37
DERECHO DE LAS PERSONAS NOMBRE, DOMICILIO Y FIN DE LA PERSONA Erika Bedoya

7. fin de_la_persona

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 7. fin de_la_persona

DERECHO DE LAS PERSONAS

NOMBRE, DOMICILIO Y

FIN DE LA PERSONA

Erika Bedoya

Page 2: 7. fin de_la_persona

LA IDENTIDAD EN LOS SUJETOS DE DERECHO: NOMBRE

• El nombre cumple básicamente con el derecho a la

identidad personal, cada persona debe ser identificada y

tiene derecho a tener identidad propia a ser único.

• El derecho al nombre cumple con más que simplemente

ser identificado por un nombre entre todos los demás;

cumple con el fin de que la persona sea responsable de

los hechos que ha cometido, y que a la vez no sea

responsable por los actos de otras personas.

Page 3: 7. fin de_la_persona

• El nombre es la designación verbal que se le da a las

cosas.

• Nos diferencia de las demás personas.

• Inicialmente los nombres se dieron por el bautismo, se le

designaba comúnmente al hijo el nombre del patrono en

que se celebraba su fiesta por el día del nacimiento del hijo.

• Para Guillermo Cabanellas: "la palabra o vocablo que se

apropia, que se da a alguna cosa o persona para

diferenciarla y distinguirla de las demás"

Page 4: 7. fin de_la_persona

• Estructura del Nombre:

• Nombre de Pila o sobrenombre: nos identifica de nuestros

padres, y es el que más utilizamos.

• No genera lazos de parentesco, ni demuestra de donde

proviene realmente nuestra familia|.

Page 5: 7. fin de_la_persona

Nombre Patronímico - APELLIDO:

• Demuestra de qué familia provenimos, lazos de

parentesco, Designado por el primer apellido de nuestros

padres en el orden: Apellido del Padre + Apellido de la

Madre, no genera un apellido o nombre patronímico

compuesto.

• Su origen se remonta a determinar el lugar de donde

proviene la persona: "Jesús de Nazareth“, el lugar de

donde provenía Jesús.

• Del mismo modo se le reconocía a la persona por el

parentesco que guardaba con su padre, es así que

Page 6: 7. fin de_la_persona

Nombre Patronímico - APELLIDO:

• Se reconocía a la persona por el parentesco que

guardaba con su padre.

• Tenemos tantos apellidos que provienen de nombres

como "Fernández" o "Domínguez", entre muchos más,

que reconocía en primer lugar como hijo de un tal

Fernando o de un tal Domingo.

Page 7: 7. fin de_la_persona

• Naturaleza Jurídica:

• El nombre, conformado por prenombre y apellido:

• Inmutable, no se puede añadir, suprimir, modificar o

alterar el nombre de ni una forma, impediría su función de

identificar a cada persona, salvo las variaciones de

nombre que exprese la ley.

• Imprescriptible: Alteraría sustancialmente su naturaleza

y acabaría con personalidad.

• o Indisponibilidad o intrasmisibilidad, puesto que

es un derecho extrapatrimonial, el nombre no puede ser

susceptible de gravamen, venta, o cualquier otra forma de

Page 8: 7. fin de_la_persona

• Naturaleza Jurídica:

• Indisponibilidad o intrasmisibilidad: Al ser un derecho

extrapatrimonial, no puede ser susceptible de gravamen,

venta o cualquier otra forma de transmisión del mismo.

• Únicamente puede ser susceptible de transmisión, en

cuanto a la filiación, es decir, que cuando uno reconoce a

su hijo le transmite el apellido.

Page 9: 7. fin de_la_persona

• Reglas para el uso del apellido según en Código Civil:

a) Apellido del hijo matrimonial: El hijo matrimonial será

aquel que ha nacido dentro del matrimonio y hasta dentro

de los 300 días luego de su disolución.

• El hijo matrimonial tendrá como apellidos en el siguiente

orden: el primer apellido del padre y el primer apellido de

la madre, sin generar como antes mencionamos un

apellido compuesto.

Page 10: 7. fin de_la_persona

• Reglas para el uso del apellido según en Código Civil:

b) Apellido del hijo fuera del vínculo matrimonial: Si el

padre reconoce a su hijo, tendrá los apellidos del padre

(que previamente lo ha reconocido) seguido del primer

apellido de la madre.

La madre o padre que efectúe de manera separada la

inscripción podrá revelar el nombre de la persona con quien

lo hubiera tenido.

No genera vínculo de filiación. Se notifica dentro de 30 días

al presunto progenitor.

Page 11: 7. fin de_la_persona

Formas de reconocer al hijo fuera del matrimonio:

• Por el registro de nacimientos, cuando el padre lo

reconoce voluntariamente.

• Por testamento, cuando reconoce al hijo luego de su

muerte (la del padre).

• Por sentencia judicial, que es sin voluntad; sino que se ha

seguido el debido proceso de filiación y salió sentencia a

favor de la filiación.

Page 12: 7. fin de_la_persona

En todos los casos: primer apellido del padre, seguido del

apellido de la madre.

• En caso de que el hijo no haya sido reconocido por el padre

en ninguna de las formas anteriores, se colocará el apellido

del progenitor que lo haya reconocido. En este caso los

apellidos de la madre que lo ha inscrito.

Page 13: 7. fin de_la_persona

• Apellido del hijo adoptado: el apellido que se colocará al

hijo será el del o de los adoptantes, siguiendo el orden

establecido, primer apellido del hombre y el primer apellido

de la mujer.

• Cabe mencionar que cuando se adopta a alguien, esta

persona deja de tener parentesco con su familia biológica u

original.

Page 14: 7. fin de_la_persona

• Apellido y Nombres del recién nacido hijo de padres

desconocidos: El encargado de colocarle un nombre será

el registrador del Estado Civil, colocándolo nombre y

apellido conveniente.

• Apellido de la mujer casada: El agregar el nombre del

esposo a la mujer casada no implica un deber, por cuanto

el matrimonio no implica que vaya a generar un parentesco

entre los contrayentes, sino más bien que va a generar una

unión de hecho.

Page 15: 7. fin de_la_persona

• Agregar el apellido del esposo al de la mujer es más un

derecho que un deber.

• La mujer tiene la facultad de agregar el apellido y usarlo

como propio mientras dure el matrimonio (cuyo fin será el

de la disolución por anulación, nulidad o divorcio), y en caso

de muerte del esposo, podrá usarlo hasta que ella contraiga

nuevo matrimonio.

• El apellido del esposo será agregado facultativamente al de

la mujer de la siguiente forma: Nombre + Apellido paterno +

Apellido materno + Apellido del marido.

Page 16: 7. fin de_la_persona

• Impugnación de Maternidad:

• Esta acción le compete únicamente a la mujer, a quien se le

atribuye un hijo que no es de ella en dos casos solamente:

• Por suplantación del hijo, que se da cuando se cambia al

hijo de la mujer por otro, generalmente en el momento

luego del parto, donde aún no se le conoce al hijo.

• Por parto supuesto, cuando se le atribuye un parto a la

mujer cuando ella no estuvo gestando en ni un momento

(con respecto al niño que se le atribuye).

Page 17: 7. fin de_la_persona

• Domicilio:

• La palabra "domicilio" proviene del latín "domicilium", que a

su vez proviene de "domus" que significa casa y "cilus" que

significa permanencia; es así como los romanos ubicaban a

determinada persona, por la casa familiar donde esta vivía.

• En primer lugar hay que diferenciar a Domicilio de

Residencia, y a su vez, a residencia de habitación o

morada.

• •

Page 18: 7. fin de_la_persona

• Domicilio:

• " Es el centro territorial de las relaciones jurídicas de una

persona o bien el lugar en que la ley sitúa a una persona

para la generalidad de sus relaciones de derecho" (Orgaz)

• El domicilio es el asiento jurídico de la persona, su sede

legal, el territorio donde se le encuentra para imputarle

posiciones jurídicas, para atribuirle derechos o deberes

(Fernández Sessarego)

Page 19: 7. fin de_la_persona

• Habitación o morada: lugar donde la persona se

encuentra de manera accidental.

• Ejemplo, por vacaciones una familia se va de viaje. El hotel

o casa de hospedaje donde permanecerán durante el

periodo que dure el viaje.

• Residencia, es el lugar donde la persona esta alojada

durante un periodo de tiempo más largo, es decir cuando

arrendó una casa para que esta le sirva de vivienda.

• Residencia es entonces el lugar donde reside real y

habitualmente una persona.

Page 20: 7. fin de_la_persona

• Domicilio será entonces, la residencia de la persona,

puesto que así lo determina la ley en el artículo 33° del

Código Civil, en que dice: "el domicilio se constituye por la

residencia habitual de la persona en un lugar“.

• El domicilio es importante, puesto que toda persona tiene

que ser ubicada en algún lugar.

• El domicilio es un derecho y a la vez un deber, toda

persona debe de tener un domicilio, este será ubicado por

distintos métodos, en cuanto a la pluralidad de domicilios,

se verá cuál fue el último lugar donde residió la persona, o

dónde fue el lugar donde reside por más tiempo.

• No debe confundirse el concepto jurídico de domicilio con el

Page 21: 7. fin de_la_persona

• No debe confundirse el concepto jurídico de domicilio con el

de casa-habitación (espacio físico donde efectivamente vive

la persona) ni mucho menos con el de dirección (signo a

través del cual se exterioriza el domicilio, la residencia o la

habitación).

Page 22: 7. fin de_la_persona

• Domicilio legal:

• El que la ley fija; lugar donde la ley presume que vive la

persona; ejemplo cuando fijamos en nuestro DNI una

residencia que no es realmente donde vivimos.

• Una persona que vive en Los Olivos, pero durante un

periodo habita en San Borja en casa de un pariente para

estar más cerca de la universidad, pero sólo por un breve

periodo de tiempo; así al momento de sacar el DNI

presenta los documentos correspondientes al domicilio de

su familiar, y se asume que su residencia es la que él

muestra, aunque realmente no es así.

• -

Page 23: 7. fin de_la_persona

• Domicilio real o de hecho, es el lugar donde la persona

permanece por su propia voluntad. Por ejemplo: una

persona alquila un departamento y decide permanecer ahí

para hacer su vida. La persona en este caso, decidió vivir

ahí. El domicilio real o de hecho, es el domicilio que elige la

persona para vivir.

• Domicilio especial: En principio, la persona sólo puede

tener un domicilio, pero este domicilio es una excepción de

la ley; puesto que por motivos como: para realizarprocesos,

para hacer vida en común o para los negocios.

Page 24: 7. fin de_la_persona

• Domicilios Especiales:

• Domicilio procesal: se constituye por el Código Procesal

Civil para realizar procesos. Debe estar ubicado en el radio

urbano de competencia de los órganos jurisdiccionales,

para que la persona actúe como demandante o

demandado.

• Domicilio conyugal: se constituye por la residencia y vida

en común de la pareja. Tiene efectos jurídicos: notificar al

cónyuge que ha sido demandado por divorcio, por

alimentos, etc. Siempre que se desconozca el paradero de

éste o que no se encuentre en el área urbana.

Page 25: 7. fin de_la_persona

• Domicilio negocial: es el domicilio que fijan las partes de

un negocio para determinar donde se cumplirán los actos

jurídicos producto de dicho negocio.

• Por ejemplo, para convenir donde se tendrá que notificar en

caso de que exista una demanda por parte de uno de los

asociados hacia la empresa, u otros asociados como

consecuencia del negocio.

Page 26: 7. fin de_la_persona

• Domicilio negocial: es el domicilio que fijan las partes de

un negocio para determinar donde se cumplirán los actos

jurídicos producto de dicho negocio.

• Por ejemplo, para convenir donde se tendrá que notificar en

caso de que exista una demanda por parte de uno de los

asociados hacia la empresa, u otros asociados como

consecuencia del negocio.

Page 27: 7. fin de_la_persona

• FIN DE LA PERSONA

• La Muerte desde el punto de vista de la Medicina:

• La muerte trae como consecuencia el fin de la vida

humana. La muerte natural se da por el deceso de las

funciones vitales del se humano.

• La medicina ha previsto tres tipos de muerte natural:

Biológica, clínica y cerebral, generan distintas

consecuencias.

Page 28: 7. fin de_la_persona

• Muerte Biológica: se da por la extinción de las células del

cuerpo humano.

• Muerte clínica: se da por el cese de las funciones de los

sistemas nervioso central, cardiovascular y respiratorio,

siempre que estos sean irreversibles.

• Muerte cerebral que es la última clase de muerte natural

estimada por la ciencia, que se da por el cese de las

funciones del cerebro cuyo cese deja a la persona en un

estado de coma irreversible, suspendiendo la vida del

cerebro sin que esto detenga las funciones por ejemplo

respiratorias mediante un pulmón artificial.

Page 29: 7. fin de_la_persona

• La muerte cerebral no sólo determinará el fin de la persona,

sino que se abre a otro campo, es así como llegamos a la

donación de órganos.

• Específicamente determina cuando es que alguien, que

dejó de ser persona porque se le determinó muerte clínica

puede donar sus órganos, ya que éstos se encuentran

intactos, lo único que se encuentra suspendido son las

funciones cerebrales, aunque el cuerpo puede seguir

trabajando, es así como el corazón puede seguir latiendo

aún luego del cese de las labores del cerebro.

Page 30: 7. fin de_la_persona

• La Muerte desde el Punto de Vista del Derecho:

• En casos de divorcio: durante el proceso de divorcio sin que

se haya dictado sentencia, uno de los cónyuges fallece

prevalecen los derechos adquiridos por el matrimonio, tal

como los derechos sucesorios.

• De ninguna manera, los herederos forzosos (es decir los

hijos) - aún hayan estado llevando el proceso por Poder

otorgado de parte del causante- pueden seguir el divorcio

hasta la disolución del vínculo matrimonial; puesto que el

matrimonio ya se extinguió por muerte de uno de los

cónyuges.

Page 31: 7. fin de_la_persona

• La Muerte desde el Punto de Vista del Derecho:

• Acarrea la desaparición del hombre y de efectos jurídicos,

como ya dijimos, la personalidad, y por ende la capacidad.

• Sobre el derecho al honor, el fallecido que sufrió durante su

muerte alguna injuria o deshonra que embarre su

reputación no es susceptible del daño que se le está

causando; pero sí, los herederos, tales como el cónyuge o

bien los hijos, quienes no podrán representarlo, sino más

bien, accionar por ellos mismos para que cesen las

acciones que se realizan en contra del fallecido. Caso sui

generis.

Page 32: 7. fin de_la_persona

• La Premoriencia y Conmorencia.

• La sucesión no es más que la transmisión de derechos

patrimoniales o en ciertos casos extrapatrimoniales a los

herederos. Los muertos heredan a los vivos, y no al revés,

ni tampoco que un muerto pueda heredar a otro muerto.

• Premoriencia: "los muertos heredan a los vivos", consiste

en el caso de que dos o más personas con un vínculo de

parentesco o legítimo fallecen en un mismo momento, pero

se puede demostrar quién de ellos falleció al final; esto

implica que la persona que resistió más tiempo será quien

herede.

Page 33: 7. fin de_la_persona

• La Premoriencia

• Una pareja de casados toma un avión, y surge una

emergencia en que hace un acuatizaje forzoso. Como

consecuencia del impacto del avión con el mar varias

personas fallecen, y la pareja se salva con graves heridas

hasta que llega el grupo de emergencias a rescatarlos, en

ese instante fallece la mujer pero no el marido, quien fallece

unos momentos luego por la impresión por la pérdida de su

mujer. Los paramédicos ya constataron quien falleció

primero, por lo tanto el último en fallecer (el marido) será

quien herede los bienes de su mujer; pero como este

falleció, y no tenían hijos, heredarán los parientes del

marido.

Page 34: 7. fin de_la_persona

• La Conmorencia.

• Un fallecido no puede heredar a otro igual, sólo los muertos

heredan a los vivos, por lo tanto es lógico que un muerto no

podrá heredar lo que deje otro muerto.

• Si al momento en que el causante falleció el heredero ya no

se encontraba con vida. Así, es como llegamos a la teoría

de los conmorientes, situado en el artículo 62° del código

civil que dice: "si no se puede probar cuál de dos o más

personas murió primero, se las reputa muertas al mismo

tiempo y entre ellas no hay transmisión de derechos

hereditarios".

Page 35: 7. fin de_la_persona

• La Conmorencia.

• Por ejemplo: Una familia integrada por los Padres y dos

hijos quienes salen de paseo en una camioneta, y en el

trayecto ésta tiene un accidente que genera la muerte de

toda la familia. Como no hay manera de probar en qué

orden fallecieron los miembros de la familia, se les reputa a

todos muertos al mismo tiempo.

• La diferencia entre la Premoriencia y la Conmoriencia

radica en la probar quién falleció primero; si se demuestra

es premoriencia, si no se puede comprobar, es

conmoriencia.

Page 36: 7. fin de_la_persona

• La Declaración de Muerte Presunta:

• La muerte Presunta se da cuando no se tiene certeza de la

existencia de una persona, es decir, cuando se dan los

casos de ausencia o de desaparición y se desconoce si es

que la persona de la cual no se tienen noticias sigue con

vida o no.

• Se puede decir que se determina que una persona está

muerta sin la necesidad de mostrar el cadáver,

simplemente por el hecho de la ausencia prolongada de la

persona.

• El artículo 63° del código civil.

Page 37: 7. fin de_la_persona

• La Conmorencia.

• Por ejemplo: Una familia integrada por los Padres y dos

hijos quienes salen de paseo en una camioneta, y en el

trayecto ésta tiene un accidente que genera la muerte de

toda la familia. Como no hay manera de probar en qué

orden fallecieron los miembros de la familia, se les reputa a

todos muertos al mismo tiempo.

• La diferencia entre la Premoriencia y la Conmoriencia

radica en la probar quién falleció primero; si se demuestra

es premoriencia, si no se puede comprobar, es

conmoriencia.