6-Clase IV Egipto

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/4/2019 6-Clase IV Egipto

    1/4

    Clase IV Egipto (anexo)

    ESCRITOS MEDIOS:

    PAPIROS DE KAHUN:( 1850 aos A.D) Es el papiro ms antiguo, se encontr muy fragmentado.Presenta en una parte enfermedades de las mujeres ginecologa, no se describe ningunaintervencin quirrgica y si medicamentos de la poca, fumigaciones, pastas y aplicacionesvaginales. En otra parte reconstruida se dan pronsticos de obstetricia. Y en otra se detecta unaseccin de medicina veterinaria.

    PAPIRO DE EDWIN SMITH: (1700 aos A.C) (1550 A.C)Se conserva en New York llamado el libro de las heridas pues es una narracin de 48 casos deheridas de guerra. Casi todos crneo faciales los tratamientos son racionales y en muy pocos serecurre a la magia. Este demuestra que se examinaban las heridas tanto en vida como postmortem y establece algunos criterios del pronstico para establecer casos en donde se debeluchar y casos donde la muerte era inevitable.En este papiro hay ejemplos de suturas craneales, descripcin anatmica de las meninges, lasuperficie externa del cerebro, el lquido cefalorraqudeo, uso de vendajes y cauterizaciones.

    Tambin hay descripciones del hgado, bazo, los riones, los urteres y la vescula biliar.posiblemente este papiro fue escrito por IMHOTEP mucho tiempos antes.

    PAPIRO DE EBER (1500 aos A.C)Se encuentra en Leipzig. En su universidad.Se describen varias enfermedades. Oftalmolgicas (catarata y su licuado), enfermedades del odo,enfermedades gastrointestinales, parasitosis, enfermedades dentales y ginecolgicas (estasltimas similares a las de kahun). Tambin se describen abscesos y posiblemente tumores , y ealgunos desordenes mentales.

    Se tocan tambin algunos conjuros mgicos.Presentaba un trato del corazn donde se destaca que conceban el corazn como centro delsistema circulatorio con vasos que lo unan a cada parte del cuerpo. Sin embargo crean que en losvasos trasportaban adems de la sangre, lagrimas, orina, esperma, heces, y sudor.Adems se describe la angina de pecho y hernias.Aun muchos trminos no son comprendidos y hay interpretaciones dudosas. En cuanto a lafarmacologa, se nombrar muchas sustancias como: azafrn, aloes, hojas de ricino, jugo deamapola etc.

  • 8/4/2019 6-Clase IV Egipto

    2/4

    MEDICINA EGIPCIA

    LA ANATOMIA:Sus nociones inicialmente eran rudimentarias y a menudo errneas. El auge de las escuelas demedicina mejoro los conocimientos anatmicos. Sus conocimientos los obtenan de tres formas:

    1- De los animales2- De las heridas3- Del embalsamiento: aunque es posible que no fuera practicado por mdicos no hay duda

    de que esta prctica proporciono a los Egipcios claras nociones de la estructura del cuerpohumano. Esta prctica tambin marco diferencia al compararse rganos enfermos ysanos; esto pudo ser el inicio de la visin racional de las enfermedades de los Egipcios, quepaulatinamente empezaron a imponerse a las teoras de ataques demoniacas.

    Como ya se nombro, investigaron el sistema circulatorio corazn y vasos sanguneosidentificaron su contenido de sangre pero crean que adems circulaban, esperma, orina,heces.EMFERMEDAD: inicialmente tuvieron influencias mesopotmicas y consideraban como causasde enfermedad a demonios, dioses enojados, difuntos en pena etc. Sin embargo, al pasar eltiempo, el conocimiento de la anatoma y la patologa permitieron que la medicina Egipciaempezara a caminar sobre la objetividad.A diferencia de otros pueblos de la antigedad, los Egipcios ya no consideraba a la enfermocomo impuro o intocable. Por ejemplo el sabio Amenemope recomendaba tener una extremaamabilidad con el enfermo y realizar una atencin tica donde no se divulgaran secretos delenfermo, o se miraran las mujeres de su casa.

    Algunos ejemplos de patologas presentes en EgiptoSe presenta alta incidencia de parasitosis en Egipto como scaris y tenia, se sabe que la TBCplago a Egipto (reconocieron su variante enfermedad de pott ).La presencia de la sfilis no es comprobada (muchos creen que aun no haba aparecido en elEgipto antiguo).Se encuentran descripciones de enfermedades exantematosas como la VIRUELA. Muyposiblemente se haya presentado peste bubnica .Es muy posible la presencia del paludismoeste se origino primerio en Asia y luego paso a frica.En patologa gracias a la diseccin los Egipcios empezaron a dar explicaciones ms objetivas dela enfermedad sin dejar totalmente del lado las prcticas mgicas y la adivinacin.

    LA HISTORIA CLINICA EGIPCIA:Su gran diferencia era no considerar al enfermo un pecador. El interrogatorio, se enfocaba endatos de la patologa como su inicio, dolor, presencia de fiebre etc. Se realizaba la observacin(inspeccin) del paciente de forma estricta. observaban EL ASPECTO GENERAL, ESTADO DECONCIENCIA, MEMORIA, CAPACIDAD DE AUDICION, TEMBLORES, EXPRESION DE LA CARA(por ejemplo risa sardnica, parlisis facial, etc.), SUDORACION SECRECIONES DE OJOS, NARIZ,

  • 8/4/2019 6-Clase IV Egipto

    3/4

    OIDOS, TUMEFACCIONES, OLOR DEL CUERPO(ejemplo: aliento cetonico, etc.) RESPIRACIONESTADO DE HERIDAS, INSPECCION DE ORINA, EXCREMENTOS, VOMITOS.

    REALIZABAN PALPACION: Podan examinar temperatura de la piel, identificacin del pulso(algunos autores dudan que comprendieran su importancia plenamente y), Apreciar laresistencia del abdomen, investigar e identificar tumefacciones, palpar heridas etc.

    PERCUSION: No est comprobado que lo realizaran.AUSCULTACION: tampoco est comprobada que la realizaranCIRUGIA:HERIDASLa guerra, la caza, las construcciones proporcionaron gran cantidad de heridas y por tantogran experiencia quirrgica, en cuanto HERIDAS, en el papiro de E. Smith se nombran porprimera vez el uso de sutura, sin embargo en las momias y en los reportes egipcios la mayora

    de suturas son post mortem, sobre todo las usadas en las incisiones para la evisceracin.Las heridas in vivo se trataban en la mayora de los casos con miel, carne fresca, incienso,cebolla y mirra. La supuracin era muy nombrada en los textos y aconsejaba prudentementedejar abierta la herida e infectada. Una mandbula egipcia descubierta parece haber sidoperforada para drenar un absceso apical, lo que nos confirma el conocimiento Egipcio de lospeligros de la supuracin cerrada y muestra el porqu eran prudentes a la hora de realizarsuturas en heridas infectadas.

    QUEMADURAS: se trataba con ungentos basados en miel, grasa, aceite y ceras. Tambin aadanelementos ms extraos eran barro, pelo de gato, estircol de ganado con cerveza, cuero cocido,leche de una mujeres que hubieran tenido un hijo varn. Para esconder las cicatrices provocadas

    por las quemaduras se aplicaban elementos que pigmentaban la piel.

    TUMORES: Al aparecer describa masas ganglionares, hernias, y otras masas las cuales es difcilsaber su origen. El mdico deba describirla, palparla y tratar de describir su contenido.El tratamiento de estas masas era ser eliminadas con cuchillo en frio o calentado al fuego. Siexista hemorragia se combata con vendajes y cauterizacin.

    CIRCUNCISION: reportar por Herodoto y se lleva a cabo en la adolescencia, pero al aparecer laprctica no era obligatoria se desconoce la anestesia usada en este procedimiento..

    TRAQUEOTOMIA: Al parecer hay algunas figuras que sugieren esta prctica, pero algunossostienen que era una forma de sacrificar prisioneros.

    AMPUTACION: se presentaba la mutilacin de narices, manos, u rganos genitales como castigo,se presentaban abundantes mutilaciones tambin por accidentes o heridas de guerra. No sereportan amputaciones como tratamiento de extremidades necrticas ni uso de prtesis in vivo,

  • 8/4/2019 6-Clase IV Egipto

    4/4

    se encontr una momia con una mano artificial con dedos reemplazando una mano mutilada perosolo se conoce uso de prtesis post mortem.

    INSTRUMENTAL: su instrumental quirrgico a sido difcil de establecer.

    TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA: estaban muy desarrollados y establecieron pronsticos detraumas de crneo segn la profundidad de la herida. el tratamiento lo clasificaban como intil sihaba risa SARDONICA, y el pronstico era muy malo si haba hemorragia o salida de liquidocefalorraqudeo por la nariz y odos en el trauma craneano.Tambin re posicionaban la mandbula luxada y reducan fracturas de narices de forma manual.Usaron de forma abundante la inmovilizacin de extremidades fracturadas, identificaban lacrepitacin de huesos fracturados lo que facilitaba su diagnostico.