62
Sobre la Diálectica Antes de empezar con Karel Kosik

7 Intro a Karel Kosik.ppt

Embed Size (px)

Citation preview

  • Sobre la Dilectica Antes de empezar con Karel Kosik

  • **

  • PLATN Y LA FILOSOFA ANTERIORINFLUENCIAS EN LA DOCTRINA PLATNICA Bsqueda del universal para encontrar la unidad de los particulares. Mtodo de conocimiento basado en el dilogo. Caractersticas del conocimiento intelectual. Inmortalidad del alma humana. Importancia de las matemticas (los entes matemticos son Ideas para Platn). Distincin de dos formas de conocimiento y prioridad de la razn sobre los sentidos. Caractersticas de las Ideas platnicas similares al Ser parmendeo. Caractersticas del mundo sensible (continuo cambio). Existe una Inteligencia ordenadora, artfice del mundo sensible (teleologa). Situacin originaria de la materia antes de ser ordenada por la inteligencia (caos). Caractersticas del conocimiento sensible (mudable y sujeto a convencin).ANAXGORASPARMNIDESSCRATESDEMCRITOSOFISTASPITAGRICOSHERCLITO

  • LOS ESCRITOS PLATNICOSPERODOS DEL PENSAMIENTO Y DE LOS ESCRITOS PLATNICOSJUVENTUD Tema central: la virtud. Caractersticas: Reproduccin de las enseanzas de Scrates.TRANSICINMADUREZETAPA CRTICAVEJEZ Tema central: los problemas polticos. Caractersticas: - Presentacin de teoras propias, la figura de Scrates se desdibuja. - Influencia del pitagorismo. Tema central: la teora de las Ideas. Caractersticas: - Revisin de todas las temticas, destaca la teora del Estado. - Explicacin a travs de los principales mitos de Platn. - Aparicin de otro Scrates, ms seguro. Tema central: la autocrtica de las propias teoras. Caractersticas: - Estilo seco y difcil. - Desaparicin de los mitos. - Socrates deja de ser el personaje principal. Tema central: cosmologa e historia. Caractersticas: Se hace ms evidente la influencia del pitagorismo en el desarrollo de la teora cosmolgica.

  • PLATN: LA TEORA DE LAS IDEASLA TEORA DE LAS IDEAS Son esencias. Existen separadas de las cosas particulares. Se captan por la razn. Son objeto del autntico conocimiento. Cada Idea es nica, eterna e inmutable.Ideas o sustanciasMUNDO SENSIBLE(fugaz e irreal)MUNDO INTELIGIBLE(real) Obtienen su ser de las Ideas. Existen separadas de las Ideas. Se captan por los sentidos. Son objeto de opinin. Son mltiples, mudables y perecederas.Cosas particulares Poltica: los gobernantes han de ser filsofos preocupados por las Ideas. Cientfica: el objeto de la ciencia deben ser las Ideas.compuesto porcompuesto por A la concepcin de la realidad A la teora sobre el origen del universo A la antropologa A la teora tica y polticaPOSEE UNA INTENCINSIRVE DE FUNDAMENTORelacinSON MODELOSESTN PRESENTESIMITANPARTICIPAN

  • PLATN: LA TEORA DE LAS IDEASREVISIN CRTICA DE LA TEORA DE LAS IDEASDILOGOS CRTICOSParmnidesSofistaASPECTOS CONTROVERTIDOSSi existe una Idea por cada nombre comn, se deben admitir Ideas de cosas indignas o vulgares. Si cada Idea es participada e imitada por las cosas: - Se puede desconfiar de su unicidad y existencia en un mundo aparte. - No solo existen Ideas y cosas semejantes, sino Ideas sobre cada relacin de semejanza, multiplicando su nmero hasta el infinito. Si existe una jerarqua de Ideas, la Idea suprema debera ser una, pero en los escritos platnicos no queda claro si se trata de la Belleza, el Uno o el Ser.ARGUMENTOS A FAVOREl mundo de las ideas es cambiante e irreal, para existir requiere del mundo de las ideas que es inmutable y real. Las propiedades de las cosas sensibles se manifiestan de forma limitada y contaminada, requieren de una esencia pura e ilimitada.La ciencia trata sobre lo inmutable y lo universal.No es posible conocer intelectualmente lo singular si no est referido a lo universal.

  • PLATN: LA COSMOLOGACOSMOLOGA PLATNICAELEMENTOSCARACTERSTICASMundo de las Ideas y mundo sensible.Los cuerpos fsicos se corresponden con los cinco slidos regulares.MASA MATERIALIDEASESPACIODEMIURGOArtfice divino del cosmosModelos eternosPreexistente y caticaVaco y preexistenteCorrespondencia geomtricaDualistaTeleolgicaForma esfricaTipo de movimientoEl Demiurgo ordena la materia dentro del espacio segn el modelo de las Ideas.El centro es la tierra y est rodeada de esferas de planetas y estrellas.Basado en las armonas musicales y las proporciones numricas.DILOGOTimeo

  • **

  • PLATN: LA DOCTRINA SOBRE EL ALMAANTROPOLOGADILOGOSTimeoFedroGorgiasFednLa RepblicaEl ser humano es un compuesto de:ALMACreada directamente por el demiurgo: es divina, inmaterial e inmortal. Procede del mundo de las Ideas. Superior al cuerpo. Se purifica para contemplar a las Ideas: su funcin es controlar la exigencias del cuerpo y sus propias tendencias inferiores. Su destino, despus de sucesivas reencarnaciones es la ascensin al mundo de las Ideas.CUERPOLa unin de ambos es transitoria, accidental y antinatural. Material y mortal. Existe en el mundo de las cosas particulares. Exige y estorba al alma en sus funciones. Inferior al alma.

  • PLATN: LA DOCTRINA SOBRE EL ALMADOCTRINA DE LA TRIPARTICIN DEL ALMAALMA RACIONAL Inmortal Inteligente De naturaleza divina Situada en el cerebroALMA IRASCIBLECmo explicar la existencia de conflictos morales en el ser humano? Mortal Fuente de pasiones innobles Situada en el abdomenALMA APETITIVA Mortal Fuente de pasiones nobles Inseparable del cuerpo Situada en el trax

  • PLATN: LA TEORA DEL CONOCIMIENTOTEORA PLATNICA DEL CONOCIMIENTOPROBLEMALas Ideas no pertenecen al mundo sensible.ASPECTOS ESENCIALESOBJETIVOConocer las Ideas. Las cosas imitan o participan de las Ideas. El alma es una realidad intermedia entre seres sensibles e Ideas. Las Ideas se comunican entre s.

  • PLATN: LA TEORA DEL CONOCIMIENTO No se busca Lo que ya se conoce, puesto que sera intil. Lo que se desconoce, puesto que no se podra reconocer. Se busca lo que ya se conoca pero se ha olvidado. Conocer = recordar.Conjugacin de los aspectos esencialesCon referencia a la teora de las IdeasPRIMERA ETAPA El alma conoca las Ideas en una existencia anterior, separada del cuerpo. El conocimiento sensible sirve para recordar el conocimiento de las Ideas.TEORA DE LA ANAMNESIA O REMINISCENCIAPrimera explicacin del proceso de conocimientoSEGUNDA ETAPA(Fedn y Fedro)MennDilogoFednFedroDilogos

  • PLATN: LA TEORA DEL CONOCIMIENTOMUNDO INTELIGIBLEMUNDO SENSIBLECONTEMPLADAS INTELECTUALMENTEPERCIBIDASPROCESO DE CONOCIMIENTO SEGN LA DOCTRINA DE LA ANMNESISRECUERDOANAMNESIS

  • **

  • PLATN: LA TEORA DEL CONOCIMIENTODIALCTICAInicialmente descrita como el mtodo socrtico de preguntas y respuestas.PRIMERA ETAPASEGUNDA ETAPAPosteriormente ilustrada por los distintos grados de conocimiento en correspondencia con los distintos grados de ser: smil de la lnea.Segunda explicacin del proceso de conocimiento.

  • PLATN: LA TEORA DEL CONOCIMIENTOSMIL DE LA LNEAIdeas (arj)DIMENSIN ONTOLGICADIMENSIN EPISTEMOLGICAMundo sensible (kosmos phisyks)Ciencia (Episteme)Opinin (Doxa)Entes matemticos (mathematik)Cosas (dsoa)Imgenes (eikones)Inteligencia o dialctica (noesis)Conocimiento discursivo (dianoia)Creencia (pistis)Imaginacin (eikasa) Conocimiento de lo inteligible e inmutable. Parte de hiptesis.Se divide en:Conocimiento de lo sensible y mutable.Se divide en:Se divide en:estudiadas porestudiadas porestudiadas porestudiadas porRecurre a imgenes visibles, deduce conclusiones. No recurre a imgenes, induce principios no hipotticos.Mundo jerarquizado: la Idea suprema es el Bien.Se divide en:Mundo inteligible(kosmos noets)

  • PLATN: LA TEORA DEL CONOCIMIENTOTercera explicacin del conocimiento (El Banquete y Fedro)CONOCIMIENTOAMOREros Como hijo de Penia, vive en la pobreza. Como hijo de Poros, aspira a la abundancia.BELLEZA De la belleza en s. De las ciencias. Belleza de las instituciones y las leyes. Belleza del alma. Belleza corprea en general. Belleza de un cuerpo bello.Grados de belleza(dialctica amorosa)Smbolo del:Dios del:Aspira a la:Deseo de algo que no se posee pero se necesita (belleza, sabidura).Relacin que compromete la voluntad.EL AMOR COMO CONOCIMIENTO

  • PLATN: LA TICA Y LA POLTICASIGNIFICADOS DE VIRTUD(aret)ARMONA ENTRE LAS PARTES DEL ALMAOriginario de Platn. La justicia es la principal virtud.El alma virtuosa es aquella en la que sus tres partes logran la perfeccin.SABIDURA Propuesto inicialmente por Scrates. La sabidura es la principal virtud. Conocer el bien equivale a ser bueno.CaractersticasVirtudescardinalesPrudenciaCaractersticasFortalezaModeracinJusticiaEs la virtud del alma racional.Consiste en elegir lo ms adecuado.Es la virtud del alma irascible.Permite acometer acciones difciles.Es la virtud del alma concupiscilble.Permite regular la tendencia al placer.Es la armona de las tres almas.Equivale a que cada alma posee la virtud que le es propia.

  • PLATN: LA TICA Y LA POLTICA Cubren necesidades inmediatas (labradores, constructores, etc.). Proporcionan herramientas necesarias (herreros, carpinteros, etc.). Facilitan el intercambio (navegantes, comerciantes, etc.)FUNDAMENTOS DE LA TEORA POLTICA Defienden al Estado de desrdenes internos y agresiones externas. Son profesionales con aptitud y preparacin. Escogidos entre los mejores militares. Preparados con esmero.LA JUSTICIA ES LA VIRTUD POLTICA POR EXCELENCIALa justicia consiste en la armona que se logra al ordenar adecuadamente las distintas partes del individuo o del Estado.NECESIDADESTIPOS DE INDIVIDUOSEconmicasDe defensaDe gobiernoProductoresGuardianesGobernantes

  • PLATN: LA TICA Y LA POLTICAEJES FUNDAMENTALES DE LA TEORA POLTICA DE PLATNCORRELACINPRINCIPIO DE ESPECIALIZACIN FUNCIONALVirtudesAlmaEstadoDivisin tripartita: Del alma: por el conflicto interno. Del Estado: por las distintas necesidades a cubrir.Cada individuo y grupo social debe realizar la funcin para la que est mejor preparado. Justificacin pragmtica: la especializacin aumenta la eficacia y el rendimiento del trabajo. Justificacin ontolgica. en el Estado hay tres tipos de hombres distintos, segn la parte del alma dominante.RacionalIrascibleConcupisciblePrudenciaFortalezaModeracinGobernantesGuardianesProductoresSer humano justoEstado justo

  • PLATN: LA TICA Y LA POLTICASISTEMA EDUCATIVO PLATNICODesarrollar y potenciar las capacidades naturales que cada uno posee. OBJETIVORESPONSABLEEstadoETAPASDesde la infancia hasta los 20 aos. Acceden los futuros militares, se les instruye en gimnasia y arte.Desde los 20 hasta los 35 aos. Acceden los militares y futuros gobernantes. Se les instruye en filosofa.

  • PLATN: LA TICA Y LA POLTICAFORMA DE VIDA EN LA SOCIEDAD IDEAL Sistema: monarqua absoluta. Poder del monarca: solo limitado por el saber que posee. Misin del monarca:Inicialmente, consecucin de la plena justicia.Posteriormente, vigilancia del Estado para que se mantenga y perpete la justicia.GOBIERNOSOCIEDADComunismo restringido a los guardianes y gobernantes. No deben tener posesiones ni familia, pues solo deben desarrollar el alma irascible y racional respectivamente.Igualdad entre hombres y mujeres. Desempean a la par las tareas del Estado.

  • PLATN: EL MITO DE LA CAVERNADIMENSIN ONTOLGICADIMENSIN EPISTEMOLGICASmboloInterpretacin Interior de la caverna:- Sombras proyectadas- Objetos- Luz del fuego Mundo sensible:- Reproducciones de objetos reales- Objetos- Sol Exterior de la caverna:- Sombras y reflejos en el agua- Objetos y seres vivos- Sol Mundo inteligible:- Entes matemticos- Objetos inteligibles (Ideas)- Idea del Bien Visin en el interior de la caverna:- Identificacin de sombras proyectadas- Visin de objetos Visin en el exterior de la caverna:- Visin de objetos reflejados- Identificacin directa de objetos Opinin:- Imaginacin o conjetura- Creencia Ciencia:- Conocimiento discursivo (matemtico)- Saber, conocimiento dialctico

  • PLATN: EL MITO DE LA CAVERNADIMENSIN ANTROPOLGICADIMENSIN TICA Y POLTICASmboloInterpretacin Prisioneros. Reconocimiento de uno mismo como sombra. Liberacin de las cadenas de un prisionero. Camino hacia el exterior de la caverna. Reconocimiento de uno mismo a la luz del Sol.Vida en el exterior de la caverna. Quienes creen que el mundo sensible es nico. Identificacin del ser humano con el cuerpo. Descubrimiento de la filosofa. Trnsito desde la ignorancia hasta el saber. Identificacin del ser humano con el alma. Logro de una vida humana plena. Liberacin del prisionero y salida al exterior. Contemplacin de las cosas en el exterior. Regreso al interior de la caverna. Asesinato del preso liberado por sus compaeros. Camino hacia la virtud, preparacin del futuro gobernante. Conocimiento de las virtudes morales; saber gobernar. Compromiso de ayudar a los dems, guindolos. Ejecucin de Scrates. Expresin del pesimismo en relacin con el cambio en las polis mal gobernadas.

  • Dialctica en Platn Platn entiende la dialctica de dos maneras, primero como un camino o mtodo mediante el cual y gradualmente ascendemos desde la mera opinin (imaginacin y creencia) al verdadero conocimiento (episteme) de la realidad : la contemplacin inmediata e intuitiva de las ideas (eids), cuyo logro no es posible sin cierto ascetismo y renuncia a los sentidos y lo corporal.

  • Dialctica en PlatnEn la Repblica, Platn establece una correlacin entre los grados de conocimiento y los distintos grados de ser, ocupando las ideas la mxima jerarqua tanto gnoseolgica como ontolgica. Por ello, en esta primera concepcin, la dialctica, concebida como el camino y el mtodo del conocimiento y de la ciencia lo es tambin de la libertad y la justicia. Slo el filsofo, como mximo dialctico, podr liberar a la humanidad de las sombras de la caverna y traer la justicia al mundo

  • Dialctica en PlatnEn su segunda acepcin recogida en el Filebo, el Parmnides y el Sofista, Platn concibe la dialctica como un examen de las distintas ideas y de las relaciones que mantienen entre s unas con otras, mostrando su trabazn (symplok) y comunicacin (koinona). Las ideas son los gneros de las cosas, a partir de los cuales y por divisin (diaresis) se definen las especies o determinaciones de las cosas.

  • Dialctica en HegelLa dialctica volver a recuperar su sentido "fuerte" con Hegel, que la entender desde dos aspectos distintos: el ontolgico y el lgico, aspectos que, por lo dems l identifica al hacer coincidir realidad y razn, sujeto y objeto.

    Como ontologa, la dialctica hegeliana, en clara deuda con Herclito y con el monismo de Spinoza, concibe la realidad dinmicamente como una oposicin de contrarios, producto de una razn (Espritu) absoluta, infinita y creadora que se despliega y deviene con una finalidad: la total autoconciencia de s. El infinito, la razn o la idea tienen como motor de su propio devenir la contradiccin porque siempre que algo deviene, lo hace en algo distinto (otro) de lo que es esencialmente (en s), sirviendo de escaln a que el en s (objeto) sea tambin un para s (sujeto), con lo que se supera la escisin entre sujeto y objeto. La razn es creadora: el sujeto construye el objeto al conocerlo. El objeto slo existe en tanto que pensado como distinto de m.

  • La dialctica como ontologa entiende que hay una regla, un orden en el continuo fluir de contradicciones y que se da en tres momentos que se corresponden con las expresiones de Fichte: Tesis, anttesis y sntesis, aunque Hegel utilizar otros trminos al referirse a ellas. Dialctica en Hegel

  • En un primer momento (tesis, posicin), lo que est "en s" se niega y se desgarra (aliena) en lo "otro" (anttesis, negacin). Estos dos momentos se reconcilian en un tercero (sntesis, negacin de la negacin. Superacin) que, de manera circular, se convierte en un nuevo primer momento (tesis) que deber ser negado otra vez Dialctica en Hegel

  • Entendida la dialctica como lgica, Hegel cree que existe un orden en el fluir continuo de las contradicciones que, entendido como un devenir de la realidad (objeto) hacia la reflexin de s misma (sujeto), supone una ley racional: lgica. Dialctica en Hegel

  • La nueva lgica que propone Hegel no se basa, sin embargo, en el principio de identidad, sino en el principio de contradiccin. Se establece una contradiccin que no debe ser rechazada o negada, sino plenamente asumida y reconciliada. Si A es B, A depende de B, que a su vez lo niega, lo contradice. En tanto que pensado A es realizado cuando es negado por B. En definitiva esta proposicin equivale a la afirmacin de que A es A, en lucha con B. Dialctica en Hegel

  • La lgica dialctica queda subsumida en la fenomenologa del espritu y permite que la filosofa se convierta en sistema: la culminacin de todos los saberes Dialctica en Hegel

  • La dialctica hegelianaEntiende que hay una regla, un orden en el continuo fluir de contradicciones y que se da en tres momentos:

    TESIS ANTTESIS SNTESIS

  • La dialctica es el mtodo de conocimiento y un progreso en los hechos reales. Tambin es el medio de transformacin de tales hechos.La dialctica hegeliana es un proceso de autocomprensin y desarrollo de lo absoluto.

  • AntecedentesHegel(Stuttgart, 27 de agosto de 1770 Berln, 14 de noviembre de 1831),

  • Surge como reaccin contra los ideales de la IlustracinRacionalismoUniversalidad abstractaVisin mecanicista de la naturalezaDesvalorizacin del pasado Concepcin abstracta de la verdadIlustracinRomanticismoLo irracional como va de acceso a la realidadIndividualidad y subjetivismoNaturaleza viva y orgnicaExaltacin de la tradicin y la historiaConcepto de verdad como creacin humanaEl romanticismo

  • LA FILOSOFA DE HEGELHEGELcon susPREOCUPACIONES JUVENILESexplicando EL FRACASO DE LA REV. FRANCESAconstruyendoUNA NUEVA EUROPAcomoESTADO LIBRE Y HOMBRE RELIGIOSOque no alcanzaLA LIBERTAD, LA DEMOCRACIA, LA VIDA PBLICAque caracterizaron LA CULTURA CLSICAsuperada enEL CRISTIANISMOcomo unidad de un NOSOTROSal hacer deEL AMOR DE CRISTOuna vez muerto steOBJETO INVISIBLE DE AMORque lleva aLA INTERIORIDADsus conceptos deLA LIBERTAD Y EL ESPRITUcomo elementos de LA VERDADalcanzada primero comoESPRITU FINITOencerrado en s comoCERTEZA SUBJETIVAal integrarseEL CRISTIANISMO EN EL GERMANISMOque vive la tensin entreMUNDO E IDEALdando origen a LA CONCIENCIA DESGRACIADAse realiza comoETICA DE LA INTENCINque se abre a los otros ensuperada en la verdad compartida deEL TRABAJOque es accin comn guiada porLA ETICIDADque se desarrolla enLA HISTORIAcomoHERENCIA COMPARTIDAsus ideales de solidaridad y de sentido poltico sintetizados enLA ETICIDAD Y EL ESTADOcomo solucin alINDIVIDUALISMO MODERNObuscandoUNIDAD DE LA SOCIEDADque se da a travs deLA FAMILIAde cuyas relaciones surgeLA SOCIEDAD CIVILpor los vnculos deCONFIANZA Y AFECTOporDEPENDENCIA RECPROCAque suponeLA SATISFACCIN DE LAS NECESIDADES SOCIALESque lleva aEL TRABAJO ABSTRACTOen una trama social ordenada por EL ESTADOpues est referidoTODOSS MISMOen tanto instancia superior queREGULA EL MERCADOPLANIFICA LA SOCIEDADADMINISTRA EL PATRIMONIOGARANTIZA LA LIBERTAD

  • EL IDEALISMO ALEMNplanteaUn nuevo concepto de racionalidadla Razn infinita, absoluta y creadoraUn nuevo punto de partidalo Absoluto o lo Infinito entendido como una realidad espiritualUna nueva relacin entre filosofa, ciencia y religinla filosofa es, de nuevo, una metafsica extremadamente sistemticaresultado de la bsqueda de una racionalidaduniversal que rija y unifique el destino de la Humanidad.

  • Infinito como Totalidadlo Infinito contiene en s lo finitolo Infinito es inmanente a lo finitocomo consecuenciaslo es verdad la totalidadInfinito como Devenirel Infinito es el resultado final de un procesoel Infinito es sujetotiene plena autoconciencia de s mismocomo consecuenciasurge la contradiccin en su interiorInfinito como Raznel Todo es el despliegue del Espritula razn pone la totalidad de la realidadcomo consecuenciatodo lo racional es real, y todo lo real es racionalel deber ser y el ser coincidenla tarea de la filosofa es comprender y justificar la realidadInfinito como conciliacin de contrariosla realidad est llena de contradiccionesla contradiccin explica la realidadcomo consecuenciaHegeltiene una concepcin dialctica de la realidadLOS PRINCIPIOS DEL SISTEMA

  • Dialctica como ontologaesconcepcin de la realidad como un proceso circular cuyo motor esla contradiccin consta de tres momentosque hacen queel Todo se encuentre en movimiento y devenirDialctica como mtodoconsiste en descubrir y seguir racionalmente el movimiento ( real ) de la Ideaesuna nueva lgicabasada en el principio de contradiccinque busca establecer y luego conciliar la contradiccinpermite que la filosofa se convierta en sistematesisanttesissntesisLA DIALCTICA EN HEGEL

  • esuna introduccin al sistema de la filosofapretendeconducir a la conciencia humana para que sta alcance lo Infinitomuestra las etapas del recorrido del Espritu universalson etapas ya recorridasson etapas necesariasel paso de una etapa a otra se realiza dialcticamenteposeeuna estructura histricaa partir de figuras de carcter histricocontiene temas comola dialctica del amo y el esclavola alienacintodo el proceso es descrito conforme al esquema tridico de la dialcticanarra cmo el Espritu sale de s y vuelve a s por medio de la autoconcienciaLA FENOMENOLOGA DEL ESPRITU

  • EL SISTEMA HEGELIANOest formado porLa filosofa del DerechoPertenece a la esfera del espritu objetivoConsta de tres partesEl derecho abstractoidentificacin con la libertadLa moralidadmbito de la voluntad subjetivaLa eticidadunidad de los mbitos objetivo y subjetivose desarrollaen tres formasfamiliasociedad civilEstadoLa filosofa de la historiala culminacin de la filosofa del Derechoa travs de el artecmo el Espritu infinito llega a la autoconciencia de s mismoy a su absoluta libertadla religinla filosofala historiatiene un finla automanifestacino autoconciencia del Esprituslo los Estados tienen realmente historiadiscurre dialcticamenteesexpresapone de manifiesto que

  • Pertenece a la izquierda hegelianaPretenderetrotraer la religin a su fundamento antropolgicopara ellocritica la filosofa hegeliana de la religinEl ser divino no es sino el resultado del acto de proyectar al infinito la esencia del ser humanoDios es el conjunto de los atributos humanos convertidos en atributos infinitosLa religin es la alienacin del ser humanoque el ser humano recupere su esencia cmo?ocupando el lugar que le correspondeYa no hay ms Dios para el ser humano que el ser humano mismoFEUERBACH

  • esel Tododevenirconciliacin de contrariosontologamtodola se despliega en lay se expresa conceptualmente en elen etapas( Fenomenologa del Espritu )SNTESIS (I)

  • Filosofa del EsprituLgicaSNTESIS (II)

  • Karl MarxTrveris, Reino de Prusia, 5 de mayo de 1818 Londres, Reino Unido, 14 de marzo de 1883),

  • Invirtiendo esta postura, Marx construir una dialctica en torno a la materia (no a la idea) cuya finalidad no ser la simple teorizacin y justificacin de la realidad sino su transformacin revolucionaria.

    La dialctica marxista es inmanente y materialista.La dialctica para Marx

  • La materia (en un sentido econmico) es la clave explicativa de la realidad. Marx propone una dialctica de la realidad y de su transformacin revolucionaria. No tendr slo fines explicativos o descriptivos de la realidad, sino que intenta modificarla, que indique las contradicciones internas que deben ser eliminadas.

  • El poder de la dialctica reside entonces no slo en su capacidad terica sino tambin en su capacidad prctica (praxis), revolucionaria. La contradiccin es el motor de la realidad.Las sntesis alcanzadas no son perfectas, e incluyen dentro de s contradicciones que terminarn manifestndose, y dando lugar a nuevas sntesis de la realidad.

  • **

  • **

  • **

  • ****************