5
UNIVERSIDAD DEL VALLE – FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA DE RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE UNIDAD DE INGENIERIA AGRICOLA Y DE RECURSOS HIDRICOS PROGRAMA 1. INFORMACION GENERAL 1.1 Asignatura: INSTALACIONES HIDRAULICAS Y SANITARIAS 1.2 Código: 730016M 1.3 Prerrequisitos: Abasto de Aguas – 730031M(PA) Remoción de Agua – 730054M(PA) 1.4 Plan de Estudios: Ingeniería Sanitaria 1.5 Semestre: 09 1.6 Intensidad Horaria: 3 horas 1.7 Habilitación: Examen escrito 1.8 Validación: Proyecto de diseño y sustentación oral 1.9 Profesor: Ingeniero Ricardo Imery Valderrama 1.10 Período Académico: Agosto – Diciembre de 2004 2. OBJETIVOS Al finalizar el curso los participantes podrán: - Analizar y discutir con criterio acerca de la importancia de las instalaciones hidráulicas y sanitarias como un componente fundamental dentro de un sistema de abasto y remoción de agua - Proyectar hidráulicamente un sistema de abasto y remoción para una edificación. - Identificar y especificar materiales y equipos asociados con este campo del conocimiento. - Que los participantes se informen, analicen y discutan acerca de la importancia de las instalaciones hidráulicas y sanitarias como un componente fundamental dentro de un sistema de abasto y remoción de agua 3. CONTENIDO Semana 1 Introducción Aspectos generales. Importancia de las instalaciones hidráulicas y sanitarias. Bibliografía: 6.1, 6.2, 6.3, 6.4, 6.5, 6.6, 6.11, 6.12, 6.13, 6.14 Semana 2 Instalaciones Hidráulicas. Tipos de acometidas según su diámetro, materiales, etc. Análisis de sistemas de suministro de agua considerando abastecimiento

730016m Instalaciones Hidraulicas y Sanitarias

Embed Size (px)

DESCRIPTION

730016m Instalaciones Hidraulicas y Sanitarias

Citation preview

UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE INGENIERIA

UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA DE INGENIERIA DE RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE

UNIDAD DE INGENIERIA AGRICOLA Y DE RECURSOS HIDRICOS

PROGRAMA

1. INFORMACION GENERAL

1.1Asignatura:

INSTALACIONES HIDRAULICAS Y SANITARIAS

1.2Cdigo:

730016M

1.3Prerrequisitos:

Abasto de Aguas 730031M(PA)

Remocin de Agua 730054M(PA)

1.4Plan de Estudios:

Ingeniera Sanitaria

1.5Semestre:

09

1.6Intensidad Horaria:

3 horas

1.7Habilitacin:

Examen escrito

1.8Validacin:

Proyecto de diseo y sustentacin oral

1.9Profesor:

Ingeniero Ricardo Imery Valderrama

1.10Perodo Acadmico:

Agosto Diciembre de 2004

2. OBJETIVOS

Al finalizar el curso los participantes podrn:

Analizar y discutir con criterio acerca de la importancia de las instalaciones hidrulicas y sanitarias como un componente fundamental dentro de un sistema de abasto y remocin de agua

Proyectar hidrulicamente un sistema de abasto y remocin para una edificacin.

Identificar y especificar materiales y equipos asociados con este campo del conocimiento.

Que los participantes se informen, analicen y discutan acerca de la importancia de las instalaciones hidrulicas y sanitarias como un componente fundamental dentro de un sistema de abasto y remocin de agua

3. CONTENIDO

Semana 1

Introduccin Aspectos generales. Importancia de las instalaciones hidrulicas y sanitarias.

Bibliografa: 6.1, 6.2, 6.3, 6.4, 6.5, 6.6, 6.11, 6.12, 6.13, 6.14

Semana 2

Instalaciones Hidrulicas. Tipos de acometidas segn su dimetro, materiales, etc. Anlisis de sistemas de suministro de agua considerando abastecimiento directo a la red, almacenamiento bajo y/o alto y utilizacin de equipo mecnico teniendo en cuenta reglamentacin vigente.

Bibliografa: 6.1, 6.2, 6.3, 6.4, 6.5, 6.8.

Semana 3

Tanques para almacenamiento de agua potable, tipo(s) desde el punto de vista ubicacin, funcionamiento, utilidad, etc. Aspectos tcnicos bsicos para tener en diseo, construccin e inclusive su administracin

Bibliografa: 6.1, 6.2, 6.3, 6.4, 6.5, 6.8.

Semana 4

Consideraciones sobre almacenamiento bajo y elevado, determinacin de volmenes y localizacin. Determinar y calcular ruta crtica de llenado y vaciado de tanque bajo y/o alto.

Bibliografa: 6.1, 6.2, 6.3, 6.4, 6.5, 6.8.

Semana 5

Estimacin de caudales y consumos, presiones, caudales de funcionamiento y localizacin, teniendo en cuenta leyes como la obligacin de usar y/o reponer aparatos sanitarios de bajo consumo.

Bibliografa: 6.1, 6.2, 6.3, 6.4, 6.5, 6.6, 6.11, 6.12

Semana 6

Conceptualizacin global de un proyecto hidrulico. Seleccin, diseo y generalidades sobre operacin y mantenimiento de sistemas mecnicos en abastecimiento de agua para edificaciones.

Bibliografa: 6.10, 6.15.

Semana 7 y 8

Proyecto de uso eficiente de agua en Colombia. Subprogramas de macro y micromedicin, Seleccin de medidores y parmetros de inters. Indice de Agua No Contabilizada (IANC). Agua caliente

Bibliografa: 6.9, 6.13, 6.14

Semana 9

Visita a un Proyecto

Semana 10

Sistemas de proteccin contra incendio. Normas y especificaciones nacionales y locales. Vulnerabilidad de nuestros sistemas de proteccin.

Bibliografa: 6.3, 6.4, 6.8

Semana 11

Instalaciones sanitarias. Aspectos tericos asociados a la planificacin. Mtodo de clculo por unidades de desage. Ventilacin y reventilaciones, tipos, diseo y funcionamiento hidrulico del sifn.

Bibliografa: 6.1, 6.2, 6.3, 6.4, 6.8, 6.10, 6.11

Semana 12

Distribucin geomtrica y conexiones cruzadas. Trazados de instalaciones por tierra y/o por losas entre piso

Semana 13

Drenaje de aguas subterrneas, generalidades y criterios para el clculo. Aguas lluvias, parmetros para el diseo.

Construccin, generalidades. Clases de tuberas y accesorios utilizados para sistemas de distribucin y desages.

Semana 14

Piscinas. Aspectos tericos asociados a calidad de agua, tratamiento, operacin y mantenimiento.

Bibliografa: 6.1, 6.2, 6.3, 6.4, 6.5, 6.6, 6.11, 6.12, 6.13, 6.14

Semana 15

Taller de diseo de piscinas. Especificaciones de equipos.

Semana 16

Cantidades de obra, presupuesto y especificaciones tcnicas en proyectos hidrulicos y sanitarios.

Semana 17

Sustentacin trabajo final.

Semana 18Examen

4.METODOLOGIA DE LA ENSEANZA

A travs de este curso de diseo, el proceso de enseanza-aprendizaje, se centra en el participante, de tal manera que expuestos los aspectos tericos conceptos, el estudiante se apropia de ellos y presenta alternativas de solucin con situaciones reales propuestas. En este sentido se preveen:

Clases magistrales tericas para exposicin de aspectos conceptuales.

Clases prcticas, donde el estudiante resuelve situaciones especficas.

Discusin en clase de aspectos terico-prcticos.

Recopilacin bibliogrfica y discusiones en clase de temas especficos.

Visita de campo a proyectos asociados con el objetivos de la asignatura.

Charlas de expositores, asociados a temas especficos considerados en el programa de la asignatura.

Asesora para el desarrollo de un proyecto final de diseo.

Elaboracin de informe y sustentacin oral del proyecto.

5. EVALUACION

-Examen parcial

30%

Presentacin y sustentacin de un proyecto final que incluye

Planos y memoria tcnica de clculo

(sustentacin oral: 30% - Planos y memoria tcnica: 30%)

60%

-Informes de visitas

10%

6. BIBLIOGRAFIA

6.1 INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS. ICONTEC. Cdigo de Fontanera. Norma Icontec 1500.

6.2 RODRIGUEZ LOPEZ, Luis. Manual del construccin popular. Agosto de 1984. Edicin de Prueba No.4.

6.3 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Sede de Medelln. Facultad de Arquitectura. Fundamentos de Hidrulica e Instalaciones de abasto en edificaciones (primera y segunda parte). Arquitecto Samuel Melquizo Bermdez. Medelln 1980.

6.4 PEREZ CARMONA, Rafael. Diseo de redes hidrulicas y desages. Impreso por Escala Ltda. Universidad Catlica de Colombia.

6.5 NIELSEN. Manual de Plomera.

6.6 LLOREDA E. Instalaciones hidrulicas y sanitarias.

6.7 ACODAL. Seccional Valle del Cauca. Manual de operacin y control de piscinas.

6.8 ACODAL. Seccional Valle del Cauca. Memorias seminario de Instalaciones Hidrulicas y Sanitarias.

6.9 ACODAL. Seccional Valle del Cauca. Memorias Seminario Internacional sobre Reduccin y Control de Prdidas de Agua. Agosto 21 al 25 de 1989, Cali-Colombia.

6.10 Manuales y catlogos tcnicos de fabricantes: ETERNIT S.A., PAVCO, RALCO. Fabricantes varios de bombas y sistemas de presin constante.

6.11 AZEVEDO NETTO, J.M., ACOSTA ALVAREZ, Guillermo. Manual de Hidrulica, Harla, Sptima Edicin.

6.12 DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION. Determinacin de consumos bsicos de agua potable en Colombia. Fonade, contrato DNR-707, Cali, agosto de 1991.

6.13 INSTITUTO DE PESQUISAS TECNOLOGICAS DO ESTADO DE SAO PAULO. Anais So Simposio Internacional sobre Economa de Agua de Abastecimiento Pblico 28, 29 y 30 de Octubre de 1`986.

6.14 ESTRADA E. Alejandro. El agua un Don Natural, Ediciones Grficas, Medelln 1986.

6.15 CASTILLA Antonio. Bombas y Estaciones de Bombeo. Universidad del Valle. Facultad de Ingeniera. Cali, 1986.

6.16 VAN ROSSEN DONAL R., POLL/SPA Operators Handbook, The National Swimming Poll Foundation 1983. USA.

6.17 POPE, James R. Jr., A Manual on Sanitation, Filtration and Desinfection, National Recreation and Park Association. Clemson University, South Carolina.

6.18 AMERICAN WATER WORK ASSOCIATION. Suggested Courses Outline for Water Distribution Sustem Operators, Courses I, II y III MY, 1967