22
 1 República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para La Defensa Universidad Nacional Experimental Politécnica De la Fuerza Armada Bolivariana Núcleo-Maracay Asignatura: Integrantes: Laboratorio de Física II  Muñoz, Joan C.I.19604055  Profesor:  Velásquez. Josman C.I: 20110177 Miguel Carrasco Zambrano, Héctor C.I: 20244041 Sección IC.303 Maracay, 17 de Junio de 2011

58836223-Lab-Oratorio-2-de-Fisica-II-Dilatacion-Lineal.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1

    Repblica Bolivariana de Venezuela

    Ministerio del Poder Popular para La Defensa

    Universidad Nacional Experimental Politcnica De la Fuerza Armada Bolivariana

    Ncleo-Maracay

    Asignatura: Integrantes:

    Laboratorio de Fsica II Muoz, Joan C.I.19604055

    Profesor: Velsquez. Josman C.I: 20110177

    Miguel Carrasco Zambrano, Hctor C.I: 20244041

    Seccin IC.303

    Maracay, 17 de Junio de 2011

  • 2

    ndice.

    Contenido Pagina

    Objetivos del Experimento 3

    Marco terico 4 a la 8

    Materiales y Equipos a Usar 9

    Descripcin de los Equipos 9 a la 10

    Montaje 11

    Procedimiento Experimental 12 a la 13

    Clculos Experimentales 14 a la 19

    Anlisis de Resultados 20

    Conclusin 21

    Bibliografa Consultada 22

  • 3

    Objetivos del Experimento.

    1. Analizar y comprender los principios fundamentales de la dilatacin trmica

    especficamente en la dilatacin lineal.

    2. Ver el cambio de Longitud en 4 varillas de diferente material de longitud

    inicial equivalentes, a las cuales se les aplica una transferencia de energa

    denominada calor la cual tendr un impacto significativo en el cambio de

    temperatura en el slido, la cual es fundamental para la experimentacin en

    estudio.

    3. Realizar los estudios y clculos correspondientes basados en la dilatacin

    lineal, con el fin de demostrar este principio trmico.

  • 4

    Marco Terico

    Es de vital importancia antes de comenzar esta experimentacin manejar

    los conceptos previos que nos facilitara la comprensin a lo largo de la prctica,

    por lo cual lo ms idneo es realizar una serie de definiciones inherentes al tema

    de estudio.

    Destacando principalmente los mritos al autor en el cual nos basamos

    para realizar el anlisis y cada definicin de esta prctica como lo es Raymon A

    Serway y John W, Jewett Jr Autores principales de la obra Fisca II para ciencias

    e Ingenieras 6ta Edicin bajo la editorial Thomson.

    Como tambin al aporte encontrado indagando en pginas como:

    www.wikipedia.com/dilataciontermica

    www.monografias.com/dilatacionlineal

    Entre otros.

    Introduccin a la Trmica.

    La trmica estudia el intercambio de energa en sus diversas formas, su

    interaccin con los equipos, las propiedades de la materia y el uso racional de la

    energa.

    Temperatura.

    Es la propiedad del estado de un sistema que determina si este se

    encuentra o no en equilibrio trmico con otro sistema. Cuando dos sistemas estn

    en equilibrio trmico, bsicamente tienen una temperatura comn. La temperatura

    es el parmetro que determina si un sistema transferir o no energa trmica a su

    entorno.

  • 5

    Calor.

    Es el proceso de transferencia de energa de un sistema a otro, en virtud

    nicamente de las diferencias entre sus temperaturas

    Termmetro.

    Es el dispositivo que permite registrar la temperatura de otro sistema

    cuando est en equilibrio con l, cabe destacar que la escala de temperatura se

    basa en estados reproducibles, es este experimentacin utilizaremos la unidad

    , para definir los valores de la temperatura.

    Dilatacin trmica.

    Cuando se calienta un cuerpo slido, la energa cintica de sus tomos

    aumenta de tal modo que las distancias entre las molculas crece, expandindose

    as el cuerpo o contrayndose si se enfra.

    Estas expansiones y contracciones causadas por una variacin de

    temperatura en el medio que le rodea se denominan dilatacin trmica.

    Dilatmetro.

    Dilatmetro es un instrumento cientfico para medir el cambio del volumen.

    Son instrumentos utilizados para medir la expansin/contraccin relativa de

    slidos en diferentes temperaturas.

    En consecuencia es un instrumento que sirve para medir el alargamiento

    que experimenta un cuerpo al incrementar la temperatura. La medicin ayuda a

    encontrar el coeficiente de contraccin o dilatacin de un material en particular.

    Un uso familiar de dilatmetro es el termmetro de mercurio, en el cual el

    cambio en el volumen de la columna del lquido se lee de una escala graduada.

    Porque el mercurio tiene una expansin termal bastante constante sobre gamas

    de temperaturas normales, los cambios de volumen se pueden relacionar

    directamente con la temperatura.

  • 6

    Causa de la dilatacin lineal.

    En un slido las molculas tienen una posicin razonablemente fija dentro

    de l. Cada tomo de la red cristalina vibra sometido a una fuerza asociada a un

    pozo de potencial, la amplitud del movimiento dentro de dicho pozo depender de

    la energa total de tomo o molcula. Al absorber calor, la energa cintica

    promedio de las molculas aumenta y con ella la amplitud media del movimiento

    vibraciones (ya que la energa total ser mayor tras la absorcin de calor). El

    efecto combinado de este incremento es lo que da el aumento de volumen del

    cuerpo.

    Coeficientes de dilatacin.

    De forma general, durante una transferencia de calor, la energa que est

    almacenada en los enlaces intermoleculares entre dos tomos cambia. Cuando la

    energa almacenada aumenta, tambin lo hace la longitud de estos enlaces. As,

    los slidos normalmente se expanden al calentarse y se contraen al enfriarse; este

    comportamiento de respuesta ante la temperatura se expresa mediante el

    coeficiente de dilatacin trmica (tpicamente expresado en unidades de C-1).

    Por Lo Tanto Una Vez Comprendido Los Conceptos Previos A La

    Prctica En Estudio Podemos Deducir En Funcin De La Experimentacin A

    Realizar Que:

    Si calentemos una varilla, su Longitud aumenta. Los materiales (los

    coeficientes y todo) estn constituidos por tomos, entre ms lejos estn unos de

    otros, se atraen, y entre ms cerca estn, se repelen. Entonces al aplicar un

    cambio de Temperatura en una varilla (o material) los tomos que la componen,

    aceleran su movimiento, as chocando unos con otros. Por esto la varilla tiende a

    cambiar su Longitud para que sus tomos vuelvan a estar estables.

    Este cambio de Longitud de la varilla se llama un cambio de Dilatacin

    Lineal. Estos cambios en su longitud dependen de los siguientes factores de la

  • 7

    temperatura que cambia, de la Longitud inicial de esta, de la presin y del material

    con que est hecha la varilla o el objeto solido en estudio.

    Tenemos una gran variedad de materiales distintos, en esta

    experimentacin utilizaremos varillas solidas de Acero, Bronce y Aluminio y cada

    uno de ellas, se dilata de distinta manera, por ende su longitud final cambiara en

    valores diferentes.

    En el siguiente experimento, el nico factor que cambia es el material por

    consiguiente el coeficiente de dilatacin lineal ser diferente, por lo tanto, las

    distintas varillas debera variar la longitud final.

    El coeficiente de dilatacin Lineal .

    Representa el aumento de la unidad de longitud cuando se aplica un

    aumento de temperatura de en 1C. Cada material solido tiene su propio

    coeficiente de dilatacin lineal, dicho coeficiente viene dado por la frmula:

    Pero como fsicamente toda magnitud tiene un margen de error tambin

    tenemos que definir el error en el clculo del coeficiente de dilatacin lineal que

    viene dado por:

    |

    | |

    | |

    |

    Destacando que por operaciones matemtica y aplicacin de derivadas

    parciales se ha deducido la formula anterior, tales operaciones no han sido

    adjuntadas en este marco terico ya que hemos considerado que no es de vital

    importancia para nuestras finalidades en el experimento las cuales son de carcter

    fsico, tener tal proceso matemtico en vista que ya se nos ha facilitado la formula

  • 8

    principal. Pero para conocer ms a fondo tal proceso podemos consultar cualquier

    libro de fsica II.

  • 9

    Diseo Experimental.

    Materiales y equipos a utilizar :

    Generador de agua (cocina y recipiente con agua)

    Termmetro

    Cinta mtrica

    Manguera de polipropileno transparente para agua caliente

    Vaso precipitado

    Dilatmetro

    Barras de acero, aluminio y bronce

    Descripcin de los equipos.

    Material plstico para laboratorio. Manguera de

    polipropileno. Dimetro

    interno 6 mm. Extensin: 2

    metros.

    Vaso de precipitados

    Es un recipiente cilndrico de vidrio fino que se utiliza en

    el laboratorio, sobre todo, para preparar o calentar sustancias y

    trasvasar lquidos. Suele llevar marcada una escala graduada en

    mililitros, que permite medir distintos volmenes, aunque no con gran precisin.

  • 10

    Cinta mtrica

    La cinta mtrica utilizada en medicin de distancias se

    construye en una delgada lmina de acero, aluminio o de fibra

    de vidrio.

    Termmetro

    El metal base que se utilizaba en este tipo de termmetros ha sido el mercurio, encerrado en un tubo de vidrio que incorporaba una escala graduada.

    Dilatmetro

    Este aparato permite medir de modo muy preciso, el coeficiente de

    dilatacin de los metales de los cuales estn hechos los dos tubos en los que se

    hace pasar el vapor acuoso producido por el generador de vapor.

    El aparato viene suministrado completo de comparador, termmetro y vaso.

    Dimensiones 70x10 cm.

  • 11

    Montaje.

  • 12

    Procedimiento experimental

    A continuacin se explicar de manera detallada los pasos que se tienen

    que realizar para llevar a cabo con xito esta prctica:

    1. En este laboratorio trataremos de obtener el coeficiente de dilatacin de

    tres varillas o barras de materiales diferentes, para ello disponemos de un

    dilatmetro.

    2. Escoger la barra a la cual se le va a realizar el estudio, en este caso la

    barra de acero, aluminio y bronce respectivamente.

    3. En uno de los extremos del dilatmetro se encuentra una entrada de vapor,

    est vapor deber pasar por el interior del tubo, para ello se hace hervir

    agua en la cocinilla o generador de vapor.

    4. Antes de iniciar su trabajo se debe tener conectado el termmetro y el

    medidor micromtrico del dilatmetro debe estar en cero.

    5. Realizar la medicin de la longitud inicial de cada una de las barras

    escogidas para la realizacin de esta prctica.

    6. Realizar una simulacin de cmo se debe introducir de manera correcta la

    barra correspondiente en los soportes del dinammetro para evitar perder

    tiempo en esta actividad debido a la inexperiencia de los alumnos.

    7. Asignar a cada uno de los integrantes del grupo una funcin especfica a la

    hora de tomar los datos.

    8. Luego de asignar la funcin a cada uno de los integrantes se proceder a

    ingresar la barra correspondiente dentro del dilatmetro la cual

  • 13

    permanecer all unos cuantos minutos dependiendo del material de la

    barra.

    9. Hay que estar atentos a los cambios y sonidos que puedan existir mientras

    la barra est dentro del dilatmetro.

    10. Luego de haber transcurrido el tiempo necesario se proceder a tomar

    nuevamente los datos debido a que la temperatura se registrara mucho

    ms alta y hay que estar atentos a identificar la temperatura mxima que

    registrara el termmetro.

    11. Tomar los datos de las medidas obtenidas luego de ser retirada la barra del

    dilatmetro (dilatacin de la barra).

    12. Una vez obtenidos los datos de manera experimental, el grupo proceder a

    realizar los clculos correspondientes a esta prctica, para que de esta

    manera se pueda obtener el resultado solicitado.

  • 14

    Clculos Experimentales.

    Dilatacin Lineal de una Varilla de Bronce

    1) Datos Principales

    2) Calculando Variacin de Temperatura.

    3) Calculando Variacin de Longitud.

    4) Calculando Coeficiente de Dilatacin Lineal.

    5) Calculando Variacin del Coeficiente de Dilatacin Lineal.

    |

    | |

    | |

    |

    Diferencia dada por el

    dilatmetro directamente

  • 15

    Dnde:

    Variacin de la Variacin de la Longitud

    Variacin de la Variacin de la Temperatura

    6) Una vez definido todos los valores a utilizar, seguidamente

    sustituimos tales valores en la frmula de .

    |

    | |

    | |

    |

    (Resolviendo, las unidades [cm] se cancelan conjuntamente en la operacin

    matemtica).por lo tanto el resultado es el siguiente:

    1) Calculo de Errores en el coeficiente de dilatacin lineal.

    Dnde:

    Error Absoluto| |

    | | ( ) ( ) | |

    Error Relativo

    | |

    Error Porcentual

    Ambos valores se

    obtiene de la suma de la

    apreciacin del

    instrumento con el cual

    se obtuvieron las

    magnitudes principales

    en estudio.

  • 16

    Dilatacin Lineal de una Varilla de Acero.

    2) Datos Principales

    3) Calculando Variacin de Temperatura.

    4) Calculando Variacin de Longitud.

    5) Calculando Coeficiente de Dilatacin Lineal.

    6) Calculando Variacin del Coeficiente de Dilatacin Lineal.

    |

    | |

    | |

    |

    Diferencia dada por el

    dilatmetro directamente

  • 17

    Dnde:

    Variacin de la Variacin de la Longitud

    Variacin de la Variacin de la Temperatura

    7) Una vez definido todos los valores a utilizar, seguidamente

    sustituimos tales valores en la frmula de .

    |

    | |

    | |

    |

    (Resolviendo, las unidades [cm] se cancelan conjuntamente en la operacin

    matemtica).por lo tanto el resultado es el siguiente:

    8) Calculo de Errores en el coeficiente de dilatacin lineal.

    Dnde:

    Error Absoluto| |

    | | ( ) ( ) | |

    Error Relativo

    | |

    Error Porcentual

    Ambos valores se

    obtiene de la suma de la

    apreciacin del

    instrumento con el cual

    se obtuvieron las

    magnitudes principales

    en estudio.

  • 18

    Dilatacin Lineal de una Varilla de Aluminio.

    1) Datos Principales

    2) Calculando Variacin de Temperatura.

    3) Calculando Variacin de Longitud.

    4) Calculando Coeficiente de Dilatacin Lineal.

    5) Calculando Variacin del Coeficiente de Dilatacin Lineal.

    |

    | |

    | |

    |

    Diferencia dada por el

    dilatmetro directamente

  • 19

    Dnde:

    Variacin de la Variacin de la Longitud

    Variacin de la Variacin de la Temperatura

    6) Una vez definido todos los valores a utilizar, seguidamente

    sustituimos tales valores en la frmula de .

    |

    | |

    | |

    |

    (Resolviendo, las unidades [cm] se cancelan conjuntamente en la operacin

    matemtica).por lo tanto el resultado es el siguiente:

    1) Calculo de Errores en el coeficiente de dilatacin lineal.

    Dnde:

    Error Absoluto| |

    | | ( ) ( ) | |

    Error Relativo

    | |

    Error Porcentual

    Ambos valores se

    obtiene de la suma de la

    apreciacin del

    instrumento con el cual

    se obtuvieron las

    magnitudes principales

    en estudio.

  • 20

    Anlisis de Resultados.

    Coeficientes de Dilatacin Lineal Experimental.

    Coeficiente de dilatacin Terica.

    ( ) ( )

    Analticamente es posible denotar que hubo una aproximacin

    bastante considerable del valor experimental del coeficiente de dilatacin

    lineal respecto al valor terico, en el caso de la varilla de acero y bronce,

    bajo las condiciones en las cuales se realiz la experimentacin, las cuales

    no son exactamente las mismas en la cual se realizaron la del valor terico

    se le puede considerar un buen coeficiente de dilatacin lineal, tambin se

    puedo apreciar que los mrgenes de error podran decirse que estn entre

    los mrgenes aceptados, pero pude haber sido mejor si se hubiese

    trabajado en ptimas condiciones.

    En el caso de la varilla de bronce podemos apreciar que hubo un

    error ya sea al haber tomado alguna medida, o lectura de la longitud dada

    por el dilatmetro o metro, o temperatura dada por el termmetro, dicho

    error influyo en el aumento considerable del coeficiente de dilatacin lineal

    para este slido.

    Nuestra recomendacin para prximos experimentos de dilatacin

    lineal, es estar ms atentos en las lecturas de los instrumentos de medicin

    utilizados, y de una u otra manera tratar de reducir los factores negativos

    que intervenga en el desarrollo de la prctica, ya sea falta de atencin por

    parte del observador, o simplemente desconocimiento del tema de estudio.

  • 21

    Conclusin.

    En conclusin se puede afirmar que el procedimiento para la realizacin de

    la prctica es sencillo, pero la falta de resultados reales comprobados con los

    numricos y de laboratorio hace que posiblemente la lectura de algunas medidas

    no se realice correctamente y no sea posible deducir las incgnitas o resultados

    deseados.

    Para ello es necesario saber trabajar con los instrumentos de laboratorio o

    por los menos conocer sus nombres, como se utiliza y si es posible el error de

    apreciacin de cada uno de ellos para as facilitar el trabajo y adquirir de manera

    ms rpida y satisfactoria los conocimientos y experiencias de la prctica.

    Cuando aumentamos la temperatura de un cuerpo, la mayora de las veces

    se produce un aumento de su volumen esto se debe a que la temperatura altera

    las propiedades de los materiales, en el caso de esta prctica pudimos observar

    los cambios de sufrieron cada una de las varillas al ser introducidas en el

    dilatmetro produciendo una variacin en el coeficiente de dilatacin.

  • 22

    Bibliografa Consultada.

    http://www.fisicanet.com.ar/fisica/termoestatica/tb01_dilatacion.php

    http://es.wikipedia.org/wiki/Coeficiente_de_dilataci%C3%B3n

    http://www.portalplanetasedna.com.ar/dilatacion.htm

    www.monografias.com/dilatacionlineal

    Raymon A Serway y John W, Jewett Jr Fsica II 6ta edicin.

    Curso de Materiales, Escuela Colombiana de Ingeniera. Laboratorio de

    Produccin. Dilatacin Trmica.