41
Objetivos Caracterizar la secuencia de desarrollo evolutivo del lenguaje. Conceptualizar el lenguaje como forma, contenido y uso. Conceptualizar el lenguaje como forma, contenido y uso. Conocer aspectos más relevantes del desarrollo de la forma: plano fonológico, plano morfosintáctico. Conocer aspectos más relevantes del desarrollo del contenido: plano semántico. Conocer aspectos más relevantes del desarrollo del uso: plano pragmático.

58603490-lenguaje-como-forma-conte-y-uso-clase-1-lenguaje-y-mat-09-def-Modo-de-compatibilidad-

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 58603490-lenguaje-como-forma-conte-y-uso-clase-1-lenguaje-y-mat-09-def-Modo-de-compatibilidad-

Objetivos

Caracterizar la secuencia de desarrollo evolutivo del lenguaje.

Conceptualizar el lenguaje como forma, contenido y uso. Conceptualizar el lenguaje como forma, contenido y uso.

• Conocer aspectos más relevantes del desarrollo de la forma: plano fonológico, plano morfosintáctico.

• Conocer aspectos más relevantes del desarrollo del contenido: plano semántico.

• Conocer aspectos más relevantes del desarrollo del uso: plano pragmático.

Page 2: 58603490-lenguaje-como-forma-conte-y-uso-clase-1-lenguaje-y-mat-09-def-Modo-de-compatibilidad-

Factores que explican el desarrollo lingüístico

1. Factores internos del niño: SN sano (área de Broca –expresión / Wernicke – comprensión), audición y desarrollo cognitivo adecuado, un “algo” interno.

2. Nivel espontáneo de estimulación lingüística: interacción con el adulto y el medio (ejm. formato de interacción madre –hijo):

• Pronunciación

• Léxico

• Entonación

Page 3: 58603490-lenguaje-como-forma-conte-y-uso-clase-1-lenguaje-y-mat-09-def-Modo-de-compatibilidad-

Teoría del lenguaje de Bloom y Lahey (1979)

Componente NivelUnidad central

Objeto de estudio

Forma

Fonológico Fonema Medio por el cual se transmiten las intenciones y Morfológico Morfema Forma intenciones y contenidos comunicativos.

Morfológico Morfema

Sintáctico Oración

Contenido Semántico Significado Significado que se transmite.

Uso Pragmático Intención ProsodiaContexto

Uso del lenguaje con un propósito, producir un efecto en el otro.

Page 4: 58603490-lenguaje-como-forma-conte-y-uso-clase-1-lenguaje-y-mat-09-def-Modo-de-compatibilidad-

Desarrollo del lenguaje

Etapa prelingüísticaPrecursores Etapa lingüística

Nacimiento Primera palabra

Forma

Contenido

Uso

P1

Page 5: 58603490-lenguaje-como-forma-conte-y-uso-clase-1-lenguaje-y-mat-09-def-Modo-de-compatibilidad-

Diapositiva 4

P1 precursores: aspectos , conductas, fenómenos, que es necesario que el niño o niña desarrolle para que pueda desarrollarse adecuadamente en la etapa linguística.

El desarrollo del lenguaje se da en etapas, por lo tanto los énfasis en su enseñanza dependen de las tareas de su desarrollo.Paz, 10-04-2006

Page 6: 58603490-lenguaje-como-forma-conte-y-uso-clase-1-lenguaje-y-mat-09-def-Modo-de-compatibilidad-

NOCIONES PREVIAS

Page 7: 58603490-lenguaje-como-forma-conte-y-uso-clase-1-lenguaje-y-mat-09-def-Modo-de-compatibilidad-

TÉRMINOS CLAVE FORMA

Unidades del nivel fonológico:

• Fonema

• Sílaba Unidades sin significado, pero con capacidad distintiva.

• Sílaba

• Prosodia capacidad distintiva.

Page 8: 58603490-lenguaje-como-forma-conte-y-uso-clase-1-lenguaje-y-mat-09-def-Modo-de-compatibilidad-

Definiciones:

• Fonema: unidad mínima del lenguaje sin significado y capacidad distintiva.

Representación mental acústica de los sonidos del lenguaje que tienen los hablantes de un idioma.

El fonema es producto de la canalización del aire que viene de los

TÉRMINOS CLAVE FORMA

El fonema es producto de la canalización del aire que viene de los pulmones que hace vibrar las cuerdas vocales y se configura en los órganos articulatorios situados principalmente en la boca.

En español son 24 (5 vocales y 19 consonantes).

No hay correspondencia exacta entre fonemas y letras en castellano.

Los fonemas se diferencian entre ellos por rasgos distintivos. Pueden ser vocales o consonantes.

Page 9: 58603490-lenguaje-como-forma-conte-y-uso-clase-1-lenguaje-y-mat-09-def-Modo-de-compatibilidad-

Rasgos fonológicos que diferencias un fonema de otro, percibidos por discriminación auditiva:

1. Punto de articulación: Bilabial (/p/ /b/ /m/), labiodental (/f/), dentales (/t/ /d/), alveolares (/s/ /n/ /l/ /r/), palatales (/y/ /n/) y velares (/k/ /j/ /x/)

2. Modo de articulación:

a) Vocales: abiertas (/a/ /e/ /o/), cerradas (/i/ /o/)

TÉRMINOS CLAVE FORMA

a) Vocales: abiertas (/a/ /e/ /o/), cerradas (/i/ /o/)

b) Consonantes: oclusivas o explosivas (aire sale rápido: /b/ /p/ /t/ /k/ /d/ /g/ /m/ /n/), fricativas (aire sale lento: /f/ /s/ /x/ /y/), africadas (sucesiva oclusión y fricación), laterales (el aire sale por uno o ambos lados de la boca: /l/), vibrantes (la lengua produce una o más vibraciones: /r/)

1. Vibración de las cuerdas vocales: sonoras (/b/ /d/ /g/ /n/ /l/, etc.), áfonas o sordas (/p/ /t/ /k/)

2. Resonador predominante. Orales, nasales (/n/ /m/).

Page 10: 58603490-lenguaje-como-forma-conte-y-uso-clase-1-lenguaje-y-mat-09-def-Modo-de-compatibilidad-

Definiciones:

• Sílaba: unidad fonológica distintiva constituida por fonemas. Siempre tiene un núcleo vocálico.

CV = directa

VC = Trabante

TÉRMINOS CLAVE FORMA

VC = Trabante

VV = Diptongo, dífono o grupo vocálico

CCV = Dífono o grupo consonántico

CVC = otros

Page 11: 58603490-lenguaje-como-forma-conte-y-uso-clase-1-lenguaje-y-mat-09-def-Modo-de-compatibilidad-

Definiciones:

• Prosodia: elemento intangible, existe sólo en la expresión del enunciado o en una secuencia de sílabas y fonemas “melodía del lenguaje”.

Sus manifestaciones son entonación y acento, no poseen

TÉRMINOS CLAVE FORMA

Sus manifestaciones son entonación y acento, no poseen significado, pero modifican el sentido.

Page 12: 58603490-lenguaje-como-forma-conte-y-uso-clase-1-lenguaje-y-mat-09-def-Modo-de-compatibilidad-

¿Qué aspectos abarca? Palabras

Morfemas

Ligados (no pueden estar solos, no se pueden descomponer)

Libres (significado independiente: pronombres, artículos preposiciones)

TÉRMINOS CLAVE FORMA

se pueden descomponer) pronombres, artículos preposiciones)

Número

GéneroPreposiciones

Pronombres

Artículos

• Construcción del sistema de la lengua, se refleja en la adquisición de competencia en su lengua.

Base

Page 13: 58603490-lenguaje-como-forma-conte-y-uso-clase-1-lenguaje-y-mat-09-def-Modo-de-compatibilidad-

¿Qué es significado?

Palabra o signo lingüístico

Unidad lingüística

constituida por dos planos Significado

(concepto)

Significante (conjunto de

fonemas) No hay relación,

es cultural

TÉRMINOS CLAVE CONTENIDO

¿Cómo se construye el significado?

Page 14: 58603490-lenguaje-como-forma-conte-y-uso-clase-1-lenguaje-y-mat-09-def-Modo-de-compatibilidad-

Funciones de lenguaje (M.A.K. Halliday)

Capacidad de producir un efecto en el otro.

El niño comienza a utilizar el lenguaje para expresar sus intenciones comunicativas e interactuar con los demás.

TÉRMINOS CLAVE USO

Instrumental

Reguladora

Interaccional

Personal

Heurística

Imaginativa

Etapa prelingüística

(gestos, ruidos, llantos)

Etapa lingüística

Page 15: 58603490-lenguaje-como-forma-conte-y-uso-clase-1-lenguaje-y-mat-09-def-Modo-de-compatibilidad-

Conversación

Definición

Comunicación interpersonal en forma oral en la que los

TÉRMINOS CLAVE USO

Comunicación interpersonal en forma oral en la que los roles de emisor y receptor se intercambian continuamente

Tipo de discurso que implica intercambio de ideas acerca de un tema o tópico

Se construye en conjunto

Page 16: 58603490-lenguaje-como-forma-conte-y-uso-clase-1-lenguaje-y-mat-09-def-Modo-de-compatibilidad-

Conversación

Características

Se usa un código oral, constituido por elementos sonoros propios de cada lengua, que pueden matizarse con entonación, volumen, timbre de la voz y regulación del

TÉRMINOS CLAVE USO

entonación, volumen, timbre de la voz y regulación del silencio

Puede ser espontánea o dirigida

No es una suma de monólogos

No es interrogatorio

Page 17: 58603490-lenguaje-como-forma-conte-y-uso-clase-1-lenguaje-y-mat-09-def-Modo-de-compatibilidad-

Conversación

Conversación espontánea

Se establece incidentalmente, no hay tema especificado, ni duración, ni número de participantes.

Tipos

TÉRMINOS CLAVE USO

ni duración, ni número de participantes.

Conversación dirigida

Tema y número de participantes determinado.

Es un método de aprendizaje de la lengua oral en el que un grupo de estudiantes conversa sobre un tema dado bajo la conducción de un coordinador.

Page 18: 58603490-lenguaje-como-forma-conte-y-uso-clase-1-lenguaje-y-mat-09-def-Modo-de-compatibilidad-

Conversación

Organización en niveles

TÉRMINOS CLAVE USO

1. Toma de turnos (formal)

2. Manejo del tópico (contenido)

Page 19: 58603490-lenguaje-como-forma-conte-y-uso-clase-1-lenguaje-y-mat-09-def-Modo-de-compatibilidad-

¿Qué es el discurso narrativo?

TÉRMINOS CLAVE USO

Secuencia de eventos relacionados temporal y causalmente

Involucra un conflicto

Presenta una estructura formal

Page 20: 58603490-lenguaje-como-forma-conte-y-uso-clase-1-lenguaje-y-mat-09-def-Modo-de-compatibilidad-

Presentación (personaje, problema, atributos) Episodio (acción,

meta, obstáculo, resultado)

Final

TÉRMINOS CLAVE USO

3 categorías

Page 21: 58603490-lenguaje-como-forma-conte-y-uso-clase-1-lenguaje-y-mat-09-def-Modo-de-compatibilidad-
Page 22: 58603490-lenguaje-como-forma-conte-y-uso-clase-1-lenguaje-y-mat-09-def-Modo-de-compatibilidad-

PRECURSORES DEL LENGUAJE

Page 23: 58603490-lenguaje-como-forma-conte-y-uso-clase-1-lenguaje-y-mat-09-def-Modo-de-compatibilidad-

PRECURSORES DE LA FORMA

• Desarrollo de vocalizaciones

1. Sonidos vegetativos y llantos: 0 – 6 semanas1. Sonidos vegetativos y llantos: 0 – 6 semanas

2. Sonidos de arrullo y risas: 6 – 16 semanas

3. Juego vocálico: 16 – 30 semanas

4. Balbuceo reduplicado: 6 a 10 meses (semejantes a CV)

5. Balbuceo no reduplicado: 12 a 14 meses (no son palabras)

Para su desarrollo necesita escucharlo y hablarle.

Page 24: 58603490-lenguaje-como-forma-conte-y-uso-clase-1-lenguaje-y-mat-09-def-Modo-de-compatibilidad-

• Interacción con el mundo: uso de los sentidos, atención selectiva para ordenar el mundo

Representación del mundo

Ordenar el mundo: predecir, formatos.

PRECURSORES DEL CONTENIDO

Objetos Niño

Mediador

Atención selectiva

Atención conjunta

• Permanencia del objeto: el mundo existe independiente de su percepción.

Page 25: 58603490-lenguaje-como-forma-conte-y-uso-clase-1-lenguaje-y-mat-09-def-Modo-de-compatibilidad-

Eje: interacción con el otro

• Contacto ocular

No realiza contacto ocular: fija la mirada en un punto y la mirada de la mamá lo sigue.

PRECURSORES DEL USO

de la mamá lo sigue.

Madre e hijo se miran simultáneamente (primer mes).

El niño sigue la mirada de la madre, se mueve completo (4 m).

El niño sigue con su mirada la mirada del cuidador, hay contacto con la mirada del adulto (6 m)

• Protoconversaciones (4 - 5 m)

Juegan al rol del emisor y receptor

Page 26: 58603490-lenguaje-como-forma-conte-y-uso-clase-1-lenguaje-y-mat-09-def-Modo-de-compatibilidad-

• Funciones del lenguaje

Instrumental (obtención de algo)

PRECURSORES DEL USO

Reguladora (regula conducta del adulto)

Interaccional (necesidad de estar y comunicarse con otro)

Son expresadas por llanto, sonidos y movimientos

Page 27: 58603490-lenguaje-como-forma-conte-y-uso-clase-1-lenguaje-y-mat-09-def-Modo-de-compatibilidad-

DESARROLLO DEL LENGUAJEFORMA

Page 28: 58603490-lenguaje-como-forma-conte-y-uso-clase-1-lenguaje-y-mat-09-def-Modo-de-compatibilidad-

Dos teorías: 1. Estructuralista3 años y medio debería tener todos los fonemas oclusivos:/p/ /t/ /k/ /b/ /d/ /g/ /m/ /n/ 4 años y medio, todas menos las vibrantes: /r/ /r/

FORMA: Desarrollo FONOLÓGICO

4 años y medio, todas menos las vibrantes: /r/ /r/6 años: todos los fonemas

2. Naturalista: adquisición de fonemas a partir de las palabras. Los niños simplifican universalmente las palabras de los adultos.

Page 29: 58603490-lenguaje-como-forma-conte-y-uso-clase-1-lenguaje-y-mat-09-def-Modo-de-compatibilidad-

2. Naturalista: 3 tipos de simplificación:

a) Estructura de sílaba: reducción de grupo consonántico, omisión de consonante final del sílaba, omisión de sílaba pretónica, síncopa u omisión de sílaba completa.

FORMA: Desarrollo FONOLÓGICO

omisión de sílaba pretónica, síncopa u omisión de sílaba completa.

b) Sustitución o reemplazo de un fonema por otroc) Asimilación a un fonema de la misma palabra

Para esta teoría el desarrollo fonológico consiste en la eliminación progresiva de los procesos de simplificación.

Page 30: 58603490-lenguaje-como-forma-conte-y-uso-clase-1-lenguaje-y-mat-09-def-Modo-de-compatibilidad-

¿Cuándo comienza el desarrollo morfosintáctico?

Comienza a los 18 meses cuando el niño puede combinar palabras con sentido para comunicarse

FORMA: Desarrollo sintáctico

combinar palabras con sentido para comunicarse

Dos etapas dentro de la etapa lingüística:

• Presintáctica: 1 palabra (CV – CVCV – CVCVCV) vale por un enunciado. La interpretación depende del contexto.

• Sintáctica: gramática infantil. Palabra PIVOTE – palabra ABIERTA.

Page 31: 58603490-lenguaje-como-forma-conte-y-uso-clase-1-lenguaje-y-mat-09-def-Modo-de-compatibilidad-

Secuencia de desarrollo de la sintaxis:

1. 30 meses: enunciados de 3 ó 4 palabras e intentos por respetar el orden canónico (agente – acción – objeto). Mayor intención. Baja frecuencia de palabras funcionales (artículos – nexos).

2. 36 meses: falsos relativos: ejercitación de oraciones subordinadas, sin lograrlas (que).Concordancia género y

FORMA: Desarrollo sintáctico

subordinadas, sin lograrlas (que).Concordancia género y número. Importante chequear orden y cantidad de palabras (6 a 8 palabras por enunciado)

3. 48 meses: Usan oraciones subordinadas, las más tempranas son causales.

4. 56 meses: Oraciones subordinadas dentro del sujeto.

5. 60 meses: subordinadas temporales.

Page 32: 58603490-lenguaje-como-forma-conte-y-uso-clase-1-lenguaje-y-mat-09-def-Modo-de-compatibilidad-

Hasta los 36 meses es importante el número de palabras por enunciado, desde los 48 meses es importante la sintaxis compleja.

¿Cuáles son los criterios para determinar el desarrollo sintáctico?

FORMA: Desarrollo sintáctico

• Tipos de palabras

• Promedio de la longitud de los enunciados (PLE)

• Progreso en la elaboración de estructuras sintácticas

Page 33: 58603490-lenguaje-como-forma-conte-y-uso-clase-1-lenguaje-y-mat-09-def-Modo-de-compatibilidad-

DESARROLLO DEL LENGUAJECONTENIDO

Page 34: 58603490-lenguaje-como-forma-conte-y-uso-clase-1-lenguaje-y-mat-09-def-Modo-de-compatibilidad-

Desarrollo semántico

4 aspectos del desarrollo:

1. REPRESENTACIONES MENTALES DEL MUNDO: existencia, desaparición o no existencia (representación mental del objeto que no está), recurrencia (niño solicita repetición de algo), atribución (caracterizar), localización (Ubicación espacial de objetos o personas), posesión, beneficiario, instrumental (algo que se usa para realizar una acción).que se usa para realizar una acción).

2. LÉXICO: vocabulario, conjunto de palabras organizadas en jerárquicamente en una relación semántica: El significado se construye por dos fenómenos:

Sobreextensión: con una palabra abarca todos los referentes en que se presenta una característica.

Sobrerrestricción o uso parcial: utilizan una sola palabra para un solo referente.

Page 35: 58603490-lenguaje-como-forma-conte-y-uso-clase-1-lenguaje-y-mat-09-def-Modo-de-compatibilidad-

Desarrollo semántico

4 aspectos del desarrollo:

3. CATEGORÍAS: agrupación semántica en base a un rasgo genérico. Para lograrla debe eliminar la sobrerrestricción y sobregeneralización.

4. DEFINICIONES:

• A partir de rasgos concretos y experiencias personales• A partir de rasgos concretos y experiencias personales

• A partir de uno o varios rasgos perceptivos no necesariamente adecuados

• Después de los 6 años: rasgo genérico más rasgos específicos, que no son necesariamente los más relevantes para definirlos.

• Definición madura de términos cercanos.

• Definición madura de términos abstractos (rasgos genéricos más rasgos específicos)

Page 36: 58603490-lenguaje-como-forma-conte-y-uso-clase-1-lenguaje-y-mat-09-def-Modo-de-compatibilidad-

¿Qué aspectos abarca?

Significado del lenguaje:

• Palabras aisladas

• Relaciones léxicas

• Oraciones

Desarrollo semántico

• Discursos

¿Qué hay que observar?

• Cantidad de palabras

• Categorización

Page 37: 58603490-lenguaje-como-forma-conte-y-uso-clase-1-lenguaje-y-mat-09-def-Modo-de-compatibilidad-

DESARROLLO DEL LENGUAJEUSO

Page 38: 58603490-lenguaje-como-forma-conte-y-uso-clase-1-lenguaje-y-mat-09-def-Modo-de-compatibilidad-

Desarrollo pragmático

¿Qué aspectos abarca?

• Funciones de lenguaje

• Conversación

• Desarrollo del discurso narrativo

Page 39: 58603490-lenguaje-como-forma-conte-y-uso-clase-1-lenguaje-y-mat-09-def-Modo-de-compatibilidad-

Desarrollo pragmático

¿Qué aspectos abarca?

• Funciones de lenguaje

Entre los 9 y 18 meses:

Se mantienen las anteriores: instrumental, regulado ra e interaccional

Se agregan: heurística (para aprender), personal (o pinar), imaginar (actuar y simular)

Page 40: 58603490-lenguaje-como-forma-conte-y-uso-clase-1-lenguaje-y-mat-09-def-Modo-de-compatibilidad-

Desarrollo pragmáticoConversación

1. Toma de turnos (formal)

Capacidad de adquirir el rol de hablante y de agente en una conversación

Es de temprana adquisición

Lo más tardío es la capacidad de ceder el turno Lo más tardío es la capacidad de ceder el turno

2. Manejo del tópico (contenido)

Habilidad de iniciar, mantener, retomar, cambiar y finalizar un tópico 2 a 3 años: tópicos aislados o monólogos paralelos, para interactuar

3 a 4 años: temas muy poco relacionados

Edad escolar: temas más relacionados

Page 41: 58603490-lenguaje-como-forma-conte-y-uso-clase-1-lenguaje-y-mat-09-def-Modo-de-compatibilidad-

Desarrollo pragmático del discurso narrativo

1. Aglutinación ( 2 a 3 años): secuencia de acciones no relacionadas. Enumera sin personaje central.

2. Secuencia (3 a 4 años): enumera acciones en torno a un personaje central que las relaciona.

3. Narración primitiva (4 años): presentación más se cuencia de acciones en torno a un personaje central.acciones en torno a un personaje central.

4. Narración con episodio (4 años y medio a 5 años): mayor estructuración. Aparecen elementos del episodio, pe ro se presenta incompleto, final abrupto.

5. Narración verdadera (10 años): Presentación y episodio completos, final. Hacen en promedio dos episodios. Comienzan a aparecer atributo, espacio y meta