7363496 Seleccion de Articulos Publicados en Le Monde Diplomatique Salvar El Planeta

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/22/2018 7363496 Seleccion de Articulos Publicados en Le Monde Diplomatique Salvar El Pla...

    http:///reader/full/7363496-seleccion-de-articulos-publicados-en-le-monde-diploma

  • 5/22/2018 7363496 Seleccion de Articulos Publicados en Le Monde Diplomatique Salvar El Pla...

    http:///reader/full/7363496-seleccion-de-articulos-publicados-en-le-monde-diploma

  • 5/22/2018 7363496 Seleccion de Articulos Publicados en Le Monde Diplomatique Salvar El Pla...

    http:///reader/full/7363496-seleccion-de-articulos-publicados-en-le-monde-diploma

    Seleccin de artculos de

    L E M O N D Ediplomatique

    E C O L O G A Y DE SAR R O LLO SUSTEN TAB LE

    Seleccifjn de artculos publicados en leMonde Diplomatique(Presentacin de Sara L arran)

    E D I T O R I A L A N C R E E M O S E N L O S S U E O S

  • 5/22/2018 7363496 Seleccion de Articulos Publicados en Le Monde Diplomatique Salvar El Pla...

    http:///reader/full/7363496-seleccion-de-articulos-publicados-en-le-monde-diploma

    2003, Editorial A N CREEMOS EN LOS SUEOSLa editorial AN CREEMOS EN LOS SUEOSpublica )a edicin chilena deLe Monde Diplomatique.D irector: Victor Hugo de laFuenteSuscripcionesy venta deejemplares:Hurfanos1022 of. 1208, Santiago-C hileTelfono: (56 2) 671 75 54Fax; (56 2)671 76 80E-mail: [email protected] iseo: C arlos Muoz B aezaCopyright 2003 EditorialAN CREEMOS EN LosSUEOS.ISBN:956-8134-21-2R egistro Propiedad IntelectualN133.651

    mailto:[email protected]
  • 5/22/2018 7363496 Seleccion de Articulos Publicados en Le Monde Diplomatique Salvar El Pla...

    http:///reader/full/7363496-seleccion-de-articulos-publicados-en-le-monde-diploma

    NDICEPresentacinEntre la vida y los negocios: la agenda polticapost JohannesburgoPor Sara L arran 7Salvar el planetaPor Ignacio R amonet 15Desarrollo s ustentable, una idea desvirtuada (Indito)Por Sadruddin A ga Khan 19Necesaria crtica al capitalismo (Indito)Por Jean -Marie Harribey 25Ceguera ante una amenaza mortal (Indito)Por Frdric D urand 29Oscura alianza para el desarrollo de frica (Indito)Por A gns Sina 39Lo que el N orte le debe al SurPor W alter A lberto Pengue 45Observaciones sobre el proceso de globalizacin y elequilibrio ecolgico en Amrica Latina (Indito)Por Jaime Massardo 55Lucha sin vigor contra la desertificacinPor Pierre R ognon 71El grane ro del mu ndo se desertiza...Por Jorge Mo rello y W alter A . Pengue 77Preservar los recursos fore stalesPor G rard Sournia 81Van a desaparecer los elefantes?Por Hu bert R eeves 85El clima, rehn de loslobbiesindustrialesPor G rard Sournia 89

  • 5/22/2018 7363496 Seleccion de Articulos Publicados en Le Monde Diplomatique Salvar El Pla...

    http:///reader/full/7363496-seleccion-de-articulos-publicados-en-le-monde-diploma

  • 5/22/2018 7363496 Seleccion de Articulos Publicados en Le Monde Diplomatique Salvar El Pla...

    http:///reader/full/7363496-seleccion-de-articulos-publicados-en-le-monde-diploma

    Entrel vidaylos negocios:la agenda polticapost JohannesburgoPor Sara Larran*

    SalvarelPlaneta ,titulo del texto de Ignacio Ramon et conque seinicia este libro, encarnaaspiraciones largamente expresadaspor la ciudadan a mundial durante los ltimos 30 aos.Laagenda ambiental es, sin duda, fruto dedcadasde demandasciudadanas evolucionando desde lo estrictamente ambiental enla dcada de los70, hacia la Agenda del Desa rrollo Sustentableen ladcada de los 90; enfrentando luegogravesobstculos parasu implementacin debido a la hegemonadel crecimiento econmico como dogma del desarrollo.Elproceso hacia Johannesburgo ylosresultados de d ichaCumbre ilustran claramenteestasdificultades.

    jLa ConferenciasobreMedio Ambiente Humano(1)desarrolladaenEstocolmo en 1972, a partir de la cual se inaugur la dimensinambiental en la agenda poltica internacional fue fruto de laexpansin industrial,lacontaminacindelo sros ylalluviaacida enlospasesindustrializados.AllnacieronelProgramade NacionesUnidas para el Medio Ambiente y las primeras institucionesambientalesnacionales.* D IRECTO RA D EL PRO G RA MA CHILE SUSTENTABLE YEX CAN DIDAT A PRESIDEN CIAL.

    7

  • 5/22/2018 7363496 Seleccion de Articulos Publicados en Le Monde Diplomatique Salvar El Pla...

    http:///reader/full/7363496-seleccion-de-articulos-publicados-en-le-monde-diplom

    L os procesos de persistente deterioro ambiental a nivelnacional einternacional conposterioridad aE stocolmo,las nuevasevidencias cientficas y el movimiento ecologista (2),generaron apartir de los 80 un nuevoconsensoque permitivinculardefinitiva-mentelasproblemticas del medioambientey deldesarrollo.E steconsensosereflejen losacuerdosde laCumbredeMedioambientey D esarrollo, -llamada Cum bre de la Tierra- realizada en Rode Janeiro en 1992.

    E l informe N uestro Futuro Comn (3) encargado porNacionesUnidasala ministra noruegadela poca-O roBrundland-,y publicado en1987,expresa claramente el desafilod ecompatibilizarlas actividades hum anas conlaproductividad yconservacin de losecosistemas; si es que la especie hum ana desea sustentarse en eltiempo. E linformeBrundland, mostr lasreasdeincompatibilidadcrtica entre medioam biente ydesarrolloy susrecomendacionesde-finieron la agenda de trabajo de los gobiernos y del sistema deNacionesUnidas hacia laCumbrede la Tierra.

    L adimensin ambiental incorporadaa lose.scenariossociales,culturales y polticos interpel profund am ente la ideologa y lasconcepciones deldesarrolloy abricaucespara reorientarlo. Perodurante los 90, la implementacin de la globalizacin econm icaneoliberal,lapersistencia de la deudaexternay la reduccin de lacooperacininternacional, abort cualquier posibilidad de avanzarhacia eldesarrollosustentable.L as promesas incumplidas:L aevaluacin sobre la implementacind elos compromisos de Ron oespositiva. L os gobiernos no concretaron la voluntad poltica, nilos recursos suficientes para cumplir con las tareas establecidasen los 40 captulos de la Agenda 21 y, tal como explican F redericDurand, Fierre Rognon, Jorge Morello y Gerard Sournia en estelibro,tampocolograron avances significativosen las ConvencionesdeD esertificacin, BiodiversidadyCambio Climtico.

    Durantelos90,el nuevo contexto geopolticomarcado porunaintensificacindela globalizacincomercial yinanciera,enlugar deayuda r a revertir lastendenciasdedegradacin ambiental ysocial,

  • 5/22/2018 7363496 Seleccion de Articulos Publicados en Le Monde Diplomatique Salvar El Pla...

    http:///reader/full/7363496-seleccion-de-articulos-publicados-en-le-monde-diplom

    las agravaron en extremo. Com o consecuencia, hoy enfrentamospeores niveles de inequidad social e insustentabilidadambiental.E sto, unido a la degradacin de las democracias, hacen difcilretomar elcamino haciaeldesarrollosustentable.

    E l proceso de evaluacin de los acuerdos de Ro permiteconstatarquela continuidad delaagenda econmicaimpulsada porel Banco M undial y el Fondo M onetario Internacional despus de1992,junto al incumplimiento de los compromisos de la cooperacininternacional,y los nuevosregmenesdecomercio establecidosen el marco del G atty de la Organizacin M undial de C omercio,intensificaron la destruccin am biental y la inequidad social yadenunciadosenRo;y peor an,han obstaculizado persistentementelaimplementacinde lasustentabilidad.

    Las cifras del mismo Banco Mundial y del Programa deNacionesUnidaspara el Desarrollo corroboran este fracaso (4):elingresode las naciones ricas es37vecesmayor que las nacionespobres. A estainequidad,se suma la insustentabilidad ambientalque tambin afecta alospases pobres: los costos de degrada cinambiental en la mayora de los pases en desarrollo es entre 4%y 8% de su PIBanual, (5) lo que agregado a los problemas dela deudaexterna, los condena a unespiraldeempobrecimiento casiirreversible.E l desmantelamientode laagenda delDesarrolloSustentableE n slo 2 aos los gobiernos guardianesde la tierra en Ro, seconvirtieron en vendedoresde latierra"en M arrakech (6),frutode los acuerdos delGatty la creacin de laOrganizacin MundialdeComercio en 1995. Asila agenda deprotecciny uso sustentablede los recursos naturales, dio paso a una agenda de aperturaincondicional,para que elempresariadomundial pudiera acceder yexplotar losecosistemas,lascom unidades ylos recursos hastaen losterritoriosmasrecnditosdel planeta.

    Ropromovi elcompromisode losestadospara avanzar hacia elbien comny lacooperacinparaasegurar la sustentabilidaddel planeta y deldesarrollo.Marrakechdeb ilit el rol regulatoriode losestadospara favorecerla movilidadde las empresas transna-

  • 5/22/2018 7363496 Seleccion de Articulos Publicados en Le Monde Diplomatique Salvar El Pla...

    http:///reader/full/7363496-seleccion-de-articulos-publicados-en-le-monde-diploma

    dnales en base a la competitividad de mercado. L as prioridadespolticasnacionalese internacionales,pasaron asdesdee llogrodelaequidad, la sustentabilidady lademocracia, hacia el logro de lacom petitividad y la liberalizacin demercados,de inversiones, deservicios y del sector financiero, convirtindose en las nicasopcionesdeldesarrollodominante-Tal como ilustranSadruddin AgaKhan,Jean MarieHarribey,y los dems autores de este libro,a 10 aos de Ro lo nico que seperpetueselcrecimientoeconmicoparaalgunos;agravndoselosproblemas de inequidad social, degradacin ambiental y laprdida de poder poltico de los estados para responder a lasnecesidades delapoblacin. E nconsecuencia, el poder econm icoempresarial ha tomado el lugar del poder poltico; desarrollndoseprocesos demediatizacinymercantilizacind elaactividad poltica.As, cualquier posibilidad de retomar procesos de decisin democrticasobre eldesarrollo, resultacadavez ms lejana.

    Hoy podemos decir muyclaramente, que elrgimen econmico establecido por el FM Iy la O M C a partir de M arrakech,destruy la Agenda de Ro, al situar el ambiente y los derechoshumanos,econm icos,sociales,polticosyculturalesen elmarcodela com petencia econmica.La batalla de JohannesburgoA pesar de una calurosa D eclaracin Poltica , el Plan deAccin (7) aprobado en Johannesburgo muestra poca voluntadpoltica yningn avance con relacina laCumbrede 1992.L abatalla de Johannesburgosecentr ensalvarla AgendadeRo,la cual peligr durante todo el proceso denegociaciones, desdela formulacin delosprincipios mism os. Parte importante de lasdiscusiones se centraron en mantener dentro del Plan de Accin el

    Principio Precautorio y el principio de ResponsabilidadesComunes peroDiferenciadas (8)yaconsagradosen 1992. Quedando el primerovaciadode sus fundamentostico-polticosyreducidoa promover la toma de decisiones con fundamento cientfico, yprocedimientos deevaluacinygestinderiesgos (9).

    E l Plan de Accin deJohannesburgo,focaliza acciones en 610

  • 5/22/2018 7363496 Seleccion de Articulos Publicados en Le Monde Diplomatique Salvar El Pla...

    http:///reader/full/7363496-seleccion-de-articulos-publicados-en-le-monde-diploma

    reascrucialesya establecidaslaAgenda 2 1: laerradicacind e lapobreza; la modificacin de las modalidades insostenibles deproduccin y consumo; la proteccin ygestindela basederecursosnaturalesdeldesarrollo econmicoysocial; la salud y el desarrollosostenible; me dios de ejecucin y ma rco institucional para eldesarrollosustentable.

    L as recomendaciones ms reiteradas en el Plan de A ccin,promueven laintegracin de los pases endesarrolloa la economaglobal a travs del mercado. E l leit-motiv es eltrade relatedasistencia tcnicarelativa al mercado,(10) desarrollode capacidadesrelativasal mercado, etc.,restringiendo la nocind e desarrollo ylaposibilidad dealcanzar lasustentabilidad, a lamercantilizacin einsercinglobal. D osexcepcionesarescatarson, la recomendacinde m edidas y regulaciones para promoverla responsabilidadempresarial y la recomendacin de apoyar el trabajo de OrganizacinInternacionaldel T rabajo- O IT sobre lasdimensiones socialesde laglobalizacin.

    Johannesburgonoacord compromisosinancierosadicionales para financiar eldesarrollosustentable.L acreacindeunFondoSolidario que ayude a reducir en 2015 a la mitad la cantidadde pobres con ingresos inferiores a 1 dlar / da es voluntario,y no establecemontos,niplazos, lo que equivale a crear unbolsillosin fondos (12).

    E n cambio, aligual queel GlobalCompact (13);la iniciativa empresarial para financiar las N aciones Unidas; la Cumbre deJohannesburgo inaugur la frmula de los partnership (14),entre gobiernos, entre empresas y gobiernos y entre empresas yONG's,buscandoatraer fondosdelsectorprivado para implementarel desarrollosustentable.E stemecanismo,adem s de no clarificarprioridades, ni control poltico, constituye un claro procesode privatizacin de la implemen tacin del Plan de Accin deJohannesburgo.

    L os medios de implementacin del Plan de Accin, tam binestn centrados en la intensificacin de los me canism os de laglobalizacin econ mica: facilitar el flujo de inversin ex tranjera;crearcondicionespara facilitar elaumentodeinversin extranjeradirecta (15); y facilitar el acceso de los pases en desarro llo al

    11

  • 5/22/2018 7363496 Seleccion de Articulos Publicados en Le Monde Diplomatique Salvar El Pla...

    http:///reader/full/7363496-seleccion-de-articulos-publicados-en-le-monde-diploma

    mercadomundial. Con excepcin de larecomendacinde mecanismosparaaliviar ladeuda extema, elPlande Accin,est dominadoporlas recomendacionesde lallamada Agenda Parae lDesarrollode laO M C ,emanadade lareuninde D oha.

    E nsntesis,la integracin de los pases almercadoglobal sepresenta como la va para alcanzar el desarro llo sustentable.Estapropuesta enunciadatmidamenteenRio,esexpresada claraydirectamente enJohannesburgo.E stas recomendaciones y la voluntad poltica que ellasmanifiestan significan lamercantilizacinde laagendadel desarro

    llosustentable. Esteenfoque,tambinhainvalidadolaposibilidad dealcanzarlosobjetivosdelasdems cumbres sociales desarrolladasdurante los90,tales como las deCopenhague, Beijingy Habitat,yadicionalmente ha empezado a amenazar a todos los acuerdosinternacionales consagradosen elSistemadeNaciones Unidas.La atm sfera de cooperacin que hizo posible imaginar eldesarrollo sustentable en R o,ciertamenteseesfumen elcaminohacia Johannesburgo. L os pases mayoritariamente negociaron

    desdeuna posicin que les permitieramantener sus actuales ventajascompetitivas.A qu futuro podem os aspirar?Hoy,lasociedadplanetaria enfrentadostendenciasdeestructuracinpoltica, social y econm ica: la consolidacin hegemnica de laactual globalizacin econmicaneoliberal, o uncambioen elrumbohacia diversas m odalidades econmicas, polticas y socialesenfocadas hacia la sustentabilidad. Am bas tendencias implican eldesarrollo y consolidacin de modelos econm icos y culturalesestructuralmente antagnicos, lalgicade laviday la lgica de losnegocios.

    Las leccin deRioy deJohannesburgoe s que la sustentabilidad no serimplementada bajo laconduccin delos gobiernoso dela comunidad empresarial mundial. Si creemos que un mundosustentableesposible esteciertamentedeber serconcretadodesdelas comunidades, los movimientos sociales y las organizacionesnogubernam entales.

    12

  • 5/22/2018 7363496 Seleccion de Articulos Publicados en Le Monde Diplomatique Salvar El Pla...

    http:///reader/full/7363496-seleccion-de-articulos-publicados-en-le-monde-diploma

    Actualmente se manifiesta una crisis de gobemab ilidad de laglobalizacin. L aconfrontacin entrelo sinteresesdelmercadoy delos ciudadanos han sido los de mayor fuerza y visibilidad en elescenario poltico de los90.Seattle significla primera masiva ymultisectorial confrontacinalasreglas yactores de laglobalizacin;y luego se avanz en generar espacios para la articulacin de lasmltiples experiencias ciudadanas hacia sociedadessustentables. Sinembargo,apesar del crecimiento y consolidacin del m ovimientoantiglobalizacin a nivel planetario, a nno se ha consolidado unaagenda deiniciativapo ltica que supere el enfoque eminentementereactivoa laagendaglobalizadora.E l futuro delaAgenda de laSustentabilidad dependedel lide-razgo de la sociedad civil planetaria y de que este sector puedainfluir para establecer polticas pblicasen esadireccin, atravsdesistemas dem ocrticos participativos.

    Concretar laequidad, la sustentabildad am biental y lagobemabilidaddemocrtica requierealmenosi enfoques estructurales: el cuestionam iento del estilo de desarro llo d e los pasesindustrializados,como un modelo posiblede ser universalizadoen unplaneta derecursoslimitados;el desacoplamientodela Agendade laSustentabilidad de la Agenda del Crecimiento econmico,priorizandola subsistenciadelas comunidadeshu manas y la productividad de losecosistemasporsobrelosimperativosdelcrecimientode la economa; y el establecimiento de un enfoque re-distributivodeconvergencia,queenfoque simultneamente los desafosde erra-dicacinde la pobreza y los deerradicacindelariqueza.

    E s latareaqueenfrentamos hacia Johannesburgoy queseguimos enfrentandomsclaramente an despus deJohannesburgo. 1 Co nferencia de Naciones Unidas sobre IVIedio Am bien te Hum ano, Estocolmo, Suecia,

    1972.2 Curiosam ente esos mismos aos los activistas pacifistas, ecologistas y sus organizacio

    nes conformaron las primeras instituciones internacionales: Frends of the Earth,Greenpeace, etc.

    3 Naciones Unidas.4 BancoMundial,\nformesobreelDesarrolloM undial 2000/2001:Luchac ontra la pobreza.

    13

    http://nforme/http://nforme/
  • 5/22/2018 7363496 Seleccion de Articulos Publicados en Le Monde Diplomatique Salvar El Pla...

    http:///reader/full/7363496-seleccion-de-articulos-publicados-en-le-monde-diploma

    5 B anco Mun dia l ,Making Sustainable C omun ities E strategia A mb iental para el B ancoMund ia l , 2000.

    6 B o l Foun dat ion "The Jo'burg Mem o: Fairness in a Fragile W orld", B erl n, G ermany, apri l2002.7 N aciones U nidas,Plan de Accin de la Cumbre Mundial de Desarrollo Sustentable,

    Johan nesburgo . Sudfr ica, sept iembre de 2002.8 Principio 7: D eclaracin de R o sobre^ Medio A mbiente y e l D esarro l lo .9 Prrafos 22 y 4S-e:Plan de Accin de la Cumbre Mundial de Desarrollo Sustentable,

    N aciones U nidas, sept iembre de 2002.10 Prrafos 45 ,4 5a , 45 b, 45 c y 45e del Plan de Accin.11 Prrafo 6 (b):Capitulo 11 Erradicacin de la Pobreza. Plan de Accin.12 Ins ti tu to de E cologa Poltica -Comunicado de Prensa-Sant iago, C hi le, 5 sept iembre

    de 2002.13 G lobal C ompact es la inic iat iva de Kof i A nnan con las grandes transnacionales Shel l ,

    Mo nsa nto, N est le, G M, etc. , para el f inanciam iento d el sis tema de N aciones U nidas.14 Prrafos 25,43, 44,45, 68. 118, 128, 136-b, etc, en varios captulos del Plan de Accin.15 Prrafo 78-a y siguientes. Plan de Accin.

    S.L.

    14

  • 5/22/2018 7363496 Seleccion de Articulos Publicados en Le Monde Diplomatique Salvar El Pla...

    http:///reader/full/7363496-seleccion-de-articulos-publicados-en-le-monde-diploma

    SalvarelplanetaPor Ignacio Ram onet*

    Eldesafo de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sustentablea celebrarse en Johannesburgo, que reunir aJefes de Gobiernoy participantes de 1 80pases, consisteen revertiras tendenciasyasealadasen laCum bre de la Tierra celebradaenRode Janeiro en 1992, quesehan acelerado y agravadocon laspolticas globales de la ltima dcada.El recalentamientoclimtico,laescasezde agua potable, la desaparicin debosques,la ame naza de extincin de mltiplesespecies, la pobrezaqueseextiende, resultan de unesquemade consumoy produccin inviable.Indisociablesdelascrecientesdesigualdades,estasprcticas, de norevertirse, podranamenazarala especiehumana m isma.

    Del 26 de agosto al 4 de septiembre de 2002 Johannesburgo, enSudfrica, ser sede de la Cumbre Mundial sobre DesarrolloSustentable. Se trata de un acontecimiento fundamental que reunir a la mayor cantidad de Jefes de Estado y Gobierno que nunca sehayan reunido en los ltimos diez aos, y a unos 60.000 participantes procedentes de 180 pases. Intentarn responder entre todosa las preguntas ms graves que conciemen al conjunto de la huma-* DiREaoRDE LE MONDE DIPLOMATIQUE, F R A N C I A .A R T IC U L O P U B U C A D O E N E L N 22 DELA EDICINC H IL E N A DE LEMONDE DIHOMAV QUE, AGOSTO DE 2 0 0 2 .

    15

  • 5/22/2018 7363496 Seleccion de Articulos Publicados en Le Monde Diplomatique Salvar El Pla...

    http:///reader/full/7363496-seleccion-de-articulos-publicados-en-le-monde-diploma

    ni dad: Cm o preservar el m edio am biente? C m o erradicar lapobreza? Cmo salvar nuestro planeta?Porque la Tierra est m al. Muy m al. Sin em bargo, el diagnstico sobre los principales m ales que la agobian se hizo hace diez aos,en Ro de Janeiro, en ocasin de la Primera Cum bre de la Tierra. Yase haba hecho sonar la campana de alarma: el clima se recalienta,el agua dulce escasea, los bosques desaparecen, decenas de especiesvivas estn en vas de extincin, la pobreza total hace estragos enms de mil millones de seres hum ano s...Los dirigentes del mu ndo haban adm itido entonces que "la

    causa principal de la degradacin constante del medio ambientemundial es un esquema de consumo y produccin no viable,sobre todo en los pases industrializados, sumamente preocupante en la medida en que agrava la pobreza y los desequilibrios".Haban adoptado dos convenciones decisivas sobre los cambiosclimticos y la biodiversidad, como asimismo un plan -denominado Agenda 21- para generalizar el desarrollo sustentable.Este plan se funda en una idea simple: el desarrollo es sustentable si las generaciones futuras heredan un medio ambientecuya calidad es al menos igual al que recibieron las generacionesanteriores (1). Este desarrollo supone la aplicacin de tres principios:el principio de precaucin, que favorece una aproximacin preventiva antes que reparadora; el principio de solidaridad entre lasgeneraciones actuales y futuras y entre todas las poblaciones delmundo; y el principio de participacin del conjunto de los actoressociales en los mecanismos de decisin (2).

    Diez aos despus, en muchos terrenos las cosas no hanmejorado. Por el contrario, con la aceleracin de la m undializacinneoliberal el "esquema de consum o y produccin no viable" incluso se reforz. Las desigualdades alcanzaron niveles nunca vistosdesde la poca de los faraones. La fortuna de los tres individuos m sricos del mundo supera la riqueza acumulada de los habitantes delos 48 pases m s pob res ... La polucin ecolgica del mundo ricosobre la biosfera tambin se acentu. Mientras que los treinta pasesms desarrollados representan el 20% de la poblacin m undial, producen y consumen el 85% de los productos qumicos sintticos, el80%) de la energa no renovable, el 40%) del agua dulce. Y sus

    16

  • 5/22/2018 7363496 Seleccion de Articulos Publicados en Le Monde Diplomatique Salvar El Pla...

    http:///reader/full/7363496-seleccion-de-articulos-publicados-en-le-monde-diploma

    emisiones de gas con efecto invernadero por habitante son diezveces ms elevadas que las de los pases del Sur... (3).En el curso de la ltima dcada, las emisiones de gas carbnico (CO2), principal causa del calentamiento climtico, aumentaronen un 9% ... Las de Estados Unidos, principal contaminador del planeta, crecieron en el mismo perodo un 18%.Ms de mil m illones depersonas siguen careciendo de agua potable, y casi tres mil m illones(la mitad de la humanidad) consumen un agua de calidad deplorable. Debido a la ingestin de esta agua contaminada, mueren adiario 30.000 perso nas. Es decir, diez veces por da la cantidad de

    vctimas de los abominables atentados del11de septiembre de 200 1.Contina la devastacin de lasselvas;cada ao desaparecen 17millones de hectreas, que representan el cudruple de la extensinde Suiza. Y com o ya no hay rboles que absorban los excedentes deCO2,el efecto invernadero y el recalentamiento se agravan. Por o traparte, cada ao resultan exterminadas unas6.000especies animales.La extincin masiva que amenaza al 13%de los pjaros, al 2 5% delos mamferos y al 34% de los peces slo puede compararse en lahistoria de la Tierra con la desaparicin de los dinosaurios...Esto da una dimensin de la esperanza que susci ta laCumbre de Johannesburgo . Una esperanza que podr a versedefraudada si prevalecen los egosm os nacionales, la lgica pro-ductivista, el espritu mercantil y la ley del lucro. Como sucedien el pasado m es de jun io, en Bali, en ocasin de la ConferenciaPreparatoria que no logr adoptar un plan de accin sobre eldesarrollo sustentable y concluy en un fracaso.

    Para salvar el planeta, es imperativo que los poderosos deeste mundo adopten en Johannesburgo al menos estas siete decisiones capitales: 1) un programa internacional a favor de las energasrenovables, centrado en el acceso a la energa en los pases delSur; 2) compromisos a favor del acceso al agua y su saneamientocon vistas a reducir a la mitad, de aqu a 2015 , la cantidad de personas privadas de este recurso vital, que es por cierto un bien comnde la humanidad; 3) medidas para proteger los bosques, tal como estn previstas en la Convencin sobre la Biodiversidad adoptada enRo en 1992; 4) resoluciones para implantar un marco jurdico queinstituya la responsabilidad ecolgica de las empresas y reafirme

    17

  • 5/22/2018 7363496 Seleccion de Articulos Publicados en Le Monde Diplomatique Salvar El Pla...

    http:///reader/full/7363496-seleccion-de-articulos-publicados-en-le-monde-diploma

    el principio de precaucin como previo a toda actividad comercial;5) iniciativas para subordinar las normas de la OrganizacinMundial de Comercio (OMC) a los principios de las NacionesUnidas sobre proteccin de ecosistemas yalas normas de la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT); 6) reglamentos paraexigir a los paises desarrollados que se comprometan a consagrar unmnimo de 0,7% de su riqueza a la ayuda pblica al desarrollo; 7)por ltimo, recomendaciones para anular la deuda de los pasespobres.Al destruir el mundo natural, la humanidad hizo a la Tierracada vez menos viable. Esta Cum bre de Johannesburgo debe tratarde invertir las tendencias que ineluctablemente pueden conducir auna catstrofe ecolgica integral. Desafo central de este comienzodel siglo X XI. O el gnero humano m ismo se vei amenazado conla extincin. 1 Edouard Soldsmith,Le Taod el ecologie.Unevisin ecologiquedu monde, ditions du Ro-

    cher,Monaco , 2002.2 Ver eldossier Environnem ent et developpem ent. Le dfi du XXIe sicle ,A ltemativeseco-nomques,julio-agosto 2002.3 State ofthe World2002,Worldwatch Institute, Washington, 2002. Consultar tam bin el si

    tio oficial de l ON U sobre la cumbre de Johannesburgo: w ww .un.o rg

    http://www.un.org/
  • 5/22/2018 7363496 Seleccion de Articulos Publicados en Le Monde Diplomatique Salvar El Pla...

    http:///reader/full/7363496-seleccion-de-articulos-publicados-en-le-monde-diploma

    L a reaccin verde . (Indito)

    Desarrollo sustentable,una idea desvirtuada

    por Sadruddin Aga Khan*El dogma del desarrollo sustentable es engaosopor naturaleza: confunde las mentes, tal como lo ha hecho,en su tiempo, la idea de que la Tierra era plana, pero con

    consecuencias infinitamente ms graves para la supervivenciade la vida sobre el planeta. L as empresas se han apropiadodel concepto, desvirtundolo, y hasta la Organizacinde las Naciones Unidas (ON U) trabaja en ese sentido.

    A pesar de todos los discursos sobre las necesidades vitales y la luchacontra la pobreza (y de varias dcadas oficialmente dedicadas al desarrollo) el nmero de personas que viven en la indigencia ms extremacontinaaumentando.La nocinde"sustentabilidad"seconvirtien unpiadoso encantamiento, en lugar de impulsar una accin urgente yconcreta, como debera haber sucedido.* T o DE K A R I M A G A K H A N IV, A C T U A L Y 49 JE FE E S PIR IT U A L D E L O S I SM A E L I T A S , ELPRNCIPESA D R U D D I N A G A K H A N T R A B A J E N LA UNESCO; FU E A L T O C O M IS A R I O D E LAONU PA R A L O S R E F U G IA D O S Y E N C A R G A D O D E M IS I N D E L SE C R E T A R IO G E N E R A L D E LAONU YE N LA C O M IS I N D E D E R E C HO S D E L H O M B R E . PR E SID E L A F U N D A C I N B E L L E R IVE ,QU E SE DE D I CA E S PE C IA L ME N TE A C U E S TIO N E S E C O L G IC A S . A R T I C U L O PU B L IC A D O E N E L N 42D E LA E D I C I N C O N O SUR DE LE MONDE DIPLOMATIQUE, D I C I E M B R E 2002.T raducc in : G us tavo R eca lde .

    19

  • 5/22/2018 7363496 Seleccion de Articulos Publicados en Le Monde Diplomatique Salvar El Pla...

    http:///reader/full/7363496-seleccion-de-articulos-publicados-en-le-monde-diploma

    Sin embargo, existe una realidad: 80 pases tienen un ingresoper cpita inferior al de hace diez aos; el nm ero de personas queviven con menos de 1dlar diario de hecho no disminuy e (1.200millones), mientras que el nmero de individuos que ganan menosde 2 dlares diarios es de aproximadamente3.000millones. Se necesitaran 109 aos para que un pobre ob tuviera lo que el futbolistafrancs Zinedine Zidane puede ganar en un daEl desarrollo sustentable fue desvirtuado de cinco maneras: enprimer lugar, por el mundo de los negocios, que lo convirti en sinnimo de crecimiento sustentable.Setrata en este caso de un oxmoron(1) que refleja el conflicto entre una visin comercial y una visinmedioambiental, social y cultural del mundo. Se convirti as en uneslogan para las empresas m ultinacionales y los sectores de negocios.Peor an, desgraciadamente abri camino a una "reaccin verde", esdecir, la desviacin progresiva del movimiento ecolgico por unsupuesto "realismo empresarial". Inclusive los trminos ecologista y"defensordela naturaleza", pueden en la actualidad designar indistintamen te a aquellos que destruyen los bosques o m atan animales paraobtener sus pieles. Actualmente semejantes prcticas se ocultan bajodudosos eufemismos tales como rendimiento o cosecha de los frutosde la flora y fauna naturales.En segundo lugar, la idea de desarrollo sustentable fuedesvirtuada por la de "utilizacin sustentable", una abominacin orquestada po r una corriente promotora de un supuesto "uso racional",mientras que se trata de ocultar prcticas totalmente contrarias. Estemovimiento sirve de coartada a conductas destructivas y, de unaforma totalmente lamentable, se ha infiltrado en instancias claves comola Convencin sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) y la Comisin BalleneraInternacional (CBI). De esta manera, la "utilizacin sustentable" delos recursos marinos significa la matanza de ballenas, mientras quela "utihzacin sustentab le" de la fauna natural ha generado una industria muy lucrativa de la carne de animales silvestres, especialmente enfrica. L os adeptos a la utilizacin sustentable esperan convencer alos africanos y a los asiticos pobres de no matar animales que les reportan el equivalente a varios aos de salarios, mientras que los ricoseuropeos y estadounidenses, vidos de trofeos, los cazan por placer.

    20

  • 5/22/2018 7363496 Seleccion de Articulos Publicados en Le Monde Diplomatique Salvar El Pla...

    http:///reader/full/7363496-seleccion-de-articulos-publicados-en-le-monde-diploma

    Algunos ecologistas, convertidos en "serios y cientficos", sealejaron de cuestiones morales como el comercio de pieles o loscircos (reservados a los idealistas emotivos). Pero que una actividadsea econmicamente sustentable no la hace deseable, o incluso aceptable, desde un punto de vista tico.Enun discurso ante los delegadosde la CBI, el director general adjunto de la Agencia de Pesca Japonesa -y tambin representante de su pas en la CB I- revel que Tokiohaba firmado acuerd os de pesca con 8 pases y hab a gastado400 m illones de dlares en ayudas. Esto es lo que se denomina literalmente "irala pesca de votos".

    En tercer lugar, las empresas de los pases miembros de laOrganizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico(OCDE) destinaran 80.000 millones de dlares por ao en sobornos,para obtener ventajas o contratos. Una suma comparable a la quepermitira erradicar la pobreza, segn la ONU. El comercio ilegal deanimales vivos ydeproductos derivados de sus huesos se convirti enla segunda fuente de ingresos -despus del narcotrfico- para elcrimen organizado en el mundo. Este trfico, que constituye efectivamente una fuente de ingresos con bajo nivel deriesgo,lev a especiescomo losrinocerontesy los tigres al borde de la extincin.En cuarto lugar, la idea de desarrollo sustentable favorece eldominio delasgrandes empresas intemacionales. Segn el nuevo principio "e l que paga al lobbista fija las reglas", luego de la eleccin deGeorge W. Bush slo se piensa en el intercambio de favores con elmundo de los negocios estadounidense. Durante el Foro EconmicoMundial de Nueva York, en febrero de 2002, Richard Parsons,presidente de Time AOL, declar -aparen temente, sin considerarlopreocupante o anorm al- que "en una poca, las Iglesias haban desempea do un papel im portante en nuestras vidas, luego fueron losEstados, y actualmente es el tumo de las empresas". En todas partes,para resolver los males del planeta, se alaban las virtudes de lassoluciones basadas en el mercado:filantropa,autocontrol, responsabilidad social de las empresas y cdigos de buena conducta voluntarios. Sin embargo , ninguna de estas propuestas podra reemplazar laresponsabilidad estatal, las polticas y la reglamentacin.Incluso la ONU coincide con el movimiento, tomando iniciativas tales com o Global Compact, con la participacin de cincuenta de

    21

  • 5/22/2018 7363496 Seleccion de Articulos Publicados en Le Monde Diplomatique Salvar El Pla...

    http:///reader/full/7363496-seleccion-de-articulos-publicados-en-le-monde-diploma

    las ms grandes em presas del mundo (2). Tal como seal TheGuardiande Londres: "La ONU se est convirtiendo en una suerte degendarme de la economa mundial, que ayuda a las empresas occidentales a acceder a nuevos mercados eludiendo los reglamentos, n icosmedios para hacerlas rendir cuentas".Finalmente, lafilosofadel desarrollo sustentable tambin trajoconsigo una idea execrable: la del consumo sustentable. Mientras queen todas partes slo se habla de dinero y de consumo desmesurado,este vocablo ilustra hasta qu punto la nocin de sustentabilidad seperdi en los caminos del neohabla, tan querido por Orwell. El desarrollo sustentable, tal como lo define el informe Bm ndtland(3),exigeno so lamente continuar con el crecimiento actual, sino acelerarlo de5 a 10 veces.N ueva direccin800 millones de personas sufren de desnutricin m ientras que unpequeo porcentaje se atraganta de sobrenutricin. La cuestin de laindustria alimenticia destaca la importancia de temas com o las asociaciones de consumidores, las desigualdades mundiales y el debilitamiento de los poderes pblicos. La apertura de un gran m ercadomundial en nombre del librecambio, las reglas de la OrganizacinMundial del Com ercio (OM C) y el control de las ayudas consolidany centralizan la industria alimenticia: diez compaas dominan el 60%de este sector (semillas, abonos, pesticidas, industrializacin,expedicin).

    Existen aproximadam ente 200 tratados internacionales sobrem edio am biente, de los cuales el 75% fue ratificado durante losltimos treinta aos. Sin embargo, enlamayora de los casos, los compromisos asumidos con una gran difusin meditica -especialmenteen la Conferencia de Ro , en 1 99 2- se han conv ertido en letramuerta. Peor an, su eficacia es muyfi^ecuentementedestruida por sucarcter vago y la laxitud u tilizada para hacer que se respeten.Tal vez ya sea demasiado tarde para cualquier "sustentabilidad".Probablemente muchos procesos ya son irreversibles. La respuesta alas crisis medioambientales, como a los cambios climticos, no esperar indefinidamente a que dispongamos de resultados cientficos

    22

  • 5/22/2018 7363496 Seleccion de Articulos Publicados en Le Monde Diplomatique Salvar El Pla...

    http:///reader/full/7363496-seleccion-de-articulos-publicados-en-le-monde-diploma

    "concluyentes". Tal vez sea el mom ento de postergar todas las innovaciones cientficas o tecnolgicas que conlleven potenciales efectosnegativos sobre el planeta y la sociedad.Sin duda, la ciencia -oloque conciertotemor podemos denominar la ciencia em presarial- parece estar siempre a punto de lograr undescubrimiento mayorque,aunque parezca peligroso, viene indefectiblemente acompaado por una oleada de comentarios tranquilizadoressobre sus potenciales beneficios... Si es que se mantiene el caudal desubvenciones para la investigacin.No podemos tomar una nueva direccin, basada en la regeneracin, en vez de en la sustentabilidad de unstatu quoinsostenible, enun buen "econom ato" (una especie de "economa ecnoma") (4) de loexistente, en vez de en el desarrollo y la bsqueda desenfrenada delcrecimiento? El economato presenta la ventaja de ir ms all de lossimples principios econmicos -po r ms importantes que s ea n-restaurando un equilibrio mediante la atencin, tambin sostenida, almed io ambiente, la tica y la espiritualidad, que son los elem entosvitales de toda civilizacin verdadera y viable. 1 E pteto que, unido a una palabra, parece contradecirla.2 C reada por la O N U en jul io de 2000, G lobal C ompact es un foro que rene a las empresas l

    deres en su sector,los organismos de la O N U , organizaciones no gubernam entales y sindcales. Su objetivo es "con tribuir al surgimiento de valores comp artidos y de principios convistas a un mercado mundial con un perfi l humano", wvwv.unglobalcompact.org

    3 L leva el nom bre de la doctora G ro Hariem B rundtland quien, en 1983, presidi la C omisinIVIundial para el Medio A mb iente y el D esarrol lo. En este inform e se basar la C onferenciade la O N U para el Medio A mbien te y D esarrollo de 1992, l lamada "C umbre de R o".4 Jean-Marie Harribey,L conomieconom e. L e dveloppem ent soutenable par la rductiondu temps de traval, L 'Harmattan, coleccin "Logiquescon om ques ", Pars, 1998.

    S.A.K.

    23

    http://wvwv.unglobalcompact.org/
  • 5/22/2018 7363496 Seleccion de Articulos Publicados en Le Monde Diplomatique Salvar El Pla...

    http:///reader/full/7363496-seleccion-de-articulos-publicados-en-le-monde-diploma

  • 5/22/2018 7363496 Seleccion de Articulos Publicados en Le Monde Diplomatique Salvar El Pla...

    http:///reader/full/7363496-seleccion-de-articulos-publicados-en-le-monde-diploma

    Combatir lapobreza y preserva r el ecosistem a. (Indito)

    Necesaria crtica al capitalismopor Jean-Mar ie Harr ibey*

    Pensar en la resolucin de las graves carencias que aquejanhoy a cientos de millones de seres human os, sin pensaren el crecimiento econm ico, suena tan imposible como

    imaginar la satisfaccin de aquellas necesidades sin un drsticocambio en el patrn de distribucin actualmente existente.

    L ia idea de desarrollo sustentable se convirti en una referenciaobligada para los responsables polticos y las instituciones internacionales. De hecho, este concepto'lleg en el momento indicado paraayudaralas clases dirigentesarecuperar una legitimidad lesionada porla explosin de las desigualdades desde hace veinte aos y los daosecolgicos del desarrollo (1).El concepto se basa en una ambigedad congnita e incluso enuna contradiccininsalvable.Segn la concepcin desuspromotoresinstitucionales, el desarrollo sustentable debe conciliar tres imperativos:el crecimiento, la reduccin delapobrezay lapreservacin de losecosistemas. Ahora bien, la continuacin del crecimiento econmicoes considerada una condicin necesaria del xito de las dems.* PR O F E SO R D E L A U N I VE R S ID A D D E B U R D E O S -IV , A U T O R D E .A D M E N C E SN IL E D U C A P IT A L , FR A G M E N T S D ' C O N O M IE C R I T IQ U E . L E PA S SA N T , B G U S ,2002. A R T C U L O PU B U C A D OEN EL N" 4 2 D E L A E D I C I N C O N O S U R D E LE MONDE DIPLOMATIOUE, D I C IE M B R E D E200 2. T raducc in ; G us tavo R eca lde .

    25

  • 5/22/2018 7363496 Seleccion de Articulos Publicados en Le Monde Diplomatique Salvar El Pla...

    http:///reader/full/7363496-seleccion-de-articulos-publicados-en-le-monde-diploma

    Implcita o explcitamente, la ONU, los gobiernos, las empresas, lasONG y los economistas partidarios del desarrollo sustentable adoptanla distincin entre crecimiento y desarrollo, otrora establecida por eleconomista Fran^ois Perroux, que ha sido findadora de la economadel desarrollo en los aos '50 y '60 (2). El crecimiento designaba elaumento de las cantidades producidas, independientemente de su calidad y de su impacto social y ecolgico; el desarrollo englobaba elcrecimiento, pero lo superaba cualitativamente al tener como objetivoel bienestar del hombre. Ahora bien, para perpetuarse, el crecimientonecesita alfabetizar, cultivar, mejorar la salud, etc. ste incluyesiempre los cambios cualitativos que distingua Perroux.La distincin entre crecimiento y desarrollo padece pues unagrave debilidad lgica: segn los economistas que la defienden, el crecimiento generainfine los cambios de estructuras econm icas y sociales que, precisamente, constituyen la caracterstica del desarrollosegn Perroux. All reside la contradiccin: en un primer momento, elcrecimiento es considerado simplemente una condicin necesaria deldesarrollo; con el tiempo, se convierte en una condicin suficiente (tornando sin objeto la distincin). El desarrollo se reduce as al aumento,eterno por supuesto, de las cantidades producidas.El ardid liberal puede entonces operarse: equiparar el desarrollo de todos los pueblos con el de los pases ricos sometindolos alos mandatos de las instancias internacionales que hacen gala desustentabilidad.Paradjicamente, los economistas no liberales, incluso opuestos a la mundializacin capitalista, coinciden en este sentido con loseconom istas liberales recientemente convertidos a la sustentabilidad.Para los primeros, el crecimiento, sacrosanto, slo puede producirseen un m arco liberal, siendo el mercado el que establece la regulacinecolgica,atal punto que el crecimiento sustentable reemplazaamenudo al desarrollo sustentable. Para los segundos, el crecimientotiene efectos negativos, pero el desarrollo es "sustentable por defmi-cin"(3), lo que conduce a la siguiente contradiccin: segn la definicin incluso de los economistas del desarrollo, es innegable que elNorte se ha desarrollado (educacin, acceso a la salud, esperanza devida, etc.); y, sin em bargo, este desarrollo ha provocado los daos queestos economistas utilizan para distinguir crecimiento y desarrollo;

    26

  • 5/22/2018 7363496 Seleccion de Articulos Publicados en Le Monde Diplomatique Salvar El Pla...

    http:///reader/full/7363496-seleccion-de-articulos-publicados-en-le-monde-diploma

    en consecuencia, el desarrollo contiene lo que stos niegan como propio del desarrollo.Es entonces comprensible la crtica radical, que consiste en decir que el desarrollo no sera la solucin sino el problema. Porque eltipo de desarrollo social y ecolgicamente devastador que prevalece en el mundo es el que surgi en Occidente, impulsado por labsq ueda de beneficio con e fin de acumu lar capital. Y tam binporque, al imponer este desarrollo a todo el planeta, el capitalismoproduce una desculturizacin masiva: la concentracin de las riquezas en un extremo genera la tentacin de la abundancia inaccesible a

    miles de m illones de personas ub icadas en el otro extremo y cuyasraices culturales son lentamente destruidas.Sin embargo, sera un error rechazar la idea de desarrollo(4).En efecto ,las necesidades primordiales de una buena parte de la humanidadcontinan insatisfechas. Los pases pobres deben pues vivir un tiempode crecimiento de su produccin. Porque para que desaparezca elanalfabetismo, es necesario construir escuelas; para mejorar la salud,es necesario construir hospitales y distrbuir agua potable; para recuperar una amplia autonoma alimentaria, es necesario fomentar laagricultura. Elfi-acasodel desarrollo en el siglo XX, es al menos tanto el producto de las relaciones de fuerzas que derivaron en la ventajaexclusiva de la gente pudiente, como el fracaso del desarrollo en smism o. Es preciso pues liberarse tanto de las trampas del "desarro-llismo" como de las del "antidesarrollismo" y del frgil consenso entomo a la sustentabilidad.

    El desarrol lo conocido hasta ahora est histr icamentevinculado a la acumulacin capitalista en beneficio de una claseminoritaria. Del mism o m odo, su otra cara, el subdesarrollo, se relaciona con las intenciones imperialistas del capital, especialmente ensu fase de acumulacin financiera. Disociar la crtica del desarrollode la del capitalismo que es su soporte, sera como eximir a steltimo de la explotacin conjunta del hombre y de la naturaleza.Ahora bien, sin la primera, el sistema no habra podido sacar partido de la segunda; sin la segunda, la primera no habra tenido ningnsustento m ateral. De ello se desprende que "salir del desarrollo", sinhablar de salir del capitalismo, es un eslogan no solamente errneosino a la vez mistificador.

    27

  • 5/22/2018 7363496 Seleccion de Articulos Publicados en Le Monde Diplomatique Salvar El Pla...

    http:///reader/full/7363496-seleccion-de-articulos-publicados-en-le-monde-diploma

    El contenido del concepto de desarrollo debe ser consideradojunto con el crecimiento del cual es indisociable. Podra entoncespensarse en un desarrollo diferenciado en su objeto, en el espacio y enel tiem po, para establecer prioridades en fincin de las necesidadesy de la calidad de las producciones, y permitir el crecimiento a losms po bres y la desaceleracin de ste a los ms ricos? Porque eldesa rrol lo n ecesar io de los ms pobres im plica la renun cia aldesarrollo ilimitado de los ricos. 1 Maniere devoir, N 65, La rue vers l'eau , Pars,

    septiembre de 2002.2 Fran^ois Perroux,Pour une philosophiedu nouveaudveloppement, Unesco, Pars, 1981.3 Rene Passet, Nollbralisme ou dvelopp emen t durable, il fau t choisir , docum ento de AT-

    TAC,Pars, 2002.4 Serge Latouche, Les mirages de l occdentatisationdu mo nde: enfinir,une fois pour toutes,

    avec le dveloppement . LeMondedplomatlque,Pars, mayo de2001.Vase tamb in Fran-tois Partant,Quelacrises aggrave. Parangn / TAventurine, Pars, 2002.

    J.M.H.

    28

  • 5/22/2018 7363496 Seleccion de Articulos Publicados en Le Monde Diplomatique Salvar El Pla...

    http:///reader/full/7363496-seleccion-de-articulos-publicados-en-le-monde-diploma

    D os dcadas de retraso frente al efecto invernadero. (Indito)

    Ceguera ante una amenaza mortalpor Frdric Durand*

    A fines de la dcada de 1980 los primeros estudios importantesde muestras de hielo an tartico reforzaron laspresuncionessobre la existencia de un recalentamiento del planeta,en estrecha relacin con las emisiones de gas carbnicoproducidas po r lassociedadeshumanas:desechos industriales,consumo domstico delospasesricos, deforestacin (favorecidaporesos mismos pases)de lospasespobres.Esaspresuncionessehan confirmado y agravado , pero el trabajo de los lobbiesindustriales impide encararsoluciones.

    H a c e dos dcadas, la incertidumbre era an muy importante, dadoque en 1988 los modelos estimaban que el recalentamiento podra irde 0,4 a8,33centgrados para fines del siglo XXI, aunque los valores generalmente admitidos van de 2 a 5,5 (1). Tales resultadoseran preocupantes: durante la ltima era glacial, hace 18.000 aos, latemperatura promedio, a escala planetaria, haba sido inferior de* D IR E C T O R D E C O N FE R E N C IA S D E G E O G R A F A D E L A U N I VE R S ID A D D E T O U L O U S E I I -L E M I -R A I L , F R A N C I A ; A U T O R D E A JU N S L E , L A N A T IO N E T LE MA R C H , C H R O N IQ U E IN D O N SIE N N E ,L ATALANTE, N A N T E S ,2001 ; T I MO R O R O S A ' E , PA YS A U C A R R E F O U R D E L ' A S IE E T D UP A C I F I Q U E , U N A T L A S G O HIST O R IQ U E ,PRESSEStJNivERSiTAiRES D E M A R N E - L A - VA L L E / IR A -S E C , 2002. A R T IC U L O P U B U C A D O E N E L N 42 D E L A E D IC IN C O N O S U R D E LE MONDEDiRLOMATiQUE, DICIEMBRE DE 2002. Traduccin: Car los Alberto Zito.

    29

  • 5/22/2018 7363496 Seleccion de Articulos Publicados en Le Monde Diplomatique Salvar El Pla...

    http:///reader/full/7363496-seleccion-de-articulos-publicados-en-le-monde-diploma

    apenas 4 a 5 respecto de la actual. Si las previsiones pesimistas seconfirman, los cambios climticos que se produciran el siglo prximo podran ser de la misma magnitud que los de una glaciacin,aunque en sentido inverso. El efecto previsible no era un recalentamiento hom ogneo de varios grados en todas las latitudes, sino unafuerte variacin que hasta podra causar la suspensin de la Corriente del Golfo, lo que dara a Europa y a Amrica del Norte un climade caractersticas polares; o bien la multiplicacin de las "ano ma las"climticas como las tormentas o el fenmeno de El Nio (2).Otra consecuencia, el aumento del nivel de las aguas de hastaunmetro, a causa del deshielo de las masas rticas y antarticas, implicabael "riesgo" de sumergir una parte de las costas, deltas y planiciesdonde se concentralamayorparte de lastierras frtiles ydela poblacindel planeta. Esas transformaciones a su vez significaban un "riesgo"de movim ientos migratorios incontrolables, junto a otros fenmenosdifcilesdeprever,como la llegadaa los pasesdel Nortedeenfermedades tropicales del tipo del paludismo o del dengue hem orrgico."Riesgo incierto"Por supuesto, el "punto dbil" de la argumentacin eralapalabra "riesgo".A falta de certidumbres, importantes Estados y la comunidadinternacional, a travs del Grupo Intergubemamental sobre la Evolucin Climtica (GIEC), consagraron sumas considerables paraestablecer el nivel de probabilidades de esas previsiones. El primerinforme del GIEC, publicado en 1990, confirm el recalentamiento,pero sin poder precisar su magnitud. Sin embargo, la inquietud fue suficiente para que, en mayo de 1992, en Nueva York, se adoptara unaConvencin sobre los cambios climticos que al mes siguiente, enocasin de la gran conferencia de la ONU sobre el medio ambienterealizada en Ro de Janeiro, fue firmada por 154 Estados.En esenc ia, esa Convencin propona a los firman tes trabajarpara "estabilizarlasconcentraciones de gas de efecto invemadero en laatmsferaaun nivel que impida cualquier perturbacin antrpica peligrosa del sistema climtico". Ese ambicioso objetivo estaba mitigadopor el hecho de que el nivel en cuestin no se precisaba. Sin embargo,el artculo 3 de la Convencin estipulaba: "C uando hay riesgo de

    30

  • 5/22/2018 7363496 Seleccion de Articulos Publicados en Le Monde Diplomatique Salvar El Pla...

    http:///reader/full/7363496-seleccion-de-articulos-publicados-en-le-monde-diploma

    perturbaciones graves o irreversibles, la falta de certidumbre cientficaabsoluta no puede servir de excusa para aplazar la adopcin de medidas de precaucin para prever, prevenir o atenuar las causas de los. cambiosclimticos y limitarsusefectos nefastos". La comunidad cientfica, polticaomeditica muy pocas veces invoc este ltimo prrafo.En abril de 1996 un segundo informe del GIEC, redactado pordos mi especialistas internacionales, sigui alimentandolostemores,a pesar de las extremas precauciones terminolgicas de los expertos.Segn el los, un "conjunto de elementos sugiere que hay unainfluencia humana sobre el clima". Porquseguir utilizando unaformulacin tan reservada a pesar de la acumulacin de pruebas? Laexplicacin es que tambin sefinanciaronnumerosas investigacionespara tratardemostrar que el papel humano en las emisiones de gas noestaba "probado", que el fenmeno poda deberseaun aum ento de laactividad solar, o que migraciones de burbujas dentro del hielo hubieran podido exagerar la magnitud del fenmeno.La disputa tuvo verdaderamente lugar un ao y medio despusen Kyoto, en diciembre de 1997. Estados Unidos(4%de la poblaciny 22 % de las emisiones de CO^) propuso, "como m xim o", estabilizar en 2012 sus emisiones al nivel de las de 1990, agregando a esapropuesta la creacin de un mercado de "derechos para contaminar",en el cual los pases r icos que no llegaban a cumplir con susobjetivos podan comprar toneladas de carbono a los pases msvirtuosos o ms pobres. Los europeos, ms am biciosos, defendan unareduccin global de los pases industrializados del 15% respecto de1990, pero evitando que esas medidas limitaran a los llamados"pases en desarrollo".Com o en m uchas conferencias internacionales, el resultadofue un arreglo que no dej conforme a nadie: una propuesta de disminucin del 5,2%o en 2012 respecto del nivel de 1990, aplicablenicam ente a los pases industrializados. Para Estados U nidos oJapn ello significaba una obligacin de reducir sus emisiones de gasen un 18%y un 16% respectivamente. Para la Unin Europea, cuyaeconom a estaba es tancada, el objetivo era menos difcil de alcanzar, pues la baja global era de apenas 5%, y de slo 1% para un pascomo Francia, a causa de su comprom iso con la energa nuclear. Porotra parte, el texto dejaba en suspenso la cuestin de los llamados

    31

  • 5/22/2018 7363496 Seleccion de Articulos Publicados en Le Monde Diplomatique Salvar El Pla...

    http:///reader/full/7363496-seleccion-de-articulos-publicados-en-le-monde-diploma

    "pases en desarrollo",alos cuales, en la lgica del desarrolloindustrial para tod os" era difcil imponerles limitaciones,a pesarde quealgunos de ellos, como Corea del sur. China o India, mostraban unrpido aum ento en las emisiones de gas de efecto invernadero.Sin embargo, el objetivofijadoporelprotocolo de Kyoto es irrisorio. Segn algunos expertos, corresponde a una reduccin de0,06sobre un aum ento de 2 est imad o para 20 50, es decir , 3 % delesflierzo previsto para frenar efectivamente el recalentamiento(3).Lasorganizaciones ecologistas, luego de haber denunciado esas proposiciones por blandas y db iles, se aferraron a dicho texto como a unmadero en m edio de un naufragio. Siguiendo esa lnea, los mediosde comunicacin y algunos gobiernos organizaron una defensacontraproducente y hasta peligrosa.En efecto, existen dos hiptesis: o bien el calentamiento es unaficcin, en cuyo caso todo ese esfuerzo prcticamente no sirve denada; o bien es real, y entonces resulta indispensable actuar en serioy no limitarse al3%del esflierzo mnimo necesario. Algunos objetan,de buena fe, que el protocolo de Kyoto es un "prime r paso en ladireccin correcta". Pero cuando se ven las increbles dificultades quetienen los pases industrializados para alcanzar a duras penas ese 3%,resulta difcil imaginar cmo se podran implementar esfuerzos treinta veces mayores (es decir, el restante 97%) en un plazo razonable.

    Aun msteniendoencuentaque las grandesreuniones sobreelclima lieronregistrandofracasosy renunciascadavez msimportantes. Ennoviembre de2000,los pasesqueseconsideraban "progresistas", dirigidosporel holands JanPronk,enviado especial delsecretario de NacionesUnidas, lucharon en La Haya para oponerse flindamentalmente al principio de los permisos para contaminar y de los "pozos" de carbono quepermiten mantenerlosdesechosacondicindealmacenarelcarbono enalguna parte. De hecho, la conferencia terminenun durofracaso,puesEstados U nidos se retir de las negociaciones, arrastrando a sus sociosdel llamado "Gmpo Paraguas" (Australia, Canad, Japn...). En 2001,eltriunfo de GeorgeW.Bush,aquienseconsideraconestrechas relacionesconloslobbiespetroleros,noarreglpara nadalasituacin.

    En un tercer informe importante, en2001,los expertos climat-logos m undiales del GIEC revelaron que era "muy probable" que elnivel de concentracin en dixido de carbono jams haya sido tan32

  • 5/22/2018 7363496 Seleccion de Articulos Publicados en Le Monde Diplomatique Salvar El Pla...

    http:///reader/full/7363496-seleccion-de-articulos-publicados-en-le-monde-diploma

    importanteen veinte millones de aos y que varios otros gases deefecto invemadero -co m o el metano, el dixido de azufre o los xidosnitrosos- haban alcanzado un nivel nunca antes conocido(4).Esos aumentos se m anifiestan en una elevacin de la temperatura mediadelplaneta de 0,6 en el siglo XX, con una sensible aceleracina partir delfin de los aos 1960, correspondiente a ms de 0,2cada diez aos,aunque se registraban perodos de estabilizacin.Se comprob adems una muy fuerte aceleracin a partir de1990, pues la ltima dcada del siglo fuela mscaliente desde hacealmenos mil aos. El nivel del marsubi entre1 y 20 centmetros, ala vez que se comprobaban o se prevean m odificaciones localizadas,como el aumento del fenmeno de El Nio, eladelgazamiento enun 40% de la capa dehielo rticadesdela Segunda Guerra Mundial,o perturbaciones en los monzones asiticos.Peroelinforme terminaba sealando quelasperturbaciones msimportantes tendran lugar "sin dudas" en los pases tropicales. Esaprevisin, m s que dudosa, reforz paradjicamente la posicinpermisiva de los pases industrializados -sob re todo de Estados Unid o s -ya que seran los pases del Sur los que ms sufriran por esoscambios climticos. En efecto, mientras que en la dcada de 1990 laexistencia de un agujero en la capa de ozono, que amenazaba principalmente a la poblacin del hemisferio Sur, haba generado una rpida reaccin con la f i rma del protocolo de Montreal en 1997,ninguna voluntad similar se manifest contra el efecto invemadero.N uevas concesionesEnjulio de2001los organizadores de una nueva conferencia climtica, en Bonn, fueron obligados a realizar nuevas concesiones sobrelos derechos para contaminar y los "pozos" de carbono, en particularrespecto de Japn, Canad y Rusia, a fin de "salvar" el protocolo deKyoto, reduciendo las obligaciones a una simple estabilizacin delas emisiones al nivel de 1990 y no ya a una baja del 5,2% como en1997. El mismo mes, sobre la base de un modelo creado por elMassachusetts Institute of Technology (MIT), un equipo de investigadores estadouniden ses lleg a un porcentaje de probabilidades derecalentamiento del90%)(5).Sin embargo, eso no alcanz paramodi-

    33

  • 5/22/2018 7363496 Seleccion de Articulos Publicados en Le Monde Diplomatique Salvar El Pla...

    http:///reader/full/7363496-seleccion-de-articulos-publicados-en-le-monde-diploma

    fcar la posicin del presidente Bush, que prefiri apostar al 10% deprobabilidades de que el planeta no se encamine a una catstrofe.Pocos meses despus, e l l0-11-01,al cabo de una pulseada sin precedentes en los anales de la ecologa, Europa logr convencer a 167pases de firmar el acuerdo de Marrakech, que implementaba lasreglas jurd icas necesarias para la ratificacin y la aplicacin delprotocolo de K yoto.Mientras que en2001Estados Unidos registraba un aumento del3,1%de sus em isiones de gas de efecto invemadero (el mayor crecimiento anual desde 1990) dos nuevos estudios independientes de laONU aparecidos en abril de 2002 llegaban a la conclusin de queprobablemente el cambio climtico haba sido subestimado y elaumento de la temperatura se situara ms bien entre 5,8 y 6,9alrededor de 2100 (6).Presentando como un axioma el hecho de que resulta imposiblepedirle a los ciudadanos estadounidenses que cambien de modo devida, la administracin Bush se limit a seguir pidiendo a los industriales que desarrollaran iniciativas espontneas, a la vez quedeclaraba, sin sonrojarse: "Estados Unidos est comprom etido ennumerosas tareas que ayudarn a la nacin y al resto del mundo a reducir su vulnerabilidad y a adaptarse a los cambios c limticos" (7).Qu se puede hacer? A la ineficacia del protocolo de Kyoto seagregan considerables efectos perversos. Ellobbynuclear, que en ladcada de 1990 haba sido seriamente cuestionado, aprovech labrecha que dejabaesetexto. Aimque an se ignora la forma de deshacerse de los residuos nucleares -que conservan su toxicidad durantemiles de a os- los promotores de esa industria la presentan como unmodelo de limpieza (pues no libera gas carbnico).Junto a ese primerlobby,el de las compaas forestales encontr un buen argumento. Desde la dcada de 1970 los empresarios delsector en los pases tropicales eran criticados por la prensa y por lasorganizaciones no gubernamentales (ONG) ecolgicas. Kyoto y losavatares de Bonn y M arrakech, otorgaron a los pases industrializadosla posibilidad de crear "pozos de carbono" en lugar de reducir lacontaminacin.Los proyectos dereforestacinen zonas tropicalespueden entrar en esa categoria, ms aim teniendo en cuenta la crtica deforestacin que all se registra desde hace dcadas. Pero los bosques

    34

  • 5/22/2018 7363496 Seleccion de Articulos Publicados en Le Monde Diplomatique Salvar El Pla...

    http:///reader/full/7363496-seleccion-de-articulos-publicados-en-le-monde-diploma

    densos en general se hallan en una situacin de equilibrio, y hasta deemisin de carbono; por lo tanto, los industriales del sector no tienenmejor solucin para proponer que talar los bosques antiguos (cuyamadera pueden explotar de paso) y remplazados por rboles jvenesde especies de crecimiento rpido (acacia, eucalipto...) que absorbenmucho ms rpidamente el carbono. Y todo ello financiado con primas a la proteccin ambiental. Climticamente intil, el protocolo deKyoto se convirti adems en el primer promotordela energa nucleary de la deforestacin en zonas tropicales.Sobre los escritorios de los tecncratas ex pertos, la lista deproyectos para capturar el carbono es cada vez ms larga. Y esos especialistas se ven apremiados porlosdirigentes mundiales para hallarsoluciones alternativas (sin contar con que el carbono no es el nicoelemento responsable, y que otros productos registraron un fuerteaumento paralelo, como el metano, a travs de la agricultura por riego y sobre todo de la ganadera). As, algunos proponen plantar msbosques en el extremo norte canadiense o europeo, pero esa vegetacin absorberia la energa solar habitualmente reflejada por la nieve yel resultado sera nulo, sino desfavorable.Sepodra aprisionar el carbono en los grandes fondos ocenicos: eso podria perturbar an msel papel clave de los ocanos, que ya absorbieron una parte de losresiduos carbnicos humanos.Sepodra sobrealimentarelplancton enlas zonas rticas inyectndole altas dosis de carbono, pero existeincertidumbre sobre la resistencia del medio marino a ese tratamiento .Se podran m odificar genticamente ciertas plantas para aum entarsu potencial de absorcin (all entra en accin elobbyde los Organismos Genticamente Modificados).Incluso, algunos iniciaron estudios sobre productos capaces dereducir las flatulencias del ganado pues los gases vacunos son reosen m etan o O tros cons ideran la idea de rociar la atm sfera co naerosoles especiales, y hasta de enviar cohetes para instalar pantallaso espejos en el espacio, con el objeto de filtrar una parte de la radiacin solar y reducir el recalentamiento. No hace falta decir que existeuna total incertidumbre sobre las consecuencias de tales proyectos.

    Mientras tanto, se acumulan los elementos coincidentes sobrelos cambios que ya se estn registrando. En un estudio aparecido en2001 en la revistaN ature,un equipo brtnico-noruego mostr que35

  • 5/22/2018 7363496 Seleccion de Articulos Publicados en Le Monde Diplomatique Salvar El Pla...

    http:///reader/full/7363496-seleccion-de-articulos-publicados-en-le-monde-diploma

    el caudal de la Corriente del Golfo disminuy en al menos un 20%desde 1950(8).Si ese fenmeno continuara, se podran cuestionar lasevaluaciones de la comunidad cientfica occidental respecto de que lospases del Sur seran los ms afectados. En marzo de 2002, unfragmento del casquete antartico, de3.250km^ (ms grande queLuxem burgo) y de 12.000 aos de edad, se fractur en miles de icebergs de un volum en total de 720.000 millones de toneladas de hielo.Esos signos no cuentan. En nombre del "rigor" cientfico, la comunidad de investigadores y de polticos prefiere esperar hipotticas"certidum bres" antes que tratar de aplicar el principio de precaucin.Ellos se limitan a decir que se ignora la naturaleza y la magnitud delcambio, y queloms importante es hacernuevosestudios. Por supuesto que esos estudios son tiles, y hasta indispensables, pero qu investigacin climtica podr brindar alguna vez la "prueba irrefutable"de que vamos rumbo a una catstrofe?Esos estudios tienen adems la ventaja considerable de permitirafirmar que se hacealgo,a la vez que no cuestan casi nada comparadosconlo querepresentaran medidas concretas,ynecesariamente radicales.

    De m anera metafrica podra decirse que los expertos responsables de "Kyoto" cejaban admitiendo que la humanidad posiblemente se haba vu elto loca, y que nuestro m odelo de "des arrollo " separece a un auto que va a 100 kilmetros por hora en direccin a unpared, y que por lo tanto es urgente reducir esa velocidad a 97 kilmetros por hora...Pero qu responsable poltico o qu gobiernodepas industrializado se atrever a reconocer que el tipo de vida y de consumo quedefiende representan un enorme riesgo para una parte importante dela especie humana y quizs, incluso, para nuestras civilizaciones? 1 Fierre T huil ier,L humants> epa r effet de serr.

    La R echerche, Pars, 1992.2 El N io es una perturbacin irregular del cl ima en el ocano Pacfico tropica l, que incluye

    una m odificacin del rgimen de vientos y de tempe ratura del agua, lo que causa principalmen te fuerte s precipitaciones e inundaciones, a la vez que im portante s sequas.

    3 Ver principalmente: A ntoine Bonduel le, "D ix dfauts du protocole de Kyo to", Inst i tut d 'va-luatio n des stratgies surl nergiee tl environnement en E urope (Inestene), Paris,2001;yFranck Lecocq, "D istribu tion spatiale et tem porel le des cots des polit iques publiques de

    36

  • 5/22/2018 7363496 Seleccion de Articulos Publicados en Le Monde Diplomatique Salvar El Pla...

    http:///reader/full/7363496-seleccion-de-articulos-publicados-en-le-monde-diploma

    long term e $ous incerti tud e: thorle e t pratique dans le cas de l effet de serr", Engref-CN RS, Pars, jul io de 2000.

    4 G IEC , "T hi rd A ssessment R eport, Summary for Policymakers", U N E PAVMO , G inebra, febrerode2001.5 Science,Washington, 20-7-01.6 A ssociated Press, 17-4-02.7 U ni ted Status E nvronemental Protect ion A gency, "US C l imate A ct ion R eport 2002", Was

    h ing ton .8 B ogi Hansen ya l. "D ecreasing overf low from the N ordic seas into the A t lant ic O cean th -

    rough the F^roeBank channel since 1950",Nature. Londres,21-6-01.

    F.D.

    37

  • 5/22/2018 7363496 Seleccion de Articulos Publicados en Le Monde Diplomatique Salvar El Pla...

    http:///reader/full/7363496-seleccion-de-articulos-publicados-en-le-monde-diploma

  • 5/22/2018 7363496 Seleccion de Articulos Publicados en Le Monde Diplomatique Salvar El Pla...

    http:///reader/full/7363496-seleccion-de-articulos-publicados-en-le-monde-diploma

    Cumbre Mundial de la Tierra sobre D esarrollo Sustentable(Indito)

    Oscura alianzapara el desarrollo de frica

    por Agns Sin*

    i i n el marco del contraste entre las grutas prehistricas de Sterkfon-teinylos rascacielos posm odem os del nuevo barrio com ercialdeSandton, donde se llevaron a caboapartir del 26 de agosto pasado, enpresencia de msde20.000 de legado s, las negoc iacionesde laCum bre M undial de la Tierra sobre Desarrollo Sustentable, se trat eldestino de la humanidad y la perennidad de la vida en una tierra cadavez ms ultrajada.La ciudaddeJohannesburgoesuna metfora sorprendente de losmales del planeta, como si el desarrollo no sustentable pudiera leerseallalibro abierto. Las casuchas de chapa amontonadas que forman lossquatter campsy lostownships,se unen sobre colinas enrojecidas porla sequay los incendios forestales, cerca de barrios opulentosyarbolados,conjardines bien regados, construidosalo largo de avenidas privadas y amuralladas. Aqu, nadie se sorprende de los alambrados de pas electrificados, trenzados o cubiertos con hojas de afeitar.En este lugar abundan los cartelesdela empresadevigilancia ADT queindican "A rmed Resp onse" (respuesta armada), advirtiendoaloseventuales agresores.* A U T O R A D E L D O C U ME N T A L PLANT EN OTAGE, D ISPO N IB L E E N F IL M S D U V IL L A G E ,A P A R T IR DE 2003. M IE M B R O D E LA C O M IS I N F R A N C E SA D E D E S A R R O L L O SU S T E N T A B L E . A R T IC U L OPU B U C A D O E N EL N42 D E LAE D IC IN C O N O SU R D E LEMONDE DIPLOMAVQUE, D I O E M B R E2002 .T raducc in : G us tavo R eca lde .

    39

  • 5/22/2018 7363496 Seleccion de Articulos Publicados en Le Monde Diplomatique Salvar El Pla...

    http:///reader/full/7363496-seleccion-de-articulos-publicados-en-le-monde-diploma

    El apartheid parece formar parte de estos paisajes urbanossurcados por vas rpidas, donde la mayora de los automviles sonconducidos por blancos, mientras que unos pocos peatones, negros,caminan por las banquinas o venden rollos de bolsas de plstico en loscruces. En algunos lugares, los escorialesde lasminasdeoro forman colinas artificiales que, los das de tormenta, esparcen su polvo am arillosobre los barrios pobres cercanos. Detrs del aeropuerto, las ochochimeneas de una central trmica de la compaa nacional Eskom(Electricity Supply Com mission), alimentada a carbn, recuerdan queSudfrica desprende emisiones de gas de efecto invernadero conniveles comparables a los de los pases del Norte.A lo largo de los accesos rpidos, los carteles publicitarioscelebraron la cumbre: imgenes de pueblos provistos de aguaeiluminados gracias a la electricidad, primeros planos de hombres y mujeresagradecidos: una consigna generosa Some,fo r all,forever ("Unpoco,paratodos,para siempre"), sintetizaba el proyecto de desarrolloequitativo y sustentable. ChrysleryBMW se sumaron tambin con sucompromiso: en una ciudad que ofi"ece escasos transportes pblicos,eran innum erables las publicidades creadas para la ocasin a favorde una "movilidad sustentable", resumida por un ostentoso BM W apilas de combustible, que se exhibaapocos m etros del centro de conferencias donde se desarrollaba la Cumbre de laTierra.La empresa dediamantes De Beers, que desde el fin del apartheid traslad su sede aGran B retaa, no escatimaba sus mensajes de Ecology isforever .Reem plazar el crecimiento clsico, cuya pesada huella ecolgica es inviable a mediano plazo , por una forma sustentable de desarrollo planetario... sta era la ecuacin bsica o la cuadratura delcrculo de la Cumbre de Johannesburgo. Pero esta ecuacin no terminaaqu. La huella ecolgica (1) promedio de un africano o de un asitico es de slo 1,4 hectreas, mientras que la de un europeo occidentalalcanza las 5 hectreas, y la de un estadounidense, las 9,6 hectreas.M ozambique, Burundi, Bangladesh y Sierra Leona se ubican al finalde la clasificacin: menos de 0,5 hectreas por habitante. Podraconsiderarse que la cumbre de Johannesburgo se propona reducirlas diferencias existentes entrericosy pobres del planeta, mediante unaasignacin equitativaderecursos y una modificacin cualitativa de losmodos de produccin.

    40

  • 5/22/2018 7363496 Seleccion de Articulos Publicados en Le Monde Diplomatique Salvar El Pla...

    http:///reader/full/7363496-seleccion-de-articulos-publicados-en-le-monde-diploma

    Mientras comenzaba la cumbre, en presencia de unas 163empresas transnacionales (2) agrupadas en la Business Action forSustainable Developm ent (3), la arrogante plaza fuerte blan ca deSandton vio desfilar una decenademiles de campesinos sin tierraydehabitantes que llegarona piedesde Alexandra, eltownshipvecino. Sus400.000 habitantes se amontonan sobreunas 500hectreas, en viviendas tan insalubres que el ao pasado estall all una epidemia declera que am enaz con contaminar el agua potable y piscinas deSandton. Rodeados por los carros antidisturbios heredados del apart-heid y por rollos de alambredepa, estos hombres y mujeres, condenados a vivir como inmigrantes del interior, haban venido a reclamarporelcese delasprivatizaciones, los cortesde agua yde electricidad ensus barrios miserables, yamanifestaraviva voz su rechazo a la NuevaEstrategiade Cooperacin para eDesarrolloAfricano (Nepad) (4).Lanzada en el G8 de Genova,enjunio de2001,por los presidentes Thabo M beki (Sudfrica), Abdelaziz Bouteflika (Argelia) yOlusegun Obasanjo (Nigeria),laNepad cuenta con el apoyo de JamesW olfensohn, director del Banco Mundial (BM) y los primeros ministros Anthony Blair, de Gran Bretaa, y Jean Chrtien, de C anad.Pero la "sociedad civil" africana la cuestiona porque no particip demanera alguna en su elaboracin y porque no es sino la continuacinde las polticas neoliberales.Presentada como el antdoto contra el subdesarrollo heredadodel colonialismo, la Nepad es un plan de desarrollo concebido paraatraer inversiones extranjerasafrica, sobrela basede un objetivo decrecimiento anual del 7% . La Nepad se propone alentar a los inversores del Norte, describiendo la ambicin africana de renacer de suscenizas gracias a una m ayor com petitividad en la economa m undial,y ofrecer condiciones locales ms favorables luchando, por ejemplo,contra la corrupcin (5).El 1 de septie m bre, en el hotel H ilton de S andton, ReuelKhoza, vicepresidente de la Business Action for Sustainable Development y presidente de Eskom, compaa sudafricana de electricidad,cuarto productor m undial gracias al carbn del subsuelo africano, sepronuncifrenteal paneldelBusinessD oy,ante una salarepleta.En sudiscurso elogi la Nepad, que abre a Eskom nuevos m ercados continentales. Sin embargo, esta "nueva alianza" corre elriesgode confinar

    41

  • 5/22/2018 7363496 Seleccion de Articulos Publicados en Le Monde Diplomatique Salvar El Pla...

    http:///reader/full/7363496-seleccion-de-articulos-publicados-en-le-monde-diploma

    a frica a la periferia del mundo, reproduciendo los esquemas delmal desarrollo, sin que las poblaciones involucradas obtengan de staalgn valor agregado.Pese asus intenciones de diversificarlaproduccin, la Nepadcorre el riesgo de canalizar las inversiones en la explotacin de materiasprim as, carbn, oro, diaman tes, petrleo, donde frica p osee unaventaja comparativa. Estas materias primas dependendelas cotizaciones m undiales y su explotacin (por una mano de obra negra oprimida y rodeada de ejrcitos privados), destruye los ecosistemas; daos ala salud y desplazamientos de las poblaciones autctonas, poluciones,prdidas de biodiversidad.En este terreno, Sudfrica es un tipleo ejemplo, pues hered alsalir del apartheid un pesado tributo de empresas tales como labritnicaCape,responsable decientosde muertes como consecuencia,de la explotacin del asbesto y actualmente acusada de envenenamiento por7.500demandantes. La empresa m inera A nglo-Am erican, quefigurabaentre los mecenas de la cumbre de Johannesburgo yen su pgina de intemet haca alarde de objetivos de desarrollo susten-table, estuvo involucrada en este escndalo y en otros, ya sea por sureticencia a entregar a sus mineros medicam entos antiretroviralespara el tratamiento del sida, o por su contribucin a la calda del rand(6) en2000-2001,cuando repatri su capital a Gran Bretaa.Enlostiempos del apartheid, la empresa Eskom proveadeelectricidad a las explotaciones de minas de oro y celebraba acuerdos pre-ferenciales conlospropietarios afrikners de minas de carbn paraponer en flincionamiento sus usinasdeproduccin. Industria clave del rgimen, en los aos '80 Eskom se convirti en un Estado dentro del E stado, al punto de contar con su propio ejrcito y de ofrecerlo durante lassangrientas represiones desatadas contra los opositores al apartheid ydurante la guerra civil del comienzo de la siguiente dcada. En lamisma poca, Eskom suministraba las tres cuartas partes delaproduccin elctrica de Sudfrica, gracias a los prstamos otorgados por elBM y por bancos suizos e internacionales, a pesar del embargointemacional que sancionaba al rgimen del apartheid.

    Durante este desbarajuste, Eskom efectuaba cortes de electricidad en los townships donde la mano de obra negra, privada dederechos civiles, pagaba su electricidad a precios m s altos que los42

  • 5/22/2018 7363496 Seleccion de Articulos Publicados en Le Monde Diplomatique Salvar El Pla...

    http:///reader/full/7363496-seleccion-de-articulos-publicados-en-le-monde-diploma

    abonados por las grandes compaas mineras. En 1978, EskomconvocaFramatome para construir la central nuclear sudafricana deKoeberg, equipada con una instalacin de distribucin elctrica po r laempresa sueco-suiza ABB, convertida tambin, desde entonces, aldesarrollo sustentable.Desde el fin del apartheid, E skom conect a la red a m s decuatro millones de hogares. Pero durante el mismo perodo, unos 10millones de sudafricanos sufrieron cortes de electricidad debido a lastarifas inadecuadas e injustas, insuficientemente subvencionadas paralas categoras m s pequeas. En cam bio, los precios mayoristas deEskom, establecidos paralasindustrias de extraccinylas aceras, sonlos ms bajos del mundo y fomentan la multiplicacin de centralestrmicas altamente productorasdegasdeefecto invemadero. De hecho,la conversin de Eskom a favor del desarrollo sustentable no fonnaparte del orden del da: 25 veces menos de inversiones en energasrenovables que en energa nuclear, y megaproyectos de grandes represas hidrulicas en toda frica, conlabendicin del BM y delaNepad:Angola, Botswana, Camern, Repblica Democrtica del Congo,Ghana, M al, Mozambique, Suazilandia, Tanzania y Zambia (7).En elmarco delaNepady delas alianzasdecarcter pblico/privado promovidas por la ONU, las subvenciones pblicas y la ayudaintemacional para el desarrollo,financiadasporloscontribuyentes,servirn para atraer inversiones tan "su stentables" y "socialm enteresponsables" com o la represa de Lesotho en Sudfrica. Porque lasdisposiciones del "Plan de accin" aprobado alfinalizara cumbre nobrndan sino orentaciones vagas a favor de las energas renovables,sin excluir lo nuclear ni las grandes represas hidrulicas. En cuanto ala iniciativa europea "A gua para la Vida", anunciada el3de septiembre pasado por Romano Prodi, consiste a lo sumo en una granlicitacin a la medida de inversores como Suez, Thames y Vivendi.Johannesburgo no habr sido solamente una cumbre donde laregla del denominador comn ms pequeo prevalecer en casi todoslos captulos. El "Plan de accin de Johannesburgo sobre DesarrolloSustentable", aprobado el 4 de septiembre pa sado, al cabo de dossemanas de negociaciones, propone impHcitamente ima renterpreta-cin del desarrollo sustentable, que termina de desviarlo de su sentidoinicial y lo suma a la globalizacin liberal.

    43

  • 5/22/2018 7363496 Seleccion de Articulos Publicados en Le Monde Diplomatique Salvar El Pla...

    http:///reader/full/7363496-seleccion-de-articulos-publicados-en-le-monde-diploma

    El resultado ms anunciado de la cumbre fue el compromisode reducir a la mitad el nmero de personas sin agua, desde ahorahasta el 2015, lo que tendr la ventaja para industriales como Suez oVivendi de no implicar una modificacin en los modos de produccin, ya que, indudablem ente, el agua es una m ateria prim a, peroprivatizable. En cambio, ningn compromiso concreto ser asumido a favor de las energas renovables, pese a ser las que mejor seadaptan para proveer gratuitamente de electricidad a las poblacionesde los pases p obre s, sin increm entar ei efecto invernade ro y elriesgo de cambio climtico. Eskom no pone en riesgo, al menos enel corto plazo, la competencia de proyectos m icro-hidrulicos osolares, que seran financiados por micro-crditos y por el producido de una hipottica tasa mundial para el desarrollo sustentable yaportaran una electricidad casi gratuita y sustentable a las poblaciones de lostownshipsde Soweto y de Alexandra. 1 El concepto de huella ecolgica propone un mtod o de clculo indito de las consecuencias

    del desarrol lo n o "su stentab le" actual. La huella ecolgica se expresa en func in de la superficie del suelo productivo necesaria para producir los recursos y absorber (os residuos correspondientes, en diversas categoras de consumo: al imentac in, vivienda, transpo rte, bienes deconsumo y servicios. E l estado de losrecursospermite calcular el techo de la huellaecolgica por hab itante d el planeta: un m ximo d e 1,9 ha por pe rsona. Sin em barg o, elconsumo prom edio de recursos naturales es de 2,3 ha por hab itante, es decir, 0,4 ha m ayor delo disponible.

    2 E ntre otras, A reva, Michen, Suez. T exaco, D uPont, A ol T ime Warner, R io T into. ..3 Surge de la fusin del C onsejo Mun dial de E mpresas para el D esarrollo Sustentable (Wo rld

    B usiness for Sustainable D evelopement) y la C mara Internacional de C omercio.4 Sanou Mba ye, "L 'A frique nore face aux piges du l ibrasme". L e Monde diplomatique.

    Pars, juli o d e 2002.5 Pero es sabido que ta corr upr ' T es generada por los propios inversores: un escndalo re

    ciente Involucr al B M en un asunto de sobornos pag ados a la autorida d local de la prov incia de L esotho, donde se construye una eno rme represa hidrulica.

    6 Mon eda nacional sudafricana.7 C f. Patrick B ond, Unsustainable South frica, T he Me rlin Press, L ondres, 2002.

    A.S.

    44

  • 5/22/2018 7363496 Seleccion de Articulos Publicados en Le Monde Diplomatique Salvar El Pla...

    http:///reader/full/7363496-seleccion-de-articulos-publicados-en-le-monde-diploma

    Comercio desigual y deuda ecolgica

    Lo que el Norte le debeal Surpor Walter Alberto Rengue*Elconcepto de co sto ambiental, escasamenteconsiderado en lospasesdelSur-que de beran serlos principales interesados-cobra vital importancia yaseguraunnovedoso enfoque antela insostenible presin por el pago de la deuda externaen Am rica L atina. Elcaso argentino, de notable actualidad,esejemplar L osdos tema s tienen una relacin bsica, posiblede confrontar, que ha comenzado a ser analizada recientemente,en particular por acadmicosyONGsdelSur (Accin Ecolgicade Ecuador, Rural Advancem ent Founda tion International-RAFI-, Grupo de Reflexin Rural-GRR-, Jubileo 2000, Grain)apoyados por mucho s desuspares de lospasesdesa rrollados.

    La "deuda ambiental" searrastradesdela colonia,se ha agravado en el sigloXXy es perfectamentecuantificable en trminos econmicos.JLos seres humanos no degradan voluntariamente su medioambiente. Ningn agricultor suea con dejar a sus hijos un campodestruido, con su capa frtil lavada, el agua contaminada y elterreno cubierto de crcavas. Ninguna comunidad se somete* I NG E N IE RO A G R N O M O ESPECIAL IZADO E N M E JO R A M IE N T O G E N T IC O . M AEST T IA EN POL HCASAMBIENTALES,G E P A M A - C E A - U N I V E R S I D A D DEBUENOSAlRES.ARTICULO PUBLICADOENELN 19 DEM EDICIN CHILENADELEMONDE DlPLOMATlQUE, MAYO 2 0 0 2 .

    45

  • 5/22/2018 7363496 Seleccion de Articulos Publicados en Le Monde Diplomatique Salvar El Pla...

    http:///reader/full/7363496-seleccion-de-articulos-publicados-en-le-monde-diploma

    voluntariamente a un desgaste azaroso. Sin embargo, las sociedadestoleran el cautiverio de la deuda extema, aun cuando su origen es distante de su cotidianidad (1).Una deuda extema que contiene un altocomponente de ilegitimidad y ya ampliamente pagada, si se tienen encuenta no slo el flujo financiero y las tasas de inters pagadas-imp uestas unilateralmente- sino tambin el de bienes y recursos naturales baratos exportados. "Si calculamos solamente cunto hemoscubierto en exceso de intereses, cuando adems la banca internacional decidi por s mism a en 1982 subirlos del 6 al 20% , es posibledemostrar que la deuda est pagada y en exceso. Para obtener estosfondos y enviarlos como pago de la deuda extema, nuestros pases seven obligados a exportar cada vez ms, en condiciones de pocaequidad comercial y, lo que es ms grave, a cualquier costo " (2).Ecolgica y colonialAdems del tremendo impacto que el peso de la deuda tiene sobrelas sociedades de los pases en desarrollo, debe tenerse en cuenta lapresin sobre el patrimonio natural. Jacobo Schatan indica que "el volumen de exportaciones de Am rica Latina ha aumentado desde 1980hasta 1995 en un245%.Entre 1985 y 1996 se haban extrado y enviado al exterior2.706millones de toneladas de productos bsicos,la mayora de ellos no renovables. El88%corresponde a m inerales ypetrleo. Haciendo una proyeccin hacia el 2016 se calcula que eltotal de exportaciones de bienes materiales de Am rica Latina haciael No rte sera de 11.000 millones de toneladas. Entre 1982 y hasta1996,en catorce aos, Am rica Latina haba pagado 739.900 millones de dlares, es decir, ms del doble de lo que deba en 1982 -unos300.000 millones de dlares-ysin embargo segua debiendo 607.230millones de dlares"(3^

    Desdelaperspectiva Sur-Nortesepuede definira la"deuda ecolgica" com o "aquella que ha venido siendo acumulada por el Norte,especialmente por los pases ms industrializados, hacia las nacionesdel Tercer Mundo,atravs de la expoliacin de los recursos naturalespor su venta subvaluada, la contaminacin ambiental, la utilizacingratuita de sus recursos genticos o la libre ocupacin de su espacioambiental para el depsito de los gases de efecto invemadero u otros

    46

  • 5/22/2018 7363496 Seleccion de Articulos Publicados en Le Monde Diplomatique Salvar El Pla...

    http:///reader/full/7363496-seleccion-de-articulos-publicados-en-le-monde-diploma

    residuos acumulados y eliminados porlospases industrializados" (4).A esta deuda generada por la sobreproduccin, el sobreconsumo y lasuperproduccin de desechos actuales y pasados de los pases delNo rte, debera sumrseles (por qu no?, al menos para tenerla encuenta), la "deuda colonial" por la extraccinyusufructo de recursosnaturales y minerales no reembolsados (5).Los daos am bientales generados por este comercio ecolgicamente desigual se replican en todo el mundo subdesarrollado,especialmente en Amrica Latina. Sin embargo, no han sidopercibidos cabalmente ni aparecen en las agendas de los decisores polticos. Como seala Joan M artnez Alier, catedrtico cataln de laUniversidad de Barcelona, "es sorprendente la vigencia de antiguosagravios histricos sobre lmites geogrficos y el gran em peo quediversos pases latinoanTericanospon en en defender o rei vindicar suherencia territorial, en comparacin con la iriconciencia con la queceden la herencia recibida de patrimo nio na tural" (y tambin depatrimonio cultural y social) . Esas continuas cesiones podraninterpretarse como una amenaza a la propia seguridad. Desde el Surpuede afirmarse que el Norte ha producido y produce una cantidaddesproporcionada de contaminacin y degradacin y se apodera opresiona para transformar una cantidad desproporcionada de recursos naturales, lo que pone en peligro la seguridad ecolgica del Sur.

    Debido en parte a este comercio desigual y a la adopcin dealgunas tecnologas importadas degradantes, Argentina tiene regioneserosionadas en casi todo su territorio(6).Los sistemas de produccinovina aplicados en la Patagonia desde el siglo XIX, que en menos decien aos la convirtieron en desierto, o la eliminacin de los quebra-chales en la zona chaquea, son un claro ejemplo de depredacin dela naturaleza, subvaluacin del recurso, exportaciones mal pagadas ytecnologas pobremente adaptadas a la realidad regional.N utrientes, pesca y pe trleoUna situacin muy similar se suscita en la regin de suelos ms ricosdel mundo , la Pampa Ondulada. A causa de la presin exportadorade una agricultura industrial muy dependiente de insiunos extem osy energa, la estructura y calidad del sustrato se est perdiendo rpi-

    47

  • 5/22/2018 7363496 Seleccion de Articulos Publicados en Le Monde Diplomatique Salvar El Pla...

    http:///reader/full/7363496-seleccion-de-articulos-publicados-en-le-monde-diploma

    damente. Argentina exporta millones de toneladas de nutrientesnaturales -especialmente nitrgeno, fsforo y potasio- que por supuesto no se recuperan de manera natural. Se pretende mantenerlosmediante el uso de fertilizantes sintticos, tal como se promueve desde la esfera pblica y privada. Slo con sus principales cultivos-so ja, trigo, maz y g irasol- el pas exporta anualmente alrededor de3.500.000toneladas de nutrientes. La soja, el motor de la agricultura argentina exportadora, representa casi el 50% de esta cifra. Sinembargo, se impulsa a los agricultores a que sigan pagando para recuperar lo que pierden con esos mtodos de cultivo. Se los obliga aaumentar la aplicacin de los fertilizantes sintticos (7) en lugar deutilizar las prcticas ancestrales de recuperacin y rotacin de suelosu otras antes habituales en el campo argentino: las rotaciones de agricultura por ganadera permiten, por ejemplo, un importante perodode descanso y recuperacin de suelos y un sistema productivo msdiversificado, adems de un menor consumo de insumes, si seutilizan prcticas de pastoreo racional.

    El fuerte proceso de agriculturizacin de los ltimos diez aos,impulsado por una irrestricta apertura al ingreso de insumos extemos(agroqumicos, fertilizantes, maquinaria, que adems contribuy a laruina de las industrias locales) no favoreci un proceso de enriquecimiento genuino . Solo benefici a ciertos sectores concentrados de laexportacin que ahora obtienen adems ganancias fabulosas con laapreciacin del dlar. Costo social: un tendal de productores quebrados,impulsados a la "pseudo-tecnificacin" del agro.Estos modelos de explotacin despiadada de