36
LEY Y ÉTICA Lcda. DORIS J. GONZALEZ

6. LEY Y ETICA (1)

Embed Size (px)

Citation preview

LEY Y ÉTICA

Lcda. DORIS J. GONZALEZ

1. Objetivo General

2. Objetivos Específicos

3. Ley ética

Objetivo

General

Determinar los valores éticos y morales que regulan la conducta del profesional de enfermería.

Objetivos Específicos

Obtener conocimientos sobre los juicios y disciplinas cuando se incurre en hechos de omisión o violación del ejercicio de la profesión

Juicios y Disciplinas

Analizar el rol del profesional de enfermería dentro del campo ético y moral aplicado en el servicio de sus labores.

Rol

Indagar conocimientos teóricos y prácticos sobre los valores éticos y morales.

Conocimientos

Ley y ética

La

ética

Intrínseco de la persona

Ley de la Libertad humana

Exige reflexionar y juzgar individualmente, es una responsabilidad intransferible, se debe

practicar el diario devenir de la vida.

Responsablede sus actos,De sus aciertosy errores morales

Ley y ética

Moral

Conjunto de Normas de Comportamiento que cada Sociedad Acepta como Válidos,

porque están Regidos o Dictados por ellas y Contempla los Deberes y Obligaciones que

deben ser observados dentro de ellas.

Etimológicamente La palabra MORAL, abarca las Costumbres,

Disposiciones Sociales (que pueden ser esencialmente malas o

inmorales, para otras sociedades).

La Conciencia ética

Juzga a la Bondad o Maldad del Acto realizado

así como también la Bondad o Maldad del

Humano que lo realiza.

Los grandes cauces, dentro de los cuales fluye la vida humana son

los valores universales e

inmutables, tales como

La Paz

El Amor

La Racionalidad

La Justicia

La Bondad

La Libertad entre otros

Los cuales definen los Ideales de la Profesión y de ellos emanan las Normas que dirigen sus comportamientos o forma precisa de actuar por lo que se hace necesario que

los profesionales de la Enfermería reconozcan sus Potencialidades y

Debilidades, tanto de si mismo como de los demás.

El Humanismo

Reencuentro del Hombre con lo Humano y en esa dirección considera al hombre, los Valores y la Vida

Humana en si misma.

De ésta concepción se deriva que todos los hombres son y deben ser considerados igualmente dignos, perfectibles y

poseedores de la razón, el amor, la libertad, la educación, el trabajo y la salud como valores esencialmente humanos,

implica afinidad y empatía por sus semejantes, la capacidad de penetrar en el significado y sentido de ser obras o accionar para encontrar el valor en cada una de sus

acciones en Síntesis

El Humanismo es una forma de vivir, de ser, de pensar y de actuar de la persona humana.

El ejercicio de la Enfermería

Es una constante interacción con personas.

•Persona, es un ser humano único y complejo,

que posee una especial dignidad (ontológica

o constitutiva) que la distingue, la cual no

debe ser objeto de utilización como medio

para obtener algo, ni reducida a instrumento

por consiguiente toda persona tiene libre

albedrio para tomar decisiones.

El Profesional de la Enfermería, tiene una solida formación basada en

fundamentos técnicos, científicos, humanísticos y éticos que le permiten

desempeñar su ejercicio con excelencia y calidad, libre de riesgos.

El Código Deontológico de Enfermería

• PACIENTE• INSTITUCIÓN SANITARIA

• PROFESIONALES DE ENFERMERIA

• PRACTICA DIARIA DEL PROFESIONAL DE ENFERMERIA

ETICAS Y MORALES

DEBERES

DERECHOSNORMAS

ENFERMERÍA

Tiene la responsabili

dad de cuidar la

salud de las personas.

(Nightingale, 1.859)

Conjunto de conocimientos

y acciones necesarias para

prestar atención de enfermería a las personas que lo

requieran, en actividades

de promoción de la salud, diagnósticos

de enfermería, tratamiento

y rehabilitación. Baldera (1.998)

Profesión dinámica,

dedicada a mantener el

bienestar físico,

psicosocial y espiritual

de las personas (Ledesma,

1.999)

CARACTERÍSTICAS DE LA PROFESIÓN DE ENFERMERÍA

SocialIntelectual

Práctica

Académica

Habilidad técnica

Bases

teóricas

Autonomía

Se basa en un conjunto de conocimientos

Emplea el método científico en la práctica

Utiliza los conocimientos con pensamiento analítico

Crítico y creativo

Intelectual

Práctica

Debe poseer habilidades y

destrezas

Académica

La práctica de le enfermería se caracteriza por la solidez de su formación teórica

El personal de enfermería debe especializarse con el fin de mejorar la calidad de atención de los usuarios

Habilidad técnica

La práctica de enfermería se apoya en

principios o bases científicas que guían la

práctica y a su vez proporciona la base para la legitimidad y

autonomía de la profesión

Bases Teóricas

• La enfermería se ejerce dentro de un marco ético. Estos valores se señalan en el Código Deontológico de Enfermería.

MARTHA E. ROGERSEl método utilizado por Rogers es sobre todo lo deductivo y lógico

Sus actividades irán encaminadas hacia el mantenimiento y promoción de la Salud, prevención de las enfermedades y rehabilitación de enfermos e incapacitados. Con aplicación del PAE.

AUTONOMÍA

AUTONOMÍA

•La enfermería como profesión controla sus propias funciones, posee independencia y responsabilidad de sus actos.

SOCIALES

Su principio consiste en ayudar a que las personas conserven su salud

Debe ser sensible a las necesidades humanas y tener consciencia de su responsabilidad al contribuir al bienestar de los demás

Existe una fuerte motivación o vocación en la elección de la carrera que sugiere un compromiso de la profesión al servicio de la sociedad

El personal de enfermería durante el ejercicio de su profesión, es importante que posea o adquiera la capacidad de:

Capacidad del profesional de enfermería

Formar juicios sobre la realidad que la conduzca a actuar con pleno conocimiento

Trabajar en equipo inter y multidisciplinario

Servir y ayudar a quienes lo requieran

Comunicarse cordial y efectivamente con el usuario, colegas y demás miembros del equipo de salud

Mostrar seguridad y confianza en sí misma (o)

Realizar investigaciones de proyección social

Aplicar el sentido y valor de las normas éticas y jurídicas de la profesión

Participar con organismos de influencia en el desarrollo de la profesión

CÓDIGO DEONTOLÓGICO DE ENFERMERÍA

EL Código Deontológico de enfermería, encierra

un conjunto de deberes, derechos, normas éticas

y morales que debe conocer el profesional de

Enfermería para aplicarlos en la práctica diaria.

En dicho código se reglamenta la relación:

La enfermera (o) y el individuo

La enfermera (o) y el ejercicio de la profesión

La enfermera (o) y la sociedad

La enfermera (o) y sus colegas

La enfermera (o) y la institución

LA ENFERMERA (O) Y EL INDIVIDUO

•La relación enfermera (o) – usuario debe

fundamentarse en el respeto a la dignidad

humana

•Debe tratar al usuario de forma holística

(biológica, psicológica y socialmente)

LA ENFERMERA (O) Y EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN

• Debe cumplir sus funciones con elevado espíritu

de responsabilidad

• Debe mantener el secreto profesional

• Asumirá la responsabilidad de sus juicios y

actuaciones

• Debe mantenerse permanentemente actualizado

mediante la asistencia a: jornadas, talleres,

congresos y cursos

• Debe actuar equilibradamente conservando los

principios éticos y morales en la practica

LA ENFERMERA (O) Y LA SOCIEDAD

Su máxima defensa es el bienestar social,

implícito en el fomento y la preservación de

la salud a través de acciones tendientes a

satisfacer las exigencias sanitarias y

sociales de la comunidad.

LA ENFERMERA (O) Y SUS COLEGAS

Las relaciones humanas con sus compañeros deben ser de respeto

Debe trabajar en equipo

Cuando los cuidados que recibe un usuario son puestos en peligro por un colega, debe tomar la decisión más adecuada y actuar en consecuencia

Actuar como defensor (a) del usuario cuando los cuidados de la salud y la seguridad, se ven afectados por la incompetencia y la falta de ética o ilegalidad de la actuación de un colega.

LA ENFERMERA (O) Y LA INSTITUCIÓN

Debe preservar los bienes de la

institución.

Debe administrar, controlar y

supervisar los insumos y bienes de la

institución.

PRINCIPIOS

1.-VALOR FUNDAMENTAL DE LA VIDA HUMANA .Este principio se refiere a la inviolabilidad de la vida humana.

2.-BENEFICIENCIA Y NO MALEFICIENCIA. Se entiende como la obligación de hacer el bien y evitar el mal.

3.-TERAPEUTICO DE TOTALIDAD. A nivel individual debe reconocerse que cada parte del cuerpo humano tiene un valor y está ordenado por el bien de todo el cuerpo y ahí radica la razón de su ser.

4.-DOBLE EFECTO. Este principio orienta el razonamiento ético cuando al realizar un acto se derivan consecuencias buenas y malas.

5.-JUSTICIA.La justicia en la atención de enfermería no se refiere solamente a la disponibilidad y utilización de recursos físicos y biológicos, sino a la satisfacción de las necesidades básicas de las personas.

PRINCIPIOS

6.-AUTONOMIA. Significa respetar a las personas como individuos libres y tener en cuentas que sus decisiones son el producto de sus valores y convicciones personales.

7.-CONFIABILIDAD. El profesional de enfermería se hace merecedor de confianza y respeto por sus conocimientos y honestidad trasmitir información de enseñanza, realizar los procedimientos propios de su profesión y ofrecer ayuda a las personas.

8.-SOLIDARIDAD. Es un derecho humano fundamental de unión y asociación, en el reconocimiento de unas raíces, unos medios y unos fines comunes de los seres humanos entre sí.

PRINCIPIOS

9.-TOLERANCIA. Valor de la dignidad humana, respetar a las personas en sus diferencias, sin hacerse cómplice de sus errores en sus decisiones y actuaciones.

10.-PRIVACIDAD. El fundamento de este principio es la intimidad. La privacidad consiste en no divulgar, ni permitir que se conozca la intimidad corporal o la información confidencial de una persona, familia o grupo.

11.-VERACIDAD. Es la obligación a decir la verdad, y no permitir o engañar a otro.

12.-FIDELIDAD. Cumplimiento de promesas y el mantenimiento de la confidencialidad. Pueden hacerse excepciones cuando el bien que se produce es mayor que el cumplimiento de las misma o cuando el bienestar de la persona misma o de un tercero es amenazado.

Juramento del enfermero (a)

Juro solemnemente ante el SER SUPREMO y en presencia de las Autoridades Universitarias, mis Profesores y Compañeros de estudio que:

Ejerceré mi profesión con responsabilidad, competencia y dignidad, manteniendo los principios fundamentales de respeto por la vida, y los derechos del ser humano, sin

distinción de raza, nacionalidad, sexo, fe religiosa y posición política o social.

8

Cuidaré con esmero a los enfermos en fase terminal, sin que la religión que profeso y otras creencias, interfieran con la obligación de aliviar su sufrimiento y ayudarlo a bien morir en

paz.

Seré constante, en la búsqueda de conocimientos científicos en el campo de la salud, de modo que el espíritu de servicio y eficiencia, me permitan dar cuidados de enfermería de

calidad a la persona en situación de salud o enfermedad.

Cumpliré y haré cumplir con los principios éticos que rigen la investigación en seres humanos.

Actualizaré permanentemente los conocimientos adquiridos y me identificaré en todo lugar y tiempo con mi profesión, desempeñando con honor el rol que me corresponda.

Respetaré el derecho inalienable de las personas a la vida privada, guardando en secreto las informaciones y confidencias que me sean conferidas en el ejercicio de mi profesión.

No permitiré que mis acciones en el ejercicio profesional estén empañadas por intereses particulares de lucro o de usufructo de los bienes materiales bajo mi responsabilidad.

Asumiré responsablemente las funciones que me correspondan, trabajando en cooperación con el equipo de salud y otras profesiones afines, cuyos propósitos estén relacionados con la

búsqueda de la salud y seguridad individual, familiar y social.

Mantendré con mis colegas los principios de confraternidad contribuyendo solidariamente a su desarrollo personal, social y profesional.

Actuaré con diligencia cuando mis servicios sean solicitados, dando a otros la atención que en situaciones similares, desearía para mí y para mis seres queridos

TITULO I

CAPITULO I

DISPOSICIONES FUNDAMENTALES

ARTICULO 1. El presente código rige la conducta del profesional de la enfermería en sus relaciones con las personas, instituciones públicas, privadas o autónomas, usuarios de sus servicios, autoridades civiles y/o militares, colaboradores, colegas y consigo mismo y será aplicable en todos los actos de su vida profesional y/o privada.

ARTICULO 2. El profesional de la enfermería estará regido por criterios éticos genéricos, en el desempeño de todas las intervenciones de Enfermería encomendadas a prestar cuidados humanos fundamentados en los principios de la ética profesional, competencia profesional, sentido de la responsabilidad y lealtad hacia sus compañeros e integrantes del equipo de salud, sujeto, familia y comunidad.

ARTICULO 3. El profesional de la enfermería tendrá por norte de sus actuaciones los principios de: el valor fundamental de la vida humana, beneficencia y no Maleficencia, Terapéutico de totalidad, doble efecto, Justicia, Autonomía, Confiabilidad, Solidaridad, Tolerancia, Privacidad, Veracidad y Fidelidad.

TITULO II

CAPITULO II

DISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO 4. Las normas éticas y/o morales,

contenidos en este código son de obligatorio

cumplimiento para todos y todas los

profesionales de la enfermería en todos los

ámbitos de su vida publica y privada su

aplicación le corresponde a los organismos

gremiales a través de los Tribunales

Disciplinarios de la Federación de Colegios de

Profesionales de la Enfermería y Colegios de

Profesionales de la Enfermería, según lo

establece el articulo 31 L.E.P.E.

CAPITULO III

DEBERES GENERALES DE LOS (AS) PROFESIONALES DE LA

ENFERMERIA

ARTICULO 5. El máximo ideal de los (as) profesionales de la enfermería es el bienestar social, implícito en el fomento y preservación de la salud, respeto a la vida y a la integridad física, social y mental del ser humano.

ARTICULO 6. Las profesionales y los profesionales de la enfermería deben mantenerse permanentemente actualizados en el ámbito de los conocimientos científicos, mediante la participación en postgrados, diplomados, congresos, talleres, jornadas y/o seminarios.

ARTICULO 7. Los servicios de enfermería son universales. Al ejercer su función el profesional de la enfermería no hará distinción o discriminación alguna en cuanto a: edad, raza, sexo, nacionalidad, credo, opinión política o posición socio-económica.

ARTICULO 8. Las situaciones conflictivas por reclamos laborales. Contractuales justos y de pleno derecho, no serán factores que justifiquen el descuido en la atención debida al enfermo grave, de sumo cuidado o en situación de emergencia.

ARTICULO 9. El o la profesional de enfermería al valorizar un individuo en situación privativa de su libertad, tiene el deber de denunciar cualquier lesión física o mental que presente por ante las autoridades judiciales y los organismos gremiales de su jurisdicción, mediante acta contentiva de la valoración física realizada.

CAPITULO III

DEBERES GENERALES DE LOS (AS) PROFESIONALES DE LA ENFERMERIA

• ARTICULO 9. El o la profesional de enfermería al valorizar un individuo en situación privativa de su libertad, tiene el deber de denunciar cualquier lesión física o mental que presente por ante las autoridades judiciales y los organismos gremiales de su jurisdicción, mediante acta contentiva de la valoración física realizada.

• ARTICULO 10. Los derechos humanos, consagrados en la carta de las Naciones Unidas son de carácter irrenunciables e inalienables para los (las) profesionales de la enfermería.

• ARTICULO 11. El sagrado deber de los (as) profesionales de la enfermería se encuentra circunscrito dentro de la premisa aliviar el sufrimiento humano. Esta noble acción no puede ni debe admitir las discriminaciones o distinciones personales, colectivas, religiosas y/o políticas.

• ARTICULO 12. Los (as) profesionales de la enfermería ejercerán con la libertad plena, y serán de su particular competencia la aplicación de normas y criterios científicos encaminados a precisar la atención y cuidados de enfermería adecuados para cada enfermo en particular.

• ARTICULO 13. La relación enfermera(o) paciente, se fundamenta en el respeto a la dignidad humana basados en la responsabilidad y el secreto profesional en total acatamiento a los principios éticos y normas morales que forman parte esencial de la actividad realizada por las (los) profesionales de la enfermería.