Upload
ana-luz-salazar
View
861
Download
28
Embed Size (px)
5to Grado
Bloque IV
Ejercicios Complementarios
La
initas
Mxi
co 2
014-2
015
Lo q
ue b
ien s
e a
pre
nde, ja
ms
se o
lvid
a.
Lainitas Mxico 2014-2015 Lo que bien se aprende, jams se olvida.
2
ARTCULOS DE DIVULGACIN (parte 1)
Los artculos de divulgacin son aquellos textos que se publican despus
de haber realizado una investigacin objetiva, completa y exhaustiva. En este
tipo de texto el autor desarrolla la exposicin del tema expresando en primer
lugar los motivos, justificaciones y antecedentes por las que se realiza, a esto
se le denomina planteamiento o introduccin, en el desarrollo se
presentan las observaciones realizadas y los argumentos que se han contrastado con la realidad
mediante simulaciones y/o experimentos. Finalmente, se presenta una conclusin que expone
los resultados y posibles beneficios de dicha investigacin o un resumen breve sobre el artculo
en cuestin. Al final del artculo se anotan las fuentes de informacin que fueron consultadas.
Los artculos de divulgacin utilizan el lenguaje literal y emplean tecnicismos propios del rea
en la que se realiz la investigacin, puesto que el autor presenta una serie de afirmaciones con
validez cientfica. La publicacin de este artculo se realiza generalmente en revistas, peridicos
y actualmente existen pginas en internet donde ya se puede leer este tipo de textos. Una
parte vistosa y llamativa corresponde a los elementos grficos los cules pueden ser fotos,
dibujos o grficas, puesto que enriquecen y complementan la informacin.
Identifica los elementos de un artculo de divulgacin.
A continuacin se te irn presentando elementos que contiene el artculo de
divulgacin que est en tu libro de Espaol pginas 116 a la 119. Observa bien la
imagen y luego subraya la respuesta que indica su nombre o relacin correcta.
Es un fragmento de la conclusin.
Es un fragmento del desarrollo.
Es un fragmento de la introduccin.
Es el ndice del artculo.
Son los argumentos de los autores.
Se presentan los subttulos.
Ejercicios Complementarios 5to Grado - Bloque 4 Espaol
Lainitas Mxico 2014-2015 Lo que bien se aprende, jams se olvida.
3
ARTCULOS DE DIVULGACIN (parte 2)
Ttulo y patrocinadores.
Ttulo y autores.
Ttulo y subttulos.
Tabla de contenido.
Lista de temas del siguiente artculo.
Fuentes consultadas.
Es una imagen.
Es una grfica.
Es tabla de datos.
Es un fragmento de la conclusin.
Es un fragmento del desarrollo.
Es un fragmento de la introduccin.
Son ejemplo de subttulos.
Son fuentes de consulta.
Son citas textuales.
Contiene una cita no textual.
Contiene una cita textual o directa.
Es un resumen del artculo.
Ejercicios Complementarios 5to Grado - Bloque 4 Espaol
Lainitas Mxico 2014-2015 Lo que bien se aprende, jams se olvida.
4
ES TU TURNO!
Ahora te toca elaborar un artculo de divulgacin en 10 sencillos pasos, y una vez que todos tus compaeros tengan el suyo podrn "armar" una revista con artculos de divulgacin. Sigue los pasos que se te dan a continuacin. Marca con una palomita los pasos que vayas realizando.
Selecciona tu tema. Elige un tema de tu inters, siempre buscando que sea un tema novedoso e interesante para ti y el resto de tus compaeros. Recopila informacin. Una vez elegido el tema busca la informacin que necesites, ya sea en tu biblioteca escolar, municipal o de tu casa. Tambin puedes consultar en internet (Elabora fichas bibliogrficas o de fuentes de consulta). Redacta prrafos breves. Con la informacin que investigues comienza a elaborar fichas de parfrasis, donde escribas con tus propias palabras lo que te dicen los autores de las fuentes de consulta que utilices. Redacta tu primer borrador. Organiza tus fichas de parfrasis y redacta el desarrollo de tu artculo. Redacta el borrador de tu introduccin, recuerda que ac explicars de manera general de qu trata el texto, as como tambin expondrs lo que te motiv a realizar dicha investigacin. Recopila o disea tus recursos grficos. Piensa qu imgenes, grficas, tablas o dibujos pueden enriquecer tu texto y comienza a buscarlos o a elaborarlos. Puedes ir a la papelera y buscar alguna lmina o cromo sobre el tema que ests investigando, o bien, puedes buscar en internet las imgenes que necesites. Elige un ttulo para tu artculo de divulgacin. El ttulo es posiblemente una parte de gran importancia en el artculo de divulgacin, ya que ser lo primero que el lector leer y con lo que se sentir atrado o no; por lo tanto, debers elegir una palabra o una frase corta que pueda captar la atencin de tus compaeros y de todo tu pblico lector. Revisa ortografa y redaccin de tu artculo. Con ayuda de tu maestro revisen la ortografa y la redaccin de tu artculo de divulgacin y hagan las correcciones necesarias. !Ya casi terminas! Escribe en orden alfabtico tus fuentes de consulta. Recuerdas tus fichas bibliogrficas?, es hora de revisar qu fuentes consultaste, escribirlas en forma de lista y en orden alfabtico para agregarlo al final de tu texto. Redacta tus conclusiones. Elabora como parte final de tu texto las conclusiones a las que llegaste. Redaccin de tu trabajo final. Es tiempo de escribir la versin final de tu texto, recuerda iniciar con el ttulo, escribir tu nombre, continuar con la introduccin, proseguir con el desarrollo, terminar con la conclusin y anexar tus fuentes de informacin. Terminaste!
Ejercicios Complementarios 5to Grado - Bloque 4 Espaol
Lainitas Mxico 2014-2015 Lo que bien se aprende, jams se olvida.
5
RASGOS DE LOS ARTCULOS DE DIVULGACIN CIENTFICA
Los artculos de divulgacin cientfica son sntesis de investigaciones que presentan informacin acerca de descubrimientos cientficos y tecnolgicos, dirigidos al pblico en general. Su objetivo es divulgar la cultura y la informacin cientfica.
Resuelve el crucigrama para conocer a grandes rasgos la estructura de un artculo de divulgacin cientfica.
HORIZONTALES VERTICALES
2.- Se presenta de manera breve y concisa el contenido del artculo. 4.- Es un razonamiento que se utiliza para probar o demostrar algo, o bien, para convencer a alguien de aquello que se afirma o se niega. 7.- Debe ser corto, atractivo y estar relacionado con el contenido del escrito. 9.- Pueden ser datos, estadsticas, grficos, esquemas, etc. Refuerzan la explicacin de los conceptos cientficos. 10.- Se analizan los resultados que se presentaron, se reflexiona sobre si se alcanzaron los objetivos. 11.- Es la lista de fuentes consultadas.
1.- Tipo de cita donde se hace un resumen o parfrasis del texto que se est consultando. 3.- Se exponen los objetivos del estudio. 5.- Se describen todos los procedimientos metodolgicos involucrados en la investigacin. 6.- Es discutir sobre las razones, probabilidades o conjeturas referentes a la verdad o certeza de algo. 8.- Tipo de cita donde se realiza una transcripcin fiel del texto que se consulta.
Ejercicios Complementarios 5to Grado - Bloque 4 Espaol
Lainitas Mxico 2014-2015 Lo que bien se aprende, jams se olvida.
6
ESCRIBIMOS OBRAS DE TEATRO
Una obra de teatro es un texto literario en el cual un grupo de personas presentan y actan en escena
la historia que el autor escribi, a la que se le llama guin teatral. Dispone de una estructura la cual
tiene en primer lugar:
El ttulo de la obra.
Los personajes que en ella intervienen.
La descripcin detallada del escenario y la escenografa a utilizar.
Y como parte principal, separada mediante actos:
Los dilogos entre personajes tambin llamados "parlamentos" y,
Las acotaciones o indicaciones sobre la forma en que actuarn,
las cuales se escriben entre parntesis.
El director de escena es el encargado de que la obra se siga al pie del guion, as como de la direccin de
los ensayos previos a la puesta en escena. Los coregrafos tambin juegan un papel importante, ya que
son ellos los que caracterizan el espacio en el que se presenta la obra.
En la puesta en escena de una obra teatral participan: director, coregrafo, actores, cantantes, bailarines,
msicos, diseadores de escenario y escenografa, diseadores de vestuario, maquillistas, personal de
utilera, gerente director de escena, tcnicos de sonido, tcnicos de iluminacin y otros especialistas los
cuales generalmente no logras ver pero que sin ellos, las obras de teatro no podran ser tan
espectaculares.
A continuacin se presentan diferentes tipos de texto, escribe debajo de cada uno a qu tipo corresponden. Finalmente pinta de azul aqul que corresponde a un guin teatral.
Pepito le pregunta a su maestra:
- Maestra, me castigara usted por algo que yo no
hice?.
- No Pepito, por supuesto que no!.
- Qu bueno, porque no hice la tarea.
La zorra y la leona.
Reprochaba una zorra a una leona el hecho de que
siempre slo pariese a un pequeuelo.
Y le contest la leona:
-- S, uno solo, tienes razn, pero un seor len!
MORALEJA No midas el valor de las cosas por su
cantidad, sino por su virtud.
Chiquito como un ratn,
cuida la casa como un len.
Chiquito como un ratn,
cuida la casa como un len.
Ejercicios Complementarios 5to Grado - Bloque 4 Espaol
Chiquito como un ratn,
cuida la casa como un len.
(El candado)
ROCO (desde afuera del escenario) - Por dnde
vamos?
CAMILA (desde afuera del escenario, asustada)- Yo me
voy.
ABIGAIL (desde afuera del escenario)- No lo s. T por
dnde quieres ir?
KARLA (desde fuera del escenario)- Oye, que te
Chiquito como un ratn,
cuida la casa como un len.
(El candado)
Chiquito como un ratn,
cuida la casa como un len.
(El candado)
Lainitas Mxico 2014-2015 Lo que bien se aprende, jams se olvida.
7
LOS ELEMENTOS DEL GUIN TEATRAL
Ahora que ya conoces ms sobre la estructura de un guin teatral, vamos a identificar cada uno de sus elementos. Escribe dentro del recuadro el nombre de la parte a la que corresponde.
Guin teatral. Los tres cochinitos y el lobo feroz.
(Fragmento) Personajes: Narrador Mama Tontn (hace su casa de paja) Trabajador (hace su casa de ladrillo) Flojo (hace su casa de palitos de madera) Vendedor de Paja Vendedor de Palitos de Madera Vendedor de Ladrillos Lobo La escena se desarrolla en un bosque, al fondo a la derecha se observa la casa de la mam, del lado izquierdo puede observarse un camino por donde avanzan los cochinitos y los vendedores. En la parte central los cochinitos construirn sus casas.
PRIMER ACTO.
Narrador: Haba una vez tres cochinitos que se llamaban Tontn, Flojo, y Trabajador. Un da decidieron vivir independientes de su mama, y construir su propia casa.
Tontn, Flojo, Trabajador: (Salen de la casa de su mam) Adis
mama. Mam: Adis mis pequeos hijos. (Con voz triste) Narrador: Los tres cochinitos emprendieron su propio camino.
Cierto da Tontn se encontr a un hombre que venda paja.
Tontn: (Entusiasmado) Justo lo que necesitaba! Podra venderme paja para construir mi casa?
Vendedor: Claro que s. Toma la que necesites. Tontn: Gracias. Narrador: Tontn le pago al vendedor y se fue a construir su casa
de paja. Tontn: Es fcil construir una casa de paja, nada ms la coloco
y listo! No necesito pegamento, ni cemento, ni clavos. y A jugar!
Narrador: Minutos despus, Flojo, se encontr a un hombre que venda palitos de madera.
Flojo: (Contento) Buenos das, seor. Vendedor de Palitos de Madera: En qu puedo servirte? Flojo: Podra venderme palitos de madera para construir mi casa? Vendedor de Palitos de Madera: Claro que s! Toma todos los
que necesites.
Flojo: Gracias
Ejercicios Complementarios 5to Grado - Bloque 4 Espaol
Lainitas Mxico 2014-2015 Lo que bien se aprende, jams se olvida.
8
ANALIZANDO EL GUIN TEATRAL
Con base al guin teatral de la pgina anterior, contesta las siguientes preguntas.
1.- Cuntos personajes tiene el cuento de "Los tres cochinitos y el lobo feroz", incluyendo al
narrador? _________________________________________________________________________
2.- Personaje que hace su casa de ladrillo: _______________________________________________
3.- En qu lugar se desarrolla la historia? _______________________________________________
4.- De dnde salen los puerquitos al inicio de la obra? _____________________________________
__________________________________________________________________________________
5.- En el primer acto, qu personaje estaba triste y por qu? _______________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
6.- Qu personajes no aparecen en el fragmento del primer acto? ___________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
7.- Cmo se llaman las indicaciones que se le dan a los personajes y que estn entre parntesis?
_________________________________________________________________________________
Lee con atencin el siguiente texto, es una parte posterior del cuento. Despus escribe lo que se
te pide.
Cerditos, Los voy a comer! Cada uno se escondi en su casa, pensando que estaban a salvo, pero el Lobo Feroz se encamin a la casita de paja de Tontn y en la puerta aull:
Soplar y soplar y la casita derribar! Y sopl con todas sus fuerzas: sopl y sopl y la casita de paja derrib.
8.- Qu personaje dice: " -Cerditos, Los voy a comer!"? __________________________________
9.- Quin participa inmediatamente despus de la frase -Cerditos, Los voy a comer!"? __________
__________________________________________________________________________________
10.- Qu indican los guiones largos en el cuento? ________________________________________
_________________________________________________________________________________
Ejercicios Complementarios 5to Grado - Bloque 4 Espaol
Lainitas Mxico 2014-2015 Lo que bien se aprende, jams se olvida.
9
MANOS A LA OBRA! EL GUIN TEATRAL (parte 1)
Es hora de que elabores tu propio guin teatral, para ello te proponemos lo siguiente. En
primer lugar renete por equipos, una vez organizados pnganse de acuerdo en lo
siguiente:
Guense de un texto ya elaborado para convertirlo en un guion teatral.
a) Cuento
b) Fbula
c) Leyenda
1
Para mayor facilidad escojan un texto de los
siguientes para elaborar su guin teatral.
Encierren un gnero.
Elige un texto que sea de tu agrado de dicho gnero.
____________________________
2
Una vez que hayan acordado el gnero, ahora
elijan qu cuento, fbula o leyenda que
convertirn a guin de teatro.
Distribuyan el reparto de la obra y las comisiones para montar y
poner en escena la obra de teatro.
Personajes y nios que interpretarn el papel:
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
____________________________
Distribuyan el reparto de la obra y las comisiones para montar y poner
en escena la obra de teatro.
Director:
_____________________
Audio:
_____________________
Efectos especiales:
_____________________
Iluminacin:
_____________________
Escenografa:
Entre todos. .
Otros:
_____________________
_____________________
_____________________
3
Ejercicios Complementarios 5to Grado - Bloque 4 Espaol
Lainitas Mxico 2014-2015 Lo que bien se aprende, jams se olvida.
10
MANOS A LA OBRA! EL GUIN TEATRAL (parte 2)
Redacten su primer borrador.
Consigan entre todos los
materiales para presentar su
lectura dramatizada del guin
teatral, o de ser posible para
poner en escena dicha obra.
5
Redacten su primer borrador cuidando que los
parlamentos de los personajes sean los correctos,
que las acotaciones vayan expresando los estados de
nimo y/o acciones que los personajes deben hacer.
Presntenlo a su maestro para su revisin y
aprobacin para pasar a la versin final.
A presentar el guin teatral.
Si tienen la posibilidad, ensayen ms tiempo y presenten su obra de teatro en escena. FIN
7
Presenta ante tus compaeros y para algn grupo
de tu escuela, tu guin teatral haciendo la lectura
dramatizada.
F
I
N
Entrega de la versin final de su trabajo.
Saquen fotocopias del guin una vez aprobado para que todos comiencen a preparar sus parlamentos que leern o actuarn.
6
Una vez terminada la versin final del guin
teatral, entrguenla a su maestro(a) para su
aprobacin.
Identificamos elementos del texto para adaptarlo al guin de teatro.
Identifiquen lugares, estados de nimo, dilogos, acciones y vayan localizndolos.
4
Entre todos, organcense para que juntos
adapten su texto a un guin de teatro.
Ejercicios Complementarios 5to Grado - Bloque 4 Espaol
Lainitas Mxico 2014-2015 Lo que bien se aprende, jams se olvida.
11
REPORTAR UNA ENCUESTA
La encuesta es una tcnica de investigacin que se emplea para estudiar,
analizar y dar a conocer las preferencias de un grupo de personas mediante
una serie de datos recabados y organizados en tablas o grficas y un
reporte final. Para realizar una encuesta nos auxiliamos de la entrevista,
que consiste en una interrogacin verbal.
Si la informacin se recaba de forma escrita, entonces empleamos cuestionarios, los cuales se
aplican a las personas con el fin de obtener determinada informacin, necesaria para la
investigacin.
En la entrevista utilizamos preguntas abiertas o cerradas dependiendo de la informacin que
necesitemos obtener y tambin de la persona a la que se desea entrevistar. Generalmente
utilizamos preguntas cerradas cuando queremos conocer una respuesta determinada de un
grupo de respuestas posibles. Si queremos conocer ms o saber la opinin del entrevistado sobre
un tema, entonces empleamos preguntas abiertas.
Vamos a ver algunos ejemplos.
Para conocer si a una persona le gust un determinado producto, podramos preguntarle:
Le gust el producto? A) SI B) NO
Recomendara con algn familiar nuestro producto? A) SI B) NO C) TAL VEZ
En estos dos casos estamos formulando preguntas cerradas, puesto que el entrevistado no tiene otra
opcin ms para responder. Ahora bien, si el objetivo de nuestra investigacin es conocer ms sobre
la opinin del entrevistado, entonces se podran formular las siguientes preguntas abiertas:
Qu opinin tiene de nuestro producto? Por qu?
Qu consejo puede dar para mejorar el producto?
Ahora elabora una pregunta cerrada y una pregunta abierta sobre la opinin que tiene tu
mejor amigo(a) sobre las matemticas.
PREGUNTA ABIERTA
PREGUNTA CERRADA
Ejercicios Complementarios 5to Grado - Bloque 4 Espaol
Lainitas Mxico 2014-2015 Lo que bien se aprende, jams se olvida.
12
MANOS A LA OBRA! LA ENCUESTA
En las pginas 140 y 141 de tu libro de espaol, encontrars un cuestionario que a la PROFECO le
sirvi para conocer cules son los alimentos o productos que los nios consumen y que pueden
ocasionar algn problema de salud. Ahora, te toca el turno y con base a dicho instrumento
realizaremos una investigacin para conocer cul es el resultado dentro de tu saln de clases.
Comencemos!
Pide a tu pap o mam que te proporcionen los datos que ah se solicitan y que vayan
respondiendo las preguntas de la encuesta. Una vez llenado tu instrumento, lleva el
cuestionario a la escuela para pasar al siguiente punto.
Con toda la informacin del grupo elaboren tarjetas, en las cuales anotarn cada
pregunta y la frecuencia de los resultados obtenidos de cada aspecto investigado. Esto
nos servir para organizar y analizar la informacin recabada. Al final podremos tomar
acciones para el beneficio de cada nio(a) y del grupo.
Ejemplos:
1. Cuntos hijos tiene que cursen primaria? FRECUENCIA
Uno 12
Dos 14
Tres 7
Cuatro o ms 2
2. Seale los principales alimentos que consumen los nios en casa? FRECUENCIA
Lcteos 15
Frutas y verduras 10
Refresco 17
Pan y cereales 20
Agua de frutas 12
Alimentos envasados 22
Tacos, tortas, sndwiches 45
Jugos envasados 17
Alimentos envasados 25
Ejercicios Complementarios 5to Grado - Bloque 4 Espaol
Lainitas Mxico 2014-2015 Lo que bien se aprende, jams se olvida.
13
MANOS A LA OBRA! LA ENCUESTA
Ya que contabilizamos las frecuencias de cada aspecto en el cuestionario, ahora
analizaremos e interpretaremos la informacin obtenida. Para ello observa cada pregunta
y analiza los resultados obtenidos, elabora una grfica y finalmente redacta un
comentario sobre tu apreciacin. Por ejemplo, si en la pregunta nmero 2 obtienes que:
2. Seale los principales alimentos que consumen los nios en casa? FRECUENCIA
Lcteos 15
Frutas y verduras 10
Refresco 17
Pan y cereales 20
Agua de frutas 12
Alimentos envasados 22
Tacos, tortas, sndwiches 45
Jugos envasados 17
Alimentos envasados 25
A simple vista es difcil hacer un anlisis de stos datos, para ello debes auxiliarte de grficas de
barras o de pastel. Entonces elaboramos la grfica:
Ejercicios Complementarios 5to Grado - Bloque 4 Espaol
Lainitas Mxico 2014-2015 Lo que bien se aprende, jams se olvida.
14
MANOS A LA OBRA! LA ENCUESTA
Ahora podemos observar que los nios de ese caso consumen principalmente "Tacos, tortas, sndwiches" (45) y "Alimentos envasados-" (25); mientras que lo que casi no consumen son agua de frutas (12) y frutas y verduras (10). Por lo tanto podemos redactar nuestro comentario de la siguiente manera:
Comentario de la pregunta No. 2
Observamos que la mayora de los nios consumen en su casa "Tacos, tortas,
sndwiches" (45) y "Alimentos envasados-" (25); mientras que lo que casi no consumen
son: agua de frutas (12) y frutas y verduras (10). Ello es preocupante porque al parecer
estamos dejando de consumir alimentos ricos en vitaminas y minerales, por lo que es
necesario que, por nuestra salud, se consuman ms alimentos de origen natural.
Apoyados con el ejemplo anterior, elaboren una tabla de frecuencias, grfica y comentarios para cada una de las siguientes preguntas del cuestionario.
1. Cuntos hijos tiene que cursen primaria?
2. Seale los principales alimentos que consumen los nios en casa?
3. Su hijo(a) consume en la escuela un alimentos preparados en casa?
4. Mencione, qu incluye el alimento preparado en casa?
5. Le da dinero a su hijo(a) para comprar alimentos en la escuela?
6. Con qu frecuencia su hijo(a) lleva alimentos a la escuela?
7. Su hijo(a) compra alimentos y/o bebidas dentro de la escuela?
8. Qu alimentos y/o bebidas compra su hijo(a) dentro de la escuela?
9. Su hijo(a) compra alimentos y/o bebidas al salir de la escuela?
10. Qu compra su hijo al salir de la escuela?
11. En promedio, cuntos das a la semana, su hijo(a) ingiere los
siguientes alimentos y bebidas?
12. Qu alimentos y/o bebidas consume su hijo(a) como cena?
13. Cuntas horas a la semana su hijo(a) practica algn deporte?
14. Cuntos horas al da su hijo(a) ve televisin o juega videojuegos?
Utiliza el formato de la siguiente pgina para que vayas avanzando con cada pregunta. Continuemos!
Ejercicios Complementarios 5to Grado - Bloque 4 Espaol
Lainitas Mxico 2014-2015 Lo que bien se aprende, jams se olvida.
15
MANOS A LA OBRA! LA ENCUESTA
Pregunta y frecuencia de resultados obtenidos.
Grfica Comentarios
Ejercicios Complementarios 5to Grado - Bloque 4 Espaol
Lainitas Mxico 2014-2015 Lo que bien se aprende, jams se olvida.
16
MANOS A LA OBRA! LA ENCUESTA
Finalmente ya slo te queda redactar tu trabajo como un texto expositivo para poder presentarlo
ante tus compaeros y paps. Veamos que sigue.
En primer lugar, para rendir nuestro informe debemos presentar nuestro tema o
problema investigado, esto ser la introduccin, en seguida explicaremos qu
instrumentos utilizamos para nuestro trabajo lo cual se incluir dentro de nuestro
procedimiento o mtodo. Posteriormente se expondrn los resultados obtenidos
(aqu irn los comentarios que previamente redactaste despus de cada grfica) para que
finalmente, producto del anlisis de dichos resultados se redactarn las conclusiones. Las tablas y
grficas las puedes incluir al final de tu trabajo en un apartado al que llamaremos "anexos".
Tambin, si consideras necesario enfatizar algn punto, puedes incluir tablas o grficas dentro del
apartado de los "resultados".
Como puedes observar, acabas de realizar un trabajo bastante completo, sin embargo,
podrs seguir haciendo encuestas mucho ms sencillas, como por ejemplo, realizar un
trabajo sobre los pasatiempos de tus compaeros, o de sus deportes favoritos, tambin
puedes investigar sobre sus pelculas, series o programas favoritos de televisin. En fin,
puedes indagar, recopilar informacin y analizarla de diferentes temas ahora que ya eres
todo un experto.
Por ltimo mencionaremos que en ocasiones es til utilizar otro tipo de grfica llamada "de pastel",
aqu te presentamos un ejemplo:
Ah por cierto! Si en tu reporte consultas algn libro, no olvides anotar la fuente de consulta.
Ejercicios Complementarios 5to Grado - Bloque 4 Espaol
Lainitas Mxico 2014-2015 Lo que bien se aprende, jams se olvida.
17
CUNTAS CIFRAS?
Lee cada cantidad en letras y escribe sobre los recuadros la cantidad de cifras con las que se forma. Observa el ejemplo:
Dos mil cuatrocientos ochenta y nueve.
Trescientos cinco mil.
Ochocientos catorce.
Cinco mil ciento treinta y nueve.
Seiscientos mil quinientos veinticinco.
Novecientos catorce mil ciento doce.
Setecientos mil cien.
Tres mil doscientos setenta y tres.
Cincuenta y cuatro mil trescientos quince.
Seis mil seiscientos cincuenta y siete.
Escribe dentro de cada crculo, los nmeros del 1 al 5 para ordenar de menor a mayor las siguientes cantidades.
Setecientos cuatro mil noventa y nueve.
Seis mil seiscientos cincuenta y siete.
Cuatrocientos mil trescientos quince.
Doscientos cincuenta y ocho mil quinientos cuarenta y cuatro.
Setecientos veinte mil.
4 cifras
Ejercicios Complementarios 5to Grado - Bloque 4 Matemticas
Lainitas Mxico 2014-2015 Lo que bien se aprende, jams se olvida.
18
CMO SE ESCRIBEN?
Escribe con letra las siguientes cantidades.
2715
308
425698
1287
625000
503200
985005
207800
872154
40000
400000
648
322777
800644
Ejercicios Complementarios 5to Grado - Bloque 4 Matemticas
Lainitas Mxico 2014-2015 Lo que bien se aprende, jams se olvida.
19
LOS NMEROS ROMANOS
Relaciona las columnas, colocando el nmero dentro del parntesis.
1. Dos mil novecientos. ( ) MMCCLXVI 2. Trescientos ocho. ( ) DLXVII 3. Quinientos sesenta y siete. ( ) DCCLXXXV 4. Novecientos cuarenta y nueve. ( ) MMCM 5. Tres mil cuarenta y dos. ( ) XXVIII 6. Setecientos ochenta y cinco. ( ) CCCVIII 7. Mil doscientos cincuenta y seis. ( ) CMXLIX 8. Cuatro cientos cincuenta y tres. ( ) MCCLVI 9. Dos mil doscientos sesenta y seis. ( ) MMMXLII 10. Veintiocho. ( ) CDLIII
Colorea con color amarillo el nmero romano que sea mayor en cada par.
MMCCL MMCM XXXVIII L
DLXXXII DXXXVIII LXXII LXVIII
CDXCIII CDXCV MMM MMD
CDXXXIV M DCCCL MMD
CCC DC V X
Escribe sobre los recuadros las cantidades que coloreaste, despus escribe con letra su equivalencia.
Ejercicios Complementarios 5to Grado - Bloque 4 Matemticas
Lainitas Mxico 2014-2015 Lo que bien se aprende, jams se olvida.
20
SISTEMA EGIPCIO
Investiga y dibuja en el recuadro las cantidades que se mencionan con el sistema egipcio.
85 100,100 3496 120 21,003
13,230 10,120 4570 178 208,110
Consulta tu libro de texto y escribe una serie numrica con nmeros egipcios del 1 al 20 en los siguientes cuadros.
Investiga acerca de los nmeros egipcios y escribe sobre la lnea si es verdadero o falso.
1. Pueden ser escritos de derecha a izquierda o de izquierda a derecha. _________________.
2. No pueden ser escritos en nmeros y palabras.__________________________.
3. Un signo slo puede repetirse hasta 5 veces. ___________________________.
4. Es uno de los sistemas de numeracin ms antiguos. _______________________.
5. Puede representar nmeros del 1 hasta millones._________________________.
Ejercicios Complementarios 5to Grado - Bloque 4 Matemticas
Lainitas Mxico 2014-2015 Lo que bien se aprende, jams se olvida.
21
PATRONES NUMRICOS
En parejas, completen las siguiente sucesiones numricas:
a) 5, 13, 21, 29, 37, ______, ______, ______, ______. b) 18, ______, ______, 54, 66, ______, 90, ______, ______. c) 1
, 2
, 3
, 4
,
,
,
2 4 8 16 d) 2
, 4
, 8
,
,
,
,
4 4 4
Observen con atencin la siguiente sucesin numrica y describe cul es la regularidad en la sucesin.
e) 3 ,
5 ,
2 ,
3 ,
1 ...
2 4 2 4 2
Cul es el trmino que sigue en la sucesin anterior? _______
Escribe el trmino que hace falta en la siguiente sucesin y despus escribe cul es la regularidad.
f) 2 ,
1 ,
6 ,
2 ,
10 ,
...
8 2 8 2 8
Completa la siguiente sucesin numrica y despus escribe cul es la regularidad.
g) 1, 3, 9, 27, 81, _______, ________, _________ ....
Ejercicios Complementarios 5to Grado - Bloque 4 Matemticas
Lainitas Mxico 2014-2015 Lo que bien se aprende, jams se olvida.
22
SUMA Y RESTA DE FRACCCIONES
En tu cuaderno o en una hoja blanca, realiza las operaciones necesarias para resolver los siguientes ejercicios.
a) 6
+ 2
=
6 3
b) 7
+ 3
=
8 4
c) 4
+ 1
=
5 2
d) 5
+ 3
+
= 9
8 4 4
e) 1
+ 2
+
= 2 6 3
f) 10
+ 5
+
= 4 5 10
Observa las siguientes fracciones.
9 4 6 5 12 1 9 2 4
6 5 9 10 4 2 12 8 6 2 2 3 6 3 1 10 1 3
3 10 6 12 9 4 5 3 5
Utilizando las fracciones anteriores, realiza sumas o restas para llegar al resultado solicitado.
a) 2 1
= 4
a) 1 1
= 2
a) 1 1
= 3
a) 2 3
= 4
a) 1 3
= 10
a) 2 =
Resuelve el siguiente problema.
Carmen ayer en el mercado compr 3/4 kg de guayabas, 6/8 kg de peras, 1/2 kg de limones y
5/3 kg de naranjas. Cunto kilogramos de fruta compr? _________________
Ejercicios Complementarios 5to Grado - Bloque 4 Matemticas
Lainitas Mxico 2014-2015 Lo que bien se aprende, jams se olvida.
23
LA PAPELERA DE DON JACINTO
Don Jacinto tiene una papelera donde los clientes le compran por mayoreo. Lee los siguientes problemas y utilizando tu calculadora responde:
a) Los lpices cuestan a 3 pesos cada uno. Una seora lleg a la papelera a comprar 25 lpices.
Entonces don Jacinto tom su calculadora y multiplic 3 x 50. Enseguida se dio cuenta que se
haba equivocado. Sin borrar lo que ya est en la calculadora, qu operacin debe hacer don
Jacinto para saber el precio de los 25 lpices?
b) Don Jacinto tiene 12 cajas con 300 borradores en cada una. Para saber cuntos borradores
tiene en total, don Jacinto multiplic 12 x 300. Sin borrar lo que est en la calculadora, qu
operacin debe hacer don Jacinto para saber la cantidad de borradores que hay en 4 cajas?
c) En la maana vendi 230 libretas a 37 pesos cada una. Al multiplicar en su calculadora tecle
23 x 37. Don Jacinto cobrar de ms o de menos por las libretas? _______________________.
Sin borrar lo que est en la calculadora, qu operacin debe teclear don Jacinto para cobrar el
precio real de las 230 libretas?
d) A don Jacinto se le acab la batera de la calculadora. Por lo que deber resolver las cuentas
con la mente. Las tijeras tienen un valor de 16 pesos. Don Jacinto sabe que en 24 tijeras se debe
cobrar 384 pesos. Utilizando slo la mente como don Jacinto, resuelvan:
Cul ser el precio de 12 tijeras? _____________ y de 48 tijeras? _____________
Cunto se debe cobrar por 4 tijeras? _________________
Ejercicios Complementarios 5to Grado - Bloque 4 Matemticas
Lainitas Mxico 2014-2015 Lo que bien se aprende, jams se olvida.
24
CUL DE TODOS?
Observa el espacio y dibuja los objetos que se te indican.
Dibuja un portarretrato en el anaquel de la derecha del segundo nivel.
Colorea con azul el tercer libro, contando desde la izquierda, de los que estn en el espacio de
la parte superior izquierda.
Colorea con verde el cuarto libro partiendo desde la derecha, de los que estn en el espacio
del centro del librero.
Dibuja una maceta pequea, al lado derecho de los libros que se encuentran en el primer
espacio de la izquierda, contando de abajo hacia arriba.
Colorea con rojo el segundo libro de izquierda a derecha, de los que se encuentran en el
espacio inferior derecho.
Describe, dnde se encuentra el oso?
Describe, dnde se encuentran los colores?
Ejercicios Complementarios 5to Grado - Bloque 4 Matemticas
Lainitas Mxico 2014-2015 Lo que bien se aprende, jams se olvida.
25
LA GRANJA
Resuelve los siguientes problemas.
1.- Oscar construy un corral rectangular para sus borregos.
Si el lado ms corto mide 50 m y el ms largo es de 75 m,
cuntos metros de alambre necesit para circular todo el
corral? ___________
2.- Para encerrar a sus caballos, construy un corral en
forma de trapecio issceles, con las medidas que tiene la
ilustracin. Cuntos metros de madera necesit para
circular? ____________________
3.- Para las gallinas, construir un corral en forma de
cuadrado que mida 16 metros por lado. Cuntos metros de
alambre necesitar? ___________________
4.- Para circular el corral de las vacas, Oscar utiliz 522 metros de alambre. Dibuja el corral
de las vacas y anota las medidas de cada uno de sus lados.
Ejercicios Complementarios 5to Grado - Bloque 4 Matemticas
Lainitas Mxico 2014-2015 Lo que bien se aprende, jams se olvida.
26
EL PERMETRO DE LAS FIGURAS (parte 1)
El permetro es la medida que se obtiene al realizar la suma de las longitudes de los
lados de una figura geomtrica, de manera breve el permetro es la longitud del
contorno de una figura geomtrica. La forma ms comn de obtener el permetro de
cualquier figura geomtrica es mediante la suma, sin embargo, para los polgonos
regulares conviene realizar una multiplicacin.
Observen las imgenes, escriban una frmula para calcular el permetro de cada una.
Tringulo equiltero
Tringulo issceles
Tringulo escaleno
Cuadrado
Rectngulo
Ejercicios Complementarios 5to Grado - Bloque 4 Matemticas
Lainitas Mxico 2014-2015 Lo que bien se aprende, jams se olvida.
27
EL PERMETRO DE LAS FIGURAS (parte 2)
Observen las imgenes, escriban una frmula para calcular el permetro de cada una.
Pentgono regular
Hexgono regular
Romboide
Trapecio issceles
Polgono irregular
Rombo
Ejercicios Complementarios 5to Grado - Bloque 4 Matemticas
Lainitas Mxico 2014-2015 Lo que bien se aprende, jams se olvida.
28
EQUIVALENCIAS (parte 1)
El metro es una unidad de medida que pertenece al Sistema Internacional de Unidades. La palabra metro viene del griego "metron", que significa "medida". El metro es la unidad de medida base que se emplea para medir longitudes, a partir de sta se forman otras unidades de medida, tanto mayores, llamadas mltiplos, como ms pequeas, llamadas submltiplos. El litro es una unidad de medida que se utiliza para medir la capacidad de los recipientes para contener lquidos. A partir del litro se derivan unidades para medir la capacidad de recipientes menores y mayores.
El gramo es la unidad que se utiliza para medir la cantidad de masa de un cuerpo. Un gramo equivale a la milsima parte de un kilogramo, es decir, se requieren 1000 gramos para formar un kg. La unidad principal de masa es el gramo. Sin embargo, en ocasiones el gramo resulta muy pequeo para medir la masa de un cuerpo, por ejemplo un saco de azcar, y otras veces muy grande, como por ejemplo para medir la masa de los productos que componen una pastilla(medicamento), por eso se utilizan otras unidades que son mltiplos y submltiplos del gramo, o sea, unidades que se obtienen multiplicando o dividiendo el gramo por 10, 100 y 1000.
En las siguientes tablas, observa las equivalencias de cada unidad de medida. Comenta con tus compaeros la relacin que existe entre los mltiplos y submltiplos. Analicen que las equivalencias se obtienen ya sea multiplicando o dividiendo por 10, 100 y 1000.
Mltiplos Submltiplos
Unidad kilmetro hectmetro decmetro METRO decmetro centmetro milmetro
Smbolo km hm dam m dm cm mm Equivalencia 1000m 100m 10m 1m 0.1m 0.01m 0.001m
Mltiplos Submltiplos
Unidad kilogramo hectogramo decagramo GRAMO decigramo centigramo miligramo
Smbolo kg hg dag g dg cg mg Equivalencia 1000 g 100 g 10 g 1 g 0.1 g 0.01 g 0.001 g
Mltiplos Submltiplos
Unidad kilolitro hectolitro decalitro LITRO decilitro centilitro mililitro
Smbolo k hl dal l dl cl ml Equivalencia 1000 l 100 l 10 l 1 l 0.1 l 0.01 l 0.001 l
Ejercicios Complementarios 5to Grado - Bloque 4 Matemticas
Lainitas Mxico 2014-2015 Lo que bien se aprende, jams se olvida.
29
EQUIVALENCIAS (parte 2)
Convierte las siguientes cantidades a metros:
25 dam =
128 cm =
1.2 km =
25 mm=
400 dm =
36 cm =
50 cm =
3 km =
4568 mm =
75 dm =
250 dam =
178 cm =
Convierte las siguientes cantidades a litros:
2.4 hl =
70 kl =
694 dl =
455 ml =
12 dl =
485 cl =
1.2 kl =
77 ml =
1785 ml =
52 dal =
4.3 hl =
7.3 dal =
Convierte las siguientes cantidades a gramos:
45 mg =
1068 cg =
4.3 kg
50 hg =
25 dag =
236 dg =
1.15 hg =
150 kg =
125 mg =
468 cg =
25 dg =
2.52 hg =
Observa las imgenes y contesta.
a) Cuntos vasos se pueden llenar con una caja de leche? ___________
b) Cuntas bolsas de harina se necesitan para tener 24 kg? ______________
c) Una pastilla contiene 500 mg de ampicilina, cuntos gramos de ampicilina contiene una caja con
48 pastillas? ___________________
d) Luis midi la ventana de su cuarto con una regla de 13 cm, si la ventana mide de largo el
equivalente a 20 reglas, Cunto mide en metros, la ventana del cuarto de Luis? ____________
e) Mara compr 24 latas de refresco y Sergio se compr 3 refrescos de 3 litros cada uno. Quin de
los dos se compr mayor cantidad de refresco? _____________
Ejercicios Complementarios 5to Grado - Bloque 4 Matemticas
Lainitas Mxico 2014-2015 Lo que bien se aprende, jams se olvida.
30
INFORMACIN GRFICA
Observa la siguiente grfica y contesta las preguntas.
a) Durante cunto tiempo se registr la venta de flores? _____________________
b) En cul semana se vendieron menos flores? ______________________
c) La grfica nos muestra el tipo de flores que se vendieron? __________
d) Cul es la diferencia entre la semana 4 y la semana 1? _________________
e) Cuntas flores se vendieron durante las cinco semanas? ____________________
En el saln de Karla se aplic una encuesta para saber cul es el postre favorito de los alumnos.
Elabora una grfica con los resultados que se obtuvieron.
Postres Nios
Pastel de fresa
5
Pastel de chocolate
13
Gelatina 5
Pay de manzana
2
Pay de queso 10
Helado de sabores
17
Ejercicios Complementarios 5to Grado - Bloque 4 Matemticas
Lainitas Mxico 2014-2015 Lo que bien se aprende, jams se olvida.
31
EL MOVIMIENTO DE LOS CUERPOS
Lee con atencin el siguiente texto y enseguida resuelve el crucigrama.
Leemos con atencin Todos los objetos se mueven a mayor o menor velocidad con respecto de otros. Para describir un movimiento se toma en cuenta un punto de referencia, por lo tanto, el movimiento es el cambio de posicin que sufre un cuerpo. Al moverse, los cuerpos van marcando una lnea imaginaria que indica sus cambios de posicin, a dicho camino se le llama trayectoria, y sta puede ser rectilnea (cuando el movimiento describe una lnea recta) o curvilnea (cuando se delinea una circunferencia). Un cuerpo al desplazarse lo hace con cierta rapidez, la cual se define como el cambio de
lugar en un tiempo determinado. La rapidez con que se produce un movimiento se conoce como velocidad. Por lo tanto, la velocidad se expresa en unidades de longitud, como son los kilmetros, los metros, centmetros etc. y en unidades de tiempo como horas o segundos, por tanto: Velocidad = distancia ; o sea V = d tiempo t
VERTICALES
2.- Este tipo de trayectoria delinea una circunferencia. 3.- Tipo de trayectoria que describe una lnea recta. 5.- Es una lnea imaginaria que trazan los cuerpos al moverse.
HORIZONTALES
1.- Es la rapidez con que se produce un movimiento. 4.- Es el cambio de posicin que sufre un cuerpo. 6.- Es el cambio de lugar en un tiempo determinado.
Ejercicios Complementarios 5to Grado - Bloque 4 Ciencias N.
Lainitas Mxico 2014-2015 Lo que bien se aprende, jams se olvida.
32
CMO VIAJA EL SONIDO?
Lee cuidadosamente las afirmaciones de la izquierda y escribe en el parntesis la letra que
corresponda. Puedes consultar tu libro de texto.
A) Es la unidad de medida que se usa para
calcular la intensidad del sonido.
B) El sonido viaja por :
C) Se genera cuando se producen vibraciones
en algn material.
D) El sonido se propaga por medio de:
E) Medio a travs del cual el sonido viaja ms
rpido.
F) Es el tipo de onda que se genera cuando
arrojamos un objeto al agua.
G) Es el tipo de onda que se genera cuando
estiramos un resorte.
H) Cuando se produce una gran cantidad de
ondas el sonido es:
I) Cuando hay poco nmero de ondas, el
sonido ser:
( ) Longitudinal.
( ) Aire, slidos y lquidos.
( ) Transversal.
( ) Agudo
( ) Sonido.
( ) Grave.
( ) Ondas sonoras.
( ) Decibeles.
( ) Slido
Contesta las siguientes preguntas:
1.- Cules son los niveles de tolerancia al sonido recomendados para nuestra vida cotidiana?
2.- Qu trastornos puede provocarnos un alto nivel de decibeles?
Ejercicios Complementarios 5to Grado - Bloque 4 Ciencias N.
Lainitas Mxico 2014-2015 Lo que bien se aprende, jams se olvida.
33
LAS PARTES DEL ODO
Vamos a investigar.- Dibuja o recorta y pega las partes del odo con sus respectivos
nombres.
LAS PARTES DEL ODO
Ejercicios Complementarios 5to Grado - Bloque 4 Ciencias N.
Lainitas Mxico 2014-2015 Lo que bien se aprende, jams se olvida.
34
EL PROCESO AUDITIVO
Consulta tu libro de texto y completa cada prrafo con las palabras del recuadro.
odo externo vibrar ondas martillo
cerebro aire yunque odo medio
membrana del tmpano
energa elctrica conducto auditivo
estribo
Todos los sonidos que escuchamos viajan a travs del _________ y llegan a nuestros
odos en forma de _____________. Las ondas sonoras recorren el
_____________________a travs del_________________________, chocan en la
______________________________ y la hacen ____________. El tmpano transmite
esta vibracin a los tres pequesimos huesos llamados: ______________,
______________ y ______________, los cuales se localizan en el
______________________ y de ah llega al odo interno, donde la cclea, que est llena
de lquido, transforma la energa vibratoria en ____________________, que es la forma
en que el sonido llega al _________________.
Ejercicios Complementarios 5to Grado - Bloque 4 Ciencias N.
Lainitas Mxico 2014-2015 Lo que bien se aprende, jams se olvida.
35
FUNCIONAMIENTO DEL CIRCUITO ELCTRICO
Escribe sobre la lnea la funcin de cada uno de las partes de un circuito elctrico,
enseguida observa el diagrama y escribe el nombre de cada componente donde
corresponda.
GENERADOR: __________________________________________________________________
CONDUCTOR: _________________________________________________________________
INTERRUPTOR: ________________________________________________________________
RECEPTOR: ___________________________________________________________________
Explica Cmo funciona un circuito elctrico?
Ejercicios Complementarios 5to Grado - Bloque 4 Ciencias N.
Lainitas Mxico 2014-2015 Lo que bien se aprende, jams se olvida.
36
CONDUCTORES Y AISLANTES
Dibuja o recorta y pega cinco objetos conductores de electricidad.
Dibuja o recorta y pega cinco objetos aislantes de electricidad.
Ejercicios Complementarios 5to Grado - Bloque 4 Ciencias N.
Lainitas Mxico 2014-2015 Lo que bien se aprende, jams se olvida.
37
LAS ACTIVIDADES PRIMARIAS
Resuelve el crucigrama. Puedes apoyarte con tu libro de texto.
HORIZONTALES VERTICALES 3.- Con este tipo de agricultura se puede obtener al menos dos cosechas al ao. 5.- Tipo de agricultura cuyos productos de la cosecha estn destinados a la venta. 8.- Actividad ganadera que se realiza en terrenos de grandes dimensiones. 9.- Tipo de ganadera en la que a los animales se les cra en establecimientos acondicionados con tecnologa para aumentar la produccin. 10.- La evolucin del ser humano est asociada al uso de estos recursos.
1.- Es el tipo de agricultura que cubre las necesidades del agricultor y su familia. 2.- Agricultura que depende de la temporada de lluvias. 4.- Actividades que requieren condiciones naturales apropiadas para desarrollarse. 6.- La celulosa pertenece a este tipo de recursos. 7.- Tipo de ganadera practicada por las familias para satisfacer sus propias necesidades.
Ejercicios Complementarios 5to Grado - Bloque 4 Geografa
Lainitas Mxico 2014-2015 Lo que bien se aprende, jams se olvida.
38
ACTIVIDADES PRIMARIAS
Utiliza la informacin de las etiquetas para completar el mapa mental.
Ganadera y pesca
De temporal Produccin maderera
Comercial Extensiva
No maderables De
autoconsumo Minerales e
hidrocarburos De subsistencia Agricultura
Ejercicios Complementarios 5to Grado - Bloque 4 Geografa
Lainitas Mxico 2014-2015 Lo que bien se aprende, jams se olvida.
39
CMO SE TRANSFORMAN LOS RECURSOS NATURALES? Relaciona las columnas escribiendo en los parntesis la letra que le corresponda.
( ) Es importante para el desarrollo econmico de los pases, adems de mejorar sus condiciones de vida. ( ) Transforma las materias primas en productos de mayor valor y demanda grandes cantidades de recursos energticos y agua. ( ) Para elaborarlos se transforman y combinan las materiales por medio de la industria. ( ) Transforma materias primas en artculos que destinan a consumo de la poblacin. ( ) Utiliza los productos semielaborados por la industria bsica. ( ) El caucho y los derivados del petrleo son la principal materia de esta industria. ( ) Sin estas actividades no podramos tener muchos de los productos que consumimos y utilizamos. ( ) Comprende la siderrgica, la qumica y la petroqumica. ( ) Genera bienes de consumo directo, de primera necesidad.
a. Productos manufacturados.
b. Industria automotriz.
c. Actividades secundarias.
d. Industria.
e. Industria ligera.
f. Industria pesada.
g. Industria bsica.
h. Industria de transformacin.
i. Industria
manufacturera.
Ejercicios Complementarios 5to Grado - Bloque 4 Geografa
Lainitas Mxico 2014-2015 Lo que bien se aprende, jams se olvida.
40
REGIONES INDUSTRIALES DEL MUNDO
Escribe dentro de los crculos el nmero y la letra que corresponden a cada regin industrial en el mundo y sus caractersticas. Puedes consultar tu libro de geografa.
1.- Grandes Lagos y costa oriental de Estados Unidos. 2.- Japn. 3.- Europa Occidental. 4.- Corea, Singapur y China.
A.- No ha dejado de crear innovaciones tecnolgicas. B.- Tiene abundantes materias primas, recursos econmicos y financieros. C.- Dispone de mano de obra abundante y calificada. D.- Se caracteriza por la creacin de nuevas tecnologas que han penetrado en el mercado mundial.
Ejercicios Complementarios 5to Grado - Bloque 4 Geografa
Lainitas Mxico 2014-2015 Lo que bien se aprende, jams se olvida.
41
CMO LLEGAN A MI LOS SERVICIOS Y LOS PRODUCTOS?
Completa los textos con las palabras que le corresponden de acuerdo a la informacin contenida en las pginas 127 a 133 del libro de geografa.
El comercio y el _________________ son actividades que
ayudan a generar los bienes y _________________ que se
producen mediante las actividades _____________________ y
secundarias que se requieren para desarrollar nuestra vida
diaria.
Las actividades del sector _______________________ tienen
como funcin vender, _______________________ y dar
mantenimiento a lo que producen el sector
______________________ y el _____________________.
En el sector ___________________ estn el comercio, las
_______________________, los transportes, el
______________________ y los servicios
_____________________________.
El comercio es la actividad mediante la cual se
______________________, venden o _________________
productos.
Ejercicios Complementarios 5to Grado - Bloque 4 Geografa
Lainitas Mxico 2014-2015 Lo que bien se aprende, jams se olvida.
42
TURISMO MUNDIAL
Utilizando los datos de las tablas de la pgina 134 de tu libro de geografa completa la grfica siguiente y, despus de confrontar la informacin identifica los datos que estn incorrectos.
Los datos equivocados corresponden a tres lugares: ________________________, _________________________ y __________________________.
Ahora completa la tabla consultando el Atlas Mundial.
CIUDAD PAS CONTINENTE
Londres
Pars
Nueva york
Roma
Barcelona
Dubln
Madrid
Praga
Mosc
Cancn
Ejercicios Complementarios 5to Grado - Bloque 4 Geografa
Lainitas Mxico 2014-2015 Lo que bien se aprende, jams se olvida.
43
CMO VIVIMOS AQU Y CMO VIVEN ALL?
En la sopa de letras encontrars palabras que dan respuesta a las interrogantes de abajo.
El _______________________ mejora cuando se incrementa el acceso a servicios y capacitacin.
Las desigualdades __________________________ de la poblacin que se han incrementado.
_____________ocupa el lugar 53 en crecimiento econmico por su bajo nivel de indicadores
educativos.
En la ______________________ se han logrado grandes avances tecnolgicos en el mundo.
El ____________________________ de la poblacin sirve para determinar la capacidad de un
pas para proporcionar servicios a quienes estn en edad de estudiar.
La ____________________________________ se refiere al nmero de aos que esperan vivir los
habitantes de una poblacin.
_______________ Es el pas africano con esperanza de vida apenas arriba de 40 aos.
La ___________ es el organismo que evala peridicamente a los pases que la integran.
La mayora de pases de ________________ no alcanzan altos niveles de crecimiento econmico.
_____________________________ es el pas con el ms alto Producto Interno Bruto por
persona.
_________________ es el pas asitico de muy alto crecimiento econmico.
Ejercicios Complementarios 5to Grado - Bloque 4 Geografa
Lainitas Mxico 2014-2015 Lo que bien se aprende, jams se olvida.
44
DE LOS CAUDILLOS AL PRESIDENCIALISMO (1920-1982)
(parte 1)
Consulta tu libro de texto y completa cada prrafo con la informacin del recuadro.
Adolfo de la Huerta
Plutarco Elas Calles
lvaro Obregn Maximato
Manuel vila Camacho
Venustiano Carranza
Jefe Mximo Miguel Alemn
Valdez
Lzaro Crdenas Adolfo Ruiz
Cortines Adolfo Lpez
Mateos Jos Lpez Portillo
Gustavo Daz Ordaz Luis Echeverra lvarez
1.- ____________________________ Es el presidente posrevolucionario, pues tuvo la
oportunidad de organizar y poner en funcionamiento al nuevo gobierno despus de la
Revolucin. Su mandato fue de 1917 a 1920.
2.- ____________________________ Tras el asesinato de Carranza, ocup durante seis meses
la Presidencia de la Repblica.
3.- ____________________________ Fue presidente de 1920 a 1924. Llev a cabo el reparto
agrario, protegi la propiedad privada, restableci relaciones con el gobierno de Estados Unidos y
fund la SEP en 1921.
4.- ____________________________ Fue presidente de 1924 a 1928. Impuls reformas para
que Mxico consiguiera un mejor desarrollo econmico y social y cre el Banco de Mxico en
1925.
5.- _____________________________ Se le llam as al periodo comprendido entre 1928 y
1934, el cual se caracteriz por la influencia de Plutarco Elas Calles en las decisiones de sus
sucesores, por ello se le conoca como ______________________________________.
Ejercicios Complementarios 5to Grado - Bloque 4 Historia
Lainitas Mxico 2014-2015 Lo que bien se aprende, jams se olvida.
45
DE LOS CAUDILLOS AL PRESIDENCIALISMO (1920-1982)
(parte 2)
6.- _____________________________ Fue presidente de 1934 a 1940. La reforma agraria se
convirti en su principal instrumento de transformacin social y econmica del pas. Adems
expropi la industria petrolera en 1938.
7.- _____________________________ Fue presidente de 1940 a 1946. Durante su mandato se
desarroll la Segunda Guerra Mundial y aunque al principio Mxico se declar neutral, finalmente
decidi apoyar a los pases aliados.
8.- ______________________________ Presidente de Mxico de 1946 a 1952, durante su
gobierno se empez a transmitir el primer canal de televisin en Mxico, en 1950.
9.- _____________________________ Estuvo a cargo de la Presidencia de la Repblica de 1952
a 1958. Algo destacable de su gobierno es que en 1953 se otorg a la mujer el derecho al voto.
10.- ____________________________ Fue presidente de 1958 a 1964. Durante su gobierno
enfrent 2358 huelgas, pero algo destacable es que en 1959 fund la Conaliteg (Comisin
Nacional de Libros de Texto Gratuitos).
11.- _____________________________ Encabez la Presidencia de la Repblica de 1964 a
1970. Durante su sexenio se realizaron los Juegos Olmpicos en 1968 y un movimiento estudiantil
en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco.
12.- _____________________________ Fue presidente de 1970 a 1976. Durante su gobierno el
pas entr en un periodo de crisis econmica y la escasa inversin en el campo provoc la
importacin de alimentos bsicos.
13.- _____________________________ Estuvo a cargo de la presidencia de 1976 a 1982.
Durante su mandato el pas enfrent una crisis econmica que trajo como consecuencia el
empobrecimiento de la mayora de la poblacin, desempleo e incremento de los precios.
Ejercicios Complementarios 5to Grado - Bloque 4 Historia
Lainitas Mxico 2014-2015 Lo que bien se aprende, jams se olvida.
46
LA REBELIN CRISTERA
Investiga y contesta las siguientes preguntas:
1.- Qu fue la rebelin cristera?
2.- Por qu surgi?
3.- Quin era el Presidente de la Repblica?
4.- A qu estados se extendi?
5.- Cules fueron las consecuencias?
6.- Cunto dur?
7.- Qu acuerdos se tomaron para poner fin a este enfrentamiento?
Ejercicios Complementarios 5to Grado - Bloque 4 Historia
Lainitas Mxico 2014-2015 Lo que bien se aprende, jams se olvida.
47
DE LOS CAUDILLOS A LAS INSTITUCIONES (1920-1982)
Localiza en la sopa de letras las SIGLAS de algunas instituciones que se fundaron entre 1920 y 1982. Escribe sobre cada parntesis, la sigla que le corresponde.
( ) Partido Comunista
Mexicano, en 1919.
( ) Secretara de
Educacin Pblica, en 1921.
( ) Partido Nacional
Revolucionario, en 1929.
( ) Instituto
Politcnico Nacional, en
1937.
( ) Petrleos
Mexicanos, en 1938.
( ) Partido Accin
Nacional, en 1939.
( ) Instituto
Nacional de Antropologa e
Historia, en 1939.
( )Instituto
Mexicano del Seguro Social,
en 1943.
( ) Partido
Revolucionario Institucional,
en 1946.
( ) Instituto de
Seguridad y
Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado,
en 1959.
( ) Comisin
Nacional de Libros de Texto
Gratuitos, en 1959.
Ejercicios Complementarios 5to Grado - Bloque 4 Historia
Lainitas Mxico 2014-2015 Lo que bien se aprende, jams se olvida.
48
MXICO EN EL CONTEXTO DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Consulta tu libro de texto y contesta las siguientes preguntas:
1.- Durante qu aos se desarroll la Segunda Guerra Mundial?
2.- Quines integraron el bando de los pases del Eje?
3.- Qu pases integraron el bando de los Aliados?
4.- Explica por qu razones la industria mexicana se vio favorecida con la Segunda Guerra Mundial.
Ejercicios Complementarios 5to Grado - Bloque 4 Historia
Lainitas Mxico 2014-2015 Lo que bien se aprende, jams se olvida.
49
MXICO EN EL CONTEXTO DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
5.- Cul era el temor de Estados Unidos?
6.- Cmo aprovech Mxico esta situacin?
7.- Al iniciar la Segunda Guerra Mundial, Mxico se mantuvo neutral cul fue el motivo por el cual finalmente se involucr?
8.- A quin apoy?
9.- De qu maneras fue su participacin en ese conflicto mundial?
Ejercicios Complementarios 5to Grado - Bloque 4 Historia
Lainitas Mxico 2014-2015 Lo que bien se aprende, jams se olvida.
50
MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DE 1968
Investiga y redacta una noticia sobre el movimiento estudiantil de 1968.
Ejercicios Complementarios 5to Grado - Bloque 4 Historia
Lainitas Mxico 2014-2015 Lo que bien se aprende, jams se olvida.
51
NORMAS Y ACUERDOS DEMOCRTICOS (parte 1)
Las normas son reglas que regulan la conducta las personas y establecen obligaciones o deberes, as como prohibiciones; buscan propiciar comportamientos que favorezcan la vida en sociedad. Con el establecimiento de normas se pretende alcanzar valores de suma importancia en la vida social, como son: la seguridad, justicia, igualdad, libertad y el bien comn. Como las normas no siempre se respetan, es necesario aplicar sanciones a quienes dejan de cumplirlas. Dichas sanciones varan dependiendo de la severidad de la falta cometida. Los acuerdos democrticos representan las preferencias de la mayora de personas dentro de un grupo o sociedad en determinados puntos de inters y se puede llegar a ellos mediante una votacin o por el consenso.
Lee con atencin cada enunciado y pinta de amarillo el recuadro donde se respeta una norma de convivencia.
- El pap de Ivette se detiene antes de la zona peatonal para que las personas puedan pasar.
- Arturo tira la basura en los jardines de la escuela.
- Gerardo saca a pasear a su perro pero no recoge el excremento de su mascota.
- Nayeli levanta su mano para participar y espera su turno mientras escucha a sus dems compaeros.
- Csar no respeta la fila de la tortillera y se pasa hasta adelante.
- Erick escucha su msica preferida pero con volumen bajo para no molestar a sus vecinos.
Ejercicios Complementarios 5to Grado - Bloque 4 Formacin C y E
Lainitas Mxico 2014-2015 Lo que bien se aprende, jams se olvida.
52
NORMAS Y ACUERDOS DEMOCRTICOS (parte 2)
Lee con atencin cada enunciado y pinta de verde el recuadro donde existe un acuerdo democrtico.
- El director de la escuela planea construir una cancha de tenis o una cancha de bsquet bol, por lo que har una consulta entre los alumnos y ganar aquella que tenga mayor nmero de votos.
- La maestra del 6 A eligi a Juanito como el representante de su grupo porque es su sobrino.
- En la casa de Alejandra su pap toma todas las decisiones sobre el lugar a donde irn de vacaciones.
- En el saln del Profr. Rafael, las nias siempre deciden el deporte que practicarn en la clase de Educacin Fsica.
- Para elegir a la mascota de la escuela de la primavera 2015, los alumnos del Profr. Calixto decidieron hacer una votacin en la plaza cvica.
- Rodrigo quera un par de tenis con velcro, pero sus paps le explicaron que se desgastaran muy rpido, por lo que decidi comprarse unos con agujetas.
- Mi to siempre viste a sus hijos gemelos de la misma forma aunque a ellos nos les agrada.
- En la escuela de Luis nombraron a la Sociedad de Alumnos con los mejores promedios de cada grupo.
- Carlos platicar con su familia sobre el lugar que les gustara visitar en las vacaciones prximas y as elegir el ms adecuado a sus gustos.
Ejercicios Complementarios 5to Grado - Bloque 4 Formacin C y E
Lainitas Mxico 2014-2015 Lo que bien se aprende, jams se olvida.
53
NORMAS Y ACUERDOS DEMOCRTICOS (parte 3)
Utilizando un color distinto, relaciona cada definicin con el concepto que le corresponde.
Son normas establecidas y aceptadas
de manera voluntaria para regular la
convivencia en la escuela, la familia y
otros grupos sociales.
Se aplican cuando las normas se
incumplen, las cuales implican la
desaprobacin social.
Son normas jurdicas que organizan la
convivencia en las sociedades,
establecen derechos y obligaciones de
las personas y procuran el bienestar
comn, la justicia, la libertad y otros
valores.
Son acuerdos para la convivencia.
Elabora las leyes que establecen los
lmites del gobierno y de la ciudadana
para vivir en armona.
Consiste en tomar una decisin
colectiva a partir de decisiones
individuales donde gana lo que decide
la mayora, pero se deben respetar los
derechos de las minoras.
Es universal, libre, secreto y directo.
Consiste en lograr un acuerdo cuando
hay un inters comn.
Desacuerdo con una propuesta o
proyecto.
SANCIONES
DISENSO
LAS LEYES
VOTACIN
CONSENSO
REGLAS
PODER
LEGISLATIVO
VOTO
NORMAS
Ejercicios Complementarios 5to Grado - Bloque 4 Formacin C y E
Lainitas Mxico 2014-2015 Lo que bien se aprende, jams se olvida.
54
LA CONSTITUCIN: LEYES QUE PROTEGEN NUESTROS DERECHOS
La Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos es el documento que establece los derechos y obligaciones de los mexicanos, as tambin trata sobre la organizacin del gobierno y la ciudadana en general. La actual Constitucin fue promulgada el 5 de febrero de 1917 y con el paso del tiempo ha sufrido algunas modificaciones, se le conoce tambin con el nombre de Carta Magna o Ley Suprema de la Nacin.
Escribe dentro de cada recuadro el artculo de la Constitucin al que se refiere cada
imagen.
Ejercicios Complementarios 5to Grado - Bloque 4 Formacin C y E
Lainitas Mxico 2014-2015 Lo que bien se aprende, jams se olvida.
55
LA RESPONSABILIDAD DE GOBERNAR: TAREA DE TODOS
Relaciona ambas columnas colocando sobre el parntesis la letra que le corresponde.
A. Tiene su origen en la navegacin y proviene del latn
gubernare: dirigir una nave.
B. Forma de gobierno basada en la amplia participacin
de la ciudadana, la toma de decisiones, la eleccin de
los gobernantes y la elaboracin de las leyes.
C. Forma de gobierno de una sola persona, dicho cargo
se otorga de por vida y comnmente se designa
mediante orden hereditario.
D. Gobierno de pocas personas, se designa tambin
mediante orden hereditario. A esta clase de personas se
les designa tambin "nobles" o "nobleza".
E. Gobierno en manos de unos cuantos ricos. Esta clase
est integrada por dueos de propiedades, tierras o
grandes acumulaciones de dinero.
F. Est integrado por la Cmara de Diputados y la
Cmara de Senadores, que juntas conforman el
Congreso de la Unin. Se encarga de elaborar las leyes y
si es necesario hacer cambios a la Constitucin.
G. Representado por el Presidente de la Repblica.
Promulga las leyes, hace cumplir la Constitucin,
promueve el bienestar y la prosperidad de la nacin,
establece las relaciones con otros pases y administra el
dinero de la federacin.
H. Resuelve los conflictos entre los otros poderes, se
encarga de que las elecciones sean legales, verifica que
las leyes no se contradigan y aclara los casos difciles de
resolver.
I. Implica que tanto el gobierno como la ciudadana
participen y cumplan con lo que cada quien debe hacer
para alcanzar los objetivos que el pas ha establecido
para mejorar la calidad de vida de la poblacin.
J. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.
Promueve en varios pases una iniciativa llamada
"Municipios amigos de la niez".
( ) GOBERNABILIDAD
DEMOCRTICA
( ) PODER LEGISLATIVO
( ) PODER JUDICIAL
( ) PODER EJECUTIVO
( ) OLIGARQUA
( ) ARISTOCRACIA
( ) GOBIERNO
( ) MONARQUA
( ) UNICEF
( ) DEMOCRACIA
Ejercicios Complementarios 5to Grado - Bloque 4 Formacin C y E