of 14 /14
EXPRESIONISMO Karla Díaz Ramírez Jessica Guzmán Chávez Ma. Fernanda Martínez Torres

7.6 expresionismo

Embed Size (px)

Text of 7.6 expresionismo

  • 1. EXPRESIONISMO Karla Daz Ramrez Jessica Guzmn Chvez Ma. Fernanda Martnez Torres

2. INTRODUCCIN: Inicio. Caractersticas. Ideologa. Objetivos. Tcnica. Obras. 3. MARCO HISTRICO El expresionismo fue un movimiento cultural surgido en Alemania a principios del siglo XX tuvo plasmacin en un gran nmero de campos. Su primera manifestacin fue en el terreno de la pintura, coincidiendo en el tiempo con la aparicin del fauvismo francs, hecho que convirti a ambos movimientos artsticos en los primeros exponentes de las llamadas vanguardias histricas.Paisaje: Provenza.1912. Alfred Henry. 4. Mujer llorando. 1937. Picasso.Surgido como reaccin al impresionismo, frente al naturalismo y el carcter positivista de este movimiento de finales del siglo XIX los expresionistas defendan un arte ms personal e intuitivo, donde predominase la visin interior del artista la expresin frente a la plasmacin de la realidad la impresin. 5. CARACTERSTICAS El expresionismo suele ser entendido como la deformacin de la realidad para expresar de forma ms subjetiva la naturaleza y el ser humano, dando primaca a la expresin de los sentimientos ms que a la descripcin objetiva de la realidad. Con sus colores violentos y su temtica de soledad y de miseria, el expresionismo reflej la amargura.El Grito. 1893. Edward Munch. 6. Tres baistas. 1913. Ernst Ludwig Kirchner.El expresionismo defenda la libertad individual, la primaca de la expresin subjetiva, el irracionalismo, el apasionamiento y los temas prohibidos lo morboso, demonaco, sexual, fantstico o pervertido. 7. Intent reflejar una visin subjetiva, una deformacin emocional de la realidad, a travs del carcter expresivo de los medios plsticos, que cobraron una significacin metafsica, abriendo los sentidos al mundo interior.Melancola. 1894. Edvard Munch. 8. Los segadores andaluces. 1935. Andre Masson.Entendido como una genuina expresin del alma alemana, su carcter existencialista, su anhelo metafsico y la visin trgica del ser humano en el mundo le hicieron reflejo de una concepcin existencial liberada al mundo del espritu y a la preocupacin por la vida y la muerte. 9. Preferencia por grandes formatos, trabajan generalmente con leo sobre lienzo. Generalmente son abstractos (eliminan la figuracin). Distorsiona las formas y recurre al uso de colores fuertes y puros, con combinaciones al azar, todo con la intencin de alimentar las obras de una desmedida fuerza psicolgica y expresiva.La noche estrellada. 1889. Vincent Van Gogh. 10. Cristo Amarillo. 1889. Paul Gauguin.Est presente el uso de las lneas buscando transmitir el ritmo de los sentimientos. Protagonizan las obras elementos como mscaras y paisajes, se deja de lado la representacin objetiva de la figura humana dando paso a rostros desfigurativos y tristes. Predominan los colores azul, amarillo y verde, contrastando con el blanco y negro. 11. CONCLUSIONES. Plasmaban en el lienzo la impresin del mundo a su alrededor, reflejo de los sentidos, reflejo de su interior, expresin de sus propios sentimientos, lnea y color temperamental y emotivo, claro contenido simblico, nuevo concepto del arte, reflejo del ser humano y de la naturaleza, abstraccin e informalismo. 12. Sitio y cronologa Surgido en Alemania, a principios del siglo XX. Su primera manifestacin fue en la pintura. Coincidi en el tiempo con el fauvismo francs, lo que los convirti en vanguardias histricas. Surgi como reaccin al impresionismo, los expresionistas defendan un arte ms personal e intuitivo expresin-impresin.Aportaciones 1. Deformacin de la realidad. 2. Expresin de forma subjetiva hacia la naturaleza y el ser humano. 3. Expresin de sentimientos. 4. Descripcin objetiva de la realidad. 5. Reflejo de la amargura. 6. Defenda libertad individual. 7. Representaba los temas prohibidos (lo morboso, demoniaco, sexual, fantstico, pervertido). 8. Deformacin emocional a travs de medios plsticos. 9. Genuina expresin del alma alemana. 10. Carcter existencialista anhelo metafsico y visin trgica del ser humano ante el mundo del espritu. 11. Tcnica: leo sobre lienzo.Temas -Determinismo: todo acontecimiento fsico, incluyendo el pensamiento y acciones humanas, estn causalmente determinados por la irrompible cadena causa-consecuencia, y por tanto, el estado actual "determina" en algn sentido el futuro. -Supremaca de la religin, sustituidos por la razn y la ciencia. -Objetivismo y el individualismo. - Propias capacidades del ser humano. -pretenden ponerse al frente del progres social, expresar mediante su obra la evolucin del ser humano contemporneo.Ejemplos 1. Ansiedad. 1894. Edvard Munch. 2. Mujer llorando. 1937. Picasso. 3. El grito. 1893. Edvard. Munch. 4. Tres baistas. 1913. Ernast Ludwig Kirchner. 5. Melancola. 1894. Edvard Munch. 6. Los segadores andaluces. 1935. Andree Masson. 7. La noche estrellada. 1889. Vincent Van Gogh. 8. Cristo amarillo. 1889. Paul Gauguin. 9. El asesinato. 1870. Vincent Van Gogh. 10. Composicin IV. 1911. Vasily Kandinsky. 13. ACTIVIDAD Apasionada en la pincelada y colores simblicos e intensos llenos de movimiento y vibracin en sus formas. El contenido es de gran alcance: dramtico, lrico, imaginativo y emocional.El asesinato. 1870. Vincent van Gogh. 14. Composicin IV. 1911. Kandinsky, Vasily.