19
5. EL DERECHO INFORMÁTICO: EL TÉRMINO DERECHO INFORMÁTICO (RECHTSINFORMATIK) FUE ACUÑADO POR EL DR. WILHELM STEINMÜLLER, ACADÉMICO DE LA UNIVERSIDAD DE RATISBONA DE ALEMANIA EN LOS AÑOS 1970. SIN EMBARGO, NO ES UN TÉRMINO UNÍVOCO, PUES TAMBIÉN SE HAN BUSCADO UNA SERIE DE TÉRMINOS PARA EL DERECHO INFORMÁTICO COMO LOS SIGUIENTES Derecho telemático D. De las nuevas tecnologías Derecho del internet iuscibernet íca Derecho del espacio DERECHO INFORMATIC O:

5. EL DERECHO INFORMATICO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

-El derecho de la informática.-El derecho informático como ciencia y como rama autónoma del derecho.-Problemas que debe regular el derecho informático.- La protección jurídica de los datos personales-Concepto de los datos personales.-La importancia de los datos personales.-El derecho a la intimidad.-Regulación internacional en materia de datos personales.-Regulación nacional en materia de datos personales.

Citation preview

5. EL DERECHO INFORMTICO: El trmino Derecho Informtico (Rechtsinformatik) fue acuado por el Dr.Wilhelm Steinmller, acadmico de laUniversidad de RatisbonadeAlemania en losaos 1970. Sin embargo, no es un trmino unvoco, pues tambin se han buscado una serie de trminos para el Derecho Informtico como los siguientes

5. EL DERECHO INFORMTICO:El trmino Derecho Informtico (Rechtsinformatik) fue acuado por el Dr.Wilhelm Steinmller, acadmico de laUniversidad de RatisbonadeAlemania en losaos 1970. Sin embargo, no es un trmino unvoco, pues tambin se han buscado una serie de trminos para el Derecho Informtico como los siguientesDERECHO INFORMATICO:Elderecho informticoes un conjunto de principios y normas que regulan los efectos jurdicos de la relacin entre elDerechoy laInformtica.Tambin se le considera como una rama del derecho especializada en el tema de la informtica, sus usos, sus aplicaciones y sus implicaciones legales.

Se considera que el Derecho Informtico es un punto de inflexin del Derecho, puesto que todas las reas del derecho se han visto afectadas por la aparicin de la denominada Sociedad de la Informacin, cambiando de este modo los procesos sociales y, por tanto, los procesos polticos y jurdicos.

-EL DERECHO DE LA INFORMTICA.Se le considera como una rama del derecho especializada en el tema de la informtica, sus usos, sus aplicaciones y sus implicaciones legales.

El derecho de la Informtica es el conjunto de normas jurdicas que regulan la creacin, desarrollo, uso, aplicacin de la informtica o los problemas que se deriven de la misma en las que existen algn bien que es o deba ser tutelado jurdicamente por las propias normas.-El derecho informtico como ciencia y como rama autnoma del derecho.Es ciencia y rama autnoma delDerecho por queque abarca el estudio de las normas, jurisprudencias ydoctrinasrelativas al control y regulacin de lainformtica,en aspectos como la regulacin del medio informtico en su expansin y desarrollo, y la aplicacin idnea de los instrumentos informticos. El Derecho informtico no se dedica al estudio del uso de los aparatos informticos como ayuda al Derecho, sino que constituye un conjunto de normas, aplicaciones, procesos, relaciones jurdicas que surgen como consecuencia de la aplicacin y desarrollo de la informtica. Es decir, que la informtica en general desde este punto de vista es objeto regulado por el Derecho .

El Derecho informtico, como nueva creacin jurdica, se encarga de buscar soluciones a los retos planteados por la evolucin de las aplicaciones delascomputadoraselectrnicas. Esta rama del Derecho est en constante seguimiento y estudio de los avances, adelantos y transformaciones tecnolgicas a fin de ir planteando las medidas adecuadas que permitan una armnica convivencia social.

-PROBLEMAS QUE DEBE REGULAR EL DERECHO INFORMTICO.La celebracin de contratos va internet.Los contratos electrnicos.La regulacin para la privacidad y proteccin a las redes y bases sociales de datos.Los delitos electrnicos.La regulacin de la internet.El valor de prueba de los documentos electromagnticos.La proteccin jurdica de los programas de computo.El flujo de datos por la internet.La firma electrnica.El comercio electrnico.

- LA PROTECCIN JURDICA DE LOS DATOS PERSONALES

Laproteccin dedatos personales se ubica dentro del campo de estudio delDerecho Informtico. Y se trata de la garanta o la facultad de control de la propia informacin frente a su tratamiento automatizado o no, es decir, no slo a aquella informacin albergada en sistemas computacionales, sino en cualquier soporte que permita su utilizacin: almacenamiento, organizacin y acceso. En algunos pases la proteccin de datos encuentra reconocimiento constitucional, comoderecho humanoy en otros simplemente legal.

-Concepto de los datos personales.En Mxico la (LFPDPPP) define como dato personal a: Cualquier informacin concerniente a una persona identificada o identificable.Es la informacin concerniente a una persona fsica, identificada o identificable entre otras, la relativa a su origen tnico o racial o que est referida a las caractersticas fsicas, morales o emocionales, a su vida afectiva y familiar, estado civil, domicilio, nmero telefnico, patrimonio, ideologa y opiniones polticas, creencias o convicciones religiosas o filosficas, los estados de salud fsicos o mentales, las preferencias sexuales u otras anlogas que afecten su intimidad.-La importancia de los datos personales.Los datos personales son necesarios para que un individuo pueda interactuar con otroso con una o ms organizaciones sin que sea confundido con el resto de la colectividad ypara que pueda cumplir con lo que disponen las leyes. Asimismo, hacen posible la oferta yobtencin de bienes y servicios.Sin embargo, el uso extensivo de las tecnologas de la informacin y lastelecomunicaciones ha permitido que en muchas ocasiones, los datos personales seantratados para fines distintos para los que originalmente fueron recabados, rebasando loslmites de la esfera de privacidad de la persona, y lesionando en ocasiones otros derechos ylibertades.

-EL DERECHO A LA INTIMIDAD.Para evitar que los datos sean utilizados para una finalidad distinta para la cual laproporcionaste, evitando con ello se afecten otros derechos y libertades, por ejemplo quese utilice de forma incorrecta cierta informacin de salud lo que podra ocasionar unadiscriminacin laboral, entre otros supuestos, para eso tenemos el derecho de que se nos protejan nuestros datos personales.Puesto que la informacindesde siempre ha sido una fuerza capaz de dar poder a alguien, y con el avance de la tecnologa,este poder ha llegado a ser ms grande.-Regulacin internacional en materia de datos personales.Nacido como una interferencia en el derecho a la vida privada del individuo, se transforma en la libertad negativa de rechazar u oponerse al uso de informacin personal y evoluciona al concepto de la libertad positiva que permite supervisar el uso de la informacin personal. Es de esta manera, un medio de preservar la identidad, la dignidad y la libertad, conocido como el derecho del individuo a quedarse solo y la autodeterminacin informativa.Declaracin Universal de los Derechos Humanos 10/dic/1948 ARTICULO 12 Nadie ser objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputacin. Toda persona tiene derecho a la proteccin de la ley contra tales injerencias o ataques.

13CONVENIO 108 DE ESTRASBURGOEl fin del presente Convenio es garantizar, en el territorio de cada Parte, a cualquier persona fsica sean cuales fueren su nacionalidad o su residencia, el respeto de sus derechos y libertades fundamentales, concretamente su derecho a la vida privada, con respecto al tratamiento automatizado de los datos de carcter personal correspondientes a dicha persona. 28/ene/1981.

AustriaAlemaniaEspaa Francia15 pases

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos 16/Dic/1996

Artculo 17Nadie ser objeto de injerencias arbitrarias o ilegales en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques ilegales a su honra y reputacin.

Convencin sobre los Derechos del Nio 20/Nov/1989 ARTCULO 16 Ningn nio ser objeto de injerencias arbitrarias o ilegales en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques ilegales a su honra y a su reputacin

-REGULACIN NACIONAL EN MATERIA DE DATOS PERSONALES.En Mxico tenemos la potestad de ese derecho desde Reforma al artculo 6 constitucional, en la cual se reconoce el derecho de acceso a la informacin como una garanta fundamental -el 20 de julio de 2007-. Las fracciones II y III tienen la virtud de ser las primeras menciones constitucionales expresas que hacen un reconocimiento del derecho a la proteccin de datos personales y se constituyen como limitantes al ejercicio del derecho de acceso a la informacin. Estas fracciones sealan que: La informacin a que se refiere la vida privada ser protegida en trminos de ley respectiva. Toda persona tiene derecho a acceder y rectificar sus datos personales.la Ley Federal de Proteccin de Datos Personales en Posesin de Particulares (LFPDPPP).El 2009 se distingue por la concrecin de dos relevantes acontecimientos relacionados con la consolidacin del derecho a la proteccin de datos en Mxico, la aprobacin de las reformas a los artculos 16 y 73 de la Constitucin. El artculo 16 constitucional incorpora a la lista de garantas fundamentales consagradas en nuestra Carta Magna, el derecho a la proteccin de datos personales.Por su parte, el artculo 73 constitucional dota de facultades al Congreso de la Unin para legislar en materia de proteccin de datos personales en posesin de particulares.LFTAIPG. Este instrumento reconoce por primera vez en Mxico la proteccin de los datos personales.

El Pleno del Instituto Federal de Acceso a la Informacin Pblica, (con fundamento en lo dispuesto por los artculos 15, 16 y 37 fraccin III de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Informacin Pblica Gubernamental, 28 y 64 de su Reglamento) emiti los Lineamientos Generales para la Clasificacin y Desclasificacin de la Informacin de las Dependencias y Entidades de la Administracin Pblica Federal.

Esta el Reglamento del Instituto Federal Electoral en materia de Transparencia y Acceso a la Informacion.