50 Puertas de La Inteligencia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Libro que se adentra en los profundos secretos que encierra el desvelar las 50 puertas de la inteligencia kabbalisticas.

Citation preview

50 PUERTAS DE LA INTELIGENCIA

50 PUERTAS DE LA INTELIGENCIA http://thiferet.blogspot.com/2010/03/puertas-en-el-arbol-de-la-vida.html

http://3.bp.blogspot.com/_mlF1gHOTqhU/TJpr-R4tv4I/AAAAAAAACuU/5RqXDPkqXFU/s1600/50+puertass+pq.JPG http://thiferet.blogspot.com/2010/09/las-cincuenta-puertas-y-los-cuatro.html ???????El nmero 50 es el distinguido nmero de la trascendencia. La cuenta hasta 50 se compone de dos etapas esenciales y diferentes.

La primera fase es la progresiva elevacin paso a paso desde el 1 al 49. Como el cuadrado de 7 (7=49), 49 denota el ciclo completo dentro del universo fsico (1). Este es un desarrollo natural. Puede ser el lmite ms extremo en lo que respecta a la naturaleza, pero no es el punto final. El destino final de un judo es su llegada a la segunda fase, la fase donde da el salto sobrenatural necesario para pasar desde el 49 al trascendental 50.

La progresin desde el 49 al 50 tiene como precedente el peldao que lleva del 7 al 8. El alma se compara con el sptimo centro de santidad dentro del cuerpo que santifica las 6 direcciones del mundo fsico hacia bsquedas espirituales (2). A travs de este proceso, el alma puede elevarse (acarreando tambin al cuerpo) hacia la perfeccin (3). En trminos numricos, el 8 es sinnimo de la entrada a un plano ms elevado y trascendental (4). Y la llegada al 50 marca similarmente la entrada a este estado elevado.

Un pasaje a Sina

Quizs la cuenta hacia el nmero 50 encuentra su expresin histrica ms conocida en el xodo.

xodo: 50

El evento crucial que conmemora el nacimiento de los hijos de Israel como nacin fue el xodo de Egipto. No slo recordamos dos veces al da este hito (5), sino que gran parte de la observancia de las mitzvot est marcada por repetidas referencias al xodo. Su importancia central se debe a que este evento celebra el nuevo estado de existencia del pueblo judo.

La salvacin no fue solamente de la esclavitud fsica, sino tambin de la visin de mundo egipcia. El xodo nos liber de una visin restringida por el mbito natural (6). La redencin catapult a Israel a un estado alternativo de realidad. Ellos intercambiaron lo restringido por lo irrestricto, lo natural por lo sobrenatural y lo ordinario por lo extraordinario. Fue el evento trascendental que defini a Israel: el pueblo elegido de Dios. Su calidad trascendental se volvi evidente luego de su liberacin vanguardista.

El evento histrico del xodo es mencionado en la Tor un total de 50 veces (7). Y el proceso de redencin que comenz en el primer da de Pesaj lleg a su completitud 50 das despus en el monte Sina. De hecho, Dios liber a los hijos de Israel para que ellos aceptaran la Tor. La instruccin Divina que Dios le dio a Mosh en la zarza ardiente fue guiar a Israel fuera de Egipto y llevar a la nacin a servir a Dios en esa montaa (8).

Shavuot: da 50

Las 50 etapas de redencin requirieron un intervalo mnimo de 49 das para lograr la metamorfosis nacional. Antes de su liberacin, los hijos de Israel se haban hundido hasta el punto ms bajo de impureza espiritual: el nivel 49 de impureza. El xodo introdujo un proceso de limpieza espiritual. Israel se embarc en un camino gradual de ascenso, un nivel tras otro. El de ellos fue un incremento fenomenal desde su degradada posicin en el nivel nmero 49 de impureza hasta el nivel nmero 49 de pureza (9). Finalmente, ellos llegaron al pinculo espiritual ms alto en el da 50 (10).

Este periodo abarca las fiestas de Pesaj y Shavuot. Hay una alusin a dicho camino en la famosa mitzv que conecta este espacio de tiempo: la Cuenta del Omer de 50 das desde el da de la recoleccin de la medida de un Omer de la nueva cosecha de cebada, la cual era ofrecida en el Templo en el segundo da de Pesaj: "Y contars para ti 7 semanas que sern completas hasta la maana despus de la sptima semana; y sern 50 das"(11).

Tor: 50.

Shavuot es la nica fiesta que no es mencionada en relacin a una fecha especfica del calendario judo lunar. Su clasificacin como el momento de la entrega de la Tor aparece registrada como el da 50 despus del xodo. Esto establece firmemente a Shavuot como el clmax del xodo. En la relacin entre Dios e Israel, la entrega de la Tor en Sina es llamada el da de tu boda (12).

El matrimonio celebra el compromiso total de dos partes. Las obligaciones de un acuerdo matrimonial judo son registradas en la ketuv, el contrato matrimonial. La compensacin monetaria que fue asignada para una mujer soltera es de 50 shekels de plata (equivalente a 200 zuz/dinares en la moneda de la poca de la Mishn) (13). Esta suma encuentra su perfecto paralelo en la entrega de la Tor, en donde los deberes contractuales del da de boda de Israel se hicieron efectivos en el da 50 despus del xodo.

All Dios le entreg a Su querida nacin el mejor regalo de bodas de todos: el regalo de la Tor. La calidad metafsica de la Tor generalmente es representada como cualidades del intelecto Divino. Su naturaleza trascendental est por encima de la existencia fsica de este mundo. De forma sumamente apropiada, la Tor fue entregada al comienzo de la 8va semana despus del xodo, con lo cual ingres en el simbolismo del nmero 8 que trasciende el mbito natural representado por el nmero 7. Adems, el nmero 50, que viene luego del ciclo de 7 semanas, comparte la cualidad de "fuera de este mundo" del nmero 8 (14).

Shavuot, que corresponde al da nmero 50 despus de la salvacin egipcia en la semana 8, se relaciona con la naturaleza trascendental de la Tor (15). En su forma singular, se dice que la palabra Tor aparece 50 veces en la Tor (16).

Paralelo al nmero 8, el nivel 50 se relaciona con aquello que est "fuera de este mundo" (17). El Mishkn (Santuario) y posteriormente el Beit Hamikdash (Templo) giraban en torno a la Tor, que era representada por la Lujot (Tablas), las cuales eran guardadas en el Kodesh Hakodashim (Santo Sanctrum). (En s misma, la construccin de una Casa para Dios sirvi para inmortalizar la entrega de la Tor en Sina) (18). La compra del terreno del Templo se llev a cabo a travs de los 50 shekels de plata que pag cada tribu (19). La mxima edad para que un Levi sirviera en el Templo era 50 aos (20). La cmara ms interna, el Kodesh Hakodashim, se relaciona particularmente con este nivel trascendental del nmero 50 (21). Y haba 50 ganchos dorados sobre la extensin del techo que estaba directamente arriba de la cortina que cubra la entrada al Kodesh Hakodashim (22).

Por sobre la naturaleza

Hemos visto que 50 representa el camino completo hacia la aceptacin de la Tor en los 50 das que hay entre Pesaj y Shavuot. El pasar por la vida hace un llamado al judo para que imite el viaje nacional hacia Sina; l debe proceder hasta el final natural, y luego seguir ms all de l. Debe trascender lo finito y tocar la sublime 50ava puerta, la cual est ms all de las reglas naturales de este mundo (23).

50: a la distancia.

El nmero 50 se utiliza como la medida que pone algo a la distancia. El Talmud habla del uso de una cuerda que mide 50 codos para asuntos como la medicin de una distancia de 2.000 codos del tejum de Shabat, la distancia que uno puede recorrer en Shabat que est ms all de la ciudad (24). Debido al impacto negativo de un granero, una curtidura de cuero y un cementerio, estos no tenan permitido haljicamente estar a menos de 50 codos de la ciudad (25). Y obviamente el viaje de 50 das desde Egipto a Sina asegur que Israel dejara de estar bajo la pecadora influencia de su pasado idolatra.

Se requirieron nada menos que 50 etapas de redencin, paralelas a las 50 veces que el xodo aparece en la Tor, para alcanzar una clara ruptura con el pasado. Y en el da 50, Shavuot, se rompieron finalmente las cadenas de la esclavitud. Esto aparece registrado en el relato del xodo en el versculo de apertura de los 10 Mandamientos: Yo soy Hashem tu Dios Quien te sac de la tierra de Egipto de la casa de la esclavitud (26).

50: Puertas de entendimiento.

La formacin del pueblo de Israel en los 50 das entre Pesaj y Shavuot entra tambin en otro aspecto de simbolismo que se encuentra en este nmero. Dios creo el universo con 50 Puertas de Entendimiento (Shaarei Bin) (27). Las 50 puertas se relacionan con los niveles espirituales ascendentes en el mundo a travs de los cuales el hombre debe pasar para descubrir los secretos internos de la creacin y para comprender los poderes, las capacidades y las fuerzas vitales que hay dentro de ella (28).

En cierto sentido, los 50 Shaarei Bin representan la lejana distancia que existe entre el hombre y la sabidura de Dios. Es imperativo que el hombre atraviese estas Puertas del Entendimiento en un viaje para descubrir la sabidura Divina que est escondida en las palabras de la Tor. Esto a menudo implica utilizar el razonamiento deductivo (bin en hebreo) para derivar "una cosa de otra" (29). Bin se relaciona con la palabra bein, que significa entre (30), lo cual indica la distancia que el hombre debe atravesar para acercarse a su Creador.

Los 50 das del Omer son paralelos a los 50 Shaarei Bin (31). La palabra bin se relaciona adems con la palabra binin, edificio (32). La cuenta del Omer hacia Shavuot es el proceso de construccin en el cual el judo se construye a s mismo desde el precario nivel de un animal hasta las alturas espirituales de un ser Divino (33). Es una invitacin a recorrer los 50 portones de sabidura Divina, en la cual el hombre intenta trascender lo natural y tocar el mbito supernatural en el cual ganar una percepcin ms clara de Dios.

El nivel ms alto que es humanamente posible es el de 49 puertas; es Dios quien le permite a la persona dar el salto final de 49 a 50. El ser humano que pas a travs de las 49 puertas completas fue Mosh (34). Sin embargo la ultima puerta, la nmero 50, estaba ms all de su alcance. El secreto de este ltimo paso est dentro de la naturaleza secreta de Yovel (35).

Yovel: el ao nmero 50.

Los 7 ciclos semanales de 7 das que duran hasta el da 50, Shavuot, tiene su paralelo obvio con los 7 ciclos de Shemit, ciclos sabticos de 7 aos que culminan en el ao 50, el Yovel (Ao del Jubileo) (36). Yovel marca la conclusin de una poca. Todo lo que ha ocurrido anteriormente incluso algo que es llamado le olam, para siempre (37) termina. La pizarra queda limpia. Todo regresa a su estado original para permitir que el proceso comience nuevamente.

Shemit es clasificado como santo y como Shabat; Yovel es Santo de los Santos y "Shabat de Shabatot" (38). En realidad, la descripcin de Yovel como Shabat de Shabatot es compartida por la fiesta de Iom Kipur, el Da del Perdn (39). En esta fecha, la nacin juda fue perdonada por el pecado del Becerro de Oro que haba menoscabado a la Tor que fue entregada en el Da 50. Una nueva era comenz cuando Mosh le entreg a Israel las segundas Tablas en Iom Kipur (40). Esto demostr que Dios haba perdonado a Israel, asegurando que l no los destruira.

El proceso de teshuv, arrepentimiento el cual est relacionado con bin (41), hace que el pecado sea erradicado. Qu ocurre? La persona se relaciona con sus races trascendentales, regresa a Dios, y emerge como una nueva creacin (42). Interesantemente, hay un total de 50 das de teshuv desde Rosh Jodesh Elul (29 das) hasta el final de Hoshana Rab (21 de Tishrei) (43).

La palabra yovel tambin se refiere al cuerno-shofar de un carnero (44). De hecho, el ao 50 asuma el estatus de ao de Jubileo solamente una vez que sonaba el shofar (45). El yovel/shofar era tocado en Iom Kipur (46) del ao 50. Proclamaba que las personas y los objetos volvan a su posicin original. Los campos vendidos regresaban a sus dueos originales, y los esclavos judos eran liberados de su cautiverio (47). Ellos regresaban libremente a su verdadera identidad.

Yovel replica el impacto del shofar de despertar al hombre hacia el arrepentimiento (48). La libertad de Yovel no tena obstculos de ningn tipo. Denota el punto trascendental que se estira ms all de cualquier atadura previa.

50: todo en uno

En este mundo no puede haber una expresin humana independiente en el nivel 50; ste sigue siendo la mxima e inalcanzable dimensin Divina, la cual puede ser caracterizada como elevada o aparte de todo lo que la precede. Trasciende el mundo natural y la experiencia humana (49).

En un aspecto, el 50 es el nmero incontable. El periodo del Omer dura por 50 das, pero sin embargo solamente se cuentan 49. La cuenta de 49 lleva automticamente a la llegada del 50. Este estado elevado fue alcanzado en Sina. Sobrepas todo lo que vena antes de l (50). Fue en el da 50, Shavuot, que la unin entre Israel y Dios fue solemnizada al igual que un matrimonio (51).

Con este acto, la nacin juda trascendi sobrenaturalmente la existencia de este mundo para unirse con Dios (52). Israel alcanz esta unidad cuando llegaron a Sina a acampar en un estado unificado: como una sola persona con un solo corazn (53). Los nombres de las 12 Tribus de Israel, que fueron grabados en las Piedras que usaba el Kohen Gadol, tienen un total de 50 letras (54), y fueron fusionadas como una sola entidad con su Creador.

As, el 50 es el punto de llegada. Es el punto en que el hombre ha llegado al final de su travesa. Este es el nivel mximo; l hombre ha completado exitosamente las etapas del pasaje natural que se requieren y ha progresado para trascender y elevarse al nivel Divino de eternidad. sta es la dimensin de la Tor, de entendimiento Divino, de verdadera libertad. Es donde Israel trasciende para convertirse verdaderamente en uno con Dios.

Haz clic aqu para ordenar tu copia del libro Jewish Wisdom in the Numbers (Libro en ingls).

(1) Ver 49: Medida completa.

(2) Ver 7: Una chispa divina.

(3) Ramjal, Drej Hashem 1:3. El reingreso del alma al cuerpo despus de la resurreccin est destinada a impulsar al hombre a un nivel espiritual ms alto del que podra alcanzar en vida.

(4) Ver 8: Fuera de este mundo.

(5) Brajot 12b.

(6) La raz de la palabra se relaciona con la palabra , aprietos, como en el versculo, todos sus perseguidores la sobrepasaron dentro de los aprietos ( ) (Eij, 1:3).

(7) Zohar 2, 85b; 3, 262a. Ver Sfat Emet, Shabat HaGadol 5634, sobre cmo las 50 referencias al xodo corresponden a las 50 semanas y 50 Shabatot en cada ao. Ver tambin el Gan de Vilna, Tikunei Zohar, p. 84.

(8) Shemot 3:12.

(9) Ver "49: Medida completa".

(10) Su desarrollo es bellamente simbolizado en el periodo de maduracin de 50 das de una manzana, una alusin a recibir la Tor. El Midrash cuenta que la manzana tarda 50 das en madurar y que esto ocurre en Sivn (Shir Hashirim Rab 2:2). Esto es una referencia al periodo de 50 das que hay entre Pesaj y Shavuot, cuando la nacin juda abraz la Tor. (La manzana simblicamente se relaciona con la declaracin Naas venishm, "Haremos y escucharemos", Shabat 88a. Ver Tosafot, ad loc. sobre cmo la manzana se relaciona con el etrog).

(11) Vaikr 23:15-16.

(12) Shir Hashirim 3:11 y Rashi ad loc.

(13) Mishn, Ketubot 1:2. Una mujer viuda divorciada que vuelve a casarse tiene derecho a la mitad de esta suma, es decir 100 zuz. La cantidad bsica de 50 shekels de plata para una soltera se aprende de las leyes de la penalizacin que debe pagar un hombre que viola o seduce a una mujer soltera. (Devarim 22:29; Ketubot 10a).

(14) Maharal, Tiferet Israel 25.

(15) Maharal, ibid. Aunque la cuenta del Omer se dice que es por 50 das, solamente se cuentan 49. Uno no cuenta, y de hecho no puede contar, el 50. No es simplemente otro da que sucede al da 49. Es separado y est aparte; va ms all de lo posible, ms all de lo contable.

(16) Rokeaj, Devarim 6:7.

(17) Ver Tanjum, Pinjas 15, sobre cmo Shmin Atzeret, el octavo da despus del comienzo de Sucot, debiera haber sido puesto idealmente 50 das despus de Sucot, tal como el da de Shavuot fue puesto 50 das despus de Pesaj. Ver "8: Fuera de este mundo".

(18) Rambn, Shemot 25:1 (Introduccin a Terum). Ver "410: Primer Templo".

(19) Zevajim 116b. Ver tambin Suca 53a y Sifri, Naso 42 por sobre cmo David compr el sitio del altar por 50 shekalim.

(20) Ver Bamidbar 4:3, 23, 30, 35, 39, 43, 47.

(21) Maharal, Jidushei Hagadot, Rosh Hashan 21b. Ver "8: Fuera de este mundo".

(22) Shemot 26:6. Ver Rokeaj, Shemot 26:6, p. 141, sobre cmo los 50 ganchos de oro que unen las cortinas son paralelos a las 50 veces que la palabra Tor es mencionada en singular en el Jumash.

(23) Ver Maharal, Netivot Olam, Netiv HaTor 1 sobre cmo el 50 es incontable ya que pertenece al etreo y elevado mundo que no est subordinado al tiempo.

(24) Eruvin 57b.

(25) Bava Batra 24b-25a. Ver Rambam Hiljot Beit HaBejir 7:13.

(26) Shemot 20:2.

(27)Rosh Hashan 21b; Nedarim 38a. "Las 50 ocasiones que el xodo es mencionado en la Tor corresponden a las 50 Puertas de Entendimiento" (Gan de Vilna, Aderet Eliyahu, Balak).

(28) Rambn, Introduccin a Sefer Bereshit. Ver tambin Gan de Vilna, Safra D'Tzniusa 1.

(29)Ver Rashi, Shemot 31:3.

(30) Iben Ezra, Shemot 31:3; Rav S.R. Hirsch, Bereishit 41:33.

(31) Gan de Vilna, Aderet Eliyahu, Balak.

(32) Ver Nid 45b.

(33) El Omer que se llevaba en Pesaj era una ofrenda de cebada, un grano que se usa para alimento animal. En contraste, los dos panes de Shavuot eran hechos de trigo, un alimento humano. Esto simboliza la transformacin de una bestia no espiritual a un humano espiritual. Ver Sota 15b; Maharal, Tiferet Israel 25.

(34) Rosh Hashan 21b. Ver "49: Medida completa". Paralelo a la inhabilidad de Moshe de alcanzar las 50 Puertas de Entendimiento, l no pudo pasar sobre el Ro Jordn, cuyo ancho se dice que es de 50 codos (Tosafot, Sot 34b), ni pasar sobre ni siquiera 1 codo del suelo de la Tierra Santa (ver Baal HaTurim, Devarim 3:25 y Rokeaj ad loc).

(35) Rambn, Introduccin al Sefer Bereshit.

(36) Vaikr 25:8-13.

(37) Shemot 21:6; Kidushin 21b. Esto se refiere al sirviente judo que rechaza quedar libre despus de sus originales 6 aos de esclavizacin.

(38) Maharal, Jidushei Hagadot, Rosh Hashan 21b.

(39) Vaikr 23:32.

(40) Ver Taanit 26b extendindose sobre el versculo, el da de Su boda (Shir HaShirim 3:11). Ver Rashi ad loc.

(41) En la Amid, la bendicin de teshuv es yuxtapuesta a bin (Megila 17b). Ver Shel HaKadosh, Julin, Tora Or 63, Shel Toldot HaAdam, Beit Jojm (segundo) 24. Ver Rav Tzadok HaKohen, Pri Tzadik, Tu BeAv, 6, sobre cmo el nivel de 50 Puertas del Entendimiento es el nivel de conocimiento entregado a un penitente.

(42) Ver Rav Itzjak Hutner, Pajad Itjak, Iom HaKipurim 1. Ver Shel Toldot HaAdam, Beit Jojm (segundo) 24, sobre como Iom Kipur es una fuente de bin, regresar el ao pasado a sus races y fuente.

(43) Ver Panim Yafot, Vaikra 16:30.

(44) Rosh Hashan 26 y Rashi, Shemot 19:13 en la aceptacin de la Tor en Sina, un sonido extendido del yovel (shofar) indic que la Shejin se haba ido y el pueblo poda ahora subir a la montaa (Shemot 19:13). Esto tambin se relaciona con el cese de una fase.

(45) Rosh Hashan 9b.

(46) Ver Minjat Jinuj, Mitzv 335.

(47) Vaikr 25:10-13. Ver tambin "9: Hacia dnde dirigirse?".

(48) En Iom Kipur la puerta nmero 50 y la ms profunda de todas se abre, el nivel ms cercano de alcanzar entendimiento sobre los caminos de Dios (Sfat Emet, Iom Kipur 5653).

(49) Incidentalmente, podemos explicar con esto la razn de que, en la narrativa de Purim, Hamn haya construido una horca que era especficamente de 50 codos de alto (Ester 5:14). Simblicamente, el malvado Hamn se present a s mismo como un dios que "supuestamente" no estaba sujeto a la ley natural de la tierra (Maharal, Or Jadash, Ester 5:14). Ver tambin Maharal, Or Jadash, p. 175 y Beer Hagol 4:14 para el simbolismo de esta horca de 50 codos construida de madera del Arca de Noaj (Yalkut Shimoni, 1056). Ver tambin Rav Tzadok HaKohen, Pri Tzadik, Purim, 2, sobre cmo la horca de Hamn de 50 codos corresponde a las 50 Puertas de Entendimiento.

(50) Maharal, Rosh Hashan 21b, Jidushei Hagadot.

(51) Quien abusa de una jovencita debe darle a ella 50 monedas de plata para casarse con ella (Devarim 22:29). Esto es paralelo a que Israel recibe la Tor en Shavuot, el da 50 despus de haber dejado Egipto (Rokeaj, Bereishit 32:11).

(52) Ver Tikunei Zohar, final del Tikn 22.

(53) Shemot 19:2 y Rashi ad loc.

(54) Las 12 Tribus de Israel estaban representadas en las Avnei Shoam, las piedras que estaban pegadas en los hombros de la vestimenta del Sumo Sacerdote. Haba 6 nombres, que consistan de 25 letras, en cada una de las 2 piedras, un total de 50 letras (Sota 36a-b).