10
EMEEQUIS | 10 DE MARZO DE 2014 50

Document50

Embed Size (px)

DESCRIPTION

gordo carstens

Citation preview

  • EMEE

    QU

    IS |

    10 d

    e m

    arzo

    de

    2014

    50

    LOS perdOna

  • EMEEQ

    UIS

    | 10 d

    e mar

    zo d

    e 2014

    51

    Dotados de un poder implacable que ni el mismo presiden-te posee, los secretarios de Hacienda se han convertido en seres casi mticos armados del perdn fiscal, mediante el cual han absuelto a defraudadores fiscales de altos vuelos.

    Por Zorayda gallegos @zogallegos

    vidasLOS perdOnalos perdonavidas

  • EMEE

    QU

    IS |

    10 d

    e m

    arzo

    de

    2014

    52

    La nariz puntiaguda, el bigotillo recortado, los lentes redondos, Francisco Gil Daz afin el temple y, contra todo su historial como funcionario de la Secretara de Ha-cienda, hizo lo impensable: absolvi, con-cedi el perdn, a defraudadores fiscales de altos vue-los.

    De manera secreta, discrecional, benefici a figuras del espectculo como Adal Ramones o a los controverti-dos empresarios David Pealoza y Xavier Autrey Maza, cuyas fortunas se multiplicaron con las privatizaciones y concesiones que recibieron en el gobierno de Carlos Sa-linas de Gortari.

    La pluma de Gil Daz tuvo un poder implacable que ni el presidente mismo posey, y qu l supo utilizar a su conveniencia. Con slo firmar un documento poda hun-dir en la crcel a un adversario o premiar con la libertad a un hombre cercano.

    Desde su oficina en la planta alta de Palacio Nacional, la que tiene una escalera interna de caracol por la que se supone que Benito Jurez suba o bajaba, no slo manej las finanzas pblicas de Mxico, tambin se vali del ar-tculo 92 del Cdigo Fiscal para perdonar a defraudado-res fiscales y evitar que fueran a prisin.

    No fue el nico. Otro cruzado de la fiscalizacin a los ciudadanos sigui sus pasos. Agustn Carstens us las llaves del poder de la Secretara de Hacienda para obse-quiar la libertad a hombres de negocios como los herma-nos Alfredo y Javier Miguel Alfie, entusiastas empresarios en dos sentidos: en recaudar dinero para la fallida cam-paa presidencial del PRI en 2000 y en defraudar millo-nes de pesos al fisco.

    Orondo, hilito de voz que contrasta con su corpulen-cia, el hoy gobernador del Banco de Mxico tuvo otras oportunidades de exhibir que, contra la creencia gene-ral, tena un lado bastante blando, y se lo mostr a una popular cantante: Paquita la del Barrio, aunque a ella le hizo pasar unas cuantas horas tras las rejas. Al final, la perdon.

    Ni Gil ni Carstens estuvieron solos. Ernesto Cordero y Jos Antonio Meade (hoy secretario de Relaciones Exteriores) emplearon tambin esa facultad de otorgar perdones fiscales a hombres poderosos bien conecta-dos polticamente o a estrellas de la cancin como los hermanos Lizrraga de la banda El Recodo.

    * * *Ms tecncrata que militante del PRI, al que se afili en 1979, Francisco Gil Daz recorri los cubculos de la burocracia financiera una y otra vez. Pocos funcionarios ocuparon, como l, cargo tras cargo tras cargo en la Secretara de Hacienda y en el Banco de Mxico. Lleg su momento clave en la admi-nistracin pblica en el sexenio del ex presidente Carlos Salinas de Gortari, en cuyo gobierno fue subsecretario de Hacienda, a las rdenes de Pedro Aspe, de quien haba sido profesor.

    Todos esos aos se forj una bien ganada fama de in-transigente cuando de cobrar impuestos se trataba. Eso hizo todo el salinismo: cobrar y cobrar a los contribuyen-tes cautivos y, a veces, a los ciudadanos no tan comunes.

    Se preparaba para lo que vendra despus: en diciem-bre de 2000 Vicente Fox lo incorpor a su gabinete y lo hizo secretario de Hacienda, desde donde recurri a una facultad prevista en el Cdigo Fiscal de la Federacin que por dcadas sus antecesores no haban utilizado.

    En sus seis aos como titular de Hacienda y amparado en el artculo 92 del Cdigo Fiscal, solicit sobreseer, es decir, desistirse de la acusacin penal, los procesos por delitos fiscales de 14 grandes evasores de impuestos, entre ellos el conductor de televisin Adal Ramones, y los controvertidos empresarios.

    Aunque durante su paso por la Subsecretara de Ingre-sos en el gobierno de Salinas construy tal reputacin e infundi temores tan profundos que se le conoci como El Fiscal de Hierro, Gil Daz fue el que ms casos sobre-sey de forma discrecional, dejando as en total libertad a los defraudadores que enfrentaban rdenes de apre-hensin.

    El problema de los sobreseimientos es que se han utilizado polticamente, considera alguien que sabe de ello: Gabriel Reyes Orona, ex procurador Fiscal de la Fe-deracin.

    Y, dice, con la llegada de Gil Daz a Hacienda comen-zaron a reproducirse ms gestiones de este tipo, con la finalidad de atacar a adversarios polticos o beneficiar a ciertos personajes.

    El sobreseimiento se ha hecho totalmente discrecio-nal. Hay casos muy terribles, asuntos en los que como parte de un proceso, dentro de un mismo consejo de ad-

    Secreto, discrecional, ese poder les ha servido para conceder amnista a controvertidos empresarios cuyas fortunas se multiplicaron con el

    apoyo del gobierno de Carlos Salinas de Gortari. Pero no slo a ellos, sino a personajes populares cuya detencin sacudi a muchos: Paquita

    la del Barrio, la Banda del Recodo y Adal Ramones. Los perdonavidas tienen nombre y apellido: Agustn Carstens, Francisco Gil Daz ,

    Ernesto Cordero y Jos Antonio Meade.

  • EMEEQ

    UIS

    | 10 d

    e mar

    zo d

    e 2014

    53

    ministracin, a unos se les persigue y a otros no, por su cercana con el poder, dice en entrevista con emeequis.

    Es un beneficio tan selectivo, secreto y que se mane-ja en negociaciones de tan alto nivel en la Secretara de Hacienda, que pese a haber millones de contribuyentes, apenas una decena de casos han accedido a l en estos 12 aos. Es una facultad discrecional, arbitraria, abu-siva, selectiva y discriminatoria, recalca.

    No slo eso, tambin es inconstitucional porque el ejercicio de la accin penal corresponde de manera pri-vativa al ministerio pblico, y sta no la puede terminar otro funcionario, destaca el ex funcionario.

    El Cdigo Fiscal de la Federacin est extralimitado. Prcticamente le transfiere la suerte de la accin penal a la Secretara de Hacienda, y eso es incorrecto. Quien debe solicitar y resolver el sobreseimiento de la causa es la PGR.

    * * *Por aos, la Secretara de Hacienda se neg a iden-tificar a los empresarios privilegiados con la apli-cacin del artculo 92 del Cdigo Fiscal de la Fe-deracin, con el argumento de que era informacin reservada y que con su difusin se violara el secreto fiscal y bancario.

    Pero en enero de este ao la Secretara de Hacienda entreg a emeequis una versin pblica de cada uno los 18 expedientes sobresedos que involucran 19 causas penales y 32 personas, despus de que se interpusiera un recurso de revisin cuando la dependencia neg la infor-macin solicitada va la Ley de Acceso a la Informacin Pblica.

    El comisionado del Instituto Federal de Acceso a la Informacin y Proteccin de Datos (Ifai), ngel Trinidad Zaldvar, argument que aunque Hacienda est en posi-bilidad de solicitar el sobreseimiento en forma discrecio-nal, esta facultad no debe quedar exenta de controles que permitan acreditar su ejercicio bajo el principio de igual-dad.

    Los actos discrecionales de las autoridades no deben realizarse fuera del escrutinio pblico de los ciudadanos, en virtud de que el conocimiento de los actos transparen-ta la gestin pblica y el ejercicio responsable del cargo que ocupan, consider.

    Por ello, concluy, existe un inters pblico mayor por transparentar los nombres y la manera en que la SHCP determina solicitar el sobreseimiento de las causas pe-nales porque de esta manera coadyuvar a transparentar el ejercicio de esta facultad discrecional.

    * * *Con David Pealoza Sandoval la vida ha sido gene-rosa. Dirige en la actualidad un consorcio indus-trial considerado entre los 300 ms importantes de Mxico y a l se le enlista entre los 100 empresarios ms destacados del pas.

    Sus credenciales empresariales son extensas: fue ad-

    Francisco Gil Daz (2000-2006)

    Causa 96/2004 Eligio Valencia

    Causas 115/2003, 116/2003 Xavier Autrey, Alonso Ancira, Juan Carlos Carredao, Jor-ge Alberto Ancira, Manuel Arturo Ancira y Telber Gustafson

    Causa 20/2004 Xavier Autrey Maza, Alonso Ancira Eli-zondo y Manuel Arturo Ancira

    Causa 14/2005 Adalberto Ramones

    Causa 13/2005 Gabriela Valen-cia Bentez

    Causa 56/2005 Adalberto Ramo-nes Martnez

    Causa 32/2002 David Pealoza, Mara Adriana Alans, Jess Garza Valdes y Jess Valenzuela

    Agustn Carstens (Diciembre de 2006-2009)

    Causa 150/2006 Francisca Vive-ros Barradas

    Causa 117/2004 Jorge Pavn y Fran-cisco David Morn

    Causa 84/2002 Leopoldo Mar-tnez Mndez

    Causa 120/2003 Jess Alfredo Miguel Afif, Javier Miguel Afif

    Causa 23/2005 Jess Alfredo Miguel Afif, Javier Miguel Afif, Roberto Mon-tero de la Pea, Jess Gaona, Jos Manuel del Muro- y Miguel ngel Kaim

    Causa 92/2008 Ricardo Ochoa Valenzuela

    Causa 46/2006 Mara del Carmen Ardines Ruiz

    Ernesto Cordero

    (Diciembre de 2009-2011)

    Cau-sa 152/2009

    Sergio Fajardo Gar-ca y Ana Gabriela Heria Covarrubias

    Causa 14/2009 David Castaeda Delgado

    Jos Antonio

    Meade (2011-2012)

    Cau-sa 12/2009 Luis Alfonso Lizrraga

    Causa 13/2009 Joel David Lizrraga

    Total de expedientes sobresedosEsta es la lista de todos los expedientes con causas penales sobresedas del 2000 al 2012. Al menos son todos los que la Unidad de Enlace de la Secretara de Hacienda entreg a emeequis, va la Ley de Acceso a la Informacin. Es importante sealar que, sin embar-go, esta Unidad de Enlace no incluy en la lista el caso de Manuel Rodrguez Arregui, que fue involucrado en la causa penal 85/2002, acusado de evasin fiscal como parte del Consorcio Azucarero Escorpin (Caze), segn publicaron varios medios de comunicacin en 2007.

    los perdonavidas

  • EMEE

    QU

    IS |

    10 d

    e m

    arzo

    de

    2014

    54

    ministrador nico de Chocolates Turn, de la cual su abuelo fue cofundador, y consejero de Bancomer, de Banco del Atlntico, vicepresidente de la Cmara Nacio-nal de la Industria de la Construccin y presidente de la Asociacin Mexicana de Caminos.

    Fundador de la constructora Triturados Baslticos (Tribasa), que despus se convirti en Promotora y Ope-radora de Infraestructura (Pinfra), vivi los aos noven-ta a un ritmo tan delirante que desplazaba a zancadas a otros hombres de negocios: su fortuna se calcul en ese entonces en mil millones de dlares, segn la revista For-bes.

    Su buena estrella est guiada en buena medida por un nombre: Carlos Salinas de Gortari, en cuyo gobierno su grupo empresarial se convirti en uno de los tres que hi-cieron de las concesiones carreteras una fuente de ga-nancias.

    Tribasa, junto con ICA y Grupo Mexicano de Desarro-llo, concentraron cerca de 50 por ciento de las carreteras concesionadas a particulares en el periodo de 1989-1994 (los aos del salinismo), aunque en 1997 el gobier-no tuvo que rescatarlos con recursos pblicos.

    Actualmente Pinfra se dedica a la construccin, ope-racin, mantenimiento y financiamiento de proyectos carreteros, portuarios, ferroviarios y aeroportuarios, as como de estacionamientos y plantas de tratamiento de aguas residuales y agua potable.

    Y la expansin contina. En noviembre pasado, Pinfra obtuvo la concesin de un tramo de la autopista Siglo XXI, en Morelos. Y un poco antes haba echado a andar la continuacin de la autopista Mxico-Toluca.

    Pero no siempre ha sido as. El pasado de Pealoza Sandoval muestra episodios turbulentos. Por ejemplo, en diciembre de 2001 fue declarado prfugo de la justicia mexicana luego de que se gir una orden de aprehensin en su contra por el delito de fraude genrico en perjuicio de Nacional Financiera (Nafin) por 29 millones 500 mil dlares.

    Mientras libraba ese proceso, el hombre enfrentaba otros cargos con Hacienda por defraudacin fiscal. Una auditora hecha en agosto de 2000 a una subsidiaria de

    Tribasa detect que en 1999 omiti pagar 17.8 mi-llones de pesos de IVA.

    El mismo da las autoridades hacendarias visitaron otra empresa de Pealoza y detectaron lo mismo: en 1999 se omiti el pago de 88.1 millones por concep-to de IVA.

    As que la Procuradura Fiscal de la Federacin for-mul querellas en contra de David Pealoza y otros altos funcionarios de ese grupo empresarial.

    La Procuradura Fiscal argument que no fue un error o inconsistencia: mediante engaos se omiti fraudulentamente el pago de impuestos.

    Para abril 2002, la PGR solicit a un juzgado la orden de captura de Pealoza y otros socios por que-brantos al fisco. Sin embargo, la documentacin pre-sentada para avalar estas acusaciones fue considera-da insuficiente por el juez y se neg a girar una orden de aprehensin por fraude fiscal.

    Pero de cualquier modo se encontraba prfugo. La suerte le dur hasta agosto de 2002. Lo detuvieron en Espaa, en donde se haba escondido, y en julio del si-guiente ao fue extraditado a Mxico, donde al final fue absuelto del fraude a Nacional Financiera.

    Sus problemas con Hacienda continuaron. Hasta que lleg el salvavidas. Gil Daz orden que se solicitara al juez el sobreseimiento de la causa penal.

    Sin explicar los fundamentos de su peticin, la depen-dencia slo argument que se realizaba en concordancia con el artculo 92 al haberse estimado que los adeudos fiscales de la contribuyente se encontraban garantizados a satisfaccin de la SHCP y al no existir objecin alguna por parte del SAT.

    As de sencillo. Pealoza evit a la crcel gracias a la firma de Gil Daz.

    Diez aos despus su detencin en Espaa, Pealoza reapareci en la lista de Forbes de los empresarios ms acaudalados, pero esta vez con una fortuna calculada en 2 mil 100 millones de pesos, el doble de lo que tena en los aos 90, la mayora generada gracias a las concesio-nes que obtiene del gobierno.

    Pealoza es hoy da el dcimo empresario ms rico de Mxico.

    * * *AdAl y PAquitADesparpajado, diestro en el uso del albur, con presencia y dominio del escenario, Adalberto Ramones Martnez, mejor conocido como Adal Ramones, viva en 2004 uno de los mejores momentos en su carrera como presenta-dor. Ese ao el Museo de Cera de la Ciudad de Mxico haba develado una escultura con su figura. Haba reci-bido premios y reconocimientos de las revistas dedicadas a espectculos y la farndula. Su programa nocturno tena crecientes audiencias.

    Pero en febrero de 2005 las cosas cambiaron para este regio: se integraron dos causas penales en contra de l y de su esposa por el delito de defraudacin fiscal por un monto de casi 8 millones de pesos entre ambos.

    David Pealoza vivi los aos noventa a un ritmo tan delirante que desplazaba a zancadas a otros hombres de negocios: su fortuna se calcul en ese entonces en mil millones de dlares, segn la revista Forbes.

  • EMEEQ

    UIS

    | 10 d

    e mar

    zo d

    e 2014

    55

    A fines de abril ya haba orden de aprehensin en con-tra de Ramones y de su esposa. Sin embargo, gracias a una serie de amparos, enfrentaron el proceso en libertad en medio de una extensa cobertura meditica.

    Un mes despus, y con rapidez inusitada, el juez que vea la causa decret el sobreseimiento, ordenndose inmediatamente su libertad, una vez que pag las con-tribuciones originadas por los hechos imputados; 10 das despus, lo mismo ocurri con su pareja.

    Para mayo las cosas parecan enderezarse. El subpro-curador Fiscal Federal de Investigaciones compareci ante el juez para ratificar la solicitud de sobreseimiento para la esposa de Ramones.

    Pero los problemas con Hacienda no terminaron ah. El 23 de junio de 2005 se integr una nueva causa penal en contra de la empresa Rambag Producciones, de Adal-berto Ramones, por un perjuicio fiscal de 2.4 millones.

    Aunque en la informacin entregada a emeequis se indica que tambin en este proceso penal se le otorg el sobreseimiento, no precisa en qu fecha fue.

    * * *Y si bien el intento de Hacienda de llevar a prisin a Adal Ramones fue desbaratado por la interven-cin de Gil Daz, al siguiente ao los muchachos de Hacienda iran tras otro pez gordo del mundo de los espectculos en Mxico.

    La noticia caus revuelo: el 1 de diciembre de 2006 policas de la Agencia Federal de Investigacin detuvie-ron en el Aeropuerto de la Ciudad de Mxico a Francisca Viveros Barradas, mejor conocida como Paquita la del Barrio, acusada del delito de defraudacin fiscal por un monto de 1.2 millones de pesos.

    La cantante, que arribaba en un vuelo procedente de Las Vegas, Nevada, fue trasladada a Santa Martha Aca-titla, de donde sali esa misma noche despus de pagar una fianza. Haba pisado la crcel.

    El 21 de noviembre de 2007, casi un ao despus de haber sido detenida, la cantante coment en una entre-vista que haba concluido con la ltima firma de su liber-tad condicional debido a que Hacienda le otorg un perdn, sin dar ms detalles.

    Una semana despus, en otra entrevista cont que la Secretara de Hacienda le propuso hacer un spot radiof-nico con la msica de su cancin Invtame a pecar en el que pide a los contribuyentes que paguen sus impuestos.

    Fue algo que me pidieron que hiciera por ellos, y como ya estoy harta de esto, acced. No me pagaron, pagu mis deudas con mis centavos y esto fue porque yo quise () Ya mejor ni hablar de eso, a m en lo personal no me gus-t, manifest.

    Lo que Paquita y Hacienda nunca revelaron es que el 8 de noviembre de 2007, el director general de Delitos Fiscales, Vctor Manuel Martnez, y el director de De-fraudacin Fiscal, Rubn Durn Miranda, ratificaron una peticin de sobreseimiento ante el ministerio pblico de la Federacin, y el 13 de noviembre se declar extingui-da la accin penal.

    Remtase copia certificada de esta determinacin al presidente del sexto tribunal colegiado y a la directora del Centro Femenil de Readaptacin Social Santa Martha Acatitla, se lee en la parte final de sobreseimiento de la causa penal abierta el 17 de octubre de 2006.

    * * *El artculo 92 del Cdigo Fiscal de la Federacin establece que los procesos por delitos fiscales se sobreseern a peticin de Hacienda, cuando los procesados paguen las contribuciones originadas por los hechos imputados.

    La peticin anterior se har discrecionalmente, antes de que el Ministerio Pblico Federal formule conclusio-nes y surtir efectos respecto de las personas a que la misma se refiera, agrega.

    Gabriel Reyes Orona, procurador fiscal de la Federa-cin a principios del gobierno de Vicente Fox, dice que ms all de que los implicados paguen las contribuciones y recargos, las sanciones financieras deben ser mayores para generar un efecto disuasivo.

    l piensa que sera factible ver que las personas con un proceso penal abierto slo puedan librarse pagando en primera instancia 200 por ciento, en segunda instancia 300 por ciento; en sentencia definitiva, 400 por ciento del quebranto y, en caso de ser reincidente, entonces s aplicar una pena privativa.

    La facultad no debe ser discrecional, y en caso de ser discrecional, que no sea ejercida por la SHCP, sino que sea el ministerio pblico quien la ejerza, y que la Secre-tara solamente d una opinin razonada a la PGR sobre ejercerla o no, explica.

    Adems, considera, cada sobreseimiento tendra que ser publicado en el Diario Oficial de la Federacin expli-cndose las razones de por qu se concedi y habra que enviar un informe a las cmaras en el Congreso para evi-tar su uso poltico.

    Reyes Orona cuenta que la explosin en las peticio-nes de sobreseimiento se produjo durante el paso de Gil Daz como secretario de Hacienda, pese a que como ti-tular de la Subsecretara de Ingresos, siempre estuvo en desacuerdo con la medida.

    Gil Daz era un enemigo del sobreseimiento fiscal. Cuando l era subsecretario de Ingresos, jams otorg uno, pero cuando le lleg el caso del hijo de la secretaria particular de Roberto Hernndez (ex accionista mayori-tario de Banamex) el criterio de Gil Daz cambi.

    El abogado recuerda que en 2002 los integrantes del Consejo de Administracin del Consorcio Azucarero Escorpin (Caze) fueron acusados de fraude fiscal, pero al nico que se le brind el sobreseimiento fue a Manuel Rodrguez Arregui, relacionado con Roberto Hernndez.

    La mitad del consejo sigue con rdenes de aprehen-sin, y a otros consejeros por su cercana con altas esferas del poder, se les sobresey, como a Rodrguez Arregui, que ocup cargos polticos como oficial mayor de la Se-cretara de Gobernacin y subsecretario de Comunica-

    los perdonavidas

  • EMEE

    QU

    IS |

    10 d

    e m

    arzo

    de

    2014

    56

    ciones y Transportes, pese a que jams se cubri el quebranto fiscal.

    Hay quien piensa, adems, que esa facultad de de-clarar el perdn debe estar reglamentada. Vidal Lle-renas, diputado en la Asamblea Legislativa del DF y ex subsecretario de Egresos del gobierno capitalino, es uno de ellos y argumenta: debe haber candados, que se limite por montos y que sea un beneficio que slo proceda para pequeas y medianas empresas que por diversas razones no pudieron pagar.

    Muchas empresas, por diversas razones econmi-cas, de repente por pagar nmina, no pueden pagar ISR, entonces tendra cierto sentido que a estas em-presas no se les persiga, expone.

    Lo que no es viable, agrega, es perdonar a grandes contribuyentes que dejaron de pagar. Son empresas que s tenan la liquidez para hacerlo y que no lo hicie-ron porque pensaban que eventualmente iban a recu-rrir a esto del perdn fiscal, como los de Pealoza o Autrey.

    Ellos no son Adal Ramones, que a lo mejor se equi-voc, o que el contador se hizo bolas, ni son tampoco un empresario mediano. Es una persona que lo hizo con todo el conocimiento del mundo porque tena abogados, especialistas, formas de evadir el fisco.

    * * *los hermAnos miguel Afif, otros PerdonAdosLa relacin de los hermanos Miguel Afif con el poder se gest en los sexenios del PRI. En abril de 1997, Alfredo Miguel Afif lider un Comit de Financia-miento del PRI, integrado por empresarios lderes y honestos, que buscaba recaudar parte de los 113 millones de pesos de financiamiento privado que se destinaran a las campaas electorales.

    Durante tres aos recaudaron recursos para hacer frente a los gastos originados por una buena campaa nacional. Convencidos de que as sera, los hermanos apostaron a un candidato: Francisco Labastida. Hubo esfuerzos adicionales. Alfredo Miguel Afif tambin puso su granito de arena prestndole sus aviones pri-vados para sus diversas giras.

    Ni as ganaron. Labastida y el PRI perderan ante Vicente Fox y el PAN, y la suerte dara un vuelco ne-gativo que durara ocho aos: en julio de 2002 la Con-tralora de la Federacin inform que los empresarios de origen libans eran investigados junto a otros fun-cionarios de Pemex porque en 1993 le otorgaron a una de sus empresas un contrato para construir una plan-ta de qumicos que nunca se edific.

    Los hermanos Afif saldran bien librados del fraude de 147 millones de dlares cometido en perjuicio de Pemex, pero no de la acusacin de defraudacin fiscal contra su compaa Grupo Mina, por lo que en noviembre de 2004 fueron buscados por la PGR.

    Documentos a lo que tuvo acceso emeequis muestran cmo la Secretara de Hacienda termin perdonando a

    los empresarios por un perjuicio fiscal que inicialmente fue de 19.4 millones de pesos y que involucraba cuatro causas penales.

    En un oficio de diciembre de 2001 el SAT inform a la Procuradura Fiscal de la Federacin que la empresa Contrataciones y Servicios SA, propiedad de los Afif, ha-ba generado un perjuicio fiscal por la cantidad de 4.8 millones de pesos.

    El 5 de marzo de 2002 se formul una querella en con-

  • EMEEQ

    UIS

    | 10 d

    e mar

    zo d

    e 2014

    57

    tra de Alfredo y Javier Miguel Afif, as como de su apode-rado general. El ministerio pblico integr la averiguacin previa por el delito de defraudacin fiscal; tiempo despus ejerci accin penal, pero slo en contra del apoderado.

    Se le dict formal prisin en septiembre de 2006 y dos aos despus, mediante un oficio de 3 de junio de 2008, los abogados de Hacienda beneficiaron al apoderado legal con el sobreseimiento, cancelndose la orden de aprehensin que haba en su contra.

    La segunda acusacin en contra de los Miguel Afiif se gest desde noviembre de 2002 cuando el SAT gir un oficio a la Procuradura Fiscal de la Federacin informn-dole que Grupo Mina gener un perjuicio fiscal de 10. 2 millones de pesos.

    Casi un ao despus, en octubre de 2003, un juez libr orden de aprehensin contra los hermanos por defrau-dacin fiscal. Pasaron cinco aos para que el mismo juez aceptara en noviembre de 2008 el escrito signado por

    PAr de AmigosAgustn Carstens saluda afectuosamente a Jos Antonio Meade.

    los perdonavidas

  • EMEE

    QU

    IS |

    10 d

    e m

    arzo

    de

    2014

    58

    los representantes de Hacienda mediante el cual solici-taban el sobreseimiento de la causa.

    Aunque ste procedi, los empresarios libaneses no se libraran del todo: les quedaban otros dos procesos pe-nales. Uno por haber dejado de pagar poco ms de 2 mi-llones de pesos por concepto de ISR en 2001, y el otro por haber dejado de cubrir el IVA por 3.8 millones de pesos.

    As que el 10 de agosto de 2005 se expidi otra orden de captura en contra de los hermanos Miguel Afif y otros empleados de sus empresas.

    Tras ocho aos de litigios, en junio de 2008, los repre-sentantes legales de la Secretara de Hacienda solicitaron el sobreseimiento de los dos casos, una vez que los her-manos cubrieron los adeudos fiscales y el 16 de junio el juez decret el sobreseimiento y la cancelacin de las rdenes de aprehensin.

    Los Miguel Afif recibieron la noticia con agrado, aun-que se encontraban en el extranjero, adonde salieron prfugos desde 2002, acusados de una modalidad grave de evasin fiscal que implicaba que, de ser capturados, seran encarcelados sin derecho a fianza.

    los Autrey mAzAEn la feria de reparto de empresas que el Estado vendi a inicios de los aos noventa, los apellidos Autrey Maza sonaron bastante fuerte.

    Como parte de las privatizaciones impulsadas por el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, los hermanos Au-trey Maza adquirieron la gigantesca Altos Hornos de Mxico (AHMSA), la mayor siderrgica integrada del pas, en una subasta impulsada por el gobierno.

    La compaa creada por el gobierno en 1941 fue ad-judicada a Autrey por ms de 100 millones de dlares en un paquete de licitacin conformado por plantas siderr-gicas, yacimientos de fierro y de carbn.

    Como era natural, los negocios crecieron rpidamen-te durante ms de una dcada, hasta el xito empresarial de Xavier Autrey se vera opacado en 2003, cuando las autoridades presentaron cuatro denuncias por irregula-ridades fiscales en Altos Hornos y Perla Minas de Fierro.

    Segn se desprende de documentos de la Secretara de Hacienda, en febrero de 2003 el SAT realiz una vi-sita a una filial de AHMSA y se percat que sta omiti pagara el ISR de los ingresos por salarios por un total de 6.1 millones de pesos.

    Un da despus, otra auditora a ms filiales del grupo revel que tampoco haba hecho del conocimiento de las autoridades fiscales el ISR de los ingresos por salarios que retuvo a sus trabajadores del 1 al 31 de julio de 2002. Monto total de la deuda: 5.7 millones de pesos.

    El 30 de junio de 2003 la Procuradura Fiscal de la Federacin present querellas ante la PGR en contra de Xavier Autrey Maza y de otro emergente empresario: Alonso Ancira Elizondo.

    Se integr la averiguacin previa y se ejercit accin penal en contra de todos como probables responsables del delito de defraudacin fiscal.

    A finales de marzo de 2004 Alonso Ancira y Xavier

    Autrey abandonaron el pas, hasta que en julio de ese ao, fueron detenidos por la Guardia Civil espaola en la isla de Menorca, quedando en prisin preventiva en Espaa.

    Ms de un ao despus, en junio de 2005, la SHCP promovi un nuevo sobreseimiento para las dos causas penales que inclua a todos los procesados.

    Esta dependencia ofendida ha estimado la pretensin del peticionario a efecto de ejercer su competencia y atri-buciones potestativas (facultades discrecionales) para solicitar a este juzgado el sobreseimiento de la causa penal, se lee en los documentos firmados por los abo-gados de la Procuradura Fiscal y dirigidos al juez Cuar-to de Distrito.

    El 22 de junio de 2005 un juez de Coahuila declar extinguida la accin penal.

    Para otorgarles el sobreseimiento, los implicados tu-vieron que pagar los adeudos fiscales ms lo acumulado por las multas: 73 millones de pesos.

    * * *El abogado y especialista Herbert Bettinger explica que aunque desde su creacin hace ms de 30 aos el artculo 92 ha beneficiado a muy pocos, todos los contribuyentes tienen acceso a l: desde un gran empresario hasta uno que es dueo de una pequea o mediana empresa. El problema es que escasos abogados tienen la destreza de lograr que se aplique.

    Para este especialista en temas fiscales, el artculo 92 es dudoso. Por ello, dice, para evitar malinterpretaciones al momento de utilizar el sobreseimiento, el servidor pblico que est a cargo del caso debe de ser lo ms trans-parente y debe documentarlo estupendamente bien.

    Tambin socio director de Bettinger Asesores, dice que aunque exista un registro de que el perdn fiscal sea uti-lizado desde los gobiernos del PAN, no quiere decir que antes no se hubiese ejercido. No es casualidad que se haya creado en los gobiernos del PRI.

    Seguramente transparencia ya no tiene memoria ha-cia atrs. Pero esto se ha dado atrs en muchos casos, no quiere decir que el PRI no quiso aplicarlo y el PAN s: este artculo nace en el tiempo de procurador Fiscal de la Fe-deracin estamos hablando de que en el periodo de Mi-guel de la Madrid ya exista, recuerda.

    Autor de diversos libros sobre temas fiscales y profesor del Instituto Tecnolgico Autnoma de Mxico (ITAM), menciona que el contenido de este artculo se ha movido de nmero en el Cdigo Fiscal y posiblemente ha sufrido transformaciones en su redaccin, pero su esencia sigue siendo la misma.

    * * *los lizrrAgAEn diciembre de 2005, al revisar el cumplimiento de las obligaciones fiscales a cargo de los hermanos Luis Alfon-so y Joel David Lizrraga Lizrraga, los integrantes de la Banda el Recodo, el SAT encontr que stos haban omi-tido el ISR al fisco.

  • EMEEQ

    UIS

    | 10 d

    e mar

    zo d

    e 2014

    59

    El primero por 1.8 millones de pesos de 2004 y el se-gundo por un monto de 1.5 millones.

    Despus de que se les integrara una averiguacin como probables responsables de defraudacin fiscal equipara-ble, en febrero de 2009 se gir la primera orden de cap-tura contra de Joel, y el 26 de abril se dict un auto de formal prisin en contra de Poncho.

    A partir de ah ambos promovieron una serie de am-paros, lo que permiti que enfrentaran el proceso en li-bertad condicional, y aunque el proceso fue largo, los abogados de los msicos de esa banda del norte del pas encontraron la forma de que no pagaran penalmente por sus delitos.

    Mediante dos escritos dirigidos a la Procuradura Fis-cal de la Federacin en diciembre de 2011, pidieron el sobreseimiento de sus causas penales.

    Independientemente de que considero no haber cometido el delito que se me imputa () se podr usted percatar que no existe ni existi dolo, pero con el fin de resolver mi situacin jurdica es por lo que de manera espontnea cubr los crditos fiscales que se me deter-minaron mediante visita domiciliaria, se lee en el es-crito que present Alfonso Lizrraga.

    Finalmente en enero de 2012, despus de haber ana-lizado la solicitud, los abogados de la SHCP solicitaron

    al juez el sobreseimiento de las causas, y el 26 y 29 de enero de 2012 el juzgado acat la orden.

    Casualidad o no, dos meses despus de darles el per-dn, los ltimos das de marzo de 2012 comenz a trans-mitirse un spot con la msica de la cancin Y llegaste t: Ya cumpliste t, presentando a tiempo responsable-mente tu declaracin?.

    La campaa que lanz el SAT en radio y televisin buscaba invitar a los contribuyentes para que realizaran su declaracin anual de impuestos durante abril.

    Entrevistado por diversos medios de comunicacin, Pedro Canabal, vocero de la dependencia, neg que la banda realizara el promocional a cambio del pago de al-gn adeudo.

    Pero en materia fiscal nada es casualidad, y para el abogado Gabriel Reyes Orona estas campaas de Ha-cienda son parte de una estrategia para jugar con la fama pblica de estos personajes, y de hacer propaganda con las facultades fiscales.

    La razn es que cuando actas contra ellos, la reper-cusin social es enorme, pero contra lo que juegas es con la fama pblica, y la Constitucin prohbe procedi-mientos infamantes; yo siempre me opuse a que se es-cogieran objetivos fiscales por su notoriedad comuni-taria, asegura.

    los perdonavidas