12
1 CURSO COMPLETO DE MASAJE MANUAL PROFUNDO Mi nombre es DANIEL SANTA CRUZ y soy Instructor en Masaje Manual Profundo, Reflexologia y Aromaterapia Lo que vamos a aprender aquí es como realizar una sesión de masajes relajante y descontracturantes, para ello seguiremos estos pasos. EFLURAJE Significa realizar un precalentamiento y un movimiento sanguíneo a flor de piel para reanimar la zona de trabajo, esto se realiza de 2 formas en la zona facial, con la yema de los dedos pulgares ya que esta zona es muy delicada y chica, en las demás zonas pasando la palma de las manos de un modo superficial solo con el fin de preparar la zona en la cual se va a trabajar, este movimiento se realiza cada ves que se termina un ejercicio de relajación. PETRIZAJE - Es una especie de amasamiento pero suave, el cual estimula el sistema circulatorio y nervioso produciendo una oxigenación de los tejidos, se realiza con las dos manos en forma simultanea en cada parte de la región a masajear. FRICCION - Es una serie de frotamientos circulares dados con uno o más dedos, el talón de la mano y el pulgar, destinados a favorecer la circulación superficial y a mejorar la movilidad de las articulaciones. Esta técnica es útil sobre todo para las lesiones de tendones y ligamentos derivados del deporte. Pero no es conveniente aplicarla en caso de contusiones o heridas abiertas. PERCUCION - se producen golpes rítmicos y suaves de percusión longitudinal se producen de dos formas en la zona facial se le llama repiqueteo y se produce con la yema de los dedos índice y mayor y en el resto del cuerpo con las manos ahuecadas tipo compresas. ACLARACION!!! Todos estos movimientos se realizan siempre en dirección a los ganglios fíjese en cada zona que detallaremos donde esta cada ganglio. AQUÍ DEBAJO EN CADA LUGAR DE MASAJE LE MOSTRAREMOS ALGUNAS DE LAS POSICIONES PARA DAR UNA IDEA DE CÓMO HACER EL MASAJE

6.masajeespaldaycervicalesterminado

Embed Size (px)

Citation preview

1

CURSO COMPLETO DE MASAJE MANUAL PROFUNDO

Mi nombre es DANIEL SANTA CRUZ y soy Instructor en Masaje Manual Profundo, Reflexologia y Aromaterapia

Lo que vamos a aprender aquí es como realizar una sesión de masajes relajante y descontracturantes, para ello

seguiremos estos pasos.

EFLURAJE – Significa realizar un precalentamiento y un movimiento sanguíneo a flor de piel para reanimar la

zona de trabajo, esto se realiza de 2 formas en la zona facial, con la yema de los dedos pulgares ya que esta zona es muy delicada y chica, en las demás zonas pasando la palma de las manos de un modo superficial solo con el fin de preparar la zona en la cual se va a trabajar, este movimiento se realiza cada ves que se termina un ejercicio de relajación.

PETRIZAJE - Es una especie de amasamiento pero suave, el cual estimula el sistema circulatorio y nervioso

produciendo una oxigenación de los tejidos, se realiza con las dos manos en forma simultanea en cada parte de la región a masajear.

FRICCION - Es una serie de frotamientos circulares dados con uno o más dedos, el talón de la mano y el

pulgar, destinados a favorecer la circulación superficial y a mejorar la movilidad de las articulaciones. Esta técnica es útil sobre todo para las lesiones de tendones y ligamentos derivados del deporte. Pero no es conveniente aplicarla en caso de contusiones o heridas abiertas.

PERCUCION - se producen golpes rítmicos y suaves de percusión longitudinal se producen de dos formas

en la zona facial se le llama repiqueteo y se produce con la yema de los dedos índice y mayor y en el resto del cuerpo con las manos ahuecadas tipo compresas.

ACLARACION!!! – Todos estos movimientos se realizan siempre en dirección a los ganglios fíjese en cada zona que detallaremos donde esta cada ganglio.

AQUÍ DEBAJO EN CADA LUGAR DE MASAJE LE MOSTRAREMOS ALGUNAS DE LAS POSICIONES PARA DAR UNA IDEA DE CÓMO HACER EL

MASAJE

2

MASAJE DE ESPALDA

EL MASAJE DE ESPALDA:

El masaje nos proporciona el medio de hacer frente a una continua jornada de trabajo y de presiones cotidianas. Para la

gran mayoría de nosotros, la rigidez y el dolor son una forma de vida a la que nos hemos habituado, y que con frecuencia no nos damos cuenta de que nuestros músculos están tensos hasta el momento en que damos o recibimos un masaje. El masaje puede significar un viaje hacia la comprensión de nosotros mismos, en el que se nos revelará el sentimiento de estar relajados y en armonía con nosotros mismos, al tiempo que experimentamos el placer de sentir que nuestro cuerpo puede respirar y moverse con libertad.

El masaje es muy sencillo de aprender. Cualquiera puede llegar a dominarlo, por ser fundamentalmente algo instintivo en nosotros. Tenemos la costumbre de acariciarnos la frente cuando estamos cansados o nos duele la cabeza, o cogemos la mano de un amigo o enfermo para consolarlo o reconfortarlo, y frotamos una zona que nos duele de la misma manera que acariciamos a nuestro perro o gato. La finalidad de esta página es ayudar a desarrollar esta capacidad natural. Con esta ayuda, cualquier persona podrá empezar a desarrollar los poderes terapéuticos de sus manos, y con ello aliviar el dolor de espalda dentro de un entorno familiar o de parentesco.

ANTES DE EMPEZAR

Todo lo que se necesita para empezar a practicar el masaje es atención, un poco de tiempo y energía y sobre todo sensibilidad. Para prepararnos para la terapia que nos concierne que es el masaje de espalda, son necesarias ciertas directrices generales.

Ante todo, es necesario tener preparado el entorno, de manera que todo esté dispuesto para la sesión antes de empezar.

La habitación debe estar con una temperatura agradable y confortable, con almohadillas, mantas, toallas y con el aceite o cremas que pueda necesitar. Es muy importante la continuidad del masaje es por ello que todo debe estar a punto antes de empezar.

No olvidarse de las necesidades de la persona que va a recibir masaje pues el frio y la incomodidad son vitales para nuestro objetivo final. Para dar masaje debemos movernos con plena libertad, por ello llevaremos una ropa holgada y cómoda. Sin perder la continuidad, debe relajarse cuando cambie de posición durante la sesión, sino su tensión se transmitirá a la otra persona.

Su cuerpo debe estar equilibrado tanto si realiza el masaje de pie,

3

sentado o arrodillado ya que su comodidad depende de la postura que adopte. Sus movimientos han de realizarse desde el tronco y la pelvis, utilizando todo el cuerpo para aplicar presión, no sólo las manos o los hombros. Evitará cansarse o sentirse tenso si consigue respirar libremente y deja que su cuerpo se mueva con naturalidad. Antes de cada sesión es necesario hablar con la pareja sobre lo que va a hacer y averigüe donde esta localizado el dolor. Es conveniente evitar las charlas superficiales ya que solo conseguirán disipar la concentración. No empezar un masaje si está preocupado, indispuesto o de mal humor, pues esto agotará su energía y su estado repercutiría sobre la otra persona. Se debe encontrar el tipo de presión que necesita cada parte del cuerpo y distinguir entre dolor y molestia.

CREAR EL AMBIENTE

Los dos requisitos más importantes para crear un ambiente agradable son el calor y la tranquilidad.

Es conveniente que tenga a mano una manta o una toalla grande para tapar a la otra persona por si siente frio en algún momento. Preparar los cojines necesarios tanto para usted como para su pareja ya que de esta manera estarán más cómodos. Es conveniente escoger una hora adecuada que nadie moleste. La música de fondo es muy útil pues ayuda a relajar. La luz deberá ser indirecta ya que las luces directas impiden que los ojos se relajen.

Para realizar el masaje en el suelo requerirá de un espacio de 2 por 3 metros. Es mejor hacerlo si está enmoquetado o alfombrado. Coloque una manta doblada o un saco de dormir y cúbralo con una sabana o toalla grande por si usa aceite o alguna crema. Para proteger sus rodillas cuando cambie de posición usted necesitará que la superficie acolchada pueda extenderse más allá del cuerpo de su pareja. No emplee nunca una cama ni un colchón de muelles ya que cualquier presión que se ejerza sería absorbida por el colchón.

Puede realizar el masaje en una mesa plegable de aluminio que puede comprar en cualquier establecimiento de material médico o bien en una mesa de madera construida por un carpintero. La mesa plegable debe tener seis patas para ofrecer un apoyo estable, así como un colchón de espuma y una sabana o toalla grande. Puede improvisar con alguna mesa que ya disponga, si tiene la altura que le llegue a sus caderas y las dimensiones de 180 por 75 centímetros.

EL DONANTE Y EL RECEPTOR

EL Donante

Es aconsejable llevar ropa cómoda y holgada mientras se dá masaje. Deberá lavarse las manos y comprobar si tiene las uñas cortas. No lleve reloj ni anillos. La otra persona tampoco llevará collares, pulseras u objetos que pudieran molestar para el masaje. Si utiliza aceite, el receptor debería estar preferentemente

4

desnudo, aunque habrá que respetar siempre los deseos de la otra persona si se siente mejor parcialmente vestida. Su pareja ha de estar cómoda, con cojines bajo las rodillas y abdomen. Durante el masaje hay que procurar estar relajado y concentrado en todo momento. Lavarse las manos al finalizar el masaje.

El Receptor

El receptor del masaje ha de jugar un papel importante en toda la sesión. Una vez sentado o tumbado deje que el cuerpo se relaje, déjese ir. Cierre los ojos y concéntrese en su respiración. Olvide sus preocupaciones. Al sentir las manos del masajista, sea receptivo y concéntrese en las sensaciones que genera ese contacto. Cuando el masajista eleve o mueva sus miembros, usted deberá abandonarse más que intentar colaborar con él. Si le gusta especialmente algún tipo de presión o movimiento, o si la presión es en algún momento excesiva, hágaselo saber al masajista.

PREPARATIVOS PARA EL MASAJE

Antes de empezar a dar masaje sobre la espalda hay que untarla con aceite o crema hidratante. Ello permitirá poder deslizar las manos sobre la superficie de forma suave y regular, sin producirle una fricción molesta. No se exceda en la cantidad de crema utilizada ya que si la espalda está muy empapada, no se podrá ejercer el contacto adecuado.

Puede utilizar cualquier aceite vegetal, como por ejemplo de girasol o de almendras. El aceite de oliva es demasiado viscoso.

Antes del primer contacto con la espalda vierta el aceite o crema en la palma de la mano,

FRICCIONES BÁSICAS

INTRODUCCIÓN

El masaje íntegro de espalda consiste en un número pequeño de fricciones distintas, repetidas de diferente manera, según las necesidades de las zonas donde se aplican.

Para una mayor comprensión y sencillez hemos dividido estas fricciones en cuatro grupos : de Deslizamiento, de Profundidad mediana, de Fricción profunda y de Percusión.

No se preocupe mucho de la técica y permanezca más atento a las sensaciones de las manos y hacer que el masaje tenga una continuidad. Experimente con distintas velocidades y presiones tratando de desarrollar el sentido del ritmo, para que las manos pasen de un movimiento a otro distinto sin interrumpir el contacto.

LAS FRICCIONES DE DESLIZAMIENTO

Estas fricciones deberán realizarse suavemente y deslizando rítmicamente las manos sobre la piel, como las olas al llegar a la orilla del mar. Se emplean en cualquier parte del cuerpo para

5

empezar y para finalizar el masaje, y también como masaje de transición con el fin de amortiguar el cambio de un movimiento a otro. Estas fricciones no actúan sobre la profundidad de las masas musculares.

La Fricción Larga

Esta fricción es un movimiento amplio, fluido y suave. Apoye suavemente las manos sobre el cuerpo del receptor. Con las manos juntas muévalas lentamente por la espalda, siguiendo las curvas del cuerpo. Cuando llegue a la región inferior de la espalda separe las manos y vuelva por los lados. Repita luego el movimiento 3 veces. Utilice esta fricción para extender el aceite o la crema por toda la espalda.

La Ondulación

Acaricie suavemente la piel, usando la punta de los dedos y las manos alternativamente. Las manos deberán estar relajadas para poder recorrer una amplia zona sin tener la necesidad de cambiar de postura.

Movimientos amplios circulares

Mueva las manos realizando círculos bastante amplios, como formando espirales.

LAS FRICCIONES DE PROFUNDIDAD MEDIANA

Con estas fricciones se empieza a trabajar más profundamente sobre las grandes masas de músculos, amasando, estirando y retorciendo la carne. El objetivo de estas fricciones consiste el relajar los músculos, eliminando las materias residuales y favoreciendo la circulación sanguínea y linfática. Para ello alterne las manos y amase, estire y retuerza la carne. Para amasar apriete y suelte la carne con un movimiento amplio y circular. Para estirar realícelo en los costados. Para el retorcimiento las manos se acercan desde los costados opuestos, de manera que la carne se comprime primero hacia arriba y luego se estira.

El Amasamiento

Use toda la mano. Agarre y apriete una pequeña zona, soltando la carne con una mano mientras la otra empieza a coger más. No separe demasiado las manos del cuerpo y pase gradualmente de una mano a la otra, como si estuviera amasando pasta.

El Estiramiento

Coloque una mano en el costado del receptor de manera que toque la mesa o el suelo con la punta de los dedos y teniendo cerca la otra mano. Estire hacia arriba alternando las manos y llevando cada una a donde estaba la otra. Recorra así todo el costado, siempre con movimientos rítmicos.

6

El Retorcimiento

Coloque la mano izquierda en el costado más cercano y la derecha en el otro costado y luego empuje hacia adelante con la mano izquierda y hacia atrás con la derecha Sin detenerse, cambiar la dirección y volver al lado opuesto. El movimiento deberá ser lento y sin interrumpir en ningún momento la continuidad de las fricciones.

LAS FRICCIONES PROFUNDAS

Aquí usaremos los pulgares, las puntas de las manos para llegar a la profundidad del tejido, donde pueden haber ocultas otras tensiones. Una vez habiendo relajado al receptor con los movimientos de deslizamiento y de profundidad mediana ya se puede penetrar en las capas más profundas de los músculos y actuar sobre las articulaciones. La penetración ha de ser progresiva hasta el límite del dolor, permitiendo una ligera molestia.

Presión con el talón de la mano

Apretar suave pero firmemente con el talón de las manos, en un movimiento alternado y rítmico.

Rodamiento de los pulgares

Hundir la yemas de los pulgares en la carne con presiones cortas y profundas, o realizando pequeños círculos, según el lugar donde realice el masaje. Presione con un pulgar después del otro sucesivamente, cada vez con un poco más de fuerza, hasta llegar a recorrer una amplia zona.

Presión con la punta de los dedos

Realizar pequeñas curvas elípticas apretando las articulaciones y sus zonas colindantes. Estos movimientos han de ser algo profundo, y no sólo sobre la superficie de la piel.

LA PERCUSIÓN

La percusión es un movimiento más estimulante que relajante que consiste en distintos tipos de presiones rítmicas y enérgicas, realizadas repetidamente. Los golpes pueden realizarse con el canto de la mano, con la mano ahuecada, y con el puño cerrado. El objetivo de la percusión es el de estimular las zonas de tejido blando, como los músculos de los muslos y las nalgas, tonificando la piel y favoreciendo la circulación.

Golpes con los cantos de las manos

Golpear suavemente con los cantos de las manos, presentando una palma frente a la otra, de forma alternada, bastante rápido y con los dedos algo sueltos.

Golpes con las manos ahuecadas

Ahueque las manos, arqueándolas por los nudillos, pero con los dedos rectos.

Golpee suavemente y alternando con una y otra mano.

Golpes con los puños

Cerrar los puños sin apretar y repita la misma sucesión de golpes, alternativamente, con la parte más carnosa del puño. Las manos deberán estar relajadas para poder golpear con firmeza pero suavemente.

El Pinzamiento

Ha de pellizcar pequeñas zonas de carne entre los pulgares y los demás dedos. La carne ha de resbalar fácilmente entre los dedos tras cada pellizco.

7

SECUENCIAS BÁSICAS A SEGUIR EN EL MASAJE

Cuando se aprende la técnica del masaje, es más sencillo entender y memorizar la secuencia del masaje si está

desglosada. En la espalda se empieza dando masaje, primero sobre toda la zona, y luego sucesivamente en diversas

partes más reducidas.

Masaje de los hombros desde la cabeza

Amasamiento de los hombros

Rodamiento de los pulgares en la base del cuello

Presiones con los pulgares junto a la columna vertebral

Masaje de los hombros desde el costado

Masaje bajo el borde del omóplato

Presiones sobre la superficie del omóplato

Presiones sobre la espina del omóplato

Amasamiento de los músculos del cuello

Masaje en la parte inferior de la espalda

Masaje en las vértebras lumbares y sacro

Amasamiento de los músculos de las nalgas

Pinzamiento en las nalgas

Ascensión por los costados

Masaje en la columna vertebral

Deslizamiento de los dedos

Fricción sobre la columna

COLOCACIÓN DE LAS MANOS

El contacto inicial con las manos reviste suma importancia. Si las manos de la persona que da masaje expresan cuidado, sensibilidad y confianza, se establecerá el tono adecuado para el resto del masaje. Sus manos deben tocar al receptor con autoridad y suavidad a fin de que éste tenga confianza en ellas. Es el contacto inicial el que asegura inmediatamente la confianza y sumisión.

No se puede dar masaje con eficacia a menos que el receptor esté dispuesto a recibir. El receptor debe permitir que el

masajista penetre en la esencia misma de su ser.

Coloque suavemente una mano sobre el sacro y la otra directamente entre los omóplatos. Deje que sus manos contacten con el cuerpo del receptor de la misma manera que la mantequilla se derrite sobre un pastel.

Cuando sus manos se encuentren en reposo total, todo su cuerpo debe estar relajado. Mantener este contacto durante diez segundos. Asegúrese de que sus muñecas y manos están relajadas, ya que unas manos tensas comunican tensión al receptor

8

EL PRIMER CONTACTO

La sensación que produce el primer contacto y la que produce el interrumpirlo es algo muy importante para la persona que recibe el masaje. Después de repartir homogéneamente el aceite en sus manos, bájelas muy lentamente hacia la parte del cuerpo sobre la que va dar masaje. Igual que usted puede sentir el calor o la energía que rodea el cuerpo de su pareja antes de llegar a tocar su piel, ésta puede sentir la presencia de sus manos, por encima de su cuerpo. Las manos han de estar relajadas al tocar el cuerpo, y cuando necesite coger más aceite o moverse hacia otra parte del cuerpo, la interrupción también ha de ser lenta y suave. En algunas escuelas de masaje se aconseja mantener siempre una mano sobre el cuerpo mientras se trabaja, pero esto no es necesario si los movimientos son lo suficientemente suaves.

Especialmente al trabajar en el suelo, es mejor interrumpir el contacto para desplazarse hacia otra parte del cuerpo, pues es difícil cambiar de posición sin golpearlo alguna vez de forma accidental.

EL MASAJE DE LA ZONA SUPERIOR DE LA ESPALDA

MASAJE DE LOS HOMBROS DESDE LA CABEZA

Cuando haya extendido el aceite por la espalda, empiece a trabajar sobre los hombros, uno después del otro. Comenzar por el hombro opuesto al que está mirando el receptor. En primer lugar, los masajes han de rodear al omóplato y subir por las costillas. Después empiece con las fricciones más firmes, amasando las partes carnosas de los hombros. Ejercer cada vez más presión, pero de forma gradual, con los pulgares, rodeando la base del cuello y el trapecio. Deberá concentrarse más en los nudos de tensión que encuentre, intercalando masajes más amplios y suaves para relajar los músculos. Puede terminar con presiones alternadas de los pulgares a lo largo de la columna vertebral.

Amasamiento de los hombros

Apretar y juntar la carne empleando una mano después de la otra. Amasar toda la zona que rodea al omóplato y la región de las costillas, así como el mismo hombro, siguiendo sus curvas.

Rodamiento de los pulgares en la base del cuello Puede empezar a dar masajes más profundos rodando los pulgares en el triángulo formado entre la parte superior del hombro y la base del cuello. Las presiones deberán ser cortas y firmes, y cada vez más profundas para aliviar cualquier tensión. Hay que comprobar que la presión no parezca excesiva para la otra persona.

Presiones con los pulgares junto a la columna vertebral

Empezar desde la base del cuello, trabajar con los pulgares alternativamente y con presiones firmes y cortas a lo largo del surco que forma la columna vertebral.

Bajar así hasta la mitad de la espalda, luego deslizar las manos hasta la base del cuello y repetir el proceso.

EL MASAJE DE AMBOS LADOS DE LA ESPALDA

MASAJE DE LOS HOMBROS DESDE EL COSTADO

Cambie de posición para trabajar sobre el mismo hombro desde el lado, de espaldas a su cara. Levante con cuidado el antebrazo de su pareja y póngalo sobre la parte inferior de su espalda. Una vez colocado el brazo del receptor en la espalda, ponga su mano derecha bajo el hombro del receptor y su mano izquierda bajo el hombro izquierdo, y viceversa cuando lo haga desde el otro lado. Ahora podrá ver el omóplato más marcado. Emplee su mano libre para trabajar sobre él y a su alrededor. Una vez que haya presionado a lo largo de la espina del omóplato, y amasado la parte posterior del cuello, aparte el brazo del receptor de su espalda suavemente y colóquelo junto a su lado.

Masajes bajo el borde del omóplato

Coloque una mano bajo el hombro y con la otra dé masaje alrededor del omóplato. Empezar en la parte superior del hombro, bajar despacio rodeando el omóplato y presionando bajo el borde. Repetir varias veces.

Presiones sobre la superficie del omóplato

Describa pequeños círculos con las puntas de los dedos sobre la superficie del omóplato. Repetir varias veces sobre toda la zona.

9

Presiones sobre la espina del omóplato

Localice la espina del omóplato tal como muestra la figura de la izquierda ( la espina del omóplato cruza horizontalmente la parte superior de ambos lados de la espalda ). Apriete la espina firmemente con los dedos y el pulgar a lo largo de ella varias veces desde el cuello hacia el exterior.

Amasamiento de los músculos del cuello

Tomar los músculos de la base del cuello entre el pulgar y los otros dedos.

Presionar sobre los músculos, amasándolos en toda la zona del cuello.

EL MASAJE DE LA ZONA INFERIOR DE LA ESPALDA Y ZONA VERTEBRAL

MASAJE EN LA PARTE INFERIOR DE LA ESPALDA Y LAS NALGAS

Sitúese en la parte inferior de la espalda, al lado de su pareja y a la altura de sus muslos. Primeramente, amasar los

músculos de la parte inferior de la espalda y luego masajear las nalgas antes de subir por ese lado de la espalda.

Vértebras lumbares y sacro

Alterne las manos dando masajes circulares alrededor de la columna lumbar y del sacro, amasando la zona uniformemente. Debe trabajar ampliamente sobre toda la zona.

Amasamiento de los músculos de las nalgas

Hundir las manos hasta donde le sea posible en una de las nalgas y empiece a amasar profundamente, cogiendo la carne y soltándola sucesivamente con una y otra mano. Trabaje sobre toda la nalga, apretando y amasando.

Pinzamiento en las nalgas

Alternando las manos, coja pequeñas zonas de carne entre el pulgar y los otros dedos y suéltelos. Trate de mantener un ritmo más bien rápido pero regular, siempre con las manos relajadas y las muñecas sueltas.

Ascender por los costados

Empiece por las nalgas y emplear las manos alternativamente para ir subiendo por el lado opuesto del cuerpo, sin dejar nunca de tener una mano en contacto con él.

MASAJE EN LA COLUMNA VERTEBRAL

El estado de la columna vertebral tiene repercusiones tanto a nivel físico como emocional. Los nervios de la columna unen el cerebro con todas las demás partes del cuerpo, y al estar la columna cerca de la superficie de la espalda, el masaje en esta zona puede tener un efecto profundamente relajante. En general, hay que evitar presionar directamente sobre las vértebras y se trabajará a los dos lados de la columna, disipando cualquier nudo que podamos encontrar durante el masaje.

Deslizamiento de los dedos

Apoyar una mano sobre la otra y deslícela desde la base de la columna hasta el cuello. Con los dedos índice y orazón, presione sobre los lados de la columna siguiendo el mismo camino con la otra mano, con lo que se creará una onda a lo largo de toda la columna dorsal hasta llegar al coxis.

Deslizamiento de los dedos

Apoyar una mano sobre la otra y deslícela desde la base de la columna hasta el cuello. Con los dedos índice y corazón, presione sobre los lados de la columna siguiendo el mismo camino con la otra mano, con lo que se creará una onda a lo largo de toda la columna dorsal hasta llegar al coxis.

LA EDAD DE DAR Y RECIBIR

Todos necesitamos sentir el contacto físico de los demás. Somos seres perceptivos que necesitamos el calor del contacto pues sin él careceríamos del poder de comunicarnos, de dar y de recibir.

Se cree que el masaje es un lujo, y solo se acude a él cuando se le necesita. Sin embargo, teniendo en cuenta el

10

incremento de las enfermedades relacionadas con la tensión y el estrés, el masaje y cualquier terapia manual deben ser adoptadas e integradas a la vida diaria y han de considerarse como parte de la medicina preventiva.

El masaje proporciona un gran alivio en los niños y se puede recurrir a él durante los años de crecimiento para

tranquilizarlos. Es necesario enseñar y animar a los niños a que aprendan a dar masajes si es de su interés; a los seis o

siete años, ya tienen la suficiente fuerza y habilidad en los dedos, y lo encuentran muy divertido.

A la edad adulta hay muchas molestias que pueden aliviarse gracias al masaje, sobre todo el dolor de cuello y espalda ocasionado después de un día agotador por las tensiones sufridas ya sea en la oficina o cansancio muscular originado por trabajo físico o ejercicio excesivo. También pueden aliviarse las molestias por sedentarismo e invalidez como las personas que hacen poco ejercicio o están inválidas. Para el deporte, el masaje es de gran ayuda ya que la relajación es primordial para un óptimo rendimiento.

Si el contacto físico es vital para el bienestar personal a cualquier edad parece que nos olvidamos de la tercera edad pues puede aliviar los dolores reumáticos y rigidez muscular.

MASAJE DE CERVICALES

Situaremos al paciente en decúbito supino y el terapeuta

detrás del paciente.

Primeramente comprobaremos el tono muscular del

paciente.

Antes de iniciar el masaje deberemos lubricar la zona, si

utilizamos aceite nos pondremos un poco en la palma de la

mano y nos lo extenderemos para calentarlo un poquito

después con pases suaves la extenderemos por todo la zona

de forma que nos quede toda igual de lubricada.

Si utilizamos crema seguiremos los mismos pasos que con le

aceite pero con la ventaja de que nos podemos poner un

poquito de crema en el dorso de la mano cerca del pulgar

para sí es necesario poder aplicar mas crema sobre la zona.

Fricción palmo digital deslizante.

A continuación con las manos juntas empezando en el

principio de la línea interclavicular bajaremos dirigiendo

los dedos hacia los lados hasta las costillas subiendo después

por la parte externa del pecho hasta el deltoides girando las

muñecas para que nos quede el tríceps entre la palma y los

dedos, ejerciendo una presión mayor subiremos hasta el

occipital sin perder el contacto bajaremos hasta el punto de

origen. Lo repetiremos algunas veces.

Remoción Nudillar

A continuación con los nudillos practicaremos una

remoción empezando en el occipital pasando por todas las

cervicales, los trapecios y acabando en las primeras dorsales

Estiramientos

A continuación pediremos al paciente que deje la cabeza

por fuera de la camilla iniciando a continuación los

estiramientos con una flexión cruzando nuestros brazos por

la nuca depositando las manos en los hombros haciendo que

la barbilla se acerque lo máximo posible a la línea

interclavicular. Seguiremos colocando los dedos índice y

corazón en la última vertebra cervical y tiramos

ligeramente la cabeza del paciente hacia atrás flexionando

11

al mismo tiempo las piernas el terapeuta. Haremos eso con

cada una de las vertebras cervicales restantes hasta llegar al

occipital. Seguiremos colocando nuestras manos en forma

de tocado de la princesa leiya de la guerra de las galaxia

girando al máximo la cabeza del paciente primero a un lado

y luego al otro .

Pasaremos a sujetar con una mano la cabeza del paciente

por la línea occipital y llevaríamos la oreja del paciente lo

mas cerca del hombro que nos sea posible. Volveremos ha

hacer el mismo movimiento pero empujando el omoplato

contrario al mismo tiempo.

La prueba de no-dolor

Volveremos a realizar los mismos movimientos de antes

pero esta vez mas lentamente y preguntando al paciente si

siente dolor y cual es el grado entonces trabajaremos la

zona con delicadeza hasta sacar el dolor.

Flexión

Inflexión derecha

Extensión izquierda

Rotación derecha

Rotación izquierda

Extensión

Prueba de compromiso vascular

No estar de mas comprobar que el paciente no padezca

compromiso vascular para ello realizaremos una rotación

situando nuestro dedo índice vertical a los ojos del paciente

y comprobaremos si es capaz de mantener la mirada fija en

nuestro dedo, si se marea o no mantiene la mirada puede

haber una arteria presionada por alguna cervical.

Si las dos pruebas son negativas podremos proceder al

desbloqueo si no es así otro día será.

Desbloqueo de cervicales.

A continuación colocaremos nuestras manos en forma de

tocado de la princesa leiya de la guerra de las galaxia

girando al máximo la cabeza del paciente le pediremos que

inspire profundo y que espire poco a poco justo cuando

acabe de espirar aremos una presión seca haciendo lo

mismo al otro lado. Después le haremos una tracción

sujetando con una mano puesta en la línea occipital y la

otra en el maxilar inferior haremos tres veces esta

movilización con más fuerza cada vez.

12