71
1

7. Museo Metropolitano de Arte. Nueva York. Arte islámico

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 7. Museo Metropolitano de Arte. Nueva York. Arte islámico

1

Page 2: 7. Museo Metropolitano de Arte. Nueva York. Arte islámico

MUSEO METROPOLITANO DE ARTE DE NUEVA YORK.2

Page 3: 7. Museo Metropolitano de Arte. Nueva York. Arte islámico

DEPARTAMENTO DE ARTE ISLÁMICO

Comprende manuscritos y miniaturas, alfombras, objetos muy variados profusamente decorados y elementos arquitectónicos de

la época de la fundación del Islam en el siglo VII. Abarca desde Marruecos a la India.

3

Page 4: 7. Museo Metropolitano de Arte. Nueva York. Arte islámico

Esta colección no sólo se restringe a arte religioso, aunque un número significativo de objetos fueron originariamente creados para el uso religioso o como elementos decorativos de mezquitas. Parte de la colección consiste en objetos seculares, incluyendo piezas de cerámica y textiles de la cultura islámica, abarcando desde España hasta África del norte y Asia central.

La colección de pinturas en miniatura de Irán y del Imperio mongol son un aspecto sobresaliente del Departamento.

La caligrafía, tanto religiosa como secular, se encuentra bien representada desde los decretos de Suleiman Kanuni hasta manuscritos del Corán, reflejando diferentes períodos y estilos caligráficos.

Como muchos otros departamentos del museo, posee cuartos representativos, incluyendo una reconstrucción completa del cuarto de Nur Al-Din de una casa en Damasco, de principios del siglo XVIII.

4

Page 5: 7. Museo Metropolitano de Arte. Nueva York. Arte islámico

Alfombra de seda Kashan. Irán. Siglo XVI. Decorada con animales,

incluso animales fantásticos de origen chino, en un paisaje de plantas con flores. Como en la

mayoría de las alfombras persas, los animales parecen evocar

escenas de caza, como un símbolo del poder real.

5

Page 6: 7. Museo Metropolitano de Arte. Nueva York. Arte islámico

Medallón de alfombra con un campode flores. Algodón, lana y seda. Rosas, jacintos, narcisos, campanillas, lirios y claveles, se encuentran entre los muchos tipos de flores que florecen en el campo y bordes de la alfombra, atribuida generalmente a la producción del siglo XVII de Kirman, Irán.

6

Page 7: 7. Museo Metropolitano de Arte. Nueva York. Arte islámico

Alfombra de seda, lana y algodón con diseño de triple arco.

Siglo XVI. Egipto.

7

Page 8: 7. Museo Metropolitano de Arte. Nueva York. Arte islámico

Casco de acero. Grabado y damasquinado de plata. Siglo XV.

Irán. Armadura militar iraní. Siglo XV.

http://commons.wikimedia.org

8

Page 9: 7. Museo Metropolitano de Arte. Nueva York. Arte islámico

Salva piernas de acero, damasquinado con plata y dorado en parte. Siglo XV.

9

Page 10: 7. Museo Metropolitano de Arte. Nueva York. Arte islámico

Coraza de acero y oro con inscripciones coránicas.

Siglo XVII. Irán.

10

Page 11: 7. Museo Metropolitano de Arte. Nueva York. Arte islámico

Defensa para la cabeza del caballo. La decoración grabada contiene la poesía de Bustan

Sa'di:

“Que el mundo cumpla con sus deseos y el cielo sea tu

amigo. Que el creador del mundo sea tu guardián“.

http://commons.wikimedia.org/

11

Page 12: 7. Museo Metropolitano de Arte. Nueva York. Arte islámico

Recipiente de plata con bustos

femeninos en cinco medallones.

Siglo III.

El peinado de la dama sugiere que puede tratarse de una reina sasánida de la época del rey

Narseh.

12

Page 13: 7. Museo Metropolitano de Arte. Nueva York. Arte islámico

Tapa con felino persiguiendo a un asno. Terracota. Siglo X-XII. Nishapur.

http://commons.wikimedia.org/

13

Page 14: 7. Museo Metropolitano de Arte. Nueva York. Arte islámico

Jarra con decoración de medallones. Vidrio soplado. Siglo X. Nishapur.

http://commons.wikimedia.org/

Tintero. Aleación de cobre con incrustaciones de plata. Siglo XVI. Irán.

http://commons.wikimedia.org/

14

Page 15: 7. Museo Metropolitano de Arte. Nueva York. Arte islámico

Tazón emulando gres china. Es uno de los primeros ejemplos de la incorporación de la caligrafía como elemento decorativo. La palabra árabe (La felicidad) se repite en dos líneas en el centro. Loza pintada en azul cobalto sobre blanco esmaltado. Siglo IX. Irán. Basora.

15

Page 16: 7. Museo Metropolitano de Arte. Nueva York. Arte islámico

Tazón con inscripción en árabe “La planificación antes del trabajo te protege del arrepentimiento; prosperidad y paz”. Loza con decoración en negro y con un esmalte

transparente. Siglo X. Irán. 16

Page 17: 7. Museo Metropolitano de Arte. Nueva York. Arte islámico

Tazón en el que se representa a Bahram Gur, héroe de la Shahnama

(Libro de los Reyes) y al arpista Azada. Siglo XII. Irán.

Taza con inscripciones votivas en escritura cúfica. Terracota. Siglo X.

http://commons.wikimedia.org/

17

Page 18: 7. Museo Metropolitano de Arte. Nueva York. Arte islámico

Plato con figuras astronómicas. Un medallón

con un símbolo del sol y seis medallones circulares con

figuras que representan a la luna, el sol y los cinco

planetas: Venus, Júpiter, Marte, Mercurio y Saturno.

Siglo XIII. Irán.

18

Page 19: 7. Museo Metropolitano de Arte. Nueva York. Arte islámico

Plato del siglo XVII. Turquía. Plato del siglo XIV. Irán.

19

Page 20: 7. Museo Metropolitano de Arte. Nueva York. Arte islámico

Plato que representa a dos aves entre plantas con flores. Siglo XVI. Turquía.

Plato con dos dragones entrelazados. Siglo XVII. Irán.

20

Page 21: 7. Museo Metropolitano de Arte. Nueva York. Arte islámico

Aguamanil de bronce con incrustaciones. Siglo VII.

Irán.

Aguamanil con inscripciones votivas en escritura cúfica. Aleación de cobre. Siglo XI.

Nishapur.

http://commons.wikimedia.org

21

Page 22: 7. Museo Metropolitano de Arte. Nueva York. Arte islámico

Jarra del siglo XII. Jorasán. Irán. Latón con incrustaciones de plata. Uno de los objetos de metal más fino y más elaborado de la

época selyúcida.

Quemador de incienso con la figura de un león. Bronce fundido. Siglo XII.

22

Page 23: 7. Museo Metropolitano de Arte. Nueva York. Arte islámico

Aguamanil de terracota, esmaltado y pintado. Siglo XI. Nishapur.

Botella pintada y esmaltada.

Siglo XVI. Irán.

http://commons.wikimedia.org/

23

Page 24: 7. Museo Metropolitano de Arte. Nueva York. Arte islámico

Jarra de pico largo con la firma "al-Quasir". Bronce con incrustaciones de

plata. Siglo XII. Irán.

Emblema caligráfico con el nombre de

“El Glorioso", uno de los nombres de Alá, repetido 8 veces. Arenisca

esculpida. Siglo XVII.

http://commons.wikimedia.org/

http://commons.wikimedia.org

24

Page 25: 7. Museo Metropolitano de Arte. Nueva York. Arte islámico

Recipiente de oro (cerrado y abierto) para piedra de Goa. La piedra de Goa era una versión

artificial de bezoares (cálculos biliares de los rumiantes) usados por sus poderes medicinales

y como antídoto contra el veneno. Siglo XVII. India. Goa. 25

Page 26: 7. Museo Metropolitano de Arte. Nueva York. Arte islámico

Base para una pipa de agua. Aleación de zinc, fundido, grabado y con

incrustaciones de latón. Siglo XVII. India.

Píxide o pixis de marfil de elefante para cosméticos. Siglo X. Período

Omeya. Al-Andalus. 26

Page 27: 7. Museo Metropolitano de Arte. Nueva York. Arte islámico

Cabeza de un personaje real. Siglo XII-XIII. Irán.

Molde para estampar. En cerámica con incisiones y grabado. Siglo IX. Nishapur.

http://commons.wikimedia.org/ http://commons.wikimedia.org/

27

Page 28: 7. Museo Metropolitano de Arte. Nueva York. Arte islámico

Figura selyúcida. Irán. Siglo XIII. Esta escultura, una de las dos de la colección del Museo, es

también interesante para el estudio de la indumentaria islámica medieval. La figura aún conserva gran parte de su policromía y en las

mangas hay una inscripción: "La soberanía [que es de Dios]."

28

Page 29: 7. Museo Metropolitano de Arte. Nueva York. Arte islámico

Brasero mameluco del sultán Rasulid al-Muzaffar ibn 'Umar. Bronce fundido con incrustaciones de plata. Siglo XIII. Egipto.

29

Page 30: 7. Museo Metropolitano de Arte. Nueva York. Arte islámico

Mihrab. Irán. Isfahan. El elemento más importante en cualquier mezquita es el mihrab, el nicho que indica la dirección de La Meca. En este caso, el mihrab está compuesto por un mosaico de pequeños azulejos que encajan para formar varios patrones geométricos, florales e inscripciones. 1354-1355.

30

Page 31: 7. Museo Metropolitano de Arte. Nueva York. Arte islámico

Ventanas del siglo XVII-XVIII. Egipto o Siria.31

Page 32: 7. Museo Metropolitano de Arte. Nueva York. Arte islámico

Panel de una puerta con dos cabezas de caballo. Siglo XI. Tallado en

madera (teca). Egipto.

Puertas del minbar (púlpito) de la mezquita del emir Sayf al-Din Qawsun. Madera (palo de rosa, morado), tallada con incrustaciones de marfil y ébano.

Siglo XIV. Egipto. 32

Page 33: 7. Museo Metropolitano de Arte. Nueva York. Arte islámico

Pantalla perforada. Se utilizaban ampliamente en la arquitectura india, como ventanas, mamparas, barandas y alrededor de los tronos, terrazas y balcones. Siglo XVI. India.

33

Page 34: 7. Museo Metropolitano de Arte. Nueva York. Arte islámico

Capiteles de piedra caliza. Siglos IV-V. Egipto.

34

Page 35: 7. Museo Metropolitano de Arte. Nueva York. Arte islámico

Paneles en forma de estrella con decoración de vid. Terracota. Siglo XIV. España.

http://commons.wikimedia.orghttp://commons.wikimedia.org

35

Page 36: 7. Museo Metropolitano de Arte. Nueva York. Arte islámico

Fragmento de terciopelo con imágenes figurativas. Seda, hilo de metal envuelto y terciopelo. Siglo

XVI. Irán.

Fragmento textil otomano de sedas

florales con tallos ondulantes. Siglo XVI. Estambul. Turquía. 36

Page 37: 7. Museo Metropolitano de Arte. Nueva York. Arte islámico

Brazalete de oro. Siglo XI. Gurgan. Irán.

37

Page 38: 7. Museo Metropolitano de Arte. Nueva York. Arte islámico

Colgante de plata, coral y ámbar. Siglo XIX. Asia

Central.

Collar de plata. Siglo XIX. Yemen.

Par de pulseras con terminaciones de cabeza de serpiente e inscripción árabe. Plata, fundida y cincelada. Siglo XV. Irán.

38

Page 39: 7. Museo Metropolitano de Arte. Nueva York. Arte islámico

Azulejos con la imagen del ave Fénix. Siglo XIII. Es un ejemplo de la influencia de la iconografía china en Irán. Pertenecía a un largo friso en las paredes del palacio de verano iljaní conocida como Takht-i Suleiman, donde se alternaban fénix y dragones. Irán.

39

Page 40: 7. Museo Metropolitano de Arte. Nueva York. Arte islámico

Azulejo hexagonal. Dos triángulos se entrecruzan para formar una estrella de seis puntas con un punto subsidiario y

motivos de vid. El centro tiene un diseño inspirado en flores de China. Siglo XV. Egipto o Siria.

40

Page 41: 7. Museo Metropolitano de Arte. Nueva York. Arte islámico

Azulejo cuadrado que representa a un jinete matando a un dragón. Siglo XIX.

Irán.

Azulejo octogonal con decoración floral e inscripciones. Siglo XV. Siria.

41

Page 42: 7. Museo Metropolitano de Arte. Nueva York. Arte islámico

Azulejo del siglo XIX. Pintado en esmalte transparente. Irán.

Azulejo con la imagen de un príncipe a caballo. Policromado en esmalte

transparente. Irán. Siglo XIX.42

Page 43: 7. Museo Metropolitano de Arte. Nueva York. Arte islámico

Mortero y maza de Ali Abu Bakr 'Malikzad al-Tabrizi. Bronce fundido, grabado y con

incrustaciones de plata. SigloXII. Irán.

Candelabro con jinetes e inscripciones en

árabe. Bronce fundido, grabado y con incrustaciones de plata. Siglo XIII-XIV.

Irán.43

Page 44: 7. Museo Metropolitano de Arte. Nueva York. Arte islámico

Astrolabio. Obra de 'Umar ibn Yusuf al-Muzaffari. Latón, fundido y forjado, perforado y con incrustaciones de

plata. Siglo XIII. Yemen.

44

Page 45: 7. Museo Metropolitano de Arte. Nueva York. Arte islámico

Escupidera en forma de doble campana. Zinc

y aleación de cobre, fundido, grabado y con incrustaciones de plata. Siglo XVIII.

India.

Medallón colgante en forma de concha. Oro con incrustaciones de turquesa.

Siglo XVII. India.45

Page 46: 7. Museo Metropolitano de Arte. Nueva York. Arte islámico

Polvorera de latón para guardar la pólvora. Siglo XVIII-XIX. Arabia

Saudita.Linterna de cerámica. Siglo XIII. Siria.

46

Page 47: 7. Museo Metropolitano de Arte. Nueva York. Arte islámico

Moneda de Mitrídates II de Partia. Siglo II a.C.

http://commons.wikimedia.org

47

Page 48: 7. Museo Metropolitano de Arte. Nueva York. Arte islámico

Moneda de oro del siglo X. India. Dirham plata de Ghiyath al-Din II Kai Khusrau. Siglo XIII. Turquía.

Moneda de oro del siglo XI. Irán. Moneda de oro del reinado de Nasir al-Din. Siglo XIX. Irán.

48

Page 49: 7. Museo Metropolitano de Arte. Nueva York. Arte islámico

Estuche de lápices. Firmado por Haji Muhammad. Laca. Siglo XVII. Irán.

49

Page 50: 7. Museo Metropolitano de Arte. Nueva York. Arte islámico

Folio del Corán Azul. Oro y plata sobre pergamino teñido. Siglo IX-X. Túnez.

50

Page 51: 7. Museo Metropolitano de Arte. Nueva York. Arte islámico

El reloj del elefante.

Hoja del “Libro del Conocimiento de los ingeniosos dispositivos mecánicos”. Tinta, acuarela y oro sobre papel.

Los diferentes elementos que componen este reloj se mueven y suenan cada media hora.

Este automatismo es una reminiscencia de los relojes elaborados que se encuentran en las ciudades medievales de Europa. Siria. Siglo XIV.

51

Page 52: 7. Museo Metropolitano de Arte. Nueva York. Arte islámico

Príncipe en un patio con jardín. Acuarela

opaca, tinta, oro y plata sobre papel. Siglo XVI. Irán.

Hoja de manuscrito. Representa el Akbarnama (Historia de Akbar). Siglo XVI.

Pakistán. 52

Page 53: 7. Museo Metropolitano de Arte. Nueva York. Arte islámico

“Tugra” caligráfica, firma del sultán Solimán el Magnífico. Tinta, acuarela opaca y oro sobre papel. Siglo XVI. Estambul.Turquía.

53

Page 54: 7. Museo Metropolitano de Arte. Nueva York. Arte islámico

Pintura de un manuscrito realizada por Habib Allah: La Asamblea de los Pájaros.

Esta ilustración muestra una escena del poema místico "Mantiq al-Tair" (El lenguaje de los pájaros), compuesta por el iraní Farid al-din Attar.

Las aves, lideradas por la abubilla, se reúnen en asamblea para iniciar el peregrinaje en busca de la Simurgh (un ave mística que representa la unidad espiritual final).

Tinta, acuarela opaca, oro y plata sobre papel. Siglo XVI.

54

Page 55: 7. Museo Metropolitano de Arte. Nueva York. Arte islámico

Hoja de un manuscrito ilustrado. La pintura muestra una escena de la épica

persa, el Shahnama (El Libro de los Reyes). Acuarela, tinta oro y plata sobre

papel. Siglo XVI. Irán.

55

Page 56: 7. Museo Metropolitano de Arte. Nueva York. Arte islámico

Hoja de manuscrito ilustrado. Hamzanama (Las aventuras

de Hamza). Atribuido a Shravana. Siglo XVI.

56

Page 57: 7. Museo Metropolitano de Arte. Nueva York. Arte islámico

Harivamsa. La leyenda de Hari Krishna.

El dios Krishna protege a la gente de Braj contra la lluvia destructiva enviada por el dios Indra. Tinta,

acuarela opaca y oro sobre papel. Siglo XVI. Pakistán.

57

Page 58: 7. Museo Metropolitano de Arte. Nueva York. Arte islámico

Tahmuras derrota a los Div (demonios, fuerzas oscuras del mal). Pintura extraordinaria atribuida al Sultán Muhammad. Tinta, plata y oro sobre papel. Siglo XVI. Irán. Tabriz.

58

Page 59: 7. Museo Metropolitano de Arte. Nueva York. Arte islámico

Tahmuras derrota a los Div. Detalle.

59

Page 60: 7. Museo Metropolitano de Arte. Nueva York. Arte islámico

Tahmuras derrota a los Div. Detalles.60

Page 61: 7. Museo Metropolitano de Arte. Nueva York. Arte islámico

Dos amantes. Pintura persa. Riza, el autor, trabajó en la corte del

Shah 'Abbas el Grande. Acuarela opaca, tinta y oro sobre papel.

Siglo XVII. Isfahan. Irán.

61

Page 62: 7. Museo Metropolitano de Arte. Nueva York. Arte islámico

Retrato de una mujer. Siglo XVIII. India.

Retrato de un portugués. Escuela de Riza. Siglo XVII.

62

Page 63: 7. Museo Metropolitano de Arte. Nueva York. Arte islámico

Hoja de Album de Shah Jahan. Tinta, acuarela opaca y oro sobre

papel . Siglo XVII. India.

63

Page 64: 7. Museo Metropolitano de Arte. Nueva York. Arte islámico

Príncipe Khurram (Shah Jahan) con su hijo Dara Shikoh. Tinta, acuarela opaca y oro

sobre papel. Siglo XVII. India.

64

Page 65: 7. Museo Metropolitano de Arte. Nueva York. Arte islámico

Shah Jahan a caballo: Hoja de Album Shah Jahan. Atribuido a Payag. Tinta,

acuarela opaca y oro sobre papel. Siglo XVII.

Shah Jahan se muestra de forma idealizada, con la aureola sagrada o

halo que rodea la cabeza con turbante.

65

Page 66: 7. Museo Metropolitano de Arte. Nueva York. Arte islámico

Hoja de un album ilustrado. La casa de Bijapur. Tinta, acuarela,

oro y plata sobre papel. Siglo XVII. India.

66

Page 67: 7. Museo Metropolitano de Arte. Nueva York. Arte islámico

El príncipe y las Damas en un jardín. Atribuido a Nidha Mal. Acuarela y oro

sobre papel. Siglo XVIII. Lucknow, India.

En esta composición, un príncipe y su consorte fuman un huqqa

acompañados de unas jóvenes en el agradable entorno de un jardín del

palacio amurallado.

67

Page 68: 7. Museo Metropolitano de Arte. Nueva York. Arte islámico

Cigüeña negra en un paisaje. Acuarela. Siglo XVIII.

68

Page 69: 7. Museo Metropolitano de Arte. Nueva York. Arte islámico

Sala de Nur-al-Din. Madera, mármol, estuco, vidrio, nácar, cerámica, azulejos, piedra, hierro y oro. Siglo XVII. Siria. Damasco.

69

Page 70: 7. Museo Metropolitano de Arte. Nueva York. Arte islámico

70

IMÁGENES: Todas proceden de Internet. Mi agradecimiento y reconocimiento a sus autores.

FUENTE: Página oficial del Museo: http://www.metmuseum.org/ MÚSICA: Ar intch lav erlevon. Levon Minassian & Armand Amar. REALIZACIÓN: Emilio Fernández.

[email protected]://eferna.blogspot.com/

http://www.slideshare.net/efeferna

http://www.metmuseum.org/works_of_art/islamic_arthttp://commons.wikimedia.org/wiki/File:Lebas_razm.jpg?uselang=es http://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Islamic_art_in_the_Metropolitan_Museum_of_Art?uselang=es

Page 71: 7. Museo Metropolitano de Arte. Nueva York. Arte islámico

71

F I NLa presentación “MUSEO METROPOLITANO DE ARTE DE NUEVA YORK. ARTE

ISLÁMICO”, tiene únicamente una finalidad cultural que es la de dar a conocer y difundir el Museo así como una parte de la enorme riqueza

artística que contiene.