2
PERTINENENCIA SOCIAL DE LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS Haciendo un análisis minucioso hablar de pertinencia de las prácticas educativas se aboca a una situación en particular que me hace pensar que hace referencia a la evaluación de los estudiantes para saber cuáles son las debilidades en cuanto a su nivel académico y por tanto educativo, con la intensión tal vez de mejorar la calidad de educación, se puede decir que con este tipo de metodología también se busca una mejor calidad de vida, un bienestar social con la finalidad de contribuir al fortalecimiento de los sistemas educativos de formación para así adoptar actitudes necesarias y/o competencias que faciliten el proceso de enseñanza- aprendizaje y con ello restablecer el nivel educativo en los centros de trabajo. Podemos afirmar que algunas escuelas tienen en como misión ofrecer un servicio de calidad que obviamente implica el establecimiento de estrategias y metodologías adecuadas que fortalezcan los procesos de enseñanza, todo esto de una manera holística, es decir que tengan diferentes perspectivas de cómo afrontar situaciones de manera transversal, tanto en la escuela como en la cotidianidad. Debemos también mencionar que este tipo de conductas o devenires constituye una base solida en la mejora de la educación de una institución y por tanto del estudiante desde varios enfoques, humanista, realista, creativo, con visión, entre otros. Por todo esto el docente debe coadyuvar en el mejoramiento de este proceso utilizando medios o herramientas que presenten un grado aceptable de eficacia, ayudados con materiales adicionales que fortalezcan

6. pertinencia social de las practicas (texto de reflexion)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 6. pertinencia social de las practicas (texto de  reflexion)

PERTINENENCIA SOCIAL DE LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS

Haciendo un análisis minucioso hablar de pertinencia de las prácticas

educativas se aboca a una situación en particular que me hace pensar que

hace referencia a la evaluación de los estudiantes para saber cuáles son las

debilidades en cuanto a su nivel académico y por tanto educativo, con la

intensión tal vez de mejorar la calidad de educación, se puede decir que con

este tipo de metodología también se busca una mejor calidad de vida, un

bienestar social con la finalidad de contribuir al fortalecimiento de los sistemas

educativos de formación para así adoptar actitudes necesarias y/o

competencias que faciliten el proceso de enseñanza-aprendizaje y con ello

restablecer el nivel educativo en los centros de trabajo.

Podemos afirmar que algunas escuelas tienen en como misión ofrecer un

servicio de calidad que obviamente implica el establecimiento de estrategias y

metodologías adecuadas que fortalezcan los procesos de enseñanza, todo esto

de una manera holística, es decir que tengan diferentes perspectivas de cómo

afrontar situaciones de manera transversal, tanto en la escuela como en la

cotidianidad.

Debemos también mencionar que este tipo de conductas o devenires

constituye una base solida en la mejora de la educación de una institución y

por tanto del estudiante desde varios enfoques, humanista, realista, creativo,

con visión, entre otros. Por todo esto el docente debe coadyuvar en el

mejoramiento de este proceso utilizando medios o herramientas que presenten

un grado aceptable de eficacia, ayudados con materiales adicionales que

fortalezcan el aprovechamiento educacional, interactuar con el alumno de

manera que exprese sus conocimientos previos y los actuales para darles

confianza y que a la larga pudiera generar el interés del alumno.

A manera de conclusión podemos finalizar diciendo que se necesitan

estrategias de apoyadas en la disponibilidad y el compromiso de los docentes

que fungirán como generadores del conocimiento, aunado con las facilidades

Page 2: 6. pertinencia social de las practicas (texto de  reflexion)

que se le brinden a los alumnos se lograra con satisfacción el conocimiento

cognitivo y por ende una escuela de calidad.

Biol. Macario Misael Antonio Mariscal

Instituto Multidisciplinario de Especialización

Tel Cel. 951 125 01 67Oaxaca de Juárez Oax.