92

5ta Edición Revista Improvisación

Embed Size (px)

DESCRIPTION

escena1 producción sensorial

Citation preview

Page 1: 5ta Edición Revista Improvisación
Page 2: 5ta Edición Revista Improvisación

I l u s t r a d o r d e s d e c h i q u i t o , i m p r e s i o n a d o p o r l a p i n t u r a y e l d i b u j o , e n t r e n á n d o s e e n l a t a r e a d e c r e a r h i s t o r i a s e i n ve n t a r p e r s o n a j e s . P r o d u c e c a s i t o d o e l t i e m p o , p o r a h o r a s e e n c u e n t r a c r e a n d o u n r e p o s i t o r i o d e i m á g e n e s c o m o u n a p oyo v i s u a l a l a d i f u s i ó n y e n s e ñ a n z a d e l e n g u a s i n d í g e n a s . N a c i ó e n Q u e r é t a r o e l 7 d e m a yo d e 1 9 9 0 .

S u f r a s e i m p r ov i s a d a

Page 3: 5ta Edición Revista Improvisación
Page 4: 5ta Edición Revista Improvisación
Page 5: 5ta Edición Revista Improvisación
Page 6: 5ta Edición Revista Improvisación

Un día te despiertas con una idea, un día, una idea, te despierta. Una idea, pequeñita como sus cuatro letras, maldita culpable de insomnio y dolor de cabeza.

Pero ven, acércate, vamos a contarte un secreto valiosísimo, nadie lo ha oído antes, ¿sabes qué es?, el fluir de nuestro proceso creativo. Pasan épocas en las que no hallamos qué hacer, nos aburrimos, revisamos el face, dos llamadas y a casa; una empresa Noruega, trabajamos tres días a la semana para poder ser felices, seres no frustrados. Vienen otras épocas en las que los viernes parecen lunes de tanto trabajo, y hay martes que estamos descansando como si fuera domingo en nuestras camitas. Nada tiene sentido. Jornadas laborales que sobrepasan las ocho horas (no es cierto, pero nos gusta exagerar). Oficina, escenarios, calle, a volantear, ni modo; oye, pon música, ya deja de platicar que me distraes, junta de negocios, y charlas que quedaran para la posteridad porque en ellas discernimos sobre el devenir del arte (no nos crean, ni sabemos que significa eso).

Nos ponemos a cantar y a bailar, nos ponemos a escribir, a dibujar; al principio nadie entiende nada de nada, no sabemos por qué estamos aquí. Después de unos brinquitos graciosos, un giro, el jam y la improvisación de contacto, nos dimos cuenta de que si tenemos sueños, aunque los neguemos, si tenemos ganas de hacer cosas y somos afortunados de poder compartirlos con ustedes.

Este número de Improvisación, es una recopilación de tus experiencias, de tus rituales, de tus motores creativos, de tus momentos liminales con el arte, es, como tu libro de aventuras, muy al estilo de Ellie en UP. En esta primavera vamos a descubrir lo que te inspira, cómo vives el estar-en-escena, cómo resistes los andares del arte, qué tanto te da, que persiste la necedad de seguir en este mundo, y qué recibes del arte, cuando lo único que vistes es tu humanidad.

Despierta las ideas un día.

Page 7: 5ta Edición Revista Improvisación
Page 8: 5ta Edición Revista Improvisación

Es innegable la importancia de autores teatrales como Piscator, Brecht, Artaud y Weiss que a principios del siglo XX experimentaron con técnicas y teorías, guiados por un interés de tipo social para lograr un acercamiento hacia el conocimiento de su historia. Uno de sus objetivos fue crear una conciencia por medio del análisis; adquirir una postura frente a su situación social y política. Es así que nace el teatro político-documental.

El arte dramático puede funcionar como un reflejo de la sociedad, un espejo donde los personajes viven historias semejantes y toman decisiones, buenas o malas, pero que mueven al espectador. Claro que estos autores no son los únicos en promover el teatro político y documental, pero su influencia trasciende en el desarrollo del teatro contemporáneo.

Page 9: 5ta Edición Revista Improvisación
Page 10: 5ta Edición Revista Improvisación

Si se hace una revisión de la historia del arte dramático se aprecia el paso de estos autores y cómo tras las dos grandes guerras, siguen con su investigación. Brecht por ejemplo, desarrolla su propuesta de un teatro épico. Artaud, por su parte, continúa la búsqueda de la verdad por medio del absurdo y el teatro cruel. Peter Weiss, el más joven, retoma gran parte de las ideas principales del teatro político para resumir el trabajo propuesto desde Piscator. Tiempo después, el teatro político llega a Latinoamérica, y es precisamente por medio de Peter Weiss, quien viaja a Norte América. Esto no quiere decir que autores como Hochhuth o Kipphardt, no trabajaran en su concepto de teatro documental, pero Weiss se encarga de darle una mayor proyección en América, no sólo mediante sus piezas teatrales, también con sus artículos y creación artística en general. Weiss retoma el concepto de teatro político para proponer de manera más clara el de teatro documental. Así es como llega a América del sur donde el momento histórico favorece las nuevas expresiones artísticas relacionadas con el tema político y social, pues América Latina está pasando por una serie de cambios sociales, los mismos que ayudan a tener una disposición artística abierta para recibir ideas innovadoras de Europa.

Desde la Revolución Cubana hasta las revueltas estudiantiles en diferentes países latinoamericanos, se abren foros de discusión, no sólo en el arte dramático, también en otras ramas del arte, como la música y la pintura, la danza, la literatura. Una época de efervescencia latina que lucha contra dictaduras y represión social. Así es como el teatro político-documental se inserta en la creación latinoamericana. En un principio es visto como un teatro de denuncia para una juventud inquieta por adquirir conciencia social y hacerla evidente ante un público sorprendido por las nuevas formas de expresión artística.

Page 11: 5ta Edición Revista Improvisación

Cada país toma del teatro documental lo que necesita para complementar los objetivos en su afán por lograr un cambio social. Así como en Colombia, Enrique Buenaventura desarrolla la Creación Colectiva o en Brasil surge el Teatro del Oprimido con Augusto Boal, México no es la excepción. En México aparece el teatro documental como tal. Término que retoma y re contextualiza Vicente Leñero, quien bajo esta estructura dramatúrgica llegaría a convertirse en uno de los dramaturgos más importantes de México y a quien se le atribuye, en gran medida, no sólo el concepto de teatro documental latinoamericano, también el planteamiento de la Nueva Dramaturgia Mexicana. Vicente Leñero inicia como dramaturgo después de ser ingeniero, periodista y escritor de narrativa.

Page 12: 5ta Edición Revista Improvisación

Como él mismo apunta, “llegó tarde al teatro”. Su desarrollo como dramaturgo apegado al realismo ha sido reconocido por varios autores y directores, es visto como un autor innovador en su momento. Ha propuesto la teatralidad basada en el texto más que en la grandilocuencia del espectáculo o la idea de escenografías convencionales, y ha trabajado al lado de directores en la construcción de una dramaturgia propositiva al servicio del escenario. Pero una de sus mayores aportaciones radica en su propuesta de teatro documental.

Leñero se interesa por la investigación para llegar a fondo sobre un asunto histórico que ponga en duda la veracidad de las instituciones en la divulgación de la verdad. Procura un cuestionamiento, crea duda; incomodidad para el gobierno o las instituciones eclesiásticas. Dentro de su teatro, Leñero no propone soluciones claras, ni pretende mostrar la versión real, se encarga simplemente de analizar y presentar un hecho para que el espectador asuma una postura. En su teatro existe cierta incomodidad que promueve la discusión. Ese es el objetivo del teatro documental basado en los textos de Piscator y Weiss.

A lo largo de 30 años de carrera como dramaturgo, marcó cambios importantes en el rumbo del teatro mexicano no sólo como representante formal del teatro documental en Latinoamérica, además alentó a otros para escribir teatro. Una generación de escritores como Víctor Hugo Rascón Banda, Tomás Urtusástegui, Estela Leñero, Leonor Azcarate, Jesús González Dávila, Sabina Bergman, Enrique Rentería, Cecilia Pérez-Grovas y Claudia Ríos, por mencionar algunos, han pasado por los consejos y enseñanzas de este maestro que sigue llevando a cabo un taller de creación literaria. Esta es, la manera que tiene de seguir en contacto directo con la creación dramática.

Page 13: 5ta Edición Revista Improvisación
Page 14: 5ta Edición Revista Improvisación

Elena Garro es una escritora mexicana nacida en Puebla en el año de 1920 empero algunas imprecisiones que podrían fechar el año de 1916, su obra abarca teatro, novela, cuento, guiones cinematográficos y labor periodística. Su primera novela Los recuerdos del porvenir (1963), ganó el Premio Xavier Villaurrutia en el año de su aparición. Posteriormente realiza una recopilación de obras cortas en un solo acto, bajo el título de una de ellas: Un hogar sólido; le sigue la colección de cuentos La semana de colores (1964), posteriormente otra obra de teatro, Felipe Ángeles: “drama que hoy cuenta entre las obras destacadas sobre la revolución mexicana” (Beucker, 2004), y sus obras narrativas Andamos huyendo Lola (1980), Y matarazo no llamó (1991) y finalmente Un corazón en un bote de basura (1996).

Andarse por las ramas (1958), obra sobre cuyo análisis pretendo enfocarme, pertenece a la colección de Un hogar sólido.

Page 15: 5ta Edición Revista Improvisación

El Teatro de Elena Garro es una confrontación entre la realidad poética y la realidad mortal, material. En Andarse por las ramas, Titina, protagonista del drama, debe vivir bajo los pragmatismos de un hombre sordo a su poética; la única conexión entre ella y su hogar es Polito, su hijo, con quien comparte un lenguaje de imaginación y fantasía, pero que es frenado por la rigidez de don Fernando. Titina, arrinconada por la imposición de la realidad de don Fernando, incompatible con la suya, debe volver realidad la metáfora e irse por las ramas.

Page 16: 5ta Edición Revista Improvisación

En paralelo con la Nora de Casa de muñecas1, Titina también deja el hogar y renuncia a su papel de madre por una necesidad aún mayor; en el caso de Titina esta necesidad es encontrar un modo de vivir la vida a través de la fantasía que la conforma. En esta aventura ella se encuentra a Lagartito, un joven adulador e interesado, en quien Titina cree ver una respuesta a su búsqueda, pero que no será más que una desilusión. Entre la imposición de los intereses frívolos de Lagartito, y la rigidez de don Fernando, Titina reconoce que no existe diferencia y huye para siempre a las ramas del árbol de su casa, sola.

Señala Frank Dauster en sus Ensayos sobre teatro hispanoamericano (1975): “Allá en su arbolito se queda, aislada en un mundo impenetrable al valor de la ilusión”. Añadiría también que los personajes de Elena Garro en la confrontación de estas realidades, fracasan tomando

cualquier camino, ya sea sucumbiendo ante la desazón de la realidad mortal, o ante la soledad de la realidad poética.2

Titina le habla de usted a su marido, le llama según la hora, y cuando al fin logra alejarse de la opresión masculina, descansa en las ramas, su mundo; acomodada como un pájaro. La obra tiene un poco de folklore, un tanto de ciudad, mucha fantasía y, a mi parecer, bastante violencia. La brutalidad de la obra radica en la belleza con la que la autora cubre el horror que vive el personaje.

Expone Verónica Beucker: “La soledad del ser humano, especialmente de las mujeres, el abandono y el desamparo incluso en el círculo de los allegados más próximos, la violencia y la muerte derivadas de la soledad: he aquí los temas de Elena Garro”.3 Continúa Beucker, un toque de ironía y lenguaje poético cubren “la brutalidad de los hechos”.

1 Casa de muñecas, obra dramática de Enrique Ibsen publicada en el año de 1879.

2 Dauster, F. 1975, Ensayos sobre teatro hispanoamericano, Sepsetentas: México, p.76-77

3 Beucker, V, Un viaje sin fin. Teatro mexicano hoy, Adler, Chabaud (eds.), España: Velvuert. 2004, p.95-103.

Page 17: 5ta Edición Revista Improvisación

Titina- ¡Perdone, don Fernando! ¿Quiere usted que traiga las tijeras para podar la risa? Llevamos ya siete podas, pero retoña…Don Fernando- ¿Tienen buen filo?Titina- Sí, hoy pasó el afilador y nos trajo suerte…

Me parece que eso es lo que sucede en Andarse por las ramas: Titina envuelve con su lenguaje a quien tenga la osadía de escucharla, pero entre esas ilusiones que dibuja tenemos esbozos del horror ante la incomprensión y el sometimiento de espíritu al que es expuesto el personaje. Quizá la reflexión sería encontrar en su espejo nuestro propio sometimiento, o bien, la indecible soledad de nuestras fantasías.

Page 18: 5ta Edición Revista Improvisación

“Tu conciencia es como una bala. ¿De qué te sirve si no la disparas?”.

Alejandro Jodorowsky.

Desde la prehistoria, el arte ha buscado (o ha servido para) ser un reflejo de la sociedad. Identificar una civilización y una cultura ha sido posible gracias a los testimonios de sus expresiones artísticas: la arquitectura, pintura, escultura, literatura, vestimenta, etc. nos han permitido conocer la historia, religión, ideologías y forma de vida de pueblos y culturas remotas. Las artes, unas más que otras, han marcado las épocas y los movimientos sociales y políticos.Las danzas autóctonas y folclóricas son un sello de la cultura de los pueblos, el ballet, los bailes de salón, el baile social, etc., son indiscutiblemente representativas de un momento.

Page 19: 5ta Edición Revista Improvisación

En su libro El arte de hacer danzas (2001) la bailarina y coreógrafa Doris Humphrey, explica que en todas las disciplinas artísticas a excepción de la danza, el paso del tiempo puede favorecer ciertas obras, aunque en su momento éstas hayan sido rechazadas; pero en la danza no, el coreógrafo debe enfrentar inevitablemente su presente y señala que debe haber cientos de piezas que fueron obras maestras, perdidas por la naturaleza efímera de la danza.

Page 20: 5ta Edición Revista Improvisación

“El coreógrafo tiene que intentar llegar a una conclusión sobre su relación con su época: ¿en qué aspecto está acorde con ella y en qué la rechaza?...Puede optar por el privilegio de ser un conformista o un rebelde…Todo lo que pido es que piense en todo eso y no simplemente se deslice cuesta abajo en total inconciencia”.1

Ocurrió tras una invitación para el festival Danza en la Plaza 2011, en Monterrey, cuando me sentí cómplice y testigo de un asesinato, de cientos, de miles de asesinatos que estaba pensando callar y ocurrían a diario en mi ciudad. No podía dejar de tratar el tema públicamente, no podía bailar como tantas otras veces lo había hecho de un asunto personal solamente, ¡no en ese momento! Así que tenía dos opciones, o bailaba o no bailaba.

Ahí estaba yo, sola, frente a la creación de un personaje y ante mi nueva forma de crear danza, con una bota norteña, una capucha… y la necesidad intensa de manifestarme artística y personalmente, de hacer algo con lo que estaba ocurriendo.

La pieza y el personaje se convirtieron en la esencia de la obra Se divisa el Panorama: danza para una ciudad con orgullo, Jóvenes Creadores Fonca 2010-2011.

Después, en mayo del 2012 presenté mi trabajo en la ciudad de Montreal, Canadá, con una versión en dueto que me llevó a desarrollar más a fondo la pieza original. Al final de la función y después de una charla con el público, cuando un espectador me dijo: “gracias por haberme sacado de mi burbuja”, entendí en realidad lo que quería decir la palabra reflexión y la transformación a través del arte; de la danza. Ese moméntum que podemos hacer físicamente en un impulso, pero que a veces somos incapaces de abordar socialmente.

1. Humphrey, D. (2001). El arte de hacer danzas. Distrito Federal, México: CONACULTA.

Page 21: 5ta Edición Revista Improvisación

Crear Se divisa el panorama, me ha acercado a la búsqueda, al intento de ser objetiva y analítica, a interesarme en la sociedad, en la política, en el público, en mi ciudad, en mi país; en las constantes del mundo. La crisis me sacudió y tuve un despertar de conciencia cuando decidí que no podía ignorar mi realidad. La obra ha dado pie a dos videodanzas y está en un proceso vivo que sigue transformándose y creciendo naturalmente, como una idea; al tiempo de desarrollar paralelamente otras nuevas ideas, otras obras.

Hoy en día, la situación política en México ha generado un movimiento colectivo en el que los artistas tenemos la oportunidad de retomar nuestro papel social y provocar desde lo más profundo de nuestras conciencias, un ejercicio constante para despertar nosotros; después, generarlo en nuestro público.Es importante hablar del amor, de la soledad, de la nada, del vacío, pero estamos en un momento crítico, violento y vertiginosa-mente cambiante. ¿Qué hace la danza con eso?

Texto escrito en Julio 2012

Page 22: 5ta Edición Revista Improvisación
Page 23: 5ta Edición Revista Improvisación

“Todos somos intérpretes, los signos nos dicen, las palabras y las imágenes nos producen. Somos el resto de un

discurso que nos atraviesa”.

Miguel Copón sobre Glenn Gould.

Page 24: 5ta Edición Revista Improvisación

Justo antes de concentrarme en cómo dirigir éste texto, en mi cabeza no paran de sonar los acordes de una canción del grupo con el que toco en Berlín. Leo mis cuadernos de notas por si encuentro algo absolutamente imprescindible y visualizo la imagen de Buster Keaton, dándole la espalda a la cámara en Film, de Samuel Becket. Mi cuerpo, forma parte de ése discurso que me atraviesa, absorbe y transforma, toda esa información que está en constante fluxus dentro de uno mismo y en las relaciones con los demás.

El concepto de esta escritura, al igual que el de una composición instantánea en performance, se establece a medida que dejo fluir, de la forma más orgánica posible, los impulsos que navegan entre la razón y el inconsciente. Y es que ahora ,es cuando empiezo a comprender que, para darte a ti mismo al tiempo y al espacio escénico, debemos abrir los canales que conectan todas ésas herramientas de las que disponemos como intérpretes de nuestro día a día; las cuales facilitan la articulación de nuestro mundo interior una vez estamos de cara al público. En improvisación, ponemos todos éstos colores sobre la mesa inconscientemente porque los hemos aprehendido, y debemos confiar en nuestro instinto para dibujar la composición y seguir el beat; si sabemos que intentamos cultivar esa aprehensión y nos mantenemos abiertos.

Page 25: 5ta Edición Revista Improvisación
Page 26: 5ta Edición Revista Improvisación
Page 27: 5ta Edición Revista Improvisación
Page 28: 5ta Edición Revista Improvisación

Todos los que estamos involucrados con alguna disciplina creativa lo hemos experimentado en algún momento: la espantosa carencia de inspiración. Es una sensación que se puede describir como tener seco el cerebro. Pero primero, lo primero, hay que definir bien la inspiración y nuestra vieja conocida, la RAE, dice así:

Inspiración.- Acción y efecto de inspirar o inspirarse. (Quedé en las mismas, mi estimada RAE). Efecto de sentir el escritor, el orador o el artista el singular y eficaz estímulo que le hace producir espontáneamente y como sin esfuerzo. (OK, ya voy entendiendo).

Pero todos aquí sabemos que para que salga como sin esfuerzo, es porque ya se agotaron todos nuestros esfuerzos… entonces, ¿cómo promover que nos visite esa esquiva muchacha, llamada inspiración?

Page 29: 5ta Edición Revista Improvisación

De entrada, tenemos que eliminar esa idea de que la inspiración es algo etéreo, un ente peculiar cuasi -mágico que llega por suerte al domicilio de unos cuantos afortunados. No, la inspiración es un proceso.

Como lo mencionaba la amiga RAE, la inspiración proviene de un estímulo, un algo que nos motive, que nos anime a crear. Y he ahí el chiste de toda esta cuestión inspiradora, que es bien fácil pero ¡ah! cómo cuesta encontrarlo: nos toca a nosotros identificar ese estímulo.

No hay una receta que aplique a todas las mentes creativas. Humanos somos y cada uno tiene un mecanismo distinto. Podemos encontrar nuestra fuente de inspiración caminando, leyendo, mirando a los demás, estudiando el trabajo de otros artistas, experimentando con actividades nuevas, saliendo de nuestra zona de confort; a otros les funciona trabajar a determinada hora, en determinado sitio, con determinado lápiz de determinado color… También los hay así. Y una vez identificado el estímulo, exponernos a éste cuantas veces sea necesario y partir de ahí para desarrollar nuestros respectivos proyectos.

Pero lo importante es, que depende por completo de nosotros encontrar el estímulo, la inspiración… como me dijeron una vez: La inspiración sí llega, pero te tiene que encontrar chambeando.

Fátima entretenida y ecléctica; amante de la moda y la ilustración. Es, claro, estudiante de Diseño de la Moda e Industria del Vestido. Llegó al mundo el 15 de diciembre de 1988, disfrutando desde entonces de todas las formas de expresión creativa como un ejemplo de la diversidad entre los seres humanos, encontrando belleza. Por ahora se encuentra diseñando una colección de diez conjuntos inspirados en Frida Kahlo.

twitter.com/DosAgapantosArtistas somos todos, sólo hay que descubrir nuestra disciplina.

Page 30: 5ta Edición Revista Improvisación
Page 31: 5ta Edición Revista Improvisación

La vida social es, bien se sabe, un entramado de actividades cuyo cálculo se ha vuelto imposible debido al crecimiento exponencial de las mismas. Sin importar qué tipo de función haya que desempeñar, no falta nunca quien esté dispuesto a cubrir las necesidades de sus coterráneos para hacer de ello su modus vivendi. Un ejemplo lo podemos hallar en la invención de las manitas rascadoras, consistentes en una varita extensible en cuya parte alta encontramos la imagen cuasi totémica y literal de una mano. Su labor es satisfacer una molestia esporádica y harto fastidiosa como la comezón en sitios que la naturaleza, en un lapsus, dejó fuera de nuestro alcance.

Dicho entramado social siempre pide que alguien cubra tal o cual actividad vital para él, como la política o la económica, incluyendo a sus estratos constituyentes. De este modo, la masa humana se pelea un sitio en el gran «Jenga» de la civilización. Cuando hay oportunidad, todos corren como canes detrás de un pedazo de carne. Por lo tanto, las actividades consideradas más atractivas son las ambiguamente, llamadas «de provecho». No por nada «haz algo de provecho» es una expresión corriente entre la gente. Debido a esto, elegir una carrera cuyo «premio» laboral resulta incierto, pertenece al mundo mágico-esotérico de la marihuanada.

La esencia pues de este mito supone que desempeñarse en actividades como pensar en algo que no produzca resultados inmediatos y tangibles es inútil. Luego existe una relación de la inutilidad con la vida paria; así como con los vicios. Las lecturas —con esto no me refiero únicamente a los textos, sino a cualquier lenguaje susceptible de interpretarse creativamente— que invitan a explorar mundos inexistentes no sirven; son meras alucinaciones sin provecho. No hay nada como leer libros sobre tecnología o cualquier otra cosa realista.

Page 32: 5ta Edición Revista Improvisación

La expresión del genio creativo es producto de la vida marginal. «De cuál fumaste», dicen. No se cree que una persona adulta tenga «ideas propias de la infancia». ¿Para qué sirven la filosofía, la poesía o la pintura? Quienes viven de eso son puros inútiles, vagos: son marihuanos.

La idea generalizada de que el estado que provoca la marihuana induce a conductas carroñeras propias del desvarío, permanece en el inconsciente colectivo como una convención; incluso sin que quien en ello cree haya experimentado lo que afirma. Así un ladrón, un borracho, o un esquizofrénico callejero, según el mito, es también un mar ihuano. En e l mismo

paquete conceptual van incluidos los poetas, artistas, antropólogos, sociólogos, y demás almas descarriadas. En el ámbito universitario, y según los preceptos establecidos, las disciplinas llamadas «del espíritu» son el blanco perfecto de este mito. La Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM es La Meca de los filósofos marihuanos. Por principio de cuentas, se cree que todos allí estudian únicamente Filosofía y Letras —como si esa carrera existiera—: todo miembro de esta Facultad es filósofo. Por otra parte, apasionarse con unos versos, enmudecer ante el poder de una imagen o discurrir sobre el sentido de la vida, y encima dedicar la vida misma a investigar sobre ello, es para quienes nada tienen que hacer. Mención aparte merece el aspecto despreocupado que sus miembros suelen lucir, de esto se puede desentrañar otro mito; sin embargo, el mito del filósofo mar ihuano se centra más en el plano de las ideas.

Colectivo conformado por Samuel Ayala y Mónica Bautista. Artistas

visuales con obras propias que reciclan imágenes con una alusión

clara al pop-art y a una cultura masiva, pero sin dejar a un lado

cuestiones sociales del contexto local. Arte es el arte

de hacer arte.

paydementa.jimdo.com

Pay de Menta Colectivoilustra

Page 33: 5ta Edición Revista Improvisación

El propio desarrollo social y su ritmo vital claman cada vez más por actividades productivas que lo sostengan. A cada instante, el tiempo para pensar cualquier cosa disminuye. Es por ello que un poema de Baudelaire a la hora del almuerzo o una metáfora que acompañe al sol al atardecer causa extrañeza en los otros. Parece cosa de locos marihuanos pensar ficciones. Este mito deja de lado el papel del pensamiento como metalenguaje del devenir humano. La torre del bienestar material y productivo no se da cuenta de que sin los «filósofos marihuanos» también se puede caer.

Combina el trabajo de librero, ensayista- reseñista independiente, y el papel de estudiante de Lengua y Literaturas Hispánicas en la UNAM. Continuamente publica ensayos literarios en revistas como Avíspero y Río Babel; reseñas para el portal de la cafebrería El Péndulo y revistas como Chilango y Time Out. Su corazón le pertenece a la UNAM; coquetea con la arquitectura y las letras francesas. Cree que en los libros encuentra todo lo que necesita, porque confluyen múltiples corrientes y disciplinas creativas: la literatura, el diseño editorial, la encuadernación, etc. Como Antonio Machado, ama los mundos sublimes, ingrávidos y gentiles, como pompas de jabón. Un capitalino más, y además trágico, del 11 de septiembre…pero de 1984.

Se me ocurre que el arte podría ser para

todos, si recordáramos que todos podemos

soñar. [email protected]

Gamaliel González

Page 34: 5ta Edición Revista Improvisación
Page 35: 5ta Edición Revista Improvisación

El cuerpo se caracteriza por ser una unidad, pero tiene la complejidad de poderse fragmentar; la característica de sentir y expresar cada fragmento de diferentes maneras es la esencia de cada particularidad. En esta ocasión, la particularidad que se subraya es el rostro; la cara es su sinónimo; el rostro es la estructura anatómica del cuerpo humano que primero se aprecia al ver a una persona, en el que se puede valorar el semblante y por la que se advierte una primera impresión; en el que se perciben los sentimientos, la expresión o el estado de ánimo, incluso la inexpresividad total. El rostro del ser humano tiene similitud, ojos, nariz, boca, orejas; pero dentro de la similitud existe desigualdad, semblantes propios y señas que identifican como particular a cada persona.

Por medio de estos semblantes el rostro nos transmite y se comunica por sí solo; expresiones que se realizan e indican carácter o emociones, sin hablar o decir palabras.

El rostro es el sinónimo de la fisonomía, a través del cual se dan varios estereotipos y por el que se infiere el canon de belleza o de fealdad al ser humano; aprecio que el rostro al mismo tiempo se vuelve, o nos vuelve vulnerables por ser el elemento principal que mostramos, se alude que nos vuelve desnudos y ofrecemos esos rasgos, gestos, emociones y señas que nos particularizan a los demás, pero que al mismo tiempo nos identifica y está allí donde se nos da la importancia de ser individuo y no perderse en la complejidad y en lo global de la colectividad.

Artista visual, le gusta amar la vida, leer, y sobre

todas las cosas, pintar y dibujar; vivir para sus

dos sonrisas. Publica de manera continua

en diferentes portales web, uno de ellos es el

último suplemento de la revista digital En Espiral.

Originaria del Distrito Federal, cumplió años el

30 de mayo.

Los sueños son utopías que nos reviven.

maria-zavalacaudillo.blogspot.com

María zavalaIMPROVISADORA

Page 36: 5ta Edición Revista Improvisación

A través de esta subjetividad se lo toma como pretexto, y me da la oportunidad de tomar como excusa este tema y expresar mi interpretación del rostro de una manera personal en la que se hace referencia a algunas impresiones, dónde se pretende inquirir el semblante de la nostalgia, al rostro en el que se observa él mismo en su reflejo; al rostro como manifestación de la inocuidad en

Page 37: 5ta Edición Revista Improvisación

él, la asimetría y simetría del rostro como metáfora, dónde es un resguardo del alma por contener los ojos; el rostro como custodio de la mente, el rostro más allá de la muerte; y al mismo tiempo una alteración del rostro por encontrarse así mismo. Finalmente se busca transmitir e invitar al lector tener una nueva reflexión de su propio rostro e interpretarla para tener su individualidad sin dejarse llevar por la apreciación de los demás.

Artista visual especializado en gráfica, está en el desarrollo de su portal web. Es un tipo solitario, busca los días soleados y tiene la habilidad de caminar y fumar. Si te ve en la calle te encontrará detalles que nadie ha notado. Disfruta del blues y no es un secreto que quiere convertirse en guitarrista profesional de éste género. Comete sus pecados pero se redime de una manera muy íntima, escribiendo. Le gusta tener buenas amistades, el alcohol en pocas cantidades, y le gustan las mujeres. Nació el 22 de diciembre de 1998 en México, D.F.

Cuando perteneces a su mayoría, el mundo te dará las espaldas mil veces pero

cuando rompas algo o insinúes señales de locura el mundo tendrá que voltear.

flickr.com/photos/romanzurita

Román ZurITA

ilustrador

Page 38: 5ta Edición Revista Improvisación

Maestra en artes plásticas. Anda en una investigación de creación artística llamada Las

Letanías en el Mardi Gras, a través del foto-collage digital y de las técnicas de la gráfica

intenta mostrar el cuerpo diferido, mutado, animalizado, burlado y a veces intimidante. Lo importante en este caso ya

no es el cómo se muestra la imagen, sino más bien cómo

se recibe. A Gina, le gusta hablar con la gente, aprender

de culturas diferentes a la suya y enseñar la propia.

Colecciona postales de todo el mundo y practica sus idiomas con los extranjeros que visitan

su país. Sueña con viajar, viajar ,viajar. Es de Fómeque-

Cundinamarca, Colombia, desde el 11 de abril de 1989.

El que es capaz de asombrarse de su cotidianidad, siempre tendrá algo nuevo para hablar.

[email protected]

Gina Cruz Castelblanco

Page 39: 5ta Edición Revista Improvisación
Page 40: 5ta Edición Revista Improvisación

Una semilla que logra encontrar cobijo entre la grieta de un peñasco, paulatinamente crecerá desarrollando hacia el interior las raíces, que aunque pequeñas y frágiles, por separado poseen una gran fortaleza para soportar los embates del clima y el tiempo, que deberá afrontar su contraparte, que sigilosamente sale buscando la luz.

Con el tiempo de la semilla brota un tallo, del cual surgirán ramas que soportarán a su vez pequeñas hojas unidas por un delgado pedúnculo; todo ello se convierte en un solo ser que tiene funciones vitales para la supervivencia de la planta; por ello, buscan como hábilmente asirse a la roca y elevarse sobre las demás plantas para obtener la luz, el agua, el viento e inclusive ser atractivas a los insectos o animales que ayuden a su polinización para la permanencia de la especie.

El natural quiebre de la planta que surca su entorno para sobresalir, mantenerse y permanecer es el ejemplo del movimiento natural, producto de la asimilación y adaptación a las exigentes condicionantes a los que se enfrenta para la preservación de la especie. Lo mismo acontece con los movimientos naturales de todos los seres vivos, sin importar su tamaño, forma o condición. Deben buscar como sobresalir del resto, manteniéndose para lograr la permanencia; ello nos conduce a una constante evolución que nos reinventa, que nos muta para lograr nuestro objetivo, de lo contrario estaríamos destinados a desaparecer.

Un artista, debe ser un personaje creativo, propositivo, optimista, tenaz y capaz de afrontar cualquier reto, es más, debe vivir imponiéndose desafíos cada vez más difíciles para buscar la superación; todo ello en conjunto con una incesante recapitulación de los trabajos propios buscando la perfección en cada movimiento, cada idea, cada trazo, cada palabra; todo debe tener un nuevo sentido.

Tiene una maestría en arquitectura por la UNAM, se dedica a la restauración de

monumentos. Le interesa la difusión

y preservación de los usos y

costumbres de los pueblos.

“El arte es el testigo incorruptible de la humanidad”[email protected]

Edmundo Arturo Figueroa

IMPROVISADOR

Page 41: 5ta Edición Revista Improvisación

En ocasiones el hecho de recurrir a la representación conlleva a la repetición, lo que termina siendo una calca de alguien más, y que se adosa a la trayectoria de un ser creador primario; ello no indica que se dejen de hacer representaciones sino mas bien quecada vez que uno se planta ante un escenario, un lienzo o una hoja debe dejar en el impreso la huella indeleble de una personalidad propia, un rasgo característico de autentificación y de identidad.

Page 42: 5ta Edición Revista Improvisación

Sobresalir no indica romper el trabajo en equipo o menospreciar las acciones de los demás sino ayudarlos, ensalzarlos y motivarlos para formar una entidad, todo un ser conformado con una ideología que es la suma de las personalidades, aptitudes y actitudes que se fusionan en pro de un objetivo común y del cual todos obtendrán un beneficio.

Recordemos además que el hombre como ser es inherentemente social, uno puede estar solo pero inevitablemente pertenece a una colectividad de la que cada acto es un reflejo de si, y así debe plasmarse, porque del mismo modo debemos tener presente que hacer arte es hacer historia, es reflejar un tiempo específico con características propias que son inalienables.

Artista plástico que pinta desde los trece, grafitero. En aquel entonces

experimento con la aerografía, y finalmente estudio en la escuela de Bellas Artes de Oaxaca. En el otro lado del charco apreció las obras

de diversos museos y galerías. Hoy se considera un artista en

toda la extensión de la palabra. Se encuentra reconstruyendo 16

obras en técnicas mixtas, el tema: La magia del universo y de quienes

habitamos en él. Originario de Santo Domingo Tehuantepec, Oaxaca, con

26 años de recorrido.

Francisco Escobar IMPROVISADOR

[email protected]

“La vida sin límites”

Orionfotografía

Page 43: 5ta Edición Revista Improvisación
Page 44: 5ta Edición Revista Improvisación
Page 45: 5ta Edición Revista Improvisación

Hoy, todo es susceptible de ser llamado arte, desde las pintas callejeras, los tatuajes, los diseños, la comida gourmet, los fetiches, hasta el llamado arte de la red. La ampliación de la cultura frente al concepto del arte ha ganado terreno rápidamente y esto puede entenderse por varias razones. Uno, por la influencia de los mass media que han apoyado la creciente disolución de las fronteras entre lo público y lo privado. Todos estamos relacionados con todos, todos sabemos de todos. Dos, por el apuntalamiento de una educación artística Light, enfocada al consumo heterodoxo de los fenómenos audio visuales. Y tres, por la influencia capitalista (reflejada en la globalización) que ha encontrado en el ocio un mercado pujante que demanda nuevas experiencias, lejos de la visión estratificada del arte. Para decirlo en términos benjaminianos el arte se ha democratizado ante la ausencia de un discurso rector, cuya neutralidad se sostiene ante la permanencia hegeliana del fin del arte.

Page 46: 5ta Edición Revista Improvisación
Page 47: 5ta Edición Revista Improvisación
Page 48: 5ta Edición Revista Improvisación

No obstante, la pintura (a pesar de todo) sigue presente dentro de los discursos artísticos. Aunque es cierto que ya no es el medio por excelencia. Sería ingenuo pensar entonces, en sostener la defensa de la pintura como género, o como mero despliegue de las habilidades técnicas, frente a los complejos procesos de resignificación dialéctica que han desplazado la percepción del arte, en la era de la globalización. Tal como sucede con Yishai Jusidman y Fabian Marcaccio.

Yishai Jusidman

Si los modernos se interrogaban sobre lo que se escondía detrás de las manifestaciones de la naturaleza, la actitud postmoderna es esencialmente diferente: se enfoca hacia lo que ocultan los signos, el imaginario popular, los mensajes y las representaciones. Factum inapelable que se traduce en el sin sentido del mundo, como burla de si mismo.

Una tragicomedia donde la pintura de Yishai Jusidman se nos ofrece como una doble revelación física y narrativa, que se contrae dentro de un artificio montado a partir de ciertas tecnologías, cuya manipulación tiende a recuperar elementos ausentes. El deseo, el placer, el juego. Su naturaleza invoca un estado de contemplación cuasi religiosa, donde la memoria histórica de la pintura establece una analogía entre las distintas formas de mirar el cuadro.

Su estrategia está definida por la manera en que vemos la pintura, eso no lo podemos negar. El acceso a su obra es eminentemente visual, pero sobre todo, nos inquieta la relación compleja de los componentes pictóricos, a los cuales destaca atrofiándolos o hipertrofiándolos para hacerlos evidentes.

A decir verdad, ya no vemos más la imagen que nos ofrece, su visualidad es una ambientación para hacernos vivir paradójicamente el vacío radical de su superficie.

Page 49: 5ta Edición Revista Improvisación

Fabian Marcaccio

El reto de Marcaccio frente a la pintura (a diferencia de Yusidman), es la diseminación del concepto en el espacio expandido del arte, mediante la transformación de los lugares públicos en soportes pintura que van en contra de la unidad. Utilizando partes múltiples o detalles que la fragmentan, la dividen y la reagrupan en nuevas unidades visuales, yuxtapuestas entre si por la carga del color y de la mancha.

Pinturas que se pueden recorrer, o más bien, se tienen que recorrer, generando con ello una situación de resignificación ampliada hacia el concepto tradicional de la pintura, como experiencia que supera las categorías descriptivas de la realidad.

Docente y artista visual. Fernando tiene como último proyecto una serie de

pinturas abstractas de mediano formato al óleo, cuyo tema es el de la distopía

como consecuencia del desequilibrio y la violencia, generada por los excesos

tecnológicos, científicos y políticos de la globalización. Pretende enfrentarnos con

lo feo, lo grotesco y lo anárquico como parte de nuestra sensibilidad cotidiana.

Llegó a este mundo el 10 de abril de 1981, aquí al D.F. Es un apasionado de la pintura, los libros y la arquitectura,

en sus propias palabras es un “ascético perfeccionista en el trabajo que realizo”.

Es también amante de las películas de terror, los thrillers, el sushi, los boleros y

el jazz. Sueña con nunca dejar de vivir intensamente cada día.

El arte es el acto más violento del espíritu vivo, frente a la agonía de la cultura mediática.

[email protected]

Gabriela Olmedo

IMPROVISADORILUSTRA

Page 50: 5ta Edición Revista Improvisación

Revelación del otro yo, donde la pintura pastiche de Marcaccio se transfigura en la experiencia de la vacuidad artística. Negando en ese intercambio, todo sentido previamente concebido por la tradición moderna de las imágenes.

Una lucha de inter–subjetividades donde los valores clásicos del arte no alcanzan a definir la crisis de la realidad en los términos en que Marcaccio lo ha planteado. Lo suyo no es un simulacro, ni una expiación de todo sentido plástico contenido en la pintura. Su arte se sostiene como consecuencia de un comportamiento violento que ataca cualquier diferencia entre los límites del espacio bidimensional y su representación, para instalarse como un artefacto que explota ante la menor provocación.

Page 51: 5ta Edición Revista Improvisación

“Semejante al carnero que va a embestir, corro por las galerías de piedra hasta rodar al suelo, mareado. Me agazapo a la sombra de un aljibe o a la vuelta de un

corredor y juego a que me buscan. Hay azoteas desde las que me dejo caer, hasta ensangrentarme“.

Jose Luis Borges

Del espacio íntimo al ritual colectivo, de la violencia privada al espacio público y de llevar al público a una experiencia privada.

La velocidad de la vida cotidiana y la naturalidad con la que vemos el ritmo actual van llevando a las manifestaciones artísticas a buscar maneras de insertarse en el espacio público y salir del teatro. Tal es el caso de la danza contemporánea, un lenguaje que se ha visto influenciado y alimentado por diversas disciplinas.

La obra coreográfica de Erandi Fajardo, directora del Grupo Uroborus Escena, busca la intervención directa con el público intentando llevar el espacio escénico-ritual a lugares como la calle y las plazas públicas.

Page 52: 5ta Edición Revista Improvisación

Tal es el caso de su última obra El Minotauro, trabajo unipersonal influenciado por el performance, el teatro físico y el trabajo vocal. El Minotauro nace en la búsqueda de explorar el tema de la violencia intrafamiliar y las dificultades que implican salir del laberinto que ésta situación provoca. Esta obra fue interpretada originalmente por Israel Chavira, Teresa Chavira, Yazmín Aparicio y Paulina López.

La segunda etapa de la obra viene con la decisión de convertir el trabajo colectivo en un unipersonal, momento en el cuál, yo, Goretti Muñoz, fui invitada como bailarina a conformar una nueva propuesta dentro del mismo espacio delimitado por un cuadro blanco y una silla roja dentro.

Así el público, de estar probablemente un día cualquiera recorriendo la ciudad, se puede encontrar con la presencia de una mujer representando a la persona (hombre o mujer) encerrada en una situación de

violencia dentro de un espacio como el hogar, teniendo a la misma intérprete haciendo el papel de víctima y victimario.

La nueva línea de la obra se dirige al enfoque de que las personas dentro de una situación de violencia se necesitan, se atraen y alimentan la una a la otra para existir. Es por eso que de una manera tan clara se puede ver pasar a esta mujer encerrada en un laberinto de tensiones, vulnerabilidad, cumplimiento de deberes, enfrentamientos, miedos e histeria, para transformarse de un momento a otro en el violentador , esa parte que la observa, la

Page 53: 5ta Edición Revista Improvisación

controla, le dicta la pauta y que como un animal acecha a su víctima.

El espectador se puede sentir identificado en los dos personajes interpretados en la obra ya que representan la dualidad de la persona, vivir una situación de violencia es agresiva para las dos partes necesarias: la víctima y el victimario. La obra explora el círculo de violencia, en el cuál dentro de una aparente calma en tensión, se sobrevienen los latigazos energéticos que se mantienen en una sensación de un laberinto, denotando la dificultad de salir de él, ya que esto implica romper los límites personales.

Al final el espectador tiene la oportunidad

de dar un paso más y convertirse en parte de la obra. El espacio que

presenta la bailarina, mostrando su intimidad

se extiende a un rito en el que se invita al público a pasar uno

por uno a hacer suya la situación con la

emoción y recuerdos movidos por la escena.

El valiente se sienta en la silla dentro del

cuadro en el que acaba de suceder toda la

obra, toma un jarrón lleno de polvo de

color y se le invita a recordar las situaciones

de violencia que ha vivido, finaliza al salir

caminando del espacio lanzando el jarrón en

símbolo de la liberación de sus ataduras a las

heridas de su pasado. Queda la escena llena de polvos de colores

y jarrones rotos en representación de la liberación de la

violencia de la vida de cada uno.

Esta es una muestra de cómo el arte dancístico,

puede ser no sólo un espectáculo, sino un espacio donde un

tema común se abre e incluye al espectador

en un rito de liberación que vive el artista.

Page 54: 5ta Edición Revista Improvisación

Tanto la coreógrafa Erandi Fajardo como yo de intérprete de la obra, hemos pasado por procesos que nos han llevado a la necesidad de comprender el por qué estamos haciendo esta obra, el profundizar este tema en nuestras vidas. Y en mi caso el desnudarme y exponer públicamente mi propio proceso de violencias, de perder el miedo a hablar de ello a desconocidos o al conocido que vino a verme, es ser frágil, para mostrar la parte fuerte de los límites violentos que vivimos y así acompañarnos con el público a liberarnos de ellos. Es una semilla para decidir transformarnos en la intimidad de manera colectiva.

Licenciada en Danza, bailarina de danza contemporánea, danza aérea y actriz, con una formación en Técnicas Psicocorporales para el

Desarrollo Humano, pero sobre todo, es una artista escénica que usa el poder de la danza, del movimiento y la energía, como medio de

auto conocimiento y de transformación, de eso va su trabajo profesional, la creación de mejores

mundos internos, y por ende, mejores sociedades. Su aparición más reciente fue una coreografía

unipersonal de danza contemporánea, que pretendía transitar del espacio íntimo al ritual

colectivo y de regreso. Nació en San Juan de los Lagos, Jalisco,

el 1º de septiembre de 1985.

Goretti Muñoz HuertaIMPROVISADORA

Lo que viene de adentro no puede más que llegar como una flecha directa al corazón del otro: como humano, como sociedad, como política, como manifiesto y como llama de fuego hace madurar la semilla de la esperanza.http://gmanzanitah.wix.com/gorettimh

Gloria Minauro

Fotografía

Page 55: 5ta Edición Revista Improvisación

Para finalizar el 2012 con la amenaza del fin del mundo encima, Benito González estrenó la obra = 6 con el Centro de Producción de Danza Contemporánea (CEPRODAC) , y generó con ello una gran polémica. No llegó el fin del mundo, pero sí un claro fin de la concepción de la danza como mero movimiento. En esta coreografía hay cuerpo, espacio, movimiento, elementos escénicos, llevados a un extremo conceptual que no es frecuente en la danza en México.

Con una trayectoria de 20 años en Quiatora Monorriel, grupo que codirige con su compañera de vida y experimentaciones, Evoé Sotelo; Benito llega con esta obra a la cúspide de un camino riguroso, congruente, fundamentado en la máxima expresividad con el mínimo movimiento, la repetición y una carga sutil de humor.

CUANDO LO MÍNIMO SE CONVIERTE EN TODO

Page 56: 5ta Edición Revista Improvisación

= 6 está específicamente emparentada con otra obra perturbadora, arriesgada, A prueba de balas, finalista del Premio Nacional de Danza en el 2007, en la que 65 personas (en la versión que se presentó en Bellas Artes), caminaban por el escenario, hasta que un sonido de bombazo los derrumbaba, para volverse a levantar y dar paso a la repetición de la escena. En aquella obra, al igual que los pingüinos de esta, aparecían personajes perturbadores y con dosis de humor: una botarga de un pollo y un luchador con máscara. Otros elementos en común fueron la repetición de acciones, la incorporación paulatina de bailarines al escenario, el corte abrupto y reinicio de la escena.

Un elemento extra dancístico pero que me parece fundamental, ambas obras fueron creadas con la intención de presentarse en ambientes institucionales significativos: A prueba de balas para el Premio Nacional de Danza, que para esas fechas todavía congregaba a gran parte de la comunidad dancística.=6 fue creada ex profeso para el CEPRODAC. Este centro, polémico d e s d e s u o r i g e n , p l a n t e a l a producción de danza, con énfasis en la experimentación, investigación y desarrollo de propuestas diversas. En ese marco, Benito González se tomó en serio la oportunidad de experimentación, y cumple con creces su misión.

En un escenario despojado, abierto, iluminado con luz blanca y música, o más bien sonidos electrónicos, aparecen paulatinamente una serie de bailarines, con trajes sastres impecables, casi perfectos, pero rabones; elemento de dislocación importante.

Entran corriendo, de uno en uno, en contraste con los siguientes movimientos, que repetirán ad náuseam: de pie y de frente al público, sin desplazamiento alguno, trazan un medio círculo hacia abajo moviendo únicamente los antebrazos y las manos, de frente al público. Usar como detonadores la grafomanía y la escritura abstracta, entonces, le viene como anillo al dedo a Benito.

Page 57: 5ta Edición Revista Improvisación

Y es con ello que lo mínimo se convierte en el todo. Un mismo movimiento compuesto de varios momentos, repetido por varios seres vestidos con idénticos trajes de oficina y zapatos de vestir, sin diferencia de géneros, genera amplias posibilidades de interpretación. Al estarlo contemplando durante tanto tiempo, se distinguen con claridad los modos de ejecución de cada uno de los bailarines, hablando de grafías, algunos tenían mejor letra que otros. La exigencia de ejecutar un solo movimiento básico, en este caso puede ser mucho más difícil de lograr que moverse sin parar. Llegar, como en el caso de las artes visuales, a la síntesis expresiva con un solo gesto, no es cualquier cosa. No era lo mismo hacerlo sin despegar los brazos del cuerpo y soltando o no las manos, los dedos. El aura de cada ejecución quedaba en cada semicírculo. La presencia monótona y uniforme demanda una expresividad constante, pero eliminando toda sobreactuación, falsedad y apatía, pues estas quedan al descubierto con la exposición de lo mínimo. Destaca en el grupo la presencia de Arturo Lugo, el bailarín que inicia casi todos los ciclos de la obra.

Estas propuestas de movimiento, desnudas, minimalistas, no permiten el menor error, cuando los bailarines no están ahí, quedan en evidencia de manera mucho más clara que ante una coreografía convencional en la que la profusión de movimientos permite enmascarar fallas.

La repetición nos mete en un estado de concentración que lleva hacia la meditación o hacia la enajenación, y que se rompe abruptamente con la presencia perturbadora y con un toque

Los bailarines, como si escribieran obsesivamente la misma letra, se plantan frente al espectador, con una aparente inexpresividad y monotonía, que sólo se interrumpe cuando se escucha la música como del carrito de las gelatinas de mi niñez, entonces, corren disparados, salen del escenario. La historia se repite, con variaciones en la colocación y número de bailarines.

Page 58: 5ta Edición Revista Improvisación

de humor de unos pingüinos-botargas en escena. Los pingüinos, a diferencia de los hombres y mujeres de traje, bailan más, incluso se echan una especie como de Zorba el pingüino, y cuando está empezando la fiesta, la obra se acaba. Minimalismo, abstracción, humor, cuidado extremo de los elementos escénicos y danza, están presentes en esta propuesta.

Bailarina e historiadora del arte, esta en proceso de profesionalización para la enseñanza de las artes. Bailó durante

20 años en compañías de danza contemporánea como Aksenti, Bajo Luz y Tándem. En la actualidad le inquieta la percepción del arte y sus vínculos con la educación. Comparte nuestro sueño de

hacer crecer y fortalecer al público del arte en el mundo. Está por concluir su maestría

en Estudios de Arte en la Universidad Iberoamericana. Nació en el Distrito Federal

el 8 de junio de 1967.

Si fortalecemos el eslabón entre el público y las creaciones artísticas, podremos tener un mundo mejor.

[email protected]

Virginia Gutiérrezimprovisadora

Mario Torresilustra

Page 59: 5ta Edición Revista Improvisación
Page 60: 5ta Edición Revista Improvisación

Entre historias y palabras,entre vestuario y luces,

caminando entre las tramasy feliz cuando me busques.

Así me encontrarásentregado a mi pasión,nunca me amarrarás,libre es mi corazón.

Entre llantos y sonrisashe gritado, he muerto, he odiado,

tan feliz y sin prisasa mis personajes he amado.

Mi vida es lo que yo quiero,mi corazón la dirige,

al presente yo me entrego.Soy como un alebrije.

Un ser mágico y colorido,lleno de entusiasmo y candor.

En el escenario yo vivo,el teatro es mi máximo amor.

Mi vida es una historia,un guión, una escena, una autentica fantasía

que ya nadie frena.

Me ha costado llegar,siendo yo, también he muerto

pero he logrado triunfar. Es el teatro mi vital elemento

Si no valoras el teatroes muy tu problema,de la vida te pierdeslo que a mí me eleva.

Siendo el escenario mi mundote puedo decir algo a ti,

yo ya encontré mi rumbo.Mira en mis ojos, míralo en mí.

mi vida es...

Page 61: 5ta Edición Revista Improvisación

Mi escenario es donde sea,mi pasión la vivo hoy

en la calle o en una aldea.Actuando, feliz estoy.

Mi vida es, la falta de apoyoMi vida es, la ignorancia del

gobiernoMi vida es, la indiferencia social

Mi vida es… el teatro.

Mi vida es, la sonrisa de un niñoMi vida es, la lágrima de un

adultoMi vida es, el aplauso del público

Mi vida es... el teatro.

Gestor intercultural, estudiante de la ENES-UNAM León, Guanajuato. Vive en la contingencia conceptual, disfruta el presente porque no hay nada mejor que se pueda hacer, es amante de la diversidad y no esta atado a ningún dogma. Le gusta cantar, bailar, escribir, dibujar, actuar, el básquet y el fut, es puma de corazón y adora gritar GOYA. Expondrá sus trabajos de dibujo en técnica de gis pastel, va a presentar cuentos y poesía. Representa al grupo de teatro de la Universidad; si seguimos preguntando seguro ya tiene otras diez cosas por hacer. Desde el bajío para Improvisación. Erick nació el 10 de octubre de 1988 en Irapuato, Guanajuato.

Si eres capaz de disfrutar la diversidad cultural, serás capaz de disfrutar de la plenitud del [email protected]

ErickChávezimprovisador

JO. ..Ilustra

Page 62: 5ta Edición Revista Improvisación

PERFUME aletea el templo de la hojarasca.

El remolino de tus pensamientos

contrae el destello que petrifica la selva.

Tu piel canta metáforas, que desprenden miradas

evasivas de tu forma.

Una pequeña libélula que baila en la espesura.

Hurga tu espalda el neurótico odonato que

canta latidos de lluvia.

Olvido de una época al confrontar la chinampa.

Como una cigarra que exprime un limón.

Tu piel que canta.

Lubrica la acidez de tu idolatría.

Las libélulas cantan y liberan,el ardor de un tábano que

inquieta.

Insectos de fuego que muerden

tus ojos y brotan laberintos.

Hojarasca

Page 63: 5ta Edición Revista Improvisación

Bodegones donde tripulancaballitos del diablo.

Plegarias de pantano

Poeta, narrador, citadino, distrital desde el 23 de junio de 1982. Montañista de profesión; de hecho, cree en la montaña como fuente vitalicia de creatividad… Disfruta andar en bicicleta, escribir poesía, escuchar historias de adultos mayores, leer novelas y cuentos de humor negro. Trabaja con niños, en sus talleres infantiles sale a relucir Moby Dick. También es mediador de salas de lectura.

Daniel CraviotoIMPROVISADORMario Torres

ILUSTRA

Explosión y [email protected]

Page 64: 5ta Edición Revista Improvisación

Esferas en el aire suspendidas,millones de luces vibran

alrededor mío,un patrón establecido por el

viento es banco agitado de peces.

Numerosos organismos, burbujas brillantes,

cuerpos ignorantes de su fragilidad,

unos rompen mientras otros crean.

Muy dentro de mi tristeza,allí donde nacen los recuerdos,estas pequeñas candelas me

contagian de luz,imágenes narradoras de una

historia,que siempre estoy ansioso por

ver.

Sencillamente estas son descripciones.

El derroche de una acción pensada,

el relleno del momento que disfruto contigo,

la trampa con la cual pueda combatir al tiempo,

siendo indiferente a su paso corrosivo y destructor.

Luciérnagas

Page 65: 5ta Edición Revista Improvisación

Hay un poder en las palabras y en las memorias

los recuerdos sólo son niños jugando.

las palabras mueren sólo por instantes,

esperando renacer de su propio olvido.

Su deseo invocado es simple existencia,

y los niños retozando entre mis despojos

roman zuritaIMPROVISADOR

roman zuritaILUSTRA

Page 66: 5ta Edición Revista Improvisación
Page 67: 5ta Edición Revista Improvisación

A partir de la presentación en el Museo Universitario del Chopo y en el Centro Cultural

Ollin Yoliztli del proyecto llamado Paisaje Abstracto (resultado del apoyo que recibieron del programa EPRODANZA) – performance-danza que combina los lenguajes visuales

y escénicos, para la construcción de un entorno formado por líneas e imágenes dibujadas en un escenario elíptico que

activan un diálogo mediante el movimiento –, tuvimos la oportunidad de entrevistar a

ambos intérpretes y creadores para conocer mas acerca del surgimiento de esta pieza y los procesos creativos involucrados en su

elaboración: Galia Eibenschutz, artista visual interesada en el movimiento, y Martin Lanz, coreógrafo interesado en la investigación y

docencia de la danza.

Page 68: 5ta Edición Revista Improvisación

¿Cómo les gusta que la gente piense en ustedes?, es decir, ¿qué responden, cuándo alguien pregunta, qué haces, a qué te dedicas?

Galia: Soy artista. Creo que antes pasaba mucho que decirse artista te limitaba al campo de las artes visuales, pintor, pero con el tiempo eso ha ido cambiando. Me pasa también que en el mundo de la danza me consideran más como artista visual, y en el mundo de las artes visuales me imaginan como bailarina, algo muy raro. Pero bueno, soy artista, así nada más.

Martín: Soy coreógrafo y gestor. Antes no me gustaba decir que era artista, me parecía pretencioso, pero bueno, soy coreógrafo de profesión, y pues eso.

Page 69: 5ta Edición Revista Improvisación

G: Soy artista. Creo que antes pasaba mucho que decirse artista te limitaba al campo de las artes visuales, pintor, pero con el tiempo eso ha ido cambiando. Me pasa también que en el mundo de la danza me consideran más como artista visual, y en el mundo de las artes visuales me imaginan como bailarina, algo muy raro. Pero bueno, soy artista, así nada más.

M: Soy coreógrafo y gestor. Antes no me gustaba decir que era artista, me parecía pretencioso, pero bueno, soy coreógrafo de profesión, y pues eso.

G: Es complejo, por un lado está el movimiento y toda esta parte física, pero también está el espacio arquitectónico que es muy importante, y que es algo curioso, porque en un principio la idea no estaba plasmada en el piso, es decir, primero lo concebimos de manera vertical. Todo esto de los gises largos no era parte del plan original, digamos, antes habíamos imaginado y trabajado en una superficie vertical al fondo, pero la adaptación que la pieza sufrió cuando nos enfrentamos al espacio dónde nos presentamos por primera vez, y bueno… todo el tiempo que ha pasado desde entonces han cambiado la obra completa en sí.

M: Sí, la obra como se ha presentado todas estas últimas veces no fue como la primera, porque en el Foro BlackBox, la gente podía moverse y tener diferentes vistas de la representación, y aunque la obra ha cambiado,

¿Cómo les gusta que la gente piense en ustedes?, es decir,

¿qué responden, cuándo alguien

pregunta, qué haces, a qué te dedicas?

¿Cómo surgió la colaboración entre

ustedes?

G: Fue raro, porque fue el resultado de una selección, teníamos una fecha para presentar algo, y ya, básicamente nada más, un día Nadia Lartigue nos dijo, a ver, tú y tú, júntense y hagan algo, y bueno, además de conocernos ya de tiempo, Martín y yo, no teníamos nada más.

¿Cómo fue trabajar juntos? En este

número de la revista abordamos el proceso

creativo detrás de una obra o un artista, ¿cómo surgió Paisaje

Abstracto?

G: Bueno, nos reuníamos a trabajar en el estudio, teniendo en mente la fecha de función que teníamos programada ya, y con algunos elementos que seguro incluiríamos en la pieza, hablábamos de ella, dibujábamos, y en todo ese proceso de retroalimentación, del uno al otro, fue que decidimos que la obra hablara sobre eso mismo.

¿Cómo funciona Paisaje Abstracto?,

¿Cuál es su dinámica; técnicas, elementos,

qué cabe, qué se queda fuera?

Page 70: 5ta Edición Revista Improvisación

muchas de los elementos que se ven los tomamos de allá (Foro BlackBox) y de algunos lugares dónde llegamos a hacer algún ensayo, por ejemplo, el caminar de manera elíptica lo tomamos de la iluminación del foro; los escalones del escenario salieron de una especia de montículos que había en un parque dónde ensayábamos.

G: Sí, este era un elemento que de cualquier forma queríamos integrar, dar una imagen, una situación como de animales de un zoológico, sabes.

Entonces, ¿la obra no es nada en como se la plantearon ustedes mismos en un principio?

M: Bueno, no, o sea, sí hay una estructura, puntos a los que queremos llegar, y siempre han estado, pero la ejecución, la representación, siempre nos introduce en nuevas situaciones, al tiempo que le da más cosas a la pieza en sí.

G: Sí claro, siempre pensamos en Paisaje Abstracto como algo que se construye cada vez; una de las cosas que siempre está presente es crear este estado de contemplación, de atención, que afortunadamente logramos siempre. Y lo del piso vino con la beca.

¿Ensayan la obra?G: Tanto como ensayarla no, porque no es el caso de una pieza que se trate de virtuosismo, no tiene que ver con eso. Trabajamos en nuestra relación, en la conexión que queremos lograr en escena.

M: Si, probablemente ensayarla tanto le estorbaría a la pieza.

Page 71: 5ta Edición Revista Improvisación

G: No creo que las respondamos, siempre he pensado en Paisaje Abstracto más como una obra que cuestiona y no qué responde, o puede que las responda, pero genera otras.

M: Puede responderlas, pero siempre se generan otra vez, porque las situaciones siempre son diferentes; invitan a seguir preguntando.

En la publicidad, uno siempre leía las preguntas, que eran premisa, o guía de la obra… “¿qué acontece cuando dos artistas se reúnen para crear una pieza en común?, ¿hasta dónde intercambiamos, hasta donde cedemos?” etcétera ¿cómo creen ustedes que responden esas preguntas?

Page 72: 5ta Edición Revista Improvisación

G: Tiene sus matices, es muy diferente cuando tú como artista le dices a quien va a interpretar tus performances, quiero que hagas esto y esto, a tener que exponer tus ideas y esperar la opinión y la voluntad del otro. Pero creo que logramos resolverlo muy bien, nunca hubo desacuerdos. Y ayuda también lo que nos dicen, esta última crítica que nos hicieron, por ejemplo, de que, trabajamos muy bien la parte individual cada uno, pero que la relación entre los dos no es muy notable.

M: Eso es algo en lo que tenemos que trabajar.

Y, ¿cómo resuelven esta cuestión

ustedes?, ¿qué tan difícil es trabajar en

colaboración?

¿Piensan seguir presentando Paisaje

Abstracto, de aquí hasta que se pueda?

G: Si queremos hacerlo, pero tal vez será en un tiempo, ahora, teníamos la presión de cumplir con los requisitos y todas estas formalidades que nos trajo la beca, entonces, había momentos de mucho estrés y de querer que ya se acabara todo. Ya que ha pasado ese tiempo, nos sentimos más relajados y con más ganas de seguir haciéndolo.

M: Evidentemente la obra tendrá una caducidad, pero si queremos seguirla presentando durante un tiempo más, tal vez a lo largo de la república.

¿Cómo les parece que se ha recibido la obra?, ¿qué opinión

tiene el público; que ustedes sepan?

G: En general les ha gustado. Creo que les atrae que es diferente y simple y que no está cargado de mensajes dramáticos. Las decisiones visuales parece que han gustado en general. Aunque a algunos eso fue lo que precisamente no les gustó. Interesante ¿no? Mi hermano lo vio dos veces, la primera en el estreno en el Foro Black Box y la segunda en El Chopo y la segunda no le gustó nada… en fin, a veces es difícil conservar la frescura del principio. A mi maestra de danza japonesa tampoco le gustó mucho. Creo que la crítica va dirigida hacia lo que generamos entre los dos. Nos falta observar el tejido que vamos haciendo entre los dos durante el performance, hacerlo más consiente, nos estamos respetando demasiado. Me gustaría recibir más críticas; ayudan mucho.

M: Parece que se ha recibido bien, a mi, personalmente me gusta mucho que la gente se acerque y me pregunte, un poco más que ponerme ahí y esperar a que lancen sus preguntas, me gusta que me busquen, me parece que es más real. En ese sentido es necesario empezar a crear más público, de repente el público de este tipo de obras es muy cerrado, van a verte tus amigos o tus colegas y todo se vuelve un análisis y una crítica, y la pieza nunca llego al espectador que sólo es eso. Hay que trabajar mucho en eso.

Page 73: 5ta Edición Revista Improvisación

M: Sí, todavía hay muchas cosas que hacer en ese sentido, no ser tan indiferentes de lo que el público piense y quedarnos sólo con nuestro trabajo, yo todavía no sé muy bien que hacer con eso, pero creo en lo que, a pesar de las exigencias o naturaleza de la obra puedes transmitir. Me gusta mucho cuando alguien me dice, “oye no entendí nada, no entendí nada pero me gusto mucho lo que vi, gracias”, eso es auténtico y lo agradeces.

G: En México, el público es complaciente, confrontamos y cuestionamos poco.

Aun hay mucho público que va a ver algo, lo que sea, y espera encontrar una obra en la que claramente estará marcado el principio, el problema y el final, esta obra no es así, ¿les ha tocado este tipo de público?, ¿qué hacen cuando se lo encuentran?

¿Qué sigue para ustedes?, ¿qué quieren hacer, con quién quieren trabajar?

G: Ahora estoy muy entusiasmada con el taller de dibujo y movimiento que doy. Lo estoy tomando como un laboratorio. El siguiente performance saldrá de esta experiencia, quiero trabajar con varias personas, no todos bailarines.

M: Quiero entrar de lleno otra vez a la dirección, dirigir, sí, eso.

¿Cómo trabajan ustedes? Juntos o separados, no importa, ¿creen en la inspiración, son muy disciplinados, tienen rituales…?

M: No creo que sea una ni otra, es decir, la inspiración así como divina, no, ni tampoco trabajar y trabajar. A mí, por ejemplo, me funciona un período de trabajo, digamos formal, redacción, planeación, cosas más como de escritorio, y después el período de creación en si, de creatividad, mejor dicho, y de disfrute claro.

Page 74: 5ta Edición Revista Improvisación

G: Tengo mis rituales diarios en mi estudio. Una parte importante de mi tiempo la dedico a entrenarme físicamente, según el tiempo que tenga cada día. Paso por temporadas creativas y por otras de producción y otras más burocráticas. Mi manera de trabajar es lenta. Estoy en varios proyectos a la vez. También paso por temporadas de introspección y soledad y otras de proyectos que implican trabajar en equipo.

Algo que también he observado es que tengo temporadas más relacionadas con las artes visuales y otras más dentro de la danza.

Sí, creo que la disciplina es muy importante, la organización y la rutina también. Tener la disciplina de trabajar aunque no esté uno inspirado es muy bueno, aunque no parezca traer frutos a la larga se acostumbra uno a escuchar al trabajo y a encontrarle sentido. Claro que hay momentos inspiradores y momentos de vacío. Los momentos de vacío dan vértigo pero son necesarios.

Page 75: 5ta Edición Revista Improvisación

Por último, ¿qué consejo pueden darle a un joven artista que se encuentra con dificultades en sus procesos creativos, de qué modo pueden ayudarlo?

G: Que no dude, que confíe en su propia búsqueda, que siga y escuche atentamente lo que su propio trabajo le está diciendo. Es muy importante mostrar tus procesos a colegas o personas de las cuales respeten su punto de vista o su trabajo. Intercambiar y leer y ver mucho. Ver lo que se hace en otras disciplinas.

M: No tengas expectativas (risas), trabaja, déjate llevar por lo que quieres hacer, como te gustaría hacerlo, pero no planees tanto las cosas, al final, nunca salen como te lo imaginaste al principio, simplemente disfruta tus etapas.

Conoce más acerca de estos artistas

Galia Eibenschutzgaliaeibenschutz.com

Martín Lanz Landázuri perpetualmvmtsnd.org/

resonance/

Page 76: 5ta Edición Revista Improvisación
Page 77: 5ta Edición Revista Improvisación

1 ‘Manejo del arte’, con respecto a la idea de comercializar, difundir y apoyar a la realización del arte.

La producción cultural o artística ha sido un término usado con más frecuencia desde mediados del siglo XX en el resto del mundo, aquí ha tomado su auge en los últimos años, y ha sido referido a diversas áreas o momentos de creación de un producto que hemos designado como ARTE. Para hablar del ‘manejo del arte’ en nuestro país es implícito abordar diversas necesidades del medio artístico y su producción: creación, exhibición y comercialización; producir arte en México es un misterio para los espectadores, un terreno vertiginoso para los artistas, y nueva fuente de trabajo para gestores o promotores.

El profesional del ‘manejo del arte’ ha sido llamado de diversas maneras: productor, gestor, manager; sus funciones van desde: aportar en materia económica, recaudar fondos, organizar, asesorar, promover y gestionar al artista, grupo o bien cultural. Los gestores, mecenas o promotores, a lo largo del siglo XX y lo que va del siglo XXI han sido los encargados de impulsar, criticar y establecer los mercados del arte.

La compra-venta de servicios culturales esta pre-diseñada por los gestores y estos a su vez, como todo ser humano, eligen y dirigen desde un contexto social; si ‘el manejo del arte’ está relacionado con las características artísticas y sociales de nuestro tiempo, cabe destacar que como país latinoamericano, nuestras necesidades, y realidades son distintas a las de Europa o Estados Unidos y aunque la gestión continúa siendo un camino recién explorado en México, es importante detenernos a contribuir a su crecimiento.

Si partimos de la idea de que el cosmos del arte actual en México es como una montaña rusa surrealista, podemos asegurar que el gestor tiene la oportunidad de vivenciar una variedad de propuestas, estilos, técnicas y emociones.

Page 78: 5ta Edición Revista Improvisación
Page 79: 5ta Edición Revista Improvisación

Probablemente, al terminar el viaje, en el paladar se queda un sabor extraño de incertidumbre, pero también permanece la certeza de haber disfrutado la huella estética que dejó el arte a su paso. Si el arte es un reflejo de la sociedad y este puede percibirse como un parque de diversiones, ¿cómo es nuestra sociedad actualmente?, ¿ha terminado el postmodernismo? varios filósofos han llamado esta etapa de vida como “la nueva sociedad” o “la nueva modernidad” , producto de los nuevos agentes sociales y culturales (feminismo, ecologismo, presencia de minorías, etc.), del declive social, ausencia de grandes ideologías, globalización económica y la universalización de la información.

Ante esta perspectiva planteada surgen las preguntas siguientes: ¿Cómo sobrevivir al arte contemporáneo cuando la producción es tan diversa?, ¿Qué sentir pensar o soñar al escuchar, ver, leer o interpretar el arte actual?, ¿Cómo crear arte?, ¿vender arte?, ¿vivir del arte?, ¿qué esperar de una obra de arte?, ¿cuál es el futuro del arte? Si “el arte «actual» debe entenderse como una explosión o expansión de prácticas estéticas que han roto las fronteras que la «pos»modernidad instituyó en las disciplinas artísticas”3, propongo que la gestión y producción del arte vislumbren un camino plural, que corresponda y ejemplifique a la universalidad de lenguajes, estéticas y propuestas de nuestra sociedad.

El ‘manejo del arte’ a momentos pareciera un trabajo silencioso, arduo, continuo, oculto y olvidado detrás de una función, concierto, exhibición, festival, encuentro, presentación, publicación, inauguración, etc. Sin embargo los gestores formamos parte esencial de lo que el espectador disfruta; el perfil de un gestor no puede ser delimitado a etiquetas o requisitos, en la práctica, la etiqueta se remite a alguien “que se interesa por la cultura y desde ahí promueve, impulsa y lleva a cabo proyectos culturales valiéndose de una variedad de instrumentos para generar desarrollo sociocultural.

2 El propio dinamismo de la nueva sociedad que se origina es el que va transformando y desplazando el clásico orden social y económico, donde las tradiciones vinculantes del pasado pierden su fuerza en la

determinación de roles sociales y de la conducta e identidad individual. La incertidumbre se instala en la nueva sociedad, y se convierte en

una especie de vivencia básica y cotidiana. El resultado es una imagen fragmentada en una sociedad desestructurada’. Sosa Sánchez, Roxana

Popelka. (2008) La posmodernidad y su reflejo en las artes plásticas. Universidad Computense de Madrid http://www.arteindividuoysociedad.es/

articles/N21/Roxana_Sosa.pdf Mayo 2013.

3 Argüello Grunstein, Alberto. (2006) El arte actual en México. Discurso visual, Revista Digital CENIDIAP http://discursovisual.cenart.gob.mx/

Page 80: 5ta Edición Revista Improvisación

Se desempeña tanto en el sector público como privado y funciona como intermediario entre el sector cultural y la comunidad”.4

El trabajo del gestor, desde un particular punto de vista, es facilitar la producción, brindar al artista: espacio, tiempo y libertad creativa. Todos los seres humanos actuamos desde nuestro contexto, visión e ideología, lo cual coincide con las acciones, políticas y filosofías de los promotores, gestores, productores, programadores, instituciones y agencias dedicadas a la cultura; quienes manejamos el arte, desde nuestro contexto, muchas veces actuamos como jueces, críticos o espectadores, cerciorándonos de que la propuesta artística se vincule directamente con una estética determinada, moda o un interés monetario de por medio. Pero ¿Cuál es la necesidad actual del arte?

Es importante denotar que en nuestros días la producción de artistas ha aumentado debido a la mayor oferta de licenciaturas, diplomados u otros servicios para la profesionalización y formación del arte; por lo tanto, existe una mayor competencia. Cada día son más los artistas noveles que requieren de un proceso de adaptación profesional 5, dicha etapa está supuesta a durar aproximadamente 10 años, lo cual conlleva a la deserción de jóvenes emergentes. Convertirse en profesional no es sencillo, al salir de una carrera te enfrentas a la rigidez de las comunidades artísticas, la difícil inserción al comercio del arte, el reto inalcanzable por concretar espacios de exhibición, patrocinio, apadrinamiento del gobierno mediante becas… todo esto seguido de CREAR ARTE…

Es entendible la escasez de calidad en las propuestas, la insaciable deserción y por supuesto la falta de investigación de lenguajes propios; el arte está hambriento por creatividad y autenticidad ¿Qué necesita entonces el artista para encontrarse y proyectarse al mundo de manera auténtica y sincera? Quizá la respuesta a tantos paradigmas sea el trabajo en equipo, el confiar la gestión y producción a otros y realmente enfocarse a investigar lenguajes, experimentar ideas y proyectarse a través del arte; agregaría la propuesta de hacer gestión libre de juicio, bajo la premisa de apoyar a que la montaña rusa crezca.

4 Sánchez Fuertes, Carolina. Calicultura http://www.calicultural.net/que-hace-un-gestor-cultural/

Page 81: 5ta Edición Revista Improvisación
Page 82: 5ta Edición Revista Improvisación
Page 83: 5ta Edición Revista Improvisación

RETAZOS es una compañía de danza contemporánea que se fundó en La Habana en 1987 bajo la dirección de Isabel Bustos, quien emplea un lenguaje lírico e intimista para buscar una danza reflexiva, impredecible, legítima y vital. La compañía ha forjado una versátil trayectoria afinando un rico lenguaje coreográfico y escénico que conmueve al espectador. Además de ello, RETAZOS e Isabel Bustos se han ocupado de promover la danza con disímiles actividades entre las cuales están tres festivales, además de talleres diversos y un trabajo social amplio con niños y adolescentes de la comunidad, así como de la promoción y difusión periodística al editar el diario El Callejero.

El valor histórico y arquitectónico del centro histórico ha sido uno de los principales motivadores para continuar con la ardua labor que implica la organización del festival,

como también lo es, acercar al público en su cotidianidad a través de una amplia oferta artística y dancística que también logre motivar el intercambio entre los pueblos, y constituirse como un espacio integrador para promover la danza en todas sus expresiones. Por eso los espacios en donde acontece van desde la vía pública , en emblemáticas callejuelas de la Habana Vieja, hasta el Museo Nacional de Bellas Artes, pasando por los patios y salones de siete casas-museos y dos parques al aire libre, sin olvidar el jardín de Las Carolinas y el Foro de Retazos, sedes de la compañía anfitriona.

En la última edición que ocurrió del 10 al 14 de Abril de 2013, el festival recibió a 42 grupos cubanos provenientes de 10 provincias y a 15 países extranjeros, sumando casi 90 compañías en total. Ofreció talleres internacionales para niños y adultos, 6 clases magistrales de muy alto nivel y 2 encuentros para la discusión y el enriquecimiento de la danza.

Page 84: 5ta Edición Revista Improvisación

La oferta tan amplia y variada hizo de estos cuatro días un deleite de cuerpos moviéndose, en todos los idiomas, hasta la saturación. Fue posible observar propuestas diversas que incluían folclore, clásico, y contemporáneo con formas y contenidos diversos. La programación favoreció la convivencia entre los géneros al permitir ver, una tras de otra, obras contemporáneas de todas partes del mundo: las danzas folclóricas de Turquía, junto a las afrocubanas, seguidas de la propuesta de RETAZOS que este año estreno la coreografía Un corazón que Palpita, homenaje a Violeta Parra.

El festival ha tenido un crecimiento constante debido al papel de las redes virtuales y las recomendaciones orales según Eugenio Chávez, coordinador general del festival desde 2002, lo que sugiere replanteamientos constantes en torno a la logística, pero conservando la peculiaridad y los objetivos del festival, ya que ni la lluvia que obligo a cambiar de lugar el evento inaugural, ni las obras de reparación de las redes subterráneas con la consecuente destrucción de las calles de la Habana, fueron impedimento para que todo sucediera de la manera más fluida, incluidas las caravanas callejeras con zanqueros y la clausura que sintetizo muchas de las obras ofertadas en fragmentos de dos minutos.

Los Paisajes de la Habana vieja esta vez recibieron a 22 grupos mexicanos convirtiéndose, el nuestro, en el país extranjero con mayor representación dentro del Festival. Encontramos escuelas públicas de arte, así como grupos independientes emergentes y con trayectoria; grupos de institutos y escuelas privadas, además de solistas, colectivos y promotores de la danza tanto de la capital como de los estados de la República, entre ellos Veracruz, México, Morelos y Michoacán. La gama de participantes permitió mostrar la diversidad de lo que se hace en danza contemporánea hoy en día en la tierra mexicana.

Page 85: 5ta Edición Revista Improvisación
Page 86: 5ta Edición Revista Improvisación

En este contexto sucedió la participación de Espacio de Temporal, agrupación recientemente formada en el Distrito Federal por egresados de diferentes escuelas profesionales del INBA: Centro de Investigaciones Coreográficas, sus integrantes son Tere Sánchez, Dorelia Ramos y Bríseida Garay, que participan como coreógrafas e intérpretes. La producción está a cargo del actor y director Huematzin Rosell de la Escuela Nacional de Arte Teatral. Adrián Barona, quién estudió en la Escuela Nacional de Diseño y Artesanía la especialidad en metales, colabora en aspectos plásticos y como intérprete. Ellos han sumado intereses creativos para buscar expresiones sinceras, lenguajes orgánicos y propuestas cercanas a las identidades propias y lejanas a todo engreimiento. Espacio de Temporal tiene inquietudes en torno a la danza que van más allá de las interpretaciones virtuosas o escénicamente exitosas, ya que se inquieta por la reflexión en torno a aspectos terapéuticos, sociales y multidisciplinarios, por lo que la experiencia en el festival fue doblemente enriquecedora.

Page 87: 5ta Edición Revista Improvisación

Coreógrafa y etnóloga aunque no deja de bailar, porque en estos días es intérprete de tres obras,

además de ser parte de Espacio de Temporal, colectivo que tiene entre sus planes una videodanza y dos obras coreográficas. Es egresada de la ENAH

y de la UNAM de Psicología; también salió del CICO-INBA. Lo que la trae loca desde hace algún

tiempo, artísticamente hablando, es el abordaje teórico del arte y cómo poder vincular las miradas

antropológicas y psicológicas que ya maneja. Su producción artística va de la coreografía al videoarte, pasando por el performance. De la capital del país desde el 4 de agosto de 1986.

En esta ocasión, Espacio de Temporal armó un programa en colaboración con el Colectivo Memorias, también de México, en el que incluyó la obra Misterio Amoroso coreografía de Teresa Sánchez, con música de Emmanuel Rosales e interpretada por Brís Garay, Adrián Barona y Dore Ramos; que se refiere a la naturaleza sagrada de lo humano en el amor con un formato ritual ya que representa un conjuro para unir dos almas con elementos que hacen alusión a la mitología mexicana.

Esta característica de la obra la hizo muy adecuada para presentarse en el patio de la Casa Oswaldo Guayasamin al atardecer, ya que los monolitos de origen afrocubano que lo adornan la resignificaron. Lo mismo que el empleo del copal cuyo aroma abrió en la percepción del público la idea de un espacio sagrado en donde sucedió un conjuro propio de alguna otredad cultural.

Dicha experiencia dejó una impactante impronta en el grupo sobre las implicaciones de hacer danza en México y Latinoamérica ,además de profundas enseñanzas en relación a la convivencia con otras corporalidades; vivencias que han de ser metabolizadas para integrarlas en futuros proyectos, estando en puerta una video danza con locaciones en las playas de la Habana y un proyecto coreográfico sobre las raíces México–Latinoamericanas.

[email protected]

Page 88: 5ta Edición Revista Improvisación

Tándem estudio es un salón de danza, pero es también un salón de música y de letras, un salón de arte, cine e incluso moda; en Tándem tu aprendes y también nos enseñas. Este espacio abre sus puertas a las nuevas tendencias escénicas y artísticas, a través de actividades que se encuentran bajo la supervisión y enseñanza de profesionales en estos ámbitos. Los principales ejes de trabajo de este centro son la creación, la enseñanza, la salud; que se logran mediante talleres, cursos, conferencias y proyectos que tienen como centro el encuentro artístico y cultural.

Tándem es un salón de artes, para chicos y grandes, ven y prueba todo aquello que te has estado perdiendo.

Ubicación: Colima #184-3 Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, México D.F.Tel. 5533 9695Correo: [email protected]://www.facebook.com/pages/Tandem-Estudio/225136157611245?fref=ts

Tándem estudio un espacio para la práctica y enseñanza del arte.

Page 89: 5ta Edición Revista Improvisación

¡Los libros andan sueltos!

“De los diversos instrumentos inventados por el hombre, el más asombroso es el libro; todos los demás son extensiones de su cuerpo…

Sólo el libro es una extensión de la imaginación y la memoria”. Jorge Luis Borges.

Lugar: Libro club del Museo Universitario del Chopo

Círculo de lectura para todo públicoMiércoles de 13:00 a 14:30 horas

Coordina Ingeborg Monteroy de 17:00 a 19:00 horas

Coordina Mary Tony CórdobaEntrada libre

Taller de narrativaImparten: Lilia Bautista y Gabriel Venegas

Viernes de 17:00 a 19:00 hrs.

Taller de sensibilidad a la lectura para niñosImparte: Ingeborg Montero

Sábados de 10:00 a 13:00 horasEntrada libre

Page 90: 5ta Edición Revista Improvisación

Pronto abriremos esta sección para tus ideas.

Page 91: 5ta Edición Revista Improvisación
Page 92: 5ta Edición Revista Improvisación

escena 1: producción sensorial