6
GUÍA MÉDICA CIRUGÍA 10AS CAUSAS OSTEOSINTESIS CI.GMC.005U CIRUGÍA (UF) Versión: 1 1.) FRACTURA DE LA DIAFISIS DEL RADIO DIAGNÓSTICO: Existen hallazgos clínicos que sugieren la lesión, pero la radiología simple, con adecuadas proyecciones AP y L lo confirman. Además de acuerdo a las imágenes se definen los elementos necesarios para realizar el tratamiento. TRATAMIENTO: En el adulto el manejo de la fractura diafisiaria del radio es esencialmente quirúrgico con reducción abierta anatómica y fijación interna estable, ya que el antebrazo es muy sensible a la inmovilización por tiempo prolongado que exige esta lesión. Una excepción serían aquellas fracturas no desplazadas y que además no alteran la curvatura fisiológica del hueso. COMPLICACIONES Las principales complicaciones son la deformidad residual, la limitación de la movilidad (especialmente de la pronosupinación) y las secundarias al manejo quirúrgico, como la infección, el retardo de unión o la seudoartrosis. 2-) FRACTURA DE LA EPIFISIS INFERIOR DEL CUBITO Y DEL RADIO DIAGNOSTICO: Clínicamente hay edema y deformidad que puede presentarse con desplazamiento dorsal (“en dorso de tenedor”) como en la fractura de Colles, o menos frecuentemente palmar (variedad de Smith). Los rayos x permiten el diagnóstico con adecuadas proyecciones, que en ocasiones deben hacerse bajo anestesia. Cuando se desea detalle por ejemplo del compromiso articular, se utiliza la tomografía axial con o sin reconstrucción TRATAMIENTO: En los niños, el manejo es ortopédico en la mayoría de las ocasiones, con reducción e inmovilización en yeso. En el adulto en general el manejo puede realizarse con reducción cerrada e inmovilización en aquellas fracturas con mínimo desplazamiento o conminución. En aquellas lesiones desplazadas e inestables (desplazamiento de más del 50%, angulación severa, conminución o compromiso intra articular desplazado) debe realizarse tratamiento quirúrgico con reducción del radio y fijación con placas bloqueadas anatómicas. El cúbito tiene indicación de fijación en casos de fracturas meta epifisiarias desplazadas o fracturas de la base de la estiloides. COMPLICACIONES: La deformidad notable es una de las complicaciones más frecuentes en los casos de tratamientos ortopédicos, y está relacionada con el colapso de las lesiones generalmente P. 1 de 6 Elaboró: GLADYS MORENO Revisó: NELSY GUTIÉRREZ Aprobó: MIGUEL ANTONIO PARRADO GUTIERREZ Imprimió: Lourdes M. Avendaño de Parrado - 10/27/2015 5:24:11 PM El contenido de este documento y/o sus anexos son propiedad y para uso exclusivo de INVERSIONES CLINICA DEL META S.A. Está prohibida su retención, grabación, utilización o divulgación con cualquier propósito sin la autorización de ésta.

6-OSTEOSINTESIS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

guia

Citation preview

Page 1: 6-OSTEOSINTESIS

GUÍA MÉDICA CIRUGÍA 10AS CAUSAS

OSTEOSINTESISCI.GMC.005U

CIRUGÍA (UF) Versión: 1

1.) FRACTURA DE LA DIAFISIS DEL RADIO

DIAGNÓSTICO:

Existen hallazgos clínicos que sugieren la lesión, pero la radiología simple, con adecuadas

proyecciones AP y L lo confirman. Además de acuerdo a las imágenes se definen los

elementos necesarios para realizar el tratamiento.

TRATAMIENTO:

En el adulto el manejo de la fractura diafisiaria del radio es esencialmente quirúrgico con

reducción abierta anatómica y fijación interna estable, ya que el antebrazo es muy sensible

a la inmovilización por tiempo prolongado que exige esta lesión. Una excepción serían

aquellas fracturas no desplazadas y que además no alteran la curvatura fisiológica del

hueso.

COMPLICACIONES

Las principales complicaciones son la deformidad residual, la limitación de la movilidad

(especialmente de la pronosupinación) y las secundarias al manejo quirúrgico, como la

infección, el retardo de unión o la seudoartrosis.

2-) FRACTURA DE LA EPIFISIS INFERIOR DEL CUBITO Y DEL RADIO

DIAGNOSTICO:

Clínicamente hay edema y deformidad que puede presentarse con desplazamiento dorsal

(“en dorso de tenedor”) como en la fractura de Colles, o menos frecuentemente palmar

(variedad de Smith). Los rayos x permiten el diagnóstico con adecuadas proyecciones, que

en ocasiones deben hacerse bajo anestesia. Cuando se desea detalle por ejemplo del

compromiso articular, se utiliza la tomografía axial con o sin reconstrucción

TRATAMIENTO:

En los niños, el manejo es ortopédico en la mayoría de las ocasiones, con reducción e

inmovilización en yeso. En el adulto en general el manejo puede realizarse con reducción

cerrada e inmovilización en aquellas fracturas con mínimo desplazamiento o conminución.

En aquellas lesiones desplazadas e inestables (desplazamiento de más del 50%, angulación

severa, conminución o compromiso intra articular desplazado) debe realizarse tratamiento

quirúrgico con reducción del radio y fijación con placas bloqueadas anatómicas. El cúbito

tiene indicación de fijación en casos de fracturas meta epifisiarias desplazadas o fracturas

de la base de la estiloides.

COMPLICACIONES:

La deformidad notable es una de las complicaciones más frecuentes en los casos de

tratamientos ortopédicos, y está relacionada con el colapso de las lesiones generalmente

P. 1 de 6

Elaboró: GLADYS MORENORevisó: NELSY GUTIÉRREZAprobó: MIGUEL ANTONIO PARRADO GUTIERREZImprimió: Lourdes M. Avendaño de Parrado - 10/27/2015 5:24:11 PMEl contenido de este documento y/o sus anexos son propiedad y para uso exclusivo de INVERSIONES CLINICA DEL META S.A.Está prohibida su retención, grabación, utilización o divulgación con cualquier propósito sin la autorización de ésta.

!! Importante ¡¡
SEA AMABLE CON EL MEDIO AMBIENTE: EN LO POSIBLE NO IMPRIMA ESTE DOCUMENTO.
Page 2: 6-OSTEOSINTESIS

GUÍA MÉDICA CIRUGÍA 10AS CAUSAS

OSTEOSINTESISCI.GMC.005U

CIRUGÍA (UF) Versión: 1

secundario a la conminución, la inestabilidad y la osteopenia. Generalmente la función de la

muñeca y de la mano son aceptables, por lo que se ha pensado que los ancianos aceptan

con mayor facilidad esta condición. Sin embargo no se puede olvidar que la persona mayor

muchas veces está sola y debe valerse por sí misma, lo que hace necesario un mejor

resultado no sólo funcional sino estético y por lo tanto esto debe discutirse con el paciente

cuando se va a decidir por uno u otro manejo.

Otra complicación es la limitación de la movilidad y en algunos casos puede presentarse el

síndrome regional complejo, complicación esta severa y de difícil manejo.

3.-) SINDROME DEL MANGUITO ROTADOR

DIAGNOSTICO

Los pacientes que por lo general presentan este diagnóstico se encuentran entre 40-60 años

de edad, con o sin el antecedente de trauma, de origen insidioso con dolor en el hombro

predominio en reposo y al realizar actividades por encima de la cabeza, con pérdida de

algún grado de movilidad .La radiografía simple para determinar la presencia de

calcificaciones en el espacio subacromial y/o artrosis en las articulaciones del hombro. La

ecografía es un examen que depende del examinador y la resonancia nuclear magnética

tiene una sensibilidad del 89% y especialidad del 92%

TRATAMIENTO

Se debe iniciar el manejo analgésico reposo por tiempo corto y luego iniciar fisioterapia con

el fin de control, dolor con modalidades, estiramiento peri escapular, ganar movilidad del

hombro y tratar de recobrar la función de este. En pacientes que refieren mejoría parcial de

la función pero con dolor persistente que no permite realizar una actividad adecuada

fisioterapia , se puede realizar infiltración con corticoides. Luego de evidenciar que el

tratamiento médico anteriormente descrito no funcional se pondrá en manejo quirúrgico con

reparaciones del manguito rotador

COMPLICACIONES

Las complicaciones del manejo médico están des descritas en término de rigidez y perdida

de la movilidad del hombro ,las complicaciones del tratamiento quirúrgico son infecciones

,lesiones neurológica o nueva falla de reparación que van directamente relacionadas ,en la

gran mayoría, con la mala calidad del tejido del manguito

4.) SINDROME DEL TUNEL CARPIANO

DIAGNOSTICO:

El paciente generalmente presenta una sintomatología caracterizada por dolor y

adormecimiento en la mano afectada, de predominio nocturno y exacerbado con

movimientos repetidos. Al examen físico se debe encontrar una prueba de Phalen positiva

(aparición de los síntomas al mantener la muñeca en flexión por un minuto) y en ocasiones

también un signo de Tinnel. El diagnóstico puede confirmarse mediante un estudio

P. 2 de 6

Elaboró: GLADYS MORENORevisó: NELSY GUTIÉRREZAprobó: MIGUEL ANTONIO PARRADO GUTIERREZImprimió: Lourdes M. Avendaño de Parrado - 10/27/2015 5:24:11 PMEl contenido de este documento y/o sus anexos son propiedad y para uso exclusivo de INVERSIONES CLINICA DEL META S.A.Está prohibida su retención, grabación, utilización o divulgación con cualquier propósito sin la autorización de ésta.

Page 3: 6-OSTEOSINTESIS

GUÍA MÉDICA CIRUGÍA 10AS CAUSAS

OSTEOSINTESISCI.GMC.005U

CIRUGÍA (UF) Versión: 1

electromiográfico para evaluar las latencias motoras y sensitivas.

TRATAMIENTO:

En los casos leves a moderados puede realizarse manejo inicial con antiinflamatorios,

terapia física y férulas. En los casos en los cuáles no se encuentra una respuesta adecuada

o son clasificados como severos, se debe realizar la liberación quirúrgica del ligamento

anular anterior del carpo

COMPLICACIONES

En algunos casos, la compresión prolongada del nervio mediano ocasiona una lesión

permanente del mismo, que no mejora completamente ni con la decompresión quirúrgica.

Como complicaciones de cirugía son la infección, las lesiones del nervio mediano, de los

tendones flexores y el neuroma sensitivo.

5.-) BURSITIS DE HOMBRO

DIAGNOSTICO

Se encuentra paciente con dolor crónico o agudo del hombro con limitación en arcos últimos

de movilidad, dolor que se presenta de predominio en la noche. Clinicamente se encuentra

paciente con dolor en la elevación máxima en forma pasiva y con algún grado en la

limitación en las rotaciones

La imagen radiográfica puede ser normal

La ecografía y la resonancia nuclear magnética descartan la presencia de lesiones del

manguito rotador

TRATAMIENTO

El tratamiento de la bursitis se dirige básicamente a control del dolor con analgésicos,

infiltración con corticoides y fisioterapia. No es usual encontrar paciente con bursitisi de

hombro que llegue a tratamiento quirurgico, este último es realizar acromioplastia y

bursectomia del hombro

6 .) FRACTURA DE LA DIAFISIS DE LA TIBIA

DIAGNOSTICO:

Se puede sospechar clínicamente, pero el diagnóstico definitivo se realiza mediante la

radiología simple, con adecuadas proyecciones AP y lateral. En caso de irradiación hacia la

epífisis es útil la tomografía axial con reconstrucción planar.

P. 3 de 6

Elaboró: GLADYS MORENORevisó: NELSY GUTIÉRREZAprobó: MIGUEL ANTONIO PARRADO GUTIERREZImprimió: Lourdes M. Avendaño de Parrado - 10/27/2015 5:24:11 PMEl contenido de este documento y/o sus anexos son propiedad y para uso exclusivo de INVERSIONES CLINICA DEL META S.A.Está prohibida su retención, grabación, utilización o divulgación con cualquier propósito sin la autorización de ésta.

Page 4: 6-OSTEOSINTESIS

GUÍA MÉDICA CIRUGÍA 10AS CAUSAS

OSTEOSINTESISCI.GMC.005U

CIRUGÍA (UF) Versión: 1

TRATAMIENTO:

De acuerdo al tipo de fractura y las condiciones generales del paciente se definirá el manejo

más adecuado. La tendencia actual es a la creciente realización de tratamientos quirúrgicos

entre los cuales se prefieren aquellos en los que se realiza fijación sin apertura del foco

fracturario como los enclavijamientos intramedulares bloqueados o las técnicas de mínima

invasión (MIPO). En los casos de las fracturas abiertas, ya que la pierna es el sitio del

cuerpo en donde con mayor frecuencia se presenta disrupción de los tejidos blandos

asociados a una fractura por la condición subcutánea de la cara antero medial de la tibia, se

utilizan los fijadores o tutores externos.

Sin embargo no puede olvidarse el tratamiento ortopédico con yesos funcionales, en los que

es fundamental lograr y mantener una posición adecuada. Este manejo es muy útil en los

casos de fracturas con mínimo desplazamiento o en aquellas lesiones en las que se logre

una posición aceptable: angulaciones no superiores a 8°, acortamiento menor a 1 cm y sin

mal rotación.

Como se expuso arriba, la tendencia es a realizar con mayor frecuencia tratamientos

quirúrgicos.

COMPLICACIONES:

En los manejos ortopédicos se puede presentar la llamada “enfermedad fracturaría”,

secundaria a la inmovilización prolongada (rigidez articular, atrofia ósea y muscular,

edema). La deformidad y el acortamiento han disminuido en razón a que si no se logra una

adecuada posición inicial, se pasa a manejo quirúrgico.

Por la situación de un contingente facial inextensible en la pierna, hay riesgo del síndrome

compartimental, que requiere manejo quirúrgico rápido para evitar secuelas.

En los casos de manejo operatorio es notable la dehiscencia de la herida y la infección por lo

que debe ponerse especial esmero en operar con las mejores condiciones de la piel y

además procurando no abrir el foco de la fractura.

El tercio distal de la tibia no tiene inserciones musculares y por la peculiar circulación

terminal hace que allí sea más frecuente el retardo de unión y la seudoartrosis

7.) ESGUINCES Y TORCEDURAS QUE COMPROMETEN EL LIGAMENTO CRUZADO

(ANTERIOR) (POSTER

DIAGNOSTICO:

Limitaciones. Al examen físico Historia de trauma sobre la rodilla ,generalmente es trauma

indirecto con edema y dolor en la rodilla, luego de las 2 primeras semanas, se encuentra

signo de lachman y pívot ,con posibilidades del cajón anterior positivo .En forma crónica el

paciente refiere dolor y/o sensación de inestabilidad

P. 4 de 6

Elaboró: GLADYS MORENORevisó: NELSY GUTIÉRREZAprobó: MIGUEL ANTONIO PARRADO GUTIERREZImprimió: Lourdes M. Avendaño de Parrado - 10/27/2015 5:24:11 PMEl contenido de este documento y/o sus anexos son propiedad y para uso exclusivo de INVERSIONES CLINICA DEL META S.A.Está prohibida su retención, grabación, utilización o divulgación con cualquier propósito sin la autorización de ésta.

Page 5: 6-OSTEOSINTESIS

GUÍA MÉDICA CIRUGÍA 10AS CAUSAS

OSTEOSINTESISCI.GMC.005U

CIRUGÍA (UF) Versión: 1

TRATAMIENTO:

En el momento agudo se debe inmovilizar el paciente con vendaje blando bultoso ,control

del dolor, analgesia y reposo por aproximadamente 5-7 días una vez ceda el edema

(aproximadamente 2-4 semanas ) de debe valorar por consulta externa para iniciar

fisioterapia

Los pacientes activos funcionalmente con síntomas de dolor y/o sensación de inestabilidad

en la rodilla se debe realizar tratamiento quirúrgico con reconstrucción del ligamento

cruzado anterior.

COMPLICACIONES

Las complicaciones iniciales del manejo inicial pueden ser la trombosis venosa profunda ,las

complicaciones del postoperatorio están relacionadas con la cirugía como infección,

artrofibrosis con pérdida de la movilidad

P. 5 de 6

Elaboró: GLADYS MORENORevisó: NELSY GUTIÉRREZAprobó: MIGUEL ANTONIO PARRADO GUTIERREZImprimió: Lourdes M. Avendaño de Parrado - 10/27/2015 5:24:11 PMEl contenido de este documento y/o sus anexos son propiedad y para uso exclusivo de INVERSIONES CLINICA DEL META S.A.Está prohibida su retención, grabación, utilización o divulgación con cualquier propósito sin la autorización de ésta.

Page 6: 6-OSTEOSINTESIS

GUÍA MÉDICA CIRUGÍA 10AS CAUSAS

OSTEOSINTESISCI.GMC.005U

CIRUGÍA (UF) Versión: 1

DOCUMENTO = OSTEOSINTESIS

Código = CI.GMC.005u-v.1

Unidad responsable = CIRUGÍA (UF)

Tipo = Guía Médica Cirugía 10as Causas

Estado de la versión = Aprobado

Consecutivo = 5 ::: Versión = 1

Equipo responsable de la APROBACION del documento

. - Miguel Antonio Parrado Gutierrez (Coordinador de aprobación)

. - Katalina Forero Moreno (Verificado)

. - Martha Bustos Vargas (Verificado)

. - Germán Rodriguez Rodriguez (Verificado)

P. 6 de 6

Elaboró: GLADYS MORENORevisó: NELSY GUTIÉRREZAprobó: MIGUEL ANTONIO PARRADO GUTIERREZImprimió: Lourdes M. Avendaño de Parrado - 10/27/2015 5:24:11 PMEl contenido de este documento y/o sus anexos son propiedad y para uso exclusivo de INVERSIONES CLINICA DEL META S.A.Está prohibida su retención, grabación, utilización o divulgación con cualquier propósito sin la autorización de ésta.