21
 Boletín de la Cámara de Senadores - Asamblea Legislati va Plurinacional Época 1. Año 2, Nº 8 - 2013 P ág. 5 P ág. 8 Personas que denuncien o sean  testigos de corrupció n tendrán protección Condecoración a personalidades e instituciones con medallas Ana María Romero y Franz Tamayo Sesión del Senado que aprueba la ley sobre el presupuesto general. Presupuesto 2014 eleva la inversión pública en 19%

5450-Boletin Nuevo Estado n 8 2013

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Bolivia, presupuesto general del estado

Citation preview

  • Boletn de la Cmara de Senadores - Asamblea Legislativa Plurinacional

    poca 1. Ao 2, N 8 - 2013

    Pg. 5 Pg. 8

    Personas que denuncien o sean testigos de corrupcin tendrn proteccin

    Condecoracin a personalidades e instituciones con medallas Ana Mara Romero y Franz Tamayo

    Sesin del Senado que aprueba la ley sobre el presupuesto general.

    Presupuesto 2014 eleva la inversin pblica en 19%

  • w w w . s e n a d o . b o

    Pgina

    2

    AsAmbleAlegislAtivAPlurinAcionAl

    cmArAde senAdores

    Gabriela Montao V.Presidenta

    Luis Va C.Oficial MayOr

    Luca Surez B.Jefa de Prensa

    Alexei Camacho R.Jefe de UEIL

    Juan Quiroga M.Responsable Boletn

    Bonny Caldern M.Diseo y Diagramacin

    Gustavo Verduguez A. Fotografa

    Depsito Legal:4-3-57-12 P.O.

    La Paz, Bolivia

    La Poltica Econmica del Estado Plurinacional de Bolivia, que tiene como estrategia la responsabilidad econmica de las finanzas pblicas, la estabilidad macroeconmica en materia de ingreso, gasto y deuda pblica alcanzando diversos objetivos como el empleo pleno, la estabilidad de los precios para el crecimiento econmico.

    La intervencin del estado en la economa, es absolutamente necesaria, algo que ha sido demostrado con la crisis financiera internacional, que en parte se debi a una escasa intervencin regulatoria del estado en el sector financiero, para lograr los fines y los objetivos de gobierno.

    Aunque algunas corrientes polticas y econmicas pregonan la libertad absoluta de la economa, se ha demostrado que se requiere un control e intervencin del estado para evitar que algunos sectores econmicos cometan excesos y perjudiquen a la sociedad en su conjunto, pues donde no hay control hay exceso y especulacin crendose un conflicto que perjudica a la economa.

    El Estado Plurinacional de Bolivia tiene que desarrollar una poltica econmica, encaminada a la obtencin de medios que le permitan satisfacer las necesidades colectivas de sus ciudadanos. El Estado debe intervenir para corregir las ineficiencias, injusticias y desequilibrios. Estas intervenciones estatales incluyen, entre otras, los impuestos, el pago de pensiones, las medidas de poltica monetaria o el suministro de bienes y servicios.

    Cuando existen fallas del mercado inexistencia de redistribucin de riquezas y monopolio transnacional de empresas, el Estado debe intervenir para corregir estas fallas participando de manera activa en la economa.

    Con la recuperacin de los recursos naturales ahora los excedentes se quedan en el pas y son redistribuidos hacia otros sectores generadores de ingreso y empleo. El excedente econmico debe ser redistribuido especialmente entre las personas de escasos recursos a travs de transferencias condicionadas, inversin pblica, incrementos salariales inversamente proporcionales, subvencin cruzada y otros. El trmino de equidad distributiva es equivalente al de justicia social. La equidad horizontal, se basa en la igualdad de oportunidades y de trato a las personas. La clase social no debe constituir un motivo de discriminacin. Mientras que la equidad vertical, consiste en el tratamiento diferenciado de los individuos cuyos niveles de renta o bienestar son distintos. Esta equidad se identifica con el logro de una distribucin de la renta justa.

    Lo ms importante es que el Estado debe tomar parte en la propia oferta de bienes y servicios mediante la produccin financiada mediante impuestos pagados por todos los contribuyentes.

    Mario Choque GutirrezSECRETARIO DEL COmIT DE VIVIEnDA, RgImEn LAbORAL,

    SEguRIDAD InDuSTRIAL y SEguRIDAD SOCIAL

    Editorial

    ndice Personas que denuncien o sean testigos sern protegidas por ley.......... Pg. 5 Condecoracin a personalidades e instituciones........................................ Pg. 8 Presupuesto 2014 eleva la inversin pblica en 19%................................. Pg. 10 Asamblea aprueba Ley de Bomberos............................................................... Pg. 15 Notas Breves............................................................................................................... Pg. 17 Biografas..................................................................................................................... Pg. 18

  • Pgina

    w w w . s e n a d o . b o

    3

    Ley de la Empresa Pblica contribuir al desarrollo econmico y social del pas

    La Cmara Alta aprob la Ley de la Empresa Pblica, que tiene como objeto establecer un nuevo rgimen de empresas es-tatales para que, con eficiencia, eficacia y transparencia, puedan contribuir al desarrollo econmi-co y social del pas.

    El rgimen legal de las empresas pblicas es el conjunto de tc-nicas que tienen por finalidad regular la creacin, administra-cin, control y fiscalizacin de las empresas pblicas, as como su reorganizacin, disolucin y liquidacin; ste tendr apli-cacin preferente con relacin a cualquier otra norma y es de cumplimiento obligatorio.

    Este rgimen se encuentra inte-grado por la Ley y sus normas reglamentarias, el Cdigo de Comercio, resoluciones del CO-SEEP y normativa especfica de las empresas pblicas. La nor-ma prev la creacin del Consejo Superior Estratgico de las Em-presas Pblicas (COSEEP), que definir las polticas, estrategias y lineamientos para la gestin empresarial.

    El senador Efran Condori, infor-m que durante su tratamiento

    se realizaron algunos ajustes en 8 Artculos.

    Las modificaciones fueron para fortalecer los temas: de contrato, relacin y administracin de las empresas, explic Condori.

    La Ley est orientada a respon-der las necesidades de regula-cin de inversiones en el pas, estructurando mediante las em-presas mixtas y empresas estata-les mixtas, mecanismos atracti-vos para unir capitales pblicos y privados destinados a la inver-sin.

    Esta ley se aplicar al funciona-miento de las empresas pblicas como Yacimientos Petrolferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Em-presa Nacional de Electricidad (ENDE), Corporacin Minera de Bolivia (Comibol), empresas metalrgicas Vinto y Karachi-pampa, Boliviana de Aviacin (BoA), Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL), Agencia Boliviana Espacial (ABE), Empresa de Apoyo a la Produccin de Alimentos (EMAPA), entre otras empresas estatales mixtas, empresas mix-tas y empresas estatales intergu-bernamentales.

    La intervencin del Estado en

    la economa es una de las

    caractersticas del nuevo modelo econmico. As el

    fortalecimiento y creacin de

    empresas pblicas se constituye en

    el motor de la nueva arquitectura

    econmica.

  • w w w . s e n a d o . b o

    Pgina

    4Las empresas YPFB, ENTEL, CO-MIBOL y ENDE se constituirn en empresas corporativas una vez que adopten la tipologa de empresa que les corresponda, tendrn empresas filiales y subsi-diarias desarrollando sus funcio-nes en el marco del rgimen legal de empresas pblicas.

    Con la promulgacin del ins-trumento legislativo, se estable-ce un nuevo modelo de gestin pblica empresarial, procuran-do generar condiciones para un desenvolvimiento gil, eficiente, flexible y transparente, sujeto a fiscalizacin y control.

    El Estado tendr un mayor porcentaje en las utilidades y acciones por ser el mayor in-versor, seal el legislador a tiempo de destacar que me-diante la ley Marcelo Quiroga habr mayor responsabilidad y transparencia de las empresas pblicas.

    La norma cuenta con 67 Artcu-los, ms disposiciones adiciona-les, transitorias, finales, abroga-torias y derogatorias.

    La Ley establece que los funciona-rios y ejecutivos de empresas p-blicas que usen de forma indebida informacin privilegiada para

    beneficio personal o para terceros, sern condenados a penas de uno a cuatro aos de crcel.

    Parte de la disposicin con el t-tulo de Uso Indebido de Infor-macin Privilegiada establece: El que en virtud de su cargo, empleo, posicin o responsabi-lidad, teniendo acceso o cono-ciendo informacin privilegia-da, utilice, divulgue, transmita o disponga de sta para lograr beneficios, directa o indirecta-mente, para s o para un tercero, ser sancionado con privacin de libertad de uno (1) a cuatro (4) aos.

    La ley reconoce 23 empresas estatales y 20 con participacin mayoritaria estatal y establece el rgimen de las empresas p-blicas del nivel central del Es-tado.

    La ley tambin refiere en su art-culo 47 que el rgimen laboral de las empresas pblicas estar su-jeto a la Ley General del Trabajo, bajo la consideracin de servi-cios pblicos, y el prrafo VI de ese artculo sostiene que el 15% de la plantilla podr ser personal extranjero.

    Las empresas con participacin pblica mayor al 70% y menor al

    100% son 20; entre ellas, Empre-sa Nacional de Telecomunicacio-nes (ENTEL), YPFB Transporte S.A., Empresa Elctrica Corani, Compaa Elctrica Central Bulo Bulo S.A., Distribuidora de Elec-tricidad La Paz, Air PB Bolivia S.A., DATACOM S.R.L., y Em-presa Guaracachi.

    El establecimiento de empre-sas estatales busca garantizar el cambio del patrn primario exportador, la empresa pblica, a nombre del pueblo boliviano, asume un rol protagnico en el proceso de implementacin del modelo econmico productivo a travs de la administracin del derecho propietario sobre los recursos naturales, el con-trol estratgico de los circuitos productivos y la generacin de procesos de industrializacin, para producir bienes y servi-cios con valor agregado que permitan cubrir las necesidades bsicas del mercado interno, y generar y fortalecer sus capaci-dades exportadoras con los ex-cedentes.

    La intervencin del Estado en la economa es una de las caracte-rsticas del nuevo modelo eco-nmico. As el fortalecimiento y creacin de empresas pblicas se constituye en el motor de la nue-va arquitectura econmica

    La Constitucin Poltica del Es-tado erige el nuevo modelo eco-nmico boliviano y lo caracteriza como plural y orientado a mejo-rar la calidad de vida y el vivir bien de todas las bolivianas y los bolivianos, reconociendo dentro la economa plural a cuatro for-mas de organizacin econmica: comunitaria, estatal, privada y social cooperativa, articulando estas formas, sobre los principios de complementariedad, recipro-cidad, solidaridad, redistribu-cin, igualdad, seguridad jur-dica, sustentabilidad, equilibrio, justicia y transparencia.

  • Pgina

    w w w . s e n a d o . b o

    5

    Personas que denuncien o sean testigos de corrupcin y otros delitos sern protegidas por ley

    Senadores debaten la ley.

    La ley proteger desde el inicio hasta conclusin del proceso penal, el tiempo estimado es un ao, pero de ser necesario, se ampliar hasta que su vida no corra peligro.

    La Cmara de Senadores apro-b el 4 de diciembre la Ley de Proteccin a Denunciantes y Tes-tigos, que garantizar la seguri-dad fsica de las personas que algn momento sean testigos o denunciantes de los delitos de crimen organizado, terrorismo, corrupcin y narcotrfico, en contra de nias, nios y adoles-centes, violencia contra la mujer, trata y trfico de personas y/o violacin de derechos funda-mentales.

    La norma, que ya fue sancionada por la Cmara de origen, Dipu-tados, es la primera en el mbi-to de proteccin de las personas que presenten denuncias o sean testigos. Hasta la fecha Bolivia

    no contaba con una ley que pro-teja a denunciantes y testigos. La persona que quera denunciar no poda hacerlo por temor a repre-salias, porque se senta desprote-gida y vulnerable.

    La ley proteger al denunciante/usuario desde el inicio hasta la conclusin del proceso penal; el tiempo estimado es un ao, pero de ser necesario, se ampliar has-ta que su vida no corra peligro. Sin embargo las medidas de pro-teccin podrn ser suspendidas si el protegido incumple las obli-gaciones que establece el Sistema de Proteccin de Denunciantes y Testigos.

    Su finalidad es proteger a servi-dores pblicos, exservidores p-blicos, personas particulares y su entorno familiar cercano suscep-tible a represalias, dao, persecu-cin, acoso, violencia verbal, fsi-ca o psicolgica; adems, cumplir las convenciones de lucha contra la corrupcin y otros instrumen-tos internacionales.

    La ley beneficiar a personas que realizaron, realicen o se dispongan a realizar una actividad protegida respecto de los delitos que afectan al Estado y la sociedad boliviana.

    Confidencialidad. Toda infor-macin relacionada a la iden-tidad y datos personales de la persona protegida y cmo se realizar la proteccin y asisten-cia se constituirn informacin confidencial.

    Las medidas de proteccin son gratuitas para los testigos y de-nunciantes, pues sern financia-das por el Estado Plurinacional.

  • w w w . s e n a d o . b o

    Pgina

    6

    Proteccin a vctimas

    Entre las medidas de proteccin que establece la ley est la preserva-cin de identidad y confidencialidad de los datos personales, preser-vacin de los derechos laborales, proteccin policial para el traslado, cumpliendo diligencias administrativas y judiciales o en el domicilio de la persona, utilizacin de recursos tecnolgicos para evitar que la persona protegida sea identificada por su aspecto fsico o su voz.

    Las medidas de proteccin previstas expresamente por la presente Ley, pueden ser otorgadas antes, durante y despus de un proceso, siempre y cuando una persona haya realizado o se disponga a realizar una actividad protegida, seala el artculo 6.

    Cualquier medida de proteccin deber ser tramitada con la mxima celeridad y a travs de procedimientos informales y expeditos.

    Asimismo, la norma permite el uso de elementos que cambien tempo-ralmente el aspecto fsico de la persona protegida, como el color del cabello y ojos, rasgos faciales y otros que impidan su reconocimiento.

    1. Preservacin de identidad y confidencialidad de datos personales.2. Preservacin de sus derechos laborales.3. Proteccin policial para el traslado a fin de cumplir diligencias ad-

    ministrativas y/o judiciales.4. Custodia policial en el domicilio de la persona.5. Uso de sistemas tecnolgicos que impidan que la identidad de la

    persona sea conocida.6. Mtodos de distorsin del aspecto fsico o de la voz.7. Alojamiento temporal en albergues destinados a proteccin de vctimas

    y testigos; cuya ubicacin debe ser reservada y con custodia policial.8. Atencin psicolgica.9. Separacin del resto de la poblacin carcelaria o su traslado, bajo reser-

    va, a otro recinto penitenciario, donde se le brinde mayor seguridad en el caso de persona protegida que se encuentre privada de libertad.

    10. Otras que se puedan adoptar para preservar la seguridad de la per-sona protegida.

    Para la preservacin de identidad y confidencialidad de datos persona-les, el Ministerio de Gobierno, el Ministerio de Transparencia Institu-cional y Lucha contra la Corrupcin, el Ministerio Pblico y la Polica Boliviana deben establecer mecanismos que permitan realizar denun-cias bajo reserva de identidad.

    Para evitar que la persona protegida sea identificada por su aspecto fsico o su voz, podrn utilizarse las cmaras Gesell y sistemas tecno-lgicos como video-conferencias, exposiciones grabadas, cintas, o cual-quier otro sistema de grabacin o transmisin confiable.

    Para acceder a la proteccin, cualquier persona que haya realizado o se disponga a realizar una actividad protegida, o una persona de su entorno familiar cercano, podr solicitar esta medida; pero cuando no existe una solicitud expresa de proteccin y exista represalia, excepcionalmente, podr aplicarse de oficio con el consentimiento de la persona protegida.

  • Pgina

    w w w . s e n a d o . b o

    7

    Instituciones competentes para la proteccin

    El Sistema de Proteccin de De-nunciantes y Testigos estar a cargo del Ministerio de Gobier-no, Ministerio Pblico y la Po-lica Boliviana, que actuarn de forma coordinada.

    El Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupcin, y el Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsin So-cial trabajarn en forma coordi-nada con las entidades a cargo.

    El Ministerio de Gobierno ten-dr la atribucin de valorar la otorgacin de medidas de pro-teccin, ejecutada a travs de la Polica Boliviana o instancia competente.

    El Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupcin recibir solicitudes de proteccin y gestionar ante autoridad competente la valo-racin sobre la pertinencia de otorgar alguna medida de pro-teccin.

    El Ministerio Pblico valorar la otorgacin de medidas de pro-teccin, requerir la adopcin de medidas a travs de la Direccin de Proteccin a Vctimas, Testi-

    gos y Miembros del Ministerio Pblico, instancia que deber atender todos los casos que lle-guen por delitos establecidos en esta ley.

    La Polica Boliviana cumplir las medidas adoptadas por el Minis-terio de Gobierno y el Ministerio Pblico, y prestar el auxilio y asistencia pertinente por perso-nas protegidas.

    Algunas aclaracionesQu una persona protegida? Es la proteccin del servidor pbli-co, exservidor pblico o persona particular que denuncia los deli-tos que se sealan ms arriba.

    Qu es la actividad protegida? Es la denuncia escrita o verbal que se realiza ante autoridad competente sobre un presunto delito que con-tribuya al inicio o prosecucin de una investigacin, o la interven-cin como testigo, perito, asesor tcnico u otra forma de participa-cin directa o indirecta.

    Quines componen el entorno familiar que ser protegido por la ley? Son los ascendientes, des-cendientes, hermanos y cnyuge o conviviente de la persona pro-tegida; o personas que tengan dependencia directa con la per-sona protegida.

  • w w w . s e n a d o . b o

    Pgina

    8

    Senado condecor con medallas Ana Mara Romero y Franz Tamayo a personas e instituciones meritorias

    La Cmara de Senadores entreg el 11 de diciembre la condeco-racin de medallas Ana Mara Ro-mero de Campero y Franz Tamayo a varias personas e instituciones destacadas por su labor meritoria a favor del Estado Plurinacional de Bolivia mediante la actividad pblica en educacin, ciencia, tec-nologa, deporte y cultura, asimis-mo en defensa de la democracia, los derechos humanos y las luchas sociales. Una de las reconocidas fue la presidenta de la Asamblea Cons-tituyente Silvia Lazarte.

    La presidenta de la Cmara de Senadores, Gabriela Montao, sostuvo que el reconocimiento que hace esta instancia legislativa es un agradecimiento a las perso-nas e instituciones que ayudaron a construir un mejor futuro para las prximas generaciones.

    Las instituciones y personalida-des meritorias que fueron reco-nocidos con la Condecoracin Especial Ana Mara Romero De Campero, por su actividad p-blica en el mbito de la defensa de la democracia, los derechos humanos y las luchas sociales.

    Estas son:

    Radio Nacional de Huanuni, por la defensa de la democra-cia, los derechos humanos y las luchas sociales. Propuesto por la senadora Sandra Soriano.

    Radio Pio XII, por la defensa de la democracia, los derechos humanos, los recursos natura-les y las luchas sociales. Pro-puesto por la senadora Soria-no.

    Sra. Silvia Lazarte Flores, en reconocimiento a una mujer lder indgena que llev ade-lante la transformacin de Bolivia, a travs de la cons-truccin de la Constitucin Poltica del Estado, demos-trando a lo largo de su trayec-toria poltica, un trabajo cons-tante de lucha, conviccin y consecuencia. Propuesto por la senadora Nlida Sifuentes.

    Sra. Leonida Zurita Vargas, en reconocimiento a sus con-vicciones que se convirtieron en el fragor de la lucha por la democracia. Propuesto por la senadora Sifuentes.

  • Pgina

    w w w . s e n a d o . b o

    9 Sra. Isabel Ortega Ventura, en

    reconocimiento a sus convic-ciones que promocionaron la lucha por la democracia y la lucha por los derechos de las naciones y pueblos indgenas de Amrica. Propuesto por la senadora Sifuentes.

    Asimismo, las instituciones y per-sonalidades meritorias que reci-bieron la Condecoracin Especial Franz Tamayo, por destacada ac-tividad en educacin, ciencia, de-porte, tecnologa y cultura, son:

    Escuela Industrial Superior Pedro Domingo Murillo, en reconocimiento a sus 71 aos de creacin y su aporte signi-ficativo a la formacin de pro-fesionales. Propuesto por el senador Eugenio Rojas.

    Escuela Superior de Forma-cin de Maestros Warisata, en mrito a sus 82 aos de labor educativa y por su significa-tivo aporte a la construccin de una educacin comunita-ria productiva, intercultural y plurilinge. Propuesto por se-nadores Mary Medina, Nelly Fernndez y Eugenio Rojas.

    Escuela Superior de Forma-cin de Maestros Jos David Berros, en mrito a llevar adelante el proceso de la Re-volucin Educativa y mejorar la educacin bajo los linea-mientos de igualdad y equi-dad. Propuesto por la senado-ra Norma Choque.

    Instituto de Investigaciones An-tropolgicas y Museo Arqueo-lgico de la Universidad Mayor de San Simn, por sus 62 aos de servicio e impulso de linea-miento creativo. Propuesto por el senador Adolfo Mendoza.

    Colegio La Salle, en recono-cimiento a sus 52 aos y a su meritorio aporte al servicio de la educacin. Propuesto por senadores Carlos Sonnens-

    chein, Jeanine Aez, Tania Melgar y Zonia Guardia.

    Unidad Educativa San Igna-cio, en mrito a sus 50 aos de labor educativa. Propuesto por senadoras Mary Medina y Rossemery Carlo.

    Colegio Santa Mara Magda-lena Postel, en ocasin de ce-lebrar sus Bodas de Oro y en mrito a los relevantes servi-cios a la educacin. Propuesto por el senador Andrs Villca.

    Unidad Educativa Jos Alon-so de Ibez, de Caiza D, en mrito a los 75 aos de servi-cio educativo continuo e inin-terrumpido. Propuesto por la senadora Norma Choque.

    Colegio Pablo Sexto, de Caiza D, en mrito a los 50 aos de servicio educativo. Propuesto por la senadora Choque.

    Instituto Religioso Hijas de Mara Auxiliadora, por su aporte a la educacin y servi-cio a la niez de la clase ms desprotegida. Propuesto por las senadoras Mary Medina y Rossemery Carlo.

    A los compositores del Taquira-ri Pandinita (David Torrico y en forma pstuma a Jos Torrico Valencia, por su aporte a la cul-tura y a la educacin. Propuesto por la senadora Mirtha Da Costa.

    Homenaje pstumo al notable alpinista Boliviano Juan Car-los Escobar Aguilar, en mrito a su relevante labor y aporte en la difusin del turismo de aventura en Bolivia. Propues-to por las senadoras Mary Me-dina y Rossemery Carlo.

    Otro similar homenaje ps-tumo al cantautor Huscar Aparicio Gonzles, por su aporte a la cultura a travs de sus composiciones musicales. Propuesto por la senadora Claudia Torres.

  • w w w . s e n a d o . b o

    Pgina

    10

    Presupuesto 2014 eleva la inversin pblica en 19%El PGE se aplica a todas las instituciones del sector pblico que comprenden los rganos del Estado Plurinacional, instituciones que ejercen funciones de control, de defensa de la sociedad y del Estado, gobiernos autnomos departamentales, regionales, municipales e indgena originario campesinos, universidades pblicas, empresas pblicas, instituciones financieras bancarias y no bancarias, instituciones pblicas de seguridad social y todas aquellas personas naturales y jurdicas que perciban, generen y/o administren recursos pblicos.

    El Presupuesto General del Estado (PGE) para la gestin 2014, sancionada por la Cmara de Senadores el 9 de diciembre, aumenta en 14 por ciento respec-to a la gestin 2013 y la inversin pblica bate record con un incre-mento de 19% ms, que equivale 4 millones y medio de dlares.

    El ministro de Economa y Fi-nanzas, Luis Arce Catacora, que estuvo presente en la sesin del Senado, explic que el PGE bus-ca consolidar la estabilidad ma-croeconmica de los ltimos ocho aos de gobierno nacional, todas las polticas sociales y acelera una agresiva inversin pblica.

    El presupuesto general consolida-do para la gestin 2014 asciende a ms de 195 mil millones de bo-livianos (Bs195.409.570.082), mon-to que supera en 14 por ciento al presupuesto de 2013 que era de 172 mil millones de bolivianos (Bs 172.020.910.618). El presupuesto en 2005 solo alcanzaba a 40 mil mi-llones de bolivianos. (Ver grfico)

    Ministro Arce en sesin ordinaria del Senado.

  • Pgina

    w w w . s e n a d o . b o

    11

    Presupuesto 2014 eleva la inversin pblica en 19%El PGE se aplica a todas las instituciones del sector pblico que comprenden los rganos del Estado Plurinacional, instituciones que ejercen funciones de control, de defensa de la sociedad y del Estado, gobiernos autnomos departamentales, regionales, municipales e indgena originario campesinos, universidades pblicas, empresas pblicas, instituciones financieras bancarias y no bancarias, instituciones pblicas de seguridad social y todas aquellas personas naturales y jurdicas que perciban, generen y/o administren recursos pblicos.

    El ministro Arce dijo que Boli-via ser el segundo de la regin en crecimiento econmico este 2013, pese a la disminucin de los precios internacionales, que lo demuestra la musculatura del nuevo modelo econmico social comunitario productivo de Bo-livia.

    En la gestin 2013 vamos a su-perar 29 mil millones de dlares de produccin y el prximo ao vamos superar los 31 mil millones de dlares de produccin. El 2005 la produccin no alcanzaba ni a 9 mil millones, inform.

    Inversin pblicaLa inversin pblica en infraestructura, en el sector de produc-tivo, social y multisectorial aumentar en 19 por ciento para el prximo ao, de 3.8 millones de dlares en 2013 a 4.5 millones de dlares para 2014. El crecimiento de la inversin estatal de 2012 a 2013 fue de 10%. (Ver grfico)

    El 38% es para la infraestructura (comunicaciones, energa, re-cursos hdricos y transportes), el 34% para lo productivo (agro-pecuaria, hidrocarburos, industria y turismo, y minera), el 25% en los social (educacin, cultura, salud, seguridad social, sanea-miento bsico, urbanismo y vivienda) y el 3% en multisectorial.

    El presupuesto demuestra tambin que Bolivia est cada vez ms soberana econmicamente, porque desde el ao 2006, la mayor parte de la inversin pblica se financia con dineros de los boli-vianos: el 82% de los recursos econmicos son internos y el 18% proviene del financiamiento externo. (Ver grfico)

    Inversin pblica expresado en millones de dlares

    Ministro Arce en sesin ordinaria del Senado.

    Inversin pblica por fuente de financiamiento, 2001-2014

  • w w w . s e n a d o . b o

    Pgina

    12Salud y educacin

    El presupuesto general prioriza inversin en salud y educacin con cerca de 29 mil millones de bolivianos. En cambio para defensa y gobierno se destina 7 mil millones de bolivianos. (Ver grfico)

    Presupuesto educacin y salud comparado con Defensa y Gobierno, 2001 - 2014, expresado en millones de bolivianos

    Polticas sociales

    El presupuesto para pensiones y polticas sociales: para pagar la renta dignidad a 880.629 perso-nas se destinan 2.624,9 millones de bolivianos, para pagar el Bono Juancito Pinto a ms de 2 mil mi-llones de estudiantes se destinan 412,2 millones de bolivianos, y para pagar el Bono Juana Azur-duy de Padilla a 217 beneficiarias 158 millones de bolivianos.

    Respecto al doble aguinaldo, el ministro Arce dijo que este be-neficio es sustentable en el tiem-po, como est condicionado en el Decreto Supremo Esfuer-zo por Bolivia que dispone el pago de este beneficio siempre y cuando el crecimiento econ-mico supere el 4.5% anual.

    Quin genera la plata ya dnde se destina?

    El nivel central del Estado Pluri-nacional y las empresas pblicas son las que sostienen econmi-camente a las entidades descen-

    tralizadas, gobiernos municipa-les, gobiernos departamentales, seguridad social, universidades pblicas e instituciones financie-ras.

    Las empresas pblicas generan el 40% del total de los ingresos del presupuesto, equivalente a 97.612 millones de bolivianos, del cual reinvierten un monto de 85.624 millones de Bs.

    Ministro Arce fundamenta el presupuesto general del Estado.

  • Pgina

    w w w . s e n a d o . b o

    13

    La administracin central del Estado genera 67.794 millones de bolivianos y solo gasta 45.677 millones de bolivianos.

    El dinero que genera las empre-sas pblicas y gobierno central se transfiere a las entidades descen-tralizadas, gobiernos municipa-les, gobiernos departamentales, seguridad social, universidades pblicas e instituciones financie-ras.

    Las entidades descentralizadas generan 6.137 millones y gas-tan19.988, es el caso de la Admi-nistradora de Carreteras (ABC) que construye las carreteras del pas.

    Los gobiernos municipales ge-neran ingresos por 8.670 millo-

    nes de bolivianos, pero gastan ms del doble de lo que tienen, es decir, 19.5518 millones de bolivianos. Pasa lo mismo con los gobiernos departamenta-les que generan 5.068 millones por sus propios esfuerzos, sin embargo gastan 11.365 millo-nes.

    Ms de 50% del presupuesto de las universidades pblicas estn financiadas por recursos que ge-neran las empresas pblicas y el gobierno central.

    La seguridad social no presenta tanto desequilibrio como las en-tidades descentralizadas, gobier-nos departamentales y munici-pales y universidades; produce 5.422 millones y gasta 5.560 mi-llones.

    TransferenciaLas transferencias del TGE y regalas a las entidades territoriales y univer-sidades el 2014 se increment en 12%. A continuacin datos expresado en millones de bolivianos:

    Entidades territoriales y universidades 2012 2013 2014

    Gobernaciones 4.874 6.188 6.745Municipios 8.013 9.740 11.024Universidades 2.307 2.748 3.070

  • w w w . s e n a d o . b o

    Pgina

    14Anlisis del senadorMario Choque

    El Presupuesto General del Esta-do (PGE) es una herramienta de poltica y gestin pblica, me-diante el cual se asignan recursos y se determinan gastos del sector pblico, que permita cumplir las finalidades del Estado y cubrir los objetivos trazados en los planes de poltica econmica y social, en mediano y largo plazo. Los ingre-sos del presupuesto estn consti-tuidos por impuestos, tributos y exportaciones venta de activos no financieros, transferencias y do-naciones de capital e inversin y endeudamiento pblico.

    El gasto pblico es el compromi-so de pago del sector pblico por su intervencin en la economa que lo realiza el Estado para la: seguridad social, salud, defensa, justicia, educacin, etc., que tam-bin se denominan como gastos corrientes y de capital. Todo gas-to pblico debe cumplir dos fun-ciones: asignar de recursos para ofertar bienes o servicios que el sector privado no cubre; y por otro lado redistribuir la renta.

    Los objetivos perseguidos son: estabilidad y disciplina fiscal, la eficiencia en la distribucin, y la eficiencia en el uso de los recur-sos.

    A nivel de Latinoamrica se observa un fuerte crecimiento del PIB en la ltima dcada de aproximadamente un 4% al ao, equivalente al doble de la dca-da de los aos 80 y 90. Las ex-portaciones de materias primas en Amrica del Sur Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Per, Uru-guay y Venezuela tienen un cre-cimiento econmico aproxima-damente del 4.5% anual.

    La exportacin de materias pri-mas en Amrica Central equiva-le a 2.5% anual, de esta manera podemos decir que la economa Latinoamericana presenta un crecimiento econmico, lo que tiene que ser aprovechado en forma estructural. Es as que el presupuesto para la gestin 2014 toma en cuenta el contexto inter-nacional.

    Para evaluar el crecimiento del PIB tenemos el siguiente cuadro:

    2003 2004 2005 2006 2007PIB 2.7 4.2 4.4 4.8 4.6

    Considerando los resultados obtenidos producto de la pol-tica econmica implementada a partir de la gestin 2006, que tambin sigue en lnea la gestin 2014, la economa boliviana se consolida en una de las ms sol-ventes del contexto latinoameri-cano y se perfila con una mayor expansin en el crecimiento y desarrollo econmico, buscando cumplir con el objetivo del vivir bien de todas las bolivianas y bolivianos. El PGE 2014 agregado aumenta-r de $us.32.800 millones (2013) a $us.37.276 millones aproximada-mente y en el presupuesto con-solidado de $us.24.716 millones (2013) se incrementa a $us.28.076 millones aproximadamente con un incremento de 14%.

    Respecto a la inversin pblica aumentar en 19% respecto a la gestin 2013 que era $us.3.807 millones para la gestin 2014 se prev $us.4.519 millones. El Mi-nisterio de Economa y Finanzas Pblicas puso como meta de re-caudacin tributaria un monto de Bs.51.444 millones, que re-

    presenta un alza del 13.6% res-pecto a 2013.

    Durante el periodo 2006 - 2012, el PGE contaban con un margen de dficit fiscal pero al final de cada gestin se obtuvieron su-pervit fiscales del sector p-blico no financiero (SPNF), pro-ducto del manejo responsable de las finanzas pblicas que el pas goza de una situacin fis-cal slida.

    2008 2009 2010 2011 2012 20136.1 3.4 4.1 5.1 5.2 6.5

  • Pgina

    w w w . s e n a d o . b o

    15

    La normativa crea la Escuela Plurinacional de Bomberos y Proteccin Civil, destinada a la formacin, capacitacin y entre-namiento de las y los servidores pblicos policiales, miembros de instituciones pblicas y priva-das, nacionales e internacionales, organizaciones sociales y toda persona que as lo solicite. La es-cuela Plurinacional de Bomberos depender acadmica y adminis-trativamente de la Universidad Policial (UNIPOL).

    La Direccin Nacional de Bom-beros es el Organismo Especia-lizado de la Polica Boliviana encargado de administrar, pla-nificar, coordinar, elaborar y eje-cutar las medidas preventivas de auxilio, operativas en desastres, emergencias, incendios, inciden-tes con explosivos, rescate y asis-tencia pre-hospitalaria.

    Adems es la entidad llamada a realizar todas las acciones nece-

    Asamblea aprueba Ley de Bomberos como parte del sistema de seguridad ciudadana

    sarias para el cumplimiento de sus funciones y atribuciones a nivel nacional, en el marco de la presente Ley y la Ley Orgnica de la Polica Boliviana; as como controlar a entidades pblicas y privadas en el cumplimiento de los sistemas de prevencin y proteccin humana contra todo tipo de riesgos.

    En el marco de sta ley, se crean las Direcciones Departamenta-les de Bomberos como unidades desconcentradas de la Direccin Nacional de Bomberos en los nueve departamentos del pas, cuyo funcionamiento, atribucio-nes y estructura sern regulados por normativa interna de la Poli-ca Boliviana.

    Estas direcciones departamen-tales son responsables de la eje-cucin y cumplimiento de las funciones de proteccin, pre-vencin, auxilio, mitigacin de incendios, emergencias y/o de-

    sastres en el mbito de su com-petencia territorial.

    Los servidores pblicos policia-les especializados y capacitados para desempear funciones en la Direccin Nacional de Bomberos y las Direcciones Departamen-tales de Bomberos, cumplirn funciones por un tiempo mnimo de diez (10) aos de manera inin-terrumpida, sin perjuicio de con-tinuar la carrera policial a efecto de ascenso.

    Financiamiento y presupuesto

    Los recursos financieros destina-dos para el funcionamiento de la Direccin Nacional de Bomberos y las direcciones departamenta-les y unidades de bomberos, pro-vendrn de la Polica Boliviana, asignados a la Direccin Nacio-nal, las direcciones departamen-tales, unidades de bomberos, por las entidades territoriales autnomas para bienes inmue-

    La Ley de Bomberos tiene por objeto regular la organizacin, funcionamiento y coordina-cin de la direccin nacional de bomberos de la polica boliviana, organizaciones de bombe-ros voluntarios y de equipos voluntarios de primera respuesta a emergencias y/o desastres, bomberos aeronuticos, brigadas industriales de atencin a emergencias y brigadas fores-tales, como parte del sistema nacional de seguridad ciudadana con el fin de proteger la vida humana mediante acciones de prevencin, auxilio, mitigacin de incendios en emergencias y/o desastres a la comunidad y el medio ambiente, de manera oportuna y adecuada.

  • w w w . s e n a d o . b o

    Pgina

    16

    bles, muebles, mantenimiento y equipamiento de las direcciones departamentales y unidades de bomberos. Se establece la posi-bilidad de recibir donaciones na-cionales e internacionales.

    En el marco de los Artculos 41 y 42 de la Ley N 264 del Sis-tema Nacional de Seguridad Ciudadana, el Estado y las en-tidades territoriales autnomas, deben dotar de bienes inmue-bles y mantenimiento para las direcciones departamentales y unidades de bomberos depen-dientes de la Polica Boliviana, a requerimiento de las Direccio-nes Departamentales de Bombe-ros de acuerdo a diagnsticos de riesgo y necesidad de la pobla-cin.

    Los bienes inmuebles perte-necientes a las entidades terri-toriales autnomas, que sean destinados a las direcciones de-partamentales y unidades de bomberos, sern transferidos, a ttulo gratuito o donacin, a la Polica Boliviana.

    El Estado, a travs de la instancia competente y de acuerdo a re-querimiento de material y equi-po especfico, dar prioridad a la disposicin temporal y defini-tiva de bienes muebles e inmue-bles incautados y/o confiscados a favor de la Polica Boliviana, para uso exclusivo de la Direc-cin Nacional de Bomberos.

    De la misma manera se crea el Servicio de Auxilio y Rescate Turstico, dependiente de las Direcciones Departamentales de Bomberos, con la finalidad de brindar un servicio oportuno y eficiente a las y los turistas na-cionales o extranjeros y la comu-nidad en general que lo requiera en todo el territorio boliviano, de acuerdo a reglamentacin.

    Las organizaciones de bombe-ros voluntarios, bomberos aero-nuticos, brigadas industriales y equipos voluntarios de primera respuesta a emergencias y/o desastres, debern estar autori-zados y registrados por el Vice-ministerio de Seguridad Ciuda-dana para su funcionamiento, de acuerdo a reglamentacin, los cuales sern puesto en conoci-miento de la Direccin Nacional de Bomberos de la Polica Boli-viana, para la coordinacin en la atencin de emergencias y/o desastres.

    Bomberos voluntarios

    Las y los integrantes de las orga-nizaciones de bomberos volunta-rios debern ser capacitadas por la Escuela Plurinacional de Bom-beros, las Direcciones Departa-mentales de Bomberos u otras instituciones u organizaciones nacionales o internacionales. Los mismos debern contar con logotipos, membretes, smbolos, insignias o cualquier otro distin-

    tivo que los caracterice, debien-do desarrollar sus actividades con identificacin del grupo al que pertenecen y la denomina-cin Estado Plurinacional de Bolivia, en forma permanente y visible.

    Los Bomberos Voluntarios y equipos voluntarios de prime-ra respuesta a emergencias y/o desastres, convocados en horas de trabajo, debern ser conside-radas horas laborales en el caso de trabajadoras y trabajadores privados o funcionarias y fun-cionarios pblicos, y como horas de clases cursadas en caso de es-tudiantes.

    Sistema de Comando de Incidentes

    El Sistema de Comando de Inci-dentes Boliviano, es el modelo de administracin de gestin de emergencias y/o desastres me-diante la combinacin de insta-laciones, equipamiento, perso-nal, procedimientos, protocolos y comunicaciones, operando en una estructura organizacional comn, cuyo objetivo es estabi-lizar el incidente o evento ad-verso, proteger la vida, la pro-piedad y el medio ambiente, de acuerdo a las competencias y especialidades tcnicas de cada autoridad, sujeto a reglamenta-cin.

    La primera organizacin de bomberos voluntarios o equipos voluntarios de primera respues-ta a emergencias y/o desastres, que se constituya en el lugar del evento adverso, tiene la respon-sabilidad de activar el Sistema de Comando de Incidentes Bolivia-no, debiendo transferir el mando al Comando Conjunto bajo la di-reccin y liderazgo de la Direc-cin Departamental de Bombe-ros de la Polica Boliviana, como autoridad estatal competente, cuando sta se haga presente en el lugar del hecho.

  • Pgina

    w w w . s e n a d o . b o

    17La Cmara de Senadores aprob el proyecto de ley que aprueba la ena-jenacin gratuita de un terreno del gobierno municipal de Riberalta, en el Beni, a favor del Ministerio de Gobierno para la construccin de la Carceleta Pblica de Riberalta.El terreno transferido se encuentra en la urbanizacin Villa Franca, y tiene una superficie de 10.000 metros cuadrados

    El departamento de Beni cuenta con los centros penitenciarios de Mo-cov en Trinidad, Guayaramern, Riberalta y Santa Ana. Estos centros estn hacinadas por personas privadas de libertad.La capacidad mxima de la carceleta de Riberalta es de 30 personas, sin embargo alberga a aproximadamente 170.

    El pleno de la Cmara de Senadores sancion el proyecto de Ley 217 que modifica un artculo nico de la Ley 083 del 20 de enero de 2011, el mismo declara de prioridad nacional y departamental la construc-cin del Proyecto Mltiple El Carrizal Sistema de Riego Ivibobo en los departamentos de Tarija y Chuquisaca, generar recursos econmicos que mejorarn las condiciones de vida e integracin de ambos depar-tamentos.La ejecucin de este proyecto tendr un doble impacto a nivel nacional por-que ampliar la oferta energtica, sobre todo en el cono sur (Potos, Tarija y Chuquisaca), y se generar energa que se puede aprovechar para bombear agua a toda la pampa de Culpina y otras zonas de los Cintis.

    La presa principal del proyecto Carrizal - Sistema de Riego Ivibobo est ubicada en el ro Camblaya, en el lmite entre el municipio de Culpina de Chuquisaca y la provincia Mndez del departamento de Tarija, ya que la cola de presa llegar hasta la unin de los ros San Juan del Oro y Ro Gran-de (Tumusla).

    En la realizacin del seminario de Privatizacin y Capitalizacin en Bo-livia 1989 2000, en la Vicepresidencia del Estado, el presidente de la Comisin Especial Mixta que investiga los procesos de privatizacin en Bolivia, senador Adolfo Mendoza, inform que el Estado no recaud ni el 1% de la inversin de las empresas que fueron privatizadas. Resalt, ade-ms, que la red de la denominada democracia pactada habra ejecutado las privatizaciones.

    Ni el 1% de lo que el Estado invirti fue recaudado de las empresas pri-vatizadas, y no estamos hablando de las estratgicas en su conjunto, esta-mos hablando de un ejemplo que se da en la primera ola de privatizacin, de 60 empresas, de las cuales cerraron 17 y se privatiz el resto, dijo.

    El legislador indic que el Estado incluso tuvo que endeudarse con aproxi-madamente 500 millones de dlares para vender las propias empresas, se trat de un saqueo triple a partir de la privatizacin directa de las empresas y de los prstamos que despus tuvimos que pagar, porque, despus de ello, las empresas se cerraron y se repartieron los bienes pblicos entre per-soneros de las mismas.

    Senado aprueba transferencia de terreno para la crcel de Riberalta

    Tarija y Chuquisaca se beneficiarn con un sistema de riego

    El Estado no recuper ni el 1% de lo invertido tras la privatizacin de las empresas

    No

    ta

    s B

    re

    ve

    s

  • w w w . s e n a d o . b o

    Pgina

    18

    Naci un 2 de enero de 1978 en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, sus padres son los profesores Mara del Rosario Chvez y Jorge Torres Benavidez. Es la segunda de 3 hermanos y tiene un hijo, Sebastin Ariel Snchez Torres, quienes radican en la ciu-dad de Sucre, Bolivia.

    Realiz sus estudios primarios en el mu-nicipio de Padilla escuela San Pio X y en Sucre Mercedes Candia Vda. de Ovando. La secundaria curso en el co-legio Santa Mara Eufracia de Sucre.

    Posteriormente, prosigui con sus estudios superiores en la Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chu-quisaca, Facultad de Medicina, gradun-dose como Mdico Cirujano en 2003.

    Ese mismo ao ejerci su profesin como m-dico de provincia en Zudaez. y posterior-mente el 2004-2005 en el municipio de Sucre.

    El 2006 es invitada a ser parte de la Cma-ra de Senadores como; Secretaria Tcnica en la Comisin de Participacin Popular,

    Naci en la localidad de Negro Pabelln, Provincia Pantalen Dalence del Departamento de Oruro, realizo su servicio militar en el Regi-miento 22 de infantera en 1983. Es-tudi en el colegio Cornelio Saave-dra- Santa F, de profesin Minero, Mecnico y Carpintero. Desde sus 14 aos ingres a la empresa Minera Duncan Negro Pabelln para luego ocupar cargos de Secretario General, en la misma institucin.

    A consecuencia del D.S.21060 en 1985 (Relocalizacin), fund la Coo-perativa Minera El Porvenir Japo Ltda. ejerciendo los cargos de Teso-rero, Secretario General y Presiden-te del Concejo de Administracin.

    Gobiernos Locales y Descentralizacin (2006-2007); Asesora del Comit de In-dustria, Comercio y Turismo (2007-2008); Asesora de la Comisin de Industria, Co-mercio, Turismo, Ciencia y Tecnologa (2008-2009) y Asesora de la Primera Vice-presidencia (2009-2010).

    A partir del 2009, se dedica a la carrera po-ltica, fundando en la ciudad de Sucre, la Agrupacin Ciudadana Chuquisaca So-mos Todos para ejercer la representacin popular de hombres y mujeres de diferentes sectores sociales del departamento de Chu-quisaca, de la cual es su Presidenta.

    En las elecciones generales del 2009, es candi-data como Senadora Suplente con la Agrupa-cin Ciudadana Chuquisaca Somos Todos ALIANZA POR CHUQUISACA - CST en alianza con PPB-CONVERGENCIA.

    En fecha 23 de mayo de 2012, el rga-no Electoral Plurinacional de Bolivia, a travs de su Tribunal Supremo, dispone su habilitacin como Senadora Titular por el departamento de Chuquisaca,

    en representacin de la Alianza Poltica Plan Progreso para Bolivia-Convergen-cia Nacional (PPB-CONVERGENCIA).

    El 30 de mayo de 2012, el Pleno de la C-mara de Senadores, le toma juramento como Senadora Titular por el Departa-mento de Chuquisaca.

    El 17 de agosto de 2012, por unanimidad del Pleno Camaral, es electa Presidenta de la Comisin de Poltica Internacional de la Cmara de Senadores.

    El 18 de enero del 2013 es designada como Segunda Secretaria de la Cmara de Senadores, cargo que actualmente ejerce.

    Tambin para la gestin 2013-2014, es designada Jefe de Bancada de los Asam-blestas de Chuquisaca por Convergen-cia Nacional.

    Actualmente viene estudiando el curso de Post Grado en Medicina Forense de la Facultad de Medicina de la Universi-dad Mayor de San Andrs.

    Claudia Jimena Torres ChvezSegunda Secretaria de la Cmara de SenadoresMdico y poltica

    Andrs Agustn Villca DazaPrimer Secretario de la Cmara de Senadores

    Minero y presidente de FENCOMIN

    En el distrito minero de San Jos, Oru-ro, ingresa a la Cooperativa Minera La Salvadora Ltda., siendo Secre-tario General, Presidente del Concejo de Administracin y Tesorero.

    En el 2002, a travs de un Con-greso Ordinario de la Federacin Departamental de Cooperativas Mineras de Oruro, asume el Cargo de Presidente del Concejo de Vigi-lancia, posteriormente es Secreta-rio General y luego Presidente del Concejo de Administracin de la FEDECOMIN ORURO.

    Asume la Presidencia del Concejo de Administracin de la Federacin Na-cional de Cooperativas Mineras de

    Bolivia FENCOMIN desde el 2006-2008 y siendo reelecto hasta el 2010.

    Tambin ostent cargos en la junta Escolar del colegio Bolivia Vinto y de la Junta de Vecinos de la locali-dad de Vinto Oruro.

    Se form en cursos de Liderazgo, educacin cooperativa organiza-da por Latin American Section del Coady International Institute y el CEPROCOOP, tomo cursos sobre Realidad y Perspectiva del Mo-vimiento Cooperativo organizado por INALCO, asisti a Seminarios sobre la Administracin de Coo-perativas, Contabilidad, Tributa-cin Minera y otros.

  • Pgina

    w w w . s e n a d o . b o

    19

    El Senador Fidel Surco representa al departamento de La Paz, naci el 30 de noviembre de 1975, en la pobla-cin de Coroico del departamento de La Paz.

    Muy joven empez a trabajar la tie-rra para la manutencin de su fami-lia y as poder pagar sus estudios, asumiendo responsabilidades desde muy temprana edad con el cuidado de sus hermanos, sali bachiller y presto su servicio militar, es egresa-do de la Carrera de Ingeniera Agro-pecuaria de la Universidad Catli-ca de Bolivia Unidad Acadmica Campesina de Carmen Pampa. A temprana edad dedic su vida a las

    luchas sindicales, polticas e ideol-gicas.

    Fue electo por dos gestiones conse-cutivas como mximo ejecutivo de la Confederacin Sindical de Colo-nizadores Interculturales de Bolivia hasta el 2011, entre sus logros est la activa participacin en el Estado Ma-yor del Pueblo, la Coordinadora por la Defensa del Gas, la Coordinadora por la Defensa del Agua, el Pacto de Unidad y en la Asamblea Constitu-yente en la ciudad de Sucre.

    Fue presidente de la Coordinadora Na-cional por el Cambio (CONALCAM), que coadyuv a los grandes cambios

    estructurales del Estado Plurinacional aglutinando a todas las organizaciones sociales del pas, gracias a esa lucha, se ha visto resultados en Bolivia, como ser: el desarrollo econmico y sobre todo el respeto a los derechos humanos recuperando la dignidad de las y los bolivianos.

    Toda su trayectoria sindical a la ca-beza de importantes organizaciones, lo llevaron a ser electo como Sena-dor del nuevo Estado Plurinacional de Bolivia en 2010 por el partido del Movimiento al Socialismo (M.A.S. - I.P.S.P.) representando al Depar-tamento de La Paz en la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia.

    Marcelina Chvez SalazarTercera Secretaria de la Cmara de Senadores

    Con larga trayectoria sindical

    Fidel Surco CaasacaSecretario Comit de Tierra y Territorio, Recursos Naturales, y Hoja de la CocaDirigente social y presidente de CONALCAM

    La senadora Marcelina Chvez Sa-lazar naci el 20 de febrero de 1958 en Icoya Kami Ayopaya Cocha-bamba. Cursa el 7mo semestre de la Carrera de Derecho y Ciencias Polti-ca en la Universidad Tcnica Privada Cosmos UNITEPC Cochabamba. Inici sus actividades sindicales

    desde el ao 1976.

    Fundadora de la organizacin de muje-res Bartolina Sisa en Cochabamba.

    Fundadora del MAS-IPSP.

    Secretaria de actas de la directiva del Club de Madres de la comuni-dad de Icoya.

    Secretaria general de Sub Central Cam-pesina de Villa Hermosa Cantn Icoya.

    Secretaria general de la Regional Charahua-ytu provincia Ayopaya Cochabamba.

    Ejecutiva provincial de las Bartoli-nas Sisa de Ayopaya Cochabamba.

    Ejecutiva Federacin Departamen-tal de Mujeres Bartolina Sisa de Co-chabamba.

    Ejecutiva Confederacin Nacional de Mujeres Bartolina Sisa.

    Secretaria general del Club de Madres de Kami Ayopaya Cochabamba.

    Intendente de la localidad de Kami, can-tn Icoya, de Ayopaya Cochabamba.

    Dirigente del Comit Cvico de la localidad de Kami, cantn Icoya, Ayopaya Cochabamba.

    Cargos desempeados en la Cmara de Senadores

    Subjefa de Bancada del MAS en gestin 2011-2012.

    Subjefa de Bancada del departa-mento de Cochabamba gestiones 2011, 2012, 2013.

    Primera secretaria del Comit de Justicia Plural y Consejo de la Ma-

    gistratura Cmara de Senadores, gestin 2010-2011.

    Primera secretaria del Comit de Autonomas Municipales, Indge-na Originario Campesinos y Regio-nales Cmara de Senadores, ges-tin 2011-2012.

    Presidenta de la Comisin de Na-ciones y Pueblos Indgena Origina-rios Campesinos e Interculturali-dad Cmara de Senadores, gestin 2012-2013.

    Integrante de la directiva de la C-mara de Senadores ocupando el cargo de tercera secretaria, gestin 2013-2014.

    Representante del Parlamento In-dgena de Amrica,2010, 2011, 2012.

    Representante del Frente Parla-mentario contra el hambre y la des-nutricin en Bolivia, gestin 2012.

  • w w w . s e n a d o . b o

    Ley de patrimonio cultural promover polticas de preservacin y recuperacin

    El pleno de la Cmara de Sena-dores aprob la Ley Nacional del Patrimonio Cultural Bolivia-no, que tiene como objetivo nor-mar y definir polticas pblicas que regulen nuestro patrimonio, su clasificacin, registro, resti-tucin, repatriacin, proteccin, conservacin, restauracin, difu-sin, defensa, propiedad, custo-dia, gestin, proceso de declara-torias y salvaguardia.

    La norma clasifica al Patrimonio Cultural Boliviano en:

    Patrimonio Material, que abarca edificios, casas o casonas, pala-cios iglesias, fbricas, monumen-tos, pirmides, cuevas y abrigos rocosos, pintura, escultura ar-quitectura, cermica, cristalera, entre otros.

    Patrimonio Inmaterial, que com-prende las expresiones y saberes que las naciones y pueblos ind-gena originarios aportan como parte integral de cada identidad, este patrimonio se transmite de generacin en generacin y abar-ca: prcticas y formas de expre-

    sin cultural, creencias religio-sas, espiritualidades, rituales, medicina tradicional, etc.

    El senador del Movimiento Al Socialismo (MAS), Julio Salazar, resalt la gestin de descentra-lizacin de la ley, que est con-forme a la Ley Marco de Autono-mas y Descentralizacin Andrs Ibez, en coordinacin con los rganos del Estado y todos los niveles de Gobierno.

    Se est dando competencias y atribuciones concurrentes a los municipios, no solo el Estado, a nivel central, asumir las restau-raciones y refacciones de cada patrimonio, ahora cada entidad autnoma, como las gobernacio-

    nes, municipios y alcaldas, ten-dr sus atribuciones, indic.

    La Ley Nacional del Patrimonio Cultural Boliviano fue remiti-da de la Comisin de Naciones y Pueblo Indgena Originarios Campesinos e Interculturalidad, e impulsada por el Ministerio de Culturas, obedeciendo al artcu-lo 99 de la Constitucin Poltica del Estado (CPE), que en sus pa-rgrafos II y III establece:

    El Estado garantizar el regis-tro, proteccin, restauracin, recuperacin, revitalizacin, enriquecimiento, promocin y difusin de su patrimonio cultu-ral, de acuerdo con la ley y La riqueza natural, arqueolgica, paleontolgica, histrica, docu-mental, y la procedente del culto religioso y del folklore, es patri-monio cultural del pueblo boli-viano, de acuerdo con la ley.

    La ley contiene 64 artculos, una disposicin adicional, una disposicin abrogatoria, y de-rogatoria y dos disposiciones finales.

    El Estado garantizar el registro, proteccin,

    restauracin, recuperacin, revitalizacin,

    enriquecimiento, promocin y difusin de su patrimonio cultural.

    Plaza Murillo de la ciudad de La Paz declarado como Patrimonio Cultural de Bolivia.