76
Consejería de Educación, Juventud y Deportes Código Centro: 30019118 C/Cerezo s/n San Javier Murcia Tlfno: 968192021 Fax: 968100442 [email protected] 6. PLANES DE ACTUACIÓN. 6.1. Programa Bilingüe SISTEMA DE ENSEÑANZA EN LENGUAS EXTRANJERAS Curso 2018-2019 De acuerdo con el Sistema de Enseñanza en Lengua Extranjeras según lo dispuesto en la orden de 3 de junio de 2016, de la Consejería de Educación y Universidades por la que se regula la enseñanza de las lenguas extranjeras en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, con las modificaciones introducidas por la orden de 22 de junio de 2017, la oferta educativa del centro durante este curso escolar queda de la siguiente manera: PRIMARIA 1º tramo 2º tramo Natural Science 2 horas Inglés 3 horas 3 horas Educación artística 1 hora (3º curso) Profundización en lengua extranjera: inglés. 2 horas Educación Física 2 horas (1º y 2º curso)

6. PLANES DE ACTUACIÓN. 6.1. Programa Bilingüe SISTEMA DE ...€¦ · desde el primer curso de Primaria, apostando como centro en aumentar en una hora lectiva la ... culturales

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 6. PLANES DE ACTUACIÓN. 6.1. Programa Bilingüe SISTEMA DE ...€¦ · desde el primer curso de Primaria, apostando como centro en aumentar en una hora lectiva la ... culturales

Consejería de Educación, Juventud

y Deportes

Código Centro: 30019118 C/Cerezo s/n San Javier – Murcia

Tlfno: 968192021 Fax: 968100442 [email protected]

6. PLANES DE ACTUACIÓN.

6.1. Programa Bilingüe

SISTEMA DE ENSEÑANZA EN LENGUAS EXTRANJERAS

Curso 2018-2019

De acuerdo con el Sistema de Enseñanza en Lengua Extranjeras según lo dispuesto en

la orden de 3 de junio de 2016, de la Consejería de Educación y Universidades por la que se

regula la enseñanza de las lenguas extranjeras en la Comunidad Autónoma de la Región de

Murcia, con las modificaciones introducidas por la orden de 22 de junio de 2017, la oferta

educativa del centro durante este curso escolar queda de la siguiente manera:

PRIMARIA 1º tramo 2º tramo

Natural Science

2 horas

Inglés

3 horas

3 horas

Educación artística

1 hora (3º curso)

Profundización en

lengua extranjera:

inglés.

2 horas

Educación Física

2 horas

(1º y 2º curso)

Page 2: 6. PLANES DE ACTUACIÓN. 6.1. Programa Bilingüe SISTEMA DE ...€¦ · desde el primer curso de Primaria, apostando como centro en aumentar en una hora lectiva la ... culturales

Consejería de Educación, Juventud

y Deportes

Código Centro: 30019118 C/Cerezo s/n San Javier – Murcia

Tlfno: 968192021 Fax: 968100442 [email protected]

En el 1º tramo de Educación Primaria, el programa beneficia a unos 150 alumnos

aproximadamente en el nivel intermedio. En el 2º tramo de Educación Primaria, se benefician del

programa en la modalidad básica unos 175 alumnos aproximadamente. Los alumnos que

participan en este programa bilingüe tendrán constancia en su expediente académico.

PROFESORADO PARTICIPANTE EN EL PROGRAMA:

Irene Benítez Fernández, maestra especialista de inglés, que imparte las áreas bilingües en 6º

C y es maestra tutora del mismo impartiendo otras áreas.

Cussell, Nicholas Jhon, maestro de primaria/inglés, que imparte las áreas bilingües en 2º A,

siendo tutor del grupo e impartiendo el resto de áreas.

Mª Pilar García Zapata, coordinadora del programa, maestra especialista de inglés, que imparte

las asignaturas bilingües en 2º B, 3º A y 3º B.

Miriam Guillén Bernal, maestra especialista de inglés, que imparte las áreas bilingües en 1º A y

B, y en 4º A y B.

Eduardo López Fernández, maestro especialista de inglés, imparte el programa en 6º A y 6º B.

(actualmente en reducción de jornada)

Magdalena Munuera García, maestra especialista en inglés. (Secretaria del centro, realiza

apoyo ordinario en áreas bilingües).

Ascensión Ros Garrido, maestra definitiva especialista en E.F., habilitada para impartir áreas

bilingües, que imparte el área de Educación Física en inglés en 1º y 2º curso.

Antonio José Yelo Cano, maestro habilitado en inglés, imparte las áreas bilingües en los grupos

de 5º A y 5º B.

Lauren Berndt (EEUU): auxiliar de conversación en lengua inglesa, con horario de 15 horas

lectivas semanales repartidas en 3 días lectivos: martes, miércoles y jueves.

Tenemos programadas las siguientes reuniones de coordinación durante este curso para

el Equipo Docente Bilingüe:

1º trimestre 2º trimestre 3º trimestre

Page 3: 6. PLANES DE ACTUACIÓN. 6.1. Programa Bilingüe SISTEMA DE ...€¦ · desde el primer curso de Primaria, apostando como centro en aumentar en una hora lectiva la ... culturales

Consejería de Educación, Juventud

y Deportes

Código Centro: 30019118 C/Cerezo s/n San Javier – Murcia

Tlfno: 968192021 Fax: 968100442 [email protected]

3 septiembre 28 enero 8 mayo

17 octubre 20 febrero 29 mayo

14 noviembre 27 marzo 18 junio

17 diciembre

OBJETIVOS PROPUESTOS

En nuestro centro nos planteamos como objetivo fundamental la adquisición por parte de

los alumnos de una competencia comunicativa básica en lengua inglesa que les permita

desarrollar una identidad plurilingüe y pluricultural, desarrollar la adquisición de las mismas

competencias que desarrollarían en Ciencias Naturales, Educación Física y en Educación

Plástica en el currículo en castellano y desarrollar tanta competencia lingüística en inglés como

sea posible.

La implantación del Sistema de Enseñanza en Lenguas Extranjeras se orienta para

favorecer la competencia comunicativa del alumnado y con objeto de que aquellos que cursen

modalidades intermedias o avanzadas estén en condiciones de adquirir el siguiente nivel según

el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL): A2 al terminar Educación

Primaria.

Otro de nuestros objetivos es priorizar y aumentar la exposición a la lengua inglesa

desde el primer curso de Primaria, apostando como centro en aumentar en una hora lectiva la

asignatura de lengua inglesa. Para lograr la consecución de este objetivo nos planteamos

diversidad de actividades a nivel de aula y a nivel de centro.

Otro de los objetivos del equipo docente del programa, es fomentar y continuar la

participación en proyectos de intercambios de experiencias intercentros como e-twinning,

Erasmus+,… ampliando las movilidades dentro del programa y extendiéndolas al resto de

profesorado. Se han llevado a cabo cuatro movilidades dentro del programa Erasmus+ de

formación del profesorado y job shadowing. Nuestro obejtivo es que esta formación se refleje en

el aula y beneficie no solo al alumnado, sino también al proceso de enseñanza- aprendizaje de

una lengua extranjera.

Page 4: 6. PLANES DE ACTUACIÓN. 6.1. Programa Bilingüe SISTEMA DE ...€¦ · desde el primer curso de Primaria, apostando como centro en aumentar en una hora lectiva la ... culturales

Consejería de Educación, Juventud

y Deportes

Código Centro: 30019118 C/Cerezo s/n San Javier – Murcia

Tlfno: 968192021 Fax: 968100442 [email protected]

Además, así damos la opción de permitir al alumno, conocer a una edad temprana otras

culturas, costumbres e instituciones, que le ayudarán a formarse en un ambiente de tolerancia y

solidaridad propias de una sociedad pluricultural.

Continuar con el uso de las aulas disponibles para el área de inglés, donde podamos

realizar desdobles, pequeños grupos de experimentos o tareas propias del área de Natural

Science en un entorno más próximo a la lengua inglesa.

Finalmente, y con el objetivo de integrar en el aprendizaje del alumnado elementos socio-

culturales propios de la cultura de los países de habla inglesa, participaremos en la celebración

de fechas culturalmente señaladas como Halloween, Thanksgiving, Christmas, Easter,.. y este

curso además St. David´s, patrón de Gales.

ACTIVIDADES

Las actividades propias de las materias de Inglés, Ciencias Naturales, Educación Física

y Plástica, impartidas en inglés de 1º , 2º, 3º y las propias de 4º, 5º y 6º de Primaria, que

vienen desarrolladas en sus respectivas Programaciones Docentes.

Este curso, al igual que el anterior, tenemos propuesta de participar en un intercambio

lingüístico con los alumnos del CEIP Los Pinos, de San Pedro del Pinatar, con los alumnos de 2º

de Primaria. Se llevará a cabo durante el 1º y 2º trimestre del curso.

Seguir participando en las tareas del “Huerto Escolar” del centro teniendo sesiones de

Science cada quince días con los alumnos allí en el propio huerto. Así fomentamos la

vivenciación y experimentación de Natural Science.

Asistir a una obra de teatro bilingüe durante el 2º trimestre, este curso saldremos al

auditorio El Batel de Cartagena, para ver dos obras de teatro:

- Jack and the giant: para el primer tramo de Primaria.

- Tarzan: para el 2º tramo de Educación Primaria.

Asimismo, participaremos en las actividades y proyectos, así como actividades de

formación que promueva el centro y en los diferentes proyectos trimestrales y en el proyecto

anual de centro:” Misión, salvar la Tierra”

Nos proponemos llevar a cabo la redacción y elaboración del proyecto Erasmus+ para la

convocatoria de este año 2018, en la especialidad de formación del profesorado y/o en

Page 5: 6. PLANES DE ACTUACIÓN. 6.1. Programa Bilingüe SISTEMA DE ...€¦ · desde el primer curso de Primaria, apostando como centro en aumentar en una hora lectiva la ... culturales

Consejería de Educación, Juventud

y Deportes

Código Centro: 30019118 C/Cerezo s/n San Javier – Murcia

Tlfno: 968192021 Fax: 968100442 [email protected]

intercambios escolares. Así como participar en actividades de formación lingüística y

metodológica relacionadas con la impartición de la lengua extranjera.

METODOLOGIA

El método de enseñanza bilingüe está basado en el Aprendizaje Integrado de Contenidos

en Lengua Extranjera (AICLE) a través del cual, las materias se enseñan en una lengua

extranjera (Inglés) con un objetivo doble, el aprendizaje de contenidos y el aprendizaje

simultáneo de la nueva lengua.

Está demostrado que durante los primeros años de la vida de un niño, su mente se

acomoda con extraordinaria flexibilidad a la estructura y fonética de otras lenguas, por lo que el

niño se introduce en el aprendizaje de un segundo idioma de una manera natural, sencilla y

amena. Sin esfuerzo alguno, en sus primeros años de vida, asimila los fundamentos del idioma

inglés para irlos desarrollando en el transcurso de su escolaridad.

En el aula y en las áreas de Inglés, Ciencias Naturales, Educación Física, Profundización

y Educación Plástica utilizaremos la metodología AICLE, teniendo en cuenta las siguientes

orientaciones:

- Aprendizaje por tareas y proyectos que sean significativos y que el alumno pueda desarrollar

las cuatro destrezas lingüísticas.

- Uso mayoritario de materiales auditivos y visuales.

- Contemplación de la lengua desde un punto de vista más léxico que gramatical.

- La fluidez es más importante que la precisión gramatical y lingüística en general.

- Enseñanza centrada en el alumno (negociado de temas y tareas, partir de lo particular a lo

general, utilizar ejemplos y situaciones reales, realización de trabajos por proyectos, trabajos por

roles,…)

- Enseñanza flexible y facilitadora.

- Aprendizaje más interactivo, trabajo por parejas y por grupos, desarrollo de trabajo por

descubrimiento e investigación, realización de tareas y búsqueda de información.

- Uso de múltiples recursos y materiales, especialmente TIC (videosongs, podcasts,

powerpoint,..).

Page 6: 6. PLANES DE ACTUACIÓN. 6.1. Programa Bilingüe SISTEMA DE ...€¦ · desde el primer curso de Primaria, apostando como centro en aumentar en una hora lectiva la ... culturales

Consejería de Educación, Juventud

y Deportes

Código Centro: 30019118 C/Cerezo s/n San Javier – Murcia

Tlfno: 968192021 Fax: 968100442 [email protected]

- Utilización del método phonics en el área de inglés para favorecer el aprendizaje de la lecto-

escritura.

- El fomento del hábito de la lectura recreativa en lengua extranjera sobre los aprendizajes de las

diferentes áreas.

- Tener en cuenta las peculiaridades del grupo y los ritmos de aprendizaje de cada niño para

adaptar los métodos y los recursos a las diferentes situaciones e ir comprobando en qué medida

se van incorporando los aprendizajes realizados y aplicándolos a las nuevas propuestas de

trabajo y a situaciones de la vida cotidiana.

MATERIALES Y RECURSOS

Los materiales y recursos que se van a emplear en el programa son los siguientes:

1º curso: Los alumnos pueden consultar el blog como material digital para repasar,

reforzar o practicar contenidos. science4year1.blogspot.com . El área de Educación Física no

lleva libro de texto, sino diferentes recursos audiovisuales y físicos. En el área de Inglés se utiliza

como material Rooftops 1, Activity Book de la editorial Oxford.

2º curso: El material digital del curso se encuentra en el blog:

science4year2.blogspot.com . En English, este curso llevan Rooftops 2, Activity Book de la

editorial Oxford.

3º curso: Como material digital el blog de Science para 3º: science4year3.blogspot.com

.En inglés se trabaja con el libro “Rooftops 3, Activity book, de la editorial Oxford. En el área de

Plástica llevamos contenido audiovisual y digital.

4º curso: En inglés llevamos como recurso material el libro de actividades, Rooftops 4 de

la editorial Oxford. Uso de las actividades y material digital del blog del nivel

elrecuerdo4.blogspot.com

5º curso: recursos materiales, libro de actividades Rooftops 5 de la editorial Oxford.

Recursos del área disponibles en el blog del curso elrecuerdo5.blogspot.com

6º curso: recursos materiales, libro de actividades Rooftops 6, activity book, de la

editorial Oxford. Recursos del área disponibles en el blog del curso elrecuerdo6.blogspot.com

Page 7: 6. PLANES DE ACTUACIÓN. 6.1. Programa Bilingüe SISTEMA DE ...€¦ · desde el primer curso de Primaria, apostando como centro en aumentar en una hora lectiva la ... culturales

Consejería de Educación, Juventud

y Deportes

Código Centro: 30019118 C/Cerezo s/n San Javier – Murcia

Tlfno: 968192021 Fax: 968100442 [email protected]

PLAN LECTOR EN LENGUA EXTRANJERA

Con el objetivo de fomentar, animar y motivar a la lectura de textos escritos en

lengua extranjera, se han seleccionado las siguientes lecturas, (readers) dentro del banco de

libros para llevar a cabo este curso en los diferentes niveles:

- Danger, bugs!

- Festival around de world

- The gingerbread man

- Wonders of the past

- A machine for the future

- Goldilocks and the three bears.

AUXILIAR DE CONVERSACIÓN

Durante este curso escolar contamos en el centro con 1 auxiliar de conversación:

Lauren Berndt (EEUU): con horario de 13 horas lectivas semanales y 2 horas

complementarias de permanencia en el centro.

La auxiliar imparte su horario entre los 13 grupos de alumnos que forman parte del Sistema

de Enseñanza de Lenguas Extranjeras (SELE) en el centro.

Distribución horaria: martes, miércoles y jueves en horario de 9,00 a 14,00 horas. A

continuación detallamos la distribución horaria semanal, garantizando así de esta manera que

cada grupo reciba una hora semanal de apoyo en conversación.

LUNES

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES

9:00- 10:00

1º B

1º A

3º A

10:00-10:30

5º B

3º B

4º A

10:30-11:00

5º B

3º B

10:30-11:30

6º C

Page 8: 6. PLANES DE ACTUACIÓN. 6.1. Programa Bilingüe SISTEMA DE ...€¦ · desde el primer curso de Primaria, apostando como centro en aumentar en una hora lectiva la ... culturales

Consejería de Educación, Juventud

y Deportes

Código Centro: 30019118 C/Cerezo s/n San Javier – Murcia

Tlfno: 968192021 Fax: 968100442 [email protected]

11:00-11:30

4º A

11:30- 12:00

B

R

EA

K

12:00- 13:00

6º A

4º B

6º B

13:00- 14:00

2º A

5º A

2º B

COMPENSACIÓN DEL VOCABULARIO ADQUIRIDO EN LENGUA INGLESA

Dada la carga lectiva de las áreas no lingüísticas incluidas en el programa SELE de

nuestro centro, son muchos los contenidos que el alumnado adquiere en lengua extranjera y se

hace necesario que se produzca una compensación en castellano de la adquisición del

vocabulario específico.

Esta compensación se produce de manera natural en el propio proceso de enseñanza-

aprendizaje del alumno ya que, al estar todas las áreas vinculadas en el trabajo por proyectos

(metodología ABP), se trabaja un mismo contenido de forma simultánea en diferentes áreas

lingüísticas y no lingüísticas, y por consiguiente en castellano y en inglés.

No obstante, además de la intervención de todas las áreas en los proyectos de trabajo de las

diferentes aulas, se establecen las siguientes medidas complementarias de compensación de

vocabulario adquirido en lengua extranjera:

En los cursos más bajos, se podrán traducir simultáneamente algunos contenidos la

primera vez que sean presentados; no obstante, no se recomienda el uso continuo de

esta medida para evitar que los alumnos “traduzcan” en lugar de “pensar en…”.

Se utilizarán pictogramas, carteles, pósteres, tarjetas y todo el apoyo visual que se

considere oportuno.

El análisis de las ideas previas tanto en castellano como en inglés permitirá establecer

relaciones entre los conceptos que ya conocen en lengua materna y los que van a

aprender en la lengua vehicular del área.

Page 9: 6. PLANES DE ACTUACIÓN. 6.1. Programa Bilingüe SISTEMA DE ...€¦ · desde el primer curso de Primaria, apostando como centro en aumentar en una hora lectiva la ... culturales

Consejería de Educación, Juventud

y Deportes

Código Centro: 30019118 C/Cerezo s/n San Javier – Murcia

Tlfno: 968192021 Fax: 968100442 [email protected]

Información a las familias del momento en el que se encuentra el proceso de enseñanza-

aprendizaje, indicándoles qué contenidos se están trabajando para que puedan, desde

casa, reforzarlos en la lengua materna.

6.2. Educación para la Salud

Este curso hemos presentado solicitud para participar en el Programa de Educación para la Salud en la Escuela.

Coordinadora del Proyecto: Dolores Bonilla Corzo. Miembros del Equipo de Coordinación (Docentes):

- Pilar Marín González - Angeles Zapata - Magdalena Munuera García -

Miembros del equipo de Coordinación (No docentes): - Responsables de Atención Primaria (Centro de Salud de San Javier) - Cristina Gómez Ballester, enfermera adjudicada al centro. - Servicios sociales - Fuensanta García Pardo (AMPA)

Nuestro propósito es seguir trabajando en nuestro centro acciones preventivas que

promuevan la salud de nuestro alumnado y de toda la comunidad escolar, recogiéndolas en

nuestros Planes de la Programación General Anual, en colaboración con la escuela municipal y

profesionales de la salud, , estimulándolos en el aprendizaje de nuevas formas de pensar, sentir

y actuar en un futuro cercano a desarrollar estilos de vida saludables, afianzando conductas

adecuadas y modificando

las menos saludables.

Partiendo de una reflexión del claustro y en coordinación con otros planes del centro se ha

decidido dar prioridad a las siguientes actividades que se redactan, llevándolas a cabo a lo largo

del curso, así como procurar su continuación.

PLAN DE ACCIÓN

1. BLOQUES DE CONTENIDOS

Higiene y cuidados personales. Salud bucodental y visual.

Alimentación y nutrición.

Promoción de la seguridad y prevención de accidentes. Primeros auxilios.

Simulacro de evacuación.

Educación Vial.

Salud mental. Conocimiento de uno mismo y relaciones sociales. Autoestima,

asertividad, habilidades sociales, toma de decisiones, resolución de conflictos,

comunicación…

Page 10: 6. PLANES DE ACTUACIÓN. 6.1. Programa Bilingüe SISTEMA DE ...€¦ · desde el primer curso de Primaria, apostando como centro en aumentar en una hora lectiva la ... culturales

Consejería de Educación, Juventud

y Deportes

Código Centro: 30019118 C/Cerezo s/n San Javier – Murcia

Tlfno: 968192021 Fax: 968100442 [email protected]

Problemas relevantes de interés para la salud de los escolares.

Educación para el consumo. Influencia de los medios de comunicación de

masas.

Medio ambiente y salud.

Actividad física. Ocio y tiempo libre.

1. OBJETIVO: Prevenir los problemas relevantes de interés para la salud de los escolares sensibilizando al alumnado y familias de la importancia de una correcta higiene postural y respiratoria en el aula y en casa.

CONTENIDOS ESPECÍFICOS

ACTIVIDADES TEMPORALIZACIÓN

1. Salud postural y respiratoria.

2. Salud mental

1. Sesiones de respiración y conocimiento de uno mismo. (MINDFULNESS). 2. Ejercicios bucales en el aula para una correcta respiración (Educación Infantil) 3. Escuela municipal de familia, con el asesoramiento de personal sanitario

4. Actividades mensuales organizadas para todo el centro en relación a la educación emocional.

A lo largo de todo el curso.

2. OBJETIVO: Realizar ejercicios que incorporen a sus hábitos diarios para evitar así los principales

problemas de espalda y de atención… (Utilizar mobiliario, mochilas…de forma correcta, aprender

técnicas de movilización de objetos.

CONTENIDOS ESPECIFICOS

ACTIVIDADES TEMPORALIZACION

1 Hábitos saludables respiratorios y posturales.

2. Actividades en psicomotricidad y educación física para que tomen conciencia de una buena postura y respiración; gatear, de equilibro, de saltar…. 3 Durante las actividades escolares, se deben mantener posturas correctas para que la espalda no se resienta.

Durante todo el curso escolar.

Page 11: 6. PLANES DE ACTUACIÓN. 6.1. Programa Bilingüe SISTEMA DE ...€¦ · desde el primer curso de Primaria, apostando como centro en aumentar en una hora lectiva la ... culturales

Consejería de Educación, Juventud

y Deportes

Código Centro: 30019118 C/Cerezo s/n San Javier – Murcia

Tlfno: 968192021 Fax: 968100442 [email protected]

OBJETIVOS: 3. Reconocer situaciones de emergencia y peligros para la salud: en caso de incendio, riesgos ante el calor y el baño en la playa. 4. Saber actuar y prevenir en situaciones de riesgos y emergencia.

CONTENIDOS ESPECÍFICOS

ACTIVIDADES TEMPORALIZACIÓN

1. Promoción de la seguridad y prevención de accidentes.

1. Buscamos información en la casa sobre los riesgos y peligros en diferentes situaciones: incendio, calor, la exposición al sol, el baño…

2. Actividades en el aula sobre la protección solar. 3. Visita de especialistas al centro para preguntar y ver qué hacer en caso de incendio, ahogamiento, 4. En el aula se harán carteles para recoger normas de prevención, para colocar en casa y en el centro. 5. Simulacro en caso de incendio o terremoto, recogido en nuestro Plan de Autoprotección.

1º trimestre y 3º trimestre.

5. OBJETIVO: Asegurar el bienestar y seguridad física de nuestros alumnos en un espacio escolar seguro y adquirir hábitos saludables que impliquen a las familias y otros agentes de salud.

CONTENIDOS

ESPECÍFICOS

ACTIVIDADES

TEMPORALIZACIÓN

1. Concienciar a los alumnos de la importancia de evitar la contaminación acústica en el centro. 2. Evitar accidentes ocasionados por caídas en las escaleras o en pasillos, 3. Promover el uso de la bicicleta como medio de transporte.

1. Colaboración con profesionales de protección civil.. 2. Hacer simulacros para saber cómo actuar en caso de peligro. 4. Elaboración de radiómetros en las aulas para que los alumnos se hagan responsables de controlar el ruido en el aula y en el colegio. 5. Trabajar en las aulas las normas de relacionadas con subir y bajar en las escaleras y caminar en los pasillos, teniendo especial cuidado con los alumnos de menor movilidad. . 6. Visita al parque de Educación Vial.

OBJETIVOS: 6. Conseguir hábitos alimenticios saludables. 7. Promover la práctica de una buena higiene bucodental. 8. Implicar a las familias

CONTENIDOS ESPECÍFICOS

ACTIVIDADES TEMPORALIZACIÓN

1. Consumo de alimentos saludables para la adecuada nutrición. Contando siempre con las posibles intolerancias.

1. Información a las familias de los consumos de alimentos saludables: frutas, legumbres. 2. Traer para almorzar un día a la semana fruta. 3. Plantar y recoger hortalizas y verduras del huerto para su consumo.

Durante todo el curso.

Page 12: 6. PLANES DE ACTUACIÓN. 6.1. Programa Bilingüe SISTEMA DE ...€¦ · desde el primer curso de Primaria, apostando como centro en aumentar en una hora lectiva la ... culturales

Consejería de Educación, Juventud

y Deportes

Código Centro: 30019118 C/Cerezo s/n San Javier – Murcia

Tlfno: 968192021 Fax: 968100442 [email protected]

2. Realización autónoma de hábitos de higiene bucodental. 3. Uso adecuado de los utensilios de higiene dental. 4. Identificación de elementos que producen daño a nuestros dientes. 5. Uso del Huerto Ecológico de nuestro centro. 6. Educación para el consumo.

4. Cepillado de dientes después de la comida. 5. Cuentos Alrededor del mundo del doctor muelitas 6. Trabajar los alimentos recomendados: Plato de Harvard y/o pirámide de alimentos. 7. Participación en el Plan de Consumo de Frutas y Hortalizas de la Consejería. 8. Trabajo en el aula sobre la publicidad para el consumo de los alimentos no saludables. 9. Organización, puntualmente de desayunos saludables.

9. OBJETIVO: Promover la conservación del medio ambiente.

CONTENIDOS

ESPECÍFICOS

ACTIVIDADES TEMPORALIZACIÓN

1. Uso respetuoso de espacios limpios comunes del centro. 2. Concienciación de que todos formamos parte de nuestro entorno. 3. Responsabilidad y compromiso por el cuidado del entorno.

1. Patrullas verdes: Formar grupos por aulas y se encargaran de vigilar y concienciar en el recreo que los compañeros tiren los papeles, envases,…a la papelera. 2. Indicaciones de la importancia de mantener el orden en las aulas y estancias del centro al finalizar cada una de las sesiones, especialmente la última hora. 3. Disponer de recipientes para que los alumnos reciclen. 4. Salidas al entorno, observando las características y la necesidad de su cuidado. 5. Participación en las actividades propuestas por la Concejalía de Medioambiente relacionadas con el tema (como cada curso hacemos). 6. Depositar envoltorios o envases del almuerzo en los recipientes del aula. 7. Concienciar al alumnado el uso de recipientes reutilizables

para el almuerzo, evitando envoltorios de algún tipo de papel o

plástico.

Durante el curso escolar.

10. OBJETIVO: Continuar con la formación en promoción y educación para la salud para maestros y padres.

1. Formación en Educación para la Salud.

1. Charlas formativas procedentes de personal sanitario y otros estamentos. 2. Cursos de formación del CPR. 3. Educación para el consumo (alimentación)

Durante el curso escolar

11. OBJETIVO: Promover la ACTIVIDAD FÍSICA.

CONTENIDOS

ESPECÍFICOS

ACTIVIDADES TEMPORALIZACIÓN

1. Salud. Ocio y tiempo libre

En colaboración con el PDM de San Javier: -Participación en el programa de natación escolar para los alumnos de 3º y 4º, piragüismo para los alumnos de 5º y Atletismo para segundo tramo de Primaria. -Participación en las Miniolimpiadas de Atletismo. -Participación en el campeonato de Mate.

Todo el curso.

Page 13: 6. PLANES DE ACTUACIÓN. 6.1. Programa Bilingüe SISTEMA DE ...€¦ · desde el primer curso de Primaria, apostando como centro en aumentar en una hora lectiva la ... culturales

Consejería de Educación, Juventud

y Deportes

Código Centro: 30019118 C/Cerezo s/n San Javier – Murcia

Tlfno: 968192021 Fax: 968100442 [email protected]

-Participación en el Campeonato de Cross municipal.

12. OBJETIVO: Salud mental. …

CONTENIDOS

ESPECÍFICOS ACTIVIDADES TEMPORALIZACIÓN

1. Conocimiento de uno mismo y relaciones sociales 2. Autoestima, asertividad, habilidades sociales, toma de decisiones, resolución de conflictos, comunicación.

3. inteligencia

emocional

4. Prevención sobre el abuso. 5. TIC´S

En colaboración con el centro de salud y asuntos sociales: -Juegos y actividades sobre el componente afectivo emocional.

- Mediadora social. Taller de quien es quien para tratar sobre la

diversidad de nuestras aulas, con cuentos e historias, puestas

en común, juegos.

- CAVI: Programa dirigido a expresar e identificar estados de

ánimo que les provoca algunas situaciones, buscando

estrategias para darle un enfoque positivo.

- Policía local: Taller para 6º de primaria.

Se realizaran a lo largo del curso.

13. OBJETIVOS: Prevenir los problemas relevantes de interés para la salud de los escolares sensibilizando al alumnado y familias de la importancia de una correcta higiene visual.

CONTENIDOS

ESPECÍFICOS ACTIVIDADES TEMPORALIZACIÓN

1. Salud visual

En colaboración con el centro de salud : -

Se realizaran 2º-3º trimestre

Los asuntos referentes a este Plan, se tratarán en las sesiones de la Comisión de Coordinación

Pedagógica, con las aportaciones de los miembros de cada uno de los ciclos y tramos y contando con el

coordinador de Salud y /o de Convivencia, según el tema.

Page 14: 6. PLANES DE ACTUACIÓN. 6.1. Programa Bilingüe SISTEMA DE ...€¦ · desde el primer curso de Primaria, apostando como centro en aumentar en una hora lectiva la ... culturales

Consejería de Educación, Juventud

y Deportes

Código Centro: 30019118 C/Cerezo s/n San Javier – Murcia

Tlfno: 968192021 Fax: 968100442 [email protected]

Esta metodología debe tener un enfoque interdisciplinar y participativo de todos los sectores. Se

llevarán a cabo actividades de aula, de ciclo/tramo, de centro y con las familias, éstas últimas a través de

reuniones de tutoría, circulares informativas y participación en alguna de las actividades propuestas y

programas dirigidos a ellos.

6.3. Plan Autoprotección.

PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS PARA EL CURSO 2017-2018

Tras el nombramiento del coordinador de prevención, se inician las siguientes

actuaciones:

· En cuanto al Plan de Autoprotección:

Revisión y actualización del Plan de Autoprotección, en el que se incluye el

Plan de Evacuación.

Información a todo el personal (docente y no docente) sobre el Plan de

Evacuación y preparación del Simulacro, recogida de sugerencias.

Realización del Simulacro.

Información a las partes responsables del estado de las alarmas sonoras del

edificio (faltan aún en la primera y segunda planta).

Recogida de los datos resultados del Simulacro llevado a cabo y

comunicación de dichos resultados tanto al SPRL como al Claustro de

profesores para sacar conclusiones, evaluar y sugerir mejoras.

Inspecciones preventivas, trimestrales, cumplimentación de fichas y gestión

de incidencias de: Medios de Lucha contra incendios, de contenido de

botiquines,….

·

En cuanto a las personas que trabajan o hacen uso del Centro:

1- Se entregará información a los trabajadores sobre:

Los riesgos y medidas asociados a su puesto de trabajo con la Ficha

informativa específica de su puesto.

Los riesgos generales asociados al lugar de trabajo o Centro escolar,

entregando Ficha de Riesgos Generales.

Plan de Autoprotección y Normas de evacuación a los trabajadores.

La Revisión médica del profesorado.

*(Toda la información se hará llegar a los trabajadores por correo

electrónico, así mismo se incluirá en la página web del centro y

Page 15: 6. PLANES DE ACTUACIÓN. 6.1. Programa Bilingüe SISTEMA DE ...€¦ · desde el primer curso de Primaria, apostando como centro en aumentar en una hora lectiva la ... culturales

Consejería de Educación, Juventud

y Deportes

Código Centro: 30019118 C/Cerezo s/n San Javier – Murcia

Tlfno: 968192021 Fax: 968100442 [email protected]

finalmente se rellenará un Registro de Entrega de Información que se

incluirá en la Memoria Final del Curso y se enviará al SPRL).

2- Formación:

Detección de necesidades formativas por puesto de trabajo que se

recogen en la evaluación de riesgos laborales del Centro y de las

opiniones y necesidades formativas expresadas por el claustro y

personal no docente.

Se informará a los compañeros de cuantos cursos de formación se

ofrezcan por parte del CPR relacionadas con éste tema.

En todo momento los miembros de la Comunidad Educativa y

personal no docente podrá acceder a recursos informáticos que faciliten

el conocimiento del Plan de Autoprotección, las normas de evacuación,

temas de Salud laboral, Prevención de Riesgos, Primeros Auxilios y

Autoprotección, …a través de la Página web del Centro

https://www.murciaeduca.es/cpn4sanjavier/, o/y se les hará llegar por

correo electrónico.

Dado el carácter docente de nuestro trabajo aprovecharemos para dar

a conocer a nuestros alumnos unas normas mínimas de prevención de

riesgos, tanto en el Centro como en casa.

Colaboración en la elaboración y DIVULGACIÓN de la parte del Plan

de Formación del centro referente a la Prevención de Riesgos

Laborales para el siguiente curso escolar, mediante:

Detección de las necesidades formativas por puesto de trabajo

que se recogen en la evaluación de riesgos laborales del

centro y de las opiniones y necesidades formativas

expresadas por el claustro y personal no docente dependiente

de la Consejería.

Cooperar con el responsable de formación del centro para que

se confeccione la parte correspondiente del plan de formación,

aportando las necesidades formativas detectadas y cuantas

sugerencias estime conveniente para que la oferta se adecue

a las necesidades reales del centro.

.

Elaboración de una Memoria que se incluirá en la Memoria final del

Centro

6.4. Plan Lector

1. INTRODUCCIÓN.

Page 16: 6. PLANES DE ACTUACIÓN. 6.1. Programa Bilingüe SISTEMA DE ...€¦ · desde el primer curso de Primaria, apostando como centro en aumentar en una hora lectiva la ... culturales

Consejería de Educación, Juventud

y Deportes

Código Centro: 30019118 C/Cerezo s/n San Javier – Murcia

Tlfno: 968192021 Fax: 968100442 [email protected]

Este Plan lector pretende ser un documento de referencia, que establezca una línea

vertical de intervención a nivel de alumnos, centro y familia en relación con la mejora de la

competencia lectora del alumnado, así como, con la implementación del hábito lector.

Hablar de un “Plan de animación a la lectura” parece evocar exclusivamente la actividad

grata y placentera de entretenimiento, pero, crear un hábito lector que perdure en el futuro,

implica una labor mucho más profunda, desde nuestra opinión, que requiere la correcta

adquisición de una competencia lectora o más bien, de una competencia lingüística, asociada

a la necesidad de leer y, desde pequeños, percibir el uso del lenguaje con una finalidad.

Efectivamente, es ideal llegar a una lectura voluntaria por placer y diversión, pero hay un camino

que recorrer en el que los niños y niñas, desde que llegan al centro (y mejor desde mucho antes)

dan sentido y necesidad a la comunicación, en este caso escrita.

También partimos de la necesidad de desarrollar otra competencia importante para el

alumnado, que es “aprender a pensar”, en la que el lenguaje y las situaciones de

comunicación, son importantes y necesarias para hacer visibles sus pensamientos.

En cuanto a la unidad lingüística que trataremos de utilizar, serán los diferentes tipos de

textos, pero, como hemos mencionado anteriormente, asociados a la necesidad de una situación

comunicativa.

Para concretar, nuestra línea de trabajo en este Plan, que se convertirá este curso en

un reto y objetivo de investigación e implantación vertical, se dirigirá a tres ámbitos

relacionados:

Desarrollo de la competencia lingüística, partiendo de situaciones de

comunicación. Utilizaremos el texto y metodología global o sintética en el proceso

de alfabetización.

Desarrollo del pensamiento, hábitos y estrategias, partiendo del mismo modo,

de situaciones comunicativas, e las que el alumnado exprese y comparta sus

pensamientos a través del lenguaje oral y escrito.

Desarrollo del hábito lector y acercamiento del alumnado a la lectura con una

actitud positiva hacia los beneficios y enriquecimiento que nos aporta.

1. CARACTERÍSTICAS DE PARTIDA Y OBJETIVOS

Page 17: 6. PLANES DE ACTUACIÓN. 6.1. Programa Bilingüe SISTEMA DE ...€¦ · desde el primer curso de Primaria, apostando como centro en aumentar en una hora lectiva la ... culturales

Consejería de Educación, Juventud

y Deportes

Código Centro: 30019118 C/Cerezo s/n San Javier – Murcia

Tlfno: 968192021 Fax: 968100442 [email protected]

1.1. CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO Y SU ENTORNO

El alumnado procede de entornos familiares diferentes, no tanto referido a idioma, sino a

las oportunidades y dedicación de tiempo a actividades de experimentación y

comunicación (hablar, leer, razonar, etc.).

Por tanto, nos encontramos con casos de alumnos y alumnas con falta de vocabulario y

deficiente expresión oral y escrita en el alumnado, así como, falta de motivación y

modelos familiares hacia el lenguaje y la lectura.

Los alumnos y alumnas desarrollan diferentes niveles de aprendizaje, según sus

diferentes capacidades, interés, motivación, apoyo familiar, entre otras circunstancias que

influyen en la adquisición de sus competencias.

Los resultados de evaluaciones del rendimiento del alumnado, junto con la evaluación de

la práctica docente, denotan dificultades en la resolución de problemas e

instrucciones escritas, ya por falta de atención y comprensión de los enunciados, como

de motivación y esfuerzo continuo.

Dificultad en el desenvolvimiento para conseguir datos y realizar trabajos de

investigación, recabando información y localizando sus fuentes, adaptadas a la edad y a

su objetivo.

La excesiva dedicación del alumnado a actividades individuales e inmediatas, como la

televisión, los videojuegos, entre otros, no favorecen la comunicación, ni la adquisición de

un hábito lector en familia.

En cuanto al resto del entorno cultural, San Javier cuenta con una biblioteca municipal,

que oferta gran cantidad de actividades de animación y participación destinadas, tanto a

la población infantil, como a las familias y a los centros educativos.

1. 2. CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO Y RECURSOS

El Centro cuenta con 19 grupos de alumnos y alumnas desde 3 años hasta 6º de

Primaria. Estos grupos son muy numerosos (media de 26/aula) y los espacios no son

demasiado grandes.

Page 18: 6. PLANES DE ACTUACIÓN. 6.1. Programa Bilingüe SISTEMA DE ...€¦ · desde el primer curso de Primaria, apostando como centro en aumentar en una hora lectiva la ... culturales

Consejería de Educación, Juventud

y Deportes

Código Centro: 30019118 C/Cerezo s/n San Javier – Murcia

Tlfno: 968192021 Fax: 968100442 [email protected]

Contamos con Biblioteca de Centro, con 1.638 volúmenes de todo tipo de lecturas, en

cuanto a temáticas y edades a la que están destinadas. Pero, tenemos la necesidad de

compartir todos los espacios entre todos los grupos.

Hemos mejorado la dotación de las bibliotecas de aula, con títulos elegidos por el

profesorado junto con los niños y niñas. Habrá que completarlas con todo tipo de textos

(periódicos, revistas, catálogos, etc.), que puedan aportar desde las casas o desde otros

recursos (centro, comercios, etc.)

Posibles dificultades del profesorado para seleccionar los textos adecuados a su

alumnado y a sus intereses.

Recursos digitales, de uso individual, escasos.

Gran parte del profesorado usa blog de aula, aplicaciones, y diferentes recursos que

pueden motivar al alumnado en el uso y desarrollo de la competencia lingüística.

El profesorado es más continuo que en cursos anteriores, con un mayor número de

profesionales definitivos en el centro, lo que puede facilitar el establecimiento de una línea

de trabajo vertical para todos los niveles de enseñanza.

Necesidad de formación y coordinación del profesorado.

1. 3. OBJETIVOS GENERALES

Establecer una línea vertical de intervención en los procesos de alfabetización y mejora

de la competencia lingüística del alumnado, así como, en la implementación del hábito

lector. Esta competencia del alumnado entendida como:

Ser capaz de comprender, utilizar y analizar distintos tipos de textos, desarrollar

sus conocimientos y participar en la sociedad.

Estar motivado hacia la lectura como medio insustituible para alcanzar otros

aprendizajes, para disfrutar de ella, para ampliar sus conocimientos, para

interrelacionarse con los demás.

Interiorizar la lectura como un hábito imprescindible en su vida.

Leer con precisión y rapidez.

Utilizar la lectura en distintos contextos y para diferentes fines.

Utilizar las estrategias adecuadas en relación con los cinco procesos lectores.

Evaluar y autorregular su proceso de comprensión lectora.

Page 19: 6. PLANES DE ACTUACIÓN. 6.1. Programa Bilingüe SISTEMA DE ...€¦ · desde el primer curso de Primaria, apostando como centro en aumentar en una hora lectiva la ... culturales

Consejería de Educación, Juventud

y Deportes

Código Centro: 30019118 C/Cerezo s/n San Javier – Murcia

Tlfno: 968192021 Fax: 968100442 [email protected]

Recopilar y utilizar estrategias y situaciones de comunicación, en las que el lenguaje

sea el instrumento para desarrollar rutinas y destrezas de pensamiento.

Mejorar la motivación del alumnado, utilizando un aprendizaje significativo del

lenguaje.

Recoger estrategias de trabajo cooperativo, que incremente su capacidad de esfuerzo,

así como, la planificación cuidadosa de actividades y recursos que conecte con los

intereses del alumnado.

Utilizar las nuevas tecnologías en la motivación hacia la mejora de la competencia

lingüística y hábito lector.

Implicar a todos los sectores del centro en el desarrollo del plan lector: profesorado,

desde sus materias y desde los órganos de coordinación (equipos docentes, equipos de

áreas, orientación, actividades complementarias y Biblioteca); las familias y el entorno

(otros centros educativos, las bibliotecas, las administraciones educativas, las

editoriales…)

2. LÍNEAS DE ACTUACIÓN DEL PLAN

Establecemos dos grandes líneas de actuación en este Plan, aunque están

estrechamente relacionadas:

2.1. Competencia lingüística

2.2. Hábito y animación lectora.

2.1. COMPETENCIA LINGÜÍSTICA

La competencia lectora, forma parte de otra más general e imprescindible en el desarrollo

del individuo y sus relaciones con el entorno, que es la competencia en comunicación lingüística.

La competencia en comunicación lingüística es el resultado de la acción comunicativa

dentro de determinadas prácticas sociales, en las cuales el individuo actúa con otros

interlocutores y a través de textos en múltiples modalidades, formatos y soportes.

En estos contextos comunicativos, que debemos proporcionar en las aulas, el lenguaje será el

instrumento indispensable para:

Interpretar y comprender la realidad a través de textos orales y escritos.

Comunicarse de forma oral y escrita.

Interactuar lingüísticamente de forma adecuada.

Page 20: 6. PLANES DE ACTUACIÓN. 6.1. Programa Bilingüe SISTEMA DE ...€¦ · desde el primer curso de Primaria, apostando como centro en aumentar en una hora lectiva la ... culturales

Consejería de Educación, Juventud

y Deportes

Código Centro: 30019118 C/Cerezo s/n San Javier – Murcia

Tlfno: 968192021 Fax: 968100442 [email protected]

Organizar y autorregular el pensamiento, las emociones y la conducta.

Por tanto, es importante el “saber hacer” (procedimientos que interesan enseñar:

hablar, leer, escribir…), pero también “pensar al hacer” (los conceptos se hacen evidentes al

reflexionar, expresar ideas, establecer relaciones..), haciendo visible el pensamiento a través

del lenguaje.

En cuanto a las actitudes, en el área de Lenguaje y en una propuesta centrada en los

textos sociales, constantemente estamos hablando de valores, al comentar noticias, anuncios,

etc.

Las actitudes y valores también referidos a la Comunicación lingüística, a la actitud favorable

hacia su aprendizaje, al uso del lenguaje para organizar su pensamiento, acciones y emociones,

a la mejora de sus relaciones sociales y al respeto y tolerancia por las ideas de los demás.

Por ello, tenemos presente que, no sólo se educa con palabras, la actuación diaria en

el aula es muy importante: la forma de elegir una actividad, con participación de los alumnos o

sin ella; la elección de textos a trabajar; la organización de la actividad; la forma de evaluar,

transmitiendo aquello que esperamos de ellos; y, por último, el modelo que ofrezcamos a los

alumnos con nuestra actuación y el valor que atribuimos al lenguaje.

La Competencia comunicativa está referida a dos destrezas generales o

subcompetencias: comprensión y expresión. Éstas, a su vez, se desglosan en las cuatro

destrezas básicas en el uso del lenguaje: escuchar, hablar, leer y escribir se interrelacionan y

apoyan mutuamente en el acto de la comunicación.

Estas destrezas se trabajan en un contexto cercano al alumnado, entendido como el conjunto

de circunstancias en las que se produce el mensaje y que permite su correcta comprensión.

Creado el contexto social, planificaremos las situaciones que hagan necesario el uso de los

diferentes textos orales y escritos, para satisfacer los intereses del alumnado según la

finalidad y objetivo creado.

Vamos a poner un ejemplo, que se desarrollará en la ACTIVIDAD 1. Proponemos el

Proyecto de Centro anual “Misión: Salvar la Tierra”. Durante el primer trimestre desde 3 años

hasta 6º vamos a trabajar la parte del mismo “: "Un planeta vivo"; en el 2º, "El verde está de

moda" y en el 3º,"Salvar la Tierra tiene premio".

Page 21: 6. PLANES DE ACTUACIÓN. 6.1. Programa Bilingüe SISTEMA DE ...€¦ · desde el primer curso de Primaria, apostando como centro en aumentar en una hora lectiva la ... culturales

Consejería de Educación, Juventud

y Deportes

Código Centro: 30019118 C/Cerezo s/n San Javier – Murcia

Tlfno: 968192021 Fax: 968100442 [email protected]

Para la tarea final de primer trimestre, hemos propuesto una feria sobre el cuidado de los seres

vivos que viven en nuestro planeta. Entre las actividades que se harán en la misma, el alumnado

expondrá a las familias y a otros alumnos y alumnas del Centro el resultado de sus trabajos (ya

estamos creando un contexto comunicativo). Una de las tareas expuestas, serán los ficheros de

los seres y ecosistemas, por tanto, una de las actividades para llegar a la tarea final, será la

investigación de las características de estos seres y hacer fichas con las mismas. Los grupos de

3 años, harán ese fichero sólo con el nombre de 6 animales y/o mascotas (foto y nombre) junto a

la foto y logotipo de la comida que necesitan para cuidarlo. Los grupos de 6º harán el fichero, por

ecosistemas y lugares geográficos, con la descripción de las características de los animales y

plantas, localización, peso, cantidad de alimento que necesita, protección que los gobiernos

llevan a cabo para que perduren las especies en peligro, etc.

¿Cuál sería entonces el procedimiento en las decisiones relativas al diseño del contexto

comunicativo?

1º. La elección del tema de trabajo.

2º. La elección de una tarea común que sea el objetivo final de todos los pasos y actividades que

daremos hasta conseguirla.

3º. Elección de estas actividades sucesivas y concretas y tipos de texto a los que se asocian

(orales o escritos).

4º. Decidir la forma de agrupar a los alumnos y alumnas en estas actividades (individual, técnica

de cooperativo, gran grupo…)

5º. Preparar la forma de presentación al alumnado: objetivos que perseguimos, nivel y rúbricas

de evaluación y las consignas necesarias.

6º. Decidir los procedimientos para activar los conocimientos previos y desarrollar rutinas

técnicas útiles de pensamiento.

7º Establecer el proceso de realización de la actividad (materiales, intervención del profesor, nº

de sesiones) y el procedimiento de corrección y revisión.

8º. Decidir procedimientos de edición y difusión.

CRITERIOS METODOLÓGICOS

Page 22: 6. PLANES DE ACTUACIÓN. 6.1. Programa Bilingüe SISTEMA DE ...€¦ · desde el primer curso de Primaria, apostando como centro en aumentar en una hora lectiva la ... culturales

Consejería de Educación, Juventud

y Deportes

Código Centro: 30019118 C/Cerezo s/n San Javier – Murcia

Tlfno: 968192021 Fax: 968100442 [email protected]

1. Propiciar la participación del alumnado. Los niños y niñas deben sentirse protagonistas de

su proceso de aprendizaje y colaborar en las decisiones que se tomen para favorecer la

motivación.

2. Facilitar diferentes opciones, modalidades y diversificación en las actividades.

Refiriéndonos a distintos materiales (libros, revistas, carteles, títeres, letras móviles,

recursos digitales, etc.); distintos niveles de autonomía (más o menos dirigidos por el

profesor); distintos agrupamientos (el trabajo conjunto ayuda al aprendizaje); distintas

experiencias y propósitos comunicativos (que tengan sentido y proyección fuera del

aula).

3. Tener en cuenta los conocimientos previos del alumnado y que la actividad incluya una

técnica de conexión y comunicación de los mismos (se refiere a la experiencia previa del

alumnado ante p.ej. n nuevo tipo de texto, como puede ser al trabajar la noticia) .

4. Comunicar y consensuar los objetivos y criterios de evaluación.

5. Anticipar el tema que se trabaja y qué objetivo se persigue. Los niños tienen que tener

muy claro que siempre se les valora lo que hacen y no deben olvidar lo que se les

pide.

6. Tener en cuenta la motivación hacia la actividad y los intereses del alumnado.

7. Vigilar que el aprendizaje sea funcional y significativo, intentando que las actividades

sean lo más cercanas a las situaciones reales y encuentren sentido a lo que hacen.

8. Establecer relaciones entre lo que el niño sabe y el nuevo contenido (zona de desarrollo

próximo), posibilitando la interacción entre ambos.

9. Facilitar el intercambio e interacción entre los niños. Plantear actividades y ejercicios

que impliquen intercambio de alumnos de zonas de desarrollo diferente (heterogéneos),

pero también el intercambio entre alumnado de desarrollo próximo ( grupos flexibles

con alumnado homogéneo)

10. Facilitar actividades amplias para que todo el alumnado pueda participar en ellas. Dar

su opinión, por ejemplo sobre un tema.

11. Verbalizar e interpretar continuamente lo que hacen.

12. Aprovechar los errores. Ofrecer modelos. Las distintas respuestas de los alumnos y

alumnas pone a éstos en “conflicto” que tienen que resolver y defender, comunicándose.

13. Crear espacios de síntesis y reflexión, en los que el alumnado compare su progreso y

pueda ver los cambios (autoevaluación).

Page 23: 6. PLANES DE ACTUACIÓN. 6.1. Programa Bilingüe SISTEMA DE ...€¦ · desde el primer curso de Primaria, apostando como centro en aumentar en una hora lectiva la ... culturales

Consejería de Educación, Juventud

y Deportes

Código Centro: 30019118 C/Cerezo s/n San Javier – Murcia

Tlfno: 968192021 Fax: 968100442 [email protected]

Después de una actividad, se organiza una revisión de la sesión, en la que no sólo es

importante el resultado, sino también la reflexión sobre el proceso. Es interesante

escuchar las intervenciones y las propuestas que exigen a los otros algunas mejoras. Es

un instrumento útil que, mediante la interacción social, facilita la regulación continua de

los aprendizajes (evaluación grupal).

Qué sabía/ que he aprendido/ qué sé ahora.

Otro instrumento de evaluación, que permite la intervención del adulto cuando el

alumnado lo necesite, es la observación. Por ello, necesitamos organizar el aula y

algunas actividades, para que ésta sea posible.

Por último, tener en cuenta la importancia de la corrección, ya sea colectiva, en pequeño

grupo o individualmente. Pero hay que tener en cuenta que para que sea eficaz debe ser

inmediata y adecuada a cada escolar y al tipo de actividad.

14. Favorecer el clima de clase adecuado a la participación, autoestima y respeto por

las opiniones de todos.

CONTENIDOS

Proponemos organizar el área de Lengua Castellana para el alumnado de Infantil del

mismo modo que el de Educación Primaria. Partiremos de los mismos contenidos, entendidos

como un camino a seguir y no un resultado final exigible. Lo que varía no es el lenguaje que

ponemos a su alcance, sino el grado de construcción que los alumnos y alumnas alcanzan en

sus conceptos, procedimientos y actitudes acerca de ese lenguaje.

Los contenidos del área, en el currículo de Primaria, se organizan en 5 Bloques:

1. Comunicación oral: hablar y escuchar.

2. Comunicación escrita: Leer.

3. Comunicación escrita: escribir.

4. Conocimiento de la Lengua.

Page 24: 6. PLANES DE ACTUACIÓN. 6.1. Programa Bilingüe SISTEMA DE ...€¦ · desde el primer curso de Primaria, apostando como centro en aumentar en una hora lectiva la ... culturales

Consejería de Educación, Juventud

y Deportes

Código Centro: 30019118 C/Cerezo s/n San Javier – Murcia

Tlfno: 968192021 Fax: 968100442 [email protected]

5. Educación literaria.

Nosotros vamos a estructurarlos en 7 módulos para conocer los andamios del proceso

de enseñanza-aprendizaje, partiendo de una base de conocimiento para el profesorado, para

finalizar, en un intento de ofrecer tareas y actividades concretas, para ir vertebrando en nuestros

Proyectos. Estos módulos serían:

1. Lenguaje oral y escrito.

2. Sistema de alfabetización. Proceso de codificación y descodificación.

3. Aprendizaje de la escritura.

4. La lectura como interpretación y comprensión de textos.

5. Los textos como Unidad básica del lenguaje.

6. Análisis y reflexión sobre la propia lengua.

7. Sistema de comunicación verbal y no verbal.

1. LENGUAJE ORAL. RELACIÓN CON EL LENGUAJE ESCRITO.

En la Comunicación oral se pueden distinguir dos situaciones:

La que contempla aquellos discursos producidos en contextos informales:

conversaciones, diálogos de la vida cotidiana, intercambios breves, etc.;

La que contempla los textos orales en situaciones formales: entender una exposición;

escuchar un texto leído por otra persona, una poesía recitada, etc. Son textos emitidos de

manera planificada y no espontánea.

Este tipo de lenguaje, que supone la “verbalización de lo escrito”, forma parte del

contexto en el que crecen los niños (cuentos, televisión, canciones, etc). Se da en materiales

específicos (libros, revistas, periódicos, carteles, cuentos, etc.) Y se encuentran en lugares

específicos, es lo que conectan con este lenguaje y deben ser usados y valorados en el centro

(biblioteca de aula, del centro, municipal, etc.). Son experiencias que todo el alumnado debería

disfrutar, antes incluso de llegar a los centros educativos.

Page 25: 6. PLANES DE ACTUACIÓN. 6.1. Programa Bilingüe SISTEMA DE ...€¦ · desde el primer curso de Primaria, apostando como centro en aumentar en una hora lectiva la ... culturales

Consejería de Educación, Juventud

y Deportes

Código Centro: 30019118 C/Cerezo s/n San Javier – Murcia

Tlfno: 968192021 Fax: 968100442 [email protected]

En ambos contextos, la comprensión oral, supone la puesta en marcha de unos

procesos de construcción del significado y de interpretación, reflexión y valoración de un

discurso oral. Además necesita conocer mínimamente las características propias de la

oralidad del sistema de la lengua y las actitudes que hacen referencia a la conducta del

emisor y pueden cambiar de una cultura a otra.

Los procesos, actividades y evaluación de este contenido los vamos a recoger en el Plan amplio,

que terminaremos de diseñar durante este curso.

2.SISTEMA DE ALFABETIZACIÓN. PROCESO DE CODIFICACIÓN Y

DESCODIFICACIÓN.

El aprendizaje de la lectura y escritura, desde nuestra perspectiva, es un proceso global

de construcción e interpretación de significados en entornos culturales alfabetizados. Para

iniciarnos en este reto, es básico empezar por los conocimientos previos de los niños sobre la

lengua y los hechos lingüísticos, aunque no conozcan los significados convencionales de estos

conceptos. Progresivamente, el niño va construyendo el conocimiento sobre las palabras, las

sílabas y las letras, muchas veces sin que se produzca una enseñanza explícita de estos

aspectos.

A escribir y a leer, se aprende escribiendo y leyendo textos. Del mismo modo que no

esperamos que los niños sepan leer para leerles nombres, cuentos, canciones, anuncios y

noticias, tampoco tenemos que esperar que sepa escribir para escribir para él: mensajes

que quiere comunicar, completar lo que él escribe, escribir debajo de su escritura lo que quiere

decir para que los otros lo entiendan (transcripción). En estos casos el niño ha hecho lo más

importante de la escritura: construir, componer el texto comunicativo. El alumno debe leer y

escribir hasta donde pueda y contará con nuestra ayuda para avanzar en el proceso. De nuestros

propios conocimientos y teorías. Por eso, el pensamiento del niño se va organizando

internamente, en contacto, con lo que se le enseña.

Los CONTENIDOS que trabajaremos en este proceso serán:

1. Diferencia entre las formas escritas y las formas gráficas.

2. Utilización del conocimiento de las letras y de las convenciones del sistema:

linealidad, orientación izquierda- derecha, distribución del texto en el espacio…

Page 26: 6. PLANES DE ACTUACIÓN. 6.1. Programa Bilingüe SISTEMA DE ...€¦ · desde el primer curso de Primaria, apostando como centro en aumentar en una hora lectiva la ... culturales

Consejería de Educación, Juventud

y Deportes

Código Centro: 30019118 C/Cerezo s/n San Javier – Murcia

Tlfno: 968192021 Fax: 968100442 [email protected]

3. Conocimiento del sistema de codificación del lenguaje escrito: ESCRITURA.

3.1. Uso de conocimientos acerca del sistema alfabético;

3.2. Procedimientos gráficos de la escritura de las letras y las palabras.

4. Conocimiento del sistema de descodificación del lenguaje escrito: LECTURA.

4.1. Uso de conocimientos acerca del sistema alfabético;

4.2. Procedimientos de vocalización, silabeo, lectura global y rapidez lectora.

* Los procesos, actividades y evaluación los vamos a recoger en el Plan amplio, que

terminaremos de diseñar durante este curso.

3. LA ESCRITURA COMO PRODUCCIÓN DE TEXTOS Los contenidos y conocimientos necesarios para escribir, entendiendo esta tarea

compleja, no sólo como el dominio del sistema alfabético, sino de vinculación entre ésta y los

significados que se pretenden transmitir, es decir, en la producción de textos, serían los

siguientes:

1. Contenido que se quiere comunicar y situación de escritura.

2. Intencionalidad y finalidad de la escritura.

3. Características del destinatario.

4. Tipos de textos que podemos utilizar.

5. Jerarquía de las ideas a transmitir y su ordenación.

6. Estilo que se pretende y recursos adecuados. Escritura interactiva. Releer, evaluar y

corregir, según los criterios decididos previamente.

7. Formato, edición, encuadernación y reproducción del texto.

Las actitudes que debemos trabajar en relación a la escritura:

Valoración de la escritura como medio de comunicación, estudio, placer y

diversión.

Curiosidad activa frente a la escritura de palabras y textos nuevos.

Actitud activa, reflexiva, autónoma y creativa en la preparación del texto.

Interacción y cooperación, así como respeto a la diversidad en la elaboración

colectiva de los textos.

Identificación de las dudas y deseo de mejora, con actitud auto-evaluadora.

Page 27: 6. PLANES DE ACTUACIÓN. 6.1. Programa Bilingüe SISTEMA DE ...€¦ · desde el primer curso de Primaria, apostando como centro en aumentar en una hora lectiva la ... culturales

Consejería de Educación, Juventud

y Deportes

Código Centro: 30019118 C/Cerezo s/n San Javier – Murcia

Tlfno: 968192021 Fax: 968100442 [email protected]

Esfuerzo en las producciones y valoración de la claridad, orden y limpieza que

mejoren el deseo de comunicación.

Hábito de repasar con atención la corrección de lo escrito.

PROCESO: (83 tomo II)

1º. Prepararse para escribir: tomar decisiones acerca de:

QUÉ: tema y situación de escritura;

PARA QUÉ: Finalidad, intención;

PARA QUIÉN: Destinatario;

CÓMO: Soporte material, instrumentos, tipo de texto.

2º. Escribir:

ELABORACIÓN DEL PRETEXTO: Contenidos, guión..

EL ACTO DE ESCRIBIR: Revisión del pretexto, dudas…

3º. Repasar:

RELEER, EVALUAR Y CORREGIR LO ESCRITO.

4º. Editar

EDICIÓN Y REPRODUCCIÓN

* Los procesos, actividades y evaluación los vamos a recoger en las directrices generales,

que utilizaremos en nuestras programaciones.

4. LA LECTURA COMO INTERPRETACIÓN Y COMPRENSIÓN DE TEXTOS

Igual como sucede en la escritura, en la escuela hemos tendido a fragmentar el proceso

de enseñanza de la lectura: primero, la enseñanza de supuestos “Pre.requisitos”; luego,

descodificar (conocer las letras, juntarla en sílabas), después, ejercitar para conseguir

integración de la palabra y rapidez lectora. Finalmente, es decir, muy tarde, se pide la

comprensión.

Sin embargo…¿qué es leer? Leer es comprender un texto, dar sentido a lo que está

escrito; interpretar lo que dice un texto; descubrirle significado. Es una interacción entre el

pensamiento activo del lector y lo que dice el texto.

Page 28: 6. PLANES DE ACTUACIÓN. 6.1. Programa Bilingüe SISTEMA DE ...€¦ · desde el primer curso de Primaria, apostando como centro en aumentar en una hora lectiva la ... culturales

Consejería de Educación, Juventud

y Deportes

Código Centro: 30019118 C/Cerezo s/n San Javier – Murcia

Tlfno: 968192021 Fax: 968100442 [email protected]

Se es más competente en la lectura, en la medida en que lo que interpretamos

corresponde bien a lo que está escrito. Por ello, los CONTENIDOS Y CONOCIMIENTOS

necesarios para la lectura serán los siguientes:

1. Necesidad y finalidad de la lectura y tema del texto.

2. Anticipación del contenido: Indicadores del contexto útiles para ella (situación,

ilustraciones, tipografía, soporte del texto, etc.).

3. Estructura del texto según su tipología.

4. Vocabulario, léxico, construcciones típicas. etc.)

5. Aspectos gramaticales específicos del texto.

Las actitudes que debemos trabajar en relación a la escritura:

Motivación, curiosidad e interés por la lectura de textos que rodean al niño

Autoexigencia en la lectura y valoración de la propia comprensión del texto.

Autoevaluación de la comprensión y de las dificultades encontradas.

Actitud crítica ante los mensajes transmitidos en los textos.

Actitud activa acerca del texto: hacerse preguntas, formular hipótesis, juicios y

opiniones personales, etc.

Atención, concentración, silencio y orden en la lectura individual o en grupo y

participación activa en las tareas.

Hábitos de lectura en la escuela y en la casa. Uso de la Biblioteca.

PROCEDIMIENTO:

Recogemos el proceso de lectura que realizamos los adultos expertos, como modelo de

habilidades que debemos enseñar al alumnado.

1º. La finalidad y los objetivos de la lectura deben definirse con claridad, pues resultan

determinantes en la lectura: PARA QUÉ vamos a leer.

Page 29: 6. PLANES DE ACTUACIÓN. 6.1. Programa Bilingüe SISTEMA DE ...€¦ · desde el primer curso de Primaria, apostando como centro en aumentar en una hora lectiva la ... culturales

Consejería de Educación, Juventud

y Deportes

Código Centro: 30019118 C/Cerezo s/n San Javier – Murcia

Tlfno: 968192021 Fax: 968100442 [email protected]

La lectura depende de la situación (en mi cama o en la biblioteca); de la intención del

lector (estudiar o pasarlo bien). Se puede leer para medir la velocidad lectora; se puede leer en

voz alta, en parejas, para el profesor…

Además, el modo de leer viene condicionado por las características del tipo de texto y la

finalidad de su lectura:

Localizar y manejar datos (TEXTOS ENUMERATIVOS)

Comunicar e informar ( TEXTO INFORMATIVO)

Estudiar (TEXTO EXPOSITIVO)

Placer y disfrutar de la literatura (TEXTO LITERARIO)

Aprender a hacer algo (TEXTO PRESCRIPTIVO).

*En el trabajo de los diferentes tipos de textos se desarrollarán los procedimientos específicos de

cada tipo de ellos.

2º. Anticipar el contenido.

Todos los lectores, antes de empezar a leer le damos una ojeada al texto, miramos su extensión,

ilustraciones, tipografía…que nos aporta una información útil para anticipar el contenido y

elaborar una guía para la lectura. Este paso que nos puede parecer automático para el adulto,

para los niños no lo es y debe ser enseñado, pues implica unas actividades de exploración y

anticipación, que les sirve para activar sus neuronas y ponerles en acción frente a una

lectura que no es simplemente recepción, sino esfuerzo mental activo.

Activar conocimientos previos: tanto del contenido del texto (p.e.una noticia

sobre los ecosistemas, estudiados en clase), como del texto en sí (qué sabemos de

los elementos que y características de la noticia).

Uso del contexto y otros indicadores para la comprensión del texto. La situación en la

que vamos a leer, si lo hacemos en un libro, cartel, periódico, etc., si el texto va

acompañado de ilustraciones, títulos , subtítulos, tablas, números…

El título, también nos da una gran pista de su contenido, si hay índice, los comentarios

de la solapa o de la contraportada.

Page 30: 6. PLANES DE ACTUACIÓN. 6.1. Programa Bilingüe SISTEMA DE ...€¦ · desde el primer curso de Primaria, apostando como centro en aumentar en una hora lectiva la ... culturales

Consejería de Educación, Juventud

y Deportes

Código Centro: 30019118 C/Cerezo s/n San Javier – Murcia

Tlfno: 968192021 Fax: 968100442 [email protected]

Formular cuestiones guía de lectura. Explicar claramente al alumnado el plan de

lectura que guiará su tarea, con las cuestiones importantes que han surgido acerca

del texto en la fase de preparación (preguntas, hipótesis y anticipaciones).

3º. Lectura interactiva:

Construcción progresiva del significado del texto. Mientras leemos pensamos,

evaluamos, criticamos, hacemos preguntas, retrocedemos para aclarar aspectos

dudosos…Estos procedimientos de lectura activa, de inter-relación con el texto deben

ser enseñados: 1º, el profesor como modelo que lee y que verbaliza lo que piensa

mientras lee; 2º, con la lectura colectiva, haciendo interrupciones y recapitulando lo

leído, comentando una expresión, preguntando acerca de lo que podrá suceder,

asegurando la comprensión básica para seguir con interés la lectura.

Mientras se lee, se construyen significados, se aprende, se piensa.

Verificación y reformulación de hipótesis. En el proceso el número de errores en

los alumnos disminuirá si: el contenido está más presente y activado, como por

ejemplo, que el profesor lea antes el texto o de una idea principal; si el contexto es

explicito; si la actitud es activa; y si el automatismo en el descifrado es mayor.

Identificar y corregir los errores de la lectura.

4º. Recapitulación: Es importante elaborar una representación global del texto como resultado

de lo leído y de lo que se ha comprendido. En textos largos forma parte e la misma lectura.

Aspectos de la recapitulación:

Debe ser elaborada por los propios niños, en un proceso de deba te

compartido.

El profesor guía mediante preguntas.

El profesor escribe de forma visible, lo que se va acordando como

recapitulación de lo leído.

5º. Ampliación de la lectura. Debemos cuidar mucho el trabajo posterior a la lectura para

evitar un efecto pernicioso sobre la misma.

Page 31: 6. PLANES DE ACTUACIÓN. 6.1. Programa Bilingüe SISTEMA DE ...€¦ · desde el primer curso de Primaria, apostando como centro en aumentar en una hora lectiva la ... culturales

Consejería de Educación, Juventud

y Deportes

Código Centro: 30019118 C/Cerezo s/n San Javier – Murcia

Tlfno: 968192021 Fax: 968100442 [email protected]

EVALUACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA

Algunos criterios para la evaluación de esta competencia:

1. Debe referirse a los objetivos y a la finalidad de la lectura, previamente acordada.

2. Es preferible hacer preguntas que estimulen la reflexión y el aprendizaje de procedimientos

útiles para mejorar la comprensión. Por ejemplo:

Deducir el significado de las palabras por el contexto antes de acudir al diccionario.

Seleccionar las palabras clave para la comprensión global del texto.

Hacer inferencias.

Identificar los elementos más importantes del texto, ideas principales…

Proponer títulos para un texto es una buena forma de asegurar que se ha

comprendido la idea principal.

Elegir el mejor resumen entre varios.

*El tipo de actividades se recogerán en el documento amplio.

5. LOS TEXTOS COMO UNIDAD BÁSICA DEL LENGUAJE ESCRITO El texto es la unidad de lenguaje escrito con significado y sentido propio, sólo a través de

ellos, el aprendizaje del lenguaje escrito adquiere significación y sentido.

Cada texto posee unas características propias, que constituyen contenidos específicos

del saber (conceptos), el saber hacer (procedimientos en la escritura y lectura) y el saber ser

(actitudes), en relación con ellos. Por ello lo tratamos como un módulo de contenido, aunque en

realidad, es un “contenido trasversal”, tienen un carácter instrumental al servicio de una finalidad

comunicativa.

Pensamos que en la escuela, es necesario aprender a leer y escribir todo tipo de texto.

CONTENIDOS:

1. El texto como unidad del lenguaje escrito tal como se usa en la sociedad. Diversidad

de textos escritos.

2. Tipología textuales. Uso del criterio de intencionalidad de la lectura y la escritura, como

organizador de la tipología de textos.

3. Estructura, características y rasgos diferenciales de los tipos de texto más usuales en

la sociedad y en el trabajo escolar:

Page 32: 6. PLANES DE ACTUACIÓN. 6.1. Programa Bilingüe SISTEMA DE ...€¦ · desde el primer curso de Primaria, apostando como centro en aumentar en una hora lectiva la ... culturales

Consejería de Educación, Juventud

y Deportes

Código Centro: 30019118 C/Cerezo s/n San Javier – Murcia

Tlfno: 968192021 Fax: 968100442 [email protected]

3.1. Finalidad e intencionalidad (manejo de datos, información, placer, estudio, hacer).

3.2. Función específica de cada texto.

3.3. Modelos del texto que existen en la realidad social.

3.4. Contenidos específicos de cada texto.

3.5. Formato y soporte material propios del texto.

3.6. Gramática del texto (morfosintaxis, léxico…)

ACTITUDES:

1. Valoración de la lengua escrita como medio de comunicación adaptable a distintas

finalidades y situaciones.

2. Curiosidad y atención a la diversidad de textos.

3. Precisión en la localización y transmisión de datos de los textos enumerativos.

4. Valoración de la claridad, brevedad y amenidad de los textos informativos.

5. Valoración de la sensibilidad estética y humana en textos literarios.

6. Actitud positiva y hábitos de atención estudio y reflexión en textos expositivos.

7. Valoración de la claridad, detalle y precisión de las instrucciones en textos

prescriptivos.

* Los procesos, actividades y evaluación de cada tipo de texto, así como sus características, se

van a recoger en las directrices generales, que utilizaremos en nuestras programaciones.

6. ANÁLISIS Y REFLEXIÓN SOBRE LA PROPIA LENGUA.

7. SISTEMA DE COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL.

* Estos bloques de contenido se completarán en las directrices generales que pueden ser

utilizadas en nuestras programaciones docentes.

2.2. HÁBITO Y ANIMACIÓN LECTORA

Como decíamos al principio, la palabra tiene muchos competidores terribles en el interés

de los niños y niñas: la televisión, los videojuegos, etc. ocupan espacios que antes podían

dedicarse a la lectura y requieren menor esfuerzo mental.

Sin embargo, de nada serviría aprender a leer si después no se utiliza. La escuela debe trabajar

por aficionar a su alumnado a la lectura y generar hábitos de lectura: leer mucho y bien. En

clase y fuera de ella. El tratamiento de este hábito está implícito en los módulos de la

Competencia lingüística.

Page 33: 6. PLANES DE ACTUACIÓN. 6.1. Programa Bilingüe SISTEMA DE ...€¦ · desde el primer curso de Primaria, apostando como centro en aumentar en una hora lectiva la ... culturales

Consejería de Educación, Juventud

y Deportes

Código Centro: 30019118 C/Cerezo s/n San Javier – Murcia

Tlfno: 968192021 Fax: 968100442 [email protected]

Para la Motivación, además de todo el trabajo sobre actitudes en cada uno de los

bloques anteriores, es importante tener en cuenta, de manera general:

Proponer textos de calidad y adecuados a las edades y características de los niños y

niñas;

Proponer y diseñar situaciones agradables para leer: sesiones de biblioteca, clima de

confort, silencio, etc.

Proponer tareas que supongan un reto posible para ellos y que estimulen su pensamiento

e imaginación.

Situaciones de lectura que tengan sentido en sí mismas, que tengan relación con los

temas que despierten su curiosidad.

Otras que estén orientadas a disfrutar y que les permitan un margen de elección acerca

de lo que van a leer y de cómo hacerlo.

Algunas están destinadas a la lectura en familia, que consideramos otro modelo

importante para la motivación.

Debemos buscar, durante este curso, otras actividades que realicemos en común con las

familias, como: una tarde al mes, tertulias con las familias; invitad a las familias a

colaborar en el teatro o cuentacuentos; etc.

MEDIDAS Y ACTIVIDADES PREVISTAS 1. NOTICOLE: para alumnos de 4º. En los recreos de una vez al mes, se organiza la

publicación en el tablón de anuncios de las noticias que el alumnado selecciona, clasifica y

expone por secciones. Están organizados por dos profesoras y con un reparto de roles y

funciones.

2. MOCHILAS VIAJERAS: para todos los niveles. Algunas madres han ayudado a

confeccionar una mochila por clase, que contienen varios libros (elegidos por la Comisión de

convivencia sobre emociones) y pueden elegir uno de ellos para leer y reflexionar en familia.

3. TERTULIAS LITERARIAS: organizado para todos los cursos, pero distribuidos durante

una semana por niveles. Los alumnos y alumnas pueden llevar a la Biblioteca, durante el recreo,

un libro que quieran compartir con otros compañeros. Modera la responsable de Biblioteca y

pueden asistir el profesorado que lo desee.

Page 34: 6. PLANES DE ACTUACIÓN. 6.1. Programa Bilingüe SISTEMA DE ...€¦ · desde el primer curso de Primaria, apostando como centro en aumentar en una hora lectiva la ... culturales

Consejería de Educación, Juventud

y Deportes

Código Centro: 30019118 C/Cerezo s/n San Javier – Murcia

Tlfno: 968192021 Fax: 968100442 [email protected]

4. USO DE LA BIBLIOTECA Y PRÉSTAMO EN LOS RECREOS: se encargan los dos

profesores encargados de la Biblioteca. El alumnado tiene su carnet y todos los libros

están informatizados.

5. Blog de la Biblioteca: que recogerá libros, comentarios y noticias sobre nuestra

Biblioteca y/o temas literarios.

6. LECTURA DIGITAL: blogs, webquest, web educativa, audio cuentos, etc…Mediante el

uso de los medios informáticos podemos introducir una nueva variante para trabajar la

competencia lingüística. A través del diseño de webquests, web educativas introducimos al

alumnado en un mundo muy llamativo para ellos, que les va a permitir navegar por la red,

diseñar sus propias investigaciones, realizar tareas, exponer sus trabajos y utilizarlos como

fuente de formación e información.

7. LECTURA EN OTRAS CLASES DE PRODUCCIONES PROPIAS: Incluirá la

producción de textos escritos sencillos de diferente tipo (poemas, canciones, noticias reales o

inventadas, etc.) que deberán ser leídos en otras clases por parte del alumnado.

8. ENCUENTROS CON EL AUTOR/AUTORA; ACTIVIDADES O TEATRO DE

ANIMACIÓN común sobre un libro elegido del Plan Lector; Trabajos de investigación con las

familias, creación de murales cooperativos; canciones, poesías e historias rimadas.

9. CATÁLOGO DE LECTURAS PARA TRABAJAR EN EL CENTRO: a nivel de centro y

por etapas se establece un catálogo de libros (uno por trimestre) en torno a una temática

(cuentos de miedo, aventuras, cómics, relatos fantásticos, cuentos del mundo, etc…), con el fin

de facilitar la implicación de todas las áreas y el trabajo cooperativo. Los trabajos y materiales

elaborados pueden ser expuestos en torno a la celebración de la semana de animación. El

abordar la lectura desde esta perspectiva permite que nos organicemos más fácilmente,

distribuyendo las tareas a realizar progresivamente, según niveles de dificultad por edades.

* Pretendemos, durante este curso, recoger las actividades que cada grupo realice en

torno a esta medida.

10. PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS PÚBLICOS: estableceremos premios y

reconocimientos públicos para el alumnado que haya leído los textos u obras que se hayan

recomendado para cada curso de la etapa. La cometa lectora y diplomas de lectores.

11. LECTURA LIBRE EN LA BIBLIOTECA ESCOLAR: los centros podrán fomentar el

uso de la biblioteca del centro para la realización de lectura libre por parte del alumnado de

distintos textos (divulgativos, cómics, etc.) debidamente tutelados por un maestro del centro.

Page 35: 6. PLANES DE ACTUACIÓN. 6.1. Programa Bilingüe SISTEMA DE ...€¦ · desde el primer curso de Primaria, apostando como centro en aumentar en una hora lectiva la ... culturales

Consejería de Educación, Juventud

y Deportes

Código Centro: 30019118 C/Cerezo s/n San Javier – Murcia

Tlfno: 968192021 Fax: 968100442 [email protected]

12. PROMOVER E INCENTIVAR LA FORMACIÓN DE USUARIOS EN LA

BIBLIOTECA. Desde la biblioteca podemos diseñar una serie de actividades que permitan al

alumnado conocer mejor los recursos, funcionamiento y servicios que ofrece. Su principal

objetivo es ayudar al alumnado y formarlo en los procesos de localización, identificación,

selección, utilización y evaluación de datos e información. Con estas actividades ayudamos a

nuestro alumnado a utilizar mejor los recursos de información disponibles y aumentar las

competencias informacionales.

13. COMPARTE TUS LIBROS (BOOKCROSSING): los centros y los propios alumnos,

con la autorización de los padres, madres o tutores legales podrán liberar libros y otras lecturas

(cómics, revistas infantiles y divulgativas, etc.) en las dependencias comunes del centro

(comedor, pasillos, patio, etc.) para que otros alumnos puedan hacer uso de ellos o incluso

llevárselos a casa. Para seguir el rastro de los mismos, se podrá insertar una pegatina viajera a

modo de pasaporte del libro para que los alumnos que lo hayan leído puedan indicarlo en esta.

14. PRÉSTAMO DE LIBROS Y OTROS USOS DEL MATERIAL DE LAS BIBLIOTECAS

DE AULA: se podrá impulsar el préstamo de libros y otras lecturas de la biblioteca, e incluso

entre alumnos del centro.

RECURSOS PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA

El carnet de la biblioteca.

Los alumnos dispondrán de un carnet personal, localizado en un rincón visible en el aula

y custodiado por el tutor. Tendrán autonomía para solicitar libros en préstamos al responsable de

la biblioteca del centro, en los recreos de los días que se determinen.

La patrulla bibliotecaria

Un grupo de alumnos realizará las funciones de pequeños bibliotecarios, ayudando a

ordenar y encarar los libros, hacer devoluciones, ayudar a los más pequeños a buscar y

seleccionar los libros…

El blog de la Biblioteca del Centro.

Incentivaremos a los alumnos hacia la lectura a través del blog de la biblioteca:

bibliotecaelrecuerdo.blogspot.com.; que incluirá reconocimientos especiales al lector del mes,

recomendaciones de libros entre los propios alumnos, sección de escritura creativa…

EVALUACIÓN DEL PLAN

Page 36: 6. PLANES DE ACTUACIÓN. 6.1. Programa Bilingüe SISTEMA DE ...€¦ · desde el primer curso de Primaria, apostando como centro en aumentar en una hora lectiva la ... culturales

Consejería de Educación, Juventud

y Deportes

Código Centro: 30019118 C/Cerezo s/n San Javier – Murcia

Tlfno: 968192021 Fax: 968100442 [email protected]

Para la valoración de los objetivos del plan, usaremos los indicadores de logro objetivos que nos

permitan evaluar el impacto del plan en la actividad lectora del alumnado, entre los cuales

podrán valorar:

a) El índice de libros prestados en la biblioteca.

b) El índice de libros leídos por los alumnos.

c) Índice de participación en las actividades planteadas.

d) Nota media obtenida por el alumnado del centro en los indicadores de comprensión lectora de

las evaluaciones externas en competencia en comunicación lingüística.

También podremos usar registros de recogida de datos como:

Encuesta de satisfacción dl alumnado;

Evaluación de de la práctica docente y de actividades complementarias del Centro.

Registro de evaluación sobre los objetivos del propio Plan.

6.5. Plan Lógico- matemático

1. OBJETIVOS DEL PLAN.

a) Mejorar la capacidad de aplicar el razonamiento matemático.

b) Utilizar diferentes procedimientos matemáticos para la resolución de problemas.

c) Mejorar el cálculo mental.

d) Desarrollar el gusto por las matemáticas como elemento de ocio y disfrute.

2. MEDIDAS Y DECISIONES PARA LA MEJORA DE LA COMPETENCIA MATEMÁTICA. 2.1 Medidas previstas:

SI NO 2.1.1 Área de Profundización de Matemáticas X 2.1.2 Asignación de horas de refuerzo X

2.1.3 Asignación de horas de apoyo X

2.1.4 Rincón de las matemáticas X

2.1.5 Geometricando X

2.1.6 Concursos y olimpiadas matemáticas X

2.1.7 Actividades complementarias X

2.1.8 Metodología ABN para todos los cursos. También se utilizarán estrategias para los alumnos con dificultades de aprendizaje o NEE con respecto a numeración.

X

2.1.9 Grupo flexible X

Page 37: 6. PLANES DE ACTUACIÓN. 6.1. Programa Bilingüe SISTEMA DE ...€¦ · desde el primer curso de Primaria, apostando como centro en aumentar en una hora lectiva la ... culturales

Consejería de Educación, Juventud

y Deportes

Código Centro: 30019118 C/Cerezo s/n San Javier – Murcia

Tlfno: 968192021 Fax: 968100442 [email protected]

2.1.10 Desdoble de grupos X

2.1,11Espacio matemático X

2.1.12 Iniciación al ajedrez X

2.2 Planificación de las medidas previstas:

2.2.1 Asignación de horas de refuerzo: profesor encargado y número de horas de refuerzo educativo a los alumnos que presentan mayores dificultades para adquirir los estándares prioritarios del área de Matemáticas.

Curso y grupo Nº Periodos lectivos refuerzo Alumnos Total/ destinatarios

Maestro responsable

1ºA 2 2 Loreto/Nieves

1ºB 2 3 Loreto

2ºA 1 3 Pilar M.

2ºB 1 3 PilarM.

3ºA 1 2 Candelaria

3ºB 1 3 Esther M.

4º A 3 3 Loreto/Emilio

4º B 2 3 Loreto/Emilio

5º A 1 3 Manuel Mariano

5º B 2 3 Esther M.

5º C 2 3 Loreto/Sergio

6º A 2 3 Manuel Mariano

2.2.2. Asignación de horas de apoyo: profesor encargado y número de horas de apoyo dentro del aula en el área de Matemáticas y/o, en su caso, al área de Profundización en Matemáticas, en el segundo tramo de la etapa para trabajar la aplicación de procedimientos y estrategias de resolución de problemas.

Curso y grupo Nº Periodos lectivos de apoyo Maestro responsable 1ºA 2 Aurora

1ºB 3 Rosa/Pilar M.

2ºA 1 Rosa

2ºB 1 Candelaria

3ºA 1 Candelaria

3ºB 2 Aurora

4º A 1 Emilio

4º B 1 Emilio

5º A 2 Teresa

5º B 2 Esther M./ Sergio

5º C 2 Sergio

6º A 2 Manuel Mariano

2.2.3 Rincón de las matemáticas: espacio del centro o en las aulas con materiales y recursos que contribuyan al desarrollo de aprendizajes relacionados con la Competencia Matemática:

Page 38: 6. PLANES DE ACTUACIÓN. 6.1. Programa Bilingüe SISTEMA DE ...€¦ · desde el primer curso de Primaria, apostando como centro en aumentar en una hora lectiva la ... culturales

Consejería de Educación, Juventud

y Deportes

Código Centro: 30019118 C/Cerezo s/n San Javier – Murcia

Tlfno: 968192021 Fax: 968100442 [email protected]

ajedrez, sudokus (3º), dominós, construcciones (1º-2º), tangram, bingo, dianas, monedas-billetes, instrumentos de medida y relojes. Las siguientes actividades se realizarán en el espacio del aula: 2.2.4. Geometricando: con búsquedas del tesoro en Actividades Complementarias, usando

croquis de itinerarios sencillos para encontrar tesoros escondidos.

2.2.5. Concursos y olimpiadas matemáticas, con actividades como gymkanas matemáticas,

cálculo mental, enigmas y concursos de geometría.

2.2.6. Actividades complementarias: con salidas al entorno con objetivos matemáticos

(fotografías/ dibujo geométrico/seguir croquis y elaboración de itinerarios, cálculos con dinero en

mercado y/o tiendas, recuentos y estadísticas en eventos deportivos o culturales, visita

parques/museos de las ciencias,… )

2.2.7 Grupo flexible: en este curso, la organización de los horarios de las clases y el profesorado

de apoyo formado en metodología ABN permite la creación de grupos flexibles de matemáticas

donde los alumnos de dos clases se subdividen en tres grupos de nivel curricular distinto. Se

llevará a cabo en las aulas de 3º y 5º A y C una hora semanal.

2.2.8 Desdoble de grupos: la formación del profesorado de apoyo en ABN permite el desdoble

puntual de la clase en dos grupos para adaptar de manera más eficaz los materiales y

explicaciones a los alumnos que más lo necesitan. Se llevará a cabo en las aulas de 5º B y 6º de

forma puntual.

2.2.9 Espacio matemático: consiste en la ubicación, en un aula del centro, de todo el material

didáctico y manipulativo elaborado por el conjunto de maestros, atendiendo a una doble

intención: permitir a los maestros acceder a dicho material y facilitar a los apoyos, grupos

flexibles y desdobles en dicho aula, el acceso al mismo para los alumnos que más lo necesitan.

A lo largo del curso, en este mismo espacio, se prevé la creación de un mercadillo que permita a

los alumnos dramatizar compras y ventas simuladas con dinero, así como mediciones de masa,

capacidad y longitud.

2.2.10 Iniciación al ajedrez: como experiencia piloto, un aula de 2º, las dos aulas de 4º y las tres

aulas de 5º, van a incorporar mensualmente actividades de ajedrez. Los beneficios demostrados

del ajedrez en el ámbito educativo, no sólo en el ámbito de las matemáticas (memoria, atención,

concentración, creatividad, adaptación a múltiples situaciones, tener iniciativa, control emocional,

empatía, trabajo cooperativo…) y las experiencias en otros centros, nos han animado a

incorporar el planteamiento de este juego en las aulas. En lo relativo a la competencia

matemática esperamos mejora en el poder de análisis, síntesis y organización, razonamiento

lógico-matemático y en la capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones bajo

presión.

Page 39: 6. PLANES DE ACTUACIÓN. 6.1. Programa Bilingüe SISTEMA DE ...€¦ · desde el primer curso de Primaria, apostando como centro en aumentar en una hora lectiva la ... culturales

Consejería de Educación, Juventud

y Deportes

Código Centro: 30019118 C/Cerezo s/n San Javier – Murcia

Tlfno: 968192021 Fax: 968100442 [email protected]

3. MEDIDAS PARA REFORZAR Y MEJORAR EL CÁLCULO.

3.1. Medidas previstas.

SI NO 3.1.1 Coco-loco X 3.1.2 Generador de problemas X

3.1.3 Problemas numéricos X

3.1.4 ABN X

3.1.5 Taller de cálculo maya X 3.1.6 Decoración del centro (escaleras y patios) X

3.2. Planificación de las medidas previstas.

3.2.1. Generador de problemas: inventando problemas a partir de los signos, dibujos y datos

numéricos que coge al azar.

3.2.2. Problemas numéricos: la casita de descomposición, crucinúmeros y series simbólicas en

1º y 2º, sudokus de 3º a 6º.

3.2.3. ABN: es la metodología que ha adoptado el centro. También será utilizada con los

alumnos de dificultades de aprendizaje y ACNEE en cursos superiores, sobre todo en lo que se

refiere a numeración.

3.2.4 Decoración del centro (escaleras y patios): decoración de estos espacios con elementos de

cálculo y numeración con el fin de incentivar y mejorar el cálculo a través del juego en tiempos

de recreo o en el desarrollo de las clases. (tablas de multiplicar, rayuelas, centena cuadrada,

escaleras y culebras, ajedrez,…

4. MEDIDAS PARA APLICAR DIFERENTES PROCEDIMIENTOS MATEMÁTICOS PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS.

4.1. Medidas previstas:

SI NO 4.1.1 Estrategias para la resolución de problemas X

4.1.2 Enigmas matemáticos X

4.2 Planificación de las medidas previstas:

4.2.1 Estrategias para la resolución de problemas: como elemento clave para la resolución de

problemas, además de los conocimientos puramente matemáticos, el alumnado deberá hacer

uso de estrategias que les permitan comprender qué deben hacer para resolver una situación

problema.

Page 40: 6. PLANES DE ACTUACIÓN. 6.1. Programa Bilingüe SISTEMA DE ...€¦ · desde el primer curso de Primaria, apostando como centro en aumentar en una hora lectiva la ... culturales

Consejería de Educación, Juventud

y Deportes

Código Centro: 30019118 C/Cerezo s/n San Javier – Murcia

Tlfno: 968192021 Fax: 968100442 [email protected]

En primer lugar, tendremos en cuenta en la redacción de los problemas:

El nivel educativo al que van dirigidos, no olvidando que los alumnos de Educación

Primaria, son niños y que como tales disfrutan del juego como una de sus actividades

preferidas, por ello nuestros problemas (orales y/o escritos) deben tener un altísimo

componente lúdico, dramático y manipulativo.

Los contextos de los problemas deben referirse tanto a las experiencias familiares de

los estudiantes, a las sociales de su mundo y a otras áreas del currículo que giren en

torno a sus experiencias.

Se hará uso de vocabulario del nivel de competencia curricular del alumno,

ajustándolo a los centro de interés que vayamos trabajando, y evitando redacciones

largas.

Muchas de las dificultades que genera el lenguaje en el que está expresado el problema

pueden salvarse si el enunciado va acompañado de gráficos y dibujos en los que se

destaquen los datos relevantes.

En otras ocasiones, cuando el problema lo permita, según la complejidad del mismo así

como en los primeros niveles del alumno, pueden realizarse problemas “sin palabras”,

mediante dibujos, etc.

Además, trataremos de proporcionar la mayor variedad posible de problemas teniendo

en cuenta la clasificación que hacen J. Luis Luceño Campos y Jaime Martínez Montero,

así como el Equipo de Orientación y Psicopedagógica de Ponferrada, según el método

ABN, y que es la siguiente: cambio (o cuento), combinación (o caja), comparación,

igualación, reparto igualitario, isomorfismo, escalares y producto cartesiano.

Por último, tendremos en cuenta la secuenciación establecida para el centro a partir

del trabajo del compañero Manuel Mariano Ruano Mínguez basándonos en el libro de

Jaime Martínez Montero para evitar problemas de difícil comprensión a edades

tempranas.

4.2.1.2 Pasos que seguirá el alumno para resolver los problemas: recogido en tabla- mural para

exponer en las aulas

Primer paso: Entender el problema. Para lograr la correcta comprensión del problema,

deben ser capaces de identificar los datos relevantes de los que no lo son, para lo cual se

pueden utilizar las siguientes estrategias:

1. Realizar una lectura progresiva del problema, acompañada de preguntas del maestro en

busca de la comprensión del mismo, estas preguntas nunca deben contener en sí la

respuesta.

2. Después de leerlo con pausa y reflexionando, es importante intentar responder a las

siguientes preguntas: ¿entiendo todo lo que se dice?; ¿puedo replantear el problema con

mis propias palabras?; ¿distingo cuáles son los datos?; ¿sé a qué quiere llegar?; ¿tengo

toda la información que necesitamos?; ¿hay información que no necesito?

3. A continuación destacar de alguna manera con distintos colores o utilizando el rodear-

subrayar con objeto de separar los datos de las preguntas.

Page 41: 6. PLANES DE ACTUACIÓN. 6.1. Programa Bilingüe SISTEMA DE ...€¦ · desde el primer curso de Primaria, apostando como centro en aumentar en una hora lectiva la ... culturales

Consejería de Educación, Juventud

y Deportes

Código Centro: 30019118 C/Cerezo s/n San Javier – Murcia

Tlfno: 968192021 Fax: 968100442 [email protected]

4. El alumno explicará, con sus propias palabras, el enunciado a un compañero: señalando

cuál es la pregunta del problema, indicando los datos que hacen falta para resolver el

problema y separando los datos relevantes de los que no lo son.

5. Cuando el problema contenga más de una operación, es necesario que lo separe en

cada una de sus partes.

6. En esta fase puede ayudar identificar el tipo de problema que se ha planteado, para

facilitar la colocación de los datos en el siguiente paso.

Segundo paso: Realizar una representación gráfica o esquemática del problema, en

función del tipo de problema, colocando los datos en su lugar correspondiente.

Tercer paso: trazar un plan de actuación. Esta fase consiste en la planificación de la

solución, utilizando palabras clave: la colocación de los datos y las palabras clave nos

ayudan a identificar si el número que tenemos que averiguar es mayor o menor, y por

tanto, a elegir la operación correcta. En el caso de problemas de varias operaciones

identificar las preguntas ocultas es importantísimo para identificar la secuencia apropiada

de operaciones a realizar.

Cuarto paso: realizar la operación que hemos deducido y comprobar si se ha realizado

correctamente.

Quinto paso: Comprobar la respuesta. El maestro de forma dirigida deberá introducir al

alumnado, en un proceso en el que se planteen las siguientes preguntas: ¿el resultado

obtenido tiene lógica?; ¿el dato responde a la pregunta planteada?; ¿cuadra con las

estimaciones y predicciones razonables realizadas?; ¿se puede resolver el problema de

un modo diferente?, etc.

Para ello, se podrá hacer uso, entre otras, de las siguientes actividades:

Detectar datos en enunciados

Determinar los datos que faltan para contestar a una pregunta.

Ordenar las etapas de cálculo necesarias para resolver un problema.

Seleccionar las operaciones apropiadas.

Elegir la operación que resuelve un problema.

Explicar la operación que resuelve un problema.

Identificar preguntas correspondientes a situaciones.

Reconocer enunciados correspondientes a preguntas.

Invención de preguntas.

Organizar datos en tablas y gráficos.

Verificación de los resultados.

Escribir la pregunta que falta para que el problema esté bien resuelto.

Identificar datos innecesarios.

Formar problemas que estén desordenados. En un nivel superior, ordenar enunciados de

un problema teniendo en cuenta que hay frases que no pertenecen al mismo.

Sin realizar operaciones rodear, entre varias opciones, la cantidad que piensas que

puede ser el resultado.

Page 42: 6. PLANES DE ACTUACIÓN. 6.1. Programa Bilingüe SISTEMA DE ...€¦ · desde el primer curso de Primaria, apostando como centro en aumentar en una hora lectiva la ... culturales

Consejería de Educación, Juventud

y Deportes

Código Centro: 30019118 C/Cerezo s/n San Javier – Murcia

Tlfno: 968192021 Fax: 968100442 [email protected]

Averiguar la información que le falta a cada problema para que se pueda contestar.

Rodear el problema que se resuelve con una determinada operación y resultado.

Otras.

4.2.1.4 Sistema de ayudas del profesorado para el alumnado. En la atención individualizada a

determinados alumnos con dificultades que requieran ayudas para resolverlo, los maestros

encargados seguirán el siguiente protocolo:

- Re-enunciación oral o escrita del problema: volviendo a enunciar el problema de manera

más comprensible para el alumno.

- Representación lingüística del problema: haciendo consciente al alumno de lo que se

conoce (datos) y de lo que no se conoce (pregunta).

- Representación figurativa: mediante los esquemas diferenciados enseñados según el tipo

de problema, colocando dentro los datos.

- Razonamiento: decidir el tipo de operación que hay que realizar, en función de si el

resultado será mayor o menor al inicial.

Los pasos para trabajar el protocolo de ayudas anteriormente mencionado serán:

- Presentación de historias en función de la situación problemática a trabajar.

- Dramatización de la estructura semántica deseada.

Page 43: 6. PLANES DE ACTUACIÓN. 6.1. Programa Bilingüe SISTEMA DE ...€¦ · desde el primer curso de Primaria, apostando como centro en aumentar en una hora lectiva la ... culturales

Consejería de Educación, Juventud

y Deportes

Código Centro: 30019118 C/Cerezo s/n San Javier – Murcia

Tlfno: 968192021 Fax: 968100442 [email protected]

- Familiarización de los alumnos con los esquemas que se proponen para representar

gráficamente los problemas.

- Representación de la dramatización mediante dibujos significativos.

- Al principio se presentarán problemas de una sola categoría y progresivamente de varias

mezcladas, adecuando siempre los niveles de dificultad y los de conocimiento del

alumno.

4.2.2 Enigmas matemáticos: plantearemos regularmente y durante el desarrollo de las clases,

durante la asamblea, en parejas o en grupo la resolución de enigmas. También estarán

disponibles en la biblioteca del centro algunos libros de enigmas matemáticos, en un lugar

accesible, destacado y con una presentación atrayente.

6.6. Proyecto de formación en centros

0.- Título del proyecto y modalidad de formación autónoma por la que se opta

Título: “PROYECTOS VERTICALES E IMPLEMENTACIÓN DE RECURSOS TECNOLÓGICOS”.

Modalidad: Proyecto de formación autónoma en centros.

Justificación del proyecto

Desde el inicio del funcionamiento de nuestro centro en el curso 2010/2011, se han

trabajado metodologías activas y motivadoras, siempre teniendo en cuenta las características de

nuestro entorno y nuestro alumnado. En el presente curso 2018/2019, se llevaran a cabo

proyectos comunes, desde infantil de tres años hasta sexto de primaria, que desarrollarán la

misma temática, para lo cual consideramos fundamental la formación del profesorado en dichas

metodologías y la organización de tareas, actividades y recursos, dada la complejidad y

amplitud de nuestro propósito. Pretendemos darle un enfoque vertical al proyecto, y a su vez,

incluir el uso de tabletas y nuevas tecnologías por parte de nuestro alumnado, para

desarrollar la competencia de aprender a aprender (aprender a pensar, seleccionar, resumir,

Page 44: 6. PLANES DE ACTUACIÓN. 6.1. Programa Bilingüe SISTEMA DE ...€¦ · desde el primer curso de Primaria, apostando como centro en aumentar en una hora lectiva la ... culturales

Consejería de Educación, Juventud

y Deportes

Código Centro: 30019118 C/Cerezo s/n San Javier – Murcia

Tlfno: 968192021 Fax: 968100442 [email protected]

etc.), así como, la competencia digital (selección de lugares seguros para buscar información,

correcto uso de los dispositivos, de la web...)

El profesorado ha realizado formación autónoma en temas de gran relevancia para la

mejora de la calidad educativa en todos sus aspectos: convivencia, educación responsable,

aprendizaje basado en proyectos, trabajo cooperativo y educación emocional, entre otros, y

hemos aplicado nuestros aprendizajes de forma progresiva en nuestra práctica docente. Sin

embargo, consideramos la importancia de: poder reforzar, mejorar y ampliar nuestra formación

en las diferentes formas de organización de los programas y proyectos que llevamos a cabo en

el centro; incluir al profesorado nuevo en estas metodologías, para lo cual, es imprescindible su

formación; así como, dar un paso más en el uso de recursos, entre los que incluimos las nuevas

tecnologías aplicadas a la enseñanza.

Además, una vez detectadas las necesidades de nuestro centro, profesorado y

alumnado, creemos que es especialmente relevante el poder trabajar la base del aprendizaje

basado en el pensamiento del alumnado y en las técnicas posibles que lo desarrollen.

Por tanto, teniendo en cuenta la normativa vigente, y amparándonos en la Ley Orgánica

2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), posteriormente modificada por la Ley Orgánica

8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE), que sostiene, en

referencia a la formación del profesorado, que las administraciones educativas deberán

promover la utilización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, así como

el fomento de programas de investigación e innovación. Por ello, todos los profesores de Infantil

y Primaria solicitantes de esta formación y que incluye tutores, especialistas, apoyos y

profesorado de las áreas bilingües, la justifican por las siguientes necesidades:

1. Incluir en nuestra metodología el uso de tabletas y aplicaciones digitales relacionadas

con la enseñanza y los distintos programas que se llevan a cabo en el centro.

2. Profundizar y ampliar la formación del profesorado, en el uso de tabletas y aplicaciones

digitales, en el refuerzo de problemas matemáticos, para mejorar su motivación y

rendimiento.

3. Consolidar unos principios básicos y comunes de trabajo a seguir por todos los maestros

del centro en la metodología basada en proyectos y en el trabajo cooperativo.

4. Incluir en nuestra metodología, programaciones y organización docente, el uso de las

nuevas tecnologías de la información y la comunicación, el trabajo cooperativo y, la

educación emocional y social, como pilares en nuestro centro.

5. Mejorar la capacidad de aprender a pensar y las técnicas para su desarrollo.

Objetivos a los que responde el proyecto

Page 45: 6. PLANES DE ACTUACIÓN. 6.1. Programa Bilingüe SISTEMA DE ...€¦ · desde el primer curso de Primaria, apostando como centro en aumentar en una hora lectiva la ... culturales

Consejería de Educación, Juventud

y Deportes

Código Centro: 30019118 C/Cerezo s/n San Javier – Murcia

Tlfno: 968192021 Fax: 968100442 [email protected]

a. Desarrollar las competencias básicas a través de los proyectos que se han programado a

lo largo del curso, haciendo especial hincapié en el desarrollo de la competencia

matemática, la competencia de aprender a aprender y la competencia digital.

b. Establecer una línea de proyecto vertical con unas mismas tareas y temática para todos

los niveles de enseñanza. Organización por comisiones de áreas de enseñanza.

c. Incluir las TICs en el ámbito educativo como herramienta de aprendizaje y aplicarlas en

los distintos programas que se llevan a cabo en el centro.

d. Mejorar la motivación y rendimiento del alumnado en la resolución de problemas

matemáticos, a través de la implementación de técnicas de razonamiento y una progresión

más concreta, activa y manipulativa en la presentación y aprendizaje de los mismos.

e. Proporcionar herramientas, guías, técnicas y recursos de trabajo para mejorar el

aprendizaje basado en el pensamiento del alumnado.

Contenidos objeto de trabajo

Desarrollo de competencias básicas a través de los proyectos que se han programado a lo

largo del curso. las competencias básicas a través de los proyectos: competencia

matemática, competencia aprender a aprender y competencia digital.

Organización, por comisiones de áreas y niveles, del proyecto vertical con unas mismas

tareas y temática para todos los cursos de la enseñanza infantil y primaria.

Las TICs en el ámbito educativo como herramienta de aprendizaje y desarrollo del

pensamiento. Uso de tabletas y aplicaciones digitales en el aula.

Resolución de problemas matemáticos: implementación de técnicas de razonamiento y

activa en la presentación y aprendizaje de los mismos.

Herramientas, guías, técnicas y recursos de trabajo para mejorar el aprendizaje basado en el

pensamiento del alumnado.

Conocimiento, recopilación, elaboración y difusión de materiales con estrategias y

orientaciones para la puesta en práctica en nuestro centro.

La metodología de trabajo

Se utilizará una metodología activa y participativa, con distintas modalidades de trabajo y

agrupamiento:

Page 46: 6. PLANES DE ACTUACIÓN. 6.1. Programa Bilingüe SISTEMA DE ...€¦ · desde el primer curso de Primaria, apostando como centro en aumentar en una hora lectiva la ... culturales

Consejería de Educación, Juventud

y Deportes

Código Centro: 30019118 C/Cerezo s/n San Javier – Murcia

Tlfno: 968192021 Fax: 968100442 [email protected]

Sesiones teóricas: en el proceso de formación va a haber diferentes sesiones teóricas

impartidas por diferentes ponentes que conozcan estos temas, especialmente desde una

perspectiva práctica.

Trabajo en el centro: recopilación de material relacionado con las metodologías,

programas y proyectos que se llevan a cabo en el centro, así como el material relacionado con la

aplicación de las nuevas tecnologías en el aula. Se realizarán en pequeños grupos y de forma

cooperativa. Todos los docentes participarán de una manera activa.

Aplicación práctica: finalmente, una vez concluida la formación, el profesorado aplicará

los conocimientos en las programaciones y evaluará a los mismos.

Se realizarán reuniones de profesorado en comisiones y generales para establecer líneas

comunes de actuación.

FASES DEL PROYECTO.

Primera fase:

A) Exposición de los criterios comunes para la elaboración del proyecto vertical,

para el conocimiento de todo el profesorado, incluyendo las bases de

conocimiento del ABP para aquellos que se incorporan al Centro. Ponente ABP.

B) Exposición de la línea de progresión en la presentación de problemas

matemáticos. Bases de este aprendizaje. Ponente aprendizaje matemático.

C) Formación sobre técnicas de desarrollo y mejora de la capacidad de aprender a

través del propio pensamiento. Técnicas de trabajo y aprendizaje.

D) Formación sobre el uso de dispositivos digitales en el aula.

Segunda fase:

1. Trabajo de las diferentes Comisiones y grupos de área/nivel para aportar al resto

de profesorado las líneas del trabajo a seguir y elaborar.

2. Fase no presencial de estudio autónomo y preparación de programa y recursos

para los diferentes niveles del alumnado.

Tercera fase:

Puesta en común de materiales en sesiones generales de todos los componentes.

Page 47: 6. PLANES DE ACTUACIÓN. 6.1. Programa Bilingüe SISTEMA DE ...€¦ · desde el primer curso de Primaria, apostando como centro en aumentar en una hora lectiva la ... culturales

Consejería de Educación, Juventud

y Deportes

Código Centro: 30019118 C/Cerezo s/n San Javier – Murcia

Tlfno: 968192021 Fax: 968100442 [email protected]

Puesta en práctica de lo recogido en las diferentes sesiones de encuentro, en las

aulas de todo el Centro. Realización de tareas y apertura a la Comunidad

educativa y local.

Cuarta fase:

Evaluación de resultados y efecto de la formación en el rendimiento del alunado.

Recogida de la valoración de los programas, materiales y recursos elaborados.

Valoración del impacto y opinión de las familias y entorno sobre el trabajo

realizado.

Materiales elaborados

Programaciones para los diferentes niveles de enseñanza infantil y primaria, sobre el

tema del proyecto.

Elaboraremos una secuencia de actividades por niveles en Educación Infantil y primaria,

para las diferentes áreas, siguiendo los criterios establecidos por los ponentes. Realización de

materiales y recursos necesarios para el aula y el alumnado.

Listado de recursos y aplicaciones digitales, según lo proporcionado por ponente y según

la utilidad y efectividad en los grupos de alumnos y alumnas.

Secuencia y recursos sobre resolución de problemas.

Evaluaciones sobre los resultados en los alumnos y alumnas, grado de satisfacción de

los mismos, de las familias y del profesorado. Elaboración de las propuestas de mejora.

Todos estos materiales, elaborados en sesiones presenciales y no presenciales, serán

recogidos, coordinados y presentados por la coordinadora.

8.- Distribución temporal

Duración del proyecto: 30 horas. De las cuales, 15 horas las solicitamos de ponentes, 4 horas

de recopilación general de materiales y 11 horas de trabajo en pequeños grupos e individual,

que serán no presenciales.

Secuenciación de contenidos:

Distribución temporal:

Fecha y horario Contenidos Cómo Responsables

Page 48: 6. PLANES DE ACTUACIÓN. 6.1. Programa Bilingüe SISTEMA DE ...€¦ · desde el primer curso de Primaria, apostando como centro en aumentar en una hora lectiva la ... culturales

Consejería de Educación, Juventud

y Deportes

Código Centro: 30019118 C/Cerezo s/n San Javier – Murcia

Tlfno: 968192021 Fax: 968100442 [email protected]

13 de noviembre (16-20h)

Exposición de objetivos y líneas de trabajo. Organización de grupos y distribución de tareas. Formación de comisión de seguimiento.

Teórico- práctico Todos los componentes estableceremos las tareas comunes y en grupo de profesores de nivel, especificarán lo necesario para adaptar a la edad y características de su alumnado.

En grupo grande y grupos de nivel para adaptar los materiales a cada edad del alumnado. Responsable: coordinadora

27 de

noviembre (16 -19h)

Técnicas del aprendizaje basado en el pensamiento del alumnado.

Teórico-práctico Gran grupo

Ponente propuesta: Ana Illán

4 de

diciembre (16 -18h)

Bases del aprendizaje por proyectos. Programación en los diferentes niveles y etapas de enseñanza.

Teórico-práctico Gran grupo

Ponente propuesta: Mª Ángeles Pérez Fernández

18 de

diciembre (16-20h)

Conocimiento, recopilación, elaboración y difusión de materiales para la puesta en práctica del proyecto. Elaboración de materiales que vamos a utilizar para el aula.

Teórico- práctico Todos los componentes estableceremos las tareas comunes y en grupo de profesores de nivel, especificarán lo necesario para adaptar a la edad y características de su alumnado. Pequeño grupo por niveles de enseñanza.

En grupo grande y grupos de nivel para adaptar los materiales a cada edad del alumnado. Responsable: coordinadora Diferentes grupos de maestros de los diferentes niveles de enseñanza. Responsable: coordinadora

Page 49: 6. PLANES DE ACTUACIÓN. 6.1. Programa Bilingüe SISTEMA DE ...€¦ · desde el primer curso de Primaria, apostando como centro en aumentar en una hora lectiva la ... culturales

Consejería de Educación, Juventud

y Deportes

Código Centro: 30019118 C/Cerezo s/n San Javier – Murcia

Tlfno: 968192021 Fax: 968100442 [email protected]

15 de enero

(16 -18 h)

Organización de Proyecto vertical. Tareas comunes y actividades para las programaciones de aula.

Teórico-práctico Gran grupo

Ponente propuesta: Mª Ángeles Pérez Fernández

19 de

febrero (16 -18h)

Bases de la metodología ABN. Tipos de problemas matemáticos.

Teórico-práctico Gran grupo

Ponente propuesta: Manuel Mariano Ruano

05 de marzo

(16 -18h)

Uso de tablets y aplicaciones que favorezcan el aprendizaje

Teórico-práctico Gran grupo

Ponente propuesto: Ana Belén Muñoz

30 de abril

(16 -18h)

Progresión para el planteamiento y aprendizaje de los problemas matemáticos.

Teórico-práctico Gran grupo

Ponente propuesto: Manuel Mariano Ruano

9 de abril

(16-20h)

Conocimiento, recopilación, elaboración y difusión de materiales para la puesta en práctica del proyecto. Elaboración de materiales que vamos a utilizar para el aula.

Teórico- práctico Todos los componentes estableceremos las tareas comunes y en grupo de profesores de nivel, especificarán lo necesario para adaptar a la edad y características de su alumnado. Pequeño grupo por niveles de enseñanza.

En grupo grande y grupos de nivel para adaptar los materiales a cada edad del alumnado. Responsable: coordinadora Diferentes grupos de maestros de los diferentes niveles de enseñanza. Responsable: coordinadora

Final trimestre

Puesta en práctica de las estrategias de intervención y actividades de difusión del Proyecto. Apertura al entorno.

Trabajo práctico de todo el Centro.

Todo el profesorado, alumnado, familias y otros miembros de la Comunidad local.

Page 50: 6. PLANES DE ACTUACIÓN. 6.1. Programa Bilingüe SISTEMA DE ...€¦ · desde el primer curso de Primaria, apostando como centro en aumentar en una hora lectiva la ... culturales

Consejería de Educación, Juventud

y Deportes

Código Centro: 30019118 C/Cerezo s/n San Javier – Murcia

Tlfno: 968192021 Fax: 968100442 [email protected]

Puesta en práctica de los materiales, comprobación de la validez y valoración de los resultados.

Trabajo práctico e individual

Maestros individualmente poniendo en práctica en sus aulas los materiales realizados.

07 de mayo

(de 16 a 19 h)

Evaluación final del curso y de todos los procesos y materiales elaborados.

Individualmente y en gran grupo Evaluaremos los resultados en los alumnos, grado de satisfacción de los mismos, de las familias y del profesorado.

Maestros individualmente y en gran grupo. Responsable: coordinadora

Recursos necesarios didácticos y organizativos

Recursos personales externos del Centro necesarios para la formación:

Ponentes:

Mª Ángeles Pérez Fernández. Maestra del CEIP “El Recuerdo”.

Manuel Mariano Ruano Mínguez. Maestro del CEIP El Recuerdo.

Ana Illán: experta en el tema del desarrollo de la competencia de aprender a pensar.

Técnicas de aprendizaje basado en el pensamiento.

Ana Belén Muñoz: experta en el uso de recursos digitales en las aulas.

Recursos organizativos. El centro pone a disposición del profesorado para llevar a cabo su

Formación, el aula de reuniones en gran grupo, con PDI, ordenador y altavoces.

Para todas aquellas sesiones en que no se traten decisiones de gran grupo se facilitará el uso

de varias aulas de trabajo en pequeño grupo.

Evaluación

Para la Evaluación, seguiremos los siguientes criterios y proceso, que a continuación se

especifican:

Page 51: 6. PLANES DE ACTUACIÓN. 6.1. Programa Bilingüe SISTEMA DE ...€¦ · desde el primer curso de Primaria, apostando como centro en aumentar en una hora lectiva la ... culturales

Consejería de Educación, Juventud

y Deportes

Código Centro: 30019118 C/Cerezo s/n San Javier – Murcia

Tlfno: 968192021 Fax: 968100442 [email protected]

Grado de consecución de objetivos: al final de cada sesión de ponencia se evaluará la

consecución de objetivos de forma oral con los asistentes del curso y se reflejará en el

acta de la sesión.

Proceso seguido: cuestionario de evaluación al finalizar cada fase formativa

especificada en la metodología.

El nivel de participación y de toma de decisiones por parte de los participantes se

reflejará en las actas de reunión por parte de la coordinadora.

El funcionamiento y organización de las sesiones en gran grupo, grupo de nivel y de

tramo quedará reflejado en un cuestionario para tal efecto (Ver tabla I. Cuestionario tipo

evaluación sesiones de grupo).

Utilidad de los materiales utilizados por los ponentes: valoración conjunta tras cada

ponencia, reflejada en el acta de la sesión y cuestionario de valoración de los ponentes

(Ver modelo tabla II. Valoración del ponente).

Aportación de los contenidos a la práctica docente: cuestionario de evaluación al final de

curso, pasado por el coordinador.

Al final del curso los participantes y el grupo llevarán a cabo una evaluación, a través de

un cuestionario de evaluación de los materiales realizados en el curso, de la puesta en

práctica con el alumnado y de puesta en funcionamiento de la metodología a nivel de

todo el centro (Ver tabla III. Cuestionario tipo para la Evaluación de la práctica docente y

materiales elaborados).

CONCLUSIONES FINALES

La aplicabilidad de las actividades, los materiales y documentos de la práctica docente

una vez concluidas las fases de acuerdos de claustro, exposición de expertos externos al centro

y elaboración de secuencia de actividades, quedará reflejada en nuestras programaciones.

Y como punto de inflexión, finalizará con su puesta en práctica en las aulas con los

diferentes grupos de alumnado por niveles, tramo y a nivel de centro a través de los proyectos

que se llevarán a cabo este curso por parte de todo el profesorado, con la implicación de toda la

comunidad educativa (profesorado del centro, padres, personal no docente y profesorado de los

centros invitados de la localidad).

6.7. Plan de Orientación.

PLAN DE ACTUACION DEL EOEP “MAR MENOR” EN EL

Page 52: 6. PLANES DE ACTUACIÓN. 6.1. Programa Bilingüe SISTEMA DE ...€¦ · desde el primer curso de Primaria, apostando como centro en aumentar en una hora lectiva la ... culturales

Consejería de Educación, Juventud

y Deportes

Código Centro: 30019118 C/Cerezo s/n San Javier – Murcia

Tlfno: 968192021 Fax: 968100442 [email protected]

“CEIP EL RECUERDO” SAN JAVEIR (MURCIA)

CURSO 2018-2019

I.- MIEMBROS DEL EQUIPO:

Orientadora: Dolores Cortés Saura.

Intervención sistemática semanal: Miércoles

PTSC: Laura De Gea Díaz. Intervención a demanda.

II.- PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN DEL EOEP:

1. Coordinación con el centro educativo: equipo directivo del centro, CCP, equipo de

atención a la diversidad y equipos docentes.

2. Identificación, seguimiento y orientación de la respuesta educativa de los alumnos con

necesidades específicas de apoyo educativo: necesidades educativas especiales,

dificultades de aprendizaje y altas habilidades intelectuales.

3. Prevención de dificultades de aprendizaje y/o de desarrollo personal en la etapa de

educación infantil y primaria.

4. Colaboración en el traslado de información del alumnado de primaria a la ESO o a

centros específicos de educación especial, en coordinación con los

departamentos/servicios de orientación.

5. Mejora de la convivencia escolar.

6. Coordinación y colaboración con otras instituciones y/o recursos de la zona.

7. Prevención y seguimiento del absentismo escolar.

III.- NIVELES DE INTERVENCIÓN SOCIAL:

A. En el Centro.

B. Con los alumnos y padres.

IV.- DESARROLLO DE LOS PROGRAMAS:

1. PROGRAMA DE COORDINACIÓN CON EL CENTRO EDUCATIVO: EQUIPO DIRECTIVO

DEL CENTRO, ccP, EQUIPO DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y EQUIPOS DOCENTES.

1. OBJETIVO:

Garantizar la atención a la diversidad de los alumnos del centro llevando a cabo distintas

actuaciones a través de la coordinación con el equipo directivo y órganos docentes.

2. ACTUACIONES:

CON EL EQUIPO -Establecer el plan de actuación del orientador en el centro.

Page 53: 6. PLANES DE ACTUACIÓN. 6.1. Programa Bilingüe SISTEMA DE ...€¦ · desde el primer curso de Primaria, apostando como centro en aumentar en una hora lectiva la ... culturales

Consejería de Educación, Juventud

y Deportes

Código Centro: 30019118 C/Cerezo s/n San Javier – Murcia

Tlfno: 968192021 Fax: 968100442 [email protected]

DIRECTIVO -Mantener reuniones para informar y actualizar sobre las necesidades

educativas especiales (neaes) del centro.

-Proponer cambios en criterios organizativos, metodológicos y de

evaluación.

CON LA CCP -Colaborar en los procesos de elaboración, aplicación, evaluación y

revisión de los documentos del centro para atender a la diversidad del

alumnado.

-Adecuar los objetivos generales y adoptar los criterios organizativos,

metodológicos y de evaluación que garanticen la atención a la

diversidad de capacidades, intereses y motivación del alumnado.

-Proponer y explicar nuevas metodologías que den una mejor

respuesta a la diversidad de los alumnos.

CON EL EQUIPO DE

ATENCIÓN A LA

DIVERSIDAD

-Actualizar listados de los acneaes.

-Proponer materiales y metodologías de trabajo para atender a los

alumnos.

-Colaborar en la aplicación de criterios para organizar los

agrupamientos de los alumnos según sus necesidades educativas.

CON LOS EQUIPOS

DOCENTES

-Informar de las necesidades del alumnado y de la respuesta

educativa ajustada a ellas.

3. REQUISITOS PARA SU APLICACIÓN Y PROFESIONALES QUE INTERVIENEN:

Este programa se aplicará a demanda de los distintos destinatarios que lo soliciten.

El orientador del equipo asignado al centro y aquellos orientadores de equipos específicos que

se estime conveniente son los encargados de llevar a cabo este programa.

4. TEMPORALIZACIÓN:

A lo largo de todo el curso, en reuniones periódicas y según las necesidades del centro.

5. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN:

El instrumento de evaluación utilizado será la memoria de final de curso del equipo y de centro,

en la que se valorará la consecución de los objetivos propuestos y la idoneidad de los materiales

utilizados, realizando las propuestas de mejora que se consideren necesarias.

2. PROGRAMA DE IDENTIFICACIÓN, SEGUIMIENTO Y orientación de la RESPUESTA

EDUCATIVA DE LOS ALUMNOS CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO

EDUCATIVO: NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES, DIFICULTADES DE

APRENDIZAJE Y ALTAS HABILIDADES INTELECTUALES.

1. OBJETIVOS:

Identificar nuevos alumnos que presenten necesidades educativas especiales,

dificultades de aprendizaje y altas habilidades intelectuales y que requieran una

respuesta educativa acorde a sus necesidades.

Realizar el seguimiento y/o revisión de los alumnos ya identificados y dar orientaciones.

Page 54: 6. PLANES DE ACTUACIÓN. 6.1. Programa Bilingüe SISTEMA DE ...€¦ · desde el primer curso de Primaria, apostando como centro en aumentar en una hora lectiva la ... culturales

Consejería de Educación, Juventud

y Deportes

Código Centro: 30019118 C/Cerezo s/n San Javier – Murcia

Tlfno: 968192021 Fax: 968100442 [email protected]

2. ACTUACIONES:

Evaluar psicopedagógicamente a los alumnos que presenten cualquier tipo de discapacidad,

TGD, trastorno grave de conducta, trastorno de personalidad, altas habilidades, alumnos con

inteligencia límite, dislexia, TDAH u otras dificultades específicas de aprendizaje (en lenguaje

oral, escritura: disgrafía y disortografía, en matemáticas: discalculia y en el aprendizaje

pragmático o procesal: TANV).

Determinar los recursos personales específicos según las necesidades educativas del

alumno: PT, AL, FISIOTERAPEUTA y/o ATE.

Dar orientaciones a los profesores para la elaboración de los programas de trabajo individual

(PTI) de cada alumno.

Solicitar la colaboración de los Equipos Específicos en la detección y propuesta de la

respuesta educativa de los alumnos.

Orientar el tipo de escolarización adecuada a dichos alumnos a través del Dictamen de

Escolarización.

Evaluar las dificultades de los alumnos n lenguaje oral.

Informar a la administración educativa a través delas comisiones de escolarización y del

programa PLUMIER sobre las propuestas de escolarización y los recursos educativos que

estos alumnos requieren.

Informar a los padres de las necesidades de sus hijos así como de los apoyos educativos y

modalidad de escolarización que precisen.

Realizar el seguimiento de estos alumnos para ir ajustando y mejorando la respuesta

educativa, los apoyos que necesitan y proponer en su caso, la modalidad de escolarización

más adecuada.

Certificar las necesidades específicas de apoyo educativo en la solicitud de las ayudas de

educación especial.

3. REQUISITOS PARA SU APLICACIÓN Y PROFESIONALES QUE INTERVIENEN:

Para llevarlo a cabo se requiere de la colaboración de los tutores de los cursos implicados, para

que realicen la solicitud de evaluación a través del protocolo de derivación del equipo y nos

faciliten toda la información que solicitemos.

Informar de la evaluación psicopedagógica inicial de los alumnos a sus padres.

Profesionales del equipo que intervengan en el programa y los equipos específicos que

colaboren en la evaluación.

4. TEMPORALIZACIÓN:

La solicitud para la valoración de casos nuevos se realizará en el primer trimestre.

Los alumnos ya evaluados que por cambio de etapa educativa y/o modalidad de escolarización,

precisen una revisión será durante el 2º y 3º trimestre.

Page 55: 6. PLANES DE ACTUACIÓN. 6.1. Programa Bilingüe SISTEMA DE ...€¦ · desde el primer curso de Primaria, apostando como centro en aumentar en una hora lectiva la ... culturales

Consejería de Educación, Juventud

y Deportes

Código Centro: 30019118 C/Cerezo s/n San Javier – Murcia

Tlfno: 968192021 Fax: 968100442 [email protected]

5. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN:

El instrumento de evaluación utilizado será la memoria de final de curso del equipo y de centro,

en la que se valorará la consecución de los objetivos propuestos y la idoneidad de los materiales

utilizados, realizando las propuestas de mejora que se consideren necesarias.

3. PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE DIFICULTADES DE APRENDIZAJE y/o de

DESARROLLO PERSONAL EN LA ETAPA DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA.

1. OBJETIVO:

Prevenir las dificultades de aprendizaje y de desarrollo personal detectando aquellos alumnos de

riesgo y proporcionándoles a tutores y familia orientaciones para mejorar sus procesos

madurativos.

2. ACTUACIONES:

2.1.- Respecto a los alumnos/as:

E) Valorar los procesos madurativos.

F) Detección de dificultades en el desarrollo del habla o lenguaje.

G) En los casos necesarios, iniciaremos el programa número 2.

2.2.- Respecto a los profesores:

H) Detectar en colaboración con los profesores tutores los posibles alumnos de riesgo.

Informar y orientar al profesorado de los resultados obtenidos en la actuación con los

alumnos.

Asesorar en las adaptaciones metodológicas de la programación de aula.

Sugerir materiales de apoyo, bibliografía…en su caso.

2.3.- Respecto a los padres:

I) Informar y orientar a los padres, de los alumnos que lo precisen.

Informar sobre recursos (asociaciones, centros específicos, ayudas…).

Colaborar con la familia y, en su caso, con los servicios socio-sanitarios de la zona,

con el fin de favorecer la detección de tales dificultades y su pronta atención.

3. REQUISITOS PARA SU APLICACIÓN Y PROFESIONALES QUE INTERVIENEN:

Informar de la evaluación psicopedagógica inicial de los alumnos a sus padres.

El responsable de la realización del programa es el orientador y en su caso, el PTSC.

4. TEMPORALIZACIÓN:

La aplicación será preferentemente durante el segundo y tercer trimestre.

5. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN:

El instrumento de evaluación utilizado será la memoria de final de curso del equipo y de centro,

en la que se valorará la consecución de los objetivos propuestos y la idoneidad de los materiales

utilizados, realizando las propuestas de mejora que se consideren necesarias.

Page 56: 6. PLANES DE ACTUACIÓN. 6.1. Programa Bilingüe SISTEMA DE ...€¦ · desde el primer curso de Primaria, apostando como centro en aumentar en una hora lectiva la ... culturales

Consejería de Educación, Juventud

y Deportes

Código Centro: 30019118 C/Cerezo s/n San Javier – Murcia

Tlfno: 968192021 Fax: 968100442 [email protected]

4. PROGRAMA DE COLABORACIÓN EN EL TRASLADO DE INFORMACIÓN DEL

ALUMNADO DE PRIMARIA A LA E.S.O. O centros específicos de educación especial, EN

COORDINACIÓN CON LOS DEPARTAMENTOS/ servicios DE ORIENTACIÓN.

1. OBJETIVOS:

Informar a los Departamentos de Orientación sobre todos aquellos aspectos que puedan

favorecer la integración de los acneaes y del alumnado en situación de riesgo o

desventaja sociofamiliar.

Colaborar con los orientadores de los centros específicos y/o de los equipos específicos

en la evaluación y toma de decisiones conjunta sobre el cambio de modalidad de

escolarización de los acnees.

2. ACTUACIONES:

Reuniones con los Departamentos de Orientación de los Centros de Secundaria y/o

orientadores y PTSC de centros específicos para proporcionarle el informe psicopedagógico o

en su caso información relevante, de los alumnos que van a pasar a su centro destacando la

respuesta educativa y la situación personal y social del alumno.

Mantener reuniones con el orientador de los centros de educación especial y/o los

orientadores de los equipos específicos para la valoración y toma de decisiones conjuntas

sobre la modalidad de escolarización más adecuada para el alumno.

3. REQUISITOS PARA SU APLICACIÓN Y PROFESIONALES QUE INTERVIENEN:

Establecimiento de un calendario de reuniones de coordinación entre los EOEPs y

Departamentos de Orientación al inicio y final de curso consensuado entre el EOEP y la

administración educativa.

Solicitud de colaboración por parte del orientador/PTSC del equipo al orientador/PTSC del centro

específico y / o equipos específicos de orientación.

Este programa se llevará a cabo por los profesionales del EOEP, DO, EOEPs específicos y

servicios de orientación de los centros específicos.

4. TEMPORALIZACIÓN:

Se realizará por convocatoria del Servicio de Atención a la Diversidad al inicio y final de curso.

5. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN:

El instrumento de evaluación utilizado será la memoria de final de curso del equipo y de centro,

en la que se valorará la consecución de los objetivos propuestos y la idoneidad de los materiales

utilizados, realizando las propuestas de mejora que se consideren necesarias.

5. PROGRAMA DE MEJORA DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR.

1. OBJETIVOS:

Asesorar desde un punto de vista psicopedagógico en la revisión, actualización y

concreción de las medidas del Plan de Convivencia del Centro.

Page 57: 6. PLANES DE ACTUACIÓN. 6.1. Programa Bilingüe SISTEMA DE ...€¦ · desde el primer curso de Primaria, apostando como centro en aumentar en una hora lectiva la ... culturales

Consejería de Educación, Juventud

y Deportes

Código Centro: 30019118 C/Cerezo s/n San Javier – Murcia

Tlfno: 968192021 Fax: 968100442 [email protected]

Informar y asesorar al profesorado sobre programas y técnicas para el desarrollo social y

emocional del alumnado (habilidades sociales, educación emocional, educación en

valores, etc.).

Colaborar en la revisión y desarrollo del Plan de Acción Tutorial en lo relativo a la mejora

de la convivencia y prevención de la aparición de problemas de comportamiento en los

alumnos del centro.

Facilitar, mediante el asesoramiento y la orientación, la implicación de las familias en la

mejora de la convivencia escolar y el proceso educativo de sus hijos.

Orientar en el proceso de intervención educativa de los alumnos con graves problemas

de conducta a partir del protocolo de valoración específico para estos alumnos.

2. ACTUACIONES:

La concreción del programa y sus actividades se hará en colaboración con el profesorado y

equipo directivo del centro, contemplando las siguientes actuaciones:

1. Asesoramiento al profesorado sobre pautas y programas preventivos que pueden

desarrollar en su práctica docente.

2. Propuesta de actividades específicas para la mejora de la convivencia en el desarrollo del

Plan de Acción Tutorial.

3. Coordinación con otras instituciones y servicios relacionados con prevención e

intervención en materia de convivencia escolar.

4. Valoración psicopedagógica de alumnos con graves problemas de conducta según el

protocolo específico establecido y colaborar con el jefe de estudios del centro en la

derivación al equipo específico de convivencia u otros servicios.

5. Entrevistas con las familias para asesorar en la prevención e intervención de problemas

de comportamiento.

3. REQUISITOS PARA SU APLICACIÓN Y PROFESIONALES QUE INTERVIENEN:

Orientador y PTSC que atienden al centro.

Otros Equipos Psicopedagógicos específicos que pueden intervenir puntualmente

(Equipo de Convivencia Escolar).

Profesores tutores y equipo de atención a la diversidad.

Órganos docentes y la Comisión de Convivencia.

Otros servicios, instituciones o asociaciones (Servicios Sociales, Salud Mental, Policía,

etc.).

4. TEMPORALIZACIÓN:

Durante todo el curso escolar.

5. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN:

Page 58: 6. PLANES DE ACTUACIÓN. 6.1. Programa Bilingüe SISTEMA DE ...€¦ · desde el primer curso de Primaria, apostando como centro en aumentar en una hora lectiva la ... culturales

Consejería de Educación, Juventud

y Deportes

Código Centro: 30019118 C/Cerezo s/n San Javier – Murcia

Tlfno: 968192021 Fax: 968100442 [email protected]

El instrumento de evaluación utilizado será la memoria de final de curso del equipo y de centro,

en la que se valorará la consecución de los objetivos propuestos y la idoneidad de los materiales

utilizados, realizando las propuestas de mejora que se consideren necesarias.

6. PROGRAMA DE COORDINACIÓN Y COLABORACIÓN CON OTRAS INSTITUCIONES Y/O

RECURSOS DE LA ZONA

1. OBJETIVOS:

Conocer las características del entorno, así como las necesidades sociales y educativas

e identificar los recursos educativos, culturales, sanitarios y sociales existentes en la zona

y posibilitar su máximo aprovechamiento, estableciendo las vías de coordinación y

colaboración necesarias.

Favorecer la coordinación entre los diferentes organismos y/o recursos de la zona,

evitando la duplicidad de intervenciones.

Favorecer la difusión de la información sobre este Equipo y sus funciones.

Establecer un clima que permita la cooperación entre las familias y los servicios externos

o instituciones que colaboran en el apoyo educativo al alumnado con necesidades

educativas específicas.

2. ACTUACIONES:

Reuniones de coordinación e intercambio de información con diferentes instituciones: Salud

Mental, Centro de Educación Especial Aidemar, Servicios Sociales, Equipos Específicos,

Centros de Atención Temprana, Ayuntamiento, Policía, Centros de Salud, Administración

local, asociaciones de padres…

Colaboración en actividades de esas instituciones, siempre que estén relacionadas con las

funciones del Equipo.

3. REQUISITOS PARA SU APLICACIÓN Y PROFESIONALES QUE INTERVIENEN:

Colaboración por parte de las diferentes instancias e instituciones.

Los componentes del equipo y diferentes perfiles profesionales de las instituciones anteriormente

mencionadas.

4. TEMPORALIZACIÓN:

Durante todo el curso escolar.

5. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN:

El instrumento de evaluación utilizado será la memoria de final de curso del equipo y de centro,

en la que se valorará la consecución de los objetivos propuestos y la idoneidad de los materiales

utilizados, realizando las propuestas de mejora.

7. PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y SEGUIMiENTO DEL ABSENTISMO ESCOLAR.

1. OBJETIVOS:

Page 59: 6. PLANES DE ACTUACIÓN. 6.1. Programa Bilingüe SISTEMA DE ...€¦ · desde el primer curso de Primaria, apostando como centro en aumentar en una hora lectiva la ... culturales

Consejería de Educación, Juventud

y Deportes

Código Centro: 30019118 C/Cerezo s/n San Javier – Murcia

Tlfno: 968192021 Fax: 968100442 [email protected]

Participar en la elaboración de programas de seguimiento y control del absentismo del

alumnado y, en colaboración con otros servicios externos e instituciones,

desarrollándolas las actuaciones necesarias para facilitar el acceso y permanencia del

alumnado en el centro educativo.

Participar en la creación, desarrollo y aplicación de los programas que contribuyan a la

prevención y disminución del absentismo y del abandono escolar.

Establecer los cauces de comunicación y colaboración necesarios entre los centros

educativos y los servicios municipales que permitan la prevención, control y seguimiento

de las situaciones de absentismo y abandono escolar.

2. ACTUACIONES:

Aplicación del PRAE (Programa Regional de Prevención del Absentismo y Abandono Escolar)

Valoración, intervención socioeducativa y seguimiento del alumnado con expediente abierto

de absentismo escolar.

El PTSC realizará el estudio e intervención de los casos de absentismo no resueltos por el

Centro Educativo

El PTSC del EOEP estará coordinado con las distintas administraciones tanto locales como

regionales responsables del Programa de Absentismo, con el fin de permitir un control y

seguimiento individualizado de los casos.

Asistencia a las reuniones de las Comisiones Municipales de Absentismo Escolar.

3. REQUISITOS PARA SU APLICACIÓN Y PROFESIONALES QUE INTERVIENEN:

Los Profesionales que intervienen son: Profesor Técnico de Servicios a la Comunidad, miembros

del equipo directivo, tutores, profesores y todos aquellos profesionales de otras instancias e

instituciones implicadas en la prevención, seguimiento y control del absentismo escolar.

4. TEMPORALIZACIÓN:

Durante todo el curso escolar.

5. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN:

El instrumento de evaluación utilizado será la memoria de final de curso del equipo y de centro,

en la que se valorará la consecución de los objetivos propuestos y la idoneidad de los materiales

utilizados, realizando las propuestas de mejora que se consideren necesarias.

6.8. Programa de Innovación “APRENDER A SER”

Page 60: 6. PLANES DE ACTUACIÓN. 6.1. Programa Bilingüe SISTEMA DE ...€¦ · desde el primer curso de Primaria, apostando como centro en aumentar en una hora lectiva la ... culturales

Consejería de Educación, Juventud

y Deportes

Código Centro: 30019118 C/Cerezo s/n San Javier – Murcia

Tlfno: 968192021 Fax: 968100442 [email protected]

Habilidades no cognitivas, rendimiento escolar y bienestar

Este curso continuaremos con el Proyecto de Habilidades no cognitivas, en colaboración

con la Universidad de Murcia, y que comenzamos en el curso2016/2017.

Durante este curso, participará ya el alumnado desde 4 años hasta 2º de primaria, y haremos

extensible, tanto la formación del profesorado, como las actividades y estrategias que se

proporcionen, al resto de los niveles de esta etapa.

Presentamos el resumen del Proyecto a continuación.

1. ¿Qué son las habilidades no cognitivas?

El Departamento de Educación de los Estados Unidos definió en 2013 las habilidades no

cognitivas como el conjunto de atributos, disposiciones, habilidades sociales, actitudes,

capacidades y recursos personales independientes de la capacidad intelectual.

Podríamos decir que son habilidades fundamentales para alcanzar el bienestar en la vida.

El concepto de habilidades no cognitivas está estrechamente relacionado con el concepto

neuropsicológico de funciones ejecutivas. Las principales funciones ejecutivas son la

flexibilidad cognitiva, la memoria de procedimiento y el control inhibitorio. De ellas emanan la

capacidad de planificar, de postergar recompensas, de mantener la atención y el esfuerzo, entre

otras. Las funciones ejecutivas subyacen al desarrollo cognitivo, emocional y social de las

personas.

Todos los seres humanos tenemos disfunciones ejecutivas, tanto aquellos que tienen

una dificultad de aprendizaje o un trastorno del desarrollo como el TDAH o el TEA,

caracterizados clínicamente como disfunciones ejecutivas, como los que no tienen ninguna de

esas circunstancias (neurotípicos).

2. ¿Qué objetivos persigue este proyecto?

El objetivo intermedio de este proyecto de innovación educativa es desarrollar

un currículo de estimulación de las habilidades no cognitivas del alumnado de educación

infantil y primaria de los centros educativos participantes para alcanzar el objetivo final

de mejorar el bienestar y la calidad de vida de los niños en las siguientes etapas de la vida.

Partimos de la base, avalada por la evidencia científica disponible, de que las disfunciones

ejecutivas se pueden rehabilitar siquiera parcialmente con una intervención temprana,

intensiva, de calidad y sostenida en el tiempo, como la que se plantea con este proyecto.

Page 61: 6. PLANES DE ACTUACIÓN. 6.1. Programa Bilingüe SISTEMA DE ...€¦ · desde el primer curso de Primaria, apostando como centro en aumentar en una hora lectiva la ... culturales

Consejería de Educación, Juventud

y Deportes

Código Centro: 30019118 C/Cerezo s/n San Javier – Murcia

Tlfno: 968192021 Fax: 968100442 [email protected]

3. ¿Qué vamos a hacer para alcanzar esos objetivos?

- Formar, a través del Centro de Profesorado y Recursos (CPR), a los maestros de los

colegios participantes en el conocimiento de estas habilidades y en las estrategias de

enseñanza que conducen a su estimulación. El primer curso de formación comenzará,

para maestros de educación infantil, en la última semana del mes de septiembre de este

mismo año.

- Desarrollar una programación docente para cada curso, comenzando por educación

infantil de segundo ciclo el presente curso académico.

- Desarrollar nuevos materiales y actividades para el entrenamiento de las funciones

ejecutivas y para el desarrollo de otras habilidades emocionales y sociales.

- Desarrollar programas y aplicaciones informáticas para el entrenamiento de las

funciones ejecutivas de los estudiantes de educación infantil y primaria.

- Revisar las prácticas docentes actuales de los centros educativos participantes para

adecuarlas a las "buenas prácticas".

- Poner en marcha una Escuela de Padres que permita a los padres y adultos al cuidado

de los estudiantes de los centros participantes ser conscientes de la relevancia de estas

habilidades para el bienestar futuro de los niños y cómo educar de forma coherente con

el desarrollo de las mismas.

- Evaluar los efectos que este programa de innovación educativa tiene en el desarrollo

cognitivo, emocional y social del alumnado de educación infantil y primaria.

4. ¿A quién va dirigido este proyecto?, ¿a qué estudiantes va a beneficiar?

La evidencia científica disponible sugiere que este programa beneficiará a todos los

estudiantes pero muy especialmente a los que vienen de un contexto económico menos

favorecido y a los que presentan una determinada dificultad de aprendizaje o un trastorno

del desarrollo como el Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad (TDAH) y el Trastorno

del Espectro Autista (TEA).

Page 62: 6. PLANES DE ACTUACIÓN. 6.1. Programa Bilingüe SISTEMA DE ...€¦ · desde el primer curso de Primaria, apostando como centro en aumentar en una hora lectiva la ... culturales

Consejería de Educación, Juventud

y Deportes

Código Centro: 30019118 C/Cerezo s/n San Javier – Murcia

Tlfno: 968192021 Fax: 968100442 [email protected]

5. ¿En qué dimensiones del desarrollo del niño se producirán esos beneficios?

Los beneficios de este programa se observarán, según la evidencia disponible, a corto y

medio plazo en una reducción de los problemas de comportamiento y acoso en el centro

escolar, una inclusión escolar más probable de los estudiantes que proceden de hogares

menos favorecidos económicamente, con dificultades del aprendizaje, TDAH y/o TEA y

una mejora del rendimiento académico.

El programa tiene como objetivo mejorar simultáneamente el desarrollo cognitivo,

emocional y social del niño.

A largo plazo, esto es, una vez implementado el programa hasta los 11 años de edad

esperamos una reducción significativa en los elevados niveles de abandono escolar

prematuro, un incremento en la proporción de estudiantes que cursa y termina estudios

superiores, menores niveles de desempleo y de menor duración media para los estudiantes

formados en este programa, mejores ocupaciones y salarios condicionado a tener empleo,

menor probabilidad de problemas de delincuencia y adicción a sustancias estupefacientes, mejor

nivel de salud y, en definitiva, mayor bienestar en la etapa adulta de la vida.

6. ¿Es compatible este currículo no cognitivo con el currículo oficial?

Totalmente. Nuestro currículo no imparte los mismos contenidos que el oficial, centrado

en aspectos cognitivos y en la acumulación progresiva y secuencial de conocimientos reglados.

El currículo de habilidades para la vida o habilidades no cognitivas se implementará de forma

transversal en todas las materias y de forma específica en tres momentos concretos de la

semana en los que se desarrollarán contenidos específicos.

7. ¿Quiénes están en el Proyecto?

El amplio equipo de personas que estamos detrás de este proyecto incluye a

investigadores de Medicina, Psicología, Neuropsicología, Logopedia, Derecho, Educación y

Economía de la UMU, neuropediatras de los hospitales Virgen de la Arrixaca de Murcia y Santa

Lucía de Cartagena, psiquiatras infantiles, miembros del Equipo Específico de Dificultades del

Aprendizaje de la CARM, maestros de educación infantil y primaria y profesores de otras

universidades de España y de Estados Unidos.

Page 63: 6. PLANES DE ACTUACIÓN. 6.1. Programa Bilingüe SISTEMA DE ...€¦ · desde el primer curso de Primaria, apostando como centro en aumentar en una hora lectiva la ... culturales

Consejería de Educación, Juventud

y Deportes

Código Centro: 30019118 C/Cerezo s/n San Javier – Murcia

Tlfno: 968192021 Fax: 968100442 [email protected]

Formamos parte de un grupo estable de investigación que trabaja en este y en otros

proyectos desde la Cátedra de Autismo y Trastornos Generalizados del Desarrollo de la

Universidad de Murcia.

Este proyecto está financiado por la Fundación Séneca.

6.9. INFORME-MEMORIA PROYECTO DE TRADUCCION Y MEDIACION

SOCIOEDUCATIVA EN EL MUNICIPIO DE SAN JAVIER

EDUCACION INFANTIL Y PRIMARIA

NOMBRE DE

LA ACTIVIDAD

PROYECTO DE TRADUCCION Y MEDIACION SOCIOEDUCATIVA

RESUMEN DE

LA ACTIVIDAD

La educación constituye uno de los elementos esenciales en la estrategia

comunitaria de lucha contra la exclusión social, la igualdad de oportunidades, la

convivencia ciudadana intercultural y la implicación de la comunidad. Por todo

ello, en los centros de educación infantil y primaria del municipio de San Javier se

desarrolla este proyecto de mediación socioeducativa a través de la traducción

español - árabe/ inglés/ francés y de la mediación preventiva a través de una

participación activa en actuaciones comunitarias del centro educativo y la

mediación resolutiva a través de la intervención individual con las familias y la

comunidad educativa una vez que existe el conflicto.

OBJETIVOS

ALCANZADOS

Nuestras actividades a lo largo de doce cursos académico (desde el 2006/07)

han estado centradas en la consecución de los siguientes objetivos:

Favorecer la incorporación al sistema educativo de los alumnos procedentes de países extranjeros, especialmente en edad de escolarización obligatoria.

Dotar de instrumentos y herramientas a los diversos miembros de la comunidad educativa (profesorado, padres, personal no docente, etc…), con el fin de procurar un espacio de comunicación, convivencia e integración en el entorno.

Servir de apoyo a la comunidad educativa, en la labor de traducción y mediación, referida a los procesos de inclusión socioeducativos de los

Page 64: 6. PLANES DE ACTUACIÓN. 6.1. Programa Bilingüe SISTEMA DE ...€¦ · desde el primer curso de Primaria, apostando como centro en aumentar en una hora lectiva la ... culturales

Consejería de Educación, Juventud

y Deportes

Código Centro: 30019118 C/Cerezo s/n San Javier – Murcia

Tlfno: 968192021 Fax: 968100442 [email protected]

menores extranjeros. Facilitando la comunicación, en la prevención de posibles conflictos en el ámbito socioeducativo, o bien en la resolución de los mismos.

Favorecer la participación y la implicación familiar de los menores extranjeros tanto en su vida educativa, como en la comunidad escolar.

Obtener una información actualizada sobre la realidad cambiante originada por la incorporación de los menores migrantes en el municipio de San Javier. Promoviendo puntos de observación en cada uno de los centros escolares, ligados a los factores e indicadores que facilitan el grado de inclusión social y, especialmente, aquellos que tienen que ver con el ámbito socioeducativo, teniendo en cuenta la particularidad de cada centro en cuanto al perfil del alumnado y sus familias, ligados a los factores e indicadores que facilitan el grado de inclusión social y, especialmente, aquellos que tienen que ver con el ámbito socioeducativo, tales como los siguientes:

El absentismo de los menores extranjeros en el colegio, no siendo éste un punto debil, puesto que se ha conseguido que la asistencia al colegio sea algo incorporado de obligado cumplimiento para las familias.

El éxito académico y la consecución de objetivos a nivel curricular, partiendo de una realidad sociocultural media-baja de las familias, mayoritariamente extranjeras, sin estudios medios ni superiores y analfabetos incluso en su lengua materna.

Acceso a los libros de texto y material curricular, debido a las dificultades en ocasiones presentadas por las familias numerosas para hacer frente al pago del material, incluso habiendo recibido las becas de la Consejería de Educación o las del Ayuntamiento.

Condiciones de aseo e higiene adecuadas, puesto que muchas familias carecen de habilidades sociales básicas en este punto.

Contexto sociofamiliar estable, ya que el perfil sociofamiliar que muchos niños y niñas presentan y que hay que tener en cuenta, es el siguiente: Familias desarraigadas de su país de origen Padre y/o madre separado/a de sus hijos por motivos laborales. Precariedad económica debido al descenso del trabajo en el sector

hortofrutícola. Hacinamiento en viviendas e infraviviendas donde residen las familias,

en ocasiones, ocupadas y sin luz ni agua. Familas dependientes de las ayudas de primera necesidad de los

servicios sociales. Menores y familias sin documentación en regla debido a la pérdida de

empleo del sustentador/a principal de la familia, lo que les impide el acceso a recursos básicos para el desarrollo íntegro del menor

Page 65: 6. PLANES DE ACTUACIÓN. 6.1. Programa Bilingüe SISTEMA DE ...€¦ · desde el primer curso de Primaria, apostando como centro en aumentar en una hora lectiva la ... culturales

Consejería de Educación, Juventud

y Deportes

Código Centro: 30019118 C/Cerezo s/n San Javier – Murcia

Tlfno: 968192021 Fax: 968100442 [email protected]

a nivel sanitario y educativo principalmente. Problemas sociosanitarios debido a la carencia de hábitos saludables

a nivel higiénico, alimenticio y de ejercicio físico, y por otro lado, por la falta de concienciación social.

Sensibilizar a la comunidad educativa en materia de multiculturalidad e interculturalidad.

LUGAR Y

FECHA DE

IMPARTICION

Curso 2017 / 2018

HORAR

IO

LUNES MARTES MIERCOLE

S

JUEVES VIERNES

9.00 –

11.00 h

CEIP

JOAQUIN

CARRION

(semanal)

CEIP

LORETO

(mensual)

CEIP

FULGENCI

O RUIZ

(quincenal)

CEIP

SEVERO

OCHOA

(semanal)

12.00 –

14.00 h

CEIP EL

MIRADOR

CEIP EL

RECUERD

O

(quincenal)

CPC

SAGRADO

CORAZON

(mensual)

CEIP LA

PAZ

(semanal)

14.00 –

15.00 h

Horario tutorías (posibilidad de demanda por todos los centros

educativos)

INTERVENCIÓN A DEMANDA:

Page 66: 6. PLANES DE ACTUACIÓN. 6.1. Programa Bilingüe SISTEMA DE ...€¦ · desde el primer curso de Primaria, apostando como centro en aumentar en una hora lectiva la ... culturales

Consejería de Educación, Juventud

y Deportes

Código Centro: 30019118 C/Cerezo s/n San Javier – Murcia

Tlfno: 968192021 Fax: 968100442 [email protected]

CEIP MEDITERRANEO

Nº ALUMNADO

BENEFICIARIO

NUMERO ALUMNADO SEGUN CENTRO EDUCATIVO, ETAPA Y ORIGEN

CURSO 2017/18 (a fecha de noviembre de 2017. Fuente: Memoria Educativa de

la Concejalía de Educación del Ayuntamiento de San Javier)

COLEGIO ETAPAS Nº TOTAL % * 1 Al.

extranjeros

% **

2

% ***

3

CEIP LA

PAZ

INF+

PRIM

314 9,67 227 24,2

2

72,2

9

CEIP S.

OCHOA

INF+

PRIM

221 6,8 178 18,9

9

80,5

4

CEIP J.

CARRION

INF+

PRIM

495 15,24 191 20,3

8

38,5

8

CEIP

RECUERDO

INF+

PRIM

406 12,5 55 5,86 13,5

4

CEIP EL

MIRADOR

INF+

PRIM

219 6,74 67 7,15 30,5

9

CEIP FULG.

RUIZ

INF+

PRIM

377 11,61 128 13,6

6

33,9

5

CEIP

LORETO

INF+

PRIM

728 22,42 41 4,37 5,63

C.

SAGRADO

C.

INF+

PRIM

487 14,99 50 5,33 10,2

6

TOTAL 3247 937 28,8

5

Page 67: 6. PLANES DE ACTUACIÓN. 6.1. Programa Bilingüe SISTEMA DE ...€¦ · desde el primer curso de Primaria, apostando como centro en aumentar en una hora lectiva la ... culturales

Consejería de Educación, Juventud

y Deportes

Código Centro: 30019118 C/Cerezo s/n San Javier – Murcia

Tlfno: 968192021 Fax: 968100442 [email protected]

* 1. % alumnado total de cada centro educativo sobre el nº total de alumnado

escolarizado en el municipio.

** 2. % alumnado extranjero en cada centro educativo sobre el nº total de

alumnado de origen extranjero escolarizado en el municipio.

*** 3. % alumnado extranjero en cada centro educativo sobre el nº total de

alumnado matriculado en cada centro educativo

MEDIDAS

DESARRO-

LLADAS

Traducción oral

Traducción escrita

Traducción oral y mediación

Mediación preventiva

Mediación resolutiva

Recopilación de información

Difusión de información

Elaboración de información

Participación en otras actividades socioeducativas

EVALUACION

DE LAS

MEDIDAS

MEDIDAS EVALUACION

1 Traducción

oral

Español – Árabe – Español

El único colectivo que de manera individual y grupal a

necesitado de la intermediación de la traductora ha sido el

marroquí, puesto que es el único grupo de origen

extranjero que no ha desarrollado competencias

lingüísticas, tanto los menores como sus familias, pese a

ser el colectivo más numeroso de origen extranjero

representado en el municipio de San Javier y más años

afincado en el territorio. Hablamos de una pseudo-

inclusión laboral de los cabeza de familia y de una

exclusión socioeducativa del resto de miembros que

componen la unidad familiar, es decir, mujeres e hijos/as.

* Datos Plumier XXI CARM:

alumnado marroquí: 982

alumnado ecuatoriano: 212

Page 68: 6. PLANES DE ACTUACIÓN. 6.1. Programa Bilingüe SISTEMA DE ...€¦ · desde el primer curso de Primaria, apostando como centro en aumentar en una hora lectiva la ... culturales

Consejería de Educación, Juventud

y Deportes

Código Centro: 30019118 C/Cerezo s/n San Javier – Murcia

Tlfno: 968192021 Fax: 968100442 [email protected]

alumnado boliviano: 66

2 Traducción

escrita

Español – Árabe – Español

Medio de comunicación cada vez más en declive, puesto

que este tipo de canal de información cada vez es menos

efectivo, puesto que el no contacto directo no incita a las

familias a establecer una comunicación y se eximen de sus

obligaciones educativas. Se prefiere una comunicación

directa. Unicamente se utiliza esta vía cuando es imposible

contactar con la familia telefónicamente.

La información escrita grupal ya no se traduce a penas,

puesto que el colectivo marroquí alfabetizado entiende

mejor el español escrito que el árabe, puesto que aunque

hablen un dialecto del árabe (en la minoría de los casos,

puesto que en la mayoría, su lengua materna es el

bereber), no lo saben escribir ni leer.

3 Traducción

oral y

mediación

Español – Árabe – Español

Es habitual la intervención de la profesional como

traductora en el rol de co-mediación o profesional de apoyo

con otro profesional del ámbito educativo (PTSC y

orientadores, profesores/ tutores y Equipo directivo) y el

social (trabajadoras y educadoras sociales)

4 Mediación

preventiva

Taller de dos sesiones destinado a alumnado de 6º E.P.

denominado QUIEN ES QUIEN: Actividad de educación en

valores y respeto a la diversidad, realizada por tercer curso

consecutivo en centros educativos de infantil y primaria del

municipio de San Javier a demanda de estos, puesto que

en la escuela conviven muchas personas con intereses no

siempre similares, siendo el lugar idóneo para aprender

actitudes básicas de convivencia: solidaridad, tolerancia,

respeto a la diversidad y capacidad de diálogo y

participación social.

5 Mediación

resolutiva

Intervención con miembros de la comunidad educativa

siempre y cuando haya surgido el conflicto y se haya

valorado por parte del equipo de servicios sociales la

Page 69: 6. PLANES DE ACTUACIÓN. 6.1. Programa Bilingüe SISTEMA DE ...€¦ · desde el primer curso de Primaria, apostando como centro en aumentar en una hora lectiva la ... culturales

Consejería de Educación, Juventud

y Deportes

Código Centro: 30019118 C/Cerezo s/n San Javier – Murcia

Tlfno: 968192021 Fax: 968100442 [email protected]

intervención directa con uno o varios o todos los agentes

implicados.

Casos:

1. Intervención a demanda de familia

2. Intervención a demanda del equipo directivo

3. Intervención a demanda del profesorado

4. Intervención a demanda del Equipo de Orientación

5. Intervención a demanda de la trabajadora social de zona

6. Intervención a demanda de las profesionales del

Programa de Familia del centro de ss ss

7. Intervención a demanda de la coordinación del centro de

servicios sociales.

6 Recopilación

de

información

Observación y recopilación de datos cuantitativos y

cualitativos en relación al ámbito socioeducativo de los

menores y sus familias.

7 Difusión de

información

Difusión de datos obtenidos en los ámbitos educativo y

social (Feedback) que sean relevantes para trabajar con

los usuarios.

8 Elaboración

de

información

Elaboración de notas informativas en relación a los

menores y sus familias, así como informes a demanda de

la coordinación del centro de servicios sociales y del equipo

directivo de cada centro educativo (informes-memoria de

las actividades, memorias del proyecto por centro

educativo, etc.)

9 Participación

en otras

actividades

socioeducativ

as

En el trabajo de mediación que la profesional desarrolla, la

participación en otras actividades que se ubican fuera del

proyecto pero que están relacionadas con los menores y

sus familias son las siguientes:

Page 70: 6. PLANES DE ACTUACIÓN. 6.1. Programa Bilingüe SISTEMA DE ...€¦ · desde el primer curso de Primaria, apostando como centro en aumentar en una hora lectiva la ... culturales

Consejería de Educación, Juventud

y Deportes

Código Centro: 30019118 C/Cerezo s/n San Javier – Murcia

Tlfno: 968192021 Fax: 968100442 [email protected]

POLICIA TUTOR

1. I Plan Municipal de Infancia y Adolescencia. Consejo

Local de Infancia y Adolescencia

2. I Plan Municipal de Absentismo escolarización

3. Banco de Conocimiento para la Salud municipal en

Infancia y Adolescencia.

6.10. PROGRAMA POLICÍA TUTOR

El Policía Tutor, también llamado Agente Tutor o Referente, se inicia en las Islas Baleares

en febrero del año 2002, concretamente en el municipio de Pollença, con un programa de

policía tutor en pruebas en el que hay un solo centro educativo adscrito hasta el mes de junio del

mismo año, momento en el que se hizo balance y se comprueban que los resultados son muy

positivos, ampliándose el programa al resto de centros educativos de otros municipios para años

sucesivos. En el curso escolar 2011/2012 los policías tutores de las Islas Baleares han efectuado

ANTECEDENTES

Page 71: 6. PLANES DE ACTUACIÓN. 6.1. Programa Bilingüe SISTEMA DE ...€¦ · desde el primer curso de Primaria, apostando como centro en aumentar en una hora lectiva la ... culturales

Consejería de Educación, Juventud

y Deportes

Código Centro: 30019118 C/Cerezo s/n San Javier – Murcia

Tlfno: 968192021 Fax: 968100442 [email protected]

un total de 2.084 actuaciones de las que 1.216 fueron realizadas en el exterior de los colegios e

institutos y 868 en el interior de los centros educativos. De estas actuaciones podemos destacar

la intervención en cuatro casos de acoso escolar de carácter grave y 50 actuaciones por

conflictos entre alumnos y nueve enfrentamientos graves con los profesores.

En Madrid se inicia en abril del año 2002 y es un servicio que se crea para

complementarse y coordinarse con otros ya existentes como la “Unidad de Prevención y

Educación Vial” y la “Unidad de Atención y Protección a la Familia”.

Posteriormente, esta figura se ha ido incorporando a los Cuerpos de Policía Local de

distintas localidades de toda la geografía española como Alcobendas, Pinto, Tres Cantos,

Chinchón, Valdemoro, Torrelodones, Socuéllamos, etc. y, dentro de la Comunidad Autónoma de

Murcia se ha creado, entre otros, en San Pedro del Pinatar, Alhama de Murcia, Cehegín, Jumilla

y en Murcia, donde esta implantada desde el año 2005, destacando que en el curso 2010/2011

realizaron 3.896 visitas, se detectaron 161 alumnos fuera de clase en horas lectivas, 69

actuaciones por actos vandálicos, 11 intervenciones por altercados entre alumnos, 10 por

escolares enfermos, 8 auxilios en desplazamientos, 5 intervenciones por consumo de drogas y

se impartieron 42 charlas educativas. Estos datos confirman la labor tan importante desarrollada

por el policía tutor en los centros educativos.

El Policía Tutor es una figura creada en el seno del Cuerpo de la Policía Local de San

Javier con el fin de dar una respuesta policial especializada a los problemas que puedan tener

los menores en el ámbito escolar y familiar, mediante soluciones de carácter multidisciplinar.

Con la creación del Policía Tutor se trata de mejorar la convivencia en el entorno escolar

y que se respeten las normas de educación cívica que se enseñan tanto en el centro educativo

como en el hogar.

Por tanto, podemos definir el Policía Tutor como “aquel policía local asignado a un

centro de enseñanza y que en colaboración con la comunidad educativa, trabaja para

detectar y solucionar los problemas que puedan surgir, en especial, con aquellos alumnos

cuyas circunstancias familiares o sociales los hagan más vulnerables”.

El Policía Tutor tiene como características principales:

DEFINICIÓN

CARACTERÍSTICAS

Page 72: 6. PLANES DE ACTUACIÓN. 6.1. Programa Bilingüe SISTEMA DE ...€¦ · desde el primer curso de Primaria, apostando como centro en aumentar en una hora lectiva la ... culturales

Consejería de Educación, Juventud

y Deportes

Código Centro: 30019118 C/Cerezo s/n San Javier – Murcia

Tlfno: 968192021 Fax: 968100442 [email protected]

3. Cercanía.- El Policía Tutor ha de ser una persona en la que los niños y jóvenes confíen,

respeten y valoren y que sientan su proximidad pero no desde un aspecto estrictamente

policial. Esta cercanía se fomentará a través de la presencia puntual en las aulas.

4. Integración en el entorno escolar.- El Policía Tutor ha de ser una pieza más dentro del

centro educativo, participando en todo los hechos y actos relevantes dentro del entorno

del centro educativo que tenga asignado.

5. Mediación.- Mediará en aquellos conflictos que tienen a los menores como protagonistas.

Es el nexo de unión entre la comunidad educativa y el resto de la sociedad civil

El Policía Tutor tendrá como objetivo el de mejorar la convivencia en el entorno escolar,

detectando y previniendo conductas antisociales que puedan perturbar el buen funcionamiento

de la comunidad escolar, dando respuesta a los problemas que surjan mediantes soluciones de

carácter multidisciplinar, de ahí que el Policía Tutor busque ser el enlace en situaciones de

conflicto entre:

Sus objetivos principales se podrían resumir en promover acciones educativas para que los

alumnos conozcan mejor la función de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y establecer

mecanismos de comunicación entre los centros y los expertos policiales, para prevenir y atajar

los problemas y conflictos surgidos en el entorno escolar.

OBJETIVOS

MENOR

CENTRO EDUCATIVO

FAMILIA

ORGANISMOS OFICIALES

COMPAÑEROS

Page 73: 6. PLANES DE ACTUACIÓN. 6.1. Programa Bilingüe SISTEMA DE ...€¦ · desde el primer curso de Primaria, apostando como centro en aumentar en una hora lectiva la ... culturales

Consejería de Educación, Juventud

y Deportes

Código Centro: 30019118 C/Cerezo s/n San Javier – Murcia

Tlfno: 968192021 Fax: 968100442 [email protected]

La Policía Local y en concreto el Policía Tutor, han de ser cercanos y accesibles a la

comunidad educativa y cuantos organismos o entidades participen de un modo u otro en el

ámbito escolar.

El Policía Tutor debe proteger el bienestar de los menores durante su estancia en el

centro educativo y promover actitudes positivas para evitar conflictos en la comunidad escolar y

prevenir conductas antisociales.

La función principal del Policía Tutor será la de PREVENCIÓN, tanto primaria como

secundaria. Con la prevención primaria el Policía evitará situaciones de riesgo y conflicto en los

que se vea involucrado un menor o adolescente. Y con la secundaria evitar la reincidencia y

posibles efectos adversos de un hecho en el que este presente un menor, cuando esté ya se

haya producido.

Otras funciones son:

Velar por el bienestar de los menores durante su estancia en el centro y promover

actitudes positivas para evitar conflictos en la comunidad escolar y prevenir conductas

antisociales.

Mediar y facilitar la resolución de conflictos en los que estén implicados menores.

Vigilar el exterior de los centros escolares, especialmente en las horas de entrada y

salida de alumnos y en horas de descanso.

Mejorar la seguridad vial en el entorno de los centros educativos mediante la regulación

del tráfico en las horas de entrada y salida, y mediante informes y propuestas de medidas

de reordenación del tráfico cuando se consideren necesarias.

Reunirse periódicamente y estar en contacto permanente con los centros escolares y

servicios municipales para garantizar el trabajo en red.

Actuar en casos de absentismo escolar según el protocolo establecido por la Consejería

de Educación, Formación y Empleo a través del Programa Regional de Prevención,

Seguimiento y Control del Absentismo Escolar y Reducción del Abandono Escolar

(Programa PRAE).

Actuar con la intervención en hechos delictivos dentro del ámbito escolar.

Actuar en relación con el consumo y tenencia de drogas tóxicas, sustancias

estupefacientes y psicotrópicas, según la Ley Orgánica 4/2015, de 30 de marzo, de

protección y seguridad ciudadana. En casos de venta o tráfico de drogas se comunicará

FUNCIONES

Page 74: 6. PLANES DE ACTUACIÓN. 6.1. Programa Bilingüe SISTEMA DE ...€¦ · desde el primer curso de Primaria, apostando como centro en aumentar en una hora lectiva la ... culturales

Consejería de Educación, Juventud

y Deportes

Código Centro: 30019118 C/Cerezo s/n San Javier – Murcia

Tlfno: 968192021 Fax: 968100442 [email protected]

la información obtenida a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado competentes

para su seguimiento e investigación.

Vigilar y actuar a petición de los centros escolares ante conductas de riesgo y tener

especial atención al acoso escolar (bullying) y a los abusos sexuales a menores.

Realizar el seguimiento de situaciones de absentismo, acoso escolar, malos tratos,

violencia intra-extraescolar, etc.

Realizar charlas informativas, preventivas y orientativas dentro de las aulas en cuanto a

temas de interés general para los alumnos, como el conocimiento de diferentes normas,

ordenanzas municipales, etc., siempre que puedan afectar a los menores.

Elaborar y divulgar materiales y publicaciones escolares en materia de Seguridad Vial.

Colaborar con los centros escolares en la realización de simulacros de evacuación, así

como velar por el cumplimiento de la normativa en medidas de seguridad de los centros

escolares (Real Decreto 393/2007, de 23 de marzo).

Se establece una metodología en función de las características del centro de que se

trate, debido sobre todo a la problemática que presentan unos y otros centros, y a los que se

pretende dar respuesta optimizando al máximo los recursos disponibles. Para ello, se realizará

un seguimiento de los problemas y se impulsará el trabajo en red de todas las áreas del

ayuntamiento competentes con menores, como servicios sociales, educación, cultura, juventud,

seguridad ciudadana, etc., para conseguir la mejor resolución del problema.

El equipo de atención a los Centros Educativos de Primaria y Secundaria a los que va

dirigidos el programa, estará compuesto por agentes adscritos a la unidad de Policía Tutor que

darán cobertura a la totalidad de los centros educativos que se adhieran al programa. Todos

estos agentes estarán coordinados por un cabo responsable del programa, siempre bajo la

supervisión de la Jefatura del cuerpo.

La Unidad o Grupo Policía Tutor visitará a todos y cada uno de los centros educativos

que se adhieran al programa. Se podrá asignar un mismo policía tutor a varios centros

educativos, cuando el número y la disponibilidad de los agentes adscritos a la Unidad Policía

Tutor lo permita, se realizará una distribución de los mismos, entre los distintos centros

educativos.

El Policía Tutor realizará una primera visita para presentarse a la Dirección del centro

educativo que tenga asignado. Esta visita servirá para acordar una fecha en la que se mantendrá

METODOLOGÍA

Page 75: 6. PLANES DE ACTUACIÓN. 6.1. Programa Bilingüe SISTEMA DE ...€¦ · desde el primer curso de Primaria, apostando como centro en aumentar en una hora lectiva la ... culturales

Consejería de Educación, Juventud

y Deportes

Código Centro: 30019118 C/Cerezo s/n San Javier – Murcia

Tlfno: 968192021 Fax: 968100442 [email protected]

reunión con los órganos directivos del centro y efectuar un reconocimiento físico del centro en el

que realizaremos:

Revisión de valla y muro de cerramiento exterior, así como de puertas y ventanas de

acceso al centro.

Comprobación, en su caso, de los sistemas de alarma.

Solicitar plano del centro y llave de acceso al recinto para realizar una mejor vigilancia en

los horarios y días que el centro permanece cerrado.

Constatar el horario de apertura del centro.

La reunión con la Dirección del centro servirá para confeccionar una ficha con los datos

del centro, según el impreso que se adjunta en el anexo II; conocer la problemática existente en

el centro en base a la que se establecerá el plan de trabajo a desarrollar a lo largo del curso y

determinar el calendario de entrevistas periódicas.

Las visitas periódicas se establecerán en función de la entidad y urgencia de los temas

que se estén tratando, no obstante se hará como mínimo una visita al mes, y se estará en

contacto permanente con el centro escolar y organismos municipales implicados para asegurar

un buen traspaso de información entre las partes y garantizar el trabajo en red. En estas visitas

se informará de la gestión de los problemas detectados, se interesará por nuevos problemas y

se debatirán y gestionarán soluciones.

De cada centro educativo se elaborará un expediente en el que se plasmen las

entrevistas, reuniones y contactos mantenidos; las intervenciones realizadas en el ámbito en el

que se circunscribe el programa; la problemática surgida, medidas adoptadas y resultado; y

cualquier otro dato que pueda resultar relevante estadísticamente.

Al finalizar el curso escolar se elaborará una memoria de actuaciones llevadas a cabo en

los centros educativos. De esta manera se podrá conocer y hacer un seguimiento del tipo de

incidencias más notorias que han tenido lugar e intentar buscar posibles soluciones para lo

sucesivo.

Es muy importante la puesta en marcha de medios de contacto como canal de recepción

de información y tratamiento de sugerencias y deficiencias en el funcionamiento, tanto del propio

programa, como de cualquier otro asunto que afecte a la comunidad escolar.

Los medios de contacto establecidos son:

J) Por correo electrónico: [email protected]

ELEMENTOS DE COMUNICACIÓN

Page 76: 6. PLANES DE ACTUACIÓN. 6.1. Programa Bilingüe SISTEMA DE ...€¦ · desde el primer curso de Primaria, apostando como centro en aumentar en una hora lectiva la ... culturales

Consejería de Educación, Juventud

y Deportes

Código Centro: 30019118 C/Cerezo s/n San Javier – Murcia

Tlfno: 968192021 Fax: 968100442 [email protected]

K) Por teléfono, a los números: TELF: 968570880 /FAX: 968335517

Por escrito presentado en el buzón del colegio o remitido por correo a la dirección: Policía

Tutor de San Javier ; Centro Integral de Seguridad y Emergencas, Avda. Mar Menor s/n.

Cualquiera de estos medios servirá para poner en conocimiento situaciones anómalas y

que por su contenido o circunstancia, impidan o condicionen de alguna manera a las personas

que las están sufriendo o conociendo, a denunciar de manera directa. La confidencialidad en el

tratamiento de la información se verá garantizada en todo caso.

También se podrá realizar cualquier consulta y seguir la información que se publicará a

través de las red social Facebook en la página del Excmo. Ayuntamiento de San Javier (Murcia),

teniendo en cuenta que los menores de 14 años necesitan autorización expresa de sus padres o

tutores para entrar en una red social.