4
MAYO 2012 GE 59 58 GE MAYO 2012 Refugio de Collado Jermoso El próximo mes de agosto se cumplirán 70 años de la inauguración del refugio situado en collado Jermoso, el más antiguo de Picos de Europa y el único refugio de alta montaña guardado que hay en la parte leonesa. Por este motivo, la Federación de Montañismo de Castilla y León y el Ayuntamiento de Valdeón están preparando un programa de actos para rememorar la construcción de este nido de águila desde el que se contemplan los mejores atardeceres de Picos. 70 AÑOS VIENDO PONERSE EL SOL TEXTO : CRISTINO TORÍO JOSÉ ANTONIO RASCADO ISIDORO RODRÍGUEZ CUBILLAS 58-65 MAKJERMOSO177©_GRANDES ESPACIOS 05/07/12 16:29 Página 58

58-65 MAKJERMOSO177© GRANDES ESPACIOS · 2012-07-05 · triz que vamos bordeando hasta llegar a la Vega de La Sotín. Al norte se distingue una pedrera al que llegan las canales

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

MAYO 2012 GE 5958GE MAYO 2012

Refugio de

Collado Jermoso

El próximo mes de agosto se cumplirán 70 años de la inauguración del refugio

situado en collado Jermoso, el más antiguo de Picos de Europa y el único refugio de

alta montaña guardado que hay en la parte leonesa. Por este motivo, la Federación

de Montañismo de Castilla y León y el Ayuntamiento de Valdeón están preparando

un programa de actos para rememorar la construcción de este nido de águila desde

el que se contemplan los mejores atardeceres de Picos.

7 0 A Ñ O S V I E N D O P O N E R S E E L S O L

T E X T O : C R I S T I N O T O R Í O

JO

AN

TO

NIO

RA

SC

AD

O

ISID

OR

O R

OD

RÍG

UE

Z C

UB

ILL

AS

58-65 MAKJERMOSO177©_GRANDES ESPACIOS 05/07/12 16:29 Página 58

tenía todo a su favor: agua, una pradera siempreverde, y protección contra el viento y los aludes.Mella contó sus planes a Julián Delgado Úbeda, ar-quitecto y presidente de la Unión de Sociedades Es-pañolas de Alpinismo, embrión de la futura FEM,quien acogió la idea con entusiasmo. Durante elCampamento Nacional celebrado en Cordiñanesen 1935 y organizado por el Club Peñalba, filial dela RSEA Peñalara de Madrid, se decidió empren-der la construcción del refugio.

MAYO 2012 GE 6160GE MAYO 2012

Las nevadas invernales cubrenprácticamente el refugio, algoque no parece importar aChawen, el perro del actualguarda. Debajo, tomando unascervezas en la “terraza” másalta de España. En la otrapágina, la mole de la Torre delLlambrión frente al refugio.

S I hay un lugar idílico y majestuoso enPicos de Europa, éste es el collado Jer-moso. Colgado a más de dos mil me-tros de altitud sobre el valle del Cares,en el límite occidental del macizo

Central, el collado está arropado por la mole delLlambrión. El collado Jermoso tiene a su favor unaorientación privilegiada. Los atardeceres, con el soldesapareciendo detrás de la impresionante PeñaSanta, es uno de los mejores espectáculos naturalesque se puede observar en Picos, sobre todo cuando laniebla", la encainada", como la llaman por allí, cubreel valle de Valdeón. El collado es también una baseideal para ascensiones y excursiones por el macizo delLlambrión, la vega de Liordes o incluso el Friero, conempresas para todos los gustos y dificultades.

Diego Mella

La situación estratégica del collado y las vistas quetiene dio pie a Diego Mella Alfageme, primer pre-sidente de la Federación Leonesa de Montañismo,a pensar en construir allí un refugio. El lugar lo

PA

BL

O S

ED

AN

O

AN

TO

NIO

BE

RC

IAN

O

Refugio de Collado Jermoso

CR

IST

INO

TO

RÍO

58-65 MAKJERMOSO177©_GRANDES ESPACIOS 05/07/12 16:29 Página 60

da como cocina y la otra como dormitorio con ca-pacidad para doce personas.

El 22 de agosto de 1942 tuvo lugar la inaugura-ción oficial. Sin embargo, la apertura se retrasóhasta 1944. A finales de ese año se nombra guardadel refugio a Francisco Casado, Quico, quien atien-de en estos primeros años en compañía de su her-mana Benita, con un contrato que les obliga a man-tener la cocina y una cantina.

Pero las extremas condiciones climatológicas de-teriora rápidamente el refugio. En 1968 Diego Mellasolicita a la FEM la ampliación del refugio y la re-habilitación del tejado. Mella lucha para encontrarel dinero que permita la reparación, pero la ayudano llega nunca y Diego Mella moriría en 1971 sin

ver cumplido su deseo. Un monolito, levantadocerca del refugio le recuerda, y también el propionombre del refugio. Aunque para el bautizo huboque esperar a 1979.

Durante los veranos de 1974 y 1975 la Federa-ción organiza excursiones de montañeros queportean hasta el refugio largos tableros para el te-jado, tejas de pizarra, cemento, yeso, cinchas deplomo... y a mediados de julio de 1976 se hicieronlas obras de restauración. Los dos pizarristas ga-llegos contratados juraron solemnemente no vol-ver jamás.

MAYO 2012 GE 63

Todo estaba listo para iniciar las obras en el vera-no de 1936. El proyecto estaba redactado con tododetalle; la dirección de obra se había contratado aun portugués que ya había trabajado con Delgado,y del transporte de los materiales se ocuparían losvecinos más necesitados del valle que acarrearíanvigas, cemento y ladrillos desde el puerto de Pan-detrave por la vega de Liordes… solo faltaba el di-nero. Las Sociedades Peñalara y Peñalba aportan1.500 pesetas cada y el Ayuntamiento de Valdeón lamagra cantidad de 100 pesetas. Con lo que se reúnese decide levantar las paredes y la cubierta y dejar elresto para el año próximo. Pero la Guerra Civiltrunca de raíz el proyecto.

En el verano de 1940 se vuelve a la carga con lamisma ilusión inicial. La piedra utilizada para losmuros es arrancada de las proximidades del refu-gio; como vigas se emplean los raíles de las minasde la Vega de Liordes, ya abandonadas. Entre 1941y 1942 los vecinos del valle, sobre todo cainejos,transportaron 25 toneladas de cemento, pizarra,yeso, ladrillos, madera... Algunos hacían dos y tresviajes al día cargando entre 35 y 40 kilos en cadauno de ellos. El salario era de un real (0,25 pesetas,menos de un céntimo de euro) por kilo y se cobra-ba por medio de un vale, canjeable la mayor partede las veces por harina.

El edificio que se levanta es rectangular, tiene 12metros de largo y consta de dos salas, una habilita-

62GE MAYO 2012

EN EL VERANO DEL 2008, el “desconocido” refugio DiegoMella salta a los medios de comunicación. Y no porque hubierasucedido un trágico accidente en sus alrededores, que escuando la prensa generalista se ocupa de las montañas, sinoporque el entonces Presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, subió hasta allí acompañado porel conocido alpinista, y amigo de juventud, Jesús Calleja. El fin era grabar un programa de televisión. Dicen que elpresidente Zapatero no tardó ni una hora en aceptar la propuestade Jesús. La nutrida “expedición” compuesta por el presidente,el alpinista, los cámaras y un buen número de escoltas, utilizó la ruta que parte del Cabén de Remoña. Por lo que dicen,la visita presidencial ha producido un incremento en el númerode personas que visitan el “Collado Jermoso”. •••

“REFUGIO” PRESIDENCIAL

«LOS VECINOS DEL VALLE, SOBRE TODOS CAINEJOS,TRANSPORTARON 25 TONELADAS DE CEMENTO,PIZARRA, YESO, LADRILLOS… EL SALARIO ERA DEUN REAL POR KILO ACARREADO».

Ambas imágenespertenecen a las obras dereparación del refugiollevadas a cabo en 1975. En el tejado están IsidoroRodríguez y Cristino Torío.

Arriba, dos páginas del primer libro de piadas quetuvo el refugio.

Arriba, dos excursionistas sentados en la Torre Jermosa se solazan con la vista del valle de Valdeón. En el recuadro, la expedición “presidencial” al collado Jermoso.

FO

TO

S: C

RIS

TIN

O T

OR

ÍO

CO

LE

CC

IÓN

JE

S C

AL

LE

JA

58-65 MAKJERMOSO177©_GRANDES ESPACIOS 05/07/12 16:29 Página 62

MAYO 2012 GE 65

por el Paso de Alfredo (porAlfredo Caldevilla, uno delos guardas más prestigio-so y queridos del valle) enel hayedo de La Sotín, quecruzaremos en diagonal.Al salir del bosque el ca-mino cruza un enormedeslizamiento que bajó dela Torre del Friero y queformó una profunda cica-triz que vamos bordeandohasta llegar a la Vega de LaSotín. Al norte se distingueuna pedrera al que lleganlas canales Honda y Sola-no. Subimos por la pedre-ra, y enseguida una marcada sendanos lleva al collado Solano, donde elcamino gira en una larga travesía co-nocida como las Traviesas del Con-gosto que conduce al argayo delmismo nombre. Hay que subir porél hasta la fuente de Jermoso yacerca del refugio. Esta es la ruta máshabitual, y la recomendable en in-vierno, pero hay que prestar aten-ción en el Argayo Congosto ya quetras fuertes nevadas es barrido porlos aludes.

DESDE EL PUERTO DEPANDETRAVE POR EL CABENDE REMOÑADESNIVEL: 700 m y 200 de bajada des-de el puerto de Pandetrave. 475 desdeel Cabén de Remoña.TIEMPO: 3h desde el Cabén de Remoñay 4 largas desde el puerto.OBSERVACIONES: esta es la formamás “espectacular” de llegar, perosólo es recomendable de finales demayo a principios de octubre. Por otrolado si se quiere entrar en invierno

por aquí casi seguro que hay que dejarel coche en el puerto de Pandetrave yhacer una larga y penosa travesía sobrenieve que puede requerir más de unajornada.

En el mismo alto del puerto de Pan-detrave comienza una pista que con-duce al Cabén de Remoña. En el co-llado se inicia una estrecha senda quesube muy rápidamente por el Sedode Pedabejo y llega a la vega de Lior-des. Bordear la vega por la izquierdasiguiendo un sendero que arranca enla última bifurcación señalizado conpintura amarilla y que llega a la co-llada de la Padierna, en donde hayrestos de una cuerria o corral. Desdeaquí se entronca con los Sedos de laPadierna para subir a la terraza queseguir hacia el oeste por la terraza quepasa entre el Llagu Bajero y el LlaguCimero. Los sedos son pasos difíciles,

que atraviesan escarpes o salientesrocosos. A veces están armados conmaderas o barras de hierro. No eséste el caso. A la vuelta de Las Colla-dinas ya se puede ver el refugio.

DESDE EL CABLE DE FUENTEDÉ POR LA COLLADINA DE LASNIEVESDESNIVEL: 480 m de subida y 270 debajada.TIEMPO: 3h.

Salir de la estación superior del tele-férico en dirección a Horcados Rojos.A la altura de los Llagos de Llorozadejar el camino que va a la Vueltonapara entrar en la Canal de San Luis.Recorrerla toda ella hasta la colladi-na de las Nieves. Desde allí continuarhacia el oeste sin perder mucha altu-ra hasta encontrar el camino queviene de la vega de Liordes. •••

DESDE EL CARES POR LA SOTÍNDESNIVEL: 1.214 m.TIEMPO: 3 a 4 h.OBSERVACIONES: no hay agua en todoel recorrido hasta la fuente Jermosa.

En el pueblo valdeonés de Cordiña-nes tomamos hacia el noreste lasenda conocida como La Rienda, unsenda tallada en roca con un espec-tacular trazado que nos lleva a lacanal de La Sotín. En los mapas clá-sicos de los Picos de Europa sueleaparecer como vega y canal de Aso-tín, un nombre que, como ha pues-to de relieve Santiago Morán Garri-do, un leonés que ha dedicado los úl-timos años a recorrer, conocer yredescubrir los Picos de Europa, esincorrecto. Dejamos a nuestra iz-quierda la Pica Castro y a la derechaEl Porracho. Pronto nos adentramos

de agua desde la fuente y una amplia remodelacióndel edificio del guarda, que, al fin y al cabo era su vi-vienda y no se había tocado desde 1944. A pesar delas dificultades económicas y administrativas Adol-fo fue llevando a cabo las reformas perseguidas.

A finales de 2007 Adolfo deja la guardería y se hacecargo de la misma el asturiano Pablo Sedano Galán,quien sigue con la difícil labor de restauración y re-modelación. En la actualidad, el refugio dispone deteléfono, conexión a Internet y funciona de formapermanente una webcam que permite conocer endirecto el estado del tiempo en la zona. •••

En 1984 Quico es sustituido por Guillermo Rol-dán, montañero madrileño que reside ya en el re-fugio una buena parte del año y que colabora en elmantenimiento. A Guille le sustituyen Ramiro Sotoy los hermanos Luis y Miguel Casal Couce, monta-ñeros gallegos que mueren en accidente de tráficocuando se dirigían a León.

En 1991 comienza una nueva etapa en la historiadel refugio, con la llegada a la guardería del tambiéngallego Adolfo Cuétara Yáñez. Adolfo plantea unambicioso proyecto que contemplaba el cambio deltejado, cierre del porche, acondicionamiento de lossótanos, habilitación del desván como dormitorio,colocación de un sistema de energía solar que per-mita disponer de luz eléctrica, sistema de bombeo

CARLOS LLAMBRIALES

64GE MAYO 2012

Cómo llegar al refugio

COLLADO JERMOSO

El refugio Diego Mella está “lejos” por cualquiercamino que se tome y alcanzarlo ya puedeconsiderarse un objetivo en sí mismo, aunque elrefugio es base para muchas actividades.

F I C H A T É C N I C A

ALTITUD: 2.064 m. CAPACIDAD: 27 plazas.PERIODO DE APERTURA: de mayo a octubre, Semana Santa y fiestasen función de la meteorología.TEL: 636 998 727.CORREO:  [email protected] GUARDA: Pablo Sedano.

EL REFUGIO SE CONSTRUYÓ SOBRE UNA PEQUEÑA LADERA HERBOSA POR DEBAJO DEL COLLADO JERMOSO.

Los que saben de esto dicenque los atardeceres de colladoJermoso son los mejores dePicos. Debajo, misa deinauguración del refugio en1944, publicada en el número275 de la revista Peñalara; yQuico Casado, el primer guarda.

«A MEDIADOS DE JULIO DE 1976 SEHICIERON LAS OBRAS DERESTAURACIÓN. LOS DOSPIZARRISTAS GALLEGOSCONTRATADOS JURARONSOLEMNEMENTE NO VOLVER JAMÁS».

JA

VIE

R R

. V

ÁZ

QU

EZ

DE

AL

DA

NA

COMEDOR DEL REFUGIO.

CR

IST

INO

TO

RÍO

58-65 MAKJERMOSO177©_GRANDES ESPACIOS 05/07/12 16:30 Página 64