5

Click here to load reader

52-Gonzalez-c-LA-CAJA-TSJ-Cordoba.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 52-Gonzalez-c-LA-CAJA-TSJ-Cordoba.pdf

PODER JUDICIAL DE LA PROVINCIA DE CORDOBA

TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA- SALA LABORAL

“GONZALEZ MIGUEL IGNACIO C/ LA CAJA A.R.T. S.A. S/ LEY 24557” - EXPEDIENTES REMITIDOS POR LA JUSTICIA FEDERAL -RECURSO DE CASACIÓN

En la ciudad de Córdoba, a los diecisiete días del mes de mayo del año dos mil doce, siendo día y hora de Audiencia, se reúnen en Acuerdo Público los

integrantes de la Sala Laboral del Tribunal Superior de Justicia, doctores Luis Enrique Rubio y M. Mercedes Blanc de Arabel, bajo la presidencia del primero de

los nombrados, a fin de dictar sentencia en estos autos: "GONZALEZ MIGUEL IGNACIO C/ LA CAJA A.R.T. SA - LEY 24.557 - EXPEDIENTES REMITIDOS POR LA JUSTICIA FEDERAL -RECURSO DE CASACION" (37996/7) a raíz del concedido a

la parte actora en contra de la sentencia N° 90/09, dictada por la Sala Undécima de la Cámara del Trabajo constituida en Tribunal unipersonal a cargo de la

señora juez doctora Nevy Bonetto de Rizzi -Secretaría N° 22-, cuya copia obra a fs. 528/537, en la que se resolvió: "I).II) Hacer lugar parcialmente a la demanda

Miguel Ignacio Gonzalez en contra de La Caja ART S.A. en cuanto pretende el pago de indemnización por incapacidad parcial y permanente del once con cuarenta y dos por ciento de la T.O, en base al diagnóstico de trastorno mixto

ansioso depresivo compatible con una reacción vivencial anormal neurótica, y en consecuencia condenar a esta última al pago de dicha indemnización, revocando

con respecto a esta enfermedad el dictamen de la Comisión Médica N° 5. El monto de condena se determinará en la etapa previa a la ejecución de sentencia según las disposiciones de los arts. 12 y 14 L.R.T. reformada por el Decreto ley

1278/00, debiendo tomarse la fecha del accidente a los fines de calcular el ingreso base diario por ser la fecha de la primera manifestación invalidante, en

consecuencia deberán tomarse los salarios percibidos en el año anterior a dicha fecha, (24/06/04) y calcular el IBM según las pautas dadas en el Art.12 de la LRT, el monto resultante deberá ser abonado en el plazo de diez días de

notificado el auto aprobatorio de la liquidación y devengará un interés desde que cada suma es debida y hasta su efectivo pago equivalente a la tasa pasiva que

fija el Banco Central con más el 2% mensual. III)- Costas a cargo de la demandada por los rubros que proceden siendo a su cargo los honorarios de los peritos oficiales médicos, siendo a cargo del actor los honorarios del perito

técnico y a cargo de cada parte proponente sus respectivos peritos de control. IV)- Rechazar la demanda en cuanto pretende el pago por incapacidad generada

por el síndrome del túnel carpiano derecho con costas por el orden causado, (arts. 28 ley 7987). V)- Diferir la regulación de los honorarios de los profesionales intervinientes para cuando exista base económica definitiva para

hacerlo, la que se practicará de acuerdo a las prescripciones de las leyes 8226 y 9459 según las etapas cumplidas durante la vigencia de cada una de ellas.".

Oportunamente se fijaron las siguientes cuestiones a resolver: PRIMERA CUESTION: ¿Es procedente el recurso interpuesto por la parte actora?

SEGUNDA CUESTION: ¿Qué pronunciamiento corresponde dictar?

Page 2: 52-Gonzalez-c-LA-CAJA-TSJ-Cordoba.pdf

Practicado el sorteo de ley resultó que los señores Vocales emitieron su voto en

el siguiente orden: doctores Luis Enrique Rubio, Carlos F. García Allocco y M. Mercedes Blanc de Arabel.

A LA PRIMERA CUESTION PLANTEADA:

El señor Vocal doctor Luis Enrique Rubio, dijo:

1. El impugnante afirma que el Tribunal vulneró el principio de razón suficiente. Se queja de la decisión en cuanto descalificó arbitrariamente y con argumentos que exceden el marco de su conocimiento la pericia médica oficial, al considerar

el síndrome del túnel carpiano derecho como una enfermedad preexistente. Entiende, que ante dos dictámenes contradictorios, debió solicitar ampliación de

dicha prueba como medida para mejor proveer o su remisión al cuerpo de medicina forense. Además, se agravia porque el a quo renunció a descubrir la verdad real.

También reprocha la utilización del método de la capacidad residual con sostén

en el decreto 659/96 (laudo 179/96), ya que a su criterio es arbitraria e infundada la cuantificación del porcentaje incapacitante. Refiere que dicha

fórmula se emplea para siniestros sucesivos o concomitantes y no cuando las patologías son consecuencia de un mismo accidente. Solicita la sumatoria de las tarifas calculadas en forma autónoma, porque este mecanismo es perjudicial al

permitir la disminución del crédito alimentario del trabajador.

2. El Tribunal concluyó que para las incapacidades físicas debía considerarse lo dictaminado por la comisión médica. Los motivos que lo llevaron a decidir que el síndrome del túnel carpiano preexistía y por lo tanto no devenía del accidente

residió en que el perito médico de oficio no explicó las causas por las cuales se produjo la misma lesión cuando la función de los miembros superiores en el

evento fueron opuestas -la mano izquierda hizo un brusco movimiento de rotación y elongación de la muñeca y la mano derecha se introdujo en la máquina y quedó aprisionada-. Por el contrario, en la incapacidad psíquica el a

quo ante la disparidad entre el grado de minusvalía fijado por la pericia psiquiátrica oficial (25% de la TO) y el de la Comisión Médica (3,58% de la TO),

ordenó que se expidiera el Cuerpo Médico Forense quien la determinó en un 20% de la TO. A dicho porcentaje le aplicó el método de capacidad "restante" tomando como mayor incapacidad el 34,43% -dictamen de la Comisión Médica

al que le restó lo referido a síndrome psíquico-, al que le dedujo el 100% y obtuvo 65,57%, sobre el que calculó el 20% correspondiente a la incapacidad

fijada en el Cuerpo Médico Forense. Luego, empleó el mismo procedimiento descontando 13,70% por la enfermedad del túnel carpiano izquierdo, 11,50% por columna y 0,45% por hipoacusia.

3. El pronunciamiento revela la existencia del vicio formal que se denuncia. La

conclusión del Tribunal referida a que la incapacidad generada por la enfermedad del túnel carpiano derecho es preexistente no deriva razonablemente de la pericia médica. El galeno expresamente dejó establecido

que no detectó factor alguno del actor, inclusive congénito y atribuyó la incapacidad sólo al accidente por ser este causa idónea en la producción de la

patología (fs. 431/434 y aclaración fs. 443). Por lo que se la debe calificar médico legalmente de accidente de trabajo en el 9% de la TO (fs. 433).

Page 3: 52-Gonzalez-c-LA-CAJA-TSJ-Cordoba.pdf

Ahora bien, respecto de la capacidad obrera de la que el a quo partió (65,57% TO), y de las razones que trajo a colación para tabular el remanente de la

incapacidad psicológica -indemnizaciones de otros procesos- los cálculos deben rehacerse.

Corresponde partir de una capacidad residual del actor del 99,55% de la TO (descontado el 0,45% por hipoacusia -fs. 533-) considerado tanto por la

Comisión Médica como por el informe médico oficial -fs. 232 y 433-, porque es anterior a la incapacidad indemnizable que proviene del hecho súbito, base de la acción.

Así, el porcentaje acordado por el Cuerpo Médico Forense para la enfermedad

psiquiátrica (20%) y por el perito de oficio para el síndrome del túnel carpiano derecho (9%) será sumado (en igual sentido Sents. Nros. 107/99, 170/00, 73/10, entre otras).

En atención a ello cabe ordenar las incapacidades: abonado el 3,58% mental

restan 16,42% que anexado al 9% resulta 25,42%. Sobre este total habrá de calcularse el 20% y el 10% que se asignaran a los factores de ponderación que

se corresponden con la alta dificultad para la realización de tareas y recalificación laboral, respectivamente, lo que se traduce en un 5,08% y 2,54%. Se aclara que no se suma el 1% que el perito oficial asigna a la edad del actor

porque ya fue pagado.

El total será entonces del 32,33% de la TO. En esta última cifra se descontó el monto que también abonó la ART por la porción del 3,58% de factor de ponderación psiquiátrico (0,71%).

4. Debe anularse el pronunciamiento en estos aspectos (art. 105 CPT) y por las

razones desarrolladas ordenar se indemnicen las incapacidades nacidas de la enfermedad del túnel carpiano derecho y psíquica, manteniendo los términos de la condena en lo demás.

Voto por la afirmativa.

El señor Vocal doctor Carlos F. García Allocco - oportunamente- dijo:

Coincido con la opinión expuesta por el señor vocal cuyo voto me precede. Por tanto, haciendo míos los fundamentos emitidos, me expido en la misma forma.

La Señora Vocal doctora M. Mercedes Blanc de Arabel, dijo:

A mi juicio es adecuada la respuesta que da el señor vocal doctor Rubio a la primera cuestión. Por ello, de acuerdo a sus consideraciones, me pronuncio en

igual sentido. A LA SEGUNDA CUESTION PLANTEADA:

El señor Vocal doctor Luis Enrique Rubio, dijo:

Page 4: 52-Gonzalez-c-LA-CAJA-TSJ-Cordoba.pdf

Por el resultado de la votación que antecede: admitir el recurso de la parte

actora con el alcance señalado en la primera cuestión. En consecuencia, hacer lugar a la indemnización por incapacidad derivadas de la enfermedad del túnel

carpiano derecho y psiquiátrica en un 32,33% de la TO. Con costas. Los honorarios de los Dres. Carlos Gutiérrez, Roberto C.Gutiérrez Olagner, en conjunto y Gonzalo Paulí serán regulados por la a quo en un treinta y dos y

treinta por ciento, respectivamente de la suma que resulte por aplicación de la escala media del art. 36 ley 9.459 sobre lo que fue motivo de discusión (arts.

40, 41 y 109 ib.). Deberá observarse el art. 27 de la citada ley. El señor Vocal doctor Carlos F. García Allocco - oportunamente- dijo:

Adhiero a la solución a la que se arriba en el voto que antecede. Por tanto, me

expido de igual modo. La Señora Vocal doctora M. Mercedes Blanc de Arabel, dijo:

Comparto la decisión que propone el señor vocal doctor Rubio a la presente. Por

ello, me pronuncio de la misma manera

Por el resultado de la votación que antecede, previo Acuerdo, el Tribunal Superior de Justicia, por intermedio de la Sala Laboral,

R E S U E L V E:

I. Admitir el recurso de casación interpuesto por la parte actora y anular el pronunciamiento según se expresa.

II. Hacer lugar a la indemnización por incapacidad derivadas de la enfermedad del túnel carpiano derecho y psiquiátrica en un treinta y dos coma treinta y tres

por ciento de la total obrera (32,33% TO). III. Con costas.

IV. Disponer que los honorarios de los Dres. Carlos Gutiérrez, Roberto C.

Gutiérrez Olagner, en conjunto, y Gonzalo Paulí sean regulados por la Sala a quo en un treinta y dos y treinta por ciento, respectivamente de la suma que resulte por aplicación de la escala media del art. 36 ley 9.459 sobre lo que fue motivo

de discusión. Deberá observarse el art. 27 de la citada ley.

V. Protocolícese y bajen. Se deja constancia que el señor vocal doctor Carlos F. García Allocco ha emitido

su voto en estos autos en sentido coincidente con el de los Sres. Vocales Dres. Luis Enrique Rubio y M. Mercedes Blanc de Arabel, pero no suscribe la presente

en razón de hallarse ausente por motivos funcionales, siendo de aplicación el art. 120, 2° párrafo .120) CPC por remisión del art. 114 CPT.

Con lo que terminó el acto que previa lectura y ratificación de su contenido, firman el señor Presidente y la señora Vocal, todo por ante mí, de lo que doy fe.

Page 5: 52-Gonzalez-c-LA-CAJA-TSJ-Cordoba.pdf