9
Derechos y Deberes cívicos. Intro CONCEPTOS GENERALES SOBRE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Cuando se menciona el término “derechos fundamentales”, seguramente vienen a la mente del lector cosas tales como la libertad de prensa, el derecho al voto, la libertad religiosa, los derechos de los acusados o la igualdad ante la ley. Ciertamente éstos son algunos de los principales derechos fundamentales que tienen las personas en Puerto Rico. Existen otros más que quizás el lector también conoce. Para los fines de este libro, los derechos fundamentales son aquéllos que están reconocidos en la Carta de Derechos de nuestra Constitución. Esta Carta de Derechos, que constituye el Artículo II de la Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, se considera como una de las mejores manifestaciones de los derechos fundamentales en el mundo. Nuestra Carta de Derechos reconoce y garantiza las ideas más avanzadas sobre los derechos fundamentales que la inteligencia humana ha ido desarrollando a través de dos mil años de lucha y pensamiento. En ella se incluyen, entre otros, los derechos fundamentales siguientes: 1. Derecho de igualdad ante la ley. 2. Derecho al voto. 3. Derecho a la libertad religiosa. 4. Derecho a la libertad de palabra y de prensa. 5. Derecho a la educación. 6. Derecho a la libre asociación. 7. Derecho a la vida, a la libertad y al disfrute de la propiedad. 8. Derecho a la protección de la honra, la reputación y a la vida privada. Deberes civicos Si amamos de verdad a nuestra patria debemos ser honrados en el cumplimiento de nuestras obligaciones. Nuestra patria es la hermosa tierra en la que hemos nacido. Patria son nuestros símbolos benditos, son nuestras selvas, nuestros ríos, nuestras calles, nuestros hogares. Patria es todo lo nuestro, es todo lo que debemos querer, estodo lo que nunca debemos olvidar. Si somos buenos ciudadanos debemos amar a la patria, no con palabras, sino con los hechos. Debemos respetarla y servirla. Por amor a la patria debemos estudiar con ahinco, a fin de prepararnos mejor y ser mejores ciudadanos. Si se ama a la patria debemos respetar y cumplir las leyes aunque nos sean ingratas. Como decían los romanos: "Aunque la ley sea dura debemos obedecerla mientras sea ley".

58162287 Derechos y Deberes Civicos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

f

Citation preview

Page 1: 58162287 Derechos y Deberes Civicos

Derechos y Deberes cívicos.

IntroCONCEPTOS GENERALES SOBRE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Cuando se menciona el término “derechos fundamentales”, seguramente vienen a la mente del lector cosas tales como la libertad de prensa, el derecho al voto, la libertad religiosa, los derechos de los acusados o la igualdad ante la ley. Ciertamente éstos son algunos de los principales derechos fundamentales que tienen las personas en Puerto Rico. Existen otros más que quizás el lector también conoce. Para los fines de este libro, los derechos fundamentales son aquéllos que están reconocidos en la Carta de Derechos de nuestra Constitución. Esta Carta de Derechos, que constituye el Artículo II de la Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, se considera como una de las mejores manifestaciones de los derechos fundamentales en el mundo. Nuestra Carta de Derechos reconoce y garantiza las ideas más avanzadas sobre los derechos fundamentales que la inteligencia humana ha ido desarrollando a través de dos mil años de lucha y pensamiento. En ella se incluyen, entre otros, los derechos fundamentales siguientes: 1. Derecho de igualdad ante la ley. 2. Derecho al voto. 3. Derecho a la libertad religiosa. 4. Derecho a la libertad de palabra y de prensa. 5. Derecho a la educación. 6. Derecho a la libre asociación. 7. Derecho a la vida, a la libertad y al disfrute de la propiedad. 8. Derecho a la protección de la honra, la reputación y a la vida privada.

Deberes civicosSi amamos de verdad a nuestra patria debemos ser honrados en el cumplimiento de nuestras obligaciones.

Nuestra patria es la hermosa tierra en la que hemos nacido.

Patria son nuestros símbolos benditos, son nuestras selvas, nuestros ríos, nuestras calles, nuestros hogares.

Patria es todo lo nuestro, es todo lo que debemos querer, estodo lo que nunca debemos olvidar.

Si somos buenos ciudadanos debemos amar a la patria, no con palabras, sino con los hechos. Debemos respetarla y servirla.

Por amor a la patria debemos estudiar con ahinco, a fin de prepararnos mejor y ser mejores ciudadanos.

Si se ama a la patria debemos respetar y cumplir las leyes aunque nos sean ingratas. Como decían los romanos: "Aunque la ley sea dura debemos obedecerla mientras sea ley".

Si amamos de verdad a nuestra patria debemos ser honrados en el cumplimiento de nuestras obligaciones; debemos respetar y obedecer a las autoridades; debemos rendir culto a nuestros heróes, que ofrecieron su vida por darnos una patria libre.

Page 2: 58162287 Derechos y Deberes Civicos

El domingo fui a votar como me correspondía. Había planeado hacerlo temprano, para después irme con Vicky a Luján. Llegué alrededor de las 9.45, y tras entregar mi DNI, el presidente de mesa me informo que me iba a tener que quedar porque quién estaba designado no había ido. Imaginen mi bronca, las ganas de romper todo que tenía.

Alguno dirá: "jodete por boludo, para que fuiste tan temprano". Y si, me jodí por boludo y me tuve que quedar ahi clavado hasta las 21.55. No hubo opción. Cumplí, hice lo mio, y me recompesaron por mis 12 horas de trabajo con 60 mangos (?)

Y a todo esto, tuve que escuchar gente quejandose porque no había voletas, porque había mucha cola, y por esto y por aquello y por lo otro. Y si fuiste a votar a las 17.30 y te tuviste que comer 2 horas de cola, y bueno, hubieses ido mas temprano (no tanto como yo).

deberes y derechos en Guatemala

GUATEMALAArtículo 135.- Deberes y derechos cívicos. Son derechos y deberes de los guatemaltecos, además de los consignados en otras normas de la Constitución y leyes de la República, los siguientes:

1. Servir y defender a la Patria;2. Cumplir y velar, porque se cumpla la Constitución de la República;3. Trabajar por el desarrollo cívico, cultural, moral, económico y social de los guatemaltecos;4. Contribuir a los gastos públicos, en la forma prescrita por la ley;5. Obedecer las leyes;6. Guardar el debido respeto a las autoridades; y7. Prestar servicio militar y social, de acuerdo con la ley.

Artículo 136.- Deberes y derechos políticos. Son derechos y deberes de los ciudadanos:

1. Inscribirse en el Registro de Ciudadanos;2. Elegir y ser electo;3. Velar por la libertad y efectividad del sufragio y la pureza del proceso electoral;4. Optar a cargos públicos;5. Participar en actividades políticas; y6. Defender el principio de alternabilidad y no reelección en el ejercicio de la Presidencia de

la República.

Derechos cívicos de Guatemala

Deberes civicosSi amamos de verdad a nuestra patria debemos ser honrados en el cumplimiento de nuestras obligaciones.

Nuestra patria es la hermosa tierra en la que hemos nacido.

Patria son nuestros símbolos benditos, son nuestras selvas, nuestros ríos, nuestras calles, nuestros hogares.

Page 3: 58162287 Derechos y Deberes Civicos

Patria es todo lo nuestro, es todo lo que debemos querer, estodo lo que nunca debemos olvidar.

Si somos buenos ciudadanos debemos amar a la patria, no con palabras, sino con los hechos. Debemos respetarla y servirla.

Por amor a la patria debemos estudiar con ahinco, a fin de prepararnos mejor y ser mejores ciudadanos.

Si se ama a la patria debemos respetar y cumplir las leyes aunque nos sean ingratas. Como decían los romanos: "Aunque la ley sea dura debemos obedecerla mientras sea ley".

Si amamos de verdad a nuestra patria debemos ser honrados en el cumplimiento de nuestras obligaciones; debemos respetar y obedecer a las autoridades; debemos rendir culto a nuestros heróes, que ofrecieron su vida por darnos una patria libredeberes y derechos en Guatemala

GUATEMALAArtículo 135.- Deberes y derechos cívicos. Son derechos y deberes de los guatemaltecos, además de los consignados en otras normas de la Constitución y leyes de la República, los siguientes:

8. Servir y defender a la Patria;9. Cumplir y velar, porque se cumpla la Constitución de la República;10.Trabajar por el desarrollo cívico, cultural, moral, económico y social de los guatemaltecos;11.Contribuir a los gastos públicos, en la forma prescrita por la ley;12.Obedecer las leyes;13.Guardar el debido respeto a las autoridades; y14.Prestar servicio militar y social, de acuerdo con la ley.

Artículo 136.- Deberes y derechos políticos. Son derechos y deberes de los ciudadanos:

7. Inscribirse en el Registro de Ciudadanos;8. Elegir y ser electo;9. Velar por la libertad y efectividad del sufragio y la pureza del proceso electoral;10.Optar a cargos públicos;11.Participar en actividades políticas; y

Valores Políticos

Harold Lasswell planteo una lista de ocho valores básicos que son: poder, ilustración, riqueza, bienestar, habilidad, afecto, rectitud y respeto. Hay otros valores que son denominados los valores instrumentales ya que se refieren a la manera en que queremos disfrutar de estos valores básicos, estos valores son la seguridad (que se refiere a que no solo podemos disfrutar ahora de dicho valor, sino que lo podemos hacer con tranquilidad en un futuro), y la libertad (se refiere a la ausencia de restricciones y las oportunidades junto a la capacidad de actuar).

Poder: es la capacidad que tiene un individuo o un grupo de modificar la conducta de otros individuos o grupos.Ilustración: es la satisfacción del deseo natural de aumentar los conocimientos u va muy de la mano con la frase de “saber es poder”.

Page 4: 58162287 Derechos y Deberes Civicos

Riqueza: es la existencia total de bienes, servicios, instalaciones y recursos para la producción de una sociedad. Sin embargo hay ciertas características que deben cumplirse, ya que el exceso de trabajo atenta contra una buena calidad de vida, además la forma en que se distribuye la riqueza es muy desigual.Habilidad: es vista como el sentimiento de satisfacción que es resultado de la realización correcta de un trabajo difícil.Rectitud: es básicamente la manera como se hacen las cosas, dejando de lado los tan comunes arreglos políticos, engaños, trampas y más bien estar por un camino de tolerancia e igualdad de condiciones.Respeto: es fuente de prestigio y autoridad, pero no hace referencia a la fuerza o la posición institucional. Quien posé este valor sabe transmitir un mensaje, es escuchado y logra influir de una buena forma.

Democracia

Es una forma de organización de un grupo de personas, donde la característica fundamental es que el total del poder reside en todos sus miembros, de esta forma cualquier decisión es una decisión colectiva. La democracia es una forma de gobierno, de organización de un estado, en donde decisiones colectivas son acogidas por un pueblo por medio de mecanismos de participación directa o indirecta, las cuales le confieren legitimidad a los representantes.

Los ciudadanos son quienes les dan el poder a funcionarios o representantes por medio de votación popular, para que los representen en la toma de decisiones, hoy en día la gran mayoría de los países funcionan así, ya que sería muy complicado hacerlo de otra manera por la cantidad de población actual de cada país. Quienes tienen derecho a ocupar dichos cargos son quienes son integrantes de poderes políticos o unidos a alguna organización, así cada organización elige sus representantes para los diversos cargos.

Formas para recibir beneficios del estado

El estado proporciona varios beneficios a los ciudadanos como la obtención de subsidios para la vivienda, para esto son necesarios algunos requisitos como ser trabajadores independientes, no estar afiliados a ninguna caja de compensación familiar, no tener ingresos superiores a cuatro (4) salarios mínimos mensuales vigentes, no haber sido beneficiario de algún subsidio por parte de otra entidad, tener un ahorro programado que equivalga al 10% del valor total de la vivienda que se quiere comprar.

El gobierno también ofrece ayudas a los ciudadanos de bajos recursos, como planes para alimentación, subsidios para personas que no tienen trabajo, ayudas de gobierno en línea, así como muchas ayudas más a desplazados por la violencia o por las guerras, lugares especiales para la vivienda de estas personas y demás cosas. Todo esto es con la correspondiente verificación que las personas que solicitan dichas ayudas realmente lo necesiten y no sean solo personas que se aprovechan de estas personas, aunque en Colombia siempre van a existir personas que aprovechan dichos beneficios sin que tengan la necesidad de ellos y le quitan la posibilidad a otros.

LEY FUNDAMENTAL DEL ESTADO DE GUATEMALA

Page 5: 58162287 Derechos y Deberes Civicos

La Constitución Política de la República de Guatemala es la actual ley fundamental de Guatemala, en donde están determinados los derechos de los habitantes de la nación, la forma de su gobierno y la organización de los poderes públicos. La Constitución se encuentra en la cúspide o parte más alta del sistema jerárquico de las leyes, por lo que se le denomina Carta Magna o ley de leyes (Diccionario Municipal de Guatemala, 2009).

Constitución se conceptualiza como la ley fundamental de un Estado que define el régimen básico de los derechos y libertades de la ciudadanía y los poderes e instituciones de la organización política (Diccionario de la Lengua Española, 2001). También se entiende como el conjunto de reglas fundamentales que organizan la sociedad política, garantizando la libertad y estableciendo la autoridad (Diccionario Municipal de Guatemala, 2009).

La Constitución Política de 1986 es la actual ley fundamental de Guatemala. Fue promulgada el 31 de mayo de 1985, por la Asamblea Nacional Constituyente. Tiene 281 artículos y 22 disposiciones transitorias. Sus principales innovaciones son el establecimiento de la Corte de Constitucionalidad y el cargo de Procurador de los Derechos Humanos. En 1993 se le introdujeron algunas reformas referentes al antejuicio de los diputados. En 1998, una Consulta Popular rechazó las reformas constitucionales que el Congreso de la República de Guatemala había aprobado para reestructurar el Estado de Guatemala y facilitar el cumplimiento de los Acuerdos de Paz (Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala, 2004).

La Corte de Constitucionalidad ha señalado que uno de los principios fundamentales del derecho guatemalteco es el de la supremacía constitucional, que implica que en la cúspide del ordenamiento jurídico esta la Constitución y esta, como ley suprema, es vinculante para gobernantes y gobernados (Diccionario Municipal de Guatemala, 2009).

La superlegalidad constitucional es reconocida en la misma Constitución: seran nulas ipso jure las leyes y disposiciones gubernativas o de cualquier otro orden que disminuyan, restrinjan o tergiversen los derechos que la Constitución garantiza. Ninguna ley podrá contrariar sus disposiciones. Los tribunales de justicia en toda resolución o sentencia observarán obligadamente el principio de que la Constitución prevalence sobre cualquier ley o tratado (Diccionario Municipal de Guatemala, 2009).

Constitución de GuatemalaConstitución Política de la República de

Guatemala

Page 6: 58162287 Derechos y Deberes Civicos

(1985)

Escudo de Armas de la República de Guatemala

Creación 31 de mayo de 1985

Promulgación 31 de mayo de 198514 de enero de 1986 (Vigencia)

Ubicación Salón de Sesiones de laAsamblea Nacional Constituyente

Autores Diputados de la Asamblea Nacional Constituyente

Signatarios 88 diputados

Función Organización jurídico-política de la República de Guatemala y el establecimiento los derechos fundamentales de la población

[editar datos en Wikidata]

La Constitución Política de la República de Guatemala es la ley suprema de la República de Guatemala, en la cual se rige todo el Estado y sus demás leyes. La Constitución Política de la República de Guatemala actual fue creada por una Asamblea Nacional Constituyente, el 31 de mayo de 1985, la cual lo hizo en representación del pueblo con el objeto de organizar jurídicamente y políticamente al Estado, así como, también contiene los derechos fundamentales de los miembros de su población. También es llamada ``Carta Magna´´.

Índice

  [mostrar] 

Historia[editar]Para conocer la Constitución Política de la República actual es necesario conocer su historia, la cual es la siguiente:

1824: se decreta el 22 de noviembre de 1824, la Constitución de la República Federal de Centro América por la Asamblea Nacional Constituyente, siendo la primera de Centro América.

1825: se promulga el 11 de octubre de 1825, la primera Constitución Política del Estado de Guatemala, entrando también en vigencia el mismo año.

1879: se promulga el 11 de diciembre de 1879, la Ley Constitutiva de la República de Guatemala, siendo la segunda de Guatemala y la primera de la República, teniendo también varias reformas a lo largo de su vigencia.

1921: se promulga el 9 de septiembre de 1921 la Constitución Política de la República Federal de Centro América (la cual incluye los Estados de Guatemala, El Salvador y Honduras) y entra en vigor el 1° de octubre de 1921 la Constitución de 1921, siendo esta la segunda de Centro América.[1]

Page 7: 58162287 Derechos y Deberes Civicos

1945: se aprueba el 11 de marzo de 1945 y entra en vigor el 15 de marzo de 1945 la Constitución de 1945. [2]

1956: se aprueba el 2 de febrero de 1956 y entra en vigor el 1° de marzo de 1956 la Constitución de 1956. [3]

1965: se aprueba el 15 de septiembre de 1965 y entra en vigor el 5 de mayo de 1966 la Constitución de 1965. [4]

1985: se aprueba el 31 de mayo de 1985 y entra en vigor el 14 de enero de 1986, la actual Constitución Política de la República de Guatemala por la Asamblea Nacional Constituyente.[5]

1993: se reforma la Constitución el 17 de noviembre del mismo año, tras el derrocamiento del entonces Presidente de la República de Guatemala Jorge Antonio Serrano Elías.

1999: se realiza una consulta popular para reformar nuevamente la Constitución, siendo dicho proyecto de reforma no aprobado mediante dicha consulta.

Partes de la Constitución[editar]La Constitución Política de la República de Guatemala de 1985, jurídicamente se divide en tres partes, las cuales son:

Parte Dogmática[editar]

Esta parte comienza desde el artículo 1 al artículo 139, en la cual se encuentran los derechos y libertades fundamentales. es considerada la parte mas importante de la carta magna

Parte Orgánica[editar]

Esta parte comienza desde el artículo 140 al artículo 262, en la cual se establece la Organización del Estado y de los Organismo del Estado, los cuales son:

Organismo Legislativo (artículo 157 al artículo 181); Organismo Ejecutivo (artículo 182 al artículo 202); y Organismo Judicial (artículo 203 al artículo 222).

Así como de las entidades autónomas y descentralizadas del Estado.

Parte Procesal, Pragmática o Práctica[editar]

En ésta se establecen las garantías y los mecanismos para hacer valer los derechos establecidos en la Constitución, con el objeto de defender el orden constitucional. La encontramos contenida en los títulos VI y VII y comprende los Artículos 263 al 281.