8
7 tips para hablar en público Hablar en público es una actividad desagradable para muchos y cuanto mayor sea la importancia del evento, peor el miedo. Sin embargo, como emprendedor, deberás enfrentarte constantemente a exposiciones y presentaciones, ya sea ante tu equipo, socios, clientes o posibles inversionistas. Y debes hacerlo de la forma correcta para conectarte con tu audiencia. Pero hablar en público en realidad no es tan difícil. No es otra cosa que conversar, y eso lo haces prácticamente todo el tiempo. El misterio desaparece una vez que se ha aprendido cómo hacerlo. Aquí te entregamos algunas claves para convertirte en un buen orador y aprender a expresar tus ideas ante una audiencia, ya sea de diez, cien o mil personas: 1. Exprésate con sencillez La gente que te escuche captará una o dos de las principales ideas que expongas. Si no puedes expresar en un par de enunciados el punto que propones comunicar, entonces tu alocución no está bien definida. Y si no sabes con previsión lo que quieres decir, mucho menos lo sabrás decir en público. 2. Organízate Sea larga o corta tu disertación, es importante ordenar los elementos de la misma. Hay que prever la introducción, los puntos principales que se van a exponer y la conclusión. A veces, una buena forma de comenzar resulta ser la frase final. Una vez que sabes a dónde te diriges, puedes escoger el camino que más te plazca para llegar allí. Es decisivo tener un final poderoso y contundente, pues en la mayoría de los casos es lo que la gente mejor recuerda.

7 Tips Para Hablar en Público

Embed Size (px)

DESCRIPTION

INFORME PARA HABLAR EN PUBLICO

Citation preview

Page 1: 7 Tips Para Hablar en Público

7 tips para hablar en públicoHablar en público es una actividad desagradable para muchos y cuanto mayor sea la importancia del evento, peor el miedo. Sin embargo, como emprendedor, deberás enfrentarte constantemente a exposiciones y presentaciones, ya sea ante tu equipo, socios, clientes o posibles inversionistas. Y debes hacerlo de la forma correcta para conectarte con tu audiencia.

Pero hablar en público en realidad no es tan difícil. No es otra cosa que conversar, y eso lo haces prácticamente todo el tiempo. El misterio desaparece una vez que se ha aprendido cómo hacerlo.

Aquí te entregamos algunas claves para convertirte en un buen orador y aprender a expresar tus ideas ante una audiencia, ya sea de diez, cien o mil personas:

1. Exprésate con sencillezLa gente que te escuche captará una o dos de las principales ideas que expongas. Si no puedes expresar en un par de enunciados el punto que propones comunicar, entonces tu alocución no está bien definida. Y si no sabes con previsión lo que quieres decir, mucho menos lo sabrás decir en público.

2. OrganízateSea larga o corta tu disertación, es importante ordenar los elementos de la misma. Hay que prever la introducción, los puntos principales que se van a exponer y la conclusión.

A veces, una buena forma de comenzar resulta ser la frase final. Una vez que sabes a dónde te diriges, puedes escoger el camino que más te plazca para llegar allí. Es decisivo tener un final poderoso y contundente, pues en la mayoría de los casos es lo que la gente mejor recuerda.

3. Sé breveLa duración de los números en los espectáculos de variedades suele ser, como máximo, de 12 a 15 minutos. Si una cuadrilla de bailarines y cantantes que ponen toda el alma en su trabajo no logran entretener al público por más tiempo, ¿qué le hace pensar que tú sí podrás? Evita los discursos demasiado largos y rolleros.

4. Sé sinceroSi tratas de ser distinto a como eres (poco natural), probablemente no vas a convencer a nadie. Si no te parece graciosa una anécdota, no esperes que el público se ría con ella. Si la información que pretendes transmitir no te despierta un verdadero interés, tampoco lo despertará en los demás.

Si tomas la palabra es porque has tenido una experiencia que los oyentes desconocen; compártela con ellos. Trata de que sientan lo mismo que tú sentiste: una profunda emoción, o indiferencia; miedo, o tristeza; fastidio, o perplejidad.

Page 2: 7 Tips Para Hablar en Público

La primera persona del singular (yo) puede ser un arma eficaz, pero debes ser cauto y ubicarte correctamente en el espacio, tiempo y tipo de público que te escucha.

5. Aduéñate de la situaciónEn los primeros momentos de un discurso se establece el vínculo entre el público y el expositor. Sonríe, agradece a la persona que te presentó y luego espera un momento.

No empieces hasta que hayas captado la atención de todos los presentes. Cada una de esas personas comprenderá inmediatamente que el orador le está hablando a ella, y su cerebro se dispondrá a prestarle atención. Eso es precisamente lo que quieres.

Cuando el público se haya puesto atento, establece contacto visual. Escoge tres caras amigables: una a la derecha, una a la izquierda, y una al centro. Dirígete entonces a una, luego a otra, y así lograrás abarcar a todo el auditorio.

6. No leas, hablaLeer ante un auditorio no resulta tan eficaz como hablar directamente y con el corazón; la expresión espontánea quizá no sea tan pulida, pero definitivamente es mejor.

No es recomendable redactar discursos, pero sí lo es llevar notas para recordar lo que quieres decir, y saber en qué parte va uno. Una buena idea es hacer bullets con los puntos principales o con datos importantes que quieras dar a conocer.

7. RelájateCuando estamos sometidos a tensión nerviosa, a menudo olvidamos cómo respirar correctamente. Toda persona que acostumbra presentarse o actuar en público conoce la importancia de la respiración.

No inhales profunda y forzadamente, ni respires con mayor rapidez que de lo normal; te puedes hiperventilar. Para relajarte, sólo tienes que mover el diafragma suave y rítmicamente y dar inhalaciones largas y profundas.

Page 3: 7 Tips Para Hablar en Público

APRENDE A EXPONER EN CLASE ¡SIN MIEDO!

¿Cuántas veces has tenido que presentar un trabajo a tus compañeros? ¿Perteneces a ese sector del aula que se escaquea para no tener que salir a hablar en público? ¿Solo eres capaz de hacerlo si un/a profesor/a te obliga a ello? Si has contestado afirmativamente a algunas de estas preguntas es conveniente que leas con atención el texto que aparece debajo. Comprobarás que siguiendo unas pautas no habrá tema que se te resista y que el miedo a hacer el ridículo se vence con confianza en uno mismo y mediante un buen trabajo previo.  No seas derrotista y esfuérzate. Comprobarás lo gratificante que es poder enseñar algo nuevo a quienes nos escuchan.  

TRABAJO PREVIO A NUESTRA EXPOSICIÓN

Prepara el tema en casa con días de antelación . Posiblemente tengas que acudir a una biblioteca para buscar información. También puedes hacer uso de buscadores en Internet ¡Ten cuidado y comprueba que las páginas de las que obtienes información son fiables! De lo contrario podrías exponer basándote en datos erróneos y tu trabajo no habrá servido para nada.Ejemplo: El profesor/a nos pide hacer un trabajo sobre el cuadro de La Gioconda y, además, exponerlo en clase. El tiempo máximo del que dispones será de 15-20 minutos.

Una vez recabada toda la información necesaria deberás comprenderla, estructurarla y saber exactamente cuál es tu objetivo. ¿Qué quiero contar? ¿Cómo puedo hacerlo de una manera sencilla? ¿Cuánto tiempo voy a emplear? ¿De qué manera intentaré captar la atención de

Page 4: 7 Tips Para Hablar en Público

mis compañeros sin aburrirles? ¿Cómo conseguiré que las personas que me escuchen aprendan lo que he sido capaz de aprender yo? ¿De qué medios dispongo en clase (ordenador, radio...)? Estas y muchas otras cuestiones son de vital importancia para que la exposición sea un éxito y podamos superar nuestro objetivo inicial. Intenta ser original y dinámico para no ver ningún bostezo ¡contagia entusiasmo y nadie dejará de prestarte atención!Por ejemplo: para captar inicialmente la atención de nuestros oyentes podemos comenzar la presentación con una imagen de Leonardo da Vinci y preguntarles si conocen a esa persona. Probablemente, muchos no le pondrán cara. A continuación, les explicaremos quién es y la razón de mostrarles su retrato.

Elabora un guión  que te sirva de apoyo para tu exposición. En el mismo deberá aparecer una estructura ordenada sobre todo lo que vas a hablar. También te servirá para anotar algún dato que te cueste recordar, señalar alguna anécdota interesante para relatar al final de la exposición por si te sobra tiempo o, simplemente, para asegurarte de que no te dejas nada en el tintero.Por ejemplo: Biografía de Leonardo da Vinci (fecha de nacimiento, datos relevantes de su vida). Obra (características principales, el porqué es importante, en que museo está, quién es la mujer que aparece…etc.).Curiosidades (en el caso de La Gioconda podremos hablar de la copia que se ha encontrado en el museo del Prado y mostrarla a los compañeros. También que fue robada a principios del siglo XX o que La Gioconda no tiene cejas, etc.,).

¡Ya estás preparado! No tengas ningún temor. Nadie mejor que tú ha preparado el trabajo y conoce perfectamente el tema que debe defender. Al final de la exposición comprobarás que es muy gratificante que tus compañeros se interesen por lo que dices y, sobre todo, que seas capaz de enseñarles algo nuevo que no sabían. Si te sientes nervioso/a intenta disimular ese estado. Según vayan pasando los minutos te irás relajando. Aún así, te recomiendo que antes de exponer realices sencillos ejercicios de relajación e, incluso, de dicción.Ejemplos: respira fuertemente llenado tus pulmones y soltando el aire lentamente, abre y cierra los puños de tus manos varias veces…etc. Si te cuesta vocalizar bien y te aceleras al hablar, coloca un lapicero entre tus labios y lee en voz alta algún trabalenguas. Este ejercicio te ayudará a vocalizar mejor.

Page 5: 7 Tips Para Hablar en Público

¡LLEGÓ LA HORA DE EXPONER!

LAS DIEZ CLAVES PARA QUE TU EXPOSICIÓN SEA UN ÉXITO.

1. Llega antes que el resto para preparar el material que necesitas (el ordenador para una presentación de powerpoint, una radio para poner música, etc). Si pretendes hacer todo esto cuando el público esté preparado para escucharte perderás su atención. Además, evitarás sorpresas de última hora.

2. Una vez que tengas todo listo, comienza por presentarte y decirles a tus compañeros sobre qué les vas a hablar. Recuerda que no siempre las personas a las que nos dirigimos nos conocen. Hacer esta breve presentación te ayudará a calmar los nervios iniciales.

3. Intenta ser original y añade tu toque personal para que todos se muestren interesados en lo que les vas a contar. No empieces a leer hojas y hojas porque se empezarán a escuchar bostezos en la clase. Retomando el caso de La Gioconda, podemos empezar la presentación con una diapositiva de la copia del Museo del Prado. Muchos pensarán que es la original y no es así. A partir de ahí, puedes pasar a mostrar la imagen del cuadro original y empezar la exposición.

4. Mira a tus compañeros como cuando les cuentas tus batallitas del fin de semana. No pasa nada porque lo hagas y no debes sentir ningún tipo de vergüenza. Ahora eres tú el centro de atención y es importante lo que les tienes que decir. De este modo, ellos sentirán que hay comunicación entre vosotros y estarán más pendientes. Piensa cuando los profesores te miran en clase para saber si sigues una explicación o estás en Marte. Es el ejemplo más claro de que debes establecer un contacto visual para que no desvíen su atención.

5. No hables deprisa hazlo pausadamente pero tampoco tanto como para que duermas a los oyentes.

6. No metas las manos en los bolsillos. No te quedes rígido como si te hubieran pegado al suelo y no pudieras despegarte hasta que termines de hablar. Si te sientes más seguro con algún objeto en la mano usa como “quitamiedos” el papel del guión o un bolígrafo.

Page 6: 7 Tips Para Hablar en Público

7. No te pegues a la pared como si esta estuviera a punto de desplomarse sobre todos vosotros y tú intentases sujetarla con tu espalda para evitarlo. Colócate en una posición visible para todos intentando que tu cuerpo siempre esté situado de frente a quienes hablas para que puedan escucharte correctamente.

8. Utiliza palabras sencillas que comprendas. Si es inevitable emplear algún término que desconozcas, busca su significado para que puedas explicárselo a quienes te escuchan. Tampoco empieces a dar muchas cifras si no son importantes para lo que estás tratando de exponer, solo las estrictamente necesarias si no tuvieras más remedio que incluirlas. Un modo más sencillo y visual de exponer datos numéricos es mediante una gráfica.

9. No eternices la exposición. Debes ser breve. Como máximo 20 minutos, si no te indican otro tiempo.

10. Al finalizar, debes dar las gracias a tus oyentes por la atención mostrada. En ocasiones, habrá un tiempo añadido para posibles cuestiones que suscite el tema. Podrán preguntarte sobre sus dudas o intercambiar opiniones.