7

(678',26 3$75,021,2 X ` &8/785$/ - Dialnet · DE CASTRO ANTOLÍN, M. y DE LA CALLE MUÑOZ, M. L. 1992: Origen de la colonización española de Guinea Ecuato-rial. Universidad de Valladolid

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: (678',26 3$75,021,2 X ` &8/785$/ - Dialnet · DE CASTRO ANTOLÍN, M. y DE LA CALLE MUÑOZ, M. L. 1992: Origen de la colonización española de Guinea Ecuato-rial. Universidad de Valladolid

EL MVETTRADICIÓN ORAL ENGUINEA ECUATORIAL

MARZASDE CIRUELOS DE CERVERA

MINAS YTESOROSTESOROSEN EL SIGLO XVI

CUBAMEMORIA GRÁFICADE LA REVOLUCIÓN

DIDÁCTICADEL PATRIMONIO

CASA DECASA DELAS ARTESANÍASMOGARRAZ

TELÉGRAFOÓPTICO

julio 2012. www.sercam.es

08ESTUDIOSDELPATRIMONIOCULTURAL

Page 2: (678',26 3$75,021,2 X ` &8/785$/ - Dialnet · DE CASTRO ANTOLÍN, M. y DE LA CALLE MUÑOZ, M. L. 1992: Origen de la colonización española de Guinea Ecuato-rial. Universidad de Valladolid

608 I ESTUDIOS DEL PATRIMONIO CULTURAL

José Luis Ascención Gómez Blanco I Folklorista

[email protected]

Descripción del instrumento musical que designa tam-bién el ritual de la narración oral y al tañedor transmi-sor de los mitos cosmogónicos de los fang. El mvet en el mundo de los fang y otras culturas ágrafas del Golfo de Guinea es el elemento de trasmisión fundamental

-cas y sus gestas épicas. Estas tradiciones de la que fue colonia española despertaron el interés de algunos in-vestigadores del tema, y, en nuestros días, continúan apareciendo publicaciones sobre su importancia como modelo de trasmisión oral.

MVETEL

EN LA TRADICION DE LOS FANG DE GUINEA ECUATORIAL

Palabras clave: Arpa, música, oralidad, tradición, cosmogonía

Page 3: (678',26 3$75,021,2 X ` &8/785$/ - Dialnet · DE CASTRO ANTOLÍN, M. y DE LA CALLE MUÑOZ, M. L. 1992: Origen de la colonización española de Guinea Ecuato-rial. Universidad de Valladolid

08 I ESTUDIOS DEL PATRIMONIO CULTURAL 7

Te quise amar

y tu amor no era fuego, no era lumbre,

las distancias apartan las ciudades,

las ciudades destruyen las costumbres

J. Alfredo Jiménez

Entre los pequeños artefactos fabricados por el hombre que han alcanzado elevado desarrollo y com-plejidad, podemos citar a los instrumentos musicales. Desde el elemental litófono, un grupo de piedras

-lidades sonoras, hay por medio todo un resumen del avance tecnológico de la evolución humana. La idea básica sigue siendo la misma. Si ese trayecto entre uno y otro instrumentos lo observamos en un punto determinado del desarrollo, como el clavecín, por ejemplo, entre los siglos XIV y XV, veremos que el palito se ha sustituido por la tecla que activa un mecanismo para desplazar la cuerda hasta que ésta sea picada por la púa. La cuerda, la que suena, es la piedra de antes. Andando el tiempo, en época más actual, la tecla activa un sistema electrónico que hace el sonido en el sintetizador. Si hay un instrumento arcaico como el que más, es el arpa de boca que aparece representado en la cueva francesa de Trois Frères, en Ariege, que estudió y publicó el abate Breuil. Es una cultura del Paleolítico Superior, en su periodo Magdaleniense del 15.000 a.C. Se trata de un pequeño arco, no funcional para la caza, que lleva junto a la boca un hombre vestido con las pieles y cabeza de un cérvido (Yegnan-Toure 2008). Da la impresión de que está guiando un rebaño mientras toca el arco musical. Este pequeño arco con una caja de resonancia que es la boca del hombre que lo toca sería el origen del instrumento que nos ocupa.

La actual República de Guinea Ecuatorial está situada en el Golfo de Guinea. El pequeño país fue co-lonia española desde 1777 hasta 1968 (De Castro y De la Calle 1992).

El mvet -bostel y Sach 1914). Es muy frecuente escuchar que se le llama guitarra (Fernández Magaz 1984) y más a menudo guitarra del país. En pocos lugares o publicaciones encontraremos denominarlo de forma precisa: el mvet es un arpa (Ochaá Mve Bengobesama 1981). Participa de las culturas esparcidas entre Camerún, El Congo y Gabón, además de Guinea Ecuatorial. Trataremos aquí sobre una serie de datos que pudimos

Mvet procedente de Guinea Ecuatorial.Colección particular del autor.

Page 4: (678',26 3$75,021,2 X ` &8/785$/ - Dialnet · DE CASTRO ANTOLÍN, M. y DE LA CALLE MUÑOZ, M. L. 1992: Origen de la colonización española de Guinea Ecuato-rial. Universidad de Valladolid

08 I ESTUDIOS DEL PATRIMONIO CULTURAL 8

recopilar en el territorio en el año 1988.La fuente fundamental, cotejada con alguna que otra bibliografía, fueron las narraciones hechas por

Manuel Nbe, de Bisún, (quien no solo aportó los datos pues, además, nos regaló el ejemplar de mvet que mostramos en las fotografías) y Justo Esono, nacido en el poblado de Ayantan, ambos en el territorio con-tinental.

perpendicularmente un listoncillo con muescas, donde van colocadas y tensadas las cuerdas que suelen ser cinco generalmente, a modo de puente. Como cajas de resonancia, se adosan unas medias calabazas

poner el tañedor a la altura de la boca para dar al sonido de su voz un cierto carácter de misterio durante el recitado. El listoncito central divide al instrumento en dos mitades una superior y otra inferior. La su-

mvet en las manos es diferente según quien sea el tañedor, pero, los buenos ejecutantes, son capaces de sujetar solo con las palmas el instrumento, que se apoya en el pecho, y así los dedos quedan libres para atacar a las cuerdas. Su volumen de sonido no es mucho cuando se escucha al aire libre y suele acompañarse, según el carácter del acto, de un coro de varios tocadores de una especie de claves que no son más que dos palitos entrechocados en un ritmo monótono y machacón. Generalmente, se trata de una especie de compás 4/4 que marca a un golpe en cada parte de modo continuo durante la entonación del recitado y los arpegios del mvet. El grupo de oyentes participa entonando algunas frases al estilo de lo que hemos observado en los sermones de los pastores de algunas iglesias norteamericanas. Este arpa es usado por el encargado de transmitir la historia del poblado, de la tribu y de los seres míticos de su cultura (Ndong Ndutumu 1983). El importante personaje que lo toca es el mbom-mvet

herencia, demostrando ciertas dotes artísticas y mediante un ritual de consagración, pero con una etapa previa de preparación para desempeñar el cargo de “almacenador” de toda la historia del pueblo fang. El receptor se tenía que hacer merecedor de recibir la fuerza misteriosa, materializada en un amuleto visible que se llama el eyeng .

Una vez superado el periodo de preparación, tiene lugar el ritual sangriento de consagración, pues se -

En pocos lugares o publicaciones

lo denominan de forma precisa:

el mvet es un arpa

Page 5: (678',26 3$75,021,2 X ` &8/785$/ - Dialnet · DE CASTRO ANTOLÍN, M. y DE LA CALLE MUÑOZ, M. L. 1992: Origen de la colonización española de Guinea Ecuato-rial. Universidad de Valladolid

08 I ESTUDIOS DEL PATRIMONIO CULTURAL 9

el mvet

toque del nuevo mbom-mvet que tiene que seguir perfeccionando hasta la muerte del anterior.

-

A la hora de su muerte, como a otros dignatarios, se les entierra en el bosque, en una tumba no muy

tierra y lanzada verticalmente.

nada. Eyoho, perteneciente al mundo de los espíritus, engendró a una serie de seres espirituales hasta lle-gar a Mebegue Mé Ncoá que tuvo cuatro hijos: Zama Ya Mebegue, el espíritu creador de todas las cosas de la tierra, con parecido al Dios del cristianismo; Zong Mebegue, el espíritu del mal, equivalente al demonio; por su parte, los hombres son los descendientes de los dos espíritus hermanos Zama Ya Mebegue y Zong Mebegue.

Kara Mebegue es el espíritu ancestral de los Ekang. Ekang Nna, descendiente de Kara Mebegue es el fundador del pueblo de los inmortales, pobladores de Nkieñ, el Sur. Ndomg Mebegue, es el espíritu an-cestral del que descienden los mortales, el resto de los hombres, que son los habitantes de Ocuiñ, el Norte.

El mundo, en los relatos del mvet, tiene solo dos partes: el Norte y el Sur. El Norte, Ocuiñ, ocupa tres cuartas partes del mundo, está habitado por los mortales y, a su vez, se divide en tres partes: “el país brumoso del lejano tam-tam”, “el país de los árboles gigantes” y una tercera llamada “el país del cadáver podrido del elefante”.

Por su parte, el Sur, Nkieñ, es el lugar de los Ekang y donde se construyó Engóng, tras una larga mar-cha cuyos motivos nos son desconocidos. En su migración, los Ekang empezaron desplazándose de este a oeste, siguiendo la ruta del sol. Los fang, por tanto, llegaron de fuera, de este a oeste, empujando a las cul-turas que allí habitaban hacia el mar. Venían del “país de los árboles gigantes y las montañas rocosas” y se dirigían al “país del cadáver podrido del elefante”, pero, en un momento dado, abandonaron esa dirección y se dirigieron al sur. Antes de fundar Engóng, los Engang construyeron y abandonaron muchos poblados, algunos de cuyos nombres han llegado hasta nosotros: Asóck Mveng, Mvio Soá Elon, Ngan Atút, Bibéñ Bi Mba, Mbulamián, Ndeng-Ndeng y Mokogo, entre otros.

Mvet procedente de Guinea Ecuatorial. Colección particular del autor.

Page 6: (678',26 3$75,021,2 X ` &8/785$/ - Dialnet · DE CASTRO ANTOLÍN, M. y DE LA CALLE MUÑOZ, M. L. 1992: Origen de la colonización española de Guinea Ecuato-rial. Universidad de Valladolid

08 I ESTUDIOS DEL PATRIMONIO CULTURAL 10

Muchas de estas tradiciones se están perdiendo. El ritmo de la vida actual no permite espacios donde los ancianos puedan transmitir a los jóvenes estas leyendas, y las guitarras eléctricas suplen al mvet, como

-sas ocupa todo su tiempo, sin llegar a conocer que el origen de ese estilo que practican está en el mvet de sus ancestros.

Eyi N’cogo, trovador -mboo-mvet- de Guinea Ecuatorial, ya fallecido y cuya labor continúa con su hijo, es uno de los intérpretes más recordados hoy.

En la dirección: http://www.youtube.com/watch?v=hKhHWM01u0g&feature=relmfu se puede escu-char un buen ejemplo de la narración del mvet

BibliografíaDE CASTRO ANTOLÍN, M. y DE LA CALLE MUÑOZ, M. L. 1992: Origen de la colonización española de Guinea Ecuato-

rial. Universidad de Valladolid. Valladolid. FERNÁNDEZ MAGAZ, M. 1984: Milang: leyendas, tradiciones, cuentos, danzas y juegos de Guinea Ecuatorial para

alumnos de la segunda etapa de primaria. Ministerio de Educación y Deportes. Madrid.HORNBOSTEL, E. y SACH, C. 1914: Zeitschrift für Ethnologie.46NDONG NDUTUMU, T. 1983: Le Mvett. Epopée fang. Présence Africaine. Paris. OCHAÁ MVE BENGOBESAMA, C. 1981: Tradiciones del pueblo fang. Rialp. Madrid.YEGNAN-TOURE, A. 2008: La technique et le jeu de l´arc musical. Cahiers d´Ethnomusicologie 21.

Mbom-mvet

http://www.youtube.com/watch?v=hKhHWM01u0g&feature=relmfu

Page 7: (678',26 3$75,021,2 X ` &8/785$/ - Dialnet · DE CASTRO ANTOLÍN, M. y DE LA CALLE MUÑOZ, M. L. 1992: Origen de la colonización española de Guinea Ecuato-rial. Universidad de Valladolid

08 I ESTUDIOS DEL PATRIMONIO CULTURAL 1108 I ESTUDIOS DEL PATRIMONIO CULTURAL 11

Mvet de Guinea Ecuatorial. Detalle.Colección particular del autor.