52
1 DESARROLLO DEL ESTUDIO QUE DETERMINE LA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE LAS TARIFAS POR UTILIZACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA MENOR Y MAYOR Y POR EL SERVICIO DE MONITOREO Y GESTIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS Elaborado para: ADJUDICACIÓN DE MENOR CUANTÍA N° 026-2009-ANA INFORME TERCERA ETAPA 1 22 de Julio 2010 1 Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los consultores del estudio y no expresan necesariamente aquéllas del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico.

5. Informe-tercera Etapa

Embed Size (px)

DESCRIPTION

documento de consulta

Citation preview

Page 1: 5. Informe-tercera Etapa

1

DESARROLLO DEL ESTUDIO QUE DETERMINE LA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE LAS

TARIFAS POR UTILIZACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA MENOR Y

MAYOR Y POR EL SERVICIO DE MONITOREO Y GESTIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

Elaborado para:

ADJUDICACIÓN DE MENOR CUANTÍA N° 026-2009-ANA INFORME TERCERA ETAPA1

22 de Julio 2010

1 Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los consultores del

estudio y no expresan necesariamente aquéllas del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico.

Page 2: 5. Informe-tercera Etapa

2

Tabla de contenido 1. Simulación y aplicación de las tarifas ..................................................................................... 3

1.1 Cálculo de tarifas para el caso de Infraestructura Mayor: Chira-Piura ......................... 3 1.2 Cálculo de tarifas para el caso de Infraestructura Menor: Ramis ................................. 8 1.3 Cálculo de tarifas para el caso de Agua Subterránea: Río Seco ............................... 15 1.4 Cálculo de tarifas para el caso de Infraestructura Menor: Tarapoto........................... 17 1.5 Cálculo de tarifas para el caso de infraestructura mayor: Proyecto Especial Tambo-

Ccaracocha (PETACC) ............................................................................................... 21 1.6 Cálculo de tarifas para el caso de infraestructura mayor: Proyecto Especial Chinecas

23 2. Análisis de impacto ............................................................................................................... 27

2.1 Impacto en los costos de producción .......................................................................... 27 2.1.1 Ramis ............................................................................................................. 27 2.1.2 Río Seco ........................................................................................................ 28 2.1.3 Chira – Piura .................................................................................................. 29 2.1.4 Tambo – Ccaracocha ..................................................................................... 30

2.2 Impacto en la gestión de los operadores .................................................................... 31 3. Pruebas de viabilidad............................................................................................................ 33

3.1 Análisis de sensibilidad de la tasa de descuento ....................................................... 34 3.1.1 Chira – Piura .................................................................................................. 35 3.1.2 Ramis ............................................................................................................. 35 3.1.3 Tarapoto ......................................................................................................... 36 3.1.4 Tambo – Ccaracocha ..................................................................................... 36 3.1.5 Chinecas ........................................................................................................ 37

3.2 Análisis de sensibilidad del horizonte temporal .......................................................... 38 3.2.1 Chira – Piura .................................................................................................. 38 3.2.2 Ramis ............................................................................................................. 38 3.2.3 Tarapoto ......................................................................................................... 39 3.2.4 Tambo – Ccaracocha ..................................................................................... 39 3.2.5 Chinecas ........................................................................................................ 40

3.3 Análisis de sensibilidad: Amortización de la inversión ................................................ 40 3.3.1 Chira – Piura .................................................................................................. 40 3.3.2 Ramis ............................................................................................................. 41 3.3.3 Tarapoto ......................................................................................................... 41 3.3.4 Tambo – Ccaracocha ..................................................................................... 42 3.3.5 Chinecas ........................................................................................................ 42

3.4 Análisis de sensibilidad: Tope máximo para el caso agrario y piscícola .................... 43 3.4.1 Chira – Piura .................................................................................................. 43 3.4.2 Ramis ............................................................................................................. 44 3.4.3 Tarapoto ......................................................................................................... 45

3.5 Análisis de sensibilidad conjunta: Tasa de descuento y horizonte temporal .............. 46 3.5.1 Chira – Piura .................................................................................................. 46 3.5.2 Ramis ............................................................................................................. 46 3.5.3 Tarapoto ......................................................................................................... 47 3.5.4 Tambo – Ccaracocha ..................................................................................... 47 3.5.5 Chinecas ........................................................................................................ 47

3.6 Análisis de sensibilidad: Impacto en los costos de producción .................................. 48 3.6.1 Chira – Piura .................................................................................................. 48 3.6.2 Ramis ............................................................................................................. 48 3.6.3 Tambo – Ccaracocha ..................................................................................... 49

4. Beneficios del sector ............................................................................................................. 50

Page 3: 5. Informe-tercera Etapa

3

1. SIMULACIÓN Y APLICACIÓN DE LAS TARIFAS

1.1 Cálculo de tarifas para el caso de Infraestructura Mayor: Chira-Piura2

Se ha logrado obtener los siguientes costos de inversión:

Cuadro N° 1

Costos de inversión

Infraestructura hidráulica mayor

Costo inicial de obras comunes

(US$)

Vida Útil (años)

Año de inicio de

obras

Años de operación

Presa Poechos 284,227,000 50 1,976 32

Canal de Derivación 92,674,000 35 1,976 32

Presa Los Ejidos 23,494,000 50 1,985 23

Canal Principal Bajo Piura 72,751,000 30 1,985 23

Canal Miguel Checa 56,217,433 25 1,993 15

Presa Derivadora Sullana 33,172,567 50 1,999 9

Canales Norte y Sur 113,822,986 40 2,005 3

TOTAL 676,358,986

Fuente: Proyecto Chira-Piura

Los siguientes costos de operación y mantenimiento, y de inversión:

Cuadro N° 2 Costos de inversión, operación y mantenimiento y seguros

Infraestructura hidráulica mayor

Obras comunes

por depreciar

(US$)

O&M (US$) Seguro (US$)

TOTAL (US$)

Presa Poechos 102,321,720 1,170,744 1,540,274 105,032,738

Canal de Derivación 7,943,486 1,038,202 1,365,901 10,347,589

Presa Los Ejidos 12,686,760 638,349 268,136 13,593,245

Canal Principal Bajo Piura 16,975,233 328,848 138,132 17,442,213

Canal Miguel Checa 22,486,973 0 0 22,486,973

Presa Derivadora Sullana 27,201,505 484,153 80,129 27,765,787

Canales Norte y Sur 105,286,262 322,769 53,418 105,662,449

TOTAL 294,901,939 3,983,065 3,445,989 302,330,994

Fuente: Proyecto Chira-Piura

2 Basado en la información gentilmente proporcionada por el Proyecto Chira-Piura a través de reuniones

sostenidas en Piura.

Page 4: 5. Informe-tercera Etapa

4

Como se puede apreciar en el cuadro anterior, costos reales totales de la infraestructura mayor en el caso Chira-Piura corresponden a US$ 302’330,994, los cuales hay que distribuir entre los usuarios de acuerdo a la metodología propuesta. Valor del Beneficio neto económico agrario Para el caso del VBNE del uso productivo agrario se consideraron los siguientes elementos:

La superficie cosechada de 86,421 Has.

Una rentabilidad por hectárea de US$ 1,161 (proporcionada por la Dirección

Regional de Agricultura).

El volumen bruto de agua es de 1,500 MMC, sin embargo, el volumen bruto

utilizado fue de 1,226.5 MMC y el volumen neto utilizado (luego de pérdidas)

797.2 MMC (dato proporcionado por las Juntas de Usuarios).

La proporción del costo del agua sobre los costos totales, obtenido de la

ENAHO (2008). Esta proporción representa 2.28%.

Utilizando los dos primeros datos, se encontró el VBNE multiplicando la superficie cosechada por la rentabilidad por hectárea, resultando en US$ 100’359,871. Sin embargo, al multiplicar este valor por el 2.28% mencionado antes, se obtiene un VBNE Incremental de US$ 2’291,959 Valor del Beneficio neto económico energético Para el caso del VBNE del uso productivo energético se consideraron los siguientes datos:

Las centrales hidroeléctricas de Curumuy, Poechos I y Poechos II en el año

2008.

El Valor Bruto Total de la Energía multiplicando la producción real anual (186

Gwh) por el valor bruto de la energía de 1 Gwh (US$ 41,700). Este valor

alcanzó US$ 7’756,200.

El Valor Bruto Total de la Potencia, el cual se obtiene multiplicando el valor de

la potencia real anual de las centrales (22 Mw) por el precio anual de la

potencia de 1 Mw (US$ 90,000). Este valor alcanzó US$ 1’980,000.

Una proporción de costos de agua sobre costos de insumos totales equivalente

al 2.6044%.

Estos componentes dan un ingreso total de US$ 9’736,200 anuales. A este ingreso estimado se le restaron los costos de inversión y los costos de operación y mantenimiento de las mencionadas centrales. Los costos de inversión, incluidos los costos financieros, alcanzaron una anualidad US$ 2’776,159 y los costos de operación y mantenimiento US$ 3’050,000, lo que da un total de US$ 5’826,158. Así, el VBNE para el uso energético fue de US$ 3’910,041. Luego, se utilizó la proporción de los costos de agua sobre los costos totales (2.6044%), obteniendo un VBNE Incremental de US$ 101,833.

Page 5: 5. Informe-tercera Etapa

5

Asimismo, se consideró un volumen neto utilizado de agua de 398.6 MMC que corresponde al 50% de la masa total de agua. Valor del Beneficio neto económico poblacional Para el caso del VBNE del uso productivo poblacional se tomó un volumen de agua entregado de 4.363 m3/sg y se consideró un volumen procesado de 2.461 m3/sg considerando la información proporcionada por EPS Grau. La producción real anual de la EPS fue de 77’612,609 m3 anuales y se consideró un beneficio de S/ 0.05 por m3. Esto dio un VBNE para el uso poblacional de US$ 1’286,679. A este valor se le aplicó la proporción de costos de agua sobre costos totales (3.88%) resultando en un VBNE Incremental de US$ 52,860. Valor del Beneficio neto económico acuícola y pesquero Para el caso del VBNE del uso productivo acuícola y pesquero se consideró un volumen entregado de 6 m3/seg y una producción real anual de 3,145 TM que corresponden a 2’523,312 libras. Se estimó un beneficio neto por libra de S/ 0.45. Así, el VBNE para el uso acuícola fue de US$ 378,497. Utilizando la proporción de costos de agua sobre costos totales, se obtuvo un VBNE Incremental de US$ 104,028. Valor del Beneficio neto económico industrial Por último, para el caso del VBNE del uso productivo industrial, se tomó la información proporcionada por Ambev, Ajeper y Frutos Tropicales y se consideró un volumen entregado de 1.202 m3/seg y un volumen procesado de 0.12 m3/sg. Se tomó una producción anual de 3’784,320 m3 y un valor de beneficio neto por m3 de S/. 0.85. Así, el VBNE para el uso industrial fue de US$ 1’062,219. Finalmente, utilizando la proporción de los costos del agua con respecto a los costos totales (1.33%), el VBNE Incremental es de US$ 14,992. Con esta información sobre los VBNE Incrementales, se realizó el siguiente cuadro.

Cuadro N° 3

Valor del Beneficio Neto Económico por Uso

BENEFICIOS NETOS ECONÓMICOS Monto US$ %

Valor beneficio neto económico del uso productivo agrario

2,291,959 89.33%

Valor beneficio neto económico del uso productivo energético

101,833 3.97%

Valor beneficio neto económico del uso poblacional 52,860 2.06%

Valor beneficio neto económico del uso productivo acuífero y pesquero

104,028 4.05%

Valor beneficio neto económico del uso productivo industrial

14,992 0.58%

TOTAL 2,565,671 100.00%

Fuente: Proyecto Chira-Piura

Page 6: 5. Informe-tercera Etapa

6

Con esto, ya se dispone de los ponderadores necesarios para repartir las inversiones por tipo de usos. Utilizando la información de costos proporcionada por el proyecto Chira-Piura se obtiene la siguiente distribución de costos.

Cuadro N° 4 Distribución de costos

Sectores % Inversión O&M + Seg. Total

Uso Productivo pecuario y agrícola

89.33% 263,440,991 6,636,502 270,077,494

Uso productivo energético 3.97% 11,704,843 294,864 11,999,707

Uso poblacional 2.06% 6,075,817 153,060 6,228,876

Uso productivo acuícola y pesquero

4.05% 11,957,133 301,219 12,258,353

Uso productivo industrial 0.58% 1,723,155 43,409 1,766,564

Total 100% 294,901,939 7,429,054 302,330,994

Fuente: Proyecto Chira-Piura

Finalmente, considerando una tasa de interés de 14% (Costo de Oportunidad calculado por el SNIP), un horizonte de tiempo de 20 años y considerando una anualidad (según la fórmula vista atrás) para cubrir los costos de inversión, operación y mantenimiento y seguros, se obtienen las tarifas por uso productivo. Se debe remarcar que se ha considerado el volumen neto de agua por cada uso productivo. Los resultados son los siguientes:

Cuadro N° 5 Tarifas por uso de infraestructura mayor

Chira-Piura

Sectores Anualidad

(US$)

Volumen Neto

(MMC)

Tarifa (US$)

Tarifa (Soles)

Anualidad de costos

totales (US$)

Volumen Neto total

(MMC)

Costo (US$) / m3

Costo (S/.) / m3

Uso Productivo Agrario (Chira y Piura)

46,412,404 797.2 0.0582 0.1659

56,596,359 1,676 0.0338 0.0962

Uso Productivo Agrario (Áreas Nuevas M.I. Río Chira)

4,641,240 186.0 0.0250 0.0711

Uso Productivo Energético

2,062,131 398.6 0.0052 0.0147

Uso Poblacional 1,070,423 135.7 0.0079 0.0225

Uso Productivo Acuícola y Pesquero

2,106,579 46.7 0.0452 0.1287

Uso Productivo Industrial

303,581 112.2 0.0027 0.0077

Elaboración propia

Como se aprecia en el cuadro anterior, la tarifa pagada por los usuarios agrícolas es mayor que el costo total por m3 debido al beneficio económico incremental de la actividad. Esto, asimismo, está explicado por el hecho de que esta actividad sea más relevante en el ámbito de estas cuencas por lo que los beneficios atribuidos al agua en esta actividad productiva son mayores.

Page 7: 5. Informe-tercera Etapa

7

Finalmente, como la provincia de Piura es quintil 4 según la ENAHO, entonces todos los sectores deben pagar la tarifa para recuperar las inversiones y los costos de operación y mantenimiento. Asimismo, con los ingresos obtenidos de la ENAHO, se puede apreciar que la cantidad pagada excede el 3% de los ingresos mensuales en el caso agrario y pesquero/piscícola, por lo que habrá que aplicar una redistribución.

Cuadro N° 6 Ingreso promedio mensual de los hogares en Chira – Piura

Actividad Económica

Población Ingresos

Mensuales totales (Soles)

Mensualidad (Soles)

Porcentaje de los

ingresos

Agricultura, Caza y Silvicultura (1)

97,773 296,664,090 11,022,946 3.7156%

Agricultura, Caza y Silvicultura (2)

97,773 296,664,090 1,102,295 0.3716%

Electricidad 1,087 21,690,787 489,756 2.2579%

Poblacional 1,087 21,690,787 254,225 1.1720%

Pesca 1,216 12,962,548 500,313 3.8597%

Manufactura 44,289 267,313,789 72,101 0.0270%

Fuente: ENAHO 2008

La redistribución se presenta en el siguiente cuadro. Para realizarla, se utilizaron los pesos relativos mostrados en los párrafos anteriores. Asimismo, la redistribución será a todos los usos disponibles (salvo la actividad piscícola), debido a que la actividad agrícola tiene 2 proyectos separados.

Cuadro N° 7 Redistribución de la mensualidad aplicada al uso agrario

Actividad Económica Población Ingresos

Mensuales totales (Soles)

Mensualidad (Soles)

Porcentaje de los

ingresos

Agricultura, Caza y Silvicultura (1)

97,773 296,664,090 8,899,923 3.0000%

Agricultura, Caza y Silvicultura (2)

97,773 296,664,090 3,182,729 1.0728%

Electricidad 1,087 21,690,787 582,191 2.6840%

Agua 1,087 21,690,787 302,207 1.3933%

Pesca 1,216 12,962,548 388,876 3.0000%

Manufactura 44,289 267,313,789 85,709 0.0321%

Fuente: ENAHO 2008

Con esta nueva redistribución, pueden calcularse las tarifas de acuerdo a la mensualidad hallada.

Page 8: 5. Informe-tercera Etapa

8

Cuadro N° 8 Estimación de las tarifas luego de la redistribución

Sectores Mensualidad

(Soles) Anualidad

(Soles) Volumen

Neto (MMC) Tarifa

(S/./m3)

Agricultura, Caza y Silvicultura (1)

8,899,923 106,799,073 797.23 0.1340

Agricultura, Caza y Silvicultura (2)

3,182,729 38,192,752 186.00 0.2053

Energético 582,191 6,986,294 398.60 0.0175

Poblacional 302,207 3,626,485 135.71 0.0267

Pesca 388,876 4,666,517 46.66 0.1000

Manufactura 85,709 1,028,503 112.16 0.0092

Elaboración propia

Se debe mencionar que el resultado obtenido para las tarifas corresponde a la distribución realizada a partir del VBNI de cada uso. Los valores relativamente altos obtenidos obedecen a varios factores como la tasa de actualización utilizada (14%) y al período de recuperación de los costos (20 años). Esto valores pueden ser modificados por la ANA para obtener tarifas que cumplan con los principios tarifarios pero que a la vez se suavicen a lo largo del tiempo. En ese sentido, se puede optar por mayores períodos de recuperación, tasas de actualización más bajas y algún subsidio del Estado para que algunos sectores puedan acceder a una tarifa menor.

1.2 Cálculo de tarifas para el caso de Infraestructura Menor: Ramis

Para este caso, se consideran los siguientes costos de inversión.

Page 9: 5. Informe-tercera Etapa

9

Cuadro N° 9

Costos de inversión

Infraestructura hidráulica menor

Inversión inicial (Soles)

Vida Útil (años)

Año de inicio de

obras

Años de operación

Iriigación Llallimayo 4,005,500 50 1974 34

Irrigación Canal Sucre 1,403,000 50 1960 48

Irrigación Kcatawi-Sora 7,196,000 50 1988 20

Irrigación Ccotamamani 407,500 50 1990 18

Irrigación Canal N 1,330,000 25 1992 16

Irrigación Miraflores 715,000 50 1989 19

Irrigación Centro Paylla 2,406,250 50 1980 28

Irrigación Paylla Sur 2,652,500 50 1984 24

Irrigación Layupampa II 534,500 50 1990 18

Irrigación Canal "J" 1,280,000 35 1979 29

Irrigación Canal "K" 511,250 35 1982 26

Irrigación Kunurana Bajo 530,625 50 1988 20

Irrigación Huaman Tapara 4,690,000 50 1998 10

Irrigación Oruro 2,098,750 50 1992 16

Irrigación Azángaro 6,420,000 50 1999 9

Irrigación Pucachupa 619,000 50 1980 28

Irrigación Occechupa 761,250 50 1982 26

Irrigación Asillo-Progreso 49,360,000 50 1965 43

TOTAL 86,921,125

Fuente: ALA Ramis

Cabe resaltar que para la vida útil se ha asumido cierta cantidad de años de acuerdo a lo estipulado en párrafos anteriores. Esto se debe a que la ALA Ramis no entregó información desagregada al respecto. En cuanto a la información de los costos de operación y mantenimiento, se cuenta con los siguientes datos.

Page 10: 5. Informe-tercera Etapa

10

Cuadro N° 10 Costos de inversión, operación y mantenimiento

Infraestructura hidráulica menor

Obras comunes por

depreciar (Soles)

O&M (Soles)

TOTAL (Soles)

Iriigación Llallimayo 1,281,760 9,500 1,291,260

Irrigación Canal Sucre 56,120 5,500 61,620

Irrigación Kcatawi-Sora 4,317,600 6,500 4,324,100

Irrigación Ccotamamani 260,800 2,500 263,300

Irrigación Canal N 478,800 5,000 483,800

Irrigación Miraflores 443,300 5,000 448,300

Irrigación Centro Paylla 1,058,750 7,500 1,066,250

Irrigación Paylla Sur 1,379,300 5,000 1,384,300

Irrigación Layupampa II 342,080 3,000 345,080

Irrigación Canal "J" 219,429 2,000 221,429

Irrigación Canal "K" 131,464 1,500 132,964

Irrigación Kunurana Bajo 318,375 2,500 320,875

Irrigación Huaman Tapara 3,752,000 7,500 3,759,500

Irrigación Oruro 1,427,150 6,500 1,433,650

Irrigación Azángaro 5,264,400 10,000 5,274,400

Irrigación Pucachupa 272,360 4,000 276,360

Irrigación Occechupa 365,400 5,000 370,400

Irrigación Asillo-Progreso 6,910,400 16,000 6,926,400

TOTAL 28,279,488 104,500 28,383,988

Fuente: ALA Ramis

Los costos reales por distribuir entre distintos usos productivos de la zona ascienden a S/. 28’383,988. Valor del Beneficio neto económico agrario En cuanto al VBNE del uso productivo agrícola, se ha tomado información provista por la ANA y del MINAG:

Se considera una superficie regada de 4,917 ha.

Se ha obtenido los ingresos (5,964.40 S/./Ha) provenientes del cultivo de papa,

principal producto que consideramos que cosecha la zona. De la misma página

web del MINAG, se tomó también el costo por hectárea (5,520 S/./Ha),

obteniendo un beneficio neto final de S/. 2’185,115.

La cantidad de agua utilizada fue de 199.98 MMC.

Finalmente, considerando la proporción del costo del agua dentro del total de insumos (2.28%), se tienen unos Beneficios Netos Incrementales de S/. 49,902. Valor del Beneficio neto económico poblacional Otro de los usos de la zona corresponde al ámbito Poblacional. En este caso particular, se distribuyó 5.48 MMC en total, de los cuales 0.19 MMC fueron usados por las mineras, 4.35 MMC fueron utilizados por las Municipalidades y diversas Juntas de Usuarios, y 0.63 MMC y 0.31 MMC fueron entregadas a EPS Nor Puno y EPS Aguas del Altiplano S.R. LTDA.

Page 11: 5. Informe-tercera Etapa

11

Las EPS mencionadas, llegaron a procesar menos del agua entregada, ya que, según SUNASS, enfrentan cierto porcentaje de pérdidas. Asimismo, se utilizaron los siguientes datos:

Nor Puno procesó 0.61 MMC y Aguas del Altiplano 0.09 MMC.

Para el caso de sus ingresos percibidos, se tomó la tarifa promedio provista por

SUNASS para el año 2008, la cual es de 0.55 S/./m3 en el caso de Nor Puno y

0.40 S/./m3 para Aguas del Altiplano.

Dada la inexistencia de un PMO para cada una de estas EPS, se consideró

una rentabilidad de 9.8% en dólares y nominal (9.69% en soles nominal,

utilizando los datos de Tipo de Cambio y Depreciación proyectados para el

2011 en el Marco Macroeconómico Multianual 2011 - 2013).

Hemos considerado, además, unos ingresos mínimos de 5% de la tarifa

cobrada por Nor Puno para el caso del agua utilizada por las Jass y las

Municipalidades, y una rentabilidad nula para el uso poblacional de las

mineras, ya que probablemente se trate de agua contratada para abastecer a

trabajadores que vivan en la zona o en sus instalaciones. La rentabilidad en el

primer caso es el 10% de los ingresos.

Con todo esto en consideración, el VBNE se calcula multiplicando la rentabilidad mencionada con la tarifa para cada EPS y la cantidad de agua procesada. Este asciende a S/.47,842 para la actividad poblacional. Sin embargo, para tener en consideración el VBNE Incremental, se utiliza el mismo concepto utilizado en el caso agrario, el cual es de 3.88% en el caso poblacional. Al multiplicar esta proporción por el VBNE se obtiene un Beneficio de S/. 1,855. Valor del Beneficio neto económico minero En cuanto al uso productivo minero, se distribuye agua a 3 mineras principalmente, pero por restricciones de información se considera solo a dos: Minsur S.A. y Empresa Arasi S.A.C. Para ambas empresas, se obtuvo información del MINEM para la producción y su valor del año 2009, el cual asciende a US$ 511’458,976 y US$ 85’367,848, respectivamente.

La rentabilidad se obtuvo de los EE.FF publicados en la Conasev, para el caso

de Minsur S.A., cuyo margen neto fue de 48.63% en el 2009.

Dado que Arasi no cotiza en bolsa, se recopiló información del promedio de

rentabilidades para los productores de plata y oro que cotizan en la BVL,

principales metales producidos por Arasi. Así, promediando la rentabilidad de

ambos metales, se obtuvo un margen neto de 29.44%,

Con esta información, se pudo calcular un VBNE para la actividad minera al multiplicar el margen neto por los ingresos calculados. Sin embargo, lo correcto no sería usar los beneficios totales, sino aquellos producidos por la generación del proyecto, es decir, los beneficios incrementales. Dadas las restricciones de información, se optó por utilizar el porcentaje de los costos que representa el agua del total de insumos utilizados, como una aproximación de la proporción de beneficios que aporta a la empresa. Con esto, utilizando un valor promedio de 0.21%, se estimó que el VBNE Incremental es S/. 1’606,006.

Page 12: 5. Informe-tercera Etapa

12

Cabe resaltar que, si bien en Ramis se distribuye agua para uso Industrial, no se encontró información al respecto. Los resultados y porcentajes de distribución se observan en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 11 Valor del Beneficio Neto Económico Incremental por Uso Productivo

BENEFICOS NETOS ECONÓMICOS INCREMENTALES

Monto (Soles)

%

Valor beneficio neto económico del uso productivo agrario

49,902 3.01%

Valor beneficio neto económico del uso productivo minero

1,606,006 96.88%

Valor beneficio neto económico del uso poblacional

1,855 0.11%

Valor beneficio neto económico del uso productivo acuífero y pesquero

0 0.00%

Valor beneficio neto económico del uso productivo industrial

0 0.00%

TOTAL 1,657,763 100%

Fuente: ALA Ramis, ANA, MINEM, MINAG (2008 - 2009)

De acuerdo a esto, la distribución de los costos según actividad productiva se realizó mediante la aplicación de cada peso relativo de los VBNE Incrementales:

Cuadro N° 12 Distribución de costos

Sectores % Inversión O&M Total

Uso Productivo pecuario y agrícola

3.01% 851,275 3,146 854,421

Uso productivo minero 96.88% 27,396,572 101,237 27,497,809

Uso poblacional 0.11% 31,641 117 31,758

Total 100% 28,279,488 104,500 28,383,988

Elaboración propia

Finalmente, al igual que en el caso de Chira-Piura, si se considera un costo de oportunidad del capital de 14% y un horizonte de tiempo de 20 años, se puede obtener el factor de descuento para obtener el valor de la anualidad respectiva para cada uso productivo. Esta anualidad está conformada por la Inversión remanente multiplicada por el factor de anualidad respectivamente, más el monto de Operación y Mantenimiento, el cual se asume constante para todo el periodo, por lo que no se le aplica el factor de anualidad.

Page 13: 5. Informe-tercera Etapa

13

Cuadro N° 13 Tarifas por uso de infraestructura menor

Ramis

Sectores Anualidad

(Soles)

Volumen Neto

(MMC)

Tarifa (S/./m3)

Anualidad de costos

totales (S/.)

Volumen Neto total

(MMC)

Costo (S/.) / m3

Uso Productivo Agrario

131,676 199.98 0.0007

4,374,307 205.49 0.0213 Uso Minero 4,237,736 0.03 140.3127

Uso Poblacional 4,894 5.48 0.0009

Elaboración propia

Como se puede apreciar en el cuadro anterior, la tarifa cobrada a los usuarios agrícolas es mucho menor, en términos relativos, al costo por m3 total. En cambio, los mineros pagan una tarifa mucho mayor que aquella que considera la totalidad de los costos debido a que los beneficios netos incrementales para esta actividad son mucho mayores, en términos comparativos, a los beneficios incrementales de los otros sectores.

Con esta información, y teniendo en cuenta que la provincia Melgar es quintil 3, se puede decir que los sectores pueden pagar la tarifa para recuperar las inversiones y los costos de operación y mantenimiento. Además, como se puede apreciar en el siguiente cuadro, la tarifa cobrada anualmente no supera el 3% de los ingresos mensuales para el caso de agricultura y uso poblacional.

Cuadro N° 14 Ingreso promedio mensual de los hogares en Ramis

Actividad Económica Población Ingresos

Mensuales totales (Soles)

Mensualidad (Soles)

Porcentaje de los

ingresos

Agricultura, Caza y Silvicultura 35,192 67,103,648 10,973 0.0164%

Minería 582 3,142,380 353,145 11.2381%

Otros Servicios (Poblacional) 7,447 58,607,771 408 0.0007%

Fuente: ENAHO (2008)

En el caso minero, este porcentaje excede el 3% de sus ingresos, por lo que se debería realizar una redistribución de tal manera que pague efectivamente dicho monto límite. Dicha redistribución se realizó ajustando la mensualidad3 de acuerdo al límite máximo mencionado (3%), el cual es S/. 94,271. El monto restante que se estaría dejando de cobrar al sector minero se le ha asignado a los otros dos usos de acuerdo a su participación relativa (3.01% para es la actividad agrícola y 0.11% para el uso poblacional). De esta manera, las nuevas ponderaciones después del ajuste

3 Cabe resaltar que se ha calculando la mensualidad dividiendo la anualidad entre doce. Otra

forma de calcularla, que daría resultados distintos, es convirtiendo la tasa utilizada de anual a mensual, y calcular dicha mensualidad con la tasa calculada. La diferencia entre los cálculos se debe a que uno considera el valor del dinero en el tiempo y el otro no.

Page 14: 5. Informe-tercera Etapa

14

quedan de la siguiente manera: 96.42% para la actividad agrícola y 3.58% para la actividad poblacional. Con esta información, el monto que se dejó de cobrar al uso minero (S/. 258,873) se redistribuyó de acuerdo a estos pesos.

Cuadro N° 15 Redistribución de la mensualidad aplicada al uso minero

Actividad Económica Población Ingresos

Mensuales totales (Soles)

Mensualidad (Soles)

Porcentaje de los

ingresos

Agricultura, Caza y Silvicultura 35,192 67,103,648 260,569 0.3883%

Minería 582 3,142,380 94,271 3.0000%

Otros Servicios (Poblacional) 7,447 58,607,771 9,685 0.0165%

Fuente: ENAHO (2008)

Si a cada una de estas nuevas mensualidades se les multiplica por 12, se tendrá la nueva anualidad para cada actividad económica. Ese monto, dividido entre el total de agua usada, da como resultado la tarifa final.

Cuadro N° 16 Estimación de las tarifas luego de la redistribución

Sectores Mensualidad

(Soles) Anualidad

(Soles) Volumen

Neto (MMC) Tarifa

(S/./m3)

Uso Productivo Agrario 260,569 3,126,829 199.98 0.0156

Uso Minero 94,271 1,131,257 0.03 37.4563

Uso Poblacional 9,685 116,221 5.48 0.0212

Elaboración propia

Page 15: 5. Informe-tercera Etapa

15

1.3 Cálculo de tarifas para el caso de Agua Subterránea: Río Seco

En el caso del acuífero del río Seco se han perforado 14 pozos de observación (1,200 metros de profundidad). El costo inicial de S/. 881,238, su vida útil de 20 años y los servicios de operación y mantenimiento de estas perforaciones son de S/. 1,400. Esto se reflejará en el cuadro siguiente para el acuífero de río Seco, con un costo total anual de S/. 882,638. Si se aplica un factor de anualidad a este valor, se obtendría un costo anual de de S/. 133,266, asumiendo una tasa de descuento de 14% y 20 años de horizonte de tiempo. En el siguiente cuadro se presenta el costo real del monitoreo y gestión de las aguas subterráneas según el tipo de monitoreo y el volumen de reservas explotables del acuífero.

Cuadro N° 17 Costo del monitoreo y gestión de las aguas subterráneas por m3 de reserva

explotable

RESERVAS

EXPLOTABLES

PIEZ E HIDROG AFOROS INFRAESTUCTURA TOTAL RE

S/./ año S/./ año S/./ año S/./ año hm3/año hm3/año S/./hm3

1 CASCAJAL

2 OLMOS

3 MOTUPE 187,845 76,028 263,873 42 46 0.00628

4 LA LECHE 187,845 76,028 263,873 37 44 0.00713

5 CHICAMA 187,845 76,028 263,873 227 256 0.00116

6 RIMAC 187,845 76,028 263,873 126 154 0.00209

7 CHILCA 187,845 76,028 263,873 No hay información 8

8 ASIA OMAS 187,845 76,028 263,873 4 4 0.06597

9 RIO SECO 187,845 76,028 133,266 397,139 246

10 ICA 187,845 76,028 263,873 335

11 CAPLINA 187,845 76,028 263,873 46 63 0.00574

2.-ALTA 1 NAZCA 154,697 76,028 230,725 63 60 0.00366

1QDA. CASITAS

BOCAPAN145,214 76,028 221,241 6 5 0.03603

2 CASMA 145,214 76,028 221,241 32 22 0.00701

3 CULEBRAS 145,214 76,028 221,241 6 6 0.03563

4 HUARMEY 145,214 76,028 221,241 8 5 0.02866

5 FORTALEZA 145,214 76,028 221,241 16 13 0.01403

6 CHILLON 145,214 76,028 221,241 63 55 0.00351

7 LURIN 145,214 76,028 221,241 21 15 0.01032

8 PISCO 145,214 76,028 221,241 42 25 0.00527

9 PALPA 145,214 76,028 221,241 17 15 0.01279

10 ACARI 145,214 76,028 221,241 6 5 0.03512

1 ZARUMILLA 135,880 76,028 211,908 32 6 0.00662

2 TUMBES 135,880 76,028 211,908 39 2 0.00546

3 CHIRA 135,880 76,028 211,908 No hay información No hay información

ALTO PIURA 135,880 76,028 211,908 140 36 0.00151

MEDIO BAJO PIURA 135,880 76,028 211,908 140 43 0.00151

5 CHANCAY-

LAMBAYEQUE135,880 76,028 211,908 341 93 0.00062

6 ZAÑA 135,880 76,028 211,908 16 3 0.01341

7 JEQUETEPEQUE 135,880 76,028 211,908 159 15 0.00133

8 MOCHE 135,880 76,028 211,908 76 17 0.00279

9 VIRU 135,880 76,028 211,908 79 10 0.00269

10 CHAO 135,880 76,028 211,908 32 1 0.00672

11 SANTA 135,880 76,028 211,908 77 5 0.00275

12 LACRAMARCA 135,880 76,028 211,908 93 21 0.00228

13 NEPEÑA 135,880 76,028 211,908 63 3 0.00336

14 PATIVILCA 135,880 76,028 211,908 32 2 0.00672

15 CHANCAY Y HUARAL 135,880 76,028 211,908 102 15 0.00208

16 MALA 135,880 76,028 211,908 60 9 0.00354

17 CAÑETE 135,880 76,028 211,908 102 5 0.00208

18 CHINCHA 135,880 76,028 211,908 130 37 0.00163

19 CHILI 135,880 76,028 211,908 79 3 0.00269

20 MOQUEGUA 135,880 76,028 211,908 5 1 0.04567

21 NANAY 135,880 76,028 211,908 No hay información 0

22 PUCALLPA 135,880 76,028 211,908 No hay información 4

23 RAMIS 135,880 76,028 211,908 No hay información 1

24 COATA - JULIACA 135,880 76,028 211,908 No hay información 0

Nota.- Las Reservas Explotables de 252.29 hm3/año, obtenida por modelo en Ica el 2005, corresponde a los acuíferos de Ica y Villacuri, por lo que no se puede hallar las tarifas de los acuíferos de los ríos Seco e Ica por separado.

OFERTA HIDRICA DE LOS ACUIFEROS

SUB EXPLOTADO EXPLOTADO SOBRE EXPLOTADOCUASI -

EQUILIBRIO

4.- BAJA

4

1.- INTENSIVA

3.- MEDIA

252 Ica +Villacuri

4940 0.00760

EXPLOTACIONCOSTO =

TOTAL/RE

COSTO MONITOREO

76,028 319,187

MONITOREO Y

GESTION

(RE<50%) (50% < RE < 90%)(90% < RE <

100%)(RE > 100%)

187,845

Los costos reales de inversión más los de operación y mantenimiento anuales ascienden a S/. 1’146,511 (suma del costo inicial de inversión más costos anuales de monitoreo piezométrico e hidrogeoquímico – S/. 187,845 – y los costos relacionados al monitoreo de aforos – S/. 76,028 –) que hay que distribuir entre cada actividad productiva. Además se tiene que la reserva explotable es 252.29 hm3/año. Además, dado que el único uso registrado en el padrón de usuarios provisto por la ANA pertenece a la actividad Agraria, no hay necesidad de calcular el VBNE ni ponderarlo por proporción de costos del agua, ya que el 100% de los costos van a estos usuarios.

Page 16: 5. Informe-tercera Etapa

16

Cuadro N° 18 Valor del Beneficio Neto Económico por Uso

BENEFICIOS NETOS ECONÓMICOS Monto (Soles)

%

Valor beneficio neto económico del uso productivo agrario

X 100%

Valor beneficio neto económico del uso productivo energético

Valor beneficio neto económico del uso poblacional

Valor beneficio neto económico del uso productivo acuífero y pesquero

Valor beneficio neto económico del uso productivo industrial

TOTAL 0 100%

Elaboración propia

Por otro lado, los siguientes dos cuadros presentan los costos de inversión y por concepto de monitoreo.

Cuadro N° 19 Costos Totales

Infraestructura Hidráulica

Saldo a depreciar (S/.)

Servicios de O&M (S/.)

Valor de reposición (S/.)

Total (S/.)

Pozo de Observación 881,238 1,400 0 882,638

Elaboración Propia

Cuadro N° 20 Costos Totales y de Monitoreo

Sectores % Inversión

Costos monitoreo:

Piezométrico e Hidrogeoquímico

Costos de Monitoreo:

Aforos Total

Uso productivo agrícola

100% 882,638 76,028 187,845 1,146,511

Total 100% 882,638 76,028 187,845 1,146,511

Elaboración propia

Así, la tarifa por concepto de monitoreo de aguas subterráneas sería la siguiente.

Cuadro N° 21 Tarifas por monitoreo y gestión de aguas subterráneas

Ica

Sectores Anualidad

(Soles) Volumen

Neto (MMC) Tarifa

(S/./m3)

Uso Productivo Agrario 397,139 252.29 0.001574

Elaboración propia

Page 17: 5. Informe-tercera Etapa

17

En cuanto al quintil por gasto per cápita, Ica (provincia a la que pertenece Río Seco) pertenece al quintil 5, por lo que no habría ningún impedimento por cobrarles esta tarifa a los usuarios agrícolas. Finalmente, como última condición que tiene que cumplir en la zona de Ica, las tarifas no deben de exceder el 3% de los ingresos mensuales.

Cuadro N° 22 Ingreso promedio mensual de los hogares en Ica

Actividad Económica

Población Ingresos

Mensuales totales (Soles)

Mensualidad (Soles)

Porcentaje de los ingresos

Agricultura 46,666 248,542,365 33,095 0.0133%

Fuente: ENAHO (2008)

1.4 Cálculo de tarifas para el caso de Infraestructura Menor: Tarapoto

Tarapoto tiene inversiones que datan de 1978. Si bien no se tiene una desagregación detallada de los montos invertidos, la ALA Tarapoto nos brindó información acerca de las siguientes inversiones:

Bocatoma Cumbaza

Canal Cumbaza

Bocatoma Chupishiña

Canal Chupishiña

Bocatoma Shilcayo

Canal Shilcayo

Bocatoma Ahuashiyacu

Canal Ahuashiyacu

Bocatoma Sauce

Canal Sauce

Cuadro N° 23 Costos de Inversión

Infraestructura hidráulica menor

Inversión inicial (Soles)

Vida Útil (años)

Año de inicio de

obras

Años de operación

TOTAL 328,068,648 50 1978 30

Fuente: ALA Tarapoto

Los costos de operación y mantenimiento, así como la reposición de la inversión se presentan a continuación.

Page 18: 5. Informe-tercera Etapa

18

Cuadro N° 24 Costos de inversión, operación y mantenimiento

Obras comunes por depreciar

(Soles)

O&M (Soles)

TOTAL (Soles)

131,227,459 237,381 131,464,840

Fuente: Ala Tarapoto

Los costos reales por distribuir ascienden a S/. 131’464,840. Como se hizo previamente, estos costos se van a prorratear según el VBNE Incremental de cada uso productivo. Según el padrón de usuarios proporcionado por la ANA, hay 2 actividades relevantes: Agrícola y poblacional. Valor del Beneficio neto económico agrario En el caso agrícola, la superficie cosechada bajo riego fue de 3,402 ha. Los cultivos tomados en cuenta son el café, el cacao, y la palma aceitera, según información del Módulo de Consulta a la Base de Datos de la DGIA (MINAG). Para calcular la rentabilidad de cada cultivo, se utilizó la información de la ENAHO 2008 sobre el valor de la producción y costos de los agricultores para cada producto. Con esto, se obtuvieron los siguientes datos.

Los ingresos promedio de los agricultores que cultivan café, palma aceitera y

cacao son S/. 3,314.66, S/. 6,457.49 y S/. 1,257.40, respectivamente.

Los costos promedio de los agricultores de café, palma aceitera y cacao son

S/.1,220.55, S/. 5,574.82 y S/. 1298.52, respectivamente.

Con esto, la rentabilidad, calculada como el ratio entre los Beneficios y los

Costos, es de 171.57%, 15.83%, y -3.14%, para el café, palma aceitera y

cacao respectivamente.

Cabe resaltar que sólo se ha tomado la producción de estos 3 productos en la región San Martín y, de la suma total de hectáreas cosechadas de estos cultivos, se crearon proporciones para determinar qué cantidad de la superficie bajo riego pertenecía a cada producto. Debido a que el cálculo con la ENAHO es aproximado, se decidió tomar otro valor para la rentabilidad del café, ya que su valor resultó ser inusualmente elevado. Tudela (2007) realiza una estimación en la que, en promedio, la rentabilidad del café equivale a 23%. Este es el valor que se utilizará para fines de este estudio. Con estos datos, y utilizando la proporción de costos en uso de agua sobre el total de los costos de los insumos (2.28%), se obtuvo el VBNE Incremental por uso agrario, el cual es de S/.52,203. Valor del Beneficio neto económico poblacional El cálculo del uso poblacional se realizó como el caso de la ALA Ramis. Se desagregó el volumen de agua neto utilizado, según el padrón de datos de la ANA, por uso de la EPS EMAPA S.A. y “otros usos del agua”, atribuidos a Juntas de Usuarios y Municipalidades.

Page 19: 5. Informe-tercera Etapa

19

El volumen que corresponde a la EPS es de 9.96 MMC, aunque, según SUNASS, solo procesa el 61.1%, representando finalmente sólo 6.09 MMC. Para las Juntas de Usuarios y Municipalidades, el agua utilizada fue 2.85 MMC. La tarifa utilizada para la EPS es la que aparece en el Benchmarking que realizó SUNASS para el año 2008, la cual ascendía a 1.13 S/./m3 en promedio. La rentabilidad asumida es la misma a la que se usó previamente, es decir, 9.69% (Soles – Nominal). En el caso de las Juntas y las Municipalidades, se asumió nuevamente una rentabilidad del 10% de sus ingresos (los ingresos son el 5% de aquellos facturados por la EPS.). Finalmente, para el cálculo del VBNE Incremental, se utilizó la proporción del gasto en agua sobre el gasto en insumos total, la cual es 3.88%. El resultado de multiplicar esta proporción por los beneficios netos resulta en un VBNE Incremental de S/. 26,459.

Cuadro N° 25

Valor del Beneficio Neto Económico por Uso

BENEFICIOS NETOS ECONÓMICOS

INCREMENTALES

Monto (Soles)

%

Valor beneficio neto económico del uso productivo agrario

52,203 66.36%

Valor beneficio neto económico del uso poblacional

26,459 33.64%

Valor beneficio neto económico del uso productivo energético

0 0.00%

Valor beneficio neto económico del uso productivo acuífero y pesquero

0 0.00%

Valor beneficio neto económico del uso productivo industrial

0 0.00%

TOTAL 78,662 100%

Elaboración propia

Cuadro N° 26 Distribución de costos

Sectores % Inversión O&M Total

Uso Productivo pecuario y agrícola

66.36% 87,087,429 157,535 87,244,964

Uso poblacional 33.64% 44,140,030 79,846 44,219,876

Total 100% 131,227,459 237,381 131,464,840

Elaboración propia

Dada la distribución presentada en el cuadro anterior, donde la mayor parte se va al uso agrícola, la tarifa calculada para este último uso resulta más alta que para el uso poblacional. En este caso, al igual que en los ejemplos anteriores, la anualidad por cada uso productivo está conformada por el monto de inversión multiplicado por el factor de anualidad, más los costos de operación y mantenimiento que se asumen constantes para todo el periodo.

Page 20: 5. Informe-tercera Etapa

20

Cuadro N° 27 Tarifas por uso de infraestructura menor

Tarapoto

Sectores Anualidad

(Soles)

Volumen Neto

(MMC)

Tarifa (S/./m3)

Anualidad de costos

totales (S/.)

Volumen Neto total

(MMC)

Costo (S/.) / m3

Uso Productivo Agrario

13,306,518 110.37 0.12056

20,050,890 123.18 0.1628

Uso Poblacional

6,744,373 12.81 0.52656

Elaboración propia

Como puede apreciarse en el cuadro anterior, los usuarios agrícolas pagan una tarifa menor en comparación con los costos totales por m3. Esto se debe principalmente a la cantidad de usuarios registrados en la actividad agrícola en comparación al uso poblacional y, por ende, al monto del beneficio incremental de la actividad.

Con esta información, y considerando que Tarapoto pertenece al quintil 5 por gasto per cápita, los 2 sectores pueden pagar la tarifa para recuperar tanto las inversiones como los costos de operación y mantenimiento. En el caso poblacional, hay que realizar una redistribución de la carga impuesta por las tarifas. Cuadro N° 28

Ingreso promedio mensual de los hogares en Tarapoto

Actividad Económica Población Ingresos

Mensuales totales (Soles)

Mensualidad (Soles)

Porcentaje de los

ingresos

Agricultura, Caza y Silvicicultura 23,140 54,273,537 1,108,876 2.0431%

Poblacional 464 3,996,259 562,031 14.0639%

Fuente: ENAHO (2008)

El cuadro siguiente muestra que las dos actividades productivas se encuentran dentro del rango deseable luego del ajuste realizado (menor al 3% de los ingresos mensuales)

Cuadro N° 29 Redistribución de la mensualidad aplicada al uso poblacional

Actividad Económica Población Ingresos

Mensuales totales (Soles)

Mensualidad (Soles)

Porcentaje de los

ingresos

Agricultura, Caza y Silvicicultura 23,140 54,273,537 1,551,020 2.8578%

Poblacional 464 3,996,259 119,888 3.0000%

Fuente: ENAHO (2008)

Con esta redistribución, se calcularon las nuevas tarifas:

Page 21: 5. Informe-tercera Etapa

21

Cuadro N° 30 Estimación de las tarifas luego de la redistribución

Sectores Mensualidad

(Soles) Anualidad

(Soles) Volumen

Neto (MMC) Tarifa

(S/./m3)

Uso Productivo Agrario

1,551,020 18,612,237 110.37 0.16863

Uso Poblacional

119,888 1,438,653 12.81 0.11232

Elaboración propia

1.5 Cálculo de tarifas para el caso de infraestructura mayor: Proyecto

Especial Tambo-Ccaracocha (PETACC)

Para el caso de este Proyecto Especial, se utilizó información al 2007 para realizar el cálculo de las tarifas. Las inversiones por distribuir, más operación, mantenimiento y seguros, ascienden a S/. 62’056,065.36, las cuales serán distribuidas solamente a usuarios agrícolas según la información proporcionada por el mismo Proyecto Especial.

Valor del Beneficio neto económico agrario

Para el cálculo del VBNE Incremental, se utilizó información real, entregada por PETACC, acerca de la producción y costos que han sido generadas por las inversiones en Infraestructura Mayor. Para eso, se utilizó como línea de base la producción, ingresos y costos de la cosecha en el periodo 1995 – 1996, y se contrastó con la misma información para el periodo 2005 – 2006, periodo en el cual la inversión ya había sido efectiva. A continuación, se presentan los datos relevantes para el cálculo.

Cuadro N° 31 VBNE Incremental de los usuarios agrícolas

SIN PROYECTO (Campaña Agrícola 1995 - 1996)

Valor Bruto de Producción sin obras de regulación (1995 - 1996) - Miles de S/.

65,070

Costos de Producción (Miles de S/.) 35,128

Valor Neto de Producción (Miles de S/.) (A) 29,942

CON PROYECTO (Campaña Agrícola 2005 - 2006)

Valor Bruto de Producción con obras de regulación (2005 - 2006) - Miles de S/.

176,988

Costos de Producción (Miles de S/.) 80,278

Valor Neto de Producción (Miles de S/.) (B) 96,710

VBNE Incremental (B – A) – Miles de S/. 66,768

Page 22: 5. Informe-tercera Etapa

22

Como se verá en el siguiente cuadro, con este cálculo se tiene la distribución de los costos según VBNE Incremental.

Cuadro N° 32 Distribución de Costos

Sectores % Inversión Descuento O&M + Seguro

Total

Uso Productivo pecuario y agrícola

100% 61,673,824 871,291 1,253,533 62,056,065

Uso productivo energético

Uso poblacional

Uso productivo acuícola y pesquero

Uso productivo industrial

Total 100% 61,673,824 871,291 1,253,533 62,056,065

Elaboración Propia

El cuadro anterior muestra un rubro adicional al que se había considerado en los casos anteriores. La razón de la columna “Descuento” se debe a que las Juntas de Usuarios del Distrito de Riego han aportado desde el año 2003 por concepto de amortización de las Obras Públicas Ejecutadas por el PETACC. Este importe, al año 2007, suma S/. 871,291, por lo que se tomará en cuenta para otorgarles un descuento en la tarifa final calculada. La tarifa calculada, asumiendo una tasa de descuento de 14% y 20 años de horizonte temporal, se presenta en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 33

Tarifas por uso de Infraestructura Mayor: Tambo Ccaracocha

Sectores Anualidad

(Soles) Volumen

Neto (MMC) Tarifa

(S/./m3)

Uso Productivo Agrario

10,433,864 56.81 0.18366

Elaboración propia

En cuanto al quintil por gasto per cápita, Ica pertenece al quintil 5, por lo que no habría ningún impedimento por cobrarles esta tarifa a los usuarios agrícolas. Finalmente, como última condición que tiene que cumplir en la zona de Ica, las tarifas no deben de exceder el 3% de los ingresos mensuales.

Page 23: 5. Informe-tercera Etapa

23

Cuadro N° 34 Ingreso promedio mensual de los hogares en Ica

Actividad Económica Población Ingresos

Mensuales totales (Soles)

Mensualidad (Soles)

Porcentaje de los

ingresos

Agricultura, Caza y Silvicicultura

46,666 248,542,365 869,489 0.3498%

Fuente: ENAHO (2008)

1.6 Cálculo de tarifas para el caso de infraestructura mayor: Proyecto

Especial Chinecas

El proyecto Especial Chinecas, al igual que Tambo Ccaracocha, comprende solamente usuarios agrícolas. Para realizar el ejemplo demostrativo se utilizó información brindada por el mismo Proyecto Especial, con la cual se puede realizar un cálculo separado por Junta de Usuarios (a diferencia de los otros ejemplos, por falta de información precisa) y hallar las tarifas respectivas a la amortización de inversiones y por operación y mantenimiento. La información de inversiones y de operación y mantenimiento se presenta en los siguientes cuadros.

Cuadro N° 35

Costos de Inversión

Descripción Inversiones

por recuperar (US$)

Sistema la Huaca 47,915,941

Sistema Irchim 19,361,811

Canal Principal Cascajal Nepeña

28,554,131

Sistema Santa 21,397,910

Obras de Captación 10,460,484

Obras de Distribución 10,937,426

TOTAL 69,313,852

Elaboración propia

Cuadro N° 36

Costos de Operación y Mantenimiento

Infraestructura Costos de Operación

(Soles)

Mantenimiento (Soles)

Seguros (Soles)

Total Anual (Soles)

Sistema La Huaca 413,470 1,120,655 684,000 2,218,125

Sistema Irchim 335,300 712,949 235,980 1,284,229

Canal Principal Cascajal Nepeña

78,170 407,706 448,020 933,896

Sistema Santa 247,480 695,860 116,000 1,059,340

TOTAL 660,950 1,816,515 800,000 3,277,465

Elaboración propia

Page 24: 5. Informe-tercera Etapa

24

Gracias a la naturaleza de la información recabada, las tarifas podrán dividirse entre inversión y costos de operación y mantenimiento. En el caso de los costos de inversión, las tarifas que estarán en función al tipo de área, ya sea de mejoramiento o áreas nuevas. Así, como se verá en el siguiente cuadro, se ha logrado distribuir las tarifas según Juntas de Usuarios y tipo de área, dentro de la categoría correspondiente a los usuarios agrícolas. La tasa de descuento utilizada es la misma que en los ejemplos anteriores (14%), así como el valor asumido para el horizonte temporal (20 años).

Cuadro N° 37

Tarifas por uso de costos de inversión: Chinecas

Juntas de Usuarios Amortización anual (US$)

Volumen Anual (MC)

Tarifa (US$ / m3) 1/.

Tarifa (S/. / m3)

Junta de usuarios Irchim

7,234,636

Áreas de Mejoramiento

2,923,362 532,750,000 0.005487 0.015639

Áreas Nuevas 4,311,274 85,600,000 0.050365 0.143541

Junta de usuarios Santa

3,230,785

Áreas de Mejoramiento

3,230,785 115,670,000 0.027931 0.079604

Junta de Usuarios Nepeña

2,923,362

Áreas de Mejoramiento

2,923,362 157,680,000 0.018540 0.052839

Elaboración propia

1/. El tipo de cambio asumido es el mismo que en los casos anteriores (2.85 S/. / US$)

Por otro lado, las tarifas con respecto a los costos de operación y mantenimiento se basan en la distribución de dichos costos entre usuarios agrícolas de distintas Juntas. Según la información del mismo Proyecto Especial, se tiene las siguientes proporciones.

Los costos de O&M de la Bocatoma, Canal Aductor, Desarenador y Estructuras de control del Canal Irchim se comparten entre las Juntas de Usuarios Irchim y Nepeña, con un porcentaje de 8% y 15% respectivamente.

En cuanto a los costos de O&M del Canal Principal Cascajal – Nepeña, se reparten de forma proporcional a la longitud efectiva utilizada anualmente por cada Junta de Usuarios, correspondiéndole a Irchim el 28% de los costos y a Nepeña el 72%.

Los costos de O&M del Sistema Santa son asumidos en 100% por la Junta de Usuarios Santa.

Page 25: 5. Informe-tercera Etapa

25

Cuadro N° 38 Distribución de los costos de O&M según Juntas de Usuarios

Junta de Usuarios Operación

(Soles) Mantenimiento

(Soles) Seguros (Soles)

Total

Irchim 306,893 720,164 326,029 1,353,085

Bocatoma 285,005 606,007 200,583 1,091,595

Canal 21,888 114,158 125,446 261,491

Nepeña 106,577 400,490 357,971 865,039

Bocatoma 50,295 106,942 35,397 192,634

Canal 56,282 293,548 322,574 672,405

Santa 247,480 695,860 116,000 1,059,340

TOTAL 660,950 1,816,515 800,000 3,277,465

Elaboración propia

Las tarifas se presentan en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 39

Tarifas por concepto de costos de O&M: Chinecas

Junta de Usuarios O,M&S (Soles) Volumen anual

(m3) Tarifa (S/. /

m3)

Irchim 1,353,085 532,750,000 0.002540

Nepeña 865,039 157,680,000 0.005486

Santa 1,059,340 115,670,000 0.009158

Elaboración propia

Las Juntas de Usuarios para las que se hicieron los cálculos pertenecen al distrito de Nuevo Chimbote, dentro del departamento de Ancash. Así, considerando el distrito de origen, los usuarios agrícolas pertenecen al quintil 5 de gasto per cápita, por lo que podrían pagar las tarifas calculadas. Al igual que en los ejemplos anteriores, a continuación se presenta el análisis de equidad.

Page 26: 5. Informe-tercera Etapa

26

Cuadro N° 40

Ingreso promedio mensual de los hogares en Nuevo Chimbote

Actividad Económica Población Ingresos

Mensuales totales (Soles)

Mensualidad (Soles)

Porcentaje de los

ingresos

Junta de Usuarios Irchim

41,915 102,420,623

Areas de mejoramiento 694,299 0.67789%

Areas nuevas 1,023,928 0.99973%

Operación y mantenimiento 112,757 0.11009%

Junta de Usuarios Nepeña

Areas de mejoramiento 694,299 0.67789%

Operación y mantenimiento 72,087 0.07038%

Junta de Usuarios Santa

Areas de mejoramiento 767,311 0.74918%

Operación y manteniminto 88,278 0.08619%

Fuente: ENAHO (2008)

Page 27: 5. Informe-tercera Etapa

27

2. ANÁLISIS DE IMPACTO

2.1 Impacto en los costos de producción

Para la simulación y análisis de impacto se tomó la información utilizada previamente para el cálculo de las tarifas. Como se verá, el análisis se ha clasificado por la zona en la que abarca y sub categorizado según la actividad productiva. Debe indicarse que los impactos han sido simulados considerando una tasa de descuento de 14% y un horizonte de tiempo de recuperación del saldo por depreciar de 20 años. Como se verá más adelante, estos supuestos podrían ser modificados para atenuar estos impactos.

2.1.1 Ramis En este caso, se estimaron las tarifas en función al Valor del Beneficio Neto Económico Incremental de 3 actividades económicas diferentes. Como era de esperar, fue la actividad minera la que soportó la mayor parte de los costos relacionados a la infraestructura, seguida por la actividad agrícola que cuenta con una amplia cantidad de productores agrícolas. Además, tuvo que realizarse una redistribución de las tarifas debido a que la carga soportada por la población minera era mayor al 3% de sus ingresos mensuales. Como se ve en el cuadro 16, la diferencia en torno al consumo del agua es significativa entre actividades económicas. Si bien la anualidad estimada para el uso agrícola resultó mayor a aquella asumida por la actividad minera, la cantidad consumida por los productores agrarios es mucho mayor a aquella consumida por los mineros. Teniendo en consideración estos cálculos, se realizó una estimación de los costos por actividad productiva, tomando como base la información obtenida para la segunda etapa de la consultoría (actualizada en párrafos anteriores).

a. Actividad Agrícola

Para la actividad agraria, se obtuvo del MINAG el costo promedio nacional por hectárea de la papa (5,520 S/. / ha.). Este se multiplicó por la cantidad de hectáreas bajo riego (4,917 ha.), obtenido del padrón de usuarios proveído por la ANA.

b. Actividad Minera

Para esta actividad se hizo una aproximación debido a la falta de información. Se utilizaron los beneficios netos calculados previamente (S/. 273’848,029) y se restaron de los ingresos obtenidos del MINEM (S/. 596’826,823). Cabe resaltar que estos son los ingresos y beneficios totales, que consideran la presencia de dos mineras importantes en Ramis: Minsur S.A. y Empresa Arasi S.A.C.

c. Actividad Poblacional

Para la actividad poblacional, los costos se calcularon utilizando el agua total procesada para ambas EPS (Nor Puno y Aguas del Altiplano) y las Juntas de Usuarios y Municipalidades y la información tarifaria y de rentabilidad. La información utilizada es la siguiente.

Page 28: 5. Informe-tercera Etapa

28

- Agua total utilizada: 5’046,509.41 Metros Cúbicos. - Rentabilidad del sector saneamiento: 9.69%. - Tarifa y rentabilidad (Nor Puno): 0.55 y 0.053 S/. / m3 respectivamente. - Tarifa y rentabilidad (Aguas del Altiplano): 0.4 y 0.039 S/. / m3 respectivamente. - Tarifa y rentabilidad (JASS y Municipalidades): 0.028 y 0.003 S/. / m3,

respectivamente. Con estos datos, se estimaron los costos para las tres actividades. Estas se presentan en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 41 Impacto de la anualidad en los costos de producción, según uso productivo

Actividad Productiva Costos (S/.) Anualidad

Estimada (S/.) Porcentaje de

los Costos

Actividad Agrícola 27,141,840 3,126,829 11.52%

Actividad Minera 1/. 322,978,794 1,131,257 0.35%

Actividad Poblacional 442,045 116,221 26.29%

1/. Costos Aproximados

Elaboración Propia

Como puede observarse, las actividades más impactadas son la agrícola y la poblacional. Esto se debe principalmente a que, en términos relativos, sus costos son mucho menores a aquellos reportados por las empresas mineras, quienes se ven muy poco afectados en términos del porcentaje que representa la anualidad del total de costos.

2.1.2 Río Seco

En el caso particular de Río Seco, las tarifas calculadas por concepto de Gestión y Monitoreo de Aguas Subterráneas son cobradas principalmente a usuarios agrícolas pertenecientes al Valle de Ica - Villacurí. Debido a restricciones de información, se realizó un cálculo aproximado de los costos de producción, con información de la ENAHO del 2008 y se contrastó con la anualidad respectiva, hallada párrafos arriba.

Cuadro N° 42 Impacto de la anualidad en los costos de producción, según uso productivo

Actividad Productiva Costos (S/.)

1/. Anualidad

Estimada (S/.) Porcentaje de

los Costos

Actividad Agrícola 9,396,040 397,139 4.23%

1/. Costos aproximados

Fuente: ENAHO (2008)

Como puede verse, la anualidad no tiene un impacto significativo en los costos de producción de los usuarios agrícolas, por lo que no habría de preocuparse por posibles sobrecostos que hagan inviable la obtención de rentabilidad en el sector.

Page 29: 5. Informe-tercera Etapa

29

2.1.3 Chira – Piura En el caso de Chira – Piura se identificaron 5 actividades productivas relevantes: Agrícola, Energética, Poblacional, Industrial y Pesquera. Lamentablemente, por falta de información, sólo se realizará el análisis de impacto para las actividades Agrícola, Energética y Poblacional. Los datos de los costos de las otras dos actividades no se pudieron calcular.

a. Actividad Agrícola En esta actividad solo se contaba con información correspondiente a los beneficios por hectárea y el número de hectáreas cosechadas bajo el ámbito de la presa Poechos. Sin embargo, pudo hacerse una aproximación de los costos utilizando el precio por hectárea promedio de algunos cultivos importantes del ámbito Chira – Piura (arroz, limón, mango y algodón). La información de estos precios (2008) fue obtenida del Módulo de Consulta a la Base de Datos de la DGIA del MINAG. Con estos precios, se procedió a hallar un precio promedio por hectárea (7,129.8 S/. / ha) y luego se obtuvo la información de ingresos utilizando las hectáreas cultivadas (86,421 ha). Los ingresos calculados ascendieron a S/. 616’161,637. Finalmente, los costos se estimaron como la diferencia entre los ingresos y el VBNE (el total, no el incremental). Los costos resultaron S/. 305’046,037.

b. Actividad Energética Para la actividad energética, la información proveniente de Chira – Piura ya tenía los costos calculados. Estos ascienden, con un tipo de cambio de 2.85 S/. por dólar, a S/. 16’604,553.

c. Actividad Poblacional Los costos de esta actividad fueron calculados con los siguientes datos, correspondientes a la EPS Grau:

Rentabilidad: 5.01%. Proporcionado por el Proyecto Especial Chira-Piura.

Tarifa por m3: 1.78 S/. / m3. Obtenida del Benchmarking 2008 de SUNASS.

Agua procesada: 77’612,609 metros cúbicos. Los costos finales ascendieron a S/. 134’264,674. Una vez calculados los costos por cada actividad productiva, se procedió a realizar el análisis de impacto para aquellas en las que se tenía información disponible.

Page 30: 5. Informe-tercera Etapa

30

Cuadro N° 43 Impacto de la anualidad en los costos de producción, según uso productivo

Actividad Productiva Costos (S/.) Anualidad

Estimada (S/.) Porcentaje de

los Costos

Actividad Agrícola 305,046,037 144,991,825 47.53%

Actividad Energética 16,604,553 6,986,294 42.07%

Actividad Poblacional 134,264,674 3,626,485 2.70%

Actividad Acuícola y Pesquera

ND 4,666,517 ND

Actividad Industrial ND 1,028,503 ND

Fuente: MINAG, Chira - Piura (2008)

Elaboración Propia.

2.1.4 Tambo – Ccaracocha El Proyecto Especial Tambo – Ccaracocha comprende usuarios agrícola solamente, por lo que las amortizaciones de inversiones y costos de operación y mantenimiento son financiadas por este grupo de usuarios. No fue necesario realizar una estimación de los costos de producción debido a que PETACC ya los había calculado. El cuadro siguiente resume tanto los costos como el impacto producido por el cobro de las tarifas.

Cuadro N° 44

Impacto de la anualidad en los costos de producción, según uso productivo

Actividad Productiva Costos (S/.) Anualidad

Estimada (S/.) Porcentaje de

los Costos

Actividad Agrícola 80,278,110 10,433,864 13.00%

Elaboración Propia.

Los costos presentados en el cuadro anterior pertenecen a los años 2005 – 2006, en donde el proyecto de obras de regulación ya fue realizado. En cuanto al impacto que tiene la anualidad calculada, esta representa el 13% de los costos de producción.

Page 31: 5. Informe-tercera Etapa

31

2.2 Impacto en la gestión de los operadores

La gestión de los operadores de la infraestructura se puede medir de diversas maneras, como la eficiencia con la que operan, requiriendo así menores costos de operación y mantenimiento (por ejemplo), o también puede aproximarse mediante la eficiencia y efectividad en términos de la recaudación proveniente del cobro de tarifas a los usuarios de la infraestructura, o de la gestión y monitoreo. Así, de no recaudar la cantidad necesaria, no se podría pagar la inversión ni los costos de operación y mantenimiento, y peor aún, no podría recuperarse la inversión depreciada en el futuro. Por esta razón, se propone un análisis comparativo en el que se contrastan las recaudaciones de las Juntas de Usuarios correspondientes a los años 2006, 2007 y 2008 con respecto a la recaudación de los ejemplos demostrativos, calculada como la suma de las anualidades de todos los usos productivos de cada zona.

Cuadro N° 45 Evaluación e impacto de la gestión de los operadores

Junta de Usuarios

Recaudación 2006

Recaudación 2007

Recaudación 2008

Recaudación Calculada

Chira 2,990,268 3,660,910 5,042,508 161,299,624

Ica 918,723 1,102,955 1,031,429 1,146,511

Ramis 1,474 5,764 4,706 4,374,307

Tambo 411,411 562,797 664,555 10,433,864

Tarapoto 119,250 151,709 287,255 20,050,890

Irchim 892,586 902,903 851,667 21,971,799

Nepeña 915,094 860,484 974,761 9,196,622

Santa 461,377 443,292 557,914 10,267,077

Total 6,710,183 7,690,814 9,414,794 238,740,695

Diferencia 2907%

Fuente: ANA

Elaboración propia

Como se observa en el cuadro anterior, la diferencia entre la recaudación de las Juntas de Usuarios en los últimos 3 años y la recaudación calculada es significativa, siendo la diferencia entre la recaudación total calculada y el promedio de los 3 años mencionados de 2907%. Esto implica que las inversiones realizadas por el Estado no se están recuperando de forma adecuada, atentando así contra la sostenibilidad y dificultando el proceso de recuperación de inversiones que garantizaría la provisión sostenible del agua. En línea con lo anterior, podría realizarse una comparación entre las tarifas por uso agrario calculadas y la información que se tiene acerca de las tarifas de agua superficial con fines agrarios. Este análisis complementa el anterior debido a que es importante conocer cuánta es la diferencia en el pago por metro cúbico. Sin embargo, por limitaciones de información, este contraste solo se hará para la actividad productiva agrícola. Cabe resaltar que, para calcular las tarifas efectivas en Chira-Piura, tuvo que aplicarse un promedio de las tarifas de aquellos usuarios que pagan amortización y aquellos que no realizan dicho pago. Esto se hizo debido a que los valores calculados en este informe comprenden tanto costos de inversión como de operación y mantenimiento. Asimismo, se separó la información en dos partes debido a que la información utilizada

Page 32: 5. Informe-tercera Etapa

32

de Chira – Piura contempla áreas nuevas. Así, la tarifa efectiva de áreas nuevas corresponde solo al pago por las obras del Margen Izquierdo del Río Chira.

Cuadro N° 46

Tarifa efectiva vs. Tarifa calculada 1/.

Junta de Usuarios Tarifa Efectiva

(S/. / m3) Tarifa Calculada

(S/. / m3) Diferencia

Chira 0.019183 0.133964 598.33%

Chira (Áreas Nuevas)

0.026201 0.205337 683.70%

Ramis 0.007166 0.015635 118.19%

Tambo 0.007529 0.183662 2339.29%

Tarapoto 0.003439 0.168633 4803.90%

Chinecas 0.027612 0.044115 59.77%

1/. Corresponden a tarifas promedio

Fuente: ANA. Elaboración propia

Como puede apreciarse en el cuadro anterior, la diferencia en la mayoría de los casos es significativa, mayor al 200%. Sin embargo, cabe resaltar que tanto en Ramis y Tarapoto la tarifa por actividad agraria aumentó debido a la redistribución que se realizó, ya que tanto la actividad minera (Ramis) y la actividad Poblacional (Tarapoto) soportaban una cargar mayor al 3% de sus ingresos promedio mensuales. Sin embargo, es necesario cubrir los costos de inversión y operación y mantenimiento, y con las tarifas actuales no se está logrando, atentando así contra la sostenibilidad del proyecto de inversión. En todo caso, el Estado podría subsidiar la porción de amortización de la inversión (o parte de ella) y cobrar tan solo costos de operación y mantenimiento a los usuarios que no puedan cubrir con la totalidad de las tarifas. Debe recalcarse que se ha realizado este ejemplo considerando una tasa de descuento de 14% y un horizonte de tiempo de 20 años. Las diferencias entre las tarifas actuales, o efectivas, y las tarifas calculadas en el ejercicio piloto podrían ser menores si se cambian tales parámetros.

Page 33: 5. Informe-tercera Etapa

33

3. PRUEBAS DE VIABILIDAD

Las pruebas de viabilidad son importantes para conocer si la realidad económica de cada región demuestra la suficiente solvencia como para poder cubrir las tarifas, tanto por concepto de amortización de las inversiones, como por operación, mantenimiento y seguros. Para realizar estas pruebas, se hizo una análisis en el que se comparan las tarifas calculadas con las mismas, pero modificando parámetros importantes del estudio. Así, las tarifas base calculadas serán modificadas mediante la variación del horizonte temporal y la tasa de descuento asumidos (20 años y 14%, respectivamente). Asimismo, se realizará una comparación con tarifas en las que solo se incorporen los costos de operación y mantenimiento y se realizará una simulación adicional asumiendo que los montos pagados en un año por los usuarios agrícolas y piscícolas no deben de superar el 1%. Finalmente, se aplicarán estas simulaciones al análisis de impacto en costos, realizado en el capítulo anterior. El análisis de sensibilidad se hará con la información provista por Chira – Piura, Ramis, Tarapoto, Tambo – Ccaracocha y Chinecas. A continuación se presentan las tarifas inicialmente calculadas. Cabe mencionar que no se presentarán las tarifas modificadas por la redistribución debido a que es recomendable que la comparación esté limpia de este efecto, y así poder obtener la diferencia pura entre los cálculos tarifarios (salvo en el caso de impacto en costos de producción).

Cuadro N° 47 Tarifas calculadas, según actividad productiva (Chira – Piura)

Uso Productivo

Tarifa calculada (S/. /

m3)

Agrícola 0.165920

0.071116

Energético 0.014744

Industrial 0.007714

Pesquero 0.128681

Poblacional 0.022480

Elaboración propia

Cuadro N° 48

Tarifas calculadas, según actividad productiva (Ramis)

Uso Productivo

Tarifa calculada (S/. / m3)

Agrícola 0.000658

Minero 140.312726

Poblacional 0.000893

Elaboración propia

Page 34: 5. Informe-tercera Etapa

34

Cuadro N° 49 Tarifas calculadas, según actividad productiva (Tarapoto)

Uso Productivo

Tarifa calculada (S/. /

m3)

Agrícola 0.120561

Poblacional 0.526562

Elaboración propia

Cuadro N° 50 Tarifas calculadas, según actividad productiva (Tambo - Cccaracocha)

Uso Productivo Tarifa

calculada (S/. / m3)

Agrícola 0.18366

Elaboración propia

Cuadro N° 51

Tarifas calculadas, según actividad productiva (Chinecas)

Junta de Usuarios Tarifa

calculada (S/. / m3)

Junta de Usuarios Irchim

Áreas de mejoramiento 0.01564

Áreas nuevas 0.14354

Operación y mantenimiento 0.00254

Junta de Usuarios Nepeña

Áreas de mejoramiento 0.05284

Operación y mantenimiento 0.00549

Junta de Usuarios Santa

Áreas de mejoramiento 0.07960

Operación y mantenimiento 0.00916

Elaboración propia

3.1 Análisis de sensibilidad de la tasa de descuento

El costo de oportunidad del capital invertido es una variable muy relevante para realizar el descuento de los flujos de caja, por lo que se decidió realizar una modificación a la tasa originalmente utilizada (14%) para usar una tasa de 10% y 6%. Por otra parte, existe un elemento que debe considerarse y que es de gran relevancia a la hora de elegir la tasa de descuento. Este factor corresponde a la procedencia y naturaleza de la inversión, la cual, al ser del Estado, demandaría una tasa que refleje el hecho de que el monto invertido provenga de recursos estatales, o de recursos orientados a fines sociales (como deberá recordarse, la rentabilidad de una entidad privada no es la misma a otra que realice inversiones cuyos beneficios sean extendidos a la población).

Page 35: 5. Informe-tercera Etapa

35

3.1.1 Chira – Piura

Los resultados de la modificación de la tasa de descuento se presentan a continuación.

Cuadro N° 52

Tarifas simuladas por uso productivo

Uso Productivo

COK Tarifa Diferencia

Agrícola

10%

0.134345

-19.03%

0.057583

Energético 0.011938

Industrial 0.006246

Pesquero 0.104193

Poblacional 0.018202

Agrícola

6%

0.105833

-36.21%

0.045362

Energético 0.009405

Industrial 0.004920

Pesquero 0.082080

Poblacional 0.014339

Elaboración propia

Como puede apreciarse en el cuadro anterior, a medida que la tasa de descuento disminuye, la diferencia entre las tarifas base, calculadas con un costo de oportunidad del capital de 14%, y las tarifas simuladas disminuye. Así, si se usa una tasa de 10%, las tarifas base disminuyen en 19%, mientras que si se usa una tasa de 6%, la reducción se incrementa a 36% aproximadamente.

3.1.2 Ramis

Los resultados se presentan a continuación.

Cuadro N° 53

Tarifas simuladas por uso productivo

Uso Productivo

COK Tarifa Diferencia

Agrícola

10%

0.00052

-21.67% Minero 109.90066

Poblacional 0.00070

Agrícola

6%

0.000387

-41.25% Minero 82.437877

Poblacional 0.000525

Elaboración propia

Page 36: 5. Informe-tercera Etapa

36

El cuadro anterior muestra que las tarifas con una tasa de descuento de 10% disminuyen en 22% con respecto a las inicialmente calculadas, mientras que con 6% disminuyen en aproximadamente 41%.

3.1.3 Tarapoto

Las simulaciones para el caso de Tarapoto se presentan en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 54

Tarifas simuladas por uso productivo

Uso Productivo

COK Tarifa Diferencia

Agrícola 10%

0.09411 -21.94%

Poblacional 0.41102

Agrícola 6%

0.07022 -41.76%

Poblacional 0.30669

Elaboración propia

Como se muestra en el cuadro anterior, una tasa de descuento del 6% genera menores tarifas en un 42% aproximadamente, mientras que una de 10% reduce la tarifa inicialmente calculada en 22%. Al igual que en los casos anteriores, la comparación con las tarifas base está libre del efecto de la redistribución realizada.

3.1.4 Tambo – Ccaracocha

Cuadro N° 55

Tarifas simuladas por uso productivo

Uso Productivo COK Tarifa Diferencia

Agrícola 10% 0.14778 -19.54%

Agrícola 6% 0.11538 -37.18%

Elaboración propia

Como puede apreciarse en el cuadro anterior, al utilizar tasas de descuento de 10% y 6%, se produce una disminución de la tarifa de 20% y 37%, respectivamente.

Page 37: 5. Informe-tercera Etapa

37

3.1.5 Chinecas

Cuadro N° 56

Tarifas simuladas por uso productivo

Junta de Usuarios COK Tarifa Diferencia

Junta de Usuarios Irchim

10%

Áreas de mejoramiento 0.01217 -22.20%

Áreas nuevas 0.11167

Operación y mantenimiento 0.00254 0.00%

Junta de Usuarios Nepeña

Áreas de mejoramiento 0.04111 -22.20%

Operación y mantenimiento 0.00549 0.00%

Junta de Usuarios Santa

Áreas de mejoramiento 0.06193 -22.20%

Operación y mantenimiento 0.00916 0.00%

Junta de Usuarios Irchim

6%

Áreas de mejoramiento 0.00903 -42.26%

Áreas nuevas 0.08289

Operación y mantenimiento 0.00254 0.00%

Junta de Usuarios Nepeña

Áreas de mejoramiento 0.03051 -42.26%

Operación y mantenimiento 0.00549 0.00%

Junta de Usuarios Santa

Áreas de mejoramiento 0.04597 -42.26%

Operación y mantenimiento 0.00916 0.00%

Elaboración propia

El cuadro anterior muestra fuertes diferencias usando distintas tasas de descuento. Cabe resaltar que la tarifa por concepto de O&M no varía debido a que los montos anuales se asumen constantes y, por ende, no se anualizan.

Page 38: 5. Informe-tercera Etapa

38

3.2 Análisis de sensibilidad del horizonte temporal

El horizonte temporal es una variable relevante que refleja la cantidad de tiempo en la que se quiere recuperar el dinero invertido en el proyecto. Para fines de esta prueba, se utilizó horizontes temporales mayores, de 30 y 50 años.

3.2.1 Chira – Piura

Los resultados del cambio en el horizonte temporal se presentan a continuación.

Cuadro N° 57

Tarifas simuladas por uso productivo

Uso Productivo

Horizonte temporal

Tarifa Diferencia

Agrícola

30

0.15821

-4.64%

0.06781

Energético 0.01406

Industrial 0.00736

Pesquero 0.12270

Poblacional 0.02144

Agrícola

50

0.15576

-6.12%

0.06676

Energético 0.01384

Industrial 0.00724

Pesquero 0.12080

Poblacional 0.02110

Elaboración propia

Como se aprecia en el cuadro anterior, las tarifas solo disminuyen en aproximadamente 6%, para un periodo de 50 años, y 5% para un periodo de 30. Esto posiblemente se debe a que el horizonte temporal de por sí ya era grande (20 años), por lo que el impacto de modificarlo por un horizonte mayor cada vez va perdiendo importancia.

3.2.2 Ramis

El caso de Ramis se presenta en el siguiente cuadro. Como puede verse, la diferencia no es tan significativa, debido a las razones explicadas arriba.

Page 39: 5. Informe-tercera Etapa

39

Cuadro N° 58 Tarifas simuladas por uso productivo

Uso Productivo

Horizonte temporal

Tarifa Diferencia

Agrícola

30

0.00062

-5.29% Minero 132.88967

Poblacional 0.00085

Agrícola

50

0.00061

-6.97% Minero 130.52885

Poblacional 0.00083

Elaboración propia

3.2.3 Tarapoto

El cálculo para Tarapoto se presenta en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 59

Tarifas simuladas por uso productivo

Uso Productivo

Horizonte temporal

Tarifa Diferencia

Agrícola 30

0.114104 -5.36%

Poblacional 0.498361

Agrícola 50

0.112051 -7.06%

Poblacional 0.489392

Elaboración propia

En este caso, la disminución de las tarifas es de aproximadamente 5% y 7%.

3.2.4 Tambo – Ccaracocha El cuadro siguiente muestra las simulaciones realizadas para Tambo – Ccaracocha. Como en los ejemplos anteriores, la diferencia no es tan grande, siendo la reducción de 5% para un horizonte temporal de 30 años y de aproximadamente 6% para el caso de 50 años.

Cuadro N° 60

Tarifas simuladas por uso productivo

Uso Productivo Horizonte temporal

Tarifa Diferencia

Agrícola 30 0.17490 -4.77%

Agrícola 50 0.17212 -6.29%

Elaboración propia

Page 40: 5. Informe-tercera Etapa

40

3.2.5 Chinecas

Cuadro N° 61

Tarifas simuladas por uso productivo

Junta de Usuarios Horizonte temporal

Tarifa Diferencia

Junta de Usuarios Irchim

30

Áreas de mejoramiento 0.01479 -5.42%

Áreas nuevas 0.13576

Operación y mantenimiento 0.00254 0.00%

Junta de Usuarios Nepeña

Áreas de mejoramiento 0.04997 -5.42%

Operación y mantenimiento 0.00549 0.00%

Junta de Usuarios Santa

Áreas de mejoramiento 0.07529 -5.42%

Operación y mantenimiento 0.00916 0.00%

Junta de Usuarios Irchim

50

Áreas de mejoramiento 0.01452 -7.14%

Áreas nuevas 0.13329

Operación y mantenimiento 0.00254 0.00%

Junta de Usuarios Nepeña

Áreas de mejoramiento 0.04906 -7.14%

Operación y mantenimiento 0.00549 0.00%

Junta de Usuarios Santa

Áreas de mejoramiento 0.07392 -7.14%

Operación y mantenimiento 0.00916 0.00%

Elaboración propia

El cuadro anterior muestra diferencias de 5% y 7% respectivamente. Como se mencionó en la simulación para la tasa de descuento en el caso de Chinecas, los costos de operación y mantenimiento no varían pues no se anualizan con factor alguno.

3.3 Análisis de sensibilidad: Amortización de la inversión

Una variable relevante para aminorar la carga de los usuarios del agua es la amortización de la inversión. Se ha comentado líneas arriba que el Estado podría otorgar un subsidio para la parte de amortización y tan solo cobrar los gastos por O&M. Como se verá, esto impacta fuertemente en las tarifas cobradas, y a su vez significa un costo importante para el Estado.

3.3.1 Chira – Piura

Como se podrá ver en el siguiente cuadro, la disminución de las tarifas se bastante significativa, a diferencia de la variable anterior. Dicha disminución asciende a casi el 86% con respecto al valor original.

Page 41: 5. Informe-tercera Etapa

41

Cuadro N° 62

Tarifas por uso productivo

Uso Productivo

Tarifa (S/. / m3) - Sólo

O&M Diferencia

Agrícola 0.023725

-85.70%

0.010169

Energético 0.002108

Industrial 0.001103

Pesquero 0.018400

Poblacional 0.003214

Elaboración propia

3.3.2 Ramis

El caso de Ramis es similar al anterior, debido a que la diferencia también es bastante grande. Los resultados se muestran en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 63

Tarifas por uso productivo

Uso Productivo

Tarifa (S/. / m3) - Sólo

O&M Diferencia

Agrícola 0.000016

-97.61% Minero 3.352001

Poblacional 0.000021

Elaboración propia

El cuadro anterior muestra una diferencia bastante significativa. Esto se debe a que la inversión es aproximadamente 250 veces más elevada que los costos de operación y mantenimiento. Esto genera que las tarifas cobradas sean 98% menores con respecto al cálculo inicial.

3.3.3 Tarapoto

Los resultados con respecto a Tarapoto se muestran en la tabla siguiente.

Cuadro N° 64

Tarifas por uso productivo

Uso Productivo

Tarifa (S/. / m3) - Sólo

O&M Diferencia

Agrícola 0.001427 -98.82%

Poblacional 0.006234

Elaboración propia

Page 42: 5. Informe-tercera Etapa

42

Los resultados mostrados reflejan una disminución significativa de 99%. Al igual que el caso de Ramis, esto se debe principalmente a que el monto de inversiones es casi 553 veces mayor a los gastos en O&M.

3.3.4 Tambo – Ccaracocha

Cuadro N° 65 Tarifas simuladas por uso productivo

Uso Productivo Tarifa (S/. / m3) - Sólo

O&M Diferencia

Agrícola 0.02207 -87.99%

Elaboración propia

Como se observa en el cuadro anterior, la diferencia es bastante amplia (88%). Esto se debe a que el monto de inversión por amortizar es aproximadamente 49 veces mayor a los costos de operación y mantenimiento.

3.3.5 Chinecas

Como los costos de O&M no se anualizan, los valores mostrados a continuación son los mismos que los inicialmente calculados. Cabe resaltar que los otros ejemplos sí muestran variaciones debido a que la tarifa se calculaba por uso productivo, más no se separaba según Juntas de Usuarios por falta de información. Esto implica que la tarifa total en los casos anteriores consideraba tanto amortización de la inversión como O&M, por lo que las simulaciones correspondientes solo incorporaban costos de O&M, reduciendo así el valor de las tarifas.

Cuadro N° 66

Tarifas simuladas por uso productivo

Juntas de Usuarios Tarifa (S/. / m3) - Sólo

O&M

Junta de Usuarios Irchim 0.00254

Junta de Usuarios Nepeña 0.00549

Junta de Usuarios Santa 0.00916

Elaboración propia

Page 43: 5. Informe-tercera Etapa

43

3.4 Análisis de sensibilidad: Tope máximo para el caso agrario y piscícola

La importancia del análisis de sensibilidad para los usuarios agrícolas y piscícolas se centra en la posibilidad de aplicar en una mayor dimensión el enfoque de equidad visto en capítulos anteriores. Para fines de esta simulación, el tope de 3% para estos usuarios será disminuido a 1%, mientras que para el uso poblacional se mantiene en 3%. Sin embargo, debido a mayor flexibilidad y solvencia económica, este tope de 3% se extenderá a 5% para los usos productivos minero, energético e industrial.

3.4.1 Chira – Piura

Los resultados para la simulación se presentan en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 67

Redistribución simulada de la mensualidad calculada

Uso Productivo

Ingresos Mensuales

(Soles)

Mensualidad Inicial (Soles)

Porcentaje de los

Ingresos

Mensualidad Simulada (Soles)

Porcentaje de los

Ingresos

Agrícola 296,664,090 11,022,946 3.7156% 2,966,641 1.0000%

296,664,090 1,102,295 0.3716% 2,966,641 1.0000%

Energético 21,690,787 489,756 2.2579% 1,084,539 5.0000%

Industrial 267,313,789 72,101 0.0270% 5,643,465 2.1112%

Pesquero 12,962,548 500,313 3.8597% 129,625 1.0000%

Poblacional 21,690,787 254,225 1.1720% 650,724 3.0000%

Elaboración propia

Como puede apreciarse, las simulaciones requirieron varias distribuciones para no sobrepasar el tope establecido. Inicialmente, se realizó una redistribución para el caso de las áreas de mejoramiento, correspondientes al uso productivo agrícola (primera fila). El monto que excediera el 1% (S/. 8’426,992) se redistribuiría entre los demás usos, incluyendo las áreas nuevas de la actividad agrícola. Sin embargo, al realizar esta redistribución, se rompían los supuestos impuestos al caso de áreas nuevas. Así, se tuvo que redistribuir nuevamente (S/. 6’177,434), encontrando un exceso del 5% en el caso energético. Finalmente, se procedió a distribuir este exceso (S/. 5’482,071) a los últimos dos usos (industrial y poblacional), obteniendo un porcentaje mayor al 3% de los ingresos mensuales en la actividad poblacional, por lo que se redistribuyó la última porción de la inversión (S/. 359,416) a los usuarios industriales.

Con estas nuevas mensualidades, se procedió a calcular las nuevas tarifas simuladas. Los resultados se muestran en el siguiente cuadro.

Page 44: 5. Informe-tercera Etapa

44

Cuadro N° 68 Tarifas calculadas con la redistribución simulada

Uso Productivo

Mensualidad Simulada (Soles)

Anualidad Simulada (Soles)

Agua Utilizada (MMC)

Tarifa (S/. / m3)

Diferencia

Agrícola 2,966,641 35,599,691 797.23 0.04465 -73.0867%

2,966,641 35,599,691 186.00 0.19140 169.1332%

Energético 1,084,539 13,014,472 398.60 0.03265 121.4447%

Industrial 5,643,465 67,721,581 112.16 0.60379 7727.2153%

Pesquero 129,625 1,555,506 46.66 0.03334 -74.0911%

Poblacional 650,724 7,808,683 135.71 0.05754 155.9632%

Elaboración propia

3.4.2 Ramis

Como se puede apreciar en el siguiente cuadro, la actividad minera supera el tope considerado del 5%, por lo que se hizo la redistribución a los otros sectores según la ponderación de su VBNE Incremental.

Cuadro N° 69 Redistribución simulada de la mensualidad calculada

Uso Productivo

Ingresos Mensuales

(Soles)

Mensualidad Inicial (Soles)

Porcentaje de los

Ingresos

Mensualidad Simulada

(Soles)

Porcentaje de los

Ingresos

Agrícola 67,103,648 10,973 0.0164% 199,974 0.2980%

Minero 3,142,380 353,145 11.2381% 157,119 5.0000%

Poblacional 58,607,771 408 0.0007% 7,433 0.0127%

Elaboración propia

Con estas mensualidades nuevas, se procederá a realizar un cálculo de la tarifa para cada uso productivo.

Cuadro N° 70 Tarifas calculadas con la redistribución simulada

Uso Productivo

Mensualidad Simulada

(Soles)

Anualidad Simulada (Soles)

Agua Utilizada (MMC)

Tarifa (S/. / m3)

Diferencia

Agrícola 199,974 2,399,685 199.98 0.01200 1722.4117%

Minero 157,119 1,885,428 0.03 62.42709 -55.5086%

Poblacional 7,433 89,194 5.48 0.01628 1722.4117%

Elaboración propia

Page 45: 5. Informe-tercera Etapa

45

3.4.3 Tarapoto

El cuadro siguiente muestra que ambos usos productivos superan sus porcentajes topes establecidos. Debido a esto, y a que no existen otras actividades productivas, solo se limitarán las mensualidades a los topes de1% y 3% de los ingresos mensuales agrarios y poblacionales respectivamente, por lo que el resto tendrá que ser asumido por el Estado.

Cuadro N° 71

Redistribución simulada de la mensualidad calculada

Uso Productivo

Ingresos Mensuales

(Soles)

Mensualidad Inicial (Soles)

Porcentaje de los

Ingresos

Mensualidad Simulada

(Soles)

Porcentaje de los

Ingresos

Agrícola 54,273,537 1,108,876 2.0431% 542,735 1.0000%

Poblacional 3,996,259 562,031 14.0639% 119,888 3.0000%

Subsidio Estatal

1,008,284

Elaboración propia

Con estas nuevas mensualidades, se procede a calcular las tarifas. Como se verá a continuación, las mensualidades no consideran el monto definido para el subsidio Estatal.

Cuadro N° 72

Tarifas calculadas con la redistribución simulada

Uso Productivo

Mensualidad Simulada (Soles)

Anualidad Simulada

(Soles)

Agua Utilizada (MMC)

Tarifa (S/. / m3)

Diferencia

Agrícola 542,735 6,512,824 110.37 0.05901 -51.0554%

Poblacional 119,888 1,438,653 12.81 0.11232 -78.6688%

Elaboración propia

Finalmente, debe mencionarse que no se han realizado estas simulaciones para los casos de Tambo Ccaracocha y Chinecas debido a que no superan los porcentajes máximos establecidos.

Page 46: 5. Informe-tercera Etapa

46

3.5 Análisis de sensibilidad conjunta: Tasa de descuento y horizonte

temporal

3.5.1 Chira – Piura

En esta oportunidad, el análisis de sensibilidad incorpora una tasa de descuento de 6% y un horizonte temporal de 50 años. Este ejercicio se repetirá en los demás ejemplos demostrativos.

Cuadro N° 73

Tarifas simuladas por uso productivo

Uso Productivo

COK Horizonte Temporal

Tarifa Diferencia

Agrícola

6% 50

0.08348

-49.69%

0.03578

Energético 0.00742

Industrial 0.00388

Pesquero 0.06474

Poblacional 0.01131

Elaboración propia

Como puede apreciarse, la diferencia con respecto a las tarifas base es significativa, empero, debe resaltarse que el impacto de utilizar un horizonte temporal mayor a 20 años no es tan fuerte, por lo que la mayor parte de la diferencia corresponde a la menor tasa de descuento.

3.5.2 Ramis

Las simulaciones para el caso de Ramis se presentan a continuación.

Cuadro N° 74

Tarifas simuladas por uso productivo

Uso Productivo COK Horizonte temporal

Tarifa Diferencia

Agrícola

6% 50

0.00029

-56.59% Minero 60.90287

Poblacional 0.00039

Elaboración propia

Como puede verse, la diferencia es de 57% aproximadamente. La diferencia más notoria se observa en el caso minera, pasando de una tarifa de 140 soles por metro cúbico (sin el efecto de las redistribuciones) a una de 60 soles/m3.

Page 47: 5. Informe-tercera Etapa

47

3.5.3 Tarapoto

Las simulaciones realizadas se presentan en el siguiente cuadro. Como se podrá apreciar, las tarifas disminuyen en un 57% con respecto a los cálculos base

Cuadro N° 75

Tarifas simuladas por uso productivo

Uso Productivo

COK Horizonte temporal

Tarifa Diferencia

Agrícola 6% 50

0.051487 -57.29%

Poblacional 0.224876

Elaboración propia

3.5.4 Tambo – Ccaracocha

Cuadro N° 76

Tarifas simuladas por uso productivo

Uso Productivo COK Horizonte temporal

Tarifa Diferencia

Agrícola 6% 50 0.08997 -51.01%

Elaboración propia

El caso de Tambo Ccaracocha muestra una diferencia de 51% con respecto a las tarifas inicialmente calculadas, resultando así en una menor carga para los usuarios agrícolas.

3.5.5 Chinecas

Como ya se vio previamente, el caso de Chinecas es especial, en el sentido que se cuenta con información para diferenciar las tarifas por Juntas de Usuarios y por tipo de costos. Cabe resaltar que no se reportan diferencias con respecto a los costos de O&M debido a que no se le está aplicando un factor de anualidad a esa variable.

Cuadro N° 77

Tarifas simuladas por uso productivo

Junta de Usuarios COK Horizonte temporal

Tarifa Diferencia

Junta de Usuarios Irchim

6% 50

Áreas de mejoramiento 0.00657 -57.98%

Áreas nuevas 0.06032

Operación y mantenimiento 0.00254 0.00%

Junta de Usuarios Nepeña

Áreas de mejoramiento 0.02220 -57.98%

Operación y mantenimiento 0.00549 0.00%

Junta de Usuarios Santa

Áreas de mejoramiento 0.03345 -57.98%

Operación y mantenimiento 0.00916 0.00%

Elaboración propia

Page 48: 5. Informe-tercera Etapa

48

3.6 Análisis de sensibilidad: Impacto en los costos de producción

El impacto en los costos de producción de los usuarios es importante debido a que se trata de dimensionar cómo van a ser afectados en forma efectiva los usuarios del recurso. Por esta razón, se ha planteado realizar un análisis de sensibilidad para observar cómo variaría el impacto si la ANA realizara modificaciones a los parámetros mencionados, y que están bajo su control. Los supuestos para tales parámetros son 6% para la tasa de descuento y 50 años de horizonte temporal.

3.6.1 Chira – Piura

El siguiente cuadro resume las simulaciones realizadas para el análisis de impacto en los costos de producción. Cabe recordar que no se obtuvo la información de costos para los usos Industrial y Pesquero/Piscícola.

Cuadro N° 78 Simulación de impacto en los costos de producción

Uso Productivo

Costos (S/.) Anualidad Simulada

(S/.)

Porcentaje de los Costos

Agrícola 305,046,037 73,203,279 24.00%

Energético 16,604,553 2,956,787 17.81%

Industrial ND 435,290 ND

Pesquero ND 3,020,519 ND

Poblacional 134,264,674 1,534,826 1.14%

Fuente: MINAG, Chira - Piura (2008)

Elaboración Propia.

3.6.2 Ramis

Como se muestra en el siguiente cuadro, la anualidad calculada representa una parte muy pequeña de los costos de producción, siendo 0.21% en la actividad agrícola, 0.57% en la actividad minera y 0.48% en la actividad poblacional.

Cuadro N° 79 Simulación de impacto en los costos de producción

Uso Productivo

Costos (S/.) Anualidad

Simulada (S/.)

Porcentaje de los Costos

Agrícola 27,141,840 57,154 0.21%

Minero 322,978,794 1,839,393 0.57%

Poblacional 442,045 2,124 0.48%

Elaboración propia

Page 49: 5. Informe-tercera Etapa

49

3.6.3 Tambo – Ccaracocha

Cuadro N° 80

Simulación de impacto en los costos de producción

Uso Productivo Costos (S/.) Anualidad Simulada

(S/.)

Porcentaje de los Costos

Agrícola 80,278,110 5,111,106 6.37%

Elaboración propia

El cuadro anterior presenta una menor proporción de la anualidad con respecto a los costos de producción, equivalente a casi 7 puntos porcentuales menos. Así, la anualidad refleja claramente el cambio de la tasa a 6% y del horizonte temporal a 50 años.

Page 50: 5. Informe-tercera Etapa

50

4. BENEFICIOS DEL SECTOR

Como consecuencia de la construcción de los grandes proyectos hidráulicos a partir de la década de los setenta, se produjo una distorsión fundamental en el aprovechamiento racional de las aguas. Así, se incrementó el uso de las aguas superficiales y al mismo tiempo se redujo drásticamente la explotación de las aguas subterráneas. La razón fundamental es que el gasto que efectivamente hace el agricultor en operación y mantenimiento de la infraestructura para extraer un metro cúbico de agua subterránea es mayor que la tarifa que normalmente paga el usuario de aguas superficiales. Estas últimas se encuentran subsidiadas por el Estado y no cubren el costo real de operación y mantenimiento de la infraestructura y suministro del agua. Además, la reducción de la extracción de aguas subterráneas ha disminuido el drenaje, problema que se ha agravado porque al disponerse de mayor cantidad y seguridad de agua superficial para riego, las cédulas de cultivo han variado incrementándose las áreas sembradas con cultivos de alto consumo de agua como arroz y caña de azúcar, propiciando grandes pérdidas de riego que recargan al acuífero. Como resultado de estos hechos, se ha incrementado la degradación de tierras afectadas por problemas de drenaje y salinización. Por la misma razón, no se ha logrado incrementar la frontera agrícola en la proporción prevista. En síntesis, no se está haciendo un uso racional conjunto de las aguas superficiales y subterráneas, ya que gran parte del mayor volumen de agua superficial ofertado se está utilizando en la misma superficie física de riego. Por otro lado, la escasez del recurso hídrico hace cada vez más necesaria la realización de obras hidráulicas, no sólo para abarcar el ciclo completo del agua con infraestructuras de saneamiento y depuración de aguas residuales y desalinización, sino también para el trasvase de cuencas. A pesar de la importancia del financiamiento público de las inversiones en el sector, desde una perspectiva meramente contable y considerando la vida útil de una parte de las infraestructuras, la recuperación de costos es muy baja como se ha mostrado a lo largo de este estudio.. Por otro lado, la perspectiva más “jerárquica” de la ingeniería ha considerado siempre la cuestión de la recuperación de costos como un balance entre ingresos y costos. El problema principal que se percibe aquí es cómo financiar la construcción y mantenimiento de la infraestructura hidráulica para garantizar a largo plazo su cuidado, operación y desarrollo. Por tanto, no habría que rechazar a priori alguna forma de redistribuir el impacto de los precios del agua sobre los usuarios (con la creación de mecanismos de reparto de costos, acompañados de subsidios convenientemente diseñados), sino más bien evaluarse en conjunto con los incentivos que también se haya previsto. En ese sentido, las tarifas por utilización de la infraestructura hidráulica menor y mayor y por el servicio de monitoreo y gestión de aguas subterráneas, permitirán que los usuarios puedan mantener adecuadamente la infraestructura y rehabilitarla. Asimismo, se podrán realizar obras para la protección y conservación de la cuenca por parte de los propios privados ya que existirán incentivos para hacerlo (artículo 84° de la Ley). En esa línea, se otorgarán reconocimientos e incentivos a favor de quienes desarrollen acciones de prevención de la contaminación del agua y de desastres, acciones de forestación, reforestación o de inversión en tecnología y utilización de prácticas,

Page 51: 5. Informe-tercera Etapa

51

métodos o procesos que coadyuven a la protección del agua y la gestión integrada del agua en las cuencas. Así, según la Ley “Los titulares de derechos de uso de agua que inviertan en trabajos destinados al uso eficiente, a la protección y conservación del agua y sus bienes asociados y al mantenimiento y desarrollo de la cuenca hidrográfica pueden deducir las inversiones que efectúen para tales fines de los pagos por concepto de retribución económica o tarifas de agua”. Asimismo, el Estado dejará de desembolsar los costos de operación y mantenimiento de la infraestructura mayor, y podrá destinarlo a otros conceptos o a desarrollar más inversiones en infraestructura hidráulica en otros ámbitos más necesitados. Por otra parte, la gran importancia de la tarifación se encuentra probablemente en el hecho de que permite que los sistemas hidráulicos sean gestionados bajo instituciones descentralizadas e independientes privadas y públicas, aumentando de este modo la conciencia de los usuarios sobre los costos de todo ello y evitando las distorsiones potenciales que podría crear la intervención estatal. Es seguro que la tarifación del servicio (al margen de su relación con la sostenibilidad) es un resultado necesario en la coyuntura actual, en la que el financiamiento público se encuentra bajo una gran presión; por ello no es posible seguir concibiendo sistemas hidráulicos pagados por el Estado, cuyo financiamiento último es otorgado por los contribuyentes. Los beneficios previstos, específicamente en el caso de usuarios agrarios, incluyen los siguientes:

la satisfacción de las demandas de agua con fines de riego de los usuarios de los diferentes sistemas seleccionados, en cantidades adecuadas, con garantías dadas de seguridad en tiempo y en volumen, lo que se manifiesta en menores riesgos para la atención de la demanda, que a su vez repercute en menores costos operativos;

la reducción de conflictos como consecuencia de la implementación de un nuevo sistema de asignación de derechos de agua basados en la tarifa, con una adecuada infraestructura de control y de distribución;

el incremento de los rendimientos por hectárea, al mejorar las posibilidades de disponer de agua oportuna (uso conjunto del agua superficial y subterránea) para sembrar y regar cuando fisiológicamente la planta lo necesita a lo largo de su período vegetativo, y al ampliar las áreas de cultivo con el uso del agua subterránea;

el aumento de la producción agrícola, al posibilitar la ampliación de las áreas de cultivo con los ahorros efectuados por una gestión eficiente, ya sea por la mayor intensidad del uso del suelo o por la incorporación de tierras eriazas al cultivo, y

el incremento en el rendimiento por hectárea de las tierras con problemas de salinidad y drenaje por el uso del agua subterránea, o incluso, la recuperación para el cultivo de tierras abandonadas por esos problemas.

En general, los principales beneficios para todos los sectores de la implantación de un sistema de tarifas son los siguientes:

Page 52: 5. Informe-tercera Etapa

52

la satisfacción de las demandas multisectoriales de agua con adecuadas cantidades y una garantía de seguridad en el abastecimiento, lo cual se manifiesta en menores riesgos para la atención de la demanda y repercute en menores costos operativos. Asimismo, se satisface la demanda con calidad adecuada dentro de lo previsto en las normas de la Organización Mundial de la Salud, tanto para consumo humano como para uso agrícola.

las obras de embalse y regulación de lagunas, así como la utilización de aguas subterráneas de manera combinada con las aguas superficiales, permiten reducir el déficit estacional (la mayoría de los ríos de la costa disponen de agua en cortos períodos del año) para los diferentes usuarios.

las tarifas que incluyen la consideración de obras de prevención de inundaciones por eventos extremos y el manejo de las partes altas de las cuencas a fin de evitar la erosión de los suelos, redundan en beneficio para todos los usuarios y las actividades económicas que se llevan a cabo en la cuenca.