8
Colegio Terraustral del Sol Depto. Lenguaje Quinto Básico I.- Escribe las oraciones colocando "b" o "v" en su lugar correspondiente. Siempre fue no___le y ama__le con su pueblo Las comunicaciones del po__lado quedaron ___loqueadas Las ___rasas del ___rasero le quemaron la ___lusa. Las ___rillantes estrellas cu___rían todo el cielo. En a___ril, no hay tanta nie___e como en diciem___re. La palabra ___olantín, es sustanti___o. Aquella ___roma le ensucio con ___ino su ropa. II.- Escribe las oraciones colocando "c", "z" o "s" en su lugar correspondiente. A ve__es me gu__ta jugar al ajedre__. No es capa__ de a___ercar___e lo __uficiente para parti__ipar. Es dema__iado ridículo poner__ e e__te disfra__. Cru__é la calle, en la e__quina que hay una cru__. Emo__ionado, vi apare__er a mi raton__ito. Nadando choque con un pe__, dí la vuelta y choque con más pe__ es. III- Marca con una x la tilde diacrítica - La raqueta que traes es para _____ - Me acercaré a comprar ______ periódico - Dijo que llegaría a la fiesta con ______ primo - He comprobado que _______ no estuvo en clase. - No invertiré _______ dinero. mi el él tu el él mas más Tilde diacrítica : Sirve para diferenciar palabras que se escriben de la misma forma pero tienen significados diferentes. Ejemplo: Llegamos más lejos, mas no los encontramos.

5to_+Guia+de+coef+2+lenguaje+II+semestre+2015 (1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

PRUEBA

Citation preview

Page 1: 5to_+Guia+de+coef+2+lenguaje+II+semestre+2015 (1)

Colegio Terraustral del Sol Depto. Lenguaje Quinto Básico

I.- Escribe las oraciones colocando "b" o "v" en su lugar correspondiente.

Siempre fue no___le y ama__le con su pueblo

Las comunicaciones del po__lado quedaron ___loqueadas

Las ___rasas del ___rasero le quemaron la ___lusa.

Las ___rillantes estrellas cu___rían todo el cielo.

En a___ril, no hay tanta nie___e como en diciem___re.

La palabra ___olantín, es sustanti___o.

Aquella ___roma le ensucio con ___ino su ropa.

II.- Escribe las oraciones colocando "c", "z" o "s" en su lugar correspondiente.

A ve__es me gu__ta jugar al ajedre__.

No es capa__ de a___ercar___e lo __uficiente para parti__ipar.

Es dema__iado ridículo poner__ e e__te disfra__.

Cru__é la calle, en la e__quina que hay una cru__.

Emo__ionado, vi apare__er a mi raton__ito.

Nadando choque con un pe__, dí la vuelta y choque con más pe__ es.

III- Marca con una x la tilde diacrítica

- La raqueta que traes es para _____

- Me acercaré a comprar ______ periódico

- Dijo que llegaría a la fiesta con ______ primo

- He comprobado que _______ no estuvo en clase.

- No invertiré _______ dinero.

- No logré mi objetivo, _______ no me importó.

_ Las vocales abiertas son ___________________

mi mí

el él

tú tu

el él

mas más

mas más

Tilde diacrítica: Sirve para diferenciar palabras que se escriben de la

misma forma pero tienen significados diferentes.

Ejemplo: Llegamos más lejos, mas no los encontramos.

MÁS = Cantidad. MAS = Pero

a ,e, o i, u

Page 2: 5to_+Guia+de+coef+2+lenguaje+II+semestre+2015 (1)

Las funciones del lenguaje

Recordemos …¿Qué son las funciones del lenguaje?

Son las expresiones con las que el Emisor transmite un mensaje, donde la función que va a prevalecer será en la que el emisor coloque más énfasis.

Existen 6 tipos de Funciones del Lenguaje.

Función Referencial Función Conativa o Apelativa Función Emotiva o Expresiva Función Poéticao Función Metalingüísticao Función Fática

IV. Clasifica los ejemplos, según la función del lenguaje que reflejen:

a. No me hables, por favor._______________________________________________

b. El Sol es una estrella del tipo espectral que se encuentra en el centro del Sistema Solar._______________________________________________

c. ¿hiciste la tarea?_______________________________________________

d. Estamos a un grado bajo cero._______________________________________________

e. ¡Estoy muy feliz!_______________________________________________

f. ¡¡Aayyy!! ¡Que decepción!_______________________________________________

g. Escucharé la melodía de tu sonrisa._______________________________________________

h. La siguiente imagen corresponde a:

A. Texto informativo.B. Texto instructivo.C. Texto normativo.D. Texto literario.

i. La profesora puso en la sala de clases un cartel con el siguiente texto:

• Uso obligatorio del uniforme del colegio.• Traer todos los días la libreta de comunicaciones.• Mantener todos los cuadernos y libros forrados y con nombre.

Según esta información el texto es:

A. Expositivo

Page 3: 5to_+Guia+de+coef+2+lenguaje+II+semestre+2015 (1)

B. NormativoC. InstructivoD. Narrativo.

V. Teniendo en cuenta la información del texto que acabas de leer, crea textos con predominio de: Función conativa o apelativa Función referencial o informativa

Función poética Función expresiva o emotiva

Recordemos Tipos de texto según función del lenguaje

Textos con función expresivaToman en cuenta las emociones y reflexiones del emisor. Dentro de este grupo consideraríamos textos como una autobiografía, un diálogo, un diario íntimo, etc. Textos con función referencial o informativaEl emisor presenta hechos y su intención es informar acerca de ellos. Prevalece la información y se remite a un contexto. Dentro de este grupo consideraríamos textos como un informe, una crónica periodística, una definición, etc. Textos con predominio de la función poéticaincluye a todos los textos literarios cuyo objetivo es un uso original del lenguaje y no remiten a un referente real. Incluimos los cuentos, novelas, poemas, chistes, historietas, etc. Textos con predominio de la función conativa o apelativaEl escritor persigue convencer a los receptores con argumentos. Enuncia hipótesis e intenta demostrarlas. Incluimos los comentarios periodísticos, los avisos publicitarios, etc.

Page 4: 5to_+Guia+de+coef+2+lenguaje+II+semestre+2015 (1)

VI. Responde marcando la alternativa correcta con una X:

1. ¿Por qué están formados los diptongos?

a) Por dos vocales que se pronuncian en la misma sílaba.

b) Por dos vocales que no se pronuncian en la misma sílaba.

2. ¿Cuál de estas palabras tiene un diptongos?

a) baúl

b) caos

c) suelo

3. ¿Cuál de los siguientes diptongos están formados por vocales cerradas?

a) astronauta

b) ciudad

c) pendiente

4. ¿Cuál de los siguientes diptongos está formado por una vocal abierta y una vocal cerrada?

a) ciudadano

b) cuidado

c) hielo

5. ¿Un diptongo puede estar formado por dos vocales abiertas?

a) Si

b) No

c) A veces

6. ¿Por qué están formados los hiatos?

a) Por dos vocales que se pronuncian en una misma sílaba.

b) Por dos vocales dentro de una palabra pero que no se pronuncian en una misma sílaba.

7. ¿Un hiato puede estar formado por dos vocales cerradas?

a) Si

b) No

c) A veces

8. ¿Cuál de estas palabras tiene un hiato?

a) cuerda

b) héroe

Page 5: 5to_+Guia+de+coef+2+lenguaje+II+semestre+2015 (1)

c) pies

VII.- Busca en esta sopa de letras siete palabras e indica en cada una, si contiene un diptongo o hiato según corresponda:

VIII. Lee atentamente estos tipos de texto y responde:

Texto 1

Narrador:Recién se había transformado de gusanito en mariposa. Extendió sus alas, todavía un poco húmedas, las abanicó al viento para terminar de secarlas y remontó vuelo hacia la flor. Desde allí se sintió dueña del paisaje. La fragancia de la flor y la suavidad de sus pétalos la hacían sentir muy feliz.Flor:—Eres muy bella.Mariposa: —Y tú eres tiernecita y perfumada.Flor:—Ven, te invito a probar el dulzor de mi néctar. Lo he preparado especialmente para ti.

Mariposa: —¡Gracias!, ¡Mmmm!, es exquisito. Cuando era un gusanito te miraba desde abajo; contemplaba en silencio tu belleza y te admiraba. ¡Te admiraba tanto! Recuerdo que volteaba mi cabeza hacia el cielo y soñaba con elevarme del suelo y llegar hasta ti. Soñaba con volar, surcar el espacio..., para luego acercarme a tus pétalos y reposar en ellos. Y allí al sentir, de más cerca, la tibieza del sol sobre mi cuerpo, abrir plenamente mis alas temblorosas, para luego mirarme en el espejo de rocío que la madrugada bordó sobre tus hojas.

Flor:—Yo también pensaba en ti. A decir verdad, te esperaba; quería ver de cerca los hermosos colores que te visten. Esperaba las caricias de tus alas. Yo también fui pequeña y me sentí insignificante. Fui solamente un pequeño capullo, producto de un minúsculo granito de polen...

Narrador:—La flor hizo silencio, abrió sus pétalos ... Y un rumoroso susurro del viento cubrió de armonía la mañana.

Fin

1. ¿En qué se transformó el gusano?(pregunta explícita)A) En el viento.B) En una mariposa.C) En néctar.D) En una flor

2. ¿Cómo seco sus alas? (pregunta explícita)A) Con la tibieza del sol.B) Sintiendo la suavidad de los pétalos.C) Probando el dulzor del néctar.D) Las abanicó al viento.

3. ¿Por qué la mariposa se siente atraída por la flor? (pregunta implícita)A) Porque tenía hermosos colores.

Page 6: 5to_+Guia+de+coef+2+lenguaje+II+semestre+2015 (1)

B) Porque le gustaba mucho la miel.C) Porque la admiraba desde que era gusano.D) Porque era tierna y perfumada.

4. Cuando el narrador dice “La flor hizo silencio, abrió sus pétalos ... Y un rumoroso susurro del viento cubrió de armonía la mañana”. ¿Qué función de lenguaje predomina? (pregunta implícita)

A) Referencial.B) Conativa o apelativa.C) Expresiva o emotiva.D) Poética.

Texto 2

Ingredientes

1 paquete galletas oreo o tritón con crema 1/2 barra chocolate con leche Chubis color marrón (café)

Utensilios

bandeja

Pasos

1. Separa las capas de las galletas con muchísimo cuidado. La crema debe quedar intacta.2. En una bandeja, pon como base del búho una capa de la galleta sin crema. 3. Ahora, pon dos galletas con crema sobre la galleta base. El lado de la crema debe estar

arriba para formar los ojos del búho. 4. Con un poco de chocolate derretido a baño María, cubre la intercepción de las galletas.5. Sobre las dos caras con crema, coloca una gotita de chocolate en la parte donde

estarán los ojos. 6. Una vez colocada, pega chubis marrones para formar el iris de los ojos.7. Para las cejas, corta por la mitad una galleta sin crema y pega las mitades.

1. ¿Cuál es el orden correcto de preparación de la receta anterior? 1..Poner chocolate para unir la parte de los ojos.2. Poner chubis para formar los ojos.3. Separar las galletas con cuidado.4. Formar las cejas con galletas sin crema.

A. 4-2-1-3B. 3-1-2-4C. 4-1-2-3D. 2-3-4-1-

2. ¿Cuál opción es incorrecta en relación a los ingredientes de la receta?

A. 1 paquete galletas oreo o tritón sin cremaB. 1/2 barra chocolate con lecheC. Chubis color marrón (café)

3. ¿Cuál es el propósito del texto anterior?

A. Vender un objeto.B. Expresar sentimientos.C. Informar sobre un suceso.D. Explicar un procedimiento.

Ciruelas rellenas con queso de cabra, envueltas en jamón serrano- 16 ciruelas deshidratadas, sin carozos- 1 taza (240 ml) de brandy español.- 125 gramos de queso de cabra maduro, en cubos

pequeños- 250 gramos de jamón serrano, en tajadas delgadas- Ciboulette, picado fino para espolvorear

1. En una olla pequeña, coloca las ciruelas y el brandy; lleva a ebullición a fuego medio y retira del fuego. Reposar 30 minutos o hasta que las ciruelas estén blandas. Estila y deja enfriar.

2. Con un cuchillo afilado hace una incisión en cada ciruela y rellena con cubos de queso de cabra. Corta tajadas de jamón serrano en mitades a lo largo y envuelve cada ciruela. Afirma con un mondadientes y refrigerar.

3. Al momento de servir, en una fuente, coloca las ciruelas rellenas y espolvorea con ciboulette.

Fuente: Revista Paula, diciembre de 2005

Page 7: 5to_+Guia+de+coef+2+lenguaje+II+semestre+2015 (1)

4. ¿Cuál es la función que predomina en este tipo de texto?

A. Referencial.B. Conativa o apelativa.C. Expresiva o emotiva.D. Poética.