7 saberes necesarios. Edgar Morin..doc

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 7 saberes necesarios. Edgar Morin..doc

    1/7

     

    “… Creo que America Latina puede, el día de hoy… fomentar un nuevo Renacimiento,

    una esperanza de lo posible. Creo que los educadores latinoamericanos puede ser los

    suaves iniciadores de las reformas necesarias el pensamiento, la educaci!n, la

    instituci!n."

     

    Edgar Morin

    ¿Quién es Edgar Morin?

    #d$ar %ahum nace en &arís, el ' de (ulio de )*+), bao el seno de una familia de ori$en

     udío sefardí. -us primeros diez aos los pasa al lado de sus padres, pero cuando Luna

    %ahum, su madre, muere en )*/), #d$ar pasa a ser criado por su padre y Corinne

    0eressi, su tía materna. #sta p1rdida tiene un fuerte impacto en su infancia que dear2

    huellas indelebles durante el resto de su vida. A pesar de contar s!lo con diez aos de

    edad, #d$ar trata de llenar el vacío que dea la partida de su madre con la literatura

    convirti1ndose así, tempranamente, en un $ran lector que devora libros de las m2s

    variadas tem2ticas3 se advierte que es este el ori$en m2s remoto de su espíritu

    autodidacta e investi$ador que le ha de caracterizar en el transcurso de su vida.40io$rafía completa5.

    -oci!lo$o e investi$ador franc1s 4&arís, )*+)5 de fuerte ascendencia en círculos

    acad1micos. #s autor de #l espíritu de la 1poca 4)*6+5, 7ntroducci!n a una política del

    hombre 4)*685, La Comuna en 9rancia la metamorfosis de &lod1met 4)*6:5, #l rumor

    de ;rleans 4)*:u1 es el

    totalitarismo. =e la naturaleza de la ?R-- 4)*'/5, @ierrapatria 4)**/5, &ara salir del

    si$lo BB 4)**65 y Amour, po1sie, sa$esse 4)**'5. alardonado con el premio D1dicis

    de comunicaci!n 4)**+5, y la Le$i!n de Eonor y el premio 7nternacional de Catalua en

    )**F.

     

    Los siete saberes necesarios

  • 8/17/2019 7 saberes necesarios. Edgar Morin..doc

    2/7

    -e$Gn #d$ar Dorin, los : saberes necesarios para la educaci!n del futuro son #l error y

    la ilusi!n, los principios de un conocimiento pertinente, ensear la condici!n humana,

    ensear la identidad terrenal, afrontar las incertidumbres, ensear la comprensi!n y

    por Gltimo, la 1tica del $1nero humano, he aquí una síntesis de estos principios.

     

    1. Las cegueras del conocimiento: El error y la ilusión.

     

    “#s necesario aprender a nave$ar en un oc1ano de incertidumbres a trav1s de

    archipi1la$os de certezas."4/5

     

     @odo conocimiento conlleva el ries$o del error y de la ilusi!n. La educaci!n del futuro

    debe contar siempre con esa posibilidad. #l conocimiento humano es fr2$il y est2

    eHpuesto a alucinaciones, a errores de percepci!n o de uicio, a perturbaciones y

    ruidos, a la inIuencia distorsionadora de los afectos, al imprintin$ de la propia cultura,

    al conformismo, a la selecci!n meramente sociol!$ica de nuestras ideas, etc.

     

    #squina doblada …el desarrollo de la inteli$encia es inseparable del de la afectividad.

    -e podría pensar, por eemplo que, despoando de afecto todo conocimiento,

    eliminamos el ries$o de error. #s cierto que el odio, la amistad o el amor pueden

    ence$uecernos, pero tambi1n es cierto que el desarrollo de la inteli$encia esinseparable del de la afectividad. La afectividad puede oscurecer el conocimiento pero

    tambi1n puede fortalecerlo.

     

    -e podría tambi1n creer que el conocimiento cientíJco $arantiza la detecci!n de

    errores y milita contra la ilusi!n perceptiva. &ero nin$una teoría cientíJca est2

    inmunizada para siempre contra el error. 7ncluso hay teorías y doctrinas que prote$en

    con apariencia intelectual sus propios errores.

     

    La primera e ineludible tarea de la educaci!n es ensear un conocimiento capaz de

    criticar el propio conocimiento. =ebemos ensear a evitar la doble enaenaci!n la de

    nuestra mente por sus ideas y la de las propias ideas por nuestra mente. “Los dioses se

    nutren de nuestras ideas sobre =ios, pero inmediatamente se tornan despiadadamente

    eHi$entes". La bGsqueda de la verdad eHi$e reIeHibilidad, crítica y correcci!n de

    errores. &ero, adem2s, necesitamos una cierta convivencialidad con nuestras ideas y

    con nuestros mitos. #l primer obetivo de la educaci!n del futuro ser2 dotar a los

    alumnos de la capacidad para detectar y subsanar los errores e ilusiones del

  • 8/17/2019 7 saberes necesarios. Edgar Morin..doc

    3/7

    conocimiento y, al mismo tiempo, ensearles a convivir con sus ideas, sin ser

    destruidos por ellas.

     

    =ebemos abrirnos a nuevas ideas, en conunto, y no aferrarnos a creer cie$amente en

    las ideas aceptadas o anti$uas. 4F5

     #l primer obetivo de la educaci!n del futuro ser2 dotar a los alumnos de la capacidad

    para detectar y subsanar los errores e ilusiones del conocimiento y, al mismo tiempo,

    ensearles a convivir con sus ideas, sin ser destruidos por ellas.

     

    2.Los principios de un conocimiento pertinente.

    “%o se puede conocer las partes sin conocer el todo, ni el todo sin conocer las partes".

    0laiser &ascal

    Ante el aluvi!n de informaciones es necesario discernir cu2les son las informaciones

    clave. Ante el nGmero inJnito de problemas es necesario diferenciar los que son

    problemas clave. &ero, Kc!mo seleccionar la informaci!n, los problemas y los

    si$niJcados pertinentes -in duda, desvelando el conteHto, lo $lobal, lo

    multidimensional y la interacci!n complea.

    Como consecuencia, la educaci!n debe promover una “inteli$encia $eneral" apta para

    referirse al conteHto, a lo $lobal, a lo multidimensional y a la interacci!n complea de

    los elementos. #sta inteli$encia $eneral se construye a partir de los conocimientos

    eHistentes y de la crítica de los mismos. -u conJ$uraci!n fundamental es la capacidad

    de plantear y de resolver problemas.

    &ara ello, la inteli$encia utiliza y combina todas las habilidades particulares. #l

    conocimiento pertinente es siempre y al mismo tiempo $eneral y particular. #n este

    punto, Dorin introduo una “pertinente" distinci!n entre la racionalizaci!n 4construcci!n

    mental que s!lo atiende a lo $eneral5 y la racionalidad, que atiende simult2neamente alo $eneral y a lo particular

     

    Ante el nGmero inJnito de problemas es necesario diferenciar los que son problemas

    clave. … Como consecuencia, la educaci!n debe promover una “inteli$encia $eneral"

    apta para referirse al conteHto, a lo $lobal, a lo multidimensional y a la interacci!n

    complea de los elementos.

     

    3. Ensear la condición !umana.

    “-omos individuos, especie y sociedad al mismo tiempo" 485

    ?na aventura comGn ha embarcado a todos los humanos de nuestra era. @odos ellosdeben reconocerse en su humanidad comGn y, al mismo tiempo, reconocer la

    diversidad cultural inherente a todo lo humano. Conocer el ser humano es situarlo en el

    universo y, al mismo tiempo, separarlo de 1l. Al i$ual que cualquier otro conocimiento,

    el del ser humano tambi1n debe ser conteHtualizado

    >ui1nes somos es una cuesti!n inseparable de d!nde estamos, de d!nde venimos y a

    d!nde vamos. Lo humano es y se desarrolla en bucles

  • 8/17/2019 7 saberes necesarios. Edgar Morin..doc

    4/7

    a5 cerebro mente cultura. b5 raz!n M afecto M impulso. c5 individuo M sociedad

    especie. @odo desarrollo verdaderamente humano si$niJca comprender al hombre

    como conunto de todos estos bucles y a la humanidad como una y diversa. La unidad

    y la diversidad son dos perspectivas inseparables, fundantes de la educaci!n. La

    cultura en $eneral no eHiste sino a trav1s de las culturas. La educaci!n deber2 mostrar

    el destino individual, social, $lobal de todos los humanos y nuestro arrai$amiento comociudadanos de la @ierra. Nste ser2 el nGcleo esencial formativo del futuro.

     

    “=ebemos entender que el destino de los seres humanos tiene la faceta del destino de

    la especie humana, del destino individual y el social entrelazados e inseparables y, que

    tenemos un destino y una condici!n comGn como ciudadanos del planeta."

     

    Al i$ual que cualquier otro conocimiento, el del ser humano tambi1n debe ser

    conteHtualizado. La educaci!n deber2 mostrar el destino individual, social, $lobal de

    todos los humanos y nuestro arrai$amiento como ciudadanos de la @ierra. Nste ser2 el

    nGcleo esencial formativo del futuro.

     

    ". Ensear la identidad terrenal.

    “=estruimos nuestro planeta y a nosotros mismos porque no entendemos la condici!n

    humana ni tenemos una consciencia de interdependencia que nos li$ue a nuestra tierra

    y considerarla como primera y Gltima &atria." 465

    La historia humana comenz! con una dispersi!n, una dispersi!n de todos los humanos

    hacia re$iones que permanecieron durante milenios aisladas, produciendo una enorme

    diversidad de len$uas, reli$iones y culturas. #n los tiempos modernos se ha producido

    la revoluci!n tecnol!$ica que permite volver a relacionar estas culturas, volver a unir lo

    disperso… #l europeo medio se encuentra ya en un circuito mundial del confort,

    circuito que aGn est2 vedado a tres cuartas partes de la humanidad. #s necesariointroducir en la educaci!n una noci!n mundial m2s poderosa que el desarrollo

    econ!mico el desarrollo intelectual, afectivo y moral a escala terrestre.

    La perspectiva planetaria es imprescindible en la educaci!n. &ero, no s!lo para percibir

    meor los problemas, sino para elaborar un aut1ntico sentimiento de pertenencia a

    nuestra @ierra considerada como Gltima y primera patria. #l t1rmino patria incluye

    referencias etimol!$icas y afectivas tanto paternales como maternales. #n esta

    perspectiva de relaci!n paterno materno Jlial es en la que se construir2 a escala

    planetaria una misma conciencia antropol!$ica, ecol!$ica, cívica y espiritual. “Eemos

    tardado demasiado tiempo en percibir nuestra identidad terrenal", dio Dorin citando a

    DarH 4“la historia ha pro$resado por el lado malo"5 pero manifest! su esperanzacitando en paralelo otra frase, en esta ocasi!n de Ee$el

    “La lechuza de la sabiduría siempre emprende su vuelo al atardecer."

     

    #s necesario introducir en la educaci!n una noci!n mundial m2s poderosa que el

    desarrollo econ!mico el desarrollo intelectual, afectivo y moral a escala terrestre.

     

    #. $%rontar las incertidumbres.

  • 8/17/2019 7 saberes necesarios. Edgar Morin..doc

    5/7

    “La incertidumbre es parte de la vida y debemos aprender que el conocimiento, no es

    m2s que nuestra idea de la realidad." 4:5

     @odas las sociedades creen que la perpetuaci!n de sus modelos se producir2 de forma

    natural. Los si$los pasados siempre creyeron que el futuro se conformaría de acuerdo

    con sus creencias e instituciones. #l 7mperio Romano, tan dilatado en el tiempo, es el

    paradi$ma de esta se$uridad de pervivir. -in embar$o, cayeron, como todos losimperios anteriores y posteriores, el musulm2n, el bizantino, el austrohGn$aro y el

    sovi1tico.

    #squina doblada … O eHiste sobre todo la incertidumbre derivada de nuestras propias

    decisiones. ?na vez que tomamos una decisi!n, empieza a funcionar el concepto

    ecolo$ía de la acci!n, es decir, se desencadena una serie de acciones y reacciones que

    afectan al sistema $lobal y que no podemos predecir.La cultura occidental dedic!

    varios si$los a tratar de eHplicar la caída de Roma y continu! reJri1ndose a la 1poca

    romana como una 1poca ideal que debíamos recuperar. #l si$lo BB ha derruido

    totalmente la predictividad del futuro como eHtrapolaci!n del presente y ha introducido

    vitalmente la incertidumbre sobre nuestro futuro. La educaci!n debe hacer suyo el

    principio de incertidumbre, tan v2lido para la evoluci!n social como la formulaci!n del

    mismo por Eeisenber$ para la 9ísica. La historia avanza por ataos y desviaciones y,

    como pasa en la evoluci!n biol!$ica, todo cambio es fruto de una mutaci!n, a veces de

    civilizaci!n y a veces de barbarie. @odo ello obedece en $ran medida al azar o a

    factores impredecibles.

    &ero la incertidumbre no versa s!lo sobre el futuro. #Histe tambi1n la incertidumbre

    sobre la validez del conocimiento. O eHiste sobre todo la incertidumbre derivada de

    nuestras propias decisiones. ?na vez que tomamos una decisi!n, empieza a funcionar

    el concepto ecolo$ía de la acci!n, es decir, se desencadena una serie de acciones y

    reacciones que afectan al sistema $lobal y que no podemos predecir. %os hemos

    educado aceptablemente bien en un sistema de certezas, pero nuestra educaci!n parala incertidumbre es deJciente.

    #n el coloquio, respondiendo a un educador que pensaba que las certezas son

    absolutamente necesarias, Dorin matiz! y reaJrm! su pensamiento

    “eHisten al$unos nGcleos de certeza, pero son muy reducidos.

    %ave$amos en un oc1ano de incertidumbres en el que hay al$unos archipi1la$os de

    certezas, no viceversa."

     

    La educaci!n debe hacer suyo el principio de incertidumbre, tan v2lido para la

    evoluci!n social como la formulaci!n del mismo por Eeisenber$ para la 9ísica. La

    historia avanza por ataos y desviaciones y, como pasa en la evoluci!n biol!$ica, todocambio es fruto de una mutaci!n, a veces de civilizaci!n y a veces de barbarie.

     

    &. Ensear la comprensión.

    “La comunicaci!n sin comprensi!n se reduce a palabras. La verdadera mundializaci!n

    lle$ar2 cuando seamos capaces de C;D&R#%=#R%;-." 4'5

  • 8/17/2019 7 saberes necesarios. Edgar Morin..doc

    6/7

    La comprensi!n se ha tornado una necesidad crucial para los humanos. &or eso la

    educaci!n tiene que abordarla de manera directa y en los dos sentidos a5 la

    comprensi!n interpersonal e inter$rupal y b5 la comprensi!n a escala planetaria.

    Dorin constat! que comunicaci!n no implica comprensi!n. Nsta Gltima siempre est2

    amenazada por la incomprensi!n de los c!di$os 1ticos de los dem2s, de sus ritos y

    costumbres, de sus opciones políticas. A veces confrontamos cosmovisionesincompatibles. Los $randes enemi$os de la comprensi!n son el e$oísmo, el

    etnocentrismo y el sociocentrismo. #nsear la comprensi!n si$niJca ensear a no

    reducir el ser humano a una o varias de sus cualidades que son mGltiples y compleas.

    &or eemplo, impide la comprensi!n marcar a determinados $rupos s!lo con una

    etiqueta sucios, ladrones, intolerantes. &ositivamente, Dorin ve las posibilidades de

    meorar la comprensi!n mediante a5 la apertura emp2tica hacia los dem2s y b5 la

    tolerancia hacia las ideas y formas diferentes, mientras no atenten a la di$nidad

    humana.

    La verdadera comprensi!n eHi$e establecer sociedades democr2ticas, fuera de las

    cuales no cabe ni tolerancia ni libertad para salir del cierre etnoc1ntrico. &or eso, la

    educaci!n del futuro deber2 asumir un compromiso sin Jsuras por la democracia,

    porque no cabe una comprensi!n a escala planetaria entre pueblos y culturas m2s que

    en el marco de una democracia abierta.

     

    #nsear la comprensi!n si$niJca ensear a no reducir el ser humano a una o varias de

    sus cualidades… &ositivamente, Dorin ve las posibilidades de meorar la comprensi!n

    mediante a5 la apertura emp2tica hacia los dem2s y b5 la tolerancia hacia las ideas y

    formas diferentes, mientras no atenten a la di$nidad humana.

     

    '. La ética del género !umano.

    La 1tica no se ensea con lecciones de moral. #s la consciencia de que el humano esindividuo y al mismo tiempo es parte de una sociedad y una especie ?na triple

    realidad. 4*5

    Adem2s de las 1ticas particulares, la enseanza de una 1tica v2lida para todo el $1nero

    humano es una eHi$encia de nuestro tiempo. Dorin presenta el bucle individuo M

    sociedad M especie, como base para ensear la 1tica venidera.

    #n el bucle individuo sociedad sur$e el deber 1tico de ensear la democracia. Nsta

    implica consensos y aceptaci!n de re$las democr2ticas. &ero tambi1n necesita

    diversidades y anta$onismos. #l contenido 1tico de la democracia afecta a todos esos

    niveles. #l respeto a la diversidad si$niJca que la democracia no se identiJca con la

    dictadura de la mayoría.#n el bucle individuo M especie Dorin fundamenta la necesidad de ensear la

    ciudadanía terrestre. La humanidad de! de ser una noci!n abstracta y leana para

    convertirse en al$o concreto y cercano con interacciones y compromisos a escala

    terrestre.

    Dorin dedic! a postular cambios concretos en el sistema educativo desde la etapa de

    primaria hasta la universidad la no fra$mentaci!n de los saberes, la reIeHi!n sobre lo

    que se ensea y la elaboraci!n de un paradi$ma de relaci!n circular entre las partes y

  • 8/17/2019 7 saberes necesarios. Edgar Morin..doc

    7/7

    el todo, lo simple y lo compleo. Abo$! por lo que 1l llam! diezmo epistemol!$ico,

    se$Gn el cual las universidades deberían dedicar el diez por ciento de sus presupuestos

    a Jnanciar la reIeHi!n sobre el valor y la pertinencia de lo que ensean.

     

    Dorin dedic! a postular cambios concretos en el sistema educativo desde la etapa de

    primaria hasta la universidad… Abo$! por lo que 1l llam! diezmo epistemol!$ico,se$Gn el cual las universidades deberían dedicar el diez por ciento de sus presupuestos

    a Jnanciar la reIeHi!n sobre el valor y la pertinencia de lo que ensean.

    Como vemos #d$ar Dorín es otro de los autores que nos presenta elementos

    importantes e imprescindibles para los procesos educativos los cuales comprometen

    adem2s del sistema educativo, a cualquier espacio de formaci!nPeducaci!n 49amilia,

    $rupos or$anizados, espacios de socializaci!n…53 para que, de esta manera

    continuemos en el proceso de asimilaci!nacomodaci!n de los cambios evidentes en

    nuestra sociedad, en nuestro planeta tierra.

     

    Compilaci!n D!nica 0etancur

    -i desean compartir un boletín, artículo, informaci!n peda$!$ica, yPo eHperiencia de

    vida, por favor enviarlo a

    DoniQa 0etancur email. moniQbetancur$mail.com P

    eHpansiondelaconsciencia$mail.com

    9acebooQ #B&A%-7S% =# LA C;%-C7#%C7A

     

    Citas 4/5 al 4*5 TTT.multiversidadreal.or$ P

    video httpPPTTT.youtube.comPTatchvUl;Vy-RdyV<

    Videos relacionados httpPPTTT.ed$armorin.comP=efault.aspHtabidU:*

    &2$ina oJcial de #d$ar Dorin httpPPTTT.ed$armorin.comP