26
5.LA PROSA MEDIEVAL (SIGLO X-XV)

5.LA PROSA MEDIEVAL (SIGLO X-XV) · PDF fileJuan Manuel, en el año 1335 , en plena Edad Media.! Aunque todo el mundo conoce ... cuentos en la Edad Media, de aquí viene el título

  • Upload
    dinhnhu

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

5.LA PROSA MEDIEVAL (SIGLO X-XV)

● ORÍGENES DE LA PROSA● ALFONSO X EL SABIO (Prosa castellana)● LA PROSA DE FICCIÓN DE LOS SIGLOS XIII Y XIV *COLECCIONES DE CUENTOS * ORIGEN DE AL NOVELA: LIBROS DE

CABALLERÍA● DON JUAN MANUEL●EL CONDE LUCANOR * CONTENIDO * ESTRUCTURA * ESTILO * INTENCIONALIDAD

INDICE :

● La aparición de la prosa literaria es posterior a la de la lírica y la épica (Siglos XI-XII)

● Los primeros testimonios encontrados datan de comienzos del siglo XIII.

ORIGENES DE LA PROSA

● El latín fue durante gran parte de la Edad Media la lengua utilizada en la mayoría de los textos en prosa.

● Esto es debido a que la lengua romance no poseía la categoría suficiente para estos textos.

● Y el castellano carecía en sí mismo de posibilidad para ser utilizado debido a su rigidez sintáctica como por su falta de vocabulario.

● Breves aclaraciones en castellano.

● Escritas en los márgenes de textos en latín

- Glosas silenses Monasterio de Silos

- Glosas emilianenses Monasterio San Millán de la Cogolla

GLOSAS

ALFONSO X EL SABIO

● El nuevo didactismo de Alfonso X, permite abrir a la literatura medieval nuevos campos como la ciencia, la historia, el pensamiento …. Esto representa un hecho trascendental en la historia.

● Fue el verdadero impulsor de la prosa castellana ya que en su reinado se produce el cambio del latín al castellano en la redacción de documentos oficiales.

● Convierte el castellano en un vehículo de cultura, útil para elaborar todo tipo de textos.

● Alfonso X el Sabio se sirvió de la escuela de traductores de Toledo para elevar al rango de lengua oficial al castellano.

● Se crean y se establecen normas ortográficas unificadas.● Enriqueció la sintaxis oracional mediante la creación de

conjunciones y amplió el vocabulario● Castellano alfonsí o castellano derecho.

Escuela de Traductores de Toledo

● Obras jurídicas: - Las siete partidas● Obras científicas: - Historia de España - Grande y General Historia● Obras recreativas: -Libro de ajedrez - Dados y tablas● Obras didáctico- doctrinales: -El bonium - Poridad de poridades● Colecciones de cuentos

PRODUCCIÓN ALFONSÍ:

LA PROSA DE FICCION EN LOS SIGLOS XIII Y XIV

● Las colecciones están formadas por cuentos breves.

● La mayoría proceden de la tradición árabe o hebrea.

● Todos tenían un fin didáctico● Casi todas las obras presentan un marco narrativo

en el que se van insertando los cuentos.● Colecciones más importantes:

Colecciones de cuentos

● Origen Indio● S. XIII ● 15 capítulos● Historias protagonizadas por

animales● Finales tristes● La estructura de esta serie de

cuentos es muy parecida a la del conde Lucanor. Un rey pide consejo a un filósofo, el cual le responde siempre con un cuento ejemplar, protagonizado por animales (Calila y Dimna, son, de hecho, zorros o lobos), del cual el monarca aprende una valiosa lección.

Calila e Dimna

● 23 cuentos● Origen indio● Los cuentos están enlazados por una historia que

se inscribe dentro de la corriente de literatura misógina (Muy característica de la Edad Media).

● Argumento: El príncipe Alcos rechaza las proposiciones de una mujer del harén de su padre y esta, ofendida, decide acusarle de violarla. En un principio, Alcos es condenado a muerte, pero los sabios del rey, convencidos de la inocencia del príncipe, empiezan a narrar cuentos a su señor, con los que intentan demostrar que las mujeres no son de fiar. La ofendida contraataca con sus propios cuentos, en los que la imagen de la mujer sale mejor parada. Sin embargo, el rey, finalmente, queda convencido por las historias de sus consejeros, libera al príncipe y condena a su mujer por mentirosa.

Sendebar

● -Señor, oí decir que un hombre era celoso de su mujer y compró un papagayo y lo metió en una jaula, y lo puso en su casa, y le mandó que le dijera todo cuanto viera hacer a su mujer, y que no le encubriese en adelante nada. Y después se marchó a sus asuntos. Y entró el amigo de ella en su casa y el papagayo vio cuanto ellos hicieron; y cuando el hombre bueno vino de su mandado, entró en su casa de manera que no le viese su mujer, y mandó traer al papagayo y le preguntó todo lo que había visto, y el papagayo le contó todo lo que había visto hacer a su mujer con el amigo, y el hombre bueno fue muy sañudo contra su mujer y no entró más donde ella estaba. Y la mujer pensó verdaderamente que la moza la había descubierto; la llamó entonces y dijo:  -Tú dijiste a mi marido cuanto yo hice.  Y la moza juró que no lo había dicho, «mas sabed que lo dijo el papagayo».

Ejemplo del hombre, y de la mujer, y del papagayo y de su moza

Y cuando vino la noche, fue la mujer al papagayo y descendiolo a tierra, y comenzó a echar agua desde arriba como que era lluvia, y tomó un espejo en la mano y colocóselo sobre la jaula, y en la otra mano una candela, y colocósela arriba y pensó el papagayo que era relámpago; y la mujer comenzó a mover una muela y el papagayo pensó que eran truenos. Y ella estuvo así toda la noche hasta que amaneció. Y después que fue la mañana, vino el marido y preguntó al papagayo: -¿Viste esta noche alguna cosa? Y el papagayo dijo: -No pude ver ninguna cosa con la lluvia y los truenos y relámpagos que esta noche hizo.  Y el hombre dijo:  -Si cuanto me has dicho de mi mujer es verdad así como esto, no hay cosa más mentirosa que tú, y he de mandarte matar.  Y mandó por su mujer y perdonola...  Y yo, señor, no te di este ejemplo sino porque sepas el engaño de las mujeres; que son muy fuertes sus artes, y sus engaños son muchos, que no tienen principio ni fin.

“Si todo cuanto me has dicho de mi mujer es tan verdad como esto, no hay ser más mentiroso que tú.

● Principios del siglo XIV● Escritos en castellano● Largas obras de ficción● Están dirigidos a un público cortesano● Los textos alternan episodios realistas y fantásticos.➢Diferencias respecto de la épica antigua:

- Escritos en prosa- Intereses individuales- El amor

ORIGENES DE LA NOVELA: LOS LIBROS DE CABALLERÍA

- Caballero andante -Héroe

-Prototipo de hombre - Noble -Enamorado

- Cristiano

El protagonista:

● Sobrino de Alfonso X el Sabio

● Estuvo muy presente en la política de su época.

● Participa activamente en las luchas internas de Castilla: ejemplo perfecto de noble de su época. 

DON JUAN MANUEL

● Primer escritor castellano que se preocupa por la conservación y la trasmisión de sus escritos.

● Guardó los pergaminos de sus obras en el monasterio de Peñafiel, el cual años después fue destruido junto a los originales por un incendio.

● Era exclusivamente prosista● Aparte de sus obras menores, sus obras capitales son:

- Libro del caballero et del escudero- Libro de los Estados- El Conde Lucanor

Su obra:

● El Conde Lucanor, es el libro más importante que escribió Don Juan Manuel, en el año 1335 , en plena Edad Media.

● Aunque todo el mundo conoce este libro como El Conde Lucanor o Libro de Patronio, su título completo es Libro de los ejemplos del conde Lucanor y de Patronio.

● Ejemplos (Exemplos) y apólogos, son algunos de los nombres que recibían los cuentos en la Edad Media, de aquí viene el título de este libro.

EL CONDE LUCANOR

● El libro está dividido en 5 partes.:-El libro comienza con un Prologo - La más importante de ellas es la primera, formada por 51

cuentos.- La segunda parte del libro contiene cien proverbios, escritos con un estilo más culto, en honor a Don Jaime, señor de Jérica.

La tercera contiene cincuenta proverbios.La cuarta encierra otros treinta proverbios.

- La quinta parte corresponde a un ensayo sobre la salvación del alma, donde Don Juan Manuel muestra de nuevo su profunda fe cristiana.

Contenido

● La estructura que presentan los cuentos es siempre la misma:-El Conde tiene un problema y le pide consejo a Patronio-Patronio le aconseja con un cuento.-Patronio explica la intención del relato al Conde-El Conde Lucanor sigue el consejo y acierta en su decisión- A final se obtiene una moraleja, que Don Juan Manuel resume en un pareado al final del cuento.

Estructura de los cuentos

● Claridad● Brevedad● Términos fácilmente entendibles● No usa latinismos, y si los usa , los traduce● Didactismo● Sintaxis simple y repetitiva (repetición de

estructuras)● Fuerte voluntad de estilo: Don Juan Manuel no se

limitaba a traducir cuentos latinos, si no que los reelaboraba y los expresaba de un modo más personal.

Estilo

● La principal intención de Don Juan Manuel es moralizante y didáctica.

● El propio autor lo afirma en el prólogo: “Entre las palabas metí algunos ejemplos de que se podrían aprovechar los que los oigan”

● Los cuentos son variados tanto en extensión, cómo en temas y personajes protagonistas.

● Docere-delectare, enseñar deleitando.

Intencionalidad

● https://www.youtube.com/watch?v=N_81GJYLaUc

Cuento II : Lo que sucedió a un hombre bueno con su hijo

● https://www.youtube.com/watch?v=OG_lb4Cbsz0

Cuento VI : Lo que sucedió a la golondrina con los otros pájaros cuando vio sembrar el lino