6045-17715-1-SM

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 6045-17715-1-SM

    1/3

    Cuadernos de Educacin Ao XI N 11 septiembre 2013 ISSN 2344!1"2

    1 CI##$% &ni'ersidad Naciona( de Crdoba) Ar*entina

    Resea

    Formar y formarse en la enseanza

    Gloria Edelstein. Cuestiones de Educacin. Paids: 2012

    Por Octavio Falconi

    La publicacin de este libro de Gloria Edelstein es un acontecimiento digno de

    celebrar. En nuestra geografa en no pocas ocasiones una trayectoria intelectual queda

    en el mbito de la transmisin oral y/o dispersa en ponencias y artculos diversos. El

    texto puesto en circulacin recupera la reciente tesis doctoral de la autora y es, en unmismo movimiento, la expresin de su recorrido intelectual, a modo de una sntesis que

    condensa e hilvana, en mltiples capas, una conceptualizacin fruto de su larga

    experiencia en el espacio profesional forjada en intervenciones y asesoramientos

    pedaggicos, la docencia universitaria y la investigacin emprica acerca de las

    prcticas de enseanza, como as tambin efecto de una apropiacin singular y local de

    una multiplicidad de lecturas de diferentes campos disciplinarios vinculados con la

    enseanza, la formacin docente y, centralmente, con la reflexin de las prcticas

    docentes.

    Ya desde el ttulo que da nombre al libro, la autora da cuenta de un

    pensamiento abocado a desarrollar y fundamentar metodolgica y conceptualmente la

    construccin de un dispositivo didctico para formar a maestros y profesores a partir

    de la reflexin de sus prcticas de enseanza. Accin formativa que a travs de un juego

    del lenguaje, en el uso del pronombre personal se, refleja una tarea intelectual y de

    intervencin pedaggica que busca contribuir a una apuesta colectiva de agenciamiento

    de los docentes con el objetivo de fortalecer su profesionalizacin a partir de la

    participacin en la produccin de conocimientos. As, el texto a lo largo de sus pginas

    expone la edificacin de una posicin tica-poltica, que en palabras de la autora, se

    produce en la necesidad de dar contenido concreto a las postulaciones relativas a la

    formacin de docentes en direccin a una profesionalizacin genuina no meramente

    declarativa y retrica de la docencia y al papel que en esta direccin se asigna a la

    reflexin crtica sobre las prcticas.

  • 7/26/2019 6045-17715-1-SM

    2/3

    Cuadernos de Educacin Ao XI N 11 septiembre 2013 ISSN 2344!1"2

    2 CI##$% &ni'ersidad Naciona( de Crdoba) Ar*entina

    En este marco Edelstein profundiza la problemtica de las prcticas de la

    enseanza y sus procesos de anlisis cuando despliega los aspectos tericos-

    metodolgicos que entran en juego en los procesos reflexivos de las prcticas docentes

    y ahonda esta temtica enfatizando las cuestiones pedaggico-didcticas comprometidas

    en las mismas. En ese punto emerge un aspecto neurlgico que recorrer la totalidad del

    texto: el recorte del objeto de estudio en las prcticas de enseanza y su abordaje desde

    el anlisis didctico. La perspectiva asumida hace foco en las prcticas de maestros y

    profesores que se despliegan en instituciones educativas y, especficamente, en el

    espacio del aula, centrando su preocupacin en el dispositivo de transmisin de

    conocimiento de la clase, como expresin del interjuego entre ensear y aprender, que

    se manifiesta en polifacticas vinculaciones entre docentes, alumnos y saberes,

    condicionados por marcos y dinmicas contextuales ms amplias. En este sentido, el

    texto es una voz que nombra a la Didctica con una territorialidad propia dentro del

    campo de las ciencias sociales, que delimita y define a su objeto de estudio (las

    prcticas de la enseanza como prcticas sociales) en la multidimensionalidad y la

    multirreferencialidad, construida desde una epistemolgica fundada en la complejidad

    de la interdisciplina. De modo consecuente, en un pensamiento reflectante de esta

    interdisciplinariedad, la autora entrama las apropiaciones singulares de autores, teoras,

    conceptualizaciones, perspectivas, enfoques y epistemologas para hacer inteligible y

    asunto de posible intervencin a las prcticas de enseanza en el campo de la formacin

    docente. En esta configuracin conceptual se destacan los aportes de la Filosofa, la

    Antropologa particularmente, la etnografa la Sociologa y la Psicologa.

    En esta lnea, otra contribucin destacable del libro de Edelstein es la

    presentacin sistemtica de un dispositivo de formacin en el anlisis didctico de las

    prcticas, producto de su experiencia profesional e investigativa en la formacin de

    docentes. La propuesta asienta su construccin en lo que se define como tres soportes

    didcticos bsicos. El primero de ellos, los ncleos conceptuales que se organizan y

    orientan con la finalidad de exponer las principales postulaciones tericas y

    metodolgicas que fundamentan y justifican el anlisis didctico como opcin para

    abordar la reflexin crtica sobre las prcticas de la enseanza. Luego se desarrollan los

    ejercicios de anlisis que permiten concretar diferentes experiencias de reflexin de

    situaciones de enseanza, los cuales incluyen la idea de un autosocioanlisis

    (Bourdieu) colectivo y deliberativo. Entre estos ejercicios se encuentran: las

  • 7/26/2019 6045-17715-1-SM

    3/3

    Cuadernos de Educacin Ao XI N 11 septiembre 2013 ISSN 2344!1"2

    3 CI##$% &ni'ersidad Naciona( de Crdoba) Ar*entina

    microexperiencias, la reconstruccin de una situacin de prctica de la enseanza

    desde la memoria, el anlisis de registros observacionales y la observacin en

    pequeos grupos de clase. Por ltimo, el dispositivo se completa con el texto de

    reconstruccin crtica de la experiencia, que consiste en la produccin escrita en

    guiones-borradores, en etapas sucesivas, que buscan ampliar y potenciar los procesos de

    reflexividad de los docentes. Un prrafo aparte merece en el desarrollo de este

    dispositivo, la recuperacin de la nocin de modus operandi (Bourdieu y Wacquant)

    para nombrar de una manera singular la construccin metodolgica para la enseanza de

    la propuesta de formacin en el anlisis didctico de las prcticas de enseanza, a

    modo de un ir mostrando las lgicas y las claves de su elaboracin en el marco de un

    modelo pedaggico con formato de taller entre docentes ubicados en diferentes roles y

    posiciones.

    Entramado con estos aportes propositivos, la obra de Edelstein se completa

    finalmente a travs de un conjunto de reflexiones e interrogantes acerca de las posibles

    lneas de indagacin y debate en torno a la renovacin de los saberes y conocimientos

    para la formacin de docentes en la reflexin de sus prcticas de enseanza en el marco

    de un anlisis didctico. En este sentido, invita a interrogarnos acerca de los propsitos

    a perseguir en la formacin de maestros y profesores, las estrategias a construir parapromover el cambio en las prcticas de enseanza, los alcances de la Didctica general

    para encarar procesos de anlisis del trabajo de ensear, las teoras constantemente

    citadas o recurridas acerca de las prcticas reflexivas, las compulsas entre teora y

    prctica, los caminos para mejorar o transformar los dispositivos o los formatos

    didcticos existentes y las condiciones institucionales necesarias para la formacin

    docente y el trabajo profesional de la enseanza, entre tantas otras.