19

Click here to load reader

53502129-DESARROLLO-ENDOGENO

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 53502129-DESARROLLO-ENDOGENO

ANALIZAR LOS ENFOQUES DE DESARROLLO Y SU MARCO LEGAL

Desarrollo

El término desarrollo se entiende como una condición social dentro de un país, en la cual las necesidades auténticas de su población se satisfacen con el uso racional y sostenible de recursos y sistemas naturales. La utilización de los recursos estaría basada en una tecnología que respeta los aspectos culturales y los derechos humanos. Esta definición general de desarrollo incluye la especificación de que los grupos sociales tienen acceso a organizaciones y a servicios básicos como educación, vivienda, salud, nutrición, y sobre todo, que sus culturas y tradiciones sean respetadas dentro del marco social de un estado-nación en particular.

En términos económicos, la definición mencionada anteriormente indica que para la población de un país hay oportunidades de empleo, satisfacción de por lo menos las necesidades básicas, y una tasa positiva de distribución y de redistribución de la riqueza nacional. En el sentido político, esta definición enfatiza que los sistemas de gobierno tienen legitimidad legal, sino también en términos de proporcionar beneficios sociales para la mayoría de la población.

Desarrollo endógeno

El Desarrollo Endógeno, significa desarrollo desde adentro. Es un modelo económico en el que las comunidades desarrollan sus propias propuestas. Es decir, el liderazgo nace en la comunidad, y las decisiones parten desde adentro de la comunidad misma, buscando la satisfacción de las necesidades básicas, la participación de las personas que la integran, la protección del ambiente y la localización de la comunidad en un espacio determinado. Su meta es el desarrollo en el nivel local de la comunidad, pero que este desarrollo trascienda hacia arriba, hacia la economía del país, hacia el mundo.

Desarrollo endógeno es un modelo de desarrollo que busca potenciar las capacidades internas de una región o comunidad local; de modo que puedan ser utilizadas para fortalecer la sociedad y su economía de adentro hacia afuera, para que sea sustentable y sostenible en el tiempo.

1

Page 2: 53502129-DESARROLLO-ENDOGENO

ANTECEDENTES DE LOS ESTUDIOS DE DESARROLLO

Modelo de desarrollo

Se puede definir como la forma específica que adquieren las relaciones de producción, la organización económica y las políticas estatales en un momento determinado. Hasta el presente, el desarrollo se ha entendido como un incremento permanente en la producción de riqueza, sin referencia alguna a la equidad o inequidad de su distribución. En algún momento del siglo XX, se asumió tácitamente que el desarrollo constituía un bien en sí mismo y se llegó a creer que el solo incremento del producto económico satisfaría de algún modo las carencias de la población Un modelo de desarrollo va evolucionando en el tiempo, pero conserva sus mecanismos esenciales y sobre todo, conserva y amplía la generación de beneficios para quienes lo cultivan. Debe ser suficientemente flexible para sobrevivir asimilando las modificaciones que el devenir histórico le vaya imponiendo.

Cada paradigma económico a lo largo de la historia, ha otorgado un conjunto de interpretaciones alrededor de dicho fenómenos y ha sentado las bases y los conceptos sobre la riqueza, la pobreza y sobre las causas y consecuencias de dichos estados. Por encima de las peculiaridades que los definen y diferencian entre sí, comparten un carácter que denominamos exógeno en tanto que nos fueron impuestos desde fuera El estudio sobre la riqueza y la pobreza de las naciones han conducido al diseño de paradigmas, los cuales, se presentan sucintamente a continuación:

PARADIGMAS CLÁSICO: Los clásicos dan inicio al tema de desarrollo en función del concepto de riqueza, expuesta por John Stuart Mill como “el conjunto máximo de bienes que un país puede obtener, dada la naturaleza de su suelo, su clima y su situación respecto de otros países”. La sociedad era concebida por estos pensadores como una agrupación de individuos o entidades económicas que se comportaban de acuerdo con un conjunto de leyes y principios inalterables que regían el sistema económico en una sociedad organizada, de acuerdo con las leyes del derecho natural. La idea de riqueza se refiere, a una situación potencial optima que podría llegar a alcanzarse de acuerdo con una organización natural, de manera que nada ni nadie obstaculizará la obtención del máximo beneficio de los recursos disponibles.

2

Page 3: 53502129-DESARROLLO-ENDOGENO

PARADIGMAS NEO-CLÁSICO: surge en el marco del concepto de progreso, diseñado en la segunda mitad del siglo XVIII, fundamentalmente en la aplicación de la ciencia en las actividades de producción. Asimismo, incluye la modernización de las instituciones y formas de organización social. El concepto de progreso lleva implícito una perspectiva optimista del desarrollo Capitalista. Propuesta del economista británico Alfred Marshall 1980. el cual se caracteriza por Competencia perfecta, rendimientos constantes de los procesos productivos. Rendimiento decreciente del capital, progreso técnico explicado exógenamente y el libre juego de los factores productivos, el crecimiento depende de fundamentalmente del progreso técnico, en tanto que la acumulación de capital no produce mayor o menor crecimiento

CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO ENDÓGENO

1) Fomenta y establece una sociedad capaz de contener en si misma los modos y medios de producción necesarios para cubrir la necesidades básicas y ampliadas de las personas que la integran.

2) busca una visión centrada en valores comunitarios que hagan mirar a las personas a su entorno local.

3) otorga poder a las comunidades organizadas para que desarrollen sus potenciales agrícolas, industriales y turísticos de sus regiones

4) La incorporación de la población excluida del sistema educativo, económico y social

5) La construcción de cadenas productivas que enlacen producción-distribución y consumo En igualdad de condiciones y fácil acceso a la tecnología y el conocimiento.

6) El aprovechamiento eficiente de la infraestructura.

7) posibilita el control local, la toma local de decisiones y la retención local de beneficios culturales, económicos, educativos, sociales.

8) La transformación de los recursos naturales.

9) Adopción de nuevos estilos de vida y consumo.

3

Page 4: 53502129-DESARROLLO-ENDOGENO

10)El desarrollo de nuevas formas de organización, tanto productiva como social.

11)Construcción de microempresas y cooperativas.

12)El respeto de las particularidades regionales y nacionales potenciando sus propias fuerzas.

13)El desarrollo de tecnologías alternativas.

14)La transformación de recursos sin comprometer las generaciones futuras: productividad ecológica.

MARCO LEGAL DEL DESARROLLO ENDÓGENO

El marco legal que rige a todo este proceso de desarrollo económico está basado en la constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela, la ley orgánica de las fuerzas armadas y demás leyes afines, y se enfoca primordialmente a orientar el empleo y la explotación racional de los recursos para el desarrollo, así como también motivará la participación más activa de toda la nación en circunstancias criticas, tales como calamidades publicas y emergencias económicas, permitiendo además encaminar esfuerzos contundentes en la solución de problemas tan complejos como la pobreza.

Al respecto el artículo 61 de la constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela señala todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en los asuntos públicos la participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión pública, es el medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo.

A continuación se citan varios artículos de la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela que respalda a este sistema de desarrollo socio−económico:

Artículo 3: El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes reconocidos y

4

Page 5: 53502129-DESARROLLO-ENDOGENO

consagrados en esta Constitución. La educación y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines.

Artículo 87: Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar. El Estado garantizará la adopción de las medidas necesarias a los fines de que toda persona pueda obtener ocupación productiva, que le proporcione una existencia digna y decorosa y le garantice el pleno ejercicio de este derecho. Es fin del Estado fomentar el empleo. La ley adoptará medidas tendentes a garantizar el ejercicio de los derechos laborales de los trabajadores y trabajadoras no dependientes. La libertad de trabajo no será sometida a otras restricciones que las que la ley establezca. Todo patrono o patrona garantizará a sus trabajadores o trabajadoras condiciones de seguridad, higiene y ambiente de trabajo adecuados. El Estado adoptará medidas y creará instituciones que permitan el control y la promoción de estas condiciones.

Artículo 112: Todas las personas pueden dedicarse libremente a la actividad económica de su preferencia, sin más limitaciones que las previstas en esta Constitución y las que establezcan las leyes, por razones de desarrollo humano, seguridad, sanidad, protección del ambiente u otras de interés social. Se promoverá la iniciativa privada, garantizando la creación y justa distribución de la riqueza, así como la producción de bienes y servicios que satisfagan las necesidades de la población, la libertad de trabajo, empresa, comercio, industria, sin perjuicio de su facultad para dictar medidas para planificar, racionalizar y regular la economía e impulsar el desarrollo integral del país.

EL DESARROLLO ENDÓGENO EN EL CONTEXTO DE CAMBIO

Participación comunitaria: Entendemos como participación comunitaria un tipo de acción personal y colectiva que agrupa a ciudadanos decididos a enfrentar una situación. El grupo estipula sus relaciones en función del problema, al cual busca solución mediante un proyecto de desarrollo de mejoras o cambio de la situación. Una de las características de la participación comunitaria es que busca mejorar el bienestar de los miembros de la comunidad en función de valores que le son propios, para que la mejora pueda ser sostenible en el tiempo. De esta manera, los problemas de la comunidad pueden ser resueltos de manera endógena, sin requerir la

5

Page 6: 53502129-DESARROLLO-ENDOGENO

iniciativa de entes externos, como los partidos políticos, y las soluciones se ajustan a su entorno porque surgen del consenso de sus miembros.

La participación es un proceso dinámico y cambiante, lo cual obliga a que el término sea repensado en función de las diferentes formas que tiene de manifestarse en los diversos sectores de la sociedad. Se puede decir que toda participación tiene una razón de ser, un objetivo que cumplir; la idea es participar para lograr algo, satisfacer una necesidad y, por lo general, es una necesidad del grupo. La participación es un acto voluntario y consciente de las personas a través de la cual la gente, las organizaciones y comunidades obtienen dominio de sus propias vidas). No se puede (ni se debe) obligar a las personas a participar en contra de su voluntad; esto sólo traería consecuencias negativas a la participación. Visto así, es claramente observable que para participar tiene que haber una interacción entre los miembros de la comunidad, de manera que el interés individual se convierte en un interés de la colectividad por las implicaciones que éste tiene en los otros que conforman la comunidad En este proceso es clave la forma como se organizan las oportunidades con las que cuenta la ciudadanía para articular y canalizar sus intereses y demandas

Como se mencionó anteriormente, la participación es un vocablo popular, usado de muchas maneras; por ejemplo, se habla de participación política, participación vecinal, participación ambiental, entre otros. Consideramos que es importante acotar que existe equivalencia en los términos Participación Ciudadana, Participación Comunitaria y Participación Social. No obstante, para Cunill (1991) la participación ciudadana comprende “todas aquellas experiencias que remiten a la intervención de los individuos en actividades públicas para hacer valer intereses sociales’’. A efectos de esta investigación, se ha decidido asumir el término participación comunitaria, puesto que participación social se considera una redundancia, ya que toda participación es por definición social y la participación comunitaria es un concepto más amplio.

En síntesis, el sentido de participación comunitaria que se maneja en el presente estudio es aquel que va más allá de la toma de decisiones por parte de los miembros de la comunidad, implica compromiso y responsabilidad en la misma, es aquella que involucra un proceso de aprendizaje en cuanto a la planificación, gestión, supervisión y control de los proyectos comunitarios en el marco del consenso e incorporación del colectivo.

6

Page 7: 53502129-DESARROLLO-ENDOGENO

En Venezuela, los mecanismos de participación comunitaria están en el marco de la democracia participativa y protagónica. Ésta tiene lugar a través de la Asamblea de Ciudadanos, la cual es la máxima instancia de los Consejos Comunales; es decir, constituye “la instancia primaria para el ejercicio del poder, la participación y el protagonismo popular, cuyas decisiones son de carácter vinculante para el Consejo Comunal respectivo.

PARTCIPACION COMUNITARIA, ENFOQUES Y EXPERIENCIA

Participación de la Comunidad

El artículo 61 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, dispone: “Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en los asuntos públicos…la participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión pública, es el medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo”

Es así, que las organizaciones sociales que forman parte de un Núcleo de Desarrollo Endógeno son el instrumento para la defensa de la soberanía mediante el uso de los espacios geográficos suelo, subsuelo, espacio continental insular y marítimo y ejecutarán la política integral para la preservación de la integridad territorial, la seguridad, la identidad nacional y la diversidad (Artículos 11 y 15, constitucionales).

De tal manera, que el desarrollo endógeno responde a la política de defensa y desarrollo de las personas, que garantizan su dignidad a través de procesos fundamentales, como son la educación y el trabajo en sintonía con lo expresado en el Artículo 3 de la referida Constitución

Para dirigir o constituir un buen desarrollo endógeno es necesario que el hombre en la comunidad pueda basar su experiencia en los siguientes factores:

1. Reconocerse como sujeto y objeto del desarrollo. Colectivamente se presentan, discuten y deciden sobre las actividades orientadas a alcanzar las opciones de desarrollo y la incidencia de esas opciones de desarrollo, positiva o negativa, en la comunidad y sus miembros.

7

Page 8: 53502129-DESARROLLO-ENDOGENO

(a) Acceso a la información sobre las potencialidades económicas de la comunidad.

(b) Identificación de las bondades y peligros para el quehacer social de la comunidad de estas potencialidades.

(c) Vinculación y articulación entre las prácticas económicas y sociales.

2. Crear y desplegar las opciones de desarrollo en la comunidad. Apropiarse de su quehacer social. Se trata de identificar las mejores prácticas y quienes la realizan en función de hacer suyo el quehacer social.

(a) Formulación de escenarios posibles para la comunidad según las opciones de desarrollo potenciales.

(b) Evaluar estos escenarios en términos de la pertinencia para preservar el quehacer social no perturbado.

(c) Identificar los recursos necesarios para la realización de esas opciones.

(d) Formular los requerimientos en términos de recursos endógenos y exógenos para la realización de la opción de desarrollo.

(e) Definir estrategias de asimilación social y cultural de los recursos exógenos a la comunidad.

3. Comparar las opciones de desarrollo de la comunidad con actividades similares o complementarias que ocurran en los ámbitos regional, nacional e internacional.

(a) Identificar el impacto y relevancia de las opciones de desarrollo con respecto al espacio de influencia de la comunidad.

(b) Identificar otros ámbitos con similares opciones de desarrollo y establecer vínculos de cooperación estratégica.

(c) Incorporar aliados estratégicos para los procesos de producción y promoción de los productos de las opciones de desarrollo en ámbitos externos a la comunidad.

8

Page 9: 53502129-DESARROLLO-ENDOGENO

(d) Identificar formas de divulgación de los productos en otros ámbitos fuera de la comunidad.

4. Evaluar el impacto de las opciones de desarrollo para que el que hacer social sea cónsono con la cultura de la comunidad.

5. Seleccionar las opciones de desarrollo adecuadas.

EL CAMPO DE LA INTERRELACIÓN DE LOS NÚCLEOS DE DESARROLLO ENDÓGENO, SU ÁREA DE INFLUENCIA Y LAS

CARACTERÍSTICAS DE SU ENTORNO.

Núcleo de Desarrollo Endógeno Se puede definir como una forma de llevar adelante la transformación social, cultural y económica de nuestra sociedad, basada en la reconquista de las tradiciones, el respeto al medio ambiente y las relaciones equitativas de producción, que nos permita convertir nuestros recursos naturales en productos que podamos consumir, distribuir y exportar al mundo entero.

Se activa cuando la comunidad se organiza y descubre potencialidades que pueden ser aprovechadas en beneficio de la colectividad. Un terreno abandonado, un campo industrial desmantelado, una tierra sin sembrar, un silo que lleva años sin almacenar un grano, una hermosa playa que no puede ser disfrutada por carecer de vías de acceso, por ejemplo esa conexión de comunidad organizada y posibilidad de desarrollo local hace de una zona un Núcleo de Desarrollo Endógeno. Puede conformarse en cada lugar donde haya una relación profunda de arraigo entre la comunidad y su región, done la zona y su colectivo sean uno solo, enraizados en una tradición productiva, cultural e histórica. Pero es necesario que la colectividad tenga conciencia de bienestar común, trabajando unida en beneficio de todos a través de un esquema cooperativo y democrático.

Además, que los recursos de la zona permitan generar un conjunto de actividades productivas donde participe la colectividad en pleno, sin que nadie quede afuera, acabando con la exclusión social, cultural y económica. Esto se entiende como formación de Cadenas Productivas. Finalmente, presentes todas estas condiciones, el propósito principal es que la

9

Page 10: 53502129-DESARROLLO-ENDOGENO

comunidad reciba un espaldarazo del Estado a través del apoyo financiero, capacitación para el trabajo y la adopción de valores cooperativos y participativos. Cada ciudadano, participara en lo económico y laboral, desarrollando sus poderes creadores a través de empresas de carácter social como las cooperativas y las asociaciones de productores, en una relación armónica y de responsabilidad compartida.

LOS NÚCLEOS DE DESARROLLO ENDÓGENOS; SUS ESTRATEGIAS, TECNOLOGÍAS, FACTIBILIDAD Y

VIABILIDAD, ESQUEMA DE CARACTERIZACIÓN DE LOS NÚCLEOS DE DESARROLLO ENDÓGENO

Núcleos de desarrollo endógeno

Un núcleo de Desarrollo Endógeno se activa cuando la comunidad se organiza y descubre potencialidades que pueden ser aprovechadas en beneficio de la colectividad. Un trapiche abandonado, un campo industrial desmantelado, una tierra sin sembrar, un silo que lleva años sin almacenar un grano, una hermosa playa que no puede ser disfrutada por carecer de vías de acceso, por ejemplo esa conexión de comunidad organizada y posibilidad de desarrollo local hace de una zona un Núcleo de Desarrollo Endógeno.

Un NDE puede conformarse en cada lugar donde haya una relación profunda de arraigo entre la comunidad y su región, done la zona y su colectivo sean uno solo, enraizados en una tradición productiva, cultural e histórica. El amor del barloventeo por el cacao, el del oriental por sus playas y su pesca, la del merideño por su páramo y su agricultura de montaña, y el larense por su artesanía, son hermosos ejemplos de esto.

Pero también es necesario que la colectividad tenga conciencia de bienestar común, trabajando unida en beneficio de todos a través de un esquema cooperativo y democrático.

Además, que los recursos de la zona permitan generar un conjunto de actividades productivas donde participe la colectividad en pleno, sin que nadie quede afuera, acabando con la exclusión social, cultural y económica. Esto se entiende como formación de Cadenas Productivas.

10

Page 11: 53502129-DESARROLLO-ENDOGENO

Finalmente, presentes todas estas condiciones, el propósito principal es que la comunidad reciba un espaldarazo del Estado a través del apoyo financiero, capacitación para el trabajo y la adopción de valores cooperativos y participativos.

Cada ciudadano, en especial las y los compatriotas excluidos de la participación económica y laboral, desarrollando sus poderes creadores a través de empresas de carácter social como las cooperativas y las asociaciones de productores, en una relación armónica y de responsabilidad compartida con el Gobierno Revolucionario.

Características de los Núcleos de Desarrollo Endógeno

1) El concepto de desarrollo endógeno, humano y sostenible deviene en el compendio de todos los derechos humanos fundamentales, si se le asume como el derecho de cada persona de participar y contribuir a un desarrollo pleno que reconcilie al hombre consigo mismo, con la sociedad, con su entorno y con las futuras generaciones.

2) El desarrollo humano permite ampliar las oportunidades de las personas para hacer que el crecimiento del país sea más democrático y participativo, evidenciándose en el acceso al ingreso y al empleo, a la educación y a la salud, en un entorno limpio y seguro. Es fundamental la participación activa de la ciudadanía en las decisiones comunitarias, lo que permitirá el disfrute de la libertad humana, económica y política.

3) El desarrollo endógeno tiene que ver con el proceso de crecimiento económico y cambio estructural, protagonizado por la comunidad gracias a las oportunidades que ofrece el Estado. Los ciudadanos utilizan su potencia y recursos territoriales para promover el progreso permanente de la región y de cada persona en ella. Sin embargo, el concepto de desarrollo endógeno contempla un cambio del sistema productivo del país para que cada región sea capaz de transformar sus recursos naturales en bienes y servicios que multipliquen el empleo y el bienestar social, lo que garantiza la calidad de vida para las personas y el medio ambiente.

11

Page 12: 53502129-DESARROLLO-ENDOGENO

4) El desarrollo sostenible satisface las necesidades del presente sin menoscabar las capacidades de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades, y se habla de la renovación en el tiempo de los recursos. Significa que en la concepción del desarrollo están presentes la dimensión humana y la preocupación ambiental, la necesidad de lograr equilibrio entre el desarrollo y la preservación de la calidad de la vida y de los recursos naturales. Para ello, es fundamental que el desarrollo esté relacionado con la cultura de cada pueblo y que se diferencie de acuerdo con las características de diversos grupos étnicos y culturales.

5) El verdadero desarrollo tiene que partir del respeto y la promoción de la cultura. Si la cultura y el desarrollo no marchan en la misma dirección, ambos se condenan mutuamente al fracaso. El desarrollo debe estar anclado en la cultura de cada pueblo y diferenciarse de acuerdo con las características de los diversos grupos étnicos y culturales.

Estrategias

El Desarrollo endógeno como estrategia se presenta en el contexto de un análisis dinámico y cambiante.

Se trata de un recorrido realizado por una “Gran Acción”, caracterizado por el conjunto de elementos y relaciones en constante movimiento que permiten alcanzar un propósito en términos multidimensionales: económico, administrativo, gerencial, político, ético, cultural y estético, entre otros elementos de constitución; no sin antes mencionar; la tecnología, la religión, la ciencia y la historia.

El Desarrollo endógeno como estrategia se constituye en una acción compartida a largo plazo que permea a través de organizaciones, instituciones, cultura y medios existentes para dar forma y organicidad, plenos de sentido y significado particular, a la vida, en fin y estrategia al mismo tiempo. En definitiva las estrategias consisten en trabajar sobre la base de que la actividad económica dependa de las condiciones socioeconómicas del lugar y no, lo contrario.

12

Page 13: 53502129-DESARROLLO-ENDOGENO

Tecnología

Desde la Modernidad se instaló la idea de que el progreso va ligado a los avances tecnológicos, estrechamente relacionados con la actividad científica, es por esto que para el buen desenvolvimiento y aplicación de la estrategia y técnicas que se implementan en el un núcleo de desarrollo endógeno, se deben utilizar instrumentos, maquinaria, herramientas de tecnología muy avanzada, como tractores, motocultores, cosechadoras y otros, este en el caso de la agricultura, y hay otros casos como querer salvar zonas de una comunidad como lo son; Un trapiche abandonado, un campo industrial desmantelado, una tierra sin sembrar, un silo que lleva años sin almacenar un grano, una hermosa playa que no puede ser disfrutada por carecer de vías de acceso.

Viabilidad y factibilidad

Un NDE puede conformarse en cada lugar donde haya una relación profunda de arraigo entre la comunidad y su región, donde la zona y su colectivo sean uno solo, enraizados en una tradición productiva, cultural e histórica de este modo todo los planes y estrategias que se tracen podrán llevarlos a cabo y por ende los desarrollos endógenos son muy viables, ya que la viabilidad se basa en el poder llevar a cabo lo que tenemos planeado.

En cuanto a la factibilidad se puede decir que los NDG son muy factibles en varios ámbitos, ya que son favorables para una comunidad, debido a que los recursos de una zona permiten generar un conjunto de actividades productivas donde participe la colectividad en pleno, sin que nadie quede afuera, acabando con la exclusión social, cultural y económica. Esto se entiende como formación de Cadenas Productivas.

13