7. Kouroi y Otros Tipos Masculinos

Embed Size (px)

Citation preview

  • Escultura griega 1La evolucin de la escultura arcaica

    Kouroi y otros tipos masculinosDra. Alicia Montemayor

  • Escultura griegaLa evolucin de la escultura arcaicaDesde el final del siglo VII hasta la segunda guerra mdicaEl apogeo de las ciudades600-480 El sentido de la cronologa y los perodos

    En el caso de la historia de la escultura esta divisin tradicional est justificada. Luego del 600 en muchas ciudades aparece la escultura de grandes dimensiones, que rivaliza con la que nace en Naxos en el siglo VII.

    Los historiadores modernos escogen la segunda guerra mdica para marcar el fin del perodo arcaico, tomando en cuenta el saqueo de la Acrpolis de Atenas por Jerjes en 480, que a su vez ha dado como resultado un sitio arqueolgico a la medida, pues las esculturas mutiladas fueron enterradas en un sitio al noreste de la Acrpolis, luego de la victoria de Salamina, atrs de un muro construido bajo la direccin de Temstocles.[1]Estas son las llamadas fosas de los persas que se encontraron en 1885-1886.[2]

    [1] Esto se debe a que las ofrendas a la diosa no deban salir del santuario.[2] Hay dudas sobre la pertenencia de algunas de las piezas a la fosa.

  • Escultura griegaLa evolucin de la escultura arcaicaDesde el final del siglo VII hasta la segunda guerra mdicaEl apogeo de las ciudades600-480 El sentido de la cronologa y los perodos

  • Escultura griegaLa evolucin de la escultura arcaicaDesde el final del siglo VII hasta la segunda guerra mdicaEl apogeo de las ciudades600-480 El sentido de la cronologa y los perodos

    Tomando en cuenta que hacia el final del siglo VII comenzamos a ver el sutgmiento de las primeras tiranas, as como el intento de Ciln de hacerse con el poder en Atenas, tenemos para esta ciudad otras dos fechas de relevancia histrica.

    En primer lugar hay que tomar en cuenta la legislacin de Dracn, que a pesar de ser misteriosa y difcil de datar, se sita en el final del siglo y la de Soln arconte del 594 al 593. En segundo lugar, hay que considerar la fundacin de Sigea en el Helesponto, que es la primera colonia Atenas.

  • Escultura griegaLa evolucin de la escultura arcaicaDesde el final del siglo VII hasta la segunda guerra mdica600-480 El sentido de la cronologa y los perodosGuerra sacra

    Soln tiene un papel importante en la primera guerra sacra, cuando se retira la administracin de los santuarios de Delfos a los focenses, para concederla a la organizacin de la Anfictona, que en principio era panhelnica. Se piensa que dura diez aos 600 a 590 o de 595 a 585. Estos son los aos en los que Clstenes, tirano de Sicin, engrandece los concursos agregando como disciplina la carrera de carros, tomando el ejemplo de Olimpia. Origen de las primeras Pythia que sern celebradas luego de la guerra en 582.

    En los siguientes 30 aos que siguen a la guerra, las ofrendas se multiplican en el santuario, como si las ciudades que quieren tomar el control rivalizaran por afirmar su presencia.

    Hay que recordar que se ha dudado de que esta guerra haya tenido lugar, sobre todo porque pareciera que fuera un precedente que justifica las dos intervenciones sucesivas de Filipo de Macedonia en los asuntos de Delfos. No obstante, recientes descubrimientos arqueolgicos, muestran que en 575 se construye el primer muro que agranda considerablemente la superficie que pertenece a Apolo, lo que se comprende a partir de la guerra.

  • Escultura griegaLa evolucin de la escultura arcaicaDesde el final del siglo VII hasta la segunda guerra mdicaEl apogeo de las ciudades600-480 El sentido de la cronologa y los perodos

    El inicio del periodo arcaico marca una serie de transformaciones profundas, la riqueza de las ciudades genera el desarrollo de la arquitectura y la escultura, cuyos cambios de estilo se consolidan en 480, por ello no debemos exagerar el impacto de la segunda guerra mdica, que slo afecta de forma importante a la Acrpolis de Atenas.

    Se ha dicho que es la amenaza persa la que hace desaparecer la sonrisa arcaica, pero veremos que este es un fenmeno que se da todo el mundo griego, al parejo del inicio de la disolucin de las estructuras aristocrticas. As podramos considerar que los cambios en las formas de vida y estructuras sociales se ven reflejados en el arte. Por ejemplo, tenemos la aparicin de las primeras escuelas, que llevan al cambio de la educacin aristocrtica, al tiempo que desaparece el uso de cabellos largos y joyera entre los jvenes, signos en el cambio de las costumbres.

  • Escultura griegaLa evolucin de la escultura arcaicaDesde el final del siglo VII hasta la segunda guerra mdicaEl apogeo de las ciudades600-480 El sentido de la cronologa y los perodosDouris. Escuela 490 a.C.

  • Escultura griegaLa evolucin de la escultura arcaicaDesde el final del siglo VII hasta la segunda guerra mdicaEl apogeo de las ciudadesGrecia. Democracias y tiranas

  • Escultura griegaLa evolucin de la escultura arcaicaDesde el final del siglo VII hasta la segunda guerra mdicaEl apogeo de las ciudadesGrecia. Democracias y tiranas

  • Escultura griegaLa evolucin de la escultura arcaicaDesde el final del siglo VII hasta la segunda guerra mdicaEl apogeo de las ciudadesGrecia. Democracias y tiranas

  • Escultura griegaLa evolucin de la escultura arcaicaDesde el final del siglo VII hasta la segunda guerra mdicaEl apogeo de las ciudadesJonia. Prosperidad y cadaMonte Micale

  • Escultura griegaLa evolucin de la escultura arcaicaDesde el final del siglo VII hasta la segunda guerra mdicaEl apogeo de las ciudadesJonia. Prosperidad y cadaMonte Micale, Panionion

  • Escultura griegaLa evolucin de la escultura arcaicaDesde el final del siglo VII hasta la segunda guerra mdicaEl apogeo de las ciudadesJonia. Prosperidad y cadaLos siete sabios

    Soln, Ptaco, Bias, Quiln, Cleobulo, Periandro y Tales.

    A principio del siglo sexto muchos poetas estaban activos en el mundo griego, Safo y Alceo en Lesbos, Semnides y Mimnermo en Jonia y Soln en tica, pero para el 550 no hay ningn sucesor. Esta es la llamada pausa potica que termina en el 530. Hay algo de legendario en los ept sopho, pero son personajes histricos del siglo VI en su mayora. Como las leyendas tienden a formarse luego de la muerte de los personajes, podemos pensar que este grupo se formo a mediados de siglo. La lista no es la misma siempre, pues si incluimos a todos tendremos diecisiete.

    Cuatro aparecen en todas las listas: dos reformadores de constituciones, Soln y PtacoAtenas y Mitilene, el juez Bas de Priene en Asia Menor y el filsofo Tales de Mileto a quien Herdoto considera un poltico e ingeniero. En la mayor parte figura Periandro, el tirano de Corinto, aunque su inclusin ha causado perplejidad por su carcter violento.

  • Escultura griegaLa evolucin de la escultura arcaicaDesde el final del siglo VII hasta la segunda guerra mdicaEl apogeo de las ciudadesJonia. Prosperidad y cadaLos siete sabios

    Sophs es un trmino que comparten los poetas con muchos otros personajes, pues en el contexto arcaico sophs tambin implica la maestra prctica de un oficio ya sea la poesa, la poltica o la ingeniera, as como la inteligencia y la astucia, pero sobre todo implica el xito en la vida.

    La famosa ancdota de Soln, que expone sus puntos de vista sobre la fortuna y su relacin con la voluntad divina, en su visita a Creso en Lidia. Segn l slo los muertos pueden llamarse afortunados, ya que no tienen nada que perder y en el caso de los que mueren en la batalla en plena juventud, podemos decir que son los ms afortunados de todos.

    En este contexto la corona de la sopha va al estadista antes que al poeta, porque pone en prctica las reglas que se expresan en los cantos. Anteriormente los dichos de lo que hoy se llama sabidura popular, se atribuan al viejo del mar o al Apolo Dlfico, pero ahora van a ser relacionados con estos hombres exitosos. De Aristodamos, tenemos El hombre, su dinero; Periandro nos dice La ambicin, peligrosa obsesin y No cures los malo con lo malo. Otros que se incluyen en las listas son: De nada demasiado!, La confianza trae desgracia, La medida lo mejor, la mayora son malos y Ser bueno es difcil.

  • Escultura griegaLa evolucin de la escultura arcaicaDesde el final del siglo VII hasta la segunda guerra mdicaEl apogeo de las ciudadesEl Occidente. Colonizaciones y navegaciones

  • Escultura griegaLa evolucin de la escultura arcaicaDesde el final del siglo VII hasta la segunda guerra mdicaEl apogeo de las ciudadesEl Occidente. Colonizaciones y navegaciones

  • Escultura griegaLa evolucin de la escultura arcaicaDesde el final del siglo VII hasta la segunda guerra mdicaCronologa y dataciones.El arte griego, un arte en evolucin

    Regularmente se enfrenta el arte griego al arte del medio oriente o de Egipto, tomando en cuenta la caracterstica ms ms notable en la escultura arcaica y clsica, que es la renovacin constante de las formas.

    Tanto las artes orientales, como las egipcias mantienen las frmulas y formas que constituyen su estilo, ya que buscan situarse fuera del tiempo, glorificando a los soberanos y a los dioses. Si bien una estatua griega es tambin un acto de piedad, las estatuas y estatuillas, tanto de artistas de primer rango como de artesanos competentes, se pueden datar fcil y precisamente.

    Es por ello que aunque esta revisin constante comn en las artes modernas y contemporneas, se busca comprender la razn de este proceso entre los griegos, que implica la forma de traducir las formas encontradas en la realidad por los artistas, que sern asimiladas por sus clientes, para luego ser reemplazadas por otras soluciones, que luego sern abandonadas a su vez.

  • Escultura griegaLa evolucin de la escultura arcaicaDesde el final del siglo VII hasta la segunda guerra mdicaCronologa y dataciones.El arte griego, un arte en evolucin

    Encontramos una emulacin constante en los artitas y entre las ciudades, los concursos quinquenales, es decir los que tienen lugar cada cuatro aos, dan la ocasin para que todos vean en los santuarios panhelnicos las nuevas creaciones de los escultores de toda Grecia.En el siglo VI dominan los tipos kouros y kore, la investigacin de la forma se limita a la anatoma para el primero y al drapeado del vestido en la segunda, mientras que l pose se mantiene estrictamente formal. Tambin vemos durante todo el siglo una oposicin de la escultura de bulto redondo con la escultura dedicada a la arquitectura, que presenta en accin coordinada las figuras, yuxtaponiendo unas sobre otras, dando los lmites de la libertad que gozan los artistas en este campo.Poco antes de la segunda Guerra Mdica, aparece la escultura quellamamos el Efebo rubio, que introduce un cambio en la frontalidad de la figura, al sacar de balance los ejes, repartiendo el peso de forma diferente entre los dos pies. Ahora vemos que la preocupacin de los escultores se centra en la bsqueda de equilibrio, de la llamada ponderacin, en donde se van a suceder una serie de soluciones a un problema comn, rivalizando entre ellas. El Apoximeno de Lisipo marca la voluntad de renovar el problema y al mismo tiempo el final del clasicismo.

  • Escultura griegaLa evolucin de la escultura arcaicaDesde el final del siglo VII hasta la segunda guerra mdicaCronologa y datacionesLos principios de Gisela Richter

    Los cambios que hay en arte griego nos permiten situar las obrasrelacionndolas unas con otras, en una cronologa relativa, que en el caso de la escultura aparece como un fenmeno continuo y coherente.

    Para elaborar esta cronologa Richter, en su primera edicin de Kouroi en 1942, propone un sistema de datacin que sirve de base para el resto de sus estudios, en el que toma en cuenta la incorporacin de rasgos anatmicos observados en los cuerpos reales, en la estructura de los kouroi.En primer lugar, Richter piensa que los detalles anatmicos, como formas concretas, no estn sujetas a una interpretacin personal del artista, por ello tomados en su conjunto determinan el estilo, por ejemplo, una combinacin de elementos antiguos nos dan la impresin de un estilo antiguo.Por otro lado, cree que el arte griego se desarrolla, de forma progresiva y general evolucionando de formas convencionales a otras ms realistas. As, analizando cmo los artistas buscan representar la estructura complicada del cuerpo humano, podemos determinar la datacin del arte griego por dcadas en todo el mundo griego.

  • Escultura griegaLa evolucin de la escultura arcaicaDesde el final del siglo VII hasta la segunda guerra mdicaCronologa y datacionesLos principios de Gisela Richter

    En primer lugar, hay que situar en su contexto estas ideas, en primer lugar la contraposicin de soluciones formales o convencionales, con soluciones realistas es propia del arte del siglo XX, es propuesta por muchos autores que buscan una suerte de positivismo en el desarrollo del arte, explicndolo a partir de la nocin de progreso, incluso Boardman habla de rigidez arcaica en contraposicin a realismo clsico.El problema es que no podemos pensar en estos trminos, si tomamos en cuenta los estudios que entienden al arte como un lenguaje, en cuyo interior se puede dilucidar una serie de premisas que nos permiten hablar de su calidad. Incluso esta idea de lenguaje, que implica que las imgenes tendran la misma estructura que la escritura y el habla, es necesario criticarla, pues debemos preguntarnos sobre la estructura de la imagen, para poder probar si se comporta de la misma manera que la lengua.

    Finalmente, podemos decir con Rolley, que Richter o Boardman, todava tienen la misma concepcin que expresa Cicern en Bruto 18.70, en donde habla de las esculturas de diversos artistas de acuerdo con su dureza o suavidad, as como tambin en cuanto a su idealizacin mayor o menor.

  • Escultura griegaLa evolucin de la escultura arcaicaDesde el final del siglo VII hasta la segunda guerra mdicaCronologa y datacionesLos principios de Gisela Richter

    En primer lugar, hay que situar en su contexto estas ideas, por un lado la contraposicin de soluciones formales o convencionales, con soluciones realistas es propia del arte del siglo XX, pero es propuesta por muchos autores que buscan una suerte de positivismo en el desarrollo del arte, explicndolo a partir de la nocin de progreso, incluso Boardman habla de rigidez arcaica en contraposicin a realismo clsico.

    El problema es que no podemos pensar en estos trminos, tanto si queremos entender el arte griego en su propio contexto, como si tomamos en cuenta estudios que explican al arte como lenguaje, en cuyo interior se puede dilucidar una serie de premisas que nos permiten hablar de su calidad. Incluso la idea de lenguaje, implica que las imgenes tendran la misma estructura que la escritura y el habla, idea que necesita revisarse, para preguntarse sobre la estructura de la imagen, para poder probar si se comporta de la misma manera que la lengua.

    Finalmente, podemos decir con Rolley, que Richter o Boardman, todava tienen la misma concepcin que expresa Cicern en Bruto 18.70, en donde habla de las esculturas de diversos artistas de acuerdo con su dureza o suavidad, as como tambin en cuanto a su idealizacin mayor o menor.

  • Escultura griegaLa evolucin de la escultura arcaicaDesde el final del siglo VII hasta la segunda guerra mdicaCronologa y datacionesLos principios de Gisela Richter

    Lmites del mtodoUn problema ms grave lo tenemos cuando afirmamos que dicha evolucin es la misma para todo el mundo griego, en donde las diferencias regionales dependen de una progresin comn, pues como hemos visto el mundo de las diferencias regionales tiene divergencias importantes. Sin embargo es el punto de vista adoptado por muchos estudiosos, como es el caso de B.S. Ridgway.

    Otro problema, propio de la cronologa relativa, es que por ejemplo, si un escultor en 530 decide trabajar en el estilo de juventud, es decir el de mediados de siglo, sus obras se deben clasificar como caractersticas de mediados de siglo, de forma que lo se clasifica es el estilo y no las obras, por lo que las tendencias individuales son dejadas de lado, lo que puede sorprender al que se enfrenta con la cronologa relativa por primera vez.

  • Escultura griegaLa evolucin de la escultura arcaicaDesde el final del siglo VII hasta la segunda guerra mdicaCronologa y datacionesLos principios de Gisela Richter

    Lmites del mtodoEsto da problemas con la clasificacin y la datacin, pero no nos permite comprender de forma cabal el arte de la Grecia arcaica, ya que est sujeta a los conservadurismos y rutinas ms o menos conscientes de los autores.

    Por ejemplo, las fechas para el frontn de la fachada del templo de Apolo en Delfos o el Tesoro de los Atenienses son problemticas, adems de que si vemos de forma muy cercana determinados elementos tendremos el problema que las piezas fragmentarias pueden ser datadas de muchas formas, lo que hace que el sistema sea incoherente.

    As si este fuera en realidad el mtodo riguroso que se pretende, con los avances en la tecnologa tendramos la posibilidad de datar exactamente cada pieza nueva que se encontrara, pero este no es el caso.

  • Escultura griegaLa evolucin de la escultura arcaicaDesde el final del siglo VII hasta la segunda guerra mdicaCronologa y datacionesLos principios de Gisela RichterAnatoma y vestido

    De esta forma debemos tener en cuenta que Richter y sus herederos nos proporcionan una cronologa relativa, correccin que hay que tener en cuenta al definir las etapas que ella analiza. Tambin toma en cuenta una serie de elementos de la anatoma masculina, limitndose a la de los msculos superficiales, que es la que ocupa el escultor. En el anlisis de obras acabadas, incluso de poca clsica, este anlisis se puede llevar muy lejos, ya que hay un gran inters en el detalle de cada parte, mientras que en le perodo helenstico el detalle se subordina a la coherencia total de la obra determinada por grandes masas volumtricas.

    En el caso de las esculturas masculinas vestidas, el vestido es un pedazo de tela rectangular, la fina tnica de lino o chitn, se lleva directamente sobre la piel, bajo la coraza, de manera cotidiana los hombres llevaban solamente un manto de lana, de diversos tamaos que es semejante al himatin que las korai llevan sobre la tnica.

  • Escultura griegaLa evolucin de la escultura arcaicaLos principios de Gisela RichterAnatoma y vestidoGrupo de Sounion 615-590 a.C.Kouros de NY

  • Escultura griegaLa evolucin de la escultura arcaicaDesde el final del siglo VII hasta la segunda guerra mdicaCronologa y datacionesLos principios de Gisela Richter

    La importancia de la presentacin de una musculatura armoniosa, se puede deber a la significacin que tiene la desnudez juvenil, que es un problema que sigue teniendo muchas respuestas, que en ocasiones no tienen nada que ver con los intereses antiguos.El deporte juega un papel importante en la representacin, que distingue a los griegos de los brbaros si queremos presentarlo ideolgicamente, se practica desnudo y por ello la desnudez se presenta como algo natural. Esto puede explicar los monumentos funerarios, la seal de la tumba que nos muestra al difunto, en su mayor perfeccin fsica, pero no explica completamente el hecho de que tambin sea algo adecuado como ofrenda a la divinidad. Hay algo en el cuerpo desposedo de sus vestidos que debe ser placentero, y siguiendo a Vernant, es posible que fuera la forma de los dioses mismos, por ello este cuerpo resplandeciente de belleza es semejante a lo divino y por ello los debe complacer.Por otro lado, contestando algunas afirmaciones de A. Stewart, en el sentido de la importancia de la homosexualidad para la representacin de los cuerpos masculinos, podemos decir en primer lugar que los griegos nos son homosexuales, en el sentido en que lo entendemos nosotros, por lo que los valores de este mundo no son aplicables retrospectivamente, simplemente estamos ante un prejuicio.

  • Escultura griegaLa evolucin de la escultura arcaicaDesde el final del siglo VII hasta la segunda guerra mdicaCronologa y datacionesLos principios de Gisela Richter

    Cronologa relativa y cronologa absoluta

    En el caso del siglo VI como en el de los dos siglos precedentes, se puede distinguir entre cronologa relativa y absoluta. En el caso de la primera se trata de seguir lo ms coherentemente posible la evolucin al interior de una serie, a partir de una serie de criterios estilsticos.

    En el segundo caso, los datos en relacin con el periodo precedente, son ms raros y difciles de usar, tanto para el siglo VI como para el inicio del V, perodo en el que conocemos mejor la historia.

    Tenemos adems que tomar en cuenta las relaciones que se establecen con la cermica y el resto de la plstica, por lo que a menos que tengamos una fecha segura para las piezas estas se insertan mal en la evolucin general.

  • Escultura griegaLa evolucin de la escultura arcaicaDesde el final del siglo VII hasta la segunda guerra mdicaCronologa y datacionesLocalizaciones, seguras e inciertas. Orden cronolgico

    Los inicios de los primeros kouroi ticos, pueden situarse alrededor del 600, pero esto no es ms que una especulacin, ya que no tenemos datos objetivos, sino que es la conclusin de una deduccin, que consiste en pensar la evolucin ms o menos verosmil del arte del siglo VII y el principio del siguiente, teniendo en cuenta la guerra sacra en Delfos.

    Tenemos suficientes nforas panatenicas para atribuir la primera de la serie a las primeras Panateneas del 566, pero este punto de comparacin es difcil de usar para el resto de la cermica, ya que las nforas constituyen una categora especial, si la comparacin se quiere hacer con la escultura nos encontramos en una caso ms complicado.

  • Escultura griegaLa evolucin de la escultura arcaicaDesde el final del siglo VII hasta la segunda guerra mdicaCronologa y datacionesLocalizaciones, seguras e inciertas. Orden cronolgico

    Delfos. Templo de Apolo, tesoro de Sifnios y tesoro de los atenienses

    Estos tres ejemplos de Delfos tambin tienen una tradicin literaria que nos permite datarlos. En el caso del tesoro de Sifnios, entre 530 y 525, el templo de Apolo, al menos la fachada, en 510 y el tesoro de los atenienses en 490.[1]

    En Delfos mismo tenemos el caso del tesoro de los atenienses, que se sita con algunas dificultades en la evolucin, pues el estilo es muy particular, de hecho pareciera que hay varias manos, pero que cada una de ellas tuviera una formacin muy diferente y un temperamento particular.

    [1] Por otro lado tenemos el caso de las columnas esculpidas del templo de rtemis en feso, de las que tenemos algunos restos que seguramente se deben a la generosidad de Creso, lo que las hace anteriores a 547-6.

  • Escultura griegaLa evolucin de la escultura arcaicaDesde el final del siglo VII hasta la segunda guerra mdicaCronologa y datacionesLocalizaciones, seguras e inciertas. Orden cronolgicoDelfos. Templo de Apolo 510 a.C.

  • Escultura griegaLa evolucin de la escultura arcaicaDesde el final del siglo VII hasta la segunda guerra mdicaCronologa y datacionesDelfos. Templo de Apolo, tesoro de Sifnios y tesoro de los atenienses

    El tesoro de los Sifinios es tratado por Langlotz en su libro sobre la datacin de la pintura de la cermica roja de estilo severo y la escultura contempornea de 1927. Por ello la primera generacin de figuras rojas es llamada estilo severo por algunos estudiosos y hay que distinguirlo del perodo llamado del mismo modo en la escultura.

    Langlotz muestra las afinidades entre el friso del tesoro de Sifnios, datado por Herdoto y el estilo de pintura de Andcides, el creador del estilo de figuras rojas, al mismo tiempo que subraya la fuerza de las influencias jonias en la pintura. Desde el punto de vista cronolgico, una parte principal del estudio de la cermica tica del fin del arcasmo, se centra en la importancia de los nombres de los jvenes mencionados por los pintores, pues nos permite hacer relaciones entre un pintor y otro, ya que se trata de personajes conocidos en su mayor parte. Es a partir de estas premisas, que en el caso de la cermica han podido establecer una historia coherente, el nmero de vasosrecuperados no nos deja lugar a dudas, ya que es posible datar precisamente las piezas.

    Los hechos histricos no nos ayudan tanto como esperamos, los vasos encontrados en el tmulo de Martn, son austeros por no decir mediocres y por ello no pueden ser un buen punto de comparacin.

  • Escultura griegaLa evolucin de la escultura arcaicaDesde el final del siglo VII hasta la segunda guerra mdicaCronologa y datacionesDelfos. Templo de Apolo, tesoro de Sifnios y tesoro de los atenienses

    La caritide sobreviviente, es un punto de comparacin complementario, ya que nos muestra la adopcin de la moda del vestido jnico ms bien cicldico, en un contexto que no es ateniense.

    Richter tambin compara los rostros femeninos de principios de siglo VI y las cabezas modeladas de pxides corintios, pero este anlisis no puede ser considerado ms que aproximado, debido a las dimensiones reducidas de las piezas y a la posibilidad que el mismo tipo haya sido usado por mucho tiempo en el mismo taller.

  • Escultura griegaLa evolucin de la escultura arcaicaDesde el final del siglo VII hasta la segunda guerra mdicaCronologa y datacionesLocalizaciones, seguras e inciertas. Orden cronolgico

    La fosa de los persasLa fosa de los persas de la Acrpolis nos da una fecha fija para el final del perodo arcaico. Este sitio fue escavado primero de 1821 a 1865, de forma aislada, para luego ser sistemticamente analizado en 1885-1886, lo esencial de los descubrimientos fueron hechos en este ltimo perodo, pero siguen habiendo muchas interrogantes, lo que hace que no haya un acuerdo unnime sobre el significado que tienen los hallazgos.

    En primer lugar, est el hecho que buena parte de los descubrimientos ms importantes se en la parte este y sur del Partenn, en donde se encontraron el efebo rubio, el efebo Critio y la kore de Eutdico entre otros y no en esta fosa. Por otro lado, tenemos que el ms importante de los testimonios fotogrficos de la campaa de excavacin nos muestra los descubrimientos de la zona, en donde se muestra lado a lado el Moscforo, el efebo Critio, la Atenea del frontn de mrmol y una cabeza de Atenea, lo que indica que estamos ante un montaje que no tiene verdadero valor documental.

  • Escultura griegaLa evolucin de la escultura arcaicaDesde el final del siglo VII hasta la segunda guerra mdicaCronologa y datacionesLa fosa de los persas

    Es por esta razn que ahora se ha tratado de valorar el tiempo de exposicin a la intemperie de cada pieza, sobre todo a partir de los restos de color, en obras anteriores al 480. Sin embargo, como algunas estaban al aire libre en los prticos y otras que no, el que sepamos con seguridad cules estaban al aire libre es un elemento importante, pero que no se puede usar de forma generalizada.EleusisPor otro lado el saqueo de Eleusis no ha reportado elementos importantes, a pesar de que Herdoto lo menciona, lo que hace pensar que debido a la importancia del santuario la reconstruccin haya sido casi inmediata. En el caso de la escultura de la Jonia, la evolucin es menos clara, o menos rpida que en la Grecia continental.

  • Escultura griegaLa evolucin de la escultura arcaicaDesde el final del siglo VII hasta la segunda guerra mdicaCronologa y datacionesCertezas, verosimilitudes e imposibilidades

    Debemos pues tener cuidado y argumentar en cada caso, pero no esposible negar que en lneas generales tenemos un panorama claro, aunque ha habido quienes hayan tratado de refutar toda la estructura que veremos ms adelante.

    Por ejemplo, E.D. Francis y M. Vickers, bajan las fechas del nacimiento de la cermica tica de figuras rojas a 480, como no es posible negar la relacin entre esta cermica y el tesoro de los Sifnios, entonces hay que negar que los restos que tenemos son el tesoro de los Sifnios del que nos habla Herdoto, a lo que se agregan una fecha ms baja para el frontn de Eretria en 470.

  • Escultura griegaLa evolucin de la escultura arcaicaDesde el final del siglo VII hasta la segunda guerra mdicaCronologa y datacionesCertezas, verosimilitudes e imposibilidades

    Como no se puede negar el parecido entre la caritide de Sifnios y la serie de korai de la Acrpolis, la idea es negar que la fosa de los persas sea la de los persas, sino que se argumenta que en realidad es de 462, es decir el ltimo episodio de las luchas democrticas, conducidas por Efialtes contra el Aerpago, que era el ltimo punto de defensa de la aristocracia.

    De este modo debemos datar la kore de Eutdico en 465-462, pero el problema es que los cambios de estilo entre sta y el Partenn slo tendran 25 aos de distancia. Se puede argumentar que cambios ms radicales se dieron en los inicios del siglo XX, pero es difcil de imaginar, pero no imposible.

    El mejor contraejemplo lo tenemos en el caso de la numismtica, tomando en cuenta las monedas de Sbaris, que tienen tipos ticos definidos y que se relacionan con los perfiles que vemos en la cermica y que coinciden con la datacin tradicional, ya que la destruccin de Sbaris fue en 510.

  • Escultura griegaLa evolucin de la escultura arcaicaDesde el final del siglo VII hasta la segunda guerra mdicaCanon de proporcin egipcio y escultura griega

    Sin tomar en cuenta en este contexto las diferencias regionales y la evolucin particular de la estatuaria arcaica primitiva en las diferentes regiones de Grecia, nos detendremos en este momento para explicar la importancia de la influencia de la estatuaria egipcia en las innovaciones de la escultura del siglo vi a.C. Como hemos visto hay evidencia considerable para sealar influencias y contactos con el Cercano Oriente, durante el siglo VIII y la primera mitad del VII, pero la evidencia de las relaciones de Grecia con Egipto es menos clara, aunque es la ms importante en cuanto a la innovacin de los procesos y forma de la escultura.Hay quienes rechazan que Egipto haya jugado algn papel en este proceso, ya que se puede exagerar la influencia y deja de lado la evolucin interna de las tcnicas y los estilos. Pero hay que considerar otros vnculos a parte del tamao y el material.

  • Escultura griegaLa evolucin de la escultura arcaicaDesde el final del siglo VII hasta la segunda guerra mdicaCanon de proporcin egipcio y escultura griegaCanon oriental y canon egipcio

  • Escultura griegaLa evolucin de la escultura arcaicaDesde el final del siglo VII hasta la segunda guerra mdicaCanon de proporcin egipcio y escultura griega

    El argumento nos dice que en Egipto los griegos vieron escultura monumental en piedra dura, que comparta algunas caractersticas que ya haban observado en la escultura del Cercano Oriente. El proceso de aprendizaje, usualmente explicado a partir de la natural curiosidad griega, es menos claro.

    Las tcnicas para el tallado de la piedra dura, no son obvias y es necesario el aprendizaje en el taller. En este proceso hay que tomar en cuenta las obras monumentales griegas de perodo precedente, pero no hay ejemplosclaramente datados, que sean monumentales estn realizados en piedra dura. Es por ello, que se considera como precedente a la escultura egipcia y su la tcnica, pues tampoco hay ejemplos similares de este tipo de estatuaria en el Medio Oriente.

  • Escultura griegaLa evolucin de la escultura arcaicaDesde el final del siglo VII hasta la segunda guerra mdicaSegundo canon egipcio segn Iversen.El faran Seti II 1203 a.C. a 1197 a.C.

  • Escultura griegaLa evolucin de la escultura arcaicaDesde el final del siglo VII hasta la segunda guerra mdicaCanon de proporcin egipcio y escultura griega

    No obstante todo esto hay que considerar que la pose ya era familiar en Grecia, como hemos visto en los ejemplos de escultura dedlica, por otro lado, en Egipto muchas figuras presentan la pierna vertical y no balanceada, adems las figuras visten el faldelln, mientras que las griegas estn desnudas, a pesar de que algunas figuras de las islas que lleven un cinturn, este adorno non afecta la forma de la estructuracin de la figura.

    Sin embargo, a partir de este momento las figuras van a tener los puos cerrados y no con los dedos extendidos, adems de que en los puos de las esculturas masculinas podemos encontrar una masa sin trabajar, que se parece al pequeo baton sostenido por las figuras egipcias.

    Las figuras sentadas no necesariamente estn inspiradas por el arte egipcio, aunque no es imposible, ya que ponen sus manos extendidas sobre sus muslos de la misma forma.

  • Escultura griegaLa evolucin de la escultura arcaicaDesde el final del siglo VII hasta la segunda guerra mdicaCanon de proporcin egipcio y escultura griega

    Los egipcios procedan por una serie de esbozos preliminares, que se dibujaban en los cuatro lados del bloque de piedra, es probable que los kouros siguieran este mismo patrn, que parte de una cuadrcula de 21 partes iguales; sin embargo, los escultores griegos nunca tuvieron un canon rgido que impusiera las mismas proporciones para cada escultura, sino que aprovecharon la enseanza de los egipcios para hacer sus bocetospreliminares.

    La preocupacin principal de los artistas griegos fue encontrar una forma de proporcin menos estricta que el canon egipcio, pero que resultara efectiva, a partir de la relacin entre la cabeza y el resto del cuerpo, la cual result en un canon que fija siete cabezas para la altura total de la pieza. Esta forma de proporcionar, a la vez que mantuvo un patrn fijo sobre la figura, permiti alterar los patrones decorativos a gusto del escultor, sin que por ello tuvieran que estar predeterminados en el boceto original. Recordemos que esta experimentacin en las proporciones de la pieza no se da a partir de la observacin de lo natural, sino de los resultados de la obra misma, que no se compromete con un ideal orgnico sino que rene las partes en un todo articulndolas por medio de patrones decorativos.

  • Escultura griegaLa evolucin de la escultura arcaicaDesde el final del siglo VII hasta la segunda guerra mdicaSegundo canon egipcio segn Iversen.

  • Escultura griegaLa evolucin de la escultura arcaicaDesde el final del siglo VII hasta la segunda guerra mdicaSegundo canon egipcio segn Iversen.Canon arcaico segn Caskey

  • Escultura griegaLa evolucin de la escultura arcaicaDesde el final del siglo VII hasta la segunda guerra mdicaCanon de proporcin egipcio y escultura griega

    Parecera entonces que los griegos queran rivalizar con los egipcios, de quienes toman al menos en un principio segn lo que ellos mismos dicen, la forma de proporcionar la escultura. es interesante pues tomar en cuenta el pasaje de Diodoro, en conjunto con lo que nos dice Hecateo de Abdera, quien se interesa, en mostrar el grado de relacin entre griegos y egipcios, en diversos campos. Hecateo considera que las medidas de los egipcios son exactas, y tambin hace mencin de esta regla de 21 un cuarto, que se aplicara como canon en Egipto a partir del inicio del siglo VII. Otras fuentes atribuyen a Roicos y Teodoro, que ya no seran padre e hijos, la introduccin a Grecia del vaciado para las esculturas en bronce, en donde ya se usaran moldes mltiples, lo que implica ya un vaciado en hueco, tal vez la ancdota hace referencia a esta divisin de la escultura en varias partes y su ajuste posterior con el trabajo en fro.

  • Escultura griegaLa evolucin de la escultura arcaicaDesde el final del siglo VII hasta la segunda guerra mdicaCanon de proporcin egipcio y escultura griega

    Didoro Sculo (I.98)

    Los ms renombrados entre los escultores antiguos, Telecles y Teodoro los hijos de Roicos los que hicieron para los samios el xoanon de Apolo Pitio, estuvieron un tiempo entre los egipcios. Se cuenta que la mitad de la escultura fue hecha por Telecles en Samos, mientras que la otra mitad fue terminada por su hermano Teodoro en feso, y que cuando se juntaron las dos partes se adaptaban tambin una a la otra, que pareca que toda la obra haba sido hecha por un hombre. Este mtodo que los griegos no practican, es usado por los egipcios. En efecto, ellos no toman en cuenta la fantasa del ojo del artista, para relacionar las proporciones de sus esculturas, como hacen los griegos, sino que cuando ya se han preparado y dividido los bloques para trabajar, se fijan entonces las relaciones internas, partiendo de los elementos ms pequeos a los ms grandes, dividiendo en 21 partes y un cuarto las estructura de conjunto del cuerpo que es lo que determina la proporcin de la figura () El xoanon de Samos, est hecho conforme la prctica egipcia, y se divide en dos partes, la mitad corresponde a los rganos genitales () se dice que se parece en lo esencial a las (esculturas) egipcias, es decir que tiene los brazos extendidos y la piernas separadas (probablemente con un pie adelante.

  • Escultura griegaLa evolucin de la escultura arcaicaDesde el final del siglo VII hasta la segunda guerra mdicaCanon de proporcin egipcio y escultura griega

    El verdadero problema es la adopcin de esta forma de composicin por los griegos, al menos en los primeros tiempos, hay quienes han dibujado diversas redes para los diversos tipos de kouroi arcaicos, siempre teniendo en cuenta para el anlisis la idea de que hay un elemento ms pequeo que sirve de base para el mdulo, para muchos este elemento es la palma.

    Y siguiendo este mtodo encuentra en el kouros de NY esta medida, ahora hay una serie de variaciones que Boardamann consigna que ya no tendran que ver con este canon, sino que propone una nueva medida para el mdulo, en este caso la cabeza, para entonces consignar todas las variantes que hay en relacin con los kouroi de diversos tiempos y regiones.

  • Escultura griegaKouroi y otros tipos masculinosGrupo de Sounion 615-590 a.C.

    La concepcin de la forma en estas estatuas es abstracta y geomtrica, con nfasis en la estructura arquitectnica de la obra y la interrelacin de sus partes. La forma de la figura est estructurada en 4 vistas, que parten de las 4 caras de bloque rectangular del que fue esculpida.

    En la superficie de esta forma cbica, los detalles anatmicos estn indicados por medio de lneas incisas, talladas teniendo en cuenta el conjunto, pero slo motivos decorativos. Las proporciones de la figura, muestra obvias desviaciones de la naturaleza y la anatoma slo es parcialmente entendida.

    El ideal del arte del tiempo no era el realismo, sino una concepcin simplificada de la figura humana, slida y armoniosa estructura en donde lo esencial se enfatizaba y se generalizaba a partir de patrones expresivos.

  • Escultura griegaKouroi y otros tipos masculinosGrupo Orchomenos Thera 590-570 a.C.

    En general las figuras se ven como descendientes inferiores del grupo precedente, ninguna de ellas nos da la cualidad monumental de lageneracin anterior. Las formas son menos abstractas y por ello pierden esa caracterstica construccin arquitectnica.

    La mayora de las figuras son pesadas y extraas, en lugar de las curvas elegantes del perodo anterior las piezas tienen una apariencia torpe.Se sigue viendo el origen de la pieza en su bloque de 4 caras, y la anatoma est indicada por lneas incisas, pero el artista est interesado ahora en la calidad corprea de la figura.

    Hay ms detalles en el contexto general de la pieza, en el caso de los kouroibeocios las divisiones del rectus abdominis y los flancos estn modelados, mientras que otras representaciones anatmicas slo estn indicadas con lneas.

    En otras palabras una nueva concepcin poco a poco est siendo inyectada en el esquema geomtrico y se da un paso adelante hacia el ideal naturalista.

  • Escultura griegaKouroi y otros tipos masculinosGrupo Tenea-Volomandra 575-550 a.C.

    Este perodo marca un gran desarrollo, el artista est ms interesado que nunca en la correccin anatmica. Sus figuras se hacen ms redondeadas, sus formas ms modeladas, y es tan perseverante en la representacin de los huesos y msculos individuales, que termina por enfatizarlos en demasa.

    Pero el gusto por el diseo, heredado del pasado, todava se mantiene. El kouros de Tenea es como el kouros de Nueva York antes de l, una obra maestra de la correlacin, pero en lugar de patrones lineales, son volmenes los que son coordinados. Los hombros, pectorales, costados, brazos, muslos, construyen formas bellamente contrastadas, de la misma manera que la rodilla, la barbilla curveada, los pies articulados, mientras que la cabeza, con su ondulante masa de cabello, con su borde en forma de conchas sobre la frente y los lados de la cabeza hace un efectivo coronamiento de la pieza.

  • Escultura griegaKouroi y otros tipos masculinosGrupo de Melos 550-540 a.C.

    La concepcin de la figura completa es ms simple que antes, ya que los msculos no se acentan por separado. Las formas, especialmente en el trax y el brazo, son ms cercanas a lo natural. Hay una tendencia a generalizar y usar un contorno fluido y el efecto en general es ms gracioso, pero ms controlado, ms domesticado que en el grupo anterior.

    En varios ejemplos podemos ver formas de transicin, tenemos ejemplos de antebrazos que estn a mitad de camino de la posicin normal, es decir tienen una ligero giro hacia adelante, con una parte mirando al interior, que corresponde al giro de la palma hacia el cuerpo.

    Asimismo hay ejemplos de protuberancia extrema en la espalda, que vista en perfil sobresale un poco ms que el pecho y aunque la parte baja del abdomen generalmente tiene lados derechos, en ocasiones hace una curva profunda.

    En algunas orejas hay un intento de rendir el antitrago. El grupo de Melos, en otras palabras, es una transicin entre la parte temprana del grupo de Volomadra-Tenea y el grupo posterior de Anavysos-Ptoon 12.

  • Escultura griegaKouroi y otros tipos masculinosGrupo Anavysos-Ptoon 12 540-520 a.C.

    La forma est rendida con mayor libertad y seguridad que antes. La pose es menos rgida, las partes del cuerpo estn bien formadas y concebidas para una escultura exenta, el pecho y la espalda estn bien desarrollados y comprendidos.

    Desde la vista de perfil hay un gran volumen protuberante en la espalda, que se corresponde a la del pecho. El trax tiene mayor profundidad al trax y la columna vertebral asume su curva en forma de s caracterstica.

    En algunas ocasiones se da una distincin de la accin de los dos costados, que ya no son simtricos y varan algunas veces, pues el lado de la pierna avanzada es puesto ms alto y hacia adelante, como si el cuerpo se apoyara en la pierna.

    Tenemos las primeras tentativas de disolucin de la frontalidad y de la construccin simtrica, que caracteriza no slo al arte arcaico griego, sino tambin al egipcio y al mesopotmico por miles de aos.

  • Escultura griegaKouroi y otros tipos masculinosGrupo Ptoon 20 520-485 a.C.

    En este grupo vemos que las formas anatmicas se han comprendido y son usadas para coordinar la pieza en su totalidad.

    Aunque la pose contina siendo frontal, con el tiempo la diferenciacin de los costados se observa correctamente, de forma que el costado izquierdo avanza relacionado con la pierna adelantada, como se haba dado ya en algunas ocasiones en el grupo anterior, pero es la primera vez que lo hace correctamente, ya que la cadera en lugar de ser levantada baja, pues el peso est puesto en la pierna que retrocede en donde est levantada.

    Este movimiento se corresponde en la vista posterior, ya que las nalgas en lugar de ser representadas en la misma altura, caen o se levantan de acuerdo con el movimiento total de las caderas.