22
UNIDAD EDUCATIVA SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS BACHILLERATO EN CIENCIAS Monografía para la obtención del título de bachiller Desnutrición en los alumnos de 8vos años en la Unidad Educativa Santo Domingo en el año 2015 Presentada por Wilma Jeaneth Llumitasig Guanoquiza Santo Domingo, Noviembre del 2015

(721329128) Monografia1.docx

  • Upload
    jea95

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

MONOGRAFIA-CLASE 28

Citation preview

Page 1: (721329128) Monografia1.docx

UNIDAD EDUCATIVA

SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS

BACHILLERATO EN CIENCIAS

Monografía para la obtención del título de bachiller

Desnutrición en los alumnos de 8vos años en la Unidad Educativa Santo Domingo en el año2015

Presentada por

Wilma Jeaneth Llumitasig Guanoquiza

Santo Domingo, Noviembre del 2015

Page 2: (721329128) Monografia1.docx

2. Resumen en español y en inglés (abstract)

La desnutrición en sus diversas formas es la más común de las enfermedades. Sus causas se deben en general a deficientes recursos económicos o a enfermedades que comprometen el buen estado nutricional. Según el manual internacional de clasificación de enfermedades es una complicación médica posible pero que puede prevenirse y que tiene impacto muy importante sobre el resultado de los tratamientos. Hoy en día la desnutrición es aceptada como un factor común en la práctica clínica que tiene como consecuencias un aumento en el tiempo de estancia hospitalaria, morbilidad y mortalidad en los pacientes hospitalizados, debido al alto riesgo de complicaciones como infecciones, flebitis, embolismo pulmonar, falla respiratoria, baja cicatrización de heridas y fístula que estos sufren. Como consecuencia,la estancia hospitalaria y los costos de la terapia se incrementan significativamente.

Abstract

Malnutrition in its various forms is the most common disease. The underlying causes are

generally poor economic resources or diseases that compromise the good nutritional status.

According to the International Classification of Diseases manual is a possible medical

complications but can be prevented and that has important impact on the outcome of the

treatments. Today malnutrition is accepted as a common factor in clinical practice whose

consequences an increase in the length of hospital stay, morbidity and mortality in

hospitalized patients , due to the high risk of complications such as infection , phlebitis ,

pulmonary embolism, respiratory failure , low fistula healing these wounds and suffering . As

a result, hospital stay and costs of therapy significantly increased.

Page 3: (721329128) Monografia1.docx

INDICE

Portada………………………………………………………………………………...i

2. Dedicatoria…………………………………………………………………………....1

3. Agradecimiento……………………………………………………………………….2

4. Índice………………………………………………………………………………….3

5. Resumen……………………………………………………………………………....4

6. Introducción…………………………………………………………………………..5

6.1. Antecedentes………………………………………………………………………..6

6.2. Justificación…………………………………………………………………………7

6.3. Objetivo General y Específicos……………………………………………………9

CAPITULO I Marco Teórico

1.1. Definición de desnutrición…………………………………………………………10

1.2. Tipos de desnutrición………………………………………………………………11

1.3. Clasificación clínica…………………………………………………………….....12

Page 4: (721329128) Monografia1.docx

1.4. Medio interno del desnutrido………………………………………………………13

1.5. El desnutrido severo……………………………………………………………….14

1.6. Fisiopatología de la desnutrición…………………………………………………..15

1.7. Consecuencias de la desnutrición………………………………………………….16

CAPITULO II Marco Metodológico

2.1. Metodología de la investigación…………………………………………………...17

2.2. Población y Muestra……………………………………………………………….18

2.3. Técnicas e instrumentos……………………………………………………………18

2.4. Encuesta……………………………………………………………………………19

CAPITULO III Análisis y resultados

3.1. Porcentajes…………………………………………………………………………20

7. Conclusiones…………………………………………………………………………25

8. Recomendaciones……………………………………………………………………26

9. Bibliografía…………………………………………………………………………..27

10. Anexos……………………………………………………………………………...28

4. Introducción 4.1. Antecedentes

La desnutrición en sus diversas formas es la más común de las enfermedades. Sus causas se deben en general a deficientes recursos económicos o a enfermedades que comprometen el buen estado nutricional. Según el manual internacional de clasificación de enfermedades es una complicación médica posible pero que puede prevenirse y que tiene impacto muy importante sobre el resultado de los tratamientos, hoy en día la desnutrición es aceptada como un factor común en la práctica clínica que tiene como consecuencias un aumento en el tiempo de estancia hospitalaria, morbilidad y mortalidad en

Page 5: (721329128) Monografia1.docx

los pacientes hospitalizados, debido al alto riesgo de complicaciones como infecciones, flebitis, embolismo pulmonar, falla respiratoria, baja cicatrización de heridas y fístula que estos sufren.

El estado nutricional en condiciones normales es la resultante del balance entre lo consumido y lo requerido, lo cual está determinado por la calidad y cantidad de nutrientes de la dieta y por su utilizacióncompleta en el organismo, en los últimos años se le había restado importancia a la valoración nutricionalde los pacientes, ya que los parámetros hasta ahora desarrollados no han sido aprobados debido a que en algunos casos se ven afectados por la respuesta a la enfermedad, además de representar una relación costo-beneficio importante para el paciente.

este trabajo investigativo consta de varios pasos: de una portada, resumen, índice , introducción, antecedentes, justificación, objetivos, preguntas de investigación, marco teórico, marco metodológico, análisis de resultados, conclusiones recomendaciones, bibliografía y anexos en los cuales estarán detallados paso a paso las causas y consecuencias que presenta esta enfermedad.

4.2. Justificación

Este trabajo investigativo lo hago con el fin de que cada uno de los seres humanos concienticemos sobre la importancia de tener una buena alimentación con los niños, adolescentes y adultos sobre todo en la etapa de crecimiento donde necesitan que su cuerpo contenga proteinas y energia necesaria que permita que realicen sus actividades diarias para crecer fuertes y sanos, como se ha ido viendo esta enfermedad ha traído consigo muchos problemas.

La desnutrición ya abarca más del 72% de los adolescentes en el país ya que carecen de pobreza extrema por ello no se nutren de manera correcta y van perdiendo peso , seguido de varios problemas que muchas veces el resultado es lamentable si no se toma las debidas precauciones en la alimentación de los jóvenes , ya que puede llegar a provocar daños muy severos o incluso hasta la muerte

4.3. Objetivos

Objetivo General

Analizar las causas y consecuencias que se encuentra dentro de la Unidad

Educativa Santo Domingo de los Colorados especialmente con los estudiantes de

octavo año de básica, mediante la obtención de datos estadísticos es decir el

Page 6: (721329128) Monografia1.docx

método de la encuesta, para controlar el estado nutricional de los adolescentes.

Objetivos Específicos

· Realizar charlas para que los estudiantes de dicho nivel estén informados del

problema que se está tratando.

· Realizar una captación precoz de niños y gestantes con riesgo nutricional,

ingresandolos al programa hasta lograr su rehabilitación.

Mejorar las prácticas de alimentación y nutrición mediante sesiones demostrativas de preparación de alimentos, con recetas prácticas de mezcla de alimentos.

.

4.4. Preguntas de investigación

¿ Cuáles son las consecuencias que trae la desnutrición?

La desnutrición es una enfermedad leve ?

¿ Qué factores pueden influir en la desnutrición?

Page 7: (721329128) Monografia1.docx

CAPÍTULO I Marco Teórico

2.1 desnutrición

2.1.1 Aspectos Generales de la Nutrición

Se parte de la siguiente analogía: “el cuerpo humano actúa de la misma manera que una máquina; por lo tanto, su buen funcionamiento dependerá a través del contar con diferentes factores como la calidad de su diseño y composición, contar con los materiales apropiados para que produzca, así como contar con lo indispensable para su correcto mantenimiento”(Brown,1999, p.2-2). De la misma forma que la máquina, para que el cuerpo humano funcione eficientemente será necesario contar con diversos factores que se relacionan entre sí, tales como: a) la salud y un buen estadofísico del cuerpo humano, el cuál dependerá de ciertas características genéticas; b) la calidad de su dieta; c) el estilo de vida, cuidado de lasalud, laconsistencia de una dieta balanceada, etc.

todos los seres humanos necesitan suficiente comida para vivir, así como una

correcta variedad de alimentos con la cuál se obtenganbeneficios óptimos para la salud.De esta forma, la alimentación se considera como un procesovital a través del cual elindividuo selecciona los alimentos de su entorno los cuales constituirán su dieta, para asíprepararlos para su consumo. Sólo una buena alimentación puede asegurar un estado nutricional adecuado. Por lo tanto, la existencia de ciencias como la nutrición, cada vez adquiere mayor importancia.“La nutrición encierra el estudio de los alimentos y sus efectos en la salud; su actividad se centra en los alimentos, sus nutrientes y otras sustancias químicas que constituyen, además de los efectos que se logran en los procesos del cuerpo humano y susalud” (Brown, 1999, p.1-6). Como lo mencionaba la SEDCA (2005),la nutrición puede definirse como “una serie de procesos, mediante los cualeslos alimentos son utilizados por el organismo humano, para mantener un estado funcional óptimo” (párr.1). En estos procesos se incluyen la digestión de los alimentos, en la que éstos son desintegrados para liberar

Page 8: (721329128) Monografia1.docx

las diversas sustancias que contienen, su absorción y transportación hacia las diferentes células para finalmente eliminarlos a través de los residuos.

Page 9: (721329128) Monografia1.docx

CAPITULO II Marco Metodológico

Se tomó como universo a la población infantil menor de 5 años perteneciente a dichas comunidades, seleccionados de forma aleatoria y que la familia o tutores dieran su consentimiento para ser considerados parte de la investigación y quedó representado por 374 niños/as. La muestra quedó constituida por 92 pacientes que siguiendo los parámetros antropométricos previamente definidos permitieron considerarlos como desnutridos, independientemente del grado de afectación nutricional que presentaron.

Para la recolección de los datos se confeccionó un simple instrumento

(Anexo 1), que se aplicó individualmente con lo cual le dimos salida a los objetivos propuestos.

Las variables que se definieron fueron las siguientes:

• 1. Edad: Se tomó la edad en meses cumplidos y se dividió en tres grupos de edades 0 – 11 meses y 29 días, 12 -23 meses y 29 días, 24 - 60 meses. Datos que fueron recolectados de la madre y no pudieron ser verificados con la tarjeta de vacunación o el certificado de nacimiento

• 2. Sexo: Variable nominal dicotómica según sexo biológico. Masculino o Femenino.

• 3. Variables Antropométricas:

● Peso: Se utilizó una balanza de pie y se registró hasta la medida de 100 g más próximo.

● Talla: Fue tomada de pie en los niños mayores de 2 años o con una estatura de 85 cm. o más y acostado en los menores de 2 años o con menos de 85cm de estatura. La medida en ambos casos fue tomada hasta los 0.1cm más próximos.

● Perímetro braquial (PB): Para la medida del perímetro braquial en niños se utilizó unacinta métrica, se tomó la circunferencia media del brazo izquierdo en el punto medio entre el codo y el hombro cuando el brazo estaba relajado. La medida se registró con el 0,1 cm. más próximo y se tomó en todos los niños >75.0 cm.

En cada caso se tuvo en cuenta que los equipos estuvieran bien calibrados y se empleó la técnica establecida convencionalmente para cada proceder, ya que las dimensiones antropométricas constituyen la herramienta más útil para evaluar el estado de salud y nutrición de los niños, de modo que éstas se efectuaron lo más exactamente posible para evitar variaciones que afectan la evaluación nutricional.

Se incluyeron datos de morbilidad dos semanas previas a la evaluación: infecciones respiratorias, enfermedad diarreica aguda, parasitosis u otras; así como variables de seguridadalimentaria tales como veces y tipo de alimentos que reciben regularmente, ingresos financieros en el hogar, etc. ( Anexo).

Page 10: (721329128) Monografia1.docx

La recolección de los datos la realizó el autor, supervisado permanentemente por el representante de GOAL. Una vez recolectadas las variables antropométricas se requirió el usode tablas de índices peso/talla, talla/edad y peso/ edad en por ciento de la mediana para niños y niñas según los datos de referencia, lo que nos permitió evaluar a cada paciente y clasificarlo de la siguiente manera:

Desnutrición Aguda en función del valor del Índice peso/talla:

● Desnutrición Aguda Severa ..Índice peso/talla < 70% de la mediana.�

● Desnutrición Aguda Moderada--- Índice peso/talla =70% y < 80% de la mediana.

● Desnutrición Aguda Global--- Índice peso/talla < 80% de la mediana.

Para la clasificación del tipo de desnutrición aguda se utilizó el uso cruzado de los índices peso/talla y el índice talla/edad.

Índice Peso/Talla: Expresa el peso de un niño en función de su estatura. Muestra la delgadez extrema en un niño pero no permite diferenciar entre un niño demasiado pequeño para su edad (malnutrición crónica) de un niño con estatura normal.

Desnutrición Crónica por Retraso en el Crecimiento la evaluamos en función del valor del índice Talla/Edad:

● Retraso Severo del Crecimiento---- índice Talla /Edad < 80% de la mediana.

● Retraso Moderado del Crecimiento---Índice Talla /Edad = 80% y 90% de la mediana.

● Retraso Global del Crecimiento---Índice Talla /Edad < 80% de la mediana.

Índice Talla/Edad: Expresa la estatura de un niño en función de su edad. Muestra un retraso en el crecimiento para una edad determinada, pero no permite una distinción entre dos niños de la misma edad y estatura, pudiendo ser uno más o menos delgado que el otro.

El Perímetro braquial (PB): Se midió a los niños con tallas menores a 75 cm. y permitió clasificar la Desnutrición de la siguiente forma:

● PB menor de 11 cm-------Desnutrición Severa.

● PB mayor de 11.0cm y menor de 12.5 cm---- Desnutrición Moderada.

● PB mayor de 12.5 cm. y menor de 13.5 cm----Riesgo de Desnutrición

● PB mayor de13.5 cm-----Normal.

Para el procesamiento y análisis de los datos antropométricos, morbilidad y seguridad alimentaria, utilizamos hojas de papel, lápices, calculadora, Computadora. Se desarrollo un trabajo de campo por el autor con el apoyo de representantes de GOAL. Para facilitar el análisis y discusión de los datos se confeccionaron tablas utilizando valores absolutos y porcentajes.

Page 11: (721329128) Monografia1.docx

CAPITULO III Análisis de resultados

Page 12: (721329128) Monografia1.docx

1. ¿Sabe usted que es la desnutrición?

2. ¿Sabe las cantidades calóricas correspondientes a su edad?

3. ¿Los alimentos preparados que consume son hechos en casa?

Page 13: (721329128) Monografia1.docx

4. ¿Comes correctamente es decir a la hora adecuada?

5. ¿Comes alimentos ricos en carbohidratos?

1. ¿Sabes cuál es la gravedad del problema en tener desnutrición?

Page 14: (721329128) Monografia1.docx

7. ¿Estarías de acuerdo con algún grupo social o asociación que rehabilite a niños que sufran este caso como lo es la desnutrición?

8. ¿Crees que la desnutrición es un problema mundial?

9. ¿Crees que exista alguna solución para este problema?

Page 15: (721329128) Monografia1.docx

10. ¿Crees que este problema sea más común en África?

Page 16: (721329128) Monografia1.docx
Page 17: (721329128) Monografia1.docx

5. Conclusiones

La desnutrición se puede prevenir, conociendo antes las causas

● Trabajar sobre las creencias, y costumbres negativas sobre alimentación del niño pequeño.

● Capacitación constante a la población, la Desnutrición es un problema que en estos últimos años se ha incrementado.

● No podemos cerrar los ojos frente a este problema que crece cada dia existen lugares declarados en extrema pobreza en donde los niños solo comen una vez al dia.

Page 18: (721329128) Monografia1.docx

● La incidencia de la desnutrición de los adolescentes menores de 15 años está

relacionada con los factores socioculturales de la población estudiada.

● La falta de conocimiento de lo que es desnutrición está relacionada con el bajo nivel

educativo de la población estudiada.…………………… …………………………

……………………………………...

● El bajo ingreso económico de la población en estudio limita la accesibilidad a la

canasta básica de su grupo familiar.…………….………………….

……………………………………………..

● Existen costumbres y creencias erróneas en cuanto al problema de la desnutrición en

la familia………………………………………………

………………………………………………………………

● Existen prácticas y actitudes inadecuadas en la familia en relación a la alimentación y

nutrición.

6. Recomendaciones

En las preparaciones alimenticias aproveche los productos regionales disponibles, y las frutas y verduras de temporada.

Page 19: (721329128) Monografia1.docx

La alimentación diaria debe ser variada, combinada, suficiente e higiénica.

Evitar el consumo de fritos, pasteles y endulzantes artificiales.

Cuidar la limpieza de manos, utensilios y alimentos en la preparación y el

consumo de comidas.

Lavarse las manos antes de cada alimento y después de ir al baño.

Beber agua que haya sido hervida durante 10 minutos o potabilizada al agregar

dos gotas de cloro por cada litro, dejando reposar 30 minutos.

Es necesario dar al joven su suplemento alimenticio.

Alimentos terapéuticos contra la desnutrición

Proyectos para mejorar las cosechas

Sensibilizar a los ciudadanos contra la desnutrición en los adolescentes.

7. Bibliografía

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000404.htm - top#top

Page 20: (721329128) Monografia1.docx

● Psicología, Ubaldo Chueca sdb, Ed. Salesiana, Lima (Perú)

● http://www.mailxmail.com/curso/vida/alimentacioninfantil/capitulo6.htm

● http://nutricion.unizar.es/evaluacion.html

● http://www.portalfitness.com/nutricion/opiniones/nutricion_inf.htm

● http://www.inta.cl/Consumidor/ni%F1os/

● http://www.monografias.com/trabajos82/desnutricion-infantil/desnutricion-

infantil2.shtml

● http://www.monografias.com/trabajos15/desnutricion/desnutricion.shtml

● https://www.accioncontraelhambre.org/es/que-hacemos/ejes/nutricion-y-salud

● http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/1281/2/PG%20338_DRA

%20GOYES%20PARTE%201%20IMPRIMIR.pdf

● http://www.monografias.com/trabajos91/investigacion-y-proyectos-acerca-

desnutricion-infantil/investigacion-y-proyectos-acerca-desnutricion-

infantil.shtml

● http://desnutricioninfantil-abraham.blogspot.com/2010/06/encuenta-de-la-

desnutricion-infantil.html

● https://mx.answers.yahoo.com/question/index?

qid=20120522125157AAuNW0R

● http://desnutricion1101.blogspot.com/2009/11/conclusiones.html

● http://desnutricioninfantil-katch.blogspot.com/2009/05/prevencion-y-

recomendaciones.html

Page 21: (721329128) Monografia1.docx

8. Anexos

ANEXO 1. Aprobación de plan de la monografía

Page 22: (721329128) Monografia1.docx

ANEXO 2. Encuestas realizadas