9
ANALISIS Y COMENTARIO DE LAS CONSTITUCIONES POLÍTICAS DEL PERÚ http://www.buenastareas.com/ensayos/Analisis-Y-Comentario-De-Las-Constituciones/ 509772.html A lo largo de nuestra vida republicana, en nuestra nación han regido 13 constituciones políticas desde la de 1823 hasta la Constitución política de 1993 aprobada durante el primer gobierno de Alberto Fujimori CONSTITUCION DE 1821 Fue aprobada por el Primer Congreso Constituyente, la promulgó el Presidente de la República José Bernardo Torre Tagle el 12 de noviembre de l823, no llego a regir ya que días antes se había acordado que quedarían en suspenso los artículos constitucionales incompatibles con el ejercicio de las amplias facultades otorgadas al libertador Simón Bolívar, y hasta que los hechos de la emancipación varíen. Por ley del 17 de febrero de 1824 y considerando que las libertades amenazadas por los reveses que había sufrido la república se le entrego todo el poder a Bolívar quedando en suspenso los artículos constitucionales, leyes y decretos que fueran incompatibles con la autoridad de Bolívar. En 1826 se promulgó la constitución vitalicia. Por decreto ley del 11 de julio de 1827 al mismo tiempo que se declaraba nula y sin valor la constitución vitalicia, se ponía en vigor la de 1823, con modificaciones y subrogaciones que robustecían al Poder Ejecutivo y ampliando las atribuciones de la república. Se encontraba inspirada fuertemente por el liberalismo. En la Constitución de 1823 se pueden encontrar los siguientes aspectos políticos importantes: la unidad del estado peruano con independencia de la monarquía española; para el ejercicio de la ciudadanía se requería ser peruano, estar casado o tener 25 años, saber leer y escribir y tener una propiedad o ejercer alguna profesión; el gobierno era popular y representativo con tres poderes ejecutivo, legislativo y judicial, siendo el electoral el único que se podía ejercer sin delegar; la elección de diputados se realizaría por medio de colegios electorales de parroquia y de provincia. Como se observa la Constitución de 1823 era doctrinariamente liberal, fruto de los hombres de la revolución emancipadora. Considerando que un ejecutivo fuerte era un peligro para las libertades públicas, colocaron al Parlamento como auténtico representante de la voluntad popular y organizaron al país casi

53700255 Analisis y Comentario de Las Constituciones Politicas Del Peru Http

Embed Size (px)

DESCRIPTION

crtewy3hy356hrwcgv3wtrutewutgv4b46bbetuvseav4vbyuywyhrthvtrjuyjuyjrkryjtbyjhevt

Citation preview

Page 1: 53700255 Analisis y Comentario de Las Constituciones Politicas Del Peru Http

ANALISIS Y COMENTARIO DE LAS CONSTITUCIONES POLÍTICAS DEL PERÚ http://www.buenastareas.com/ensayos/Analisis-Y-Comentario-De-Las-Constituciones/509772.html

A lo largo de nuestra vida republicana, en nuestra nación han regido 13 constituciones políticas desde la de 1823 hasta la Constitución política de 1993 aprobada durante el primer gobierno de Alberto Fujimori

CONSTITUCION DE 1821Fue aprobada por el Primer Congreso Constituyente, la promulgó el Presidente de la República José Bernardo Torre Tagle el 12 de noviembre de l823, no llego a regir ya que días antes se había acordado que quedarían en suspenso los artículos constitucionales incompatibles con el ejercicio de las amplias facultades otorgadas al libertador Simón Bolívar, y hasta que los hechos de la emancipación varíen. Por ley del 17 de febrero de 1824 y considerando que las libertades amenazadas por los reveses que había sufrido la república se le entrego todo el poder a Bolívar quedando en suspenso los artículos constitucionales, leyes y decretos que fueran incompatibles con la autoridad de Bolívar. En 1826 se promulgó la constitución vitalicia. Por decreto ley del 11 de julio de 1827 al mismo tiempo que se declaraba nula y sin valor la constitución vitalicia, se ponía en vigor la de 1823, con modificaciones y subrogaciones que robustecían al Poder Ejecutivo y ampliando las atribuciones de la república.Se encontraba inspirada fuertemente por el liberalismo. En la Constitución de 1823 se pueden encontrar los siguientes aspectos políticos importantes: la unidad del estado peruano con independencia de la monarquía española; para el ejercicio de la ciudadanía se requería ser peruano, estar casado o tener 25 años, saber leer y escribir y tener una propiedad o ejercer alguna profesión; el gobierno era popular y representativo con tres poderes ejecutivo, legislativo y judicial, siendo el electoral el único que se podía ejercer sin delegar; la elección de diputados se realizaría por medio de colegios electorales de parroquia y de provincia.Como se observa la Constitución de 1823 era doctrinariamente liberal, fruto de los hombres de la revolución emancipadora. Considerando que un ejecutivo fuerte era un peligro para las libertades públicas, colocaron al Parlamento como auténtico representante de la voluntad popular y organizaron al país casi bajo una forma federativa. El poder ejecutivo era débil y el legislativo todopoderoso.Pero, esta carta constitucional, si bien fue jurada el 13 de noviembre de 1823, sólo llegó a regir tardíamente, a partir de 1827. Es decir, desde la caída del régimen vitalicio hasta la promulgación de la Constitución de 1828. Por lo demás no pudo reunir un congreso general con diputados elegidos por todos los pueblos de la nación, por la presencia aún, en territorio peruano, de las fuerzas españolas. Este año significó también la apertura en el Congreso, de las Cámaras de Diputados y Senadores, que procedieron inmediatamente a elegir Presidente de la República, por 45 votos, a don José Bernardo de Tagle y Vice-Presidente a Diego Aliaga. Este era el inicio precario de la república sin democracia.

CONSTITUCION POLÍTICA DE 1826Fue jurada el 9 de diciembre de 1826 por el Consejo de Gobierno presidido por Santa Cruz en ausencia de Bolívar que había salido del Perú el 3 de setiembre. La oposición contra la nueva carta crecía y el jefe del movimiento era Javier Luna Pizarro, que encabezaba el grupo nacionalista y adverso a los propósitos de Bolívar. Estallo en Lima un motín el 26 de enero de 1827 y al día siguiente Santa Cruz convocó a elecciones para un Congreso Constituyente Extraordinario que debería reunirse en el curso del año para que decidiera sobre la carta que debía regir. Confiriéndosele también la autoridad para

Page 2: 53700255 Analisis y Comentario de Las Constituciones Politicas Del Peru Http

elegir Presidente y Vicepresidente de la República. Por lo tanto, la constitución conocida como la Vitalicia rigió sólo siete semanas hasta el 27 de enero de 1827.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1828Constitución Política de la República Peruana fue el título oficial de la tercera constitución política de la República Peruana, aprobada el 18 de marzo de 1828 y promulgada el 18 de abril del mismo año.

Constaba de 128 artículos y 10 títulos. Estableció la división de poderes en Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Se dio inicio al sistema bicameral: Cámara de Senadores y Cámara de Diputados. Los Diputados representaban a las provincias y los senadores a los departamentos. Esta Constitución rigió hasta el 10 de junio de 1834.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1834Constitución Política de la República Peruana fue el título oficial de la tercera constitución política de la República Peruana, aprobada el 18 de marzo de 1828 y promulgada el 18 de abril del mismo año.Constaba de 128 artículos y 10 títulos. Estableció la división de poderes en Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Se dio inicio al sistema bicameral: Cámara de Senadores y Cámara de Diputados. Los Diputados representaban a las provincias y los senadores a los departamentos. Esta Constitución rigió hasta el 10 de junio de 1834.Esta Constitución de 1834 no duró mucho, pues luego se creó la Confederación Perú-boliviana (1836-1839), una verdadera federación de dos estados que duró muy poco y que hizo necesaria, tras el colapso de la Federación, una nueva constitución, lo que se hizo en 1839.

CONSTITUCIÓN DE 1836Constitución del Estado Sud - Peruano (1836).La Asamblea Nacional del Sud del Perú a nombre de los departamentos de Arequipa, Cuzco, Puno.Considerando: Que convencidos los pueblos del Sud por una larga y triste experiencia, de que su asociación con los del Norte, bajo el régimen de unidad, hace difícil, si no imposible su organización, y por lo mismo mas difícil la felicidad que esencialmente depende de la forma de gobierno

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1893Dada por el Congreso General el día 10 de noviembre de 1839) El ciudadano Agustín Gamarra, Gran Mariscal Restaurador del Perú, de la Patria en grado heroico y eminente, condecorado con las medallas del Ejército Libertador, de Junín, de Ayacucho y Ancash, con la de restaurador por el Congreso general, Generalísimo de las fuerzas de Mar y Tierra y Presidente provisorio de la República, Por cuando el Congreso general ha dado la siguiente Constitución: El Congreso general del Perú, convocado para hacer todo cuanto crea conveniente al arreglo y felicidad del país; habiendo declarado en virtud del pleno ejercicio de la soberanía ser insubsistente a la Carta fundamental dada por la Convención al año 1834, da la siguiente Constitución Política de la República del Perú.

CONSTITUCIÓN DE 1856 La Constitución de la República Peruana de 1856 es la séptima constitución que ha tenido el Perú. Promulgada por la Convención Nacional,

Page 3: 53700255 Analisis y Comentario de Las Constituciones Politicas Del Peru Http

reunida desde 1855, luego del triunfo liberal sobre el gobierno de José Rufino Echenique, acusado de corrupción, en la batalla de La Palma. De tendencia liberal, antimilitarista y descentra lista.

Estableció como uno de sus principios nuevos la inviolabilidad de la vida humana mediante la supresión de pena de muerte que José Gálvez Egúsquiza, uno de sus principales inspiradores, resumió en la frase: La sociedad no tiene derecho a matar. Otros de los preceptos aprobados ordenaron la abolición de los fueros eclesiásticos y militar, además de la esclavitud. Igualmente consiguió el carácter gratuito de la instrucción primaria. La expatriación y el extrañamiento quedaron prohibidos cuando no hubiera sentencia ejecutoriada. No reconoció privilegios hereditarios, ni fueros personales, ni vinculaciones pues toda propiedad era enajenable en la forma determinada por las leyes. Tampoco reconoció empleos en propiedad. A propósito de esta última prohibición, una ley especial aclaró que la permanencia de los empleados no queda al arbitrio de ninguna voluntad sino de la ley, que no estaban afectados en manera alguna los derechos que los empleados civiles y militares tenían a ser remunerados por la nación en proporción al tiempo y calidad de sus servicios y con arreglo a las leyes vigentes.

Estatuyó la ciudadanía de los peruanos varones mayores de veintiún años o casados; la pérdida de ella por aceptar título de nobleza y el voto directo de los ciudadanos que supieran leer y escribir o tuviesen propiedad raíz o fuesen jefes de taller o soldados o marinos retirados.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ DE 1860Aprobada por el Congreso Ordinario el 13 de noviembre de 1860 promulgada por el Presidente Mariscal Castilla, duró hasta el 18 de agosto de 1867. Fue nuevamente puesta en vigencia en enero de 1868. Fue suspendida durante la guerra con Chile en diciembre de 1880 hasta enero de 1881. Dejo de regir definitivamente en 1919. Fue por lo tanto, la constitución de más vigencia en la historia del Perú.Producida la disolución de la convención por insurrección en noviembre de 1857 el Consejo de Ministros convocó a los pueblos a elegir Presidente, Vicepresidente de la República y a los representantes del Congreso. El Congreso se reunió el 12 de octubre de 1858 ratificando al Mariscal Castilla como Presidente. Al relevarse las funciones de este congreso, se convocó a los pueblos para que procedieran a elegir sus representantes al Congreso Ordinario del 28 de julio de 1860. Luego de la votación para reformar la constitución se procedió a designar la comisión de constitución. La comisión elevó su proyecto el 22 de agosto. El 28 de agosto de 1860 la Asamblea inició el debate constitucional.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1867

Publicado el 20 de Septiembre, 1997 Luego del triunfo de la revuelta militar de Arequipa y erigido el gobierno dictatorial de Mariano Ignacio Prado, los dirigentes políticos creyeron conveniente elaborar una nueva Constitución. En el Perú se vivía bajo el clima del triunfo militar sobre España en 1866, pero con la amenaza de bancarrota económica y la reorganización de la vida administrativa.

Page 4: 53700255 Analisis y Comentario de Las Constituciones Politicas Del Peru Http

Prado llama a una Asamblea Constituyente, que una vez instalada, el 15 de febrero de 1867, lo erige Jefe Supremo de la nación. Había llegado al poder por vía de un levantamiento militar y se legitimó mediante un plebiscito del 28 de noviembre de 1865. Este Congreso suspendió la Constitución de 1860 y puso en vigor el Estatuto Provisorio de 1855, mientras se elaboraba la nueva Constitución. Esta fue una copia de la de 1856, pero más liberal y radical, intentando acentuar la presencia del Parlamento.

Entre los principales elementos políticos se encontraban los siguientes: el sufragio popular es directo; gozan de este derecho todos los peruanos en ejercicio; el gobierno peruano es republicano, democrático, representativo, fundado en la unidad, ejerciendo sus funciones los poderes ejecutivo, judicial y legislativo. Este se constituye, a diferencia de la mayoría, en una sola cámara; los representantes serían elegidos de acuerdo a ley, mínimo uno por provincia y cada veinticinco mil habitantes. Para ser elegido se requería haber sido nacido en el Perú y ser ciudadano en ejercicio (21 años). El Congreso se renovaría cada dos años por mitades y los representantes, como en todas las Constituciones, podrían ser reelectos; para ser elegido presidente de la república, se requeriría ser peruano de nacimiento, ciudadano en ejercicio, tener 35 años y ser elegido por el pueblo por la forma que señale la ley, siendo el Congreso quien califique las actas electorales y quien elija al presidente de la república entre los dos candidatos más votados, en caso que nadie obtenga la mayoría absoluta de los votos. Su cargo duraría cinco años. Se suprimía las vicepresidencias y el encargado del gobierno en caso de vacancia el presidente del consejo de ministro. La nueva Carta dispuso también que, luego del período presidencial, en la primera legislatura ordinaria, fueran examinados los actos del presidente saliente; el presidente no intervenía, como caso único en las constituciones peruanas, para nada en el nombramiento del poder judicial; finalmente, para la reforma de la Constitución se requiere de la aprobación de tres legislaturas ordinarias.

La oposición conservadora no se hizo esperar, es así que una revuelta militar dirigida por el general Pedro Diez Canseco, en Arequipa, luego que esta ciudad se negara a jurar la Constitución, haciendo lo mismo el coronel José Balta en el norte. Prado dimite el 5 de enero de 1868, y Diez Canseco puso nuevamente en vigencia la Constitución de 1860. Es decir, la Constitución de 1867 estuvo vigente sólo cerca de 5 meses, entre el 19 de agosto de 1867 y el 6 de enero de 1868. El Perú, irónicamente, volvía a la normalidad.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ DE 1920

Luego del triunfo de la revuelta militar de Arequipa y erigido el gobierno dictatorial de Mariano Ignacio Prado, los dirigentes políticos creyeron conveniente elaborar una nueva Constitución. En el Perú se vivía bajo el clima del triunfo militar sobre España en 1866, pero con la amenaza de bancarrota económica y la reorganización de la vida administrativa.

Prado llama a una Asamblea Constituyente, que una vez instalada, el 15 de febrero de 1867, lo erige Jefe Supremo de la nación. Había llegado al poder por vía de un

Page 5: 53700255 Analisis y Comentario de Las Constituciones Politicas Del Peru Http

levantamiento militar y se legitimó mediante un plebiscito del 28 de noviembre de 1865. Este Congreso suspendió la Constitución de 1860 y puso en vigor el Estatuto Provisorio de 1855, mientras se elaboraba la nueva Constitución. Esta fue una copia de la de 1856, pero más liberal y radical, intentando acentuar la presencia del Parlamento.

Entre los principales elementos políticos se encontraban los siguientes: el sufragio popular es directo; gozan de este derecho todos los peruanos en ejercicio; el gobierno peruano es republicano, democrático, representativo, fundado en la unidad, ejerciendo sus funciones los poderes ejecutivo, judicial y legislativo. Este se constituye, a diferencia de la mayoría, en una sola cámara; los representantes serían elegidos de acuerdo a ley, mínimo uno por provincia y cada veinticinco mil habitantes. Para ser elegido se requería haber sido nacido en el Perú y ser ciudadano en ejercicio (21 años). El Congreso se renovaría cada dos años por mitades y los representantes, como en todas las Constituciones, podrían ser reelectos; para ser elegido presidente de la república, se requeriría ser peruano de nacimiento, ciudadano en ejercicio, tener 35 años y ser elegido por el pueblo por la forma que señale la ley, siendo el Congreso quien califique las actas electorales y quien elija al presidente de la república entre los dos candidatos más votados, en caso que nadie obtenga la mayoría absoluta de los votos. Su cargo duraría cinco años. Se suprimía las vicepresidencias y el encargado del gobierno en caso de vacancia el presidente del consejo de ministro. La nueva Carta dispuso también que, luego del período presidencial, en la primera legislatura ordinaria, fueran examinados los actos del presidente saliente; el presidente no intervenía, como caso único en las constituciones peruanas, para nada en el nombramiento del poder judicial; finalmente, para la reforma de la Constitución se requiere de la aprobación de tres legislaturas ordinarias.

La oposición conservadora no se hizo esperar, es así que una revuelta militar dirigida por el general Pedro Diez Canseco, en Arequipa, luego que esta ciudad se negara a jurar la Constitución, haciendo lo mismo el coronel José Balta en el norte. Prado dimite el 5 de enero de 1868, y Diez Canseco puso nuevamente en vigencia la Constitución de 1860. Es decir, la Constitución de 1867 estuvo vigente sólo cerca de 5 meses, entre el 19 de agosto de 1867 y el 6 de enero de 1868. El Perú, irónicamente, volvía a la normalidad.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1933

La constitución de 1933 fue promulgada el 9 de abril de aquel año por el Congreso Constituyente compuesto por 43 representantes y juramentado por el presidente y sus 7 ministros de estado, irringio los destinos del Perú hasta 1980. Nació bajo la sombra del caudillaje de Sánchez Cerro y estuvo inspirada en las ideas liberales de las constituciones de 1856-1860.

Análisis de algunos artículos:

- Poder ejecutivo, debilito la situación de los ministros de estado, ya que cualquiera pudiera ser cambiado por voluntad o capricho del presidente de la república o por medio de una censura de cualquiera de las cámaras legislativas. Los ministros quedaban sometidos de este modo, a una doble tutela que conspiraba contra una eficiente

Page 6: 53700255 Analisis y Comentario de Las Constituciones Politicas Del Peru Http

administración. Recuérdese solo el hecho que anteriormente, en solo 33 años (1886-1919)

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1979

La Constitución de 1979 nació producto de negociaciones políticas más que consensos en una Asamblea Constituyente entre el APRA y el Partido Popular Cristiano. Los marxistas y los conservadores, ni participaron. La difícil coyuntura política, económica y social de entonces en el país influyó también en el debate constituyente. El resultado final no fue otro que un texto reglamentarita, impreciso y peligrosamente ambiguo. Más que una Carta Magna irreal, un texto hecho para recrear en el Perú un país imaginario.

Sin importar las innovaciones en el constitucionalismo peruano, la Constitución de 1979 significó para el Perú miseria, desempleo y subempleo, corrupción gubernamental, prepotencia política, informalidad, violación de los derechos humanos, demagogia e ineficacia estatal. Nunca antes ni después hubo en el país tanto divorcio entre la norma constitucional y la realidad.

Por eso la mayoría de peruanos se sintió aliviada cuando esta Carta Magna de fantasía fue tirada al tacho de la basura tras el golpe de estado del 5 de abril de 1992.

La Constitución de 1993

Debido a la presión internacional, Fujimori se vio obligado a convocar a elecciones en noviembre de 1992 para un Congreso Constituyente Democrático. La nueva Constitución, que fue sometida a referéndum y promulgada en 1993, estableció el voto nacional por distrito electoral único, el mandato presidencial de cinco años con derecho a una reelección, y un Congreso unicameral con 120 representantes.

Fue redactada por el Congreso Constituyente Democrático tras el autogolpe y la subsecuente crisis constitucional de 1992. Fue aprobada mediante el referéndum de 1993, durante el gobierno de Alberto Fujimori, aunque los resultados han sido discutidos por algunos sectores,[2] es actualmente la base del sistema jurídico del país.

En abril de 1992 Fujimori, mediante un ‘autogolpe’, suspendió algunos artículos de la Constitución y se hizo con el pleno control del gobierno ante la protesta general de la opinión pública internacional, alegando que el Congreso y el poder judicial bloqueaban sus esfuerzos para luchar contra el narcotráfico y el terrorismo.