376
ELEMENTOS DE DERECHO COMERCIAL OSVALDO E. PISANI Elementos de derecho comercial Parte general. Sociedades. Contratos. Seguros Concursos y quiebras. Títulos de crédito. Navegación Aeronáutico. Aduanero. Fiscal y tributario Recursos naturales. Derecho de la integración editorial astrea DE alfredo Y ricardo depalma CIUDAD DE BUENOS AIRES 2002 © editorial astrea DE alfredo Y ricardo depalma SRL Lavalle 1208 - (C1048AAF) Ciudad de Buenos Aires www.astrea.com.ar - [email protected] ISBN: 950-508-584-2 Queda hecho el depósito que previene la ley 11.723 IMPRESO EN LA ARGENTINA En recuerdo de Gabriela Aguilar. A Nico y Euge.

73589377 Libro de Osvaldo Pisani

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

ELEMENTOS

DE

DERECHO COMERCIAL

OSVALDO E. PISANI

Elementosde

derecho comercial

Parte general. Sociedades. Contratos. Seguros

Concursos y quiebras. Títulos de crédito. Navegación

Aeronáutico. Aduanero. Fiscal y tributario

Recursos naturales. Derecho de la integración

editorial astrea

DE alfredo Y ricardo depalma

CIUDAD DE BUENOS AIRES

2002

© editorial astrea

DE alfredo Y ricardo depalma SRL

Lavalle 1208 - (C1048AAF) Ciudad de Buenos Aires

www.astrea.com.ar - [email protected]

ISBN: 950-508-584-2

Queda hecho el depósito que previene la ley 11.723

IMPRESO EN LA ARGENTINAEn recuerdo de Gabriela Aguilar.

A Nico y Euge.

Page 2: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

ÍNDICE GENERAL

Prólogo ............................................................................ IX

introducción

1. Alcances ....................................................................... 12. Finalidad....................................................................... 13. Consideraciones previas ................................................. 2a) Terminología ............................................................ 2b) El avance permanente de la actividad comercial.......... 2c) La celeridad del comercio frente a la seguridad jurí-dica ......................................................................... 2d) La confusión por invasión de otras disciplinas ............ 3

capítulo primero

EL DERECHO COMERCIAL

§ 1. Introducción .............................................................. 5§ 2. El derecho comercial como categoría histórica ............. 6§ 3. Origen y evolución .................................................... 6a) "Lex mercatoria" ................................................... 7b) Nacionalización de las regulaciones mercantiles ...... 8c) La codificación ..................................................... 8d) Importancia de los antecedentes ............................. 9§ 4. El Código de Comercio argentino ............................ 9a) Antecedentes ..................................................... 9b) Sanción del Código ........................................... 10c) Reformas más importantes ..................................10d) Proyectos de unificación ..................................... 11e) Situación actual del Código ................................ 11f) Estructura .......................................................... 11§ 5. Derecho comercial. Conceptualización y contenido .. 13a) Fuentes ............................................................. 13b) La ley ............................................................... 13c) Usos y costumbres ............................................. 13§ 6. La materia mercantil............................................... 14

Page 3: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

a) Intentos por conceptuar la materia mercantil en unasola definición ................................................... 14b) Métodos para describir la materia comercial ........ 141) Sistema subjetivo .......................................... 152) Sistema objetivo ............................................ 15c) Sistema argentino ............................................... 15§ 7. Situación actual de la materia comercial .................. 15a) Actos de comercio ............................................. 15b) La empresa (o actividad empresaria) ................... 16§ 8. Importancia de la distinción: ley y jurisdicción aplicable 17a) Ley comercial ..•>..............................,................... 17b) Jurisdicción ....................................................... 17§ 9. Diferencias con otras regulaciones legales ................ 17a) Derecho laboral ................................................. 17b) Derecho de la seguridad social ........................... 18c) Derecho fiscal y tributario .................................. 18d) Derecho administrativo ....................................... 19e) Derecho aduanero .............................................. 19f) Derecho civil ..................................................... 19g) Normas municipales ........................................... 19h) Normas especiales de aplicación general ............. 19§ 10. Los actos de comercio: artículo 8°, Código de Comercio 20a) Inciso lo............................................................ 201) Toda adquisición ........................................... 212) A título oneroso ............................................ 213) Cosa mueble ................................................. 214) De un derecho sobre ella ............................... 225) Para lucrar con su enajenación ....................... 226) En el mismo estado en que se adquirió .......... 237) Otra forma de mayor o menor valor ............... 23b) Inciso 2° ........................................................... 23c) Inciso 3° ........................................................... 241) Operación de cambio .................................... 242) Operación de banco ....................................... 253) Corretaje ...................................................... 274) Remate ......................................................... 29d) Inciso 4°............................................................ 30e) Inciso 5°............................................................ 321) Las empresas de fábricas ............................... 322) Las empresas de comisiones y de mandatos co-merciales ...................................................... 333) Las empresas de depósito .............................. 334) Las empresas de transportes de mercaderías opersonas ....................................................... 34f) Inciso 6°............................................................ 351) Los seguros .................................................. 352) Las sociedades anónimas ............................... 35

Page 4: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

g) Inciso 7°............................................................ 36h) Inciso 8° ........................................................... 36i) Inciso 9°............................................................ 37j) Inciso 10 ........................................................... 371) Cartas de crédito ........................................... 372) Fianzas ......................................................... 373) Prendas ........................................................ 374) Demás accesorios de una operación mercantil .. 38k) Inciso 11 ........................................................... 38§ 11. De los actos unilateralmente comerciales .................. 38§ 12. Presunción de comercialidad de los actos de los co-merciantes .............................................................. 39§ 13. Jurisdicción comercial............................................. 39§ 14. Síntesis de lo desarrollado ...................................... 39a) Derecho comercial ............................................. 40b) Alcance del derecho comercial ........................... 40c) La materia comercial ......................................... 40d) Importancia de la distinción ............................... 40e) Actos unilateralmente comerciales ....................... 40f) Presunción de comercialidad de los actos de comercio 40capítulo II

LA EMPRESA

§ 15. Introducción ........................................................... 41

A) características

§ 16. Aclaración .............................................................. 41§ 17. Concepto ............................................................... 42§ 18. Distintas denominaciones ........................................ 43a) Fondo de comercio ............................................ 43b) Establecimiento mercantil o hacienda mercantil .... 43§ 19. Diferencia con otras figuras .................................... 43a) El empresario .................................................... 44b) Sociedad comercial ............................................ 44c) Sede social y establecimiento principal ............... 44d) Sucursal, filial y agencia .................................... 44§ 20. Elementos .............................................................. 44a) Elementos materiales ......................................... 45b) Elementos personales ......................................... 451) Factor ........................................................... 452) Dependientes ................................................. 463) Empleados y obreros ..................................... 464) Profesionales y asesores ................................ 46c) Elementos inmateriales ....................................... 47

Page 5: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

1) Clientela ....................................................... 472) Referencias comerciales ................................. 473) El "avviamento" ............................................ 474) Programas informáticos ("software") ............... 485) Valor llave .................................................... 486) El nombre comercial ..................................... 487) Emblema ...................................................... 508) Enseña ......................................................... 509) Marcas, patentes, modelos y diseños industriales 50§ 21. Calificación económica de la actividad empresaria .... 51§ 22. Formas de descentralización de la actividad empresaria 51a) Sucursal ............................................................ 51b) Filial ................................................................. 51c) Agencia ............................................................ 52§ 23. Transferencia del fondo de comercio ........................ 52

B) derechos INDUSTRIALES

§ 24. Introducción ........................................................... 53§ 25. Régimen legal y jurisdicción ................................... 53

1) marcas

§ 26. Conceptualización ................................................... 54§ 27. Regulación legal ..................................................... 54§ 28. Función de la marca ............................................... 54§ 29. Tipos de marcas ..................................................... 54§ 30. Inscripción ............................................................. 55a) Requisitos ......................................................... 55b) Oposición .......................................................... 55§ 31. Plazo de la registración. Prórroga .......................... 56§ 32. Transferencia de titularidad de la marca ................... 56§ 33. Licencia de marca .................................................. 57§ 34. Protección penal ..................................................... 57

2) las PATENTES DE INVENCIÓN

§ 35. Advertencia metodológica ....................................... 57§ 36. Patentes. Conceptualización................................... 57§ 37. Invención. Requisitos ............................................ 58§ 38. Regulación legal y jurisdicción judicial .................... 58§ 39. Función de la patente ............................................. 59§ 40. Registración de la patente. Trámite administrativo ... 59§ 41. Plazo de la patente ................................................. 59§ 42. Caducidad .............................................................. 59§ 43. Patentes de adición o perfeccionamiento. Plazo ...... 60§ 44. Transferencia .......................................................... 60

Page 6: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

§ 45. Modelos de utilidad ................................................ 60a) Conceptualización .............................................. 60b) Función ............................................................. 61c) Plazo ................................................................ 61d) Requisitos para la emisión del certificado ............ 61e) Transferencia ..................................................... 61§ 46. Modelos y diseños industriales ................................ 61a) Regulación legal ................................................ 62b) Función ............................................................. 62c) Registración ...................................................... 62d) Plazo de validez de la registración ...................... 62e) Transferencia ..................................................... 62§ 47. Programas informáticos ........................................... 62

3) otros ASPECTOS

§ 48. Contrataciones y transferencias de los derechos indus-

triales .................................................................... 63§ 49. Transferencia de tecnología ..................................... 63

capítulo III

LOS SUJETOS DEL COMERCIO

§ 50. Introducción ........................................................... 65

A) el COMERCIANTE INDIVIDUAL

§ 51. Concepto................................................................ 65§ 52. Estatuto del comerciante ......................................... 66a) Capacidad legal para ejercer el comercio ............. 66b) Obligaciones comunes a todos los comerciantes ... 661) Inscripción de la matrícula y de los documen-tos que exige la ley ....................................... 672) Orden uniforme de contabilidad y libros obliga-torios ........................................................... 683) Conservación de la correspondencia relacionadacon el giro comercial y de los libros de conta-bilidad .......................................................... 694) La obligación de rendir cuentas en los términosde la ley ....................................................... 705) Otras obligaciones del comerciante: fiscales, tri-butarias y previsionales.................................. 70c) Beneficios o ventajas del comerciante por inscri-birse ................................................................. 70

Page 7: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

d) Beneficios establecidos por otras disposiciones .... 70§ 53. Comerciante no inscripto (o de hecho) ..................... 71§ 54. Situación actual de la figura del comerciante indivi-dual ....................................................................... 71§ 55. Registro Público de Comercio ................................. 71

B) agentes AUXILIARES DE COMERCIO

§ 56. Los auxiliares subordinados del comerciante............. 72§ 57. Agentes autónomos. Caracterización....................... 72

1) agentes REGULADOS EN EL CÓDIGO DE comercio

§ 58. El corredor............................................................. 73a) Comercialidad de esta actividad .......................... 73b) Retribución del corredor ..................................... 74§ 59. Martiliero............................................................... 74a) Subasta pública ................................................. 74b) Subasta judicial ................................................. 74§ 60. Barraqueros y administradores de casas de depósito.Obligaciones .......................................................... 75a) Si no emiten certificados de depósito .................. 75b) Si emite certificado de depósito y warrants ......... 76c) Certificado de depósito y warrant. Funciones ..... 761) Obtención de créditos .................................... 762) Transmisión de las mercaderías ...................... 773) Regulación legal del warrant .......................... 77§ 61. Acarreadores. Porteadores o empresarios de trans-porte. Remisión .................................................... 772) agentes REGULADOS EN LEYES ESPECIALES

§ 62. Productor de seguros ............................................... 77a) Productor-asesor directo ..................................... 78b) Productor-asesor organizador ............................... 78c) Registro de productores-asesores de seguros ........ 79§ 63. Agentes de bolsa .................................................... 79a) Regulación legal ................................................ 79b) Requisitos para ser agente de bolsa ..................... 79§ 64. Despachante de aduana ........................................... 79a) Regulación legal ................................................ 80b) Inscripción del despachante de aduana ................ 80c) Ámbito de actuación .......................................... 80

C) auxiliares AUTÓNOMOS NO CONTEMPLADOS POR LA LEY

§ 65. Introducción ........................................................... 81§ 66. Agente de comercio ................................................ 81

Page 8: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

§ 67. El concesionario ..................................................... 81

D) agentes AUXILIARES SUBORDINADOS

§ 68. Introducción ........................................................... 81§ 69. Subordinados internos ............................................. 82a) El factor ............................................................ 821) Caracterización .............................................. 822) Responsabilidad del principal por las obligacio-nes contraídas por el factor ............................ 82b) Dependientes, empleados y trabajadores .............. 83§ 70. Subordinados externos. Viajantes de comercio ........ 83

E) sociedades COMERCIALES

§ 71. Introducción metodológica ....................................... 83§ 72. Aproximación y ubicación del tema ......................... 84a) Sociedades civiles y comerciales ......................... 84b) Ubicación del tema ............................................ 85§ 73. Modo en que desarrollaremos el tema societario ....... 86a) Parte general ..................................................... 86b) Parte especial .................................................... 86c) Regulación de los grupos de empresas ................ 86§ 74. Contrato: acuerdo de voluntad ................................. 87a) Sociedad-contrato ............................................... 87b) Sociedad-persona ............................................... 87§ 75. Antecedentes y evolución histórica ........................... 88§ 76. Legislación nacional sobre sociedades comerciales .... 88§ 77. Descripción y concepto ........................................... 89§ 78. Elementos .............................................................. 89a) Comercialidad ................................................... 89b) Objeto ............................................................... 89c) Pluralidad de socios ........................................... 89d) Tipicidad ........................................................... 90e) Aportación al fondo común: capital social suscrip-to e integrado. Patrimonio ................................ 90f) Producción o intercambio de bienes o servicios ...91g) Participar en los beneficios y soportar las pérdidas .. 91§ 79. Forma .................................................................... 91§ 80. Requisitos .............................................................. 91§ 81. Publicidad.............................................................. 92§ 82. Inscripción ............................................................. 92§ 83. Regularidad ............................................................ 93§ 84. Irregularidad y consecuencias: sociedades no consti-tuidas regularmente................................................. 93a) Características ................................................... 93b) Funcionamiento ................................................. 94c) Regularización ................................................... 94

Page 9: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

§ 85. Sociedades regulares. Algunas cuestiones generales 95a) De los socios .................................................... 95b) Capacidad para integrar sociedades ..................... 951) Sociedad socia .............................................. 952) Cónyuges ...................................................... 953) Herederos menores ........................................ 96c) Derechos de los socios ....................................... 961) De receso ..................................................... 962) De preferencia .............................................. 963) De acrecer .................................................... 96d) Órganos de las sociedades................................ 971) De gobierno................................................ 972) De administración ....................................... 973) De representación legal............................... 974) De fiscalización .......................................... 97e) Domicilio legal. Sede social ........................... 97f) De la documentación y contabilidad .................. 98g) Transformación................................................ 98h) Disolución de la sociedad ................................. 99i) Resolución parcial ........................................... 99j) Exclusión de socios ......................................... 99k) Liquidación ..................................................... 991) Fusión de sociedades ....................................... 991) Fusión propiamente dicha ............................ 1002) Fusión por absorción................................... 100m) Escisión .......................................................... 100n) Intervención judicial ........................................ 1001) Interventor.................................................. 1002) Coadministrador .......................................... 1003) Veedor ....................................................... 101§ 86. Nacionalidad y actuación extraterritorial de las so-ciedades comerciales .............................................101a) Nacionalidad ................................................... 101b) Actuación extraterritorial de sociedades comer-ciales .............................................................. 1021) Realizar actos aislados o estar en juicio ....... 1022) Ejercicio habitual........................................ 1033) Sociedad socia ............................................ 103c) Fraude a la ley ................................................ 103§ 87. Tratamiento de las sociedades en particular ............ 103§ 88. Tipos societarios ................................................... 104

1) sociedad COLECTIVA

§ 89. Características ...................................................... 105a) Personalidad jurídica ........................................ 105

Page 10: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

b) Responsabilidad de los socios .......................... 1051) Subsidiaria ................................................. 1052) Solidaria.................................................... 1053) Ilimitada ................................................... 105c) Contrato constitutivo ....................................... 105§ 90. Capital social...................................................... 106§ 91. Nombre de la sociedad ........................................ 106a) Denominación social ....................................... 106b) Razón social ...........................;...................... 106§ 92. Funcionamiento................................................... 106a) Órgano de gobierno ........................................ 107b) Órgano de administración ................................ 107c) Órgano de representación ................................ 107d) Órgano de fiscalización ................................... 107§ 93. Función económica y situación actual de este tiposocietario ............................................................ 107

2) sociedad EN COMANDITA SIMPLE

§ 94. Características..................................................... 108a) Personalidad jurídica ....................................... 108b) Responsabilidad de los socios .......................... 1081) Socios comanditados (o colectivos) ............. 1082) Socios comanditarios .................................. 108§ 95. Contrato constitutivo ........................................... 108§ 96. Capital social...................................................... 109§ 97. Nombre ..............................................................109a) Denominación social....................................... 109b) Razón social................................................... 109§ 98. Gobierno ............................................................109§ 99. Administración....................................................109§ 100. Representación.................................................... 109§ 101. Fiscalización....................................................... 109§ 102. Función económica ............................................. 110§ 103. Situación actual de este tipo societario ................. 110

3) sociedad DE CAPITAL E INDUSTRIA

§ 104. Características..................................................... 110a) Personalidad jurídica ...................................... 110b) Responsabilidad de los socios ......................... 1101) Socios capitalistas (o socios colectivos) ....... 1112) Socios industriales ..................................... 11§ 105. Contrato constitutivo ........................................... 11§ 106. Capital social...................................................... 11§ 107. Nombre .............................................................. 11a) Denominación social ....................................... 11

Page 11: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

b) Razón social .................................................. 11§ 108. Gobierno ............................................................ 12§ 109. Administración .................................................... 12§ 110. Representación .................................................... 12§ 111. Fiscalización....................................................... 112§ 112. Función económica y situación actual de este tiposocietario............................................................ 112

4) sociedad DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

§ 113. Características .................................................... 113a) Personalidad jurídica ...................................... 13b) Límite máximo de socios ................................ 13c) Responsabilidad de los socios ......................... 13§ 114. Contrato constitutivo ........................................... 13§ 115. Régimen de publicidad. Edictos ......................... 14§ 116. Capital social...................................................... 14a) Aportes en dinero ........................................... 114b) Aportes en especie ......................................... 114§ 117. Nombre .............................................................. 114§ 118. Gobierno ............................................................ 115§ 119. Administración .................................................... 115§ 120. Representación.................................................... 115§ 121. Fiscalización....................................................... 115a) Optativa ......................................................... 115b) Obligatoria ..................................................... 116§ 122. Función económica y situación actual de este tiposocietario ............................................................ 1165) sociedad ANÓNIMA

§ 123. Características..................................................... 116§ 124. Personalidad jurídica ........................................... 116§ 125. Responsabilidad de los socios .............................. 117§ 126. Constitución por acto único ................................. 117§ 127. Constitución por suscripción pública .................... 117§ 128. Contrato constitutivo ........................................... 117§ 129. Capital social...................................................... 118a) Aportes en dinero .......................................... 118b) Aportes en especie ......................................... 118c) Capital mínimo .............................................. 118§ 130. Acciones ............................................................ 118a) Requisitos. Oferta pública ............................. 118b) Distintos tipos de acciones ............................. 1211) Por su forma de transmisión ....................... 1212) Por los derechos políticos o económicos que

Page 12: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

confieren ................................................... 122§ 131. Bonos, debentures y obligaciones negociables ....... 122§ 132. Nombre .............................................................. 123§ 133. Funcionamiento................................................... 123a) Órganos de gobierno ...................................... 1231) Asambleas ordinarias ................................. 1232) Asamblea extraordinaria ............................. 2143) Asambleas especiales ................................. 1244) Convocatoria a asamblea ............................ 1245) Supuestos especiales .................................. 1266) Actas: libro de asambleas .......................... 126b) Órgano de administración: el directorio ........... 126c) Órgano de representación: presidente del direc-torio .............................................................. 126d) Órganos de fiscalización: sindicatura o consejode vigilancia .....................:............................ 1271) Sindicatura ................................................ 1272) Consejo de vigilancia ................................ 127§ 134. Libros societarios ................................................ 127a) Libro de actas ................................................ 127b) Libro de depósito de acciones y de asistencia aasambleas ...................................................... 127c) Libro de registro de acciones .......................... 128§ 135. Punción económica y situación actual de este tiposocietario ........................................................... 128a) Sociedades anónimas "cerradas" ...................... 128b) Sociedades anónimas "abiertas" ....................... 128

6) sociedad ANÓNIMA CON PARTICIPACIÓN ESTATAL MAYORITARIA

§ 136. Características .................................................... 128§ 137. Funcionamiento ................................................... 129§ 138. Función económica y situación actual de este tiposocietario ............................................................ 129

7) sociedad EN COMANDITA POR ACCIONES

§ 139. Características .................................................... 129§ 140. Personalidad jurídica ........................................... 129§ 141. Responsabilidad de los socios .............................. 129a) Socios comanditados (o socios colectivos)........ 129b) Socios comanditarios ...................................... 129§ 142. Contrato constitutivo ........................................... 130§ 143. Capital social...................................................... 130§ 144. Nombre .............................................................. 130a) Denominación social ...................................... 130b) Razón social .................................................. 130

Page 13: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

§ 145. Administración: comanditado o tercero ................. 130§ 146. Representación legal: el administrador .................. 131§ 147. Gobierno: asambleas ........................................... 131§ 148. Fiscalización ....................................................... 131§ 149. Función económica y situación actual de este tiposocietario............................................................ 131

8) sociedades ACCIDENTALES

O EN PARTICIPACIÓN

§ 150. Características .................................................... 132a) No es sujeto de derecho. No se inscribe ........ 132b) Personalidad jurídica ...................................... 133c) Responsabilidad de los socios ......................... 133d) Contrato constitutivo ...................................... 133§ 151. Capital social...................................................... 133§ 152. Nombre .............................................................. 133§ 153. Funcionamiento................................................... 133

F) sociedades LEGISLADAS EN LEYES ESPECIALES

§ 154. Introducción........................................................ 133§ 155. Sociedades cooperativas ...................................... 134a) Concepto ....................................................... 134b) Caracteres ...................................................... 134c) Personalidad jurídica ...................................... 135d) Responsabilidad de los socios ......................... 135e) Contrato constitutivo ....................................... 135f) Capital social ................................................. 135g) Nombre.......................................................... 135h) Comercialidad ................................................ 136i) Gobierno: las asambleas .................................. 1361) Asamblea ordinaria .................................... 1362) Asamblea extraordinaria ............................. 136j) Administración ............................................... 136k) Fiscalización .................................................. 1371) Función económica ......................................... 137§ 156. Sociedades mutuales............................................ 137a) Concepto. Caracteres .................................... 137b) Personalidad jurídica ...................................... 137c) Socios ........................................................... 1371) Activos ..................................................... 1382) Adherentes ................................................ 1383) Participantes .............................................. 138

Page 14: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

d) Contrato constitutivo ...................................... 138e) Capital social ................................................. 138f) Nombre ......................................................... 138g) Administración ............................................... 138h) Fiscalización .................................................. 138i) Gobierno........................................................ 1391) Asambleas ordinarias ................................. 1392) Asambleas extraordinarias .......................... 139j) Función económica ......................................... 139

G) agrüpamientos EMPRESARIOS ASOCIATIVOS

NO SOCIETARIOS O CONTRATOS ASOCIATIVOS NO SOCIETARIOS

§ 157. Introducción ....................................................... 139§ 158. Grupos de colaboración ....................................... 140

1) agrüpamientos REGULADOS

§ 159. Caracterización ................................................... 141§ 160. Uniones transitorias de empresa (UTE) ................. 141a) Características ................................................ 142b) Regulación legal............................................. 142c) Función económica ......................................... 142§ 161. Agrupaciones de colaboración .............................. 142a) Características ................................................ 142b) Regulación legal............................................. 142c) Función económica ......................................... 143§ 162. Sociedades accidentales o en participación ............ 143

2) agrüpamientos NO REGULADOS

§ 163. "Joint venture". Consorcios. Grupos de interéseconómico .......................................................... 143

capítulo IV

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD MERCANTIL

§ 164. Introducción ....................................................... 145§ 165. Actividad comercial. Regulaciones ..................... 145a) Actividad de regulación específica ................... 145b) Actividad de regulación general....................... 146A) contratos DE APLICACIÓN EN LA ACTIVIDAD COMERCIAL

§ 166. Contratos. Concepto .......................................... 146

Page 15: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

§ 167. "Negocios", "operaciones" o "transacciones comer-ciales" ................................................................ 147§ 168. Contratos comerciales y civiles ............................ 147§ 169. Comerciales ........................................................ 150§ 170. Legislados y no legislados ................................... 150

1) contratos LEGISLADOS EN EL CÓDIGO DE comercio

§ 171. Introducción ....................................................... 150§ 172. Mandato comercial .............................................. 150a) Poder ............................................................ 151b) Configuración ................................................. 151c) Regulación legal............................................. 151d) Función económica ......................................... 151e) Diferencia con el mandato civil....................... 152§ 173. Comisión o consignación ..................................... 152a) Configuración ................................................ 152b) Regulación legal............................................. 152c) Función económica ........................................ 152§ 174. Compraventa mercantil ........................................ 152a) Configuración................................................ 153b) Regulación legal ............................................. 153c) Función económica ......................................... 153d) Diferencia con la compraventa civil ................. 153§ 175. Fianza comercial ................................................. 154a) Configuración................................................. 154b) Regulación legal............................................. 154c) Función económica ......................................... 154d) Diferencia con la fianza civil .......................... 154§ 176. Cartas de crédito ................................................. 154a) Configuración ................................................. 155b) Regulación legal............................................. 155c) Función económica ......................................... 155§ 177. Préstamo de consumo o mutuo comercial ............. 156a) Configuración................................................. 156b) Regulación legal ............................................. 156c) Función económica ......................................... 156d) Diferencia con el mutuo civil .......................... 156

§ 178. Del depósito ....................................................... 157a) Configuración ................................................. 157b) Regulación legal ............................................. 157c) Función económica ......................................... 157d) Diferencias con el depósito civil...................... 158

§ 179. De la prenda comercial........................................ 158§ 180. Cuenta corriente mercantil ................................... 158

Page 16: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

a) Configuración................................................. 158b) Regulación legal ............................................. 159c) Función económica ......................................... 159

§ 181. Cuenta corriente bancaria .................................... 159a) Configuración................................................. 159b) Función económica ......................................... 159

§ 182. Contrato de transporte ......................................... 160a) Transporte aéreo ............................................. 160b) Transporte por agua ....................................... 160c) Transporte multimodal .................................... 160

§ 183. Transporte terrestre ............................................. 160a) Comercialidad del contrato .............................. 161b) Elementos del contrato ................................... 161c) Configuración................................................. 161d) Regulación legal............................................. 161e) Función económica ......................................... 162

2) contratos REGULADOS EN LEYES ESPECIALES

§ 184. Contrato de prenda .............................................. 162a) Características ................................................ 162b) Clases............................................................ 1631) Civil ......................................................... 1632)' Comercial.................................................. 163c) Prenda común o con desplazamiento ................ 163d) Prenda con registro o sin desplazamiento ......... 1641) Fija .......................................................... 1642) Flotante..................................................... 164e) Inscripción registral ........................................ 164f) Régimen actual............................................... 164§ 185. Leasing .............................................................. 165a) Configuración................................................. 165b) Objeto ........................................................... 165c) Canon............................................................ 165d) Precio de ejercicio de la opción ...................... 165e) Modalidades en la elección del bien ................ 166f) Forma e inscripción ........................................ 166g) Tipos de leasing ............................................. 1671) Financiero ................................................. 1672) Operativo .................................................. 1673) Inmobiliario .............................................. 167h) Regulación legal ............................................ 167i) Función económica ......................................... 167§ 186. Seguros. Remisión............................................. 167§ 187. Tarjetas de crédito y de débito ............................. 168

Page 17: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

a) Partes y elementos del sistema ........................ 1681) Emisor ...................................................... 1682) Titular de la tarjeta .................................... 1683) Usuario, titular adicional o beneficiario deextensiones................................................ 1684) Tarjeta de compra ...................................... 1685) Tarjeta de débito ........................................ 1696) Proveedor o comercio adherido ................... 169b) Regulación legal............................................. 169c) Función económica ......................................... 169§ 188. Contratos asociativos (no societarios). Remisión.. 169§ 189. Fideicomiso ........................................................ 169a) Configuración................................................. 169b) Partes del contrato .......................................... 1701) Fiduciante ................................................. 1702) Fiduciario .................................................. 1703) Beneficiario ............................................... 1704) Fideicomisario ........................................... 170c) Regulación legal............................................. 170d) Función económica ......................................... 170§ 190. Contrato de maquila ........................................... 170

3) contratos LEGISLADOS EN EL CÓDIGO civil DE

APLICACIÓN EN LA ACTIVIDAD COMERCIAL

§ 191. Introducción ....................................................... 171§ 192. De la locación de cosas, de obras y de servicios... 172a) De cosas ........................................................ 172b) De servicios ................................................... 172c) De obra ......................................................... 172d) Regulación legal............................................. 173e) Función económica ......................................... 173§ 193. Comodato ........................................................... 173a) Configuración................................................. 173b) Regulación legal ............................................. 173c) Función económica ......................................... 173

4) contratos NO LEGISLADOS

§ 194. Introducción........................................................ 174

a) contratos DE COMERCIALIZACIÓN

§ 195. Caracterización ................................................... 174§ 196. Distribución ........................................................ 174a) Configuración................................................. 175

Page 18: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

b) Variantes........................................................ 1751) Indiscriminada ........................................... 1752) Selectiva ................................................... 1753) Exclusiva .................................................. 175c) Función económica ......................................... 176§ 197. Agencia.............................................................. 176a) Configuración................................................. 176b) Variantes ........................................................ 1761) Agencia de viajes, pasajes y turismo ........... 1762) Agencia de publicidad ................................ 1773) Agencia de seguros .................................... 1774) Agencia marítima ...................................... 1775) Agencia de lotería y prode ......................... 1776) Agencia artística ........................................ 178c) Función económica ......................................... 178§ 198. Concesión comercial............................................ 178a) Caracterización ............................................... 178b) Función económica ......................................... 178§ 199. Suministro .......................................................... 179a) Configuración................................................. 179b) Función económica ......................................... 179§ 200. Contrato estimatorio ............................................ 179a) Configuración................................................. 180b) Función económica ......................................... 180§ 201. Contrato de franquicia ("franchising") ................... 180a) Concepto ....................................................... 180b) Configuración ................................................. 181c) Variantes ........................................................ 1811) Franquicia de productos ............................. 1812) Franquicia de servicios .............................. 181d) Función económica ......................................... 182§ 202. Contrato de "shopping"........................................ 182a) Notas distintivas ............................................. 182b) Función económica ......................................... 182§ 203. Contrato de "factory". Función económica .......... 183

b) contratos DE INDUSTRIA

§ 204. Caracterización general ........................................ 183§ 205. Contrato de licencia de marca .............................. 183a) Configuración ................................................. 184b) Función económica ......................................... 184§ 206. Contrato de licencia de patente o modelo de utilidad 184a) Configuración ................................................. 184b) Función económica ......................................... 184§ 207. "Know how"....................................................... 184a) Como sinónimo de un conocimiento secreto ..... 185

Page 19: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

b) Como sinónimo de conocimientos específicos ydeterminados pero no secretos ......................... 185§ 208. Contrato de fabricación o "fasón"......................... 185C) contratos DE SERVICIOS

§ 209. Caracterización general........................................ 186§ 210. Contrato de caja de seguridad .............................. 186§ 211. Contrato de garaje ............................................... 186§ 212. Contrato de consultoría ....................................... 187§ 213. Contratos informáticos ........................................ 187

d) contratos FINANCIEROS

§ 214. Contrato de "factoring" (o de factoraje)................ 188a) Configuración................................................. 188b) Función económica ......................................... 188§ 215. Contrato de "underwriting" .................................. 189a) Configuración................................................. 189b) Función económica ......................................... 189

e) contratos ASOCIATIVOS Y PARASOCIETARIOS

§ 216. Contratos asociativos. Remisión ......................... 189§ 217. Contratos parasocietarios de sindicación de accio-nes ..................................................................... 189

B) actuaciones. transacciones Y NEGOCIOS

INTERNACIONALES

§ 218. Introducción ....................................................... 190a) El derecho internacional público ...................... 190b) El derecho internacional privado ...................... 190§ 219. Distintas alternativas de operatorias internacionales 190§ 220. Operatorias cuando uno de los sujetos está en nues-tro país .............................................................. 191a) Importaciones................................................. 191b) Compraventa internacional de mercaderías ....... 191c) Cláusulas usuales en las compraventas interna-cionales ......................................................... 1911) FOB-"free on board"- (libre sobre el buque) 1922) C&F -"cost & freight"- (costo y flete) ........ 1923) CIF -"cost, insurance & freight"- (costo, se-guro y flete) .............................................. 1924) FAS -"free alongside ship"- (libre al costadodel buque) ................................................. 192d) Operatorias e instrumentaciones usuales ........... 1921) Letra de cambio ........................................ 193

Page 20: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

2) Carta de crédito y crédito documentado ....... 193e) Ingreso de las mercaderías al territorio nacio-nal................................................................. 194f) Exportación.................................................... 1951) Cláusulas usuales e instrumentaciones ......... 1952) Egreso de las mercaderías .......................... 195g) Regulaciones legales ....................................... 196h) Soluciones alternativas de conflictos ................ 1961) Prórrogas de jurisdicción y ley aplicable ..... 1962) Arbitraje ................................................... 196§ 221. Formas en que los sujetos extranjeros pueden in-tervenir en actividades comerciales en nuestropaís.................................................................... 197a) Establecimiento de filiales, sucursales, asientoso representaciones .......................................... 197b) Contratos de vinculación económica internacio-nal................................................................. 197

C) MÉTODOS PARA ASEGURAR LAS OPERACIONES COMERCIALES

§ 222. Introducción........................................................ 198§ 223. Recaudos previos a la operatoria .......................... 198

§ 224. Recaudos instrumentales ...................................... 199

§ 225. Garantías de cumplimiento ................................... 199a) Garantías reales (o derechos reales de garan-tía) ................................................................ 2001) Hipoteca ................................................... 2002) Hipoteca naval........................................... 2003) Prenda ...................................................... 200b) Garantías personales (fianza) ........................... 200D) prescripción Y CADUCIDAD

EN EL DERECHO COMERCIAL

1) prescripción

§ 226. Concepto ............................................................ 200a) Prescripción liberatoria ................................... 201b) Prescripción adquisitiva ................................... 201§ 227. Prescripción comercial ......................................... 201§ 228. Prescripción liberatoria en el derecho comercial .... 201a) Plazo ordinario ............................................... 202b) Plazos especiales ............................................ 202c) Plazos específicos de prescripción liberatoria fi-jados en las leyes especiales ........................... 204§ 229. La prescripción adquisitiva en el derecho comercial 204a) Cosas muebles ................................................ 204b) Cosas muebles registrables .............................. 204

Page 21: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

c) Buques .......................................................... 205

2) caducidad

§ 230. Definición .......................................................... 205§ 231. Diferencia entre caducidad del derecho, prescripciónde la acción y caducidad de la instancia .............. 205§ 232. Supuestos de caducidad en el derecho comercial ... 206a) Regulados en el Código de Comercio .............. 206b) Regulados en leyes especiales ......................... 2071) Ley de sociedades 19.550 .......................... 2072) Ley de cheques 24.452............................... 207

capítulo V

TÍTULOS DE CRÉDITO

A) tráfico MERCANTIL. Su INSTRUMENTACIÓN

CON TÍTULOS DE CRÉDITO

§ 233. Descripción ........................................................ 209§ 234. Terminología ...................................................... 210§ 235. Definición........................................................... 211§ 236. Regulación legal.................................................. 211§ 237. Características..................................................... 211a) Necesariedad .................................................. 211b) Literalidad ..................................................... 212c) Autonomía ..................................................... 212d) Abstracción .................................................... 212e) Formalidad..................................................... 212§ 238. Formas de transmisión de los títulos de crédito .... 213a) Al portador .................................................... 213b) Nominativo endosable ..................................... 2131) Endoso completo ....................................... 2132) Endoso incompleto o en blanco .................. 213c) Nominativo no endosable ................................ 214§ 239. De la pérdida o sustracción de títulos de créditos .. 215§ 240. Distintos tipos de títulos de crédito ...................... 216a) Títulos que atribuyen derecho a la entrega de lacosa .............................................................. 216b) Títulos de participación ................................... 216c) Títulos que se emplean concretamente como ins-trumentos créditorios o medios de pago ........... 216

B) TÍTULOS CAMBIARIOS

Page 22: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

§ 241. Introducción ....................................................... 216§ 242. Derecho cambiarlo .............................................. 217§ 243. Funcionamiento del derecho cambiario: la novación"pro solvendo" .................................................... 217§ 244. Regulación legal ................................................. 218§ 245. Características y cuestiones comunes a todos los tí-tulos cambiarios .................................................. 218a) Transmisibilidad ............................................. 219b) Responsabilidad cambiaría .............................. 219c) El aval...............'............................................ 219d) Presentación y protesto. La dispensa del pro-testo .............................................................. 219e) Acciones cambiarías ....................................... 2201) Acción cambiaría directa ............................ 2202) Acción cambiaría de regreso ....................... 220§ 246. Enumeración ...................................................... 220

1) letra DE CAMBIO

§ 247. Definición .......................................................... 221§ 248. Creación y funcionamiento .................................. 221§ 249. Función económica actual.................................... 222§ 250. Regulación legal y antecedentes ........................... 223§ 251. Sujetos intervinientes .......................................... 223§ 252. Requisitos ........................................................... 224§ 253. Transmisión y circulación .................................... 224§ 254. Formas de vencimiento ........................................ 224a) A la vista ...................................................... 224b) A tantos días de la vista ................................. 226c) A día fijo ...................................................... 226d) A tantos días de la fecha ................................ 226§ 255. Recursos por falta de pago .................................. 226a) Acción directa ................................................ 226b) Acción de regreso .......................................... 226§ 256. Protesto .............................................................. 226§ 257. Prescripción........................................................ 226

2) pagaré

§ 258. Definición........................................................... 227§ 259. Creación y funcionamiento .................................. 227§ 260. Función económica actual.................................... 227§ 261. Regulación legal y antecedentes ........................... 228§ 262. Sujetos intervinientes .......................................... 228§ 263. Requisitos........................................................... 228a) Imprescindibles .............................................. 228

Page 23: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

b) Prescindibles .................................................. 229§ 264. Transmisión y circulación .................................... 229§ 265. Formas de vencimiento ........................................ 229§ 266. Recursos por falta de pago .................................. 230§ 267. Protesto .............................................................. 230§ 268. Prescripción ........................................................ 231

3) cheque

§ 269. Introducción ........................................................ 231§ 270. Cheque común .................................................... 231a) Regulación legal ............................................ 231b) Función económica ........................................ 231c) Sujetos intervinientes ..................................... 232d) Requisitos ..................................................... 232e) Transmisión y circulación: endoso .................. 234f) Forma de vencimiento: a la vista .................... 234g) Pago: lugar y presentación. Cruzamiento ....... 234h) Recursos por falta de pago ............................. 234i) Prescripción: un año ...................................... 235j) Protección penal a la circulación del cheque ... 235§ 271. Cheque de pago diferido ...................................... 235a) Diferencias con el cheque común ................... 2351) La forma de vencimiento ........................... 2352) El registro o la registración optativa ........... 235b) Regulación .................................................... 235c) Antecedentes ................................................. 236d) Función económica ........................................ 236e) Sujetos intervinientes ..................................... 237f) Requisitos ..................................................... 237g) Transmisión y circulación. Endoso ................ 239h) El registro optativo del cheque de pago diferido 239i) Forma de vencimiento: fecha de pago a día fijo 239j) Pago: lugar y presentación ............................. 239k) Recursos por falta de pago y por falta de regis-tro ................................................................ 2391) Prescripción: un año ...................................... 240m) Protección penal ............................................ 240n) Oponibilidad y eficacia .................................. 2404) la FACTURA DE CRÉDITO

§ 272. Definición........................................................... 240§ 273. Regulación legal.................................................. 240§ 274. Función económica ............................................. 241§ 275. Ámbito de utilización .......................................... 241§ 276. Sujetos que deben utilizarla ................................. 241§ 277. Operaciones comprendidas ................................... 242

Page 24: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

§ 278. Recaudos legales ................................................. 242a) Plazo para el pago .......................................... 242b) Destino de la cosa o servicio a la comercialización 242§ 279. Requisitos .......................................................... 242§ 280. Funcionamiento operativo .................................... 243§ 281. Transmisión ........................................................ 245§ 282. Protesto por falta de aceptación ........................... 245§ 283. Recursos por falta de pago. Acciones legales. Tí-tulo ejecutivo...................................................... 245a) Acción directa ................................................ 245b) Acción de regreso .......................................... 245§ 284. Factura de crédito no aceptada ............................. 246§ 285. Particularidades de la factura de crédito ............... 246

5) otros TÍTULOS DEROGADOS

§ 286. Introducción ....................................................... 247§ 287. Factura conformada ............................................. 247§ 288. Factura conformada o segunda factura .................. 247§ 289. Derogación ......................................................... 247

capítulo VIINSTITUCIONES DE LA ACTIVIDAD

MERCANTIL EN PARTICULAR

§ 290. Introducción....................................................... 249§ 291. Mercados ............................................................ 249§ 292. Mercado financiero ............................................. 249a) Mercado del dinero ........................................ 250b) Mercado de capitales ...................................... 250

A) mercado FINANCIERO DEL DINERO

§ 293. Operación de banco y actividad financiera ............ 251§ 294. Caracterización. Diferencia con el mercado de ca-pitales ................................................................ 251§ 295. Interés: tasa activa y tasa pasiva .......................... 251a) Tasa pasiva .................................................... 252b) Tasa activa ..................................................... 252§ 296. Actividad financiera ............................................. 252a) Regulación legal............................................. 252b) Secreto bancario ............................................. 253c) Operaciones prohibidas ................................... 253§ 297. Bancos ............................................................... 253a) Comerciales ................................................... 254b) De inversión ................................................... 254c) Hipotecarios ................................................... 255

Page 25: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

§ 298. Otras entidades financieras .................................. 255a) Compañías financieras .................................... 255b) Sociedades de ahorro y préstamos para la vi-vienda u otros inmuebles ................................ 256c) Cajas de crédito ............................................. 257§ 299. Banco Central de la República Argentina ............. 257

B) mercado DE CAPITALES

§ 300. Introducción ....................................................... 258§ 301. Concepto y denominaciones ................................. 258§ 302. Regulación legal ................................................. 258§ 303. Desarrollo de la actividad .................................... 259a) Oferta pública ................................................ 259b) Opciones ........................................................ 260§ 304. Mercado bursátil ................................................. 260a) Bolsas de comercio o de valores ..................... 260b) Mercados de valores ....................................... 261§ 305. Funcionamiento de las bolsas y mercados ............. 261a) Bolsas de valores ........................................... 261b) De los mercados de valores ............................ 261§ 306. Operadores de los mercados bursátiles .................. 262§ 307. Modos de efectuar las operaciones ....................... 262§ 308. Mercados bursátiles más conocidos ...................... 262§ 309. Títulos y valores que se negocian ........................ 262§ 310. Mercado extrabursátil .......................................... 263a) Títulos y valores que se negocian .................... 263b) Los operadores ............................................... 263§ 311. Caja de Valores................................................... 264

C) actividad ASEGURADORA

Y DERECHO DEL SEGURO

§ 312. Introducción........................................................ 264§ 313. Los seguros ........................................................ 265§ 314. Actividad aseguradora ......................................... 265a) Actividad del agente o productor de seguros .... 265b) Actividad de la empresa aseguradora ............... 265c) El reaseguro ................................................... 266d) Dimensión de la actividad ............................... 266§ 315. Seguro: definición ............................................... 267§ 316. Regulación legal.................................................. 268§ 317. Partes y elementos del contrato ............................ 268a) Sujetos........................................................... 268

Page 26: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

1) Asegurador ................................................ 2682) Tomador.................................................... 2683) Asegurado o beneficiario ............................ 268b) Elementos ...................................................... 2681) Objeto....................................................... 2682) Póliza ....................................................... 2683) Prima ........................................................ 2684) Riesgo ...................................................... 2695) Interés asegurable ...................................... 2696) Reticencia ................................................. 269§ 318. Tipos de seguros ................................................. 269a) Daños patrimoniales........................................ 269b) De garantía de los depósitos bancarios (ley 24.485) 270c) De retiro (ley 24.241)..................................... 270d) De personas ................................................... 270§ 319. Reaseguro........................................................... 270§ 320. Régimen legal del reaseguro ................................ 271

capítulo VIICONFLICTOS Y CRISIS

DE LA ACTIVIDAD MERCANTIL

§ 321. Introducción ....................................................... 273

A) jurisdicción COMERCIAL

§ 322. Concepto de jurisdicción ..................................... 274§ 323. Competencia en lo comercial............................... 274§ 324. Justicia comercial................................................ 274a) Jueces federales en lo civil y comercial ........... 274b) Jueces provinciales o locales con competenciaen lo comercial .............................................. 275§325. La justicia comercial en la Ciudad de Buenos Aires 275§ 326. Procedimiento judicial ......................................... 276a) Procesos individuales ...................................... 276b) Procesos colectivos ......................................... 276

B) MÉTODOS ALTERNATIVOS EN LA SOLUCIÓN DE CONFLICTOS

§ 327. Introducción ....................................................... 2761) mediación

§ 328. Concepto ..........................................••.•...•••••..•••• 276

Page 27: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

§ 329. Mediación prejudicial obligatoria ......................... 277§ 330. Regulación legal ................................................. 277§ 331. El mediador........................................................ 277§ 332. El procedimiento................................................. 278§ 333. Acuerdo mediado ................................................ 278§ 334. Confidencialidad ................................................. 278§ 335. Supuestos comerciales en los que no se aplica elprocedimiento ..................................................... 278

2) arbitraje

§ 336. Concepto ............................................................ 279§ 337. Tipos de arbitraje ................................................ 279a) Juicio arbitral o "de iure" ............................... 279b) Juicio de amigables componedores .................. 279c) Pericia arbitral ............................................... 279§ 338. Objeto del juicio arbitral..................................... 280§ 339. Regulación legal ................................................. 280§ 340. Algunos institutos ............................................... 280a) Cláusulas compromisorias ............................... 280b) Compromiso arbitral ....................................... 280c) Arbitros ......................................................... 280d) Laudo arbitral ................................................ 281§ 341. Procedimiento ..................................................... 281§ 342. Cumplimiento del laudo arbitral ........................... 281§ 343. Algunos tribunales arbitrales ................................ 282a) Tribunal de Arbitraje General de la Bolsa deComercio de Buenos Aires .............................. 282b) Tribunales de Arbitraje del Colegio de Aboga-dos de San Isidro ........................................... 282c) Otros tribunales arbitrales dependientes de cole-gios de abogados de la provincia de Buenos Ai-res ................................................................. 282d) Tribunales arbitrales de consumo ..................... 2831) Procedimiento de arbitraje .......................... 2832) Composición del tribunal ............................ 2833) conciliación

§ 344. Concepto ............................................................ 284§ 345. Diferencias con la mediación ............................... 284§ 346. Regulación legal ................................................. 285§ 347. La conciliación obligatoria en materia laboral....... 285

C) protección DEL CONSUMIDOR

§ 348. Introducción ....................................................... 285

Page 28: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

§ 349. La defensa del consumidor y la reforma a la Cons-titución nacional.................................................. 285§ 350. Regulación legal de la defensa del consumidor ..... 286§ 351. Ley de defensa del consumidor. Objeto .............. 286a) Concepto de consumidor ................................. 286b) Concepto de proveedor ................................... 287c) Operaciones comprendidas .............................. 287§ 352. Obligaciones legales ............................................ 287a) Deber de información y protección de la salud .. 287b) Oferta y publicidad ........................................ 288c) Otras regulaciones específicas ......................... 288§ 353. Autoridad de aplicación de la ley. Procedimientoy sanciones......................................................... 288a) Procedimiento ................................................. 289b) Sanciones ...................................................... 289c) Prescripción ................................................... 290§ 354. Acciones judiciales ............................................. 290§ 355. De las asociaciones de consumidores ................... 290§ 356. Tribunales arbitrales de consumo ......................... 291§ 357. Defensa de la competencia .................................. 292a) Regulación legal............................................. 292b) Acuerdos o prácticas prohibidas ...................... 292c) Tribunal Nacional de Defensa de la Competencia 293d) Registro Nacional de Defensa de la Competen-cia ................................................................ 294e) Procedimiento ................................................ 294f) Sanciones ...................................................... 294g) Prescripción ................................................... 294

capítulo VIII

DERECHO CONCURSAL

§ 358. Introducción ....................................................... 295

A) caracterización DEL DERECHO CONCURSAL

§ 359. Solución concursal .............................................. 296§ 360. Procedimientos concúrsales .................................. 296a) Concurso preventivo ....................................... 2981) Pequeños y grandes concursos .................... 2982) Concursos clase A o clase B ...................... 298b) Concurso preventivo o quiebra ........................ 2991) Quiebra directa ......................................... 2992) Quiebra indirecta ....................................... 299

Page 29: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

§ 361. Regulación legal ................................................. 299§ 362. Antecedentes...................................................... 299§ 363. Principios y conceptos comunes a ambos procesosconcúrsales ......................................................... 300a) Estado de cesación de pagos ........................... 300b) La universalidad y la unicidad ......................... 301c) Sujetos .......................................................... 3011) Sujetos comprendidos ................................ 3012) Sujetos excluidos ....................................... 301d) Juez competente ............................................. 3021) Personas físicas ......................................... 3022) Personas jurídicas ...................................... 302e) Vocablos comunes a ambos procesos ............... 3021) Concursado, fallido o quebrado .................. 3022) Masa de acreedores ................................... 3023) Activo concursal ........................................ 3034) Pasivo concursal ........................................ 3035) Proceso concursal .................................... 3036) Incidentes ................................................ 3037) Síndico .................................................... 3038) Sindicatura .............................................. 3039) Quirógrafo............................................... 30310) Quirografario ........................................... 30411) Privilegios ............................................... 304

B) el CONCURSO PREVENTIVO

1) presentación EN CONCURSO PREVENTIVO

§ 364. Sujetos que pueden solicitarlo .............................. 304§ 365. Requisitos formales ............................................. 304§ 366. Apertura del proceso ........................................... 305a) Causales de rechazo ....................................... 305b) Resolución de apertura ................................... 305§ 367. Efectos de la apertura ......................................... 307a) En cuanto a la administración ......................... 3071) Actos prohibidos ....................................... 3072) Actos sujetos a autorización ....................... 307b) Contratos ....................................................... 3071) Contratos con prestaciones recíprocas pen-dientes ...................................................... 3072) Contratos laborales ..................................... 3083) Servicios públicos ...................................... 308c) Pronto pago ................................................... 308d) Deudas del concursado. Efectos .................... 3081) Intereses.................................................... 308

Page 30: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

2) Deudas no dinerarias .................................. 3083) Deudas en moneda extranjera ..................... 309e) Juicios contra el concursado ............................ 3091) Prohibición de deducir nuevos juicios ......... 3092) Juicios existentes ....................................... 309

2) trámite DEL PROCEDIMIENTO CONCURSAL

§ 368. Introducción........................................................ 309§ 369. Proceso de verificación de créditos ...................... 311a) Período de observación de créditos ................. 311b) Informe individual .......................................... 311c) Resolución judicial......................................... 312§ 370. Informe general .................................................. 312a) Finalidad del informe ..................................... 313b) Observaciones al informe ................................ 313§ 371. Categorización y agrupamiento de los acreedores .. 313a) Propuesta de categorización ............................ 313b) Resolución de categorización .......................... 314§ 372. Período de exclusividad ....................................... 314§ 373. Propuestas de acuerdo ......................................... 314a) Formas .......................................................... 315b) Propuestas prohibidas ..................................... 315c) Publicidad ...................................................... 315d) Aprobación .................................................... 315e) No obtención de la conformidad ..................... 316f) Acuerdo para acreedores privilegiados ............. 316§ 374. Resolución de existencia de acuerdo. Homologa-ción ................................................................... 316§ 375. Efectos del acuerdo homologado .......................... 316a) Novación ....................................................... 316b) Alcanza a todos los acreedores ........................ 317c) Socios solidarios ............................................ 317d) Verificación tardía .......................................... 317§ 376. Salvataje de empresas. "Cramdown" ................... 317§ 377. Concurso en caso de agrupamiento....................... 318§ 378. Acuerdo preventivo extrajudicial .......................... 318

C) quiebra O CONCURSO LIQUIDATORIO

§ 379. Introducción ....................................................... 318§ 380. Quiebra indirecta ................................................ 319§ 381. Quiebra directa ................................................... 319§ 382. Requisitos para la declaración ............................. 320a) Sujetos legitimados para pedir la quiebra ......... 320b) Cesación de pagos. Prueba ............................ 320

Page 31: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

1) Principio general........................................ 3202) Hechos reveladores del estado de cesación depagos ........................................................ 320§ 383. Trámite del pedido de quiebra ............................. 321a) En la quiebra indirecta ................................... 321b) En la quiebra directa ...................................... 3211) Pedida por el propio deudor ....................... 3212) Pedida por acreedores ................................ 321§ 384. Sentencia de quiebra ........................................... 322a) Conversión. Recursos. Planteo de incompe-tencia ........................................•••.•••.•.••.•..•••• 3231) Procedimiento de conversión ....................... 3232) Recurso de reposición ................................ 3243) Levantamiento sin trámite........................... 3244) Planteo de incompetencia ........................... 324b) Efectos de la declaración de quiebra ............... 3241) Personales ................................................. 3242) Patrimoniales ............................................. 3253) Retroacción de la quiebra. Actos ineficaces 3254) Efectos sobre las relaciones jurídicas en ge-neral ......................................................... 3275) Efectos sobre ciertas relaciones en particular 3276) Otros efectos de la declaración de quiebra ... 328§ 385. Procedimiento o trámite de la quiebra .................. 329a) Comité de acreedores ..................................... 330b) Continuación de la actividad empresaria .......... 330§ 386. Verificación de créditos ....................................... 330§ 387. Informe individual y general ................................ 331§ 388. Liquidación......................................................... 331§ 389. Informe final......................................................331§ 390. Distribución ........................................................ 331§ 391. Finalización del proceso: conclusión y clausura ..... 331a) Conclusión ..................................................... 3321) Avenimiento .............................................. 3322) Por pago total ........................................... 3323) Transcurso de dos años desde la clausura delprocedimiento ............................................ 332b) Clausura del procedimiento ............................. 3321) Por distribución final ................................. 3322) Por falta de activo ..................................... 332§ 392. Inhabilitación del fallido ...................................... 333

D) de LOS ACREEDORES

§ 393. Derechos de los acreedores .................................. 333§ 394. Verificación de créditos ....................................... 334

Page 32: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

§ 395. Verificación en término y tardía ........................... 334§ 396. Proceso de verificación de créditos ....................... 335a) Solicitud de verificación ................................. 335b) Efectos .......................................................... 335c) Verificación de pagarés y de cheques............... 336d) Período de observación de créditos .................. 336e) Informe individual .......................................... 336f) Resolución judicial ......................................... 337g) Efectos de la resolución .................................. 3381) Verificado ................................................. 3382) Admisible .................................................. 3383) Inadmisible................................................ 338§ 397. Pedido de revisión............................................... 338§ 398. Invocación de dolo. Efectos ............................... 339§ 399. Incidente de verificación tardía ............................ 339§ 400. Juicios contra el concursado ................................ 340§ 401. Créditos privilegiados .......................................... 340a) Privilegios especiales ...................................... 340b) Privilegios generales ....................................... 341

E) regulaciones ESPECIALES

§ 402. Introducción........................................................ 342

1) regímenes ESPECIALES EN FUNCIÓN DE LA ACTIVIDAD

§ 403. Entidades financieras ........................................... 343§ 404. Entidades aseguradoras ........................................ 343§ 405. Administradoras de fondos de jubilaciones y pen-siones (AFJP) ..................................................... 343

2) regímenes ESPECÍFICOS SOBRE CIERTOS BIENES

§ 406. Introducción........................................................ 343§ 407. Bienes fideicomitidos .......................................... 344§ 408. Contratos de leasing ............................................ 344

3) supuestos ESPECIALES DE SALVATAJE PARA CIERTAS ENTIDADES

§ 409. Entidades deportivas en quiebra o concurso .......... 344

capítulo IX

SISTEMATIZACIONES EN PARTICULAR

Page 33: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

A) derecho DE LA NAVEGACIÓN

§ 410. Concepto ............................................................ 345§ 411. Descripción .........................................••••••••••••••• 345§ 412. Características.................................................... 345a) Autonomía ..................................................... 345b) Internacionalidad ............................................ 346c) Integralidad .................................................... 346d) Reglamentarismo ............................................ 346§ 413. Antecedentes ...................................................... 346§ 414. Regulación legal actual........................................ 346§ 415. Ámbito de aplicación .......................................... 346§ 416. Institutos............................................................ 346a) Buque............................................................ 3461) Requisitos del buque .................................. 3462) Situación jurídica ...................................... 346b) Artefacto naval............................................... 348c) Registro Nacional de Buques ........................... 348d) Espacios acuáticos ......................................... 348e) Sujetos .......................................................... 3481) Propietario ................................................ 3482) Armador.................................................... 3493) Capitán. Funciones .................................. 3494) Tripulantes ................................................ 3505) Práctico .................................................... 3506) Agente marítimo ........................................ 3507) Otros sujetos ............................................. 350f) Expedición o aventura .................................... 351g) Averías .......................................................... 3511) Gruesa o común ........................................ 3512) Particulares................................................ 351h) Abordaje ........................................................ 351i) Asistencia y salvamento .................................. 351§ 417. Modalidades de contrataciones ............................. 351a) Fletamento a tiempo ....................................... 351b) Fletamento total o parcial ............................... 352c) Transporte...................................................... 352d) Locación ........................................................ 352e) Construcción .................................................. 352f) Compraventa .................................................. 352g) Remolque ....................................................... 3521) Remolque-transporte .................................. 3532) Remolque-maniobra ................................... 353

B) derecho AERONÁUTICO

§ 418. Concepto ............................................................ 353

Page 34: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

§ 419. Descripción........................................................ 353§ 420. Regulación legal ................................................. 353§ 421. Conceptos generales ............................................ 354a) Espacio aéreo ................................................. 354b) Circulación aérea ........................................... 354c) Infraestructura ................................................ 3541) Aeródromo ................................................ 3542) Aeropuerto ................................................ 354d) Aeronave ....................................................... 3541) Públicas .................................................... 3552) Privadas .................................................... 3553) Hipoteca ................................................... 355e) Registro Nacional de Aeronaves ...................... 355f) Personal aeronáutico ...................................... 355g) Entidades internacionales ............................... 3561) Organización de la Aviación Civil Interna-cional (OACI) .......................................... 3562) Asociación Internacional del Transporte Aé-reo (IATA)................................................ 3568 422. Aeronáutica comercial ......................................... 356a) Servicio de transporte aéreo ........................... 3561) Regular o no regular ................................. 3562) De cabotaje o internacional ....................... 356b) Servicio de trabajo aéreo................................ 356c) Régimen de responsabilidad ........................... 3561) Responsabilidad contractual ....................... 3572) Daños por abordaje (colisión) .................... 3573) Daño al superficiario ................................. 357

C) derecho ADUANERO

§ 423. Concepto ............................................................ 357§ 424. Regulación legal.................................................. 357§ 425. Instituciones y relaciones jurídicas ........................ 357a) Importaciones y exportaciones ........................ 357b) Mercadería .................................................... 358c) Territorio aduanero ........................................ 358d) Territorio aduanero general............................. 358e) Territorio aduanero especial............................ 358f) Zona primaria ................................................ 358g) Zona franca................................................... 359h) Servicio aduanero .......................................... 359i) Control aduanero ........................................... 359j) Despachantes de aduana ................................. 359k) Importadores ................................................. 3601) Exportadores ................................................. 360m) Contenedores................................................. 360

Page 35: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

§ 426. Otros conceptos .................................................. 361a) Arribo........................................................... 361b) Despacho de importación ............................... 361c) Permiso de exportación ................................... 361d) Depósito provisorio de importaciones .............. 361e) Depósito provisorio de exportaciones ............... 361

D) derecho FISCAL Y TRIBUTARIO

§ 427. Concepto ............................................................ 361§ 428. Advertencia ........................................................ 362§ 429. Regulación legal del derecho fiscal y tributario ..... 362§ 430. Algunos vocablos de uso fiscal o tributario .......... 363a) Fisco ............................................................. 363b) Contribuyente ................................................. 363c) Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT) 363d) Autónomo ...................................................... 363e) Código Único de Identificación Laboral (CUIL) 363f) Administración Federal de Ingresos Públicos(AFIP)........................................................... 364§ 431. Régimen de registración y facturación .................. 364a) Registración ................................................... 364b) Facturación (o emisión obligatoria de compro-bantes) ........................................................... 3641) Sujetos obligados y documentos a emitir ..... 3642) Operaciones comprendidas .......................... 365

E) derecho COMERCIAL

Y DERECHO DE LOS RECURSOS NATURALES

§ 432. Recursos naturales. Introducción ........................ 365§ 433. Derecho de los recursos naturales ........................ 366§ 434. Finalidad de esta disciplina ................................. 366§ 435. Derecho de los recursos naturales y la actividad mer-cantil o comercial ................................................ 367§ 436. Algunas normas sobre recursos naturales .............. 367a) Nacionales ..................................................... 368b) Provinciales ................................................... 368c) Municipales ................................................... 368§ 437. Necesidad de regulación y compatibilización ........ 368capítulo XEL DERECHO COMERCIAL

Y LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA Y JURÍDICA

Page 36: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

§ 438. Explicación y finalidad ........................................ 371§ 439. Integración económica ......................................... 371a) Zona de libre tránsito o de libre comercio ....... 372b) La unión aduanera ......................................... 372c) Mercado interior, mercado único o mercado co-mún ............................................................... 372d) Comunidad económica .................................... 372§ 440. Integración jurídica ............................................. 373a) Acuerdos internacionales ................................. 373b) Leyes uniformes ............................................. 373§ 441. Antecedentes ....................................................... 374§ 442. Unión Europea (ex Comunidad Económica Euro-pea) ................................................................... 375a) Países miembros ............................................. 376b) Finalidad de la Unión Europea ........................ 376c) La moneda comunitaria: el euro ...................... 376§ 443. Acuerdo de Libre Comercio de América del Norte."Free trade agreement" (Nafta) ............................ 376§ 444. El Mercado Común del Sur (Mercosur). Alcances. 377a) Instrumentos para la etapa de transición ........... 378b) Objetivos finales ............................................ 379§ 445. Otros bloques económicos ................................... 380a) Mercado Común de América Central ............... 380b) Grupo de los Tres .......................................... 380c) Comunidad Económica de África Occidental .... 380d) Asociación Europea de Libre Comercio ........... 380e) Consejo de Cooperación del Golfo .................. 381f) Comunidad de Estados Independientes ............. 381g) Asociación de Cooperación Económica Asia-Pa-cífico ............................................................. 381h) Asociación de Naciones del Sudeste Asiático ... 381apéndice

ACTUACIÓN PRÁCTICA

1. Modelo de contrato de sociedad colectiva .................... 3852. Modelo de contrato de sociedad anónima .................... 3883. Modelo de acta de asamblea ordinaria ......................... 3914. Modelo de acta de directorio ...................................... 3925. Modelo de contrato de franquicia comercial................. 3936. Modelo de protesto notarial ......................................... 3987. Ejemplo de presentación judicial de pedido de concursopreventivo.................................................................. 3998. Ejemplo de resolución judicial de apertura ................... 4039. Ejemplo de verificación de crédito .............................. 406

Page 37: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

Bibliografía ..................................................................... 409

INTRODUCCIÓN

1. alcances. - La materia "Elementos de derecho comer-

cial" comprende el estudio básico de los sujetos, instituciones,

actividades y demás elementos que por sus especiales caracte-

rísticas se consideran como actividad comercial -o materia de

comercio-, y también del derecho comercial por ser éste el con-

junto de normas jurídicas que la regulan.

2. finalidad. - La adquisición de los conocimientos bá-

sicos del derecho comercial y de los restantes institutos del

mundo mercantil, permite:a) Tener un conocimiento general y básico para dar res-puestas a cuestiones concretas; por ejemplo, saber quién es el

Page 38: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

representante legal que puede firmar válidamente un contrato,una demanda o cualquier otra obligación por una sociedad anó-nima o por una de responsabilidad limitada, o cuáles son losplazos de las prescripciones comerciales.b) Iniciar el estudio de las materias de especialización ode conocimientos más específicos con una preparación apta parasu mejor comprensión. Resulta más sencillo estudiar un con-trato de franchising conociendo qué son los nombres comer-ciales, las marcas, las patentes de invención, etc., y cuál es elderecho argentino sobre dichos temas.Destacamos que esta materia no se limita a ser un grandiccionario jurídico del mundo mercantil, pues además de ex-plicar los conceptos básicos, también nos muestra los institutosy la actividad comercial con toda su realidad y sus proyeccio-nes económicas actuales en la economía privada y pública denuestro país.Como síntesis podemos decir entonces que la finalidad dela materia es brindar los conocimientos básicos del derechocomercial y de sus elementos e institutos para facilitar tanto elestudio profundizado de los temas comerciales como de lasrestantes disciplinas jurídicas.

3. consideraciones previas. - Entendemos conveniente

efectuar algunas aclaraciones previas, que pueden ayudar al es-

tudio de esta materia.

a) terminología. Los términos "derecho comercial", "mer-

cantil" o "empresarial" son utilizados indistintamente y como

sinónimos; lo mismo sucede con "actividad comercial", "mer-

cantil", "empresaria" o "materia de comercio".

b) el AVANCE PERMANENTE DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL. La Ce-

leridad en los negocios y en las actividades empresarias es una

de las características de hecho esenciales para comprender mu-

chos de los institutos del derecho comercial y la que más in-

convenientes genera en la comprensión de esta disciplina para

los estudiosos del derecho por la formación jurídica de éstos

heredada del derecho romano. Obsérvese que normalmente se

sigue razonando sobre la necesidad del "doble ejemplar" o del

"principio de prueba por escrito" en materia de contratos comer-

Page 39: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

ciales, cuando la realidad actual muestra que la gran mayoría

se realizan por e-mail, Internet, facsímil (fax), con firma digital

(ley 25.506), o simplemente por teléfono y que no por eso di-

chos contratos dejan de cumplirse. La adecuación a esta reali-

dad y a la necesidad de celeridad es imprescindible para la real

comprensión de la materia.

C) la CELERIDAD DEL COMERCIO FRENTE A LA SEGURIDAD JURÍDICA.Otra característica relacionada con lo expuesto en el punto an-terior es que, ante la necesidad de celeridad del comercio, mu-

chas veces ceden principios que están unidos a la seguridad ju-rídica. La prohibición de discutir las causas por las cuales seemitieron los cheques o los pagarés pueden generar ciertas in-justicias precisamente por ese impedimento, pero a la vez es eseimpedimento el que hace que dichos títulos sean habitualmenteaceptados y circulen entre los comerciantes como un medio depago.

d) la CONFUSIÓN POR INVASIÓN DE OTRAS DISCIPLINAS. AqUC-llos que se inician en el estudio del derecho comercial, no de-ben confundir, al observar las operatorias comerciales reales(p.ej., ventas en los comercios), las instrumentaciones de éstasy las normas del derecho comercial que corresponde aplicarcon la obligatoriedad fiscal de emisión de comprobantes (fac-turas A, B o C) y de registración de operaciones dispuesta porel fisco nacional por medio de la Dirección General Impositivacon fines fiscales y tributarios. Se trata de normativas legalesdistintas, pues una pertenece a la esfera del derecho comercialy la otra a la esfera del derecho tributario, y su tratamientocorresponde a esa materia.capítulo primero

EL DERECHO COMERCIAL

§ 1. introducción. - Así como el derecho en general se

ocupa de regular las distintas conductas de las personas, el dere-

Page 40: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

cho comercial es la rama que se ocupa de regular las conduc-

tas, comportamientos, sujetos e instituciones que conforman la

actividad comercial o mercantil. Debemos diferenciar clara-

mente el concepto de derecho comercial (conjunto de normas

que rigen la actividad mercantil), del de actividad o materia

comercial (actos, conductas, sujetos e instituciones considerados

mercantiles). El derecho comercial se refiere a la normativa

legal (leyes, decretos, etc.); en cambio, la actividad o materia

comercial atañe a los hechos que caen bajo dicha regulación.Si bien forma parte del derecho privado, el derecho comer-cial es un derecho especial, distinto del derecho común (civil),que sólo se aplica a los actos o personas que la ley describecomo materia comercial.Por lo tanto, para conocer el contenido y alcance del dere-cho comercial debemos conocer primero qué actos, conductas,instituciones o sujetos conforman la actividad o materia co-mercial, pues son estos mismos elementos los que, al quedarsometidos a las normas que integran el derecho mercantil, nosindicarán el alcance y contenido de la materia.Para una mejor comprensión del derecho comercial, consi-deramos útil explicarlo, primero, como una categoría histórica,continuar luego con una breve referencia sobre su origen yevolución, y de lo que se consideró materia comercial, paraposteriormente seguir con el desarrollo de los conceptos actua-les sobre dichos temas, sus alcances y contenidos.Los conceptos, actividad comercial o mercantil, materiacomercial, actos de comercio o actividad empresaria o empre-sarial se utilizan indistintamente para referirnos a lo que usual-mente denominamos "el comercio". Dentro de ellos considera-mos incluido el concepto de "industrialización" entendido comola transformación de riquezas.

Page 41: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

§ 2. el DERECHO COMERCIAL COMO CATEGORÍA HISTÓRICA. -Podemos sostener que la actividad comercial (entendida en suconcepto económico como "intermediación en la distribución dela producción") y la industrial ("transformación de la riqueza")nacen y se desarrollan con el hombre mismo, siempre marcadopor la constante búsqueda de negocios y riqueza. Esta perma-nente evolución con características propias determinó la nece-sidad de darle una regulación especial. Tales circunstanciasnos permiten afirmar que el derecho comercial es una categoríahistórica, por ser "el fruto de ciertas circunstancias históricas yeconómicas que producen su aparición como rama separada porinsuficiencia del derecho común, desbordado por las necesida-des del comercio" (Halperin).

§ 3. origen y evolución. - Ya dijimos que la actividad

comercial (intermediación en la distribución de la producción)

es tan antigua como el hombre mismo y por ello encontramos

normas regulatorias de actividades mercantiles desde épocas

remotas. Podemos suponer incluso que fue la actividad mer-

cantil la que originó que se adoptaran normas comunes entre

individuos de distintos grupos o tribus, pues el no conocer "la

ley" de los otros grupos (la cual seguramente, si bien no era es-

crita, era conocida por todos los integrantes del grupo o tribu)

generaría problemas que era necesario superar. Esta posibili-

dad parece verse fundamentada por la circunstancia de que en-

tre las recopilaciones más antiguas encontramos muchas nor-mas referentes al derecho de la navegación (que forma partedel derecho comercial), el cual, por sus características, se de-sarrollaba entre distintos lugares, lo que hace suponer que eracompartido por diferentes grupos, tribus o naciones.Más allá de esta suposición, está documentado que entrelos más antiguos antecedentes sobre regulaciones legales haynormas sobre actividades históricamente mercantiles. A modo

Page 42: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

de ejemplo podemos citar el Código de Hamurabi, en la antiguaBabilonia, que regulaba entre otros institutos las sociedades, eldepósito y las operaciones bancarias. También encontramosregulaciones sobre "contabilidad" en la antigua China al igualque normas sobre derecho marítimo en el derecho griego (helé-nico). En el derecho romano y a pesar del amplio desarrollo desus institutos jurídicos (fuente indiscutible de nuestra legislacióncivil) no se conoció la existencia de un derecho mercantil desa-rrollado. Sí se sabe, en cambio, de disposiciones a los contra-tos que se aplicaban al comercio y al transporte. Se suponela existencia de un derecho de marcas aplicables a los productos.

a) "lex mercatoria". En los siglos XIII y XIV, surge en

Europa lo que luego se conocerá como "lex mercatoria" cons-

tituida por costumbres comerciales, jurisprudencia que surgía

de la resolución de conflictos mercantiles, las que junto con

otras normas que regulaban actividades relacionadas a la co-

mercialización e industrialización de productos fueron poste-

riormente agrupadas en recopilaciones, llamadas "estatutos".Este fenómeno fue una consecuencia de la necesidad queexistió de regular la incipiente actividad mercantil que comen-zaba a operar en Europa, que empieza a recuperarse del res-quebrajamiento político y jurídico producido por la caída delImperio Romano de Occidente. Esta actividad que se desarro-llaba en los mercados locales (lugar que funcionaba en díasestablecidos y al que concurrían los artesanos y agricultores avender sus productos) primero y en las ferias (actividad am-pliada del mercado -pues su actividad convocaba a concurren-tes de más allá de las fronteras locales- celebrada periódica-mente cada cierto tiempo), después requería la aplicación denormas que permitieran agilidad en su funcionamiento y en losnegocios que allí se celebraban y celeridad en la solución delos conflictos que pudieran plantearse.Posteriormente, algunos de los estatutos recopilados, queen su origen eran de aplicación local, fueron extendiendo di-cho ámbito a zonas más amplias. A modo de ejemplo pode-mos citar el Consulado del Mar que correspondió a la zona delpuerto de Barcelona, y que luego se utilizó para regular el trá-fico marítimo del Mediterráneo.

b) nacionalización DE LAS REGULACIONES MERCANTILES. PoSte-riormente y luego de lograr cierta consolidación política y jurí-

Page 43: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

dica, algunos países intentaron unificar el régimen de la activi-dad comercial que se desarrollaba en éstos.En este sentido cabe citar como ejemplo el de Francia, du-rante el reinado de Luis XIV, con las Ordenanzas de 1673 parael comercio terrestre y las de 1681 para el comercio marítimo,conocidas como "Ordenanzas de Coibert" en homenaje a suinspirador y en España las Ordenanzas de Bilbao de 1737.

c) la codificación. Más adelante surgió la codificación.

El primer Código de Comercio que se dictó destinado a regular

la actividad mercantil, fue sancionado en Francia en 1807 y co-

menzó a regir el 1° de enero de 1808. Aunque no fue bien

conceptuado, la doctrina comercialista destaca la importancia

que tuvo en la evolución del derecho comercial, por ser el pri-

mero que calificó la materia comercial describiendo los actos y

conductas que la ley considera comerciales (el acto de comer-

cio). Este modo de conceptualizar la materia comercial por

descripción del acto que se considera de comercio (con inde-

pendiencia del sujeto que lo realiza), se conoce como método

o sistema objetivo (ver § 6, b, 2).Este primer Código inició una tendencia hacia la codifica-ción, que fue seguido, utilizando criterios similares, por paísescomo España, en donde Femando VII promulgó el primer Códi-

go de Comercio el 30 de mayo de 1829, el de Holanda pro-mulgado para Bélgica y Holanda (Reino de los Países Bajos)el 23 de marzo de 1826 y también el de Portugal, sancionadopor ordenanza del 28 de septiembre de 1833. También fue unantecedente del primer Código de Comercio argentino.

d) importancia de los antecedentes. Si bien sólo hicimos

una muy breve referencia a los antecedentes históricos del co-

mercio y del derecho comercial, pues su estudio minucioso ex-

cede el contenido de esta materia, queremos destacar la impor-

tancia que tuvieron en la historia de la humanidad.El desarrollo del comercio es un avance y búsqueda per-manentes, que muchas veces permitió grandes descubrimientosy mejoras. Como ejemplo podemos decir que, del mismo modoque hace más de quinientos años fue la búsqueda de un paso quepermitiera comercializar "especias de las Indias" lo que motivóel viaje de Colón que significó el descubrimiento de América,actualmente la intención de ampliar los mercados para la comer-cialización de productos, con una barrera arancelaria externacomún, que genera la creación de mercados (como el Merco-sur), obliga a fijar también otras pautas de integración entre

Page 44: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

los Estados parte, mejorando la convivencia de los pueblos.

§ 4. el código de comercio argentino. - Para su estu-

dio es importante destacar, además de los antecedentes patrios

sobre legislación mercantil, la necesidad de constante actuali-

zación de su normativa generada por la permanente evolución

de la actividad comercial.

a) antecedentes. Durante la primera época de la Colonia,

no existía una legislación especial para el comercio, que se re-

gía entonces por las leyes comunes. Posteriormente se aplica-

ron las Ordenanzas de Bilbao, de 1737. Los juicios se reali-

zaban ante las audiencias de Charcas, actual Sucre (Bolivia), y

de Buenos Aires. Luego se creó el Tribunal del Consulado

(con sede en Buenos Aires) que intervenía en los litigios entre

comerciantes.Con posterioridad a la Revolución de Mayo, sólo se dictaronalgunas normas regulatorias de derecho comercial sobre temasaislados, como, por ejemplo, la matrícula para los comercian-tes, la creación de la Bolsa de Comercio en 1822, reglamentacio-nes para corredores y martilieros.Recién en 1859, y durante el período en el que la provinciade Buenos Aires estuvo separada del resto de la Confederación,aquélla dictó su propio Código de Comercio (ley 285 de la pro-vincia, sancionada el 6/10/1859) basado en el anteproyecto delos juristas Eduardo Acevedo -uruguayo, 1815-1863-, a quiense le atribuye la mayor parte del trabajo, y de Dalmacio VélezSársfield -argentino, 1800-1875-, autor también del Antepro-yecto de Código Civil que se sancionaría, para la Nación, añosmás tarde. Este Código de Comercio comenzó a regir en elámbito de la provincia en 1860.

b) sanción del código. El dictado del Código de Comer-

cio es facultad exclusiva del Congreso de la Nación, por la de-

legación que el pueblo de las provincias realizó a su favor (art.

75, inc. 12, Const. nacional). Fue sancionado el 12 de sep-

tiembre de 1862, por la ley 15 de la Nación. Dicho Código

(que se sancionó para todo el país) era el mismo que regía en

la provincia de Buenos Aires, al que ya hicimos referencia.

Este primer Código contaba con 1.748 artículos, estaba dividi-

do en los mismos cuatro libros que el actualmente vigente y

fue dictado con anterioridad al Código Civil, que se sancionó

Page 45: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

en 1869. Esta circunstancia obligó a regular en él institutos y

conceptos usualmente reservados a un Código Civil por ser

cuestiones de legislación general. Algunas han quedado en su

actual texto, a pesar de la reforma de 1889, y eso explica por

qué encontramos en el Código de Comercio algunos institu-

tos que son materia de derecho común (p.ej., el art. 1° habla de

"individuo", cuando podría haber utilizado el concepto de "per-

sona").

c) reformas más importantes. La posterior sanción del Có-

digo Civil, en 1869, y los avances del comercio determinaronla necesidad de una reforma. Es así como se aprobó por ley2937 (que entró en vigencia el 1° de mayo de 1890) el Ante-proyecto de Código de Comercio presentado por Benjamín Ba-sualdo, Ernesto Colombres, Wenceslao Escalante y EstanislaoZeballos. Posteriormente y por los importantes inventos, des-cubrimientos y avances tecnológicos y científicos logrados porel hombre (p.ej., automotores, aeronaves, telefonía) que rápi-damente son incorporados a la actividad comercial, se hace ne-cesario incorporar y modificar continuamente las regulacioneslegales de los distintos institutos mercantiles. Aun con modi-ficaciones sustanciales, éste es el Código de Comercio vigente.d) proyectos de unificación. Desde hace algunas décadasy siguiendo antecedentes de la legislación comparada -como elCódigo Civil y Comercial italiano de 1942, o el Código Único delas Obligaciones suizo de 1911, una parte de la doctrina nacionalpropicia la unificación del derecho civil y el comercial en un solocódigo. Hubo algunos proyectos de unificación, entre los quepodemos citar el de 1987, que si bien fue aprobado por ambascámaras del Congreso nacional, al ser resistido por gran partede la doctrina y otras estructuras intermedias de la comunidadjurídica por falta de consenso y de consulta en su elaboración(crítica que compartimos), fue vetado por el Poder Ejecutivo.Actualmente se encuentra en estudio (en comisión) en elCongreso, un nuevo proyecto de Código Civil unificado, pre-parado por Héctor Alegría, Atilio A. Alterini, Jorge H. Alterini,María J. Méndez Costa, Julio C. Rivera y Horacio Roitman.e) situación actual del código. Del Código de 1889 sólose encuentra parcialmente vigente el Libro I (parte general) yalgunos contratos de los legislados en el Libro II; fueron mo-dificados el Libro III (por la ley de la navegación 20.094) y elLibro IV, de concursos y quiebras, que recibió permanentesmodificaciones hasta la ley 24.522, reformada por la ley 25.563,

Page 46: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

actualmente vigente en la regulación de dichos institutos.f) estructura. Como método de división o estructuranuestro Código de Comercio cuenta con:7) Título Preliminar: tiene sólo siete artículos que legislansobre fuentes del derecho comercial y pautas para su interpre-tación.2) Parte principal, dividida en cuatro libros, que regulanlos siguientes temas:El Libro I ("De las personas del comercio") se subdivideen cuatro títulos: el I se ocupa de los comerciantes y de los ac-tos de comercio; el II, de las obligaciones comunes a los queprofesan el comercio; el III, de las bolsas y mercados, y el IV,trata de los agentes auxiliares del comercio.El Libro II ("De los contratos del comercio") abarca lossiguientes temas: de los contratos y obligaciones comerciales engeneral (Tít. I); mandato y comisiones (Tít. II); sociedades(Tít. III); compraventa mercantil (Tít. IV); fianzas y cartas decrédito (Tít. V); seguros (Tít. VI); préstamo y réditos o intere-ses (Tít. VII); depósito (Tít. VIII); prenda (Tít. IX); letra decambio y factura de crédito (Tít. X); vales, billetes o pagarés(Tít. XI); cuenta corriente mercantil (Tít. XII); cheques (Tít.XIII), y de la prescripción liberatoria (Tít. XIV).La mayor parte de estas regulaciones se modificaron sus-tancialmente como lo indicaremos al tratar cada tema en par-ticular.El régimen originario del Libro III ("De los derechos y obli-gaciones que resultan de la navegación") fue derogado yreemplazado por la ley 20.094. Sólo quedaron vigentes va-rios artículos referidos al contrato de ajuste, que es el contratolaboral de la gente de mar. Se aclara que estas normas del con-trato de ajuste pertenecen actualmente a la esfera del derecholaboral, a pesar de seguir incluidas en el Código de Comercio.En el Libro IV ("De las quiebras") también el régimenoriginario fue totalmente derogado y se dictaron sucesivas le-yes para regular la materia. Actualmente rige la ley 24.522-conocida como "ley de concursos y quiebras"-, modificadapor la ley 25.563, la que comprende cinco títulos: el I trata losprincipios generales; el II, el concurso preventivo; el III, laquiebra; el IV, el concurso en caso de liquidación administrati-va, y el V se ocupa de las disposiciones comunes a los temasconcúrsales.

§ 5. derecho COMERCIAL. conceptualización Y CONTE-

NIDO. - Como anticipamos, se lo define usualmente como el

conjunto de normas jurídicas (leyes, decretos, reglamentacio-

Page 47: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

nes, etc.) que rigen y regulan la materia o actividad comercial.

Su alcance y contenido estarán dados, entonces, por lo que se

considere materia comercial o mercantil.a) fuentes. Teniendo en cuenta las distintas acepcionesque suelen darse a la expresión "fuentes del derecho", aclara-mos que nosotros le damos el significado de "actos concretos,creadores del derecho aplicable".Por tanto, las fuentes del derecho comercial son la ley ylos usos y costumbres.b) la ley. Entendida en un sentido lato, comprensiva dedecretos, resoluciones, circulares y toda norma jurídica positi-va cuyo cumplimiento sea obligatorio por emanar de un órganocompetente.c) Usos y costumbres. Son términos utilizados indistinta-mente por el Código de Comercio, el cual se refiere a ellosfundamentalmente en materia de contrataciones otorgándoles adichos usos y costumbres una doble función: integradora e in-terpretativa. Integradora, pues utilizando los usos y costum-bres del lugar se permite integrar aquello que los contratantesomitieron. Interpretativa, porque pueden ser utilizados comouna pauta de interpretación del sentido que los contratantespretendieron, en caso de posteriores diferencias entre ellos so-bre dicha cuestión.Destacamos que por aplicación del art. 17 del Cód. Civil,los usos, las costumbres o las prácticas comerciales no pue-den crear derechos, salvo cuando la propia ley así lo establece oen situaciones no reguladas. Esto significa que la costumbresólo tiene fuerza legal cuando se la confiere la propia ley.§ 6. la materm mercantil. - ¿Qué se entiende por co-mercio?, éste es el interrogante que debemos contestarnos paraconocer cuáles son los actos que van a estar regulados por elderecho comercial.Previo a la descripción de lo que se considera actualmentemateria comercial, mencionaremos primero los intentos que exis-tieron por definir en un solo concepto todo su contenido, yluego explicaremos los métodos que las distintas legislacionesutilizan para determinar qué actos deben ser considerados acti-vidad comercial o mercantil.

a) intentos POR CONCEPTUAR LA MATERIA MERCANTIL EN UNA SOLAdefinición. Algunos prestigiosos autores intentaron elaboraruna definición que fuera comprensiva de todo lo que se consi-dera materia mercantil. Entre estos intentos cabe recordarlos de:7) Rocco, quien la definió como "todo acto que realiza o

Page 48: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

facilita una interposición en el cambio".2) Bolaffio, para quien se debía considerar comercial "todoacto o hecho jurídico de interposición económica determinadopor la especulación".Si bien las descripciones indicadas eran lo suficientemen-te amplias, dejaban fuera del concepto de comercio actos quelos autores y las distintas legislaciones siempre consideraroncomerciales, como los relacionados con los títulos cambíanos(letra de cambio, pagaré, cheque) o también la navegacióncuando es por placer.Compartimos entonces el criterio de la doctrina comercia-lista que sostiene que, ante el fracaso de estos intentos, se con-sidere como materia comercial lo que el legislador determinecomo tal, considerando la situación económica y social del mo-mento en que se legisla.

b) métodos PARA DESCRIBIR LA MATERIA COMERCIAL. LaS dÍS-tintas legislaciones utilizan usualmente dos métodos o sistemasque son el subjetivo y el objetivo.1) sistema subjetivo. Describe lo que se debe considerarcomo materia comercial, partiendo del sujeto que realiza losactos (p.ej., tener por comerciales todos los actos que realizauna sociedad comercial).2) sistema objetivo. Califica la comercialidad describien-do cuáles actos deben ser considerados mercantiles, con inde-pendencia del sujeto que los realiza.

c) sistema argentino. De las descripciones de los actos

de comercio enumerados en el art. 8° del Cód. de Comercio se

desprende que nuestro país adoptó un sistema objetivo, al indi-

car los actos que deben ser considerados materia comercial.

Con respecto a esta calificación del método utilizado por nues-

tro legislador, compartimos la opinión de Halperin, en el senti-

do de que no es puramente objetivo, atento el elemento subje-

tivo que surge del art. 5°, párr. 2°, del Código, que determina:"Los actos de los comerciantes se presumen siempre actos decomercio, salvo la prueba en contrario". Por estos argumen-tos nos adherimos al criterio del autor citado, que considera elsistema argentino como "prevalecientemente objetivo".

§ 7. situación ACTUAL DE LA MATERIA COMERCIAL. - El al-cance actual de la materia comercial está dado sobre la base delos conceptos de actos de comercio y de empresa.

a) actos de comercio. Están enunciados en el art. 8° del

Cód. de Comercio, y su análisis lo efectuamos en el § 10.La descripción de la materia mercantil que se hace por

Page 49: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

medio de los actos de comercio fue recepcionada con la refor-ma al Código de Comercio de 1889, es decir antes que nume-rosos inventos produjeran un gran cambio en la sociedad. Laindustria automotriz primero, la aviación luego, los medios decomunicación (telefonía, radio, televisión) modificaron sustan-cialmente las formas de industrialización y de comercializa-ción al igual que las contrataciones en masa, demostrando lainsuficiente descripción de actos de comercio del art. 8° delCód. de Comercio.Esta insuficiencia quedaba demostrada al no poder incluir-se en la materia comercial conductas o actividades que por susmotivaciones económicas resultaban notoriamente mercantilesen cuanto a sus características. Es así que actividades comolas campañas publicitarias, los servicios empresarios de comu-nicaciones, de marketing, o de asesoramientos empresariales(entre otros muchos) quedaban fuera de la materia comercialpor no estar incluidas en la enumeración indicada.A partir de esta insuficiencia, y en la necesidad de que seconsideren mercantiles actividades que económicamente lo eran,es que se comenzó a utilizar el concepto de "empresa" regula-do por el art. 8°, inc. 5°, del Cód. de Comercio (originariamenteaceptado sólo para las empresas de fábrica, comisiones, man-datos y transportes), utilizándolo en forma amplia y referido atodo tipo de actividad que tuviera organización empresaria. So-bre esta base y por las necesidades indicadas surge el nuevoconcepto dogmático de la empresa (ver § 15 a 23).

b) la empresa (o actividad empresaria). Empresa es un con-

cepto económico -no jurídico- que podemos describir como "or-

ganización de los factores de la producción" o como "actividad

económica organizada de bienes y servicios para la producción

o intercambio de bienes y servicios". Esta interpretación am-

plia del concepto de empresa es la que permite considerar que

todas las actividades organizadas de esta forma se consideren

mercantiles, estén o no incluidas en la descripción del art. 8°

del Código. En síntesis, si una actividad privada funciona bajo

forma de empresa, en principio se considera mercantil y su re-

gulación cae dentro de la esfera del derecho comercial.De lo expuesto surge entonces que a la materia comercialla podemos individualizar de las dos formas indicadas: 7) porestar descripta en los actos de comercio (art. 8°, Cód. de Co-mercio), o 2) por ser desarrollada con forma de empresa. Estosignifica que lo que tenemos que observar es la actividad quese desarrolla, y si es de las descriptas por el artículo citado orealizada bajo forma de organización empresaria, estamos ante

Page 50: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

una actividad que la ley considera mercantil y, por consiguien-te, sometida a las normas del derecho comercial.

§ 8. importancia DE LA DISTINCIÓN: LEY Y JURISDICCIÓNaplicable. - La importancia de saber si un acto debe ser consi-derado comercial radica en que en ese caso se le aplicarán lasnormas del derecho mercantil y su juzgamiento corresponderálos jueces con competencia comercial.a) ley comercial. Ya nos referimos a ley en sentido "lato",es decir, a toda norma jurídica de aplicación obligatoria poremanar del órgano competente para su dictado (esto incluye le-yes, decretos, resoluciones, circulares, etcétera).b) jurisdicción. Esta expresión deriva de iuris dictio, estoes, la facultad de decir el derecho. Conforme a nuestra Cons-titución nacional y a la división de poderes que ella consagra,esta facultad jurisdiccional es desempeñada exclusivamente porel Poder Judicial.Esta facultad jurisdiccional por un principio de especiali-dad está dividida en distintos fueros (o materias); uno de elloses el fuero comercial, integrado por jueces comerciales -o decomercio- que son los competentes para entender en las cues-tiones mercantiles (ver § 358 a 409).

§ 9. diferencias CON OTRAS REGULACIONES LEGALES. - Rei-teramos que se considera materia comercial la descripta comoactos de comercio (art. 8°, Cód. de Comercio) o la desarrolladabajo alguna forma de organización empresaria. Pero esto nosignifica que todos los actos o contrataciones que normalmentese deben realizar para desarrollar una actividad empresaria seande derecho comercial, sino que muchas de ellas van a estar re-guladas por otras ramas del derecho. Entre esas regulacionespodemos mencionar las siguientes:

a) derecho laboral. Es aquel que en forma excluyente

regula las relaciones entre los trabajadores y el comerciante o

empresario que lleva adelante la actividad comercial. El dere-cho laboral, que originariamente formaba parte de la materiacomercial (art. 8°, inc. 9°, Cód. de Comercio), en la actualidades una disciplina autónoma, tanto en su regulación legal comoen su estudio académico; cuenta con legislación propia (ley decontrato de trabajo 20.744 y otras normas especiales) y conjueces competentes en materia laboral.

b) derecho de la seguridad social. Regula los aportes,

contribuciones y retenciones de tipo previsional, social o sindi-

cal que el empresario o comerciante como "empleador", debe

Page 51: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

realizar con respecto a los trabajadores que bajo relación de

dependencia laboral colaboran en la explotación mercantil.

c) derecho fiscal y tributario. En su relación con la ma-

teria comercial es el que fija las normas obligatorias que regu-

lan la registración (manera en que deben anotarse las operacio-

nes que se realizan) y emisión de comprobantes (formas que

deben tener las facturas, recibos o documentos equivalentes)

que deben cumplir los comerciantes o empresarios en el desa-

rrollo de su actividad. El derecho tributario o impositivo es

el que regula en materia de impuestos y tributos que deben pa-

garse por el desarrollo de una actividad comercial o empresa-

ria (ver § 427 a 431). Destacamos que los institutos del dere-

cho comercial sufren constantes modificaciones por estas leyes

fiscales y tributarias, dirigidas al aumento de la recaudación

impositiva (v.gr., impuestos a los créditos y débitos en las cuen-

tas corrientes bancarias) o al mayor control de las actividades

buscando evitar la evasión en el pago de impuestos (p.ej., la

reciente creación por ley 25.345 -ley antievasión- de un "che-

que cancelatorio" exigible para pagos que superen una canti-

dad determinada de dinero).Estas normas impositivas son las que explican modificacio-nes a institutos del derecho comercial que muchas veces trans-forman sus características más notorias (p.ej., la obligatoriedadde individualizar al titular de las acciones de las sociedadesanónimas, cuando, como su nombre lo indica, el anonimato desus socios fue siempre una de sus características).d) derecho administrativo. Es el que regula las relacionesentre el comerciante o empresario y el Estado nacional, pro-vincial o municipal, según el caso (p.ej., habilitación de loca-les o establecimientos, controles sanitarios, normas de seguri-dad, sanciones por incumplimiento).e) derecho aduanero. Se encuentra estrechamente vincu-lado con la actividad comercial, pues regula todo lo vinculadocon el ingreso (importaciones) y egreso (exportaciones) de mer-caderías y productos de nuestro territorio (ver § 423 a 426).

f) derecho civil. En el desarrollo de los negocios, en-

contramos una serie de actos regulados por el derecho civil

aunque estén afectados o formen parte de una operatoria co-

mercial. Tal es el caso de los inmuebles donde funcionan las

empresas; las garantías hipotecarias de créditos comerciales;los contratos de comodato (préstamo gratuito), etcétera. Estas

Page 52: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

operaciones o contratos son civiles, bien por estar expresamen-te establecido en la ley, como la compraventa de inmuebles(art. 452, inc. 1°, Cód. de Comercio), o bien por no estar in-cluidos en lo que la ley considera materia mercantil (p.ej., elcontrato de comodato, al ser gratuito, cae fuera de lo dispuestoen el art. 8°, inc. 1°, Cód. de Comercio).

g) normas municipales. Como son los municipios los que

regulan en materia de seguridad, higiene, habilitación de loca-

les o establecimientos, dichas normas, que son de derecho admi-

nistrativo o municipal, siempre están estrechamente relacionadas

con la explotación comercial de esos locales o establecimientos.

h) normas especiales de aplicación general. Hay asimismo

una serie de normas o regulaciones que, por ser de aplicación

general, recaen sobre la actividad comercial generando obliga-

ciones para aquellos que se dedican al comercio (leyes de de-

fensa del consumidor, de defensa de la competencia, etcétera).Destacamos que las regulaciones legales indicadas tienenun campo de aplicación mucho más amplio que el descripto, yla breve referencia fue sólo para destacar que existen activida-des vinculadas al comercio, pero que cuentan con una regula-ción legal especial distinta de la comercial.

§ 10. los ACTOS DE COMERCIO: ARTÍCULO 8", código DEcomercio. - "Acto de comercio" es la descripción legal de todolo que debe ser considerado materia comercial, sometiéndolode esa forma a las normas del derecho mercantil.En nuestro derecho positivo, la descripción de los actos decomercio la encontramos en el art. 8° del Cód. de Comercio.El concepto "acto de comercio" no debe ser equiparado alo que significa acto jurídico para el derecho civil, sino como"negocio comercial complejo" (Halperin), pues como surge delas propias normas del art. 8°, muchas de sus descripcionescontienen más de un acto, contrato o negocio.La enumeración de los actos de comercio que hace el art.8° es considerada "enunciativa" por la mayor parte de los auto-res. En algún momento se discutió si era taxativa (sólo losactos expresamente indicados por la ley) o enunciativa (posibi-lidad de ampliar los supuestos legales). Compartimos al res-pecto el criterio de Fontanarrosa, quien, luego de un minuciosoanálisis, se adhiere a la postura enunciativa por ser la más con-veniente, fundado en que, dado el avance del derecho comer-cial, es la que permite que, por analogía, nuevos actos puedanser incluidos en la disciplina mercantil.Es importante destacar que la determinación de lo que se

Page 53: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

considera materia comercial es obligatoria para las partes, puesno es disponible para ellas. Esto significa que se puede pro-rrogar la competencia territorial de un tribunal, pero no se pue-de prorrogar el fuero al cual el tema corresponde.Analizaremos los incisos del art. 8°, y explicaremos losdistintos institutos contenidos en la descripción, haciendo unabreve referencia a la interpretación que actualmente se les da aellos.

a) inciso 1°. La ley declara actos de comercio en gene-

ral: "Toda adquisición a título oneroso de una cosa mueble ode un derecho sobre ella, para lucrar con su enajenación, biensea en el mismo estado que se adquirió o después de darleotra forma de mayor o menor valor".En la época de la, sanción del Código de Comercio, esteinciso describía la mayor parte de los actos comerciales; se loconoce en doctrina como la "compra para revender" o la "com-pra para transformar o industrializar y vender".Procuraremos determinar qué actos son los que, por estadescripción, entran en la esfera del derecho comercial.1) toda adquisición. El concepto "adquisición" debe sertomado en sentido amplio, no sólo como compra sino como todaforma de ingreso de un bien al patrimonio de una persona; pero,como también se requiere el "título oneroso", vemos que se re-fiere a toda forma onerosa de ingreso al patrimonio. Las formasmás usuales de adquisición son la compraventa y la permuta.2) A título oneroso. Para que la adquisición indicada seconsidere mercantil, es necesario que exista onerosidad (p.ej.,compra, permuta), lo que excluye las adquisiciones gratuitas(donación). Estas adquisiciones onerosas son las que deno-minamos "derivadas" (pues se reciben de otra persona a cam-bio de un contravalor), a diferencia de las adquisiciones que sedenominan "originarias" en las que las cosas que se adquierenno tienen un dueño anterior (p.ej., cuando uno se apropia decosas sin dueño, como pueden ser los caracoles de una playa).La onerosidad debe existir en el momento de la adquisi-ción de la cosa, con independencia de que después se pague ono. No modifica el carácter oneroso del acto si con posterio-ridad se perdona la deuda o no se paga el precio.3) cosa mueble. La materia comercial sólo recae sobrecosas muebles. El concepto de cosa mueble debe ser entendi-do en el sentido amplio de "bien" (art. 1335, Cód. Civil). Ca-tegóricamente se excluyen del derecho comercial los bienes in-muebles, que siempre son ajenos a la materia mercantil. Lasregulaciones sobre inmuebles y de los derechos sobre los mis-mos pertenecen al derecho civil. Esta norma, que sólo men-ciona las cosas muebles, se compatibiliza con el art. 452, inc.

Page 54: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

1°, del Cód. de Comercio, que al regular la compraventa co-mercial, específicamente excluye los "bienes raíces" -inmue-bles- como objetos de los contratos comerciales.Esta exclusión de los inmuebles del derecho comercial nose modifica ni aun en el caso de que se transfiera un inmuebledonde funciona un establecimiento mercantil o fondo de comer-cio, pues en ese supuesto la enajenación del fondo de comerciose regirá por las disposiciones de la ley comercial, y la del in-mueble, por las disposiciones de la ley civil. El alto valor eco-nómico que normalmente tienen los inmuebles fue lo que deter-minó desde la antigüedad su exclusión del derecho comercial.4) de un derecho sobre ella. Entendemos que se refiere ala locación de una cosa mueble para lucrar con ella. Si bienesta terminología ha generado alguna discusión, siguiendo ala doctrina mayoritaria entendemos que ésta es la única in-terpretación que surge de "o un derecho sobre ella". Veamospor qué los derechos pueden ser reales o personales; entre losderechos reales que recaen sobre cosas muebles sólo existenel derecho de propiedad y la prenda. No puede referirse a lapropiedad, pues ya está señalada al comienzo del inciso: "ad-quisición de cosas". Tampoco puede referirse a la prenda,pues está especialmente prevista en el inc. 10 del art. 8° delCód. de Comercio.Este razonamiento aleja toda posibilidad de que la expresiónaluda a un derecho real, por lo que sólo puede tratarse de underecho personal a una cosa mueble, caso en que la única figuraposible es la locación. Se trataría entonces del supuesto de ad-quirir un derecho al uso y goce de una cosa, sin su incorpora-ción al patrimonio, con intención de lucrar con ella (p.ej., el al-quiler de una máquina fotocopiadora para comercializar copias).5) para lucrar con su enajenación. El ánimo de lucro esuna característica de las operaciones comerciales. El conceptode lucro debe ser entendido en un sentido amplio, no sólo comola obtención de un sobreprecio, sino como toda forma de obte-

ner o intentar obtener ganancias (p.ej., vender un producto casial mismo precio al que se lo compra para captar clientela).El ánimo de lucro, igual que la onerosidad, debe existir almomento de la adquisición, no perdiendo el carácter de co-mercial si con posterioridad por alguna causa se modifica talcircunstancia (p.ej., que luego de la adquisición, por una bajageneralizada del mercado, se venda a un precio inferior al com-prado). La fijación de dicha exigencia en un momento deter-minado es para evitar variar la comercialidad del acto según seobtenga o no el lucro buscado.

Page 55: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

6) en el mismo estado que se adquirió. Se refiere al su-puesto de que la cosa se adquiera con intención de venderla enel mismo estado, sin hacerle ninguna modificación.

7) otra FORMA DE MAYOR O MENOR VALOR. Alude al COnCCptOde industria, es decir, cuando se compran productos o materiasprimas con intención de transformarlas (industrialización) parasu posterior comercialización. El sentido de los téminos "for-ma de mayor o menor valor" significa que, sea cual fuere elresultado de la transformación, siempre se la considerará mate-ria comercial.La misma solución debe aplicarse cuando se le da unaforma que no modifica su valor de adquisición. Se destacaque la intención del comerciante siempre será la de darle unaforma de mayor valor, pero si por cualquier circunstancia no lologra (fallas en el producto o exceso de oferta), el menor valorque adquiera la cosa no la excluye de la esfera del derecho co-mercial.

b) inciso 2". "La transmisión a que se refiere el inciso

anterior". Mientras el inc. 1° contempla el acto de adquisi-

ción de la cosa, este segundo inciso describe la misma opera-

toria, pero desde su transmisión o enajenación. Esto significa

que son materia de comercio tanto la adquisición como la trans-

misión de cosas muebles, si se dan los supuestos contemplados

por el inc. 1°, ya descripto.c) inciso 3°. "Toda operación de cambio, banco, corre-taje o remate". Son cuatro operaciones distintas que por susespeciales características fueron incluidas por el legislador enla esfera del derecho comercial. Las denominamos "operacio-nes" o "negocios comerciales complejos", pues usualmente parasu realización se necesita celebrar varios contratos distintos, eincluso entre personas diferentes. Las operatorias son las si-guientes.1) operación de cambio. La operación de cambio es lapermuta, trueque o cambio de una moneda de una especie porotra moneda de otra especie. El cambio puede ser manual otrayecticio.El cambio manual consiste en el cambio de una monedade papel o metálica, nacional o extranjera, por otra moneda dis-tinta. La persona que realiza esta operatoria con habitualidadse denomina "cambista". Esta modalidad de cambio manual,que también se denomina "cambio menudo", se diferencia delcambio trayecticio por existir simultaneidad e inmediatez en suoperatoria.Atento a que las monedas extranjeras (divisas) eran consi-

Page 56: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

deradas cosas por la ley, se discutió si su cambio por monedasnacionales no era una operación de compraventa, quedando re-gulada entonces por los incs. 1° y 2° del art. 8° de Cód. de Co-mercio, en lugar de tratarse de una operación de cambio.Posteriormente esta discusión quedó superada por la ley23.928, con la modificación de los arts. 617 y ss. del Cód.Civil, que disponen que las divisas extranjeras pasan a ser con-sideradas dinero (no es de curso obligatorio si es de curso le-gal). Ahora debemos entender que este cambio de monedasde curso legal (aunque no sea obligatorio) tipifica la opera-ción de cambio comprendida en este artículo y la incluye en laesfera del derecho comercial.Destacamos que la operatoria de cambio realizada en for-ma habitual requiere controles de superintendencia por partedel Estado; las casas de cambio tienen un régimen legal propioy están sometidas al control del Banco Central de la RepúblicaArgentina.En cuanto al cambio trayecticio (trayecticio proviene detrayecto), significa depositar dinero en una plaza comercialdeterminada, de donde será transferido a otra plaza distintapara ser retirado por la misma persona que lo depositó o porotra. Esta operación era de suma trascendencia en la épocaen que se sancionó el Código de Comercio, pues permitíarealizar pagos a distancia y movilizar dinero propio sin tenerque llevarlo o trasladarlo manualmente, con el riesgo que elloimplicaba.Esta operatoria de depositar dinero en un lugar y retirarloen otro constituye una práctica habitual que, como un-serviciomás, brindan la mayor parte de los bancos y entidades finan-cieras. También se lo conoce como "cambio a distancia".2) operación de banco. Se entiende por operación de ban-co el negocio comercial complejo que consiste en tomar dineroprestado de las personas para, a su vez, prestarlo a otras perso-nas. Es la intermediación de la oferta de dinero que realizaun individuo o entidad (el banquero o la banca), quienes me-diante las modalidades de un contrato que implique préstamo(mutuo, depósito en caja de ahorros, plazos fijos, etc.) tomandinero prestado pagando un interés (a una tasa denominada"pasiva") para luego prestar ese dinero también por medio dealguna variante de contrato de préstamo (préstamos, autoriza-ción para girar en descubierto en una cuenta corriente, etc.),cobrando también un interés (tasa "activa"). La diferencia en-tre la tasa activa y la pasiva es la ganancia del banquero.Con respecto a la operación de banco tenemos que hacerlas siguientes precisiones.Como acto aislado, su realización es lícita y puede ser lle-

Page 57: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

vada a cabo por cualquier persona; en cambio, su ejercicio ha-bitual es una actividad sometida a un régimen especial y bajoel control del Estado. Además, requiere alguna de las formasespecialmente permitidas (bancos comerciales, de inversión, hi-potecarios, compañías financieras, sociedades de ahorro y prés-tamo y cajas de ahorro). La actividad está regulada por la leyde entidades financieras 21.526 y modificatorias, que pone lasfunciones de superintendencia y control de estas entidades acargo del Banco Central de la República Argentina (ver § 321a 357).

Es incorrecto definir la operación de banco como aquellaque realizan los bancos, pues, si bien los bancos y entidadesfinancieras son los únicos que con habitualidad pueden realizarestas operaciones, también realizan otro sinnúmero de negociosy actividades que de ninguna forma podemos catalogar comooperaciones de banco, y que tienen un régimen legal específico(operaciones de comercio exterior, afianzamiento, obligaciones,etcétera).

Page 58: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

* Según el tipo de operación y sus garantías varían las tasas de interés –tanto activas como pasivas-. Hay distintas tasas activas y pasivas para las diversas operatorias.3) corretaje. Es una actividad tendiente a unir dos par-tes para que ellas realicen directamente un negocio determina-do. El corredor (así se denomina quien realiza esta actividad)sólo acerca a las partes y son ellas las que cierran un negocioo contrato determinado. Por su tarea, el corredor cobra unacomisión a cada una de las partes.

Page 59: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

El derecho comercial ha regulado especialmente esta actividad de corretaje, al incluir la figura del corredor entre los denominados "agentes auxiliares del comercio", con una normativa específica a la que deben someterse (ver § 58 a 70).La actividad del corredor fue importante a fines del sigloxix y comienzos del xx cuando no existían los actuales mediosde información y los datos sobre venta de maquinarias, repues-tos o artículos especializados de todo tipo eran transmitidos porestos corredores, que se ocupaban de acercar tanto a quienesvendían y a quienes compraban, para que entre ellos celebra-ran los contratos. Esta operatoria fue paulatinamente despla-zada cuando las nuevas formas de comunicación y difusión (te-lefonía, radio, televisión, télex, facsímil, publicaciones gráficasespecializadas) facilitaron el acceso a la información permitien-do que las partes se contactaran directamente, sin necesidad deintermediarios. Colaboró también en este desplazamiento de laactividad del corretaje la tendencia actual a tener en las empre-

Page 60: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

sas una sección (gerencia o departamento) especializada y de-dicada exclusivamente a las compras que necesitan realizar.En la actualidad, esta figura sólo sigue vigente en el casode los corredores inmobiliarios (más conocidas como "inmobi-liarias" o, más recientemente, "broker inmobiliario"), cuya ac-tividad sigue siendo la de acercar a las partes interesadas en lacompra o locación de inmuebles. Destacamos que en el su-puesto de las inmobiliarias, la relación del corredor con cadauna de las partes es de derecho comercial. En cambio, si laspartes celebran entre sí un contrato sobre inmuebles (venta olocación) la relación entre ellas queda fuera del derecho co-mercial, pues es materia del derecho civil.Muchas veces, por las especiales características que pue-den tener distintas situaciones de hecho, suelen generarse in-convenientes, e incluso confusiones, entre la figura del corre-dor y otras figuras, reguladas o no.Por lo tanto, no debemos confundir al corredor con el co-misionista, el agente o el viajante de comercio.El comisionista o consignatario es un mandatario sin repre-sentación legal (art. 232 y ss., Cód. de Comercio -ver § 70-),que actúa por cuenta propia pero en interés de una de las par-tes (comitente), a quien le cobra una "comisión" por el "come-tido" encomendado (p.ej., el consignatario de hacienda). Ladiferencia radica precisamente en que el comisionista actúa eninterés de otra persona, lo que no puede hacer el corredor porser un intermediario en la negociación.La figura del agente comercial, que surge de la celebra-ción de un contrato de agencia (ver § 197), no está regulada ennuestro derecho positivo, como tampoco el contrato que le daorigen, lo que dificulta su debida caracterización. Para supliresa falta y partiendo de la descripción del contrato de agenciaque realizó la doctrina y la legislación comparada, y para dife-renciarlo del corredor, podemos decir que el agente (igual queel comisionista) actúa en interés de una de las partes, promo-viendo y celebrando negocios para ella. A su vez, el agentese diferencia del comisionista porque actúa en nombre y repre-sentación de la persona para la cual genera y celebra nego-cios; por ejemplo, cuando se compra un pasaje aéreo a unagente de turismo, dicho pasaje igualmente es emitido por laempresa aérea; lo mismo sucede con la venta de billetes de lo-tería, donde el agenciero, al vender un billete, entrega un com-probante de su comitente (Lotería Nacional).El viajante de comercio es un dependiente (trabajador) querealiza tareas de venta para su principal (empleador) fuera delestablecimiento; es decir, visita a sus clientes o potenciales clien-tes generando ventas para su empleador. Tiene un régimen legalpropio en la ley 12.651, que regula al estatuto del viajante de

Page 61: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

comercio.Si bien en los hechos muchas veces pueden generarse du-das, la diferencia entre el viajante de comercio y el corredor esnotoria, pues el viajante de comercio es una figura del derecholaboral.4) remate. Consiste en la venta de cosas en públicasubasta y al mejor postor.Pueden ser cosas muebles o inmuebles; en este últimocaso, a pesar de recaer sobre inmuebles igual se lo consideramateria comercial (pero sólo el acto de remate; la posteriortransmisión del inmueble será civil).El derecho comercial también ha regulado especialmentela actividad del rematador o martiliero al darle un régimen le-gal propio -dentro de los agentes auxiliares de comercio-, quefija las obligaciones y requisitos a cumplir por quienes desem-peñan esta actividad (ver § 59).El remate es una forma de vender cosas; en la actualidadse la utiliza preferentemente como una manera práctica de ven-der individualmente o en conjunto, y en una sola subasta todoslos bienes de un establecimiento comercial en liquidación (p.ej.,fábricas, restaurantes, oficinas), o bien obras de arte, antigüe-dades o piezas coleccionables. Generalmente constituye unaforma de atraer a personas que tengan especial interés en eltipo de bienes a subastar, con la ventaja para el vendedor depoder ofertar todos en una misma oportunidad.No debemos confundir este remate del derecho comercialcon las subastas judiciales, conocidas usualmente como "rema-tes judiciales", reguladas en los arts. 563 a 589 del Cód. Proc.Civil y Com. de la Nación, y que se realizan por orden y bajocontrol del juez interviniente.

d) inciso 4°. "Toda negociación sobre letras de cambio

o de plaza, cheques o cualquier otro género de papel endosa -

ble o al portador". Este inciso regula los actos de comercio

por su forma, con abstracción del contenido que instrumentan.Si bien el inciso en cuestión sólo menciona las letras decambio, o de plaza (esta última no existe en la actualidad) ylos cheques, la frase relativa a la forma de transmisión, "en-dosable" o "al portador", permite la inclusión en el derechocomercial de los "títulos valores", "títulos de crédito" o "títu-los circulatorios", que es la forma en que se denominan los do-cumentos que llevan un derecho incorporado en el mismo papel(el derecho es de quien tiene el papel), y que van desde el ele-mental ejemplo del billete que representa una moneda hastadocumentos más complejos como la letra de cambio, el paga-ré, el cheque común o de pago diferido, la factura de crédito,las acciones de sociedades, los warrants, etcétera.

Page 62: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

Por una cuestión metodológica, optamos por incluir todolo que se refiere a títulos de crédito en un solo capítulo (ver§ 233 a 289), donde se desarrollan las formas en que puedeninstrumentarse las distintas operatorias comerciales, dedicán-donos en el presente capítulo sólo a aquello que tiene que vercon la comercialidad con respecto a lo que puntualizamos.Todos estos distintos tipos de documentos son, en definiti-va, formas de instrumentar derechos y obligaciones. La leyles dio un tratamiento especial con intención de mejorar la ins-trumentación originaria. Por ejemplo, como pago de un saldode un contrato de compraventa se da un cheque de pago diferi-do; lo que se hace es mejorar la instrumentación original (con-trato de venta), pues el acreedor, al recibir el cheque de pagodiferido podrá transmitirlo con facilidad dándolo en pago, odescontándolo en un banco, y llegado el caso de que no se lopaguen tendrá una acción más expedita (juicio ejecutivo) quesi tuviera que reclamar por el cumplimiento contractual de pagopor otra vía judicial.Por sus especiales características y beneficios, estos títu-los únicamente pueden ser creados por ley y sólo existen losque dispone la ley. Esto significa que las personas no puedencrear por su sola voluntad títulos que tengan estas característi-cas. Sólo se pueden utilizar libremente los que están legisla-dos (cheques, pagarés, etcétera).Estos títulos están sometidos a la ley que los crea y regulay la jurisdicción mercantil, con independencia de la causa queles da origen. Un problema o ejecución de un cheque siemprees materia mercantil, aunque hubiese instrumentado una dona-ción o el pago del precio de un inmueble que son actos típica-mente civiles.La realización habitual de estos actos no da la calidad decomerciante. Si bien esta afirmación es contraria a lo dis-puesto por el art. 1° del Cód. de Comercio, la doctrina en for-ma casi unánime ha sostenido que no se obtiene tal calidadpor la sola circunstancia de utilizar estos títulos, sin perjuiciode ratificar que ellos siempre son materia de comercio y so-metidos a la ley y jurisdicción mercantil (ver, más ampliamen-te, § 241 a 246).e) inciso 5°. "Las empresas de fábricas, comisiones, man-datos comerciales, depósitos o transportes de mercaderías opersonas por agua o por tierra". Si bien en la época en quese reguló, esta norma sólo se refería a la actividad organizadaen los procesos de industrialización que recién comenzaban asurgir y de las otras actividades indicadas, se ha transformadoen uno de los ejes centrales, pues por el nuevo concepto que sele ha dado al vocablo "empresa", es el que permite incluir den-

Page 63: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

tro de la materia comercial todas aquellas actividades que sedesarrollan organizadamente como empresa (ver § 16). Laimportancia que ha cobrado esta nueva interpretación del con-cepto de empresa hace que lo desarrollemos con dicho alcan-ce en el capítulo siguiente (ver § 15 a 23), sin perjuicio decontinuar en el presente con el desarrollo clásico del inciso enanálisis.1) las empresas de fábricas. Considera comerciales lasactividades que, organizadas como empresas, se dediquen ala elaboración, transformación o fabricación de productos.Este concepto de empresa de fábrica se relaciona tambiéncon el concepto de industria descripto en el inc. 1° ("despuésde darle una forma de mayor o menor valor"). Sobre la basede estas descripciones se dejó fuera de la esfera del derechocomercial la regulación de las actividades de los artesanos,personas que realizan tareas manualmente (p.ej., sastre, carpin-tero, zapatero), dejando únicamente aquellas actividades indus-triales que cuenten con organización empresaria.Desde la sanción del Código y durante muchos años sesuscitaron discusiones y diferentes interpretaciones sobre elalcance que debía dársele al concepto "artesanal" (según losmedios de organización que tenían para realizar sus obras o ta-reas) y dónde comenzaba el de "empresarial", pues de su res-puesta dependía si un acto era considerado materia mercantil,variando sus conclusiones en las distintas épocas. Entende-mos que la realidad actual de la economía, que marcó una ní-tida diferencia entre lo que se puede considerar una tarea "ar-tesanal" (aquel que trabaja solo e independientemente) y la"actividad empresaria" superó las extensas discrepancias doc-trinales y jurisprudenciales sobre cuándo se da uno u otro su-puesto.Se discutió también si la actividad de las empresas cons-tructoras de inmuebles debía ser considerada comercial, discu-sión que fue resuelta jurisprudencialmente por el plenario Alfa-no que resolvió: "Las empresas de construcciones realizanactos de comercio, y se halla sometidas a la jurisdicción mer-cantil, salvo cuando se limitaren a la dirección técnica y vigi-lancia de las obras" (CCivCap y CComCap, en pleno, 27/12/24,"Alfano, Cayetano y otros", JA, 32-438; CComCap, Sala A,15/7/60, JA, 1961-IV-19, secc. jurisprudencia, no 1).

Page 64: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

2) las EMPRESAS DE COMISIONES Y DE MANDATOS COMERCIALES.Recordando que el mandato es la realización de actos en nombrey representación de otra persona y que la comisión es un man-dato sin representación, vemos que este inciso determina la co-mercialidad de las organizaciones empresarias que se dedicana realizar mandados, tareas o encargos para otras personas, searepresentándolas (mandatos) o no (comisiones). Destacamosque la importancia de esta actividad se explica en la época desanción del Código por la inexistencia de medios de comunica-ción y los casi inexistentes en materia de transportes (sólo fe-rrocarriles, buques y carretas), lo que obligaba a la contrata-ción permanente de esta clase de actividades para cumplir lastareas en las distintas plazas comerciales. El posterior avancede los medios de transporte y de las comunicaciones hizo queeste servicio ya no fuera tan necesario; quedando sólo algu-nos resabios de la actividad en ciudades del interior, dondeaún continúa vigente la figura del comisionista.La comercialidad se origina por la forma de organización"empresaria" en que se prestan los servicios, pues la comercia-lidad de éstos en sí -de la comisión o del mandato- seguirá lasuerte del negocio para el cual se otorgó.

3) las empresas de depósito. El contrato de depósito puede

ser civil o comercial y cuenta con regulaciones distintas enambos ordenamientos. Es comercial y queda sometido a la leymercantil, cuando quien hace las veces de depositario está or-ganizado como empresa, también cuando el depósito es reali-zado por un comerciante, o por cuenta de éste o nace de un actode comercio (art. 572, Cód. de Comercio).En materia de depósito comercial, la ley fijó normas espe-ciales para la actividad de los "barraqueros y encargados decasas de depósito", y los incluyó entre los agentes auxiliaresde comercio (ver § 60).

4) las EMPRESAS DE TRANSPORTES DE MERCADERÍAS O PERSONAS.Destacamos la importancia de este inciso pues determina quees la forma de organización empresaria del servicio de trans-porte, lo que determina que éste sea comercial.Cuando hay organización empresaria, el contrato de trans-porte se considera mercantil y queda sometido a la normativa yjurisdicción comercial. Lo encontramos regulado en el títulocorrespondiente a agentes auxiliares de comercio, bajo el nom-bre "De los acarreadores, porteadores o empresarios de trans-portes", en el Libro I, Capítulo V, del Código (a diferencia delos demás contratos que están en el Libro II). Como gran

Page 65: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

parte de los medios de transporte público de pasajeros sonconsiderados también "servicios públicos", debemos tener pre-sente la intervención del Estado en la regulación de dichaactividad, que cae bajo la esfera del derecho administrativo.Esta modalidad de transporte tiene una doble regulación connormas de derecho administrativo en algunos aspectos y nor-mas de derecho comercial en otros.Originariamente la normativa que regulaba el transportede personas o mercaderías, por tierra o agua estaba en el Códi-go de Comercio. Estas regulaciones fueron posteriormentemodificadas atendiendo a los avances técnicos del transporte.Cabe destacar la ley de la navegación 20.094, que modificó elLibro III del Cód. de Comercio y la ley 24.921, de transportemultimodal, que regula el transporte cuando se lo realiza pordistintos medios. Obviamente, el Código de Comercio de 1889no preveía el transporte aéreo. Actualmente el transporte ae-rocomercial y sus modalidades de contratación está reguladoen el Código Aeronáutico de la Nación (ley 17.285 y sus mo-dificatorias).Tanto el derecho de la navegación como el derecho aero-náutico, si bien forman parte del derecho comercial, tienen untratamiento específico (ver § 410 a 422).Cuando no existe organización empresaria, el transporteno es considerado mercantil sino de derecho común. El dere-cho civil no regula el contrato de transporte, por lo que debe-rán aplicarse supletoriamente las normas de locación de servi-cios o de obra, según corresponda.

f) inciso 6°. "Los seguros y las sociedades anónimas, sea

cual fuere su objeto". Este inciso trata dos supuestos distin-

tos, que veremos por separado.1) ¿os seguros. Debido a la organización empresaria querequería, esta actividad fue incluida como materia mercantilcon la sanción del Código de Comercio. No obstante, su poste-rior avance y desarrollo, con elementos propios y caracterizan-tes, fue determinando la aparición de un "derecho del seguro",tema que desarrollamos más adelante (ver 312 a 320).El enunciado de este inciso es categórico al determinarque la actividad asegurativa pertenece a la esfera del derechocomercial.2) las sociedades anónimas. Si bien el inciso sólo deter-mina el carácter comercial de las sociedades anónimas, la mis-ma solución debe aplicarse a todas las sociedades comerciales,actualmente reguladas en la ley 19.550.Se destaca que la "comercialidad" sólo se refiere a lo quepodemos denominar "vida o funcionamiento interno de la so-ciedad" (constitución, funcionamiento, disolución, liquidación

Page 66: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

y partición de la sociedad), no así a lo que tiene que ver consu "vida externa", que comprende todos los actos que dichasociedad realice con terceros, los cuales serán comerciales ono, según se encuentren o no regulados en el art. 8° del Cód.de Comercio (p.ej., si la sociedad vende lo que fabrica, esacto de comercio; en cambio si vende un inmueble será mate-ria civil).Si bien el alcance de la comercialidad de las sociedadesfue discutido, entendemos que esta interpretación es la correc-ta y concordante con el sistema "predominantemente objetivo"que, para definir la materia comercial, surge del art. 8° delCód. de Comercio, pues darle un alcance más amplio sería de-finir el acto comercial por el sujeto que lo realiza, pasando en-tonces al sistema subjetivo, lo que sería incorrecto.

g) inciso 7°. "Los fletamentos, construcción, compra o

venta de buques, aparejos, provisiones y todo lo relativo al

comercio marítimo". Esta norma determina con criterio am-

plio la comercialidad de todo lo relacionado con la navegación

marítima, y, por aplicación analógica, a la fluvial y la lacustre,

así como a lo relacionado con la construcción de buques, apa-

rejos y con el aprovisionamiento de las expediciones maríti-

mas. El concepto incluye todo lo relativo a la navegación por

placer.Como ya hemos anticipado, el principio de especialidadque caracteriza el tema generó, como una rama o especiali-dad del derecho comercial, el derecho de la navegación, cuyanormativa originariamente incluida en el Libro III del Cód. deComercio, fue posteriormente modificada por la ley de la nave-gación 20.094 que, con algunas modificaciones, es el régimenactualmente vigente.

h) inciso 8". "Las operaciones de los factores, tenedores

de libros y otros empleados de los comerciantes, en cuanto

concierne al comercio del negociante de quien dependen".

Esta norma, que ratifica el carácter comercial de los actos de

quienes colaboran con el comerciante, se la ha considerado in-

necesaria, pues sobre la base de que el hecho del dependiente

se presume del principal, si el acto es comercial cuando lo

Page 67: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

realiza el comerciante, también lo es si lo realiza alguien queestá expresa o implícitamente autorizado a realizarlo (ver § 20,b, y § 56).

i) inciso 9°. "Las convenciones sobre salarios de depen-

dientes y otros empleados de los comerciantes". Este inciso

ha sido tácitamente derogado por las normas del derecho labo-

ral, que son las que regulan todo lo relativo a los contratos de

trabajo y relaciones laborales entre el comerciante y sus de-

pendientes. El derecho laboral, que originariamente formaba

parte de la materia mercantil (de ahí este inciso), es desde

hace tiempo una rama autónoma dentro del mundo jurídico.

j) inciso 10. "Las cartas de créditos, fianzas, prenda y

demás accesorios de una operación comercial". Este inciso

determina la comercialidad de ciertos contratos, normalmen-

te utilizados para instrumentar o para garantizar accesoriamente

distintas operatorias comerciales. Con relación a los contra-

tos descriptos, anticipamos que sólo daremos una breve expli-

cación de cada uno de ellos, remitiéndonos a las descripcio-

nes más elaboradas que de ellos efectuaremos más adelante

(ver § 184).

1) cartas de crédito. Es un contrato usualmente utiliza-

do para instrumentar la forma de pago en operaciones de co-

mercio exterior o entre plazas comerciales distintas. Consiste

en una orden para que se le entregue a su portador hasta la

cantidad en ella indicada. Esta figura contractual, que usual-

mente se cita con las siglas de su nombre en inglés L/C (letter

of credit), no debe ser confundida con la letra de cambio, que

es un título cambiarlo específico.

2) fianzas. Es un contrato por el cual se garantiza el

cumplimiento de una obligación. Puede ser civil o comercial,

y en ese sentido sigue la suerte de la obligación afianzada. El

fiador asume una obligación personal y responde con todo su

patrimonio.

3) prendas. Es un derecho real de garantía, que recae

sobre una cosa mueble.Puede ser civil o comercial siguiendo también la suerte dela obligación principal garantizada. Si bien este inciso se re-

Page 68: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

fiere a la prenda común o con desplazamiento hay diversos ti-pos de prendas y con distintos efectos (ver § 184).

4) demás ACCESORIOS DE UNA OPERACIÓN MERCANTIL. es Unadescripción genérica que permite que ciertos actos que sonaccesorios a una operación comercial, se los considere tambiéncomerciales. Entre ellos podemos citar el "aval", que, comoveremos más adelante (§ 245, c), es una figura estrictamentecambiada utilizada para garantizar el pago de las letras de cam-bio, cheques o pagarés. Entendemos que no podemos incluir ala hipoteca (aunque asegure obligaciones comerciales) por ser underecho real sobre un inmueble, excluido de la materia mercantil.

k) inciso 11. "Los demás actos especialmente legislados

en este Código". Como claramente lo dispone el presente in-

ciso, también se dispone la comercialidad de todos los demás

actos descriptos por el Código que no estén enunciados por el

art. 8°. Entendemos que deben incluirse también los descriptos

en leyes especiales que conforman la normativa comercial.

Entre ellos se destacan los siguientes: a) las obligaciones del

comerciante (art. 33, Cód. de Comercio); b) inscripción de so-

ciedades comerciales (art. 36, Cód. de Comercio); c) transfe-

rencia de fondos de comercio (ley 11.867); d) marcas de fábri-

ca y las patentes de invención; e) la cuenta corriente mercantil,

y /) la comisión o consignación, y el depósito y el mandato

cuando son mercantiles.

§ 11. de LOS ACTOS UNILATERALMENTE COMERCIALES. -Elart. 7° del Cód. de Comercio prevé que, siendo el acto comer-cial para una sola de las partes, todos los intervinientes que-dan sometidos a la legislación y jurisdicción comercial. Estesupuesto también se conoce con el nombre de "acto mixto",calificación que ha sido cuestionada por parte de la doctrina.La norma indicada permite solucionar el problema quese plantea cuando el acto es comercial para uno de los intervi-

nientes y no para los demás. La solución es aplicar a todoslos intervinientes la ley comercial por ante la jurisdicción mer-cantil, pero sin la obligación de los no comerciantes a cumplirlas obligaciones impuestas a quienes sí lo son (p.ej., la obli-gatoriedad de llevar los libros de comercio sólo es para el co-merciante).

§ 12. presunción DE COMERCIALIDAD DE LOS ACTOS DE LOScomerciantes. - El art. 5°, párr. 2°, del Cód. de Comercio esta-

Page 69: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

blece una presunción iuris tantum (admite prueba en contra)de que los actos de los comerciantes relacionados con su acti-vidad comercial se presumen actos de comercio. Esta presun-ción, que es viable cuando la naturaleza del acto puede permi-tirla, nos da la respuesta a las dudas que se pueden plantearsobre un acto realizado por un comerciante generando la pre-sunción de su comercialidad.Consideramos que la norma es valiosa en cuanto solucio-na problemas de hecho que usualmente se plantean en la prác-tica comercial, dando la solución más acertada al remitir a laaplicación de la normativa mercantil al hecho del comercian-te en el ejercicio de su comercio.

§ 13. jurisdicción comercial. - Ya anticipamos que ju-

risdicción comercial -o justicia comercial- es la facultad de

decir el derecho (y de hacerlo cumplir) sobre todo aquello que

se considera materia comercial.Esto significa que quien ejerce la jurisdicción es quien in-terviene para solucionar las controversias o conflictos que sesusciten en la actividad mercantil (hemos desarrollado estetema en § 321 a 326, adonde remitimos).

§ 14. síntesis de lo desarrollado. - Como síntesis de

este capítulo, y sobre la base de lo desarrollado, podemos con-

testarnos los interrogantes planteados al inicio, de la siguiente

forma:a) derecho comercial. El derecho comercial es el con-junto de normas (leyes, decretos, resoluciones) que regulan laactividad mercantil.

b) alcance del derecho comercial. El alcance del dere-

cho comercial está dado por la materia comercial. Al conocer

el alcance de la materia comercial conocemos cuál es el alcan-

ce del derecho comercial.

c) la materia comercial. La materia de comercio o activi-

dad comercial está descripta en la actualidad por la enumera-

ción de carácter enunciativo de los actos de comercio del art.

8° del Cód. de Comercio, ampliada por el nuevo concepto asig-

nado al vocablo "empresa", entendido éste como "organización

de los factores de la producción". Su contenido está dado,

entonces, por el alcance que la ley, la jurisprudencia y la doc-

Page 70: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

trina le asignan a dichos actos de comercio y al concepto de

empresa.d) importancia de la distinción. Se necesita saber cuál esla materia para saber qué ley se le aplica, por lo que conocersi un acto o actividad es materia de comercio tiene importanciapara poder determinar si corresponde aplicarle las normas es-peciales que forman el derecho comercial y hacerlo ante la jus-ticia o jurisdicción comercial.

e) actos UNILATERALMENTE COMERCIALES. El art. 7° del CÓdi-go determina que si un acto es de comercio para uno de los in-tervinientes, los restantes quedan, por ese solo hecho, sometidosa la legislación y jurisdicción comercial.

f) presunción DE COMERCIALIDAD DE LOS ACTOS DE LOS COMER-

CIANTES. Como una forma de solucionar diferencias sobre la

comercialidad de ciertos actos, la ley consagra la presunción

de comercialidad iuris tantum de los actos de los comerciantes

en el ejercicio de su comercio (art. 5°, Cód. de Comercio).capítulo II

LA EMPRESA

§ 15. introducción. - Al describir qué se considera mate-

ria comercial explicamos que es todo aquello que está compren-

dido en la descripción de los actos de comercio del art. 8° del

Cód. de Comercio y también por toda aquella actividad que se

desarrollara en forma de empresa.Entonces surge que para conocer el alcance de la materiacomercial, luego del desarrollo de los actos de comercio de-bemos tratar el concepto de empresa, para determinar qué seentiende por él y cuál es su contenido y alcance, pues asícompletaremos lo que debe ser considerado materia comercial,sometiéndolo en consecuencia al derecho y jurisdicción co-mercial.

A) características

Page 71: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

§ 16. aclaración. - El error generalizado en el uso del

vocablo "empresa", que se observa no sólo en el lenguaje vul-

gar sino también en el tratamiento de ciertas disciplinas, donde

se lo confunde permanentemente con el de sociedad comercial,

nos obliga a prevenir sobre esta práctica incorrecta. Para su

mejor entendimiento primero explicaremos el concepto de em-presa, y sus características para luego distinguirlo de otras figu-ras con las cuales usualmente se lo confunde. Posteriormentedesarrollaremos los elementos que componen la empresa.

§ 17. concepto. - Ya indicamos que no hay un concep-

to jurídico de empresa, pues la ley no la define. Todos los

autores coinciden en que "empresa" es un concepto económi-

co, no jurídico, y se la suele definir como "organización de los

factores de la producción de bienes o de servicios destinados a

su comercialización".Sin embargo, en algunas normas jurídicas encontramos des-cripciones que obviamente se están refiriendo al concepto deempresa, entre ellas la del art. 1° de la ley de sociedades co-merciales 19.550, cuando al indicar cuáles son los requisitos ne-cesarios para que exista una sociedad comercial, determina quelos aportes de los socios deben estar destinados "a la produc-ción e intercambio de bienes y servicios", concepto éste que serefiere a la empresa.Se ha explicado también que "en realidad, empresa esesencialmente despliegue de actividad económica organizadapara determinado fin, esto es, una forma o despliegue particu-lar de actividad por un sujeto; es una fuerza que opera (concep-to dinámico) sirviéndose de ciertos medios (hacienda)" (Messi-neo, citado por Fontanarrosa).Como vemos, "empresa" es un concepto dinámico, de mo-vimiento, de organización de los elementos materiales, inmate-riales y personales que la componen. Es la actividad y orga-nización de éstos lo que caracteriza el concepto de empresa.Podemos decir entonces que la empresa existe cuando elnegocio de que se trate (fábrica, restaurante, comercio) está enmarcha y funcionando. No alcanza con tener los elementosque le permitan funcionar, para que exista empresa; necesaria-mente debe estar funcionando. No alteran este concepto los

Page 72: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

ceses previstos de la actividad por feriados, vacaciones o clau-suras momentáneas.La empresa es organización; concretamente, organizaciónde elementos que permiten el desarrollo de una actividad.Para desarrollarse, la empresa necesita elementos personales,materiales e inmateriales. La organización y efectivo funciona-miento de ellos es lo que determina la existencia de la empresa.La actividad empresaria puede estar destinada a producir,a comercializar y a prestar servicios.El fin de lucro debe existir en el desarrollo de la actividadempresaria, es decir, que ésta produzca beneficios.

§ 18. distintas denominaciones. - Motivados por la gran

cantidad de conceptos que usualmente se utilizan para referirse

a las actividades empresarias, consideramos necesario precisar-

los, por lo que primero desarrollamos los conceptos que nor-

malmente se identifican con el de empresa y luego procedemos

a efectuar su distinción con otras figuras con las que usual-

mente se lo confunde.a) fondo de comercio. Los conceptos de empresa y fon-do de comercio son tomados como similares por la doctrinamayoritaria, postura que compartimos. Destacamos que nues-tra legislación no indica qué es un fondo de comercio. Sóloregula la transferencia del fondo de comercio en la ley 11.867,donde indica el procedimiento a seguir para transferirlo, régi-men de publicidad y otros recaudos a cumplir cuando un em-presario (comerciante o sociedad) transfiere a otro su estable-cimiento mercantil "funcionando" (o fondo de comercio), contodos los bienes (materiales e inmateriales) que lo integran.

b) establecimiento MERCANTIL O HACIENDA MERCANTIL. Am-bos conceptos son identificados con el de "fondo de comercio"tratado en el punto anterior y por consiguiente con el de em-presa. La misma identificación de conceptos surge del articu-lado de la ley 11.867 de transferencia de fondo de comercio.

§ 19. diferencia con otras figuras. - El uso incorrecto

del concepto de empresa obliga a distinguirlo no sólo de figu-ras afines, como se suele hacer al analizar un tema jurídico,sino también de otras figuras que, si bien son distantes en cuan-to a su concepto jurídico, se las ha confundido.No hay que confundir la empresa con las figuras siguientes:

Page 73: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

a) el empresario. Si bien no existe un concepto jurídico

de empresario, usualmente se denomina así quien lleva adelante

la actividad empresaria. Como veremos al tratar los sujetos

que ejercen el comercio (§ 51 a 55), este empresario puede ser

tanto una persona física (comerciante) como una persona ideal

o jurídica (sociedad comercial).

b) sociedad comercial. Es usual que en el lenguaje vul-

gar se mezclen los conceptos de empresa y de sociedad comer-

cial, lo que observamos en frases como "¿para qué empresa

trabaja?" o "esa empresa tiene muchos empleados", que con-

funden la empresa con el sujeto jurídico titular de derechos y

obligaciones, como es el caso de la sociedad comercial. La

sociedad puede ser el empresario pero no la empresa.

c) sede social y establecimiento principal. Para explicar

dichos conceptos corresponde distinguir si el empresario es: 7)

sociedad comercial regular: en ese caso sede social es el lugar

que está inscripto en el contrato social como su domicilio

(concepto de sociedad regular, ver § 85), o 2) sociedad no re-

gularmente constituida o un comerciante individual (ver § 84);en tal caso se entiende que sede social es el establecimientoprincipal de sus negocios.d) sucursal, filial y agencia. Tal como lo veremos másadelante, la sucursal, la filial y la agencia son las formas en quepuede descentralizarse la actividad empresaria con relación ala actividad del principal; forman parte de la misma actividad,pero en forma descentralizada.

§ 20. elementos. - Conforman la empresa el conjunto

de bienes, derechos y sujetos que están integrados al desarro-

llo de la actividad empresaria. Si bien la ley 11.867 indicaelementos que integran el fondo de comercio, jurisprudencial-mente se ha resuelto que "el art. 1° de la ley 11.867 al enume-rar los diversos elementos constitutivos de un fondo de comer-cio lo hace en forma ejemplificativa. Para la inscripción dela transferencia de fondos de comercio no es requisito indis-pensable el certificado del registro de la propiedad que acredi-te que el vendedor no se haya inhibido, puesto que se trata deuna exigencia del decreto reglamentario de la ley 11.897 nocontemplado en su articulado, ni aludida en sus antecedenteslegislativos y, por otra parte, carecería de finalidad práctica"(CNCom, en pleno, 12/5/38, LL, 10-662).

Page 74: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

A los efectos de su estudio se los distingue en elementosmateriales, personales e inmateriales.

a) elementos materiales. Como su nombre lo indica, son

las cosas muebles que se utilizan en la actividad empresaria.

Estos elementos materiales serán distintos en cada empresa,

según las características y rubros a los que ésta se dedique.

Entre los elementos materiales usualmente encontramos:7) Las instalaciones del local y sus muebles y útiles.2) Las maquinarias y herramientas que se utilizan.3) Las materias primas que se van a utilizar en la produc-ción y las mercaderías que se produzcan o que se tengan paracomercializar.4) Las provisiones, es decir, lo que está destinado a consu-mirse en la producción (combustibles, suministro eléctrico, et-cétera).5) Los servicios y medios de comunicación de que se sir-ve (p.ej., telefonía, facsímil, e-mail).

b) elementos personales. Son los servicios y trabajos de

las personas físicas que, en relación de dependencia o no, re-

quiere el empresario para la organización y el funcionamiento

de la empresa. Entre ellos encontramos:1) factor. Es la forma en que se define a la persona fí-sica a quien el comerciante le encomienda la administración desus negocios, o la de un establecimiento particular. Esta figu-ra del factor, la encontramos regulada entre los "agentes auxi-liares del comercio" (ver § 56 a 70). El factor es dependientedel comerciante y el Código de Comercio determina que sólotiene el carácter general de factor el gerente de un estableci-miento comercial o fabril, que actúa para su principal -el co-merciante- y está autorizado para administrar, dirigir y con-tratar sobre las cosas concernientes a dicho establecimiento,con más o menos facultades, según criterio del propietario.

2) dependientes. Además del factor ya indicado, se deno-

minan dependientes a "los demás empleados con salario fijo,

que los comerciantes acostumbran emplear como auxiliares de

su tráfico, no tienen la facultad de contratar y obligarse por sus

principales, a no ser que tal autorización les sea expresamente

concedida, para las operaciones que con especialidad les en-

carguen, y tengan los autorizados la capacidad legal necesaria

para contratar válidamente" (art. 146, Cód. de Comercio).

3) empleados y obreros. Los empleados son los auxilia-

Page 75: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

res que utiliza el comerciante para las tareas no manuales de

su establecimiento; se califican así porque el cargo que desem-

peñan no les otorga poder de representación.Los obreros son los dedicados a las tareas manuales tantoen oficinas (peones de limpieza, ordenanza) como en esta-blecimientos fabriles dedicados a la producción de bienes oservicios (Halperin).

4) profesionales y asesores. Nos referimos a aquellos pro-

fesionales normalmente sin relación de dependencia laboral

cuya participación en el desarrollo de una actividad empresaria

es obligatoria en algunos casos, como el contador público,

cuyas certificaciones o dictámenes son requeridos expresamen-

te por la ley; despachantes de aduanas en las importaciones y

exportaciones, o necesarias en otros como es el supuesto de los

abogados para asesoramiento legales, productores asesores de

seguros para la contratación de éstos, médicos para controles

sanitarios de salud al personal, etcétera.c) elementos inmateriales. Usualmente se incluyen entreellos los siguientes: la clientela, el avviamento, el "valor lla-ve", el nombre comercial, el emblema, etc., y los que normal-mente denominamos "derechos industriales", como las marcas,patentes y dibujos y diseños industriales.

1) clientela. La clientela es el conjunto de personas

que concurren a un negocio a consumir lo que en él se comer-

cializa. La clientela puede ser habitual u ocasional.Se sostiene que la clientela es la consecuencia de cómose organizan los elementos y bienes que integran una activi-dad comercial (por ello algún sector de la doctrina identificaeste concepto de clientela con el de avviamento -que tratamosen el ap. 3-).Esta clientela es uno de los elementos inmateriales que setienen presentes a los efectos de fijar el "valor llave" que se leasigna a la empresa, a los efectos de su transmisión.

2) referencias comerciales. Nos referimos concretamente

a los informes comerciales que, sobre la situación financiera

relacionada a los bancos o a la existencia de juicios poseen en

sus registros ciertas empresas especializadas (Organización Ve-

raz, Nosis) los que se suelen requerir antes de concretar tran-

sacciones de importancia que impliquen el otorgamiento de

Page 76: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

créditos, o para actuar dentro de sistemas como el libramiento

de cheques u otorgamiento de tarjetas de crédito. Entende-

mos que, si bien estas referencias son respecto a la persona del

empresario y no hacen más que registrar su realidad financiera,

han cobrado tal importancia en la operatoria comercial que ya

es necesario no sólo profundizar su estudio sino también regu-

lar dicha actividad. Prueba de ello es la reciente sanción de la

ley 25.326, denominada "ley de protección de los datos perso-

nales" (más conocida como ley de hábeas data). Esta ley re-

gula la creación y funcionamiento de los registros y de las ba-

ses de datos comerciales y de sus procedimientos.

3) el "avviamento". Se discrepa acerca del concepto de

avviamento. Algunos lo identifican con la clientela y otros conel "valor llave", o "llave del negocio". Nosotros, siguiendo aotros autores, lo entendemos como la mejor organización o fun-cionamiento que se da a los elementos o bienes que conformanla empresa. Esta mejor organización de los elementos generauna mayor capacidad de ganancia y, por tanto, un mayor valoreconómico a esa empresa o fondo de comercio.4) programas informáticos ("software"). Se ha indicadouna tendencia a incluir los programas informáticos diseñadosespecialmente para un establecimiento comercial como su ele-mento inmaterial, por la utilidad y ventajas que significa en eldesarrollo de su actividad.5) valor llave. El valor llave es el resultado o valor eco-nómico que tiene una empresa o fondo de comercio como conse-cuencia de su capacidad de ganancia por la mejor organizaciónde sus elementos. La clientela, además de la organización oavviamento es otro de los elementos que se tienen en cuentapara la determinación del valor llave. Este valor llave es loque se paga como precio por la transferencia de una empresa ofondo de comercio.Aclaramos que este concepto de "llave" o "valor llave"fue y sigue siendo incorrectamente utilizado en nuestro paíscuando se lo usa para referirse a la suma de dinero que se soli-cita por adelantado para "entrar a un local vacío" que se alqui-la. Como ya vimos, el "valor llave" es lo que se paga por laorganización y capacidad de ganancia que tiene un negocioque está funcionando y no como una suerte de locación encu-bierta que es lo que en definitiva se paga cuando se accede ala locación de un negocio vacío.6) el nombre comercial. A diferencia del concepto civildel nombre (atributo personalísimo por ser la forma de identi-

Page 77: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

ficación de las personas), el nombre comercial tiene un con-cepto más amplio y sirve para individualizar un establecimientoo fondo de comercio determinado. Lo encontramos parcial-mente regulado en los arts. 27 a 30 de la ley 22.362 bajo elconcepto genérico: "De las designaciones": donde se determi-

na: "El nombre o signo con que se designa una actividad, cono sin fines de lucro, constituye una propiedad para los efectosde esta ley" (art. 27, ley 22.362).El nombre comercial puede consistir en el nombre com-pleto del comerciante o en la razón social o denominación dela sociedad que explote ese establecimiento -empresario-, obien puede ser un nombre de fantasía. Las confusiones que seobservan con relación al concepto de nombre comercial acon-sejan efectuar las siguientes precisiones.El nombre comercial identifica a un establecimiento o ne-gocio determinado (a un fondo de comercio), no a un comer-ciante o sociedad, quienes tienen su propio nombre. Tampocodebe confundírselo con una marca, la cual, como veremos, iden-tifica un producto. Un ejemplo de un producto real que secomercializa puede facilitar la explicación:Un producto = té o yerba mate.Una marca = "Taragüí".El establecimiento o fondo de comercio donde se desa-rrolla la explotación comercial de los productos = "Estableci-miento Las Marías".El titular de la explotación = "Establecimiento Las MaríasSA".El nombre comercial puede coincidir y ser el mismo que eldel empresario, pero aun en ese caso corresponde distinguirlos,pues son cosas distintas y cumplen finalidades distintas. Porejemplo, un restaurante puede tener como nombre comercial"La Biela" y su titular ser una sociedad denominada "La Bie-la SRL". Un titular puede tener varios establecimientos ycada uno tendrá un nombre distinto.El nombre comercial "se adquiere con su uso y sólo conrelación al ramo en el que se utiliza y debe ser inconfundiblecon las preexistentes en ese mismo ramo" (art. 28, ley 22.362).Geográficamente el nombre comercial tiene protección localdentro de lo que se denomina su "zona de influencia", lo queestará determinado por las circunstancias de hecho del estable-cimiento (rubro al que se dedique, lugar donde está ubicado,etcétera).Además: "Toda persona con interés legítimo puede oponer-se al uso de una designación. La acción respectiva prescribeal año, desde que el tercero comenzó a utilizarla en forma pú-

Page 78: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

blica y ostensible o desde que el accionante tuvo conocimientode su uso" (art. 29, ley 22.362)."El derecho a la designación se extingue con el cese de laactividad designada" (art. 30, ley 22.362). Aclaramos que esmuy usual que muchas denominaciones de locales o estableci-mientos también estén registrados como marcas, con lo que seobtiene la protección legal regulada para las marcas y el consi-guiente derecho de su titular a que otros no la usen en todo elterritorio nacional.

6) emblema. Se lo define como un signo gráfico caracte-

rístico de una empresa y que sirve para individualizarla. Usual-

mente puede ser una letra o una sigla escrita de una forma de-

terminada: (S), Hotel Sheraton; AA, Aguas Argentinas; YPF,

Yacimientos Petrolíferos Fiscales.Igual que el nombre comercial, el emblema se suele regis-trar como marca para obtener su protección como tal en todoel territorio nacional.

7) enseña. Autores como Fontanar-rosa la desarrollan jun-

to con el emblema; otros, como Halperin, la explican separada-

mente, describiéndola como "la inscripción o figura que se fija

en el exterior del establecimiento". Se refiere al establecimien-

to, y no al fondo de comercio. Esta distinción entre estableci-

miento y fondo de comercio puede confundir si no aclaramos

que seguramente el autor le quiso dar al concepto "estableci-

miento" el sentido de local o edificio donde funciona la em-

presa.

8) marcas, PATENTES, MODELOS Y DISEÑOS INDUSTRIALES. Poruna cuestión metodológica y dada la autonomía académica quese observa en el tratamiento de estos temas optamos por desa-

rrollarlos bajo la denominación genérica de "derechos indus-triales" (§ 24 y ss.), al finalizar todo lo relativo a la empresa,a donde nos remitimos.

§ 21. calificación ECONÓMICA DE LA ACTIVIDAD EMPRESA-ria. En la práctica mercantil hallamos:a) Grandes empresas.b) Pequeñas y medianas empresas (pymes).Destacamos que no existe un concepto único y categóricoque permita diferenciar claramente ambas categorías, pues comousualmente se utiliza esta calificación para generar un régimendiferenciado entre una y otra (que puede ser fiscal, de promo-ción, etc.), es la propia ley que fija ese régimen diferenciado

Page 79: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

la que determina cuáles se consideran pymes y cuáles grandesempresas.Se suelen distinguir también por la actividad o explotacióna que se dediquen (empresa metalúrgica; autopartista; pesquera;minera; etcétera).

§ 22. formas DE DESCENTRALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD EM-presaria. - Normalmente es desarrollada en el establecimientodonde la empresa funciona; pero puede suceder que por algunacuestión operativa exista necesidad de descentralizar la activi-dad en otros lugares distintos del establecimiento que vamos adenominar "principal". En ese caso pueden darse las siguien-tes variantes.a) sucursal. Es un establecimiento secundario subordi-nado jurídica y económicamente a uno principal; está a cargode un factor o gerente y responde a la casa central (tanto éstacomo aquéllas pertenecen al mismo sujeto jurídico; p.ej., lassucursales de un banco).b) filial. Esta figura, que puede utilizarse únicamente enel caso de sociedades, es cuando ésta funciona a cargo deuna sociedad distinta de la que funciona en el establecimientoprincipal. La filial, si bien es jurídicamente independiente,por ser una sociedad distinta tiene una subordinación de tipoeconómico con su principal (p.ej., una filial en la Argentina deun banco con sede principal en el extranjero). En este caso,la filial bancaria de nuestro país es jurídicamente indepen-diente pero económicamente subordinada a la casa central delbanco, que está en el extranjero.

c) agencia. Se denomina "agencia" a un local indepen-

diente vinculado con el principal por medio de un contrato de

agencia. Por ejemplo, una receptora de avisos clasificados para

el diario "Clarín" (ver contrato de agencia en § 197).

§ 23. transferencia del fondo de comercio. - Ya anti-

cipamos que, si bien no hay regulación legal de lo que se en-

tiende por empresa o fondo de comercio, sí existe una regulación

legal de la forma en que deben realizarse las transferencias de

estos fondos de comercio o, lo que es lo mismo, cómo se trans-

fieren los establecimientos cuando están funcionando.La regulación está en la ley 11.867, la cual fija el procedi-miento que debe seguirse para su transferencia. Dispone lapublicación de edictos -aviso- en el diario de publicaciones

Page 80: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

legales del lugar (p.ej.. Boletín Oficial, en la Ciudad de Bue-nos Aires), informando del procedimiento de transferencia yfijando el plazo para que los acreedores insatisfechos puedanoponerse si no son desinteresados o garantizados. Posterior-mente, la transferencia se inscribe en el Registro Público deComercio.Este procedimiento con el cumplimiento de los requisitoslegales, genera un principio de oponibilidad para el adquirentedel fondo de comercio, con relación a las deudas que pudieratener el anterior.No debemos confundir la transferencia de un fondo de co-mercio, que sólo implica transferencia del establecimiento, conla transferencia de una sociedad por la venta de las acciones oderechos de los socios. En este caso, lo que se está transmi-

tiendo es la sociedad (empresario -titular del fondo de comer-cio-) lo cual es en los hechos una forma de transferir el fondode comercio (p.ej.. Cayo y Flavio son los únicos socios de LaIronía SA, que explota el restaurante "La Ironía"; venden el100% de sus acciones a Pedro y Pablo, quienes al adquirirlasserán los que manejen la sociedad y, mediante ésta, al restau-rante). Esta operatoria es una transferencia de acciones, o cuo-tas o derechos de socios y se regula por las normas del derechosocietario.

B) derechos INDUSTRIALES

§ 24. introducción. - Se utiliza la denominación gené-

rica de "derechos industriales" para referirse a las regulaciones

legales aplicables a las marcas, las patentes y los modelos y

diseños industriales. Haremos también una pequeña referen-

cia a la protección legal de los denominados "programas infor-

máticos", aclarando que su inclusión en este apartado obedeció

sólo a una metodología didáctica y no conceptual, que puede

no ser compartida.Actualmente, lo relativo a los derechos industriales es con-siderado una especialidad, tanto en lo académico como en lorelativo a su ejercicio profesional, y no sólo en su régimen de

Page 81: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

inscripción registral sino también en cuanto a la actividad ju-risdiccional que pueda suscitarse para resolver las controver-sias planteadas por estos temas.

§ 25. régimen legal y jurisdicción. - Cada uno de los

temas a desarrollar está regulado por leyes y decretos específi-

cos, y que indicamos al tratar cada caso. Todas estas regula-

ciones pertenecen a la esfera del derecho comercial.Corresponde la jurisdicción federal con competencia en locomercial para conocer en las cuestiones y conflictos sobremarcas, patentes y modelos y diseños industriales.1) marcas

§ 26. cónceptualización. - Se ha dicho que la marca es

un signo distintivo, impreso o aplicado o asignado a los pro-

ductos o servicios para distinguirlos de otros similares. El

art. 1° de la ley de marcas 22.362 establece que se pueden

registrar como marcas las palabras, los dibujos, los emblemas,

estampados, las frases publicitarias, etc. (p.ej., cigarrillos Marl-

boro, Derby, Philip Morris; televisores Sharp, Philips, Pana-

sonic).

§ 27. regulación legal. - La regulación específica del

régimen marcario está contenido en la ley 22.362 y su decr.

regí. 558/81, normas que derogaron el régimen anterior esta-

blecido por la ley 3975. Como anticipamos en el § 25, la ju-

risdicción es federal. A nivel internacional, nuestro país se

adhirió en 1967 a la Unión para la Protección de la Propiedad

Industrial, creada por el Convenio de París de 1883, régimen

actualmente vigente en el ámbito internacional, juntamente con

el GATT-TRIPs.

§ 28. función de la marca. - Esencialmente sirve para

distinguir un producto de otro similar y también:

Page 82: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

a) Ampara y protege a su titular, evitando que otras per-sonas puedan utilizar la misma sin su autorización.b) Protege a los consumidores, pues según la marca co-nocen el producto que van a utilizar o consumir.

§ 29. tipos de marcas. - Las marcas pueden ser de pro-

ductos y también de servicios.a) Productos: individualiza una cosa o producto que pue-de ser utilizado o consumido (p.ej., té es el producto; Taragüí,la marca).b) Servicios: individualiza un servicio determinado (p.ej.,McDonakTs).§ 30. inscripción. - Para obtener protección legal, la mar-ca debe inscribirse o registrarse. El organismo encargado derealizar el procedimiento de inscripción o registración es elInstituto Nacional de la Propiedad Industrial. El ámbito deprotección que otorga la inscripción de una marca es dentrodel país y en la clase en que fue registrada. Veamos qué seentiende por clase: la intemacionalmente aceptada clasificaciónde Niza estableció (a partir del 2/1/02) treinta y cinco clasespara los productos y once para los servicios. Dentro de cadaclase se incluyen productos o servicios, similares o relaciona-dos. Por ejemplo: clase 1 (productos): productos químicos des-tinados a la industria, fertilizantes, etc.; clase 5 (productos):productos farmacéuticos, veterinarios e higiénicos, etc.; clase25 (productos): vestidos con inclusión de botas, zapatos y za-patillas; clase 36 (servicios): de seguros y financieros; clase 42(servicios): profesionales.

a) requisitos. Las registraciones de marcas pueden ser

solicitadas por personas físicas o jurídicas. Se efectúa presen-

tando la respectiva solicitud ante la Dirección Nacional de Mar-

cas. Dicha solicitud debe incluir el nombre del solicitante, su

domicilio (real y especial), la descripción de la marca, los pro-

ductos o servicios que ella va a distinguir y la clase a la que

pertenecen.Cumplidas estas formalidades, la solicitud se publica porun día en el Boletín de Marcas. Luego de ello, la Direcciónse expedirá sobre la procedencia o no de la registración solici-tada. En caso de aceptación, se le otorga la marca por el pla-

Page 83: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

zo legal.La resolución que deniega la marca puede ser impugnada.Esta impugnación tramita ante la Justicia Federal en lo Civil yComercial.

b) oposición. Luego de la publicación indicada en el Bo-

letín de Marcas, y por un plazo de treinta días, existe la posi-

bilidad de que se presenten oposiciones a la registración de la

marca solicitada. Esta oposición deberá ser fundamentada(usualmente las oposiciones son efectuadas por propietarios demarcas que pueden tener similitud con la solicitada).La oposición paraliza el trámite de la marca. En estos su-puestos, el solicitante y el "oponente" pueden renunciar a la víajudicial, y la Dirección decidirá la procedencia o denegatoria dela marca según los fundamentos de cada parte. Su resoluciónes inapelable judicialmente.Si no hubieren efectuado la renuncia, el solicitante, en casode oposición, y en el plazo de un año, a partir de que es notifi-cado de la protesta, deberá: 7) llegar a un acuerdo con el opo-nente respecto del uso de la marca, o 2) promover acción judi-cial por cese de oposición, la que tramita ante resolver a laJusticia Federal en lo Civil y Comercial, que resolverá dichasoposiciones en proceso judicial.Si no logra ninguna de las alternativas descriptas, la mar-ca del solicitante se considerará abandonada.

§ 31. plazo de la registración. prórroga. -El térmi-

no de validez de la registración de una marca es de diez años,

que se computa desde la fecha de concesión del registro. Pue-

de ser renovada indefinidamente por períodos iguales, siempre

y cuando se lo solicite al Registro y se declare bajo juramento

haberla utilizado en la comercialización de los productos o

servicios para los que fue registrada, durante los cinco años

previos a su vencimiento.

§ 32. transferencia DE TITULARIDAD DE LA MARCA. - Latitularidad de la marca puede ser transferida. La transferenciade la marca debidamente registrada es oponible a terceros desdesu inscripción en el Instituto Nacional de la Propiedad Indus-trial. Dicha transferencia puede ser realizada individualmen-te o junto con un fondo de comercio cuando la marca formaparte de éste. Al respecto, destacamos que la propia ley esta-blece que la venta o cesión de un fondo de comercio implica la

Page 84: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

transferencia de la marca salvo estipulación expresa en contra-rio (art 7°, ley 22.362).§ 33. licencia de marca. - Hay licencia de marca o con-trato de licencia de marca, cuando el titular registral de una mar-ca determinada le otorga contractualmente a un tercero una au-torización para que la utilice. Es habitual que a cambio deesta autorización o licencia se pague un canon que usualmentese denomina "regalía" o "royalty".El contrato por el que se otorga esta licencia puede limi-tarse sólo al uso de la marca o bien puede formar parte decontrataciones más complejas; tal sería el contrato de conce-sión comercial, donde es usual que el concédeme (p.ej., em-presa terminal fabricante de automóviles) le autoriza al conce-sionario el uso de la marca de los vehículos que comercializa.También la encontramos en el contrato de franchising, en elcual la marca de la que es titular el franquiciante forma partedel paquete de cosas que se negocian (p.ej., McDonald's).

§ 34. protección penal. - El régimen marcario cuenta

con protección del derecho penal al tipificar como delitos dis-

tintas conductas relacionadas con la falsificación, emisión y

uso fraudulento de marcas y de la comercialización de produc-

tos con marcas falsificadas (ver art. 31 y ss., ley 22.362, y arts.

289 y 290, Cód. Penal).

2) las PATENTES DE INVENCIÓN

§ 35. advertencia metodológica. - Bajo este título tra-

taremos las "patentes de invención" y los "certificados de mo-

delos de utilidad", por ser los dos institutos con que actual-

mente cuenta nuestra legislación para regular los derechos sobre

las invenciones.

§ 36. patentes. conceptualización. - La patente con-

fiere a su titular el derecho exclusivo de uso y explotación so-

bre un invento. Este derecho exclusivo sobre su invento le per-

mite ser el único que puede explotarlo comercialmente. Dicha

explotación puede ser realizada directamente por el titular dela patente o bien ser delegada en terceras personas. Lo quese protege es el invento (y los derechos del inventor). La

Page 85: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

protección se produce con el otorgamiento de la patente.

§ 37. invención. requisitos. - La propia ley de paten-

tes la define como "toda creación humana que permita trans-

formar ya sea materia o energía para su aprovechamiento por

el hombre".La ley 24.481 permite patentar invenciones de productos oprocedimientos, pero exige en el art. 4° lo siguiente:a) Que el invento sea novedoso, para ello la invención nodebe estar comprendida en el "estado de la técnica", enten-diendo por tal el conjunto de conocimientos técnicos hechospúblicos -en todo el mundo- antes de la fecha de presentaciónde la solicitud para obtener la patente.b) Que exista actividad inventiva, esto significa que el pro-ceso creativo o sus resultados no se deduzcan del estado de latécnica en forma evidente para una persona versada en dichamateria (art. 4°, inc. d).c) Posibilidad de aplicar dicha invención al proceso in-dustrial, esto es, cuando el objeto inventado permita la obten-ción de un resultado o producto industrial, entendido en senti-do amplio (incluye agricultura, ganadería, minería, etcétera).

§ 38. regulación LEGAL Y JURISDICCIÓN JUDICIAL. - Comodijimos, todo lo relacionado con las patentes está regulado en laley de patentes de invención y modelos de utilidad 24.481, mo-dificada por la ley 24.572, y reglamentadas por el decr. 260/96.Ya hemos dicho también que nuestro país adhirió a la Uniónpara la Protección de la Propiedad Industrial creada por el Con-venio de París, así como también al Acuerdo sobre los Aspectosde los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Co-mercio (ADPIC-TRIPS), de 1994.Estas leyes modificaron la anterior regulación legal de laley 111, vigente por más de un siglo y hasta la sanción de lasnormativas indicadas en 1995.Como anticipamos, le corresponde a la jurisdicción federalcon competencia en lo comercial (Justicia Federal en lo Civil yComercial) conocer en los conflictos relacionados con estostemas.

§ 39. función de la patente. - La patente de invención

otorga a su titular (puede ser una persona física o jurídica, na-

cional o extranjera) la explotación exclusiva del invento paten-

tado. Esta exclusividad se genera por el derecho de ejercer

acciones de defensa contra quienes pretendan explotar la in-

Page 86: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

vención sin su autorización.

§ 40. registración DE LA PATENTE. trámite ADMINISTRA-

TIVO. - La patente de invención otorga derecho a su uso exclusi-

vo por el plazo legal. En los hechos implica un monopolio de

la explotación comercial del invento.El organismo que concede las patentes de invención es laAdministración Nacional de Patentes, dependiente del InstitutoNacional de la Propiedad Industrial (art. 12, ley 24.481). Paraobtener una patente se presenta una solicitud que debe conte-ner la denominación y descripción del invento; planos, dibujostécnicos y una memoria descriptiva de éste. La Administra-ción examinará la solicitud y ordenará su publicación en elBoletín de Patentes, procediéndose al otorgamiento en caso deser aprobada la tramitación y a emitir el título de patente. Sepublicará la concesión de ella en el Boletín de Patentes.

§ 41. plazo de la patente. - La patente se otorga por un

plazo de veinte años improrrogable, que se computan a partir

de la presentación de la solicitud de patentamiento (art. 35).

§ 42. caducidad. - Según el art. 62 de la ley 24.481, la

caducidad de la patente opera en los siguientes supuestos:a) Por vencimiento de su plazo de duración (veinte años).b) Por renuncia del titular.c) Por no pagar la tasa anual de mantenimiento.d) Cuando, concedido el uso a un tercero, no se explotarala invención en un plazo de dos años por causas imputables altitular.

§ 43. patentes DE ADICIÓN O PERFECCIONAMIENTO. plazo.Este tipo de patentes se otorga a quien mejora un invento yapatentado. La encontramos regulada en los arts. 51 y 52 dela ley.Esta patente se otorga por el plazo de tiempo de vigenciaque le resta a la patente de invención del invento mejorado.

§ 44. transferencia. - Las patentes de invención, las de

adición o perfeccionamiento y los modelos de utilidad que de-

sarrollamos seguidamente son transmisibles y pueden ser moti-

vo de concesión de licencias de uso o explotación. El canon

que se paga por el uso de las patentes -al igual que en el caso

Page 87: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

de marcas-, se denomina usualmente "regalía" o royalty. Para

que la cesión tenga efecto con relación a terceros debe inscri-

birse en el Instituto Nacional de la Propiedad Intelectual (art.

37 y ss.; ver § 48, 49, 204, 206 y 207).

§ 45. modelos de utilidad. - Los modelos de utilidad

fueron incorporados como novedad legislativa por la ley 24.481

y están destinados a proteger lo que podríamos denominar "pe-

queños inventos" o "inventos menores", pues se aplican a las

mejoras o nuevas formas que se le puede dar a un objeto de

las cuales resulte una utilidad práctica en el uso del mismo

(p.ej., la mejora introducida a una herramienta que le otorga

una utilidad mayor que la que tenía).a) conceptualización. La ley de patentes los describecomo "toda disposición o forma nueva obtenida o introducidaen herramientas, instrumentos de trabajo, utensilios, dispositi-vos u objetos conocidos que se presten a un trabajo práctico,en cuanto importen una mejor utilización en la función a queestén destinados" (art. 53). Se requiere que estos inventos seannuevos y tengan carácter industrial; pero, a diferencia de lo quese exige para patentar una invención, no es impedimento que ca-rezca de actividad inventiva o sea conocido el invento en elexterior (art. 55). No se pueden otorgar sobre patentes de in-vención vigentes.

b) función. El certificado del modelo de utilidad al igual

que la patente de invención otorga al titular el derecho exclusi-

vo a su explotación por el plazo de su vigencia (art. 54).

c) plazo. El certificado de modelo de utilidad se otorga

por un plazo de vigencia de diez años desde la presentación de

la solicitud. Es improrrogable. Al igual que en el caso de la

patente de invención a su vencimiento pasa al uso común y

cualquier persona puede proceder a su utilización.

d) requisitos PARA LA EMISIÓN DEL CERTIFICADO. Se Solicitapresentando la respectiva solicitud ante la Administración Na-cional de Patentes del Instituto Nacional de la Propiedad Indus-trial, la que debe contener el título que designe el invento, planoso dibujos, una descripción referida a un solo objeto. Observa-dos todos los requisitos y en caso de corresponder, se procede

Page 88: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

a emitir el certificado de modelo de utilidad.

e) transferencia. Al igual que las patentes de invención,

los modelos de utilidad son transmisibles y pueden ser objeto

de licencias de uso. Se requiere la inscripción de la transferen-

cia en el Instituto Nacional de la Propiedad Intelectual, para

que la cesión tenga efecto con relación a terceros (ver § 48,

49, 204, 206 y 207).

§ 46. modelos y diseños industriales. - Se los define

como las formas o el aspecto incorporados o aplicados a un

producto industrial que le confieren carácter ornamental; se re-

quiere que sea novedoso (art. 6°, inc. a, decr. ley 6673/63).

Los dibujos y diseños industriales regulan la protección legal

de las formas externas que pueden tener los productos o sus en-

vases (el formato de un automóvil, un televisor, el envase de

una gaseosa). En la actualidad, los formatos dados a los pro-ductos y también a sus envases se registran además como mar-cas, obteniendo en consecuencia, la protección de la ley 22.362.a) regulación legal. Los dibujos y diseños industrialesestán regulados por el decr. ley 6673/63, ratificado por la ley16.478, y el decr. regí. 5682/65.b) función. Igual que en los supuestos de marcas y pa-tentes, la inscripción en el registro pertinente de un dibujo oderecho industrial le otorga al titular un derecho exclusivo a suutilización, así como a transferirlo a terceros.c) registración. Con la registración se obtiene el certifi-cado que es lo que otorga derechos exclusivos a su titular paraobtener la protección legal del modelo o diseño. Ésta serealiza en el Registro de Modelos y Diseños Industriales de laDirección de Modelos y Diseños Industriales, perteneciente alInstituto Nacional de la Propiedad Industrial.d) plazo de validez de la registración. El plazo de vigen-cia de la registración es de cinco años y prorrogable por dosperíodos consecutivos más, de la misma duración. Dicha pró-rroga debe solicitarse con seis meses de anticipación al términode la vigencia de la registración. En la práctica comercial, alregistrarse adicionalmente los formatos como marcas, se obtiene

Page 89: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

la protección por plazos más largos -diez años- y prorrogablesindefinidamente que otorga la legislación marcaría, con sus al-cances y limitaciones.e) transferencia. Los dibujos y diseños industriales sepueden transferir total o parcialmente, siendo necesario queésta se inscriba en el registro respectivo para ser oponible aterceros y ejercer los demás derechos que le confiere la legis-lación (ver § 48, 49, 204 y 205).

§ 47. programas informáticos. - Destacamos que todo lo

relacionado con la protección legal de los derechos que les co-

rresponden a los autores o "programadores" de los "programas

informáticos", en lo que se refiere a su contenido, y que se uti-

lizan mediante computadoras u ordenadores, tienen su ámbitode protección legal sobre la base de la ley 11.723 de derechos deautor. Por lo tanto no son en principio aplicables a estos su-puestos las disposiciones emergentes de la ley de patentes deinvención.Por el contrario, se utilizan las disposiciones de la ley demarcas para identificar los distintos programas que, como pro-ductos informáticos, se comercializan en el mercado.

3) otros aspectos

§ 48. contrataciones Y TRANSFERENCIAS DE LOS DERECHOSindustriales. - Al tratar las marcas, las patentes y modelos deutilidad y los dibujos y diseños industriales indicamos algunaspautas reguladas de la transferencia de estos derechos a terce-ras personas para su explotación y comercialización.Dicha transmisión puede ser definitiva o por un tiempo.Puede ser también regulada en función del territorio, haciéndo-la efectiva a todo el país o sólo a una parte.Los contratos que instrumentan estas transmisiones se de-nominan usualmente "contratos de licencia" de marcas o de pa-tentes, según el caso. Si bien tienen una permanente aplicaciónpráctica, son figuras contractuales que aún no están reguladaslegalmente.Una nota distintiva de estos tipos contractuales es la deno-minación de "regalía" o royalty al pago que se hace como con-traprestación por la licencia de la marca o la patente.Como dijimos, no hay regulación legal de estas figurascontractuales; pero sí han existido regulaciones en las distin-

Page 90: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

tas épocas en cuanto al pago de dichas regalías al exterior, seapor cuestiones impositivas o por el cambio de divisas.

§ 49. transferencia de tecnología. - No se trata de un

contrato. Es un concepto utilizado en forma genérica que se

usa para describir las formas en que se puede transmitir tecno-logia, concepto este que también debe ser entendido en formaamplia, en el sentido de conocimiento o conjunto de conoci-miento sobre determinados mecanismos de industrialización oproducción de bienes o servicios.Las transferencias de tecnología usualmente se instrumen-tan en contratos, entre los que se destaca el de licencia depatentes, o de modelos de utilidad. También se utilizan los con-tratos de know how cuando el conocimiento o método no estápatentado. Otra modalidad usual es la "transferencia llave enmano", cuando se refieren a la transmisión de establecimientoslistos para funcionar o ser utilizados; por ello se la define nocomo un contrato sino como una modalidad de contratación(ver § 204, 206 y 207).capítulo III

LOS SUJETOS DEL COMERCIO

§ 50. introducción. - Usualmente se denominan sujetosdel comercio las personas (sujetos de derecho) que desempe-ñan actividad mercantil o intervienen en ella. Éstos son:a) El comerciante individual.b) Los agentes auxiliares del comercio.c) Las sociedades comerciales.d) Agrupamientos empresarios o contratos asociativos pararealizar actividades mercantiles, pero que no son sujetos dederecho.Los estudiaremos en ese orden.

A) el COMERCIANTE INDIVIDUAL

§ 51. concepto. — La ley define a los comerciantes como "todos los individuos que, teniendo capacidad legal para contratar [persona], ejercen de cuenta propia actos de comercio, haciendo de ello profesión habitual" (art. 1°, Cód. de Comercio). Con este concepto la ley define la figura del comerciante individual como aquel que realiza en forma habitual los actos enumerados en el art. 8° del Cód. de Comercio. De lo expuesto se desprende que ser comerciante es una situación de hecho y que tal calidad se adquiere por la sola "realización habitual de actos de comercio", sin necesidad de realizar ninguna

Page 91: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

inscripción, ni llenar algún requisito. Sin embargo, la propia ley le ordena inscribirse en la matrícula de los comerciantes. Dicha inscripción le genera beneficios, pero no le otorga la calidad de comerciante, la cual, como dijimos, sólo se adquiere con la realización habitual de actos de comercio.

§ 52. estatuto del comerciante. - Bajo este concepto ge-

nérico de estatuto del comerciante se agrupan las siguientes es-

pecificaciones en torno a esta actividad: a) capacidad legal para

ejercer el comercio; b) obligaciones comunes a todos los co-

merciantes, y c) beneficios o ventajas que obtienen los comer-

ciantes por inscribirse.

a) capacidad legal para ejercer el comercio. Para ejercer

el comercio se requiere: tener la libre administración de sus

bienes (art. 9°, Cód. de Comercio) y ser mayor de edad (vein-

tiún años), o ser mayor de dieciocho años y estar emancipado

o autorizado legalmente. La emancipación se obtiene por cual-

quiera de las formas previstas por la ley (p.ej., matrimonio).

La autorización la otorga quien tiene la patria potestad. En

ambos casos debe inscribirse en el Registro Público de Comer-

cio (art. 11 y ss., Cód. de Comercio).Se presume una autorización tácita cuando el hijo menorejerce el comercio asociado a su padre, madre o a ambos (art.12, Cód. de Comercio).

b) obligaciones COMUNES A TODOS LOS COMERCIANTES. El ejer-cicio del comercio implica la obligación de someterse, por esesolo hecho, a los actos y formas establecidos por la ley mer-cantil.El Código de Comercio establece una serie de obligacionesque son comunes a todos aquellos que ejerzan el comercio. Lasmismas rigen sin perjuicio de otras obligaciones específicasque la ley regula para ciertas actividades (p.ej., los productoresde seguros o los despachantes de aduana). Las obligaciones co-munes a todos los comerciantes están reguladas en el art. 33del Cód. de Comercio, destacando que las tres primeras no sontécnicamente obligaciones en el concepto técnico-jurídico de lapalabra, al no ser susceptibles de ejecución forzada (elementocaracterizante del concepto jurídico de obligación). Por estarazón las denominamos "obligaciones-carga", pues de no cum-plirlas sólo se pierden los beneficios que la ley otorga. Más

Page 92: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

adelante veremos las ventajas que el comerciante obtiene porel cumplimiento de estas obligaciones (ap. c). A diferenciade las tres primeras, la obligación de "rendir cuentas" (descrip-ta en el inc. 4°) es técnicamente una obligación, por ser sus-ceptible de ejecución forzada.Veremos a continuación las obligaciones comunes a todoslos comerciantes.

1) inscripción DE LA MATRICULA Y DE LOS DOCUMENTOS QUE EXIGEla ley. Corresponde distinguir entre:a) Inscripción de la matrícula. Es la que debe realizarla persona para obtener la matrícula de comerciante. Estainscripción se debe realizar en el Registro Público de Comer-cio correspondiente al domicilio donde se ejerce el comercio.No otorga la calidad de comerciante, pues, como ya dijimos,ésta es una situación de hecho y sólo se adquiere por la reali-zación habitual de actos de comercio; pero ya dijimos que lainscripción en la matrícula otorga una serie de ventajas (art.26, Cód. de Comercio).b) Documentos que deben inscribirse. Surgen del art. 36del Cód. de Comercio, y son:7) Las convenciones matrimoniales que otorguen los co-merciantes así como el otorgamiento o restitución de dotes(inc. 1°). Se refiere a institutos del derecho de familia, de an-tigua data, en su mayoría derogados, que buscaban dar publici-dad a la real situación económica del comerciante indicandoqué bienes del comerciante no eran disponibles por el mismo.2) Sentencias de divorcio o de separación de bienes o li-quidación de la sociedad conyugal (inc. 2°). Institutos tam-bién del derecho de familia, pero actualmente vigentes (aunquede poco uso) que permiten conocer la real situación de los bie-nes del comerciante con relación al régimen patrimonial delmatrimonio.3) Escrituras de sociedad comercial (inc. 3°). Le corres-ponde a la sociedad y no al comerciante individual.4) Los poderes que otorgue el comerciante a sus factoreso dependientes para la administración de sus negocios y las re-vocaciones de dichos poderes (inc. 4°).5) Las autorizaciones conferidas a los menores de edad ysus revocaciones (inc. 5°).c) Efectos y plaw para la inscripción. La inscripción leda publicidad al acto y permite su oponibilidad a los terceros.El plazo para la inscripción es de quince días desde suotorgamiento y en caso de inscribirse dentro de dicho plazoproduce efectos desde la fecha del otorgamiento. En caso deinscribirse posteriormente, la inscripción es válida, pero produ-ce efectos desde la fecha de su inscripción.

Page 93: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

2) orden UNIFORME DE CONTABILIDAD Y LIBROS OBLIGATORIOS.La ley no indica cuál es el orden que hay que seguir, sólo requie-re que sea uniforme y comprensible para conocer la situaciónpatrimonial real del comerciante. Actualmente se ha generali-zado el uso de un sistema de registración contable denominadode "la partida doble". Son las asociaciones o consejos profesio-nales en que se nuclean los contadores públicos los que formu-lan usualmente recomendaciones sobre las formas de efectuarlas registraciones contables.Los libros de contabilidad (también llamados "libros decomercio") obligatorios para los comerciantes son:a) Libro diario. Es aquel en el que se registran diaria-mente, y en el mismo orden en que se realizan, todas las ope-raciones efectuadas por el comerciante. Se deben registrar tam-bién los títulos de crédito que emita, reciba, endose o afiancey toda otra operación en que intervenga que pueda repercutiren su patrimonio (art. 45, Cód. de Comercio).b) Libro de inventarios y balance. Es un solo libro, don-de se registra el inventario, que es la descripción detallada detodos los bienes (cosas, créditos y derechos) que conforman elactivo y de todas las deudas y obligaciones que conforman el pa-sivo; se deben indicar o estimar sus valores. Sobre la basedel inventario se realiza el balance, el cual consiste en cotejarel activo con el pasivo para expresar con veracidad y exactitudla situación financiera del comerciante a esa fecha (conf. art.51, Cód. de Comercio).Todos los libros de comercio obligatorios deben ser lleva-dos en la forma que la propia ley dispone (art. 54 y concs.,Cód. de Comercio) y además deberán estar encuadernados yfoliados (las hojas numeradas en forma impresa). Deben tam-bién rubricarse, esto es, presentarlos en el Registro Público deComercio para que se individualice el libro, fechándolo e indi-cando cuál es su destino, a quién le pertenece y cuántas fojaso folios tiene.La obligación de llevar estos libros es común a todos loscomerciantes individuales sin perjuicio de la obligatoriedad quele ley les impone a quienes realicen actividades comercialesespecialmente reguladas, en las cuales se les exige además cier-tas registraciones especiales como, entre otros, es el caso delos despachantes de aduana, corredores de bolsa, etc. (art. 44,Cód. de Comercio).3) conservación DE LA CORRESPONDENCIA RELACIONADA CON EL

GIRO COMERCIAL Y DE LOS LIBROS DE CONTABILIDAD. Esta obligación

tiende a preservar la correspondencia vinculada con el giro co-mercial y los libros de comercio por ser los medios de prueba

Page 94: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

más comunes relacionados con la operatoria comercial. Loslibros deben conservarse hasta diez años después del cese de laactividad, y la documentación respaldatoria de sus asientos con-tables durante diez años desde su fecha (art. 67, Cód. de Co-mercio).4) la OBLIGACIÓN DE RENDIR CUENTAS EN LOS TÉRMINOS DE LA LEY.Esta obligación es únicamente para aquellos comerciantes queactúan por cuenta y orden de terceros y no para los que actúana nombre propio, pues éstos no tienen ninguna obligación derendirle cuentas a nadie por dichas actividades.El propio Código indica cómo es el procedimiento de ren-dición de cuentas (arts. 68 a 74). Asimismo, en casi todos loscódigos procesales en materia civil y comercial está reguladocomo un juicio especial el proceso de rendición de cuentas(ver arts. 652 a 657, Cód. Proc. Civil y Com. de la Nación).

5) otras OBLIGACIONES DEL COMERCIANTE: FISCALES, TRIBUTARIASy previsionales. Hasta aquí sólo nos hemos referido a las obli-gaciones del comerciante desde la esfera del derecho comer-cial; sin embargo, inscripto o no y por el solo hecho de realizaractividades comerciales, queda sometido a disposiciones de or-den fiscal, tributario y previsional y al cumplimiento, tanto denormas de registración (libros especiales a efectos del controldel pago de impuestos) como de pago de tributos y elevación deinformes relacionados con éstos (ver su tratamiento en extensoen § 427 a 431).

C) beneficios O VENTAJAS DEL COMERCIANTE POR INSCRIBIRSE. SÍbien el art. 26 del Cód. de Comercio enumera una serie de be-neficios para aquellos que se inscriban, sólo el inc. 1° está vi-gente, pues los otros han sido expresa o tácitamente derogados,según el caso. Por lo tanto, el único beneficio vigente consis-te en la fe que merezcan sus libros de comercio si son llevadosen legal forma (inc. 1°); en tal caso podrá utilizarlos como me-dio de prueba en juicio. El art. 63 y ss. del Cód. de Comercioestablecen una serie de presunciones al respecto sobre la vali-dez de los mismos.

d) beneficios ESTABLECIDOS POR OTRAS DISPOSICIONES. AlgU-nas normas jurídicas específicas exigen la inscripción del co-merciante individual en el Registro Público de Comercio parapermitirle la realización de ciertas actividades, como inscribir-

se en el Registro de Importadores y Exportadores, dependientede la Administración Nacional de Aduanas.

§ 53. comerciante no inscripto (o de hecho). - Reitera-

Page 95: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

mos que la calidad de comerciante se adquiere por la realiza-

ción habitual de actos de comercio y que la inscripción en la

matrícula es una obligación-carga.Esto significa que se es comerciante con independencia deque se esté inscripto o no, y que, de no estarlo, la única san-ción es la pérdida de los beneficios que, ya vimos, tienen loscomerciantes inscriptos.

§ 54. situación ACTUAL DE LA FIGURA DEL COMERCIANTE IN-

DIVIDUAL. - Tanto la inscripción como el cumplimiento de las

demás obligaciones comunes a todos los comerciantes han caí-

do en desuso debido a la falta de exigencias legales al respecto

o de verdaderos beneficios; desde el punto de vista teórico como

del práctico ya casi no existen diferencias entre un comercian-

te inscripto y uno no inscripto.

§ 55. registro público de comercio. - Como su nom-

bre lo indica, se trata de un registro de carácter público (cual-

quiera puede efectuar consultas), donde se inscriben los actos

especialmente indicados por la ley a efectos de darles un régi-

men de publicidad y, en algunos casos, de oponibilidad a ter-

ceros.Actualmente y por disposición de las leyes 22.280, 22.315y 22.316, el Registro Público de Comercio de la Ciudad deBuenos Aires depende de la Inspección General de Justicia, yésta a su vez del Poder Ejecutivo nacional.Por lo tanto, las funciones esenciales de este Registro son:inscribir la matrícula de los comerciantes y de los demás docu-mentos indicados por la ley, así como también rubricar los li-bros de comercio. También se inscriben los contratos y esta-tutos de las sociedades comerciales.B) agentes AUXILIARES DE COMERCIO

§ 56. los AUXILIARES SUBORDINADOS DEL COMERCIANTE. -Se los ha definido como todos aquellos que colaboran directa-mente en la actividad que desarrollan los comerciantes -indivi-duales o sociedades- en el ejercicio de su actividad mercantil.

Page 96: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

En suma, el cumplimiento de los objetivos empresarialesnecesita del aporte de estos agentes auxiliares, que pueden sertrabajadores incorporados, y por esto adquieren relación dedependencia laboral; mientras que otros auxiliares son personas oempresas que no tienen esa dependencia, sino que responden alos requerimientos de los comerciantes para prestar sus servicios.Hay que distinguir entre auxiliares subordinados y autó-nomos.Son subordinados los que están vinculados al comerciantepor una relación de dependencia laboral. Pueden desarrollar sustareas en el ámbito físico del establecimiento (factores, gerentes,dependientes, empleados) o fuera de él (viajante de comercio).No son comerciantes y su relación con el comerciante seregula por las normas del derecho laboral, por lo que su estu-dio le corresponde a éste.

§ 57. agentes autónomos. caracterización.-Los au-

tónomos colaboran con el comerciante en forma independiente,

sin estar subordinados laboralmente a él. Son comerciantes y

su relación con el empresario es contractual y de derecho co-

mercial. La actividad de estos auxiliares autónomos está re-

gulada por el derecho comercial, algunos incluidos en el Códi-

go de Comercio y otros, en su mayoría, por regímenes legales

específicos, tal como seguidamente lo analizaremos.Son aquellas personas que manteniendo su independenciarespecto del principal, colaboran en la explotación comercialcomo intermediarios o colaboradores, promoviendo o facilitan-do la comercialización o prestándole servicios.1) agentes REGULADOS EN EL CÓDIGO DE comercio

§ 58. el corredor. - El corredor es la persona que acer-

ca a las partes interesadas en realizar un contrato o negocio,

para que ellas lo celebren y lo concluyan. Es la intermedia-

ción lo que caracteriza la actividad del corredor que en forma

autónoma, profesional e imparcial media entre la oferta y la de-

manda para facilitar la celebración de contratos. Esta figura

era muy utilizada por los conocimientos de los mercados que

los mismos tenían, lo que les permitía "acercar" a quienes ne-

Page 97: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

cesitaban un producto o servicio con quien podía satisfacerlo.El posterior avance de los medios de comunicación, la pu-blicidad para ofrecer productos y servicios y las nuevas formasde comercialización (distribución, concesión, etc.), hicieron quelos interesados pudieran acceder directamente a quienes podíanproveerlos, haciendo que la figura del corredor cayera parcial-mente en desuso.Actualmente la encontramos en muy pocas actividades,entre las cuales están las "inmobiliarias", que en realidad soncorredores, pues tienen por función acercar a las partes paraque ellas mismas concluyan el contrato. El corredor no asu-me representación o mandato, ni gestión de las partes que in-tervienen en el negocio.

a) comercialidad de esta actividad. Surge del art. 8°, inc.

3°, del Cód. de Comercio, que determina que el corretaje es

siempre mercantil, con independencia de la naturaleza civil o

comercial del negocio que con su intervención realicen las par-

tes. Lo mercantil es la actividad intermediadora y la relación

del corredor con las dos partes. Por ello la actividad de las

inmobiliarias -que, como vimos, es corretaje- aunque tenga

por objeto la celebración de contratos sobre inmuebles, igual

será comercial.La actividad o requisito que deben cumplir los corredoresestá regulada por los arts. 88 a 112 del Cód. de Comercio.b) retribución del corredor. Se llama "comisión" y esla contraprestación que le deben pagar quienes utilizan susservicios.

§ 59. martiliero. - También llamados "rematadores",

son agentes autónomos de comercio que se dedican a la reali-

zación de subastas públicas. Si bien originariamente su acti-

vidad estaba regulada en el mismo título que los agentes au-

xiliares de comercio, posteriormente se modificó con la ley

20.266.La subasta o remate es la venta al público, de viva voz yal mejor postor, realizada en lugares y horarios previamenteanunciados y publicitados. Los bienes se ofrecen en la subas-ta con base o sin ella, y pueden ser derechos, cosas muebles oinmuebles.En el acto de remate, el martiliero indica el bien a subas-tarse, su base, si la tiene, y por cuenta de quién realiza la ven-ta. A partir de allí comienza la "puja", que son las ofertas

Page 98: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

que los interesados hacen por el bien. Lo usual es que algu-no de ellos aumente el ofrecimiento hasta llegar a un precioque los otros "postores" no superen y en esa oportunidad elrematador "baja el martillo" golpeando la mesa o estrado portres veces, con lo que se entiende perfeccionado el acto de lasubasta.El martiliero interviene en dos clases de subastas: la su-basta pública de venta-compra y en las subastas judiciales.

a) subasta pública. Es aquella que como materia comer-

cial está descripta por el art. 8°, inc. 3°, del Cód. de Comercio,

y su procedimiento es el que desarrollamos precedentemente.

Esta subasta siempre es comercial, sea cual fuere su objeto,

incluso, como ya vimos, aunque se trate de inmuebles.

b) subasta judicial. Es un acto procesal ordenado por un

juez, y está regulada por los códigos procesales en lo civil y

comercial. El martiliero que la realiza debe ajustarse a las

pautas que se ordenen en dicho proceso; debe rendir cuentasde su gestión y obtener la respectiva aprobación judicial delacto del remate. Cuando realiza estas subastas judiciales selo considera auxiliar de la justicia. Esta clase de subasta judi-cial nunca es materia comercial.La actividad del martiliero está regulada por la ley 20.266,que derogó los arts. 113 a 122 del Cód. de Comercio, dondeestaba originariamente tratada.

§ 60. barraqueros Y ADMINISTRADORES DE CASAS DE DE-

PÓSITO. obligaciones. - Se denominan de esta forma las

personas que por cuenta propia y en forma habitual y profe-

sional, y siempre como depositarios (el que recibe la cosa) ce-

lebran los contratos de depósito de cosas muebles regulados

por la ley. Esta figura del barraquero o administrador de ca-

sas de depósito se aplica en los contratos de depósitos co-

merciales. Por este motivo se sostiene que el barraquero o

administrador es un verdadero comerciante. Recordamos que

esta actividad es siempre comercial cuando es realizada en for-

ma de empresa (art. 8°, inc 5°, Cód. de Comercio).A la actividad profesional del barraquero o administradorde casas de depósito, se le asigna distinta regulación legal, se-gún puedan o no emitir certificados de depósitos representati-

Page 99: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

vos de las cosas dadas en depósito.

a) Si no emiten certificados de depósito. Están regulados

por los arts. 123 a 131 y deben cumplir los siguientes requi-

sitos:7) Llevar libros con las formalidades del art. 53 del Cód.de Comercio, en el que se asentarán la entrada y la salida delos bienes que reciben y entregan.2) Pesar, medir y contar las mercaderías que reciben y ex-tender el recibo correspondiente.J) Mostrar a los compradores, por orden del dueño, losbienes depositados.4) Conservar en buena guarda los bienes dados en depó-sito.b) Si EMITE CERTIFICADO DE DEPÓSITO Y WARRANTS. no CStállregulados en el Código sino que su inclusión fue primero porla ley 928 y posteriormente por la ley 9643 -ambas vigentes-.Se caracteriza por la posibilidad de emitir un certificado dedepósito y un warrant, representativos de las mercaderías de-positadas; para ello debe obtener autorización del Poder Eje-cutivo, previa comprobación del estado de los depósitos, de laforma de administración, limpieza y vigilancia, de las tarifaspor depósitos y servicios accesorios. Además debe prestargarantías especiales y asegurar contra incendio las mercaderíasno aseguradas por su depositante.

C) certificado DE DEPÓSITO Y WARRANT. funciones. Sotl tí-tulos representativos de las cosas depositadas, y su funciona-miento operativo tiene como intención que uno de estos dosdocumentos -el warrant- pueda entregarse para garantizar elpago de alguna obligación. Al describir el funcionamiento secomprenderá mejor su utilización, que es la siguiente.El titular de la casa de depósito autorizado a emitir estoscertificados (depositario) entrega al depositante dos títulos:un certificado de depósito, y un warrant.El certificado de depósito representa la titularidad de lasmercaderías depositadas y su transmisión provoca la transfe-rencia de la propiedad de esos bienes, mientras que el warrantsólo confiere un derecho creditorio de garantía sobre ellos.La separación en distintas personas de esos dos títulos inmovi-liza las mercaderías depositadas, pues sólo podrán ser retira-das por quien presente conjuntamente los dos documentos.Considerando lo dicho, y que ambos documentos puedenser transmitidos por endoso, vemos que sirven para facilitar lassiguientes operatorias:1) obtención de créditos. Se facilita, pues el depositanteconserva el certificado de depósito, donde se anota la obliga-

Page 100: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

ción garantizada, su importe y la fecha en que debe pagarse.Transmite por endoso el warrant a favor de su acreedor, quiencon él tendrá la garantía de la mercadería depositada. Esto lepermitirá, en caso de producirse la mora e incumplimiento enel pago de su crédito, recurrir directamente al administradordel depósito quien deberá atender el pedido de venta y orde-narla por intermedio de los mercados respectivos, y donde és-tos no existan, por martilieros de listas. Con el producido dela venta, y luego del cumplimiento de ciertos recaudos, le pa-gará al acreedor (ver art. 19, ley 9643).2) transmisión de las mercaderías. Por ser un título repre-sentativo, su transmisión implica la de las mercaderías querepresenta. En caso de transmitir los dos documentos (certifi-cado y warrants) se entiende que no hay gravamen, el que síexistirá si sólo se transmite el certificado con la anotación dela operación garantizada con el warrant.3) regulación legal del warrant. Está regulado por lasleyes 928 y 9643, y cuenta también con un régimen de pro-tección penal (arts. 34 a 37, ley 9643) que tipifica como deli-tos algunas maniobras dolosas que puedan realizarse utilizandoesos documentos.

§ 61. acarreadores, PORTEADORES O EMPRESARIOS DEtransporte. remisión. - Si bien son incluidos como agentesauxiliares, la doctrina en forma unánime coincide en que lostransportistas son verdaderos comerciantes y que la regulaciónefectuada es realmente la del contrato de transporte comercialy no de la actividad de un agente auxiliar, criterio que compar-timos. Por ese motivo, encararemos su estudio junto con loscontratos comerciales (ver § 182 y siguientes).

2) agentes REGULADOS EN LEYES ESPECIALES

§ 62. productor de seguros. - Es la persona que se de-

dica a promover la concertación de contratos de seguros, ase-

sorando a asegurados y asegurables. Esta actividad es regula-

da por la ley 22.400.El productor asesor desarrolla su actividad en forma in-dependiente y colabora con las empresas aseguradoras paraque éstas celebren con terceros (clientes) contratos de seguros.Entre la aseguradora y estos intermediarios no existe vínculolaboral ni contrato de trabajo y, como anticipamos, su activi-dad está regulada por la ley 22.400, que crea el estatuto deproductor de seguros.

Page 101: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

Para este estatuto, la actividad de intermediación de losproductores podrá ejercerse según estas modalidades:

a) productor-asesor directo. Es la persona física que

realiza tareas de intermediación, promoviendo la concertación

de contratos de seguros y asesorando a las partes. Sus fun-

ciones están minuciosamente regladas por el art. 10 de la ley

22.400, entre las que se destacan:7) Informar sobre la identidad de las personas que contra-ten por su intermedio.2) Informar a la entidad aseguradora acerca de las condi-ciones en que se encuentre el riesgo y asesorar al asegurado alos fines de la más adecuada cobertura.3) Cobrar las primas de seguro cuando lo autoriza paraello la entidad aseguradora.4) Asesorar al asegurado acerca de sus derechos, cargas yobligaciones.5) Llevar un registro rubricado de las operaciones de se-guros en que interviene, en las condiciones que establezca laautoridad de aplicación.

b) productor-asesor organizador. Es la persona física

que se dedica a instruir, dirigir o asesorar a los productores

asesores directos que forman parte de una organización. Ésta

deberá componerse, como mínimo, de cuatro productores ase-

sores directos, uno de los cuales podrá ser el organizador

cuando actúe en tal carácter (art. 2°, ley 22.400).Sus funciones también están minuciosamente reguladaspor el art. 10 de la ley; muchas de ellas son similares a las delos productores asesores directos y otras están relacionadascon su organización.

C) registro DE PRODUCTORES-ASESORES DE SEGUROS. La ley22.400 creó el Registro de Productores-Asesores de Seguros,que está a cargo de la Superintendencia de Seguros de laNación.

§ 63. agentes de bolsa. - Se los suele denominar tam-

bién "corredores o comisionistas de bolsa". Los agentes de

bolsa son personas que intervienen, en nombre propio y por

cuenta de terceros, en las operaciones de compra y venta de

acciones o de otros títulos que coticen en la Bolsa de Comer-

Page 102: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

cio, de la cual ellos forman parte y donde desarrollan su acti-

vidad.Estas bolsas de comercio usualmente son locales y de-penden del mercado de valores respectivo. De esto se despren-de que el agente de bolsa realiza actividades relacionadas conlo que denominamos "mercado de capitales" (ver al respecto§ 300 a 311).

a) regulación legal. La regulación legal del agente de

bolsa, la encontramos en la ley 17.811, de bolsas y mercados

de valores, que se complementa con las reglamentaciones que

puedan dictar los respectivos mercados de valores.

b) requisitos para ser agente de bolsa. Para el ejercicio de

esta actividad se exige:7) Mayoría de edad.2) Ser accionista del mercado de valores y prestar garan-tía suficiente ante él.3) Demostrar idoneidad en el cargo, solvencia patrimonialy moral.

§ 64. despachante de aduana. - Son las personas de

existencia visible que, cumpliendo con condiciones previstas

por el Código Aduanero, realizan en nombre de otros y ante elservicio aduanero los trámites y diligencias obligatorios, rela-tivos a la importación, exportación y otras operaciones en lasque necesariamente interviene la Administración Nacional deAduanas.Los despachantes de aduana son agentes auxiliares de co-mercio y también del servicio aduanero (art. 36, Cód. Aduanero).

a) regulación legal. La actividad de los despachantes de

aduana está descripta en el art. 36 y ss. del Cód. Aduanero

(ley 22.415). Ampliaremos el análisis de esta actividad y su

regulación en los § 423 a 426.

b) inscripción DEL DESPACHANTE DE ADUANA. SÓlO podrán de-sempeñarse como tales los que estuvieran inscriptos en el Re-gistro de Despachantes de Aduana.Son requisitos para la inscripción en este Registro:7) Ser mayor de edad, tener capacidad para ejercer por símismo el comercio y estar inscripto como comerciante en elRegistro Público de Comercio.

Page 103: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

2) Haber aprobado los estudios secundarios completos yacreditar conocimientos específicos en materia aduanera en losexámenes teóricos y prácticos que a tal fin se han establecido.J) Acreditar domicilio real y constituir domicilio especialen el radio urbano de la aduana en la que hubiere de ejercer suactividad.4) Acreditar la solvencia necesaria y otorgar a favor de laAdministración Nacional de Aduanas una garantía en seguridaddel fiel cumplimiento de sus obligaciones, de conformidad conlo que determinare la reglamentación (art. 41, Cód. Aduanero).

c) ámbito de actuación. Los despachantes no podrán ac-

tuar en más de una aduana. El Poder Ejecutivo podrá esta-

blecer excepciones de carácter general. A los efectos aduane-

ros se considera la Ciudad de Buenos Aires como una sola

aduana, pudiendo los despachantes actuar tanto en el aeropuer-

to de Ezeiza como en el puerto de Buenos Aires.C) auxiliares AUTÓNOMOS NO CONTEMPLADOS POR LA LEY

§ 65. introducción. -Teniendo en cuenta que los agen-

tes auxiliares del comercio son aquellos que colaboran con el

empresario, parte de la doctrina considera que en la práctica

comercial hay figuras que deberían estar incluidas en el con-

cepto de agentes auxiliares, pero que no lo están, como por

ejemplo el agente de comercio y el concesionario.

§ 66. agente de comercio. - Es la persona que, actuan-

do en forma autónoma, promueve negocios por cuenta y en in-

terés de la otra parte. Si bien el agente de comercio actúa

independientemente, para el tercero es como si el contrato lo

hubiera celebrado con el principal. Al ser una figura no regu-

lada, entendemos que la idea de incluirlo entre los agentes au-

xiliares no puede ser aceptada plenamente, sino que correspon-

derá analizar las distintas situaciones de hecho para expedirse

al respecto.

§ 67. el concesionario. - La figura del concesionario

Page 104: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

se desprende del contrato de concesión comercial (ver § 198),

figura contractual que no está regulada, lo que dificulta su de-

finición. No compartimos la postura que considera al conce-

sionario como un agente auxiliar pues entendemos que se trata

de un verdadero comerciante que cuenta con una empresa o es-

tablecimiento propio, y que sin perjuicio de cierta subordina-

ción técnica y económica hacia su concedente, lo administra

por sí mismo.

D) agentes AUXILIARES SUBORDINADOS

§ 68. introducción. - Son aquellos que mantienen con

el comerciante una relación de dependencia regida por las nor-

mas de derecho laboral (contrato de trabajo).Los sujetos que seguidamente indicamos como agentesauxiliares subordinados ya han sido descriptos al desarrollarlos elementos personales de la empresa (ver § 20, b), por locual sólo hacemos una breve referencia, para mantener un or-den sistemático en el desarrollo del tema.Los subordinados pueden ser internos (los que cumplensus tareas dentro del establecimiento) y externos (quienes lascumplen fuera).

§ 69. subordinados internos. - Así se considera al fac-

tor y a los dependientes; estos últimos pueden ser empleados u

obreros.

a) el factor. Es la persona a quien el comerciante en-

carga la administración de sus negocios o de un estableci-

miento particular. Al encargarse del establecimiento del prin-

cipal, el factor sustituye al comerciante en todo lo relativo a la

gestión encomendada y actúa como si fuera el mismo propo-

nente. Para ello se le debe otorgar un poder que se inscribirá

en el Registro Público de Comercio (conf. art. 36, inc. 4°, Cód.

de Comercio).

No se puede ser factor si no se tiene capacidad legal para

Page 105: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

ejercer el comercio.1) caracterización. El factor es un empleado del pro-

ponente; por lo tanto, está vinculado a él por un contrato de

trabajo.

2) responsabilidad DEL PRINCIPAL POR LAS OBLIGACIONES CON-

TRAÍDAS por el factor. Si el factor contrata a nombre de su

principal (comitente), comitente, actuando dentro de los pode-

res otorgados, las obligaciones que contrae así como los dere-

chos que adquiere se constituyen directamente con el principal.

Con respecto a la actuación del factor dentro del estableci-

miento del principal, rige la presunción establecida en el art.

138 del Cód. de Comercio, y también en este caso responde el

principal.b) dependientes, empleados y trabajadores. Son personasque desarrollan actividades técnicas, manuales o intelectualesde distinto tipo para colaborar con la explotación del negocio.Éstas se realizan dentro del establecimiento del principal y es-tán reguladas por las normas del derecho laboral.Como principio general, los dependientes no tienen facul-tad ni de contratar ni de obligarse por sus principales; sinperjuicio de ello, el principal puede conceder a un dependien-te autorización expresa para realizar operaciones especiales.Los dos requisitos están claramente señalados por la ley, la au-torización debe ser expresa y las operaciones deben ser especi-ficadas. La autorización o el poder deben ser inscriptos en elRegistro Público de Comercio.

§ 70. subordinados EXTERNOS. viajantes DE COMERCIO.Son empleados del principal que realizan tareas de ventasfuera del establecimiento. La relación entre el principal y elviajante de comercio es de derecho laboral y está regulada porla ley 12.651. Es el único supuesto de agentes subordinadosexternos.

E) sociedades COMERCIALES

§ 71. introducción metodológica. - La utilización gene-

ralizada de las sociedades comerciales en el tráfico mercantil

Page 106: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

hace que su estudio se transforme en uno de los tópicos más

importantes del derecho comercial, pues la necesidad de cono-

cer sus aspectos básicos no se limita sólo a quienes se inclinan

por la especialidad mercantil, sino que se extiende a todos los

profesionales del derecho (y de otras carreras relacionadas),

debido a que no se puede desconocer quién es el representante

legal -órgano de representación- de una sociedad anónima o

de una de responsabilidad limitada, para saber así quién puede

obligar válidamente a una sociedad en sus actos de administra-ción y de disposición, o en la firma de un contrato, o pagaré, eincluso saber quién puede firmar una demanda judicial o sucontestación en representación de la sociedad como tambiénpara la realización de todo otro acto jurídico. De la mismamanera que no se puede ignorar cuáles son los distintos órganoscon los que funciona una sociedad, tampoco se puede descono-cer el grado de responsabilidad de las personas, que como so-cios o bien en desempeño de otras funciones (p.ej., administra-dores), tienen por su participación en las mismas.Esta adquisición de los conocimientos básicos sobre laexistencia y régimen legal de las sociedades comerciales, re-sulta imprescindible para facilitar la comprensión y el estudiode otras materias de la carrera de abogacía, y por eso su in-clusión en ésta, aunque no pretendemos de ninguna maneraagotar su estudio, que corresponderá profundizar en las mate-rias específicas.

§ 72. aproximación y ubicación del tema. - Como anti-

cipamos, entre los sujetos que actúan en la actividad mercan-

til -actualmente el supuesto más común- están la sociedades

comerciales, y previo a introducirnos a su tratamiento corres-

ponde aclarar que existen sociedades civiles y sociedades co-

merciales; se distinguen según la forma que adopten y con in-

dependencia del objeto para el cual fueron constituidas.Las sociedades civiles son aquellas que están reguladas

Page 107: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

en el Código Civil (art. 1648, ss. y concs.) originariamentelegisladas para evitar la quiebra de quienes realizaban actosno considerados de comercio (p.ej., actividades educativas,agrarias, mineras). Fueron posteriomente perdiendo aplicaciónpráctica, por la limitación de responsabilidad que para ciertostipos permite la ley 19.550 y por la aplicación generalizada dela quiebra por la ley concursal (leyes 19.551 y 24.522, modifi-cada por la ley 25.563).

a) sociedades civiles y comerciales. Las sociedades civi-

les son aquellas que se encuentran reguladas en el CódigoCivil y que no poseen fin de lucro (p.ej., asociaciones de bene-ficencia o ayuda).Las sociedades comerciales son las reguladas en la ley desociedades comerciales 19.550 (en adelante, LS) y en cuanto asus formas, son siempre comerciales con independencia de losactos que realicen, que serán comerciales o no, según esténcomprendidos o no en el art. 8° del Cód. de Comercio.

b) ubicación del tema. Debemos explicar que las socie-

dades comerciales (al igual que las personas físicas que por su

actividad la ley define como comerciantes) son los sujetos ju-

rídicos que llevan adelante la actividad comercial. Para ello

es necesario explicar cómo se produce el fenómeno legal por

el cual la sociedad comercial, que en esencia es un contrato, se

transforma en una persona jurídica (o sujeto de derecho) desti-

nada a la actividad mercantil y distinta de los socios que la in-

tegran.Para explicar este proceso a los que se inician en el estudiodel derecho y pasar luego al estudio de las sociedades comercia-les debemos destacar entre otras, dos cuestiones principales:1) Desde la prehistoria el hombre debió comprender y ad-mitir su imposibilidad de conseguir sólo ciertos resultados, loque lo obligó a unirse o agruparse con otros para obtener eseresultado y luego compartir los beneficios del mismo (p.ej., losgrupos de hombres primitivos cazaban un gran animal y luegoseguramente se repartían sus partes).2) Además de la necesidad de asociarse, que generó laaparición de los primeros grupos de personas formando loque se denominarían "compañías de comercio" o "para el co-mercio", con posterioridad surgió la necesidad de clarificar lasresponsabilidades económicas por integrarlas, buscando limi-tar dicha responsabilidad patrimonial de acuerdo al grado departicipación que sus integrantes tenían en ellas.Fue buscando una solución a estos problemas que segura-

Page 108: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

mente surge la idea de crear una persona ideal (ficticia; puesfísicamente no existe) distinta de los miembros o socios que laintegran. Es así que, mediante esta ficción legal (creada ypermitida por la propia ley) aparece este "sujeto de derecho"como un "centro jurídico de imputación de derechos y obliga-ciones", distinto de sus integrantes (y con atributos propioscomo patrimonio, personalidad jurídica, nombre, etc.) que lepermite a sus "socios" la realización de actividades mercanti-les en cabeza de este nuevo sujeto, afectando a esta actividadcomercial sólo la suma de dinero que los socios decidieronaportar y que conformara el patrimonio social asignado al nue-vo sujeto, que es la sociedad comercial creada.

§ 73. modo EN QUE DESARROLLAREMOS EL TEMA SOCIETARIO.La regulación del derecho societario, en nuestro país, la encon-tramos en la ley de sociedades comerciales 19.550, sancionadaen 1972, que, con algunas modificaciones, es el régimen vi-gente en la actualidad, regulado de la siguiente forma:

a) parte general. En la parte general describe y concep-

tualiza las sociedades, en general, sus elementos e institutos

aplicables a todas ellas. Desarrolla también los elementos ne-

cesarios para la regularidad de una sociedad y sus consecuen-

cias por no cumplirse con ellos (sociedades no constituidas

regularmente -irregulares o de hecho-), y también lo referente

al tratamiento que nuestra legislación le da a las sociedades

extranjeras cuando pretenden actuar en nuestro país.

b) parte especial. Regula en particular cada uno de los

tipos societarios incluidos en la ley.

c) regulación de los grupos de empresas. Trata los casos

en que las empresas se agrupan sin formar sociedades por me-

dio de las uniones transitorias de empresas (UTE) y las agru-

paciones de colaboración.Para estudiar el tema societario seguiremos el mismo or-den que utiliza la LS, previa introducción con algunas aclara-ciones y antecedentes.§ 74. contrato: acuerdo de voluntad. - A modo ex-plicativo, y sin que implique una definición, podemos decirque una sociedad surge como un acuerdo de voluntad común(contrato) entre dos o más personas por el cual deciden agru-parse para realizar negocios u operaciones comerciales, conintención de perdurar.a) sociedad-contrato. La existencia de la sociedad siem-

Page 109: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

pre implica la existencia de un contrato (social) que le daorigen.b) sociedad-persona. Si ese contrato social reúne los ele-mentos exigidos por la ley y si la ley vigente (como la LS ennuestro país) lo establece, esa sociedad es un sujeto de dere-cho -persona- distinto de los socios que la integran.La personalidad jurídica en las sociedades comerciales esuna suerte de "ficción legal" que crea un sujeto de derechodistinto de los socios que la integran, para facilitar el funcio-namiento de las mismas. Si no hay una expresa disposiciónlegal que determine la existencia de la personalidad jurídicade la sociedad, tendremos un contrato social y una sociedad,pero no una persona jurídica. La LS permite la creación deestas personas jurídicas o ideales en la medida en que se ajus-ten a los "tipos legales" previstos especialmente por ella.Al respecto destacamos cierta confusión generalizada encuanto al alcance que se le otorga al concepto "sociedad", alque se utiliza como una suerte de sinónimo de persona jurídi-ca, pretendiendo que siempre que existe alguna forma asocia-tiva hay personalidad jurídica (o un sujeto de derecho), lo quees realmente un error. Para clarificar los conceptos correctosdebemos analizar la ley vigente en la materia. En nuestropaís, partiendo de la regulación en materia de sociedades quesurge de la ley 19.550, podemos sostener que las sociedadescomerciales nacen con un contrato constitutivo ajustado a unode los "tipos" expresamente previstos, y con el debido cumpli-miento de los requisitos exigidos por la propia ley "nace" elsujeto de derecho. La norma del art. 2° es categórica cuandodice: "La sociedad es un sujeto de derecho con el alcance fija-do en esta ley".Como síntesis podemos decir entonces que, por expresadisposición de la ley de sociedades, se dispone de un recursotécnico por el cual los individuos que se someten al estrictoorden normativo societario obtienen el beneficio de generar unsujeto ideal, distinto de ellos para la realización de actividadesmercantiles, limitando en algunos casos la responsabilidad ala suma convenida. Se aclara que estos beneficios se mantie-nen en la medida en que se respete el ordenamiento societario;en caso de apartamiento, la propia ley regula las sanciones yresponsabilidades, tanto de los socios como de los que seabusan de dichos sujetos ideales.

§ 75. antecedentes y evolución histórica. - Como an-

ticipamos, la idea asociativa o de unirse para lograr un fin o

Page 110: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

una utilidad común nace cuando el hombre comprende la im-

posibilidad de lograr individualmente sus objetivos. Necesita

agruparse para lograrlos, realizar esfuerzos o aportes comunes

(asumiendo la posibilidad de perderlos) a fin de obtener bene-

ficios y en ese caso compartir las ganancias. Las sociedades

o compañías, como suele llamárselas, fueron receptadas por

las legislaciones más antiguas en materia mercantil. Nuestro

Código de Comercio en su versión originaria ya tenía disposi-

ciones sobre el tema. En la actualidad tienen recepción legal

en muchos países, aunque con distinto alcance, en cuanto al re-

conocimiento de la personalidad jurídica.

§ 76. legislación NACIONAL SOBRE SOCIEDADES COMERCIA-

LES. - Ya dijimos que, en nuestro país, el régimen general de

las sociedades comerciales está regulado por la ley de socieda-

des comerciales 19.550, sancionada en 1972, y que con algunas

modificaciones parciales, es el régimen vigente. Cabe men-

cionar que existen disposiciones especiales en materia de socie-

dades que se dedican a actividades específicas, como el Código

Aeronáutico, para las sociedades que se dedican al transporteaéreo; la ley de entidades financieras con relación a las que sededican a dicha actividad, etcétera.

§ 77. descripción y concepto. - La propia LS las des-

cribe cuando dice: "Habrá sociedad comercial cuando dos o

más personas en forma organizada, conforme a uno de los tipos

previstos en esta ley, se obliguen a realizar aportes para apli-

carlos a la producción o intercambio de bienes o servicios par-

ticipando de los beneficios y soportando las pérdidas" (art. 1°,

Page 111: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

ley 19.550). De esta descripción surgen los elementos que la

conforman y que seguidamente analizaremos.

§ 78. elementos. - Como acabamos de decir, surgen del

art. 1° de la LS, y son los siguientes.

a) comercialidad. Todas las sociedades tipificadas por la

ley son comerciales en cuanto a la forma de constitución, de

actuación interna y de funcionamiento (vida interna de la so-

ciedad), con independencia del objeto, que podrá ser comer-

cial o civil. El art. 3° de la LS permite que una sociedad sin

fines de lucro adopte uno de los tipos previstos en esa ley; en

ese caso, la constitución y funcionamiento serán comerciales

y su objeto, civil.

b) objeto. Es aquello para lo cual se constituye una so-

ciedad y debe estar preciso y determinado en el contrato social

(p.ej., ganadería y agricultura, comercialización e industrializa-

ción de materiales eléctricos, etcétera).

c) pluralidad de socios. Se requieren siempre dos o más

socios. No existe la sociedad de un solo socio. Si por algu-

na circunstancia la sociedad quedara con un solo socio (p.ej.,

por muerte del otro) se fija un plazo -tres meses- para cumplir

con el requisito de la pluralidad, vencido el cual se produce la

disolución. No existe número máximo de socios salvo para

las sociedades de responsabilidad limitada (SRL), que se fija

en cincuenta.d) tipicidad. La tipificación legal es la adecuación de unaconducta o comportamiento a una figura descripta por la ley.Tipo previsto por la ley se refiere a las sociedades comercialesque están descriptas y desarrolladas por la misma ley comoes el caso de las de responsabilidad limitada, anónimas, en co-mandita simple, etcétera.

e) aportación AL FONDO COMÚN: CAPITAL SOCIAL SUSCRIPTO E IN-

TEGRADO. patrimonio. El aporte de los socios es lo que con-

forma el capital social de la sociedad, que se mantendrá in-

Page 112: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

tangible como un valor de referencia. El capital social no

debe confundirse con el patrimonio de la sociedad (todo lo que

la sociedad tiene). Se aclara que, en el acto de constitución,

el monto del capital social y el patrimonio social coinciden,

pues el aporte de los socios coincide con lo que la sociedad

tiene, que es su patrimonio, pero luego éste se modifica con la

operatoria comercial (aumenta con las ganancias o disminuye

con las pérdidas), en tanto que el capital social se mantiene

como una cifra estable de referencia en el contrato social. La

sociedad responde con todo su patrimonio.En cuanto a la terminología que se utiliza, correspondetambién distinguir entre capital suscripto, que es como se de-nomina el que los socios se obligaron a aportar (integrar) a lasociedad, y capital integrado, que es el efectivamente ingresa-do en la sociedad. Por ejemplo, dos socios constituyen unasociedad por partes iguales y le asignan un capital social de$ 12.000, que es el que se obligan a aportar -capital suscrip-to-, de los cuales cada uno suscribe la mitad, es decir, $ 6.000;de éstos integran -capital integrado- (lo que efectivamente in-gresa en ese acto) 25% a la firma del contrato y el saldo, o sea75%, en un plazo no mayor de dos años. En este ejemplo,capital social: $ 12.000; capital suscripto: $ 12.000; capital in-tegrado: 25% ($ 3.000); resta integrar: $ 9.000; patrimonio dela sociedad (lo que la sociedad tiene): $ 12.000, compuestode $ 3.000 (lo que los socios integraron) y $ 9.000 que es lasuma que los socios suscribieron, pero les resta integrar (es uncrédito de la sociedad contra los socios). Si luego la sociedadpierde o gana con un negocio, su patrimonio aumenta o dismi-nuye, pero su capital no se modifica, pues como ya dijimoséste no resulta variable por ser un valor referencial asignadopor los socios a la sociedad, y que es la referencia que losterceros tienen sobre ésta (ver modelo de contrato social de so-ciedad anónima, en Apéndice).En todos los tipos el capital debe estar totalmente suscrip-to al momento de la constitución. La integración varía segúnsu forma y el tipo societario.

f) producción O INTERCAMBIO DE BIENES O SERVICIOS. La leypermite esta ficción legal de personalidad jurídica en la me-dida en que la sociedad se dedique a la producción o in-

Page 113: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

tercambio de bienes y servicios, concepto que se identifica conel de "empresa" o "de actividad empresaria". La constituciónde sociedades que no estén destinadas a esta actividad empre-saria y que tengan una finalidad distinta de la permitida porla ley, se conoce como "abuso de la personalidad jurídica" ytiene límites y sanciones establecidas dentro del propio régi-men societario (arts. 2° y 54 in fine, LS).

g) participar EN LOS BENEFICIOS Y SOPORTAR LAS PÉRDIDAS. Par-

ticipar en una sociedad comercial no es otra cosa que procurar

la obtención de una ganancia mediante la actividad de ésta y

asumir la consiguiente participación en las pérdidas, si los ne-

gocios no funcionan en la forma esperada.

§ 79. forma. - El contrato social o contrato constitutivo

(al igual que el que lo modifique) debe ser siempre otorgado

por instrumento público o privado a elección de los socios,

salvo para la constitución de las sociedades anónimas, que el

contrato constitutivo es siempre por escritura pública, no así

el supuesto de modificación que puede ser por instrumento pri-

vado o público, indistintamente.

§ 80. requisitos. - El contrato constitutivo debe llenar

los siguientes requisitos exigidos por el art. 11 de la LS.a) Datos de los socios.b) Nombre de la sociedad -que como veremos, puede seruna razón social o denominación social- y su domicilio.c) Designación del objeto social, es decir, la actividad aque se dedicará la sociedad.d) Capital social y aporte de cada socio.e) Plazo de duración de la sociedad./) Organización de la administración de su fiscalización ygobierno de la sociedad.g) Distribución de las ganancias (utilidades) y forma enque se soportarán las pérdidas.h) Derechos y obligaciones de los socios entre sí y res-pecto de terceros.i) Cláusulas sobre el funcionamiento, disolución y liqui-dación de la sociedad.

Page 114: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

Estos requisitos son obligatorios en todos los tipos socie-tarios, sin perjuicio de que la ley exija otros para algunos tiposen especial.

§ 81. publicidad. - La constitución de las SRL, SA y

SCA debe ser publicitada en el diario de publicaciones legales

del lugar de inscripción, mediante edicto (aviso) que salga por

un día. En la Ciudad de Buenos Aires y en el ámbito nacio-

nal el diario de publicaciones legales es el Boletín Oficial de

la República Argentina.

§ 82. inscripción. - Luego de otorgado el contrato cons-

titutivo en la forma exigida, con cumplimiento de todos los re-

quisitos legales y de los recaudos de publicidad exigidos de

acuerdo al tipo, corresponde inscribir el contrato social en el

Registro Público de Comercio, que en la Ciudad de Buenos

Aires depende de la Inspección General de Justicia. Esta ins-

cripción le otorga el carácter de sociedad regular, tal como lo

dispone el art. 7° de la LS.§ 83. regularidad. - La sociedad ajustada a un tipo, concumplimiento de todos los requisitos legales e inscripta, es unasociedad regular con todos los efectos que la ley otorga.

§ 84. irregularidad Y CONSECUENCIAS: SOCIEDADES NOconstituidas regularmente. - No lograr la inscripción de lasociedad determina su irregularidad como ente societario y suinclusión entre las sociedades no constituidas regularmente.Dentro de las mismas, la doctrina distingue:a) Sociedades irregulares: son las que nacen con inten-ción de ser regulares pero en las cuales por algún motivo serompe el "íter constitutivo" (camino hacia la inscripción re-gularizante) y por lo tanto caen en la categoría indicada de noconstituidas regularmente.b) Sociedades de hecho con objeto comercial: son las unio-nes que no tienen contrato escrito (que si lo hubieran tenidopero no ajustado a los tipos regulares no tendría ningún valor-art. 17, LS-), pero en las cuales los socios de hecho desarro-llan una actividad comercial.La distinción es sólo doctrinal, pues la ley les otorgaexactamente el mismo tratamiento a los dos supuestos.

Page 115: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

a) características. No son tipos societarios regulares y

como tales reciben un tratamiento desfavorable por parte de la

ley, a diferencia de los tipos regulares. La atención que les

dispensa la LS consiste sólo en reconocerlas, admitiendo su

existencia, y marcar algunos de los aspectos más salientes de

su operatoria, sin darles el tratamiento extensivo que dedica a

los tipos regulares.Las características más salientes son:7) Las sociedades no constituidas regularmente son suje-tos de derecho y tienen personalidad jurídica, aunque ésta esprecaria y limitada.Precaria, porque cualquiera de los socios, sin necesidad dejusta causa, puede pedir la disolución del ente irregular. Deno plantearse la regularización, la sociedad se disuelve y entraen estado de liquidación. De ahí su carácter de precaria.Limitada porque a diferencia de los tipos regulares, éstasno tienen una personalidad jurídica plena y sólo producen al-gunos efectos (ver arts. 23, parte 2a, y 26, LS).2) Tanto los socios como los terceros que contratan enrepresentación de la sociedad responden en forma directa,solidaria e ilimitada frente a terceros por las obligaciones so-ciales.Directa, pues el acreedor social puede accionar directa-mente contra el socio y contra la sociedad simultáneamente.Los socios no tienen el beneficio de excusión que tienen lossocios de los tipos regulares (ver arts. 23 y 56, LS). El bene-ficio de excusión es el que obliga a que primero se reclamen yejecuten los bienes del deudor principal y luego, frente a su in-suficiencia, se le pueda reclamar a los otros deudores "acceso-rios" (el ejemplo clásico es el del fiador civil).Solidaria, porque todos y cada uno de los socios respon-de por el total de la obligación.Ilimitada, pues los socios responden con todo su patrimo-nio, sin poder limitar su responsabilidad como en otros tipossocietarios.

b) funcionamiento. Al ser tratadas con disfavor, la ley

no prevé pautas de funcionamiento para estos tipos societarios,

limitándose sólo a indicar, en materia de representación, que

cualquiera de los socios representa a la sociedad.

c) regularización. Las sociedades no constituidas regu-

larmente pueden recurrir al instituto de la regularización, que

consiste en adoptar alguno de los tipos previstos por la ley.Este proceso de regularización, minuciosamente desarro-llado en el art. 23 de la LS, sólo produce efectos para el futu-

Page 116: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

ro. La responsabilidad de los socios por su actuación ante-rior continuará siendo directa, solidaria e ilimitada. A pesarde su similitud, el procedimiento de regularización se distin-

gue del de "transformación", pues este último sólo se aplicaa tipos societarios regulares (ver art. 74 y ss., LS).

§ 85. sociedades REGULARES. algunas CUESTIONES GE-

NERALES. - Bajo este título desarrollamos algunos temas comu-

nes a todas las sociedades regulares. Veamos.

a) de los socios. Son las personas físicas o jurídicas (so-

ciedades) que forman parte de una sociedad, por haber: 7) par-

ticipado en su constitución; 2) ingresado con posterioridad, y 3)

por compra de la parte de otro socio o recibirla por herencia

o por suscribir un aumento de capital.

b) capacidad para integrar sociedades. Surge de la propia

ley que exige, en principio, que se trate de personas que pue-

den obligarse contractualmente. Además fija las siguientes

pautas:1) sociedad socia. Una sociedad puede ser socia de otrasociedad con la única limitación establecida para las SA ylas SCA, que sólo pueden integrar sociedades por acciones(art. 30, LS).2) cónyuges. Los esposos pueden integrar entre sí única-mente SRL y sociedades por acciones SA y SCA (ver art. 27,LS). La restricción de la ley para que los esposos puedan for-mar estos tipos societarios es por la limitación de responsabi-lidad de los socios que las integran. A contrario sensu, laprohibición de que los cónyuges puedan integrar entre sí otrostipos de sociedades, busca evitar que por esta vía se vulnere elrégimen patrimonial del matrimonio (en el cual cada cónyugetiene la libre administración y disposición de sus bienes y sal-vo muy pocas excepciones no responde por las deudas del otro-art. 1275 y concs., Cód. Civil-), al existir la posibilidad deextender a todos los socios la responsabilidad solidaria e ilimi-tada que estas otras sociedades (SC, SCel) consagran. Desta-camos que la terminología de la ley no fue muy acertada, puesal permitirles que integren las sociedades por acciones (SA ySCA) no se tuvo en cuenta que en las SCA hay dos categoríasde socios; una de ellas, los comanditados (o colectivos), res-

Page 117: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

ponden ilimitada y solidariamente, lo cual podría violentar elrégimen patrimonial del matrimonio. De allí que la doctrinaes unánime en entender que los cónyuges pueden integrar estetipo societario en la medida en que los dos no sean socios co-manditados o colectivos.3) herederos menores. El menor que al recibir una he-rencia se transforma en socio de una sociedad, deberá serlocon limitación de responsabilidad, lo que implica que se habráde adoptar una SRL, una SA o una SCA, en la que figurarácomo socio comanditario (ver arts. 28 y 29, LS).

c) derechos de los socios. Los socios no pueden retirar-

se de la sociedad sin causa legal que lo permita, y están obli-

gados a cumplir con las obligaciones fijadas en el contrato so-

cial. También tienen derechos, algunos de los cuales son los

siguientes:1) de receso. Es el derecho de "receder su parte", estoes, irse de la sociedad y que se les pague la participación quetienen en ella. Sólo procede en los supuestos especialmenteregulados (ver arts. 78; 85; 88, inc. 6°; 157 y 245, LS).2) de preferencia. Es el derecho de comprar accionescuando las venden los otros socios, o suscribir las nuevas ac-ciones que deben emitirse por los aumentos de capital, conpreferencia a los terceros para poder mantener de esa formasu porcentaje en la participación social. Es un derecho, nouna obligación, por lo que puede no ejercerlo (ver arts. 194 a197, LS).3) de acrecer. Es el que permite que, cuando un sociono ejerce su derecho de preferencia, los otros puedan compraro suscribir esa parte con preferencia a los terceros no socios.Es decir que un socio, además de tener una preferencia por so-bre los terceros para adquirir partes del capital de una socie-dad, también tiene el derecho de suscribir o comprar (acre-

cer) la parte que sus consocios no adquirieron por no haceruso de la preferencia que tenían.

d) órganos de las sociedades. Por tratarse de personas

ideales o jurídicas, y para que puedan cumplir sus operatorias,

la propia ley creó y reguló los distintos órganos societarios.

Es así como hay órganos que cumplen las funciones de go-

bierno, de administración, de representación y de fiscalización.

Seguidamente veremos qué función cumple cada uno de ellos

(cuando estudiemos los diferentes tipos de sociedades tratare-

Page 118: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

mos especialmente estos órganos en cada una de ellas).1) de gobierno. Es el encargado de resolver los temasextraordinarios y de disposición, y de designar y aprobar lasgestiones del órgano de administración. La propia ley regulacómo se organiza y funciona el gobierno en los distintos tipossocietarios.2) de administración. Es el que administra la sociedad,debiendo hacerlo dentro del objeto de la misma y cumpliendolas instrucciones dadas por el órgano de gobierno. Debe res-petar la ley y los estatutos sociales. La propia ley 19.550fija normas en materia de responsabilidad de los administra-dores frente a la sociedad, los socios y los terceros perjudi-cados.3) de representación legal. Es quien representa a la so-ciedad y válidamente puede obligarla en sus acuerdos o com-promisos con terceras personas que contratan con ella. Salvoen la sociedad anónima (ver § 133, c), quien ejerce la adminis-tración también es usualmente su representante legal.4) de fiscalización. Es el que controla los restantes órga-nos; debe actuar en defensa de los derechos de los socios y ve-rificar que la sociedad y sus órganos ajusten su conducta a lasleyes y los estatutos sociales.

e) domicilio legal. sede social. En materia de socie-

dades comerciales, el concepto de domicilio legal es de sumaimportancia pues "Se tendrán por válidas y vinculantes parala sociedad todas las notificaciones efectuadas en la sede ins-cripta" (art. 11, inc. 2°).El domicilio legal, que forma parte del contrato social,puede expresarse indicando una calle con su numeración, obien indicando la ciudad o población. Si opta por expresarlode esta forma, deberá también indicar la dirección precisa-calle y número-, lo que se denomina "sede social" pudiendohacerlo constar en instrumento por separado.La ventaja de inscribir como domicilio legal una ciudad opoblación y su sede social en instrumento separado es que sucambio -mudanza- no modifica el contrato social.Jurisprudencialmente se había resuelto: "El contrato socialo estatuto puede limitarse a expresar la ciudad o poblaciónen que la sociedad tiene su domicilio, si los socios no quierenque la dirección constituya una cláusula contractual. Pero eljuez sólo ordenará la inscripción en el Registro si la direc-ción precisa (calle y número) del domicilio social figura en elcontrato o estatuto o instrumento separado que se presenta al

Page 119: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

tiempo de inscribir la sociedad" (CNCom, en pleno, 31/3/77,"Quilpe SA", LL, 1977-B-248).

f) de la documentación y contabilidad. La propia ley de

sociedades regula sobre las pautas y los ordenamientos con-

tables, y también sobre la documentación y libros que la so-

ciedad debe llevar obligatoriamente (ver arts. 61 a 73, LS).

Destacamos que no deben confundirse las obligaciones de la

sociedad en materia de registración de sus operatorias, con las

obligaciones de registración que surgen de las disposiciones

fiscales y tributarias.

g) transformación. Está permitida y se produce cuando

una sociedad regular adopta otro de los tipos previstos por la

ley. La sociedad sigue siendo la misma bajo otro tipo, y no

se alteran sus derechos ni sus obligaciones. Está regulada en

los arts. 74 a 81 de la LS.tLa ley indica cómo es el procedimiento de transformaciónque corresponde utilizar. Al transformarse no se modifica elrégimen de responsabilidad de los socios por los actos concausa anterior a dicha transformación, aunque la obligacióndeba cumplirse con posterioridad a ésta. Los actos posterio-res se rigen según el tipo societario en que se transformó.

h) disolución de la sociedad. La disolución o extinción

del ente societario (muerte de la sociedad) se produce en un

instante y sólo por haberse producido una causal de disolución

(p.ej., por expiración del plazo legal por el cual se constitu-

yó). No debe confundírsela con la liquidación de la socie-

dad que es el paso siguiente y que, como veremos, es un pro-

ceso. Las causales de disolución están enumeradas en el art.

94 de la LS.

i) resolución parcial. Esta resolución afecta únicamen-

te la relación de un socio con la sociedad y extingue sólo esa

relación, manteniendo vivas las restantes relaciones. La reso-

lución siempre es parcial, pues si fuese total sería disolución

del ente. Las causales de resolución están enumeradas en la

ley, pero también pueden ser pactadas en el contrato social

(art. 84, LS).

j) exclusión de socios. Tiene lugar cuando la sociedad,

Page 120: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

por justa causa, excluye a uno de sus socios. Se utiliza una

acción específica, denominada usualmente "acción de exclu-

sión", y está regulada por los arts. 91 y 92 de la LS.

k) liquidación. Luego de operada la disolución, es nece-

sario realizar el activo (cobrar lo que le deben a la sociedad),

cancelar el pasivo (pagar lo que la sociedad debe) y repartir la

diferencia si la hubiera, proporcionalmente entre los socios.

Todo esto se lleva a cabo mediante el proceso de liquidación,

cuyo trámite indica la ley en el art. 101 y siguientes.

1) fusión de sociedades. Se prevén dos supuestos, regula-

dos conjuntamente en el art. 82 y ss. de la ley 19.550:1) fusión propiamente dicha. Se produce cuando dos so-ciedades se disuelven sin liquidarse para formar una nuevasociedad distinta de las anteriores, que continúa con todos losderechos y obligaciones contraídas previamente por las so-ciedades fusionadas (ver lo dicho sobre disolución y liqui-dación).2) fusión por absorción. Ocurre cuando una sociedad yaexistente incorpora otra u otras, que son disueltas sin liquidar-se, y se trasladan sus derechos y obligaciones a la absorbente.Todos los procedimientos de fusión indicados deben cum-plir los trámites especialmente regulados.

m) escisión. La ley prevé tres modos de escisión:7) Una sociedad, sin disolverse, destina parte de su pa-trimonio a fusionarse con sociedades existentes o a participarcon ellas en la creación de una nueva sociedad.2) Una sociedad, sin disolverse, destina parte de su patri-monio a constituir una o varias sociedades (se distingue delanterior porque en este caso actúa sola).3) Una sociedad se disuelve sin liquidarse para constituircon la totalidad de su patrimonio nuevas sociedades (se distin-gue del anterior porque aquí utiliza todo su patrimonio).Los procedimientos de escisión están minuciosamente re-gulados en el art. 88 de la LS.

n) intervención judicial. Es éste un régimen específico

de medidas cautelares previstas por la propia ley 19.550 que

tienden a resguardar el interés social mientras se sustancia

alguna otra acción judicial de fondo.Las medidas cautelares son las siguientes:1) interventor. El juez designa un funcionario para re-emplazar al órgano de administración, que es desplazado.2) coadministrador. El juez designa un funcionario para

Page 121: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

que administre la sociedad junto con el órgano intervenido.3) veedor. En este caso el funcionario designado se li-mita a controlar el órgano de administración e informarle aljuez sobre su actuación.Estas medidas cautelares específicas son sin perjuicio depoder adoptar las medidas cautelares genéricas previstas en loscódigos procesales en lo civil y comercial.

§ 86. nacionalidad Y ACTUACIÓN EXTRATERRITORIAL DElas sociedades comerciales. - No debe confundirse el concep-to "nacionalidad" de las sociedades con el de "actuaciónextraterritorial" de ellas, por tratarse de temas distintos. Cola-bora en esa confusión el concepto usual de "sociedad extran-jera" el cual no es correcto, debiendo entenderse que el mismose refiere a sociedades constituidas en países extranjeros, loque no es lo mismo tal como veremos en el desarrollo de lostemas siguientes:

a) nacionalidad. Recordamos que la nacionalidad de las

personas físicas es un vínculo jurídico regulado por el Estado

en relación con quienes considera miembros de su comunidad.

Esa relación jurídica genera derechos y obligaciones recípro-

cas entre ellas y el Estado.En el caso de las sociedades comerciales no se les recono-ce esa nacionalidad, y si bien nuestro ordenamiento societarioregula la actuación de las sociedades constituidas en el extran-jero, nada dice sobre su nacionalidad. Partiendo de esta faltade regulación legal -y sin perjuicio de lo que formulamos enel párrafo siguiente-, sostiene mayoritariamente nuestra doctri-na que las sociedades comerciales no tienen nacionalidad, talcomo se la entiende para las personas físicas.Sin perjuicio de lo expuesto, aclaramos que los conceptosde sociedades nacionales o sociedades extranjeras se refierenal lugar de su constitución y registración con independencia dequienes pueden ser sus socios, sus administradores. Es decirque denominamos "sociedades nacionales" a aquellas que seconstituyeron e inscribieron en nuestro país con independenciade cualquier otra referencia, y "sociedades extranjeras" a todasaquellas que no se constituyeron en nuestro país.Se suele utilizar también como un concepto económico,no jurídico y fundamentalmente para cuestiones de derechoimpositivo, tributario o para supuestos especiales, los concep-tos de sociedades nacionales de capital nacional y sociedadesnacionales de capitales extranjeros con lo que se indica queen ambos casos se trata de sociedades constituidas en nuestropaís pero que su capital social puede provenir del país o del

Page 122: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

extranjero.

b) actuación EXTRATERRITORIAL DE SOCIEDADES COMERCIALES.Este tema forma parte del derecho internacional privado enmateria de sociedades comerciales, y se refiere exclusivamentea la regulación que cada país da a las sociedades constituidasen otros Estados cuando éstas actúan en él.Podemos decir entonces que bajo este título analizaremosel tratamiento que nuestro derecho positivo les da a las socie-dades constituidas en el extranjero cuando ellas desplieguensus actividades dentro de nuestro territorio. Este tema se en-cuentra regulado en los arts. 118 a 124 de la LS.Al respecto, nuestra ley fija un concepto básico cuandodetermina: "La sociedad constituida en el extranjero se rige encuanto a su existencia y forma por las leyes del lugar de cons-titución" (art. 118, párr. 1°, LS), y la sociedad que se ajusta adichos recaudos "se halla habilitada para realizar en el país ac-tos aislados y estar en juicio" (art. 118, párr. 2°).En cambio, debe cumplir con otros requisitos cuando pre-tende ampliar su actuación dentro de nuestro territorio.Tres son los supuestos regulados según el nivel de actua-ción que se pretende:

1) realizar ACTOS AISLADOS O ESTAR EN JUICIO. Para CStOS SU-puestos sólo se les exige que estén constituidas conforme a laley del lugar, sin necesidad de que cumplan en el país ningúnotro tipo de trámite ni de inscripción.2) ejercicio habitual. Es el supuesto contrario al ante-rior y se refiere a las sociedades que vienen a establecerse ennuestro país, por medio de una sucursal o de cualquier otrotipo de representación permanente. En este caso se exige elcumplimiento de los recaudos estipulados en el art. 118, yque culminan con la inscripción de la sociedad extranjera.Corresponde aclarar que éste no es el caso de quienes vienen aconstituir una nueva sociedad en nuestro país con intención deestablecerse, sino de una sociedad que se inscribe aquí precisa-mente como lo que es: una sociedad extranjera; y esa inscrip-ción la habilita para actuar legalmente como tal. El ejerciciohabitual de una sociedad extranjera en nuestro territorio, sinel cumplimiento de los recaudos legales, permitiría que pordicha actividad se la considere (en nuestro país) como socie-dad "no constituida" regularmente.3) sociedad socia. Se refiere al supuesto de una sociedadextranjera que viene con la intención de asociarse o constituiruna sociedad en nuestro país. En este presupuesto la ley tam-bién le exige que se inscriba, pero con un trámite más simple,y que además se hayan constituido según las leyes de sus países

Page 123: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

(art. 123, LS).

c) fraude a la ley. La propia ley de sociedades fija un lí-

mite al reconocimiento de la actuación extraterritorial cuan-

do la constitución de sociedades en un país extranjero se hace

con intención de violar nuestra ley. Así dispone que las so-

ciedades constituidas en el extranjero, pero que tengan sede en

la República o su principal objeto esté destinado a cumplirse

en ella, sean consideradas como sociedades locales. Por con-

siguiente, si no se la inscribe como local, su actuación se juz-

gará como de sociedad no constituida regularmente.

§ 87. tratamiento DE LAS SOCIEDADES EN PARTICULAR. - Acontinuación analizaremos las sociedades comerciales en par-ticular, caracterizándolas primero (como lo hace la ley) sobrela base de la responsabilidad de los socios y de otras caracte-rísticas salientes, sus órganos de funcionamiento, finalizandocon un breve comentario sobre la función económica y situa-ción actual de cada uno de los tipos societarios.

Page 124: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

§ 88. T/pos societarios. - Los tipos societarios regula-

dos por la ley 19.550 son:a) Sociedad colectiva (SC).b) Sociedad en comandita simple (SCS).c) Sociedad de capital e industria (SCel).d) Sociedad de responsabilidad limitada (SRL).e) Sociedad anónima (SA).f) Sociedad en comandita por acciones (SCA).g) Sociedad anónima con participación estatal mayoritaria.h) Sociedad accidental o en participación.1) sociedad COLECTIVA

§ 89. características. - Es uno de los tipos societarios

más sencillos en cuanto a sus exigencias legales, tanto de consti-

tución como de funcionamiento, y con un marcado elemento per-

Page 125: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

sonal de los socios que la componen. Este fuerte elemento

personal se puede apreciar en la responsabilidad de los socios

por las obligaciones sociales, en el nombre que puede tener la

sociedad y en la sencillez del funcionamiento de sus órganos.

a) personalidad jurídica. La sociedad colectiva regular-

mente constituida tiene plena personalidad jurídica, y por con-

siguiente es un sujeto de derecho distinto de los socios que la

integran.

b) responsabilidad de los socios. Por las obligaciones que

esta sociedad tiene con terceras personas los socios responden

en forma subsidiaria, solidaria e ilimitada.1) subsidiaria. Primero se debe requerir el cumplimien-to (interpelar) a la sociedad, y sólo si ésta incumple se puedereclamar al socio e ir contra su patrimonio personal.2) solidaria. Todos los socios responden por el todo.Esto significa que luego de interpelar a la sociedad (por lasubsidiariedad) el acreedor podrá reclamar la totalidad de sucrédito a todos sus socios. Destacamos que frente al efectivocumplimiento de obligación por alguno de los socios, la obli-gación se extingue por pago y libera a los demás, sin perjuiciodel derecho a repetir que puedan tener entre sí los socios o és-tos con la sociedad.3) ilimitada. Se responde por el total de la obligaciónsin ningún tipo de límite en cuanto a los montos, a diferenciade otros tipos societarios donde la responsabilidad puede estarlimitada.

c) contrato constitutivo. En este tipo societario, el con-

trato por el cual se constituye la sociedad, así como tambiénlos contratos por los cuales se modifica, pueden otorgarse porinstrumento público (escritura pública) o por instrumento pri-vado. En este último caso las firmas de los otorgantes debe-rán estar certificadas por escribano público o por funcionariosdel organismo que lleva el Registro Público de Comercio. Enla Ciudad de Buenos Aires es la Inspección General de Justicia.

§ 90. capital social. - Corresponde aplicar los princi-

pios generales en cuanto al capital social en este tipo societa-

rio (arts. 36 a 53, LS). Tanto su monto como su forma de in-

tegración deben surgir del estatuto social.

Page 126: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

§ 91. nombre de la sociedad. - Puede tener denomina-

ción social o razón social.

a) denominación social. Si actúa bajo una denominación

social, ésta debe tratarse de un nombre de fantasía (no nombre

de persona física -nombre patronímico-) seguido de la expre-

sión "sociedad colectiva", o su abreviatura Soc. Colect. (p.ej.,

"La Ironía" Sociedad Colectiva o Soc. Colect. "La Ironía").

b) razón social. Si actúan bajo una razón social, la mis-

ma debe estar formada por el nombre de alguno, de varios o

de todos los socios. De no estar todos los socios corresponde

agregar el aditamento "y Compañía". También se integra con

sociedad colectiva o su abreviatura. El retiro, por cualquier

causa, de un socio que figure en la razón social implica la ne-

cesaria modificación de ésta.La violación a estas exigencias legales en cuanto a la for-ma de utilización del nombre responsabiliza solidariamente alfirmante con la sociedad.Nótese el efecto responsabilizante en cuanto al uso delnombre de la sociedad, lo que demuestra el carácter personalde este tipo societario.

§ 92. funcionamiento. - Responde a la siguiente des-

cripción.a) órgano de gobierno. Es la reunión de socios. El es-tatuto puede fijar quorum y mayorías; supletoriamente, la leyindica:7) Las modificaciones al contrato social requieren unani-midad del capital, se computan presentes y ausentes (ver art.131, LS).2) Las restantes resoluciones por mayoría absoluta (lamitad más uno de los votos) del capital social, presentes y au-sentes (art. 131, parte 2a, LS).

b) órgano de administración. Si está estipulada en el con-

trato social, la administración puede ser unipersonal o plural,

conjunta o indistinta y recaer en socios o terceros no socios

(arts. 127 y 128, LS).En caso de no estar indicado el régimen, administrarácualquiera de los socios en forma indistinta (art. 127, LS).

c) órgano de representación. La representación de la so-

ciedad es ejercida por quien o quienes cumplen la función de

administración.

Page 127: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

d) órgano de fiscalización. La ley no prevé ningún órga-

no para efectuar la fiscalización, por lo que ella puede ser

ejercida directamente por cualquiera de los socios, en forma

indistinta. Es un derecho de los socios.

§ 93. función ECONÓMICA Y SITUACIÓN ACTUAL DE ESTE TIPOsocietario. - Esta sociedad es de muy escasa utilización en laactualidad, debido a que el régimen de responsabilidad de lossocios por las obligaciones sociales hace que éstos comprome-tan todo su patrimonio. En los últimos tiempos se tiende autilizar más los tipos societarios que limitan la responsabilidadde los socios.La sociedad colectiva se usa únicamente para ciertas acti-vidades específicas (p.ej., para la explotación de farmacias enla provincia de Buenos Aires) cuyas leyes regulatorias nopermiten tipos societarios con limitación de responsabilidad,como las sociedades de responsabilidad limitada o las socie-dades anónimas.

2) sociedad EN COMANDITA SIMPLE

§ 94. características. - Es también un tipo societario

sencillo, que se caracteriza, como veremos enseguida, por tener

dos tipos de socios, uno de los cuales tiene responsabilidad li-

mitada.

a) personalidad jurídica. Tiene plena personalidad jurídi-

ca, siendo por consiguiente un sujeto de derecho distinto de

los socios que la integran.

b) responsabilidad de los socios. Este tipo societario debe

necesariamente tener dos tipos de socios: comanditados y co-

manditarios.1) Socios comanditados (o colectivos). Responden por lasobligaciones sociales de la misma manera que los socios de lasociedad colectiva, es decir, subsidiaria, solidaria e ilimitada-mente. Pueden administrar la sociedad.2) Socios comanditarios. Éstos, en cambio, respondenúnicamente hasta el monto del capital suscripto (capital quese obligaron a aportar a la sociedad). Los comanditarios nopueden, salvo casos graves y previstos, inmiscuirse en la admi-nistración de la sociedad (art. 140, LS). La ley extiende la

Page 128: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

responsabilidad al socio comanditario que sin justificación al-guna realiza funciones de administración o representación dela sociedad (art. 137, LS).

§ 95. contrato constitutivo. - El contrato constitutivo

y los modificatorios pueden otorgarse por instrumento público

o privado. Al respecto valen las mismas aclaraciones que hi-

cimos al tratar este tema en la sociedad colectiva (§ 89); adon-

de nos remitimos.§ 96. capital social. - En materia de capital se apli-can los principios generales ya indicados, con la salvedad deque los aportes del socio comanditario pueden integrarse úni-camente con obligaciones de dar (dinero o bienes); se exclu-yen los aportes de obligaciones de hacer para estos socios.

§ 97. nombre. - Esta clase de sociedades puede tener

denominación social o razón social.

a) denominación social. Corresponde utilizar un nombre

de fantasía y el aditamento "sociedad comandita simple" (p.ej.,

"La Ironía" Sociedad en Comandita Simple) o Soc. Comand.

Simp., su abreviatura.

b) razón social. En este caso, sólo se puede utilizar el

nombre de uno, varios o todos los socios comanditados; se

aplican los mismos principios indicados para las sociedades

colectivas (ver § 89).

§ 98. gobierno. - La reunión de socios comanditados y

comanditarios es el órgano de gobierno de este tipo societario.

Se aplican en lo pertinente las disposiciones vistas para las so-

ciedades colectivas.

§ 99. administración. - Está a cargo de socios coman-

ditados o de terceros (no socios). Salvo supuestos especiales

(muerte, incapacidad, quiebra o inhabilitación del comandita-

do, y por un breve lapso -art. 140-), los socios comanditarios

no pueden inmiscuirse en la administración de la sociedad

bajo pena de modificar su régimen de responsabilidad y apli-

Page 129: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

carles el que le corresponde al comanditado.

§ 100. representación. - Es desempeñada por quien

ejerce la administración de la sociedad.

§ 101. fiscalización. - La ley no prevé ningún órgano

de fiscalización por lo que todos los socios pueden fiscalizarel funcionamiento de la sociedad. Es un derecho, no unaobligación.

§ 102. función económica. -Fue muy usado entre 1960

y 1969, época en la que se constituyeron la mayor parte de

estas sociedades que aún continúan operando y que no se trans-

formaron en otro tipo societario. Con posterioridad se fue

abandonando su utilización, pues luego de la sanción de la ley

19.550 (1972) hubo una fuerte preferencia por las sociedades

de responsabilidad limitada, cuyo funcionamiento fue simpli-

ficado, y que en los hechos las desplazaron.

§ 103. situación ACTUAL DE ESTE TIPO SOCIETARIO. - ac-tualmente, sólo se las utiliza en aquellas actividades donde nose permite limitar la responsabilidad. Igual que en el casode la sociedad colectiva, se adopta esta modalidad en la pro-vincia de Buenos Aires para la explotación de farmacias, quesiempre tienen que estar a cargo de un profesional. Por locual, quien ejerza dicha actividad lo hará como socio comandi-tado (o colectivo); pero, a diferencia de la colectiva, quien noejerza dicha actividad ni la administre (o sea, un simple inver-sor), limita su responsabilidad al capital que suscribió comosocio comanditario.

3) sociedad DE CAPITAL E INDUSTRIA

§ 104. características. - Se caracterizan por tener dos

tipos diferentes de socios con diferentes funciones y responsa-

bilidades.

a) personalidad jurídica. Tiene personalidad jurídica ple-

na; es un sujeto de derecho distinto de los socios que la inte-

gran.

Page 130: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

b) responsabilidad de los socios. Con relación a este pun-

to se establecen dos categorías de socios: los capitalistas y los

industriales.1) Socios capitalistas (o socios colectivos). Respondencomo los socios de la sociedad colectiva, es decir subsidiaria,solidaria e ilimitadamente.2) Socios industriales. Son aquellos que aportan exclusi-vamente su industria (los que trabajan). Limitan su responsa-bilidad al monto de las ganancias devengadas y aún no percibi-das, es decir que responden con lo que la sociedad ya ganó yque ellos no cobraron todavía.

§ 105. contrato constitutivo. - Igual que en las socie-

dades que hemos visto, el contrato constitutivo y sus modifi-

caciones pueden otorgarse por instrumento público o privado.

Acá también se aplican las reglas que indicamos al tratar las

sociedades colectivas (ver § 89 a 93).

§ 106. capital social. - Como en la sociedad colectiva,

se aplican los principios generales (arts. 36 a 53, LS), por lo

que su monto, forma de integración y participación de cada

socio deben estar indicados en el contrato. Se aplican las dis-

posiciones de la parte general en cuanto al capital de este

tipo societario.

§ 107. nombre. - Puede tener denominación social o ra-

zón social.a) denominación social. Debe estar compuesta por unnombre de fantasía y el aditamento "sociedad de capital e in-dustria", o su abreviatura (p.ej., "La Ironía" Sociedad de Capi-tal e Industria o "La Ironía" Soc.Cap. e Ind.).

b) razón social. Debe estar integrada por el nombre de

todos, de algunos o de uno de los socios capitalistas. No está

permitida la utilización del nombre del socio industrial. La

violación o incumplimiento de lo indicado lo transforma en

responsable solidaria e ilimitadamente con la sociedad por las

obligaciones así contraídas. Se integra también con el adita-

mento "sociedad de capital e industria" o su abreviatura.

Page 131: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

§ 108. gobierno. - El órgano de gobierno es la reuniónde socios; en ella se incluyen tanto los socios capitalistascomo los industriales. Se aplican a las reuniones sociales lasmismas pautas que las previstas para las sociedades colectivas.En caso de que no esté fijado en los estatutos cuál es elvalor del voto del socio industrial, la ley indica que se le otorgael mismo valor que el del socio capitalista con menor aporte.

§ 109. administración. - Puede ser ejercida por el so-

cio capitalista o por el socio industrial. No puede ser ejercida

por terceros no socios.

§ 110. representación. - La representación legal de

la sociedad es ejercida por quien ejerce la administración de la

misma.

§ 111. fiscalización. - No tiene órgano específico de

fiscalización, por lo que la función de fiscalización puede ser

ejercida por cualquiera de los socios.

§ 112. función ECONÓMICA Y SITUACIÓN ACTUAL DE ESTEtipo societario. - La sociedad de capital e industria es un tiposocietario que en la actualidad se utiliza muy poco o nada.Esto se debe a las desventajas que el tipo presenta, y quepodemos sintetizar así:a) En materia de extensión de responsabilidad, a diferen-cia de otros tipos societarios, no permite limitar la responsabi-lidad de todos los socios, como sería el caso de las sociedadesde responsabilidad limitada.b) La utilización de este tipo societario para encubrir ver-daderas relaciones de dependencia laboral creó una suerte depresunción legal contraria a su utilización práctica, por enten-derse que violaba normas del derecho laboral.c) Por oposición al punto anterior, la utilización de lasnormas de derecho laboral con presunciones a favor del traba-

jador, llevó a la situación de aplicarlas a relaciones que real-mente eran societarias.d) La falta de seguridad jurídica creada por estas situacio-nes provocó que se las dejara prácticamente de utilizar.

4) sociedad DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

§ 113. características. - Es una sociedad considerada

Page 132: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

intermedia entre las de personas y las de capital, que se carac-

teriza por tener su capital representado por cuotas llamadas

"cuotapartes" y en la que los socios limitan su responsabilidad

a las cuotas suscriptas.a) personalidad jurídica. Esta sociedad tiene personali-dad jurídica plena y es un sujeto de derecho distinto de los so-cios que la integran.b) límite máximo de socios. No pueden tener más de cin-cuenta socios. Es la única sociedad que impone un númeromáximo de socios. Esto se explica, pues antes de ser modifi-cada la ley 19.550 por la ley 22.903, las sociedades de respon-sabilidad limitada se dividían en tres subtipos: de dos a cincosocios; de seis a diecinueve, y de veinte a cincuenta. Con la ley22.903 todos los subtipos se unificaron, pero en el art. 146quedó el límite máximo de cincuenta; entendemos que actual-mente no responde a ninguna lógica.c) responsabilidad de los socios. Los socios limitan suresponsabilidad a las cuotas que suscribieron y garantizan laintegración de los restantes consocios. Es decir que limitansu responsabilidad al monto que se comprometieron a aportara la sociedad, pudiéndose extender hasta la integración de loque otros socios dejen de aportar.

§ 114. contrato constitutivo. - Puede otorgarse por ins-

trumento público o por instrumento privado, igual que sus mo-

dificaciones. Se aplican los mismos principios que para las

sociedades colectivas.§ 115. régimen de publicidad. edictos. - En este tiposocietario se exige un régimen de publicidad, consistente en laobligación de publicar edictos por un día en el diario de publi-caciones legales, con una síntesis de los datos de constitucióno de la modificación según el caso.

§ 116. capital social. - Está dividido en cuotas, deno-

minadas usualmente cuotapartes, o cuotas sociales, que deberán

ser todas de igual valor (diez pesos o sus múltiplos -art. 148,

LS-). La cuota consiste en una división ideal o matemática

del monto del capital social y no está representada (a diferen-

cia de la acción de la sociedad anónima) por ningún documento.

Page 133: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

Esto significa que la calidad de socio se acredita únicamente

por figurar en el contrato social o por alguna cesión de cuotas

inscripta (la cual implica modificación del contrato social).El capital debe estar totalmente suscripto al celebrarse elcontrato social, y su integración varía según se trate de aportesen dinero o de aportes en especie.

a) aportes en dinero. Se integra como mínimo un 25% al

celebrarse el contrato y el saldo, en un plazo que no puede ser

superior a dos años.

b) aportes en especie. Se suscriben e integran en su tota-

lidad al celebrarse el contrato constitutivo de la sociedad.La integración del capital debe acreditarse ante la Inspec-ción General de Justicia, que es el organismo de control (art.149, LS).

§ 117. nombre. - La sociedad de responsabilidad limi-

tada sólo puede utilizar denominación social, y ésta puede con-

sistir tanto en un nombre propio (p.ej., Osvaldo Pisani SRL)

como en un nombre de fantasía (p.ej., "La Ironía SRL"). Siem-

pre debe llevar el aditamento "sociedad de responsabilidad li-

mitada", su abreviatura o las siglas SRL.Al estar limitada la responsabilidad, en este tipo societario,no se admite el uso de razón social como nombre de la sociedad.§ 118. gobierno. - La reunión de socios es el órgano degobierno de las SRL, y el estatuto es el que fija las formasde deliberar y de adoptar acuerdos sociales. De no estar esoprevisto en el estatuto, se toman las resoluciones sociales me-diante el voto de los socios, comunicado a la gerencia (conf.art. 159, LS). La ley supletoriamente establece las distintasmayorías, según el tipo de decisión que la sociedad tome(conf. art. 160, LS).En las sociedades cuyo capital sea superior al fijado porel art. 299, inc. 2°, de la LS, los socios deberán reunirse enasamblea ordinaria para tratar los estados contables del ejer-cicio. Estas asambleas ordinarias se regulan por las normasprevistas para la sociedad anónima.

§ 119. administración. - El órgano que administra es la

gerencia, y puede estar compuesta por uno o más gerentes, que

actúan en forma conjunta o indistinta. Si nada se dice y hay

Page 134: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

varios gerentes, cada uno de ellos puede hacerlo individualmente.Los gerentes pueden ser socios o no y ser designados portiempo determinado o indeterminado. Tienen un régimen deincompatibilidades y de responsabilidades en el ejercicio de sucargo, similar al de los directores de las sociedades anónimas.No debe confundirse esta gerencia, que es un órgano delas sociedades de responsabilidad limitada, con el cargo admi-nistrativo de relación laboral de gerente, que no es otra cosaque un cargo de subordinación laboral jerarquizado.

§ 120. representación. - Es la gerencia, quien, además

de administrar, representa a este tipo societario.

§ 121. fiscalización. - Salvo el supuesto de fiscaliza-

ción obligatoria que seguidamente se indica, el principio ge-

neral es que la fiscalización es optativa.

a) optativa. En las sociedades de responsabilidad limita-

da la existencia de órganos de fiscalización es optativa. Encaso de elegir su utilización, ello debe estar consignado en elcontrato social. El órgano de fiscalización puede ser la sindica-tura o consejo de vigilancia, caso en que la ley nos remite a lasreglas aplicables a las sociedades anónimas (ver § 133, d).Si se opta por no utilizar órganos de fiscalización, la mis-ma tarea puede ser ejercida por cualquiera de los socios.

b) fiscalización. Es obligatorio contar con un órgano de

fiscalización (consejo de vigilancia o sindicatura) cuando el

capital social alcanza el monto previsto por el art. 299, inc. 2°,

de la LS ($ 2.100.000).

§ 122. función ECONÓMICA Y SITUACIÓN ACTUAL DE ESTEtipo societario. - En la actualidad, junto con la sociedad anó-nima es uno de los dos tipos societarios de mayor utilizaciónen la actividad comercial.La limitación de la responsabilidad de los socios y su sen-cillez operativa por la falta de excesivos rigorismos formales,tanto al momento de su constitución como de su posteriorfuncionamiento, significó su definitiva recepción en la prácti-ca comercial.Usualmente se la utiliza para emprendimientos menores yse deja a las sociedades anónimas para los emprendimientosde mayor envergadura, aunque esto no sea una regla fija.

5) sociedad ANÓNIMA

Page 135: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

§ 123. características. -El capital de la sociedad pre-

valece sobre el elemento personal. Dicho capital está repre-

sentado por acciones y los socios limitan su responsabilidad a

los que suscriben. Remitimos a la lectura del modelo de SA

ubicado en el Apéndice.

§ 124. personalidad jurídica. - Tiene plena personali-

dad jurídica y es un sujeto de derecho distinto de los socios

que la integran.La sociedad anónima es el único caso en que se admitela actividad de una sociedad en formación, pero limitada úni-camente a lograr su constitución definitiva. Pero, a la vez,la ley dispone que "los directores, los fundadores y la socie-dad en formación son solidaria e ilimitadamente responsablespor estos actos mientras la sociedad no esté inscripta" (art.183, LS).

§ 125. responsabilidad de los socios. -Los socios limi-

tan su responsabilidad a las acciones que suscriben. Es decir

que aquélla queda limitada al monto total que se comprometie-

ron a integrar en la sociedad.

§ 126. constitución por acto único. -Una forma de

constitución es la que se realiza en un solo acto: al momento

de suscribirse el contrato constitutivo que contiene los estatu-

tos sociales y que luego deberá inscribirse en el Registro Públi-

co de Comercio. Esta forma de constitución es la más común.

§ 127. constitución por suscripción pública. - Otra

fórmula, muy poco utilizada en la práctica comercial, consiste

en la confección de un programa de suscripción pública de ac-

ciones, que será armado por los promotores y sometido a la

aprobación de la Inspección General de Justicia, que es la au-

toridad de control. Luego de su aprobación deberá ser ins-

Page 136: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

cripto en el Registro Público de Comercio. Con posterioridad,

y en caso de que la suscripción sea suficiente, se celebrará la

asamblea constitutiva que fijará las pautas de funcionamiento

de la sociedad.Todo el procedimiento sobre constitución por suscripciónpública está regulado minuciosamente por la propia ley de so-ciedades (arts. 166 a 185) a cuya lectura nos remitimos.

§ 128. contrato constitutivo. - El contrato constituti-

vo sólo puede otorgarse por instrumento público (escritura pú-blica), no así sus modificaciones, que pueden realizarse porinstrumento público o privado.

§ 129. capital social. -El capital social está represen-

tado por acciones. Las acciones representativas del capital

social deben suscribirse en su totalidad al momento de consti-

tución de la sociedad; a los efectos de su integración, corres-

ponde distinguir si se trata de aportes en dinero o de aportes

en especie.

a) aportes en dinero. En el momento de la constitución

se debe integrar como mínimo el 25% del total (puede integrarse

más o totalmente), y para integrar el saldo se puede otorgar un

plazo que puede extenderse hasta un máximo de dos años. ft

b) aportes en especie. Consisten sólo en obligaciones de

dar, y la suscripción e integración deben realizarse totalmen-

te en el momento de constitución de la sociedad. Hay un pro-

cedimiento de tasación y acreditación del valor de los bienes

aportados y también una garantía del socio aportante en cuanto

a la existencia de la cosa aportada.

c) capital mínimo. Esta sociedad es el único caso en que

la ley fija un monto mínimo de capital social. Actualmente

este monto mínimo es de $ 12.000 (art. 186, LS).

§ 130. acciones. -La acción es un título valor (incom-

pleto) que representa una parte alícuota del capital de una so-

ciedad anónima y que le da a su titular la calidad de socio

Page 137: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

(ver concepto de títulos valores en § 309).

a) requisitos. oferta pública. Estas acciones deben ser

siempre de igual valor e indicado en moneda nacional y contener

todos los requisitos que la ley les exige (art. 211 y concs., LS).Estas acciones son las mismas que se utilizan como inver-sión o especulación cuando corresponden a empresas autoriza-das a hacer oferta pública de ellas, y cotizan en bolsas y mer-cados.

Page 138: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani
Page 139: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani
Page 140: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

b) distintos tipos de acciones. Las formas de transmisiónde las acciones sufren permanentes variantes por normas de or-den fiscal. Veremos todas las formas clásicas previstas por elordenamiento societario, indicando cuáles se encuentran vigen-tes y cuáles están derogadas.Existen distintos tipos de acciones según la forma de sutransmisión o de los derechos políticos o económicos que ellasconfieren.1) por su forma de transmisión. Distinguimos las siguien-tes:a) Acciones al portador. Como su nombre lo indica, sonacciones que para su transmisión alcanza con su simple entre-ga, de modo que la titularidad y el ejercicio de los derechos desocio se ejercen por el solo hecho de poseerlas. Actualmenteesta forma de transmisión está derogada.b) Acciones nominativas. Corresponde distinguir dos su-puestos: nominativas endosables y nominativas no endosables.1) Acciones nominativas endosables. Se transmiten me-diante endosos que se suscriben en el propio título (ver mode-lo de acción -reverso-). Su titularidad y el ejercicio de losderechos de socio se ejercen con su sola tenencia, obtenidatras una cadena ininterrumpida de endosos, y su posterior ins-cripción en el libro de registro de acciones. Esta forma detransmisión actualmente está derogada.2) Acciones no endosables. Sólo se transmiten válida-mente por medio de un contrato de cesión, conforme a las re-glas del derecho común, y luego esa cesión debe ser inscriptaen el libro de registro de acciones. Esto significa que paraacreditar su titularidad se requiere tener las acciones, el con-trato de cesión y su posterior inscripción en el libro respectivo.Esta forma de transmisión está vigente.c) Acciones escritúrales. A diferencia de las anterioresno están representadas por títulos valores. Se acredita su titu-laridad con la inscripción en el libro de registro de accionesescritúrales que debe llevar la propia sociedad. Se transmitenpor contrato de cesión de acciones, que debe inscribirse en ellibro respectivo (art. 215, párrs. 1° y 2°, LS). Estas accionesmantienen su vigencia.Sin perjuicio de las distintas formas de transmisión quepueden tener las acciones, actualmente sólo se permiten las ac-ciones escritúrales y las nominativas no endosables.

2) por LOS DERECHOS POLÍTICOS O ECONÓMICOS QUE CONFIEREN.Corresponde distinguir las acciones ordinarias, privilegiadas opreferidas.a) Acciones ordinarias. Otorgan un voto por acción y esel supuesto más común de acciones (art. 216, LS).

Page 141: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

b) Acciones privilegiadas. Son aquellas que otorgan a sutitular un mejor derecho "político" que a los titulares de lasacciones ordinarias. El privilegio político significa que tie-nen pluralidad de votos por cada una de las acciones (art.216, LS).c) Acciones preferidas. Son las que tienen una preferen-cia económica y otorgan a su titular un derecho preferente alcobro de dividendos o participaciones en la sociedad. Nohay compatibilidad entre los privilegios: si las acciones tienenprivilegio económico no pueden tener privilegio político, casoen que sólo tendrán un voto por acción. Pueden, asimismo,carecer del derecho a voto (art. 217, LS).

§ 131. bonos, DEBENTURES Y OBLIGACIONES NEGOCIABLES.Las sociedades anónimas también pueden emitir (aparte de lasacciones vistas) bonos, debentures y obligaciones negociables.Estos títulos valores -que, a diferencia de las acciones, nootorgan calidad de socio- son usados como instrumentos parala obtención de crédito. Usualmente funcionan de la siguien-te forma: son emitidos por la sociedad, fijándose un valor deventa (p.ej., $ 100) y un valor de rescate, que es lo que la so-ciedad pagará a su vencimiento (p.ej., $ 120, a un año). Ladiferencia ($ 20) es la ganancia del "inversor" y para la sociedades el costo del crédito, debiendo además devolver el capital.Mediante estas operatorias se busca que las empresas pue-dan obtener créditos a tasas más bajas que la de los créditosbancarios, pues se elimina la intermediación bancaria, permi-tiendo asimismo que los inversores logren un rendimiento másalto. La ley 19.550 regula los bonos en los arts. 227 a 232, ylos debentures en los arts. 325 a 360, mientras que las obliga-ciones negociables son reguladas por la ley 23.576.

§ 132. nombre. - Sólo pueden tener denominación so-

cial, la cual puede consistir tanto en un nombre de persona fí-

sica (socio o no), como en uno de fantasía, a los que deben

adicionarse la aclaración de sociedad anónima, su abreviatura

o la sigla SA (p.ej., Osvaldo E. Pisani SA, "La Ironía" SA).

§ 133. funcionamiento. - En el caso de las sociedades

anónimas la ley regula minuciosamente el funcionamiento de

los distintos órganos. También diferencia varios aspectos, se-

gún se trate de las "grandes" sociedades, a las que normalmen-

Page 142: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

te se denomina sociedades "abiertas" descriptas por el art. 299

de la LS, y que son aquellas que: a) hacen oferta pública de

sus acciones; b) tienen un capital social superior a $ 1.200.000;c) son de economía mixta o con participación estatal; d) cap-tan ahorros del público, o e) explotan concesiones o serviciospúblicos.A las no comprendidas entre los supuestos de este art. 299de la LS las llamamos usualmente "sociedades cerradas".

a) órganos de gobierno. Los socios se reúnen en asam-

bleas, que, según el tema a tratar, se distinguen en ordinarias,

extraordinarias y especiales. Las resoluciones que allí se to-

men se registran en el libro de asambleas.1) asambleas ordinarias. Su competencia está indicadadetalladamente en el art. 234 de la LS, y se reúne para tratarlos siguientes temas.a) Balance, distribución de ganancias y todas las medidasrelativas a la gestión de la sociedad.b) Designación y remoción de los miembros de los órga-nos de administración (directores) y del órgano de fiscaliza-ción (síndicos o consejo de vigilancia), y sus retribuciones.c) Responsabilidad de los directores, síndicos y miembrosdel consejo de vigilancia.d) Aumentos del capital que estuvieran previstos por elestatuto social hasta el quíntuplo (art. 188, LS).Los temas no previstos por la ley para la asamblea ordina-ria corresponde que sean tratados por la asamblea extraordinaria.2) asamblea extraordinaria. Como anticipamos, les com-pete todo aquello no previsto en la asamblea ordinaria, sinperjuicio de que el art. 235 de la LS contemple en especial eltratamiento de algunos temas, que son:d) Aumento de capital, salvo el supuesto del art. 188.Sólo podrá delegar en el directorio la época de la emisión, laforma y las condiciones de pago.b) Reducción y reintegro del capital.c) Rescate, reembolso y amortización de acciones.d) Fusión, transformación y disolución de la sociedad; nom-bramiento, remoción y retribución de los liquidadores; escisión;consideración de las cuentas y de los demás asuntos relaciona-dos con la gestión de éstos en la liquidación social, que debanser objeto de resolución aprobatoria de carácter definitivo.e) Limitación o suspensión del derecho de preferencia enla suscripción de nuevas acciones conforme al art. 197 de la LS./) Emisión de debentures y su conversión en acciones.g) Emisión de bonos.

Page 143: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

3) asambleas especiales. En éstas sólo se reúne una clasede acciones (art. 250, LS). Sólo se llevan a cabo en aquellassociedades que cuenten con más de una clase de acciones.4) convocatoria a asamblea. Es la forma en que se haceel llamado o citación a los socios para su concurrencia a lasasambleas. Decidida la convocatoria por el directorio o porel órgano de fiscalización, se publicarán edictos por cincodías en el diario de publicaciones legales. Se indicará el or-den del día. Se puede llamar a segunda convocatoria en elcaso de que fracase la primera por falta de quorum.a) Orden del día. Son los temas que, fijados previamen-te, se tratarán durante la asamblea. No podrán abordarse te-mas no indicados en el orden del día, salvo los supuestos deasambleas unánimes.b) Asamblea unánime. Es aquella en la que se reúnenaccionistas que representan la totalidad del capital, y las deci-siones se toman por unanimidad.c) Quorum. Es la cantidad mínima de socios que debenestar presentes para que una asamblea pueda declararse consti-tuida y tratar el orden del día. El quorum varía según se tratede asambleas ordinarias o extraordinarias, y en primera o se-gunda convocatoria.d) Mayorías. Es la cantidad mínima de votos que se ne-cesitan para aprobar las resoluciones de la asamblea; varía se-gún las clases de asambleas de que se trate.

Asamblea ordinaria

En primera convocatoria: En segunda convocatoria:Quorum: mayoría de las accio-nes con derecho a voto. Pormayoría se entiende el 50% másuna acción.

Quorum: cualquiera sea lacantidad de accionistas pre-sentes.

Mayoría: mayoría absoluta de vo-tos presentes. Es la mitad másuno de los votos presentes.

Mayoría: mayoría absoluta de votos presentes (50% más una acción).

Asamblea extraordinaria

En primera convocatoria: En segunda convocatoria:Quorum: 60% de las accionescon derecho a voto.

Quorum: 30% de las accio-nes con derecho a voto.

Page 144: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

Mayorías: mayoría absoluta devotos presentes.

Mayorías: mayoría absolu-

ta de votos presentes.

5) supuestos especiales. Para el tratamiento de algunostemas de gran trascendencia previstos específicamente por elart. 244, parte última, de la LS (fusión, transformación, etc.),se modifica el régimen de mayorías, aplicándose la mayoríaabsoluta de todas las acciones (el 50% más una de todas lasacciones, tanto presentes como ausentes).El estatuto social puede exigir quorum y mayorías supe-riores a los previstos por la ley, pero no menores.6) actas: libro de asambleas. De lo resuelto en las asam-bleas se labrarán actas en el libro de asambleas, que deberá es-tar rubricado. En un mismo libro se asientan las actas de lasasambleas ordinarias, extraordinarias y especiales.

b) ÓRGANO DE ADMINISTRACIÓN: EL DIRECTORIO. El Órgano deadministración es el directorio, compuesto por una o más per-sonas a las que se denomina directores. Son elegidos por laasamblea de accionistas o por el consejo de vigilancia, encaso de que la sociedad cuente con este órgano de fiscaliza-ción. En las sociedades abiertas reguladas en el art. 299 dela LS se exige un mínimo de tres directores y están sujetas a lafiscalización estatal permanente.Los directores pueden ser socios o no, y duran en su car-go el tiempo que fije el estatuto, que no podrá ser superior atres ejercicios (los ejercicios son anuales). Son reelegibles in-definidamente. Permanecen en su cargo hasta tanto se desig-ne el reemplazante (ver arts. 255 y 257, LS).El cargo de director es personal e indelegable, y la ley fijauna serie de incompatibilidades para su ejercicio. El directo-rio deberá reunirse como mínimo cada tres meses para delibe-rar y tomar decisiones, de las que se labrarán actas en el librode reuniones de directorio (arts. 266, 264, 267 y concs., LS).Dice el art. 260: "El estatuto debe reglamentar la constitucióny el funcionamiento del directorio".

C) ÓRGANO DE REPRESENTACIÓN: PRESIDENTE DEL DIRECTORIO.La representación legal está a cargo del presidente del directo-

rio. Si está previsto en el estatuto, también otros directorespueden representar a la sociedad.

d) ÓRGANOS DE FISCALIZACIÓN: SINDICATURA O CONSEJO DE VIGI-

Page 145: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

LANCIA. Es optativa en el caso de sociedades cerradas (no

comprendidas en el art. 299, LS). En caso de poseer órgano

de fiscalización, éste puede estar a cargo de una sindicatura

o de un consejo de vigilancia. Es posible optar por uno u

otro, pero también pueden coexistir en una misma sociedad

cumpliendo las funciones de fiscalización.

1) sindicatura. Está a cargo de uno o mas síndicos. Pue-

den ser socios o no. Para ser síndico se requiere título de

abogado o de contador público. Es incompatible con cual-

quier otro cargo dentro de la sociedad. En el caso de las so-

ciedades comprendidas en el art. 299, excepto a su inc. 2, debe

ser colegiada en número impar. Los designa la asamblea.

2) consejo de vigilancia. Es un cuerpo colegiado que

puede tener de tres a quince accionistas, designados por la

asamblea. Cuando existe consejo de vigilancia, es él quien

designa al directorio.

§ 134. libros societarios. - Además de los libros de co-

mercio obligatorios y de los requisitos contables que deben

cumplir, las sociedades anónimas deben llevar también los si-

guientes libros:

a) libro de actas. Donde se registra sintéticamente lo re-

suelto en las reuniones de directorio y asamblea. Usualmente

se llevan dos libros de actas, uno para "actas de directorio" y

otro para "actas de asamblea", tanto ordinarias como extraordi-

narias (art. 249, LS).

b) libro DE DEPÓSITO DE ACCIONES Y DE ASISTENCIA A ASAMBLEAS.Es un solo libro donde se deja constancia del depósito de ac-ciones que hacen los socios para poder concurrir a las asam-bleas, y de su asistencia a las mismas (art. 238, LS).c) libro de registro de acciones. Donde se registran lasacciones, quiénes son sus titulares, y si existe alguna restric-ción a su dominio o disponibilidad (embargos, prendas, etc.-art. 213, LS-).

Page 146: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

§ 135. función ECONÓMICA Y SITUACIÓN ACTUAL DE ESTE TIPOsocietario. - Junto con las SRL es uno de los tipos societariosmás utilizados en la actividad comercial actual, y dentro de éldistinguimos dos casos:

a) sociedades anónimas "cerradas". Son aquellas cuyas

acciones están concentradas en muy pocas personas, incluso

en miembros de una familia. Por lo general las categoriza-

mos económicamente como pymes (pequeñas y medianas em-

presas); esta forma societaria es muy utilizada, y mediante

ella se desarrolla una parte muy importante de la economía

nacional.Para sus socios, tienen como ventaja la limitación deresponsabilidad y la sencillez en la transmisión de las accio-nes, que no requiere modificación de los estatutos.

b) sociedades anónimas "abiertas". Se las denomina así

"cuando recurran al ahorro público, coticen sus acciones en

bolsa o contraigan empréstitos mediante la emisión pública

de valores" (art. 299, incs. 1 y 4, LS).

6) sociedad ANÓNIMA CON PARTICIPACIÓN

ESTATAL MAYORITARIA

§ 136. características. - Son aquellas sociedades anó-

nimas en las cuales el Estado. nacional, las provincias, los

municipios o los organismos estatales autorizados u otras so-

ciedades anónimas con participación estatal mayoritaria son

propietarias de acciones que representan el 51% del capital

social y cuentan con mayoría en la toma de decisión de las

asambleas (art. 308, LS).§ 137. funcionamiento. - Su funcionamiento es similaral de las sociedades anónimas ya vistas, con algunas modifica-ciones específicas en materia de protección a los socios mino-ritarios y de remuneración a los directores.

§ 138. función ECONÓMICA Y SITUACIÓN ACTUAL DE ESTEtipo societario. - El estudio de estas categorías societarias es-tuvo usualmente reservado al derecho administrativo, por suestrecha vinculación con la actuación del Estado nacional,

Page 147: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

provincial o municipal o sus organismos autorizados. Porla política de privatizaciones, llevada a cabo en nuestro país,son actualmente de muy escasa utilización.

7) sociedad EN COMANDITA POR ACCIONES

§ 139. características. - Es una sociedad con parte de

capital (comanditario) y con parte de interés. Se caracteriza

por tener dos categorías de socios -comanditados y comandi-

tarios- con diferente responsabilidad y cuyo capital coman-

ditario está representado por acciones.

§ 140. personalidad jurídica. - Tiene plena personali-

dad jurídica, por lo que es un sujeto de derecho distinto de los

socios que la integran.

§ 141. responsabilidad de los socios. - Al igual que la

sociedad en comandita simple, ésta tiene dos categorías de so-

cios: comanditados y comanditarios.

a) Socios comanditados (o socios colectivos). Responden

igual que los socios de las sociedades colectivas, es decir, en

forma subsidiaria, solidaria e ilimitada. Su parte del capital

es la parte de interés y no está representada por acciones.

b) Socios comanditarios. Igual que en la sociedad anóni-

ma, su parte del capital está representada por acciones. Estossocios limitan su responsabilidad hasta el monto de las accio-nes que han suscripto.

§ 142. contrato constitutivo. - Dado que se le aplican

supletoriamente las normas de las sociedades anónimas, su

contrato constitutivo debe otorgarse necesariamente por escri-

tura pública; no así sus contratos modificatorios, que pueden

otorgarse por instrumento público o privado.

§ 143. capital social. - La parte de los socios coman-

ditarios se representa en acciones, aplicándose supletoriamen-

Page 148: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

te el régimen establecido para las sociedades anónimas (art.

316, LS).La parte del socio comanditado es parte de interés y notiene representación en acciones; supletoriamente se aplicanlas disposiciones previstas para el comanditado, en las socie-dades en comandita simple (art. 324, LS).

§ 144. nombre. - Puede tener denominación social o ra-

zón social.

a) denominación social. Debe ser un nombre de fantasía,

más el aditamento de "sociedad en comandita por acciones",

su abreviatura o la sigla SCA (p.ej., "La Ironía" SCA).

b) razón social. Puede consistir en el nombre de los so-

cios comanditados y el aditamento de "sociedad en comandita

por acciones", su abreviatura o la sigla SCA (p.ej., Osvaldo

Pisani y Cía. SCA).La omisión de estas indicaciones responsabiliza al admi-nistrador en forma solidaria e ilimitada juntamente con la so-ciedad por los actos celebrados con dicha omisión (art. 317, LS).

§ 145. administración: comanditado o tercero. - La ad-

ministración puede ser ejercida únicamente por el socio o los

socios comanditados o por terceros. Está vedado al socio co-

manditario administrar la sociedad.La administración puede ser unipersonal o plural, y quie-nes la desempeñan duran en su cargo el tiempo que fije el es-tatuto; no existe un límite preestablecido como en las socieda-des anónimas (art. 318, LS).

§ 146. representación LEGAL: EL ADMINISTRADOR. - Larepresentación legal de la sociedad está a cargo del adminis-trador de la sociedad. Por ser aplicable, remitimos a todo lodicho al tratar este tema en las sociedades en comandita sim-ple (§ 94 a 103).

§ 147. gobierno: asambleas. - El órgano de gobierno es

la asamblea de accionistas, que se integra con los socios co-

manditados y con los comanditarios (art. 321, LS).Se aplican en materia de asambleas el quorum y las mayo-rías previstos para las sociedades anónimas, a los efectos de sucómputo.Las partes de interés de los socios comanditados se consi-

Page 149: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

deran divididas en fracciones del mismo valor que las de lossocios comanditarios.

§ 148. fiscalización. - Se aplican las mismas pautas

que para la sociedad anónima, por lo que es optativa la exis-

tencia de un órgano de fiscalización.En caso de optar por su utilización, este órgano puede seruna sindicatura o un consejo de vigilancia, aplicándose laspautas indicadas al tratar las sociedades anónimas.En caso de no tener órgano de fiscalización, corresponderealizar una auditoria anual, y son los socios los que puedenejercer dicha función.

§ 149. función ECONÓMICA Y SITUACIÓN ACTUAL DE ESTEtipo societario. - Igual que en la sociedad en comandita sim-ple, este tipo societario es actualmente de muy escasa utiliza-ción práctica, salvo para actividades que sólo permiten socie-dades en las que alguno de los socios no pueda limitar suresponsabilidad (p.ej., la ya citada actividad farmacéutica enla provincia de Buenos Aires).La mayor parte de las sociedades de este tipo fueron cons-tituidas antes de la sanción de la ley 19.550 (1972), siendoluego desplazadas por la simplificación que dicha reforma tra-jo para las sociedades anónimas y de responsabilidad limitada,que tuvieron gran auge a partir de ese momento.

8) sociedades ACCIDENTALES

O EN PARTICIPACIÓN

§ 150. características. - Este tipo societario, dadas las

razones de su constitución, tiene características singulares.

a) No es sujeto de derecho. No se inscribe. Previo a todo

debemos destacar que, a diferencia de los tipos societarios que

venimos desarrollando, la sociedad accidental y en participa-

ción es un ente asociativo con características diferenciadas, lo

que ha determinado que se la conozca también como sociedad

anómala. No es necesaria su inscripción, y no es sujeto de

derecho (art. 351, LS).La sociedad accidental o en participación surge cuando unsujeto (jurídico o físico), que llamaremos "socio gestor", se aso-cia y hace participar a otro u otros en la realización de un ne-gocio que él mismo contrata a título individual con un terce-

Page 150: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

ro, el que usualmente desconoce la existencia de esta sociedadaccidental o en participación. Este desconocimiento hace quetambién se la denomine "sociedad oculta".La ley la caracteriza diciendo: "Su objeto es la realizaciónde una o más operaciones determinadas y transitorias, a cum-plirse mediante aportaciones comunes y a nombre personal delsocio gestor" (art. 361, parte la, LS). Por ejemplo: una perso-na se obliga, a nombre propio, a realizar una construcción de-terminada, y para su realización se asocia con otras personasa quienes participa del resultado de su construcción, pero sinque el cocontratante tenga conocimiento de esta sociedad.b) personalidad jurídica. Ya anticipamos que no tienepersonalidad jurídica ni es sujeto de derecho.

c) responsabilidad de los socios. Como el socio gestor

contrata a título individual con terceros que desconocen la

existencia de la sociedad, él es el único responsable en forma

ilimitada frente a terceros en la medida en que se mantenga

oculto el contrato. Si actúa más de un socio gestor, todos

ellos son ilimitadamente responsables y solidarios entre sí.

En caso de que el socio gestor diera a conocer la existencia de

la sociedad y de los socios, éstos quedan obligados hacia los

terceros en forma solidaria e ilimitada.

d) contrato constitutivo. No se requiere ningún requisi-

to en especial, y el contrato se rige por las normas establecidas

en la parte general de contratos del Código de Comercio. El

contrato no se inscribe (art. 361 in fine, LS).

§ 151. capital social. - No tienen necesidad de inte-

grar capital social, si puede existir un aporte pactado contrac-

tualmente.

§ 152. nombre. - No tiene necesariamente nombre o de-

nominación social.

§ 153. funcionamiento.-La ley regula algunas pautas

en los arts. 361 a 366, dejando librado a la voluntad de los so-

cios la mayor parte de las reglas de su funcionamiento y ope-

ratividad, pero limitándose a aclarar que en este tipo societario

procede la rendición de cuentas y que supletoriamente se apli-

can las reglas establecidas para las sociedades colectivas.

Page 151: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

F) sociedades LEGISLADAS EN LEYES ESPECIALES

§ 154. introducción. - Además de las sociedades co-

merciales que hemos estudiado, hay otras sociedades que par-ticipan activamente en la distribución e intermediación de mer-caderías y en la prestación de servicios. Estas actividades(que por las especiales características de los sujetos intervi-nientes corresponderá analizar minuciosamente si son materiade comercio, o no) debemos igualmente mencionarlas por suimportante participación en distintos rubros. Por ejemplo,una mutual que administra una farmacia vendiendo medica-mentos, al no tener "fin de lucro" no se considera que realiceactividad comercial (art. 8°, inc. 1°, Cód. de Comercio); encambio, una cooperativa que se dedica al rubro de seguros,realiza actividad mercantil (art. 8°, inc. 6°, Cód. de Comercio).Los casos más frecuentes de este tipo de sociedades son lascooperativas y las mutuales.

§ 155. sociedades cooperativas. - Están reguladas por la

ley 20.337, y sus características son las siguientes:

a) concepto. Las cooperativas son entidades fundadas

en el esfuerzo propio y la ayuda mutua para organizar y pres-

tar servicios sin finalidad de lucro, pues sus beneficios se re-

parten entre sus asociados.

b) caracteres. Se pueden reseñar los siguientes (conf.

art. 2°, ley 20.337):7) La finalidad es buscar beneficios comunes que se re-parten entre sus integrantes. No tiene fines de lucro.2) Tienen capital variable y duración ilimitada.3) No ponen límite de asociados ni de capital.4) Conceden un solo voto a cada asociado, cualquiera seael número de sus cuotas sociales y no otorgan ventaja ni privi-legio alguno a los iniciadores, fundadores consejeros, ni prefe-rencia a parte alguna del capital.5) Cuentan con un número mínimo de diez asociados,salvo las excepciones que expresamente admitiera la autori-dad de aplicación y lo previsto para las cooperativas de gradosuperior.6) Distribuyen los excedentes en proporción al uso de losservicios sociales.7) No tienen como fin principal ni accesorio la propagan-da de ideas políticas, religiosas, de nacionalidad, región o raza,ni imponen condiciones de admisión vinculadas con ellas.

Page 152: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

8) Fomentan la educación cooperativa.9) Prevén la integración cooperativa.10) Prestan servicios a sus asociados y no asociados, enlas condiciones que para este último caso establezca la autori-dad de aplicación.77) Establecen la irreparabilidad de las reservas socialesy el destino desinteresado del sobrante patrimonial, aun en ca-sos de liquidación.c) personalidad jurídica. Son sujeto de derecho con elalcance fijado por la ley.d) responsabilidad de los socios. Los asociados limitan laresponsabilidad al monto de las cuotas sociales suscriptas.e) contrato constitutivo. Se constituyen por acto únicoy por instrumento público o privado, labrándose acta que debeser suscripta por los fundadores (art. 7°, ley 20.337).

f) capital social. El capital social se constituye por cuo-

tas sociales indivisibles y de igual valor. Las cuotas socia-

les están representadas en acciones de una o más cuotas, que

revisten el carácter de nominativas. Pueden transferirse sólo

entre asociados y con el acuerdo del consejo de administra-

ción en las condiciones que determine el estatuto (art. 24, ley

20.337).g) nombre. La denominación social debe incluir los tér-minos "cooperativa" y "limitada" o sus abreviaturas.No pueden adoptar denominaciones que induzcan a supo-ner campos de operaciones distintos de los previstos por losestatutos o propósitos de propaganda política, religiosa, de na-cionalidad, región o raza (art. 3°, ley 20.337).h) comercialidad. En cuanto al objeto o actividad de lacooperativa, la comercialidad dependerá de que ésta se ajus-te a la descripción de la materia comercial del art. 8° del Cód.de Comercio. En cuanto a sus formas (cuestiones relaciona-das con la constitución, funcionamiento y liquidación) juris-prudencialmente se resolvió que eran comerciales. "Las so-ciedades cooperativas son siempre y sin distingo alguno sujetosde derecho comercial" (CNCom, en pleno, 7/7/47, "Fisher,Mauricio c/Institución Cooperativa del Personal de Ferrocarrilesdel Estado", LL, 47-582).

i) gobierno: las asambleas. Existen dos tipos de asambleas:ordinaria y extraordinaria, legisladas en los arts. 47 a 62 de laley 20.337.1) asamblea ordinaria. Debe realizarse dentro de los cua-tro meses siguientes a la fecha de cierre del ejercicio y tienecompetencia para: a) considerar el balance general, además de

Page 153: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

otros documenios; b) elegir consejeros y síndico, y c) tratar losdemás asuntos incluidos en el orden del día.2) asamblea extraordinaria. Tiene lugar cada vez que lodisponga el consejo de administración, el síndico o cuandolo soliciten asociados cuyo número equivalga a por lo menosel 10% del total, salvo que el estatuto exigiera un porcentajemenor. Se realizará dentro del plazo previsto por el estatuto.Ambas asambleas se realizan válidamente, sea cual fuereel número de asistentes, una hora después de fijada la convoca-toria, si antes no se hubiera reunido la mitad más uno de losasociados (art. 49). Las resoluciones se adoptan por simplemayoría de los presentes (art. 53).j) administración. Cuentan con un consejo de adminis-tración elegido por la asamblea con la periodicidad, forma ynúmero previstos por el estatuto. A sus miembros se los lla-ma consejeros, deben ser asociados y no menos de tres. Elconsejo de administración tiene a su cargo la dirección de lasoperaciones sociales, dentro de los límites que fije el estatuto(arts. 63 y 68, ley 20.337).k) fiscalización. Las cooperativas son fiscalizadas porun órgano privado y otro público. El primero está a cargode uno o más síndicos elegidos por la asamblea entre los aso-ciados. Se elegirá un número no menor de síndicos suplentes.El segundo corresponde a la autoridad de aplicación, que laejercerá por sí o a través de convemos con el órgano localcompetente (arts. 76 y 99, ley 20.337).

1) función económica. Las cooperativas son sociedades

que siguen siendo muy utilizadas en algunas actividades, prin-

cipalmente en el interior del país para la prestación de ciertos

servicios públicos, como el caso de las cooperativas telefóni-

cas, de electricidad, etcétera. Se utilizan también en la activi-

dad asegurativa (cooperativas de seguros).

§ 156. sociedades mutuales. - Resaltaremos los siguien-

tes aspectos de estas asociaciones:

a) concepto. caracteres. Son sociedades civiles espe-

cialmente reguladas por la ley 20.321, y constituidas libre-

mente, sin fines de lucro, por personas inspiradas en la soli-

daridad, con el objeto de brindarse ayuda recíproca frente a

riesgos eventuales o de concurrir a su bienestar material y es-

piritual, mediante una contribución periódica (art. 2°). Están

habilitadas para prestar asistencia médica, farmacéutica, subsi-

Page 154: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

dios, préstamos, servicios fúnebres, así como para la promo-

ción cultural, educativa, deportiva y turística (art. 4°). La fi-

nalidad de prestar servicios o "comercializar" productos entre

sus "afiliados" o terceros las obliga a intervenir en el tráfico

mercantil, y de allí la importancia de su conocimiento. Des-

tacamos que su actividad puede ser mercantil o no, según se

ajuste a las descripciones de los actos de comercio o no (conf.

art. 8°, Cód. de Comercio).

b) personalidad jurídica. Tienen plena personalidad y, por

consiguiente, son sujetos de derecho.

c) Socios. Cuentan con tres categorías de socios:1) activos. Los mayores de veintiún años que cumplancon los requisitos exigidos por el estatuto. Tienen derecho deelegir e integrar los órganos directivos.2) adherentes. Deben ser personas mayores de veintiúnaños, y también pueden serlo las personas jurídicas; estos so-cios no eligen ni integran los órganos directivos.3) participantes. Pueden integrar esta categoría el padre,madre, cónyuge, hijas solteras, hijos menores de veintiún años yhermanas solteras del socio activo, quienes gozarán de los ser-vicios sociales, pero sin derecho a participar de las asambleas,ni elegir o ser elegidos (art. 8°, ley 20.321).

d) contrato constitutivo. Se constituyen por instrumento

público o privado.

e) capital social. Está formado por: 1) cuotas y demás

aportes sociales; 2) por los bienes adquiridos y sus frutos; 3)

por las contribuciones, legados y subsidios, y 4) por todo otro

recurso lícito (art. 27, ley 20.321).

f) nombre. La denominación de la entidad debe incorpo-

rar alguno de los siguientes términos: mutual, socorros mu-

tuos, mutualidad, protección recíproca, u otro similar (art. 6°,

inc. a, ley 20.321).

g) administración. Las asociaciones mutualistas se admi-

nistran por un órgano directivo compuesto por cinco o más

miembros, sin perjuicio de otros órganos sociales que los esta-

tutos establezcan, determinando sus atribuciones, actuaciones,

elección o designación (art. 12, ley 20.321). El órgano direc-

tivo se encarga de administrar, ejecutar las resoluciones de las

Page 155: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

asambleas y de hacer cumplir el estatuto (art. 16, ley 20.321).

h) fiscalización. El órgano encargado de la fiscalización

está formado por tres o más miembros.Los miembros de los órganos directivos, así como los delos órganos de fiscalización serán solidariamente responsablesdel manejo de la inversión de los fondos sociales y de la ges-tión administrativa (art. 15, ley 20.321).i) gobierno. De esta función se ocupan las asambleas,que pueden ser ordinarias o extraordinarias:1) asambleas ordinarias. Se realizan una vez por año ydentro de los cuatro meses posteriores a la clausura del ejerci-cio; en ellas se considera:a) El inventario de los gastos y los recursos.b) El informe del órgano de fiscalización.c) Otros temas incluidos en el orden del día.En las asambleas los asociados participan personalmente ycon un solo voto (no es admisible el voto por poder). En ge-neral, las decisiones de la asamblea se adoptan por simple ma-yoría (arts. 21, 22 y 24, ley 20.321).2) asambleas extraordinarias. Deben ser convocadas porel órgano directivo, por el órgano de fiscalización o por el10% de los asociados con derecho a voto. Tienen competen-cia para tratar todos aquellos temas que no son materia de laasamblea ordinaria (art. 25, ley 20.321).j) función económica. Las asociaciones mutuales son am-pliamente utilizadas, en especial por grupos de personas quepertenecen a una actividad, trabajo o relación en común, comosindicatos, gremios, o los empleados y trabajadores de una ins-titución o establecimiento (p.ej., la farmacia mutual de emplea-dos del Poder Judicial o la mutual de abogados del Departa-mento Judicial de San Isidro).

G) agrupamientos EMPRESARIOS ASOCIATIVOS

NO SOCIETARIOS O CONTRATOS ASOCIATIVOS NO SOCIETARIOS

§ 157. introducción. - Usualmente surgen como una ne-

cesidad para poder llevar a cabo grandes emprendimientos em-

presariales. Hay obras o explotaciones cuya concreción exigeque "las empresas" (sociedades o comerciantes individuales)se unan o agrupen, buscando "alianzas" económicas o estraté-

Page 156: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

gicas para la realización de ese negocio determinado. Estanecesidad puede surgir, bien por la magnitud del emprendi-miento (v.gr., la construcción de una represa para instalar usi-nas termoeléctricas), bien por la especialidad que dicha ex-plotación requiere (p.ej., la concesión de una línea ferroviariaen la que se requiere un operador) o bien para poder competircon empresas o grupos económicamente más poderosos.Corresponde distinguir estos contratos asociativos o decolaboración con lo que usualmente se denominan "gruposeconómicos" o "concentración empresaria", que son aquellosgrupos de sociedades que, si bien son jurídicamente indivi-duales, responden en forma subordinada a una dirección unifi-cada, o sea que todas las empresas del grupo responden a losmismos intereses económicos. A diferencia de ello, los quese agrupan mediante contratos de colaboración buscan con-tribuir a la realización de un negocio determinado sin perdersu individualidad económica ni jurídica.Estas uniones o alianzas pueden instrumentarse jurídica-mente de dos formas.a) Que los interesados decidan agruparse bajo una formasocietaria, caso en que esta nueva sociedad será un nuevo sujetode derecho, distinto de sus socios, y se les aplicará la normati-va de las sociedades comerciales.b) Otra posibilidad es que sólo busquen unirse para haceruno o varios negocios concretos y con indicación específicade lo que cada uno de los integrantes se compromete a apor-tar, caso en que pueden recurrir a las figuras de los agrupa-mientos empresarios o contratos de colaboración empresaria.Estas figuras que nacen de un contrato asociativo (no sociedadcomercial) no son sujetos de derecho.

§ 158. grupos de colaboración. - Estas figuras contrac-

tuales son usadas por las sociedades y comerciantes individua-

les para emprendimientos específicos de cierta magnitud, dondela unión de empresas se compromete a efectuar una obra deter-minada (p.ej., una línea de subterráneos), y cada uno de susintegrantes asume una prestación específica (uno cavará el tú-nel, otro el tendido de las vías, otro las instalaciones eléctri-cas, etcétera).Es importante destacar que no se trata de sociedades sinode contratos donde cada uno de los integrantes sólo compro-mete una prestación específicamente convenida. La impor-tancia de determinar si existe sociedad o no radica en que,de existir y no estar inscripta, ésta será considerada como no

Page 157: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

constituida regularmente y sus socios responderán solidaria,ilimitada y directamente por todas las obligaciones sociales.Esta responsabilidad es distinta en las otras formas de agru-pación (no societarias), donde cada integrante del grupo res-ponde por la parte del compromiso asumido.Para conformar estos agrupamientos se puede recurrir alos contratos de colaboración empresaria específicamente regu-lados por la ley o a otras figuras contractuales no reguladas.

1) agrupamientos REGULADOS

§ 159. caracterización. - Se los denomina contratos de

colaboración empresaria y los encontramos en la ley 19.550,

que regula dos supuestos distintos: las uniones transitorias de

empresas (UTE) y las agrupaciones de colaboración.

§ 160. uniones TRANSITORIAS DE EMPRESAS (UTE). - "Lassociedades constituidas en la República y los empresarios indi-viduales domiciliados en ella podrán, mediante un contratode unión transitoria, reunirse para el desarrollo o ejecución deuna obra, servicio o suministro concreto, dentro o fuera delterritorio de la República. Podrán desarrollar o ejecutar lasobras y servicios complementarios y accesorios al objeto prin-cipal" (art. 377, párr. 1°, LS).a) características. Son las siguientes.7) Es un contrato para un solo negocio.

2) Es un contrato asociativo no societario.3) La UTE no es sujeto de derecho.

b) regulación legal. Este contrato está contemplado en

los arts. 377 a 383 de la ley 19.550.

c) función económica. Luego de su recepción legal con

la reforma introducida por la ley 22.903, de 1983, las UTE tu-

vieron una muy rápida aceptación en la actividad empresaria,

fundamentalmente para obras públicas o privadas de gran en-

vergadura (construcción de autopistas, puentes, líneas de fe-

rrocarriles o subterráneos, etcétera). Influyó en su aceptación

que su uso otorgara seguridad jurídica a sus integrantes, al eli-

minar la posibilidad de que a dichos agrupamientos se los con-

siderase sociedades no constituidas regularmente, atento a su

no inscripción, con la consiguiente extensión de responsabilidad

entre sus integrantes. Esta forma se utiliza generalmente cuan-

Page 158: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

do el objeto es unirse para realizar uno o varios negocios con-

cretos.

§ 161. agrupaciones de colaboración. - "Las socieda-

des constituidas en la República y los empresarios individua-

les domiciliados en ella pueden, mediante un contrato de agru-

pación, establecer una organización común con la finalidad de

facilitar o desarrollar determinadas fases de la actividad em-

presarial de sus miembros o de perfeccionar o incrementar el

resultado de tales actividades" (art. 367, párr. 1°, LS).

a) características. Son las siguientes:7) Es un contrato asociativo no societario.2) Organización a favor de sus miembros.3) No es sujeto de derecho.

b) regulación legal. Está regulado por los arts. 367 a

376 de la ley de sociedades.c) función económica. Al igual que las UTE, las agrupa-ciones de colaboración fueron receptadas legislativamente porla ley 22.903, de 1983, que modificó las arts. 367 a 376 de la ley19.550. A diferencia de aquéllas, estas figuras son utilizadascuando existe la intención de perdurar por un plazo mayor detiempo. Si bien no han tenido la generalizada utilizaciónde las UTE, se las emplea para la realización de emprendimien-tos más duraderos. Su uso correcto, y dentro de la normativaque las regula, despeja la posibilidad de que a estos grupos selos considere como sociedades y (al no estar inscriptas) comoirregulares.

§ 162. sociedades ACCIDENTALES O EN PARTICIPACIÓN. -Otra posibilidad es que se recurra a la figura de la sociedadaccidental o en participación, la cual -recordamos- es una so-ciedad típica pero que no tiene personalidad jurídica, no sien-do, por consiguiente, sujeto de derecho (ver § 65 a 67).

2) agrupamientos NO REGULADOS

§ 163. "joint VENTURE". consorcios. grupos DE INTE-

RÉS económico. - El joint ventare (aventura común) es un con-

cepto extraído del derecho anglosajón que suele ser utilizado

Page 159: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

como denominación de las uniones de empresas para realizar

negocios determinados. Al no estar regulados, existe amplia

libertad contractual y son las partes las que fijan los alcances

de sus derechos y obligaciones.Actualmente es una figura cuya utilización ha sido parcial-mente desplazada por las formas reguladas que vimos prece-dentemente, debido a que éstas disminuyen el riesgo de serconsideradas sociedades no constituidas regularmente y de quese les aplique el régimen de responsabilidad respectivo.A estos contratos de colaboración se los suele denominartambién "consorcios" o "grupos de interés económico".capítulo IV

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD MERCANTIL

§ 164. introducción. - En este capítulo veremos cómo

se desarrolla la actividad mercantil, qué son y cómo se instru-

mentan los negocios, operaciones o transacciones comerciales

y qué son los contratos y cuáles de ellos se utilizan en la acti-

vidad mercantil.Seguidamente haremos sólo una breve referencia a las prin-cipales figuras contractuales mercantiles, su realidad actual ysu función económica, dejando su estudio minucioso a la ma-teria específica de contratos.

§ 165. actividad comercial. regulaciones. - Luego

de haber delimitado los conceptos de lo que se considera mate-

ria comercial, corresponde aclarar que, dadas las especiales ca-

racterísticas que tienen las actividades empresarias, el legislador

optó por regular algunas de ellas sometiéndolas a un régimen

especial, con normativas propias y específicas para quienes la

desarrollen, y otorgar una regulación general para las restantes

Page 160: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

actividades que no tuvieran ese tratamiento específico.Para estudiar las regulaciones que recaen sobre la activi-dad comercial, las podemos dividir en dos grandes grupos:

a) actividad de regulación específica. Denominamos ac-

tividad comercial de regulación específica a todas aquellas que,formando parte del derecho comercial, cuentan con una regula-ción especial. Dentro de estas regulaciones especiales encon-tramos la navegación marítima y aérea, los seguros, las enti-dades financieras, las bolsas y mercados de comercio y decapitales, etcétera.Cuando una actividad comercial o empresarial determina-da tiene una regulación propia y específica, corresponderá enprincipio someterse a esa regulación. Sólo en lo que no estáregulado -y en la medida en que no esté prohibido- se regirápor las normas generales para el desarrollo de la actividad mer-cantil o comercial. Estas actividades específicas las desarro-llamos más adelante (ver § 321 a 357 y 410 a 437).b) actividad de regulación general. Las actividades co-merciales que no están regladas específicamente -que son lagran mayoría y, por ende, el principio general- se realizan bajoformas que usualmente denominamos "negocios", "operaciones"o "transacciones comerciales", los que en realidad no son otracosa que contratos, u operatorias que conforman un conjuntode contratos. Pueden realizarse en el territorio de nuestro paíso bien parte en él y parte en el extranjero. Estas últimas ope-ratorias usualmente son denominadas "transacciones" y "nego-cios internacionales".Para analizar las distintas regulaciones de las actividadescomerciales en general, hemos dividido su tratamiento en cua-tro títulos que son los siguientes:1) Contratos de aplicación en la actividad comercial.2) Actuaciones, transacciones y negocios internacionales.3) Métodos para asegurar las operaciones comerciales.4) Prescripción y caducidad comercial.

A) contratos DE APLICACIÓN EN LA ACTIVIDAD COMERCIAL

§ 166. contratos. concepto. - Es un acuerdo sobre

una declaración de voluntad común destinada a reglar los dere-

chos de las partes intervinientes en él (art. 1137, Cód. Civil).El contrato es el acuerdo de voluntad y no debe ser confundi-

Page 161: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

do con el papel en que usualmente se escribe dicho acuerdo,que es el "instrumento" del contrato.

§ 167. "negocios", "OPERACIONES" O "TRANSACCIONES CO-

MERCIALES". -Estas palabras no tienen una definición jurídica;

si bien la ley en alguna oportunidad se refiere a ellas, no lasdefine, como hace con otros conceptos. En la actividad co-mercial suelen ser utilizadas para describir la realización de unconjunto de actos voluntarios, simples o complejos, por loscuales dos o más personas se intercambian cosas, servicios oderechos en general. Esto significa que cuando damos a estosconceptos una interpretación legal, surge que se refieren a con-tratos (acuerdo de voluntad común destinado a reglar derechos),o a la conjunción o correlación de varios contratos. Un ejem-plo de esto es la denominada "operación de banco" que, comovimos, consiste en "tomar dinero" de los posibles ahorristas oinversores, a través de contratos como el de caja de ahorro uotros, para prestar ese mismo dinero por medio de los contra-tos de préstamo.Para analizar jurídicamente estos conceptos de negocios,operaciones o transacciones que se utilizan en la actividad mer-cantil, y sus respectivas consecuencias, debemos recurrir a lasfiguras de los contratos que dichas operaciones implican, puesello nos permitirá conocer la regulación que corresponda apli-car en cada caso.

§ 168. contratos comerciales y civiles. - Existen con-

tratos civiles y contratos comerciales, los que a su vez podemos

clasificar en legislados y no legislados. Como ya anticipa-

mos que la intención de la materia es enunciar los conceptos

básicos de los contratos que se utilizan en la actividad comer-

cial, sólo nos limitaremos a los contratos comerciales, legis-

lados y no legislados, y también a los contratos civiles usual-

mente aplicables en la actividad comercial.

Page 162: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

§ 169. comerciales. -La falta de un precepto legal ca-

Page 163: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

tegórico que permita distinguir los contratos comerciales delos civiles que son similares, dificulta determinar claramentecuándo estamos frente a un contrato comercial. Sin perjuiciode señalar dicha dificultad, destacamos que es pacífica lapostura de calificar de comerciales a todos aquellos contra-tos que:a) Son calificados de comerciales por la propia ley.b) Versan sobre la materia mercantil descripta en los ac-tos de comercio (art. 8°, Cód. de Comercio).c) Son utilizados reiteradamente en el ejercicio de una ac-tividad empresaria y no están excluidos de la legislación co-mercial.

§ 170. legislados y no legislados. - Una de las formas

más sencillas de clasificar los contratos la proporciona el he-

cho de que estén legislados o no, es decir que tengan o no una

regulación legal, sea en el Código o en una ley especial.Los contratos comerciales están legislados en el Códigode Comercio y en leyes complementarias. También encontra-mos contratos civiles aplicables en materia comercial que seencuentran legislados en el Código Civil.

1) contratos LEGISLADOS EN EL CÓDIGO DE comercio

§ 171. introducción. - El Código de Comercio regula

una parte general con pautas y principios que son aplicables

supletoriamente a todos los contratos comerciales. Luego en

una parte especial reglamenta los contratos que estudiaremos

en los siguientes parágrafos.

§ 172. mandato comercial. - Es un contrato por el cual

una persona se obliga a administrar uno o más negocios lícitos

de comercio que otra le encomienda. El mandato comercial

no se presume gratuito. Se llama especialmente mandato cuan-

do el que administra o realiza el negocio (mandatario) obra ennombre y representación de la persona que se lo ha encomen-dado (mandante). Es el mandante quien, a nombre propio, que-da obligado frente a los terceros por las gestiones realizadas

Page 164: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

por su mandatario en cumplimiento del mandato (arts. 221 y222, Cód. de Comercio).

a) poder. Es el instrumento escrito que acredita la re-

presentación de otra persona. Para ciertos actos debe ser he-

cho por escritura pública, y en algunos casos se exige su ins-

cripción en el Registro Público de Comercio (ver art. 1184,

inc. 7°, Cód. Civil, y art. 36, inc. 4°, Cód. de Comercio).

b) configuración. El mandato comercial es un contrato

por el cual una persona (mandante) le encarga a otra (mandata-

rio) actividades generales, como por ejemplo la administra-

ción de sus negocios o la realización de algún acto de comercio.

Es el mandante quien queda obligado. No debe confundirse

el contrato de mandato con el poder, pues el primero es el en-

cargo que se acepta hacer —contrato- y el poder es el instru-

mento de donde surge que existen facultades para hacerlo. Pue-

de haber mandato sin necesidad de poder, y un poder sin que

se celebre mandato. Pero en la mayor parte de los casos quien

pretenda realizar un mandato deberá contar con el poder que lo

faculte para tal realización.c) regulación legal. Este contrato está regulado en losarts. 223 a 231 del Cód. de Comercio.d) función económica. Si bien era una forma de contra-tación muy utilizada hacia fines del siglo xix y primera mitaddel siglo xx para la realización de todo tipo de encargos o ges-tiones (compras, ventas, cobranzas, etc.), el posterior avancede los medios de comunicación y de los transportes hizo in-necesario recurrir al mandato para realizar dichos negocios.Actualmente es poco utilizado, salvo para la realización de ac-tos individuales de comercio, donde aún conserva parte de suvigencia.e) diferencia con el mandato civil. El mandato sigue parasu calificación la suerte del negocio para el cual se otorgó yserá civil o comercial según sea civil o comercial el acto reali-zado. No debe confundirse esto con la organización empresa-ria para la realización de mandatos (art. 8°, inc. 5°, Cód. deComercio); esta actividad organizada como empresa siempreserá comercial, con independencia del motivo por el cual seotorga cada mandato individualmente.

§ 173. comisión o consignación. - Hay comisión o con-

Page 165: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

signación cuando la persona que realiza por otros negocios in-

dividualmente determinados obra a nombre propio o bajo la ra-

zón social que representa (art. 222, Cód. de Comercio).

a) configuración. La comisión o consignación es un man-

dato sin representación, lo que significa que la persona que

realiza el encargo (comisionista o consignatario) actúa frente

a terceros a nombre propio, en comisión, con la facultad de

denunciar el nombre de su comitente. Si luego de realizado

lo encomendado el comitente lo acepta, queda obligado perso-

nalmente; en caso contrario, quien queda obligado es el comi-

sionista o consignatario.

b) regulación legal. Está regulado en los arts. 232 a 281

del Cód. de Comercio.

c) función económica. Por ser similar al mandato siguió

su misma suerte y hoy es poco utilizado, salvo para la realiza-

ción de ciertas actividades, como la del "consignatario de ha-

cienda" en la comercialización de carnes, donde se continúa

utilizándolo. No hay regulación legal de esta figura en el Có-

digo Civil.

§ 174. compra venta mercantil. - Dice el Código de Co-

mercio: "La compraventa mercantil es un contrato por el cual

una persona, sea o no propietaria o poseedora de la cosa obje-

to de la convención, se obliga a entregarla o a hacerla adqui-

rir en propiedad a otra persona, que se obliga por su parte apagar un precio convenido, y la compra para revenderla o al-quilar su uso" (art. 450).El art. 451 especifica: "Sólo se considera mercantil la com-praventa de cosas muebles, para revenderlas por mayor o me-nor, bien sea en la misma forma que se compraron o en otradiferente, o para alquilar su uso, comprendiéndose la monedametálica, títulos de fondos públicos, acciones de compañías y

Page 166: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

papeles de crédito comerciales".

a) configuración. La generalizada utilización del con-

trato de compraventa nos releva de su explicación práctica; y

sólo cabe agregar que fue y sigue siendo uno de los contratos

más utilizados en la actividad comercial. Sí resulta interesan-

te destacar que este contrato es distinto de la compraventa

civil, tal como veremos más adelante.

b) regulación legal. Está regulado en los arts. 450 a 477

del Cód. de Comercio.

c) función económica. Reiteramos que, prácticamente, es

el contrato más utilizado en la actividad mercantil. Es muy

usual asimismo que este contrato forme parte de relaciones co-

merciales o contrataciones más complejas, como por ejemplo,

operatorias de representación, de distribución, de concesión y

otras formas de comercialización de productos.

d) diferencia con la compraventa civil. La compraventa es

comercial cuando el contrato cumple los requisitos del art. 8°,

incs. 1° y 2°, o del 451 del Cód. de Comercio. De no surgir los

mismos, la compraventa no es comercial y por efecto residual

se la considera civil. Como una de sus características más im-

portantes recordamos que la compraventa comercial versa sola-

mente sobre cosas muebles (se excluyen categóricamente los

inmuebles). Esto significa que la compraventa de cosas mue-

bles puede ser civil o comercial según se trate o no de los su-

puestos de los mencionados artículos del Código de Comercio,

pero en caso de inmuebles siempre será civil.§ 175. fianza comercial. -Habrá contrato de fianza cuan-do una de las partes se haya obligado accesoriamente por untercero y el acreedor de ese tercero acepte su obligación acce-soria (art. 1986, Cód. Civil). Para considerar mercantil unafianza, basta con que ésta tenga por objeto asegurar el cumpli-miento de un acto o contrato de comercio, aunque el fiador nosea comerciante (art. 478, Cód. de Comercio). Se la ha defi-nido también como el contrato por el cual un tercero se obligapersonalmente ante el acreedor de una obligación comercial acumplirla en el supuesto de que el deudor principal no lo haga.

a) configuración. Es un contrato por el cual una perso-

Page 167: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

na que va a realizar un contrato del cual resultará acreedor

(v.gr., préstamo de dinero) exige como parte del mismo que

además del deudor, otra persona (garante o fiador) asegure la

obligación asumiendo que él personalmente cumplirá si el deu-

dor principal no paga.

b) regulación legal. La fianza comercial está regulada

en los arts. 478 a 483 del Cód. de Comercio y la civil en el

art. 1986 y ss. del Cód. Civil.

c) función económica. Este contrato se conoce vulgarmen-

te como "garantía"; y la persona del fiador, como "garante".

Su uso más generalizado lo advertimos en la variante civil, en

los contratos de locación de inmuebles -alquiler-. En la prác-

tica comercial está estrechamente vinculado con el otorgamien-

to de créditos, tanto de saldos de precio de operaciones de

venta o locaciones como también en préstamos de dinero, y en

operaciones bancarias.

d) diferencia con la fianza civil. pot ser un contrato acce-

sorio sigue la suerte del contrato u obligación principal, lo que

significa que si el negocio principal es comercial, la fianza será

comercial, y si el negocio principal es civil, la fianza será civil.

§ 176. cartas de crédito. - La carta de crédito es la or-

den que da una persona a otra para efectuar al portador -quedebe ser expresamente designado- el pago de sumas de dinerohasta un máximo fijado en ella. Se designa con el nombre dedador al que expide la orden; portador o tomador al beneficia-rio de ella, y pagador al que tuviese que pagarla, o a cuyo car-go se dio la orden de pago, es decir, a su destinatario.a) configuración. Su operatoria no es similar a la de unclásico contrato de cambio donde una de las partes espera lacontraprestación de la otra, sino que tiene por finalidad ins-trumentar y asegurar el cumplimiento de obligaciones surgidaspor otras contrataciones. Funciona generalmente entre distin-tas plazas comerciales; en una de ellas está el dador de la car-ta de crédito (quien seguramente es comprador o importadorde mercaderías y quien debe pagarlas) que emite la misma y sela entrega al portador o tomador -beneficiario- para que éstese la presente al pagador (quien seguramente está en su mismaplaza comercial) para que éste se la pague.

Page 168: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

b) regulación legal. Está regulado en los arts. 484 a 491

del Cód. de Comercio.c) función económica. Es un instrumento muy utilizadoen las operaciones de comercio exterior (importaciones o ex-portaciones) que se realizan con intervención de entidadesbancarias como pagadoras de la misma. También vemos quelos conocidos traveller's cheks o "cheques de viajero" en sugran mayoría son en realidad cartas de crédito. No debemosconfundir este contrato de carta de crédito, al que se abrevia conlas iniciales de su nombre en inglés L/C (letter of credits)con el título cambiado denominado "letra de cambio", con elcual puede tener algún parecido para quienes no estén acos-tumbrados a su utilización.

§ 177. préstamo DE CONSUMO O MUTUO COMERCIAL. - Cuan-do una parte entrega a otra una cantidad de cosas que esta últi-ma está autorizada a consumir, devolviendo, en el tiempo con-venido, igual cantidad de cosas de la misma especie y calidadque las recibidas, decimos que hay un mutuo o préstamo deconsumo (art. 2240, Cód. Civil). Está sujeto a las leyes mer-cantiles cuando la cosa prestada pueda ser considerada génerocomercial, o destinada a uso comercial y tiene lugar entre co-merciantes, o al menos el deudor tiene esa calidad (art. 558,Cód. de Comercio).

a) configuración. En el mutuo o préstamo de consumo la

cosa que se presta está destinada a ser utilizada o consumida

por la parte que la recibe, quien asimismo se obliga a restituir

cosas similares en su cantidad y calidad (por eso se exige que

Page 169: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

se trate de cosas "fungibles") con más el precio que se cobra

por prestar la cosa. Es común que el préstamo sea de dinero y

en ese caso el precio que se paga por el uso de ese dinero se

denomina "interés".

b) regulación legal. Está regulado en los arts. 558 a 571

del Cód. de Comercio.

c) función económica. Es una figura contractual de mu-

cha aplicación en la práctica comercial, siendo muy utilizada

por los bancos en los préstamos de dinero.

d) diferencia con el mutuo civil. Cuando el préstamo es

de una cosa mueble destinada al uso comercial y las dos par-

tes (o por lo menos el deudor) son comerciantes, el mutuo escomercial y como tal se lo presume oneroso. En cambio, cuan-do no se dan los requisitos indicados es un mutuo civil, y enese caso se lo presume gratuito.

§ 178. del depósito. - El depósito comercial se verifi-

ca cuando una de las partes se obliga mediante un precio a

custodiar una cosa mueble que la otra le confía y a restituirla

en el momento pactado. Se lo considera comercial cuando:a) Se hace con o por un comerciante.b) Tiene por objeto (o deriva en) un acto de comercio.c) Es oneroso; el depósito gratuito no se considera co-mercial.Además de lo expuesto, ya hemos señalado que existe unaregulación específica para la actividad de los barraqueros y ad-ministradores de casas de depósito (ver § 60). También vi-mos que hay una regulación destinada a ciertos depósitos que,previa autorización de las autoridades, pueden emitir warrantsy certificados de depósito que son títulos valores que acreditanla titularidad de las cosas depositadas (normalmente granos uotros productos agropecuarios), los que al ser transmisibles porendoso facilitan la comercialización de las cosas depositadas osu utilización como garantía (funciona como un título de pro-piedad de las cosas depositadas: al transmitirlo se transmite lapropiedad de ellas). Está regulado por las leyes 928 y 9643.

a) configuración. Es una figura contractual que tiene por

finalidad el cuidado o custodia de la cosa que se entrega en de-

pósito. Esa misma cosa es la que debe ser restituida, y el

depositario tiene derecho a cobrar un precio por custodiarla.

b) regulación legal. Cuando el depósito es comercial

Page 170: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

está regulado en los arts. 572 a 579 del Cód. de Comercio.

c) función económica. Es un contrato de regular uso en

la práctica comercial en su estado puro, como contrato de de-

pósito. En cambio, se lo encuentra habitualmente como ante-

cedente de otros contratos no legislados, como en el contratode garaje al cual se le aplican algunos aspectos de éste. Tam-bién se lo utiliza como complemento de contratos más comple-jos en los que, entre otras obligaciones, está la de guardar ycustodiar la cosa.

d) diferencias con el depósito civil. Cuando no se dan

las características señaladas precedentemente, el depósito es

civil y, en principio, se lo presume gratuito.

§ 179. prenda comercial. - Si bien este contrato lo en-

contramos regulado en el Código de Comercio, por una cues-

tión metodológica su tratamiento, junto con las otras variantes

del contrato de prenda, lo hacemos con los contratos regulados

en leyes especiales (ver § 184).Este contrato está regulado en los arts. 580 a 588 del Cód.de Comercio.

§ 180. cuenta CORRIENTE MERCANTIL. - DÍCC el CÓdigOde Comercio: "La cuenta corriente es un contrato bilateral yconmutativo por el cual una de las partes remite a la otra, orecibe de ella en propiedad, cantidades de dinero u otrosvalores, sin aplicación a empleo determinado, ni obligaciónde tener a la orden una cantidad o un valor equivalente, peroa cargo de acreditar al remitente por sus remesas, liquidar-las en las épocas convenidas, compensarlas de una sola vezhasta la concurrencia del débito y crédito, y pagar el saldo"(art. 771).

a) configuración. Es una figura contractual actualmente

muy poco utilizada que se caracteriza por los envíos de "reme-

sas recíprocas" entre las partes, quienes en un tiempo conveni-

do liquidan las cuentas para ver cómo están los saldos, y el

que resulte deudor debe pagar la diferencia a la otra parte.

No debe confundirse esta figura contractual con la que se de-

nomina "cuenta simple o de gestión", muy utilizada en la prác-

Page 171: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

tica comercial, en la cual una de las partes realiza entregas

periódicas hasta la concurrencia de una suma de dinero previa-

mente acordada, otorgando un plazo para pagarla, y a medidaque se paga se le sigue entregando mercaderías.

b) regulación legal. Este contrato está regulado en los

arts. 771 a 790 del Cód. de Comercio.

c) función económica. A diferencia de la cuenta simple

o de gestión, el contrato de cuenta corriente mercantil es de

escasa o nula utilización en la práctica comercial actual.

§ 181. cuenta corriente bancaria. - La cuenta corrien-

te no está definida ni conceptualizada por la propia ley que la

regula y la doctrina no se ha puesto de acuerdo sobre un con-

cepto único y claro de este contrato, atento su ejecución conti-

nuada y sus distintas variantes prácticas. Para caracterizarla

podemos decir que es un contrato en el cual una de las partes

debe ser obligatoriamente una entidad bancaria y la otra (clien-

te) tiene disponibilidad de fondos para que se imputen en la

forma que indique, sea por haberlos depositado previamente

(cuenta con provisión de fondos) o porque el banco adelanta

dichos importes (cuenta en descubierto).

a) configuración. Es el contrato que se celebra con un

banco y en virtud del cual se libran cheques contra ese mis-

mo banco para que éste los pague. Aclaramos que, si bien es

necesario para librar cheques que exista previamente un con-

trato de cuenta corriente bancaria, no es requisito que éste ten-

ga servicio de pago de cheques pues no hace a su esencia, la

que puede existir para utilizarla en otras operaciones como es

el pago de servicios mediante de débitos en la cuenta.

b) función económica. Es uno de los contratos bancarios

de mayor utilización en la práctica comercial actual, no sólo

por el servicio de pago de cheques comunes o de pago diferi-

Page 172: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

do, sino también porque se lo utiliza para pagar servicios, trans-

ferencias de fondos a distintas plazas, operaciones de comercio

exterior, operaciones de cajero automático, etcétera.§ 182. contrato de transporte. - Habrá contrato detransporte cuando una persona (transportista) se obligue a tras-ladar personas o cosas de un lugar a otro por un precio deter-minado. En función del objeto el transporte puede ser de co-sas o de personas, y en cuanto al medio puede ser por aire, poragua, por tierra, o se pueden combinar dos o más de estas va-riantes, lo que se denomina "transporte multimodal".

a) transporte aéreo. Tanto el de personas como el de co-

sas está regulado como una parte de la navegación aerocomer-

cial en el Código Aeronáutico (ver § 418 a 422).

b) transporte por agua. Puede ser marítimo (por mar),

fluvial (por ríos) o lacustre (por lagos navegables). Puede ser

de personas o cosas; lo encontramos regulado junto con todo

lo que tiene que ver con la navegación en la ley 20.094.

c) transporte multimodal. La regulación del contrato de

transporte multimodal fue recientemente sancionada por la ley

24.921, cuyo art. 2°, inc. a, dice que es el "que se realiza en

virtud de un contrato de transporte multimodal utilizando como

mínimo, dos modos diferentes de porteo por medio de un

solo operador, que deberá emitir un documento único para toda

la operación, percibir un solo flete y asumir la responsabilidad

por su cumplimiento, sin perjuicio de que comprenda además

del transporte en sí, los servicios de recolección, unitarización

o desunitarización de carga por destino, almacenaje, manipula-

ción o entrega al destinatario, abarcando los servicios que fue-

ran contratados en origen y destino, incluso los de consolida-

ción y desconsolidación de las mercaderías, cumplimentando

las normas legales vigentes".

§ 183. transporte terrestre. - Es el único contrato que,

en vez de estar regulado en el Libro II del Código de Comer-

cio, como hubiera sido metodológicamente correcto con los

otros contratos, fue incluido en el Libro I junto con el "trans-

portista", al regular a los agentes auxiliares del comercio.El transporte es terrestre cuando se lo realiza en cualquier

Page 173: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

vehículo que se desplace sobre la superficie de la tierra (auto-motores, ferrocarriles, carros, etcétera).a) comercialidad del contrato. La existencia de una or-ganización empresaria para la prestación del transporte deter-mina la comercialidad de éste (art. 8°, inc. 5°, Cód. de Comer-cio). De no existir esa organización empresaria, el contratono será comercial y se le aplicarán las normas de la legislacióncivil donde, al no estar expresamente regulado, se rige por lasnormas de la locación de servicios o de obra, según se pacte eltraslado como una obligación de medio o de resultado.b) elementos del contrato. Varios elementos son requeri-dos por el instituto.1) sujetos. Son el cargador, el porteador y el destinata-rio. El cargador es quien entrega los efectos al transportadoro porteador. El porteador (o transportador o acarreador) esquien realiza profesionalmente la actividad de transportar. Eldestinatario es aquel a quien se remiten los efectos. El carga-dor y el destinatario pueden ser la misma persona.

2) objeto. Las personas o cosas que se transportan.3) porte o flete. Es el precio que se paga como contra-prestación por el traslado.

4) carta de porte. Es el instrumento legal del contrato;no es esencial para la existencia de la relación jurídica, pero esla mejor prueba de ella y además contiene las convencionesparticulares de las partes.c) configuración. Lo usual de esta modalidad de contra-tación nos releva de mayores aclaraciones, pues quién no co-noce los servicios de transporte colectivo de corta y larga dis-tancia, las empresas de carga en general, los ferrocarriles, losfletes y mudanzas, etcétera.d) regulación legal. Está contemplado en los arts. 162 a206 del Cód. de Comercio y en la ley 24.921 (de transportemultimodal de mercaderías). Destacamos que cuando los trans-portes son considerados servicios públicos tienen, además, unaregulación especial de derecho administrativo y control estatalpermanente.

e) función económica. Es uno de los contratos más utili-

zados en la práctica comercial, pues la circulación y traslado

de personas y de cosas es permanente en la actividad mercan-

til, lo que demuestra su importancia.

2) contratos REGULADOS EN LEYES ESPECIALES

Page 174: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

§ 184. contrato de prenda. - Es el contrato por el cual

se constituye el derecho real de prenda sobre una cosa mueble.

Recordamos que la prenda, al igual que los restantes derechos

reales, está taxativamente enumerada por el art. 2503 del Cód.

Civil.

a) características. Es el derecho real de garantía que tie-

ne un acreedor sobre una cosa mueble, lo que le otorga un pri-

vilegio o preferencia para cobrarse su crédito sobre el produci-

do de la cosa prendada. El privilegio que implica la prenda

se caracteriza porque:1) El acreedor prendario tiene preferencia ante otros acree-dores sobre el producido de la cosa. El derecho no es a que-darse con la cosa, sino a ejecutarla y cobrarse sobre lo obte-nido.2) El acreedor prendario, al tener un derecho real sobre lacosa, puede perseguir su derecho al cobro sobre la misma, aun-que por alguna forma de transmisión de dominio (p.ej., venta osucesión) ésta cambie de titular.3) La prenda siempre es una obligación accesoria que ga-rantiza el pago de un crédito, lo que determina que la causaque dio origen a dicho crédito es la obligación principal. Estoes importante, pues como obligación accesoria en muchos ca-sos sigue la suerte de la principal.4) La garantía prendaria la otorga el dueño de la cosa,quien puede no ser el deudor de la obligación principal garan-tizada por dicha prenda.

Page 175: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

* Por tratarse de un derecho real accesorio de garantía sigue la suerte de la

obligación que se garantiza.

b) clases. La prenda puede ser civil o comercial, según

la obligación principal que asegura.1) civil. Cuando asegura el cumplimiento de una obliga-ción civil, regulada en el Código Civil (arts. 3204 a 3238).2) comercial. Cuando garantiza el cumplimiento de unaobligación de carácter comercial y, como veremos más adelan-te, está receptada en distintas normas jurídicas.

C) prenda COMÚN O CON DESPLAZAMIENTO.

es el Supuesto más antiguo y común, y se caracteriza porque la cosa prendadase desplaza de su propietario al acreedor prendario. El acree-dor es quien retiene la cosa prendada y de ahí su nombre deprenda con desplazamiento. Puede ser civil o comercial, se-gún la obligación principal que garantice, y está regulada en elCódigo Civil y en el Comercial, respectivamente.Se trata de una figura que busca asegurar el cumplimientode una obligación entregando la cosa. Si bien fue muy utili-zada antiguamente, en la actualidad ha perdido uso. Uno delos supuestos más comunes era la conocida operatoria del "em-peño", por la cual como garantía de un préstamo se dejabanbienes en una casa o banco de "empeño", también conocidoscomo "montepío" o "monte de piedad".

d) prenda CON REGISTRO O SIN DESPLAZAMIENTO. ÉSta puedeser: fija o flotante.1) fija. La cosa queda en poder del deudor, y para afec-tarla al derecho de prenda se la inscribe en un registro (de allísu nombre). La cosa mueble a prendarse debe ser individuali-zable. Si la cosa de que se trata tiene un registro a efectos desu inscripción dominial (como el caso de los automotores), laprenda se inscribe en él. En caso de que éste no exista, seinscribe en el Registro Nacional de Créditos Prendarios. Estaprenda es de permanente utilización en la práctica comercial,pues sirve para asegurar el cumplimiento del saldo de preciosde operaciones de venta (automotores y maquinarias, produc-tos electrónicos, tecnológicos, etc.) y también para garantizaroperaciones financieras de préstamos de dinero.2) flotante. Es la prenda que se puede constituir sobre

Page 176: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

mercaderías y materias primas pertenecientes al deudor. Esflotante porque sigue a la cosa en su transformación y se lapuede trasladar a la nueva materia prima que ingresa en la ca-dena de producción. Es utilizada fundamentalmente para ga-rantizar el pago de operaciones financieras.

e) inscripción registral. Como anticipamos, esta prenda

sin desplazamiento se debe inscribir en el registro correspon-

diente a la cosa (p.ej-, del automotor), o en el Registro Nacio-

nal de Créditos Prendarios cuando la cosa no tenga un registro

específico. La inscripción cumple la finalidad de darle publi-

cidad al acto, y aunque su omisión no afecta la validez del

contrato, impide oponerlo a terceros.

f) régimen actual. Está regulado por el decr. ley 15.348/

46, ratificado por ley 12.962. Actualmente el régimen prenda-

rio vigente es el ordenado por el decr. 897/95.§ 185. leasing. - Dice el art. 1° de la ley 25.248: "En elcontrato de leasing el dador conviene transferir al tomador latenencia de un bien cierto y determinado para su uso y goce,contra el pago de un canon y le confiere una opción de comprapor un precio". Corresponde distinguir el leasing financiero,el operativo y el inmobiliario.

a) configuración. Se lo denomina usualmente "contrato

de arrendamiento financiero", y para su mejor comprensión hay

que destacar esa característica, es decir, en el hecho de que se

trata de un negocio financiero. Usualmente funciona de la si-

guiente manera: una de las partes (a quien llamaremos "toma-

dor") necesita adquirir un bien de uso (p.ej., una máquina o un

vehículo), pero no tiene el importe de su valor o simplemente,

no desea adquirirlo en propiedad. Por lo tanto le solicita a

otra parte (a quien denominaremos "dador") que compre la cosa

que él necesita para luego alquilársela. El dador (usualmente

una entidad financiera), evaluará el negocio desde el punto

de vista financiero: en caso de que le convenga, comprará la

cosa y la alquilará al tomador. Obviamente, el precio del ca-

non locativo (alquiler) se calculará sobre el precio de compra

de la cosa (más los intereses y costos financieros) como si

fuera un préstamo del dinero que se hizo para comprar la cosa,

con independencia de su valor en plaza. Se puede pactar una

opción de compra a favor del tomador, pero ésta no caracteri-

za al contrato.

Page 177: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

b) objeto. Pueden ser objeto del contrato cosas muebles

e inmuebles, marcas, patentes o modelos industriales y softwa-

re, de propiedad del dador o sobre los que el dador tenga la fa-

cultad de dar en leasing (art. 2°, ley 25.248).

c) canon. Es el pago periódico por el uso y goce de la

cosa. El art. 3° de la ley 25.248 dice que el monto y la periodi-

cidad de cada canon locativo se determina convencionalmente.

d) precio de ejercicio de la opción. El precio para ejercer

la opción de compra, dice el art. 4° de la ley 25.248, debe es-tar fijado en el contrato o ser determinable según procedimien-tos o pautas pactadas.

e) modalidades en la elección del bien. El art. 5° de la ley

25.248 establece que el "bien de uso" objeto del contrato puede:7) Ser comprado por el dador a persona indicada por eltomador.2) Ser comprado por el dador según especificaciones deltomador o según catálogos, folletos, o descripciones identifica-das por éste.3) Ser comprado por el dador, quien sustituye al tomador,al efecto, en un contrato de compraventa que éste haya cele-brado.4) Ser propiedad del dador con anterioridad a su vincula-ción contractual con el tomador.5) Ser adquirido por el dador al tomador en virtud delmismo contrato o adquirido con anterioridad.6) Estar a disposición jurídica del dador por título que lepermita constituir leasing sobre él.

f) forma e inscripción, El art. 8° de la ley 25.248 esta-

blece que el leasing debe instrumentarse en escritura pública

si tiene como objeto inmuebles, buques o aeronaves. En los

demás casos puede celebrarse por instrumento público o pri-

vado.Con respecto a su oponibilidad frente a terceros, el mismoartículo dice que el contrato debe inscribirse en el registro quecorresponda según la naturaleza de la cosa que constituye suobjeto. Si se trata de cosas muebles no registrables o softwa-re, agrega la norma, deben inscribirse en el Registro de Cré-ditos Prendarios del lugar donde se encuentren las cosas. Enel caso de inmuebles, la inscripción registral se mantiene porveinte años, y en los demás bienes, por diez años. En amboscasos puede renovarse antes de su vencimiento, por rogatoriadel dador u orden judicial.

Page 178: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

g) tipos de leasing. Usualmente se distingue entre lea-sing financiero, operativo e inmobiliario.1) financiero. Se caracteriza porque el dador es una en-tidad financiera, o una sociedad que tiene por objeto la realiza-ción de este tipo de contratos y funciona en la forma explicadaen el ap. a.2) operativo, Es aquel en el cual el dador, en lugar deser una entidad financiera es el propietario, el fabricante, elimportador, etc., de cosas muebles objeto del contrato de lea-sing (art. 2°, ley 25.248).3) inmobiliario. Es aquél en que el objeto del leasing esun bien inmueble.

h) regulación legal. Está regulado por la ley 25.248, que

modificó el régimen anterior de la ley 24.441.

i) función económica. El leasing es uno de los métodos

actuales de financiación para la compra de bienes. Los bene-

ficios que obtienen ambas partes son: el tomador soluciona su

problema disponiendo del bien para su utilización y el dador

mantiene la propiedad de la cosa dada en leasing, que constitu-

ye la garantía de su inversión.

§ 186. seguros. remisión. - Antes de conceptualizar

este contrato corresponde aclarar que, debido al profundo desa-

rrollo y al uso generalizado de esta práctica contractual y de

sus variadas posibilidades de contratación, se fue generando

una minuciosa y profusa regulación legal, que junto con su es-

tudio y el de sus institutos en particular fueron dando forma

a una nueva especialidad dentro del derecho comercial, que

denominamos "derecho del seguro" o simplemente "seguros".Ahora sí, veamos el concepto, que surge del art. 1° de laley 17.418: "Hay contrato de seguro cuando el asegurador seobliga, mediante una prima o cotización, a resarcir un daño ocumplir la prestación convenida si ocurre el evento previsto".En cuanto al objeto de este contrato, puede ser "toda clasede riesgos si existe interés asegurable, salvo prohibición expre-sa de la ley" (art. 2°; ver con más extensión en § 312 a 320).

§ 187. tarjetas de crédito y de débito. - Dice el art. 1°

de la ley 25.065: "Se entiende por sistema de tarjeta de crédito

Page 179: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

al conjunto complejo y sistematizado de contratos individuales

cuya finalidad es:a) Posibilitar al usuario efectuar operaciones de compra olocación de bienes o servicios u obras, obtener préstamos y an-ticipos de dinero del sistema, en los comercios e institucionesadheridos.b) Diferir para el titular responsable el pago o las devolu-ciones a fecha pactada o financiarlo conforme a alguna de lasmodalidades establecidas en el contrato.c) Abonar a los proveedores de bienes o servicios losconsumos del usuario en los términos pactados".Como se advierte, lo que se denomina "tarjeta de crédito"no es un solo contraío, sino una operatoria compleja.

a) partes y elementos del sistema. Descriptos en el art. 2°

de la ley 25.065 son los siguientes:1) emisor. Es la entidad financiera, comercial o bancariaque emite tarjetas de crédito, o que hace efectivo el pago.2) titular de la tarjeta. Aquel que está habilitado para eluso de la tarjeta de crédito y que se hace responsable de todoslos cargos y consumos realizados personalmente o por quienesél mismo ha autorizado.

3) usuario, TITULAR ADICIONAL O BENEFICIARIO DE EXTENSIONES.El que está autorizado por el titular para realizar operacionescon tarjeta de crédito, a quien el emisor le entrega un instru-mento de idénticas características que el del titular.4) tarjeta de compra. Aquella que las instituciones co-merciales entregan a sus clientes para realizar compras exclusi-vas en sus establecimientos o sucursales.5) tarjeta de débito. Aquella que las instituciones banca-rias entregan a los clientes para que los importes de sus com-pras o locaciones, sean debitados directamente de una caja deahorro o cuenta corriente.6) proveedor o comercio adherido. Aquel que, en virtuddel contrato celebrado con el emisor, proporciona bienes, obraso servicios al usuario, aceptando percibir el importe medianteel sistema de "tarjeta de crédito" o "tarjeta de débito".b) regulación legal. El art. 3° de la ley 25.065 estableceque las relaciones por operatoria de tarjeta de crédito quedansujetas a ella, y supletoriamente se aplicarán las normas de loscódigos Civil y de Comercio de la Nación y de la ley 24.240de defensa del consumidor.c) función económica. Su uso es generalizado entre losconsumidores finales de productos o servicios, ya que un por-centaje muy importante de estas operaciones se realiza utili-

Page 180: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

zando esta operatoria que se incrementó con la sanción del decr.1570/01 que dio lugar a lo que se conoció como "corralito fi-nanciero".

§ 188. contratos ASOCIATIVOS (NO SOCIETARIOS). remi-

sión. - Dentro de los contratos asociativos que no constituyen

una sociedad encontramos las uniones transitorias de empresa

(UTE) y las agrupaciones de colaboración, contratos regulados

en la ley de sociedades comerciales 19.550 y que ya hemos de-

sarrollado (ver § 157 a 163).

§ 189. fideicomiso. - "Habrá fideicomiso cuando una

persona (fiduciante) transmita la propiedad fiduciaria de bienes

determinados a otra (fiduciario), quien se obliga a ejercerla en

beneficio de quien se designe en el contrato (beneficiario), y a

transmitirlo al cumplimiento de un plazo o condición al fidu-

ciante, al beneficiario o al fideicomisario" (art. 1°, ley 24.441).a) configuración. La creación de un fideicomiso permiteque los bienes afectados a él salgan del patrimonio de quien loconstituye (fiduciante) para que otro los administre (fiduciario)sin que entren en su patrimonio. Los beneficios generados seentregan al beneficiario, y al finalizar el plazo los bienes pue-den ser entregados -según lo dispuesto al constituirse- al fidu-ciante, al beneficiario o un tercero (fideicomisario). Esta fi-gura permite afectar un patrimonio a una finalidad determinadapor un período de tiempo.

b) partes del contrato. Son partes del fideicomiso:

1) fiduciante. Quien transmite la propiedad fiduciaria.2) fiduciario. Quien se obliga a ejercer (administrar) lapropiedad fiduciaria.3) beneficiario. Es quien durante la vigencia del contra-to recibe los beneficios que genere el fideicomiso.4) fideicomisario. Es quien, al final del fideicomiso, re-cibe el dominio pleno de los bienes fideicomitidos. Se lo lla-ma así cuando es una persona distinta del fiduciante y del be-neficiario.c) regulación legal, Está regulado por los arts. 1° a 26de la ley 24.441.d) función económica. Es una figura recientemente incor-porada en nuestra legislación y que no tiene arraigo en nues-

Page 181: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

tras costumbres, por lo cual su uso es escaso aún. Es utiliza-do por las entidades financieras, pues entre otras ventajas lessirve para administrar recursos sin que éstos entren en sus pa-trimonios. Ello otorga mayor seguridad jurídica, pues al noestar los bienes fideicomitidos en el patrimonio del administra-dor no pueden ser agredidos por sus acreedores.

§ 190. contrato de maquila. - Así lo define el art. 1°

de la ley 25.113: "Habrá contrato de maquila o de depósito de

maquila cuando el productor agropecuario se obligue a sumi-

nistrar al procesador o industrial materia prima con el derecho

de participar, en las proporciones que convengan, sobre el o losproductos finales resultantes, los que deberán ser de idénticascalidades a los que el industrial o procesador retengan para sí.El productor agropecuario mantiene en todo el proceso detransformación la propiedad sobre la materia prima y luego so-bre la porción de producto final que le corresponde.El procesador o industrial asume la condición de deposita-rio de los productos finales de propiedad del productor agrope-cuario debiéndolos identificar adecuadamente; estos productosestarán a disposición plena de sus titulares".Estas disposiciones serán aplicables también a todos loscontratos que tengan por objeto la provisión de materia primade naturaleza agropecuaria para su procesamiento, industriali-zación o transformación (art. 6°, ley 25.113).Los contratos agroindustriales referidos en la ley 25.113deberán inscribirse a pedido de parte en los registros públi-cos que se crearen en la jurisdicción de cada provincia. Lasprovincias establecerán las disposiciones necesarias para los pro-cedimientos y aseguramiento según la naturaleza u objeto decada actividad asignándoseles las condiciones de autoridadde aplicación local (art. 7°).Estas normas se aplican a los contratos de elaboración devinos, previstos en la ley 18.600, y se regirán por sus normasy supletoriamente por la presente (art. 9°).Esta figura contractual fue recientemente legislada. Des-tacamos que es opinable la naturaleza comercial o civil de estecontrato, pues aparecen elementos que permiten sostener am-bas posturas.

3) contratos LEGISLADOS EN EL CÓDIGO civil

APLICABLES EN LA ACTIVIDAD COMERCIAL

Page 182: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

§ 191. introducción. - Hay contratos que pertenecen a

la esfera del derecho comercial, pues su actividad está descrip-

ta en el art. 8° del Cód. de Comercio, pero que sin embargo no

están regulados por la legislación comercial y sí lo están por laley civil. Supletoriamente, entonces, corresponderá aplicarlesesta normativa, pero sin que por ello pierdan su carácter de co-merciales. Entre estos contratos encontramos el de locación,que puede ser de cosas, de servicios o de obra.Hay también otros contratos regulados en la ley civil, quese emplean permanentemente en la actividad mercantil, peroque por sus características mantienen el carácter de civil, comoes el caso del contrato de comodato.

§ 192. locación DE COSAS, DE OBRAS Y DE SERVICIOS. - Lapropia ley define conjuntamente las tres variantes, diciendo:"Habrá locación, cuando dos partes se obliguen recíprocamen-te, la una a conceder el uso o goce de una cosa, o a ejecutaruna obra, o prestar un servicio; y la otra a pagar por este uso,goce, obra o servicio un precio determinado en dinero.El que paga el precio, se llama en este Código locatario,arrendatario o inquilino, y el que lo recibe locador o arrenda-dor. El precio se llama también arrendamiento o alquiler" (art.1493, Cód. Civil).

a) de cosas. Usualmente llamada "alquiler" de cosas

(muebles), su comercialidad surge cuando se dan los requisitos

del art. 8°, inc. 1°, del Cód. de Comercio. Si no se dan los re-

quisitos indicados, la locación de cosa mueble es civil, al igual

que la de inmuebles que siempre es civil. Como ejemplo de

locación comercial de cosas podemos mencionar el alquiler

de automóviles, de herramientas, de fotocopiadoras, etcétera.

b) de servicios. La obligación comprometida es de "me-

dio" no de resultado. Es comercial cuando su actividad está

comprendida en el art. 8° del Cód. de Comercio, como los ser-

vicios de las empresas de comisiones o mandatos, consignados

en el inc. 5°.

c) de obra. Cuando la obligación comprometida es de re-

sultado, es decir, hacer un trabajo u obra, y sólo se considera

cumplida cuando se lo entrega terminado.

Page 183: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

d) regulación legal. Las tres variantes de la locación es-tán reguladas en el art. 1493 y ss. del Cód. Civil.

e) función económica. Las tres variantes de la locación

se usan permanentemente en la actividad comercial, y la mag-

nitud de los negocios y transacciones que se realizan diaria-

mente (p.ej., alquiler de automóviles, máquinas, ropas; empre-

sas que prestan servicios de mantenimiento o de reparación

de equipos informáticos, ascensores, automóviles, o de trasla-

do de dinero con custodia; empresas que se obligan a realizar

obras, entre otros) nos muestran la importancia que estos con-

tratos tienen para la actividad mercantil.

§ 193. comodato. - Hay comodato, o préstamo de uso,

cuando una de las partes entrega a la otra gratuitamente algu-

na cosa no fungible, mueble o raíz, con facultad de usarla

(art. 2255 Cód. Civil). El comodato es un contrato real que

se perfecciona con la entrega de la cosa (art. 2256, Cód.

Civil).

a) configuración. El comodato es un contrato de présta-

mo gratuito de cosas muebles o inmuebles. Quien las recibe

puede usarlos, pero debe restituir las mismas cosas al finalizar

el contrato. Si se paga por el uso, deja de ser comodato para

ser locación. El comodato, en principio, es siempre civil aun-

que se lo utilice como complemento de actividades mercanti-

les, tal como seguidamente veremos.

b) regulación legal. Está regulado por los arts. 2255 a

2287 del Cód. Civil.

c) función económica. Este préstamo gratuito es muy uti-

lizado en el comercio como complemento de otras operaciones,

como, por ejemplo, en materia de envases de bebidas que son

"retornables" y "no negociables", o los cajones de las mismas.

Es usual que los fabricantes o distribuidores de helados o be-

bidas presten gratuitamente las conservadoras de frío que se

utilizan para ciertas formas de comercialización, que los vende-dores de café presten los "molinillos", y así en una gran canti-dad de supuestos.

4) contratos NO LEGISLADOS

Page 184: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

§ 194. introducción. - Son aquellos que no tienen re-

cepción legal, pues no están descriptos ni tratados por las leyes.

Sin perjuicio de ello, y por su utilización permanente dentro

de la actividad comercial, han obligado a la doctrina y la juris-

prudencia a prestarles atención y analizarlas debidamente. Ve-

remos ahora algunas de estas figuras contractuales y sus aspec-

tos más salientes.Destacamos que su falta de regulación dificulta la descrip-ción de estos contratos, pues no se parte de la caracterizaciónque realiza una norma jurídica, sino de una práctica comer-cial que puede no ser idéntica en razón de la actividad o de losterritorios, y que lleva a que muchos de estos conceptos seconfundan con otros similares.Al solo efecto de su desarrollo académico podemos clasi-ficar estos contratos en: a) de comercialización; b) de indus-tria; c) de servicios; d) bancarios; e) financieros, y /) asociati-vos y parasocietarios.

a) contratos DE COMERCIALIZACIÓN

§ 195. caracterización. - Denominamos de esta forma

a los contratos normalmente utilizados por los fabricantes o

importadores para colocar sus productos en el mercado y entre

los consumidores.En los parágrafos siguientes veremos los contratos que in-cluimos en esta categoría.

§ 196. distribución. - Se lo ha definido como un con-

trato en virtud del cual el distribuidor comercializa en nombre

propio un determinado producto del fabricante o productor me-

diante un sistema de reventas, o cesiones de uso, previamenteplanificadas en una zona y por un tiempo determinado. Sepuede pactar exclusividad a cargo de uno solo de los contra-tantes o de ambos.Este contrato comprende las diversas maneras de estable-cer canales de comercialización por medio de terceros que ac-túan sin relación de dependencia; o bien en un sentido estricto,para referirse a un medio determinado, con características pro-

Page 185: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

pias, que utiliza el productor (o mayorista) para colocar sumercadería en el mercado (Fariña).

a) configuración. Es un contrato por el que se busca

establecer canales de comercialización de productos, pero a

través de estructuras externas de la empresa productora. En

la cadena de distribución de productos puede existir más de

un distribuidor (distribuidor mayorista, distribuidor minorista,

subdistribuidor). La esencia de este contrato es que el distri-

buidor sea independiente del productor o importador y que ad-

quiera el producto o servicio para luego transferirlo. El dis-

tribuidor siempre actúa en nombre propio.

b) variantes. La distribución puede ser:1) indiscriminada. Cuando el distribuidor comercializatodo tipo de productos. Es habitual en la distribución de pro-ductos de consumo masivo y escaso valor (artículos de limpie-za, comestibles, algunas bebidas, etcétera).2) selectiva. Cuando el productor o importador y el dis-tribuidor acuerdan cierta selección de los productos a comercia-lizar; por ejemplo el distribuidor acepta comercializar ciertosproductos sólo de la marca del productor, pero sin perjuicio decomercializar otros productos de diferentes marcas. Esto seobserva en rubros con cierta tecnología, como computadoras,telefonía, equipos fotográficos, etcétera).3) exclusiva. Cuando el distribuidor sólo comercializala marca de un productor determinado. Este tipo de distribu-ción a veces se puede confundir con el contrato de concesión.En algunos de estos supuestos también se pacta cierta re-presentación o autorización para el uso de las marcas que secomercializan.

c) función económica. Mediante el contrato de distribu-

ción, en sus distintas modalidades, se comercializa actualmente

un porcentaje importante de productos. No todas las empresas

productoras cuentan con una estructura propia de distribución

de productos; gran parte lo hace en forma tercerizada utilizan-

do estos contratos de distribución.

§ 197. agencm.-ei Código Civil italiano lo describe

como "aquel por el cual una parte asume de manera estable el

cargo de promover, por cuenta de otra, mediante retribución, la

conclusión de contratos en una zona determinada y con exclu-

Page 186: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

sividad". En nuestro país, el Proyecto de Unificación Legisla-

tiva Civil y Comercial de 1987 lo caracteriza así en el art. 1361:"En el contrato de agencia una parte, denominada agente, seobliga a promover negocios por cuenta de otra, denominada pro-ponente, de manera continuada, mediante una remuneración.El agente es un intermediario independiente. Salvo pacto encontrario, no asume el riesgo de las operaciones ni representaal proponente".

a) configuración. A diferencia del contrato de distribu-

ción, en el cual el distribuidor utiliza su empresa independiente

y actúa por sí, en éste el agente también utiliza su empresa in-

dependiente pero generando negocios para su proponente. Una

vez celebrado el negocio, es el proponente el obligado a cum-

plirlo.

b) variantes. La agencia comercial propiamente dicha no

está regulada. Hay regulaciones de modalidades de agencia

referidas a actividades concretas. Entre ellas encontramos:1) agencias de viajes, pasajes y turismo. Están reguladaspor la ley 18.829, cuyo art. 1° dispone que quedan sujetas alas disposiciones de esta ley todas las personas físicas o jurídi-

cas que desarrollen, en el territorio nacional, con o sin fines delucro, en forma permanente, transitoria o accidental activida-des de intermediación en servicios de transporte en el país oen el extranjero; de servicios hoteleros en el país o en el ex-tranjero; organización de viajes de carácter individual o colec-tivo, excursiones, cruceros o similares, etcétera.Será requisito ineludible para el ejercicio de estas activi-dades obtener previamente la respectiva licencia en el registrode agentes de viajes que llevará el organismo de aplicaciónque fije el Poder Ejecutivo, el que determinará las normas yrequisitos generales y de idoneidad para hacerla efectiva.2) agencias de publicidad. Son las empresas que actúancomo intermediarias, que disponen de los "medios" o del acce-so a ellos para realizar las publicaciones, avisos o publicidadesque les encargan sus clientes. Se entiende por "medios", dia-rios, revistas, radios, televisión, etcétera.Las agencias de publicidad están reguladas por la res. 915/80 del Comité Federal de Radiodifusión (Comfer).3) agencia de seguros. Está regulada por la ley 22.400,que se refiere al "productor de seguros", cuya función de inter-mediación consiste en promover la concertación de esa clasede contratos, asesorando a asegurados y asegurables (ver § 62).

Page 187: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

4) agencia marítima. El agente marítimo -instituto típicodel derecho de la navegación- es la persona que tiene a su car-go las gestiones en tierra de la empresa o línea marítima por laque actúa, relacionadas con los arribos, partidas y permanen-cia de los buques en los puertos argentinos. Su regulaciónestá en la ley 20.094 (arts. 193 a 200).5) agencia de lotería y prode. Son las conocidas agen-cias donde se venden billetes de lotería o se participa en losjuegos de pronóstico deportivo (Prode) recientemente resta-blecido. Sus regulaciones surgen de reglamentaciones prove-nientes de Lotería Nacional y son manejadas por medio de unreglamento de agencias autorizadas.6) agencia artística. Es una variante de la agencia no re-gulada que tuvo recepción jurisprudencial pues, en un fallo sedijo que constituye un contrato de agencia el convenio en virtuddel cual los agentes (actores en el juicio) se obligaban a ges-tionar, a través de su organización, contratos para la actuaciónartística de los demandados, y éstos a darle cumplimiento, re-tribuyendo mediante comisión a sus "apoderados" (CNCom, SalaC, 31/8/81, "Yankelevich, Gustavo y otro c/Grupo Nomady Souly otro", ED, 96-641, voto del doctor Anaya).c) función económica. El contrato de agencia (junto conel de la distribución, el de concesión y el de franquicia) es unode los contratos más utilizados para establecer canales de co-mercialización de productos. Su falta de regulación legal haceque muchas veces la figura del agente aparezca bajo otrasdenominaciones como representante, representante autorizado,agencia oficial, figuras éstas que en la realidad normalmentecorresponden a un contrato de agencia.

§ 198. concesión comercial. - Hemos tenido oportuni-

dad de definirlo como el contrato comercial por el cual un

comerciante (concedente) le encomienda a un tercero que ne-

cesariamente adquirirá la calidad de comerciante (concesiona-

rio) la colocación de sus productos en el mercado, encargándo-

le que lo haga a nombre propio y sujetándolo a determinadas

condiciones.a) caracterización. "En el contrato de concesión el con-cesionario, que actúa en nombre y por cuenta propia frente aterceros, se obliga mediante una retribución a disponer de suorganización empresaria para comercializar mercaderías pro-

Page 188: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

vistas por el concedente, y prestar los servicios y proveer losrepuestos y accesorios según haya sido convenido" (art. 1382,Proyecto de Unificación Legislativa Civil y Comercial de 1998).b) función económica. Es el contrato que utilizan las em-presas fabricantes de automotores o las importadoras para ven-der automotores nuevos. No se debe confundir con el caso delos usados, pues allí la intermediación es por medio del contratode agencia. La diferencia radica en que en la concesión elconcedente le vende al concesionario, quien luego le vende alpúblico. En cambio, el agente (o agenciero) genera el nego-cio consiguiendo un comprador para que el titular del automo-tor se lo venda. En la realidad esta operatoria se hace pormedio de poderes que muchas veces los intervinientes ni lle-gan a comprender.El contrato de concesión es una modalidad de suma im-portancia, pues se lo utiliza para la comercialización de casitodos los automotores nuevos.

§ 199. suministro. - El art. 1110 del Proyecto de Unifi-

cación de 1998 citado así lo caracteriza: "Denomínase suminis-

tro al contrato por el cual una parte se obliga a entregar cosas

a la otra en forma periódica o continuada y ésta a pagar un

precio por ellas".

a) configuración. Como se advierte, la característica de

este contrato es la realización de compras, ventas o servicios

determinados en forma periódica y continua por un plazo de-

terminado. El derecho administrativo es el que regula este con-

trato cuando el suministrado es el Estado.

b) función económica. Es un contrato que se utiliza en la

actividad comercial cuando las compras o servicios se requie-

ren con periodicidad, pues a través de esta figura el suminis-

trante se asegura la venta y el suministrado, la recepción.

§ 200. contrato estimatorio. -En este contrato, una per-

sona, comúnmente denominada concedente o tradens, entrega

a otra (concesionario o accipiens) cosas muebles, estimando su

precio al momento de la entrega, con el compromiso de que si

el concesionario no restituye las cosas recibidas dentro de un

término acordado, le deberá pagar el precio convenido, pudien-

Page 189: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

do durante dicho plazo disponer de ellas libremente como si

fueran propias.a) configuración. El contrato estimatorio es la operato-ria que en la práctica comercial conocemos como "dejar algoen consignación para la venta", y que en realidad no es consig-nación, pues quien recibe la cosa no se obliga a venderla y sila vende lo hace al precio que a él le parece, por sobre el pre-cio que convino con el dueño de la cosa, y de ahí obtiene suganancia; también puede optar por comprarlo para él o devolver-lo. Todas estas características son las que distinguen al con-trato estimatorio (que obtiene su nombre de la estimación delprecio que efectúan las partes) de la consignación. Algunosautores lo tratan como una modalidad de ésta.

b) función económica. Es una modalidad de comerciali-

zación al menudeo utilizada usualmente para la venta de cosas

usadas de los más diversos tipos (ropas, antigüedades, máqui-

nas), pues el vendedor las recibe y sólo debe pagarlas si las

vende. Ciertas operatorias de ventas de libros y revistas po-

drían llegar a configurar también el contrato estimatorio.

§ 201. contrato DE FRANQUICIA ("FRANCHISING"). - essin duda el contrato comercial no legislado de mayor desarrollo,utilización y expansión en las últimas décadas en la comercia-lización de productos y servicios.

a) concepto. El art. 1392 del Proyecto de Código Civil de

la República Argentina Unificado con el Código de Comercio,

de 1998, así lo ha conceptuado: "Por el contrato de franquicia,

el franquiciante otorga al franquiciado el derecho a utilizar un

sistema probado, destinado a comercializar determinados bie-

nes o servicios bajo el nombre comercial o la marca del fran-

quiciante, quien provee un conjunto de conocimientos técnicos

(know how) y la prestación continua de asistencia técnica o

comercial, contra una prestación directa o indirecta del fran-

quiciado.El franquiciante debe ser titular exclusivo del conjunto delos derechos intelectuales, marcas, patentes, nombres comer-ciales, derechos de autor y demás comprendidos en el sistemabajo franquicia; o, en su caso, tener derecho a su utilización ytransmisión al franquiciado en los términos del contrato".

b) configuración. La franquicia es un contrato que sur-

ge cuando una de las partes que tiene un negocio probado y

conocido, contrata con un tercero para que éste instale un ne-

Page 190: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

gocio similar, utilizando la marca, el nombre y el conocimien-

to que el franquiciante le cederá. Últimamente esta operato-

ria ha cobrado un gran incremento en nuestro país; pero, a

pesar de la gran cantidad de franquicias que hoy existen, tal

vez la de McDonald's siga siendo uno de los mejores ejemplos

para mostrar las ventajas que este tipo de contratación tiene y

por el cual cada vez se amplía más su utilización.Las franquicias tienen las siguientes ventajas en su opera-toria:7) Hay un negocio probado, con alguien que sabe mane-jarlo y al que le interesa el permanente crecimiento de dichonegocio.2) A cada una de las partes le interesa que a la otra levaya bien en su negocio, pues ello beneficia a ambas.3) Permite que personas con un capital limitado puedanrealizar emprendimientos independientes de negocios proba-dos, con el compromiso de asistencia técnica por parte dequien dispone del know how ("saber cómo") sobre la marchade dicho negocio.

c) variantes. Actualmente se conocen dos variantes de

franquicias:1) franquicia de productos. Son aquellas franquicias don-de lo que predomina es la venta de los productos que siempreson de una determinada marca (Dufour, Hering, etcétera).2) franquicia de servicios. Las franquicias de servicios,en cambio, son aquellas donde lo que predomina es la presta-ción de un servicio por sobre la comercialización de productos(McDonald's, Burger King, etcétera).Se destaca que cada una de las variantes usualmente tieneelementos de la otra, pues si bien en la de servicios ésta esla actividad que predomina, también se comercializan pro-ductos.

d) función económica. Es una de las modalidades con-

tractuales que más avanzó en nuestro país en los últimos años.

Las particulares ventajas que tienen las buenas franquicias ha-

cen que sea una buena alternativa para aquellos interesados en

realizar emprendimientos comerciales.

§ 202. contrato de "shopping". - Con este nombre se

designa a los contratos en los cuales una de las partes, propie-

taria o con derechos a la explotación comercial de un edificio

Page 191: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

en el que funciona un centro de compras (shopping center)

da en uso locales a diversas empresas interesadas en explotar-

los. En la práctica, estos contratos se denominan vulgarmente

como "concesiones de locales", buscando así diferenciarlos de

las clásicas locaciones de inmuebles.

a) notas distintivas. Sintéticamente, las podemos enunciar

de la siguiente forma:7) Todos los locales deben funcionar durante los horariosen que funciona el shopping.2) Las decoraciones deben estar armonizadas.3) Hay aportes comunes para publicidad y promoción delshopping.Estos elementos característicos del funcionamiento de unshopping obligan a distinguirlo de las relaciones que se dan enlas locaciones de inmuebles, por entender que se trata de un ré-gimen propio.

b) función económica. Estos centros comerciales han ga-

nado rápidamente la aprobación del público, lo que incentivó

la instalación de una importante cantidad. Las dimensiones

de estos centros varían según la zona en la que se instalan.La variedad de servicios y la seguridad que brindan sonseguramente los motivos de su creciente aceptación por los con-sumidores.

§ 203. contrato DE "FACTORY". función ECONÓMICA. -Se ha dicho que: "el factory, de modo similar al shopping cen-ter, consiste en numerosos locales de venta dentro de un com-plejo inmobiliario con especiales características para atenderal público masivo; en cada uno de los cuales funciona un ne-gocio donde diferentes fabricantes venden las mercaderías pro-ducidas por ellos mismos; o sea en cada local el fabricantevende directamente al público, sin intermediarios, lo cual de-termina un precio inferior al que resulta en otros lugares deventa" (Fariña, Contratos comerciales modernos, p. 399).Como una variante, recientemente se han comenzado a ins-talar en forma individual.Aunque en menor medida que los contratos de shopping,pero por iguales motivos, los factory también se han generali-zado como forma de comercialización de productos.

b) contratos DE INDUSTRIA

Page 192: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

§ 204. caracterización general. - Denominamos de

esta forma a todas aquellas modalidades contractuales que se

relacionan en forma directa o indirecta con la industrialización

total o parcial de productos. Entre ellos encontramos los con-

tratos que analizaremos en los siguientes parágrafos.

§ 205. contrato de licencia de marca. - Es el contrato

por el cual el titular de una marca debidamente registrada le

cede el uso a otra persona, a cambio de un canon que usual-

mente se denomina "regalía" o royalty. Esta licencia puede

ser total -cuando abarca el uso de la marca para todos los pro-

ductos- o parcial -sólo para alguno o algunos productos-. En

determinados supuestos se pueden delimitar zonas de utiliza-ción de la marca. Estos contratos deben inscribirse para seroponibles a terceros (ver marcas en § 26 a 34).

a) configuración. Este contrato se puede describir como

una suerte de alquiler de la marca a cambio de un canon.

b) función económica. Es un contrato sumamente utiliza-

do, solo o formando parte de contratos más complejos, como

por ejemplo, una franquicia en la que también se incluye el

uso de una marca determinada.

§ 206. contrato DE UCENCIA DE PATENTE O MODELO DEutilidad. - Es el contrato por el cual el titular de una patentede invención o de un modelo de utilidad, debidamente registra-dos, cede a otra persona la explotación comercial de la inven-ción o del modelo de utilidad, a cambio de un canon denomi-nado "regalía" o "royalty". Estos contratos deben inscribirsepara ser oponibles a terceros (ver § 35 a 47).

a) configuración. La licencia de patentes opera cuando

su titular, que tiene derecho exclusivo a explotarla, opta por

transferir ese derecho a favor de un tercero. Lo mismo suce-

de con los modelos de utilidad.

b) Función económica. Es un tipo de contratación muy

utilizado en la "transferencia de tecnología". Es importante

Page 193: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

destacar que estos contratos tienen una minuciosa y variada re-

gulación legal desde diversos sectores por ser los instrumentos

con que se determina el ingreso de tecnología y la salida de di-

visas en calidad de regalías o royalties, cuando los titulares de

las patentes se domicilian en el extranjero.

§ 207. "know how". - No es un contrato, sino una ex-

presión que se utiliza para definir un "saber cómo" o "un co-

nocimiento sobre temas específicos". El know how también

se comercializa, y si bien lo más usual es que forme parte de

contratos donde se comprometen varias obligaciones (como su-

cede con el franchísing), puede suceder también que en uncontrato sólo se negocie un "saber cómo".Por lo general, se admiten dos acepciones de know how:

a) como SINÓNIMO DE UN CONOCIMIENTO SECRETO. EstO CS, Unconocimiento que, cuidadosamente, se tiene reservado y ocul-to, y que por supuesto tampoco está registrado como patenteo modelo de utilidad. No se lo patenta pues a su vencimientopasaría al uso común y el poseedor perdería su uso exclusivo,con lo cual el hecho de mantenerlo secreto puede significarque ese plazo sea más extenso o indefinido (p.ej., la fórmulade Coca Cola).b) como SINÓNIMO DE CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS Y DETERMI-NADOS pero no secretos. Se utiliza también la denominaciónknow how como sinónimo de conocimientos específicos perono secretos, como por ejemplo, la forma de instalar y explo-tar un negocio de comidas rápidas al estilo de McDonald's oBurger King, en donde, si bien todos los conocimientos que senecesitan no son estrictamente secretos, los mismos no estánen poder de todos, sino que sólo los manejan las personas queestán abocadas a dichas explotaciones. Ésta es la acepción deknow how que corresponde cuando lo incluimos como un ele-mento de la franquicia.

§ 208. contrato de fabricación o "fasón". - Más que

un contrato en sí mismo, "fasón" o "facón" es una modalidad en

la forma de contratar la industrialización (entendiendo por ello

Page 194: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

transformación de las cosas) o fabricación de productos, acce-

sorios o cualquier otra tarea, que una empresa le encarga a otra,

acordándose también control de calidad, periodicidad o pautas

de cumplimiento y efectuándose el pago sobre la cantidad de

tareas efectivamente realizadas.Es una modalidad de contratación muy utilizada en todoslos ámbitos de la producción, desde la fabricación de partespara la industria automotriz, hasta la forma en que los frigorí-ficos pueden pactar sus distintos procesos de elaboración.C) contratos DE SERVICIOS

§ 209. caracterización general. - Dentro de esta cali-

ficación incluimos las figuras donde la prestación de algún tipo

de servicio aparece como un elemento importante dentro de la

relación contractual.

§ 210. contrato de caja de seguridad. - El Proyecto de

Código Civil de la República Argentina Unificado con el Códi-

go de Comercio (1998) dice: "En el servicio de cajas de segu-

ridad el prestador responde frente al usuario por la idoneidad

de la custodia de los locales, por la integralidad de las cajas y

el contenido de ellas, pero puede convenir con el usuario la li-

mitación de su responsabilidad a un monto máximo. No res-

ponde por caso fortuito externo a su actividad, ni por vicio

propio de las cosas guardadas" (art. 1300). Y el art. 1301 es-

tablece: "Pueden prestar el servicio de cajas de seguridad los

bancos, las entidades financieras autorizadas y otras personas,

en este último caso previa habilitación por la autoridad local".Se refiere a las cajas de seguridad individuales que algu-nas entidades bancarias poseen en sus bóvedas y cuyo uso sebrinda a los clientes a cambio de un precio. Cada una de es-tas catas es individual y sólo se puede acceder a ellas durantelos horarios de funcionamiento del banco. Éste controla elacceso; posee una de las dos llaves con las que se abre cadacaja y el cliente tiene la otra. El contenido de la caja sólo esconocido por el cliente, pues el empleado únicamente puedever una caja cerrada que está dentro de la caja de seguridad.

§ 211. contrato de garaje. - Es el contrato por el cual

Page 195: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

una persona contrata el estacionamiento o guarda de un vehícu-

lo automotor en el inmueble que a dichos efectos le permite

utilizar la otra parte -generalmente un empresario- por un de-

terminado tiempo, a cambio del pago de un precio en dinero.La utilización de este contrato se ha incrementado en losúltimos tiempos por el crecimiento del "parque automotor",lo cual muestra su importancia. Esta forma de contratacióngenera permanentemente discusiones jurídicas en materia deresponsabilidad del garajista, y también de quienes facilitanun lugar para estacionar cuando brindan otro servicio (p.ej., elhipermercado), en cuanto a los hurtos, robos y daños de losvehículos dejados en dichos estacionamientos. La casuísticade las soluciones excede las breves referencias que aquí pode-mos hacer.

§ 212. contrato de consultor/a. - De él se dijo: "Me-

diante este contrato, la consultora (generalmente una organiza-

ción creada a este fin) se obliga a suministrar a la otra parte

(consultante) una información o, más precisamente, un dicta-

men sobre alguna cuestión tecnológica, comercial, financiera,

legal o de otro orden que requiera un análisis, evaluación y

conclusión fundada en conocimientos científicos o técnicos"

(Fariña, Contratos comerciales modernos, p. 682).Es una modalidad de contratación normalmente utilizadaantes de la realización de obras, emprendimientos o reestructu-raciones que tornan aconsejable el asesoramiento de empresasespecialistas en tales cuestiones.

§ 213. contratos informáticos.-La gama de opera-

torias que suelen agruparse bajo el concepto de informática,

dificulta su caracterización. Con esta salvedad, podemos in-

tentar definirlos como: "los acuerdos por los que se rigen las

obligaciones de las partes contratantes que tengan por objeto

el tratamiento de todo tipo de información automatizada con el

uso de computadoras u ordenadores".El avance y desarrollo de la informática, y su uso genera-lizado en todos los niveles de la sociedad (empresariales, edu-cativos, familiares) nos permite afirmar que estamos ante una

Page 196: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

de las variantes contractuales de mayor proporción y a la cualel mundo jurídico deberá encontrarle respuestas, pues gran partede los problemas ya se están planteando y todavía no tienenrecepción legal.Recordamos que en materia de protección de programasinformáticos, parte de su regulación la encontramos en la ley11.723 de derechos de autor.d) contratos FINANCIEROS

§ 214. contrato DE "FACTORING" (O DE FACTORAJE). - Se

lo ha definido como "una relación jurídica de duración, en lacual una de las partes (empresa de factoring) adquiere todoso una porción o una categoría de créditos que la otra partetiene frente a sus clientes; adelanta el importe de dichas fac-turas (factoring con financiación), se encarga del cobro deellas y, si así se pacta, asume el riesgo de la posible insolven-cia de los deudores" (Fariña, Contratos comerciales moder-nos, p. 552).

a) configuración. Es una forma que tienen las empresas

de obtener créditos de las entidades bancarias; éstas les pres-

tan dinero a cambio de las futuras cobranzas (futuras facturas)

que la empresa va a tener precisando claramente las mismas.

Se aclara que el descuento de facturas ya emitidas no es fac-

toring sino "cesión de créditos", pues una de las característi-

cas del factoring es lo futuro de la cobranza. Los beneficios

para la empresa son el crédito que obtiene y que la entidad

bancaria o de factoring es quien realiza la cobranza. La en-

tidad financiera, por su parte, obtiene la posibilidad de reali-

zar un negocio y la "atomización del riesgo", al tener varios

deudores.

b) función económica. No es una figura muy utilizada en

nuestro país por carecer de instrumentos adecuados y econó-

micos que den certeza a su operatividad. La ley de factura de

crédito 24.760, en sus recientes modificaciones (decrs. 1387/01

y 363/02), reguló una forma instrumental a tales efectos, deno-

minada "cobranza bancaria de factura de crédito", pero todavía

no es utilizada.§ 215. contrato de "underwriting". - Es el contrato

Page 197: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

por el cual una entidad financiera se ocupa de la emisión y pos-terior colocación en el mercado de las acciones, debentures uobligaciones negociables que la otra parte emite como conse-cuencia del acto correspondiente -aumento de capital o emi-sión-.

a) configuración. Hemos visto que ciertas sociedades,

además de emitir acciones como consecuencia de aumentos de

su propio capital, también, para obtener créditos, pueden emi-

tir otros títulos valores denominados "debentures" u "obliga-

ciones negociables" los cuales se le ofrecen a los inversionis-

tas a un precio determinado y dentro de un cierto plazo se les

pagará una suma mayor por dicho título valor (ver § 131). El

contrato de underwriting es el que se realiza con el banco para

que se ocupe de conseguir dichos inversores y generar estas

ventas.

b) función económica. La operatoria indicada es una for-

ma común que tienen las grandes empresas para obtener cré-

ditos. Por lo general estos títulos se colocan en el exterior,

donde las tasas que se pagan resultan atractivas.

e) contratos ASOCIATIVOS Y PARASOCIETARIOS

§ 216. contratos asociativos. remisión. - Los contra-

tos asociativos más usuales entre los no regulados son los co-

nocidos joint ventare y "consorcios", que tratamos al estudiar

los grupos asociativos no societarios (ver § 157 a 163).

§ 217. contratos PARASOCIETARIOS DE SINDICACIÓN DEacciones. - Son los que celebran entre sí los accionistas (titu-lares de acciones) de sociedades anónimas o los comanditadosde las sociedades en comandita por acciones con intención deformar un frente común con otros accionistas votando conjun-tamente y en un mismo sentido las resoluciones que se tratenen las asambleas.B) actuaciones, TRANSACCIONES

Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

§ 218. introducción. -La expresión "actuaciones, tran-

sacciones o negocios internacionales" suele aplicarse a las

Page 198: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

actividades vinculadas con el tráfico comercial externo o in-

ternacional. Se la utiliza también para referirse a aquellos ne-

gocios cuyo desarrollo trasciende las fronteras de un país.Desde un punto de vista estrictamente jurídico, la emplea-mos cuando una relación jurídica que la ley califica de activi-dad comercial tiene alguno de sus elementos (sujeto, objeto ovínculo) en el extranjero y los restantes en nuestro país.Estas actividades comerciales que, trascienden nuestrasfronteras, pueden ser reguladas por diversas normas.

a) el derecho internacional público. Se ocupa de las re-

laciones jurídicas internacionales cuando los sujetos que inter-

vienen son los Estados o los organismos internacionales no pri-

vados reconocidos como tales.

b) el derecho internacional privado. Se aplican las rela-

ciones jurídicas en las que uno de sus elementos es extranjero

y el interés comprometido es el de una persona privada (no

pública). Regula los aspectos relativos a cuál es la ley aplica-

ble y cuál es el juez competente. Existe un derecho interna-

cional privado comercial, cuya normativa la encontramos tanto

en leyes locales especiales (p.ej., arts. 118 a 124 de la LS, que

regula las sociedades extranjeras en nuestro país) como en

distintos convenios internacionales bilaterales o multilaterales

(p.ej., el Tratado de Montevideo de Derecho Comercial Inter-

nacional, de 1889, y el Tratado de Derecho Comercial Terrestre

Internacional, de 1940).

§ 219. distintas ALTERNATIVAS DE OPERATORIAS INTER-

NACIONALES. — Por una cuestión sistemática, optamos por desa-

rrollar este tema bajo los siguientes títulos: a) operatorias cuan-do uno de los sujetos está en nuestro país, y b) forma en quelos sujetos extranjeros pueden intervenir en actividades comer-ciales en nuestro país.Las analizaremos en los parágrafos siguientes.

§ 220. operatorias CUANDO UNO DE LOS SUJETOS ESTÁ ENnuestro país. - Nos referimos al supuesto de negocios, transac-ciones, contratos o actuaciones en las cuales uno de los suje-tos está domiciliado en nuestro país y el restante o los restan-

Page 199: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

tes en el extranjero, y la operatoria tiene por objeto el trasladode mercaderías o cosas muebles desde un país al otro.Según el lugar donde se encuentren el comprador o elvendedor de las mercaderías, estas operaciones se denominan:a) importaciones, o b) exportaciones.

a) importaciones. Se denominan genéricamente "importa-

ciones" las operaciones que consisten en traer mercaderías o

cosas desde un país extranjero, ingresándolas en nuestro terri-

torio y nacionalizándolas para su posterior uso o comerciali-

zación. Pueden ser mercaderías o cosas de las que ya fuese

propietario el importador o bien adquiridas por éste a sujetos

domiciliados en el extranjero.

b) compraventa INTERNACIONAL DE MERCADERÍAS. es COmOse denomina usualmente a los contratos de compraventa demercaderías celebrado entre partes que tengan sus estable-cimientos o asientos de sus negocios en países diferentes (art.1°, ley 22.765; ver § 220, g).

C) cláusulas USUALES EN LAS COMPRAVENTAS INTERNACIONALES.Por sus características tienen una operatoria compleja, pues hayque considerar, entre otras, las siguientes circunstancias: dóndey cómo el vendedor entrega la mercadería al comprador, quiénpaga el flete, quién paga el seguro, cómo se instrumentan estasoperatorias, quién y cómo las ingresa al país, y la intervenciónde entidades bancarias.Por ello se utilizan distintas cláusulas, según las modali-dades que las partes acuerden al realizar las operaciones decompraventa; las más usuales son:

1) FOB - "FREE ON BOARD "- (LIBRE SOBRE EL BUQUE). es Unacláusula que se utiliza para indicar que el precio cotizado opactado en la operación comprende todos los gastos de lasmercaderías puestas a bordo del buque que las va a transportar,sin incluir los costos de flete por el transporte hasta el destino,ni el seguro que cubre el traslado. Esta cláusula del valor FOBse utiliza para indicar cuál es el precio de las mercaderías enel lugar de origen, más gastos de embarque.2) C&F -"cost & freight"- (costo y flete). Indica que elprecio cotizado o pactado incluye el costo de las mercaderías,los gastos de embarque, más el flete por el traslado hasta elpuerto de destino. No incluye el seguro. Una cláusula C y Fes similar a la FOB más el flete.

3) CIF -"COST, INSURANCE & FREIGHT"- (COSTO, SEGURO Yflete). En este supuesto, el precio incluye el costo de la mer-

Page 200: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

cadería, los gastos de embarque, el flete para el traslado hastael puerto de destino y también el seguro que cubre el trasla-do. La mercadería así cotizada indica el precio de la merca-dería, la prima del seguro y el monto del flete. Aclaramosque estos valores no incluyen los aranceles aduaneros por laimportación.

4) FAS -"FREE ALONGSIDE SHIP"- (LIBRE AL COSTADO DEL BUQUE).Es similar a la cláusula FOB, pero en lugar de cargar la merca-dería a bordo, el vendedor cumple entregándola al costado delbuque, o sea que no incluye los costos de carga.Todas estas cláusulas no son más que formas de indicar ocotizar los precios de las cosas o mercaderías que se pretendeimportar mediante contratos de compraventa internacional.

d) operatorias E INSTRUMENTACIONES USUALES. LaS ÍnStrU-mentaciones y formas de garantizar el pago de estas compra-ventas internacionales fueron variando con el paso del tiempoy la aparición de nuevas alternativas. Entre ellas cabe indicarlas siguientes:1) letra de cambio. Desde la antigüedad y hasta no hacemuchos años fue uno de los medios más utilizados para ins-trumentar las deudas provenientes de compraventas interna-cionales.2) carta de crédito y crédito documentado. Posteriormen-te, las instituciones bancarias comenzaron a intervenir en lainstrumentación de este tipo de operaciones utilizando dos mo-dalidades: a) la apertura de crédito, o b) con "cartas de crédi-tos", mediante el sistema de "créditos documentados", los queusualmente funcionan de la siguiente forma:a) El comprador-importador, que ya conoce y tiene coti-zada la operación, concurre a un banco de su misma plaza co-mercial (banco emisor) y deposita el precio de la operación,indicando quién es el vendedor-exportador y cuál es el produc-to que quiere importar, su calidad y cantidad.b) El banco emisor emite una carta de crédito o abre uncrédito a favor del vendedor-exportador y avisa a un banco-filial o corresponsal del emisor- que opera en la plaza co-mercial del vendedor (banco notificador) para que éste lenotifique al vendedor que hay un crédito o una carta de crédi-to a su favor por la cual se le pagará la suma consignada enella si procede a cargar en el medio de transporte pactado lasmercaderías convenidas. Cargadas las mercaderías, y contrala entrega del documento que emite el cargador (conocimien-to de embarque, en el buque; guía, en las aeronaves, y cartade porte, en los camiones), el banco notificador paga la carta decrédito.

Page 201: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

c) El banco notificador envía el documento respectivo-que además acredita la titularidad de las mercaderías- albanco emisor, que a su vez se lo entrega al comprador paraque con él pueda presentarse en la aduana y, acreditando serel titular de las mercaderías, tramite su ingreso y disponga deellas.

* Estas operaciones son previamente convenidas entre las partes. El créditodocumentario es sólo una forma de instrumentarlo para garantizar el pago delprecio.

Por lo tanto, la explicación de esta operatoria es sólo ejem-

plificativa de una de las tantas variantes de cómo se pueden

Page 202: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

instrumentar.

e) ingreso DE LAS MERCADERÍAS AL TERRITORIO NACIONAL. Unavez que las mercaderías llegan al país caen bajo la regulacióndel derecho aduanero (§ 423 a 426), que entre otras disposicio-nes establece:7) La tramitación del "despacho de importación" con ladocumentación respectiva y pago de los tributos y aforos quela mercadería ingresada paga como "arancel de importación".Esta documentación se tramita con intervención de un "des-pachante de aduanas" (ver § 64, 425 y 426).2) Autorizado el trámite, se considera que las mercaderíasestán nacionalizadas y se permite su ingreso -despacho a pla-za-, y su titular puede disponer de ellas.f) exportación. Es la denominación genérica de la opera-ción que consiste en trasladar mercaderías o cosas desde nues-tro país a un país extranjero. Puede tratarse de mercaderías ocosas cuya propiedad ya tuviera el exportador, o bien se lasexporta como consecuencia de una operación de compraventainternacional.La regulación es similar a la de las importaciones, peromiradas desde el lado del vendedor. Nuestra legislación inter-na regula sólo el egreso o salida de las mercaderías, quedandoa cargo del país de destino las normas correspondientes a suingreso en él.1) cláusulas usuales e instrumentaciones. Es habitual queen las exportaciones se utilicen las cláusulas FOB, C&F, CIF,y FAS, que desarrollamos precedentemente.Estas operaciones son también instrumentadas con cartasde crédito y créditos documentados, en forma similar a las im-portaciones.2) egreso de las mercaderías. La salida de cosas o mer-caderías de nuestro país, también está regulada por el derechoaduanero. Estas operaciones pagan derechos o aranceles deexportación que varían según el tipo de producto que se expor-te. El aumento o reducción de estos aranceles es utilizadopor las autoridades como un instrumento de "política económi-ca" para promocionar la exportación de mercaderías o produc-tos cuya venta en el exterior se pretenda incentivar.En este supuesto también se tramita la documentación co-rrespondiente. Hay un "permiso de exportación", que una vezaprobado autoriza la salida de la mercadería.Tanto el ingreso como el egreso de mercaderías de nuestropaís, sin el cumplimiento de las regulaciones legales generadistintos tipos de sanciones (apercibimientos, cancelación delos registros de importadores-exportadores, multas y hasta pri-

Page 203: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

sión, si incurre en el delito de contrabando, tipificado por elCódigo Aduanero, arts. 862 a 864).

g) regulaciones legales. Estas operaciones están regula-

das por normas de nuestro derecho interno que usualmente for-

man parte de la especialidad que conocemos como derecho in-

ternacional privado y también por convenios internacionales,

entre los que por su importancia, cabe destacar:7) Convención de las Naciones Unidas sobre Contratos deCompraventa Internacional de Mercaderías, Viena, 1980. Ra-tificado por ley 22.765.2) Convención sobre Prescripción en materia de CompraVenta Internacional de Mercaderías, Nueva York, 1974. Rati-ficado por ley 22.488.

h) soluciones ALTERNATIVAS DE CONFLICTOS. A efeCtOS de SO-lucionar conflictos, es conveniente fijar prórrogas de jurisdic-ción, determinar la ley aplicable y buscar los procedimientosaptos para dirimirlos, tal como el arbitraje.

1) prórrogas DE JURISDICCIÓN Y LEY APLICABLE. Mediantecláusulas insertas en los contratos respectivos, y previendo po-sibles conflictos, las partes contratantes pueden prorrogar lacompetencia territorial a favor de los tribunales de un determi-nado país; también pueden estipular qué ley debe aplicarsepara dirimir dicho conflicto. Usualmente se elige la ley del paísa favor del cual se prorrogó la jurisdicción.2) arbitraje. El arbitraje es considerado desde antañocomo uno de los medios por excelencia para solucionar con-flictos entre partes contratantes de una operación comercial (ver§ 336 a 343).En los negocios internacionales es una de las alternativasmás utilizadas y prueba de ello es la creación de tribunalesarbitrales destinados fundamentalmente a los conflictos quepuedan suscitarse en este tipo de contratos. Ejemplos de estostribunales pueden ser los que dependen de organismos interna-cionales que tienden a regular aspectos de ciertas actividadescomerciales, como las reglas para procedimientos arbitrales dela Uncitral (United Nations Comission on International TradeLaw), organismo de la ONU, como también los tribunales ar-bitrales que dependen de los distintos mercados internaciona-les, como es el caso del Tribunal Arbitral del Mercosur.

§ 221. formas EN QUE LOS SUJETOS EXTRANJEROS PUEDEN

INTERVENIR EN ACTIVIDADES COMERCIALES EN NUESTRO PAÍS. - Sin

Page 204: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

perjuicio de considerar que son muchas las variantes que pue-den plantearse, por lo general los sujetos (físicos o jurídicos)que intervienen en actividades económicas en nuestro país lohacen de la siguiente forma: estableciendo un asiento o re-presentación en nuestro país, o bien por contratos de vincula-ción económica internacional.

a) establecimiento DE FILIALES, SUCURSALES, ASIENTOS O REPRE-

SENTACIONES. Las sociedades comerciales constituidas en el

extranjero que pretenden realizar ejercicio habitual de su activi-

dad en nuestro país pueden establecer filiales, sucursales o repre-

sentaciones, pero deberán cumplimentar los requisitos de ins-

cripción y publicidad exigidos por los arts. 118 a 124 de la LS.Estas sociedades extranjeras también pueden constituir unasociedad o formar parte de una sociedad local; para ello debe-rán proceder a la inscripción de los requisitos exigidos por elart. 123 de la LS (ver § 82), que es distinta a la inscripciónexigida para ejercicio habitual.

b) contratos DE VINCULACIÓN ECONÓMICA INTERNACIONAL. Alos efectos de este tipo de vinculaciones jurídicas con participa-ción de dos o más empresas radicadas en países distintos, peroque pretenden realizar conjuntamente una o varias actividadesconcretas y determinadas, existen figuras reguladas por nuestroderecho como las uniones transitorias de empresas -UTE- ylas agrupaciones de colaboración, ambas reguladas en la ley19.550 (ver § 157 a 161).Hay también contratos asociativos no regulados, y entreellos se destaca la figura del joint venturo (ver § 163), queentre nosotros puede implementarse mediante las regulacionesprevistas para las UTE.

C) métodos PARA ASEGURAR LAS OPERACIONES COMERCIALES

§ 222. introducción. - Bajo el título "métodos para ase-

gurar el cumplimiento de las operaciones comerciales" se indi-

carán algunos de los procedimientos o recaudos que se utilizan

en la actividad mercantil interna e internacional, tendientes a

asegurar el resultado de una operatoria o de un contrato co-

Page 205: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

mercial.Estos recaudos son normalmente utilizados por aquellassociedades o comerciantes que, por otorgar créditos, resultanacreedores de un saldo de precio (p.ej., venta en cuotas de unamaquinaria) y también por aquellos que realizan operatoriasmediante el continuo y sucesivo otorgamiento de créditos, comolas empresas emisoras de tarjetas de créditos o los bancos cuan-do abren cuentas corrientes para el libramiento de cheques desus clientes con autorización para girar al descubierto.A efectos de analizar estos métodos o recaudos para ase-gurar las operaciones comerciales, los podemos clasificar en:a) recaudos previos a las operatorias; b) recaudos instrumenta-les, y c) garantías de cumplimiento.

§ 223. recaudos previos a la operatoria. - Es una prác-

tica usual que, antes de concertar un negocio que implique el

otorgamiento de un crédito, se realicen averiguaciones y pedi-

dos de informes sobre la persona a la cual se le concederá. Lo

que más comúnmente se solicita es:a) Carpeta de antecedentes y referencias comerciales, concopia de los últimos dos o tres balances y datos de los admi-nistradores, si son sociedades.b) Pedido de informes a ciertas empresas que registran lasituación de las personas que operan en el sistema financiero yque informan también sobre los juicios iniciados contra ellas.En la práctica comercial estas empresas son muy conocidas yraramente se realiza una operación sin previamente solicitarlesun informe (p.ej.. Organización Veraz, Nosis, entre las másconocidas). Como una muestra de la importancia de estos in-formes y la diversidad de situaciones que se pueden plantear,recientemente se dictó la ley de hábeas data 25.326, que fijaciertas pautas y procedimientos que deben cumplir estas em-presas con relación al manejo de la información y la manera enque la suministran.c) Averiguaciones sobre titularidad de dominio; esto es,sobre los bienes de la persona en los registros pertinentes, comoindicativo de su situación patrimonial.

§ 224. recaudos instrumentales. - Otro recaudo útil para

asegurar el cumplimiento de las operaciones comerciales es su

correcta instrumentación (los documentos que se firman para

instrumentar la deuda), pudiendo emplearse al efecto figuras

Page 206: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

contractuales como las cartas de crédito, para las operaciones de

comercio exterior, o cheques para cancelar los distintos pagos.El libramiento de títulos cambiarlos (pagarés, cheques co-munes o de pago diferido, letras o facturas de crédito) mejorala instrumentación de estos saldos pues otorgan ventajas eco-nómicas (como la posibilidad de descontarlos o negociarlos) yjurídicas, estas últimas por las especiales vías de procedimien-to (juicio ejecutivo) que la ley otorga para lograr su cobro (ver§ 241 a 289).

§ 225. garantías de cumplimiento. - Así se denominan

las "obligaciones de carácter accesorio" que se pactan para ase-

gurar el cumplimiento de la obligación principal en caso de

que el deudor principal no cumpla. Estas garantías pueden ser

reales o personales.a) garantías REALES (O DERECHOS REALES DE GARANTÍA). losderechos reales de garantía son únicamente dos: la hipoteca yla prenda.1) hipoteca. Es el derecho real de garantía que recae so-bre un bien inmueble, y la regula el art. 3108 y ss. del Cód.Civil.Si bien la hipoteca se utiliza como garantía de operacio-nes comerciales, siempre es civil.2) hipoteca naval. Está regulada en la ley de navegación20.094 (arts. 499 a 514) y sólo se puede aplicar a los buques demás de diez toneladas.3) prenda. Es el derecho real de garantía que recae so-bre cosas muebles. Como variantes de la prenda hay: prendacomún y prenda con registro, esta última puede ser fija o flo-tante. La prenda puede ser civil o comercial, según la obliga-ción principal que asegure (ver § 184).

b) garantías personales (fianza). Las garantías persona-

les se instrumentan con el contrato de fianza que, como ya vi-

mos, es el contrato por el cual un tercero se compromete a

cumplir si el obligado principal no cumple. La fianza tam-

bién puede ser civil o comercial, siguiendo la suerte de la obli-

gación principal. En el contrato de fianza el fiador responde

con todo su patrimonio (ver § 175).

D) prescripción Y CADUCIDAD

Page 207: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

EN EL DERECHO COMERCIAL

1) prescripción

§ 226. concepto. - La prescripción es la pérdida o ad-

quisición de derechos por el transcurso del tiempo. Sin em-

bargo, conviene aclarar que lo que realmente prescribe por el

transcurso del tiempo son las acciones sustanciales que dan de-

recho a exigir el cumplimiento de las obligaciones, las cuales,por la prescripción se transforman en obligaciones naturales(art. 515, Cód. Civil).La prescripción puede ser liberatoria o adquisitiva.

a) prescripción liberatoria. Es aquella que se opera por

el transcurso del tiempo, y que libera al deudor de cumplir con

la obligación. Si se le reclama el cumplimiento puede legal-

mente negarse alegando que está prescripto. El Código Civil

la define así: "La prescripción liberatoria es una excepción

para repeler una acción por el solo hecho que el que la entabla

ha dejado durante un lapso de tiempo de intentarla, o de ejer-

cer el derecho al cual ella se refiere" (art. 3949).

b) prescripción adquisitiva. Conocida también como usu-

capió o usucapión, la prescripción adquisitiva, "es un derecho

por el cual el poseedor de una cosa inmueble, adquiere la

propiedad de ella por la continuación de la posesión, durante

el tiempo fijado por la ley" (art. 3948, Cód. Civil). Los plazos

de prescripción son distintos según los tipos de cosas que se

pretende usucapir (ver arts. 3999, 4004 y 4015 a 4016 bis, Cód.

Civil, entre otros).

§ 227. prescripción comercial. - El derecho comercial

tiene un régimen específico en materia de prescripción mer-

cantil, tanto liberatoria como adquisitiva. Los supuestos de

prescripción liberatoria están regulados en los arts. 844 a 865

del Cód. de Comercio, pero se aplica supletoriamente el Código

Civil (art. 844, Cód. de Comercio).El régimen prevé el plazo ordinario de prescripción paratodos los temas mercantiles y distintos plazos para los supues-

Page 208: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

tos especiales previstos. También se han regulado algunos ca-sos de prescripción adquisitiva (ver § 229).

§ 228. prescripción LIBERATORIA EN EL DERECHO COMER-

CIAL. - En cuanto a los plazos, corresponde distinguir entre la

prescripción ordinaria o común y los plazos especiales.

a) plazo ordinario. El Código de Comercio la define enlos siguientes términos: "La prescripción ordinaria en materiacomercial tiene lugar a los diez. años, sin distinción entre pre-sentes y ausentes, siempre que en este Código o en leyes espe-ciales, no se establezca una prescripción más corta" (art. 846)vemos que la prescripción ordinaria en materia comercial tienefijado el mismo plazo que la prescripción ordinaria del dere-cho civil.

b) plazos especiales. La ley fija una serie de plazos, in-

dicando especialmente las acciones que en cada caso se pres-

criben. A las acciones no incluidas en ninguno de estos su-

puestos y no indicadas en otras leyes especiales, se les aplica

el plazo ordinario de diez años ya indicado. Los plazos y los

supuestos son los siguientes:7) Se prescriben por cuatro años (art. 847, Cód. de Co-mercio):a) Las deudas justificadas por cuentas de ventas acepta-das, liquidadas o que se presumen liquidadas.

b) Los intereses del capital dado en mutuo.c) Todo lo que deba pagarse por años o por plazos perió-dicos más cortos.d) La acción de nulidad o rescisión de un acto jurídico co-mercial, siempre que en el Código de Comercio o en leyes es-peciales no se establezca una prescripción más corta (art. 847,Cód. de Comercio).

2) Se prescriben por tres años (art. 848, Cód. de Comercio):a) Las acciones que se deriven del contrato de sociedad yde las operaciones sociales, con tal de que las publicacionesproscriptas en el título respectivo hayan sido hechas en formaregular. Sostiene pacíficamente la jurisprudencia que estaprescripción trienal sólo se aplica a las sociedades regulares,no así a las no constituidas regularmente (irregulares o de he-cho), a las cuales se les aplica el plazo ordinario de diez años.b) Las acciones procedentes de cualquier documento en-

Page 209: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

dosable o al portador, que no sea un billete de banco y salvoKlo dispuesto para ciertos documentos. Se aclara que la pres-cripción de tres años en materia de títulos valores sólo se aplicaa la acción directa, no a las de regreso, cuyo plazo de prescrip-ción es de un año. En cuanto a la prescripción de los títu-los cambiarlos (letra, cheque, pagaré, etc.), la desarrollamos enel capítulo siguiente.

3) Se prescriben por dos años (arts. 849 a 851 y 855):a) La acción para demandar el pago de mercaderías fia-das, sin documento escrito.b) Las acciones que se deriven del contrato de préstamosa la gruesa o de la hipoteca del buque.c) Las acciones de los corredores por el pago del derechode mediación.d) La acción de nulidad del concordato en las quiebras(se derogó la figura del concordato).e) Las acciones que derivan del contrato de transporte depersonas o cosas y que no tengan fijado en el Código de Co-mercio un plazo menor de prescripción, en los supuestos deviajes a lugares fuera de la República.4) Se prescriben por un año (arts. 852 a 855, Cód. de Co-mercio):a) Las acciones de indemnización de los daños causadospor el abordaje de los buques y las acciones por contribuciónen las averías comunes.

b) Las acciones que se derivan del contrato de fletamento.c) Las que se derivan del contrato de ajuste de la gentede mar.

d) Las acciones que se derivan del contrato de seguro.e) Las acciones que derivan de suministros de provisionesde madera, combustible y otras cosas necesarias para la repara-ción y equipo del buque en viaje, o de los trabajos hechos conlos mismos objetos; las acciones que derivan de suministrosa los marineros y demás personas de la tripulación, por ordendel capitán./) Las acciones que derivan del contrato de transporte depersonas o cosas y que no tengan fijado en el Código de Co-mercio un plazo menor de prescripción, en los supuestos deviajes realizados en el interior de la República.Estos son todos los plazos y supuestos regulados sistemá-ticamente en el título que el Código de Comercio dedica a la

Page 210: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

prescripción liberatoria. Además de éstos, hay otros plazosde prescripción en el Código, pero regulados junto con el insti-tuto, por ejemplo ciertas acciones emergentes de los contratosde cuenta corriente mercantil y bancaria, a los que se les fija unplazo de cinco años (art. 190). Por ello es importante que al es-tudiar los distintos institutos comerciales, en las respectivasasignaturas de la carrera, se determine claramente si cada cualtiene una regulación específica en materia de prescripción o decaducidad del derecho.

C) plazos ESPECÍFICOS DE PRESCRIPCIÓN LIBERATORIA FIJADOS ENlas leyes especiales. Hay una serie de plazos específicos deprescripción y también de caducidad del derecho en las leyesque regulan distintos institutos, como el cheque, las facturasde crédito, pagarés, tarjeta de crédito y otros (ver § 257; 268;

270, i; 271, e, y 289).

§ 229. la PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA EN EL DERECHO CO-

MERCIAL. - Recordando que el derecho comercial sólo se ocupa

de las cosas muebles o de los derechos sobre ellas, la prescrip-

ción adquisitiva también está regulada con relación a cosas mue-

bles, muebles registrables y buques, únicamente.

a) cosas muebles. El art. 477 del Cód. de Comercio que

determina: "El que durante tres años ha poseído con buena fe

una cosa mueble, robada o perdida, adquiere el dominio por

prescripción, sea que el verdadero dueño haya estado ausente

o presente".

b) cosas muebles registradles. El mismo art. 477 fija en

tres años el plazo de prescripción cuando la ley dispone su ins-

cripción en registros especiales, creados o a crearse (p.ej., au-tomotores).

c) buques. El art. 162 de la ley de navegación 20.094, a

los efectos de la prescripción adquisitiva sobre buques, distin-

gue dos supuestos:7) Tres años de posesión continua del buque cuando hayjusto título y buena fe del adquirente.2) Diez años de posesión continua cuando no se dan losrequisitos precedentes.

Page 211: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

2) caducidad

§ 230. definición. - Los autores no han unificado sus

opiniones sobre este concepto. Compartimos la postura que en-

tiende la caducidad como una forma de extinción del derecho,

sea por expresa disposición de la ley que en forma directa de-

termina esa extinción del derecho o por no haberse cumplido

con los actos o conductas exigidos por la propia ley para con-

servar las acciones correspondientes.

§ 231. diferencia ENTRE CADUCIDAD DEL DERECHO, PRES-

CRIPCIÓN DE LA ACCIÓN Y CADUCIDAD DE LA INSTANCIA. - SÍ bien

no existe consenso entre los autores, entendemos que hay dife-rencias entre la caducidad de un derecho y la prescripción dela acción, pues cada uno afecta los derechos de una forma dis-tinta. En la caducidad el derecho se extingue definitivamente;en la prescripción, en cambio, lo que se extingue es la acciónpara exigir su cumplimiento. La diferencia radica en que, alprescribirse la acción, igual persiste el derecho pero como unaobligación natural en la forma prevista por el art. 515 del Cód.Civil, que si bien no confieren acción para exigir el cumplimien-to, "cumplidas por el deudor, autorizan para retener lo que seha dado por razón de ellas"', en cambio, sí existiría derecho asolicitar la restitución en caso de caducidad, pues el que cobróno tenía derecho a hacerlo.Entre otras diferencias podemos destacar que mientras laprescripción es genérica, pues se aplica a todas las obligaciones,la caducidad sólo procede en aquellos casos en que la ley es-pecíficamente la consagra. Hay medios o causas de suspensióno interrupción de la prescripción, pero no de la caducidad. Lacaducidad, que tiene generalmente plazos cortos (usualmentede quince días a seis meses), puede ser declarada de oficio, noasí la prescripción que como ya vimos tiene plazos más largosy sólo procede a pedido de parte interesada, planteada comodefensa en el momento oportuno.Por último no podemos confundir nunca la caducidad delderecho con la caducidad de la instancia (también llamada "pe-rención"), que es una sanción regulada por los códigos procesa-les como una forma anormal de terminación del proceso judi-cial provocada por la inactividad de los litigantes (quien tieneque impulsarlo no lo hace dentro de los plazos legales).

Page 212: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

§ 232. supuestos DE CADUCIDAD EN EL DERECHO COMER-

CIAL. - Están expresamente consagrados en el Código de Comer-

cio y en leyes especiales que regulan actividades mercantiles.

a) regulados en el código de comercio. Diversas son las

regulaciones previstas en el Código Comercial.7) En la compraventa comercial (art. 474, párr. 3°), clara-mente se determina que la falta de reclamo del comprador den-tro de los diez días siguientes a la entrega de las facturas y re-cibo hacen presumir cuenta liquidada.2) Al regular el contrato de transporte comercial (art. 183,párr. 1°), el Código determina: "La acción de reclamación pordetrimento o avería que se encontrase en los efectos al tiempode abrir los bultos, solo tendrá lugar contra el acarreador den-tro de las veinticuatro horas siguientes a su recibo, con tal queen la parte externa no se vieren señales del daño o avería que sereclama".

3) En la rendición de cuentas (art. 73), el Código establece:"El que deja transcurrir un mes, contado desde la recepción deuna cuenta, sin hacer observaciones, se presume que reconoceimplícitamente la exactitud de la cuenta, salvo la prueba contra-ria, y salvo igualmente la disposición especial a ciertos casos".

b) regulados EN LEYES ESPECIALES.Cabe señalar que variasleyes prevén diversas regulaciones.1) ley de sociedades 19.550. Se prevén supuestos quese entienden como de caducidad en los arts. 31, 110 y 152, y sediscute sobre si otros supuestos pueden ser de caducidad oprescripción, como es el caso del art. 277.2) ley de cheques 24.452. El art. 25 fija en treinta díasel término de presentación para el pago de un cheque libradoen el país; si no se lo presenta se perjudica como tal, transfor-mándose en un título inhábil.Estas enunciaciones no agotan todos los supuestos de pres-cripción ni de caducidad dispuestos en las distintas regulacio-nes comerciales; sólo es una síntesis que sirve como introduc-ción a tan importante tema.capítulo V

TÍTULOS DE CRÉDITO

Page 213: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

A) tráfico MERCANTIL. Su INSTRUMENTACIÓN

CON TÍTULOS DE CRÉDITO

§ 233. descripción. -Hemos visto que el tráfico mercan-

til se lleva a cabo mediante negocios, operaciones o transacciones

comerciales de formas diversas. Ya explicamos que la mayor

parte de estos negocios o transacciones son, jurídicamente, con-

tratos que generan distintos derechos y obligaciones para todos

los intervinientes. Algunos de estos derechos y obligaciones

se cumplen y satisfacen en el momento de la celebración del

contrato, pero en otros supuestos puede suceder que esos de-

rechos u obligaciones sigan generando efectos con posteriori-

dad a su celebración, o que se difiera el cumplimiento de las

obligaciones emergentes de esa relación contractual (p.ej.,

otorgar un plazo para el pago del precio en una operación de

venta).Es la necesidad de instrumentar adecuadamente estos de-rechos lo que origina la aparición de los títulos de crédito.Como introducción, y sin perjuicio de la definición queseguidamente expondremos, podemos adelantar que los títulosde crédito son documentos que se caracterizan por representarpor sí solos el derecho que está escrito (incorporado) en ellosy legitimar a quien los tiene para ejercerlo. Esto significa quequien tiene el título de crédito tiene el derecho y la legitimi-dad para usar y disponer de él. El papel moneda que emite unpaís es el ejemplo por excelencia de lo que se considera un tí-tulo de crédito o título valor, pues como todos sabemos repre-senta un derecho que sirve como medio de pago o de cambio yquien lo posee está legitimado para utilizarlo. La letra decambio, el pagaré, el cheque, las acciones de las sociedadesanónimas y las de en comandita por acciones, los debentures,

Page 214: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

las obligaciones negociables, los warrants, son ejemplos usua-les de lo que es un título de crédito o título valor.Aclaramos que la atribución de título de crédito a un docu-mento sólo puede ser dispuesta por disposición de una ley,la que puede ser de dos formas: expresa, que es cuando laley, al crearlo, dispone que se trata de un título de crédito(p.ej., la factura de crédito) o bien tácitamente, cuando al re-gularlo le otorga los caracteres esenciales (necesidad, de litera-lidad y autonomía) que identifican estos instrumentos (v.gr., elpagaré o la letra de cambio).Las partes de una relación contractual pueden utilizar cual-quiera de los títulos de crédito regulados por las leyes para ins-trumentar un derecho (p.ej., un cheque), pero no pueden por susola voluntad crear títulos de crédito distintos de los que la leyconsidera como tales.Podemos decir entonces que cuando la ley permite inser-tar e incorporar un derecho en un papel, objetivándolo y ha-ciendo que sólo se necesite ese papel para ejercer el derechoallí expresado, estamos ante un título de crédito.

§ 234. terminología. - Títulos de crédito, títulos valores,

títulos circulatorios, son todos términos que, si bien algunos

autores consideran que no tienen absoluta identidad, comúnmen-

te se usan como sinónimos para describir estos documentos.

El título cambiarlo, como veremos más adelante, es una espe-

cie dentro del género de los títulos de crédito.§ 235. definición. - "Título de crédito es el documentonecesario para ejercer el derecho literal y autónomo en él ex-presado" (Vivante). De esta definición surgen las característi-cas de los títulos de crédito (ver § 237).

§ 236. regulación legal. — No existe en nuestra legisla-

ción una regulación general de los títulos de crédito, como su-

cede en otros países; la calificación de título valor surge de la

misma ley que regula a cada uno de estos documentos (ley de

cheques, ley de warrants, etcétera).La mayor parte de estas leyes especiales suele remitir, parasu aplicación supletoria, al decr. ley 5965/63 de letra de cam-bio y pagaré.

§ 237. características. - Son las propias leyes que re-

gulan los distintos títulos valores las que, al describir las cir-

Page 215: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

cunstancias y efectos de su funcionamiento y utilización, regu-

lan sus características.Debemos destacar que, por la ya señalada falta de regula-ción general de los títulos de crédito, las características quedoctrinalmente se les atribuyen como una generalidad común atodos ellos, no es tan categórica y corresponderá analizar cadauna de estas regulaciones, para determinar en cada supuesto siconcurren todas las características que seguidamente indicamos.Esta advertencia es con respecto a los títulos de crédito o títu-los valores en general, pero no a los títulos cambiarlos, los cua-les tal como veremos sí poseen todas estas características.a) necesariedad. Significa que se requiere tener material-mente el documento para ejercer los derechos que dicho do-cumento representa. A diferencia de los derechos personales,cuyos titulares son quienes pueden ejercerlos, en materia de tí-tulos valores hay que tener (materialmente) y exhibir el docu-mento para ejercer los derechos que él representa (para cobrarun cheque hay que depositarlo; para cobrar un pagaré hay quepresentarlo al cobro -sólo hay obligación de pagarlo a quienlo presente-).b) literalidad. Significa que el derecho que se poseees, en cuanto a su alcance, extensión y modalidad, el queestá escrito en el papel. El acreedor tiene el derecho consig-nado en el documento y el deudor sólo está obligado por lo es-crito en él.

c) autonomía. Es una característica que la ley otorga a

los títulos valores con la intención de proteger las sucesivas

transferencias, y que surge como consecuencia de prohibir que

los sucesivos tenedores opongan al tenedor del título las defen-

sas que tenían contra los anteriores, determinando también que

cada uno de los intervinientes garantiza solidariamente el cum-

plimiento de la obligación instrumentada en el título con rela-

ción a los posteriores intervinientes. Esto significa que las

transmisiones de estos títulos no se consideran como deriva-

ciones del derecho originariamente creado, sino que cada una de

ellas es considerada autónoma e independiente de las anteriores.Por este motivo, cada nuevo tenedor del título lo adquierede quien lo transmite como un nuevo derecho que le es propio.Lo que significa que no se lo está recibiendo como una cesiónde su anterior poseedor, evitando así que (por tratarse del mis-mo derecho cedido), se le puedan oponer al nuevo tenedor lasdefensas que se tenían contra los intervinientes anteriores.

Page 216: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

Como anticipamos, es para lograr seguridad en la circulación deestos papeles que la ley no permite que se le opongan a los nue -vos portadores las defensas que se tenían contra los anteriores,lo que sí procedería en las cesiones del derecho común.

d) abstracción. Significa que estos títulos no reconocen

causa. Se dispone que al crearse estos documentos, los mis-

mos se desprenden del "negocio jurídico" que les dio origen.

Esto es para evitar que puedan efectuarse planteos en virtud de

la relación causal, que no interesa en los títulos de crédito para

permitir su funcionamiento.

e) formalidad. El título valor debe tener las formas y

requisitos que le exige la ley. La forma del título atañe a suexistencia y a que se lo considere un título hábil. Por oposi-ción, el título que carece de alguno de los requisitos que la leydetermina como imprescindible será considerado inhábil (p.ej.,el pagaré debe contener los requisitos exigidos por el art. 101del decr. ley 5965/63).Todas estas características que se le atribuyen a los títu-los valores tienen como finalidad generar seguridad en la cir-culación de éstos y evitar las dudas y planteos que puedan al-terarla.

§ 238. formas DE TRANSMISIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.Las formas en que válidamente puede transmitirse un título decrédito surgen de la ley que lo regula. Normalmente, las leyesprevén distintas formas, entre las cuales pueden optar quie-nes necesitan transferirlos.Las formas usualmente reguladas son: al portador o nomi-nativos; estos últimos a su vez pueden ser endosables o noendosables.

a) al portador. Su transmisión se perfecciona con la en-

trega material del título que se pretende transferir. No se ne-

cesita ningún otro recaudo más que la entrega.

b) nominativo endosable. Se transfiere por el endoso que,

quien figura como beneficiario en el título (endosante), realiza

a favor de otra persona (endosatario). El endoso puede ser

completo o incompleto.1) endoso completo. Cuando el endosante indica el nom-bre de la persona a favor de la cual se endosa y el lugar y fe-cha en que lo realiza.2) endoso incompleto o en blanco. Cuando el endosante

Page 217: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

sólo coloca su firma sin indicar quién es el beneficiario o en-dosatario; se entiende que es a favor del portador y legitima acualquiera que porte el título, aunque no figure en la cadenade endosos. Es la forma más usada en la práctica.

modelo DE ENDOSOS

Reverso de un título (v.gr., pagaré o cheque)Nota: usualmente el que figura como primer endosante es el beneficiariooriginario del título.

Nota: En la actividad comercial es más común la utilización del endoso incom-pleto o en blanco (sólo la firma de quien lo transmite) que la del endosocompleto. La utilización de uno u otro depende de la voluntad de las partes.c) nominativo no endosadle. Sólo se puede transmitir porun contrato de cesión de derecho común y con los mismosefectos. Al remitirnos al derecho común se transforma en laúnica forma de transmisión donde no funciona la característicade "autonomía" que vimos precedentemente; por consiguiente,al aplicarse el principio de nemo plus iure ("nadie puede trans-mitir un derecho mejor ni más extenso que el que posee"), se

Page 218: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

pueden oponer a los posteriores cesionarios del título las de-fensas que se tenían contra los cedentes anteriores.

Las transmisiones al portador, las nominativas endosablesy el hecho de que estas transmisiones se consideran autóno-mas e independientes de las anteriores, son los elementos utili-zados por el legislador para dar certeza a la circulación de lostítulos, legitimando a su portador por el mero cumplimiento delos recaudos indicados y garantizándole que ningún obligadoal pago de dicho título puede oponerle defensas a él, aunquetuviera contra los intervinientes anteriores defensas que sí se-rían procedentes en las cesiones de derecho común, pero queno lo son en transmisiones de títulos valores.

§ 239. de LA PÉRDIDA O SUSTRACCIÓN DE TÍTULOS DE CRÉ-

DITOS. - Ya vimos que para poder ejercer los derechos insertos

en un título de crédito se necesita poseerlo materialmente.

Esto obliga a regular los mecanismos que debe adoptar la per-

sona que ha sufrido la perdida o sustracción de un título.Para ello hay dos procesos, según la forma de transmisiónde estos instrumentos:a) Si se trata de títulos al portador, que no sean títuloscambiarlos, se debe utilizar el procedimiento estipulado porlos arts. 746 a 765 del Cód. de Comercio, para que, una vezcumplimentado, se puedan ejercer los derechos que correspon-dían con arreglo a dichas disposiciones.

Page 219: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

b) La letra de cambio y el pagaré, sea cual fuese su formade transmisión, y los, títulos a la orden en general, se rigen porel procedimiento de cancelación cambiarlo regulado por el art.89 y ss. del decr. ley 5965/63. Éste consiste en una actuaciónjudicial, en la cual, si el juez la entiende procedente, declaracancelado el título y quien era titular de sus derechos puedereclamar su cobro.

§ 240. distintos TIPOS DE TÍTULOS DE CRÉDITO. - como SUr-ge de los ejemplos que anticipamos, los títulos de crédito pue-den tener incorporados (objetivados) distintos tipos de derechos,además de los típicamente creditorios. Por este motivo se hadicho que dentro del género títulos de crédito se pueden distin-guir las siguientes especies:

a) títulos QUE ATRIBUYEN DERECHO A LA ENTREGA DE LA COSA.Se incluyen en esta especie el conocimiento de embarque; laguía; la carta de porte; el certificado de depósito de mercade-rías; el warrant, etcétera.

b) títulos de participación. Entre ellos se encuentran las

acciones de sociedades anónimas y en comandita por acciones.

C) títulos QUE SE EMPLEAN CONCRETAMENTE COMO INSTRUMEN-

TOS creditorios o medios de pago. Encontramos los denomina-

dos "títulos cambiarlos", como la letra de cambio, el pagaré, la

factura de crédito y el cheque, que estudiaremos seguidamente.

B) TÍTULOS CAMBIARIOS

§ 241. introducción. - Dijimos que dentro de la amplia

gama de los títulos de crédito, existe una especie, los títulos

cambiarlos, entre los cuales encontramos la letra de cambio, el

pagaré, los cheques común y de pago diferido, y la factura de

crédito. En la legislación actual no existen más títulos cam-

biarios que los indicados.viComo veremos seguidamente, estos títulos cambíanos fue-ron creados por leyes especiales con intención de brindar a los

Page 220: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

individuos documentos adecuados que les permitan instrumen-tar en forma segura y de fácil transmisión las obligaciones cre-ditorias de pagar sumas de dinero. Se buscó otorgar tambiénuna ágil vía judicial para el cobro de los créditos instrumenta-dos de esta forma.Las denominaciones "cartular", "cartáceo" o "cambial" sontérminos que, haciendo referencia al papel, deben ser tomadoscomo sinónimos de cambiario. La expresión "papeles de comer-cio" se utiliza para referirse concretamente a los títulos cam-biarios.

§ 242. derecho cambiario. - La creación y el funciona-

miento de estos títulos cambiarlos y los recursos y acciones que

permiten ejercer los derechos que ellos, por sí solos, confieren

dio lugar a lo que se denomina "derecho cambiario". Pode-

mos definirlo entonces como el conjunto de normas jurídicas

que regulan la creación, funcionamiento y acciones emergen-

tes de los títulos cambíanos. Insistimos en que, creado un tí-

tulo cambiario, él mismo, por sí solo e independientemente

de la causa o negocio que le dio origen, permite el ejercicio de

recursos y acciones que denominamos "cambiarías" (las vere-

mos en el § 245, e).

§ 243. funcionamiento DEL DERECHO CAMBIARIO: LA NO-

VACIÓN "pro solvendo". - Se denomina indistintamente "rela-

ción causal", "relación fundamental" o "negocio subyacente" a

la causa que da origen a la creación del título cambiario (p.ej.,

suscribir un pagaré por el saldo del precio de una venta).

La suscripción del título implica que el obligado al pago ya no

deberá pagar la obligación del saldo de precio, sino el título que

suscribió. De modo que la suscripción extingue el cumplimien-

to de la obligación "causal", remplazándola por otra obligación

Page 221: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

distinta, pero ello sujeto a la condición de que esta segundaobligación (pagar el título cambiario) se cumpla. Si no se cum-ple la obligación cambiaría, renacen las obligaciones emergen-tes de la relación causal originaria y el acreedor tendrá derechoa reclamar su cumplimiento.A la extinción de la relación causal por el nacimiento deuna obligación cambiaría se la denomina "novación", y la circuns-tancia de sujetarla a que efectivamente se cumpla la obligacióncambiaría hace que se la denomine "novación pro solvendo", poroposición a la novación pro soluto que es aquella que definiti-vamente extingue la obligación causal. Un ejemplo colaboraen esta explicación: el comprador de un automóvil entrega alvendedor un pagaré, a sesenta días; vencido ese plazo el vende-dor reclama al comprador el pago, pero éste no lo realiza. Elno pago del pagaré habilita al vendedor a iniciar un juicio porcobro del pagaré, acción que prescribe a los tres años; vencidoese plazo no tendrá derecho a la acción cambiaría emergente delpagaré, pero podrá ejercer la acción causal de cumplimiento decontrato (pago del saldo de la compraventa), la cual, en princi-pio, tiene una prescripción de diez años; es decir que, perdida laacción cambiaría, se pueden ejercer las acciones causales.Vemos que el otorgamiento de un título cambiario produceuna novación pro solvendo, salvo que las partes expresamenteacuerden que la novación es pro soluto, caso en que extinguirádefinitivamente la relación causal y sólo subsistirán los dere-chos cambiarlos emergentes del título creado.

§ 244. regulación legal. - Igual que en el caso de los

títulos de crédito no existe legislación general de los títulos

cambiarlos, sino que cada uno de ellos tiene una regulación es-

pecial, que indicaremos a medida que los vayamos analizando.

§ 245. características Y CUESTIONES COMUNES A TODOSlos títulos cambiarios. - Hemos dicho ya que todos los títuloscambiarlos tienen las características siguientes: autonomía, ne-cesariedad, literalidad y abstracción que ya desarrollamos altratar los títulos de crédito (ver § 237).a) transmisibilidad. La transmisión de los títulos cambia-rlos la analizaremos al tratar cada uno de ellos, en particular,pero destacamos que más allá de algunas cuestiones específicas,en materia cambiaría se aplican mayoritariamente las formasde transmisión ya vistas al estudiar los títulos valores. El en-doso es la forma más usual en cuanto a la transmisión. Losendosantes garantizan solidariamente el pago del título a los in-tervinientes posteriores.

Page 222: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

b) responsabilidad cambiaría. En cada uno de los títulos

cambiarios existe un obligado principal, a quien debe presen-

tarse el título para su pago y quien debe pagarlo. Los demás

intervinientes de la relación cambiaría garantizan el pago (sal-

vo pacto o cláusula en contrario). Si el obligado principal no

paga, y se cumple con las exigencias de presentar y protestar

los títulos, se puede reclamar a todos los demás intervinientes,

legalmente obligados.

c) el aval. El aval es una garantía que una persona (ava-

lista) otorga por alguno de los obligados cambiarlos. La in-

clusión de un aval es optativa y depende de lo que los intervi-

nientes acuerden en este sentido. Hay aval por el suscriptor o

por los endosantes. El avalista responde igual que su avalado.

Se puede otorgar en el mismo documento, firmando junto con

el avalado y consignando la aclaración "por aval", o en docu-

mento separado.

d) presentación Y PROTESTO. dispensa DEL PROTESTO. los tí-tulos cambiarlos son títulos que, a su vencimiento, deben pre-sentarse para su cobro al obligado principal al pago. Este es:7) el suscriptor, en el pagaré; 2) el girado aceptante, en la letrade cambio, y 3) el aceptante, en la factura de crédito.Si el título se presenta y no se paga, debe formalizarse elcorrespondiente "protesto". El protesto por falta de pago esun acta notarial en la cual se consigna que el título se presentóal cobro al obligado y que éste no lo pagó. El protesto es ne-cesario para poder reclamarle el cobro a los otros intervinien-tes en la relación cambiaría. En los distintos títulos hay pro-testos por otras cargas. Se puede dispensar de la obligaciónde protestar el título (conf. art. 50, decr. ley 5965/63); en talcaso basta con la presentación para habilitar el reclamo a todoslos obligados. En el caso del cheque, hay que presentarlo alcobro al banco "girado" y la constancia del rechazo habilita elreclamo contra el firmante del cheque y los endosantes o ava-listas que pudieran existir.

e) acciones cambiarías. Son las que surgen de los títulos

cambiarlos. Hay dos acciones cambiarías, la acción directa y

la acción de regreso o regresiva.1) acción cambiaría directa. Es la que se ejerce contralos obligados principales de los títulos y sus avalistas cuandono han pagado el título.

Page 223: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

2) acción cambiaría de regreso. Se ejerce contra los queintervinieron en la relación cambiaría, o sea, contra los endosan-tes y los avalistas de los endosantes que la garantizaron. Aéstos se los denomina "obligados de regreso", pues al no pagarel obligado directo se puede comenzar a reclamar "regresiva-mente" a todos los demás intervinientes. Los obligados deregreso son solidarios, por lo que se les puede reclamar a to-dos en forma conjunta. Para iniciar la acción regresiva serequiere el protesto por falta de pago, o bien que el título estédispensado, caso en que sólo se requiere su presentación alcobro.Perdidas las acciones cambiarías, el titular conserva lasacciones causales y las de enriquecimiento sin causa.Las acciones cambiarías (directas y de regreso) emergen-tes de los títulos cambiarlos pueden ser reclamadas por la víaprocesal de los juicios ejecutivos.

§ 246. enumeración. - Como anticipamos (§ 241), los

únicos títulos cambiarios que existen según la legislación ac-

tual son: la letra de cambio, el pagaré, la factura de crédito yel cheque común y el de pago diferido. Pasamos a su trata-miento haciendo un desarrollo de los principales aspectos decada uno de ellos.

1) letra DE CAMBIO

§ 247. definición. - Se la define como el título de cré-

dito necesario, formal y completo que contiene una promesa in-

condicionada y abstracta de hacer pagar a su vencimiento al

tomador o a su orden, una suma de dinero en lugar determinado,

vinculando solidariamente a todos los que en ella intervienen.

§ 248. creación y funcionamiento. - La escasa o nula

utilización que en nuestro país se ha hecho de este título difi-

culta sensiblemente su explicación. Por ello advertimos que

no debemos confundirla con la carta de crédito, la cual, por su

abreviatura L/C (del inglés letter of credit), lleva a confusiones

Page 224: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

a pesar de tratarse de institutos diferentes.El funcionamiento de la letra es el siguiente: una persona(el librador) confecciona la letra; ésta es entregada a una se-gunda persona (el tomador), aunque su texto va dirigido a unatercera persona (girado), pidiéndole que al vencimiento delplazo fijado en ella le pague al tomador o a su orden la sumade dinero consignada en la letra. El tomador debe presentarlela letra al girado para su aceptación; si éste acepta se convier-te en girado aceptante, y como tal se transforma en el obligadoprincipal al pago de la letra de cambio al vencimiento de ella(ver gráfico de funcionamiento).Conociendo la dificultad en la comprensión del funciona-miento de la letra de cambio y de cuál puede ser su utilidadpráctica, queremos destacar que:a) La letra es sólo un instrumento jurídico que sirve paradocumentar operaciones, y sólo interesa su forma instrumental,con independencia del negocio jurídico que puede documentar.b) Fue utilizada en operaciones de comercio exterior,hasta que se reemplazó por los créditos documéntanos. Endichas operaciones se la utilizaba de la siguiente forma: cuan-do una persona ubicada en determinada plaza comercial (li-brador) pretendía hacer una operación de importación, emitíauna letra de cambio indicando como beneficiario y tomadorde la misma al exportador, quien al recibirla procedía a car-gar en un buque el objeto comprometido en la exportación,por lo que se le entregaba un conocimiento de embarque.Luego el tomador (exportador) se presentaba ante el girado yle entregaba el conocimiento de embarque (título valor queacredita la titularidad de las cosas embarcadas) a cambio deque le aceptara la letra de cambio. El girado, que tenía al-guna relación con el librador -importador-, al aceptar la letrapasaba a ser quien debía pagarla a su vencimiento, con lo queel tomador -exportador- acreedor tenía a su deudor en la mismaplaza comercial.Son muchos los ejemplos de uso de las letras de cambio.Si observamos el funcionamiento del cheque, sea común o depago diferido, y sin perjuicio de que tengan una regulaciónpropia, su similitud con la letra puede ser un buen ejemplo paraentender cómo funciona ésta.

§ 249. función económica actual. - Es un título que

nunca fue muy utilizado en nuestro país. Se la solía usar anti-

guamente para operaciones de comercio exterior. En nuestro

país también fue utilizada durante mucho tiempo por las enti-

dades cooperativas (e incluso por la antigua Caja Nacional de

Page 225: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

Ahorro Postal y Seguro), las que entregaban talonarios de le-

tras de cambio para que sus clientes (en carácter de librado-

res) las confeccionaran y entregaran a los tomadores, girán-

dolas contra las cooperativas.Si los fondos alcanzaban, la cooperativa (como girada)aceptaba y pagaba. En caso de no tener fondos, no acepta-ba y el titular podía ejercer la acción regresiva, contra el li-brador.§ 250. regulación legal y antecedentes. - En nuestropaís está regulada por los arts. 1° a 100 del decr. ley 5965/63(al cual se lo conoce como decreto ley de letra de cambio y pa-garé), ratificado posteriormente por ley 16.478. Éste copia ytransforma en ley interna el texto de la Ley Uniforme sobre Le-tra de Cambio y Pagaré, surgida de la Convención de Ginebrade 1930, aunque sin adherir a ella.

§ 251. sujetos inter vinientes. - Los sujetos intervinien-

tes en una letra de cambio son obligatoriamente tres:a) Librador: es quien la emite y la entrega al beneficiario.b) Beneficiario (o tomador): es quien la recibe y se lapresenta al girado.c) Girado: es a quien se le solicita que la pague, y si acep-ta se transforma en girado aceptante.No son imprescindibles, pero puede haber también:d) Endosantes: los que las transfieren.e) Endosatarios: quienes las reciben por endoso./) Avalistas: quienes las avalan, garantizando por uno delos intervinientes el pago de la misma.

Page 226: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

* La letra de cambio se pudo haber transmitido en cualquiera de las formas previstas, en

cuyo caso la presentación al cobro deberá hacerla quien la tenga al momento del

vencimiento.§ 252. requisitos. - Los requisitos esenciales de la le-tra de cambio (art. 1°, decr. ley 5965/63) son los siguientes:"7°) La denominación 'letra de cambio' inserta en el textodel título y expresada en el idioma en el cual ha sido redacta-do o, en su defecto, la cláusula 'a la orden'.2°) La promesa incondicionada de pagar una suma deter-minada de dinero.3°) El nombre del que debe hacer el pago (girado).4°) El plazo del pago.5°) La indicación del lugar del pago.6°) El nombre de aquél al cual, o a cuya orden, debeefectuarse el pago.7°) La indicación del lugar y fecha en que la letra ha sidocreada.8a) La firma del que crea la letra (librador)".Por otra parte, el art. 2° del decr. ley 5965/63 enumera losrequisitos que pueden omitirse sin que se afecte la habilidaddel documento, pues la propia ley indica que se aplica supleto-riamente cuando alguno de ellos falte:1) El plazo de pago; en caso de ausencia, la ley disponeque es pagadero a la vista.2) La indicación del lugar de pago; si falta, es pagable ala vista en el lugar de su creación.3) El nombre de quién (o a la orden de quién) debe efec-tuarse el pago.

§ 253. transmisión y circulación. - La letra de cambio

puede transmitirse al portador como nominativo endosable o

como no endosable, según lo que acuerden los intervinientes.

§ 254. formas de vencimiento. - Según el art. 35 del

decr. ley 5965/63, la letra sólo puede librarse válidamente:

a) A la vista. Significa que es pagable a su presentación.

Page 227: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

b) A tantos días de la vista. Es pagable cuando vence elplazo que se fije, el cual se comienza a computar desde que sepresenta el título a la vista.c) A o/a fijo. Su vencimiento está fijado con indicación deldía, mes y año en que va a suceder (p.ej., 1° de junio de 2001).d) A tantos días de la fecha. Se indica la cantidad de díasdentro de los cuales debe pagarse (p.ej., a los sesenta días dela fecha).Las dos primeras formas de vencimiento se denominan"vencimientos relativos", pues no se sabe al librarse cuándovence la letra; dicho vencimiento depende de que el portadorlo presente a la vista, hecho que genera el vencimiento. A lasdos restantes se las denomina "vencimientos absolutos", porconocerse desde el principio cuándo vencerá.No se admiten otras formas de vencimiento, y de fijarse,implica la no validez de la letra.

§ 255. recursos por falta de pago. - Surgen dos accio-

nes: una directa y otra de regreso.a) acción directa. Procede contra el girado aceptante ysus avalistas, si existieran.

Page 228: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

b) acción de regreso. Se ejerce contra el librador, contralos endosantes y contra sus respectivos avalistas, si existieran.

§ 256. protesto. - Puede tener lugar por falta de acep-

tación o por falta de pago. El único protesto previsto es el

notarial. El protesto bancario regulado en el decreto nunca

funcionó, pues no fue reglamentado. Se puede dispensar del

protesto (art. 50, decr. ley 5965/63).

§ 257. prescripcjón. — En materia de prescripción —pér-

dida de la acción cambiaría- corresponde distinguir:a) Acción directa: prescribe a los tres años.b) Acción de regreso: prescribe al año.En ambos casos se computa desde que se debía cumplircon el pago.

2) pagaré

§ 258. definición. - Es el título de crédito necesario,

formal, completo y abstracto que contiene una promesa pura y

simple de su librador o suscriptor de pagar a su vencimiento

una suma determinada de dinero y vincula solidariamente a sus

otros intervinientes.

§ 259. creación y funcionamiento. - Este título, a dife-

rencia de la letra de cambio, ha sido generalizadamente acepta-

do por nuestra sociedad y su ámbito de aplicación excede lo

estrictamente comercial, pues se lo utiliza como un instrumen-

to corriente para documentar todo tipo de deudas.Si bien para crear el documento, con todos los requisitosexigidos, usualmente se utilizan los formularios preimpresosque se venden en talonarios, nada impide que un pagaré seconfeccione especialmente para un caso determinado, e inclusoen forma manuscrita.Una vez firmado por el suscriptor, se le entrega al benefi-ciario, quien puede quedárselo hasta su vencimiento para pre-sentarlo al cobro, o bien puede transmitirlo utilizando las for-mas cambiarías previstas para estos títulos. Al momento delvencimiento, quien lo tenga en su poder debe presentarlo parael cobro al obligado principal (suscriptor o librador), que debe-

Page 229: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

rá pagarlo. Si no lo hace, se deberá protestar por falta depago, para mantener las acciones de regreso contra los obliga-dos de regreso (endosantes y avalistas de los endosantes), sal-vo que el pagaré esté dispensado de protesto; en tal caso sólobastará con su presentación.

§ 260. función económica actual. - Junto con el che-

que, el pagaré es uno de los títulos de crédito más utilizadosen la actualidad. En la actividad comercial se lo utiliza parainstrumentar deudas por saldos de precio en compraventas, yen la actividad bancaria es utilizado para instrumentar présta-mos de todo tipo. La profusa difusión de este documento haceque se lo utilice en todas las operaciones en que haya que ins-trumentar obligaciones de pagar sumas de dinero.

§ 261. regulación LEGAL Y ANTECEDENTES. - Al igualque la letra de cambio, está regulado por el decr. ley 5965/63(arts. 101 a 104), el cual, como ya indicamos, copió el textode la Ley Uniforme de Ginebra de 1930 sobre letra de cambioy pagaré.

§ 262. sujetos intervinientes. - Los sujetos que obliga-

toriamente deben intervenir en un pagaré son dos:a) Suscriptor (o librador): es el creador del pagaré, el quelo libra.b) Beneficiario (o tomador): es el que lo recibe luego desu creación; su nombre debe estar indicado en el momentode su creación.Pueden intervenir también:c) Endosantes y endosatarios: los primeros son los quetransmiten el pagaré y los segundos son los que lo reciben.d) Avalistas: son los que garantizan, por el suscriptor olos endosantes, el pago del documento.

§ 263. requisitos. — Algunos requisitos del pagaré son

imprescindibles y otros son prescindibles (art. 101, decr. ley

5965/63).

a) imprescindibles. La ausencia de cualquiera de ellos tor-

na inhábil el título. Son:1) La cláusula "a la orden" o la denominación del títuloinserta en el texto del pagaré y expresada en el idioma emplea-do para su redacción.2) La promesa pura y simple de pagar una suma determi-nada de dinero.

Page 230: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

3) El nombre de quién (o a la orden de quién) debe efec-tuarse el pago.4) La indicación del lugar y de la fecha en que el vale oel pagaré han sido firmados. Con relación a la ausencia de in-dicación del lugar es importante destacar que la jurisprudenciaha resuelto: "El pagaré carente de indicación del lugar de emi-sión puede servir como título en vía ejecutiva y opera la aper-tura de tal procedimiento cuando es invocado como instrumen-to privado continente de una promesa de dar dinero, o es hábilpara fundar la sentencia ejecutiva cuando luego de despachadala ejecución quien le imputa la omisión de esa mención noacompaña su argumento defensivo con una explicación sobreel motivo por el cual esa ausencia debiera obstar al cobro detal quirografario" (CNCom, en pleno, 22/9/81, "Krichanowsky,M. c/Wehki", LL, 1981-D- 254, y ED, 95-641).5) La firma del que ha creado el título (suscriptor).

b) prescindibles. Su ausencia no afecta la validez del tí-

tulo, pues la propia ley indica qué se aplica supletoriamente sialguno falta.7) El plazo de pago; en su defecto, es pagable a la vista.2) La indicación del lugar del pago; si falta, es pagableen el lugar de creación del título, que también es consideradodomicilio del suscriptor.

§ 264. transmisión y circulación. - El pagaré debe in-

dicar el beneficiario, por lo que nace como nominativo, aunque

luego de su creación puede optarse por cualquiera de las otras

formas de transmisión de los títulos cambiarlos.

§ 265. formas de vencimiento. - Se le aplican las mis-

mas formas de vencimiento que a la letra de cambio (es decir,

a la vista; a un determinado tiempo vista; a un determinadotiempo de la fecha: a un día fijo), por lo que nos remitimos al§ 254.

§ 266. recursos por falta de pago. - Al igual que en la

letra surgen dos acciones, una directa y otra de regreso:

a) acción directa. Procede contra el suscriptor del título

y sus avalistas, si existieran.

b) acción de regreso. Se ejerce contra los endosantes y

sus avalistas, si existieran. Se ha resuelto que "el pagaré

Page 231: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

no protestado constituye título que por sí solo trae aparejada

ejecución, cuando se ejerce la acción directa contra el librador"

(CNCom, en pleno, 14/8/84, "Cía. Financiera Riomar c/Calvo,

C", ED, 110-265).

§ 267. protesto. - En el pagaré sólo está previsto el pro-

testo por falta de pago, y únicamente se aplica el protesto no-

tarial (ya dijimos que el protesto bancario nunca se pudo utili-

zar por no haber sido reglamentado). Se permite la dispensa

del protesto (art. 50, decr. ley 5965/63).Es interesante destacar la problemática planteada en cuan-to a la determinación de la mora de los pagarés suscriptos conla cláusula de dispensa de protesto. Se discutía sobre si cabíao no presumir la presentación o si ésta debía probarse para habi-litar las acciones regresivas y la mora en la acción directa. Eltema finalizó con una doctrina plenaria que establece una pre-sunción inris tantum de presentación al cobro de los pagarés li-brados (CNCom, en pleno, 17/6/81, "Kairus, José c/Romero,Héctor", LL, 1981-C-281, y ED, 94-932).Posteriormente se le dio la misma solución a los pagaréseximidos de protesto con vencimiento a la vista. "En los casosde pagarés con cláusula sin protesto, exigibles a la vista, conlugar de pago en el domicilio del deudor, la carga de probar laomisión de la presentación pesa sobre el ejecutado invocantede esa carencia" (CNCom, en pleno, 3/8/84, LL, 1984-C-539,y ED, 110-130).§ 268. prescripción. - En esta materia se aplican losmismos plazos que los indicados para las acciones directas yde regreso (ver § 257).

3) cheque

§ 269. introducción. - Corresponde distinguir entre el

cheque común y el cheque de pago diferido.

§ 270. cheque común. - Así lo definía el derogado decr.

ley 4776/63: "El cheque es una orden de pago pura y simple

librada contra un banco, en el cual el librador tiene fondos de-

positados a su orden en cuenta corriente bancaria o autoriza-

ción expresa para girar en descubierto" (art. 1°, párr. 1°).a) regulación legal. El cheque está actualmente regula-

Page 232: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

do por la ley 24.452, que reconoce como antecedente el decr.ley 4776/63, el cual había copiado (pero sin que nuestro paísse adhiriera a ella) la Ley Uniforme sobre cheque surgida de laConvención de Ginebra de 1930. Si bien nuestro régimen le-gal en la materia tiene similitudes con el establecido por dichaConvención, no es totalmente igual. Destacamos que las re-gulaciones legales en materia de cheques se complementan conlas disposiciones que dicta el Banco Central de la RepúblicaArgentina, en su carácter de autoridad de control de la operato-ria bancaria. Estas resoluciones conforman los cuerpos norma-tivos denominados OPASI (operaciones pasivas) 1 y 2, que sonverdaderos manuales instructorios de todo lo que debe obser-varse en la operatoria con cheques.b) función económica. Es uno de los medios de pago porexcelencia y su uso es generalizado no sólo en la práctica co-mercial sino en todo tipo de obligaciones, en reemplazo del di-nero. Es interesante destacar que, como sucedáneo del dine-ro, el régimen del cheque muchas veces recibe modificaciones,ya sea por cuestiones tributarias (p.ej., cobrar impuestos porsu utilización) o bien por políticas económicas (p.ej., limitar sutransmisión por endoso, como una forma de disminuir los me-dios de pago y así restringir la demanda de productos).c) sujetos ¡ntervinientes. Son los siguientes.7) Librador: es el titular de la cuenta corriente que librael cheque.2) Banco (girado): es la entidad bancaria contra la que selibra el cheque.3) Beneficiario: es aquel a cuya orden está librado el che-que nominativo y puede presentarse a cobrarlo o bien transmi-tirlo. Puede no estar designado en el cheque -al portador-.4) Endosantes y endosatarios: el primero transmite el che-que y el segundo lo recibe. Los endosos, como ya dijimos,pueden ser completos o incompletos.5) Avalistas: puede existir aval en el cheque, tanto por ellibrador como por los endosantes.d) requisitos. Los requisitos esenciales del cheque (art.2°, ley 24.452), son los siguientes:"7°) La denominación 'cheque' inserta en su texto, en elidioma empleado para su redacción.2°) Un número de orden impreso en el cuerpo del cheque.3°) La indicación del lugar y de la fecha de creación.4°) El nombre de la entidad financiera girada y el domici-lio de pago.

Page 233: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

5°) La orden pura y simple de pagar una suma determina-da de dinero, expresada en letras y números, especificando laclase de moneda. Cuando la cantidad escrita en letras difirie-se de la expresada en números, se estará por la primera.6°) La firma del librador. El Banco Central de la Repú-blica Argentina autorizará el uso de sistemas electrónicos dereproducción de firmas o sus sustitutos para el libramientode cheques, en la medida que su implementación asegure la con-fiabilidad de la operación de emisión y autentificación en suconjunto, de acuerdo con la reglamentación que el mismo de-termine" [texto del inciso según ley 24.760].

e) transmisión y circulación: endoso. Se pueden utilizartodas las formas de transmisión y las diversas modalidades quehemos indicado para los títulos cambiarlos. Recientemente,entre otras medidas se limitó a uno la cantidad de endosos quepuede tener el cheque común. Esto no alteró la transmisiónal portador.

f) forma de vencimiento: a la vista. El cheque común es

pagadero a la vista. La única fecha que tienen estos cheques

es la de su creación. A partir de ese momento hay un plazo

Page 234: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

de treinta días corridos para presentarlo al cobro. Al vencer

ese plazo sin haberlo presentado, el cheque se "perjudica" y

pierde todas sus acciones (ver § 232, b, 2). No proceden los

reclamos judiciales por un cheque perjudicado.El plazo de presentación se puede ampliar a sesenta díassi es librado en el extranjero contra un banco ubicado en nues-tro país (art. 23, ley 24.452).

g) pago: lugar y presentación. cruzamiento. El cheque

se presenta para el pago en el domicilio del banco girado (se

lo cobra por ventanilla) o, si se tiene cuenta en otro banco,

puede depositárselo allí para que éste lo presente al banco gira-

do (pagador) a efectos del correspondiente pago. Estas ope-

raciones entre bancos se hacen a través de cámaras compensa-

doras, compensados mutuamente créditos y débitos, pagándose

la diferencia, se lo conoce como "clearing bancario".El cruzamiento de un cheque implica que sólo puede pre-sentarse al cobro por intermedio de una entidad financiera, esdecir, que no se paga por ventanilla. Consiste en dos líneasparalelas que se colocan en el ángulo superior derecho (ver grá-fico con modelo de cheque), y puede ser general (cuando espara depositar en cualquier banco) o especial (entre las dos lí-neas se indica el nombre de un banco en especial y sólo puededepositarse en esa entidad).

h) recursos por falta de pago. El cheque con la constan-

cia del rechazo puesta por el banco girado habilita sólo unaacción regresiva contra el librador del cheque y sus avalistas ycontra los endosantes y sus avalistas, si existieran. No hayacción contra el banco girado.

i) prescripción: un año. En el cheque común el plazo de

prescripción es de un año, y se cuenta desde que vence el pla-

zo de treinta días para presentarlo al cobro. Esto significa que

el plazo de prescripción es de trece meses si lo contamos des-

de la fecha de creación del cheque. Vencido ese plazo prescri-

ben las acciones cambiarías emergentes del cheque.

J) protección PENAL A LA CIRCULACIÓN DEL CHEQUE. La cirCU-lación del cheque está protegida también por el derecho penal,que tipifica varias conductas que la ley considera delictuo-sas. Estas figuras están descriptas en el art. 302 del Cód.Penal.

§ 271. cheque de pago diferido. - Dice el art. 54, párr.

1°, de la ley 24.452: "El cheque de pago diferido es una orden

Page 235: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

de pago, librada a fecha determinada, posterior a la de su li-

bramiento, contra una entidad autorizada en la cual el librador,

a la fecha de vencimiento, debe tener fondos suficientes depo-

sitados a su orden en cuenta corriente o autorización para girar

en descubierto".

a) diferencias con el cheque común. El régimen del che-

que de pago diferido se diferencia del cheque común porque

presenta las siguientes características:1) la forma de vencimiento. El cheque común es pagade-ro a la vista, en cambio el cheque de pago diferido es pagaderoa un día fijo.

2) el REGISTRO O LA REGISTRACIÓN OPTATIVA. El registro O laregistración -que veremos en el ap. h-, sólo procede para elcheque de pago diferido, no para el cheque común.

b) regulación. Este tipo de cheque fue introducido por

la ley 24.452, que, con las modificaciones impuestas por la ley24.760, es el régimen actualmente vigente. Estas leyes secomplementan supletoriamente con las comunicaciones y reso-luciones del Banco Central, muchas de las cuales conformanlas ya mencionadas OPASI.

c) antecedentes. Si bien en un gran sector del comercio

hacía muchos años que se había generalizado el uso del cheque

-ahora, común, antes, el único que existía- con fecha de crea-

ción posdatada -haciendo figurar una fecha de creación más

adelantada de la que realmente era-, recién en el año 1995 se

legisló esta nueva variante del cheque, pero estableciendo un

mecanismo complejo en cuanto a su forma de vencimiento y

otros recaudos, que no logró tener aceptación entre la gente.

Con la ley 24.760, además de establecerse el régimen legal de

la factura de crédito, se simplifica notoriamente el régimen del

cheque de pago diferido y a partir de esa modificación se co-

mienza a generalizar su uso.Salvo el cheque de pago diferido que funciona en el Uru-guay, no son conocidos en la legislación comparada otroscheques con esta modalidad de diferimiento en la fecha depago.

d) función económica. Como señalamos, fue a partir de

Page 236: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

la modificación de 1997 que el uso del cheque de pago diferi-

do se ha generalizado notablemente, desplazando parcialmente

al cheque común.En la actualidad podemos decir que es uno de los instru-mentos de pago que mayor aceptación tiene en la actividad mer-cantil, pues permite diferir el pago hasta la fecha consignadaen él.El emisor sabe que antes no lo van a poder presentar, y elque lo recibe puede volver a transferirlo (lo que implica tenercapacidad de pago) y que a su vencimiento la presentación alcobro directamente a un banco evita las demoras que provocanlos obligados cuando el pago les es reclamado directamente aellos.

e) sujetos intervinientes. Los sujetos intervinientes enel cheque de pago diferido son exactamente los mismos queen el cheque común, pues, como señalamos, su mecanismo essimilar, salvo en cuanto a la fecha de pago y la posibilidad depresentarlo a registro.

f) requisitos. Los requisitos del cheque de pago dife-

rido son todos esenciales y deberán constar en un formulario

similar, aunque distinguible, al de cheque común (conf. art. 54,

ley 24.452, modificado por el art. 11, incs./, h, i y j, de la ley

24.760).Los requisitos, reiteramos todos esenciales, son los si-guientes."7") La denominación 'cheque de pago diferido' claramen-te inserta en el texto del documento.2°) El número de orden impreso en el cuerpo del cheque.3°) La indicación del lugar y fecha de su creación.4°) La fecha de pago, que no puede exceder un plazo detrescientos sesenta días.5°) El nombre del girado y el domicilio de pago.6°) La persona a cuyo favor se libra, o al portador.7°) La suma determinada de dinero que se ordena pagarexpresada en números y en letras.5°) El nombre del librador, domicilio, identificación tribu-taria (CUIT) o laboral (CUIL) o de identidad, según lo regla-mente el Banco Central de la República Argentina.9°) La firma del librador. El Banco Central autorizará eluso de sistemas electrónicos de reproducción de firmas o sussustitutivos para el libramiento de cheques, en la medida enque su implementación asegure la confiabilidad de la operato-ria de emisión y autenticación en su conjunto, de acuerdo con

Page 237: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

la reglamentación que el mismo determine" [texto según ley24.760].La ausencia de cualquiera de estos requisitos torna inhábilel título.

g) transmisión y circulación. endoso. Se aplican las mis-mas pautas y efectos que las analizadas al estudiar el chequecomún (§ 270, e). Recientemente se limitó a dos la cantidadde endosos que puede tener un cheque de pago diferido.

h) el REGISTRO OPTATIVO DEL CHEQUE DE PAGO DIFERIDO. Con-siste en la posibilidad que tiene el beneficiario o el portadorde presentar dicho cheque al banco girado para que verifiquesi cumple con todos los requisitos formales; en tal caso se loregistra y se devuelve a quien lo presentó a registro. Si en lafecha de su vencimiento tiene fondos suficientes o autorizaciónpara girar en descubierto, se pagará. El registro no garantizael pago, sólo garantiza que el cheque no tiene defectos formales(p.ej., que no difiere la firma). Si el banco girado le encuentradefectos formales notificará al librador para que los subsane yluego lo reintegrará, subsanado, a su beneficiario. En casocontrario se rechazará el registro y esto, por cualquier causa,habilita las acciones contra el librador aun antes de su fecha

Page 238: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

de pago y por la vía del juicio ejecutivo. Al ser opcional lano presentación a registro, no altera el resto de su operatoria.

Í) forma DE VENCIMIENTO: FECHA DE PAGO A DÍA FIJO. El che-que de pago diferido vence a "un día fijo", es decir que suvencimiento -fecha de pago- estará indicada con el día, mes yaño en que deberá pagarse. Esa fecha no puede exceder detrescientos sesenta días corridos desde la fecha de su libra-miento, se entiende que no puede librarse al mismo día que elde creación, como mínimo al día siguiente.j) pago: lugar y presentación. Se aplican las mismas pau-tas de funcionamiento que para el cheque común (§ 270, g).

k) recursos POR FALTA DE PAGO Y POR FALTA DE REGISTRO. losprevistos son los siguientes:7) Por falta de pago: se aplica la misma solución que enel cheque común, que ya estudiamos.2) Por falta de registro: hemos dicho que el rechazo delregistro por cualquier causa habilita la acción ejecutiva contrael librador, aun antes del vencimiento. Como el registro es op-cional, esta acción sólo la tendrán quienes optaron por presen-tarlo a registro y fue rechazado.1) prescripción: un año. El plazo de prescripción es deun año, y se aplica tanto al rechazo por falta de pago como alrechazo por falta de registración, y en ambos casos se computadesde que se produce el rechazo. Nótese que si bien el plazo deprescripción es igual que el que opera en el cheque común, noes igual la forma en que se lo computa.m) protección penal. Si bien la opinión no es unánimeal cheque de pago diferido se le aplican en principio las mismasnormas de protección del derecho penal que al cheque común,siempre que sean compatibles con su forma de vencimiento.n) oponibilidad v eficacia. El último párrafo agregado alart. 54 por la ley 24.760 dispone: "El cheque de pago diferido,registrado o no, es oponible y eficaz en los supuestos de con-curso, quiebra, incapacidad sobreviniente y muerte del librador".

4) la FACTURA DE CRÉDITO

§ 272. definición. - Es un título cambiarlo de uso obli-

gatorio para instrumentar operaciones de compraventa comer-

ciales, locaciones de cosas muebles y locaciones de obras y de

servicios, realizados dentro del país, por sujetos domiciliados

en él, cuando el prestador otorga un plazo para el pago, en una

Page 239: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

o varias cuotas, siempre que las adquisiciones o servicios inte-

gren directa o indirectamente una cadena de producción o co-

mercialización.Se excluyen las operaciones con consumidores finales, lasoperaciones de exportaciones, compraventas internacionales demercaderías o servicios y cuando una de las partes es el Esta-do nacional, provincial o municipal.

§ 273. regulación legal. - Surge como novedad con la

ley 24.760 y los decrs. 376/97 y 377/97 que establecieron este

régimen como de uso obligatorio para las pymes (pequeñas ymedianas empresas). La resistencia de ciertos sectores hizoque la factura de crédito nunca se utilizara masivamente a pe-sar de su obligatoriedad. Posteriormente, la ley 24.989 trans-formó su régimen en optativo. Recientemente volvió a regu-larse su uso obligatorio (decr. 1387/01).

§ 274. función económica. - La factura de crédito se creó

buscando dotar a las pymes de un instrumento fácilmente ne-

gociable, con el cual mejorar su acceso a créditos. Su obliga-

toriedad tuvo la intención de evitar que los grandes compradores

de mercaderías (generalmente los hipermercados) impusieran su

ventaja negociativa y no la aceptaran si hubiera sido optativa.Con la obligatoriedad legal de emisión y aceptación sepensó en solucionar esto. Pero, no obstante su entrada en vi-gencia y el comienzo de aplicación, la resistencia de ciertossectores generó su posterior transformación en un régimenoptativo, lo cual en los hechos implicó que no se generara suutilización. Lo reciente del restablecimiento de su uso obliga-torio (decr. 1387/01) nos impide conocer si se ha modificadoesta situación. Legalmente es un régimen jurídico vigente que,por sus características, no dudamos que puede ser beneficiosopara la práctica comercial. Por decr. 363/02 se ratifica su usoobligatorio y se efectuaron algunas modificaciones a su opera-toria y requisitos.

§ 275. ámbito de utilización. - Sólo pueden emplearla

los sujetos que realizan las operaciones comerciales descrip-

tas por la ley, y siempre que se den los demás recaudos exigi-

dos por su régimen. En primer lugar nos ocuparemos de los

Page 240: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

sujetos obligados a su utilización y luego de las operaciones

comprendidas.

§ 276. sujetos que deben utilizarla. - Son los que, por

realizar negocios o contrataciones, están obligados a emitir fac-

turas en virtud de las leyes impositivas (res. gral. DGI 3419/91)

y cuando la otra parte también tiene su domicilio en el país.§ 277. operaciones comprendidas. - Las operaciones onegocios en los que se puede utilizar la factura de crédito son:a) compraventa de cosas muebles; b) locaciones de cosas mue-bles, y c) locaciones de obra y de servicios.

§ 278. recaudos legales. - Asimismo se deben dar

los recaudos para fijar el pago y el destino de la cosa o ser-

vicio.a) plazo para el pago. Se puede utilizar cuando el plazopara el pago supere los quince días. Puede hacerse en una oen varias cuotas; por tanto, se debe emitir una copia para cadacuota.

b) destino DE LA COSA O SERVICIO A LA COMERCIALIZACIÓN. Serequiere también que quien adquiera los bienes lo haga paraincorporarlos directa o indirectamente a la cadena productiva.Se excluye su uso cuando el destinatario del producto o servi-cio es el consumidor final del producto.

§ 279. requisitos. - Surgen del art. 2° de la ley 24.760,

según las modificaciones de la ley 24.989, que dispone:"a) La denominación 'factura de crédito' impresa, insertaen el texto del título.b) Lugar y fecha de emisión.c) Numeración preimpresa, consecutiva y progresiva.d) Fecha de vencimiento de la obligación de pago expre-sada como día fijo.e) Lugar de pago. Si éste no se hubiese indicado, la fac-tura de crédito deberá abonarse en el domicilio del compradoro locatario./) Identificación de las partes y determinación de sus res-pectivos domicilios.g) El importe a pagar expresado en números, letras y ti-pos de moneda; de no especificarse el tipo de moneda sepresume que corresponde la del lugar de emisión.En caso de pago en cuotas deberán emitirse tantos ejem-

Page 241: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

plares de facturas de crédito como cuotas y el número de cuotacorrespondiente.Cada ejemplar circulará como título de valor independien-te, por lo que deberá instrumentarse en original firmado; entanto, la aceptación deberá producirse en cada uno específi-camente.h~) En caso de haber anticipado, deberá dejarse constanciadel mismo, descontarlo del importe total y establecer el saldoneto, el cual deberá estar expresado en letras y números y seráel importe de la factura de crédito.i) La firma del vendedor o locador.j) La firma del comprador o locatario.k) En el texto de la factura de crédito deberá expresarseque la firma de la misma, por el comprador o locatario, tendráel efecto irrevocable de aceptación de exactitud y el reconoci-miento de la obligación de pago.El vendedor o locador, ante la recepción de la factura decrédito aceptada, emitirá un recibo de factura de crédito".No invalidan el documento, pues las normas supletorias lasubsanan, la omisión del lugar de pago -si no se indica se abo-nará en el domicilio del comprador o del locatario-; y si huboun anticipo deberá dejarse constancia de él, descontarlo delimporte total y establecer el saldo neto, que estará expresadoen letras y números y será el importe de la factura de crédito.

§ 280. funcionamiento operativo. - El vendedor, loca-

dor o prestador en forma conjunta con el envío de la cosa

vendida o la prestación del servicio, envía una factura de cré-

dito al comprador, locatario o prestatario, la cual le debe ser

aceptada y devuelta, con lo que se perfecciona la operación

realizada. Ésta tiene las acciones legales que se indican se-

guidamente.De no aceptarse la factura de crédito, se la debe protestar(ver § 282).

Page 242: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

§ 281. transmisión. - Puede ser de dos formas: nomina-tivo endosable por endoso completo o nominativo no endosa-ble; implica una cesión de créditos de derecho común.Sólo se puede transmitir por endoso después de aceptadala factura de crédito, no antes y sólo se puede transmitir hastael momento de ser presentada o de vencido el plazo para pre-sentarla al pago.

Page 243: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

§ 282. protesto POR FALTA DE ACEPTACIÓN. - Consisteen reclamar a quién teniendo obligación de aceptarla no lo hizo.Este protesto no debe confundirse con el protesto por falta depago, pues ya indicamos que la factura de crédito se entien-de emitida con la cláusula de eximición de éste (art. 8°, ley24.760).Las únicas formas del protesto por falta de aceptación,son las siguientes:a) Por acta notarial, conforme a las prescripciones del art.63, inc. a, y ss. del decr. ley 5965/63.b) Por notificación postal cursada por un banco, según loestablecido por el art. 63, inc. b, del decr. ley 5965/63.c) Por notificación postal fehaciente (p.ej., telegrama ocarta documento).d) Por tenencia del remito o constancia de entrega de losbienes, obra o servicios, con indicación de haberse acompaña-do factura de crédito y no haberla recibido aceptada o rechaza-da en los términos previstos por el art. 6° de la ley 24.760.

§ 283. recursos POR FALTA DE PAGO. acciones LEGALES.título ejecutivo. - En la factura de crédito aceptada y no pa-gada, proceden:

a) acción directa. Es la que puede ejercer el tenedor legi-

timado de la factura de crédito contra el comprador o locatario.

b) acción de regreso. De ella dispone el tenedor legiti-

mado de la factura contra los restantes obligados cambiarlos,es decir, el emisor de la factura de crédito -vendedor o loca-dor- y los endosantes intervinientes en las sucesivas transmi-siones.Las acciones directas y de regreso tramitan por la vía deljuicio ejecutivo. La factura de crédito es similar al pagaré ycheque en cuanto a su ejecutabilidad.

§ 284. factura de crédito no aceptada. - Al no perfec-

cionarse el título, no genera acciones cambiarías, por lo que

sólo le quedan las acciones causales de derecho común y la po-

sibilidad de ejercer acción penal si la falta de aceptación tipifi-

ca el delito previsto por el art. 298 bis del Cód. Penal.

§ 285. particularidades DE LA FACTURA DE CRÉDITO. -Buscando estimular su uso, la ley:a) Modifica el régimen de concursos y quiebras (ley24.522), creando un nuevo privilegio para aquellos acreedores

Page 244: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

que tengan instrumentado su crédito en una nueva factura decrédito.b) Exime, en todas las jurisdicciones, del pago de impues-to de sellos a las operaciones instrumentadas con facturas decrédito.c) Modifica el Código Penal, tipificando como delito lacreación de facturas de crédito que no correspondan a opera-ciones reales, y también la no aceptación de facturas sin causajustificada.d) Brinda la posibilidad de que los créditos instrumenta-dos en facturas de créditos coticen en bolsas y mercados sinnecesidad de autorización previa.e) Recientemente el decr. 1387/01 creó la cobranza ban-caria de factura de crédito. Éste es un título que puede seremitido por una entidad bancaria autorizada en sustitución deuna factura de crédito. Su regulación y funcionamiento (aúnsin reglamentar) deberían ser implementados por el Poder Eje-cutivo y por el Banco Central.Está regulada por la ley 24.760, art. 2° y ss. y su funciónes crear documentos que se puedan utilizar en los contratos defactoring.

5) otros TÍTULOS DEROGADOS

§ 286. introducción. - En el derecho positivo argentino

no hay más títulos cambiarlos que los indicado. Como ante-

cedentes derogados podemos citar los reglamentados por el

decr. ley 6601/63 y por la ley 24.064.

§ 287. factura conformada. - Regulada oportunamente

por decr. ley 6601/63, su funcionamiento era algo complejo y

tuvo poca utilización en la práctica.

§ 288. factura CONFORMADA O SEGUNDA FACTURA. - Fueregulada por la ley 24.064. Este título, si bien tenía un meca-nismo de creación y funcionamiento muy sencillo, no tuvo re-cepción en la práctica comercial.

§ 289. derogación. - Ambos regímenes fueron deroga-

dos por la ley 24.760, que, a su vez, fue modificada por la ley

24.989.capítulo VI

Page 245: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

INSTITUCIONES DE LA ACTIVIDAD

MERCANTIL EN PARTICULAR

§ 290. introducción. - Hemos anticipado que ciertas ac-

tividades comerciales, por sus peculiares características, cuentan

con una regulación legal especial en cuanto a su funcionamien-

to y régimen de control. Entre ellas se destacan:a) El mercado financiero.b) La actividad aseguradora.

§ 291. mercados. - En forma genérica se denomina "mer-

cado" al lugar donde cotizan la oferta y la demanda de bienes.

Esto significa que, en cuanto a su ámbito, hay mercados inter-

nacionales, nacionales, regionales o locales. En cuanto a su

objeto, hay mercados de todo tipo de bienes (granos, automoto-

res, inmuebles, etcétera). Todos los bienes cotizan en los mer-

cados a partir de la relación entre las necesidades de la gente

(demanda) y los que se puedan ofrecer para satisfacerlas (oferta).

§ 292. mercado financiero. - Uno de estos mercados,

que por sus especiales características siempre mereció la aten-

ción del legislador y su consecuente regulación, es el que usual-

mente se denomina "mercado financiero", entendiendo por tal

la libre oferta y demanda de los recursos financieros, entre los

que se encuentra el dinero.En todo sistema económico basado en la libre oferta y de-manda coexisten unidades deficitarias y unidades superavita-rias, según su propensión al ahorro o al consumo, y la funciónbásica del sistema financiero consiste en facilitar el traspasode recursos de las unidades superavitarias a las deficitarias.Teniendo en cuenta esta función, podemos definir el mer-cado financiero como el conjunto de instituciones, medios ymercados que tiene por objeto canalizar el ahorro generado porlas unidades económicas con superávit hacia las unidades eco-nómicas con déficit, es decir, procurar el acercamiento entre la

Page 246: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

oferta y la demanda de recursos financieros.El mercado financiero generalmente tiene dos formas:

a) mercado del dinero. Los operadores típicos de este mer-

cado son las entidades financieras (bancos, compañías financie-

ras, etcétera). Los instrumentos más habituales de captación

son los depósitos a la vista y a plazo fijo (operaciones pasivas);en tanto que para la colocación las operaciones más habitualesson el mutuo, el descuento y la apertura de crédito en cuentacorriente (operaciones activas). En general, se opera con ins-trumentos financieros de corto plazo y bajo riesgo.

b) mercado de capitales. No existe ninguna intermedia-

ción, pues son los inversores -a diferencia de lo que ocurre en

el mercado del dinero- los que directamente asumen el riesgo

de sus operaciones. En el mercado de capitales se negocian

instrumentos financieros de mediano y largo plazo, y de mayor

riesgo. Las instituciones que actúan en este mercado son las

bolsas y los mercados de valores, y los instrumentos son las ac-

ciones y títulos de deuda (títulos públicos, obligaciones ne-

gociables, etcétera).Estos dos ámbitos del mercado financiero, junto con todolo relacionado con la actividad aseguradora, han merecido unaprofusa legislación, por lo cual procedemos a estudiarlas bajolos siguientes títulos: 7) mercado financiero del dinero y 2)mercado de capitales.A) mercado FINANCIERO DEL DINERO

§ 293. operación DE BANCO Y ACTIVIDAD FINANCIERA. - Elmercado del dinero es la libre oferta y demanda de dinero, conla intermediación de una entidad financiera. Esta actividad deintermediación se realiza mediante la "operación de banco",que (como vimos al analizar el art. 8° del Cód. de Comercio)consiste en "tomar dinero" para "prestar ese mismo dinero".La esencia de la operación bancaria es que el dinero que sepresta no sea propio sino de terceros (el préstamo de dineropropio es un contrato de mutuo y no requiere ninguna autori-zación previa ni control especial).Si bien el acto aislado de operación de banco puede serrealizado por cualquier persona, su ejercicio habitual está espe-cialmente regulado por la ley de entidades financieras, la cualdescribe las operaciones que las entidades autorizadas puedenrealizar a los efectos de intermediar en la oferta de dinero.

§ 294. caracterización. diferencia CON EL MERCADO

Page 247: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

de capitales. - La nota distintiva del mercado del dinero es laintermediación de una entidad financiera, que es la que asu-me el riesgo de las operaciones que realiza. Dicha entidadresponderá por los importes que recibe de sus inversores con in-dependencia de que ella los recupere de sus deudores. Encambio, en el mercado de capitales -tal como veremos en elapartado siguiente- es el propio inversor quien asume y correel riesgo de los préstamos que realiza. Esta diferencia deriesgos determina, a su vez, los diferentes grados de rentabili-dad que se pueden obtener en las distintas operaciones y que laque da un banco a sus ahorristas usualmente sea menor quela que proporciona otro tipo de inversiones.

§ 295. interés: tasa activa y tasa pasiva. - El interés es

el precio que se paga por el dinero que se presta. Se lo fija por

medio de tasas, que pueden ser activas o pasivas.a) tasa pasiva. Es la que el banco le paga al inversionistao ahorrista que deposita su dinero. Al ser la que el bancopaga, hay distintas tasas pasivas, según las operaciones por lasque el banco tome el dinero para operar en el mercado finan-ciero. Ese dinero es el que presta el banco.b) tasa activa. Es la que el banco le cobra a sus clientespor el dinero que les presta. También hay distintas tasas acti-vas, según los tipos de préstamos que realice el banco.Según el tipo de operación y el riesgo que conlleve, au-mentan o disminuyen las tasas activas o las pasivas (p.ej., latasa que un banco cobra por un préstamo con garantía hipote-caria -tasa activa- es mucho más baja que la tasa que cobrapor un préstamo personal a sola firma —que también es unatasa activa-, y esa diferencia está en el menor riesgo que lagarantía del primer préstamo le ofrece a la entidad bancaria).

§ 296. actividad financiera. - La intermediación en el

mercado del dinero genera lo que se denomina "actividad fi-

nanciera".a) regulación legal. Está regulada por la ley 21.526, deentidades financieras, y sus modificatorias (leyes 24.144, 24.485y 24.627), que minuciosamente reglamenta los distintos tiposde entidades y las operaciones que pueden realizar, su funcio-namiento, su control, los procesos de liquidación y las facultadesdel Banco Central de la República Argentina como órgano desuperintendencia. La regulación legal se complementa con nor-mas de su ley orgánica y también con las disposiciones quedicta, denominadas "comunicaciones", que en conjunto formanlas OPASI (operaciones pasivas, en las que el banco resulta

Page 248: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

deudor) y las OPRAC (operaciones activas, en donde el bancoresulta acreedor).Con respecto a las entidades financieras, no puede haberotras que las previstas por la ley, y son las siguientes: a) ban-cos comerciales; b) bancos de inversión; c) bancos hipoteca-rios; d) compañías financieras; e) sociedades de ahorro y prés-tamo para la vivienda u otros inmuebles, y /) cajas de crédito.

b) secreto bancario. El art. 39 de la ley 21.526, de enti-dades financieras, dispone: "Las entidades comprendidas enesta ley no podrán revelar las operaciones pasivas que realicen.Sólo se exceptúan de tal deber los informes que requieran:7) Los jueces en causas judiciales, con los recaudos esta-blecidos por las leyes respectivas.2) El Banco Central de la República Argentina en ejerci-cio de sus funciones.3) Los organismos recaudadores de impuestos nacionales,provinciales o municipales".Además, se regula que el personal de las entidades finan-cieras deberá guardar absoluta reserva de las informaciones quellegan a su conocimiento.

c) operaciones prohibidas. La ley, en su art. 28, expresa-

mente prohibe a todas las entidades financieras la realización

de las siguientes actividades:1) Explotar por cuenta propia empresas comerciales, in-dustriales, agropecuarias o de otra clase, salvo expresa autori-zación del Banco Central, quien la deberá otorgar con caráctergeneral y establecer los límites y las condiciones que garan-ticen la no afectación de la solvencia y patrimonio de la enti-dad. Cuando ello ocurriere, la superintendencia deberá adop-tar los recaudos necesarios para un particular control de estasactividades.2) Constituir gravámenes sobre sus bienes sin previa au-torización del Banco Central de la República Argentina.3) Aceptar en garantía sus propias acciones.4) Operar con sus directores o administradores y con em-presas o personas vinculadas con ellos, en condiciones más fa-vorables que las acordadas de ordinario a su clientela.5) Emitir giros o efectuar transferencias de plaza a plaza,con excepción de los bancos comerciales.

§ 297. bancos. - Según la descripción legal, los bancos

pueden ser:a) comerciales. Los bancos comerciales podrán realizar

Page 249: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

todas las operaciones activas, pasivas y de servicios que no lessean prohibidas por la ley de entidades financieras o por lasnormas que con sentido objetivo dicte el Banco Central enejercicio de sus facultades (art. 21, ley 21.526). Es la únicaclase de banco que realmente opera en el mercado financierodel dinero. Se caracteriza por poder realizar todo tipo deoperaciones, entre ellas, la más importante es captar depósitos ala vista, cuentas corrientes bancarias con y sin servicio de che-que, cajas de ahorro; además cajas de seguridad, cobro de servi-cios, etcétera.b) de inversión. Según el art. 22 de la ley 21.526, losbancos de inversión podrán:7) Recibir depósitos a plazo.2) Emitir bonos, obligaciones y certificados de partici-pación en los préstamos que otorguen u otros instrumentos ne-gociables en el mercado local o en el exterior, según la regla-mentación que establezca el Banco Central.3) Conceder créditos a mediano y largo plazo, y comple-mentaria y limitadamente a corto plazo.4) Otorgar avales, fianzas u otras garantías y aceptar o co-locar letras y pagarés de terceros vinculados con operacionesen que intervinieren.5) Realizar inversiones en valores mobiliarios vinculadoscon operaciones en que intervinieren, prefinanciar sus inversio-nes y colocarlos.6) Efectuar inversiones de carácter transitorio en coloca-ciones fácilmente liquidables.7) Actuar como fideicomisarios y depositarios de fondoscomunes de inversión, administrar carteras de valores mobilia-rios y cumplir otros encargos fiduciarios.8) Obtener créditos del exterior y actuar como interme-diarios de créditos obtenidos en moneda nacional y extranjera.9) Realizar operaciones en moneda extranjera, previa au-torización del Banco Central.10) Dar en locación bienes de capital adquiridos con talobjeto.77) Cumplir mandatos y comisiones conexos con sus ope-raciones.No se conoce la existencia de ninguna entidad que actual-mente esté operando dentro de esta categoría.

c) hipotecarios. Según el art. 23 de la ley 21.526, los

bancos hipotecarios podrán:7) Recibir depósitos de participación en préstamos hipote-carios y en cuentas especiales.2) Emitir obligaciones hipotecarias.3) Conceder créditos para la adquisición, construcción,

Page 250: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

ampliación, reforma, refección y conservación de inmueblesurbanos o rurales, y la sustitución de gravámenes hipotecariosconstituidos con igual destino.4) Otorgar avales, fianzas u otras garantías vinculadas conoperaciones en que intervinieren.5) Efectuar inversiones de carácter transitorio en coloca-ciones fácilmente liquidables.6) Obtener créditos del exterior, previa autorización delBanco Central.7) Cumplir mandatos y comisiones conexos con sus ope-raciones.Tampoco se conoce la existencia de ninguna entidad queesté funcionando dentro de esta categoría. Podemos destacarque incluso el Banco Hipotecario Nacional (actualmente priva-tizado) era y es un banco comercial.

§ 298. otras entidades financieras. - Además de los

bancos, la ley permite otras entidades financieras, pero las

operaciones que pueden realizar son más limitadas.a) compañías financieras. Según el art. 24 de la ley 21.526,las compañías financieras podrán:7) Recibir depósitos a plazo.2) Emitir letras y pagarés.3) Conceder créditos para la compra o venta de bienespagaderos en cuotas o a término y otros préstamos personalesamortizables.4) Otorgar anticipos sobre créditos convenientes de ven-tas, adquirirlos, asumir los riesgos, gestionar su cobro y pres-tar asistencia técnica y administrativa.5) Otorgar avales, fianzas u otras garantías, aceptar y co-locar letras de pagarés de terceros.6) Realizar inversiones en valores mobiliarios a efectosde prefinanciar sus emisiones y colocarlos.7) Efectuar inversiones de carácter transitorio en coloca-ciones fácilmente liquidables.S) Gestionar por cuenta ajena la compra y venta de valo-res mobiliarios y actuar como agentes pagadores de dividen-dos, amortizaciones e intereses.9) Actuar como fideicomisarios y depositarios de fondoscomunes de inversión; administrar carteras de valores mobilia-rios y cumplir otros encargos fiduciarios.10) Obtener créditos del exterior, previa autorización delBanco Central, y actuar como intermediarios de créditos obte-nidos en moneda nacional y extranjera.77) Dar en locación bienes de capital adquiridos con talobjeto.

Page 251: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

72) Cumplir mandatos y comisiones conexos con sus ope-raciones.Tienen un regular funcionamiento en la actividad mercantil;se dedican mayoritariamente a dar y tomar préstamos de dinero.

b) sociedades DE AHORRO Y PRÉSTAMOS PARA LA VIVIENDA U OTROSinmuebles. Según el art. 25 de la ley 21.526, estas sociedadespodrán:7) Recibir depósitos en los cuales el ahorro sea la condi-ción previa para el otorgamiento de un préstamo, previa apro-bación de los planes por parte del Banco Central.2) Recibir depósitos a plazo.3) Conceder créditos para la adquisición, construcción, am-pliación, reforma, refección y conservación de viviendas uotros inmuebles, y la sustitución de gravámenes hipotecariosconstituidos con igual destino.4) Participar en entidades públicas y privadas reconocidaspor el Banco Central que tengan por objeto prestar apoyo fi-nanciero a las sociedades de ahorro y préstamo.5) Otorgar avales, fianzas u otras garantías vinculados conlas operaciones en que intervinieren.6) Efectuar inversiones de carácter transitorio en coloca-ciones fácilmente liquidables.7) Cumplir mandatos y comisiones conexos con sus ope-raciones.Su operatoria financiera está destinada a dar préstamospara la construcción y remodelación de inmuebles; el ahorroprevio en ellas es requisito para la obtención de créditos paralos destinos indicados.

c) cajas de crédito. El art. 26 establece que las cajas de

crédito podrán:7) Recibir depósitos.2) Conceder créditos a corto y mediano plazo destinadosa pequeñas empresas y productores, profesionales, empresa-rios, obreros, particulares y entidades de bien público.3) Otorgar avales, fianzas u otras garantías.4) Efectuar inversiones de carácter transitorio en coloca-ciones fácilmente liquidables.5) Cumplir mandatos y comisiones conexos con sus ope-raciones.Su funcionamiento operativo consiste esencialmente en elotorgamiento de préstamos por lo general de montos pequeños.

§ 299. banco central de la república argentina. -

Es quien autoriza para funcionar a las entidades financieras,ejerce la superintendencia sobre ellas y puede disponer su in-

Page 252: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

tervención y liquidación.Las entidades financieras no pueden concursarse preventi-vamente, pero pueden ser declaradas en liquidación forzosa.El procedimiento especial para este tipo de entidades lo trata-mos más adelante como uno de los supuestos especiales de li-quidación forzada (ver § 403).

B) mercado DE CAPITALES

§ 300. introducción. - Es una de las formas en que ope-

ra el mercado financiero.Para dar un concepto genérico y en términos económicos,se entiende por mercado de capitales la oferta y demanda de ins-trumentos financieros de mediano y largo plazo, generalmentetítulos valores (acciones de sociedades anónimas, bonos, obli-gaciones negociables, etcétera).

§ 301. concepto y denominaciones. - Se lo ha definido

como el segmento del mercado financiero en el cual se reali-

zan operaciones vinculadas a la emisión y comercialización de

distintos títulos valores y otros papeles negociables, usualmen-

te a mediano y largo plazo. Incluye también a los inversionis-

tas, operadores, intermediarios y entidades que operan en él.Además de mercado de capitales también se lo suele de-nominar mercado de valores, mercado de títulos o mercado devalores mobiliarios.

§ 302. regulación legal. - Esta actividad está reglamen-

tada por la ley 17.811.De la misma manera que la ley 21.526 impone un régimena las entidades que intervienen en el mercado financiero deldinero, la ley de bolsas y mercados 17.811 fija el marco regula-torio al cual deben ajustarse todos los que intervengan en ope-

raciones del mercado de capitales, tanto bursátil como extra-bursátil.A estos efectos, la ley creó la Comisión Nacional de Valo-res, organismo autárquico de la Administración pública que tie-ne como objeto principal promover el desarrollo y ordenamientodel mercado de capitales.La ley 17.811 fija el concepto de "oferta pública" de títu-

Page 253: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

los valores sometiéndolo a sus disposiciones y a la autoridad ycontrol de la Comisión Nacional de Valores, tanto de la activi-dad como de los instrumentos, emisores y sujetos que interven-gan en su colocación.Legisla la forma en que debe operar el mercado de capita-les, y regula también las actividades de las instituciones queconforman el mercado bursátil (bolsas y mercado de valores),el mercado abierto electrónico, que conforma el mercado ex-trabursátil, y las entidades de depósitos colectivos de valores.

§ 303. desarrollo de la actividad. - Se lleva a cabo me-

diante la oferta pública. Tanto los oferentes como los inversio-

nistas disponen de dos opciones: la bursátil y la extrabursátil.

a) oferta pública. Se considera oferta pública, "la invi-

tación que se hace a personas en general o a sectores o grupos

determinados para realizar cualquier acto jurídico con títulos

valores, efectuada por los emisores o por organizaciones uni-

personales o sociedades dedicadas en forma exclusiva o parcial

al comercio de aquéllos, por medio de ofrecimientos perso-

nales, publicaciones periodísticas, transmisiones radiotelefóni-

cas o de televisión, proyecciones cinematográficas, colocación

de afiches, letreros o carteles, programas, circulares y comuni-

caciones impresas o cualquier otro procedimiento de difusión"

(art. 16, ley 17.811).La ley determina que pueden ser objeto de oferta pública"únicamente los títulos valores emitidos en masa, que por te-ner las mismas características y otorgar los mismos derechosdentro de su clase, se ofrecen en forma genérica y se indivi-dualizan en el momento de cumplirse el contrato respectivo"(art. 17, ley 17.811).

b) opciones. Dijimos recién que el mercado de capitales

brinda a los oferentes y a los inversionistas dos ámbitos para

hacer las ofertas y demandas de los títulos que pretenden ne-

gociar: el mercado bursátil y el extrabursátil.En principio, todos los títulos o instrumentos que puedencotizar en un mercado pueden cotizar en el otro. De esto sedesprende que serán las condiciones del título y del mercadoal momento en que se pretenda negociarlo las que indicaránlas conveniencias de hacerlo en uno u otro.

§ 304. mercado bursátil. -Es aquel que necesariamente

debe estar organizado por el funcionamiento de una bolsa y un

Page 254: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

mercado que actúen conjuntamente, cumpliendo funciones com-

plementarias que permitan comprar, vender y realizar todo tipo

de operaciones autorizadas con los instrumentos negociables en

dichos mercados.Son operaciones bursátiles las que se realizan con interven-ción o participación de una bolsa o mercado, sea en una "rue-da" o en cualquiera de las formas en que estas institucionesoperan o intervienen.Por expresa disposición de la ley 17.811 (art. 22), las bol-sas o mercados deben constituirse como asociaciones civilescon personería jurídica o sociedades anónimas, y establecer losreglamentos y estatutos a los cuales ajustarán su actividad.

a) bolsas de comercio o de valores. Son entidades que tie-

nen por función autorizar la cotización de valores mobiliarios

en su ámbito, proveyendo su sistema de autorización y publici-

dad de información sobre las especies autorizadas y las empre-

sas emisoras.Como ya hemos dicho, las bolsas deben adoptar la forma ju-rídica de asociación civil o sociedad anónima y pueden estar ono asociadas a un mercado de valores. En tanto no cuente conun mercado adherido, es decir, no impulse actividades de in-termediación de títulos valores, están fuera de la órbita de con-trol de la Comisión Nacional de Valores.Las bolsas con mercado adherido son las que nos intere-san, pues encuadran en el concepto de mercado de capitalesque hemos expuesto anteriormente.Estas entidades establecen su propia organización, que debeser aprobada por la Comisión Nacional de Valores, y dictan susreglamentos operativos.

b) mercados de valores. Constituyen el ámbito en el que

efectivamente se desarrolla la negociación de títulos valores

con autorización de oferta pública otorgada por la Comisión

Nacional de Valores y anuencia de la bolsa asociada.La función principal de los mercados de valores es regularla actividad de los agentes de bolsa, y la realización y liquida-ción de operaciones.Se organizan bajo la forma jurídica de sociedad anónimacon acciones nominativas no endosables.Estos mercados establecen su propia organización, que debeser aprobada por la Comisión Nacional de Valores y dictan susreglamentos operativos.

Page 255: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

§ 305. funcionamiento DE BOLSAS Y MERCADOS DE VALO-

RES. - Tienen funciones distintas pero complementarias; veamos

cuáles son las de cada uno:

a) de bolsas. Autorizan, suspenden y cancelan la cotiza-

ción de títulos que cuenten con la previa autorización de oferta

pública de la Comisión Nacional de Valores. Las denegatorias,

suspensiones y cancelaciones son recurribles por ante la justi-

cia comercial.

b) de los mercados de valores. Permiten la negociación

de títulos que cuenten con la autorización de la Comisión Na-

cional de Valores y de la bolsa a la cual estén asociados.§ 306. operadores de los mercados bursátiles. - Se de-nominan "agentes de bolsa" y, para desempeñar esa actividad,además de los requisitos de idoneidad y solvencia moral y ma-terial, se les exige tener al menos una acción del mercado devalores en el cual operan.Los agentes de bolsa pueden ser personas físicas o jurídi-cas; en este último caso deben adoptar la forma de sociedadesanónimas.Estos operadores responden directamente por el cumpli-miento de las operaciones que realicen.

§ 307. modos de efectuar las operaciones. - Las opera-

ciones admitidas son al contado y a plazo; estas últimas a su

vez pueden ser "en firme", o "de opción". En las operaciones

a plazo "en firme", ambas partes quedan obligadas a concluir

la compraventa en una fecha futura. En las operaciones "de

opción", se adquiere el derecho de concluir la compraventa,

pero no la obligación de hacerlo.

§ 308. mercados bursátiles más conocidos. - El merca-

do bursátil más importante es el conformado por la adhesión de

la Bolsa de Comercio de Buenos Aires SA y el Mercado de Va-

lores de Buenos Aires SA (Merval).

§ 309. títulos y valores que se negocian. - Se operan

títulos valores emitidos en serie, debidamente autorizados por

Page 256: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

la Comisión Nacional de Valores para que sean objeto de oferta

pública, y que cuenten con autorización para cotizar de la res-

pectiva bolsa.En concreto, puede tratarse de títulos públicos nacionales,provinciales, acciones de sociedades anónimas u obligacio-nes negociables. Respecto de los títulos públicos, cabe seña-lar que no requieren que se tramite la autorización ante lamencionada Comisión para ofertarlos públicamente, pues yala poseen por imperio de la ley; sí necesitan autorización de lasbolsas o mercados en que se pretenda cotizarlos.§ 310. mercado extrabursátil. - Comprende todas lasoperaciones que se realizan sin intervención de un mercado bur-sátil. Este segmento del mercado también se denomina "mer-cado abierto" u "operaciones de mercado abierto".Ahora bien, ¿en qué se diferencia este mercado del bursátil?Se diferencia en cuatro aspectos básicos:a) Este mercado está organizado en torno a un único enteautorregulado, que se denomina Mercado Abierto ElectrónicoSA (MAESA).b) Los títulos negociados deben contar con oferta públicaautorizada por la Comisión Nacional de Valores, y, por tanto,no requieren autorización de ninguna bolsa.c) En cuanto a la retribución de los operadores, mientrasen la actividad bursátil, en general, es una comisión, en la ex-trabursátil consiste en la diferencia de precio que se logra en-tre la compra y la venta de los títulos negociados.d) El ámbito en el cual se concretan las operaciones no secircunscribe a un recinto, como ocurre con el bursátil.El funcionamiento de este mercado se centra en un siste-ma informático que interrelaciona a todos los operadores, y aéstos con el Mercado Abierto Electrónico y la Comisión Nacio-nal de Valores.a) títulos y valores que se negocian. Se operan títulos va-lores emitidos en serie, debidamente autorizados por la Comi-sión Nacional de Valores para que sean objeto de oferta públicay debidamente registrados en el Mercado Abierto Electrónico.Puede tratarse de títulos públicos nacionales, provinciales(no requieren autorización para ofertarlos públicamente, pues laposeen por ley) u obligaciones negociables; no se negocian ac-ciones de sociedades anónimas.

b) Los operadores. Los agentes de mercado abierto o

agentes extrabursátiles son personas físicas o jurídicas que

pueden realizar operaciones con títulos valores que cuenten

con autorización de oferta pública.

Page 257: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

Para operar deben ser miembros de una entidad autorregu-lada (Mercado Abierto Electrónico). Los operadores natura-les de este mercado son los bancos, las compañías financierasy los agentes o sociedades de bolsa.

§ 311. caja de valores. - La Caja de Valores SA es una

entidad privada cuyos accionistas son el Mercado de Valores de

Buenos Aires y los agentes de bolsa. Se constituyó dentro

del marco regulatorio establecido por la ley 20.643, y es la

única entidad de ese tipo que opera en el país.Su finalidad es recibir depósitos colectivos de títulos valoresemitidos en serie (art. 30, ley 20.643). Este depósito sólo gene-ra a la Caja de Valores la obligación de restituir al depositante(o a quien éste indique) igual cantidad de títulos valores de lamisma especie, clase y emisor; dicho en otras palabras, el depósi-to permite dar a los títulos valores la calidad de cosas fungibles.Sólo pueden ser depositantes los agentes bursátiles y ex-trabursátiles, y los bancos (públicos o privados), que lo hacenpara sí o para sus comitentes, que son los propietarios realesde los títulos depositados.En lo concerniente a los títulos que recibe en depósito, laCaja de Valores percibe y paga dividendos, rentas y amortiza-ciones; emite certificados de tenencia para asambleas, y realizatransferencias a otros comitentes.Todo lo expuesto hace que la Caja de Valores constituyaun factor de fundamental importancia en la correcta y ágil li-quidación de las operaciones que se conciertan en el mercadode capitales.

C) actividad ASEGURADORA

Y DERECHO DEL SEGURO

§ 312. introducción. - Si bien a la época de la sanción

del Código de Comercio, los seguros fueron incluidos como unacto de comercio más dentro de la enumeración del art. 8°,su posterior desarrollo y la ampliación que significó cubrirnuevos riesgos (no existían automotores, ni aviones, etc.),obligaron a una minuciosa regulación legal. Estas regulacio-nes y el estudio de sus institutos en particular fueron dandoforma a una nueva especialidad dentro del derecho comer-

Page 258: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

cial, que denominamos "derecho del seguro" o simplemente"seguros".

§ 313. Los seguros. - Sin perjuicio de consignar luego

la definición legal, podemos comenzar diciendo que el seguro

es un contrato de características aleatorias, por el cual una

persona pacta con una empresa que ésta le cubra los perjui-

cios que pueda sufrir si se produce el hecho que tuvo en mira

al contratar. Como seguidamente veremos, hay gran varie-

dad de seguros, como, por ejemplo, los que cubren el robo de

cosas, el de vida, el de responsabilidad civil (conocido vul-

garmente como seguro contra terceros), incluso el seguro mé-

dico, que usualmente se contrata como servicio de medicina

prepaga.

§ 314. actividad aseguradora. - Usualmente comprende

los siguientes aspectos:

a) actividad DEL AGENTE O PRODUCTOR DE SEGUROS. ÉStC CSconsiderado un agente auxiliar de comercio (ver lo dicho en§ 62) y su función consiste en brindar asesoramiento a los po-sibles clientes, generando también negocios de seguros paraque las empresas del ramo celebren los respectivos contratos.Su desempeño está regulado por la ley 22.400.

b) actividad DE LA EMPRESA ASEGURADORA. COñSÍSte en lacelebración de distintos tipos de contratos de seguros y en elcumplimiento de las obligaciones que están a su cargo. Nor-malmente, la contraprestación que debe cumplir la empresaaseguradora es el pago de los respectivos siniestros, sin perjui-cio de que también pueda consistir en la defensa en juicio delasegurado, como sucede en el seguro de responsabilidad civil,o en suministrar ciertos servicios adicionales, como traslados,asesoramiento legal, en caso de accidentes, o vehículos, en casode pérdida del móvil asegurado, etcétera.

c) el reaseguro. Es el "seguro del seguro", lo contrata la

aseguradora con empresas de reaseguros para dispersar el ries-

go y fraccionar la consiguiente obligación de pago del siniestro,

en caso de producirse. Las empresas aseguradoras -que fren-

te al asegurado son las únicas responsables- toman una parte

Page 259: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

de los contratos de seguros y reaseguran el resto del contrato

entre varias empresas de reaseguros, generalmente situadas en

distintas capitales del mundo, las cuales a su vez pueden vol-

ver a reasegurar en otras varias empresas y así sucesivamente.

Esto implica que el siniestro no es soportado por una sola ase-

guradora, sino por numerosas empresas, que deben pagar una

parte. Se trata en definitiva de un seguro del seguro a los

efectos de dispersar el riesgo (ver § 319); el contrato de rease-

guro se regula juntamente con el de seguro (ver § 320).

d) dimensión de la actividad. Lo dicho nos permite calcu-

lar, a partir de la celebración de un contrato de seguro, la im-

portante proyección de los efectos económicos y jurídicos que

esta actividad provoca.1) Por una parte, tenemos toda la problemática de generarel contrato, celebrarlo, cobrarlo y cumplir con sus contrapres-taciones, tanto las principales (lo que se tuvo en mira al contra-tar el seguro) como las accesorias (aquellas que, como publi-cidad, las compañías aseguradoras, ofrecen como beneficiosadicionales a sus clientes).2) Por otra parte, surge la proyección a nivel internacio-nal, por la forma en que se van ubicando los distintos reasegu-ros. Podemos graficar el fenómeno, diciendo que, de la mis-ma forma que van dispersando el riesgo a medida que se vanreasegurando, también se van dispersando geográficamente portodo el planeta.

Page 260: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

§ 315. seguro: definición. - El art. 1° de la ley 17.418establece su definición: "Hay contrato de seguro cuando el ase-gurador se obliga, mediante una prima o cotización, a resarcirun daño o cumplir la prestación convenida si ocurre el eventoprevisto".El art. 2° define el objeto: "El contrato de seguro puedetener como objeto toda clase de riesgos si existe interés asegu-rable, salvo prohibición expresa de la ley".

Page 261: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

§ 316. regulación legal. - El régimen de seguros esel que impone la ley 17.418, complementado por las le-yes 20.091, 22.400, 24.222 y 24.241, y modificado por leyes23.488 y 23.962.A su vez, la actividad de los productores de seguros estáregulada por la ley 22.400.

§ 317. partes y elementos del contrato. - Las partes y

los elementos del contrato de seguro son los siguientes:

a) sujetos. Los que normalmente intervienen en un con-

trato de seguro son:1) asegurador. Es quien asume el riesgo, debe ser unaempresa autorizada a funcionar como aseguradora.2) tomador. Es quien contrata el seguro y paga el precio(prima).3) asegurado o beneficiario. Es quien cobra las indemni-zaciones o siniestros contratados. El asegurado o beneficia-rio puede ser el mismo tomador del seguro u otro, como en elcaso del seguro de vida, en que uno es el que contrata y otroes el beneficiario.

b) elementos. Éstos son los componentes del contrato de

seguro:1) objeto. En este caso especial, el objeto del contratoes aquello que se asegura y que se tiende a identificar con elinterés asegurable.2) póliza. Es el instrumento del contrato. Destacamosque el contrato de seguro se perfecciona aun cuando la pólizano esté emitida. Como en general se la emite con posteriori-dad a la celebración del contrato, provisionalmente se entregaun "recibo o un certificado de cobertura", documentos queprueban la existencia del contrato.3) prima. Es el precio que se paga por el seguro. Es lacontraprestación a cargo del asegurado y que equivale al pre-

cio del seguro por los riesgos que toma a su cargo. El pago dela prima es una de las obligaciones principales del asegurado.4) riesgo. Es el hecho o acontecimiento previsto en elcontrato, que, de ocurrir, obliga al asegurador a pagar la indem-nización o prestación convenida. El riesgo debe estar precisa-do en el contrato.5) interés asegurable. Se lo describe como la relacióneconómica lícita entre una persona y una cosa o bien determi-nado. Es la finalidad o la causa que impulsa al asegurado acelebrar el contrato de seguro.

Page 262: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

6) reticencia. Genéricamente, reticencia es ocultar o ca-llar algo que debiera o pudiera decirse. Jurídicamente, es unvicio que produce la nulidad del contrato de seguro, y que laley define así: "Toda declaración falsa o toda reticencia decircunstancias conocidas por el asegurado, aun hechas de bue-na fe, que a juicio de peritos hubiese impedido el contrato omodificado sus condiciones, si el asegurador hubiese sido cer-ciorado del verdadero estado del riesgo, hace nulo el contrato"(art. 5°, parte la, ley 17.418).

§ 318. r/pos de seguros. - Cada uno de los distintos ti-

pos de seguros indica con su nombre qué es lo que en princi-

pio cubre. Destacamos que están regulados en la ley de segu-

ros, y también en distintas leyes especiales. Entre los tipos

más usuales podemos indicar los siguientes:

a) daños patrimoniales. Los seguros de daños patrimonia-

les abarcan las siguientes variantes de contratos de seguros:7) Seguro de incendio, es aquel por el que se aseguran co-sas que pueden afectarse por la acción del fuego.2) Seguro de agricultura, es el referido a cualquier tipode riesgo que pueda dañar la explotación agrícola en determi-nada etapa o momento.3) Seguro de animales, es referido con frecuencia a la mor-talidad de animales de cría para la producción.4) Seguro de la responsabilidad civil, vulgarmente cono-cido como "seguro contra terceros", es el contrato en el que elasegurador se obliga a mantener indemne el patrimonio del ase-gurado por los reclamos de terceros en razón de la responsabi-lidad pactada en el contrato.5) Seguro de transporte, es múltiple, por él se amparandiferentes intereses asegurables del tomador: daños a los vehícu-los de transporte, a los empleados, responsabilidad del trans-portador hacia el pasajero y los daños a terceros.

b) de GARANTÍA DE LOS DEPÓSITOS BARCARIOS (LEY 24.485). esel que otorga el Banco Central a ciertos depósitos en determi-nadas entidades.c) de retiro (ley 24.241). Corresponde a las asegurado-ras de fondo de jubilaciones y pensiones (AFJP).

d) de personas. Los seguros de personas son los que obli-

gan al pago de un capital o una renta cuando ha sucedido un

hecho que afecte la existencia o la salud del asegurado. Los

seguros que pertenecen a esta clase son:

Page 263: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

7) Seguro sobre la vida, el riesgo es la muerte del asegu-rado.2) Seguro de accidentes personales, se asegura una lesióncorporal que pueda ser determinada de una manera cierta, su-frida por el asegurado, independientemente de su voluntad yocasionada por un agente externo.Por otra parte cabe aclarar que el seguro colectivo es unaforma de contratación y no un contrato de seguro.

§ 319. reaseguro. - Como ya anticipamos en el § 314, c,

el reaseguro es el seguro del seguro. También explicamos que

este contrato de reaseguro es el que toma la empresa asegura-

dora con empresas de reaseguros para dispersar el riesgo. No

debemos confundirlo con el coseguro, que es un contrato de

seguros conjunto con dos o más aseguradoras que comparten

el riesgo.Aun a riesgo de caer en reiteraciones, creemos convenien-te volver sobre estos puntos para que no queden dudas:a) Las empresas aseguradoras toman una parte del riesgode los contratos de seguros que celebran y reaseguran el resto delcontrato entre varias empresas de reaseguros a cambio del pagode primas; estas empresas pueden reasegurarse en otras, y asísucesivamente.b) El objetivo del reaseguro es la dispersión del riesgo, elcual de esta manera termina distribuido entre una gran canti-dad de empresas que deberán pagar sólo pequeñas partes delos siniestros.c) El contratante del seguro no tiene relación con el con-trato de reaseguro, por ser convenios independientes, entre su-jetos distintos.En nuestro país, durante muchos años, el reaseguro estuvomonopolizado por el Estado nacional por medio del InstitutoNacional de Reaseguros (Inder). Esta actividad fue posterior-mente desregulada y en la actualidad los reaseguros se suscri-ben usualmente con grupos reaseguradores del exterior.

§ 320. régimen legal del reaseguro. - El contrato de

reaseguro está regulado junto con el de seguro, en la ley 17.418

(arts. 159 a 162).capítulo VII

CONFLICTOS Y CRISIS

Page 264: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

DE LA ACTIVIDAD MERCANTIL

§ 321. introducción. -En los dos primeros capítulos he-

mos explicado lo que se entiende por actividad mercantil, la

cual, como vimos, está regulada por las normas del derecho

comercial y tramita ante jueces con esa competencia.Esto significa que todo lo relativo a conflictos, controver-sias y crisis en el desarrollo de la actividad comercial deberáser resuelto en la jurisdicción comercial, sin perjuicio de que,como veremos, existan otros métodos alternativos para la solu-ción de ciertos conflictos.En este capítulo nos referiremos sólo a los conflictos ocontroversias individuales, dejando para el siguiente lo relativoa las controversias o crisis empresarias que den lugar a proce-sos colectivos como los concursos y las quiebras.Trataremos este tema bajo los siguientes títulos:a) Jurisdicción comercial (o justicia en lo comercial), queabarca la organización judicial tanto en el ámbito federal, comoen las jurisdicciones provinciales.b) Métodos alternativos en la solución de conflictos: arbi-traje, mediación y conciliación. Tribunales de consumo.c) Protección del consumidor: regulación legal. Defensade la competencia.A) jurisdicción COMERCIAL

§ 322. concepto de jurisdicción. - Como ya anticipa-

mos, iuris dictio es la facultad de decir el derecho. Según el

principio de división de poderes consagrado en nuestra Consti-

tución, el poder jurisdiccional debe ser desempeñado exclusi-

vamente por el Poder Judicial. Éste puede ser federal (son los

jueces de la Constitución nacional), con jurisdicción en las ma-

terias que se le asignan, en todo el país, o provincial (designa-

dos conforme a la constitución de la provincia a la cual pertene-

Page 265: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

cen) y con jurisdicción sólo en dicha provincia.

§ 323. competencia en lo comercial. - Esta facultad ju-

risdiccional (federal o provincial, según los casos) está dividi-

da o repartida según distintas circunstancias; una de ellas es la

especialidad, que da lugar a distintos fueros. En este caso

nos interesa el comercial, que entiende en todas las cuestiones

que la ley considera mercantiles.En síntesis, las cuestiones comerciales son juzgadas porjueces que tienen "competencia" (que es la medida de la juris-dicción) en lo comercial. Estos jueces son los que conformanla jurisdicción o justicia comercial.

§ 324. justicia comercial. - Está integrada por jueces

con jurisdicción federal y jueces con jurisdicción provincial o

local (p.ej., de los jueces de la Ciudad de Buenos Aires). De

esto se desprende que, según el lugar, la justicia comercial está

conformada por:

a) jueces federales en lo civil y comercial. Tienen sede

en distintos lugares del país y entienden en temas de derecho

comercial específicamente asignados por la Constitución na-

cional (p.ej., cuestiones comerciales entre una provincia y los

vecinos de otra) o por leyes especiales (p.ej., controversias so-

bre marcas comerciales o patentes de invención). Tambiénentienden en temas civiles especiales que les son asignadosde la misma forma. Estos jueces tienen como tribunal de al-zada (superior) a las cámaras federales en lo civil y comercial,y por encima de ellas está la Corte Suprema de Justicia de laNación, a la cual sólo se accede en supuestos especiales.

b) jueces PROVINCIALES O LOCALES CON COMPETENCIA EN LO CO-

MERCIAL. Depende de la organización de la justicia de cada

una de las provincias. Por ejemplo, en la provincia de Bue-

nos Aires hay juzgados civiles y comerciales de primera ins-

tancia y cámaras de apelaciones en lo civil y comercial en los

distintos departamentos judiciales (San Isidro, Mar del Plata,

Bahía Blanca, Junín, Azul, San Martín, Morón, Mercedes, et-

cétera). Todos ellos dependen asimismo de la Suprema Corte

Page 266: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

de Buenos Aires (con sede en La Plata). En ciertas localida-

des también hay juzgados de paz, con competencia en algunas

cuestiones comerciales, en la medida en que no superen deter-

minados montos.

§ 325. la JUSTICIA COMERCIAL EN LA ciudad DE buenosaires. - En esta ciudad, la justicia con competencia comercialestá integrada por:a) Juzgados nacionales de comercio, competentes paraentender en todas las cuestiones locales consideradas mercan-tiles por la ley, y a las que no se les haya atribuido especial-mente jurisdicción federal. Su tribunal de alzada es la CámaraNacional de Apelaciones en lo Comercial, compuesta por cin-co salas, cada una de ellas integrada por tres jueces.b) Juzgados nacionales en lo civil y comercial federal concompetencia en temas comerciales específicos. El tribunal dealzada es la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Co-mercial Federal.c) Para supuestos especiales está la Corte Suprema de Jus-ticia de la Nación, con sede en Buenos Aires, integrada por nue-ve miembros y que cuenta con siete secretarías, una de ellasentiende en lo civil y comercial.§ 326. procedimiento judicial. - La tramitación de losprocesos judiciales tiene distinta regulación, según se tratede procesos individuales o procedimientos de tipo colectivo.a) procesos individuales. Los procedimientos de los jui-cios de contenido mercantil se encuentran regulados en los có-digos procesales en materia civil y comercial. En el ámbito dela justicia federal y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires seaplica el Código Procesal en lo Civil y Comercial de la Nación.En el ámbito de las provincias corresponde aplicar el códigoque cada una haya sancionado (art. 121, Const. nacional).b) procesos colectivos. Lo relativo a los procedimientosconcúrsales y las quiebras, tienen sus normas, tanto de formacomo de fondo, en la ley de concursos y quiebras 24.522, san-cionada por el Congreso de la Nación, por la delegación que lehicieron las provincias para el dictado de una "ley de banca-rrotas" (art. 75, inc. 12, Const. nacional).

B) MÉTODOS ALTERNATIVOS EN LA SOLUCIÓN DE CONFLICTOS

§ 327. introducción. - Son modalidades distintas de los

Page 267: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

clásicos procesos judiciales y mediante ellas se busca poner fin

a controversias o conflictos de intereses sobre temas mercantiles.Entre estos procedimientos, los más conocidos son: a) lamediación; b) el arbitraje, y c) los tribunales arbitrales de con-sumo.Estos procedimientos alternativos también pertenecen a laórbita del derecho procesal, por eso están regulados en los có-digos de forma de cada provincia o en leyes específicas.

1) mediación

§ 328. concepto. - Se la ha descripto como un procedi-

miento formal que puede ser voluntario o impuesto obligatoria-

mente como previo a un juicio. Bajo condiciones de confiden-

cialidad, es conducido por un tercero imparcial que, aceptadode común acuerdo por las partes o designado por la autoridad,facilita el diálogo entre ellas posibilitando que lleguen a unacuerdo que se denomina "acuerdo mediado", y que pone fin ala controversia.Este sistema promueve la comunicación directa entre laspartes para la solución extrajudicial de la controversia.Si la mediación fracasa las partes pueden recurrir a la víajudicial o arbitral, según el caso.El principio es que la mediación es siempre optativa, ex-cepto en la Ciudad de Buenos Aires, donde en materia civil ycomercial es obligatoria, salvo las excepciones establecidaspor la propia ley.

§ 329. mediación prejudicial obligatoria. - La ley

24.573 instituye en el ámbito de la Capital Federal la media-

ción obligatoria previa a todo juicio, incluido el fuero federal.

Establece que antes de presentar la demanda en la mesa de

entradas respectiva se sortea juez y mediador, quedando pen-

diente la presentación de la demanda para el supuesto de que

la mediación fracase. El pedido de mediación interrumpe la

prescripción (art. 29, ley 24.573).

§ 330. regulación legal. - La mediación obligatoria está

regulada por la ley 24.573 y por el decr. 91/98. El art. 30 de

esta ley estipuló que la obligatoriedad regía por un plazo de cin-

Page 268: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

co años (hasta el 23/4/01); pero este plazo fue prorrogado por

la ley 25.287 (hasta el 23/4/06).

§ 331. el mediador. - Los requisitos para ser mediador

surgen del art. 16 de la ley 24.573: ser abogado y adquirir la

capacitación requerida.La ley creó el Registro de Mediadores, cuya constitución,organización, actualización y administración será responsabi-lidad del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de laNación (art. 15, ley 24.573).§ 332. el procedimiento. - El art. 4° dispone que el re-clamante tendrá que formalizar su pretensión en la mesa gene-ral de recepción de expedientes, detallándola en un formularioque allí se le entregará. Cumplida la presentación se sortearáel mediador y el juzgado. El formulario se remitirá al media-dor designado dentro del plazo de tres días, quien deberá fijarla fecha de audiencia dentro de los diez días.El plazo para la mediación será de sesenta días a partir dela última notificación al requerido o al tercero, acortándose di-cho plazo a treinta días en los casos de procesos de ejecucióny juicios de desalojo.A la audiencia deberán concurrir las partes personalmente;no lo pueden hacer por apoderado, excepto las personas jurídi-cas y quienes se domicilien en extraña jurisdicción.Se deberán labrar actas, se produzca o no el acuerdo. Sino se produce, el reclamante quedará habilitado para iniciar lavía judicial correspondiente, acompañando las constancias dela mediación.Se establece que si la mediación fracasara por incompare-cencia de alguna de las partes a la primera audiencia, el ausen-te deberá abonar una multa.

§ 333. acuerdo mediado. - Es el acuerdo al que llegan

las partes, y puede ser ejecutado como una sentencia judicial.

§ 334. confidencialidad. - Todo lo que se diga en las

audiencias de mediación es confidencial y secreto, y no puede

ser utilizado en un juicio posterior. Todos los intervinientes

firman un pacto de confidencialidad. El mediador no puede

ser citado en un juicio ulterior.

§ 335. supuestos COMERCIALES EN LOS QUE NO SE APLICAel procedimiento. - No se aplica a los concursos preventivos y

Page 269: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

quiebras, y es optativo en los procesos de ejecución (ejecuciónde cheques, pagarés, etcétera).Como se observa, la mayoría de las causas comerciales enel ámbito de la Ciudad de Buenos Aires deben ser sometidas amediación prejudicial obligatoria.

2) arbitraje

§ 336. concepto. - Es un procedimiento de resolución

de disputas por el cual las partes someten sus controversias o

conflictos a la decisión de "jueces privados" denominados "ar-

bitros" o "amigables componedores".La diferencia fundamental de otras formas alternativas de re-solución de conflictos es que la decisión del arbitro (laudo) tienela misma eficacia entre las partes que una sentencia judicial.Por su carácter procesal es una institución de derecho pú-blico, pues a pesar de que se origina en una decisión de laspartes, el Estado controla el procedimiento seguido y el laudo.Este control se realiza por la posible intervención del juez (ju-dicial), que puede otorgar el auxilio de la fuerza pública parala ejecución del laudo, si en su trámite se respetaron los prin-cipios del debido proceso arbitral.

§ 337. Tipos de arbitraje. - El Código Procesal Civil y

Comercial de la Nación legisla el proceso arbitral bajo los si-

guientes títulos: a) juicio arbitral; b) juicio de amigables com-

ponedores, y c) pericia arbitral.

a) juicio arbitral o "DEivRE". El arbitro actúa a modo de

juez sujetándose a la legislación vigente, y debe resolver con-

forme a derecho.

b) Juicio de amigables componedores. Es un procedimien-

to informal y libre, pues los amigables componedores no apli-

can el derecho vigente, sino que deciden la controversia según

su leal saber y entender.

c) pericia arbitral. El laudo se encomienda a técnicos

para que resuelvan exclusivamente "cuestiones de hecho con-cretadas expresamente" (art. 773, Cód. Proc. Civil y Com. dela Nación). Como hipótesis de esta pericia arbitral, en el pro-ceso de ejecución de sentencias (art. 516) el Código mencionalas liquidaciones o cuentas muy complicadas y de lenta y difíciljustificación o que requieran un conocimiento especial.

Page 270: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

§ 338. objeto del juicio arbitral. - Se pueden delegar

en un tribunal arbitral todas aquellas cuestiones que son "tran-

sables" o disponibles según la legislación vigente. Por el

contrario no puede ser materia de arbitraje aquello que sea de

orden público o indisponible para las partes.

§ 339. regulación legal. - Está regulado en los arts.

736 a 772 del Cód. Proc. Civil y Com. de la Nación y en los

arts. 774 a 810 del Cód. Proc. Civil y Com. de Buenos Aires.

§ 340. algunos institutos. - Cabe rescatar varios institu-

tos que fundamentan el arbitraje.

a) cláusulas compromisorias. Es un acuerdo por el cual

las partes se comprometen a someter a arbitraje las controver-

sias que pudieran suscitarse entre ellas en el futuro, con rela-

ción a un contrato o negocio determinado. Esta estipulación

establece la jurisdicción arbitral, renunciándose así a la ju-

risdicción judicial. La cláusula compromisoria es anterior a

la controversia, y puede ocurrir que ésta nunca se suscite.

Usualmente se pacta en el mismo contrato, pero puede ser con-

venida en un acto posterior (art. 736, Cód. Proc. Civil y Com.

de la Nación).b) compromiso arbitral. Mientras la cláusula compromi-soria establece la jurisdicción arbitral, el compromiso lo poneen ejecución, al designar los arbitros y delimitar las cuestionesy el proceso (art. 740). Es posterior al conflicto.

c) arbitros. Deben ser tres personas capaces, nombradas

por las partes, o dos designados por cada una de ellas y el

tercero seleccionarlo por los arbitros elegidos. Si no hayacuerdo para designar al tercero, será nombrado por el juezcompetente (art. 743). Sólo podrán ser arbitros los abogadosmatriculados.Son incompatibles con la función del arbitro:7) Los cargos públicos nacionales, provinciales y munici-pales.2) Los jueces o funcionarios del Poder Judicial, salvo sien el juicio fuere parte el Estado (art. 765).Pueden ser removidos por las siguientes causas: incumpli-miento o mal desempeño de sus funciones, incapacidad judicial-mente declarada y violación de las normas de incompatibilidades.

Page 271: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

d) laudo arbitral. Es la resolución por la cual los arbi-

tros pronuncian su fallo sobre el litigio sometido a su decisión.El laudo debe pronunciarse dentro del plazo fijado en elcompromiso arbitral, teniendo en cuenta las prórrogas conven-cionales y legales.

§ 341. procedimiento. - Las partes pueden fijar normas

de procedimiento, a las que deberán ajustarse los arbitros,

efectuando esta indicación en la cláusula compromisoria, en

el compromiso arbitral o en un acto posterior a éste; en caso

de no hacerlo los arbitros seguirán el procedimiento de un jui-

cio de conocimiento sumario u ordinario (art. 751).

§ 342. cumplimiento DEL LAUDO ARBITRAL. - TantO losarbitros como los amigables componedores carecen de ímpe-rium (facultad de hacer cumplir el derecho), por eso el laudoarbitral debe ser ejecutado ante los jueces judiciales, que sonlos que cuentan con el poder de coacción propio de esa fun-ción. Dictada la sentencia arbitral y no cumplida se debe re-currir al Poder Judicial para exigir su cumplimiento.La parte interesada debe concurrir al juez competenteacompañando el compromiso arbitral y un testimonio del lau-do. A este trámite judicial se le aplican las normas vigentesde ejecución de sentencia.§ 343. algunos tribunales arbitrales. - Vale citar lossiguientes.

a) tribunal DE arbitraje general DE LA bolsa DE comercio DEbuenos aires. Funciona desde 1962, aunque su existencia noes muy conocida en el medio forense.Compuesto por tres arbitros permanentes designados porel Consejo de la Bolsa por concurso de antecedentes. Los ar-bitros actúan como arbitradores o amigables componedores,pero son profesionales. El título de abogado ha predominadoentre sus miembros desde la fundación del tribunal.El procedimiento está previsto en un reglamento, y es si-milar al de un proceso común (demanda, contestación, prue-bas, alegatos y laudo), pero más ágil y con más inmediatez en-tre arbitros y partes.

b) tribunales DE arbitraje DEL colegio DE abogados DE sanisidro. Fue creado en 1991 y, como su nombre lo indica, de-pende del Colegio de Abogados del Departamento Judicialde San Isidro. Tiene un reglamento propio de funcionamien-to que prevé un arbitraje de iure y otro de "amigables compo-

Page 272: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

nedores". Todos sus arbitros son abogados matriculados enese Colegio, con más de diez años de antigüedad en la ma-trícula.

C) otros TRIBUNALES ARBITRALES DEPENDIENTES DE COLEGIOS DEabogados de la provincia de buenos aires. Actualmente estánfuncionando tribunales dependientes de los colegios de abo-gados del Departamento Judicial de Mar del Plata, de Lomasde Zamora y de Bahía Blanca, cada uno de los cuales tiene supropio reglamento. Otros colegios están trabajando en su im-plementación. El Colegio de Abogados de la Provincia deBuenos Aires, que nuclea a los colegios departamentales, estátrabajando en la implementación de un reglamento de arbitra-je, que si es aceptado por todos los colegios departamentalesotorgará uniformidad a los procedimientos arbitrales en todala provincia.d) tribunales arbitrales de consumo. Creados por la ley24.240, de defensa del consumidor, determinó que la autoridadde aplicación (Secretaría de Industria y Comercio) debía esta-blecer tribunales arbitrales que actuaran como amigables com-ponedores o arbitros de derecho, según el caso, en la resolu-ción de las posibles controversias entre los consumidores y losproveedores de bienes y servicios.El objeto del sistema es atender y resolver con caráctervinculante los reclamos de consumidores y usuarios fundadosen la ley de defensa del consumidor o en cualquier otra regla-mentación que consagre derechos de aquéllos.1) procedimiento de arbitraje. El procedimiento fue esta-blecido por decr. 276/98 y res. SICM 212/98. Es relativamentesencillo, tanto el de iure como el de amigables componedores.En ambos casos consta de un reclamo, su contestación yla fijación de una audiencia para intentar avenir a las partes o,en su defecto, producir prueba si fuera necesario.El sometimiento de las partes será voluntario y mediantedos opciones:a) Oferta pública de adhesión al sistema. Es previa a laexistencia del conflicto y funciona cuando los proveedores debienes y servicios expresan un compromiso previo de aceptarla jurisdicción arbitral para los eventuales reclamos de losconsumidores relativos a las transacciones efectuadas entre laspartes.b) Acuerdo arbitral. Es posterior a la existencia delconflicto, por el cual ambas partes se someten al arbitraje paradirimir el conflictos planteado.2) composición del tribunal. Los tribunales se integrancon tres vocales asistidos por un secretario. Los vocales se

Page 273: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

eligen: uno entre los representantes de asociaciones de consu-midores; otro entre los representantes de asociaciones empre-sariales, y el tercero es designado entre los inscriptos en el Re-gistro de Arbitros Institucionales.El arbitro institucional deberá ser abogado, con cinco añosen el ejercicio de la profesión, como mínimo; será elegido porlas partes entre los inscriptos en un registro y además será pre-sidente del tribunal. Sólo las diligencias y medidas probatoriaspodrán ser delegadas en uno de los arbitros, ya que en todo lodemás actuarán conjuntamente como tribunal.Los arbitros sectoriales son los designados por los consu-midores y empresarios, y deberán tener título universitario ycomo mínimo cinco años en el ejercicio de la profesión. Se-rán elegidos por el consumidor entre los inscriptos en el regis-tro de la respectiva asociación.Para facilitar la difusión y aceptación de este sistema seinstrumentó la oferta pública de adhesión. Las empresas queopten por esta vía reciben un distintivo oficial y no podránrechazar ni oponer excepción alguna a la competencia del tri-bunal en caso de verse involucradas en algún tipo de contro-versias.Al iniciar el proceso, las partes podrán optar por un arbi-traje de iure (de derecho) si el monto reclamado supera losquinientos pesos. Caso contrario, se someterán al arbitraje deamigables componedores. La ley prevé que cuando el montono pueda ser determinado, las partes elegirán el procedimien-to a seguir, entre el de iure o el de amigables componedores.

3) conciliación

§ 344. concepto. - Es un proceso similar a la mediación,

pero en este caso el conciliador sugiere las posibles alternati-

vas que las partes pueden utilizar para la solución de la contro-

versia.

§ 345. diferencias con la mediación. - En las media-

ciones se persigue que las partes encuentren solución a sus

conflictos, sin sugerirles fórmulas. En cambio, en la conci-

liación pueden sugerirse posibles soluciones e incluso opinarsobre lo que puede ser más conveniente; en las dos modalida-des se debe mantener la imparcialidad.

§ 346. regulación legal. - La conciliación está regu-

Page 274: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

lada, sólo para el fuero laboral, por la ley 24.635.

§ 347. conciliación OBLIGATORIA EN MATERIA LABORAL.Dice el art. 1° de la ley 24.635: "Los reclamos individuales ypluriindividuales que versen sobre conflictos de derecho dela competencia de la Justicia Nacional del Trabajo, serándirimidos con carácter obligatorio y previo a la demanda judi-cial, ante el organismo administrativo creado por el art. 4° deesta ley, el que dependerá del Ministerio de Trabajo y Seguri-dad Social".No obstante, hay casos exceptuados del carácter obligato-rio y previo de esta instancia. El art. 2° de la ley 24.635 losenumera en sus seis incisos.También establece la ley que "el procedimiento será gra-tuito para el trabajador y sus derechohabientes" (art. 3°).

C) protección DEL CONSUMIDOR

§ 348. introducción. - Protección del consumidor, o de-

rechos del consumidor es el nombre que recibe el conjunto de

normas e instituciones destinado a regular las operatorias co-

merciales en los que una de las partes es un consumidor final.La protección de los derechos de los consumidores fue yes una preocupación constante de la mayoría de los juristas denuestro país (comerciales y civiles), lo que motivó su inclusiónen la Constitución nacional en la reforma de 1994.

§ 349. la DEFENSA DEL CONSUMIDOR Y LA REFORMA A LAconstitución nacional. - La reforma de 1994 introduce un nue-vo artículo destinado a la protección integral del consumidor.El art. 42 establece que tanto los consumidores como los usua-rios de bienes y servicios tienen derecho a la protección de susalud, seguridad e intereses económicos; tienen también dere-cho a la información adecuada y veraz, al trato digno y equi-tativo y a la libertad de elección. Dice también que las auto-ridades proveerán a la protección eficaz de esos derechos, ytambién brindarán educación para el consumo; dispondrán ladefensa de la competencia contra toda forma de distorsión delos mercados y control de los monopolios, naturales y legales,y permitirán la constitución de asociaciones de consumidores yusuarios. El mismo artículo consigna que la legislación es-tablecerá procedimientos eficaces para prevenir y solucionar

Page 275: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

conflictos, de modos alternativos al marco del proceso judicial.

§ 350. regulación LEGAL DE LA DEFENSA DEL CONSUMI-

DOR. - Posteriormente, estos derechos fueron regulados tam-

bién por la ley 24.240 y su decr. regí. 1798/94. Esta ley es

un verdadero compendio de los derechos y obligaciones de los

consumidores y proveedores, y rige además las relaciones en-

tre ellos.

§ 351. ley DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR. objeto. - Estáenunciado en el art. 1° de la ley 24.240, que dice: "La presenteley tiene por objeto la defensa de los consumidores o usuarios".a) concepto de consumidor. "Se consideran consumido-res o usuarios, las personas físicas o jurídicas que contratan atítulo oneroso para su consumo final o beneficio propio o desu grupo familiar o social" (art. 1°, ley 24.240).Dice el art. 2°, párr. 2°: "No tendrán el carácter de consu-midores o usuarios, quienes adquieran, almacenen, utilicen oconsuman bienes o servicios para integrarlos en procesos deproducción, transformación, comercialización o prestación aterceros. No están comprendidos en esta ley los servicios deprofesionales liberales que requieran para su ejercicio títulouniversitario y matrícula otorgada por colegios profesionalesreconocidos oficialmente o autoridad facultada para ello, perosí la publicidad que se haga de su ofrecimiento".b) concepto de proveedor. Lo da el mismo art. 2°, párr. 1°:"Quedan obligados al cumplimiento de esta ley todas las perso-nas físicas o jurídicas, de naturaleza pública o privada que, enforma profesional, aun ocasionalmente, produzcan, importen, dis-tribuyan o comercialicen cosas o presten servicios a consumidoreso usuarios. Se excluyen del ámbito de esta ley los contratosrealizados entre consumidores cuyo objeto sean cosas usadas".

c) operaciones comprendidas. Las describe el art. 1° de

la ley 24.240:7) La adquisición o locación de cosas muebles.2) La prestación de servicios.3) La adquisición de inmuebles nuevos destinados a vi-vienda, incluso los lotes de terrenos adquiridos con el mismofin, cuando la oferta sea pública y destinada a personas inde-terminadas.Se excluyen expresamente las operaciones en que se "ad-quieran, almacenen, utilicen o consuman bienes o servicios

Page 276: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

para integrarlos en procesos de producción, transformación,comercialización o prestación a terceros. No están compren-didos en esta ley los servicios de profesionales liberales querequieran para su ejercicio título universitario y matrícula otor-gada por colegios profesionales reconocidos oficialmente o au-toridad facultada para ello, pero sí la publicidad que se hagade su ofrecimiento" (art. 2°).

§ 352. obligaciones legales. - Del sistema regulado por

la ley 24.240 surgen entre otras las siguientes obligaciones le-

gales:

a) deber DE INFORMACIÓN Y PROTECCIÓN DE LA SALUD. Contem-plados en los arts. 4° a 6°, que establecen:7) Los proveedores deben suministrar a los consumidoreso usuarios, en forma cierta y objetiva, información veraz, deta-llada, eficaz y suficiente sobre las características esenciales delos objetos que se comercializan (art. 4°).2) Las cosas y servicios deben ser suministrados o presta-dos en forma tal que utilizados en condiciones previsibles, nopresenten peligro alguno para la salud o integridad física delos consumidores y usuarios (art. 5°).3) Los proveedores deben comercializar los bienes y ser-vicios riesgosos observando los mecanismos, instrucciones ynormas establecidas o razonables para garantizar la seguridadde éstos (art. 6°).

b) oferta y publicidad. La oferta obliga a quien la emi-

te durante el tiempo en que se realice, y debe contener la fe-

cha precisa de comienzo y de finalización, así como también

sus modalidades y condiciones.Las precisiones formuladas en la publicidad, en anuncioso prospectos, circulares u otros medios de difusión obligan aloferente y se tienen por incluidas en el contrato del consumi-dor (arts. 7° y 8°).c) otras regulaciones especificas. La ley 24.240 tambiénfija una serie de requisitos que se deben cumplir en materia de:7) Garantías (art. 11).2) Servicio técnico (art. 12).3) Certificado de garantía (art. 14).4) Prestación de servicios de cualquier naturaleza y su ga-rantía (art. 19).5) Usuarios de servicios públicos domiciliarios (arts. 25a 31).6) Venta domiciliaria, por correspondencia y otras (arts.

Page 277: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

32 a 33).7) Operaciones de venta a crédito (requisitos) (art. 36).8) Términos abusivos y cláusulas ineficaces, interpreta-ción, contrato de adhesión y en formulario (arts. 37 a 39).9) Responsabilidad por daños (art. 40).

§ 353. autoridad DE APLICACIÓN DE LA LEY. procedi-

miento y sanciones. - Es la Secretaria de Industria, Comercio y

Minería, que depende del Ministerio de Economía e Infraes-tructura, y según el art. 43 de la ley 24.240 tiene las siguien-tes facultades y atribuciones."a) Proponer el dictado de la reglamentación de esta leyy elaborar políticas tendientes a la defensa del consumidor eintervenir en su instrumentación mediante el dictado de las re-soluciones pertinentes.b) Mantener un Registro Nacional de Asociaciones deConsumidores.c) Recibir y dar curso a las inquietudes y denuncias delos consumidores.d) Disponer la realización de inspecciones y pericias vin-culadas con la aplicación de esta ley.e) Solicitar informes y opiniones a entidades públicas yprivadas en relación con la materia de esta ley./) Disponer de oficio o a requerimiento de parte la cele-bración de audiencias con la participación de denunciantesdamnificados, presuntos infractores, testigos y peritos".

a) procedimiento. Se fija un procedimiento por el cual la

autoridad de aplicación iniciará de oficio actuaciones admi-

nistrativas en caso de presuntas infracciones a la ley, o sus re-

glamentaciones, o por denuncia de quien invoca un interés

particular o actuare en defensa del interés general de los con-

sumidores. La ley fija la forma del procedimiento que se de-

berá seguir (art. 45).b) sanciones. Conforme al art. 47, verificada la existen-cia de la infracción, quienes la hayan cometido se harán pasi-bles de las siguientes sanciones:1) Apercibimiento.2) Multa de quinientos pesos a quinientos mil pesos, has-ta alcanzar el triple de la ganancia o beneficio ilegal obtenidopor la infracción.3) Decomiso de las mercaderías y productos objeto de lainfracción.4) Clausura del establecimiento o suspensión de hastacinco años en los registros de los proveedores que posibilitan

Page 278: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

contratar con el Estado.5) La pérdida de concesiones, privilegios, regímenes im-positivos o crediticios especiales de que gozare.En todos los casos, se dispondrá la publicación de la reso-lución condenatoria, a costa del infractor en el diario de mayorcirculación de la jurisdicción donde se cometió la infracción.

c) prescripción. Las acciones y sanciones emergentes de

la presente ley prescribirán en el término de tres años. La

prescripción se interrumpirá por la comisión de nuevas infrac-

ciones o por el inicio de actuaciones administrativas o judicia-

les (art. 50).

§ 354. acciones judiciales. - El art. 52 establece: "Sin

perjuicio de lo expuesto, el consumidor o usuario podrán ini-

ciar acciones judiciales cuando sus intereses resulten afectados

o amenazados.La acción corresponderá al consumidor o usuario, a las aso-ciaciones de consumidores, constituidas como personas jurídi-cas, a la autoridad de aplicación nacional o local y al Ministe-rio Público" (párrs. 1° y 2°).

§ 355. de las asociaciones de consumidores. - La ley

24.240 las trata en los arts. 55 a 58, aunque también se refiere

a ellas en otros artículos."Las organizaciones que tengan como finalidad la defen-sa, información y educación del consumidor, deberán requerirautorización a la autoridad de aplicación para funcionar comotales. Se entenderá que cumplen con dicho objetivo, cuandosus fines sean los siguientes:a) Velar por el fiel cumplimiento de las leyes, decretos yresoluciones de carácter nacional, provincial o municipal, quehayan sido dictadas para proteger al consumidor.b) Proponer a los organismos competentes el dictado denormas jurídicas o medidas de carácter administrativo o legal,destinadas a proteger o educar a los consumidores.c) Colaborar con los organismos oficiales o privados, téc-nicos o consultivos para el perfeccionamiento de la legislacióndel consumidor o materia inherente a ellos.d) Recibir reclamaciones de consumidores y promover so-luciones amigables entre ellos y los responsables del reclamo.e) Defender y representar los intereses de los consumido-res, ante la justicia, autoridad de aplicación y/u otros organis-

Page 279: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

mos oficiales o privados./) Asesorar a los consumidores sobre el consumo de bie-nes y/o uso de servicios, precios, condiciones de compra, cali-dad y otras materias de interés.g) Organizar, realizar y divulgar estudios de mercado, decontrol de calidad, estadísticas de precios y suministrar todaotra información de interés para los consumidores.h) Promover la educación del consumidor.i) Realizar cualquier otra actividad tendiente a la defensao protección de los intereses del consumidor" (art. 56).Dice el art. 57: "Para ser reconocidas como organizacio-nes de consumidores, las asociaciones civiles deberán acredi-tar, además de los requisitos generales, las siguientes condicio-nes especiales:a) No podrán participar en actividades políticas partidarias.b) Deberán ser independientes de toda forma de actividadprofesional, comercial y productiva.c) No podrán recibir donaciones aportes o contribucio-nes de empresas comerciales, industriales o proveedoras deservicios, privadas o estatales, nacionales o extranjeras.d) Sus publicaciones no podrán contener avisos publici-tarios".

§ 356. tribunales arbitrales de consumo. - El art. 59

prevé la creación de tribunales "de consumo" como métodoalternativo para solucionar las cuestiones que se susciten poraplicación de la ley 24.240 y demás normas que tutelen los de-rechos del consumidor.Estos tribunales fueron creados ya en la Ciudad de Bue-nos Aires, tal como vimos en el § 325. En el ámbito nacionalel Poder Ejecutivo creó el Sistema Nacional de Arbitraje deConsumo (decr. 276/98).

§ 357. defensa de la competencia. - El concepto de de-

fensa de la competencia se refiere a la protección de la libre

concurrencia de los consumidores a los distintos mercados.

a) regulación legal. Los temas relacionados con la de-

fensa de la competencia están regulados por la ley 25.156, que

prohibe una serie de "acuerdos o prácticas" por considerar

que afectan la libre competencia.

b) acuerdos o prácticas prohibidas. La ley realiza en el

art. 2° una descripción minuciosa de aquellas prácticas que con-

Page 280: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

sidera prohibidas, y que son las siguientes:7) Fijar, concertar o manipular en forma directa o indirec-ta el precio de venta, o compra de bienes o servicios al queofrecen o demanden en el mercado, así como intercambiar in-formación con el mismo objeto o efecto.2) Establecer obligaciones de producir, procesar, distri-buir, comprar o comercializar sólo una cantidad restringida olimitada de bienes, o prestar un número, volumen o frecuen-cia restringida o limitada de servicios.3) Repartir en forma horizontal zonas, mercados, clientesy fuentes de aprovisionamiento.4) Concertar o coordinar las posturas en licitaciones oconcursos.5) Concertar la limitación o control del desarrollo técnicoo las inversiones destinadas a la producción o comercializaciónde bienes o servicios.6) Impedir, dificultar u obstaculizar a terceras personas laentrada o permanencia en un mercado o excluirlas de éste.7) Fijar, imponer o practicar, directa o indirectamente, enacuerdo con competidores o individualmente, de cualquier for-ma, precios y condiciones de venta de bienes, de prestación deservicios, o de producción.8) Regular mercados de bienes o servicios mediante acuer-dos para limitar o controlar la investigación y el desarrollo tec-nológico, la producción de bienes o la prestación de servicios,o para dificultar inversiones destinadas a la producción debienes o servicios o su distribución.9) Subordinar la venta de un bien a la adquisición de otroo la utilización de un servicio, o subordinar la prestación deun servicio a la utilización de otro, o a la adquisición de unbien.10) Sujetar la compra o venta a la condición de no usar,adquirir, vender, o abastecer bienes y servicios producidos,procesados, distribuidos o comercializados por un tercero.11) Imponer condiciones discriminatorias para la adquisi-ción o enajenación de bienes o servicios sin razones fundadasen los usos y costumbres comerciales.12) Negarse injustificadamente a satisfacer pedidos con-cretos para la compra o venta de bienes o servicios efectuadosen las condiciones vigentes en el mercado de que se trate.13) Enajenar bienes o prestar servicios a precios inferio-res a su costo, sin razones fundadas en los usos y costumbrescomerciales con la finalidad de desplazar la competencia en elmercado, o de producir daños a la imagen o en el patrimonioo en el valor de las marcas o los proveedores de bienes y ser-vicios.

Page 281: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

c) tribunal nacional de defensa de la competencia. Orga-nismo autárquico del ámbito del Ministerio de Economía, esla autoridad encargada de aplicar y controlar el cumplimientode esta ley (arts. 17 a 24).d) registro nacional DE defensa DE LA competencia. Porotra parte, la ley 25.156 dispone la creación del Registro Na-cional de Defensa de la Competencia, en el ámbito del Tri-bunal Nacional de Defensa de la Competencia, donde deberáninscribirse las operaciones de concentración económica y lasresoluciones definitivas dictadas por el tribunal. El Registroserá público (art. 23).

e) procedimiento. En los arts. 26 a 45 la ley regula un

procedimiento específico al que se deberá ajustar el Tribunal.

f) sanciones. En los arts. 46 a 51 se prevén las siguientes

sanciones:7) El cese de los actos o conductas prohibidas.2) Multas de distintos montos según la gravedad.3) Otras medidas tendientes a neutralizar las maniobrasprohibidas.

g) prescripción. Las acciones que nacen de las infraccio-

nes previstas en esta ley prescriben a los cinco años.Los plazos de prescripción se interrumpen con la denunciao por la comisión de otro hecho sancionado por la presente ley(arts. 54 y 55).capítulo VIII

DERECHO CONCURSAL

§ 358. introducción. - De forma preliminar y genérica,

podemos decir que el derecho concursal se ocupa de relaciones

jurídicas afectadas por la insolvencia (imposibilidad o dificul-

tad de pago) de alguna de sus partes.El eje central de la legislación en materia de insolvenciasiempre estuvo dentro de la esfera del derecho comercial; ac-tualmente la cuestión está regulada por la ley de concursos24.522 (LCQ) y sus modificatorias. Por este motivo, el cono-cimiento del derecho concursal implica necesariamente:a) El estudio de la ley de concursos 24.522, por ser la le-

Page 282: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

gislación genérica de la materia concursal y que se aplica a lamayoría de los supuestos. Regula los dos procedimientosaplicables: el concurso preventivo y la quiebra.b) El conocimiento de los procesos especiales de liquida-ción contenidos en las distintas leyes específicas, que usual-mente son las que regulan tales actividades (la ley de entidadesfinancieras regula el proceso de liquidación de dichas entida-des; lo mismo ocurre con la ley de seguros, etcétera).Por lo indicado, dividiremos en cinco partes el tratamien-to de los temas concúrsales:a) Introducción al derecho concursal y principios comu-nes a ambos procesos.b) El concurso preventivo.c) La quiebra o concurso liquidatorio.d) De los acreedores.e) Regulaciones especiales de distintos procesos de liqui-dación.

A) caracterización DEL DERECHO CONCURSAL

§ 359. solución concursal. - Las crisis económicas (ge-

neralizadas o no) que afectan el desarrollo de una actividad

empresaria y que pueden derivar en una ejecución colectiva

de varios acreedores contra un mismo deudor encuentran sus

posibles soluciones legales en los procedimientos que regula

el derecho concursal.Para cumplir con dicho objetivo, la ley de concursos (quees, en principio, de aplicación generalizada a todos los sujetos,salvo los supuestos expresamente excluidos) regula dos proce-dimientos específicos que son: a) el concurso preventivo y b)el concurso liquidatorio o quiebra.

§ 360. procedimientos concúrsales. - Los procedimien-

tos indicados contienen las normas sustanciales (o de fondo) y

también las normas procesales para su aplicación. Con rela-

ción a estas últimas se entendió que no se vulnera el derecho

de las provincias (que se reservaron el poder de legislar sobre

Page 283: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

normas procesales), pues entre las facultades del Congreso está

la de dictar la ley de bancarrotas (art. 75, inc. 12, Const. na-

cional).Para facilitar el estudio haremos primero una breve intro-ducción acerca de los dos procedimientos indicados y explica-remos los principios comunes a ambos, para luego efectuar eldesarrollo in extenso del concurso preventivo (§ 364 a 378) yde la quiebra (§ 379 a 392).

Page 284: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani
Page 285: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

a) concurso preventivo. Es un proceso judicial que bus-ca "salvar a la empresa". Es un remedio y se rige por el prin-cipio de "conservación de la empresa". Siempre es a pedidodel propio deudor. Es un proceso en el cual el deudor reúneo agrupa a sus acreedores, y una vez declarados tales se buscallegar a un acuerdo con ellos. En el supuesto que los acree-dores acepten el acuerdo, éste se homologa (el juez "da elacuerdo"), y se pone fin al concurso. Luego de ello sólo restaesperar que se cumpla el convenio. Si esto sucede, la empresase salva. En cambio, si este proceso fracasa o no se cumpleel acuerdo, el concurso termina en quiebra, la que se denomina"quiebra indirecta" por provenir de un concurso preventivo in-cumplido."Concursado" se denomina usualmente al sujeto que seencuentra en concurso preventivo.1) pequeños y grandes concursos. Se distingue entre pe-queños y grandes concursos; se consideran pequeños concursoscuando:a) El pasivo denunciado no alcance la suma de cien milpesos.b) El proceso no presente más de veinte acreedores quiro-grafarios.c) El deudor no posea más de veinte trabajadores en rela-ción de dependencia.Basta con que se dé uno solo de estos requisitos para con-siderarlo pequeño concurso (art. 288, LCQ). La única dife-rencia con los otros (que serían los grandes concursos) es queen éstos se simplifican algunos aspectos procedimentales.2) concursos clase A o clase B. También se distingueentre concursos clase A, que son los muy complejos, y concursosclase B, que son los menos complejos. Ésta es una situación dehecho que deberá evaluar el juez en cada situación concreta. Nose debe confundir esta distinción con la de grandes o pequeñosconcursos, pues obedecen a distintas razones. Puede haber unpequeño concurso clase A y un gran concurso clase B.b) concurso preventivo o quiebra. Se sostiene que la quie-bra es una sanción que liquida el patrimonio, rige el principiode "mantener la igualdad entre los acreedores" (par conditiocreditorum). La quiebra se declara a pedido del deudor o deun acreedor. En la quiebra se buscan liquidar, en un mismoy único proceso todos los bienes que conforman el patrimoniodel fallido y, con el dinero producido, pagar a prorrata a losacreedores.Corresponde distinguir los supuestos de quiebra directa yquiebra indirecta.1) quiebra directa. Cuando por darse los recaudos lega-

Page 286: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

les se declara directamente la quiebra, sin existir un concursopreventivo previo.2) quiebra indirecta. Procede como consecuencia de in-cumplir o fracasar el procedimiento de concurso preventivo ono cumplir con el acuerdo logrado en él.En la quiebra se aplican también los conceptos de peque-ñas y grandes quiebras y la distinción entre quiebras clase A yclase B, utilizándose para ello los mismos requisitos que se ar-ticulan en el concurso preventivo.

§ 361. regulación legal. -Todo lo concerniente a la

legislación concursal se encuentra en la ley 24.522 (sancio-

nada en 1995 con las reformas introducidas por la ley 25.563)

como norma general, y en lo dispuesto por distintas leyes es-

peciales para ciertas actividades (veremos este tema en § 402 y

siguientes).

§ 362. antecedentes. - Si bien los primeros anteceden-

tes de procedimientos concúrsales los encontramos en el de-

recho romano, es recién en el medioevo cuando se amplía su

desarrollo limitando su aplicación sólo a los comerciantes.

En nuestro país, el régimen concursal fue recepcionado desde

la sanción del Código de Comercio.Posteriormente se modificó sustancialmente en varias opor-tunidades, destacándose las leyes 11.719 y 19.551 (de 1972);esta última, con algunas modificaciones introducidas por la ley22.917 (en 1983), se mantuvo vigente hasta 1995, año en que sesancionó el régimen actual, con las modificaciones indicadas.Esta regulación se aplica en la actualidad tanto a los co-merciantes como a los no comerciantes, por lo que se entiendentácitamente derogados los procedimientos del concurso civil li-quidatorio contemplado por los distintos códigos procesales.

§ 363. principios Y CONCEPTOS COMUNES A AMBOS PROCE-

SOS concúrsales. - A continuación se desarrollan los princi-

pios que -según la ley concursal- son comunes a ambos proce-

sos concúrsales:

a) estado de cesación de pagos. El art. 1° de la ley 24.522

dice: "El estado de cesación de pagos, cualquiera sea su causa

Page 287: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

y la naturaleza de las obligaciones a las que afecte, es presu-

puesto para la apertura de los concursos regulados en esta ley".

El estado de cesación de pagos es la impotencia patrimonial

que trasciende en el tiempo e impide que el deudor cumpla

con sus obligaciones. La ley no define el estado de cesación

de pagos, y en su lugar describe una serie de conductas que de-

nomina "hechos reveladores del estado de cesación de pagos"

(art. 79). Esta enumeración (meramente enunciativa) dice:"Pueden ser considerados hechos reveladores del estado de ce-sación de pagos, entre otros:7) Reconocimiento judicial o extrajudicial del mismo efec-tuado por el deudor.

2) Mora en el cumplimiento de una obligación.3) Ocultación o ausencia del deudor o de los administrado-res de la sociedad, en su caso, sin dejar representantes con fa-cultades y medios suficientes para cumplir sus obligaciones.4) Clausura de la sede de la administración o del estable-cimiento donde el deudor desarrolle su actividad.5) Venta a precio vil, ocultación o entrega de bienes enpago.6) Revocación judicial de actos realizados en fraude delos acreedores.7) Cualquier medio ruinoso o fraudulento empleado paraobtener recursos".b) la universalidad y la unicidad. La universalidad es la

característica que surge de la obligación legal de que todos los

que tengan que efectuar reclamos al concursado o al fallido es-

tán obligados a concurrir a este proceso concursal. Los pro-

cedimientos concúrsales y las sucesiones son los únicos proce-

sos que tienen esta característica.La unicidad es un concepto vinculado al anterior y estáreferido a la existencia de un único proceso.

c) sujetos. Los mismos sujetos que pueden concursarse

preventivamente son los que pueden ser declarados en quiebra.

La ley indica los sujetos comprendidos por este ordenamiento

concursal y cuáles son los excluidos.

1) sujetos comprendidos. Según el art. 2° de la ley 24.522son:a) Las personas de existencia visible; corresponde incluir

Page 288: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

a los comerciantes inscriptos y no inscriptos y a los no comer-ciantes.b) Personas jurídicas privadas, aun en liquidación; se re-fiere a las personas jurídicas en general, donde se incluyen lassociedades comerciales regulares y las no constituidas regular-mente. También incluye las sociedades con participación es-tatal sometidas a la ley de sociedades.c) Patrimonio del fallecido; es posible concursarlo en lamedida en que no exista confusión de patrimonios entre el delfallecido y el de los herederos.

d) Deudores con domicilio en el extranjero con relación alos bienes existentes en el país.2) sujetos excluidos. Están expresamente excluidos ytienen un régimen propio. Analizaremos los siguientes su-puestos:a) Las entidades financieras (leyes 21.526 y 24.485).b) Las empresas de seguros (ley 20.091).c) Las administradoras de fondos de jubilaciones y pen-siones llamadas AFJP (ley 24.241).d) Entidades deportivas con problemas económicos (ley25.284, que implementa el fideicomiso con control judicial).

d) juez competente. En razón del fuero, es el juez con

competencia ordinaria en materia comercial, excepto en ciertos

lugares, donde hay jueces específicos de la materia concursal.En razón del territorio; corresponde distinguir:7) personas físicas. Es competente el juez del lugar de laadministración del negocio; en su defecto, el del domicilio dela persona, y, si hubiera varios, el del establecimiento principal.2) personas jurídicas. El juez del domicilio legal inscrip-to, para las regulares inscriptas, y el del asiento principal delos negocios para las no constituidas regularmente.

e) vocablos comunes a ambos procesos. Estos vocablos son

de aplicación en lo relacionado a concurso y a quiebra.1) concursado, fallido o quebrado. Si bien la expresiónconcurso, de acuerdo al concepto legal, comprende tanto elprocedimiento preventivo como el liquidatorio, en el lenguajeusual se la utiliza para designar al primero. Por ello, cuan-do nos referimos al concursado generalmente aludimos al su-jeto que está tramitando su concurso preventivo; en cambio,fallido o quebrado es como habitualmente denominamos alsujeto declarado en quiebra o concurso liquidatorio.2) masa de acreedores. Expresión con la cual se hace re-ferencia a todos los acreedores de un proceso concursal, consi-

Page 289: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

derados globalmente o como generalidad, no individualmen-te. Ejemplificamos diciendo que el proceso de verificación decréditos es aquel por el cual cada acreedor pide ser incluidodentro del pasivo concursal y que su crédito pueda serle opues-to a la masa de acreedores (o sea a todos los demás acreedores).3) activo concursal. Son los bienes que integran el pa-trimonio del sujeto concursado o fallido.4) pasivo concursal. Son las deudas que pesan sobre elpatrimonio del sujeto concursado o fallido.5) proceso concursal. Es el conjunto de actuaciones ju-diciales que conforman el procedimiento de ejecución que lle-van a cabo los acreedores contra el deudor común; lo encontra-mos en un único expediente, pero pueden existir incidentes.6) incidentes. En lo procesal suele definirse como un"juicio pequeño que tramita dentro de otro juicio". En loconcursal, es todo lo que no tramita en el proceso "principal",y que necesariamente tramitará por vía de incidente.7) síndico. Es un funcionario del concurso designadopor el juez, mediante sorteo entre los incluidos en una listaconformada por quienes cumplen con los requisitos legales.No son miembros ni empleados del Poder Judicial. Hay doscategorías de síndicos: clase A y clase B.Los de clase A son estudios integrados por contadores pú-blicos que (entre otros requisitos) su mayoría tiene más decinco años de la profesión; se los designa para actuar en losconcursos y quiebras clase A.Los síndicos de clase B son contadores públicos que tam-bién tienen una antigüedad mayor de cinco años, pero que ac-túan individualmente. Se los designa para intervenir en losconcursos y quiebras clase B. Como funcionarios concúrsalesque son, los síndicos deben cumplir con las obligaciones quesurgen de la ley y las que les indica el juez. El síndico ejecu-ta, también colabora y asesora al juez, quien es el único quedecide por ser director del proceso concursal.8) sindicatura. Es la forma como usualmente se deno-mina al órgano conformado por los síndicos, con independenciade quien ejerce la función (p.ej., traslado a la sindicatura).9) quirógrafo. Se lo utiliza en derecho como sinónimode crédito común (sin privilegio).10) quirografario. Es la forma en que se denomina alos acreedores cuyos créditos no tienen ningún privilegio.11) privilegios. Son preferencias que tienen algunos cré-ditos y que están específicamente reguladas por la ley concur-sal (ver § 401).B) el CONCURSO PREVENTIVO

Page 290: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

1) presentación EN CONCURSO PREVENTIVO

§ 364. sujetos que pueden solicitarlo. - Ya vimos quié-

nes son los sujetos que pueden concursarse. Sólo corresponde

ratificar que el concurso preventivo puede solicitarlo únicamen-

te el propio deudor o sus representantes legales y necesarios,

salvo en el caso del patrimonio del fallecido, que puede ser pe-

dido por los herederos.

§ 365. requisitos formales. - Son los requisitos que debe

tener la presentación judicial. Están minuciosamente enume-

rados por el art. 11 de la ley 24.522 de la LCQ, y, sintéticamen-

te, son:a) Para los comerciantes matriculados y las sociedades re-gularmente constituidas, acreditar la inscripción en los regis-tros respectivos.b) Explicar las causas concretas de su situación patrimo-nial con expresión de la época en que se produjo la cesaciónde pagos y de los hechos por los cuales ésta se hubiere mani-festado.c) Acompañar un estado detallado y valorado del activo ypasivo y otros datos necesarios para conocer el patrimonio.d) Acompañar copia de los balances u otros estados conta-bles exigidos al deudor por las disposiciones legales que rijansu actividad y demás documentación que pueda ser necesaria.e} Acompañar nómina de acreedores, con indicación de susdomicilios, montos de los créditos, causas, vencimientos, codeu-dores, fiadores o terceros obligados o responsables y privilegios./) Enumerar los libros de comercio y los de otra naturale-za que lleve el deudor, con expresión del último folio utiliza-do, en cada caso, y ponerlos a disposición del juez, junto conla documentación respectiva.g) Denunciar la existencia de un concurso anterior y jus-tificar, en su caso, que no se encuentra dentro del período deinhibición que establece el art. 59, o el desistimiento del con-curso, si lo hubiere.En cuanto al domicilio procesal, el art. 12 establece que elconcursado y, en su caso, los administradores y los socios conresponsabilidad ilimitada, deben constituirlo en el lugar detramitación del juicio.

Page 291: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

Ver, en Apéndice, un modelo de presentación judicial deconcurso preventivo.

§ 366. apertura del proceso. - El art. 13 de la ley

24.522 establece que luego de presentado el pedido de concur-

so y dentro del plazo de cinco días hábiles el tribunal debe re-

solver sobre: a) su rechazo, o b) su apertura si están cumplidos

todos los requisitos.

a) causales de rechazo. El mismo art. 13, párr. 2°, prevé

las siguientes causales por las que el juez debe rechazar el pe-

dido de concurso preventivo:7) Cuando el deudor no sea sujeto pasible a ser sometidoa concurso preventivo.2) Si no se ha dado cumplimiento al art. 11.3) Si se encuentra dentro del período de inhibición queestablece el art. 59.4) Cuando la causa no sea de su competencia.b) resolución de apertura. Según el art. 14, la resolucióndel juez que declara abierto el concurso debe contener:7) La declaración de apertura del concurso preventivo, ex-presando el nombre del concursado y, en su caso, el de los so-cios con responsabilidad ilimitada.2) La designación de audiencia para el sorteo del síndico.3) La fijación de la fecha para que los acreedores pre-senten sus pedidos de verificación al síndico, la que debe es-tar comprendida entre los quince y los veinte días, contadosdesde el día en que se estime que concluirá la publicación deedictos.4) La orden de publicar los edictos y la designación delos respectivos diarios.5) La fijación del plazo, para que el deudor presente loslibros que lleve referidos a su situación económica, para que elsecretario coloque nota datada a continuación del último asien-to y proceda a cerrar los espacios en blanco que existieran.6) La orden de anotar la apertura del concurso en el Re-gistro de Concursos y en los demás que corresponda, requi-riéndose informe sobre la existencia de otros anteriores.7) La inhibición general para disponer y gravar bienes re-gistrables del deudor y, en su caso, los de los socios ilimita-damente responsables, debiendo ser anotada en los registrospertinentes.8) La intimación al deudor para que deposite dentro delos tres días el importe que el juez estime necesario para abo-

Page 292: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

nar los gastos de correspondencia.9) Las fechas en que el síndico deberá presentar el infor-me individual de los créditos (art. 35) y el informe general(art. 39).10) La fijación de una audiencia informativa que se reali-zará con cinco días de anticipación al vencimiento del plazode exclusividad previsto en el art. 43 de la ley de concursos yquiebras.Ver, en Apéndice, el modelo de una resolución judicial deapertura de concurso preventivo.§ 367. efectos de la apertura. - La resolución judicialde apertura del concurso preventivo produce una serie de efec-tos con respecto a la administración de los bienes del concur-sado y las relaciones jurídicas preexistentes, fundamentalmenteen cuanto a los contratos, el pronto pago de los créditos la-borales, las deudas y los juicios individuales en trámite encontra del concursado.

a) en cuanto a la administración. El concursado conser-

va la administración de sus bienes bajo la vigilancia del sín-

dico (art. 15), salvo que incurra en las causales de separación

de la administración. La ley limita parcialmente la libre ad-

ministración, prohibiendo ciertos actos y exigiendo autoriza-

ción para realizar otros.1) actos prohibidos. Realizar actos a título gratuito oque importen alterar la situación de los acreedores de causao título anterior a la presentación en concurso (art. 16, parte la).2) actos sujetos a autorización. Son entre otros: a) elpago de las remuneraciones debidas al trabajador; b) las in-demnizaciones por accidentes; c) las indemnizaciones sustituti-vas del preaviso; d) la integración del mes de despido; e) actosrelacionados con los bienes registrables; /) los de disposi-ción o locación de fondos de comercio; g) los de emisión deobligaciones negociables con garantía especial o flotante; h)los de constitución de prenda, e i) en general los que excedansu giro comercial ordinario (art. 16, parte 2a).La sanción por incumplimiento de estas disposiciones esla ineficacia del acto hecho en violación a la ley. Hay otrosincumplimientos que se sancionan con la separación de la ad-ministración (art. 17, parte 2a).

b) contratos. En cuanto a los contratos en general, el

art. 20 de la ley distingue las siguientes situaciones:

1) contratos CON PRESTACIONES RECIPROCAS PENDIENTES. Elconcursado puede optar por su continuación con autorizaciónjudicial. Esto autoriza al otro contratante a exigir el cumpli-

Page 293: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

miento de las prestaciones adeudadas bajo apercibimiento deresolución.2) contratos laborales. La apertura del concurso suspen-de la aplicación de los convenios colectivos de trabajo por tresaños o el plazo de cumplimiento del acuerdo preventivo si fue-ra menor. Durante dicho plazo, las relaciones se rigen por loscontratos individuales de trabajo y por la ley de contrato detrabajo.Se negocia un "convenio colectivo de crisis" entre la con-cursada y la asociación sindical legitimada, por el plazo delconcurso preventivo y hasta un máximo de tres años.3) servicios públicos. No pueden suspenderse por deu-das anteriores a la presentación. Por las deudas posteriores seaplican las disposiciones generales.

c) pronto pago. Es el derecho de los acreedores laborales

de percibir sus remuneraciones. Para que proceda el pronto

pago no es necesaria la verificación del crédito en el concurso

ni sentencia en juicio laboral previo. El pedido se hace al

síndico y sólo puede denegarse por resolución fundada; en ese

caso, el trabajador deberá verificar su crédito conforme al pro-

cedimiento previsto en el art. 32 y siguientes.

d) deudas del concursado. efectos. Con relación a las

deudas anteriores a la presentación en concurso, se producen

los siguientes efectos:1) intereses. La presentación del concurso suspende elcurso de los intereses (art. 19). Esto no implica su condo-nación, sino una pauta que sirve para armonizar todos los cré-ditos que se presentan. Esta limitación no se aplica a loscréditos garantizados con prenda o hipoteca, caso en que pro-ceden hasta las cantidades provenientes del producido de éstos.2) deudas no cinerarias. Estas deudas son convertidas asu valor en moneda de curso legal a los efectos del concurso(art. 19, parte 2a).3) deudas en moneda extranjera. No se convierten. Semantienen en la moneda extranjera establecida (arts. 617 y619, Cód. Civil, modificados por ley 23.928). Entendemos queesta disposición deberá adecuarse a la "pesificación" obligato-ria dispuesta por el decr. 214/02 con relación a las deudas con-traídas con anterioridad a la fecha de dicho decreto.

e) juicios contra el concursado. Corresponde distinguir

entre los juicios existentes y la deducción de nuevos:1) prohibición de deducir nuevos juicios. No se pueden

Page 294: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

iniciar nuevos juicios por causa o título anterior a la presenta-ción en concurso, debiendo concurrir por el proceso de verifi-cación de créditos. Los créditos posteriores a la presentaciónno son concúrsales, sino posconcursales y no existe limita-ción para su reclamo por la vía judicial.2) juicios existentes. Con relación a los juicios en trámi-te el concurso produce un fuero de atracción. Esto significaque todos los juicios (salvo las excepciones que se indican)son atraídas al juzgado donde tramita el concurso, y el acree-dor puede optar por: a) continuar con el juicio, caso en quela sentencia que se dicte tendrá los efectos de la verificación,o b) ir al proceso de verificación; en ese caso iniciará este pro-ceso (art. 32 y ss.), quedando suspendido el juicio en cuestión.No son atraídos los juicios de expropiación, los que sefunden en relaciones de familia, ni las ejecuciones prendariase hipotecarias.

2) trámite DEL PROCEDIMIENTO CONCURSAL

§ 368. introducción. - Ya vimos que la resolución de

apertura nos indica con exactitud el desarrollo de todo el trá-

mite del procedimiento concursal. De ella surge que luego de

dictada dicha resolución y cumplidas las diligencias que allí

se ordenan, el procedimiento continúa con la presentación de

los pedidos de verificación de créditos.

Page 295: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani
Page 296: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

§ 369. proceso de verificación de créditos. - Luego dela resolución de apertura, y cumplidos los requisitos dispuestospor el art. 14, el proceso concursal continúa con la verificaciónde créditos. Ya anticipamos que, por una cuestión metodoló-gica, las acciones de los acreedores frente al concurso preven-tivo de su deudor -y entre ellas el proceso o solicitud de crédi-tos- las desarrollamos a partir del § 393; ahora señalaremossintéticamente algunos aspectos del tema, para facilitar la com-prensión del trámite concursal.El proceso o solicitud de verificación de créditos, se en-cuentra regulado en los arts. 32 a 38 de la LCQ; es el pedidomediante el cual todos los acreedores por causa o título ante-rior a la presentación en concurso de su deudor y sus garan-tes solicitan la verificación de sus créditos, indicando monto,causa y privilegios. Se efectúa directamente ante el síndico(lo veremos más extensamente en § 394 y siguientes).

a) período de observación de créditos. Luego de presen-

tado el pedido de verificación, y dentro de los diez días hábi-

les siguientes, el deudor y los acreedores podrán concurrir al

domicilio del síndico a revisar los pedidos presentados y, si lo

consideran pertinente, formularán por escrito las impugna-

ciones y observaciones respecto de las solicitudes presentadas.

Hasta los diez días siguientes éstas pueden ser contestadas.b) informe individual. El art. 35 estipula que, vencido elplazo para las observaciones, el síndico deberá redactar un in-forme sobre cada solicitud en particular, el que deberá consig-nar el nombre completo de cada acreedor, su domicilio real yconstituido, monto y causa del crédito, privilegios y garantíasinvocadas; además debe reseñar la información obtenida, las ob-servaciones que hubieren recibido, por parte del deudor y delos acreedores, y expresar respecto de cada crédito opiniónfundada sobre la procedencia de la verificación del crédito y elprivilegio.Esta presentación debe hacerse al juez en la fecha fijadaa tal efecto en la resolución de apertura (ver § 366). Lamisma debe estar fijada a los veinte días de vencido el plazode observación de los créditos indicado en el punto prece-dente.

c) resolución judicial. Establece el art. 36 que dentro de

los diez días hábiles de presentado el informe individual del

art. 35, el juez decidirá sobre la procedencia y alcances de las

solicitudes de verificación presentadas. Los créditos o privi-

Page 297: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

legios no observados por el síndico, el deudor o los acreedores

son declarados verificados si el juez los estima procedentes.

Cuando haya observaciones, el juez debe declarar admisible o

inadmisible el crédito o privilegio. Estas resoluciones son de-

finitivas a los fines del cómputo en la evaluación de mayorías

y base del acuerdo, sin perjuicio de los pedidos o recursos que

puedan plantearse (ver § 391).

§ 370. informe general. - Dispone el art. 39 de la ley

que a los veinte días de vencido el plazo para la resolución ju-

dicial sobre los créditos del art. 36 debe estar fijada la fecha

en que el síndico debe presentar un informe general que con-

tenga los puntos siguientes:a) El análisis de las causas de desequilibrio económicodel deudor.b) La composición detallada del activo y del pasivo, de-biendo estimarse los valores probables de realización de cadarubro del primero.c) Enumeración de los libros de contabilidad con dicta-men sobre la regularidad, las deficiencias que se hubieran ob-servado, y el cumplimiento de los arts. 43 a 55 del Cód. deComercio.d) La referencia sobre las inscripciones del deudor en losregistros correspondientes y, en caso de sociedades, sobre lasdel contrato social y sus modificaciones, indicando el nombrey domicilio de los administradores y socios con responsabili-dad ilimitada.e) La expresión de la época en que se produjo la cesaciónde pagos, precisando hechos y circunstancias que fundamentenel dictamen./) En caso de sociedades, debe informar si los socios hanhecho regularmente sus aportes, y si existe responsabilidadpatrimonial que se les pueda imputar por su actuación en talcarácter.g) La enumeración concreta de los actos que se conside-ren susceptibles de ser revocados, según lo disponen los arts.118 y 119 de la ley 24.522.h) Opinión fundada respecto del agrupamiento y clasifi-cación que el deudor hubiere efectuado respecto de los acree-dores.¿) Valuación patrimonial de la empresa, según sus regis-

Page 298: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

tros contables.

a) finalidad del informe. Tiene como finalidad que los

acreedores, con quienes el concursado (durante el período de

exclusividad) negociará cómo pagar sus deudas, tomen cono-

cimiento de la situación real y general de su deudor.

b) observaciones al informe. Dentro de los diez días de

presentado dicho informe, el deudor y quienes hayan solicita-

do verificación de créditos pueden presentar observaciones,

las cuales por ser informativas no generan ninguna consecuen-

cia posterior, salvo la indicada de informar.

§ 371. categorización Y AGRUPAMIENTO DE LOS ACREEDO-

RES. - Consiste en agrupar a los acreedores -verificados y ad-

misibles- en distintas categorías a efectos de la posterior ne-

gociación con ellos. Para lograrla se requiere, primero, una

propuesta y luego, una resolución judicial de categorización.

a) propuesta de categorización. La realiza el concursado y

se la presenta al juzgado y a la sindicatura. Debe estar funda-

da y consiste en agrupar y clasificar a los acreedores declara-dos admisibles y verificados, teniendo en cuenta las siguientescircunstancias:7) El monto del crédito.2) La naturaleza de la prestación (p.ej., crédito comercial,laboral, financiero).3) El carácter de privilegiado o de quirografario.4) Cualquier otro elemento que pueda determinar su agru-pamiento o categorización.La ley exige como mínimo tres categorías: a) quirografa-rios; b) quirografarios laborales, y c) privilegiados (pueden sersubdivididos).

b) resolución de categorización. Veinte días después de

presentado el informe general, el juez debe resolver sobre las

categorías y los acreedores comprendidos en cada una de ellas.

§ 372. período de exclusividad. - Conforme al art. 43,

es el período que tiene el concursado para negociar con los

acreedores admitidos y lograr que sus propuestas de acuerdo

Page 299: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

sean aceptadas por las mayorías que la propia ley le exige en

el art. 45. Este período es de ciento ochenta días desde que se

notifica la resolución de categorización de acreedores, pero

en los casos en que el juez lo estime conveniente por su com-

plejidad, puede ampliarlo, aunque nunca a más de ciento ochen-

ta días.

§ 373. PROPC7£srASDEAC[/ERDO.-Segúnelmismoart.43,

las propuestas pueden consistir en:a) Quita, espera, o ambas.b) Entrega de bienes a los acreedores.c) Constitución de sociedad con los acreedores quirogra-farios, en la que éstos tengan calidad de socios.d) Reorganización de la sociedad deudora.e) Administración de todos o parte de los bienes en inte-rés de los acreedores./) Emisión de obligaciones negociables o debentures.g) Emisión de bonos convertibles en acciones.h) Constitución de garantías sobre bienes de terceros.i) Cesión de acciones de otras sociedades.j) Capitalización de créditos, incluso de acreedores labo-rales, en acciones o en un programa de propiedad participada.k) Cualquier otro acuerdo que se obtenga con conformi-dad suficiente dentro de cada categoría, entre las que podránoptar los acreedores comprendidos en ellas.

a) formas. Las propuestas deben contener cláusulas igua-

les para los acreedores de cada categoría, pudiendo diferir entre

ellas. El deudor puede efectuar más de una propuesta respec-

to de cada categoría, entre las que podrán optar los acreedores

comprendidos en ellas (art. 43, párr. 2°).El art. 45 especifica que el deudor deberá acompañar,como parte integrante de la propuesta, un régimen de adminis-tración y de limitaciones a actos de disposición aplicable a laetapa de cumplimiento; también la conformación de un comitéde acreedores que actuará como controlador del acuerdo, quesustituirá al comité constituido por el art. 42, párr. 2°. La in-tegración del comité deberá estar conformada por acreedoresque representen la mayoría de capital.

b) propuestas prohibidas. Las propuestas no pueden con-

sistir en prestación que dependa de la voluntad del deudor.

Cuando no consiste en una quita o espera, debe expresar la

Page 300: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

forma y tiempo en que serán definitivamente calculadas las

deudas en moneda extranjera (art. 43, párr. 3°).

c) publicidad. El concursado debe presentarla en el ex-

pediente con una anticipación no menor a veinte días del ven-

cimiento del período de exclusividad, bajo apercibimiento de

declararse la quiebra (art. 43, párr. 5°).

d) aprobación. El art. 45, párr. 1°, ordena que para obte-

ner la aprobación de la propuesta de acuerdo preventivo, eldeudor deberá acompañar al juzgado, hasta el día del venci-miento del período de exclusividad, el texto de la propuesta,que debe cumplir dos requisitos: la conformidad de la mayoríaabsoluta de los acreedores -dentro de todas y cada una de lascategorías-, y que representen las dos terceras partes del capi-tal computable dentro de cada categoría.

e) No obtención de la conformidad. Dice el art. 46 que si

el deudor no presentara en el expediente, en el plazo previs-

to, las conformidades de los acreedores quirografarios bajo el

régimen de categorías y mayorías previstos, será declarado en

quiebra.

f) acuerdo PARA ACREEDORES PRIVILEGIADOS. La ley prevétambién la posibilidad de formular propuestas para acreedo-res privilegiados, las que se regirán por las disposiciones delart. 47.

§ 374. resolución SOBRE LA EXISTENCIA DE ACUERDO.homologación. - De no mediar ninguna de las causales de im-pugnación previstas por la ley (p.ej., error en los cómputos demayorías, ocultación o exageración fraudulenta del pasivo), lasque obligarían al juez a declarar la quiebra (art. 51), y dentrode los tres días de presentadas las conformidades correspon-dientes, el juez dictará una resolución, haciendo saber que losacreedores prestaron conformidad al acuerdo preventivo (art.49). Posteriormente, en un plazo de diez días dictará otra re-solución, homologatoria del acuerdo.

§ 375. efectos del acuerdo homologado. - El acuerdo

logrado con los acreedores produce los siguientes efectos:

a) novación. En todos los casos, el acuerdo homologado

importa la novación (extingue la obligación originaria reempla-

zándola por la aceptada en él) de todas las obligaciones con

origen o causa anterior al concurso. Esta novación no causa

la extinción de las obligaciones del fiador y de los codeudores

Page 301: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

solidarios, los que quedarán obligados solamente en la exten-

sión de la nueva obligación nacida del acuerdo homologado(art. 55, ley 24.522, modificado por ley 25.563).

b) alcanza a todos los acreedores. El acuerdo homologa-

do produce efectos respecto de todos los acreedores quiro-

grafarios cuyos créditos se hayan originado por causa anterior

a la presentación, aunque no se hayan presentado en el pro-

cedimiento. También produce iguales efectos respecto de los

acreedores privilegiados verificados que hayan renunciado al

privilegio (art. 56, parte la).

c) Socios solidarios. Se extiende a los socios ilimitada-

mente responsables, salvo que, como condición del acuerdo, se

estableciera mantener su responsabilidad en forma más amplia

respecto de todos los acreedores comprendidos en él (art. 56,

parte 2a).

d) verificación tardía. Los efectos del acuerdo homologa-

do alcanzan también a los acreedores presentados tardíamente,

una vez verificados o declarados admisibles (art. 56, parte 3a).

§ 376. salvataje de empresas. "cramdown". - Se de-

nominan así las distintas alternativas para evitar las quiebras

de empresas. Entre los métodos de salvataje encontramos el

procedimiento de cramdown y también la reciente legislación

aplicable a entidades deportivas en quiebra (ver § 409).El cramdown, que fue incorporado como novedad por laley 24.552, y recientemente derogado por la ley 25.563, era unprocedimiento de salvataje aplicable únicamente a sociedadesde responsabilidad limitada, por acciones, cooperativas y aque-llas en que el Estado nacional, provincial o municipal era par-te (se excluían las sociedades reguladas por las leyes 20.091,20.321, 24.241 y por leyes especiales). Consistía en que, ven-cido el plazo de exclusividad sin que el deudor hubiese obte-nido las conformidades previstas para el acuerdo preventivo,no se declarará la quiebra sino que se fijarán las pautas de unprocedimiento especial (cramdown), con la finalidad de queterceros (acreedores o no) pudieran lograr un acuerdo con losacreedores admitidos y comprar la empresa aún en marcha pa-gando el precio que se fijará según las cuentas y pautas quesurjan del procedimiento. Para este procedimiento de ventade la empresa concursada no se requería la conformidad de

Page 302: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

sus titulares.En caso de fracasar este salvataje, se procedía sin más ala declaración de quiebra de la empresa. El cramdown estabaminuciosamente regulado en el art. 48 de la ley 24.522.

§ 377. concurso EN CASO DE AGRUPAMIENTO. - Se COnsi-dera que hay conjunto económico cuando un grupo de empre-sas responde a los mismos titulares y existen vínculos entreellas. En casos de grupos económicos formados por dos omás personas físicas o jurídicas, se prevé la posibilidad de queéstas se presenten en concurso preventivo. Habrá un procesopor cada sujeto o miembro del agrupamiento, sin perjuicio dealgunos actos comunes. Esta posibilidad está especialmentelegislada en los arts. 65 a 68 de la ley 24.522.

§ 378. acuerdo preventivo extrajudicial. - También

denominados "acuerdos preconcursales". Es la posibilidad que

tiene quien está en cesación de pagos de llegar a un acuerdo

con todos o parte de sus acreedores en forma extrajudicial (fue-

ra de los tribunales), y presentarlo luego para su homologación

judicial. No obliga a los acreedores que no lo firmaron, quie-

nes mantienen sus acciones individuales. Hay libertad de for-

mas para su otorgamiento y presentación. Este procedimiento

está especialmente regulado por los arts. 69 a 76 de la ley de

concursos y quiebras.

C) quiebra O CONCURSO LIQUIDATORIO

§ 379. introducción. - Es un procedimiento concursal

de ejecución colectiva, mediante el cual se procede a la liqui-

dación forzosa del patrimonio del deudor en cesación de pa-gos, y con el producido se paga a prorrata a todos los acreedo-res presentados en el proceso. Su finalidad es mantener laigualdad entre los acreedores (par conditio creditorum), queno se lograría en las ejecuciones individuales, pues los acree-dores que ejecutaran primero cobrarían hasta acabar con elpatrimonio, en perjuicio de quienes se presentaran posterior-

Page 303: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

mente, que nada tendrían para percibir.Ahora bien, la quiebra puede ser directa o indirecta.

§ 380. quiebra indirecta. - Procede durante la tramita-

ción de un proceso preventivo, cuando:a) El deudor no logra el acuerdo con sus acreedores qui-rografarios (art. 46).b) El deudor no obtiene el acuerdo con la mayoría nece-saria de sus acreedores privilegiados y hubiese condicionado aello la propuesta a los acreedores quirografarios (art. 47).c) Impugnado el acuerdo de acreedores, el juez la estimeprocedente (art. 51).d) La falta de pago de los honorarios de los profesionalesintervinientes en el concurso habilita para solicitarla (art. 54).e) Cuando el deudor no cumpla el acuerdo total o parcial-mente (art. 63).La sentencia que decreta la nulidad del acuerdo debe con-tener la declaración de quiebra del deudor (art. 61).

§ 381. quiebra directa. - Como su nombre lo indica, es

aquella que se declara en forma directa y puede ser a pedido

del propio deudor o de algún acreedor (art. 77). Para su pro-

cedencia basta con la petición de un solo acreedor, pues no se

requiere pluralidad (art. 78). Esta aclaración de la propia ley

(art. 78 in fine) pone fin a un antiguo cuestionamiento sobre la

necesidad de pluralidad de acreedores para que proceda decla-

rar la quiebra.§ 382. requisitos para la declaración. - A diferenciade la quiebra indirecta, en la cual la ley indica los casos en queprocede declararla, en la quiebra directa los sujetos legitima-dos para solicitarla deben acreditar el estado de cesación depagos del deudor.

a) sujetos LEGITIMADOS PARA PEDIR LA QUIEBRA. Son el propiodeudor y el acreedor o los acreedores del deudor.

b) cesación de pagos. prueba. La ley no define el estado

de cesación de pagos; en su lugar enuncia un principio general

y luego enumera una serie de hechos que denomina "hechos

reveladores del estado de cesación de pagos".1) principio general. Lo establece el art. 78, según el

Page 304: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

cual el estado de cesación de pagos puede ser demostrado porcualquier hecho que exteriorice que el deudor está imposibili-tado de cumplir regularmente sus obligaciones, cualquiera seael carácter de ellas y las causas que lo generan.

2) hechos REVELADORES DEL ESTADO DE CESACIÓN DE PAGOS. Enel art. 79 se consideran tales los siguientes:a) Reconocimiento judicial o extrajudicial del mismo, efec-tuado por el deudor.b) Mora en el cumplimiento de una obligación.c) Ocultación o ausencia del deudor o de los adminis-tradores de la sociedad, en su caso, sin dejar representantecon facultades y medios suficientes para cumplir sus obliga-ciones.d) Clausura de la sede de la administración o del estable-cimiento donde el deudor desarrolle su actividad.e) Venta a precio vil, ocultación o entrega de bienes enpago./) Revocación judicial de actos realizados en fraude delos acreedores.g) Cualquier medio ruinoso o fraudulento empleado paraobtener recursos.§ 383. trámite del pedido de quiebra. - Varía según laquiebra sea directa o indirecta.

a) en la quiebra indirecta. Acreditado el hecho o la falta

de cumplimiento que la ley sanciona con la declaración de

quiebra, el juez debe proceder al dictado de la respectiva sen-

tencia de quiebra.

b) en la quiebra directa. En el caso de quiebra directa

hay que distinguir la solicitada por el propio deudor de la que

es solicitada por los acreedores.1) pedida por el propio deudor. Debe solicitarla por es-crito cumpliendo requisitos muy similares a los del concursopreventivo (arts. 11 y 86) y obligándose a poner sus bienes adisposición del juzgado. El requerimiento se funda en su es-tado de cesación de pagos. Sólo la puede desistir si pruebaque ha desaparecido ese estado, aun después de su declaración,pero antes de que se publique el primer edicto. La solicitud dela propia quiebra prevalece sobre la pedida por los acreedores.2) pedida por acreedores . El acreedor que solicita la quie-bra de su deudor debe probar sumariamente: a) su crédito; b)los hechos reveladores del estado de cesación de pagos deldeudor, y c) que el deudor pueda ser declarado en quiebra(art. 2°).

Page 305: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

Acreditados sumariamente estos extremos, se cita al deu-dor a dar explicaciones sobre su estado de cesación de pagos.En esta presentación, el deudor sólo puede discutir sumaria-mente la existencia o no del estado de cesación de pagos: siéste se comprueba, corresponderá declarar la quiebra; si no,su rechazo. No existe juicio de antequiebra; esto significaque el conocimiento de estas circunstancias es muy limitado yabreviado.En caso de no probarse sumariamente la cesación de pa-gos, no procede discutir o sustanciar judicialmente esta peti-ción, sino directamente su rechazo. Por ejemplo, una sentenciajudicial condenatoria al pago de una deuda no cumplida o uncheque rechazado en legal forma suscripto por el deudor, seconsideran, entre otros datos, demostrativos del estado de ce-sación de pagos, y sirven para la declaración de quiebra.Independientemente de los requisitos indicados, algunos tri-bunales requieren que el acreedor demuestre también la impo-sibilidad de ejecutar individualmente al deudor, por falta debienes ejecutables.

§ 384. sentencia de quiebra. - Acreditados los extremos

legales, el juez debe dictar la sentencia de quiebra; conforme

al art. 88, esta resolución debe contener:a) Individualización del fallido y en caso de sociedad, lade los socios ilimitadamente responsables.b) La orden de anotar la quiebra y la inhibición generalde bienes en los registros correspondientes.c) Orden al fallido y a terceros para que entreguen al sín-dico los bienes de aquél.d) Intimación al deudor para que cumpla los requisitos alos que se refiere el art. 86 si no lo hubiera hecho hasta enton-ces, y para que entregue al síndico, dentro de las veinticuatrohoras, los libros de comercio y demás documentación relacio-nada con la contabilidad.e) La prohibición de hacer pagos al fallido, los que seránineficaces./) Orden de interceptar la correspondencia y de entregarlaal síndico.g) Intimación al fallido o a los administradores de la so-ciedad concursada, para que dentro de las cuarenta y ocho ho-ras constituyan domicilio procesal en el lugar de tramitacióndel juicio, con apercibimiento de tenerlo por constituido en losestrados del juzgado.h) Orden de efectuar las comunicaciones necesarias a lasreparticiones que realizan los controles de entradas y salidas

Page 306: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

del país (prefectura, policía aeronáutica, etc.), para evitar queel deudor pueda ausentarse (interdicción de salida) sin autori-zación judicial.i) Orden de vender los bienes del deudor y designaciónde quien efectuará las enajenaciones.j) Designación de un funcionario que realice el inventariode los bienes del deudor, la cual usualmente recaerá en un es-cribano público.k) Designación de audiencia para el sorteo del síndico.1) En caso de quiebra directa o cuando se la declare comoconsecuencia del incumplimiento del acuerdo o de su nulidad,la sentencia debe fijar la fecha hasta la cual se pueden presentarlas solicitudes de verificación de los créditos ante el síndico, laque será establecida dentro de los veinte días siguientes conta-dos desde la fecha en que se estime concluida la publicaciónde los edictos.m) Fecha para la presentación de los informes individualy general, respectivamente.

a) conversión. recursos. planteo DE INCOMPETENCIA. DÍC-tada la sentencia que declara la quiebra, las únicas alternativasposibles son:1) Conversión de la quiebra en concurso preventivo.2) Recurso de reposición.3) Planteo de incompetencia.; 1) procedimiento de conversión. La conversión de la quie-; bra en concurso preventivo (art. 90 y ss.) pueden solicitarla: únicamente los sujetos en condiciones de concursarse, dentrodel plazo de diez días contados desde la última publicación delos edictos, cumpliendo con los requisitos para dicha presenta-' ción (art. 90 y siguientes). No procede cuando la quiebra se.declara estando en trámite un concurso preventivo o por incum-plimiento del mismo o por no haber transcurrido un año desdeque finalizó otro procedimiento de concurso preventivo (art. 90infine).2) recurso de reposición. Este recurso procede únicamen-te en la quiebra declarada a pedido de acreedor; lo puede plan-tear el deudor dentro de los cinco días y sólo puede fundarseen la inexistencia de los requisitos sustanciales para que se de-clare la quiebra (arts. 94 y 95). Esta resolución es apelablesea cual fuese el resultado.3) levantamiento sin trámite. Cabe señalar que se puededar el levantamiento sin trámite si la reposición es acompañadacon el depósito del importe del crédito que originó la quiebra, yde otras sumas de dinero para atender a otros créditos invocados

Page 307: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

en otros pedidos de quiebra, si existiesen; en tal caso, el juezpuede dejar sin efecto la declaración de quiebra sin necesidadde sustanciar dicho procedimiento, es decir, sin necesidad deescuchar a las partes (art. 96, partes la y 2a).4) planteo de incompetencia. Debe interponerse dentro delos cinco días, alegando cuál es el motivo de la incompetencia.En caso de proceder, el expediente se remite al juez competen-te, siendo válidos los actos realizados por el tribunal declaradoincompetente.

b) efectos de la declaración de quiebra. La declaración

de quiebra produce una serie de efectos que, siguiendo los li-

ncamientos de la ley, podemos clasificar en:1) personales. Recaen sobre la persona del fallido si setrata de una persona física y sobre los miembros del órganode administración, si se trata de una sociedad comercial. Estosefectos son:a) Cooperación del fallido: tiene obligación de colaborarcon el síndico y con el juez para clarificar su situación perso-nal y económica (art. 102).b) Autorización para viajar al exterior: se declara la"interdicción de salida del país" del deudor hasta la fecha fi-jada para presentar el informe general, y en caso de tenerque ausentarse, antes debe requerir autorización al tribunal(art. 103).c) Desempeño de empleo, profesión y oficio: el fallidopuede realizar estas actividades (art. 104).d) Muerte o incapacidad del fallido: no afecta el trámiteni sus efectos (art. 105).2) patrimoniales. Recaen sobre los bienes que conformanel patrimonio del deudor y son los siguientes:a) Desapoderamiento: el fallido queda desapoderado (pér-dida de la administración y disposición) de todos sus bienes yde los que adquiera hasta su rehabilitación (art. 107). El des-apoderamiento se efectiviza mediante: 7) incautación de las co-sas muebles, y 2) clausura de los inmuebles (p.ej., fábricas,oficinas, comercios).Hay algunos bienes que, según el art. 108, están excluidosdel desapoderamiento (bienes inembargables, el usufructo delos bienes de los hijos menores, etcétera).b) Administración y disposición: el síndico es quien ad-ministra y dispone de los bienes del fallido. Los actos del fa-llido que violen esta prohibición son ineficaces de pleno dere-cho (art. 109).

3) retroacción DE LA QUIEBRA. actos INEFICACES. Se de-

Page 308: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

nomina "efecto de retroacción" a la posibilidad de revisar losactos realizados por el fallido durante el período de sospechapudiendo declararlos ineficaces si se trata de los supuestosprevistos por la ley y le causan perjuicio a la masa de acree-dores.Tiende a reconstruir el patrimonio del fallido para su pos-terior liquidación y pago a los acreedores.La declaración de ineficacia de un acto no debe confun-dirse con la sanción de nulidad, pues la ineficacia concursal(sanción exclusiva del derecho concursal) implica la inoponibi-lidad del acto a la masa de acreedores y sólo es válida dentrodel contexto de un proceso concursal. Para analizar los efec-tos de la retroacción debemos conocer qué significan fecha decesación de pagos y período de sospecha.La fecha de cesación de pagos es la fecha en que conside-ra que comienza el estado de cesación de pagos, y se la fijateniendo en cuenta el primer incumplimiento del fallido (queluego lo lleva al estado de falencia). Nunca puede retrotraer-se más allá de dos años anteriores a la fecha de la sentencia dequiebra.El período de sospecha es el comprendido entre la fechafijada como de inicio de la cesación de pagos y la sentencia dequiebra.En cuanto a la ineficacia de los actos del fallido, hay quedistinguir los ineficaces de pleno derecho, de los ineficacespor conocimiento de la cesación de pagos y de la revocatoriaordinaria:a) Los actos ineficaces de pleno derecho están expresa-mente tipificados en el art. 118, y son:7) Actos a título gratuito', son todos los actos por los cua-les sale un bien del patrimonio del deudor sin que ingrese sucorrespondiente valor o contraprestación (p.ej., regalo o dona-ción).2) Pago anticipado de deudas cuyo vencimiento, según eltítulo, debía producirse en el día de la quiebra o con posterio-ridad: busca mantener la igualdad de los acreedores obligandoa quien cobró con anticipación sin tener derecho a que lo resti-tuya para que se reparta entre todos los acreedores.3) Constitución de hipoteca o prenda o cualquier otrapreferencia respecto de obligación vencida o no vencida que ori-ginariamente no tenía esa garantía: como el supuesto anterior,busca preservar la igualdad de los acreedores no reconociendo

Page 309: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

privilegios no pactados juntamente con la obligación.b) Los actos ineficaces por conocimiento de la cesación depagos son los supuestos previstos por el art. 119. Los actosperjudiciales para los acreedores, realizados durante el perío-do de sospecha, pueden ser declarados ineficaces respecto delos acreedores si quien celebró el acto con el luego declaradofallido conocía en ese momento el estado de cesación de pagosde éste. A diferencia de los supuestos anteriores, donde la de-claración es de puro derecho, en este caso corresponderá acre-ditar y probar los tres extremos ya indicados: 1) acto realizadoen el período de sospecha; 2) perjuicio para los acreedores, y3) conocimiento del estado de cesación de pagos por parte dequien contrató con el que luego es declarado fallido.c) La revocatoria ordinaria se refiere a la acción previstapor los arts. 961 a 972 del Cód. Civil, que puede ser continua-da si se ha iniciado antes de la declaración de quiebra o duran-te el trámite del procedimiento concursal.

4) efectos SOBRE LAS RELACIONES JURÍDICAS EN GENERAL. Serefiere a las relaciones jurídicas cuya causa u origen fue ante-rior a la sentencia de quiebra, pues el fallido pierde la adminis-tración de sus bienes, no pudiendo generar nuevas relacionesjurídicas. La propia ley regula minuciosamente estos efectosen los arts. 125 a 142. Entre estos efectos podemos citar los si-guientes.a) Sometimiento de todos los acreedores del fallido a laley de concursos.b) Obligatoriedad para los acreedores de verificar sus cré-ditos como única forma de hacerlos valer.c) Caducidad (vencimiento) de todos los plazos no venci-dos a la fecha de la sentencia de quiebra, lo que habilita parareclamar estos créditos en el proceso de verificación de créditos.d) Atracción de todos los juicios de contenido patrimonialcontra el fallido (fuero de atracción), los que, una vez recibi-dos en el juzgado de la quiebra, se suspenden y deben pedir sucorrespondiente verificación. Están excluidos los juicios porexpropiaciones y los fundados en relaciones de familia.e) Otros efectos fijando pautas y distintas soluciones enrelaciones donde el fallido estaba relacionado o vinculado.

5) efectos SOBRE CIERTAS RELACIONES EN PARTICULAR. La pTO-pia ley regula en los arts. 143 a 155 una serie de pautas para

Page 310: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

ser aplicadas a las distintas relaciones contractuales en lasque el fallido puede estar involucrado, buscando dar solución alas mismas: por ejemplo, en materia de contratos en curso deejecución, o con prestaciones jurídicas pendientes, promesasde contratos, contratos con prestación personal del fallido; tam-bién sobre diversos aspectos como integrante de los distintostipos societarios y también sobre otras cuestiones en las queinfluye la sentencia de quiebra.

6) otros EFECTOS DE LA DECLARACIÓN DE QUIEBRA. Además delos indicados, la declaración de quiebra puede generar estosotros efectos:a) Extensión de la quiebra. Es la posibilidad -por ex-presa disposición de la ley- de que una quiebra, que denomina-remos principal, se extienda a otros sujetos. En principio, seprevén dos supuestos:7) A los socios con responsabilidad ilimitada (colectivo,comanditado, etc.) en caso de quiebra de la sociedad. Estaforma de extensión se denomina "refleja", pues la quiebra dela sociedad implica automáticamente la quiebra del socio conresponsabilidad ilimitada (art. 160).2) Extensión como sanción por existir confusión patrimo-nial con el fallido o de extensión al controlante. Son supues-tos previstos en la ley, en los cuales se permite extender laquiebra a la controlante o a sujetos cuyo patrimonio esté con-fundido con el fallido (art. 161).b) Grupos económicos. La quiebra de un sujeto que for-ma parte de un grupo no autoriza la declaración de quiebra enforma automática a los demás sujetos integrantes (art. 172).Procederá si se dan los requisitos de confusión de patrimonioso de control desarrollados en el punto anterior.c) Responsabilidad de administradores y terceros. La leyestablece un régimen de responsabilidad para los administra-dores o terceros de la sociedad fallida que dolosamente hu-biesen participado de alguna forma en el agravamiento de lasituación patrimonial y determina un régimen indemnizatoriopor los perjuicios causados (art. 173).

Page 311: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

§ 385. procedimiento O TRÁMITE DE LA QUIEBRA. - Dicta-da la sentencia de quiebra, como consecuencia del desapode-

Page 312: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

ramiento que sufre el fallido, se dispone la inmediata incau-tación de todos sus bienes (salvo los imprescindibles para lasubsistencia de él y de su familia). A los efectos de hacer-la efectiva, el art. 177 prevé: a) la clausura del establecimientodel fallido, de sus oficinas y de todo otro lugar donde existanbienes suyos; b) entrega de los bienes al síndico, aun los quese encuentren en poder de terceras personas, quienes deberánentregárselos a dicho funcionario concursal, y c) cobro delos créditos adeudados al fallido; de ello se ocupa el síndico, ytambién se ocupa de iniciar los juicios necesarios para su re-cupero.Para realizar todas estas diligencias judiciales, el síndicopuede requerir el auxilio de la fuerza pública en caso de sernecesario.a) comité de acreedores. Se prevé la formación de un co-mité entre los acreedores, a efectos de que controlen y fiscali-cen el trámite del procedimiento liquidatorio.

b) continuación de la actividad empresaria. Es una me-

dida excepcional, que permite la posibilidad de liquidarla "en

marcha" -venderla- buscando obtener un mejor precio. Se

prevé también la continuidad cuando se trata de empresas

que presten servicios públicos imprescindibles, caso en que se

notifica a las autoridades que otorgaron la concesión para que

tomen los recaudos necesarios por la inminente liquidación de

la fallida. A estos efectos, la liquidación se suspende por un

plazo fijado por el juez, que no puede ser inferior a treinta

días (art. 189).

§ 386. verificación de créditos. - Se fija un plazo para

que los acreedores se presenten a verificar sus créditos. Quie-

nes verificaron en un concurso preventivo que terminó en

quiebra no tienen obligación de verificar, pues el síndico pro-

cederá a informarlos sin necesidad de nueva presentación.

Los que no se presenten en el plazo fijado pueden hacerlo por

la vía de la verificación tardía. En la quiebra no se aplica el

plazo de prescripción previsto para el concurso preventivo;pero el proceso de verificación es similar al de éste (ver § 393y ss., donde analizamos las acciones de los acreedores).§ 387. informe individual y general. - Igual que en elconcurso preventivo, el síndico debe preparar un informe indi-

Page 313: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

vidual por acreedor y un informe general. Por su similitud,en cuanto a la forma y contenido, con el del concurso preventi-vo, remitimos a lo dicho en § 364 y siguientes.

§ 388. liquidación. - Consiste en la realización de los

bienes del fallido. Está a cargo del síndico, quien debe lle-

varla a cabo "en la forma más conveniente al concurso, dis-

puesta por el juez según este orden preferente" (art. 204, LCQ).a) Enajenación de la empresa como unidad.b) Enajenación en conjunto de los bienes que integran elestablecimiento.c) Enajenación singular de todos o parte de los bienes.La propia ley regula estas formas de enajenación en losarts. 203 a 217.

§ 389. informe final. - Luego de efectuadas las enaje-

naciones, el síndico presentará una rendición de cuentas de

las gestiones realizadas, con detalle del producido e indicando

los bienes que no se hayan podido enajenar y los créditos no

cobrados. Deberá presentar un proyecto de distribución fi-

nal considerando las verificaciones y graduaciones de los cré-

ditos. Luego se publican edictos del informe, el cual puede

ser observado por el fallido y los acreedores.

§ 390. distribución. - El juez debe resolver la presen-

tación del informe final y, en su caso, aprobar el estado de dis-

tribución, procediendo luego al pago del dividendo que corres-

ponda a cada acreedor. Si posteriormente ingresan importes

por otros conceptos (p.ej., por recupero de créditos) se efec-

tuarán distribuciones complementarias.

§ 391. finalización DEL PROCESO: CONCLUSIÓN Y CLAU-

SURA. - Corresponde distinguir entre conclusión de la quiebra y

clausura del procedimiento.a) conclusión. Como su nombre lo indica, marca la fi-nalización del procedimiento liquidatorio de la quiebra, y pue-de ser por avenimiento (art. 225), pago total (art. 228) o porhaber transcurrido dos años desde la clausura del procedimien-

Page 314: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

to (art. 231 in fine).1) avenimiento. Es el consentimiento (dar avenimiento,avenirse) que prestan todos los acreedores para que el fallidosolicite la conclusión de la quiebra. Esta petición puede serrealizada en cualquier momento luego de la verificación de loscréditos y hasta que se realice la última enajenación. El aveni-miento hace cesar todos los efectos patrimoniales de la quiebra,pero mantienen su validez los actos cumplidos anteriormente.2) por pago total. Concluye así cuando: á) el producidode los bienes alcanza para pagar a los acreedores y los gas-tos del concurso; si además hay remanente, le pertenece al fa-llido; b) se agregue al expediente carta de pago de todos losacreedores y se satisfagan los gastos íntegros del concurso, yc) al resolver sobre la verificación o admisibilidad de los cré-ditos no exista presentación de ningún acreedor y se satisfaganlos gastos del concurso.3) transcurso DE DOS AÑOS DESDE LA CLAUSURA DEL PROCEDI-

MIENTO. Si luego de la clausura no se reabre el proceso en dos

años, el juez puede disponer la conclusión de la quiebra.

b) clausura del procedimiento. La clausura puede ser por

distribución final o por falta de activo.1) por distribución final. Se resuelve luego de realiza-dos totalmente los bienes que conforman el activo concursal ysu importe no alcanza para pagar la totalidad de los créditosverificados o declarados admisibles (si hubiese alcanzado seríaun caso de conclusión por pago total). Luego de esta clausu-ra siguen los efectos de la quiebra, la cual, en caso de que apa-rezcan nuevos bienes, puede reabrirse.2) por falta de activo. A diferencia del caso anterior, enéste se dispone la clausura antes de la liquidación cuando seestima que la posible realización de los bienes no alcanza a cu-brir los gastos del juicio de quiebra. Este tipo de clausura,que realmente es una falta de apertura de la etapa liquidati-va (por considerar que el valor de los bienes no alcanza a cu-brir los gastos del juicio y no se justifica su continuación), im-plica una presunción de fraude del fallido; esta circunstanciadebe comunicarse a la justicia penal para instruir el correspon-diente sumario. Como dijimos al tratar la conclusión: la clau-sura por cualquiera de las dos causales indicadas, y su no rea-pertura por un plazo de dos años, le permiten al juez declararla conclusión del procedimiento.

§ 392. inhabilitación del fallido. -La inhabilitación es

Page 315: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

una sanción por la cual el fallido (persona física o los adminis-

tradores de personas jurídicas) queda impedido de ejercer el

comercio, y también de ser administrador, gerente, síndico, li-

quidador o fundador de sociedades, asociaciones, mutuales y

fundaciones. No pueden ser socios, factores ni apoderados de

sociedades con facultades generales. La inhabilitación de es-

tas personas físicas comienza con la sentencia de quiebra, y

en principio es por el plazo de un año, aunque puede modifi-

carse (art. 236). En cambio, la inhabilitación de las personas

jurídicas es definitiva (art. 237; p.ej., una sociedad anónima

inhabilitada por quiebra nunca puede ser rehabilitada). La

declaración de quiebra es causal de disolución de las socieda-

des comerciales (ver art. 94, inc. 6°, ley 19.550).La inhabilitación de las personas jurídicas se extiende alas personas físicas que hubieren integrado sus órganos deadministración desde la fecha de cesación de pagos (art. 235).

D) de LOS ACREEDORES

§ 393. derecho de los acreedores. - Veremos aquí cómo

pueden reclamar sus créditos los acreedores de quienes se han

presentado en concurso preventivo o fueron declarados en quie-bra. El proceso que deben utilizar estos acreedores concúrsa-les se denomina "verificación de créditos".Llamamos "acreedores concúrsales" a quienes tienen uncrédito con causa o título de fecha anterior a la presentaciónen concurso preventivo. Sólo estos acreedores están obliga-dos a concurrir al proceso concursal. Por oposición a losacreedores, cuya causa o título es posterior a la presentaciónen concurso, que los denominan "acreedores posconcursales"y sus créditos no quedan sometidos al procedimiento concur-sal, por lo cual pueden reclamar mediante acciones individua-les e incluso pueden solicitar la quiebra del concursado siprueban sumariamente hechos reveladores del estado de cesa-ción de pagos del deudor.

§ 394. verificación de créditos. - Es el acto por el cual

Page 316: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

los acreedores del concursado o fallido se presentan en el

respectivo procedimiento con la finalidad de cobrar sus crédi-

tos. Esta presentación tiene dos finalidades importantes:a) Hacer valer el crédito en el concurso o la quiebra, tan-to respecto del concursado o del fallido como con relación a lamasa de acreedores, para tratar de cobrarlo.b) Legitimar al acreedor que se presenta para realizar lasobservaciones e impugnaciones a que se considere con dere-cho, ejerciendo de esta manera el control del proceso concur-sal que, como acreedor, le corresponde.

§ 395. verificación en término y tardía. - En materia

de verificación hay que distinguir dos supuestos: a) la verifica-

ción de créditos temporánea, es decir, aquella que se presentó

en término dentro del proceso concursal, y b) la que se pre-

sentó tardíamente, o sea cuando ya estaba vencido el plazo fi-

jado por el juez para realizar tal presentación. A la primera

de ellas usualmente la denominamos "proceso de verifica-

ción de créditos" y a la segunda, "verificación tardía" que por

tramitar por la vía de los incidentes también se conoce como

"incidente de verificación tardía".§ 396. proceso DE VERIFICACIÓN DE CRÉDITOS. - Este pTO-ceso es similar en el concurso preventivo (regulado en los arts.32 a 38) y en la quiebra; el art. 200 reproduce literalmente losarts. 32 a 34 y remite a los arts. 35 a 38 y 40, lo que nos per-mite unificar su tratamiento para los dos procedimientos.

a) solicitud de verificación. Es la presentación escrita

que deben realizar todos los acreedores y quienes a ellos ga-

rantizaron (fianzas o avales por el fallido o concursado) por

causa o título anterior a la presentación en concurso o senten-

cia de quiebra. Se dirige y presenta al síndico en su domici-

lio. En ella se formula el pedido de verificación de sus cré-

ditos, indicando el monto, la causa origen del crédito que se

insinúa y los privilegios, si los tuviera. La petición debe ha-

cerse por escrito, acompañando los títulos justificativos con

dos copias y debe expresar el domicilio que se constituya a los

efectos del juicio. El síndico devuelve los títulos originales,

dejando en ellos constancia del pedido de verificación y su fe-

cha; puede requerir la presentación de los originales, cuando

Page 317: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

lo estime conveniente. La omisión en presentarlos obsta la

verificación. Este pedido de verificación paga un arancel (de

cincuenta pesos) salvo los créditos laborales cualquiera que fue-

ra su monto y aquellos otros créditos menores a un mil pesos.Ver modelo de solicitud de verificación de crédito enApéndice.b) efectos. El pedido de verificación produce los efec-tos de la demanda judicial: interrumpe la prescripción e impidela caducidad del derecho y de la instancia.Se eximen de esta verificación los créditos laborales queaccedan al beneficio del pronto pago, pero tienen que hacer-lo quienes no accedan. Los que tengan un juicio iniciado con-tra el concursado o fallido pueden optar por continuar el jui-cio ante el mismo juzgado del concurso o dejarlo y verificar elcrédito; en cambio, en la quiebra los juicios se atraen y sesuspenden debiendo recurrir a la verificación en todos los ca-sos (art. 132).C) verificación DE PAGARÉS Y DE CHEQUES. Se ha dÍSCUtidO SÍquien pretende verificar un crédito instrumentado en un pagaréo cheque debe necesariamente probar la causa de la obligación(conf. art. 32, LCQ) o no, atento a tratarse de títulos abstractos.La cuestión se resolvió jurisprudencialmente de esta ma-nera: "El solicitante de verificación en concurso, con funda-mento en pagarés con firma atribuida al fallido, debe decla-rar y probar la causa, entendida por tal las circunstanciasdeterminantes del acto cambiario del concursado, si el porta-dor fuese su beneficiario inmediato, o las determinantes de laadquisición del título por ese portador de no existir tal inme-diatez" (CNCom, en pleno, 26/12/79, "Translínea c/Electrodi-ne", LL, 1980-A-332, y ED, 86-520).La misma solución se aplicó en materia de cheques (CNCom, en pleno, 19/6/80, "Difry SRL", LL, 1980-C-78, y ED,88-583).d) período de observación de créditos. Luego de vencidoel plazo para verificar y dentro de los diez días de dicho venci-miento, el deudor y los acreedores presentados podrán revisarlos legajos de verificaciones y formular por escrito impugna-ciones y observaciones respecto de las solicitudes presentadas.Las recibe el síndico quien dentro de las cuarenta y ocho horasde vencido el plazo de diez días, presentará al juzgado un jue-go de copias de las impugnaciones recibidas para su incorpo-ración en el legajo previsto en el art. 279. Dichas observa-ciones pueden ser contestadas.e) informe individual. El art. 35 establece que, vencidoel plazo para las observaciones, el síndico deberá redactar un

Page 318: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

informe sobre cada solicitud de verificación en particular, quepresentará en el juzgado en la fecha oportunamente fijada enla resolución de apertura (corresponde que sea dentro de losveinte días de vencido el período de observaciones).En ese informe se consignará el nombre completo de cadaacreedor, su domicilio real y el constituido, monto y causa delcrédito, privilegios y garantías invocadas; se debe reseñar lainformación obtenida, las observaciones que hubieren recibidolas solicitudes por parte del deudor o de los otros acreedores.Deberá expresar respecto de cada crédito, opinión fundada so-bre la procedencia de su verificación, como también de losrestantes rubros que pueden integrar el pedido (intereses, gas-tos, etcétera).Resaltamos que la función del síndico es la de investigar,fiscalizar y opinar fundadamente ante el juez, quien, como ve-remos, es quien resuelve en su carácter de director del procesoconcursal.

f) resolución judicial. Dentro de los diez días de pre-

sentado el informe individual, el juez resolverá sobre su proce-

dencia y alcances. Los créditos o privilegios no observados

por el síndico, el deudor o los acreedores se declaran verifica-

dos, si el juez lo estima procedente. Cuando existan observa-

ciones, el juez decidirá si son admisibles o inadmisibles los

créditos o los privilegios. De lo expuesto destacamos que la

resolución del juez puede ser de tres formas: verificado, admi-

sible o inadmisible. Estas resoluciones pueden abarcar al cré-

dito total o parcialmente, y también al privilegio total o parcial-

mente.

Page 319: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

g) efectos de la resolución. Como dijimos, la resolucióndel juez con relación, al crédito y, en su caso, al privilegio,puede ser:1) verificado. Esta resolución permite que se lo computepara la obtención del acuerdo (recordemos que el principioes que sólo forman parte del acuerdo los quirografarios, salvoexistencia de propuesta para privilegiados con un régimen es-pecial, que ya desarrollamos). También produce los efectosde la cosa juzgada (no se lo puede revisar), salvo que hayadolo (art. 37).2) admisible. También permite su cómputo a los efectosdel acuerdo (con la misma aclaración que en el punto ante-rior); pero, a diferencia del verificado, el admisible no hacecosa juzgada y puede ser revisada a petición del interesado.3) inadmisible. El crédito no se computa a los efectosdel acuerdo y la resolución no hace cosa juzgada, por lo quepuede ser revisada también por vía del pedido de revisión.

§ 397. pedido de revisión. - Las resoluciones de admi-

sibilidad o inadmisibilidad pueden ser revisadas, a través del

pedido de revisión, que tramita ante el mismo juez del concur-

so. Puede ser planteado por el interesado dentro de los veinte

días siguientes a la fecha de la resolución prevista en el art.

Page 320: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

36. Vencido este plazo sin haberse presentado el pedido, las

resoluciones en cuestión (admisibilidad o inadmisibilidad) que-

dan firmes y producen los efectos de la cosa juzgada, salvo

dolo.El pedido de revisión tramita por la vía de los incidentes,regulado en los arts. 280 y siguientes. La resolución finalla dicta el juez del concurso y puede ser apelada ante la cá-mara (art. 285). Por tanto, las resoluciones de admisibilidado inadmisibilidad pueden ser modificadas por la vía de la re-visión. Puede suceder que alguien que, por ser admisible,votó la propuesta, luego no cobre si se modifica la reso-lución.§ 398. invocación de dolo. efectos. - Vimos que laresolución del art. 36 (que declara verificado un crédito o no),no planteada la revisión del art. 37 (en los créditos admisiblese inadmisibles) hacían cosa juzgada, salvo dolo. Las accionespor dolo tramitan por vía ordinaria ante el juzgado del con-curso. Esta acción caduca a los noventa días de la fecha enque se dictó la resolución judicial prevista en el art. 36.

§ 399. incidente de verificación tardía. - Vencido el

plazo fijado para presentar los pedidos de verificación de cré-

ditos, los acreedores que no se han presentado pueden hacerlo

por la vía de los "incidentes de verificación tardía".Esta petición debe contar con los requisitos que para lasolicitud de verificación exige el art. 32. Se la presenta di-rectamente en el tribunal del concurso en la forma y por lavía procesal prevista para los incidentes (arts. 56, parte 3a, y280 y siguientes). Se debe ofrecer toda la prueba de la que elacreedor intenta valerse, luego de lo cual se le corre trasladoal síndico y al concursado o fallido y, posteriormete, si las par-tes lo solicitan y el juez lo estima pertinente, se abre a prueba.La resolución del juez que pone fin al incidente es apelablepor ante el tribunal superior, que resuelve en forma definitivadeclarando el crédito verificado o inadmisible. Acerca de laverificación tardía podemos puntualizar también las siguientessituaciones:a) Los efectos del acuerdo homologado se aplican tambiéna los créditos admitidos o verificados tardíamente.b) El incidentista tardío, aunque logre verificar su crédi-to, debe en principio soportar las costas procesales (honora-rios) del incidente.c) En el caso de concurso preventivo, la verificación tar-día se puede presentar mientras dure el trámite del concurso.

Page 321: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

Concluido éste se puede reclamar por acción individual a laque se le aplican los efectos del acuerdo homologado (signifi-ca que a este acreedor se le va a pagar de la misma forma quea los presentados y admitidos en el concurso o quiebra).d) La posibilidad de reclamar tardíamente prescribe en elconcurso preventivo a los dos años contados de la fecha depresentación en concurso o en el plazo de prescripción del cré-dito que se pretende verificar si fuera menor que aquél (art.56). El plazo de dos años no se aplica en la quiebra, por locual rige el plazo de prescripción del crédito que se pretendeverificar.

§ 400. juicios contra el concursado. - Los acreedores

que al momento de su presentación en el concurso preventi-

vo tuvieran juicios iniciados contra el concursado pueden op-

tar por: a) continuarlos ante el tribunal donde tramite el con-

curso (fuero de atracción), en cuyo caso la sentencia tendrá

efectos verificatorios, o b) desistir de ellos e iniciar el proceso

de verificación de créditos respectivo.Ante un proceso de quiebra, se remiten todos los juiciosal juzgado donde tramita ésta (fuero de atracción); allí se sus-penden y los acreedores deben presentar su pedido de verifica-ción de créditos.

§ 401. créditos privilegiados. - Un privilegio es una

preferencia que otorga la ley para que un crédito pueda tener

un mejor derecho que otros a efectos de su cobro. Hay privi-

legios tanto en el derecho común (art. 3875 y ss., Cód. Civil)

como en el ordenamiento concursal. En este último encontra-

mos privilegios especiales y privilegios generales.

a) privilegios especiales. Son los que otorgan preferencia

exclusiva sobre el producto de la liquidación de un determina-

do bien. En este caso se indica cuál es el crédito que lo po-

see y sobre qué bien recae. Dice el art. 241: "Tienen privile-

gio especial sobre el producido de los bienes que en cada caso

se indica:1) Los gastos hechos para la construcción, mejora o con-servación de una cosa, sobre ésta, mientras exista en poder delconcursado por cuya cuenta se hicieron los gastos.

Page 322: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

2) Los créditos por remuneraciones debidas al trabajadorpor seis meses y los provenientes por indemnizaciones por ac-cidentes de trabajo, antigüedad o despido, falta de preaviso yfondo de desempleo, sobre las mercaderías, materias primasy maquinarias que, siendo de propiedad del concursado, seencuentren en el establecimiento donde haya prestado sus ser-vicios o que sirvan para su explotación.3) Los impuestos y tasas que se aplican particularmente adeterminados bienes, sobre éstos.4) Los créditos garantizados con hipoteca, prenda, wa-rrant y los correspondientes a debentures y obligaciones nego-ciables con garantía especial o flotante.5) Lo adeudado al retenedor por razón de la cosa reteni-da a la fecha de la sentencia de quiebra. El privilegio seextiende a la garantía establecida en el art. 3943 del Cód.Civil.6) Los créditos indicados en el título III del capítulo IVde la ley 20.094 (ley de la navegación), en el Título IV del Ca-pítulo VII del Cód. Aeronáutico (ley 17.285), los del art. 53 dela ley 21.526, los de los arts. 118 y 160 de la ley 17.418 (leyde seguros)".

b) privilegios generales. La preferencia no es exclusiva

sobre un bien determinado, sino sobre el producido general

de ellos, y sólo pueden afectar hasta la mitad de los mismos

una vez satisfechos los créditos con privilegio especial.Los créditos con privilegio general están regulados por losart. 246 y siguientes.El art. 246 dispone; "Son créditos con privilegio general:7) Los créditos por remuneraciones y subsidios familiaresdebidos al trabajador por seis meses y los provenientes porindemnizaciones de accidente de trabajo, por antigüedad o des-pido y por falta de preaviso, vacaciones y sueldo anual com-plementario, los importes por fondo de desempleo y cualquierotro derivado de la relación laboral. Se incluyen los intere-ses por el plazo de dos años contados a partir de la mora, y lascostas judiciales en su caso.2) El capital por prestaciones adeudadas a organismos delos sistemas nacional, provincial o municipal de seguridad so-cial, de subsidios familiares y fondos de desempleo.3) Si el concursado es persona física:a) Los gastos funerarios según el uso.b) Los gastos de enfermedad durante los últimos seis me-ses de vida.c) Los gastos de necesidad en alojamiento, alimentación yvestimenta del deudor y su familia durante los seis meses ante-riores a la presentación en concurso o declaración de quiebras.

Page 323: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

4) El capital por impuestos y tasas adeudados al fisco na-cional, provincial o municipal.5) El capital por facturas de crédito aceptadas por hastaveinte mil pesos por cada vendedor o locador. A los fines delejercicio de este derecho, sólo lo podrá ejercitar el librador delas mismas incluso por reembolso a terceros, o cesionario de esederecho del librador".

E) regulaciones ESPECIALES

§ 402. introducción. - Al analizar los procedimientos

concúrsales de la ley 24.522, vimos que existían supuestos es-

pecíficamente excluidos, como el caso de las entidades finan-

cieras, las aseguradoras, etcétera.Estas exclusiones fueron motivadas en que el legisladorconsideró que por circunstancias especiales no correspondíaaplicarles las reglas genéricas en materia de insolvencia, y es-tableció una serie de regímenes especiales aplicables según laactividad sobre ciertos bienes, atento a los especiales derechosa que estaban sometidos. También se legisló un procedimien-to de salvataje para entidades deportivas en quiebra, concursoo dificultades financieras.1) regímenes ESPECIALES EN FUNCIÓN DE LA ACTIVIDAD

§ 403. entidades financieras. - Comprende a todas las

entidades que tienen como actividad intermediar en la oferta

de dinero sobre la base de las operaciones o transacciones que

la legislación les permite. Recordamos que esta actividad está

vedada para aquellas personas que no se encuentran compren-

didas dentro de las entidades autorizadas por las leyes 21.526,

24.144 y 24.485 (esto es, bancos comerciales, financieras,

cajas de ahorro, etcétera).Todas estas entidades, que dependen para su funciona-miento de la autorización del Banco Central de la RepúblicaArgentina, no tienen el beneficio de presentarse en concursopreventivo; en caso de insolvencia por cesación de pagos, tie-nen un procedimiento específico de "liquidación forzosa", pre-visto por las leyes mencionadas.

§ 404. entidades aseguradoras. - Son las comprendi-

das en el régimen de la ley 20.091. No pueden presentarse en

Page 324: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

concurso preventivo si pueden ser declaradas en quiebra. En

caso de cesación de pagos, pueden resolver voluntariamente

su disolución, o bien ser pasibles de liquidación forzosa (cuan-

do así lo resuelva la autoridad de control).

§ 405. administradoras DE FONDOS DE JUBILACIONES Ypensiones (AFJP). - Son las comprendidas en el régimen dela ley 24.421, y tienen procedimiento propio de liquidación re-gulado en la misma ley.

2) regímenes ESPECÍFICOS SOBRE CIERTOS BIENES

§ 406. introducción. - A diferencia de los supuestos

anteriores, donde lo que se excluye del procedimiento concur-

sal son sujetos o entidades en virtud de su especial actividad,

en este caso se trata de bienes especialmente afectados a una

contratación o regulación especial.§ 407. bienes fideicomitidos. - Estos bienes están ex-presamente excluidos del ordenamiento concursal ordinario ysu tratamiento está especialmente regulado por la ley 24.441.Se dispone al respecto que los bienes afectados por un fidei-comiso no forman parte del patrimonio ni del fiduciante (due-ño del bien que lo entregó) ni tampoco del fiduciario (quien lorecibió para administrarlo).

§ 408. contratos de leasing. - También hay una regu-

lación especial para los contratos de leasing a efectos de su

oponibilidad al concurso o quiebra cuando se cumplen todos

sus requisitos. Esta regulación está en el art. 11 y ss. de la

ley de leasing 25.248.

3) supuestos ESPECIALES DE SALVATAJE PARA CIERTAS ENTIDADES

§ 409. entidades DEPORTIVAS EN QUIEBRA O CONCURSO. -

Recientemente se sancionó la ley 25.284 (conocida como "leyRacing"), que establece un régimen especial de administraciónde las entidades deportivas con dificultades económicas, in-cluidas las declaradas en quiebra o presentadas en concursopreventivo. Esta ley regula un procedimiento de "salvataje"para estas entidades. Crea la figura de un fideicomiso de ad-ministración con control judicial. Aclaramos que esta nueva

Page 325: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

legislación ha generado opiniones muy encontradas en cuan-to a las dificultades de su aplicación.capítulo IX

SISTEMATIZACIONES EN PARTICULAR

A) derecho DE LA NAVEGACIÓN

§ 410. concepto. -Lo podemos definir como el conjun-

to de normas jurídicas que regulan aspectos del comercio ma-

rítimo y la navegación por agua en general.El art. 1° de la ley de la navegación 20.094 dice : "Todaslas relaciones jurídicas originadas en la navegación por agua serigen por las normas de esta ley, por las de las leyes y reglamen-tos complementarios y por los usos y costumbres. A falta dedisposiciones del derecho de la navegación, y en cuanto no sepudiere recurrir a la analogía, se aplicará el derecho común".

§ 411. descripción. - Las peculiares notas del derecho

de la navegación, igual que sus antecedentes y regulaciones,

hacen que actualmente se lo sistematice como una disciplina

con características propias dentro del derecho comercial.

§ 412. CARAcrER/sr/CAS. - Pueden ser señaladas las si-

guientes.a) autonomía. Es independiente de las restantes discipli-nas jurídicas; se le aplican las normas de la ley 20.094 y sólosupletoriamente el derecho común.b) internacionalidad. La propia esencia y característicasdel derecho de la navegación hacen que los distintos paísesbusquen armonizar sus legislaciones en esta materia.

c) integralidad. El derecho de la navegación compren-

de tanto las normas de derecho público como las de derecho

privado.d) reglamentarismo. Se refiere a las disposiciones quepor reglamento se aplican en el derecho de la navegación.

§ 413. antecedentes. - Si bien se reconocen regulacio-

nes antiquísimas con relación a la navegación, debemos des-

Page 326: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

tacar que en nuestro país, el Código de Comercio reguló,

desde su sanción, todo lo relativo a la navegación por agua en

el Libro III.

§ 414. regulación legal actual. - La ley 20.094, san-

cionada el 20/1/73, modificó el Libro III del Código de Comer-

cio, del cual sólo quedan vigentes algunos artículos del contrato

de ajuste (contrato de trabajo de la gente del mar), que a pesar

de estar en este Código, forman parte del derecho laboral.

§ 415. ámbito de aplicación. - Como ya señalamos, las

normas del derecho de la navegación se aplican a todas las re-

laciones jurídicas originadas en la navegación por mar (maríti-

ma), por ríos (fluvial) y por lagos (lacustre).

§ 416. institutos. - Entre los principales institutos del

derecho de la navegación podemos destacar los siguientes:

a) buque. Es toda construcción flotante destinada a na-

vegar por agua (art. 2°, ley 20.094).1) requisitos del buque. Son ellos: tener un nombre, te-ner un domicilio e inscribirse en el registro.2) situación jurídica. Es un bien registrable sometido alrégimen jurídico de la ley de la navegación 20.094.

Page 327: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

b)

Page 328: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

artefacto naval. Es cualquier otra construcción flo-tante auxiliar de la navegación pero no destinada a ella, aun-que pueda desplazarse por el agua en cortos trechos para elcumplimiento de sus fines específicos (art. 2°, ley 20.094).La diferencia fundamental entre el buque y el artefacto navalradica en el destino que cada uno tiene: el buque, para nave-gar; el artefacto naval, como un auxiliar de la navegación.

c) registro nacional de buques. Es el Registro donde se

inscriben los buques y artefactos navales y en virtud del cual

se obtiene la matrícula. La inscripción en la matrícula nacio-

nal confiere al buque o al artefacto naval la nacionalidad ar-

gentina y el derecho a enarbolar el pabellón nacional. Con la

inscripción se obtiene el certificado de la matrícula.La inscripción comprende:1) Matrícula mercante naval', para los buques mercantes yde trabajo.2) Registro especial de yates (REY): para buques deporti-vos y menores.Las funciones del Registro consisten en anotar las titulari-dades (quiénes son los dueños y sus datos), situaciones de do-minio de los buques y de los artefactos navales, los graváme-nes (hipotecas navales) y las medidas cautelares que puedenafectarlos (embargos, anotación de litis).

d) espacios acuáticos. Son: 1) aguas fluviales (ríos nave-

gables); 2) aguas lacustres (lagos navegables), y 3) aguas marí-

timas (mar).Otras distinciones son: aguas internas (dentro del territo-rio de un Estado); mar territorial (hasta doce millas de la costa);zona contigua; zona económica exclusiva (hasta doscientasmillas de la costa), y mar libre.

e) sujetos. Los sujetos de las relaciones jurídicas nave-

gatorias son:

1) propietario. Es el titular del dominio del buque.2) armador. Es quien utiliza un buque, del cual tiene ladisponibilidad, en uno o más viajes o expediciones, bajo la di-rección y gobierno de un capitán por él designado, en formaexpresa o tácita. Cuando realice actos de comercio debe reu-nir las calidades requeridas para ser comerciante. La perso-na o entidad que desempeñe las funciones de armador de unbuque de matrícula nacional debe inscribirse como tal en elregistro correspondiente y en la sección respectiva del RegistroNacional de Buques.3) capitán. funciones. Es la persona encargada de ladirección y gobierno del buque; tiene funciones de carácter

Page 329: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

público y privado.Las funciones de carácter público son:a) Delegado de la autoridad pública. El capitán es eldelegado de la autoridad pública para la conservación del ordenen el buque y para su seguridad y salvación, así como la de lospasajeros, tripulantes y carga. Los tripulantes y pasajeros ledeben respeto y obediencia en todo cuanto concierne a dichasfunciones.b) Oficial del registro civil. En su carácter de oficial delregistro civil, el capitán extiende en el diario de navegaciónlas actas de nacimientos o defunciones, que ocurran a bordo,y las de los matrimonios en artículo de muerte que allí se ce-lebren. En caso de desaparición de personas, instruye la in-formación sumaria pertinente; también las medidas adoptadaspara su búsqueda y salvamento.c) Funciones de policía. Ejerce funciones de policía, yen tal carácter le compete:7) Mantener el orden interior en el buque, reprimir faltascometidas a bordo por tripulantes o pasajeros e imponer lassanciones respectivas.2) Instruir en caso de delito la prevención correspondiente.3) Comunicar todo accidente de navegación ocurrido albuque o causado por él.d) Funciones notariales. Otorga el testamento marítimoy recibe el testamento cerrado con las formalidades dispuestaspor la ley respectiva, dejando constancia de ello en el diario denavegación. También hace constar en el mismo libro la entre-ga del testamento ológrafo.Entre las funciones privadas debe señalarse la de ser re-presentante del propietario o armador del buque y, en algunoscasos, puede también serlo del fletador.4) tripulantes. Se denomina "tripulación" al conjunto depersonas embarcadas conforme a las respectivas libretas de em-barco, destinadas a atender todos los servicios del buque. Selos describe también como "el personal que se encuentra ajus-tado". Contrato de ajuste es la denominación del contratolaboral de la gente de mar para cumplir tareas a bordo de unbuque.5) práctico. Es un consejero de ruta y maniobra del ca-pitán. En el ejercicio de sus funciones a bordo de buque ex-tranjero es delegado de la autoridad marítima. El prácticoaborda el buque antes de que éste ingrese en lo que se deno-mina zona de "practicaje", y asesora al capitán -que siempremantiene el mando de su buque- con los conocimientos espe-ciales que posee para la navegación en los ríos, canales o acce-so a los puertos que forman la zona en la que actúa.

Page 330: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

6) agente marítimo. Es la persona a quien se designapara realizar ante la aduana las gestiones relacionadas con laatención de un buque en puerto argentino; tiene la representa-ción activa y pasiva, judicial y extrajudicial, conjunta o sepa-radamente de su capitán, propietario o armador, ante los entespúblicos y privados, a todos los efectos y responsabilidades delviaje que el buque realice a dicho puerto o desde éste. Notiene la representación del propietario ni del armador que estu-viere domiciliado en el lugar.7) otros sujetos. Para colaborar con los trabajos de cargao descarga del buque en los puertos intervienen los capataces olos encargados de a bordo, los estibadores, los "apunteros",que controlan lo que se carga y descarga, y los amarradores queson los que colaboran con las tareas de amarrar el buque.

f) expedición o aventura . Es la forma en que normalmen-

te se denomina el viaje del buque.

g) averías. Así se denominan los gastos o daños extraor-

dinarios producidos en un buque durante un viaje. Se distin-

guen las siguientes averías:1) gruesa o común. Es el gasto o sacrificio que se deberealizar para poder continuar el viaje (p.ej., echazón, o sea ti-rar al agua mercaderías para seguridad del buque).2) particulares. Daño o gasto que sufre la carga o el bu-que (p.ej., robo, deterioro).

h) abordaje. En derecho de la navegación es la forma en

que se denomina el choque o colisión entre dos o más buques.

i) asistencia y salvamento. Son institutos típicos del dere-

cho de la navegación que se encuentran regulados con relación

a los efectos que se producen entre asistente y asistido o entre

salvador y salvado, por los auxilios prestados en el mar y que

generan el derecho a cobrar una compensación por los servi-

cios prestados.

§ 417. modalidades de contrataciones. - Es importante

destacar que la ley de la navegación regula las diversas moda-

lidades de contrataciones con relación a los buques: desde los

contratos de transportes de personas o mercaderías hasta la for-

ma de pactar su construcción, su venta y sus remolques.A continuación veremos algunos de los contratos másusuales entre los regulados por la ley 20.094.

Page 331: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

a) fletamento a tiempo. Cuando el armador de un buque

determinado, conservando su tenencia y mediante el pago de

un flete, se compromete a ponerlo a disposición de otra per-

sona y a realizar los viajes que ésta disponga dentro del tér-mino y en las condiciones previstas por el contrato, o las quelos usos establezcan. En el contrato, el armador se denomi-na "fletante" y la otra parte, "fletador".

b) fletamento total o parcial. En el primero, el fletante

se obliga a poner a disposición del fletador todos los espacios

útiles para transportar personas o cosas que posea un buque

determinado, que puede sustituirse por otro, si así se hubiese

pactado.En el fletamento parcial, el fletador solamente dispondráde uno o más espacios determinados.El fletante debe emplear la diligencia razonable para po-ner el buque en las condiciones de navegabilidad, en el tiempoy lugar convenidos, y cumplir con las prestaciones comprome-tidas frente al fletador, según el tipo específico de normas apli-cables.c) transporte. Es el contrato por el cual el transportadorse compromete a entregar en el puerto de destino las mercade-rías que recibió en el puerto de embarque.

d) locación. Una parte se obliga, mediante el pago de un

precio, a conceder a la otra el uso y goce de un buque por

un tiempo (art. 219 y ss., ley 20.094).

e) construcción. Se refiere a las formalidades que deben

cumplir los contratos de construcción de buques de cierto to-

nelaje, así como las modificaciones y las rescisiones de dichos

contratos (art. 148 y siguientes).f) compraventa. Establece cómo deben celebrarse esoscontratos. Todos los actos constitutivos, traslativos o extinti-vos de propiedad o de otros derechos reales de un buque dediez toneladas o más de arqueo total, o sobre una o más de suspartes en copropiedad naval, deben hacerse por escritura pú-blica o por documento privado autenticado, bajo pena de nuli-dad (art. 156).

g) remolque. En esta locación hay dos variantes:1) remolque-transporte. Cuando el gobierno del convoyestá a cargo del buque remolcador, se rige en general por lasdisposiciones de la ley relativas a transporte de cosas.2) remolqve-maniobra . Cuando la dirección de la opera-ción está a cargo del buque remolcado, se rige por las dispo-

Page 332: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

siciones de la locación de servicios del derecho común, con laslimitaciones del art. 1° de la ley 20.094.

B) derecho AERONÁUTICO

§ 418. concepto. - Lo podemos definir como el conjun-

to de normas jurídicas que rige todo lo relacionado con la na-

vegación aérea.

§ 419. descripción. - En el concepto de derecho aero-

náutico se incluyen las normas de derecho público y de dere-

cho privado (civil y comercial). Aclarado ello, pasaremos a

indicar cómo es la regulación del derecho aeronáutico, algu-

nas de las instituciones y de las relaciones jurídicas que lo

integran, para luego referirnos a la aeronáutica comercial.

§ 420. regulación legal. - Todo lo concerniente a la

regulación interna del derecho aeronáutico está en el Código

Aeronáutico, sancionado por ley 17.285. Se lo puede llamar

Código, a pesar de no estar incluido en el art. 75, inc. 12, de

la Const. nacional, pues fue sancionado bajo la vigencia de la

Constitución de 1949, que preveía la existencia de un Código

Aeronáutico.Existen numerosos tratados internacionales en materia deregulación aeronáutica, destacándose entre ellos los conve-nios internacionales de Chicago (1944), suscriptos por nuestropaís mediante decr. ley 15.110/46, ratificado por ley 13.891.Estos convenios son los siguientes.a) Convención de Aviación Civil Internacional.b) Convenio relativo al Tránsito de los Servicios Interna-cionales.c) Convenio Provisional de Aviación Civil Internacional.

§ 421. conceptos generales. - Son destacables los si-

guientes.a) espacio aéreo. Es el ámbito donde se realiza la activi-dad aeronáutica. Es el espacio atmosférico que está encima

Page 333: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

del territorio de un país y que abarca tanto su territorio na-cional como sus aguas territoriales (art. 1°, Convención deChicago).A este concepto cabe completarlo diciendo que la basede dicho espacio aéreo es el territorio y aguas adyacentes deese país y después le sigue una zona no precisada donde co-mienza el espacio exterior.b) circulación aérea. Es el tránsito de las aeronavesque, por obvias cuestiones de seguridad, está minuciosamenteregulado tanto en el ámbito interno del país (Código Aero-náutico) como en el internacional (Convenio relativo al Tránsi-to de los Servicios Internacionales).c) infraestructura. Con este nombre se alude a los aeró-dromos y demás instalaciones terrestres que se utilizan en lanavegación aérea.1) aeródromo. Es el lugar en donde despegan y aterri-zan las aeronaves. Pueden ser públicos, cuando están abiertosal uso público, o privados, cuando no lo están.2) aeropuerto. Es un aeródromo público con determina-da intensidad de movimiento aéreo. Cuando de él salen o lle-gan aeronaves con destino a otros países se lo llama "aero-puerto internacional".d) aeronave. Dice el art. 36 del Cód. Aeronáutico que seconsideran aeronaves los aparatos o mecanismos que puedencircular en el espacio aéreo y que sean aptos para transportarpersonas o cosas. Las aeronaves pueden ser:1) públicas. Cuando están afectadas al uso público deun Estado.2) privadas. Son las no afectadas al uso público y pue-den ser del Estado o de particulares.3) hipoteca. La aeronave es un bien mueble registrable,y a pesar de eso se admite que la hipoteca (derecho real degarantía) sea constituida sobre ella o sus partes (arts. 49 y 52,Cód. Aeronáutico).Las aeronaves pueden ser hipotecadas en todo o en suspartes indivisas, y aunque estén en construcción. Tambiénpueden hipotecarse los motores inscriptos.Ni las aeronaves ni los motores son susceptibles de pren-da con registro (art. 52).

e) registro nacional de aeronaves. Es un registro públi-

co donde se anota la titularidad de las aeronaves y demás cir-

cunstancias concernientes a éstas, como hipotecas, embargos,

interdicciones, cesación de actividades, locación de la aerona-

Page 334: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

ve y, en general, cualquier hecho o acto que pueda alterar la

situación jurídica de estos aparatos (art. 45).

f) personal aeronáutico. Personas que realicen funciones

aeronáuticas a bordo de aeronaves de matrícula argentina, así

como las que desempeñan funciones aeronáuticas en la superfi-

cie, deben tener una certificación de idoneidad expedida por la

autoridad aeronáutica (art. 76).Además, toda aeronave debe tener a bordo un piloto habi-litado para conducirla, que tendrá las funciones de comandan-te. Su designación corresponde al explotador, de quien serárepresentante. Cuando no haya una persona específicamentedesignada, se presumirá que el piloto al mando es el coman-dante de la aeronave (art. 79).Durante el vuelo, el comandante es la máxima autoridady tiene amplias facultades y severas obligaciones, minuciosa-mente reguladas por el Código Aeronáutico.g) entidades internacionales. Son dos los organismoscreados para regular la actividad aeronáutica comercial.

1) organización de la aviación civil internacional (OACI).

Fue creada por la necesidad de contar con un organismo perma-

nente, dadas las exigencias de una ordenada actividad aérea.

Tuvo lugar en Chicago en 1944, en ocasión de suscribirse el

Convenio, el cual en su parte segunda se ocupa de regular as-

pectos de la navegación aérea. Es la más importante manifes-

tación de personería jurídica internacional en el campo que nos

ocupa.

2) asociación internacional del transporte aéreo (IATA).

Es la entidad civil, sin fines de lucro, que elabora normas para

la navegación aérea. Agrupa a los transportistas internacio-

nales y coordina todas las líneas aéreas.

§ 422. aeronáutica comercial. - Según el art. 91, "el

concepto aeronáutica comercial comprende los servicios de

transporte aéreo y los de trabajo aéreo".

a) servicio de transporte aéreo. "Se considera servicio de

transporte aéreo a toda serie de actos destinados a trasladar

en aeronave a personas o cosas, de un aeródromo a otro" (art.

92, párr. 1°).

Puede ser:

Page 335: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

1) regular o no regular. Según tenga itinerario y hora-

rios prefijados o no.

2) de cabotaje o internacional. Entre dos aeropuertos del

país o de un país a otro.

b) servicio de trabajo aéreo. "El trabajo aéreo comprende

toda actividad comercial aérea, con excepción del transporte"

(art. 92, parte 2a).

c) régimen de responsabilidad. El derecho aeronáutico tie-

ne un régimen especial en materia de responsabilidad. Hay

que distinguir los supuestos de responsabilidad contractualpor daños a la persona, equipajes o mercaderías, de los dañosproducidos por abordaje y de los daños a los superficiarios.

1) responsabilidad contractual. Surge el deber de repa-

rar por daños al pasajero, al equipaje y a la mercadería. A di-

ferencia del derecho común, en estos supuestos los montos in-

demnizatorios están limitados.2) daños por abordaje (colisión). Se rige por el sistemade la culpa y también se limita la responsabilidad, salvo dolo(art. 166 y concs., Cód. Aeronáutico).3) daño al superficiario. Es el daño que puede sufrir eldueño de la superficie terrestre sobre la que vuela la aerona-ve, por cosas o personas caídas, o por el ruido que produzcadicha aeronave.Esta responsabilidad es extracontractual y también es li-mitada cuando la produce una aeronave en vuelo; una aerona-ve está en vuelo desde el momento en que, al carretear, apli-ca su fuerza motriz hasta que, al aterrizar, termina su recorrido.

C) derecho ADUANERO

§ 423. concepto. - Es el conjunto de normas jurídicas

que regula la actividad del Estado en cuanto al control y regis-

tro de las cosas que ingresan a su territorio o egresan de él y

los tributos que se recaudan por dichos ingresos y egresos.

§ 424. regulación legal. - La actividad está regulada

por el Código Aduanero (ley 22.415).

Page 336: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

§ 425. instituciones y relaciones jurídicas. - En forma

extremadamente sintética nos referiremos a algunos de los

conceptos, instituciones y relaciones más salientes del derecho

aduanero.

a) importaciones y exportaciones. Importación es la intro-

ducción de cualquier mercadería a un territorio aduanero, yexportación es la extracción de cualquier mercadería de un te-rritorio aduanero (art. 9°, Cód. Aduanero).

b) mercadería. A los fines aduaneros es mercadería todo

objeto que pueda ser importado o exportado (art. 10, Cód.

Aduanero).

c) territorio aduanero. El territorio aduanero es el ámbi-

to terrestre, acuático y aéreo sometido a la soberanía de la

Nación Argentina. En él se aplica un mismo sistema arance-

lario y de prohibiciones de carácter económico a las importa-

ciones y a las exportaciones (art. 2°, parte la, Cód. Aduanero).

d) territorio aduanero general. Aquel territorio en el

cual es aplicable un sistema general arancelario y de prohibi-

ciones de carácter económico a las importaciones y a las ex-

portaciones (art. 2°, inc. 2).Es éste el principio general, y se considera así a todo elterritorio, salvo los territorios aduaneros especiales o algunaotra excepción específica.

e) territorio aduanero especial. O área aduanera especial,

es el territorio en el cual se aplica un sistema arancelario espe-

cial y de prohibiciones de carácter económico a las importa-

ciones y a las exportaciones (art. 2°, inc. 3). Se lo utiliza

para promocionar determinadas zonas (p.ej.. Tierra del Fuego).

f) zona primaria. El art. 5°, inc. 1, la define como aque-

lla parte del territorio aduanero habilitada para ejecutar ope-

raciones aduaneras o afectada al control de ellas, en las que

rigen normas especiales para la circulación de personas y el

movimiento y circulación de mercadería. Según el inc. 2, la

zona primaria aduanera comprende en particular:7) Los locales, instalaciones, depósitos, plazoletas y de-más lugares en donde se realizarán operaciones aduaneras o seejerciere el control aduanero.2) Los puertos, muelles, atracaderos, aeropuertos y pasosfronterizos.

Page 337: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

3) Los espejos de agua de las radas y puertos adyacentesa los espacios enumerados precedentemente.4) Los demás lugares que cumplieren una función similara la de los ya indicados.5) Los espacios aéreos correspondientes a los lugares pre-cedentemente indicados.

g) zona franca. Es aquella en que, por expresa disposi-

ción legal, se permite el ingreso de importaciones sin pago de

tributos.

h) servicio aduanero. Es el encargado de aplicar el dere-

cho aduanero. Es una función pública y en nuestro país la

ejerce la Administración Nacional de Aduanas (ANA). Este

organismo forma parte de la Administración Federal de Ingre-

sos Públicos (AFIP). El servicio aduanero cuenta con el po-

der de policía y el auxilio de la fuerza pública.

i) control aduanero. El control aduanero consiste en dos

funciones obligatorias: la autorización para el ingreso o egre-

so de mercaderías, y el cobro de tributos, por dichos ingresos

o egresos.Además, al servicio aduanero le corresponde:7) La revisión de operaciones y documentos de sus de-pendencias.2) Determinar los libros que tengan que llevar los auxilia-res de aduana y su plazo de conservación.3) Iniciar un procedimiento administrativo en caso decontrabando u otros delitos.

j) despachantes de aduana. Son agentes auxiliares del

comercio y su actividad está regulada por el Código Aduane-

ro. Su función es tramitar el ingreso y egreso de las merca-

derías ante la Aduana, presentando la documentación respecti-

va ("despacho de importación" y "permiso de exportación").

Colaboran con el fisco en la percepción de tributos. Deben

ser personas físicas (§ 64).k) importadores. Son las personas que en su nombre im-portan mercaderías, ya sea que las trajeren consigo o que untercero las trajere para ellos (art. 91, inc. 1, Cód. Aduanero).

1) exportadores. Son las personas que en su nombre ex-

portan mercadería, ya sea que la lleven consigo o que un terce-

ro lleve la que ellos hubieren expedido (art. 91, inc. 2).Para solicitar destinaciones aduaneras los importadores ylos exportadores deben inscribirse en el Registro de Importa-

Page 338: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

dores y Exportadores (art. 92, inc. 1).No será necesaria la inscripción cuando importen o ex-porten sin habitualidad; en tal caso deberá mediar en cadaoperación autorización de la Administración Nacional de Adua-nas (art. 92, inc. 2).

m) contenedores. También llamados container. El art.

485 del Cód. Aduanero (texto según ley 24.921) lo define así:"A los efectos de esta ley se considerará contenedor a un ele-mento de equipo de transporte que:a) Constituya un compartimiento, total o parcialmente ce-rrado, destinado a contener y transportar mercaderías.b) Haya sido fabricado según las exigencias técnico-cons-tructivas, de conformidad con las normas IRAM o recomenda-ciones COPANT o ISO u otras similares.c) Esté construido en forma tal que por su resistencia yfortaleza pueda soportar una utilización repetida.

d) Pueda ser llenado y vaciado con facilidad y seguridad.e) Esté provisto de dispositivos (accesorios) que permitansu sujeción o fijación y su manipuleo rápido y seguro en lacarga, descarga y trasbordo de uno a otro modo de transporte.f) Sea identificable, por medio de marcas y números graba-dos con material indeleble, que sean fácilmente visualizables".Anteriormente estaba descripto como "el recipiente de mer-cadería diseñado especialmente para facilitar el traslado demercadería en uno o varios medios de transporte, construidode forma tal que, por su resistencia y fortaleza, pudiera sopor-

tar una utilización repetida y ser llenado o vaciado con facili-dad y seguridad, provisto de accesorios que permitan su mane-jo rápido y seguro en la carga, descarga o transbordo y quefuera identificable por medio de marcas y números grabadosde forma indeleble y pintados de tal manera que fuesen fácil-mente visualizables" (art. 485, redacción anterior).

§ 426. Oraos conceptos. - Además de los mencionados,

podemos citar los siguientes:

a) arribo. Es la llegada del barco que transporta la mer-

cadería a la zona aduanera.

b) despacho de importación. Es la autorización que debe

tramitarse acompañando la documentación respectiva para po-

Page 339: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

der ingresar mercaderías al país. Se tramita con intervención

del despachante de aduana.

c) permiso de exportación. Autorización similar a la an-

terior, pero para el egreso de mercaderías.

d) depósito provisorio de importaciones. Cuando la mer-

cadería queda provisoriamente en zona primaria aduanera, an-

tes de su despacho a plaza (ingreso al país) para efectuar con-

troles de ingreso. Los depósitos y plazoletas donde queda

la mercadería están a cargo de la Administración General de

Puertos (AGP).

e) depósito provisorio de exportaciones. Igual al ante-

rior, pero para la salida de mercaderías.

D) derecho FISCAL Y TRIBUTARIO

§ 427. concepto. - También denominado "derecho im-

positivo", regula la forma de registrar las operaciones de los

sujetos obligados (contribuyentes) para determinar y fiscalizar

el cumplimiento de sus obligaciones tributarias (pago de im-

puestos y tributos). Si bien los conceptos fiscal y tributariose utilizan indistintamente, algunos afirman que fiscal se refierea las normas sobre registración y emisión de comprobantes,y tributario alude al pago de impuestos y tributos.

§ 428. advertencia. - Como estamos desarrollando una

materia introductoria al derecho mercantil, y considerando que

las normas del derecho fiscal y tributario generalmente recaen

también sobre las actividades que la ley considera comerciales,

consideramos necesario advertir que no se debe confundir la

obligatoriedad de emisión de comprobantes fiscales que exi-

gen las leyes fiscales o tributarias (p.ej., facturas con deter-

minadas características) con la instrumentación jurídica de los

distintos negocios mercantiles. Veamos por qué:a) En el primer caso se trata de una obligación fiscal im-puesta al contribuyente que surge de la normativa fiscal que re-

Page 340: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

gula la relación (de derecho fiscal) de éste con el fisco (Esta-do). El incumplimiento de estas obligaciones tributarias (p.ej.,no pagar el impuesto de sellos que en algunas provincias gra-va los pagarés) genera sanciones fiscales (v.gr., multas), perono afecta la relación jurídica entre las partes intervinientes (noafecta el derecho al cobro del pagaré y tampoco a su reclamojudicial por incumplimiento de pago).En este último caso, los códigos fiscales usualmente esta-blecen la forma en que se efectuará el reclamo por el cobrodel impuesto no pagado.b) El segundo caso se refiere a la relación entre partescontratantes, a la cual se le aplica la normativa que correspon-da, sea ésta de derecho comercial o civil, según los casos. Nodebe confundirnos tampoco la circunstancia de que se puedanutilizar los comprobantes fiscales de emisión obligatoria (p.ej.,las facturas) como prueba en un juicio, pues nada impide suutilización como un "principio de prueba".

§ 429. regulación LEGAL DEL DERECHO FISCAL Y TRIBUTA-

RIO. - Se trata de una rama autónoma del derecho público que

cuenta con una profusa cantidad de normas (nacionales, pro-

vinciales y municipales) que gravan en particular lo que seconsidera "hecho imponible".En lo que respecta a las regulaciones nacionales, se des-tacan:a) La ley de procedimiento tributario 11.683, que comosu nombre lo indica regula todo el procedimiento, tanto en laesfera administrativa como en la judicial.b) La res. gral. DGI 3419/91, que regula el régimen deregistración y facturación al cual, como seguidamente vere-mos, deben ajustarse los sujetos comprendidos en él.

§ 430. algunos VOCABLOS DE USO FISCAL O TRIBUTARIO. -Por su constante uso, consideramos útil precisar algunos con-ceptos de la normativa fiscal en el desarrollo de una actividadempresaria:

a) Fisco. Se denomina así al Estado nacional en su acti-

vidad fiscal y recaudatoria.

b) contribuyente. Es el sujeto obligado al pago del im-

puesto o tributo.

c) clave única de identificación tributaria (CUIT). Como

su nombre lo indica, es un número, otorgado por la Dirección

Page 341: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

General Impositiva, que se utiliza para individualizar al suje-

to contribuyente que se desempeña en forma autónoma. En

las personas físicas coincide con el número del documento

nacional de identidad, al cual se le antepone un número como

prefijo y otro al final que indica rubro o actividad.

d) autónomo. Es aquel que se desempeña laboralmente

en forma individual; es decir que no es dependiente, aunque

puede tenerlos.e) código único de identificación laboral (CUIL). Simi-lar al CUIT, pero aplicable a las personas que trabajan en re-lación de dependencia. Una persona puede tener CUIT por suactividad autónoma y además CUIL por su actividad laboraldependiente.f) administración federal DE ingresos PÚBLICOS (AFIP).Es el ente del Estado nacional encargado de la recaudación im-positiva y el organismo de control a dichos efectos; coordinalas actividades de la Dirección General Impositiva y de la Ad-ministración Nacional de Aduanas.

§ 431. régimen DE REGISTRACIÓN Y FACTURACIÓN. - Estáregulado por la res. gral. DGI 3419/91 (constantemente actua-lizada por nuevas resoluciones que se incorporan a ella), queestablece la forma en que los sujetos que menciona debenregistrar sus operaciones, y cuáles son los documentos queobligatoriamente deben emitir cuando realizan las operacionescomprendidas. No debemos confundir tampoco el cumpli-miento de estas obligaciones fiscales con el de las obligacionescomunes a los comerciantes (llevar orden uniforme de conta-bilidad y libros de comercio), ni tampoco con las obligacionesque sobre libros y contabilidad pesan sobre las sociedades co-merciales.a) registración. Se refiere a las formas en que debenasentarse estas operaciones comprendidas en los registros, li-bros o sistemas indicados. Esta obligatoriedad de registrar esuna exigencia formal distinta del pago de tributos, pero lepermite controlar a la autoridad impositiva (DGI) si el contri-buyente cumple con sus obligaciones tributarias.

b) facturación (O EMISIÓN OBLIGATORIA DE COMPROBANTES). Serefiere a los comprobantes que obligatoriamente deben emi-tir los sujetos obligados cuando realizan las operaciones com-prendidas.

1) sujetos OBLIGADOS Y DOCUMENTOS A EMITIR. A IOS efeCtOS

Page 342: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

de la emisión obligatoria de estos comprobantes, se distinguea los sujetos según su situación fiscal frente al impuesto al va-lor agregado (IVA) que los califica como:a) Responsables inscriptos. Son los que cobran el IVA.Deben emitir facturas o documentos equivalentes que se indi-vidualizan con la letra A, cuando es a favor de otro responsa-

ble inscripto e individualiza el pago del IVA; o con la letra Bcuando es a un consumidor final y no se discrimina IVA; ade-más deben emitir los remitos correspondientes.b) Responsable no inscripto. Es inscripto, pero como res-ponsable no inscripto. Corresponde a aquellos emprendimien-tos que facturan menos de una cantidad determinada y si bienla ley les exige inscripción no cobran IVA.c) Monotributistas. Están sujetos a un régimen especial-simplificado- denominado "monotributo".d) Exentos frente al IVA. La ley de IVA determina casosexentos de este impuesto (p.ej., diarios, libros).Los tres últimos son supuestos que no cobran el IVA (sí lopagan), y deben emitir factura o documentos equivalentes quese individualizan con la letra C.2) operaciones comprendidas. La propia res. gral. DGI3419/91 determina cuáles son las operaciones comprendidasen el régimen obligatorio de registración y emisión; entre ellasindica: a) operaciones de compraventa de cosas muebles; b)locaciones y prestaciones de servicios; c) locaciones de cosasu obras, y d) señas o anticipos que congelen los precios dedichas operaciones.No necesariamente existe identidad entre lo que se consi-dera actividad fiscalizada o gravada por las normas fiscales yla actividad mercantil. El régimen fiscal indicado es más am-plio que lo que se considera actividad mercantil, pues incluyela prestación de servicios no mercantiles, como los de algunosprofesionales (médicos, abogados), algunas actividades agrope-cuarias, etcétera.

E) derecho COMERCIAL

Y DERECHO DE LOS RECURSOS NATURALES

§ 432. recursos naturales. introducción. - La expre-

sión "recursos naturales", alude al concepto económico que seutiliza para referirse al aprovechamiento y uso que los sereshumanos hacen de la naturaleza y de los elementos que la

Page 343: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

conforman, como el agua, el suelo, el subsuelo, los ríos, lagosy mares, la flora, la fauna, la atmósfera, los minerales, la ener-gía y todos los demás elementos que en sus distintos estadosencontramos en nuestro planeta.

§ 433. derecho DE LOS RECURSOS NATURALES. - Podemosdefinir entonces el derecho a estos recursos como el conjuntode leyes, decretos, resoluciones y normas en general que pro-curan regular el aprovechamiento de los distintos elementosque integran los recursos naturales considerados individual-mente y también formando parte de ese todo que es la natura-leza, lugar donde vivimos, crecemos y nos desarrollamos, alque por estas circunstancias denominamos "medio ambiente".Observamos que muchos de los elementos que interesan aesta disciplina cuentan con una regulación legal específica. Amodo indicativo podemos decir que:a) Las aguas, ríos, lagos, playas, etc., cuentan con regula-ciones en el propio Código Civil, en la parte donde trata losderechos reales.b) La forma de extracción de los minerales está reguladaen el Código de Minería.c) La extracción de petróleo tiene una regulación específi-ca en la ley de hidrocarburos.

§ 434. finalidad de esta disciplina. - Sin embargo, se

considera que dichas regulaciones específicas son insuficien-

tes, y que la finalidad de esta disciplina es procurar leyes más

completas y armonizadas que sirvan para regular los comporta-

mientos de los hombres con relación a los recursos naturales

(uso y aprovechamiento), pero considerados no como elemen-

tos aislados, sino como todo un medio o conjunto. Se requie-

ren disposiciones que tiendan a regular el comportamiento de

todos los individuos en cuanto al cuidado y preservación del

medio ambiente.§ 435. derecho DE LOS RECURSOS NATURALES Y LA ACTIVI-DAD mercantil o comercial. - Es fácil advertir que existe unaestrecha vinculación entre lo que denominamos "derecho delos recursos naturales" y la actividad comercial. Esta vin-culación puede transformarse en un conflicto de interesesentre las pretensiones de las normas, tendientes a la protec-ción del medio ambiente, y el desarrollo de actividades empre-sariales. Por ejemplo, el destino de ciertos residuos o deshe-

Page 344: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

chos que sin ser altamente riesgosos pueden afectar el aire o elagua de los ríos, provocando un conflicto de intereses entreel empresario que los genera y los habitantes que los padecen.Estos hechos señalan el problema concreto de la falta de leyesnacionales que determinen los recaudos a cumplir en el desa-rrollo de una actividad empresaria, con respecto al medio am-biente.Estas regulaciones permitirían evaluar, antes de iniciar unaactividad empresaria, los costos de su cumplimiento; éstos, co-tejados con la rentabilidad calculada, harán posible saber apriori los costos reales, evitando que la exigencia de cumpli-mientos posteriores genere costos no previstos y el riesgo deun quebranto empresario.

§ 436. algunas NORMAS SOBRE RECURSOS NATURALES. - Lapreservación de estos recursos ha tenido recepción en la re-forma de 1994 a la Constitución nacional. Por ello, el art. 41ahora dice:"Todos los habitantes gozan del derecho a un ambientesano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para quelas actividades productivas satisfagan las necesidades presen-tes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienenel deber de preservarlo. El daño ambiental generará priorita-riamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley.Las autoridades proveerán a la protección de este derecho,a la utilización racional de los recursos naturales, a la preser-vación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad bio-lógica, y a la información y educación ambientales.Corresponde a la Nación dictar las normas que conten-gan los presupuestos mínimos de protección, y a las provin-cias, las necesarias para complementarlas, sin que aquéllasalteren las jurisdicciones locales.Se prohibe el ingreso al territorio nacional de residuos ac-tual o potencialmente peligrosos, y de los radiactivos".Asimismo, hay también regulaciones nacionales, provin-ciales y municipales tendientes a la protección del "medio am-biente"; entre ellas podemos mencionar:

a) nacionales. La ley 24.051, de residuos peligrosos, que

establece el precepto de que la protección y preservación del

medio ambiente "es un deber".

Page 345: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

b) provinciales. Encontramos distintas leyes provinciales

tendientes a la protección del medio ambiente; por ejemplo:en Córdoba, la ley 7343; en San Juan, la ley 6006 de amparode los intereses colectivos, y en Santa Fe, la ley 10.000 de am-paro ambiental para la provincia.

c) municipales. Atento a que el poder de policía y contro-

les sanitarios y de seguridad está en manos de los municipios,

son muchas las regulaciones existentes sobre temas relaciona-

dos con los recursos naturales.

§ 437. necesidad DE REGULACIÓN Y COMPATIBILIZACIÓN. -Por las razones ya indicadas y considerando también las re-gulaciones legales existentes, entendemos que en cuanto a laactividad empresarial e industrial surge la urgencia de regulary compatibilizar.Regular, dictando normas de carácter general que fijen re-glas claras para otorgar seguridad jurídica a quienes realicenexplotaciones industriales.Entendemos, asimismo, que es necesario compatibilizarlas normas nacionales con las provinciales, en lo relativo a lasactividades empresarias e industriales, para garantizar el mis-

mo tratamiento en todo el territorio nacional. Lo expuesto re-sulta más necesario en cuanto a las legislaciones municipales,pues el problema se agudiza por el desconocimiento y la faltade sistematización de estas regulaciones, lo que impide su ade-cuado cumplimiento.capítulo X

EL DERECHO COMERCIAL

Y LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA Y JURÍDICA

§ 438. explicación y finalidad. -Los fenómenos de in-

tegración entre Estados independientes surgen primero de una

motivación económica, que para poder avanzar necesita instru-

Page 346: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

mentarse con una integración jurídica que sirva como marco

regulatorio de sus relaciones. Por esto indicaremos qué se en-

tiende por integración económica y qué por integración jurídica.

§ 439. integración económica. - La integración econó-

mica de Estados políticamente independientes es generalmen-

te una consecuencia de necesidades económicas más o menos

comunes, en virtud de las cuales éstos buscan agruparse con

intención de lograr recíprocamente la libre transitabilidad de

productos y el desarrollo de actividades económicas en el te-

rritorio de los Estados miembros, conformando un "bloque

económico" que como tal se relaciona con otros bloques o paí-

ses. A estos efectos se fijan aranceles externos comunes apli-

cables a los países no miembros.Sobre la base de las distintas experiencias en la creación yfuncionamiento de estos sistemas de integración, fundamental-mente sobre el modelo de la Unión Europea, se ha dicho queun proceso de integración debe transitar por distintas etapashasta llegar a su total desarrollo, entre otras las siguientes:a) zona de libre tránsito o de ubre comercio. Normalmen-te es la primera etapa en un proceso de integración y consisteen permitir que los países fijen un espacio de libre circulaciónde bienes y servicios. Para lograrlo se busca crear reglas ar-monizadas y comunes que faciliten la libre circulación e impi-dan las trabas.

b) la unión aduanera. Se la puede establecer junto con la

anterior o como una segunda etapa. En ésta se establecen

aranceles aduaneros similares para todos los Estados miem-

bros, tanto para los derechos de importación como para los de

exportación. Estos derechos son fijados por las autoridades u

organismos creados por los Estados miembros.

C) mercado INTERIOR, MERCADO ÚNICO O MERCADO COMÚN. Adiferencia de los dos supuestos anteriores, que son etapas ex-plicadas por el Tratado de Roma (que creó la Comunidad Eco-nómica Europea), estas expresiones, utilizadas indistintamente,

Page 347: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

no están definidas en dicho Tratado. Se las emplea como unobjetivo que le agrega a los dos conceptos anteriores la circu-lación sin límites de los factores productivos, de la mano deobra y de los capitales aportados por los residentes en el te-rritorio de cualquiera de los países miembros. La intenciónes que en esta etapa el mercado único se asemeje en su funcio-namiento a un mercado interno.

d) comunidad económica. Etapa que se aprecia del ejem-

plo de la Comunidad Económica Europea (CEE). Se conside-

ra la etapa final y supone la unificación de la política macro-

económica de los Estados miembro. Usualmente esta etapa

tiene distintas graduaciones y una de ellas muy importante es

la adopción y utilización de una moneda única en todos los

Estados miembros. En el caso europeo ya se encuentra en

vigencia la utilización del "euro", como la moneda única del

mercado común. La Comunidad Económica Europea, tal como

veremos seguidamente, es el modelo más avanzado y perfec-

cionado de los procesos de integración.§ 440. integración jurídica. - Como bien se ha señala-do, un proceso de integración económica necesita un marco ju-rídico adecuado a fin de prevenir y regular los conflictos quepuedan plantearse.El concepto de integración jurídica es entendido como unaforma de unificación y ha sido definido como un fenómeno po-lítico, económico, social y científico, que dentro del derechocomercial dio lugar a una disciplina denominada por algunosautores "derecho de la integración" o "internalización del dere-cho comercial", coincidiendo todos en que lo que se pretendeestudiar es la trascendencia de la materia comercial, más alláde las fronteras de los Estados.Esta idea comienza con el estudio de las diversas legisla-ciones que rigen la materia comercial en cada uno de los Es-tados; continúa luego con una intención de integración quefacilite la gestión mercantil más allá del límite propio decada país, buscando celeridad y seguridad en la operatoria co-mercial.Estos conocimientos de la normativa legal, primero, y unatendencia a la uniformidad e integración, después, facilitan eltráfico y la operatoria comercial, posibilitando así las inver-siones de capitales extranjeros, al tener un conocimiento de lasreglas de juego a las que deben someterse.Retomando los conceptos de integración o internalizacióndel derecho comercial, se observa que los métodos utilizados

Page 348: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

para su logro son normalmente dos:

a) acuerdos internacionales. Mediante la creación o no

de órganos "supranacionales" en los que los Estados contratan-

tes se someten a un régimen y legislación común, obligatorio

para el Estado en su carácter de "persona de derecho público"

y también obligatoria para los habitantes de los Estados con-

tratantes.

b) leyes uniformes. Sin necesidad de adherirse a un con-

venio internacional, cada país acepta y sanciona como ley in-terna una legislación utilizada por otros países. En la legisla-ción argentina, podemos citar como ejemplo de ley uniformela del régimen aplicable en materia de letra de cambio y paga-ré (decr. ley 5965/63), que adopta la Ley Uniforme de la Con-vención de Ginebra de 1930, pero sin ratificarlo como conve-nio internacional.

§ 441. antecedentes. - La necesidad de integración eco-

nómica de los países, teniendo en cuenta sus espacios geo-

gráficos y sus necesidades comunes, viene siendo señalada

desde hace tiempo por prestigiosa doctrina económica, políti-

ca y jurídica. Así encontramos numerosos trabajos que ponen

de relieve la necesidad de integración de los países, en la bús-

queda de intereses comunes, y atendiendo fundamentalmente

a sus necesidades regionales.El ejemplo más avanzado en estos conceptos de integra-ción es sin duda la creación de la Comunidad Económica Eu-ropea por el Tratado de Roma (1957), la cual comenzó unapaulatina tarea integrativa de sus Estados miembros, elimi-nando poco a poco las restricciones entre ellos, armonizandoy unificando sus legislaciones, creando doctrinas, tribunales yjurisprudencias supranacionales, aplicables a todos sus Esta-dos miembros y actualmente, con la utilización de una monedaúnica, el euro, de uso obligatorio.Otros países también han buscado la utilización de blo-ques económicos en el afán de ampliar sus posibilidades decomercialización; pudiéndose citar el Pacto Andino, o más re-cientemente el Free Trade Agreement (Nafta) celebrado entrelos Estados Unidos de América, México y Canadá.En América latina, las propuestas de integración económi-ca entre Estados reconocen entre otros los siguientes antece-dentes:

Page 349: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

a) Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC),suscripta en 1960 por Argentina, Brasil, México, Paraguay,Perú y Uruguay. Dicha Asociación perseguía beneficios recí-

procos entre los Estados miembros en cuanto a sus economías,buscando también en forma paulatina y progresiva la creaciónde un mercado común entre los países signatarios. Años mástarde es reemplazada por la ALADI.b) La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI),suscripta en agosto de 1980, continuó la intención de la ALALC,con la creación de una red de preferencias económicas.c) El Tratado para el establecimiento del Estatuto de Em-presas Binacionales Argentino-Brasileñas, suscripto entre Ar-gentina y Brasil, en Buenos Aires, el 6 de julio de 1990.d) El Tratado de Integración, Cooperación, DesarrolloEconómico entre la República Argentina y la República Fede-rativa del Brasil, suscripto en Buenos Aires, el 29 de noviem-bre de 1988.e) Existen también otros tratados de cooperación entrepaíses de Latinoamérica. Como el Protocolo de ExpansiónComercial entre Brasil y Uruguay y el Convenio Argentino-Uruguayo de Cooperación Económica.

§ 442. unión europea (ex comunidad económica eu-

ropea).-Como anticipamos, surge en 1957 con la firma del

Tratado de Roma bajo el nombre de Comunidad Económica

Europea. La nueva organización tenía como propósito am-

pliar la libertad de comercio, la disminución gradual de las

barreras arancelarias, no debía permitir acuerdos restrictivos

del comercio ni prácticas discriminatorias, aunque se admitían

excepciones para las llamadas "áreas subdesarrolladas".La integración europea siguió avanzando, y desde el 1° deenero de 1993 comenzó a regir el mercado interior europeo,permitiendo la libre circulación de mercaderías, servicios, ciu-dadanos y capitales. Posteriormente, el 1° de noviembre delmismo año, entró en vigencia el Tratado de Maastricht, conel objeto de lograr la Unión Económica y Monetaria (UEM).La UEM implicaba la creación de una moneda común y unapolítica monetaria única y común a todos los miembros bajoun sistema europeo de bancos centrales. Como ya anticipa-mos, la moneda única (euro) fue una realidad en el 2000.

a) países miembros. En la actualidad los países miembros

Page 350: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

son: Alemania, Bélgica, Dinamarca, España, Francia, Grecia,

Holanda, Gran Bretaña, Irlanda, Italia, Luxemburgo y Portugal.

b) finalidad de la unión europea. Los objetivos de los

Estados miembros son:7) Supresión de los controles de mercancías en la fronte-ras interiores.2) Posibilidad de establecerse indefinidamente en cual-quier Estado miembro.3) Reconocimiento de titulaciones profesionales en otrosEstados miembros.4) Mayor oferta de productos a precios más favorablespara los consumidores gracias a un incremento de la compe-tencia.5) El libre juego de la competencia económica para abrirnuevas oportunidades de empleo.

c) la moneda comunitaria: el euro. Se ha sostenido que la

unión económica y monetaria con una moneda única es la con-

secuencia lógica de la creación de un mercado único. La in-

tención de esta moneda única es evitar que las fluctuaciones

monetarias provoquen distorsiones en los precios de los bie-

nes objeto de intercambios internacionales y como consecuen-

cia de ello frenar o distorsionar dicho intercambio comercial

entre los Estados. También evita cambiar dinero con motivo

de los desplazamientos de las personas dentro de la Unión.

§ 443. acuerdo DE libre comercio DE américa DEL

norte. "free TRADE AGREEMENT" (nafta). - Surgió en 1992

cuando se formalizó el acuerdo para la creación de una zonade libre comercio entre Estados Unidos de América, Canadáy México. El período de transición tiene los siguientes obje-tivos:a) Eliminar la totalidad de las tarifas al comercio de bie-nes y servicios entre los tres países.b) Disminuir las barreras no arancelarias del intercambiocomercial.c) Armonizar las políticas nacionales en temas tales comolos derechos de propiedad intelectual, el tratamiento de lainversión extranjera y las regulaciones sanitarias y ambien-tales.Al respecto, cabe destacar que el Mercosur ha firmado unacuerdo, en junio de 1991, con los Estados Unidos de Améri-ca, el cual, si bien no constituye un tratado vinculante, sientalas bases para una futura relación comercial con ese país y

Page 351: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

eventualmente con el Nafta.

§ 444. el mercado común del sur (mercosur). al-

cances. - Con el Tratado de Asunción, el 26 de marzo de

1991, suscripto por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, es-

tos países se comprometieron a la creación del Mercado Co-

mún del Sur (Mercosur).Con este convenio, los Estados signatarios (Estados parte)dieron el primer paso de acercamiento para un proceso de in-tegración económica latinoamericana. Fijándose las pautastransitorias para encaminar dicho proceso y comprometiéndo-se a su conformación definitiva al 31 de diciembre de 1994.Este proceso de integración por medio del Mercosur tienecomo premisa fundamental la integración económica de susEstados parte, eliminando paulatinamente las restricciones eco-nómicas y no económicas al comercio entre ellos, y buscandoel más eficaz aprovechamiento de los recursos disponibles, elmejoramiento de las interconexiones físicas, la coordinaciónde las políticas macroeconómicas y la complementación delos diferentes sectores de la economía; todo ello con la finali-dad de ampliar las actuales dimensiones de sus mercados na-cionales y acelerar de esta forma el desarrollo económico conjusticia social. Considera, asimismo, la evolución de los gran-des acontecimientos internacionales, en especial la consolida-ción de los grandes espacios económicos y la importancia delograr una adecuada inserción internacional para sus países.En síntesis, la intención del Mercosur es la búsqueda deldesarrollo económico de los Estados miembros con justicia so-cial, en la búsqueda de un bloque económico latinoamericanoque pueda ser un interlocutor válido frente a otros grupos eco-nómicos de otras latitudes, ya conformados, como la Comuni-dad Económica Europea, el Nafta o el Pacto Andino.El propio Tratado de Asunción delimita claramente los al-cances del Mercosur, haciendo una distinción entre los instru-mentos a utilizar durante el período de transición, entendiendopor tal el comprendido entre la firma del Tratado (26/3/91) yla fecha fijada para la configuración definitiva del mercado co-mún (31/12/94), y los objetivos finales, es decir, lo que impli-ca el Mercosur, a partir del 1° de enero de 1995.Así podemos distinguir:

a) instrumentos PARA LA ETAPA DE TRANSICIÓN. Se adoptó UHrégimen general de origen, un sistema de solución de contro-versias y cláusulas de salvaguarda.Se estableció un programa de liberación comercial, que

Page 352: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

consistió en rebajas arancelarias progresivas, lineales y auto-máticas, acompañadas de la eliminación de restricciones noarancelarias o medidas de efectos equivalentes, así como delas otras restricciones al comercio entre los Estados parte, parallegar, al 31 de diciembre de 1994, con arancel cero, sin res-tricciones no arancelarias sobre la totalidad del universo aran-celario (Anexo I) (art. 5°, inc. a. Tratado).También se propuso la coordinación de políticas macroe-conómicas graduales convergentes con los programas de des-gravación arancelaria y de eliminación de restricciones no aran-celarias indicadas en el punto anterior (art. 5°, inc. b. Tratado);asimismo un arancel externo común, que incentive la competi-tividad externa de los Estados parte (art. 5°, inc. c. Tratado), yla adopción de acuerdos sectoriales, con el fin de optimizar lautilización y movilidad de los factores de producción y de al-canzar escalas operativas eficientes (art. 5°, inc. d. Tratado).Los precedentemente indicados son los instrumentos prin-cipales del acuerdo, existiendo también otros entre los quepodemos citar: la creación de subgrupos de trabajo, tarea éstaa cargo del Grupo Mercado Común, que junto con el Consejodel Mercado Común, conforman la estructura orgánica delMercosur; once subgrupos de trabajo creados por el propioTratado de Asunción, y la fijación de programas de trabajo,que aseguren el avance del mercado común.

b) objetivos finales. Los objetivos finales del mercado

común, es decir, los que debieron estar configurados para el

día 31 de diciembre de 1994, se encuentran enumerados en

el art. 1° del Tratado y son los siguientes:La libre circulación de bienes, servicios y factores produc-tivos entre los países, merced a la eliminación de los dere-chos aduaneros y restricciones no arancelarias a la circula-ción de mercaderías y de cualquier otra medida equivalente.El establecimiento de un arancel extemo común y la adopciónde una política comercial común con relación a terceros Esta-dos o agrupaciones de Estados y la coordinación de posicionesen foros económico-comerciales regionales e internacionales.La coordinación de políticas macroeconómicas y sectoria-les entre los Estados parte: de comercio exterior, agrícola, in-dustrial, fiscal, monetaria, cambiaría y de capitales, de servi-cios, aduanera, de transportes y comunicaciones y otras quese acuerden, a fin de asegurar condiciones adecuadas de com-petencia entre los Estados parte.El compromiso de los Estados parte de armonizar sus le-gislaciones en las áreas pertinentes, para lograr el fortaleci-miento del proceso de integración.

Page 353: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

En 2001, el Mercosur tuvo avances y retrocesos, origina-dos principalmente en las medidas económicas tomadas porArgentina y Brasil. Muchas de estas medidas que cada unode los países consideró necesarias por sus políticas internasno permitieren lograr los objetivos oportunamente fijados, sinperjuicio de destacar que muchos otros sí se cumplieron.Debemos destacar que, a pesar de no haberse logradociertas metas, el Mercosur es una realidad que paulatinamentese va consolidando.

§ 445. otros bloques económicos. - Además de los tres

casos referidos, destacamos que en el mundo existen otros gru-

pos, mercados o bloques, entre los que podemos destacar:a) mercado común de américa central. Recientementecreado por un grupo de países que compiten entre sí en losmercados del café, del tabaco, del azúcar, de la banana y otrosproductos primarios.Los países que lo integran son: Costa Rica, El Salvador,Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá.b) grupo de los tres. Próximos a concluir una negocia-ción para crear una área de libre comercio, que parece destina-da a abrir las puertas del Nafta a Colombia y a Venezuela. Lospaíses que lo integran son: Colombia, México y Venezuela.c) comunidad económica de áfrica occidental. Fundadaen 1974, enfrenta dificultades debido al subdesarrollo econó-mico y los conflictos políticos y tribales de la región. Lospaíses que la integran son: Benin, Burkina, Costa de Marfil,Gambia, Ghana, Liberia, Mali, Mauritania, Níger, Nigeria, Se-negal. Sierra Leona y Togo.

d) asociación europea de libre comercio. Reúne a los

países de Europa Occidental que permanecen fuera de la Co-

munidad Europea.La integran: Austria, Finlandia, Islandia, Lichtenstein, No-ruega, Suecia y Suiza.

e) consejo de cooperación del golfo. Creado en 1981

para garantizar la seguridad de las monarquías árabes de los

países petroleros.Lo integran: Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos yKuwait.f) comunidad de estados independientes. Surgió con la in-tención de agrupar a las ex repúblicas soviéticas, y actualmentela CEI estudia la creación de un mercado común, proyecto di-

Page 354: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

fícil debido al caos que produce la transición del comunismo ala economía libre, pero posible por la interdependencia históri-ca y el uso del rublo como moneda común.Los países que la integran son'Armenia, Azerbaiján, Bie-lorrusia, Georgia, Kirguistán, Moldavia, Rusia, Tayikistán,Turkmenistán, Ucrania y Uzbekistán.

g) asociación de cooperación económica asia-pacífico.

Responsable de la mitad de la producción mundial, reúne el

sudeste y este de Asia (la región de mayor crecimiento econó-

mico en el mundo) y Australia, Nueva Zelanda, los Estados

Unidos de América y el Japón.Los países que la integran son: Australia, Brunei, Cana-dá, Corea del Sur, China, Estados Unidos de América, Fili-pinas, Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, México, NuevaZelanda, Papua-Nueva Guinea, Singapur, Tailandia y Taiwan.

h) asociación de naciones del sudeste asiático. Primera

experiencia de integración en el área de influencia de los "ti-

gres asiáticos".Los países que la integran son: Brunei, Filipinas, Indone-sia, Malasia, Singapur y Tailandia.

Page 355: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

apéndice

ACTUACIÓN PRÁCTICA

1. modelo DE CONTRATO DE SOCIEDAD COLECTIVA

lugar Y FECHA. datos DE LOS SOCIOS (ARTICULO 11, LSC)

En la Ciudad de Buenos Aires, a los veinte días del mes de mayo de

dos mil uno, entre Carolina Dimarco, con documento de identidad DNI

28.963.321, domiciliada en Av. Gral. Las Heras 1233, piso 4°, de esta Ciudad

de Buenos Aires, argentina, de estado civil soltera, nacida el 20/5/1981;Clara Scachi, con documento de identidad DNI 25.236.987, domiciliada enPasco 456, de la localidad de Lomas de Zamora, argentina, de estado civilcasada, nacida el 1/6/1974; Andrea Verónica Giuliano, con documento deidentidad DNI 23.699.999, domiciliada en Paraná 566, piso 8°, dep. "33",de esta Ciudad de Buenos Aires, argentina, de estado civil casada, nacidael 16/12/1966, todos hábiles para este acto, convienen en celebrar el pre-sente contrato de sociedad colectiva, de acuerdo a lo que estatuyen losarts. 361 a 366 de la ley 19.550 de sociedades comerciales y las siguien-tes disposiciones específicas.

nombre Y DOMICILIO DE LA SOCIEDAD

Art. 1° - La sociedad se denominará "La Ironía Sociedad Colectiva"

(o Carolina Dimarco y Cía. sociedad colectiva o SC), con domicilio legal

en la Ciudad de Buenos Aires.

plazo DE DURACIÓN

Art. 2° - El plazo de duración será de noventa y nueve años, a partir

de la fecha de la inscripción en el Registro Público de Comercio.

capital SOCIAL Y SU COMPOSICIÓN

Art. 3° - El capital social es de pesos diez mil ($ 10.000) dividido

en mil cuotas, de pesos diez ($ 10) cada una, que los socios aportan eneste acto, según el siguiente detalle: Carolina Dimarco, cuotas por pesoscinco mil ($ 5.000), Clara Scachi, cuotas por pesos dos mil ($ 2.000), yAndrea Verónica Giuliano, cuotas por pesos tres mil ($ 3.000).

objeto DE LA SOCIEDAD

Art. 4° - La sociedad tendrá por objeto la fabricación, comerciali-

Page 356: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

zación, exportación, importación y distribución de productos cosméticos

y de tocador. La sociedad, con el objeto de lograr sus fines, podrá

comprar y vender inmuebles, solicitar aperturas de cuentas corrientes y

créditos de instituciones bancarias oficiales o privadas y realizar cual-

quier contrato y actos que estime necesarios para el cumplimiento de

su creación no prohibidos por normas legales o determinado en este

contrato.

designación Y FACULTADES DE LOS ADMINISTRADORES.

plazo DE EJERCICIO

Art. 5° - Actuarán como administradores de la sociedad las señoras

Andrea Verónica Giuliano, con domicilio en Junín 194, de esta Ciudad de

Buenos Aires, argentina, nacida el 28/6/1933, con documento de identidad

DNI 17.105.038, y María Eugenia Pisani, domiciliada en Joaquín V. Gonzá-

lez 965 de la localidad de San Isidro, argentina, nacida el 14/8/1935, con

documento de identidad DNI 19.205.129, quienes indistintamente tendrán

el uso de la firma social y ejercerán la representación legal de la sociedad.

Así podrán celebrar todo acto lícito y contratos con instituciones banca-

rias públicas y privadas, organismos estatales, así como también arrendar,

comprar y vender bienes inmuebles; les está prohibido el uso de la firma

para operaciones extrañas al objeto social o para avalar o garantizar opera-

ciones a favor de terceros, ajenas al giro comercial. Las administradoras

se desempeñarán por el término de tres años, podrán ser reelegidas y ser

removidas por el voto de la mayoría del capital (puede ser en cualquier

momento y sin invocación de justa causa).

prohibiciones A LOS SOCIOS

Art. 6° - Los socios no podrán hacer ningún acto o contrato que im-

porte competir con el fin comercial de la sociedad. En caso de duda, de-

berá contar con el consentimiento expreso y unánime de los demás socios,

caso contrario, será de aplicación lo dispuesto en el art. 133 de la ley

Page 357: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

19.550 de sociedades comerciales.derecho DE PREFERENCIA

Art. 7° - Toda modificación de este contrato requiere la aprobación

unánime de las socias. La parte de capital de cada socia es intransferible a

terceros extraños a la sociedad, salvo que medie para ello el acuerdo unáni-

me de las socias restantes, quienes tendrán prioridad de compra y al valor

que se fije según el resultado del balance que se prepare para este efecto.

fallecimiento DE UNO DE LOS SOCIOS

Art. 8° - En el supuesto de fallecimiento de una de las socias, los

herederos, previa unificación de la personería si fuese necesario, continua-

rán en la sociedad con los mismos derechos y obligaciones de la fallecida.

En el caso de que los herederos no aceptasen continuar en la sociedad, las

socias restantes comprarán el capital correspondiente, procediendo a pre-

parar un balance general, en un plazo de tres meses, para determinar los

valores correspondientes; el pago del monto total que resulte se hará en

veinte cuotas mensuales (trimestrales, semestrales), iguales y sucesivas, a

partir de los sesenta días del balance señalado.

fin DEL EJERCICIO COMERCIAL, PREPARACIÓN DEL BALANCE

Art. 9° - El ejercicio comercial terminará el día veinticinco del mes

de junio de cada año; en esta oportunidad, los administradores prepararán

el inventario y el balance general, que serán puestos a consideración de

las socias dentro de los treinta días de la citada fecha; una vez aproba-

dos por unanimidad serán suscriptos por todas las socias. Las ganancias

resultantes, previa deducción de las reservas, previsiones, provisiones y

amortizaciones, se repartirán entre las socias en proporción al capital

aportado. Si resultaren pérdidas, éstas serán soportadas por las socias en

la proporción correspondiente.

disolución DE LA SOCIEDAD

Art. 10. - Si se dispusiera la disolución de la sociedad por cualquier

causa y en cualquier momento, los administradores o quien designen las

socias practicarán la liquidación final; previo pago de las deudas societa-

rias, el saldo se repartirá entre las socias en forma proporcional al capital

de cada uno de ellas.

aportes EN ESPECIE

Art. 11. - La socia señora Clara Scachi aporta el goce de tambos

Page 358: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

ubicados en el km 644 de la ruta nacional n° 2 exclusivamente para la so-ciedad, a partir del 25 de junio de 2001. En caso de pérdida o deterioro-parcial o total- del bien, será a cargo de la sociedad la reposición o lareparación que deberá efectuarse dentro de los sesenta días de producidoel hecho.

2. modelo DE CONTRATO DE SOCIEDAD ANÓNIMA

lugas Y FECHA. datos DE LOS SOCIOS

Sociedad Anónima. Esentura número dieciséis. En la Ciudad de

Buenos Aires, capital de la República Argentina, a los ocho días del mes

de junio de dos mil uno, ante mí, escribano autorizante, comparecen

María Clara Scachi, de nacionalidad argentina, estado civil soltera, profe-

sión abogada, edad veinticinco años, documento nacional de identidad

25.322.644, domiciliada en Humberto Primo 1554, Ciudad de Buenos Ai-

res; Carolina Dimarco, de nacionalidad argentina, estado civil soltera, pro-

fesión empresaria, edad veintiún años, documento nacional de identidad

26.347.798, domiciliada en Av. Gral. Las Heras 1266, piso 4°, Ciudad de

Buenos Aires; Francisco Sastre, de nacionalidad argentina, estado civil ca-

sado, profesión ingeniero, edad veinticuatro años, documento nacional de

identidad 21.002.003, domiciliado en Aráoz 416, piso 3°, de la Ciudad de

Buenos Aires; Andrea Verónica Giuliano, de nacionalidad argentina, estado

civil casada, profesión abogada, edad treinta años, documento nacional de

identidad 18.322.645, domiciliada en Av. Pedro Goyena 456, de la Ciudad

de Buenos Aires, todos hábiles y de mi conocimiento, doy fe; y dicen: Que

han resuelto constituir una sociedad anónima, sujeta al siguiente estatuto:

nombre Y DOMICILIO

Art. 1° - La sociedad se denomina "La Ironía SA". Tiene su domi-

cilio en la Ciudad de Buenos Aires, pudiendo instalar sucursales en cual-

quier lugar del país o del exterior.

duración DE LA SOCIEDAD

Art. 2° - Su duración es de noventa y nueve años contados desde su

inscripción en el Registro Público de Comercio.

objeto

Art. 3° - Tiene por objeto realizar por cuenta propia, o de terceros y/o

Page 359: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

asociada a terceros, las siguientes actividades: a) comercial: compraventa,distribución, arrendamiento de equipos autoelevadores, automotores, vehícu-los mecánicos y motrices en general, embarcaciones, aeronaves, maqui-narias, herramientas, motores, productos y equipos eléctricos y electró-nicos, electrodomésticos y artículos para el hogar. Sus repuestos yaccesorios. Fabricación, fundición y reparación de esos elementos; b) fi-nanciera: por el aporte e inversiones a terceros, préstamos, financiacio-nes, créditos, negociación de acciones, títulos y valores, excluidas lasnegociaciones previstas en la ley 21.526; c) mandatos, representacionesy servicios: realizar todo tipo de mandatos, representaciones y servicios,para sí o para terceros, sean o no relativos al objeto social precedente; d)importación y exportación: de todo tipo de productos tradicionales o no,sean en estado natural, elaborados o manufacturados; e) servicios: arriendoo locación de equipos autoelevadores, arriendo con opción a compra, y larealización de leasing y mantenimiento de los equipos locados.

composición DEL CAPITAL SOCIAL Y TIPOS DE ACCIONES

Art. 4° - El capital social es de pesos veinte mil ($ 20.000), dividido

en dos mil (2.000) acciones de pesos diez ($ 10) cada una, ordinarias con

derecho a un voto cada una. Las acciones son nominativas no endosables.

Art. 5° - El capital social puede ser aumentado al quíntuplo por asam-

blea ordinaria; la emisión de acciones podrá delegarla en el directorio en

los términos del art. 188 de la ley 19.550.

Art. 6° - Los títulos representativos de las acciones y los certificados

provisionales contendrán las menciones establecidas por los arts. 211 y

212 de la ley 19.550.

mora EN LA INTEGRACIÓN

Art. 7° - En caso de mora en la integración del capital, el directorio

podrá elegir cualquiera de los procedimientos del art. 193 de la ley 19.550.

ÓRGANOS DE ADMINISTRACIÓN (DIRECTORIO)Y DE REPRESENTACIÓN (PRESIDENTE DEL DIRECTORIO).

funcionamiento Y FACULTADES

Art. 8° - La administración y dirección de la sociedad estará a cargo

del directorio integrado por uno a cinco titulares y uno o más suplentes,

que deberá elegir la asamblea para subsanar la falta de directores, los que

se incorporarán al directorio por el orden de su designación. El término

de su elección es de dos ejercicios. La asamblea fijará el número de di-rectores, así como su remuneración. El directorio sesionará con la mitad

Page 360: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

más uno de sus titulares y resolverá por mayoría de los presentes. Encaso de empate, el presidente desempatará votando nuevamente. En suprimera sesión se designará un presidente, pudiendo, en caso de plurali-dad, designar un vicepresidente, que suplirá al primero en caso de ausen-cia o impedimento. En garantía de sus funciones, los titulares depositaránen la caja social la suma de pesos quinientos ($ 500), o su equivalente entítulos valores oficiales. El directorio tiene amplias facultades de admi-nistración y disposición, incluso los que requieran poderes especiales atenor del art. 1881 del Cód. Civil y art. 9° del decr. ley 5965/63. Podrá es-pecialmente operar con toda clase de bancos, compañías financieras, oentidades crediticias oficiales y privadas; dar y revocar poderes especia-les y generales, judiciales, de administración u otros, con facultad de sus-tituir, iniciar, proseguir, contestar o desistir denuncias o querellas penalesy realizar todo otro hecho jurídico que haga adquirir derechos o contraerobligaciones a la sociedad. La representación legal de la sociedad co-rresponde al presidente del directorio o al vicepresidente en su caso.

órgano DE FISCALIZACIÓN

Art. 9° - La sociedad prescindirá de la sindicatura, de acuerdo con lo

autorizado por el art. 284 de la ley 19.550 de sociedades comerciales.

ÓRGANO DE GOBIERNO: ASAMBLEAS. funcionamiento

Art. 10. - Las asambleas pueden ser citadas simultáneamente en pri-

mera y segunda convocatoria en la forma establecida por el art. 237 de la

ley 19.550, sin perjuicio de lo allí dispuesto para el caso de asamblea uná-

nime, en cuyo caso se celebrará en segunda convocatoria, el mismo día,

una hora después de fracasada la primera. En caso de convocatoria suce-

siva, se estará al art. 237 antes citado. El quorum y mayoría se rigen por

los arts. 234 y 244 de la ley 19.550, según la clase de asambleas, convoca-

torias y materias que se traten. La asamblea extraordinaria en segunda

convocatoria se celebrará cualquiera que sea el número de acciones con

derecho a voto.

cierre DEL EJERCICIO SOCIAL. destino DE LAS GANANCIAS

Art. 11.-El cierre del ejercicio social se efectuará el día diez de

marzo de cada año. A esa fecha se confeccionarán los estados contables,

de acuerdo a las disposiciones legales y reglamentaciones y técnicas en

vigencia. Las ganancias realizadas y líquidas se destinarán: 1) el cinco

por ciento hasta alcanzar el veinte por ciento del capital social, al fondode reserva legal, y 2) a remuneración del directorio. Los dividendos de-ben ser pagados en proporción a las respectivas integraciones dentro delaño de su sanción.

Page 361: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

disolución DE LA SOCIEDAD

Art. 12. - Producida la disolución de la sociedad, su liquidación es-

tará a cargo del directorio actuante en ese momento o de una comisión li-

quidadora que podrá designar la asamblea. Cancelado el pasivo y reembol-

sado el capital, el remanente se distribuirá entre los accionistas a prorrata

de sus respectivas integraciones.

suscripción E INTEGRACIÓN DEL CAPITAL

Art. 13. - Cada accionista suscribe quinientas (500) acciones e inte-

gra cada uno el veinticinco por ciento en dinero en efectivo. El saldo se

integrará en un plazo no mayor de dos años.

designación DEL DIRECTORIOPresidente: Carolina Dimarco; director suplente: María Clara Scachi.

Domicilio social: Paraná 326, 8°, "32".

Se otorga poder especial irrevocable a favor de Nicolás Pisani para

que, actuando en forma indistinta, puedan proponer o aceptar modificacio-

nes a la presente, otorgando las escrituras públicas sin limitación alguna,

realizar gestiones para obtener la conformidad administrativa, depositar

y retirar del Banco de la Nación Argentina los fondos con relación al art.

187 de la ley 19.550. Leída que les fue por mí, los comparecientes rati-

fican su contenido y firman como acostumbran, ante mí, doy fe.

3. modelo DE ACTA DE ASAMBLEA ORDINARIA

ACTA DE ASAMBLEA

lugar Y FECHA. accionistas ASISTENTES

En la Ciudad de Buenos Aires, a los 28 días del mes de diciembre de

2001, siendo la hora 10, en la sede social situada en Paraná 326, 8°, "32",

se reúnen en asamblea general ordinaria los señores accionistas de La Iro-

nía sociedad anónima. La presente asamblea se encuentra habilitada de

funcionar ya que se hallan presentes la totalidad de los accionistas repre-sentantes del ciento por ciento del capital social, pasándose a tratar el si-guiente:

orden del día

1) Consideración de la documentación indicada en el art. 234 de la

Page 362: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

ley 19.550 correspondiente al ejercicio económico cerrado el 31 de agosto

de 2001.2) Aprobación de la gestión del directorio.3) Elección de nuevos directores.Designación de las persona autorizadas para suscribir el acta.

decisiones DE LA ASAMBLEA

Luego de un intercambio de opiniones y dadas todas las explicacio-

nes requeridas por unanimidad se resuelve:1°) Aprobar el balance general, estado de evolución del patrimonioneto, notas a los estados contables y cuadros anexos, memoria e inventario.2°) Aprobar la gestión realizada por el directorio actuante durante losúltimos dos períodos. Los señores accionistas agradecen la actuación delas señoras Carolina Dimarco y María Clara Scachi, por todo el empeño,dedicación y compromiso brindado a nuestra empresa.3°) Los señores accionistas, por unanimidad, designan a las señorasCarolina Dimarco y Andrea V. Giuliano como directoras y a la señoraMaría Clara Scachi, como directora suplente.4°) Se designara para la suscripción de la presente a los señores ac-cionistas Francisco Sastre y María Clara Scachi.No habiendo más asuntos que tratar se levanta la asamblea, siendo lahora 15.

4. modelo DE ACTA DE DIRECTORIO

ACTA DE DIRECTORIO

En la Ciudad de Buenos Aires, a los 28 días del mes de diciembre de

2001, siendo la hora 10, en la sede situada en Paraná 326, piso 8°, "32",

se reúnen los señores directores de La Ironía SA, bajo la presidencia de

su titular, la señora Carolina Dimarco, y adoptan las siguientes resolucio-

nes: 7) abrir una cuenta corriente en el Banco de la Nación Argentina; 2)a los efectos de firmar los cheques correspondientes se autoriza expre-samente a la señora Carolina Dimarco (DNI 25.822.644) para que lo hagaindividualmente y se faculta a las señoras Andrea V. Giuliano (DNI18.322.645) y María Clara Scachi (DNI 25.322.644) para que puedan fir-mar cheques, los que deben ser firmados conjuntamente, y 3) autorizar alas señoras Carolina Dimarco, Andrea V. Giuliano, María Clara Scachia realizar todas las diligencias y trámites pertinentes y demás actos nece-sarios para lograr la apertura de dicha cuenta corriente. No habiendomás temas a tratar se levanta la reunión siendo la hora 11.

Page 363: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

5. modelo DE CONTRATO DE FRANQUICIA COMERCIAL

1. partes

1.1. Entre La Ironía SA, representada en este acto por su apoderada

María Eugenia Pisani, con domicilio legal para todos los efectos del pre-

sente en la calle Paraná 326, piso 8°, "32", de la Ciudad de Buenos Aires

(República Argentina), por una parte, y en adelante llamado el franqui-

ciante; por la otra parte Bicis SA, representada en este acto por Clara

Scachi en su carácter de presidenta con domicilio en Paraguay 2554, de la

Ciudad de Buenos Aires (República Argentina), en adelante el franquicia-

do, convienen en celebrar el presente contrato de franquicia comercial,

sujeto a las siguientes cláusulas:

1.2. El franquiciante es una empresa dedicada a la comercialización,

desarrollo, importación, venta y distribución de bicicletas y triciclos. El

franquiciante utiliza el nombre comercial "The bike's worid" y es titular

de la representación exclusiva en el país de las marcas "Bike's", "Stone

Byke" y "Triciclín", dedicadas a bicicletas, triciclos y sus accesorios.

1.3. El franquiciado reconoce las ventajas operativas y comerciales

de los productos ofrecidos por este contrato de franquicia, sin que ello

implique garantía de resultado comercial alguno. En virtud de ello deci-

den la celebración del presente contrato.

2. objeto

2.1. El franquiciante autoriza al franquiciado para que éste comer-

cialice sus productos siguiendo las normas y reglas que dicte aquélla

periódicamente, y las modalidades detalladas en el manual del franqui-

ciante, todo lo cual forma parte integrante del presente contrato. Elfranquiciado acepta el presente contrato de franquicia comercial para elcumplimiento del objeto indicado.

2.2. La presente franquicia comercial se otorga para el territorio de

la Ciudad de Buenos Aires y las provincias de Buenos Aires y Mendoza.El franquiciado constituye el asiento principal de su negocio en el es-tablecimiento sito en la Av. San Juan 2168 de la Ciudad de Buenos Aires.Los derechos emergentes de la presente franquicia comercial sólo podránser utilizados por el franquiciado en el ámbito ya indicado, debiendo re-querir autorización previa y por escrito al franquiciante para subfranqui-ciar o ceder en todo o en parte los derechos a terceros.

Page 364: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

2.3. El franquiciante acuerda con el franquiciado el uso del nombre

comercial "The bike's worid", como nombre de la unidad de comerciali-

zación y servicios.Asimismo, autoriza al franquiciado a utilizar las marcas, emblemas ydemás derechos que actualmente utiliza bajo licencia o autorización, encalidad de simple usuario y durante la vigencia de la presente relacióncontractual. Queda aclarado que dicho uso no genera ningún derecho afavor del franquiciado.

3. derechos Y OBLIGACIONES

3.1. Son derechos del franquiciante:3.1.1. Proporcionar asesoramiento y directivas de gerenciamiento enla operación comercial al franquiciado. Dichas directivas impartidas po-drán modificar unilateralmente el manual del franquiciado. Se encuen-tra incluida dentro de estas facultades de modificación unilateral la de lacomposición del stock de bicicletas, triciclos y accesorios.3.1.2. Dirigir y autorizar por escrito la política de promoción y pu-blicidad particular del franquiciado y fijar las pautas de aportación econó-mica a nivel nacional.3.1.3. Fijar todos los precios de las bicicletas y los triciclos, y susaccesorios, así como sus condiciones de venta, que serán parte integran-te del presente y podrán ser modificados unilateralmente por el franqui-ciante.

3.1.4. Inspeccionar la unidad de venta asignada a la presente fran-

quicia para verificar el cumplimiento del presente contrato. El local de

comercialización deberá cumplir con las exigencias impuestas por el

franquiciante y ser aprobado por éste, no pudiendo realizar el franquicia-

do remodelación alguna sin previa autorización por escrito del franqui-ciante.3.1.5. El franquiciado elevará al franquiciante en forma mensual uninforme. Asimismo se acuerda que el franquiciante tendrá las más am-plias facultades de fiscalización de la marcha de los negocios del franqui-ciado; a tal efecto podrá inspeccionar el local, sus libros contables, labo-rales, fiscales e impositivos.3.1.6. Incorporar a la presente franquicia comercial nuevos serviciosy productos que serán ofrecidos en forma prioritaria al franquiciado.

3.2. El franquiciante se obliga a:3.2.1. Garantizar al franquiciado que, en su zona comercial estable-cida, no autorizará otras franquicias durante la vigencia del presente con-

Page 365: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

trato.3.2.2. Suministrar y proveer las bicicletas, triciclos y accesorios, queintegran la franquicia comercial.El franquiciante no será responsable por la suspensión, interrupción ocancelación de la provisión de los rodados y sus accesorios derivados dehechos fortuitos y/o causas de fuerza mayor.3.2.3. Ofrecer al franquiciado capacitación para el funcionamientode dicha unidad.3.2.4. Prestar toda la colaboración que el franquiciante estime con-veniente para el mejor desarrollo de los parámetros de comercialización yservicios pactados en el presente contrato.3.2.5. Reconocer y respetar la titularidad de dominio del franquicia-do en relación a todos los bienes muebles y/o máquinas y/o elementos de-corativos, etc., que sean afectados por estos últimos a la explotación delfondo de comercio, motivo del presente.

3.3. Son derechos del franquiciado:3.3.1. Utilizar las marcas y patentes que el franquiciante registre otenga en trámite de registración con motivo del presente y durante su pla-zo de vigencia; debiendo cesar inmediatamente su uso a su vencimiento.También deberá utilizar los nombres comerciales, logos, signos, etc., quele indique el franquiciante.3.3.2. Obtener apoyo de gerenciamiento comercial y promocionalque le brinde el franquiciante.3.3.3. Promocionar y publicitar su actividad bajo supervisión y au-torización previa del franquiciante.3.3.4. Promover los servicios y vender los repuestos y accesorios queintegran la franquicia en forma local y participar en la promoción y publi-cidad institucional del franquiciante, respetando los lincamientos, pautas ycondiciones que le fijen.

3.4. El franquiciado se obliga a:3.4.1. Respetar y hacer respetar los términos y condiciones de terri-torialidad del área que integra, utilizando la unidad autorizada por el fran-quiciante.3.4.2. Mantener el stock de bicicletas, triciclos y accesorios en lascantidades y calidades que decida el franquiciante.3.4.3. Operar comercialmente la unidad manteniendo los estánda-res de calidad y servicios, utilizando en forma exclusiva los productos,emblemas, marcas, colores, letreros, indumentaria, packaging, papeleríacomercial, etc., que indique o autorice la franquiciante.3.4.4. Respetar los precios de venta y servicios fijados por el fran-quiciante.

Page 366: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

3.4.5. No comercializar ningún producto de marca distinta de los

que forman parte de la presente franquicia comercial. Para comerciali-

zar otros productos, repuestos o accesorios no incluidos, el franquiciado

deberá tener autorización previa y por escrito del franquiciante.3.4.6. Respetar y hacer respetar las normas y reglamentaciones na-cionales, provinciales y municipales que tutelan la actividad, llevando loslibros, registros e inscripciones comerciales, fiscales, provisionales, impo-sitivas y de otros organismos que correspondan.

3.4.7. Mantener las instalaciones y la unidad aseguradas por el ries-

go de daños a terceros, contra incendios y destrucción total, así como el

seguro del personal a su exclusivo cargo.3.4.8. Para el caso de que el franquiciado empleara personal en rela-ción de dependencia, asumirá en forma exclusiva y excluyente la responsa-bilidad patronal. La presente cláusula deberá ser expresamente comuni-cada y explicada al personal del franquiciado en oportunidad de concertarel contrato laboral.

3.4.9. No explotar comercialmente en la unidad de venta otras acti-

vidades que las establecidas en la presente franquicia, salvo autorización

previa y por escrito del franquiciado.

3.4.10. Operar comercialmente dentro de los horarios autorizados

por la franquiciante.4. duración Y TARIFAS

4.1. El presente contrato tendrá una duración de un año, por lo que

su vencimiento operará de pleno derecho el día 14 de mayo de 2002.

4.2. Las tarifas son las que en cada caso se indican a continuación:4.2.1. Por ventas de bicicletas, triciclos, o accesorios franquiciados,es decir los que suministra el franquiciante; el franquiciado deberá pagarlos montos que se detallan en el precio de lista que se adjunta al presente.4.2.2. Por todos los productos: el franquiciado pagará al franqui-ciante el 10% del monto neto de facturación. Se entiende por monto netode facturación el precio neto obtenido, deducido el impuesto al valor agre-gado (IVA).4.2.3. Lugar de pago: el lugar de pago es el domicilio del franqui-ciante o donde éste indique fehacientemente.4.2.4. Mora e incumplimiento: la mora en el pago se produce de ple-no derecho. La mora en el pago de dos períodos -sucesivos o no- pro-duce el incumplimiento de pleno derecho y el franquiciante tiene derechoa declarar rescindido el presente contrato, con aplicación de las penas y

Page 367: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

multas impuestas más adelante, además del cobro de lo adeudado y susintereses hasta dos veces y media la tasa activa de intereses del Bancode la Nación Argentina.

5. disposiciones GENERALES

5.1. El presente contrato de franquicia comercial reúne la totalidad

de los derechos y obligaciones de las partes y no implica asociación, so-

ciedad, joint venturo, ni relación de dependencia alguna entre las partes.

5.2. Salvo los supuestos de incumplimiento en el pago previstos en

los puntos 4 y ss., se pacta que el incumplimiento por una de las partes

de las obligaciones establecidas por el presente, habilitará a la otra a de-

clarar rescindido el contrato, previa intimación fehaciente a cumplir en un

plazo no inferior a cinco días corridos.En caso de rescisión, se establece en carácter de indemnización lasuma de uSs 50.000 (dólares estadounidenses cincuenta mil) a cargo delque incurriera en incumplimiento y a favor de la parte cumplidora.Este importe deberá ser pagado dentro de los cinco días de producidodicho incumplimiento y su mora en el pago autorizará a aplicar la tasade interés prevista en el presente para el caso de atraso en el pago defacturas.5.3. Doña Andrea V. Giuliano (DNI 11.108.240), con domicilio enAráoz 496, y don Marcelo Gidekel (DNI 4.108.355), domiciliado en Joa-quín V. González 944, ambos de la Ciudad de Buenos Aires se constitu-yen en forma personal a la vez mancomunada y solidaria y renunciandoexpresamente al beneficio de excusión y división como principales paga-dores, garantizando por el presente todas las obligaciones a cargo del fran-quiciado sin excusión alguna, emergentes del presente contrato, estén es-tas obligaciones determinadas o no en sumas de dinero provenientes deindemnización por daños y perjuicios, intereses, capital, etc., que le fue-ran exigibles legítimamente al franquiciado, durante la vigencia del pre-sente contrato, en el momento de la rescición o luego de ésta.5.4. Prohibición de alteración de la sociedad franquiciada: atento alas especiales características del presente contrato donde para el otorga-miento de la franquicia se tiene fundamentalmente en cuenta el elementopersonal de quienes integran y gerencian la sociedad anónima franquicia-da, expresamente se establece la absoluta prohibición de cualquier actoque pueda importar modificación tanto de la administración como de supaquete accionario. Por lo indicado se prohibe la venta de las accio-nes, la emisión de nuevas, emisión de cualquier título canjeable por ac-ciones, modificación del directorio y cualquier otro acto que modifique laobligación pactada. Este incumplimiento al igual que los otros dan lugar

Page 368: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

a la rescisión del presente contrato, si no es subsanado dentro del plazofijado de cinco días.cláusula compromisoria: las partes acuerdan que toda cuestión quese suscitare entre las partes con motivo del presente contrato, su validez,interpretación, alcances, cumplimiento, ejecución o resolución, se resolve-rán definitivamente por la vía del arbitraje (de iure) en el marco del tribu-nal de arbitraje general del Colegio de Abogados del Departamento Judicialde San Isidro, de acuerdo con su reglamentación y procedimiento aproba-dos y que las partes declaran conocer, aceptar y formar parte del presente.Asimismo, el franquiciado renuncia al derecho de recusación sin causa.

En la Ciudad de Buenos Aires, a los 14 días del mes de mayo de

2001, se firman dos ejemplares de un mismo tenor y a un solo efecto.

6. modelo DE PROTESTO NOTARIAL

PRIMER TESTIMONIO. PROTESTO: "LA IRONÍA SA C/LOS BRETES SA"escritura número doscientos sesenta y seis. En la Ciudad de Bue-nos Aires, capital de la República Argentina, a veintiocho de diciembrede dos mil uno, ante mí, escribano autorizante, comparece María ClaraScachi, argentina, casada, vecina, mayor de edad, hábil y de mi conoci-miento, doy fe, y dice: que como mera tenedora y por cuenta y orden deLa Ironía SA, me entrega una letra de cambio para intimar su pago o ensu defecto protestarla contra Los Bretes SA, la que copiada de su originaly su traducción dice: "Montevideo, 1° de abril de 2001. u$s 22.000. Aciento veinte días vista se servirá Ud. pagar por esta única de cambio a laorden de Helinfort Trading SA la cantidad de dólares USA veintidós mil.Una firma. Un sello ilegible. A Los Bretes SA, Madero 1031, Ciudadde Buenos Aires. Argentina". En su frente impreso: 1.- en margen iz-quierdo: "Acepto (amos) para su pago el día 25/12/2001. Los BretesSA. Dos firmas. Un sello". Y siendo la hora ocho me constituyo con latenedora en el domicilio indicado en donde fui atendido por quien dijo serempleado de la requerida y llamarse José Alberto García, DNI 36.421.634,a quien expliqué mi cometido y formalizó el protesto contra la firma LosBretes SA, por falta de pago del capital, intereses, costos, costas y demásque se irroguen al acreedor, responsabilizándola por los daños y perjui-cios, y doy por finalizado el acto. El autorizante deja constancia de queen cuanto al sellado, por ser una letra en moneda extranjera, abonará elimpuesto en oportunidad de su devolución al exterior de acuerdo conel decr. 2156. Leída y ratificada, la firma la tenedora como acostumbrapor ante mí, doy fe. María Clara Scachi. Ante mí: María Eugenia Pisa-ni. Está mi sello. Concuerda con su matriz que pasó ante mí al folio720 del registro número 007, a mi cargo, donde queda, doy fe. Para elinteresado expido este primer testimonio en dos sellos de actuación nota-

Page 369: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

rial numerados correlativamente del B100 al presente que sello y firmo enel lugar de otorgamiento a los doce días del mes de agosto de 2001.

7. ejemplo DE PRESENTACIÓN JUDICIAL

DE PEDIDO DE CONCURSO PREVENTIVO

SOLICITA PRESENTACIÓN EN CONCURSO PREVENTIVO

Señor Juez:

Agustina Mascitti, por la presente que más abajo se indica, con domi-

cilio real en la calle Madero 341 de la Ciudad de Buenos Aires, con el pa-

trocinio letrado de la doctora María Eugenia Pisani, abogada, t° 70, f° 820,

CPACF, CUIT 20-12.563.894-8, constituyendo domicilio juntamente con

el letrado que me patrocina en la calle Paraná 326, piso 8°, "32", a V.S.

respetuosamente se presenta y dice:I. objeto. Viene a solicitar se abra su concurso preventivo de acree-dores de la suscripta, en virtud de lo dispuesto por los arts. 1°, 2° y 5° dela ley 24.522.

II. personería. Que, tal como se acredita con los estatutos socia-

les que en copias certificadas se acompañan al presente escrito, la sus-

cripta es la representante legal, por ser la presidente del directorio, de

La Ironía SA, con domicilio en la calle Madero n° 341 de la Ciudad

de Buenos Aires.

III. cumplimiento DE LOS REQUISITOS DEL ARTÍCULO 1 1 DE LA LEY 24.522.Que en virtud de lo dispuesto por el art. 11 de la ley 24.522 en cuantoal cumplimiento de los requisitos formales de procedencia del concursopreventivo solicitado, se aclara que para un mejor tratamiento de dichosrecaudos se irán cumplimentando en el orden de los incisos.

Inc. lo: "Para los deudores matriculados y las personas de existencia

ideal regularmente constituidas, acreditar la inscripción en los registros

respectivos. Las últimas acompañarán, además, el instrumento constitu-

tivo y sus modificaciones y constancia de las inscripciones pertinentes.

Para las demás personas de existencia ideal, acompañar, en su caso, los

instrumentos constitutivos y sus modificaciones, aun cuando no estuvieran

inscriptos".En cumplimiento de este primer requisito, se acompaña: estatuto so-cial de La Ironía SA debidamente inscripto.

Page 370: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

Inc. 2°: "Explicar las causas concretas de su situación patrimonialcon expresión de la época en que se produjo la cesación de pagos y de loshechos por los cuales ésta se hubiera manifestado".Mi representada es una empresa dedicada a la fabricación de lan-chas y veleros. A causa de la recesión económica que sufrió nuestropaís desde 1997, y de la imposibilidad de cobrar las sumas que se adeu-daban a la empresa por contrataciones de construcciones, fue cada vezmás difícil ir pagando las deudas. La cesación de pagos se produjo enabril de 1999.

Inc. 3": "Acompañar un estado detallado y valorado del activo y

pasivo actualizado a la fecha de presentación, con indicación precisa de

su composición, las normas seguidas para su valuación, la ubicación,

estado y gravámenes de los bienes y demás datos necesarios para cono-

cer debidamente el patrimonio. Este estado de situación patrimonial

debe ser acompañado de dictamen suscripto por contador público na-

cional".Activo:Un inmueble donde funciona el establecimiento ubicado

en Del Arca 680, Tigre, provincia de Buenos Aires,

de 2.000 m2 valuado en $ 620.000

Una camioneta marca Ford, modelo 1997 $ 12.000

Una camioneta marca Toyota, modelo 1997 $ 10.000

Muebles y útiles, según inventario que se adjunta $ 105.000

Materias primas según inventario $ 135.000

Total del activo $ 882.000

Pasivo:

Deudas financieras:Banco Patagonia $ 490.000

Banco Granaderos $ 240.000

Deudas proveedores:Nicolás Pisani $ 12.000

Gonzalito Aguilar $ 100.000

María Clara Scachi $ 11.000

Andrea Giuliano SRL $ 20.000

Susana García $ 8.800

Total de pasivo $ 881.800

Page 371: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

Inc. 4°: "Acompañar copia de los balances u otros estados conta-

bles exigidos al deudor por las disposiciones legales que rijan su acti-

vidad, o bien los previstos en sus estatutos o realizados voluntariamente

por el concursado, correspondientes a los tres últimos ejercicios. En

su caso, se deben agregar las memorias y los informes del órgano fisca-

lizador".Se acompañan copias de los balances correspondientes a los años 1998,1999 y 2000, al igual que sus estados de resultado y los informes comple-mentarios.

Inc. 5°: "Acompañar nómina de acreedores, con indicación de sus do-

micilios, montos de los créditos, causas, vencimientos, codeudores, fiadores

o terceros obligados o responsables y privilegios. Asimismo, debe acom-

pañar un legajo por cada acreedor, en el cual conste copia de la documen-

tación sustentatoria de la deuda denunciada, con dictamen de contador públi-co sobre la correspondencia existente entre la denuncia del deudor y susregistros contables o documentación existente y la inexistencia de otrosacreedores en sus registros o documentación existente. Debe agregar eldetalle de los procesos judiciales o administrativos de carácter patrimonialen trámite o con condena no cumplida, precisando su radicación".Nicolás PisaniRincón 440, 2° piso, dep. "D", Ciudad de Buenos Aires.Crédito: $ 12.000. En concepto de madera de roble para la construc-ción de los veleros.Gonzalito AguilarGascón 455, Ciudad de Buenos Aires.Crédito: $ 100.000. En concepto de decoración integral de interiores.María Clara ScachiAv. del Libertador 1233, Vicente López (Prov. de Buenos Aires).Crédito: $ 11.000. En concepto de provisión de mercaderías y mate-rias primas (resina plástica)Andrea Giuliano SRLJoaquín V. González 944, Lomas de Zamora (Prov. de Buenos Aires).Crédito: $ 20.000. En concepto de préstamo de capital.Susana GarcíaArzobispo Espinosa 55, Ciudad de Buenos Aires.Crédito: $ 8.800. En concepto de aceite para motores.Inc. 6°: "Enumerar precisamente los libros de comercio y los de otranaturaleza que lleve el deudor, con expresión del último folio utilizado, en

Page 372: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

cada caso, y ponerlos a disposición del juez, junto con la documentaciónrespectiva".Libro diario última hoja utilizada 362

Libro de inventarios última hoja utilizada 124

Libro IVA -compras- última hoja utilizada 340

Libro IVA -ventas- última hoja utilizada 430

Todos estos libros y su documentación respaldatoria se ponen a dis-

posición de V.S.Inc. 7°: "Denunciar la existencia de un concurso anterior y justifi-car, en su caso, que no se encuentra dentro del período de inhibiciónque establece el art. 59 o el desistimiento del concurso si lo hubiere ha-bido".Que manifiesto que no existe concurso anterior de la suscripta nime encuentro dentro del período establecido por el art. 59 de la ley24.522.Que con todo lo expuesto precedentemente y el contenido de los anexosconsidero que se encuentran cumplimentados todos los recaudos previs-tos por el art. 11 de la ley 24.522.

IV. petitorio. Por todo lo expuesto solicito:1) Se me tenga por presentado, por parte y por constituido el domici-lio legal indicado.2) Se disponga la apertura del concurso preventivo, para lo cualpido:a) Se designe síndico.b) Se ordene publicación de edictos.c) Se fijen las fechas para cumplir con las exigencias previstas porlos arts. 35 y 39 de la ley 24.522.3) Se autorice a las doctoras María Eugenia Pisani, Natalia Pisani,Juliana Pisani y Camila Aguilar a consultar los presentes, obrados, diligen-ciar oficios, cédulas, edictos, efectuar degloses y toda otra diligencia quefuera necesaria a los fines de llevar adelante el presente proceso.

Tener presente lo expuesto y proveer de conformidad que

será justicia

8. ejemplo DE RESOLUCIÓN JUDICIAL DE APERTURA

Poder Judicial de la Nación

75866 - "La Ironía SA s/concurso preventivo"

Juzgado n° 7 - Secretaría n° 13

Page 373: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

Buenos Aires, 16 de diciembre de 2001

1. Encontrándose reunidos los recaudos exigidos por los arts. 11 y

concs. de la ley 24.522, y de conformidad con lo dispuesto por el art. 14

de la citada ley, declárase abierto el concurso preventivo de La Ironía SA.Consecuentemente se resuelve:a) Hacer saber que el día 20 de diciembre de 2000 se sortea el síndicoclase A, que intervendrá en estos autos debiendo efectuarse las comunica-ciones de práctica a la oficina de la Superintendencia de la Excma. Cáma-ra de fuero y a la de Sonco de Juicios Universales de ésta, librándose porSecretaría los oficios de estilo con cuarenta y ocho horas de anticipacióna la audiencia señalada.b) Hacer saber a los acreedores la existencia de este juicio para quehasta el día 28 de febrero de 2001 presenten al señor síndico los títulosjustificativos de sus créditos y títulos respectivos en la forma indicada enel art. 32 y ss. de la ley 24.522 y que cuentan hasta el día 14 de marzo de2001 para proceder -si así lo estimaren- a impugnar los créditos insinua-dos o los controvertidos, o contestarlos ante el síndico hasta el 28 de mar-zo de 2001.c) Hágase saber al síndico que debe presentar los informes que esta-blecen los arts. 35 y 39 de la ley citada los días 11 de abril de 2001 y 24de mayo de 2001, respectivamente.Asimismo hácele saber que de acuerdo con lo establecido en la res.gral. de la AFIP 745 debe requerir hasta dentro de los cinco días de acepta-do el cargo, constancias de las eventuales deudas que tenga el deudor porlos tributos o gravámenes cuya aplicación, percepción y fiscalización se ha-lla a cargo de tal organismo, mediante el formulario de declaración juradan° 735, indicando a fin de identificar el juzgado y la secretaría donde tra-mita este proceso concursal el código identificatorio correspondiente.d) Fíjase en el día 22 de agosto de 2001 la clausura del período de ex-clusividad prevista por el art. 43 de la ley de la materia y convócase parael día 15 de agosto de 2001 a la hora 10 en la sala de audiencias del tribu-nal a los fines de la celebración de la audiencia informativa prevista en elart. 45 del mismo cuerpo legal, si para entonces la concursada no hubieseobtenido las conformidades previstas por la ley 24.522, en su art. 45.e) Publicar edictos en la forma prevista por los arts. 28 y 29 de laley concursal, en la cual debe consignarse la Clave Única de IdentificaciónTributaria o en su defecto el tipo y número de documento de identidad delconcursado (eonf. res. gral. AFIP 745) en el Boletín Oficial y en el diarioClarín, dentro de los cinco días de notificada, debiendo traer los justifica-tivos del caso dentro del quinto día posterior a la primera publicación,todo ello bajo apercibimiento de tener por desistido del concurso.Déjese constancia en los edictos de que el vencimiento del período deexclusividad para que el deudor obtenga la conformidad de sus acreedoresocurrirá el día 22 de agosto de 2001.

Page 374: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

Asimismo, dispónese la publicación de edictos en la jurisdicción deLobos, provincia de Buenos Aires, en tanto allí se encuentra el estableci-miento principal de la deudora, Los Bretes SA.f) Suspender el trámite de los juicios de contenido patrimonial con-tra la recurrente, salvo -en principio- las ejecuciones de garantías hipote-carias y prendarias, los procesos de expropiación y los que se fundan en re-laciones de familia, todo sujeto a lo previsto por el art. 22 de la ley citada.g) Intimar a la deudora para que deposite en el término de tres díasla suma de pesos mil doscientos ($ 1.200), para abonar los gastos de co-rrespondencia, bajo apercibimiento de tenerla por desistida del presentepedido, de acuerdo a lo previsto por el art. 31 de la ley 24.522.h) Librar oficios a las reparticiones correspondientes a fin de llevar a suconocimiento que la señorita Agustina Mascitti no podrá viajar al exteriorsin haberlo comunicado previamente al juez del concurso, cuando el plazono exceda de cuarenta días corridos, debiendo contar con la debida autori-zación cuando el plazo exceda a éste conforme a lo dispuesto por el art.25 de la ley citada, cuyo diligenciamiento estará a cargo de la sindicatura.i) Disponer la formación del comité provisorio de acreedores entrelos denunciados por la deudora tomando en cuenta los créditos de mayorimporte -Banco Patagonia, Banco Granaderos, Gonzalito Aguilar-.Los designados deberán hacer conocer por escrito al tribunal la acep-tación del cargo encomendado dentro del décimo día de ser notificados,bajo apercibimiento de remoción (art. 25, ley 24.522).Notifíquese a los mismos por secretaría, encomiéndese a la sindicatu-ra a cumplir con la confección y el diligenciamiento de las cédulas a tra-mitar en extraña jurisdicción.j) Decretar la inhibición general de bienes de la concursada, librán-dose oficios por Secretaría a los registros pertinentes, requiriéndose ade-más si de sus anotaciones surge que la concursada sea titular de dominiode algún bien y, en su caso, si sobre éste recae algún gravamen.k) Líbrese oficio por secretaría al Archivo de Actuaciones Judicialesy Notariales, comunicando la radicación por ante el tribunal de estos ac-tuados y la apertura del siguiente concurso.O Líbrese oficio comunicando la apertura de este concurso preventi-vo a la Excma. Cámara del fuero.m) El deudor o sus representantes deben comparecer por Secretaríalos días de notificaciones. Todas las providencias se consideran notifica-das por el ministerio de la ley.n) Proceda la concursada en el término de cincuenta días a acompa-ñar los libros. Fecho, el actuario procederá a intervenirlos, que serán re-tirados por la concursada.ñ) Resérvense los legajos de acreedores acompañados en Secretaría.

Firmado: Juez

9. ejemplo DE PEDIDO DE VERIFICACIÓN DE CRÉDITO

Page 375: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

Ref.: "La Ironía SA s/concurso preventivo"

Señor SíndicoDra. Irene E. WaltherParaná 3326Ciudad de Buenos Aires

De mi consideración:

Nicolás Pisani, abogado (t° 23, f° 700, CPACF), en su carácter de le-

trado apoderado de Pisani & Asoc. SA, solicita a Ud. en su carácter de sín-

dico designado en los autos caratulados "La Ironía SA s/concurso preven-

tivo", en trámite ante el Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo

Comercial n° 7, Secretaría no 13, sito en Pte. Roque Sáenz Peña 1211,

piso 2°, de Capital Federal, se sirva verificar el crédito que a continuación

se detalla:Acreedor: Pisani & Asociados SADomicilio real: Paraná 326, piso 8°, de la Ciudad de Buenos Aires.Domicilio legal: Se constituye domicilio legal en Paraná 326, piso 8°,de la Ciudad de Buenos Aires.Solicita verificación por: $ 16.050 (dieciséis mil cincuenta pesos).

El monto indicado surge de la liquidación que más abajo se practica.

Causa de la obligación: honorarios profesionales como abogados por

prestación de servicios a la concursada.

Carácter: quirografario.

Hechos y antecedentes:

Causa del crédito:El crédito que se pretende verificar tiene su causa en:Mi mandante Pisani & Asociados SA es un estudio de abogados des-tinado a brindar servicios legales, de asesoramiento, realización y segui-miento de juicios. Fue en este carácter que la aquí concursada lo contratópara la promoción de un juicio contra La Realidad Frontal SRL, empresade servicios informáticos. Dicho juicio se inició y tramitó por ante elJuzgado Civil y Comercial n° 5, Secretaría 11, de San Isidro; éste fue ga-nado en las dos instancias por nuestra representada y se procedió a regu-lar honorarios a los distintos profesionales de nuestro estudio por las ci-fras que más abajo se indican.Aclaramos también que si bien le impusieron las costas a la vencida,su posterior quiebra y el carecer de activo realizable determinaron la im-posibilidad de cobrarle a la condenada en costas, lo que otorga el derechoal cobro a la aquí concursada.Documentación adjunta: a los fines de la presente verificación se ad-junta la siguiente documentación:

Page 376: 73589377 Libro de Osvaldo Pisani

1) Copia certificada de la sentencia de primera instancia y su confir-mación por el tribunal de alzada que también procede a la regulación delos honorarios respectivos, en autos caratulados "La Realidad Frontal SRLc/La Ironía SA s/ordinario".2) Copia certificada de la declaración de quiebra de La Realidad Fron-tal SRL y de la resolución de clausura por su falta de activos.Liquidación:Que el monto cuya verificación se solicita surge de la siguiente liqui-dación:Tasa utilizada: activa Banco Nación desde la mora y hasta la fecha depresentación en concurso preventivoTotales liquidación:1) Total capital: $ 11.5002) Total intereses: $ 4.5003) Arancel art. 32, ley 24.522: $___504) Total $ 16.050

Personería. Que con la copia simple del poder que acompaño y que

bajo juramento de ley declaro que es copia fiel de su original y se encuen-

tra vigente, en todos sus términos, soy apoderado de Pisani & Asociados

SA para asuntos judiciales.Autoriza. Que se autoriza a Francisco Sastre a diligenciar el presen-te pedido y demás trámites relacionados con el mismo.Por encontrarse reunidos los extremos previstos por la ley 24.522, sesolicita se aconseje verificar el crédito insinuado con su debido ajuste le-gal e intereses hasta la fecha de presentación en concurso.Me encuentro a disposición del señor síndico a efectos de ampliar loexpuesto u ofrecer los mayores elementos que pueda necesitar.

Sin otro particular, saluda muy atentamente.

Estudio Pisani & Asociados