45
65 Tercer Informe de Gobierno

7 , * - Inicio | Gobierno de Baja California 2 Sociedad Saludable... · (IMSS) se atiende a dos millones 347 mil 264 ... Misión San Carlos. ... Médica en Baja California, se constituye

Embed Size (px)

Citation preview

65

Tercer Informe de Gobierno

66

Sociedad Saludable

Uno de los principales retos del sector salud es garantizar la cobertura de los servicios de calidad a todos los bajacalifornianos, independientemente de su condición laboral, económica o social.

En Baja California logramos que más de tres millones y medio de habitantes se encuentren debidamente afiliados a las distintas instituciones de salud, y de acuerdo a la responsabilidad, por medio del Instituto de Servicios de Salud Pública del Estado de Baja California (ISESALUD) atendemos a un millón 151 mil 154 personas afiliadas al Régimen Estatal de Protección Social en Salud (REPSS); por parte del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores

Acceso Efectivo a Servicios de Salud de Calidad

Cobertura de los servicios de salud

Más de 3.5 millones

de personas afiliadas a las distintas instituciones

de salud en B.C.

del Gobierno y Municipios del Estado de Baja California (ISSSTECALI), brindamos atención a 141 mil 863 derechohabientes; por conducto del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se atiende a dos millones 347 mil 264 derechohabientes, y a través del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) se brinda la atención a 185 mil 73 afiliados.

Para mantener, recuperar o prevenir la salud de la población, contamos con la red de unidades de atención, integrada por 109 centros de salud, incluidos cinco Centros Avanzados de Atención Primaria a la Salud (CAAPS), un centro de salud con hospitalización, tres Módulos Prospera, dos

Atención a la salud materna infantil.

67

Tercer Informe de Gobierno

Población de B.C. distribuida por derechohabiencia 2016

ISESALUD1,151,154

IMSS2,347,264 ISSSTECALI

141,863

ISSSTE185,073

Fuente: Instituto de Servicios de Salud Pública del Estado de B.C.

Módulos de Atención a Migrantes, 59 Unidades Médicas Móviles (UMM), seis Unidades de Especialidades Médicas (UNEMES), dos de cirugía ambulatoria, una de oncología, tres de enfermedades crónicas, tres Centros Ambulatorios para la Prevención y Atención del Sida y Enfermedades de Transmisión Sexual (CAPASITS), tres unidades móviles del Adulto Mayor, cuatro unidades móviles de Estimulación Temprana, cinco hospitales generales y un Hospital Materno Infantil.

Los servicios de ISSSTECALI cuentan con seis Clínicas de Servicios Ampliados de Salud, seis Clínicas de Servicios Básicos de Salud, tres Consultorios y tres hospitales generales con una disponibilidad de 159 camas censables y nueve quirófanos, una Clínica de Rehabilitación y una Clínica de Síndrome Metabólico.

En este periodo, proporcionamos en ISESALUD un millón 143 mil 852 consultas generales, 209 mil 684 consultas de especialidad, 211 mil 304 consultas de urgencia y 160 mil 113 consultas dentales, además de 26 mil 935 cirugías, y egresaron de nuestros hospitales 49 mil 315 pacientes.

En el ISSSTECALI se proporcionaron 518 mil 249 consultas generales, 254 mil 684 consultas de especialidad, nueve mil 169 consultas de rehabilitación, 59 mil 697 consultas dentales y 160 mil 989 consultas de urgencias; además también se realizaron ocho mil 21 cirugías y se registraron ocho mil 728 egresos hospitalarios.

2,567,628 consultas otorgadas por parte de ISESALUD e ISSSTECALI.

Para la atención de la salud mental, el Instituto de Psiquiatría del Estado de Baja California (IPEBC), dispone en Mexicali, de un hospital psiquiátrico, con una capacidad de 60 camas y un Centro Integral de Salud Mental (CISAME) con servicio de consulta externa para adultos y servicio de paidopsiquiatría con atención a niños, niñas y adolescentes; para la atención a las adicciones contamos con 17 Centros de Atención Primaria en Adicciones (UNEME CAPA) distribuidos en todo el Estado.

Los trasplantes de órganos son un gran ejemplo del avance científico de la medicina actual; gracias a ellos se puede salvar la vida de pacientes con daños irreversibles, en este periodo se realizaron 101 trasplantes en los hospitales autorizados, tanto públicos como privados del Estado, de los cuales 72 son de córnea y 29 de riñón.

Por otra parte, el Ejecutivo Estatal encabezó la firma de Convenio de Donación, Procuración y Trasplante de Órganos y Tejidos, a través del cual se establecen protocolos de coordinación interinstitucional entre la Secretaría de Salud del Estado, a través del Consejo Estatal de Trasplantes de Órganos y Tejidos (COETRA), la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) y el DIF Estatal, para facilitar y ampliar acciones para la procuración y traslado de órganos, en beneficio de pacientes que requieran un trasplante en todo el Estado.

Cobertura de Seguro PopularEn la presente Administración logramos que un millón

151 mil 154 personas, cuenten con póliza del Seguro Popular, de las cuales 145 mil 341 son beneficiados del Programa PROSPERA, misma que cubre 287 intervenciones y más de un mil 600 padecimientos; al mes de agosto hemos reafiliado a 140 mil 882 beneficiarios.

En el tema de la prevención de la salud de la población, hemos fortalecido el Programa Consulta Segura, consistente en acciones de medicina general vinculada a la detección oportuna de riesgos de enfermedades como

diabetes mellitus, hipertensión arterial, obesidad y riesgo cardiovascular, entre otras, habiéndose atendido a 45 mil beneficiarios.

En el Plan de Atención a la Región de San Quintín realizamos 50 jornadas de afiliación y reafiliación en los poblados de Punta Colonet, Vicente Guerrero, Camalú, San Quintín, Lázaro Cárdenas, Eréndira, La Providencia, El Rosario, Venustiano Carranza, Rancho Los Pinos, Flores Magón, Jaramillo y Ejido Emiliano Zapata, alcanzando un padrón de 36 mil 490 afiliados en esta región.

68

Sociedad Saludable

del intestino, trastornos del sistema urinario, síndrome de Down e ictericia neonatal.

Con el propósito de proteger la salud de la mujer durante el embarazo y al recién nacido, otorgamos, a través del Programa Embarazo Saludable, atención a 24 mil 3 mujeres embarazadas afiliadas al Seguro Popular, con una inversión de 241 millones 840 mil pesos.

A través del Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos (FPGC) atendemos a las personas con padecimientos que tienen un costo elevado, evitando un desgaste importante en la economía de las familias; hemos logrado atender a un mil 937 pacientes con cáncer, con una inversión de 54 millones 500 mil pesos.

Garantizamos la cobertura del Catálogo Universal de Servicios de Salud con la renovación de ocho convenios con prestadores de servicios de salud: UNEME de cirugía ambulatoria, Instituto de Ojos S.C., Fundación CODET para la prevención de la Ceguera I.B.P., Fronteras Unidas PROSALUD, Hospital Infantil de las Californias, Cruz Roja Tijuana, Hospital de Salud Mental de Tijuana A.C. y con el IPEBC ampliando los servicios a Tijuana y Ensenada y por primera vez se firma convenio con el Centro de Atención Integral a Jóvenes en riesgo Misión San Carlos.

Con el propósito de favorecer la calidad del servicio disminuyendo los tiempos de espera, ampliamos el servicio de citas por teléfono incluyendo los servicios del IPEBC en las ciudades de Tijuana y Ensenada y un total de 75 Centros de Salud en el Estado, y atención prioritaria a las personas con discapacidad, logrando programar 212 mil 362 citas telefónicas en el Estado.

1,151,154 beneficiados

con póliza del Seguro Popular.

Más de 300 familias

beneficiadasen jornada de afiliación y reafiliación en Isla de Cedros y Bahía de los

Ángeles.

54.5 MDP destinados a la atención

de padecimientos con cobertura del Fondo de

Protección contra Gastos Catastróficos.

Población afiliada a Seguro Popular en 2016

Entidad AfiliadosMexicali 280,758San Felipe 10,919Tecate 42,235Tijuana 531,656Playas de Rosarito 61,871Ensenada 184,175Valle de Guadalupe 3,050San Quintín 36,490Total 1,151,154

Fuente: Régimen de Protección Social en Salud de Baja California a julio 2016.

“Quiero agradecer la atención que me ha brindado el Seguro Popular, tanto para mis padres como a

mí y ahora a mi hijo adoptivo, me han

ayudado a resolver los problemas de salud que han ido surgiendo. Para mi hijo su operación de

las amígdalas, y también me lo canalizaron con el

psicólogo y neurólogo, todo sin ningún costo”

Luz María Contreras Aguilar.Comerciante afiliada del Seguro Popular.

Asimismo, se realizaron jornadas de trabajo en Isla de Cedros y Bahía de los Ángeles, con el objetivo de incrementar la afiliación y reafiliación de la población, beneficiando a 303 familias de estas comunidades.

Con el propósito de brindar servicios de salud a nuestros compatriotas que regresan de los Estados Unidos de América a México, por nuestra frontera, hemos afiliado a 11 mil 429 migrantes en las oficinas del INAMI, correspondiendo seis mil 416 migrantes en Mexicali y cinco mil 13 migrantes en Tijuana.

Con el Programa Seguro Médico Siglo XXI (SMSXXI) se beneficia a 98 mil 101 menores de cinco años de edad; con una inversión de 22 millones 134 mil pesos garantizamos la atención de padecimientos tales como: asfixia del nacimiento, dificultad respiratoria del recién nacido, enfermedad hemolítica, enterocolitis necrotizante, feto y recién nacido afectados por influencias nocivas transmitidas por placenta y leche materna, neumonías, retraso al crecimiento, malformaciones congénitas

Familia renueva póliza del Seguro Popular y afilia a nuevos integrantes.

69

Tercer Informe de Gobierno

El Programa Fortalecimiento a la Atención Médica en Baja California, se constituye como una estrategia de acercabilidad y complemento de la Red de Servicios de Salud de primer nivel de atención, teniendo como centro de atención la persona, la familia y la comunidad.

En este sentido, a través de 59 equipos itinerantes de salud, se brinda cobertura de atención integral, anticipatoria y resolutiva a 703 mil 251 personas en 344 localidades distribuidas en todo el Estado.

Durante el periodo otorgamos 170 mil 96 consultas médicas, siete mil 39 consultas dentales, 436 mil 231 acciones de promoción y prevención, realizamos 161 mil 764 detecciones y fueron referidos a consulta de segundo nivel tres mil 160 pacientes.

Actualmente la población indígena nativa que atendemos por parte de ISESALUD, es de aproximadamente 981 personas, en cinco localidades del municipio de Ensenada; para la cobertura de servicios de salud se destinan dos Unidades Médicas Móviles, con las cuales se realizaron visitas de manera programada, llevando a cabo las siguientes acciones: un mil 87 consultas médicas y un mil 263 acciones de prevención y promoción de la salud.

Hemos redoblado esfuerzos para acercar los servicios de salud a zonas de difícil acceso y de mayor vulnerabilidad en la entidad, el compromiso es mantener la cobertura en estas regiones a través de 16 Unidades Médicas Móviles, nueve en el Valle de San Quintín, dos en el Valle de Guadalupe y cinco en el Valle de Mexicali; realizamos 62 mil 150 acciones de promoción de la salud, otorgamos 43 mil 7 consultas médicas, y atendimos a 25 mil 947 personas.

El Gobierno del Estado, tiene como propósito contribuir a la protección a la salud de los migrantes mediante acciones de prevención y promoción de la salud y la atención oportuna en el lugar de origen, tránsito y destino, basándose en los principios de solidaridad, humanismo y complementariedad, garantizando el acceso de los servicios de salud de la población migrante, acciones que realizamos a través del Programa Vete Sano Regresa Sano.

En este periodo, atendimos a 12 mil 634 personas, otorgamos 12 mil 421 consultas médicas, 801 cartillas de salud entregadas y revisadas, 34 mil 293 acciones de prevención y se realizaron 254 talleres para el auto cuidado de la salud, con un total de seis mil 3 asistentes.

Atención a la población vulnerable

Acciones de salud con Unidades Médicas Móviles Acciones realizadas Mexicali Tijuana Ensenada Vicente

Guerrero Estatal

Consultas médicas 35,083 85,916 16,135 32,962 170,096Consultas dentales 801 4,173 703 1,363 7,039Acciones de promoción y prevención 53,737 263,675 27,300 91,519 436,231Detecciones 26,033 112,809 5,953 16,969 161,764Pacientes referidos 760 1,686 340 374 3,160Fuente: Sistema de Información en Salud (SIS), Instituto de Servicios de Salud Pública del Estado de B.C.

Acciones de salud en áreas prioritarias

Acciones realizadas Valle de Mexicali

Valle de Guadalupe

Valle de San Quintín Total

Acciones de promoción y prevención 40,023 4,528 17,599 62,150

Consultas médicas 24,833 3,331 14,843 43,007

Personas atendidas 18,750 1,007 6,190 25,947Fuente: Sistema de Información en Salud (SIS), Instituto de Servicios de Salud Pública del Estado de B.C.

Más de 170,000 consultasa población vulnerable a través de las Unidades Móviles de Salud.

70

Sociedad Saludable

El Programa de Inclusión Social, PROSPERA, mantiene y fortalece las intervenciones que buscan ampliar las capacidades en educación, salud y alimentación principalmente de los niños, niñas y jóvenes de las familias en situación de pobreza.

La atención a la salud se proporciona a las familias beneficiarias mediante las acciones del Paquete Básico Garantizado de Salud y las intervenciones de salud del CAUSES con base en las Cartillas Nacionales de Salud. Estas acciones tienen un carácter principalmente preventivo, de promoción de la salud y de detección oportuna de enfermedades, incluyendo aspectos curativos y de control de los principales padecimientos.

Contamos con 37 mil 66 familias registradas a quienes otorgamos 233 mil 399 consultas médicas, incluidas cinco mil 778 consultas a mujeres embarazadas, 27 mil 235 consultas a niños menores de cinco años, un mil 923 consultas a niños menores de cinco años con desnutrición; asimismo, otorgamos 36 mil 698 tratamientos de suplemento alimenticio a niños menores de cinco años, dos mil 868 a mujeres embarazadas y cuatro mil 20 a mujeres en periodo de lactancia, además de impartir un total de 10 mil 545 sesiones educativas.

Con el fin de detectar oportunamente problemas de lenguaje, aprendizaje, sociabilidad y desarrollo psicomotor, realizamos tamizaje de Evaluación del Desarrollo Infantil (EDI) a tres mil 991 niños y niñas, de los cuales se identificaron 593 niños con rezago en su desarrollo, 179 niños, con riesgo de retraso y en tres mil 219 niños, la evaluación fue normal, asimismo se brindó estimulación temprana a un mil 900 menores de cinco años evaluados.

Con la implementación de la Estrategia Integral de Atención a la Nutrición (EsIAN), Control Nutricional y Desarrollo Infantil, logramos una mejora en el estado nutricional de la población

Programa de Inclusión Social, PROSPERAAcciones TotalFamilias registradas 37,066Consultas otorgadas 233,399Consulta a embarazadas 5,778Consulta a < de 5 años 27,235Consulta a < de 5 años con desnutrición 1,923Tratamiento de suplemento en < de 5 años 36,698Tratamiento de suplemento entregados en embarazo 2,868Tratamiento de suplemento entregados en periodo de lactancia 4,020

Sesiones educativas 10,545Fuente: Sistema de Información en Salud (SIS), Instituto de Servicios de Salud Pública del Estado de B.C.

Programa de Inclusión Social, PROSPERAEvaluación de Desarrollo Infantil Niños identificadosDesarrollo normal 3,219Rezago en el desarrollo 593Riesgo de retraso 179Estimulación Temprana 1,900Fuente: Sistema de Información en Salud (SIS) 2015-2016, Instituto de Servicios de Salud Pública del Estado de B.C.

Niños en sesión de Estimulación Temprana EDI.

más vulnerable, el porcentaje de desnutrición disminuyó de 5.4% a 4.2% en los dos últimos años.

Implementamos también la estrategia de Manejo Integral de Nutrición Infantil con Grupos de Apoyo Mutuo (MINIGAM), con el objetivo de impactar de forma positiva en los hábitos alimenticios y nutricionales de los menores con sobrepeso y obesidad, con esta intervención logramos disminuir de 8.3% a 6.3% el porcentaje de sobrepeso y obesidad, comparando los años 2015 y 2016.

71

Tercer Informe de Gobierno

Calidad de los servicios de salud

97.3% de usuarios satisfechos por el trato

recibido en ISESALUD.

Atención del binomio madre-hijo en Hospital Materno Infantil de Mexicali.

La mejora en la atención de los servicios de salud, es un compromiso. Por ello iniciamos la implementación del Modelo de Gestión de Calidad en Salud en las unidades médicas tanto de primero como de segundo nivel de atención, en donde el tema de Seguridad en el Paciente se fortalece a través de la consolidación de los procesos de calidad, seguridad en la infraestructura y funcionalidad de las unidades.

Como resultado de esta estrategia, los indicadores de calidad de Trato Digno en ISESALUD, muestran un 93.2% de usuarios satisfechos por la Oportunidad de Atención, el 99% por la Información Recibida y el 97.3% satisfechos por el Trato Recibido.

Además la UNEME de cirugía ambulatoria obtuvo el dictamen de acreditación en capacidad, calidad y seguridad para la atención médica en cirugía de corta estancia.

En el mismo sentido el ISSSTECALI alcanzó el 89.45% de satisfacción de los usuarios por los servicios recibidos en las unidades hospitalarias y el 97.46% en clínicas y consultorios de primer nivel de atención, el IPEBC alcanzó

el 85% en tiempo de espera, 82% en atención médica, 90% en surtimiento de medicamento, 92% en información brindada y 95% en Trato Digno, y en la UNEME de Cirugía ambulatoria, se alcanzó el 98.51% de usuarios satisfechos por los servicios recibidos y en relación al indicador de Seguridad del Paciente, éste se ha mantenido en un resultado menor al 1.00% en reintervenciones, en los procedimientos quirúrgicos realizados tanto en Ensenada como en Tijuana.

A través del Aval Ciudadano se plantearon sugerencias para desarrollar proyectos de mejora que impactan en la calidad de la atención en nuestras unidades, los temas principales fueron la oportunidad de atención y la sensibilización en trato digno al momento de la recepción del usuario; el ISESALUD cuenta con 124 unidades con Aval Ciudadano en funciones; la UNEME de Especialidades Médicas de Cirugía Ambulatoria en Ensenada, la UNEME de Oncología y el IPEBC también cuentan con Aval Ciudadano.

Con el firme compromiso de mejorar la calidad de los servicios de salud, a través del cumplimiento de estándares de calidad, el Instituto de Psiquiatría del Estado de Baja California obtiene el Dictamen de Acreditación, en Capacidad, Calidad y Seguridad para la Atención Médica en Salud Mental del Catálogo Universal de Servicios de Salud, y se logró la instalación del Comité de Calidad y Seguridad del Paciente (COCASEP) de las UNEPE-CAPA de Tijuana.

72

Sociedad Saludable

En los hospitales generales de Tijuana y Mexicali, como hospitales de mayor demanda de servicios, se implementó una estrategia de suministro y administración de insumos, con la finalidad de garantizar el abasto de medicamento, material de curación y nutrición parenteral.

En ISSSTECALI se alcanzó un abasto del 96.41% y en el IPEBC, el indicador de percepción de los usuarios fue del 90% de satisfacción por el surtimiento de medicamentos.

Abasto de medicamentos

Servicios médicos especializados de cirugía ambulatoria

96.41% de pacientes

satisfechosen el surtimiento de

medicamentos en ISSSTECALI.

7,770 procedimientos

quirúrgicos ambulatorios

realizados a través de UNEME Ensenada y

Tijuana.

Como parte de la estrategia de fortalecimiento de servicios especializados en la salud, a través de la UNEME de Ensenada y Tijuana, realizamos, siete mil 770 procedimientos quirúrgicos ambulatorios oportunos y de calidad, incluyendo seis mil 170 cirugías intramuros como endoscopías, procedimientos oftalmológicos, cirugía general, ortopedia, otorrinolaringología, pediatría y ginecología y a través de 30 jornadas extramuros se realizaron un mil 610 cirugías en todo el Estado, en las que se incluyen

Abasto de medicamentos.

procedimientos quirúrgicos de cataratas, labio, paladar hendido y salpingoclasias.

Asimismo, a través de la Unidad de Especialidades Médica de Oncología de Mexicali, brindamos atención a pacientes que han sido detectados con cáncer; se otorgaron un total de 876 servicios a pacientes de todo el Estado, incluyendo 296 servicios de quimioterapia y 294 de radioterapia de cáncer de mama y cáncer cérvico uterino.

Cirugía ambulatoria realizada en la UNEME.

73

Tercer Informe de Gobierno

UNEME de OncologíaCáncer de Mama

Servicio/Municipio AtencionesQuimioterapia 196 Mexicali 192

Tijuana 2

Ensenada 2Radioterapia 168 Mexicali 104 Tecate 4 Tijuana 34 Playas de Rosarito 8 Ensenada 18

Fuente: Unidad de Especialidades Médicas de B.C., de Oncología

UNEME de OncologíaCáncer Cérvico Uterino

Servicio/Municipio AtencionesQuimioterapia 100 Mexicali 58 Tijuana 34 Playas de Rosarito 2 Ensenada 6Radioterapia 126 Mexicali 70 Tijuana 40 Playas de Rosarito 6 Ensenada 10

Fuente: Unidad de Especialidades Médicas de B.C., de Oncología

Arbitraje médico

Comisión de Arbitraje MédicoServicios AtencionesOrientaciones 286Asesorías 120Gestiones inmediatas 106Quejas 49Conciliaciones 42Arbitrajes 1Total de atenciones 604

Fuente: Comisión de Arbitraje Médico (CAME).

La Comisión de Arbitraje Médico (CAME) tiene como objetivo brindar a la población los servicios para la solución de conflictos derivados del acto médico ya sea en la atención pública como privada; en este periodo se dio un impulso muy importante en la cobertura de atención con la apertura de las oficinas en Playas de Rosarito y Ensenada, además de las existentes en Tijuana y Mexicali.

Con base a lo anterior, logramos un incremento del 47% en usuarios atendidos; por servicio corresponden a 286 orientaciones, 120 asesorías, 106 gestiones inmediatas, 49 quejas, 42 conciliaciones, un arbitraje, dando un total de 604 servicios, en los que el 52% corresponde al sector privado y el 48 % al sector público.

Parte importante del mejoramiento de la atención médica y prevención del conflicto médico es la difusión de conocimientos e información relevante al personal de salud como a los usuarios de los servicios, por lo que a través de los colegios médicos, escuelas de medicina y organizaciones

de la sociedad civil, impartimos 126 pláticas con asistencia de tres mil 372 participantes, en los que se incluyen temas como: derechos de pacientes, derechos de los médicos, peritajes médicos, ética médica, consentimiento válidamente informado, expediente clínico, normatividad aplicable del acto médico, seguridad del paciente, funciones y atribuciones de la CAME, error médico, guías de práctica clínica, atención de la queja médica, práctica profesional en el contexto normativo actual, importancia de la certificación de los médicos, código de ética de las enfermeras.

Firmamos convenios de vinculación con instituciones educativas y autoridades relacionadas con los servicios médicos como la Comisión Estatal de los Derechos Humanos en el Estado de Baja California, Universidad Autónoma de Baja California, Universidad Vizcaya de las Américas, CBTIS 21 y CecyteBC.

Participación de la CAME en evento “Gobernador Aquí Contigo”.

74

Sociedad Saludable

Acciones ComplementariasAcceso Efectivo a Servicios de Salud de Calidad

Cobertura de los servicios de salud• En materia de procuración de órganos y tejidos se realizaron cinco procuraciones: un corazón, tres hígados, ocho riñones y seis córneas.

• El COETRA en coordinación con DIF Estatal y el Sistema Educativo Estatal realizó el Primer Concurso Estatal de Dibujo Infantil y Cartel Juvenil “Dona vida, dibuja amor”, logrando una nutrida participación de niños con diversas expresiones artísticas en el tema.

Cobertura de Seguro Popular• Implementamos la Contraloría Social del Programa SMSXXI con el fin de dar a conocer sus beneficios a los padres o tutores de los menores y dar cobertura a la participación ciudadana en la operación y mejora de este Programa.

• En coordinación con la Comisión Nacional de Protección de Servicios de Salud (CNPSS), iniciamos la capacitación y evaluación de gestores para su certificación en materia de

tutela de derechos de los afiliados y como evaluadores.

• Tres mil 423 beneficiarios en la tutela de sus derechos en materia de salud, a través de los gestores del Seguro Popular.

• Con la finalidad de acercar y tutelar los derechos de los afiliados al Seguro Popular en el municipio de Tecate, asignamos a un gestor permanente con base en el Hospital General de Tecate.

Gestor de Seguro Popular informando sobre los derechos de los afiliados.

75

Tercer Informe de Gobierno

El Gobierno Estatal, a través de la Secretaría de Salud, tiene como principal tarea la rectoría del Sistema Estatal de Salud, lo que conlleva la planeación estratégica del sector, la definición de prioridades, la coordinación sectorial, la regulación de los servicios de salud y la evaluación de servicios, programas y políticas de salud.

A través del Consejo Estatal de Prevención del Cáncer en la Infancia y Adolescencia (COECIA), logramos establecer una base única de información interinstitucional para el registro de pacientes con cáncer en menores de 18 años, lo que nos permite contar con estadísticas necesarias en la toma de decisiones.

Además, instalamos, a través del Consejo Estatal de Salud, el Comité Estatal de Atención del Envejecimiento mediante el cual impulsamos de manera permanente las acciones orientadas a la prevención, diagnóstico y tratamiento oportuno de las enfermedades asociadas al envejecimiento.

Sistema Estatal de Salud

Rectoría de los servicios de saludPor otra parte, participamos en tres reuniones del Consejo

Nacional de Salud (CONASA), en las cuales analizamos nuevas estrategias orientadas a mejorar la calidad en la prestación de los servicios de salud como el abasto de medicamentos, seguridad hospitalaria e intercambio de servicios, así como también la “Estrategia Nacional para la Prevención del Consumo de Bebidas Alcohólicas en Menores de Edad” acciones que se traducen en beneficio de la salud de la población.

Con la participación de INEGI, IMSS, ISSSTE, ISSSTECALI, DIF Estatal, CONAPO e ISESALUD, instalamos el Comité de Estrategias para la Reducción de la Mortalidad Infantil (COERMI), como una estrategia para disminuir la mortalidad por Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs) y Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAs) en niños menores de un año, por medio del cual se instala la alerta inmediata en caso de defunción infantil por IRAs, EDAs o malignidad, para así, llevar a cabo la investigación del caso y definir nuevas estrategias que permitan evitar un número mayor de defunciones en este grupo de edad.

Acciones de coordinación interinstitucional.

76

Sociedad Saludable

Hemos fortalecido la participación comunitaria, a través de la capacitación a madres de familia en el marco del Programa Entornos y Comunidades Saludables, promoviendo la modificación de los determinantes sociales en los entornos donde viven, trabajan y en espacios de recreación que permitan mejorar sus estilos de vida; para ello, contamos con tres mil 333 Agentes de Salud, se certificaron 200 viviendas como entornos favorables de la salud, 22 espacios de recreación y 17 sitios de trabajo; además, logramos la certificación de ocho comunidades como promotoras de la salud beneficiando a un total de cuatro mil 270 personas.

Simultáneamente, formamos 11 mil 372 procuradores y procuradoras de la salud quienes promueven al interior de sus hogares acciones anticipatorias de salud que coadyuvan a proteger a su familia de enfermedades prioritarias.

Continuamos con la formación de Jóvenes Promotores de Salud, en coordinación con CECYTE trabajamos con

Promoción de la Salud, Prevención y Control de Enfermedades

Promoción de la saludlos estudiantes de estos planteles, logrando sumar más acciones de promoción y prevención en las comunidades de la entidad, formamos 250 agentes los cuales desarrollaron diversos talleres beneficiando a un mil 92 habitantes.

Ceremonia de Certificación de Municipios Promotores de la Salud.

Certificación de los 5 municipioscomo Municipios Promotores de la Salud.

Logramos la certificación de los municipios de Mexicali, Tijuana, Ensenada, Tecate y Playas de Rosarito como Municipios Promotores de la Salud, a través de la Red Bajacaliforniana de Municipios por la Salud.

Por las acciones realizadas, Baja California recibe reconocimiento como el Estado que mayor avance logró en relación al año previo.

77

Tercer Informe de Gobierno

570,117 acciones de detección en población escolar.

151,195 personas beneficiadas con el Programa de Alimentación y

Actividad Física en el Estado.

Desarrollamos acciones de promoción y prevención de la salud aplicando la estrategia de Atención Integrada a la Línea de Vida, mediante el abordaje de acciones efectivas por grupos de edad, con lo que se favorece la corresponsabilidad social en el cuidado de la salud, se realizaron 546 mil 96 atenciones, en población vulnerable realizamos 19 mil 88 atenciones en migrantes y 16 mil 326 en indígenas.

Este año se realizó la validación del Albergue Agrícola “Villa de las Fresas”, en el poblado Vicente Guerrero como Promotor de Salud, por lo que se trabajó con 544 migrantes ofreciendo acciones de salud integradas en el Paquete Garantizado, Atención Integral a la Línea de Vida, Alimentación Saludable, Activación Física y detección de enfermedades crónico degenerativas.

A través del Programa Salud Escolar trabajamos de manera estrecha con el Sistema Educativo Estatal, con acciones en los niveles de educación Básica y Media Superior, realizamos 570 mil 117 detecciones en la población escolar, validamos 119 escuelas como Promotoras de Salud y con el fin de empoderar a los niños, niñas y adolescentes en temas de salud y crear habilidades para la vida, para el auto cuidado de su salud, su familia y su comunidad, realizamos 10 mil 405 talleres, contribuyendo con ello al conocimiento de los determinantes que pueden afectar la salud.

Atención Integrada a la Línea de la Vida Grupo Mexicali Tijuana Ensenada Vicente

Guerrero Estatal

Población General 126,130 248,272 85,015 51,265 510,682Migrante 4,274 5,959 2,559 6,296 19,088Indígena 52 375 1,236 14,663 16,326Total 130,456 254,606 88,810 72,224 546,096Fuente: Sistema de Información en Salud (SIS), Instituto de Servicios de Salud Pública del Estado de B.C.

Escuelas validadas como Promotoras de SaludLocalidad LogroMexicali 17Valle de Mexicali 15San Felipe 6Tecate 1Tijuana 35Ensenada 34San Vicente 1Vicente Guerrero 10Total 119

Fuente: Sistema de Información en Salud (SIS), Instituto de Servicios de Salud Pública del Estado de B.C.

En el ISSSTECALI realizamos acciones de promoción y prevención de la salud en los trabajadores de los distintos centros de trabajo, logrando realizar 12 mil 283 acciones de salud, incluidas cuatro mil 918 detecciones de hipertensión arterial y diabetes mellitus, cinco mil 329 de obesidad y dos mil 36 revisiones de salud bucal; con estas acciones se busca generar estilos de vida saludables en los servidores públicos y sus familias.

Acciones de promoción y prevención de la salud en centros de trabajo.

El Programa de Alimentación y Actividad Física, se integra en el marco de la Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes, generando acciones multisectoriales que promueven estilos de vida saludables, estrategias educativas e intervención en los diversos entornos sociales, estas acciones incluyen eventos masivos, talleres, sesiones educativas y ferias de la salud.

En este tema, realizamos con la participación de los cinco municipios dos mil 86 eventos de Alimentación correcta y consumo de agua simple potable, un mil 517 de Actividad Física, 834 de Cultura alimentaria tradicional y un mil 544 de Lactancia materna, en beneficio de 151 mil 195 personas.

78

Sociedad Saludable

Atención a la salud del niño

En atención a la salud de los niños y niñas y en especial de enfermedades prevalentes de la infancia y la vigilancia del estado nutricional, se busca la consolidación de acciones preventivas, involucrando los diferentes actores y en los distintos niveles: municipal, estatal y federal, impulsando acciones que promueven alcanzar su máximo desarrollo.

Por ello otorgamos, en ISESALUD 209 mil 288 consultas a menores de 10 años y en ISSSTECALI brindamos 66 mil 294 atenciones en niños menores de nueve años, de las cuales 52 mil 654 son menores de cinco años.

Como parte de la atención integral a la infancia se realiza la evaluación del desarrollo infantil (EDI) en niños menores de cinco años, con el fin de detectar oportunamente problemas de lenguaje, aprendizaje, sociabilidad y desarrollo psicomotor y así, poder intervenir en forma temprana y evitar que sufran rezago en su crecimiento y desarrollo.

Así, durante este periodo se realizaron en el Estado, 12 mil 401 evaluaciones de desarrollo infantil, de las cuales, un mil 220 resultaron con rezago y 429 en riesgo de retraso en el desarrollo, a los niños que se les diagnostica retraso en el desarrollo se les envía a segundo nivel para su manejo por el servicio de neuropediatría.

983,203 dosis de vacunas aplicadas a nuestra

población, para protegerlos de enfermedades

prevenibles por vacunación.

275,582 consultas

otorgadas a menores de

10 años.

Atención integral al niño en institución de salud.

Asimismo, realizamos cuatro mil 668 sesiones de estimulación temprana en niños con evaluación normal o rezago en su desarrollo; dos mil 653 sesiones de fisioterapia y 31 de lenguaje, logrando rehabilitar a 67 niños.

Con la participación de las instituciones que conforman el Sector Salud, en las tres Semanas Nacionales de Salud (SNS), aplicamos 522 mil 227 dosis de biológico a toda la población, incluidas 218 mil 700 dosis de Vacuna SABIN durante la 1ra. SNS, 51 mil 864 dosis de vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) durante la segunda y tercera SNS, 44 mil 43 dosis de vacuna Triple Viral (SRP), durante las tres SNS y 207 mil 620 dosis de biológico para completar esquemas.

En el programa permanente de vacunación en ISESALUD, aplicamos 425 mil 323 dosis de biológico para completar esquemas a niños menores de ocho años, además de 35 mil 653 dosis de vacunas adicionales, cuyo resultado nos ha llevado a mantener en control epidemiológico las enfermedades prevenibles por vacunación, evitando brotes de enfermedades como sarampión, rubeola, tosferina, tétanos, poliomielitis y hepatitis B, en total se aplicaron 983 mil 203 dosis de biológico a nuestra población, protegiéndolos así contra enfermedades prevenibles por vacunación.

79

Tercer Informe de Gobierno

Dosis aplicadas para completar esquemas en niños menores de 8 años, ISESALUD

Municipio/localidad Dosis aplicadasMexicali 132,685Tecate 19,707Tijuana 173,369Playas de Rosarito 18,398Ensenada 55,967Vicente Guerrero 25,197Total 425,323

Fuente: Sistema de Información en Salud (SIS), Instituto de Servicios de Salud Pública del Estado de B.C. Vacunación en Primera Semana Nacional de Salud.

Una de las principales estrategias en la atención a la salud del niño es la implementación de acciones de detección, prevención, vigilancia y control nutricional, por lo que a todos los niños que acuden a consulta a las unidades de salud se les realiza la evaluación del estado nutricional.

En el grupo de menores de cinco años, en ISESALUD se identificó un total de 52 mil 112 niños con estado nutricional normal, siete mil 427 con sobrepeso u obesidad, tres mil 387 con desnutrición leve, 470 con desnutrición moderada y 142 niños con desnutrición grave; se ingresaron a control por sobrepeso u obesidad a tres mil 510 niños, un mil 525 niños por desnutrición leve, 272 por desnutrición moderada, 69 por desnutrición grave y se logra la recuperación de 370 niños; con estado nutricional normal se tienen registrados 25 mil 611 niños en control.

En el grupo de cinco a nueve años se registraron cinco mil 455 niños con obesidad o sobrepeso, 43 mil 581 con estado nutricional normal y un mil 295 niños con bajo peso; ingresaron al programa de control nutricional, ocho mil 159 niños con estado nutricional normal, un mil 491 niños por obesidad o sobrepeso y 413 por bajo peso y se logró la recuperación nutricional de 53 niños.

La atención de las enfermedades diarreicas agudas (EDAS) y las enfermedades respiratorias agudas (IRAS), sigue siendo de alta prioridad por ser causa importante de morbilidad y una de los principales motivos de consulta en el primer nivel de atención, el objetivo es mantener la disminución de la mortalidad por estos padecimientos principalmente en el grupo

de menores de cinco años, por asociarse ésta a condiciones de rezago social.

Durante este periodo se proporcionaron tres mil 845 consultas por EDA en el ISESALUD y se otorgaron 10 mil 831 sobres de vida suero oral como parte de su tratamiento; en el ISSSTECALI otorgamos 11 mil 204 consultas por esta causa.

Por IRA se atendieron en ISESALUD a 12 mil 466 niños menores de cinco años, siendo referidos a nivel hospitalario, por complicaciones, 209 niños; en ISSSTECALI se brindaron un total de 39 mil 652 consultas.

Por otra parte, se llevaron a cabo actividades de capacitación a madres y cuidadores de niños menores de cinco años, con el fin de identificar situaciones de riesgo; en ISESALUD se capacitaron a 12 mil 19 madres en Cuidados del Recién Nacido, 16 mil 516 en Lactancia Materna, 28 mil 8 en Estimulación Temprana, 17 mil 758 en EDAS, 17 mil 831 en IRAS; en ISSSTECALI capacitamos a un mil 175 madres en estos temas.

35% de los niños menores de 5 años que presentaron algún grado de malnutrición ingresaron a control nutricional.

93,307 actividadesde capacitación a madres y cuidadores de niños menores de 5 años.

Atención de IRAS en menores de 5 años.

80

Sociedad Saludable

Los esfuerzos realizados están dando resultados, las tasas de defunción continúan a la baja, en el 2015 se registraron nueve defunciones por EDAS con una tasa de dos defunciones por cada 100 mil menores de cinco años y al mes de junio del 2016 se tiene un registro preliminar de tres defunciones; por IRAS la tasa de mortalidad en 2015 fue de 8.67 y se registraron 26 defunciones, al mes de junio de 2016 el registro preliminar es de 12 defunciones. De esta manera continuamos trabajando por la salud, el bienestar y la seguridad de los niños de Baja California.

El cáncer en la infancia y adolescencia es una prioridad de salud pública en México, ya que representa la principal causa de muerte por enfermedad entre los cinco y 14 años de edad, cobrando más de dos mil vidas anuales en niñas, niños y adolescentes mexicanos.

En el Estado contamos con el Programa de Prevención y Tratamiento de Cáncer en la Infancia y Adolescencia, el objetivo es brindar a los niños y adolescentes un diagnóstico temprano y un tratamiento oportuno y multidisciplinario.

Actualmente contamos con tres Unidades Médicas Acreditadas (UMA´S), el Hospital General Mexicali, el Hospital General Tijuana y el Centro Oncológico Pediátrico Fundación Castro Limón, en los cuales brindamos tratamiento a 136 pacientes menores de 18 años diagnosticados con cáncer y a

209 pacientes se encuentran en vigilancia, con un protocolo de seguimiento mensual.

Se realizaron tres capacitaciones con temas de “Detección Oportuna de Casos Sospechosos de Cáncer en Menores de 18 años”, las cuales fueron dirigidas a 278 trabajadores de la salud de todo el Estado.

El labio y paladar hendido (LPH) es un defecto congénito de las estructuras de la boca que requiere, para su rehabilitación y desarrollo adecuado de estos niños, de tratamiento quirúrgico y multidisciplinario desde el nacimiento, la atención quirúrgica se lleva a través del Programa de cirugías extramuros de la UNEME de cirugía ambulatoria, en este periodo se intervino a 19 niños.

Fortaleciendo las acciones de atención ante esta prioridad en salud, habilitamos la primera clínica de Atención Multidisciplinaria de Labio y Paladar Hendido en el municipio de Ensenada, con atenciones de lactancia materna, estimulación temprana, terapia de lenguaje, atención dental y consulta pediátrica, con lo que logramos mejorar la calidad de vida de 130 niños y sus familias.

Mejoramos la calidad de vidade 130 niños y sus familias en la Clínica de Atención

multidisciplinaria de labio y paladar hendido en Ensenada.

Paciente en tratamiento por cáncer.

81

Tercer Informe de Gobierno

Primer Lugar Nacionalobtiene Baja California en Prevención de accidentes por los resultados del “Programa Joven Hoy Conduzco Seguro” .

Atención a la salud del adolescente

Atención integral al adolescente.

La población adolescente, es uno de los grupos etarios con más población y en pleno desarrollo, por lo que se han fortalecido estrategias de atención integral que permitan el bienestar de las y los adolescentes de Baja California.

Una de las estrategias fortalecidas es el “Programa Joven Hoy Conduzco Seguro”, mismo que tiene como objetivo apoyar a estudiantes de nivel preparatoria y promover una cultura de seguridad vial en el Estado, a fin de reducir las muertes y lesiones a causa de accidentes de tránsito; en este periodo un mil 105 estudiantes fueron beneficiados con su licencia de conducir expedida en forma gratuita al acreditar 43 cursos de prevención de los factores de riesgo impartidos en planteles educativos.

En relación a la obesidad y sobrepeso se busca disminuir su prevalencia, por ser un factor de riesgo de padecimientos crónico degenerativos en edades tempranas originados por la mala alimentación y falta de ejercicio físico. En este periodo otorgamos 48 mil 247 consultas con detección de Índice de Masa Corporal (IMC), detectando que el 16.77% presenta sobrepeso u obesidad, 71.29% registra peso y talla normal y el 1.75% se registra con bajo peso. Se realizan estrategias que impulsan el consumo de alimentos saludables y la práctica regular del ejercicio físico.

Gracias a los resultados del “Programa Joven Hoy Conduzco Seguro”, el Estado se hace acreedor al Primer Lugar Nacional en Prevención de Accidentes en la evaluación de los indicadores Caminando a la Excelencia.

Consultas de detección del estado nutricional en adolescentes

Municipio LogroMexicali 17,559

Tecate 1,622

Tijuana 9,788

Playas de Rosarito 744

Ensenada 18,534

Estatal 48,247Fuente: Sistema de Información en Salud (SIS), Instituto de Servicios de Salud Pública del Estado de B.C.

82

Sociedad Saludable

Estrategia Estatal para la prevención y control del sobrepeso, obesidad y diabetes

Asimismo, con el fin de prevenir y proteger a las niñas menores de 12 años el Virus del Papiloma Humano (VPH), se han aplicado dos mil 845 vacunas en niñas tanto escolarizadas como no escolarizadas, y así prevenir el desarrollo de Cáncer Cérvico Uterino en edades futuras.

En este año incorporamos la intervención Prevención de la Violencia de Género en la Adolescencia y Juventud, en los temas de Violencia sexual y Violencia en el noviazgo, en grupos de adolescentes identificados como vulnerables; iniciamos como piloto en Mexicali, se logró la integración de 29 grupos con 272 adolescentes de casas hogar y DIF.

Asimismo, se realizaron talleres para la formación de docentes capacitadores en salud sexual y reproductiva del adolescente, capacitando a 245 personas; además, logramos capacitar a 114 jóvenes como promotores y brigadistas en salud sexual y reproductiva del adolescente.

En coordinación con la Procuraduría General de Justicia del Estado, se capacitaron alrededor de 300 padres de familia y 258 jóvenes en temas de Sexualidad.

En el mismo tema, se brindaron pláticas a 45 mil 838 estudiantes de Educación Básica, Media y Superior sobre Salud Sexual y Reproductiva y se realizaron 12 ferias de la salud para adolescentes, donde se brindó información a aproximadamente 20 mil 665 adolescentes.

Para mantener un acercamiento directo con los adolescentes y lograr fomentar estilos de vida saludable, se sigue trabajando con los Grupos de Adolescentes Promotores de la Salud (GAPS), a quienes se les dan sesiones informativas de educación en salud en temas de acuerdo a sus necesidades; durante este periodo se mantienen activos 11 GAPS.

Asimismo, se realizaron tres reuniones del Grupo de Atención Integral a la Salud del Adolescente (GAIA), donde confluyen las instituciones que aportan al desarrollo del adolescente, con servicios de salud, promoción a la cultura y educación, participan la Secretaría de Salud, Secretaría de Educación Pública, Instituto de la Juventud, además de instituciones en apoyo a la lucha contra las adicciones, promoción del deporte, entre otros.

De acuerdo a datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades crónicas (EC), crecen de manera sostenida en los países de ingresos económicos bajos y medios, convirtiéndose en uno de los principales problemas de salud pública a nivel nacional y particularmente en nuestro Estado.

Las enfermedades crónicas ocupan los primeros lugares como causa de muerte tanto a nivel nacional como en el Estado; por diabetes mellitus, el registro preliminar es de dos mil 60 defunciones con tasa de mortalidad de 59.12 en el año 2015 y al mes de junio del 2016 se han registrado 943 defunciones; por hipertensión arterial esencial, en el año 2015 se notificaron 158 defunciones, la tasa de mortalidad corresponde a 4.53 y a junio del 2016 se registran 61 defunciones y en el caso de las enfermedades isquémicas del corazón en menores de 65 años se registraron, en el año 2015, dos mil 145 defunciones con una tasa de mortalidad de 64.68, al mes de junio del 2016 se han notificado 295 defunciones.

Por lo que continuamos fortaleciendo las acciones de la Estrategia Estatal para la Prevención y Control del Sobrepeso, Obesidad y Diabetes, como un proyecto estratégico de salud que impacta no sólo al sistema de salud sino también la

calidad de vida de las personas, su objetivo es contribuir a la mejora de los pacientes con enfermedades crónicas, generando hábitos de consumo alimenticio saludable, actividad física y apego terapéutico.

En el periodo que se informa, realizamos 517 mil 93 detecciones de enfermedades crónico degenerativas en personas de 20 años y más que incluyen 151 mil 414 encuestas de detección para diabetes mellitus, el 27% presenta factores de riesgo; asimismo, realizamos 180 mil 329 detecciones de hipertensión arterial, 177 mil 421 de sobre peso y obesidad y siete mil 929 de dislipidemia; por lo que se promueven acciones de promoción y prevención de la salud que incidan en estos factores de riesgo promoviendo un estilo de vida saludable.

Se otorgaron 227 mil consultas a pacientes con enfermedades crónicas y se logró incrementar a 39.69% el control en diabetes mellitus; en ISESALUD tenemos registrados a 22 mil 848 pacientes con diabetes en tratamiento, de los cuales nueve mil 70 pacientes están en control glucémico; están en tratamiento por hipertensión arterial 29 mil 304 personas, 17 mil 25 están controlados, el porcentaje de control se incrementó al 58.1%.

83

Tercer Informe de Gobierno

Estrategia estatal para la prevención y control del sobrepeso, obesidad y diabetes

Acciones de detección LogroEncuesta de factores de riesgo para diabetes 151,414

Detecciones de hipertensión arterial 180,329

Detecciones de sobrepeso y obesidad 177,421

Detecciones de dislipidemia 7,929

Total 517,093

Estrategia estatal para la prevención y control del sobrepeso, obesidad y diabetes

Acciones de detección LogroPacientes con diabetes en tratamiento 22,848Pacientes en control glucémico 9,070Pacientes con hipertensión arterial en tratamiento 29,304

Pacientes con hipertensión arterial controlados 17,025

Pacientes con obesidad en tratamiento 17,868Pacientes con obesidad controlados 2,627

Fuente: Sistema de Información en Salud (SIS), Instituto de Servicios de Salud Pública del Estado de B.C.

Fuente: Sistema de Información en Salud (SIS), Información al mes de junio, Instituto de Servicios de Salud Pública del Estado de B.C.

En relación a la obesidad tenemos en tratamiento 17 mil 868 personas de la cuales dos mil 627 están en control. En el Hospital General de Tijuana se han realizado durante esta Administración 23 cirugías bariátricas, de las cuales 11 corresponden a este periodo.

En ISSSTECALI tenemos registrados 13 mil 208 pacientes con diabetes en tratamiento, tres mil 31 están en control glucémico y se tienen 21 mil 995 pacientes en tratamiento por hipertensión arterial de estos 17 mil 820 pacientes tienen control de sus cifras tensionales, lo que corresponde al 81% de control. En atención a estos padecimientos y sus

complicaciones, se han realizado 36 cirugías cardiovasculares y 19 cirugías bariátricas.

Como parte de las acciones del Programa de Salud en el Adulto y Anciano (PSAYA), en el mes de septiembre, realizamos la “Semana Nacional del Corazón Saludable”, con actividades que resaltan la importancia de la prevención, la detección temprana, el tratamiento apropiado, el seguimiento y control de la hipertensión arterial a fin de desacelerar la tasa de mortalidad en este grupo de edad; realizamos ferias de salud, detecciones, pláticas educativas, periódicos murales, distribución de carteles y trípticos, spots de radio y televisión.

Acciones para la detección de enfermedades crónicas.

84

Sociedad Saludable

Prevención y Control del Sobrepeso, Obesidad y Diabetes

Acciones de promoción de hábitos de alimentación saludable.

En las UNEME EC (Enfermedades Crónicas) de atención al síndrome metabólico, se da seguimiento a los pacientes referidos de los centros de salud que no logran el control metabólico, donde se les proporciona una atención integral por el médico, el nutriólogo y el activador físico, logrando mejorar los niveles de control de estos pacientes, actualmente en estas unidades se atienden a dos mil 285 pacientes.

En ISSSTECALI, en el combate al sedentarismo, hemos realizado un mil 432 consultas de activación física en la Clínica del Síndrome Metabólico.

2,285 pacientes atendidos en las UNEMES EC

1,432 consultas de activación física

85

Tercer Informe de Gobierno

Atención a la salud de la mujer

Atención a la salud materna infantil en ISSSTECALI.

La atención a la salud de la mujer siempre ha sido de especial prioridad para este Gobierno, ya que el bienestar familiar y el desarrollo económico y social se ve influenciado en forma determinante con la participación de la mujer. Entre los temas prioritarios podemos mencionar la atención del embarazo, parto y puerperio, detección de cáncer cérvico uterino y mamario, planificación familiar, violencia intrafamiliar y el abatimiento de la mortalidad materna.

Por lo anterior, se fortalece la Estrategia de la Atención Preconcepcional; logramos la integración de cinco Módulos Preconcepcionales con acciones de prevención y evaluación de las condiciones personales y familiares de la mujer y de su pareja, respetando en todo momento el ejercicio de los derechos reproductivos.

En este periodo, en ISESALUD otorgamos 162 mil 155 consultas a embarazadas, 24 mil 924 de primera vez y de éstas 10 mil 913 dentro del primer trimestre de gestación, lo que nos permitió realizar acciones de prevención, diagnóstico temprano y manejo médico de las alteraciones del embarazo que constituyen las principales causas de muerte materna, como son pre eclampsia/eclampsia, hemorragia obstétrica, infección puerperal y complicaciones del aborto. En ISSSTECALI proporcionamos tres mil 283 consultas a derechohabientes embarazadas.

Se realizaron 39 mil 781 exámenes de laboratorio a mujeres embarazadas, detectamos a 608 pacientes con diabetes gestacional, ocho mil 991 con infección de vías urinarias, 376 con pre eclampsia, 271 con hemorragia y se refirieron al especialista a tres mil 984 por embarazo de alto riesgo y 293 mujeres se trasladaron a unidades hospitalarias.

Durante este año, en ISESALUD se registran 20 mil 721 nacimientos, de los cuales seis mil 455 fueron en madres adolescentes, lo que representa el 31.15%, mostrando un ligero decremento en el porcentaje registrado en el año 2015 (31.77%). En ISSSTECALI se atendieron 811 nacimientos, de los cuales 640 por cesárea.

Gracias a la intervención oportuna, en el área hospitalaria se evitaron un mil 442 defunciones maternas potenciales en mujeres con emergencia obstétrica, el 69% (998 casos) por enfermedad hipertensiva del embarazo, el 21% (301 casos) por hemorragia obstétrica y el 10% (143 casos) por complicaciones puerperales.

Durante el año 2015 se tiene un registro preliminar de 16 defunciones maternas con razón de mortalidad de 27.1 y al mes de agosto del 2016 se han registrado 11 muertes maternas.

86

Sociedad Saludable

Es importante mencionar que se continúa con el convenio de colaboración de atención a la emergencia obstétrica, donde la mujer puede acudir a cualquier institución de salud, independientemente de su derechohabiencia.

Se brinda especial atención durante el embarazo a la prevención de los defectos al nacimiento, prioritariamente los defectos del tubo neural, por lo que aseguramos la distribución de ácido fólico, a la fecha entregamos en ISSSTECALI 10 mil 625 frascos a mujeres embarazadas y en edad fértil, en ISESALUD se distribuyeron 85 mil 376 frascos.

Otra intervención importante en la procuración de la salud del recién nacido es la prueba de Tamiz Neonatal que realizamos para la detección de patologías como el hipotiroidismo congénito, hiperplasia suprarrenal, galactosemia y fenilcetonuria. Durante este periodo realizamos en ISESALUD 42 mil 679 pruebas, detectando cuatro casos de hipotiroidismo congénito en los cuales se inició el tratamiento con lo que se previene retraso mental en estos niños. En ISSSTECALI realizamos un mil 136 pruebas de Tamiz Neonatal.

Por las acciones realizadas en el Programa de Salud Materna y Perinatal, Baja California obtuvo el Segundo Lugar a nivel nacional en la evaluación de indicadores “Caminando a la Excelencia”.

El Programa de Tamiz Auditivo Neonatal e Intervención Temprana (TANIT), tiene como propósito fundamental que todo niño o niña que nace con una discapacidad auditiva pueda desarrollar su lenguaje oral de manera similar que el resto de la población. Uno de los objetivos fundamentales del programa es la detección oportuna en los niños que nacen en las instituciones de salud del Estado.

En este periodo realizamos en ISESALUD, ocho mil 212 pruebas de tamiz auditivo, 61 niños resultaron con problemas auditivos mismos a los que se colocó auxiliares auditivos, con una inversión de 1 millón 300 mil pesos, en otros cinco niños se realizó cirugía de implante coclear, con una inversión de 3 millones de pesos.

El propósito principal del Programa de Planificación Familiar es evitar embarazos no planeados y/o no deseados, principalmente se busca reducir este riesgo en adolescentes y en mujeres con comorbilidades por el riesgo obstétrico que representa, para ello contamos con estrategias definidas enfocadas a reducir la mortalidad materna y perinatal.

Un momento importante de aceptación de un método anticonceptivo es posterior a un evento obstétrico (APEO), se tiene un registro de 15 mil 882 aceptantes, con una cobertura del 67.40%, cinco mil 169 son mujeres adolescentes.

Por los resultados obtenidos, el Centro de Equidad de Género y Salud Reproductiva otorga a los Servicios de Salud de Baja California reconocimiento por ocupar el tercer lugar a nivel nacional en cobertura y calidad de APEO.

Baja California 2do. lugara nivel nacional en la evaluación de indicadores

“Caminando a la Excelencia” en el Programa de Salud Materna y Perinatal.

De igual forma, ofertamos el uso de métodos anticonceptivos modernos y de larga duración, para así prolongar el tiempo entre cada embarazo; actualmente tenemos registrados a 94 mil 118 personas como usuarios activos de algún método de planificación familiar, de los cuales ocho mil 30 son adolescentes y entregamos 165 mil 426 métodos anticonceptivos.

En cuanto a métodos definitivos de planificación familiar se efectuaron 520 vasectomías sin bisturí y cuatro mil 396 cirugías de oclusión tubaria bilateral o salpingoclasias.

El Cáncer Cérvico Uterino (CaCu) y el Cáncer de Mama (CaMa) ocupan las dos primeras causas de mortalidad en mujeres en el Estado. El CaCu es padecimiento prevenible y curable si se detecta a tiempo y el CaMa si es detectado en etapas tempranas, alcanza un sobrevida mayor al 95%.Prueba de Tamiz auditivo neonatal.

87

Tercer Informe de Gobierno

Programa de planificación familiarAcciones LogroUsuarios activos de métodos de planificación familiar 94,118

Consejerías en Planificación Familiar 45,456Oclusión Tubaria Bilateral (OTB) realizadas 4,396Vasectomías 520Métodos anticonceptivos entregados 165,426

Fuente: Sistema de Información en Salud (SIS), de octubre 2015 a junio de 2016, Instituto de Servicios de Salud Pública del Estado de B.C.

Conscientes de ello, se impulsan estrategias para la detección temprana del cáncer de mama en mujeres aparentemente sanas; en este sentido, durante el periodo se realizaron en ISESALUD 20 mil 66 exploraciones clínicas de mama y un total de 20 mil 976 mastografías, 20 mil 404 en mujeres de 40 a 69 años, incrementado en más del 21% con respecto del periodo anterior. En ISSSTECALI se realizaron 14 mil 901 mastografías.

Se continúan fortaleciendo las acciones de detección de CaCu en etapas tempranas, con citología cervical (Papanicolaou) y la Prueba de Captura de Híbridos 2-HC2 (Detección del Virus del Papiloma Humano), considerada esta última como la técnica de diagnóstico molecular más validada científicamente que ha demostrado su utilidad en la reducción de la tasa de mortalidad por CaCu; en ISESALUD se realizaron 48 mil 868 detecciones, 29 mil 724 por citología cervical y 19 mil 510 por prueba de híbridos 17% más en relación al periodo anterior. En ISSSTECALI se realizaron 12 mil 293 detecciones de CaCu.

Asimismo, por medio de la UNEME de Oncología de Mexicali, atendimos a 188 mujeres con CaMa y 98 por CaCu con procedimientos de quimioterapia y radioterapia y en el Hospital General de Tijuana se realizaron 66 mastectomías y 32 histerectomías.

En relación a la mortalidad, en 2015 se registraron 110 defunciones por CaCu, con tasa de mortalidad de 11.37, al mes de junio de este año se han notificado 54 defunciones;

por CaMa, se registraron 224 defunciones en el año 2015 con tasa de mortalidad de 23.15 y al mes de junio de este año se tiene registro de 100 defunciones.

El bienestar y desarrollo de la mujer implica vivir libre de violencia, en este contexto a través del Programa de Prevención y Atención a la Violencia Familiar y de Género, realizamos intervenciones de prevención, atención y reeducación; en este periodo alcanzamos una cobertura de detección del 68%, identificando a cuatro mil 435 usuarias positivas; se integraron a tres mil 548 mujeres a los Servicios Especializados en atención a la violencia, con una cobertura de atención del 80%.

Con la Estrategia de Reeducación para Víctimas y Agresores de Pareja brindamos herramientas necesarias para identificar y reeducar a víctimas y agresores de pareja, de cualquier acto de poder deliberado que puede provocar daños físicos o emocionales; actualmente contamos con 16 grupos de hombres (agresores) y 16 grupos de mujeres (víctimas).

Atención a enfermedades trasmisibles de importancia epidemiológica, emergentes y reemergentes

La Tuberculosis es uno de los problemas de salud pública que requiere de la implementación de acciones orientadas a la atención integral centrada en el paciente y sus contactos, por lo que atendimos a 46 mil 932 personas con sintomatología respiratoria, realizamos 32 mil 576 baciloscopias, 30 mil 510 en ISESALUD y dos mil 451 en ISSSTECALI.

A nivel sectorial se detectaron mil 661 casos nuevos de tuberculosis pulmonar, logrando mantener el éxito de tratamiento en el 70.11%. Es importante resaltar que el ISSSTECALI logra un 90% de curación de los pacientes que ingresaron a tratamiento.

Se ha logrado un impacto en la tasa de mortalidad de tuberculosis pulmonar reduciendo del 6.84 con 235 defunciones en el año 2014 al 6.05 con 211 defunciones en el 2015, al mes de junio del año 2016 se han registrado 128 defunciones por esta causa.

90% de curaciónen los pacientes con tuberculosis en ISSSTECALI.

Se reduce de 6.84 a 6.05la tasa de mortalidad de tuberculosis pulmonar.

En este año, se cuenta con la plantilla de 160 promotores de salud en apoyo al programa de Tuberculosis, quienes desempeñan actividades centradas en el paciente como Tratamiento Acortado Estrictamente Supervisado (TAES) a domicilio, seguimiento baciloscópico y estudios de contactos, sobre todo en regiones de difícil acceso a las unidades de salud como es el caso de Ojos Negros y San Quintín en la jurisdicción de Vicente Guerrero.

88

Sociedad Saludable

El Estado cuenta con el equipo tecnológico de Genexpert, utilizado en la detección molecular del complejo M. tuberculosis; este equipo se ubica en la Clínica Especializada de Tuberculosis en la ciudad de Tijuana, obteniendo resultados en tiempo mínimo que permite saber si se presenta resistencia a uno de los principales fármacos utilizados en este padecimiento

Se lleva a cabo la estrategia “Tuberculosis en Grandes Ciudades” en la Ciudad de Tijuana, proyecto impulsado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), con la que se pretende incrementar la curación y reducir la cadena de transmisión de la enfermedad.

Como Administración Estatal hemos coordinado con DIF Estatal el apoyo con despensas a personas afectadas por tuberculosis en situación de pobreza, en la ciudad y Valle de Mexicali y en el Valle de San Quintín, entregando más de 200 despensas mensuales en el Estado.

De acuerdo al compromiso de mantener una tendencia sostenida en la disminución de la incidencia de infección por VIH, sida e ITS y en la eliminación de la transmisión vertical del VIH de madre a hijo, realizamos por parte de ISESALUD, 60 mil 296 pruebas rápidas de VIH, 71 mil 106 pruebas de detección de Sífilis, 32 mil 771 pruebas de detección de VIH

VIH, sida e infecciones de transmisión sexualAcciones LogroPruebas rápidas de VIH 60,296Pruebas rápidas de VIH a embarazadas 32,771Pruebas de detección de sífilis 71,106Consultas de ITS 11,370Preservativos entregados 2,282,838Fuente: Sistema de Información en Salud (SIS), a julio de 2016, Instituto de Servicios de Salud Pública del Estado de B.C.

9 MDP invertidosen estudios de laboratorio de Carga viral y CD4, para el adecuado

tratamiento y control del paciente con VIH-sida.

a embarazadas, proporcionamos 11 mil 370 consultas por ITS y entregamos dos millones 282 mil 838 preservativos.

Con el fin de que las personas afectadas por el VIH sida mantengan una óptima calidad de vida, actualmente proporcionamos tratamiento y llevamos el control de dos mil 966 pacientes; con una inversión de 9 millones de pesos se garantiza se realicen los estudios de laboratorio de Carga Viral y CD4 para el adecuado control del paciente con VIH, sida. Se asegura el tratamiento al 100% de los pacientes ingresados.

Atención de enfermedades transmitidas por vectorLa Rickettsiosis en Baja California representa un problema

de salud pública, es una enfermedad endémica que año con año presenta casos nuevos, los grupos de edad más afectados son personas de cinco a 14 años y de 25 a 44 años.

Hemos incrementado en toda la entidad acciones para la prevención y control de la garrapata café del perro trasmisora de la Rickettsiosis, sobre todo en zonas donde se han presentado casos, en el municipio de Mexicali las acciones se han intensificado ya que aquí se ha presentado el 88% de los casos.

En Mexicali intensificamos las acciones de rociado de viviendas y la aplicación de ectodesparasitante tópico a mascotas en colonias con presencia de factores determinantes: Ejido Sinaloa, Ejido Oviedo Mota Reacomodo, El Robledo, El Ciprés, Compuertas, Casa Digna, Ejido Francisco Murguía, Ejido Kilómetro 57. Además, este año se programaron acciones por primera vez en la localidad de San Felipe trabajándose las colonias Gavilanes y Los Arcos.

Contamos con un sistema de vigilancia para el estudio de casos, registrando 215 casos probables, 32 confirmados y nueve decesos.

Acciones de fumigación para la prevención y control del dengue, chikungunya

y zika.

89

Tercer Informe de Gobierno

294,909 dosisde vacunas antirrábicas aplicadas a canes.

Vacunación antirrábica caninaMunicipio/localidad LogroMexicali 49,431Tecate 37,864Tijuana 132,559Playas de Rosarito 7,346Ensenada 52,301Vicente Guerrero 15,408Estatal 294,909

Fuente: Sistema de Información en Salud (SIS), Instituto de Servicios de Salud Pública del Estado de B.C.

Se asistió al Tercer Foro para la Atención Integral de la Rickettsiosis en la Frontera Norte de México, celebrado en la ciudad de Saltillo, Coahuila, al que asistieron también autoridades de salud de los EE.UU; en este foro se intercambiaron estrategias para combatir esta enfermedad y se formaron asociaciones en pro de la investigación en materia de Rickettsiosis.

La Fiebre por Dengue es la enfermedad viral con mayor distribución en el mundo y reemerge como un reto a la salud pública, actualmente se considera la enfermedad viral transmitida por mosco más importante que afecta a los seres humanos. A través del Comité de Vigilancia Epidemiológica Estatal (CEVE) fortalecimos la vigilancia epidemiológica de enfermedades trasmitidas por el Mosco Aedes Aegypti, ampliando la vigilancia a otros padecimientos como Chikungunya y Zika.

Como resultado del trabajo coordinado del Sector Salud, detectamos el primer brote de Dengue del Estado en septiembre del 2015 en el municipio de Mexicali, principalmente en las Colonias: Baja California, Pueblo Nuevo, Colosio, Salinas de Gortari, Lucerna, Ampliación Lucerna y Esperanza en la zona poniente del municipio, donde se alberga la mayoría de los casos representando el 42% y dos brotes menores en las Colonias Bugambilias y Palomas.

Mediante un sistema de vigilancia semanal basado en dos mil 322 ovitrampas, se priorizan las áreas de riesgo en que deben fortalecerse acciones de promoción, prevención y de vigilancia epidemiológica. Estudiamos 611 casos probables de dengue, 214 casos fueron confirmados concentrándose la mayor cantidad Mexicali con 210 casos, seguido de Tijuana con cuatro casos locales.

Se realizaron diversos operativos con brigadas de salud logrando el control de los brotes de manera eficiente y sin ningún deceso, cumpliendo con los objetivos de informar y educar a la población en medidas de prevención y protección específica, identificar y controlar criaderos potenciales del Aedes Aegypti, así como la identificación de casos probables mediante asesoría continua del personal de salud para otorgar el manejo y tratamiento adecuado.

Respecto a dengue, chikungunya y zika, en este año hemos estudiado 162 casos, siendo confirmados dos casos de dengue en Mexicali, por lo que se mantiene una exhaustiva búsqueda de casos, para ello contamos con el Laboratorio Estatal de Salud Pública, técnicamente preparado para elaborar un diagnóstico rápido, oportuno y veraz para atender casos de contingencia relacionada con estos padecimientos; es importante resaltar que hasta el mes de agosto del 2016 no se ha detectado ningún causo autóctono en el Estado de zika y chikungunya.

Baja California continúa sin casos de rabia canina desde hace 35 años y es el único Estado que tiene ya 50 años sin casos de rabia en humanos. Esto se ha logrado gracias a las acciones emprendidas para la prevención y control de esta enfermedad, como la vacunación antirrábica canina, que se desarrolla en el Estado con dos campañas en el año (marzo y septiembre), vacunamos en este periodo 294 mil 909 canes, según detalle en cuadro anexo, contando con el apoyo de los colegios de médicos veterinarios, el Instituto de Investigación en Ciencias Veterinarias de la UABC, asociaciones protectoras de animales y escuelas técnicas, entre otros.

Asimismo, seguimos impulsando las acciones de esterilización de mascotas en áreas con mayor densidad de población canina, contando con la participación decidida de los Municipios, asociaciones protectoras de animales e instituciones de enseñanza media superior y superior, logrando la esterilización de 15 mil 347 mascotas.

Vacunación antirrábica canina.

90

Sociedad Saludable

Atención a la salud bucal

Las enfermedades bucales se presentan en toda la población, se manifiestan desde los primeros años de vida y sus secuelas producen efectos incapacitantes de orden funcional,

219,810 consultas

odontológicas realizadas en

el Estado.

579,159 actividades

de prevención en las Semanas

Nacionales de Salud Bucal.

Programa de salud bucalActividades en Semanas Nacionales de Salud Bucal

Mexicali Tijuana Ensenada San Quintín EstatalActividades preventivas 169,684 317,191 35,517 56,767 579,159

Actividades curativas 2,649 7,788 993 1,430 12,860Población beneficiada 31,345 71,762 6,678 10,444 120,229

Fuente: Sistema de Información en Salud (SIS), Instituto de Servicios de Salud Pública del Estado de B.C.

Consulta dental en ISSSTECALI.

Prevención de accidentes y lesionesEl compromiso del Gobierno del Estado a

través del Consejo Estatal para la Prevención de Accidentes (COEPRA) es contribuir a la adopción de conductas seguras de los usuarios de las vialidades, mediante acciones de promoción de seguridad vial, campañas informativas de prevención de accidentes de tránsito, así como la capacitación y sensibilización a la población, por lo que hemos impulsado acciones que coadyuvan en la protección del ciclista a través

de la implementación de la Acción Ciclista Seguro, cuyo principal objetivo es concientizar a la población sobre el respeto a los ciclistas, mediante la capacitación en temas de seguridad y protección vial; asimismo, otorgamos dos mil chalecos reflejantes a ciclistas urbanos.

Otra estrategia en la prevención de accidentes es la sensibilización en los Siete factores de riesgo que inciden en la seguridad vial: no usar

sistémico y estético; el objetivo es disminuir la carga de la morbilidad bucal, a través de medidas para fortalecer y vigilar políticas y estrategias, así como ampliar equitativamente la atención odontológica con calidad y eficiencia para mejorar la calidad de vida de la población.

Asimismo, a través de las dos Semanas Nacionales de Salud Bucal y campañas móviles en localidades rurales e indígenas se incrementan las acciones orientadas a la atención en niños en edad escolar.

Durante este periodo se realizaron 219 mil 810 consultas odontológicas, de las cuales 160 mil 113 corresponden a ISESALUD y 59 mil 697 fueron realizadas por ISSSTECALI; en las Semanas Nacionales de Salud Bucal se realizaron 579 mil 159 actividades preventivas, 12 mil 860 actividades curativas en beneficio de una población de 120 mil 229 personas.

En coordinación con el sector educativo realizamos tres millones 22 mil 680 actividades preventivas a escolares.

91

Tercer Informe de Gobierno

cinturón de seguridad, sistemas de retención infantil, casco de motociclista, conducir bajo los efectos de alcohol, velocidad inadecuada, uso de distractores e inseguridad peatonal, en este tema se beneficiaron 31 mil 651 personas entre 10 y 49 años de edad.

También se realizaron dos cursos de Multiplicadores Juveniles en Seguridad Vial beneficiando a 75 jóvenes, los cuales a su vez replican los conocimientos adquiridos al alumnado del plantel Rosarito de la Universidad de Mexicali.

Realizamos la campaña de prevención “Vacaciones Seguras Semana Santa y Verano

Seguro 2016”, cuyo principal objetivo es proporcionar información a los ciudadanos acerca de las medidas preventivas que se deben seguir para reducir los accidentes, a través de volanteos, puntos de control e intervención en playas.

En el Programa Estatal “Pr imeros Respondientes en Primeros Auxilios” se capacitó a un mil 475 ciudadanos los cuales recibieron conocimientos básicos de primeros auxilios, activación del sistema médico de urgencias, evaluación del paciente, apoyo vital básico, manejo de diversas enfermedades que pueden poner en peligro la vida y fundamentos legales de los primeros auxilios.

1,475 ciudadanos capacitados a través de cursos de nivel básico en primeros auxilios.

Entrega de constancias a Primeros Respondientes en Primeros Auxilios.

92

Sociedad Saludable

Acciones de prevención

Curso de inducción comunitaria de primeros auxilios.

788 personas capacitadas en 53 comunidades en

primeros auxilios.25,735 pruebas

realizadas en 709 puntos de control de alcoholimetría en el Estado.

108,596 hechos de tránsito

de 2015 a junio 2016.

“Vamos Seguros”

Con la finalidad de impulsar acciones de prevención de accidentes y lesiones con cursos de inducción comunitaria de primeros auxilios y poder afrontar alguna emergencia en comunidades con condiciones de difícil traslado a las unidades de salud, se capacitó a 788 personas en 53 comunidades en el Estado.

Implementamos 709 puntos de control de alcoholimetría en tres municipios en el Estado a través de los cuales realizamos 25 mil 735 pruebas en el marco del Programa Nacional “Conduce sin Alcohol”, de acuerdo al Convenio de Colaboración para la Atención y Prevención de las Adicciones en Baja California en coordinación con la Comisión Nacional contra las Adicciones (CONADIC) y las policías municipales.

En 2015 se registraron 70 mil 237 hechos de tránsito con 455 defunciones y de enero a junio de 2016 tenemos un registro de 38 mil 359 hechos de tránsito con 159 decesos.

93

Tercer Informe de Gobierno

Acciones ComplementariasPromoción de la Salud, Prevención y Control de Enfermedades

Promoción de la salud• En coordinación con el Consejo Nacional para el Desarrollo de la Educación Física y el Deporte en la Educación Básica (CONDEBA) iniciamos el Reto Nacional “Réstales-Kilos por tu Salud”, se logró la participación de 81 trabajadores.

Atención a la salud del niño• Se llevó a cabo la Reinstalación del Consejo Estatal de Cáncer en la Infancia y la Adolescencia.

Atención a la salud del adolescente• Registramos ocho mil 30 adolescentes usuarios de métodos anticonceptivos, 676 corresponden a la Región de San Quintín.

• 20 secundarias se han incorporado a la promoción de la salud, y se validaron como promotoras de la salud.

Estrategia estatal para la prevención y control del sobrepeso, obesidad y diabetes• Continúan activos 36 Grupos de Ayuda Mutua con 828 integrantes, en atención a enfermedades crónicas degenerativas.

• Llevamos a cabo de manera permanente programas de detección oportuna de síndromes geriátricos, de hipertrofia prostática benigna, alteración de la memoria, depresión, riesgo de caída e incontinencia urinaria.

• Se realizó la Semana de Salud de Gente Grande con ferias de la salud y eventos de capacitación.

• Realizamos la “Semana Nacional de la Diabetes” con actividades de

prevención, detección temprana, tratamiento, seguimiento y control, dirigidas a personas de 20 años y más.

• Se capacitó a personal del DIF Estatal como Cuidadores de adultos mayores y en detección de Tamizaje de factores de riesgo, como complemento a las acciones que ofrece en los asilos del Estado.

Atención a la salud de la mujer• Se realizaron 16 cursos con 243 asistentes en reanimación cardio pulmonar del recién nacido.

• Se atendieron 23 mil 564 eventos obstétricos, de los cuales siete mil 208 fue en adolescentes que corresponde al 30.60% de todos los eventos registrados; se logró una ligera reducción en adolescentes, en comparación al registro del año 2015, el cual fue de 30.80%.

• Se realizaron 400 talleres en capacitación en lactancia materna en el marco de la Semana Nacional de Lactancia Materna.

• Se capacitó a 64 médicos y enfermeras de primer nivel de atención sobre el manejo de métodos de larga duración y el buen trato a pacientes que desean métodos definitivos.

• Se brindaron 45 mil 456 atenciones en Consejería de Planificación Familiar y se proporcionaron un mil 831 consultas de planificación familiar a población indígena.

• Se logró la acreditación de tres médicos vasectomizadores y se entregó, reconocimiento a los médicos acreditados y activos que realizan este procedimiento, siendo Baja California el primer Estado a

nivel nacional en obtener dicha mención.

• En noviembre se llevó a cabo el Foro Interinstitucional de Planificación Familiar, “Mes de la Salud Reproductiva” con una asistencia de 100 personas.

• Se realiza en Tijuana el Primer Congreso de Medicina Preventiva, con 230 asistentes del primer nivel de atención, con temas como el impacto social de la falta de planificación familiar, métodos de larga duración e importancia del APEO.

• Se lleva a cabo campaña en medios masivos de comunicación con difusión del Programa de Planificación Familiar, haciendo énfasis en la prevención del embarazo en el adolescente.

• En el tema de violencia familiar y de género, en este año incorporamos la intervención de Prevención de la violencia de Género en la Adolescencia y Juventud, con temas de violencia sexual y violencia en el noviazgo, se integraron 27 grupos con 101 adolescentes.

Capacitación a personal de salud en lactancia materna.

94

Sociedad Saludable

Activación Física para la Salud

Activación física para la saludComprometidos en combatir el sedentarismo, sobrepeso y

la obesidad en la población en general, ejecutamos múltiples acciones dentro de estos destacan el “Día Mundial de la Activación Física”, “Día Mundial contra la Obesidad”, “50 Maratón Gobernador Francisco Vega de Lamadrid” y 3er. Edición Circuito Primera Dama “Pro Estancia Familiar” esto con el fin impactar de manera contundente en la población a través de estrategias transversales.

En este periodo se ha dado continuidad al Programa ACTIBC en los cinco municipios del Estado incluyendo las comunidades de San Quintín, Bahía de los Ángeles e Isla de Cedros brindando de manera gratuita a la comunidad programas de activación física a través de instructores certificados, quienes dan seguimiento personalizado fomentando también mediante pláticas hábitos de vida saludable.

Programa ACTIBC en clases de natación para cerca de 400 personas

de la tercera edad en el CAR Tijuana .

“Agita Mundo” celebramos carta de intención para la investigación

y fomento de la actividad física.

Fortalecimos el programa de ACTIBC para las personas de la tercera edad impartiendo clases de natación. Actualmente en el Centro de Alto Rendimiento de Tijuana atendemos a 340 usuarios, la clase tiene una duración de una hora, y contribuye notoriamente al mejoramiento de su salud, ya que muchos de ellos llegan con padecimientos crónico degenerativos, y conforme avanzan en el programa experimentan cambios físicos, mentales y emocionales.

El día 6 de abril celebramos el Día Mundial de la Activación Física y llevamos a cabo la firma de la Carta de intención con el programa “Agita Mundo” organización independiente que promueve la investigación y fomenta la difusión sobre los beneficios de la actividad física, esto con el fin de establecer estrategias eficaces en el Estado para el incremento de la activación física en la población, contando con la presencia de Carolina González, coordinadora de este programa en América Latina.

“50 Maratón Gobernador Francisco Vega de Lamadrid”.

95

Tercer Informe de Gobierno

Reconocimiento a 3 empresas por seguimiento del programa ACTIBC Ginmasia Laboral

desde su implementación.

14 institucionesdentro del programa ACTIBC Gimnasia Laboral para sensibilizar

al personal sobre el beneficio de mantenerse activo.

45 Espacios Activos:Gimnasio al aire libre para acondicionamiento físico,

totalmente gratuitos.

Ese mismo día, en presencia de diversas autoridades se realizó la firma del convenio de colaboración con la empresa TE CONECTIVITY en la que practicarán gimnasia laboral como parte del Programa Estatal de Activación Física, beneficiando a un mil 500 empleados; también, se llevaron a cabo en los Municipios de Tijuana, Mexicali y Ensenada Mega clases de Fitness y una Rodada Nocturna, acciones en las que se tuvo una excelente respuesta por parte de Comunidad y que nos ayudan a masificar la Actividad Física.

En el Día Mundial de la Activación Física se hizo entrega de un reconocimiento a las empresas KYOCERA, SMITHS MEDICALS y LEGRIS PARKER, las cuales se hicieron acreedoras a dicha distinción gracias a que trabajan continuamente y de forma sistemática el programa ACTIBC Gimnasia laboral.

Fortalecimos al proyecto de Gimnasia Laboral al incrementar a 14 las instituciones participantes, logrando con ello sensibilizar al personal sobre el beneficio de mantenerse activo a través de rutinas de cinco minutos las cuales se basan en ejercicios ergonómicos sin necesidad de utilizar implementos especiales. Se realizan también mediciones del programa 30M y la promoción para que los trabajadores participen en los eventos masivos convocados por ACTIBC. Una característica peculiar con que cuenta este programa es que los monitores que llevan a cabo las rutinas son empleados de la misma empresa quienes son capacitados para desarrollar todas las actividades.

En el periodo que se informa se construyeron 16 espacios activos para llegar a un total de 45 en todo el Estado, estos gimnasios al aire libre para acondicionamiento físico están en su mayoría ubicados en zonas de alto impacto o de gran afluencia de usuarios para que los ciudadanos desarrollen de manera permanente la activación física de forma gratuita y accesible.

Se llevó a cabo la firma de convenio con la empresa “BERRYMEX” en San Quintín con el que se verán beneficiadas cuatro mil personas, también se realizó la capacitación para monitores impartida por la coordinadora del programa, ellos se encargarán de realizar la rutina de gimnasia laboral para los empleados; durante este evento se hizo entrega de material deportivo y camisetas.

Acciones del Programa ACTIBC.

96

Sociedad Saludable

Espacios activos y centros de activación física dentro del Programa “ACTIBC”

Municipio Nuevos Espacios activos

Espacio activo para personas con discapacidad

Espacios activos

Centros de Activación Física

Mexicali 4 1 13 12Tecate 1 0 3 3Tijuana 5 1 14 13Playas de Rosarito 1 0 3 3

EnsenadaSan QuintínIsla de CedrosBahía de los Ángeles

2 1 9 81 0 1 21 0 1 11 0 1 1

Estatal 16 3 45 43

Activación física Acciones TotalAcciones de activación física 1,092,500

Instituciones participantes en el proyecto de gimnasia laboral 14

Trabajadores participantes en el proyecto gimnasia laboral 11,000

Plan vacacional niños participantes 644Fuente: Instituto del Deporte y la Cultura Física de B.C.

Fuente: Instituto del Deporte y la Cultura Física de B.C.

Fomentamos la inclusión en la práctica de la actividad física a través de la creación de tres espacios activos para personas con discapacidad. Los cuales se encuentran uno Mexicali en la Ciudad Deportiva, y dos más dentro de las Facultades de Deportes de la UABC de Tijuana y Ensenada respectivamente que brindan servicio a la comunidad en general.

Con el objetivo de activar a la comunidad y apoyar a los programas del DIF encaminados a la inclusión de niños con discapacidad en el Estado, se llevó a cabo en todos los municipios del Estado y en la ciudad de San Luis Río

Fomentamos la inclusión con la creación de 3 espacios activos

para personas con discapacidad.

Tercer Edición del Circuito Primera Dama “Pro Estancia Familiar”.

Colorado, Sonora el Circuito Primera Dama que contó con participación de más de ocho mil 600 personas que durante el recorrido de cinco kilómetros mostraron su solidaridad y su amor por Baja California.

97

Tercer Informe de Gobierno

Cobertura de los servicios de salud mental

Prevención, detección, diagnóstico y tratamiento oportuno en salud mental

En la cobertura en los servicios de salud mental, hemos brindado 59 mil 326 consultas; en el servicio de urgencias atendimos el 100% de la demanda con cuatro mil 157 consultas, 28 mil 744 en el servicio de psiquiatría adultos, 11 mil 949 consultas de paidopsiquiatría y 14 mil 476 de psicología; en el servicio de hospitalización se atendieron a 352 pacientes.

En el mes de octubre llevamos a cabo la primera “Feria de la Salud Mental” con el fin de disminuir el estigma en la población en general sobre los padecimientos psiquiátricos, beneficiando a 200 personas.

Atención a la Salud Mental

Fuente: Instituto de Psiquiatría del Estado de B.C.

Atención a las enfermedades mentalesServicio LogroConsulta Externa Adultos 28,744

Paidopsiquiatría 11,949

Psicología 14,476

Urgencias 4,157

Hospitalizaciones 352

A fin de contribuir en la mejora de los tiempos de espera continuamos con el Triage en la atención del servicio de urgencias, hemos mantenido la oportunidad en el tiempo de espera y seguimos supervisando nuestros procesos para disminuir los tiempos; en cuanto a las consultas subsecuentes hemos mantenido el diferimiento de un mes, sin perder de vista la necesidad específica de algunos pacientes que requieren ser atendidos en menor tiempo.

Los principales motivos de atención en el servicio de consulta externa son depresión 30%, ansiedad 25%, Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) 20%, además de uso y abuso de drogas 10% y los motivos principales de hospitalización, son trastornos afectivos, esquizofrenia y psicosis por drogas.

En cuanto a la integración de la familia en el proceso de atención de nuestros pacientes, impartimos pláticas de información y orientación en Salud Mental a un total de un mil 440 personas entre familiares y a la población abierta, llevando a cabo estas pláticas una vez por semana; asimismo, diariamente impartimos pláticas psicoeducativas en las salas de espera en temas de mayor relevancia y de utilidad a los familiares para mejorar el trato a pacientes con enfermedades mentales.

Por otra parte, celebramos convenios de colaboración con IMSS, ISSSTE e ISSSTECALI a fin de brindar atención hospitalaria a pacientes en estado agudo, en este sentido se beneficiaron a 195 pacientes.

A través del Programa de Salud Comunitaria del IPEBC mejoramos la atención oportuna e integral de salud mental en la población en situación de vulnerabilidad, ya que se ha logrado dar atención mediante visitas domiciliarias a 346 pacientes, donde se les provee atención de seguimiento y supervisión en la toma de su medicamento.

Asimismo, atendemos a pacientes con padecimientos mentales en situación vulnerable, a través de la Organización de la Sociedad Civil “Refugio de Amor para Enfermos Mentales, A.C”, beneficiando un total de 40 pacientes que son albergados por este organismo, al que de manera mensual apoyamos con una cantidad fija de seis mil pesos y nuestro personal médico los visita en dicha organización, para valoración y atención médica de estos pacientes.

Principales motivos de atención en consulta externa del IPEBC

Fuente: lnstituto de Psiquiatría del Estado de B.C.

Depresión 30%

Ansiedad 25%

TDAH 20%Por uso de drogas 10%

Otros diagnósticos

15%

98

Sociedad Saludable

Sistema Asistido de Construcción Personal (FORMA)Anticipándonos al inicio de consumo de sustancias adictivas

y apoyados en el proceso de detección en las escuelas de nivel básico, hemos realizado, a través del Programa FORMA, 91 mil 766 detecciones en la población en edad escolar.

Como resultado de estas detecciones, hemos otorgado 20 mil 513 sesiones de seguimiento y atención de manera corresponsable con los padres, quienes asisten de manera voluntaria para detectar factores de riesgo para el consumo de sustancias adictivas.

Asimismo, hemos realizado un total de 287 intervenciones comunitarias para brindar asesoría y atención en la población detectada en adicciones en las comunidades.

Durante el proceso de detección de factores de riesgo, y como resultado de las visitas a las escuelas hemos logrado

Atención Integral a las Adicciones

Programa FORMA.

evaluar y asesorar a mil 852 establecimientos educativos, para certificarse como Escuelas libres de humo de tabaco y de bajo riesgo.

Con el fin de informar y prevenir el consumo de bebidas alcohólicas tanto a jóvenes menores de edad, como a la comunidad en general, formamos multiplicadores dentro de los centros de Adiestramiento como SEDENA Y SEMAR, en el periodo del presente informe, se formaron dos mil 300 multiplicadores.

Brindamos a través del IPEBC, 18 capacitaciones a jóvenes, en seguimiento al compromiso a la Estrategia Nacional para el Consumo de Bebidas Alcohólicas en Menores de Edad”.

91,766 deteccionesen la población en edad escolar.

Fuente: Instituto de Psiquiatría del Estado de B.C.

Atención del Programa FORMAAcción LogroDetecciones en edad escolar 91,766Sesiones de seguimiento 20,513Intervenciones comunitarias 287

99

Tercer Informe de Gobierno

Tratamiento de las adicciones

Regulación de establecimientos especializados en adicciones

Brindamos atención médica y psicológica a siete mil 598 internos de los Centros de Reinserción Social (CERESOS) que han desarrollado alguna adicción, siendo en ocasiones necesaria la intervención médica en caso de presentar intoxicación o abstinencia a alguna sustancia adictiva en el momento de ingresar a los CERESOS. Hemos proporcionado 15 mil 532 sesiones psicoterapéuticas en forma grupal y 40 mil 739 atenciones médicas.

En coordinación con la Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Baja California, reforzamos el Programa Estratégico de Reinserción Social en su vertiente de tratamiento contra las adicciones.

Recibimos comitivas de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y del Gobierno de Panamá, con quienes compartimos experiencias exitosas en materia de tratamiento de adicciones dentro del Modelo de Reinserción Social del Gobierno de Baja California.

Fuente: Instituto de Psiquiatría del Estado de B.C.

Programa de Reconstrucción PersonalAcción LogroInternos atendidos 7,598Sesiones terapéuticas 15,532Atenciones médicas 40,739

En el presente periodo de informe realizamos un mil 138 visitas a Establecimientos Especializados en Tratamiento de Adicciones (EETA) con el propósito de evaluar y asesorar para verificar el cumplimiento a la NOM028-SSA2-2009.

Contamos en el Estado con 194 EETA de los cuales 158 cumplen con los criterios de la normatividad vigente, lo que corresponde al 81.44%, logrando incrementar el porcentaje de cumplimiento en relación al periodo anterior (72.86%).

Incrementamos al 81.44% de los EETA que cumplen con los criterios en materia de adicciones según la NOM28-SSA2-2009.

15,532 sesiones terapéuticas grupales proporcionadas a internos de los CERESOS.

En materia de prevención de adicciones en el ámbito laboral, hemos capacitado un total de cinco mil 219 empleados de empresas públicas y/o privadas, así como también hemos sensibilizado a cinco mil 349 directivos de establecimientos públicos y/o privados, sobre la importancia de declarar sus espacios libres de humo de tabaco, teniendo como resultado a 487 establecimientos evaluados de acuerdo a lo establecido en la ley vigente para espacios 100% libres de humo de tabaco.

Establecimientos Especializados en Tratamiento.

100

Sociedad Saludable

Fortalecer la regulación de bienes y servicios para la reducción de riesgos sanitarios

La atención a la salud incluye también acciones de regulación, fomento y monitoreo de evidencia de riesgos sanitarios que nos lleven a reducir los riesgos que afectan a la salud de la población

En materia de Insumos para la Salud se realizaron 512 visitas de verificación a farmacias y se aplicaron 21 suspensiones y 37 aseguramientos de productos, como medidas de seguridad; en este mismo tema emitimos 50 Licencias Sanitarias de Farmacias para el comercio de medicamentos Psicotrópicos y Estupefacientes 12 en Mexicali, 27 en Tijuana y 11 en Ensenada y otorgamos 75 Avisos de Responsable Sanitarios, 25 en Mexicali, 28 en Tijuana y 22 en Ensenada; para establecimientos que no comercializan medicamentos controlados autorizamos 130 Avisos de Funcionamiento, 71 en Mexicali, 31 en Tijuana y 28 en Ensenada.

Asimismo, con el fin de vigilar el cumplimiento de la normatividad sanitaria en establecimientos que prestan

Reducción de Riesgos que Afectan a la Salud de la Población

Capacitación comunitaria.

servicios de salud, se realizaron 528 visitas de verificación a establecimientos de atención médica y asistencia social como hospitales, consultorios, laboratorios clínicos, estancias infantiles, asilos y centros de rehabilitación; como resultado de estas acciones, se aplicaron 54 medidas de seguridad, correspondiendo a 36 suspensiones y 18 aseguramientos. De igual manera autorizamos 551 Avisos de Funcionamiento, 154 en Mexicali son, 265 en Tijuana y 132 en Ensenada y 551 Avisos de Responsable Sanitario, 154 en Mexicali, 265 en Tijuana y 132 en Ensenada.

En el tema de Enfermedades Transmitidas por Alimentos, durante este periodo se han realizado un total de un mil 557 visitas de verificación a establecimientos donde se procesan,

528 visitasde verificación sanitaria a establecimientos

de atención médica.

101

Tercer Informe de Gobierno

distribuyen o expenden alimentos que por su consumo, representan un alto riesgo de enfermedades gastrointestinales y se realizaron un total de dos mil 730 muestras para su análisis microbiológico.

Además, se llevó a cabo el Programa de Vigilancia de Productos Pesqueros Cuaresma 2016, donde se intensifica la vigilancia mediante visitas a establecimientos que elaboran, distribuyen y expenden productos de la pesca, se realizaron 278 visitas de verificación y se analizaron 268 muestras.

En el área de Salud Ambiental, se realizaron 473 visitas de verificación a establecimientos con venta de tabaco, así como a restaurantes, oficinas, instituciones de salud y otros espacios donde se pone en riesgo la salud ante la inhalación de humo de tabaco de segunda mano, como resultado de estas acciones entregamos 53 reconocimientos a espacios declarados 100% libres de humo de tabaco.

Asimismo, se realizaron 889 visitas de verificación a lugares que emplean, almacenan o

expenden sustancias tóxicas o peligrosas, servicios de aplicación de plaguicidas y a la calidad del agua en albercas previniendo el riesgo de afectación de la salud por la Amiba de la Vida Libre.

De igual manera, en Salud Ambiental, autorizamos 92 Avisos de Funcionamiento, 21 en Mexicali, 54 en Tijuana y 17 en Ensenada; otorgamos 77 Avisos de Responsable Sanitario, correspondiendo 16 en Mexicali, 49 en Tijuana y 12 en Ensenada; emitimos nueve Licencias Sanitarias para servicios urbanos de fumigación, desinfección y control de plagas, seis en Tijuana y tres en Ensenada.

A través de la Ventanilla Única de Comercio Exterior Mexicano (VUCEM), otorgamos dos mil 390 permisos de importación, un mil 290 por alimentos, 365 en Mexicali y 925 en Tijuana, además de un mil 100 permisos para la industria maquiladora en Mexicali; emitimos también 578 Certificados de Exportación de alimentos de origen pesquero principalmente a áreas certificadas por parte de la Administración de Alimentos y Drogas por sus siglas en inglés (FDA) y la Unión Europea (UE).

2,968 trámites otorgados a través de la Ventanilla Única de Comercio Exterior.

Toma de muestra de alimentos para el Programa de Cuaresma.

102

Sociedad Saludable

Fortalecer el fomento sanitario reforzando los mecanismos de difusión y apropiación de la normatividad en materia de riesgos sanitarios

Para proteger la salud de la población, se impulsó la mejora de la calidad sanitaria de los productos y servicios que puedan provocar un riesgo a la salud de la población, a través de la comunicación, capacitación y coordinación con los sectores público, social y privado; durante este periodo se llevaron a cabo 103 acciones de fomento sanitario.

Se realizaron 27 talleres de Buenas Prácticas de Higiene en la preparación de alimentos, capacitando a 734 personas y como parte de las acciones para proteger la salud de participantes y turistas durante la realización del premundial de beisbol y el nacional juvenil 2016, se impartieron seis

talleres dirigidos a personal de hoteles y restaurantes de la zona, así como de los comedores industriales responsables de los alimentos.

Asimismo, se llevaron a cabo 13 cursos sobre normatividad sanitaria en los que participaron 552 responsables de estancias infantiles, centros de rehabilitación y asilos.

552 personasde organizaciones de la sociedad civil responsables de Centros de

Rehabilitación, Estancias Infantiles y Casas Hogar capacitadas.

Arriba de la media nacionallos indicadores de cloración, cobertura de vigilancia y

población con cobertura de vigilancia del agua.

Reforzamiento de los mecanismos de evidencia y manejo de riesgos sanitarios

Como parte del diagnóstico de identificación de riesgos sanitarios a que está expuesta la población en el Estado, se tienen implementados programas de vigilancia para la evaluación, manejo y atención de estos riesgos con el fin de prevenir, proteger o disminuir sus efectos en la salud de la población.

Uno de los temas de mayor interés para el Estado es la vigilancia de la calidad bacteriológica del agua, asegurando que la población cuente con agua de calidad química, física y biológica para uso y consumo humano; esta vigilancia se realiza a través de la verificación a sistemas de abastecimiento de agua, monitoreo constante de cloro libre residual en las redes y la toma de muestras para análisis bacteriológicos; también se realizan evaluaciones de riesgo sanitario lo que permite la identificación de zonas de riesgo y realizar acciones integrales de intervención.

Como resultado de estas acciones hemos alcanzado el 99% de eficiencia de cloración del agua, 80% de cobertura de vigilancia y el 73% de población con cobertura de vigilancia; en todos los indicadores, nuestro Estado ha superado la media nacional de 90%, 74% y 64% respectivamente.

Con el objetivo de disminuir el índice de enfermedades transmitidas por el uso de agua contaminada microbiológicamente, se llevó a cabo Campaña de Comunicación de Riesgos en el Valle de Mexicali, se atendieron

a 414 personas, se realizaron pláticas y entrega de material informativo a alumnos de nivel preescolar y primaria, así mismo se visitaron 15 localidades de la delegación Guadalupe Victoria colocando lonas y carteles, se estima una cobertura con estas acciones de fomento para 20 mil 762 habitantes; se participó en feria de servicios en el Valle de San Quintín, donde se entregaron 516 impresos en materia de desinfección y cuidado del agua y 196 frascos de plata coloidal, cubriendo una población de 543 jornaleros agrícolas.

La vigilancia de ríos, lagos, arroyos y albercas es una actividad que se desarrolla con el objetivo de prevenir enfermedades en la población que acude a bañarse en forma recreativa; se tienen considerados cuatro cuerpos de agua dulce, el Río Hardy en el Valle de Mexicali, donde se tomaron 72 muestras; el Arroyo San Carlos en Ensenada con un total de 124 muestras y en Tecate la Presa El Carrizo y Laguna Ciénega Redonda con 96 muestras.

A través del Programa de Vigilancia de Meningoencefalitis por Amiba de Vida Libre, se mantiene vigilancia intensa en balnearios, albercas y sistemas de abastecimiento de

103

Tercer Informe de Gobierno

Contribución al control de emergencias en salud, desastres y de seguridad en salud

984 verificaciones a establecimientos del Estado que cuentan con albercas.

80% del personal verificador capacitado para atender emergencias sanitarias.

agua, donde la población acude a bañarse; se realizaron 984 visitas a establecimientos con albercas con un total de 895 muestreos,

alcanzando un porcentaje de calidad del agua en las albercas del 98.5% y se impartieron siete cursos con una asistencia de 140 participantes.

Con el propósito de instrumentar acciones para contar con personal capacitado y especializado que responda oportuna y eficientemente ante emergencias sanitarias, se cuenta con un programa permanente de capacitación al personal verificador, logrando capacitar al 80% de este personal. Asimismo, se tiene establecida la coordinación interinstitucional entre las autoridades municipales, estatales y federales, de acuerdo a los lineamientos de atención establecidos.

En este periodo se atendieron 43 eventos, entre los que destacan 10 brotes, tres por

exposición a otros agentes y un fenómeno natural, por lo que fue necesario realizar 26 acciones preventivas enfocadas en la calidad bacteriológica del agua, búsqueda de Vibrio Cholerae e identificación de riesgos en alimentos peligrosos, por lo que se realizaron 50 verificaciones y 50 pruebas rápidas de Collert.

Asimismo, se entregaron un mil 285 frascos de plata coloidal, 767 kg de cal y se distribuyeron 11 mil 65 folletos, atendiendo a una población de riesgo de 64 mil 903 personas.

Análisis bacteriológico del agua.

104

Sociedad Saludable

Acciones ComplementariasReducción de Riesgos que Afectan a la Salud de la Población

Fortalecer la regulación de bienes y servicios para la reducción de riesgos sanitarios• Autorizamos Permisos de Libros de Control de Estupefacientes y Psicotrópicos, Avisos de Previsiones de compra-venta de medicamentos que contengan estupefacientes para farmacias, boticas y droguerías, además de recetarios de psicotrópicos.

• Se realizaron 14 visitas de verificación a unidades médicas donde se registraron muertes maternas, se identificaron anomalías en la aplicación de la normatividad, se toma medidas de seguridad y se da seguimiento para su cumplimiento.

Fortalecer el fomento sanitario reforzando los mecanismos de difusión y apropiación de la normatividad en materia de riesgos sanitarios• En el tema de amiba de vida libre se impartieron siete talleres dirigidos a 208 responsables de albercas en el Estado.

• Para promover el cumplimiento de la Ley General de control del tabaco se organizaron cinco reuniones con 116 propietarios de restaurantes.

Reforzamiento de los mecanismos de evidencia y manejo de riesgos sanitarios• Se concluyó estudio de prevalencia de Amiba de Vida Libre en el Estado, se tomaron 132 muestras en cuerpos de agua y albercas sin tratar, en el 63% de los cultivos positivos se identifica a Naegleria Fowleri y en 37% a Acanthamoeba; se destaca que en el 68% de las muestras positivas en cultivo fue en albercas.

• Podemos concluir que el riesgo sanitario por Amiba de Vida Libre está en todo el Estado prevaleciendo Naegleria Fowleri en Mexicali y Tecate, por lo que es prioritario mantener la vigilancia sanitaria en todos los cuerpos de agua de recreación y fortalecer las estrategias de fomento y capacitación.

• En el Estado se tiene establecida vigilancia sanitaria a 17 playas ubicadas en Playas de Tijuana, Playas de Rosarito, Ensenada y San Felipe, se realizaron 566 muestreos, los resultados determinan que no representan un riesgo para la población que las visita. Se tienen conformados cuatro comités de playas limpias instalados. Actualmente se tiene una playa certificada en el municipio de Ensenada.

• Se realiza vigilancia de las reacciones adversas a los medicamentos, por lo que se tiene conformado el Centro Estatal de Farmacovigilancia, a la fecha se tienen 47 comités instalados para las notificación de las Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM), durante este periodo se registraron 170 notificaciones de RAM y 17 de Eventos Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o Inmunización (ISAVI) y se capacitó a 550 profesionales de la salud.

Contribución al control de emergencias en salud, desastres y de seguridad en salud• Se atendió brote por Enfermedad Diarréica Aguda en Isla de Cedros, se conforma brigada de respuesta rápida; se registran siete casas, seis cuarterías atendiendo a 23 familias con nueve bloqueos intrafamiliares; se entregaron folletos de promoción, sobres de vida suero oral, tratamientos de albendazol y se realizaron pláticas de capacitación en medidas higiénicas de preparación y almacenamiento de alimentos y agua, logrando cortar la trasmisión y propagación de la enfermedad.

• Resultado del análisis de los casos por Enfermedad Diarréica Aguda en Ensenada se ubicaron zonas de alarma en 12 localidades, por lo que se implementó operativo preventivo de diarreas; se cubrieron 337 casas con búsqueda intencionada de casos sospechosos de cólera y monitoreo de cloración del agua; se dio capacitación a personal de salud y a la población sobre el adecuado uso de vida suero oral, manejo y limpieza de los alimentos; se entregaron folletos de promoción de salud, sobres de vida suero oral y dosis de albendazol.

Curso para la inocuidad en productos marinos.

105

Tercer Informe de Gobierno

Formación de recursos humanos en saludEn Baja California contamos con programas de educación

en el área de la salud como Internado de Pregrado, Servicio Social y Residencias Médicas, con la finalidad de formar profesionales de la salud, con enfoque en necesidades locales.

Contamos con dos Hospitales Generales sedes para residencias médicas, los hospitales generales de Mexicali y Tijuana y en este periodo se autorizó, por la Dirección General de Calidad y Educación en Salud, el Hospital General de Ensenada como subsede para la formación de médicos especialistas con cinco especialidades troncales.

Para este ciclo se registran 142 residentes médicos en las especialidades de: anestesiología, cirugía general, medicina interna, ginecología y obstetricia, pediatría, urgencias médicas, imagenología diagnóstica y terapéutica, traumatología y ortopedia y psiquiatría. Por unidad hospitalaria están asignados 58 en el Hospital General de Mexicali, 11 en

Uso Efectivo de los Recursos en Salud

el Hospital Materno Infantil de Mexicali, 56 en el Hospital General de Tijuana, nueve en el Hospital General de Ensenada y ocho en el IPEBC.

Capacitación del personal de salud.

Fuente: Sistema Nacional de Residencias Médicas.

Formación de recursos humanosMédicos residentes

Unidad médica Total de residentes

Hospital General de Mexicali 58

Hospital General de Tijuana 56

Hospital General de Ensenada 9

Hospital Materno Infantil de Mexicali 11

IPEBC 8

Total 142

106

Sociedad Saludable

Con el ingreso de siete alumnos se da inicio a la formación de la segunda generación de la Especialidad en Enfermería del Neonato, en el Hospital Materno Infantil de Mexicali y avalada por la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia de la UNAM.

En el Programa Internado de Pregrado se tiene registrado, en todo el sector, a 595 médicos internos en formación, en los distintos hospitales de las instituciones de salud del sector tanto público como privado; ingresan en dos promociones en los meses de enero y julio con duración de un año. Por institución están distribuidos de la siguiente manera: 160 en ISESALUD, 325 en IMSS, 26 en ISSSTE, 67 en ISSSTECALI, nueve en SEDENA y ocho en hospital privado.

En el Programa de Servicio Social, a nivel sectorial, contamos con 529 pasantes de medicina, distribuidos por institución de la siguiente manera: 270 en ISESALUD, 203 en IMSS, 38 en ISSSTE y 18 en ISSSTECALI; en odontología tenemos registrados a 213 pasantes: 133 en ISESALUD, 54 en IMSS, 16 en ISSSTECALI y 10 en ISSSTE; contamos con 731 pasantes de enfermería, 529 por ISESALUD, 126 por IMSS, 56 en ISSSTECALI y 20 en ISSSTE. Las carreras afines

a la salud que realizan su servicio social en ISESALUD son 20 pasantes en Nutrición, dos Bioingeniería y un Técnico en Radiología.

Asimismo, llevamos a cabo vinculación interinstitucional, para la realización de prácticas profesionales y servicio social, con la finalidad de lograr los objetivos de aprendizaje enmarcados en los planes de estudio; a la fecha en el ISESALUD contamos con 55 convenios vigentes en el Estado, suscritos con instituciones educativas de todo el sector, de los niveles técnico, licenciatura y posgrado.

Formación de recursos humanos en saludPrograma de servicio social

Institución Medicina Odontología EnfermeríaISESALUD 270 133 529IMSS 203 54 126ISSSTECALI 18 16 56ISSSTE 38 10 20Total 529 213 731

Fuente: Sistema de Información para la administración de servicio social para la salud, Instituto de Servicios de Salud Pública del Estado de B.C.

Formación de recursos humanos en saludMédicos internos de pregrado

Promoción ISESALUD IMSS ISSSTE ISSSTECALI SEDENA HospitalPrivado

Totalestatal

Enero 2016 41 163 12 29 4 0 249Julio 2016 119 162 14 38 5 8 346Total 160 325 26 67 9 8 595Fuente: Sistema de Información para la administración de servicio social para la salud, Instituto de Servicios de Salud Pública del Estado de B.C.

Capacitación de recursos humanos en saludEn el ISESALUD, la capacitación para el personal de las

ramas médica, paramédica y afines, se lleva a cabo en forma permanente mediante cursos que incrementan los conocimientos, habilidades y destrezas así como la actitud de los trabajadores para mejorar la calidad de los servicios y el adecuado desempeño del personal en los programas de salud; en este sentido, brindamos 385 cursos de capacitación con 15 mil 101 asistentes.

Brindamos también capacitación continua al personal de la rama administrativa en temas de desarrollo de competencias, técnicas de gestión y políticas transversales, realizando 46 eventos de capacitación a un mil 750 trabajadores.

Otros eventos relevantes de capacitación del ISESALUD son: en Mexicali, dos Congresos de Salud Pública, se contó Capacitación del personal de de enfermería de Isesalud.

107

Tercer Informe de Gobierno

Eficiencia en el uso de recursos financieros

Investigación para el mejoramiento de la salud

con 290 asistentes, en Tijuana se llevó a cabo el Primer Congreso de Medicina Preventiva con 600 asistentes y en Ensenada se realizó el Tercer Congreso de Enfermería con 300 participantes.

Como parte de la mejora y fortalecimiento de los servicios, a través del IPEBC llevamos a cabo “Las Jornadas de Salud Mental”, evento académico con el fin de formar, capacitar, actualizar e informar en temas de actualidad tanto a personal del sector salud como a la

población en general, resultando beneficiados 451 participantes del evento.

A través del IPEBC, en vinculación con el DIF Municipal y avalado por la UABC, se llevó a cabo en el municipio de Ensenada, el Diplomado en Salud Mental, dirigido a psicólogos, médicos y otros profesionales interesados en el área de la salud mental, capacitando a 45 profesionistas desarrollando competencias para detectar y tratar pacientes con enfermedades mentales.

15,101 personasde las ramas médicas, paramédicas y afines capacitadas mediante 385 cursos en ISESALUD.

155 protocolosde investigación en hospitales.

Más de 47 MDP invertidos en vehículos y equipo de cómputo.

Conscientes de la importancia que tiene la investigación en salud, durante este período se mantuvo activo el Comité Estatal de Investigación quien norma la realización de estudios e investigaciones clínicas, epidemiológicas, de desarrollo tecnológico y básico para la comprensión, prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades.

También se fortaleció la gestión con la Secretaría de Salud Federal, con el firme propósito de participar en las políticas de investigación

que se realiza a nivel nacional e internacional, logrando obtener la autorización del registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (RENIECyT) ante CONACyT.

Cabe mencionar que durante el presente año se incrementó el número de investigaciones en hospitales, logrando hasta la fecha 155 protocolos de investigación y se fortaleció el Convenio con la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) en trabajos de investigación.

Se continúa con la implementación de diversas estrategias que permiten contar con un mayor ingreso financiero en el Estado, como la acreditación de unidades médicas y el fortalecimiento de las acciones de coordinación entre las diferentes instancias de salud, mismas que han generado el ingreso adicional de más de 90 millones de pesos, lo que ha permitido una inversión en el fortalecimiento a programas emergentes que han requerido su puntual atención, una inversión de equipamiento laboratorio de más de 4 millones de pesos; en equipo vehicular y de cómputo se han invertido más de 47 millones de pesos, así como también la adquisición de nuevos sistemas integrales

que permiten la simplificación administrativa, acciones de inversión que han impactado en la operación de los servicios de salud.

La actual Administración confirma su interés por asegurar un marco de orden y legalidad en el quehacer institucional, cuyo desempeño permee sus alcances a favor de la sociedad bajacaliforniana, la importancia de la aplicación de las medidas de prevención y promoción tanto en materia de salud, como en materia financiera con acciones que minimicen el riesgo de insuficiencia presupuestal que lleva la variación de los precios, ya que por ser un Estado fronterizo, este se ve aún más afectado que el resto de nuestro país.

108

Sociedad Saludable

Por otra parte, la implementación de controles internos y la evaluación de las actividades realizadas por parte de cada uno de los servidores públicos de la salud, son parte de la claridad y transparencia de las cuentas y brinda un eficiente manejo de los ingresos y los gastos, a fin de evitar el perjuicio al funcionamiento de la operación y poder cumplir con el

principal objetivo que es el de prestar los servicios de salud con calidad a la población.

En este sentido, podemos informar que la Unidad de Especialidades Médicas es financieramente autosuficiente al 100% con recursos propios de sus ingresos.

Infraestructura para la salud

En el Hospital General de Mexicali con una inversión de 1 millón 700 mil pesos, se rehabilitaron en el servicio de urgencias adultos el Área de aislados y el aire acondicionado y el pasillo blanco del quirófano 5.

En seguimiento a la construcción del Nuevo Hospital de Especialidades en Mexicali se autorizaron 589 millones de pesos en obra, con lo cual se garantiza la continuidad en la atención de la población una vez que inicie operaciones.

Continuamos con la instalación del Banco de leche humana en el Hospital General de Tijuana, en la que, en este periodo se invirtieron 1 millón 463 mil pesos, en equipamiento médico y habilitación del espacio físico, a fin de beneficiar a los niños en estado crítico, que por alguna razón propia o de sus madres no puedan ser alimentados al seno materno.

Además, se autorizaron 127 millones de pesos para el equipamiento del Hospital Materno Infantil de Tijuana, con lo cual se fortalecerá la atención a la salud materno infantil.

En el primer nivel de atención, a través del Programa de Rehabilitación, se impermeabilizaron 49 centros de salud,

18 en Mexicali, ocho en Tijuana, uno en Playas de Rosarito, 18 en Ensenada y cuatro en Vicente Guerrero, con una inversión de 9 millones de pesos. Asimismo, se rehabilitaron siete centros de salud con Programa PROSPERA, con una inversión de 750 mil pesos y se invirtieron 5 millones 700 mil pesos en la rehabilitación de las cámaras frías jurisdiccionales.

Asimismo, con el fin de lograr la acreditación de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) del Hospital General de Tecate, con una inversión de 500 mil pesos, se realizaron obras de adecuación y remodelación, con lo que se atiende de forma inmediata a los niños en estado crítico por insuficiencia respiratoria y prematurez.

Invertimos 5 millones 200 mil pesos en obra de reestructuración y modernización de quirófanos en la Unidad de Especialidades Médicas de Ensenada, así mismo se invirtieron 2 millones de pesos en mantenimiento preventivo del equipo médico especializado.

Tenemos proyectado una inversión de 100 millones de pesos, ya que nos encontramos en el proceso administrativo, de la obra para la construcción de la Unidad de Cirugía

Rehabilitación de quirófanos en Clínica Tecate de ISSSTECALI.

109

Tercer Informe de Gobierno

Inversión eficiente en medicamentos e insumos

Ambulatoria en Mexicali con un proyecto de inversión de 25 millones de pesos, con una gestión de recursos para equipamiento de 25 millones de pesos. De igual forma, se encuentra en proceso la gestión del recurso para la puesta en marcha de la nueva Unidad de Cirugía Ambulatoria Tijuana Florido-La Morita, para una inversión inicial de 50 millones de pesos.

En la UNEME de Oncología de Mexicali, se destinaron 3 millones 400 mil pesos a rehabilitación y ampliación del área de quimioterapia, área de mezclas, caja archivo y farmacia y a la construcción de Cuarto de choque.

En ISESALUD se realizaron 32 licitaciones públicas tanto nacionales como internacionales, con una inversión de 323 millones 618 mil pesos, de los cuales 227 millones 154 mil pesos corresponden a compra de medicamento y 96 millones 464 mil pesos a material de curación.

Con la finalidad de garantizar el abasto en el surtimiento de medicamento, material de curación y nutrición parenteral,

Acciones ComplementariasUso Efectivo de los Recursos en Salud

Capacitación de recursos humanos en salud• En la Jurisdicción de Mexicali se realizó el Curso de Prevención y Sensibilización de la Violencia Obstétrica, con 40 asistentes.

• En la Jurisdicción de Vicente Guerrero se llevó a cabo el Curso de Derechos Humanos del paciente y del prestador de servicios de salud, con 30 asistentes.

• A través del IPEBC en colaboración con la UABC, participamos en el XLIII Congreso del Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología A.C. (CNEIP), “La psicología como ciencia y su relación con otras disciplinas”; con la ponencia “Adaptación de instrumento para evaluación de habilidades sociales en pre-infractores e infractores en Mexicali”.

• A través del IPEBC y el Colegio de Psicólogos de Mexicali, realizamos conferencia “Los deberes del ejercicio de la psicología: Un enfoque ético y científico”, como parte de la capacitación continua del profesionista de la salud mental.

• Asimismo, en el IPEBC, llevamos a cabo el Taller “Trabajando con Bebedores Problema”, con la Mtra. Leticia Echeverría San Vicente, catedrática de la Maestría con Residencia en Adicciones de la Facultad de Psicología UNAM y Asesora de CONADIC con los Programas de Alcoholismo.

• En la UNEME de cirugía ambulatoria, a través de 17 talleres se capacitó al 77% del personal en prevención de

infecciones, calidad y seguridad del paciente, uso y manejo de equipo de esterilización, interculturalidad, endoscopía, liderazgo y control interno.

Investigación para el mejoramiento de la salud• En ISESALUD se desarrollaron cursos para médicos coordinadores de área de investigación, impartidos por el Programa Universitario de Investigación en Salud (PUIS) de la Facultad de Medicina de la UNAM.

• Presentamos por parte del IPEBC, tres protocolos de investigación realizados por participantes del “Diplomado en Psicología Clínica y Hospitalaria”.

Por su parte, ISSSTECALI invirtió en construcción, remodelación, mantenimiento y rehabilitación, incluyendo área de urgencias de Hospital Mexicali, quirófanos en el Hospital Ensenada y Clínica Tecate, 10 millones 537 mil pesos.

En el IPEBC atendimos diversas necesidades de mantenimiento y remodelación de inmuebles, aire acondicionado, mobiliario y equipo de oficina, con una inversión de un millón de pesos, con lo cual se logran espacios dignos que benefician tanto a trabajadores como a usuarios de nuestros servicios.

se implementó la Estrategia de Suministro y Administración de Medicamentos en los hospitales de mayor demanda, Hospital General de Mexicali y Hospital General de Tijuana.

En el ISSSTECALI se invirtieron 355 millones 172 mil pesos en medicamentos y 71 millones 272 mil pesos en insumos médicos; en el IPEC la inversión fue de 7 millones 975 mil en medicamentos e insumos.