790 web

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 790 web

    1/6

    Notas Tcnicas de Prevencin790

    Visin y trabajo

    Ao: 2008

    Las NTP son guas de buenas prcticas. Sus indicaciones no son obligatorias salvo que estn recogidas en una disposicin

    normativa vigente. A efectos de valorar la pertinencia de las recomendaciones contenidas en una NTP concreta es convenientetener en cuenta su fecha de edicin.

    Vision et travailVision and work

    Redactor:

    Alfredo lvarez ValdiviaIngeniero industrial

    CENTRO NACIONAL DE

    CONDICIONES DE TRABAJO

    1. AGUDEZA VISUAL

    La agudeza visual es la habilidad para discriminar lospequeos detalles. Es el grado de aptitud del ojo parapercibir los detalles espaciales medidos mediante el ngulo bajo el cual son vistos de forma tal que cuanto mspequeo sea este ngulo, mejor ser la agudeza visual.La agudeza es el parmetro visual ms habitual que seemplea para evaluar la habilidad visual y, aunque puedeser muy importante para determinar la aptitud para realizar tareas, no debe utilizarse de forma exclusiva.La figura 1 muestra el significado del ngulo de visualizacin o tamao angular. Sea hla altura del objeto quese visualiza (generalmente un carcter en las pruebasde agudeza visual) y d la distancia horizontal con respecto al ojo. El ngulo al que subtiende dicho objeto;es decir, su tamao angular, viene dado en radianes yen minutos de arco por las siguientes expresiones:

    d

    h

    Figura 1.Tamao angular

    = arctgh

    d(

    ngulo en radianes

    180= 60 arctg

    h

    d

    ngulo en minutos de arco

    ) ( )

    Para medir la agudeza visual se utilizan los optotipos opaneles de letras, de acuerdo al mtodo desarrollado por

    el oftalmlogo holands Herman Snellen (1834-1908) enel 1862.Dicho mtodo consiste en presentar filas de letrasestandarizadas en tamaos decrecientes para determinar el tamao angular ms pequeo al que la personapuede identificar las letras. Estas letras, cuyo diseo se

    ajusta a unas normas de tamao, grosor y separacin,se ordenan en lneas con una reduccin gradual en sutamao. En cada lnea se indica la distancia a la que lasletras o los smbolos pueden ser identificadas claramente por una persona con visin normal. La figura 2 muestra un optotipo tpico.

    Figura 2. Ejemplo de optotipo con los valores de agudeza visualpara cada lnea de caracteres

    La agudeza visual se determina en cada ojo por separado y con la mejor correccin de gafas o lentes de contacto que requiera la persona. El valor de agudeza visual,segn el mtodo de Snellen, consiste en una fraccin enla que el numerador es la distancia de prueba entre lapersona y el optotipo y el denominador indica la distancia a la que la lnea ms pequea correctamente identificada subtiende 5 (5 minutos de arco).Se considera agudeza visual normal aquella que identifica correctamente los caracteres que subtienden 5, queest considerado el lmite de resolucin de la visin humana. Por lo tanto, una medida de 20/20 indica que laagudeza se ha medido con un grfico situado a una distancia de 20 pies (numerador), y que la lnea ms pequea que se ha identificado correctamente est compuesta por caracteres que subtienden 5 a 20 pies (denominador). Una medida de 20/60 indica que la agudeza

  • 7/23/2019 790 web

    2/6

    2

    Notas Tcnicas de Prevencin

    se ha medido con un grfico a 20 pies y que la lnea mspequea que se ha identificado subtiende 5 a una distancia de 60 pies. Otra forma de interpretar este ltimoresultado de 20/60 es que los caracteres ms pequeosledos a 20 pies son tres veces ms grandes que los quecorresponden a una agudeza de 20/20.

    Una persona con una agudeza visual de 20/20 indicaque tiene una visin normal medida con optotipos a unadistancia de 20 pies. Es decir, puede ver claramente a 20pies los objetos que normalmente corresponden verse adicha distancia. Sin embargo, si la agudeza visual es de20/100 quiere decir que ve a una distancia de 20 pies loque una persona con agudeza visual normal puede ver a100 pies.Estos valores tambin pueden expresarse en una escalafraccionaria decimal. As, la agudeza considerada normal de 20/20, pasa a ser 6/6 ya que 6 metros equivalen,aproximadamente, a 20 pies. En la siguiente tabla semuestra la equivalencia entre ambas escalas fraccionarias y la prdida de visin aproximada, en dioptras,

    ya que dicho valor vara ligeramente segn el estudio alque se haga referencia.

    Tabla 1. Equivalencia entre las escalas fraccionarias en pies ymetros de agudeza visual y la prdida de visin en dioptras.

    Escala pies Escala metros Dioptras

    20/20 6/6

    20/25 6/7.5

    20/40 6/12

    20/50 6/15 -1.00

    20/80 6/24 -1.50

    20/100 6/30 -2.0020/160 6/48

    20/200 6/60 -2.50

    20/400 6/120 -4.00

    La agudeza visual debe medirse tanto de lejos, a unadistancia de 6 m, como de cerca, a una distancia de35 cm. En este ltimo caso se utilizan optotipos modificados y adaptados a dicha distancia de visualizacin.

    Es importante tener en cuenta que para determinar siexiste una buena visin deben conocerse otros aspectos adems de la agudeza visual, tales como el campovisual, la percepcin de la profundidad, la capacidadpara enfocar a cortas distancias, la percepcin de loscolores, etc.

    2. DEFECTOS VISUALES REFRACTIVOS

    Los defectos visuales refractivos son errores en el enfoque de la luz que llega al ojo y son causa frecuente deuna disminucin en la agudeza visual. En la actualidad,se cree que dichos defectos estn causados tanto por

    factores genticos como por factores ambientales.Se denomina ojo emtrope u pticamente normal cuando en estado de reposo (sin utilizar el mecanismo deacomodacin), los rayos de luz que llegan paralelos alglobo ocular convergen en un punto determinado de laretina, donde forman la imagen correspondiente.

    Por el contrario, la ametropa es todo aquel trastorno dela refraccin en el que estando el globo ocular en reposo(sin acomodacin), los rayos luminosos no convergen enun punto de la retina, sino que lo hacen delante o detrsde sta. Se distinguen dos tipos de ametropa:

    Esfrica: cuando existe un exceso o un defecto depotencia de convergencia con respecto a la longituddel globo ocular. La miopa y la hipermetropa sonejemplos tpicos de ametropas esfricas.

    Cilndrica: cuando el exceso o defecto de potencia seda slo a lo largo de un meridiano. El ejemplo mshabitual es el astigmatismo.

    Acomodacin

    Para poder enfocar un objeto cercano en la retina el ojonecesita aumentar el poder de convergencia. Esto seconsigue contrayendo el msculo ciliar para, de esta forma, aumentar la curvatura del cristalino. Esta contraccin es la que proporciona una mayor capacidad

    refractiva y recibe el nombre de acomodacin.La capacidad refractiva se mide en dioptras (D) y es elinverso de la distancia focal (la distancia al objeto) enmetros. Es decir, si el objeto est situado a 40 cm. enfrente de los ojos esto representa una acomodacin de2.5 D (1/0.4).Se denomina amplitud de acomodacin a la mxima capacidad de convergencia. Para medirla se desplaza lentamente un objeto hacia el ojo y se anota la distancia a laque el sujeto percibe que la imagen se vuelve borrosa.El inverso de esta distancia es la amplitud de acomodacin, medida en dioptras. La amplitud de acomodacindecrece con la edad (NTP 348) tal y como se muestra enla tabla 2. Algunos trabajadores tienen amplitudes que

    son reducidas en comparacin con los valores que seesperan a su edad, causando a menudo trastornos oculares.La amplitud de acomodacin es un valor extremo y, sibien representa el umbral a partir del cual aparece la visin borrosa, no es recomendable trabajar durante lar-

    Tabla 2. Amplitud de acomodacin y distancia mnima recomendada en funcin de la edad

    EdadAmplitud de acomodacin (D)y distancia de acomodacin

    (cm)

    Distanciarecomendada

    (cm)

    10 14 / 7.1 14.3

    15 12 / 8.3 16.7

    20 10 / 10.0 20.025 8,5 / 11.8 23.5

    30 7 / 14.3 28.6

    35 5,5 / 18.2 36.4

    40 4,5 / 22.2 44.4

    45 3,5 / 28.6 57.1

    50 2,5 / 40.0 80.0

    55 1,8 / 57.1 114.3

    60 1 / 100.0 200.0

    65 0,5 / 200.0 400.0

    70 0,3 / 400.0 800.0

    75 0 /

  • 7/23/2019 790 web

    3/6

    3

    Notas Tcnicas de Prevencin

    gos perodos de tiempo a dichas distancias. En general,se considera que las personas pueden mantener aproximadamente el 50% de su amplitud mxima de acomodacin sin que aparezca fatiga visual. Por eso se recomienda que la distancia de visualizacin no sea menorque la correspondiente a la mitad de la mxima acomodacin. Por ejemplo, una persona con una acomodacinmxima de 4 D no debera trabajar a distancias inferiores a 50 cm. Esta distancia es la curva que aparece representada como distancia recomendada en la figura 3.

    Figura 3. Evolucin de la amplitud de acomodacin (endioptras) y la distancia de acomodacin (en centmetros) enfuncin de la edad.

    16

    14

    12

    10

    8

    6

    4

    2

    0

    900

    800

    700

    600

    500

    400

    300

    200

    100

    70

    0

    605040

    Edad (aos)

    Amplituddeacom

    odacin(D)

    Distanciarecomendada(cm)

    302010

    xx

    x

    x

    x

    x

    x

    x

    x

    x

    x

    x

    x

    x

    x

    x

    xx

    xxxxxxx

    Cuando no se adopta una distancia de visualizacin adecuada, se puede producir una anomala en la relacinacomodacin/convergencia. Dichas anomalas puedengenerar estrs sobre la visin binocular, que a su vez esproducido por la fatiga visual. Esto sucede en todos losdefectos refractivos no corregidos.El concepto de distancia de acomodacin representa elvalor ms cercano al que un trabajador puede acercarun objeto y mantenerlo enfocado sin ningn tipo de ayuda oftalmolgica, de forma que se pueda realizar la tarea correspondiente sin que aparezca fatiga ocular. Aunque algunas personas jvenes son capaces de trabajarde forma continua a distancias de 4-5 D (unos 25-20cm), la mayora no pueden trabajar a distancias tan pequeas, especialmente aquellas personas mayores de30 aos.

    En general, cuando la distancia de visualizacin es menor de 30 cm de forma continuada en un trabajo, entonces se recomienda utilizar lupas o lentes de aumento.

    Miopa

    La condicin de miopa o visin corta se muestra en la figura 4. La imagen de un objeto lejano se forma enfrentede la retina porque el ojo tiene demasiada capacidadrefractiva o porque el ojo es ms largo de lo normal (forma elipsoidal). Los rayos de luz no se detienen donde seforma la imagen sino que continan hasta alcanzar la retina de forma que estn desenfocados y por eso la imagense ve borrosa. Como se muestra en la figura 4 la miopase corrige con una lente divergente (lente negativa).

    Figura 4. Miopa y su correccin con una lente divergente.

    Cuando el objeto se acerca al ojo la imagen se va haciendo menos borrosa, hasta que llega un punto en quepuede verse claramente. El inverso de esta distancia enmetros es la magnitud de miopa en dioptras. Para diferenciar las dioptras de un ojo miope de las dioptras deun ojo hipermtrope, las primeras se dan como valoresnegativos mientras que las ltimas se dan como valorespositivos

    Las causas ms habituales que pueden provocar miopason un agrandamiento del ojo, cambios en la curvaturade la crnea o del cristalino y los factores genticos.La miopa sin corregir reduce la agudeza visual pero raramente es causa de sntomas oculares como la fatigavisual. Es por esto que algunas personas miopes prefieren no utilizar correccin oftalmolgica para tareas decorta distancia.

    Las personas con una gran miopa, generalmente -8 D oms, tienen un riesgo elevado de sufrir desprendimientos de retina. Por ello, es mejor que esas personas norealicen tareas que conlleven riesgos de sufrir golpes(traumatismo craneal), sacudidas y movimientos bruscos de la cabeza. Es ms, existen algunas profesiones

    que, en funcin del pas, limitan los valores mximos demiopa para la admisin de los aspirantes (por ejemplo,fuerzas armadas, pilotos de aviacin, cuerpo de bomberos, cuerpo de polica)

    Hipermetropa

    La condicin de hipermetropa o visin larga se muestraen la figura 5. En este caso, la capacidad refractiva delojo es demasiado dbil o el ojo es demasiado corto(oblongo). Un objeto distante queda enfocado por detrsde la retina. La retina intercepta los rayos de luz antes deque la imagen se forme y por eso el objeto se vedesenfocado y borroso. La hipermetropa se corrige conlentes convergentes (lentes positivas).

    Figura 5. Hipermetropa y su correccin con una lente convergente

  • 7/23/2019 790 web

    4/6

    4

    Notas Tcnicas de Prevencin

    Un hipermtrope con una adecuada capacidad refractivapuede realizar un esfuerzo de acomodacin para aumentar la convergencia y, por lo tanto, poder observarobjetos distantes de forma clara. Sin embargo, si elhipermtrope no tiene suficiente capacidad refractiva (dicha capacidad disminuye con la edad) entonces no po

    dr ver los objetos distantes de forma clara.Esta situacin es incluso peor para objetos cercanos. Esdecir, cuando se tiene una distancia de visin corta quesobrepasa la capacidad refractiva de la persona, aparece la visin borrosa y el disconfort visual.La hipermetropa sin corregir puede ser una fuente significativa de disconfort visual, especialmente para trabajadores con tareas con demandas visuales elevadas.Esto es debido a que el ojo hipermtrope debe realizarun esfuerzo de acomodacin excesivo para poder ver decerca con claridad, causando la aparicin de fatiga visualy estrs visual. Es por ello que debe evitarse, en la medida de lo posible, trabajar con distancias de visualizacincortas que impliquen elevadas demandas visuales.

    Astigmatismo

    El astigmatismo es un defecto refractivo en el que la capacidad del ojo es diferente para los distintos meridianosu orientaciones del plano de luz que entra en el ojo. Setrata de un defecto refractivo bastante comn que afecta, en promedio, a una de cada tres personas, aunqueexisten diferencias en funcin de la raza. Adems, suprevalencia aumenta con la edad.

    Aunque es posible no ser consciente de un grado de astigmatismo pequeo, cuando se da a un nivel mayor reduce la agudeza visual y puede causar visin borrosa acualquier distancia y fatiga visual. Por este motivo, aun

    que no se perciba ningn sntoma y sobre todo en la infancia, es posible pasar un examen de agudeza visualsin que se detecte la presencia de astigmatismo. Por ello,en dicho colectivo, es muy importante que en este caso,se realice una revisin oftalmolgica para diagnosticarsu posible presencia.

    Adicionalmente, el astigmatismo puede coexistir con lamiopa y la hipermetropa, incluso es posible que un meridiano sea hipermtrope y que otro sea miope. De hecho, se estima que un 40% de las personas que utilizanalgn tipo de correccin oftalmolgica presentan astigmatismo.

    Presbicia

    A pesar de que la presbicia no es en realidad un defectorefractivo en el sentido estricto, se la considera como tal,en virtud de que su correccin se realiza por medio delentes. El cristalino sufre, con la edad, una prdida de sucapacidad de acomodacin, dificultando a las personasuna correcta visin cercana. Es decir, cuando una persona tiene presbicia, no puede ver ntidamente su trabajode cerca.Se lo conoce vulgarmente como vista cansada. Lostrabajadores empiezan a tener problemas a distanciasde 40 50 cm entre los 40 y 45 aos. El sntoma principales la visin borrosa de forma intermitente, aunque tambin puede darse estrs ocular.La presbicia puede corregirse, habitualmente, con lentes

    convergentes. La graduacin de las lentes depende dela capacidad de acomodacin y la distancia a la que sedebe trabajar. A partir de los 60 aos, la capacidad deacomodacin se ha reducido a prcticamente cero y lagraduacin debe estar basada en la distancia de visualizacin requerida.

    Los sntomas ms habituales son dolores de cabeza, fatiga visual, dificultad para ver de cerca y alejamiento dela lectura de los ojos para ver mejor.

    3. NGULOS Y DISTANCIAS VISUALES

    Cuando el sistema visual debe fijar un objeto situadoen la periferia, los ojos giran de forma que la imagendel objeto se site en la parte central de la retina. Losngulos mximos de dicha rotacin ocular en la direccin vertical son 42 (con un rango de 33 a 56) haciaarriba y de 50 (con un rango de 33 a 62) hacia abajo.En la direccin horizontal el ngulo mximo de rotacinlateral es, aproximadamente, 55 (con un rango de 45 a65).

    Sin embargo, los ojos raras veces alcanzan dichos extremos. Son valores posibles pero resultan incmodos,por lo que generalmente no se sobrepasan los 35 o 40en cualquiera de las rotaciones mencionadas.

    El mecanismo para visualizar un objeto se inicia mediante un movimiento de los ojos para centrar el objeto en laretina e, inmediatamente, se sigue un giro de cabeza. Enel estado final (una vez la imagen ha sido centrada en laretina), existe una mayor contribucin al giro por partede la cabeza que de los ojos. Metafricamente puededecirse que los ojos guan el cuerpo. Este hecho puedeobservarse en el grfico de la figura 6, que muestra elngulo de rotacin inicial y final del ojo al fijar un estmulo lateral (en la direccin horizontal) situado a diferentesngulos.

    16

    14

    12

    10

    8

    6

    4

    2

    0

    16

    403530 45 5025

    Rotacin inicial

    ngulo de estmulo lateral ()

    ngulode

    rotacin()

    201510

    x

    Rotacin finalx

    x

    x

    x

    x

    x

    x

    x

    x

    Figura 6. Rotacin inicial y final del ojo para diferentes posiciones de un estmulo lateral

    Debido a esta preferencia a usar la cabeza ms que losojos, las personas suelen modificar la postura corporalpara que los ojos puedan tomar una posicin cmoda alenfocar un objeto situado en la periferia. En el caso extremo de tener que fijar un objeto perifrico durante unperodo largo de tiempo, la postura forzada puede sercausa de problemas posturales.

    El campo visual de ambos ojos se muestra en el grficode la figura 7. Se observa que el campo visual conjunto

    de ambos ojos es mayor que los campos de ambos ojospor separado. En promedio, el campo abarcado con unsolo ojo es entre el 53 y el 78% menor que el que seobtiene conjuntamente. Una forma de compensar estemenor campo perifrico consiste en mover ms la cabeza.

  • 7/23/2019 790 web

    5/6

    5

    Notas Tcnicas de Prevencin

    60

    40

    20

    0

    -20

    -40

    -80

    -60

    -80 -60 -40 -20 20 40 60 80 1000-100

    ojo izquierdo

    HorizontalVertical

    ojo derecho

    Figura 7. Campos visuales del ojo derecho e izquierdo

    En la UNE-EN 61310-1 se establecen las zonas del campo visual recomendadas y aceptables, en los planos horizontal y vertical, para la deteccin de las seales visuales. Dichas recomendaciones se muestran en forma esquemtica en la figura 8.

    25

    50

    25

    50

    Lnea natural+ 25

    - 30

    - 55

    0

    Lnea natural

    Figura 8. Campo visual para la deteccin de seales visuales segn la UNE-EN 61310-1

    Distancia de visualizacin

    El concepto de posicin ocular de descanso viene definido por aquella situacin en la que no existen estmulos

    en el campo visual (por ejemplo, en una habitacin a oscuras) y, por lo tanto, los ojos adoptan un estado quedepende del tono muscular de los ojos. Este estado sedenomina posicin de descanso anatmica o posicintnica.

    Es razonable suponer que la distancia ms cmoda respecto a un estmulo visual de cualquier tipo es aquellaque se corresponde con el estado tnico de los msculos oculares, ya que este estado es el que adoptan losojos sin ningn tipo de esfuerzo. En promedio, la posicin tnica de los ojos corresponde a una distancia deconvergencia de 1 m. Por ejemplo, en el caso de las pantallas de visualizacin, existen estudios en los que se hapermitido a los individuos ajustar la distancia de la pantalla hasta la posicin ms cmoda (presumiblemente laposicin tnica de los msculos oculares), adoptandodistancias de visualizacin comprendidas entre los 75 ylos 90 cm, valores muy similares a la distancia de convergencia en posicin tnica.

    En cuanto a las pantallas de visualizacin de datos, la

    norma UNE-EN 29241-3, que establece los requisitospara las pantallas de visualizacin en trabajos de oficina, recomienda una altura de carcter comprendida entre 20 y 22. As mismo, indica que en ningn caso sedebern utilizar alturas inferiores a 16 (de forma quenunca se obtengan distancias de visualizacin inferioresa 400 mm).

    Complementariamente, la norma UNE-EN 894-2, relativa al diseo de dispositivos de informacin, recomiendaque el ngulo de visin debe estar comprendido, preferentemente, entre 18 y 22, aunque considera comoaceptables aquellos valores que estn en el margen queva de 15 a 18. Finalmente, afirma que valores inferioresa 15 no son aceptables.

    BIBLIOGRAFA

    (1) DELLEMAN, NICO J. MOTOR BEHAVIOR. EN: DELLEMAN, NICO J.; HASLEGRAVE, CHRISTINE M.; CHAFFIN,DON B.Working postures and movements. Tools for evaluation and engineering.

    Boca Raton, CRC Press, 2004. p. 51-71.

    (2) INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJOGua tcnica para la evaluacin y prevencin de los riesgos relativos a la utilizacin de equipos con panta-llas de visualizacin.Madrid, 1998. 54 p.

  • 7/23/2019 790 web

    6/6

    6

    Notas Tcnicas de Prevencin

    (3) INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJONTP 348: Envejecimiento y trabajo: la visin.INSHT. 1994.

    (4) JASCHINSKI, WOLFRANG; HEUER, HERBERT. VISION AND EYES. EN: DELLEMAN, NICO J.; HASLEGRAVE,

    CHRISTINE M.; CHAFFIN, DON B.Working postures and movements. Tools for evaluation and engineering.Boca Raton, CRC Press, 2004. p. 73-86.

    (5) SHEEDY, JAMES. VISION AND WORK. EN: MARRAS, WILLIAM S.; KARWOWSKI, WALDEMAR.Fundamentals and assessment tools for occupational ergonomics.Boca Raton, CRC Press, 2006. p.18.1-18.18.

    (6) UNE-EN 29241-3:1994Requisitos ergonmicos para trabajos de oficina con pantallas de visualizacin de datos (PVD). Parte 3:requisitos para las pantallas de visualizacin de datos.

    (7) UNE-EN 61310-1:1996.Seguridad de las mquinas. Indicacin, marcado y maniobra. Parte 1: Especificaciones para las sealesvisuales, audibles y tctiles.

    (8) UNE-EN 894-2:1997.Seguridad de las mquinas. Requisitos ergonmicos para el diseo de dispositivos de informacin y rga-nos de accionamiento. Parte 2: dispositivos de informacin.

    Reservados todos los derechos. Se autoriza su reproduccin sin nimo de lucro citando la fuente: INSHT, n NTP, ao y ttulo. NIPO: 792-08-008-8

    http:///reader/full/18.1-18.18http:///reader/full/18.1-18.18