5 - Fisiologia Del Trabajo

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/20/2018 5 - Fisiologia Del Trabajo

    1/17

    87

    Fisiologa del trabajo

    LOS MOVIMIENTOS

    El movimiento consiste en el desplazamiento de distintos sectores corporales y est origi-

    nado por la contraccin muscular.

    Tres caracteres fundamentales de los movimientos son: rapidez, destrezay fuerza.

    1. Rapidez: Consiste en el menor tiempo transcurrido entre la llegada del estmulo y la

    contraccin de respuesta. El entrenamiento puede modificar favorablemente la rapidez de con-traccin muscular.

    2. Destreza: Consiste en la determinacin precisa del grado de contraccin necesario pa-

    ra la finalidad de un determinado movimiento. Esta intensidad de contraccin depende, en todomomento, de la intensidad del estmulo nervioso que llega al msculo.

    La accin de un msculo o de un grupo muscular, excedera siempre el propsito vo-luntariamente perseguido, si no se opusiera una accin retardadora por parte del msculo o grupomuscular opuesto o antagonista. La accin de un msculo antagonista va disminuyendo a medi-

    da que aumenta la fuerza del msculo actuante.

    La contraccin de los msculos flexores del antebrazo llevara a ste violentamente

    contra el brazo si no existieran los msculos extensores que son antagonistas, que entran en jue-go con una intensidad de contraccin menor, pero suficiente para evitar el movimiento brusco.

    Este ejemplo se repite en todo el aparato locomotor y la calidad de un movimiento, la destreza ensntesis, depende del verdadero ajuste de esta sinergia funcional.

    3. Fuerza: La fuerza del movimiento muscular depende de la relacin entre la energa to-

    tal liberada y la energa convertida en trabajo. El rendimiento mecnico del hombre oscila entre el25 y el 35 %, segn se trate de un individuo sedentario o entrenado.

    Como ya vimos, la contraccin isomtrica da origen al trabajo esttico y la contraccin iso-

    tnica, que en realidad es una serie de contracciones intercalando breves perodos de descanso,da origen al trabajo dinmico. Segn experiencias de Lehmann el trabajo dinmico estimula el

    metabolismo muscular y la fibra se hipertrofia con lo que aumentan sus posibilidades de rendi-

    miento.

    Rubner comprob que el perodo en que la contraccin muscular alcanza su mximo de

    fuerza est entre los 21 y 40 aos en el hombre y los 20 a 50 en la mujer.

    COORDINACIN DE LOS MOVIMIENTOS

    La actividad motora es una consecuencia de la sinergia funcional entre el sistema nervioso

    voluntario y el sistema muscular. Todo movimiento se produce en el tiempo y lleva una direccindeterminada en el espacio.

    Partiendo del punto de reposo muscular, todo movimiento se inicia con una caracterstica

    de tiempo, que se llama impulso. En todo impulso se deben considerar tres factores:

    1- Rapidez inicial de la contraccin muscular;

    2- Control inmediato por la accin de los antagonistas;

    3- Cese de la contraccin. De la relacin y acople de estos tres factores, se puede deter-

    minar el grado de calidad de los diversos movimientos.

  • 5/20/2018 5 - Fisiologia Del Trabajo

    2/17

    88

    La direccin de los movimientos reflejos es siempre aproximada a la ubicacin y calidaddel estmulo. En cambio los movimientos voluntarios son ms exactos y existe, por supuesto, una

    elaboracin mental superior.

    Al principio, en cualquier tipo de trabajo se establecen asociaciones sensorio-motoras, por

    la intervencin de los rganos de los sentidos. La reiteracin de dichos movimientos, suaprendizaje va eliminando poco a poco la intervencin de la conciencia hasta que los movimientosse hacen semiautomticos, constituyendo cadenas de reflejos asociados.

    ECONOMA DE LOS MOVIMIENTOS

    En todo individuo existe una tendencia instintiva a ejecutar el mximo de movimientos conel mnimo gasto energtico. Esto lo lleva a adoptar posiciones o actitudes que favorezcan su pro-

    psito.

    El estudio de la organizacin cientfica del trabajo ha demostrado que existen ciertos prin-cipios generales, cuya aplicacin logra evitar movimientos intiles o de poco rendimiento.

    Estos principio generales son:

    a) Todo movimiento que aprovecha la fuerza de gravedad y sigue su direccin, economi-za energa. Para elevar un objeto se utiliza una polea. En este movimiento de traccin

    de arriba hacia abajo, el individuo es ayudado por la traccin de peso de su propiocuerpo.

    b) Los movimientos simtricos de las extremidades disminuyen el gasto de energa. Mo-

    vimientos simtricos son los realizados simultneamente por ambos brazos o ambaspiernas, aunque en direcciones opuestas. Este principio est basado en la observa-cin del desplazamiento durante la marcha, en la que realiza una ligera rotacin del

    cuerpo sobre su eje vertical, mientras un brazo se proyecta hacia atrs y el otro se di-rige hacia adelante en cada paso.

    c) Conviene eliminar los movimientos intiles y acortar en lo posible los movimientos ti-

    les. El estudio de los movimientos en cmara lenta, permite descubrir una gran canti-dad de movimientos intiles en la realizacin de un trabajo. Es difcil eliminar muchosmovimientos intiles en individuos muy habituados a la tarea; pero es fcil ensear a

    los aprendices, mediante un adecuado adiestramiento, a que no adquieran hbitos in-

    correctos.

    d) Cada movimiento debe conducir al siguiente, sin mayor esfuerzo. En este sentido, la

    automatizacin del trabajo coordina el empleo de los msculos convenientes a cada

    movimiento.

    e) Deben evitarse las bruscas transiciones de los movimientos. Pueden sucederse sin es-

    fuerzo, movimientos violentos, uno a otro y tambin movimientos suaves, seguidosuno a otro, pero la intercalacin de movimientos suaves y violentos, alternando unocon otro, demanda un gasto energtico mayor, debido al control necesario para el co-

    mienzo y el cese de las contracciones musculares.

    f) El ritmo en la seriacin de los movimientos produce un ahorro de energa, por el mis-

    mo principio que el enunciado en el postulado anterior.

    g) La distancia de los desplazamientos corporales est en relacin directa con el consu-mo de energa. Por esta razn se deben disponer las herramientas para cada tarea al

  • 5/20/2018 5 - Fisiologia Del Trabajo

    3/17

    89

    alcance de la mano y tambin se procura que el desplazamiento parcial o global deloperario, sea lo ms breve posible.

    h) La altura de los desplazamientos de los mismos, debe estar en proporcin a las zonasptimas de estos. Los movimientos de las manos por debajo de la altura de los codos

    no exigen un esfuerzo especial, por el contrario cuando las manos llegan a la altura delos hombros ya comienza un gran gasto energtico.

    i) Los movimientos curvilneos son preferibles a los movimientos en lneas angulares, ya

    que estos ltimos estn constituidos por lo menos por dos movimientos distintos que

    obligan a contracciones y ceses de contracciones sucesivas.

    Estos principios generales que hemos enunciado tienen su aplicacin muy especialmenteen el rea de la prevencin de la fatiga.

    Otro principio tambin de gran importancia en la prevencin de la fatiga, es que el gastoenergtico de un trabajo realizado de pie es superior en un 20 a 30 % a la del mismo trabajo reali-

    zado en posicin sentada.

    Esto se debe a la contraccin esttica empleada para mantener al organismo de pie.

    De estas consideraciones surge la necesidad de proporcionar asiento a toda tarea que lopermita o por lo menos suministrar un punto de apoyo que permita ahorrar energa. Naturalmente,

    el tipo de asiento mismo debe depender de ciertos enunciados de diseo, tales como la altura,distancia del plano operativo, su posicin, su forma, etc.

    EXAMEN DEL TRABAJO MUSCULAR

    El examen de las funciones motrices se realiza en relacin con el trabajo muscular. Para

    este fin es necesario examinar tres variables: la fuerza, el impulso y la direccin de los movimien-tos.

    A. Examen de la fuerza muscular: Se utilizan dos tipos de aparatos, los dinammetros y los erg-

    grafos.

    1. Dinammetros: Son dispositivos cuyo principio consiste en oprimir un muelle o re-

    sorte en tensin hasta llegar a un mximo posible. Estn provistos de una escalagraduada en la que se comprueba la fuerza que se desarrolla. Si en lugar de escalatiene un tambor de inscripcin de denominan dinamgrafos.

    Los distintos tipos de dinammetros se diferencian por sus componentes de resis-tencia. Pueden ser mecnicos (a muelle o a elstico) o hidrulicos (a columna demercurio).

    Por su forma de reaccionar puedenser de presin o de traccin y por l-timo, segn el segmento corporal uti-

    lizado, adoptan formas distintas (paradedos, manos, brazos, piernas, etc.).

    El ms utilizado corrientemente es el

    dinammetro manual de Collins. Estconstituido por una lmina de acero

  • 5/20/2018 5 - Fisiologia Del Trabajo

    4/17

    90

    de forma oval, que lleva adherida una escala graduada y una aguja indicadora.

    Para utilizarlo se lo toma con la mano y el brazo estirado en posicin horizontal,

    comprimiendo con fuerza la lmina elstica.

    La aguja se desplaza arrastrando otra aguja muerta. Al terminar el esfuerzo la agu-

    ja activa vuelve al cero y la muerta queda en el lugar alcanzado, lo que permite leerel resultado.

    Conviene repetir la prueba varias veces y promediar los resultados.

    2. Erggrafo de Mosso: Creado por este investigador y modificado posteriormente por

    otros. Se trata de un dispositivo que emplea un msculo o grupo muscular determi-nado, para elevar un peso adecuado. El examinado toma asiento y coloca su brazosobre un lecho especial, al cual queda fijado por correas. En un dedo o varios de-

    dos se colocan cordeles con pesas graduables. Se le indica al examinado que le-

    vante y descienda alternativamente las pesas, flexionando los dedos y siguiendo unritmo que puede ser dado por un metrnomo. Los cordeles transmiten sus movi-

    mientos a un sistema de palancas en cuyo extremo hay un lpiz que inscribe losmovimientos en un tambor giratorio.

    En el grfico resultante se miden la amplitud y la duracin de los movimientos de

    contraccin.

    Cada individuo tiene una curva ergogrfica de carcter propio, pero en lneas gene-rales puede decirse que un ergograma normal muestra que las contracciones al

    principio son normales en altura y que poco a poco van diminuyendo su amplitudpor la fatiga.

    Mediante el erggrafo es posible encontrar la carga ptima de peso con el cual un

    msculo o un grupo muscular puede producir el mejor rendimiento.

    B. Examen del impulso muscular

    Para ello se utilizan los impulsmetros. Son dispositivos que registran las desviaciones

    de una aguja, conectada a un muelle que se desplaza por efecto del trabajo muscular.Los impulsmetros pueden ser accionados directamente por los miembros o por herra-mientas de trabajo, tales como martillos que al golpear un disco del aparato mueven el

    muelle mencionado.

    C. Examen de la direccin de los movimientos

    Es para determinar las desviaciones que puede haber, con respecto al eje ideal de los

    movimientos.

    1. Dispositivo para pruebas de coordinacin de ambas manos: Se trata de desplazarcon las dos manos, una tabla sobre la cual est fija una hoja con un dibujo geom-

    trico impreso en doble lnea, separadas ambas lneas por una pequea distancia.La tabla se mueve bajo un lpiz en forma tal que ste inscriba un trazo entre ambas

    lneas. Todo defecto de coordinacin queda registrado por la desviacin del trazo a

    travs de una de las lneas. El resultado del examen est en relacin con el nmerode errores producidos y el tiempo empleado. El falso torno de MOEDE es unamodificacin del anterior. La tabla se desliza por una cremallera accionada por

    manivelas, una para cada mano. El sujeto debe coordinar los movimientos de

    ambas manos para obtener un rpido deslizamiento de la tabla bajo el lpiz yrealizar el trazo con el mnimo de errores.

    2. Tremmetros: Miden las oscilaciones que sufren los movimientos en relacin al re-poso y a la lnea ideal de direccin.

  • 5/20/2018 5 - Fisiologia Del Trabajo

    5/17

    91

    El ms utilizado es el tremmetro de MOEDE. Consiste en una plancha metlicaperforada con dibujos lineales o circulares. El examinado debe seguir los trazos se-

    alados mediante un punzn metlico, sin tocar los bordes. Cada vez que el pun-zn se desva de la direccin precisa, toca el borde del trazo y se produce un con-tacto elctrico que se manifiesta por una seal acstica o con una inscripcin en un

    contador.

    Sensaciones kinestsicas

    Son las sensaciones que acompaan a todos los movimientos y cambios de posicin. Es-

    tas sensaciones se captan por unos rganos especiales que estn ubicados en el medio de lasmasas musculares y se llaman Huesos Neuromusculares y otros en los tendones cerca de su pun-

    to de unin con el msculo y que se llaman rganos de GOLGI. Ambas clases de rganos sonsensibles a las tensiones producidas por la contraccin muscular. Los impulsos nacidos de esosrganos se llaman propioceptivos. Llegan hasta el cerebro e informan a ste de la posicin pos-

    tural de las distintas partes del cuerpo. Esta informacin es imprescindible ya que segn Wright la

    base esencial de toda actividad motora intencionada y eficaz se ha de buscar en la informacinsensorial exacta. Las sensaciones kinestsicas, en combinacin con los rganos de los sentidos

    permiten apreciar, en cada momento, el grado de aplicacin de la energa para la realizacin deun determinado trabajo.

    Una plancha metlica colocada sobre la palma de la mano origina sensaciones kinestsi-

    cas que son llevadas al cerebro y de all nacen los impulsos motores que determinan una adecua-da contraccin muscular para sostener la mano elevada con esa plancha en su palma.

    EXAMEN DE LA SENSIBILIDAD KINESTSICA

    Mtodos manuales:El paciente con los ojos cerrados debe reconocer la posicin en quequeda en el espacio uno de sus miembros o una mano, un dedo, etc., luego de varios movimien-tos rpidos. Otro tipo de examen se realiza presionando las masas musculares para saber si elsujeto conserva su sensibilidad a la presin.

    Tensimetro a resorte:Es un dispositivo que tiene dos resortes que se gradan mediantemanivelas. El sujeto debe procurar poner los dos resortes a tensin, manejando las manivelas.Cada resorte est provisto de una escala que mide la tensin. Los resortes y las escalas estnocultos al examinado.

    EXAMEN DE LAS APTITUDES

    Para examinar las aptitudes se utilizan varios mtodos que pueden agruparse en dos cla-ses, subjetivos y objetivos.

    MTODOS SUBJETIVOS

    Estos mtodos consisten en preguntas que se realizan a los examinados sobre sus gustos,tendencias, preferencia, conocimientos, etc. El examinador, naturalmente, tiene dificultad paravalorar la veracidad de las respuestas. Por eso carecen de la exactitud que es posible obtener con

    otros mtodos.

    Sin embargo se ha desarrollado y perfeccionado altamente las tcnicas de interrogatorios,especialmente en los Estados Unidos, donde se dictan cursos universitarios de perfeccionamiento

    en interviews.

  • 5/20/2018 5 - Fisiologia Del Trabajo

    6/17

    92

    Los principales mtodos subjetivos son los siguientes:

    a) Autobiografas con relato libre o dirigido.

    b) Interrogatorio

    1. De stress-situation (bajo presin de tiempo) mtodo de Freemanc) Cuestionarios (inventories);

    1. Generales descriptivos (Berhreuter, Woodworth)

    2. Generales factorizados (Guilford)

    3. Seleccionadores (Cornell Screentest)

    4. Especiales de inters (Fryer)

    5. Especiales de vocacin (Strong)

    6. Especiales de valores superiores (Allport, Vernon)

    Los distintos interrogatorios dirigidos o cuestionarios se preparan de tal forma que se pro-cura controlar todo intento de burlar la buena fe del entrevistador. Para ello hay preguntas de con-trol intercaladas.

    El valor prctico de los cuestionarios escritos estriba en que se puede examinar a grangrupo de personas simultneamente y que se pueden realizar investigaciones o entrevistas a per-sonas radicadas en sitios alejados.

    MTODOS OBJETIVOS

    Estos mtodos estn constituidos por pruebas especiales denominadas test.

    El test consiste en una experiencia corta que se hace sobre una funcin mental, experien-cia en la cual los elementos estn bien determinados y a la cual se somete un individuo en condi-ciones precisas.

    El objetivo de un test es medir la misma aptitud en numerosos individuos. Por comparacinde los resultados individuales obtenidos en los test y mediante el empleo de escalas estandariza-

    das, se diagnostica en cada examinado si posee o no la aptitud y su grado de desarrollo.

    Ventaja de los test:

    a) Son objetivos: los resultados obtenidos no son proporcionados por el experimentador

    mismo; son independientes de la apreciacin del sujeto o del experimentador.

    b) El tiempo relativamente corto, son capaces de determinar, no lo que el individuo hace,

    sino lo que es capaz de hacer.

    c) Permiten medir la aptitud estudiada y establecer comparaciones con distintos indivi-

    duos y con el nivel medio.

    d) Si se usan unidades comunes de medida se pueden comparar los resultados obtenidos

    a travs del tiempo y de la distancia, aun cuando los investigadores sean distintos.

    CARACTERSTICAS GENERALES DE LOS TEST

    Para que su utilidad sea realmente vlida, un test debe poseer ciertas caractersticas.a) Debe poder ser resuelto por el 75 % de los individuos sometidos al mismo. Esta cifra

  • 5/20/2018 5 - Fisiologia Del Trabajo

    7/17

    93

    ha sido lograda mediante el clculo de probabilidades. Si el resultado general es mayordel 75 % es un test fcil; si es menor del 75 % es un test difcil.

    b) Debe ser de manejo sencillo para el experimentador y el examinado.

    c) Debe despertar inters en el examinado. Esta condicin permite al individuo realizar el

    mximo de esfuerzo en la realizacin de la prueba.

    d) Debe ser objetivo a fin de que los experimentadores no puedan modificarlo, ni auninvoluntariamente. Adems sus resultados y la apreciacin no deben ser influidos porel azar ni por los factores personales.

    e) Deben ser desconocidos por los examinados.

    f) Deben ser de corta duracin para evitar la fatiga.

    g) Deben ser estandarizados.

    CLASIFICACIN DE LOS TEST

    Desde el punto de vista general, podemos decir que los test se agrupan en dos grandes ti-

    pos: test verbalesy test no verbales.

    Test Verbales:Son elementos impresos que se emplean para la prueba de funciones ps-quicas. Estos elementos pueden ser frases, cifras, dibujos incompletos, etc., destinados cada uno

    a excitar distintas funciones psquicas.

    Al preparar los test verbales se trata de que las respuestas sean de nmero limitado y detal cantidad que permitan una comparacin ulterior entre las distintas respuestas.

    En estos test, lo mismo que en los no verbales se tiene muy en cuenta el factor tiempo.

    Test No Verbales:Denominados tambin de ejecucin o de performance. Estos test con-sisten en pruebas que se realizan mediante el uso de distintos dispositivos, de una gran variedad.

    Los test ms simples estn constituidos por el uso de trozos de cartulina o papel y los mscomplejos por aparatos con intrincadas combinaciones elctricas, sistemas de seales y controlesal milsimo de segundo.

    TEST DE FUNCIONES AISLADAS

    Son pruebas destinadas a explorar aisladamente distintas funciones psquicas. Las ms

    estudiadas son la atencin, la memoria y la inteligencia.

    Test de Atencin:

    1. De Bourdon, que consiste en tachar letras determinadas, en un texto adecuado.

    2. Test de Toulouse: El texto es reemplazado por hileras de cuadraditos que tienen sig-

    nos distintos, debindose tachar algunos de ellos solamente.

    3. Los taquitoscopios: que son aparatos que permiten medir la cantidad o la complejidad

    de los signos capaces de ser percibidos por el sujeto en una fraccin de segundo.

    La mayora de los test de atencin procura determinar el tipo predominante de atencin delindividuo (concentrada, distribuida, alternante, etc.).

    Test de memoria:Destinados a establecer la cantidad y la calidad mnmica del sujeto.

  • 5/20/2018 5 - Fisiologia Del Trabajo

    8/17

    94

    1. Algunos test son repetitivos, es decir que el examinado debe recordar los elementosabstractos o concretos que se dieron al iniciar la prueba.

    2. Otros test exploran la memoria LOGICA, es decir que el examinado debe captar ytransmitir el contenido sustancial del test.

    3. Otros test se denominan de CONOCIMIENTO, en ellos se examinan distintos aspectosdel conocimiento escolar.

    Para estas pruebas de memoria se emplean tanto procedimientos verbales como no verba-les.

    Poppelreuter, que fue el creador de las pruebas de trabajo, prepar varios test de memo-ria, empleados como si fueran partes operativas de un proceso industrial o comercial; test de lasformas de los objetos, test de memoria visual de cifras, memoria auditiva de rdenes, etc., etc.

    Test de inteligencia general

    Estos test exploran la capacidad personal para la utilizacin armnica de las facultadessuperiores.

    Uno de los test ms usados en este sentido es el de las lagunas de Ebbinghaus. Consis-te este test en un texto en el cual se han suprimido algunas palabras o prrafos. El entrevistado

    debe enterarse del significado total del texto y completar los claros con los trminos que suponeadecuados. El principio de este test reside en la facultad intelectiva de comprender la relacin queexiste entre elementos aparentemente aislados y de crear el nexo necesario entre los mismos

    para formar la unidad.

    El test ms usado de este tipo derivado de Binet con modificaciones de otros autores, es eldenominado actualmente TERMAN-MERRIL con escalas revisadas en dos formas L y M (con pre-

    dominio de pruebas verbales).Su finalidad principal es estudiar o determinar la aptitud no influida por la educacin. Este

    test se extiende desde los dos aos a la edad adulta, dividido en cuatro niveles: individuos margi-

    nales, normales, superiores y muy superiores.

    Estos niveles se obtienen mediante el COCIENTE INTELECTUAL que resulta de multipli-car la edad mental por cien y dividirla por la edad real.

    El 85 % de los examinados tiene un cociente intelectual entre 76 y 115. El lmite entre ladeficiencia mental y la inteligencia subnormal est entre 70 y 80.

    El cociente intelectual permite formular un pronstico acerca de las probabilidades de ad-

    quisicin de conocimientos que posee cada sujeto.

    Escala de Weschler-Bellevue

    Sigue los principios generales de Terman-Merrill, pero a los test verbales agrega prueba deejecucin.

    Est compuesta por 11 test: 5 verbales (1 a 5); 5 no verbales o de performance y una

    prueba suplementaria facultativa (vocabulario).

    Test verbales

    1. Test de informacin: Tres o cuatro preguntas de inters general.

  • 5/20/2018 5 - Fisiologia Del Trabajo

    9/17

    95

    2. Test de comprensin general: Se plantean al sujeto 10 problemas. Es una prueba dejuicio.

    3. Test de razonamiento aritmtico: Se plantean 10 problemas: 8 orales y dos que se en-tregan en una tarjeta impresa, para resolverlos mentalmente. Cada problema tiene fija-

    do un tiempo desde 15 '' a 120 '', segn la dificultad.4. Test de series de cifras: Se trata de que el examinado repita oralmente series de 3 a 9

    cifras, primero en orden directo y luego en orden inverso. Es un test de atencin inme-

    diata, pasiva.

    5. Test de similitudes: El sujeto debe informar la semejanza que tienen dos objetos da-

    dos. Valoracin 2 , 1 0 puntos, segn respuesta.

    Test de performance

    6. Test de completamiento de imgenes: Se presentan al sujeto 15 tarjetas con imgenes

    incompletas, faltndole a cada una un elemento que debe ser sealado (tiempo 20 ''para cada uno). Indica organizacin visual y concentracin.

    7. Test de ordenamiento de figuras: Se le dan al sujeto una serie de tarjetas con escenas.El debe ordenarlas de manera que constituyan una historieta. Se valora la correccin yla velocidad.

    8. Test de composicin de objetos o rompecabezas. El material est formado por tres

    juegos de piezas que al ser compuestas representan: la figura humana (tiempo 2 ''), unperfil (tiempo 3 '') y una mano (tiempo 3 ''). Es una prueba de coordinacin visomotriz.

    9. Test de los cubos de KOHS: El material consiste en 16 cubos con figuras geomtricas

    en cada una de sus caras y una serie de 9 dibujos geomtricos. El sujeto debe compo-

    ner con los cubos los dibujos que se le muestran. Es un test de organizacin visomo-triz.

    10. Smbolos de dgitos(Test de Cdigo). Nueve signos son codificados, correspondiendo

    a cada uno una cifra. El sujeto debe escribir los signos debajo de las cifras correspon-

    dientes en un tiempo limitado 1 minuto y medio. Es un test de capacidad visomo-triz al servicio de la actividad imitativa.

  • 5/20/2018 5 - Fisiologia Del Trabajo

    10/17

    96

    11. Test de vocabulario (facultativo): El sujeto debe expresar el significado de 42 palabras.Refleja y mide la memoria y la fijacin de conceptos.

    Concluido el test, de acuerdo a una tabla de valores establecidos se determinan los resul-

    tados correspondientes a las pruebas verbales y de performance, obtenindose valores que per-mitan determinar los cocientes intelectuales.

    TEST DE FUNCIONES ERGOLGICAS

    El principio general de estos test consiste en examinar al sujeto con pruebas en cuya reso-

    lucin pueda demostrar su capacidad de realizacin de una tarea dada.

    Por ejemplo: Cuando se desea saber el conocimiento efectivo de un tornero de oficio, se losomete a una prueba de trabajo con un torno. En cambio, cuando se desea conocer la disposicin

    naturalde un individuo para aprender el trabajo de tornero, como aquel examen del tornero deoficio sera intil realizarlo; en este caso, se coloca al individuo delante de un dispositivo mecni-co, para cuyo manejo deba utilizar las mismas funciones psicofsicas que son requeridas para el

    manejo de un torno. Se determina la capacidad de ejecucin con el dispositivo y el resultado secompara con cifras establecidas previamente. La prueba no valora una funcin psquica ni unaactividad de la inteligencia general o prctica, sino el rendimientoen trabajo de un complejo de

    funciones distintas. Esta prueba de funciones ergolgicas es importante por cuanto estudia no loque el sujeto conoce, sino lo que es capaz de aprender.

    Los test ergolgicos pueden ser utilizados para cualquier tipo de tareas. Hay dos series

    fundamentales, una la A para actividades de tipo industrial y la B para actividades de tipo comer-cial (Test ergolgico de Poppelreuter).

    En Argentina, tienen gran difusin los test de este tipo, elaborados por el Instituto de Orien-

    tacin Profesional del Museo Social Argentino.

    Conclusiones:En general, es preferible que el examen psicotcnico sea elaborado porespecialistas, ya que de sus resultados dependen numerosas consecuencias social y econmicas.

    Muchos autores consideran que las caractersticas de la realizacin de las tareas puedensuministrar tantas informaciones sobre la inteligencia como los test de tipo abstracto y son muchoms econmicas que aquellos y ms reducidas en su aplicacin o ejecucin.

    LA FATIGA

    Conceptos generales

    La fatiga es un estado especial del organismo que presenta caracteres muy complejos. No

    constituye una enfermedad pero sin embargo, su presencia revela una alteracin del organismo,en su equilibrio fisiolgico. Existen signos funcionales y biolgicos que demuestran la existenciade distintas perturbaciones. La fatiga es un estado reversible, es decir que la desaparicin de las

    causas que la provocan, determina la restitucin general del equilibrio orgnico. La persistencia oaumento de las causas determinantes de fatiga pueden llevar a la instalacin de procesos verda-

    deramente patolgicos.

    Debemos diferenciar claramente la fatiga propiamente dicha de la fatiga muscular. Esta l-

    tima, como viramos oportunamente, es un proceso localizado en un determinado tejido y por

    causas fsicoqumicas ya estudiadas (acumulo de cido lctico, etc.). La fatiga propiamente dicha,en cambio, es un proceso general de todo el organismo, provocado por numerosas causas, entre

  • 5/20/2018 5 - Fisiologia Del Trabajo

    11/17

    97

    ellas, la fatiga muscular.

    Causas de la fatiga

    En el origen de la fatiga se reconocen dos causas fundamentales, las orgnicas y las ps-quicas.

    a) Causas orgnicas: Pueden ser causasprincipalesy causas coadyuvantes.

    1. Causas principales. Estn en relacin con las diferentes modalidades del trabajomuscular. Bajo ciertas condiciones extremas, el trabajo muscular puede producir

    ciertos cuerpos qumicos de transicin, cuyo pasaje a la circulacin general losconvierte en cuerpos txicos endgenos, hasta que son neutralizados por los me-

    canismos antitxicos del organismo. Ya hemos visto cmo la oxigenacin de la

    sangre y la eliminacin de anhdrido carbnico se perturban por la actividad muscu-lar excesiva.

    Existen tres clases fundamentales de trabajo muscular:El trabajo intenso o pesadoque se caracteriza por la intervencin en el esfuerzo

    realizado, de grandes masas musculares.

    El trabajo de mediana intensidadque se realiza en muchas tareas y que general-

    mente se efecta mediante contracciones estticas que como hemos visto, es degran gasto energtico. Por esta razn, aunque parezca paradjico, el trabajo me-diano puede originar mayor fatiga que el trabajo pesado (cuando ste se realiza

    con actividad muscular dinmica).

    Por ltimo existe el trabajo livianoen el que generalmente intervienen grupos limi-tados de msculos que efectan movimientos coordinados con fases de contrac-

    cin y de reposo. En estas condiciones, en muy raras ocasiones se producen fati-gas.

    Adems del tipo de trabajo, tiene importancia la actitud postural como causa pro-

    ductora de fatiga. Cuando se realiza una actividad muscular cualquiera, adems de

    los msculos especficamente afectados a la tarea, intervienen otros grupos muscu-lares que tienen funcin de sostn o apoyo, en contraccin generalmente esttica.

    As por ejemplo tenemos el caso de la lavandera que despus de estar lavando du-rante horas, siente dolor en la espalda y no en los brazos, ya que stos realizancontraccin dinmica y en cambio los posturales de la espalda han permanecido en

    contraccin esttica.

    Otra causa a tener en cuenta como elemento productor de fatiga es el trabajo in-

    adecuado, para edad, para el sexo o para el tipo de individuo.

    Tambin da origen a la fatiga, el trabajo prolongadodurante un tiempo excesivo.

    2. Causas coadyuvantes. Son muy diversas. En determinadas circunstancias las causas coad-

    yuvantes pueden trocarse en causas principales como productoras de fatiga.

    Entre estas causas coadyuvantes, una muy importante es la falta de reposo.

    El reposo puede consistir en breves interrupciones durante la jornada de trabajo; en

    un perodo de sueo diario, en un descanso de todo un da durante la semana, en

    un alejamiento anual de varios das, en un cambio de actividades, etc., que permita

    al organismo recuperar la normalidad fisiolgica perdida o alterada por el trabajo.

  • 5/20/2018 5 - Fisiologia Del Trabajo

    12/17

    98

    La alimentacin inadecuada es otra causa coadyuvante de fatiga. La alimentacinpuede ser inadecuada en calidad y cantidad.

    Otra causa coadyuvante de fatiga deriva del ambiente de trabajo. El ambiente detrabajo es compuesto de distintos factores, cuya alteracin colabora en la produc-

    cin de fatiga.No puede dejar de mencionarse como elemento coadyuvante en la produccin defatiga, el estado de salud del individuo. En efecto, la obesidad, la hipertensin, la

    bronquitis, cardiopatas, etc., constituyen causas coadyuvantes y a veces principa-

    les, en la produccin de fatiga.

    b) Causas psquicas: Tambin se dividen en principales y coadyuvantes

    1. Causas principales: provienen de tres direcciones distintas, la actividad psquica, la

    tensin emocional y la influencia del ambiente social.

    La actividad psquica en sus diferentes formas, ya sea de actividad sensorial o detrabajo intelectual es capaz de producir fatiga. El momento de aparicin de la fatiga

    est relacionado con la capacidad de resistencia, con el entrenamiento anterior ycon el inters en la tarea.

    La tensin emocional tiene tambin una intervencin destacada en la produccin de

    fatiga. La angustia, la ansiedad, el temor, las fobias, son grandes generadores defatiga.

    Una causa de gran importancia es el ambiente socialgenerador de mltiples est-

    mulos depresivos de origen familiar, econmico, poltico; se suman a las causas detensin emocional, concomitantemente, llevando rpidamente a la fatiga.

    2. Causas coadyuvantes psquicas: Son algunas situaciones que a veces pueden ser

    causas principales de fatiga.

    Mencionaremos entre ellas a la monotona, el desajuste profesional(es decir el de-

    sempeo de tareas que no corresponden a la aptitud individual), los excitantes sen-

    soriales(ruido, iluminacin, olores, etc.)

    DISTINTAS FORMAS DE PRESENTACIN DE LA FATIGA

    Las fatiga es una disminucin del poder funcional de los rganos, provocada por un gastoexcesivo de energa y acompaada de una sensacin general de malestar.

    La fatiga es un estado intermedio entre la salud y la enfermedad. Es un proceso fisiolgico

    normal, que desaparece de inmediato con la interrupcin de la tarea o causa fatigante, con el des-

    canso, con el sueo y con la alimentacin.

    Si estas medidas de higiene mencionadas son cumplidas en forma insuficiente, despus

    de cierto tiempo aparecen otras manifestaciones que van aumentando de intensidad. La fatiga esen realidad un mecanismo de defensa del organismo, que se observa en el hombre, en los anima-

    les y aun en los vegetales. El reposo permite la vuelta a la normalidad.

    a) Primer grado: Laxitud. Es la fatiga normal, diaria, consecuencia del trabajo o del ejerci-cio. Origina algunas sensaciones subjetivas y desaparece rpidamente con el reposo.

    b) Segundo grado: El Agotamiento. A los fenmenos subjetivos del grado anterior, se

    agregan signos objetivos tales como la taquicardia, hipotensin y disminucin de las

    respuestas reaccionales. Tambin estas manifestaciones ceden con el reposo y las

    medidas higinicas.

  • 5/20/2018 5 - Fisiologia Del Trabajo

    13/17

    99

    c) Tercer grado: Se origina por la repeticin frecuente del agotamiento o por su intensifi-cacin. Se caracteriza por trastornos del sistema nervioso que originan insomnio, ano-

    rexia, bradicardia o irritabilidad. La reduccin de este estado requiere tratamiento m-dico y reposo prolongado.

    d) Cuarto grado: El esforzamiento que tiene lugar cuando los fenmenos anteriores seexageran. Aparecen ciertos sntomas provenientes del aparato circulatorio, llegndosea veces a la muerte por insuficiencia cardaca aguda.

    Si las causas originarias tienen la suficiente intensidad, puede presentarse el esforzamien-

    to, sin pasar por los otros grados de fatiga mencionados.

    Junto a las manifestaciones generales, se observa en la fatiga, manifestaciones localiza-das en el sector del organismo que ha sido la causa originaria (principal o coadyuvante). Por este

    motivo, se utilizan denominaciones como: fatiga sensorial (visual, auditiva); fatiga muscular; fatigapsquica; etc.

    SEMIOLOGIA DE LA FATIGA: (Semios: SIGNOS - Logos: ESTUDIO)

    El estudio de la fatiga presenta una cantidad de signos y sntomas. En primer lugar, dismi-nuye la capacidad de rendimiento, la memoria, la concentracin de la atencin, la percepcin sen-sorial, la capacidad de reaccin y tambin otras funciones psicolgicas.

    La fatiga limita adems, en cierto modo, la relacin entre el individuo y el medio ambiente.El individuo normal se vuelve irritable y agresivo o bien, se exageran las manifestaciones psicti-cas que tenan antes los individuos.

    En la fatiga, disminuyen los mecanismos automticos as como la disposicin volitiva parala defensa contra los accidentes.

    En la esfera orgnica, adems de las manifestaciones respiratorias y circulatorias, se en-cuentran muchos signos del sistema muscular tales como la disminucin de la fuerza o de la velo-cidad de los movimientos, registrable todo ello mediante distintos dispositivos. Asimismo, el exa-men de la sangre, de la orina, del aire respirado, pueden revelar alteraciones en su composicin.

    Medicin de la fatiga.Se han propuesto numerosos procedimientos para determinar obje-tivamente la fatiga. A tales procedimientos se los ha denominado test de fatiga

    La informacin que brindan estos distintos test es solamente indicativa u orientadora en lo

    general.

    El problema de la medida de la fatiga, que al examen somero parece simple, revela suverdadera complejidad cuando se pasa a un estudio verdaderamente cientfico y analtico.

    Las variables psicofisiolgicas son tan numerosas y tan diversas sus manifestaciones, quesolamente se puede obtener una indicacin general de la fatiga, un sndrome, un conjunto de sn-tomas que en definitiva slo estn indicando una disminucin general del potencial fisiolgico.

    La sensacin general de fatiga no puede ser medida, porque no presenta signos objetivos,como la fatiga muscular, siendo adems variable, subjetivamente e incontrolable.

    Test industriales.Con esta designacin se han elaborado una serie de test que no midendirectamente la fatiga o su grado, sino la consecuencia de la fatiga en la industria y en el hombre.

    A. Efectos de la fatiga sobre el trabajo

    Rendimientos

    Desperdicios

  • 5/20/2018 5 - Fisiologia Del Trabajo

    14/17

    100

    Calidad del trabajo

    Tiempo perdido

    B. Efectos de la fatiga sobre los trabajadores

    Accidentes y accidentalidadMorbilidad

    Mortalidad

    Migracin de la mano de obra (efecto social)

    Los test industriales informan sobre el comportamiento colectivo, solamente a travs de

    largos perodos, lo que restringe su aplicacin prctica e individual. Son test de valoracin parasocilogos.

    LA PREVENCIN DE LA FATIGA

    Las investigaciones de grupos sobre la fatiga, permiten obtener resultados bastante apro-

    ximados, tanto acerca de las causas productoras como acerca de la influencia que pueden tenerlas distintas medidas que se tomen para la prevencin de la fatiga.

    Casi todos los conocimientos de higiene, de psicologa y de medicina del trabajo, son apli-cados en las tcnicas para prevencin de la fatiga.

    Es necesario tener en cuenta que si bien la fatiga es una manifestacin individual, las me-

    didas preventivas ms importantes son las de carcter colectivo.

    En algunos casos, las medidas preventivas constituyen el producto de la educacin y delas concepciones de la solidaridad humana. En otros casos estas medidas son impuestas por las

    disposiciones legislativas que establecen normas relacionadas con el trabajo y el descanso.

    En general, estas medidas pueden ser agrupadas en tres rubros distintos:

    A. Organizacin cientfica del trabajo

    B. Descanso

    C. Higiene individual

    A. Organizacin cientfica del trabajo

    Bajo esta denominacin se comprende a numerosas reglas y tcnicas que tienden a laadaptacin del hombre al trabajo y del trabajo al hombre. Entre ellas se destacan las siguientes

    medidas:

    A.1. Reduccin del esfuerzo muscular: La reduccin del esfuerzo muscular se logra me-diante la introduccin de mecanismos que realizan las tareas de elevacin, acarreo y movimiento

    de los objetos pesados (Ej.: utilizacin de gras, elevadores, cintas transportadoras, carretillas,

    automotores, escaleras mecnicas, etc.). Tambin hay normas legales que limitan el peso mximosusceptible de ser transportado por los trabajadores.

    A.2. Control automtico de los movimientos: Se trata aqu de un artificio tcnico obteni-

    do gracias a los conocimientos de la semiologa muscular. En efecto, al iniciar un movimiento til einterrumpirlo bruscamente, causa mucho cansancio. Esto se debe a que la finalidad precisa y

    exacta del movimiento requiere un gran control voluntario del grupo muscular actuante y de losgrupos complementarios. Para muchas tareas los trabajadores utilizan tretas derivadas de una

    experiencia no consciente a fin de eliminar ese factor de cansancio. Es as como el peluquero rea-

    liza varios movimientos seguidos de cierre y apertura de la tijera en el aire, intercalando slo uno o

  • 5/20/2018 5 - Fisiologia Del Trabajo

    15/17

    101

    dos movimientos tiles para el corte del cabello. Los otros movimientos, aparentemente intilesestn destinados al ejercitamiento y organizacin de la actividad funcional de los msculos ac-

    tuantes.

    Tambin el herrero que martilla en el yunque, despus de descargar el golpe de la ma-

    za sobre el hierro, en lugar de detener el impulso de la misma con una contraccin brusca, queresultara fatigante, permite el rebote de dos o tres golpes, aparentemente intiles, de la mazasobre el yunque. Estos rebotes prolongan el impulso y lo detienen evitando el cansancio.

    Estos mismos conocimientos se aplican a numerosos dispositivos tcnicos. Por esta

    misma razn, tanto en las teclas de los pianos como en las teclas de la mquina de escribir o enlos pedales de los automviles, etc., la porcin til de su desplazamiento est en el tercio mediode su recorrido.

    El primer tercio permite la acomodacin de los dedos o el pie, segn el caso, auncuando hasta ese momento no se haya logrado la sinergia muscular necesaria. De este modo, seda tiempo para que dicha sinergia se logre perfectamente durante el recorrido del primer tercio. El

    segundo tercio es el del movimiento til. El tercer tercio permite la detencin paulatina y no brusca

    del movimiento mediante la prdida gradual de fuerza de contraccin muscular.

    El control automtico de los movimientos constituye uno de los aportes ms importan-

    tes de la tcnica, para la prevencin de la fatiga.

    A.3. Distribucin del esfuerzo: Este aspecto tiene tambin suma importancia. Es sabido

    que el transporte de un objeto pesado, asido con una mano, cansa rpidamente a causa de la

    contraccin esttica de los msculos prensores y de la contraccin tambin esttica de los mscu-los posturales del tronco que mantienen la estabilidad. En realidad, el nico transporte individualde objetos que no produce fatiga es aquel en que los objetos se apoyan sobre el crneo, como

    ocurre en la lavandera, pues el peso se transmite en forma vertical hacia la planta de los pies y no

    determinan contracciones estticas ni desplazamiento del eje del cuerpo.

    La distribucin del esfuerzo vara tambin cuando se movilizan dispositivos tales comolos carretones cargados. En algunos casos empujar el carro resulta menos fatigante que tirar del

    mismo como sucede en los carros de 4 ruedas. En cambio en los carros de dos ruedas, es menosfatigante la traccin.

    Sin embargo, para comprender las numerosas variantes que existen en los esfuerzosmismos de traccin, debe recordarse lo que sucede en los ricksahws, es decir, con los carritosde transporte humano, utilizados en distintos pases de Asia. Aunque parezca paradjico, resulta

    menos fatigante para el conductor llevar el carrito ocupado que sin pasajeros. La razn consisteen que cuando el carro va cargado las varas se elevan y apoyan en las regiones axilares del con-

    ductor, manteniendo a ste casi elevado en el aire, mientras sus pies al rozar apenas el suelo rea-

    lizan el desplazamiento. Por el contrario, si el coche est vaco, las varas deben ser sostenidas

    por el conductor, el que debe realizar adems un movimiento de traccin, con la intervencin casitotal de los msculos de los miembros y del tronco.

    A.4. Eliminacin de los movimientos intiles: Los estudios de racionalizacin del trabajohan demostrado que casi todos los individuos realizan muchos movimientos intiles para ejecutarsu tarea. Por tal motivo, en la organizacin cientfica del trabajo se procura impedir los movimien-

    tos intiles mediante tcnicas distintas, con un mismo objetivo.

    Entre ellas se encuentran las siguientes: el adiestramiento profesionalel cual se practi-ca por medio de dos sistemas que tienen gran difusin, el sistema Carrard y el T.W.I. (Training

    Within Industry); la distribucinadecuada de las herramientas; la produccin en lnea de montaje:la adaptacin del trabajador al sitio de trabajo o viceversa (banco de trabajo, mquinas de altura

    conveniente, etc.).A.5. Higiene y seguridad: Bajo este rubro se incluyen las distintas medidas que procuran

  • 5/20/2018 5 - Fisiologia Del Trabajo

    16/17

    102

    diversas condiciones de comodidad, de higiene y de proteccin contra los accidentes y las enfer-medades del trabajo.

    B. Descanso

    Ya hemos visto en el desarrollo de la primera parte del tema que nos ocupa, la importancia

    que tiene el descanso para la recuperacin plena de la capacidad fisiolgica de un organismo fati-gado. En el descanso se comprenden tres aspectos fundamentales:

    B.1. Duracin de la jornada de trabajo: La duracin actual equivale a un promedio de

    ocho horas diarias. La fijacin de este lapso es derivada de amplios estudios realizados en las dosguerras mundiales, donde se observ que la prolongacin de la jornada, en forma permanenteconstituye un factor de fatiga, que aumenta la morbilidad y deteriora la produccin.

    B.2. Pausas durante el trabajo: La pausa principal consiste en el intervalo de una o doshoras con que se suelen separar dos etapas habituales de trabajo diario. Con respecto a esta pau-ta existen diferentes variantes dadas por la duracin total de la jornada (continua o discontinua), el

    sexo y la edad de los trabajadores, etc. Adems, de acuerdo a numerosas experiencias, pareceque otras pausas breves intercaladas durante cada etapa contribuyen a la prevencin de la fatiga.

    En la mayora de los casos esas pausas intercaladas son adoptadas por los mismos

    trabajadores en los trabajos de ritmo libre.

    B.3. Descanso peridico. Se entiende con esta designacin las interrupciones del traba-

    jo que tienen una duracin mayor de 24 hs. Esos descansos, ms que reposo fsico, tienen por

    objeto proporcionar el alejamiento mental de las tareas habituales. Es de observar que durante ellapso de descanso peridico, muchos individuos desarrollan una actividad muy superior a la deltrabajo diario (deportes, paseos, trabajos de granja, etc.)

    Se considera que esta actividad es benfica pues se ponen en juego grupos muscula-

    res distintos a los utilizados habitualmente, con lo que se logra el equilibrio del desarrollo corporal.Es interesante sealar la actividad magnfica que realizan muchos servicios sociales de fbricas

    europeas y americanas, que suministran la oportunidad de concurrir a bibliotecas, realizar cursos,

    etc., durante el descanso peridico.

    C. Higiene individual. Las medidas de higiene individual del trabajador destinadas a la

    prevencin de la fatiga, no se diferencian de las distintas medidas de higiene consideradas como

    el desidertum para todos los individuos. Entre otras podemos sealar la limpieza corporal, elsueo adecuado, los hbitos higinicos, etc.

    Otras medidas complementarias para la prevencin de la fatiga son aquellas medidas detipo social que eliminan las tensiones del individuo al proporcionarle seguridad y estabilidad social.

    Son ellas, entre otras, las que protegen a la familia, las que procuran estabilidad en el trabajo, lasde proteccin del salario y las que dan seguridad a la vejez.

    FISIOLOGA DEL REPOSO

    La Asociacin Alemana de Mdicos del Trabajo ha enunciado varios principios prcticosque constituyen la sntesis de los conocimientos acerca de la fisiologa del reposo, teniendo en

    cuenta no slo los aspectos tericos de la cuestin, sino las posibilidades de carcter econmico y

    social. Dichos principios son los siguientes:

    1. Todo trabajo fsico o psquico debe ser interrumpido por perodos de reposo. Si ello nose realiza, aumenta la fatiga y disminuye el rendimiento.

    2. Los perodos de reposo deben ser intercalados en el trabajo mismo. Es antifisiolgico

  • 5/20/2018 5 - Fisiologia Del Trabajo

    17/17

    103

    suprimir los intervalos de reposo con el pretexto de que despus de la tarea se puedereposar suficientemente. La determinacin del momento en que debe tener lugar el re-

    poso y la duracin del mismo depende de la tarea.

    3. Normalmente el rendimiento diminuye hacia el medio da. La curva fisiolgica de activi-

    dad disminuye en ese momento. Esta cada indica que ese es el momento de intercalarel perodo de reposo y el tiempo destinado al almuerzo. Para ese perodo es necesariofijar una pausa efectiva de por lo menos una hora de duracin a condicin de que eltrabajador no se deba trasladar mucho. La decoracin y el moblaje adecuado de los lu-

    gares de trabajo contribuyen al reposo.

    4. La jornada de trabajo no dividida por una pausa es un producto de las grandes ciuda-des. A ciertas ventajas exteriores se oponen grandes desventajas desde el punto de

    vista de la fisiologa.

    5. A la pausa principal es necesario agregar pausas secundarias. Ciertas categoras detareas demandan que en cada una de las dos etapas diarias se intercalen perodos se-

    cundarios de reposos de 10 a 15 minutos. En ciertos casos, las horas denominadas

    recortadas de 50 minutos de trabajo y 10 de descanso pueden ser de utilidad.

    6. La costumbre de reducir o suprimir los perodos de reposo intermedios est en contra-

    diccin con todos los principios de la fisiologa del trabajo y constituye un mal gasto delos esfuerzos y energas del trabajador. Esto que es real para el trabajador adulto,constituye una indicacin precisa en los disminuidos, en las mujeres y en los menores.

    7. El respeto a los principios de la fisiologa del trabajo contribuye a mantener las fuerzas,a aumentar el rendimiento real y a prolongar las posibilidades de empleo del trabaja-dor.

    La inobservancia de estas indicaciones contribuye a un deterioro fsico del individuo y eco-nmico de la empresa en razn de las contingencias derivadas de la reparacin de una fatiga en-

    gendrada en el medio laboral.