108
431 PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2013 - PUBLICACIÓN NO OFICIAL - Diario de los Debates 7. a SESIÓN (MATINAL) 29-8-2013 - Diario de los Debates 7.ª SESIÓN (Matinal) JUEVES 29 DE AGOSTO DE 2013 PRESIDENCIA DEL SEÑOR LUIS IBERICO NÚÑEZ, DE LA SEÑORA CARMEN OMONTE DURAND Y DE LOS SEÑORES JOSÉ LEÓN LUNA GÁLVEZ Y FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA SUMARIO Se pasa lista.— Se abre la sesión.— Con la anuencia de la Presidencia, se producen intervenciones sobre temas fuera de agenda relacionados con la prioridad en el debate del Proyec- to de Ley 2573, que propone suspender por un año la vigencia del artículo 9 de la Ley 29903, Ley de Reforma del Sistema Privado de Pensiones, y del artículo 33 del TUO de la Ley del Sistema Privado de Administración de Fondo de Pensiones, aprobada por Decreto Supremo 054-97-EF; el 84.° aniversario de la reincorporación de Tacna al Perú; la nevada extrema en Puno y otros departamentos andinos del sur y centro del país; la muerte de miles de camélidos sudamericanos y el pedido de ampliación del estado de emergencia; la relación de congresistas presuntamente vinculados con el narcotráfico aparecida en la revista Caretas, los descargos de varios de ellos y la propuesta para conformar una Comisión investigadora; la agresión a dos agentes policiales de inteligencia que ingresaron armados al campus de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la posible infiltración ideológica de Movadef y Sendero Luminoso; los diez años del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, críticas a dicho documento y aplicación del Plan Integral de Reparaciones; la prioridad en el debate de los proyectos sobre la reestructuración de la deuda agraria,

7.ª SESIÓN (Matinal) JUEVES 29 DE AGOSTO DE …€¦ · Privado de Pensiones, ... unanimidad el proyecto de resolución legislativa que autoriza al Presidente de la República a

  • Upload
    lylien

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 7.ª SESIÓN (Matinal) JUEVES 29 DE AGOSTO DE …€¦ · Privado de Pensiones, ... unanimidad el proyecto de resolución legislativa que autoriza al Presidente de la República a

431Primera LegisLatura Ordinaria de 2013 - PubLicación nO OficiaL - Diario de los Debates

7.a sesión (matinaL) 29-8-2013 - Diario de los Debates

7.ª SESIÓN (Matinal)

JUEVES 29 DE AGOSTO DE 2013

PRESIDENCIA DEL SEÑOR LUIS IBERICO NÚÑEZ,

DE LA SEÑORA CARMEN OMONTE DURAND

Y DE LOS SEÑORES JOSÉ LEÓN LUNA GÁLVEZ

Y

FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA

SUMARIOSe pasa lista.— Se abre la sesión.— Con la anuencia de la Presidencia, se producen intervenciones sobre temas fuera de agenda relacionados con la prioridad en el debate del Proyec-to de Ley 2573, que propone suspender por un año la vigencia del artículo 9 de la Ley 29903, Ley de Reforma del Sistema Privado de Pensiones, y del artículo 33 del TUO de la Ley del Sistema Privado de Administración de Fondo de Pensiones, aprobada por Decreto Supremo 054-97-EF; el 84.° aniversario de la reincorporación de Tacna al Perú; la nevada extrema en Puno y otros departamentos andinos del sur y centro del país; la muerte de miles de camélidos sudamericanos y el pedido de ampliación del estado de emergencia; la relación de congresistas presuntamente vinculados con el narcotráfico aparecida en la revista Caretas, los descargos de varios de ellos y la propuesta para conformar una Comisión investigadora; la agresión a dos agentes policiales de inteligencia que ingresaron armados al campus de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la posible infiltración ideológica de Movadef y Sendero Luminoso; los diez años del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, críticas a dicho documento y aplicación del Plan Integral de Reparaciones; la prioridad en el debate de los proyectos sobre la reestructuración de la deuda agraria,

Page 2: 7.ª SESIÓN (Matinal) JUEVES 29 DE AGOSTO DE …€¦ · Privado de Pensiones, ... unanimidad el proyecto de resolución legislativa que autoriza al Presidente de la República a

Diario de los Debates - Primera LegisLatura Ordinaria de 2013 - PubLicación nO OficiaL

Diario de los Debates - 7.a sesión (matinaL) 29-8-2013

432

la seguridad alimentaria y el Frente Parlamentario contra el Hambre; la Comisión especial de seguimiento al desarrollo del proceso de descentralización en el Perú; el deceso del ex sena-dor de Acción Popular Carlos Cabieses López; la inseguridad ciudadana en la ciudad de Iquitos, departamento de Loreto; la falta de pagos en la agencia del Banco de la Nación en Caba-llococha, Loreto; el saludo a los adultos mayores, a la Policía Nacional del Perú, a las enfermeras y a los carteros del Perú; y las acciones del Estado contra el feminicidio.— Se aprueba por unanimidad el proyecto de resolución legislativa que autoriza al Presidente de la República a salir del territorio nacional del 30 al 31 de agosto de 3013, con el objeto de asistir a la VII Re-unión Ordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), que se realizará en la ciudad de Paramaribo, República de Surinam, el 30 de agosto de 2013.— Se aprueba en primera votación el nuevo texto sustituto-rio, presentado por el presidente de la Comisión de Transportes y Comunicaciones, en virtud del cual se establecen medidas para fortalecer la competencia en el mercado de los servicios públi-cos móviles; y a continuación se acuerda exonerar de segunda votación a la indicada fórmula.— Se aprueba por unanimidad en primera votación el nuevo texto sustitutorio presentado por la presidenta de la Comisión de la Mujer y Familia, por el cual se declara el 26 de agosto de cada año como el Día Nacional de las Personas Adultas Mayores; y a continuación se acuerda exonerar de segunda votación a dicha fórmula.— Se aprueba las siguientes mociones de saludo: a la Institución Educativa GUE Gran Mariscal Toribio de Luzuriaga, distrito de Inde-pendencia, provincia de Huaraz, departamento de Áncash; a la Universidad Nacional del Altiplano, de la ciudad de Puno; a la Policía Nacional del Perú (cuatro); a los profesionales de obstetricia; a los atletas Gladys Tejeda Pucuhuaranga y Raúl Pacheco Mendoza; al Colegio de Enfermeros del Perú; a la pro-vincia de Cotabambas, departamento de Apurímac; a la ciudad geocéntrica y turística de Oxapampa, departamento de Pasco; al distrito de Los Baños del Inca, provincia y departamento de Cajamarca (dos); a la provincia de Cañete, departamen-to de Lima (dos); a la provincia de Bagua, departamento de Amazonas (dos); al Colegio Tecnólogo Médico del Perú (dos); al distrito heroico e histórico de Vilcabamba, provincia de Da-niel Alcides Carrión, departamento de Pasco; a la Cámara de Comercio e Industrias de Huánuco; a la provincia de Cañete, departamento de Lima; al Colegio de Enfermeros del Perú; a la provincia de Tarata, departamento de Tacna; al distrito de Matucana, provincia de Huarochirí, departamento de Lima;

Page 3: 7.ª SESIÓN (Matinal) JUEVES 29 DE AGOSTO DE …€¦ · Privado de Pensiones, ... unanimidad el proyecto de resolución legislativa que autoriza al Presidente de la República a

433Primera LegisLatura Ordinaria de 2013 - PubLicación nO OficiaL - Diario de los Debates

7.a sesión (matinaL) 29-8-2013 - Diario de los Debates

al Colegio de Obstetras del Perú; a los tecnólogos médicos del Perú; a las enfermeras y enfermeros del Perú; al distrito de Paca, provincia de Jauja, departamento de Junín; al Colegio de Obstetras del Perú-Consejo Nacional; al distrito de Vichayal, ubicado en la provincia de Paita, departamento de Piura; a las enfermeras y enfermeros peruanos; al distrito de Laberinto, provincia de Tambopata, departamento de Madre de Dios; al distrito de Pilcomayo, provincia de Huancayo, departamento de Junín; a nuestra santa patrona de América, Santa Rosa de Lima, y a los miles de feligreses de todas las provincias del Perú; al Colegio Nacional San Ramón de Tarma, departamento de Junín; al distrito de Pichanaqui, provincia de Chanchamayo, departamento de Junín; al distrito de Pampamarca, provincia de Canas, departamento de Cusco; al distrito de Tunanmarca, provincia de Jauja, departamento de Junín; al distrito de Vi-chayal, provincia de Paita, departamento de Piura; al distrito de Chancaybaños, provincia de Santa Cruz, departamento de Cajamarca; al distrito de Quiquijana, provincia de Quispican-chi, departamento de Cusco; a la Biblioteca Nacional del Perú; a la provincia agroecológica de Bolívar, departamento de La Libertad; y al distrito de Tamarindo, provincia de Paita, depar-tamento de Piura..— Se aprueba en primera votación el nuevo texto sustitutorio presentado por el presidente de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, por el que se modifica el artí-culo 22 del Código Civil para precisar el nombre en el caso de que un cónyuge o concubino adopte al hijo del otro; y a conti-nuación se acuerda exonerar de segunda votación al referido proyecto.— Se aprueba por unanimidad en primera votación el texto sustitutorio materia de debate, contenido en el dictamen de la Comisión de Vivienda y Construcción del anterior perío-do de sesiones, por el cual se declara de necesidad pública la expropiación de los inmuebles necesarios para la ejecución del proyecto Mejoramiento de la Avenida Néstor Gambetta-Callao, en la Provincia Constitucional del Callao; y a continuación se acuerda exonerar de segunda votación a la precitada fórmula.— Se aprueba por unanimidad en primera votación el texto susti-tutorio definitivo, alcanzado por el presidente de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, mediante el cual se declara de necesidad pública e interés nacional la creación del Regis-tro Nacional de Perfiles Genéticos; y a continuación se acuerda exonerar de segunda votación a la mencionada fórmula.— Con la corrección hecha, se acuerdan las modificaciones propuestas al Cuadro de Comisiones Ordinarias y a la conformación de la Comisión Permanente y de las Comisiones Especiales de Segui-miento Parlamentario al Acuerdo de la Alianza del Pacífico y de Seguridad Ciudadana.— Se suspende la sesión.

Page 4: 7.ª SESIÓN (Matinal) JUEVES 29 DE AGOSTO DE …€¦ · Privado de Pensiones, ... unanimidad el proyecto de resolución legislativa que autoriza al Presidente de la República a

Diario de los Debates - Primera LegisLatura Ordinaria de 2013 - PubLicación nO OficiaL

Diario de los Debates - 7.a sesión (matinaL) 29-8-2013

434

—A las 9 horas y 7 minutos, bajo la Presidencia del señor Luis Iberico Núñez, el Relator pasa lista, a la que contestan los señores Miguel Grau Seminario1, Acha Romaní, Alcorta Suero, An­drade Carmona, Apaza Condori, Apaza Ordóñez, Bardález Cochagne, Becerril Rodríguez, Belaunde Moreyra, Benítez Rivas, Canches Guzmán, Cár­denas Cerrón, Carrillo Cavero, Castagnino Lema, Ccama Layme, Chihuán Ramos, Coari Mamani, Condori Cusi, Condori Jahuira, Cordero Jon Tay, Crisólogo Espejo, Cuculiza Torre, Dammert Ego Aguirre, De la Torre Dueñas, Espinoza Rosales, Gamarra Saldívar, Grandez Saldaña, Guevara Amasifuen, Gutiérrez Cóndor, Huayama Neira, Hurtado Zamudio, Inga Vásquez, Isla Rojas, Kobashigawa Kobashigawa, Lay Sun, Llatas Al­tamirano, López Córdova, Mavila León, Medina Ortiz, Monterola Abregú, Mora Zevallos, Neyra Huamaní, Neyra Olaychea, Oseda Soto, Pérez del Solar Cuculiza, Pérez Tello de Rodríguez, Reátegui Flores, Reynaga Soto, Rivas Teixeira, Romero Rodríguez, Rondón Fudinaga, Rosas Huaranga, Ruiz Loayza, Salgado Rubianes, Sar­miento Betancourt, Schaefer Cuculiza, Spadaro Philipps, Tait Villacorta, Tan de Inafuko, Tejada Galindo, Teves Quispe, Tubino Arias Schreiber, Urquizo Maggia, Valencia Quiroz, Valle Ramírez, Velásquez Quesquén, Yrupailla Montes, Zamudio Briceño y Zeballos Salinas. (Los señores congre­sistas precitados, además de contestar a la lista, registran su asistencia por medio del sistema digital.)

Con licencia oficial, los congresistas Otárola Peñaranda, Chávez Cossío, Delgado Zegarra, Espinoza Cruz, Jara Velásquez (ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables), Urtecho Me­dina y Yovera Flores.

Con licencia por enfermedad, los congresistas Cabrera Ganoza y Huaire Chuquichaico.

En función de representación, los congresistas Capuñay Quispe, Nayap Kinin, Saavedra Vela y Wong Pujada.

Ausentes, los congresistas Luna Gálvez, Abu­gattás Majluf, Acuña Núñez, Acuña Peralta, Aguinaga Recuenco, Angulo Álvarez, Anicama Ñañez, Bedoya de Vivanco, Beingolea Delgado, Bruce Montes de Oca, Chacón De Vettori, Chehade Moya, Coa Aguilar, Díaz Dios, Eguren Neuen­schwander, Elías Ávalos, Falconí Picardo, Fujimo­ri Higuchi, Gagó Pérez, Galarreta Velarde, García Belaunde, Gastañadui Ramírez, Julca Jara, León

Rivera, León Romero, Lescano Ancieta, Lewis Del Alcázar, Melgar Valdez, Mendoza Frisch, Merino De Lama, Molina Martínez, Mulder Bedoya, Pari Choquecota, Pariona Galindo, Portugal Catacora, Ramírez Gamarra, Reggiardo Barreto, Rimarachín Cabrera, Rodríguez Zavaleta, Salazar Miranda, Simon Munaro, Solórzano Flores, Tapia Bernal, Uribe Medina, Vacchelli Corbetto, Valqui Matos y Zerillo Bazalar.

—Durante el pasado de lista, asume la Presidencia la señora Carmen Omonte Durand.

La señora PRESIDENTA (Car-men Omonte Durand).— Han registrado su asistencia 70 señores congresistas.

El quórum para la presente sesión es de 62 con­gresistas.

Con el quórum reglamentario, se inicia la se­sión.

Se ponen en observación las actas de las sesiones 3.a, 4.a y 5.a, realizadas los días 1, 6 y 9 de agosto de 2013, respectivamente.

Si ningún congresista formula observaciones, se darán por aprobadas.

—Se aprueban, sin observaciones, las actas de la 3.a, 4.a y 5.a sesión, celebradas los días 1, 6 y 9 de agosto de 2013, respectivamente.

La señora PRESIDENTA (Carmen Omonte Durand).— Han sido aprobadas.

Con la anuencia de la Presidencia, se pro-ducen intervenciones sobre temas fuera de agenda relacionados a la prioridad en el debate del Proyecto de Ley 2573, que propone suspender por un año la vigencia del artículo 9 de la Ley 29903, Ley de Re-forma del Sistema Privado de Pensiones, y del artículo 33 del Texto Único Ordenado de la Ley del Sistema Privado de Adminis-tración de Fondo de Pensiones, aprobado por Decreto Supremo 054-97-EF; el 84.° aniversario de la reincorporación de Tacna al Perú; la nevada extrema en Puno y otros departamentos andinos del sur y centro del país; la muerte de miles de camélidos sudamericanos y la ampliación del estado

1 Por Res. Leg. N.° 23680 (13-10-83), se dispone permanentemente una curul, en el Hemiciclo del Congreso, con el nombre del Diputado Miguel Grau Seminario. La lista de asistencia comenzará con el nombre del Héroe de la Patria, MIGUEL GRAU SEMINARIO, tras cuyo enunciado la Representación Nacional dirá ¡PRESENTE!

Page 5: 7.ª SESIÓN (Matinal) JUEVES 29 DE AGOSTO DE …€¦ · Privado de Pensiones, ... unanimidad el proyecto de resolución legislativa que autoriza al Presidente de la República a

435Primera LegisLatura Ordinaria de 2013 - PubLicación nO OficiaL - Diario de los Debates

7.a sesión (matinaL) 29-8-2013 - Diario de los Debates

de emergencia; la relación de congresistas presuntamente vinculados con el narcotrá-fico aparecida en la revista Caretas, los des-cargos de varios de ellos y la propuesta para conformar una Comisión investigadora; la agresión a dos agentes policiales de inteli-gencia que ingresaron armados al campus de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la posible infiltración ideológica de Movadef y Sendero Luminoso; los diez años del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, críticas a dicho documento y aplicación del Plan Integral de Reparaciones; la prioridad en el debate de los proyectos sobre la reestructuración de la deuda agraria, la seguridad alimentaria y el Frente Parlamentario contra el Ham-bre; la Comisión especial de seguimiento al desarrollo del proceso de descentraliza-ción en el Perú; el deceso del ex senador de Acción Popular Carlos Cabieses López; la inseguridad ciudadana en la ciudad de Iquitos, departamento de Loreto; la falta de pagos en la agencia del Banco de la Na-ción en Caballococha, Loreto; el saludo a los adultos mayores, a la Policía Nacional del Perú, a las enfermeras y a los carteros del Perú, y las acciones del Estado contra

el feminicidio

La señora PRESIDENTA (Carmen Omonte Durand).— Tiene la palabra el congresista Tu­bino Arias Schreiber.

El señor TUBINO ARIAS SCHREIBER (GPFP).— Señora Presidenta, tomo la palabra como presidente de la Comisión de Traba­jo y Seguridad Social del Congreso de la República, para señalar que hoy se advierte en la ciudadanía

una altísima preocupación por los trabajadores independientes del Perú.

Como sabemos, la Ley 29903, promulgada en julio de 2012, el año pasado, obliga a todos los trabajadores independientes que giran recibos por honorarios y que no superen los 40 años, a afiliarse, a partir de agosto, este mes, en forma obligatoria al Sistema Privado de Pensiones o al Sistema Nacional de Pensiones. Por esta razón deberán aportar el 13% de sus ingresos.

El problema que se presenta acá es que ese 13%, sea que se vaya al Sistema Nacional de Pensiones o al Sistema Privado de Pensiones —en el que es 10%, pero como hay que añadirle comisiones, seguros, al final es lo mismo, 13%—, merma

sustancialmente los ingresos de los trabajadores, porque de buenas a primeras se encuentran con esta situación; y digo de buenas a primeras, porque el espíritu de esa ley era que al cabo de un año recién se iba a ejecutar, pero tenía que haberse dado la información correspondiente para que se tomaran las precauciones del caso.

Al final, estos trabajadores van a ver mermada de su canasta familiar el 23%, casi una cuarta parte de sus ingresos. Si bien es positivo extender en el Perú el sistema previsional, esta no es la forma de hacerlo, porque hoy se hace de manera coerci­tiva, y ahí comienzan los problemas. Afiancemos nuestra democracia. No se debe hacer así, porque no hay compensaciones.

Recordemos, y lo pongo como ejemplo, que en el año 1992, cuando era Presidente de la República el ingeniero Alberto Fujimori, se inició el Sistema Privado de Pensiones con un aumento salarial de 10%, para poder contribuir con ese sistema privado y que no se viera mermado el ingreso de los trabajadores.

El día de ayer, Fuerza Popular ha presentado el Proyecto de Ley 2573/2013­CR, que suspende por el plazo de un año la vigencia del artículo 9 de la Ley 29903, Ley de Reforma del Sistema Privado de Pensiones, y del artículo 33 del Texto Único Ordenado de la Ley del Sistema Privado de Administración de Fondo de Pensiones, aprobado por el Decreto Supremo 054-97-EF, modificado por la Ley 29903.

La señora PRESIDENTA (Carmen Omonte Durand).— Sírvase concluir, congresista.

El señor TUBINO ARIAS SCHREIBER (GPFP).— Lo que estamos pidiendo, estimados colegas, es que este proyecto sea visto hoy, exo­nerado del trámite de Comisiones, para lo cual tendría que convocarse hoy mismo la Junta de Portavoces.

Este es un clamor ciudadano, y nosotros como congresistas, representantes del pueblo peruano, debemos responder al mismo.

Así que exhorto al señor Presidente del Congreso de la República a que convoque a Junta de Porta­voces para esos efectos, como se ha hecho en este Congreso en otros casos urgentes.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Carmen Omonte Durand).— En tanto llegue el Presidente del

Page 6: 7.ª SESIÓN (Matinal) JUEVES 29 DE AGOSTO DE …€¦ · Privado de Pensiones, ... unanimidad el proyecto de resolución legislativa que autoriza al Presidente de la República a

Diario de los Debates - Primera LegisLatura Ordinaria de 2013 - PubLicación nO OficiaL

Diario de los Debates - 7.a sesión (matinaL) 29-8-2013

436

Congreso, resulta fundamental que el Congreso busque los consensos para que, como institución, exhorte tanto a la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP como al MEF, para la prórroga de un plazo que beneficie a los trabajadores independientes.

La convocatoria a Junta de Portavoces la va a hacer el Presidente del Congreso en cuanto llegue.

A continuación, tiene la palabra la congresista Condori Jahuira.

La señora CONDORI JAHUIRA (NGP).— Señora Presidenta, el día de ayer, la heroica ciudad de Tacna ha celebrado el octogésimo cuarto aniversario de su retorno a la patria. Tacna ayer ha vuelto a revivir, con la emoción patriótica que la carac­

teriza, la hermosa jornada de la Procesión de la Bandera, que simboliza un inquebrantable amor a la patria, el cual supo mantener incólume en los aciagos años del cautiverio.

Fueron casi 50 años los que esa tierra madre estuvo bajo la bota, el fusil, el corvo, la bayoneta y la opresión del invasor chileno, que no supo cumplir el compromiso que contrajo con el Tra­tado de Ancón de 1883, de realizar un plebiscito a los diez años de la firma de este tratado, para definir el destino de dos provincias hermanas como eran Tacna y Arica.

El heroísmo del pueblo de Tacna, de sus hombres, mujeres, ancianos y niños, no queda duda, es un ejemplo de amor al Perú entero, de amor a la patria, de amor a la tierra que los vio nacer.

La historia de este pueblo está llena de hechos heroicos sin par, donde la persecución implacable del invasor chileno contra los hombres de Tacna y Arica, que mantenían el corazón peruano, lo único que hizo fue hacer crecer en ellos cada día más el amor por el Perú; y donde el destierro al que fueron sometidos puso a la mujer tacneña en primera línea para seguir manteniendo viva la llama de la peruanidad y sembrar en sus hijos el amor y la veneración a la patria.

La persecución primero y el destierro después de los sacerdotes peruanos de la tierra ocupada, las clausuras de las escuelas peruanas, las casas marcadas con la cruz negra —hechos que nunca deben ser olvidados—, la sentencia y el asesinato de quienes expresaban públicamente el amor a nuestro terruño, que era el Perú, son solo una

muestra de lo que tuvieron que vivir hombres y mujeres de Tacna en los 50 años de ocupación chilena.

Señores congresistas, la historia nos deja lecciones que no debemos olvidar. La desunión, la lucha intestina, el poner los intereses caudillescos y de grupos por delante de los intereses del país, generaron el clima propicio para que nuestra patria no pudiera responder adecuadamente en la guerra de 1879. Producto de esos desgobiernos, de enfrentamientos entre peruanos y de mezquinos intereses, es que perdimos, primero, en 1883, la hermana provincia de Tarapacá, y luego, en 1929, la hermana provincia de Arica.

Señores congresistas, por respeto a nuestro país les pido su atención, porque es necesario que sepamos nuestra historia y sepamos valorar el amor al país.

Los tacneños celebramos cada 28 de agosto nues­tro retorno a la patria amada, pero en el fondo de nuestro corazón también recordamos a las her­manas provincias perdidas en la injusta guerra. Ante estos hechos, hemos tenido que recurrir a la Corte Internacional de Justicia para definir la delimitación marítima con Chile.

La señora PRESIDENTA (Carmen Omonte Durand).— Tiene tiempo adicional, congresista.

La señora CONDORI JAHUIRA (NGP).— Recordando este nuevo aniversario de la rein­corporación de Tacna, y doblemente por haber retornado al Perú, debo señalar que será el último año que tengamos costa seca para al fin alcanzar esa paz tan anhelada con el vecino país.

Es necesario, para defender los intereses de la patria, que se depongan las actitudes de indife­rencia y que sepamos revalorar la democracia que tenemos en nuestro país. Junto a este llamado a la unidad y responsabilidad que recojo de mi pueblo, dirijo al Perú entero y a su clase dirigente también el llamado para respaldar las políticas de gobierno que desde el Ejecutivo o desde este Poder Legislativo podemos generar para el desarrollo poderoso de nuestra frontera sur, para atender sus necesidades, para resolver los problemas de agua, para apuntalar su desarrollo productivo y sostenible de integración vial con Bolivia.

La señora PRESIDENTA (Carmen Omonte Durand).— Concluya, congresista.

La señora CONDORI JAHUIRA (NGP).— Es un proyecto muy anhelado, y aquí también, duran­

Page 7: 7.ª SESIÓN (Matinal) JUEVES 29 DE AGOSTO DE …€¦ · Privado de Pensiones, ... unanimidad el proyecto de resolución legislativa que autoriza al Presidente de la República a

437Primera LegisLatura Ordinaria de 2013 - PubLicación nO OficiaL - Diario de los Debates

7.a sesión (matinaL) 29-8-2013 - Diario de los Debates

te 50 años, existen proyectos de ley relacionados con la integración vial con Bolivia.

Hay necesidad de cumplir con hacer realidad el megapuerto Miguel Grau; de resolver sus necesidades hospitalarias deterioradas por el terremoto del año 2001; de fortalecer su zona franca comercial e industrial, y de generar nuevas fuentes de trabajo; pero también es necesario tener otra visión para resolver el problema hídri­co, utilizando el agua del mar y desalinizándola, promoviendo también la acuicultura para generar más fuentes de trabajo con utilización de plantas en toda nuestra costa.

Señores congresistas, Tacna ha entregado lo mejor de sus hijos sin pedir recompensa alguna. Tacna ha dado al Perú ejemplo de amor a la patria y el orgullo de ser peruanos.

Por eso, señora Presidenta, señores congresis­tas, rindamos un homenaje a la heroica tierra de Tacna...

La señora PRESIDENTA (Carmen Omonte Durand).— Gracias, congresista.

Tiene la palabra el congresista Gamarra Saldí­var.

El señor GAMARRA SALDÍVAR (NGP).— Señora Presidenta, quie­ro intervenir por dos asuntos muy puntuales.

El primero, para expresar mi soli­daridad con todos los pueblos que

vienen siendo afectados por las inclemencias del clima, especialmente de Puno, Juliaca, Arequipa, Cusco, Moquegua y casi los de todo el centro del país. Es por eso que me permito informar que la Comisión de Inclusión Social, de mi presiden­cia, sesionará el viernes en la ciudad capital de Puno.

Asimismo, solicito que el Congreso de la República se ponga de pie en esta oportunidad, haga un alto y reflexione sobre la necesidad de apoyar a esos pueblos que en estos momentos se encuentran sufriendo las inclemencias del clima, con sembríos totalmente destrozados, con animales muertos y con niños que, como consecuencia del frío, con las justas pueden mantenerse. Pido, pues, que este Congreso apoye a todos estos pueblos; y asimismo demando al Poder Ejecutivo que les brinde todo su apoyo, aunque ya lo está haciendo. Ayer estuvo el señor Presidente y los ministros en Juliaca y Puno. Esperemos que este apoyo continúe.

Por otro lado, ha aparecido una publicación en la revista Caretas con relación a la lista de Antezana. En esta publicación aparecen algunos nombres de personas que aparentemente estarían vinculadas al narcotráfico, y entre ellas figura mi nombre. Quiero señalar, categóricamente, que este señor Antezana, que tiene una conducta difamadora, por una simple sospecha sobre el apellido Gamarra, pretende vincularme al señor Walter Gamarra Lino, aparentemente cabeza de una banda de narcotraficantes que en estos momentos viene siendo procesado en Iquitos.

Debo decir que soy originario del Cusco: nací en el Cusco, estudié en la Universidad San Antonio Abad y posteriormente fui a trabajar a la Sunat de la ciudad de Iquitos, durante siete a ocho años; y luego, a raíz de un concurso, fui seleccionado para ser jefe de la sección Reclamos en la Sunat de Ucayali.

—Reasume la Presidencia el señor Luis Iberico Núñez.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene tiempo adicional, congresista.

El señor GAMARRA SALDÍVAR (NGP).— Debo decir, ante el Pleno del Congreso, que yo no conozco a este señor Gamarra Lino, nunca lo he visto, no es mi familiar. Ninguno de los Gamarra que hay dentro de mi árbol genealógico ha sido investigado ni procesado por el delito de narco­tráfico. Esta sospecha tiene el único propósito de manchar la honra de las personas.

Por eso, pido que este señor sea citado al Pleno del Congreso para que, en una sesión reservada, señale...

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene la interrupción que le concede el orador, congresista Velásquez Quesquén.

El señor VELÁSQUEZ QUES-QUÉN (GPCP).— Gracias, con­gresista Gamarra.

Nosotros nos indignamos cuando se dan informaciones tendenciosas, pero tampoco podemos actuar más

allá de la Constitución. La Constitución establece qué personas o qué autoridades pueden ser con­vocadas al Pleno a informar.

Yo también comparto su indignación, colega, ¿sabe por qué? Porque ahí mencionan al congresista

Page 8: 7.ª SESIÓN (Matinal) JUEVES 29 DE AGOSTO DE …€¦ · Privado de Pensiones, ... unanimidad el proyecto de resolución legislativa que autoriza al Presidente de la República a

Diario de los Debates - Primera LegisLatura Ordinaria de 2013 - PubLicación nO OficiaL

Diario de los Debates - 7.a sesión (matinaL) 29-8-2013

438

Elías Rodríguez, de mi bancada. El Ministerio Público ha hecho dos investigaciones sobre una información aparecida en copia fotostática de un documento cuyo original nunca se mostró; y los procesos correspondientes han sido archivados en el Poder Judicial. Es cierto, estoy indignado; pero debemos tener cuidado, porque podemos dar la sensación de que queremos atacar al mensajero de una mala noticia.

Creo que lo que hay que hacer es promover una investigación profunda en el Parlamento, y al término de la misma, con las conclusiones y reco­mendaciones que evacúe la Comisión respectiva, poder tomar las medidas correspondientes.

Comparto su indignación, congresista.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene tiempo adicional, congresista.

El señor VELÁSQUEZ QUES-QUÉN (GPCP).— Pero no apa­rezcamos dando la sensación al país de que aquí queremos hacer un falso espíritu de cuerpo para tapar cosas.

He presentado semanas atrás, a propósito de lo que sucedió con la excongresista Nancy Obregón, una moción para que se conforme una Comisión investigadora. Si hay la voluntad —porque creo que esta indignación alcanza a todos—, podemos constituir esa Comisión y, en 30 días, evacuar un informe e implementar sus conclusiones y recomendaciones.

Lo que no podemos hacer es citar a una persona aquí al Pleno, porque eso no es constitucional. Yo sí soy un convencido de que se tiene que investigar un hecho; y cuando se demuestre que muchos de los cargos son falsos, tomaremos las medidas correspondientes. Antes, creo yo, estamos dando falsas señales.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Puede continuar, congresista Gama­rra Saldívar.

El señor GAMARRA SALDÍVAR (NGP).— Señor Presidente, me solicita una interrupción el congresista Tomás Zamudio.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene la interrupción, congresista Zamudio Briceño.

El señor ZAMUDIO BRICEÑO (NGP).— Presidente, es una afir­mación temeraria lo señalado por la revista Caretas, que una vez más se basa en especulaciones y conjeturas. Esto, por lo menos hasta que no demuestre lo contrario, son meras especulaciones.

Antezana señaló inicialmente que eran doce; ahora dice que son siete. Por eso, la bancada Nacionalista Gana Perú está proponiendo una moción para conformar una comisión especial que investigue la influencia del narcotráfico en el Congreso en los últimos veinte años.

Por tanto, como bancada, estamos de acuerdo en que se conforme esa comisión multipartidaria investigadora; y coincidimos totalmente con lo planteado por el congresista Velásquez Quesquén. De esa manera, dejamos en claro la posición de la bancada Nacionalista.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Continúe, congresista Gamarra Saldívar.

El señor GAMARRA SALDÍVAR (NGP).— Señor Presidente, real­mente, ante esta noticia, me siento totalmente indignado, porque, qué dice el texto de esta publicación: Con relación a Teófilo Gamarra, Gana Perú, Ucayali, Antezana sospecha

que es pariente de Walter Gamarra Lino, cabeza de una presunta mafia de lavado de activos.

¿Cómo puede ser posible que una persona de­nuncie algo así ante los medios de comunicación por el simple hecho de llevar el mismo apellido, cuando no existe ningún parentesco, ninguna relación familiar, ningún lazo de amistad? Esa es solamente una afirmación totalmente difamatoria. Tendremos que hacer valer nuestro derecho ante las instancias judiciales.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene tiempo adicional, congresista.

El señor GAMARRA SALDÍVAR (NGP).— Definitivamente, no podemos permitir que sobre la base de la sospecha, de la suspicacia, se esté acusando a los señores congresistas. No porque una persona se encuentra en la cárcel y lleva el mismo apellido, tiene necesariamente que tener vinculación con alguno de los congresistas. Espero

Page 9: 7.ª SESIÓN (Matinal) JUEVES 29 DE AGOSTO DE …€¦ · Privado de Pensiones, ... unanimidad el proyecto de resolución legislativa que autoriza al Presidente de la República a

439Primera LegisLatura Ordinaria de 2013 - PubLicación nO OficiaL - Diario de los Debates

7.a sesión (matinaL) 29-8-2013 - Diario de los Debates

que esto no le suceda a ninguno de los congresistas de las distintas bancadas del Congreso; porque, de ser así, estoy seguro de que van a compartir esta misma indignación.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene la palabra la congresista Sal­gado Rubianes.

La señora SALGADO RUBIA-NES (GPFP).— Presidente, en primer lugar, quiero decir que toda investigación, en buena hora; porque lo que hay que dejar bien en claro en este Parlamento es que no hay ninguna bancada ligada al

narcotráfico. Y si hay alguien ligado, tendrá que deslindar tanto en el Ministerio Público como en el Poder Judicial. Nosotros no nos vamos a oponer a ninguna investigación.

Pero, por otro lado, el congresista que me ha an­tecedido —que es del partido de gobierno— dice que hay que mostrar nuestra solidaridad, que hay que levantarnos. Claro que hay que levantarnos por lo que está ocurriendo en Cusco, en Puno, en Apurímac, en Arequipa con el friaje. Pero ustedes son gobierno. Entonces, cómo es posible que el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Desa­rrollo e Inclusión Social, el Ministerio de la Mujer, Defensa Civil, que son órganos del Ejecutivo, no hayan tomado las previsiones del caso.

Hay 30 mil auquénidos muertos, miles de familias con problemas de salud; y ahora se acude a una emergencia. Claro que el friaje es más fuerte de lo acostumbrando; pero también lo dijeron los meteorólogos, cuando anunciaron que íbamos a tener un friaje. Y hoy están anunciando que el sábado vamos a llegar a 20 grados bajo cero y que la acumulación de nieve puede ser mucho más peligrosa todavía.

Eso se ha sabido con anticipación. Entonces, ¿cómo es que no se han construido cobertizos? Escuchaba al alcalde de un distrito decir: ‘Ningún cobertizo en mi distrito, menos en las comunida­des que están al costado’; por tanto, los animales fallecen. Se necesitan medicinas con anticipación, tanto para las personas como para los animales; alimento para estos animales, porque cuando están encerrados, lógicamente ya no pueden sa­lir a pastar, y, como no hay pasto, que está bajo 20 o 30 centímetros de nieve, hay que darles el alimento puesto en su lugar de encierro. Todas esas cosas se pueden prever.

Yo saludo que el presidente Ollanta Humala esté yendo a la zona; pero ha tenido que jalarles las orejas a sus ministros, que no han visto este pro­blema con anticipación. Todos los años tenemos que estar diciendo: ‘Se han muerto tantos, está obstruida tal carretera’; y ni siquiera hay los vehículos necesarios para mover la nieve. Si ya sabemos que tenemos nieve en altura, debería­mos tener vehículos instrumentados para poder moverla y hacer que los alimentos o la ayuda lleguen. Y ahora hay también problemas para que la ayuda llegue.

Entonces, esos ministerios son los que se tienen que levantar en este momento, ellos son los que tienen el dinero, los recursos. El Congreso no tiene, y es por eso que se confunde la imagen del Congreso ante la opinión pública que nos dice: ‘¿Y ustedes qué hacen?’ Nosotros no podemos resolver, salvo hacer el control político. Los que tienen que hacerlo son los que tienen los recursos: el Ejecuti­vo tiene que actuar inmediatamente con frazadas, con alimentos, con medicinas, con movilización de médicos; tiene que hacer todo eso.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene tiempo adicional, congresista.

La señora SALGADO RUBIANES (GPFP).— Por otro lado, debemos lamentar que ayer, en la Universidad de San Marcos, haya sido agredido un miembro de la Policía. Claro, no es forma de ingresar a una universidad con un arma en el cincho, y no se debe disparar dentro de la uni­versidad; pero me imagino que eso pasó al verse sorprendido este agente, que ha estado haciendo una labor que le manda el Estado peruano. Por­que todos sabemos que en las universidades está Sendero Luminoso, ¿acaso lo ignoramos? Los propios alumnos sanmarquinos han denunciado, y su propio rector, que hay elementos subversivos que invaden las clases y amedrentan a alumnos y profesores. El Estado, lógicamente, tiene que defenderse; y los alumnos, que son conscientes y no pertenecen al terrorismo, saben que el Estado tiene que hacerles seguimiento a esas personas.

Nosotros, en todo caso, debemos dar leyes mucho más adecuadas para que se sancione a aquellos que hacen apología del terrorismo; porque hasta ahora no hay ningún sancionado, y no se puede hacer apología del terrorismo...

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Sírvase concluir, congresista.

La señora SALGADO RUBIANES (GPFP).— Solamente quiero decir que para nadie es un se­

Page 10: 7.ª SESIÓN (Matinal) JUEVES 29 DE AGOSTO DE …€¦ · Privado de Pensiones, ... unanimidad el proyecto de resolución legislativa que autoriza al Presidente de la República a

Diario de los Debates - Primera LegisLatura Ordinaria de 2013 - PubLicación nO OficiaL

Diario de los Debates - 7.a sesión (matinaL) 29-8-2013

440

creto que La Cantuta, San Marcos, la UNI y una serie de universidades están infiltradas...

Presidente, me pide una interrupción el congre­sista Dammert.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene la interrupción, congresista Dammert Ego Aguirre.

El señor DAMMERT EGO AGUI-RRE (AP-FA).— Presidente, le agradezco la interrupción a la con­gresista.

Como ustedes sabrán, soy docente de la Universidad de San Marcos en

la Facultad de Ciencias Sociales, y debo protestar enérgicamente por el hecho de que haya una persona armada, que haga uso del arma y que dispare contra los estudiantes.

El grupo que estaba reunido no era un grupo prosen derista; es uno de los grupos que enfrenta a Sendero Luminoso y a sus diversas variantes. Por eso creo que debemos protestar, porque no puede admitirse que un miembro de la Policía vaya ar­mado a una reunión universitaria y dispare sobre los estudiantes. Hubiéramos podido presenciar el día de hoy la muerte de varios estudiantes por la irresponsabilidad de esa persona.

Me parece que hay que precisar bien los hechos. Entiendo la protesta de la congresista. Hay que enfrentar a Movadef y a Sendero Luminoso. Pero de ninguna manera puede achacarse a estudiantes democráticos de izquierda que están en San Mar­cos y defienden su universidad, el hecho de que puedan enfrentar a alguien que está cometiendo un ilícito desde el punto de vista de la propia Policía, porque no se puede entrar armado a una reunión pacífica e inclusive disparar contra los estudiantes.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Puede continuar, congresista Salgado Rubianes.

La señora SALGADO RUBIANES (GPFP).— Lo primero que he dicho yo es que el policía no puede entrar armado, pero el Estado se tiene que defender; y, sí, hubiéramos lamentado mucho y también expresado que se actuó mal si eso hubiese ocurrido; pero el muerto ha podido ser también el policía, porque lo han agredido.

Sé de las quejas de los propios alumnos sanmar­quinos, que andan asustados por la infiltración

de Sendero Luminoso. No queremos que Sendero vuelva a tomar las universidades y que los alum­nos no puedan ni siquiera terminar sus estudios en cinco años; y no como antes, y lo sabe el con­gresista Dammert, en 15 años, en 20 años, en 30 años, con alumnos eternos en las universidades causando grave daño no solo a los nuevos que quieren estudiar, sino también haciendo infil­tración ideológica que lo único que ha traído es muerte, pobreza y desesperación. Porque eso es lo que trae la violencia terrorista.

Por eso, yo sigo diciendo que el ministro del In­terior tiene que preocuparse porque se preparen mejor los alumnos. No es posible, lo he denunciado ya la vez pasada, que los alumnos de la Escuela de Policía de Puente Piedra salgan con un año y dos meses...

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Concluya, congresista.

La señora SALGADO RUBIA-NES (GPFP).— Termino, señor.

Un año y dos meses no pueden servir para preparar a un policía que luego quiere hacer acción de inteligencia; y por eso es que comete terribles erro­

res. Estoy de acuerdo en no puede ir con un arma a la universidad, ni ir identificándose por todo lado, porque así no sirve de nada la inteligencia. La inteligencia tiene que hacerse con inteligen­cia, y en un año dos meses en que se preparan, nuestros alumnos de la Escuela de Suboficiales no pueden sacar esas experiencias ni tener esa formación académica, ética, moral, cuya carencia estamos denunciando hace varios días.

Presidente, me pide una interrupción la congre­sista Mavila.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene la segunda interrupción, con­gresista Mavila León.

La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— Gracias, congresista Salgado.

Señor Presidente, yo estuve anoche en San Mar­cos, porque estaba esperando dar mi clase de diez a once de la noche, y lo que acontecía en concreto —cuando hay locales de facultades que han sido tomados por los estudiantes, como la Facultad de Derecho, y puedo dar fe que no funciona el salón de profesores, que está cerrado el acceso al decanato— es que ayer había una asamblea general de estudiantes de toda la universidad;

Page 11: 7.ª SESIÓN (Matinal) JUEVES 29 DE AGOSTO DE …€¦ · Privado de Pensiones, ... unanimidad el proyecto de resolución legislativa que autoriza al Presidente de la República a

441Primera LegisLatura Ordinaria de 2013 - PubLicación nO OficiaL - Diario de los Debates

7.a sesión (matinaL) 29-8-2013 - Diario de los Debates

es decir, en Ciencias Sociales estaba reunida la representación institucional normal de los estu­diantes, y en ese contexto advirtieron que una persona estaba grabando, que incluso pretendía filmar el desarrollo de la asamblea.

Y es verdad la escasa calificación de los operadores que pretenden sacar información...

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiempo para concluir, congresista.

La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— Es evidente que los estudian­tes tienen derecho a reunirse, y no puede entrar la Policía armada a una cita normal y rutinaria institu­cional de esos estudiantes. Por eso, creo que esto tiene que ver con una

actuación adecuada y especializada de la Policía en los estamentos universitarios.

Y yo sí estoy en contra de aquella versión que dice que San Marcos es terrorismo. No es así, porque la mayor parte de los estudiantes ha zanjado con el Movadef y debate día a día con ese movimiento que cuestionamos todos desde un ideario democrá­tico. Por supuesto, los estudiantes tienen derecho a reunirse en condiciones democráticas, y no es justo que estén grabando una reunión ordinaria de los estudiantes. No era una reunión de Movadef; era una reunión de todas las facultades para ver el destino de la universidad.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Concluya, congresista Salgado Ru­bianes.

La señora SALGADO RUBIANES (GPFP).— Ahora sí, concluyo, Presidente.

Solamente quiero decirle con todo cariño a la congresista Rosa Mavila que, lamentablemente, estamos viendo que Sendero Luminoso se infiltra en asambleas que no tienen nada que hacer con ellos; y a eso hay que hacerle seguimiento. Se infiltra en los sindicatos, en los colegios, en el Magisterio, en diferentes instituciones públicas. ¿Y quién nos dice que no se infiltra en la política? Claro que sí; pero eso no da derecho a masacrar a los policías, sabiendo que eran policías.

Se supone que son estudiantes universitarios, que saben cuáles son sus derechos y obligaciones; y en vez de masacrarlo, han debido llamar al fiscal de inmediato, antes de hacerle pasar vergüenza

pública, desnudarlo y hacerle, no sé, una serie de tropelías. Se están comportando como quienes se comportan por venganza, como quienes están infiltrados por alguna ideología; y hay muchachos que, lamentablemente, ceden a estas ideologías ignorando quién está a su costado.

Hay que saber quién es quién; y es por eso que también tenemos que tener cuidado en ver quiénes ingresan al Parlamento Nacional, porque ya se ha detectado que algunos congresistas...

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Muchas gracias, congresista.

Tiene la palabra la congresista Coari Mamani.

La señora COARI MAMANI (NGP).— Presidente, esta mañana quiero hacer conocer que la región Puno está sufriendo el golpe de la naturaleza desde el sábado 24 de agosto, con intensas nevadas en las zonas alto andinas. El tercer día, la

nevada ha caído fuertemente. Por ello, nosotros, desde el Congreso, pedimos que se tome en cuenta a los hermanos de las diferentes comunidades de las trece provincias de esta región, que están sufriendo esa nevada que viene cayendo fuertemente.

Hasta esta mañana, según se informa, sigue cayendo. Entonces, desde el Congreso, pedimos que se dé ese apoyo, que se da por ese momento nomás; sin embargo, no se toman las cosas con anticipación.

Quiero agradecer al Presidente de la República, que el día martes ha estado en la región Puno juntamente con los ministros de Vivienda, de Agricultura, de Salud. La ayuda está llegando a las capitales de provincias, capitales de distritos, pero las comunidades que están sufriendo el golpe de la naturaleza hasta ahora no reciben el apoyo solidario que han llevado. Por eso pedimos que no solo se lleve un apoyo en abrigos, sino que también haya un apoyo anticipado, lo cual nunca se ha dado.

Y exigimos que se declare la emergencia por noventa días. Solamente la han declarado por sesenta días, que no va a servir de mucho a las comunidades campesinas. Pido, pues, que se tome en cuenta una emergencia por noventa días, lapso en el que sí vamos a poder ayudar a los pobres de las comunidades campesinas.

Presidente, me pide una interrupción el congre­sista Hernán De la Torre.

Page 12: 7.ª SESIÓN (Matinal) JUEVES 29 DE AGOSTO DE …€¦ · Privado de Pensiones, ... unanimidad el proyecto de resolución legislativa que autoriza al Presidente de la República a

Diario de los Debates - Primera LegisLatura Ordinaria de 2013 - PubLicación nO OficiaL

Diario de los Debates - 7.a sesión (matinaL) 29-8-2013

442

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene la interrupción, congresista De la Torre Dueñas.

El señor DE LA TORRE DUE-ÑAS (NGP).— Presidente, quiero también expresar nuestra solidari­dad a los hermanos de las provincias altas de Cusco, particularmente de Espinar, Chumbivilcas y Quispican­chis, y también de la jurisdicción de

Puerto Málaga, que es la frontera entre las pro­vincias de Urubamba y La Convención, donde el tránsito prácticamente ha sido paralizado, razón por la cual exhortamos al Gobierno Regional del Cusco, así como al Ejecutivo, para que se proceda a declarar en emergencia la región Cusco y de esta manera los ministerios de Agricultura, de Desa­rrollo e Inclusión Social, de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y de Transportes y Comunicaciones puedan inmediatamente ayudar a estas familias campesinas que, como ha dicho la congresista Coari, están siendo dramáticamente afectadas.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Puede continuar, congresista Coari Mamani.

La señora COARI MAMANI (NGP).— Pre­sidente, me pide una interrupción el congresista Justiniano Apaza.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene la interrupción, congresista Apaza Ordóñez.

El señor APAZA ORDÓÑEZ (NGP).— Gracias, colega Claudia Coari.

Señor Presidente, quiero expresar mi preocupación por el hecho de que, ante estas vicisitudes natu­

rales que se han presentado en el país, se está tratando de hacer escarnio del dolor humano al promover que este gobierno no está tomando las providencias del caso.

La bancada Nacionalista es consciente de que, a veces, se utilizan estos aconteceres para hacer proselitismo político; y me refiero a algunos o a algunas congresistas del frente, de la bancada na­ranja, que precisamente cuando una de nuestras colegas ha sustentado los problemas que vienen atravesando las regiones Puno y Cusco, etcétera, no le han puesto la atención del caso.

Si se quiere intervenir y expresar preocupación, que sea en forma consciente, y no para la prensa, con una preocupación hipócrita. En ese sentido, la bancada Nacionalista rechaza tajantemente la preocupación que se quiere mostrar sobre lo que viene pasando.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene tiempo para concluir, congre­sista.

El señor APAZA ORDÓÑEZ (NGP).— El Pre­sidente de la República ha estado personalmente con sus ministros desde el primer momento en que han sucedido estos problemas, y hacemos más bien una invocación para que los demás ministerios puedan reforzar esta preocupación. Estamos seguros de que lo van a hacer.

Eso sí, el país tiene que entender que estamos en estos momentos atravesando situaciones difíciles e imprevisibles que se ha presentado en nuestro territorio.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Puede continuar, congresista Coari Mamani.

La señora COARI MAMANI (NGP).— Presidente, según la información que tenemos, en las trece provincias, principalmente Ca­rabaya, Putina, Huancané, Lampa, Chucuito, Juli, Ilave, hay distritos y comunidades que se encuentran totalmente afectados.

El Senamhi nos ha informado sobre las pérdidas; han sido afectados 12 mil familias, 12 mil crías de alpacas, 96 mil camélidos, 24 mil ovinos, cua­tro mil vacunos; hay diez mil animales menores muertos, muchos centros educativos afectados, y en la misma situación numerosas viviendas. Esto es totalmente preocupante.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene tiempo adicional, congresista.

La señora COARI MAMANI (NGP).— Por eso pido que la emergencia que se ha declarado sea por 90 días, porque vemos que las comunidades no se van a poder recuperar rápidamente de las pérdidas que han sufrido. Es necesario, en con­secuencia, que se les den facilidades para que se recuperen; y, además, necesitamos rápidamente

Page 13: 7.ª SESIÓN (Matinal) JUEVES 29 DE AGOSTO DE …€¦ · Privado de Pensiones, ... unanimidad el proyecto de resolución legislativa que autoriza al Presidente de la República a

443Primera LegisLatura Ordinaria de 2013 - PubLicación nO OficiaL - Diario de los Debates

7.a sesión (matinaL) 29-8-2013 - Diario de los Debates

esta atención, y que vaya a estas comunidades y no se quede solamente en los distritos.

No necesitamos una semana, tres días; ahora es el momento de prestar esa ayuda a las comunidades que vienen sufriendo.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Se va a dar cuenta de una moción de saludo.

El RELATOR da lectura:

Moción de saludo

Del congresista Urquizo Maggia, a las personas adultas mayores del Perú, con motivo de conme­morarse el 26 de agosto de 2013 el Día Nacional de las Personas Adultas Mayores.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Se va a consultar.

Los señores congresistas que estén de acuerdo se servirán manifestarlo levantando la mano. Los que estén en contra, del mismo modo. Los que se abstengan, igualmente.

—Efectuada la consulta, se aprueba dicha moción de saludo.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Ha sido aprobada.

—El texto aprobado es el siguiente:

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Saludar a las personas adultas mayo­res del Perú, con ocasión de conmemorarse el 26 de agosto de 2013 el Día Nacional de las Personas Adultas Mayores.

Segundo.— Saludar y felicitar a la Asociación Nacional de Organizaciones de Personas Mayo­res del Perú (ANAMPER), en la persona de su presidente señor Miguel Romero Yancán, por su ardua labor en beneficio de este sector poblacio­nal, a fin de propiciar una sociedad para todas las edades.

Tercero.— Saludar y felicitar al señor Luis Descalzi Jara, presidente de Mesa de Trabajo de las ONG y Afines sobre Personas Adultas, por

su loable labor en la defensa y promoción de los derechos de las personas adultas.

Lima, 23 de agosto de 2013.”

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— La Presidencia y la Representación Nacional expresan su más cordial saludo a los miembros de la Asociación Nacional de Organi­zaciones de Personas Adultas Mayores del Perú (Anamper) y a su vicepresidente, Alfonso Ore­llana Torres, que se encuentran en las galerías del hemiciclo.

(Aplausos).

Tiene la palabra la congresista Teves Quispe.

La señora TEVES QUISPE (NGP).— Señor Presidente, per­mítame conceder una interrupción al congresista Juan Pari.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene la interrupción, congresista Pari Choquecota.

El señor PARI CHOQUECOTA (NGP).— Presidente, las situaciones de emergencia se vuelven grandes cuando existen niveles de vulnerabi­lidad y cuando vemos, por ejemplo, cómo está el mundo alto andino y alpaquero, principalmente por la

parte de la cordillera occidental, donde se llega a una soportabilidad de carga animal de 0,8 alpaca/ha./año, o sea, un alto nivel de desertificación.

Esto lo tenemos que ver, porque no se trata so­lamente de desarrollar una cultura de reacción frente a la emergencia, sino de desarrollar una cultura de prevención. Esta situación de emergen­cia se dio en el 2002, se dio en el 2004, y ahora se repite después de diez años.

Me parece que hay que ampliar la emergencia y abordarla como lo está haciendo el Presidente de la República. Y en esta situación de emergencia no solamente está comprendido Puno, sino toda la zona sur alto andina. Lo está la zona alto andina de Cusco, la zona alto andina de Tacna, la zona alto andina de Moquegua. Toda la zona alto andina está en situación de emergencia.

Pero junto a eso hay que llamar la atención, porque no es solamente la emergencia...

Page 14: 7.ª SESIÓN (Matinal) JUEVES 29 DE AGOSTO DE …€¦ · Privado de Pensiones, ... unanimidad el proyecto de resolución legislativa que autoriza al Presidente de la República a

Diario de los Debates - Primera LegisLatura Ordinaria de 2013 - PubLicación nO OficiaL

Diario de los Debates - 7.a sesión (matinaL) 29-8-2013

444

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiempo para concluir, congresista.

El señor PARI CHOQUECOTA (NGP).— Hay que tener claro también cuál es la capacidad de respuesta a nivel de la recuperación postemergencia; porque los anima­les muertos implican la descapitali­zación de los productores ganaderos,

la pérdida de valores inclusive en términos de pastura, debido a que no se da el proceso natural de los pastos.

Después de atender la recuperación económica de esas poblaciones, hay que ver cómo, para no repe­tir nuevamente el discurso, empezamos a forjar una cultura de prevención, cómo empezamos a desarrollar pasturas, cómo hacemos que la gente empiece a guardar pan para mayo en previsión de situaciones críticas.

Este es, pues, un asunto mucho más integral. Creo que la clase política tiene que abordarlo atendiendo la emergencia, pero también los otros dos procesos, dando los elementos para que reca­pitalicen las economías ahora afectadas y...

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiempo cumplido, congresista; gra­cias.

Continúe, congresista Teves Quispe.

La señora TEVES QUISPE (NGP).— Presidente, quiero dar a conocer que la bancada Nacionalista ha expresado su respaldo a esta declaratoria de emergencia de la región Puno.

El presidente Ollanta se ha presentado en esta región, con los respectivos ministros, llevando medicinas, vacunas, y se han reforzado los es­tablecimientos de la zona; y también, en lo que corresponde al sector agricultura, se ha trasladado a veterinarios.

El Presidente ha señalado que se han enviado pacas de avena y equipos de campaña, lo cual refleja la previsión y la reacción inmediata del gobierno para enfrentar este fenómeno natural que no se presentaba con esta intensidad desde hace más de diez años.

En ese sentido, hemos pedido también las mismas acciones en favor del Cusco, porque esta mañana el presidente regional del Cusco ha solicitado la

declaratoria de emergencia de las provincias altas. Hablo de la provincia de Chumbivilcas, específi­camente el distrito de Livitaca; de la provincia de Espinar, que todos conocemos, el distrito de Condoroma, que en este momento viene sufriendo los embates de la naturaleza, el distrito de Suy­cutambo; de la provincia de Canas; de la provincia de Paucartambo; y hay siete provincias más.

Solicito que el Congreso, en una reacción inme­diata, preste su apoyo, como lo está haciendo el presidente Ollanta, en favor de la región Cusco y de la región Puno.

Presidente, me pide una interrupción el congre­sista Reynaga.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene la interrupción, congresista Reynaga Soto.

El señor REYNAGA SOTO (NGP).— Presidente, en la misma línea de la congresista Julia Teves, quiero reconocer y felicitar la mane­ra como ha actuado con su plan de contingencia el gobierno del presi­dente Ollanta Humala. Sin embargo, hay zonas en las que falta ampliar

la declaratoria del estado de emergencia, porque, como se está viendo, es imprevisible este fenómeno climatológico. Por ello, invocamos que se declare el estado de emergencia en la región Apurímac, ya que están siendo golpeadas severamente las distintas localidades de sus siete provincias que comprenden 80 distritos. Eso se requiere de ma­nera urgente, ya que es crítica la situación que vive esta región.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Puede concluir, congresista Teves Quispe.

La señora TEVES QUISPE (NGP).— En la misma línea de trabajo que este gobierno viene mostrando...

Presidente, permítame darle, por excepción, una interrupción al congresista Bedoya.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Congresistas, hay una lista de diez oradores, así que apelo a su comprensión.

La señora TEVES QUISPE (NGP).— Por excepción, señor Presidente.

Page 15: 7.ª SESIÓN (Matinal) JUEVES 29 DE AGOSTO DE …€¦ · Privado de Pensiones, ... unanimidad el proyecto de resolución legislativa que autoriza al Presidente de la República a

445Primera LegisLatura Ordinaria de 2013 - PubLicación nO OficiaL - Diario de los Debates

7.a sesión (matinaL) 29-8-2013 - Diario de los Debates

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— No hay inconveniente, pero quiero administrar bien esta sesión.

Con la venia de la asamblea, voy a pedir que se cierre la lista de oradores y sugerir que no haya tantas interrupciones.

Por excepción, tiene la interrupción, congresista Bedoya de Vivanco.

El señor BEDOYA DE VIVANCO (PPC-APP).— Muchas gracias, señor Presidente, y a la congresista Teves.

He seguido los planteamientos que formulan diversos congresistas de

Puno, Cusco, Apurímac, es decir, la zona que está siendo castigada por la naturaleza y en donde están produciéndose los nevados.

Pero cuando acabo de escuchar hace unos se­gundos al congresista por Apurímac decir que estos son hechos imprevistos, no creo que sean tales. Está bien que frente a esta situación se solicite el apoyo del Gobierno Central, que como órgano máximo tiene que colaborar con los entes intermedios que son los gobiernos regionales y municipios; pero le pregunto a los representantes de esos departamentos, ¿acaso todos los años no se dan estas nevadas?, ¿acaso todos los años no muere el ganado porque la nieve cubre su alimento? Entonces, ¿qué hacen los gobiernos regionales, sabiendo que todos los años se va a presentar este fenómeno, para prevenir?

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene tiempo adicional para concluir, congresista.

El señor BEDOYA DE VIVANCO (PPC-APP).— ¿Qué hacen para poder proveer adecuada alimentación, asistencia médica, frazadas y sobre todo cobertores para el ganado y el almacenamien­to de pastos en la época en que estos crecen? ¿Qué hacen los gobiernos regionales, que todos los años voltean la cara a papá gobierno y son incapaces, a pesar de que les sobra el dinero, para prever lo que la naturaleza les depara?

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Muchas gracias.

Puede continuar, congresista Teves Quispe.

La señora TEVES QUISPE (NGP).— En la misma línea, solamente para reforzar que aquí

se trata siempre de convocar al diálogo, a la con­certación y a las autoridades locales y regionales, y que el gobierno nacional ha puesto hincapié en este proceso de trabajo.

Reitero, una vez más, que este fenómeno natural no se presentaba con tal intensidad desde hace diez años, y lo decimos nosotros que conocemos el sur, de donde provenimos y donde hemos vivido todos nuestros años de existencia.

Lo que quiero resaltar es el compromiso del país y de todas las fuerzas políticas para poder trabajar en bien de nuestros hermanos del sur, en bien de nuestros hermanos más pobres; como también que el Congreso de la República aporte con un granito de arena, lo que se mostró en la legislatura pasada; y lo podemos hacer no solo con el sur, sino también con todo el Perú.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Con la venia del Pleno, en lo sucesivo no voy a autorizar más de dos interrupciones, y solicito a los que intervienen que traten en lo posible de reducir esas interrupciones; porque, de lo contrario, la lista se elevaría en la práctica a 30 oradores.

Tiene la palabra la congresista Schaefer Cucu­liza.

La señora SCHAEFER CUCU-LIZA (GPFP).— Presidente, me aúno a todo lo dicho por los colegas durante estos dos días, acá y en los medios de comunicación, expre­sando su solidaridad con nuestros hermanos que están sufriendo esos embates de la naturaleza.

Quizás la dimensión del fenómeno que está ocurriendo sea diferente a la de otros años, pero todos los años sucede lo mismo; y bien ha dicho el congresista Bedoya cuando señala que las regio­nes que están siendo afectadas tienen recursos, pero no trabajan en prevención. ¿Hasta cuándo vamos a tener niños muriéndose de frío, a gente perdiendo el recurso de su actividad económica, como todos esos animales que lamentablemente han muerto en esa zona? ¿Hasta cuándo? Como si no supiéramos qué se puede hacer. Claro que sabemos qué es lo que se tiene que hacer.

Entonces, hay que trabajar para que ya no suceda eso. Como presidenta de la Comisión de Salud del período pasado, desde abril, solicité a la ministra

Page 16: 7.ª SESIÓN (Matinal) JUEVES 29 DE AGOSTO DE …€¦ · Privado de Pensiones, ... unanimidad el proyecto de resolución legislativa que autoriza al Presidente de la República a

Diario de los Debates - Primera LegisLatura Ordinaria de 2013 - PubLicación nO OficiaL

Diario de los Debates - 7.a sesión (matinaL) 29-8-2013

446

y a los presidentes regionales tener un plan de contingencia y trabajar en prevención, para que no hubiese niños muertos por neumonía. Pero hay más de 80 niños muertos en esas zonas afectadas por el friaje, y, lamentablemente, no pasa nada acá.

En estos momentos somos un país con recursos. Vengo de Piura, una región donde eventualmente se presenta el fenómeno de El Niño; y la única forma de combatir estos fenómenos es con la prevención, como hizo el ingeniero Fujimori en el año 1998, con un fenómeno de El Niño terrible, gracias al trabajo de prevención y no teniendo el dinero que se tiene hoy.

Acá se dice: ‘Saludo que el Presidente de la Re­pública esté allá con su ministro’; pero esa es su obligación, no nos están haciendo un favor, es su trabajo; no como la señora Naranjo, que no fue a Cajamarca en ese momento y se dedicó a bailar.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Voy a solicitar a los señores asesores que se sirvan guardar silencio porque los con­gresistas me están llamando diciendo que hay mucho ruido; respetemos entonces las formas para continuar con las intervenciones.

Tiene la palabra el congresista Urquizo Ma­ggia.

El señor URQUIZO MAGGIA (NGP).— Pre­sidente, no podemos pasar por alto el tema de los derechos humanos. Independientemente de los sesgos que puedan existir, ayer, 28 de agosto, se conmemoraron los diez años del informe de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación.

Al amparo de dicho informe, el Congreso de la República aprobó la Ley del Plan Integral de Reparaciones, que creó dos organismos: la Co­misión Multisectorial de Alto Nivel y el Consejo de Reparaciones.

En este gobierno se ha creado el Viceministerio de Derechos Humanos; y el Congreso de la República procedió a aprobar la Ley de Organización y Fun­ciones del hoy Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, y también se logró la adscripción de la Comisión Multisectorial de Alto Nivel (CMAN) y el Consejo de Reparaciones al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Ayer, la Coordinadora Nacional de Afectados de la Violencia Terrorista se desplazó por las principa­

les calles con el señor Presidente del Congreso de la República, el colega John Reynaga y mi persona. Tanto con el colega Tomás Zamudio, como con el colega Walter Acha, realizamos las gestiones pertinentes para que el Presidente del Congreso, Fredy Otárola, pueda canalizar las demandas; y posteriormente, en horas de la tarde, el ministro de Justicia y Derechos Humanos, señor Daniel Figallo, convocó a una sesión extraordinaria de la CMAN y luego escuchó a los coordinadores regionales.

Cabe resaltar que hay importantes avances en cuanto a las reparaciones económicas individuales. Son 136 millones de nuevos soles destinados para tal efecto en este gobierno. El 37% de las víctimas, incluyendo los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú, constituye el avance en reparaciones económicas individuales; también hay reparaciones colectivas y también hay avances en reparaciones en educación, en salud y en acceso habitacional.

Solo quedan dos temas pendientes. El Ministerio Público tiene pendiente la adquisición de los reactivos para la identificación de las víctimas, sin lo cual el Instituto de Medicina Forense no podrá cumplir con esta labor. Se han destinado los recursos al Ministerio Público para este fin. Y está pendiente el Plan Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas.

Solamente he querido contribuir con esta infor­mación importante.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Con anuencia del orador, tiene la inte­rrupción el congresista Tubino Arias Schreiber.

El señor TUBINO ARIAS SCHREIBER (GPFP).— Muchas gracias, congresista Urqui­zo.

Con referencia a la Comisión de la Verdad, nos estamos olvidando de las Fuerzas Armadas, victoriosas en la lucha contra el terrorismo en el Perú. La Comisión de la Verdad realmente llenó de lágrimas a la familia militar, estimados colegas, y esa es una verdad. Hubo una persecu­ción implacable, con autoría mediata, con juicios y procesos interminables; y al final, quedaron arruinadas las carreras y los proyectos de vida de muchos oficiales. Toda esa documentación la voy a presentar acá, ante el Pleno del Congreso, para saber, exactamente, qué es lo que ha sucedido con la familia militar. Desafortunadamente, la Comisión de la Verdad no actuó reconciliando a los peruanos…

Page 17: 7.ª SESIÓN (Matinal) JUEVES 29 DE AGOSTO DE …€¦ · Privado de Pensiones, ... unanimidad el proyecto de resolución legislativa que autoriza al Presidente de la República a

447Primera LegisLatura Ordinaria de 2013 - PubLicación nO OficiaL - Diario de los Debates

7.a sesión (matinaL) 29-8-2013 - Diario de los Debates

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene tiempo para concluir, congre­sista.

El señor TUBINO ARIAS SCHREIBER (GPFP).— ¡Qué ejemplo dio la Comisión de la Ver­dad en Sudáfrica! Un país dividido, hoy está unido como un solo puño gracias a su Comisión de la Verdad que los reconcilió. Hoy estamos no

reconciliados. Vendrán en el futuro otros peruanos para reconciliar al Perú, luego de esta agresión terrorista de Sendero Luminoso y del MRTA.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Sírvase concluir, congresista Urquizo Maggia.

El señor URQUIZO MAGGIA (NGP).— Presidente, yo tengo otra mirada. Considero que el Perú va camino a su reconciliación; y, obvia­mente, no podía haber reconcilia­ción con los mandos terroristas, con los narcotraficantes, con aquellos que desangraron el Perú.

Al iniciar esta intervención señalé que al margen de los sesgos que puedan existir, hubo momentos difíciles en el país cuando una manada de delin­cuentes terroristas, hace 33 años, le declaró la guerra al Perú. Y, frente a eso, todo el Perú tenía y tiene que estar unido.

Pero es obvio que existen fosas, lugares de entie­rro, causados en muchos casos por los mismos delincuentes terroristas, como ocurre en muchos distritos y localidades del pueblo de Ayacucho. Lo importante es que haya avances en cuanto a reparaciones en este gobierno. Por otro lado, hay algunas agendas pendientes que ayer han sido tratadas con el señor ministro de Justicia; pero lo importante es que vamos camino a esa gran reconciliación nacional.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Gracias, congresista.

Tiene la palabra el congresista Simon Munaro.

El señor SIMON MUNARO.— Presidente, voy a expresar algunos puntos de vista.

En primer lugar, en lo que se refiere a Puno y a todo el sur del país, que

está afectado por las nevadas, aquí se pretende echar la culpa a los gobiernos regionales dicien­do que tienen plata; pero los que hemos sido autoridad y los que son gobernantes regionales y alcaldes sabemos perfectamente que el dinero que se entrega a los gobiernos regionales no es para prevención. Quien tiene la responsabilidad en materia de prevención es el Sistema Nacional de Defensa Civil. Si un presidente regional va a gastar para prevención, simplemente le caerá la Contraloría General de la República, y ya sabe usted que eso significa denuncias.

Entonces, hay que tener las cosas bien claras. Los encargados del Sistema Nacional de Defensa Civil son los responsables de la prevención. Todos los años hemos estado pidiendo al Ministerio de Economía partidas especiales para la prevención de desastres, y todos los gobiernos han sufrido justamente las consecuencias que hoy estamos sufriendo. Por lo tanto, sí queremos apuntar bien, apuntemos hacia el Sistema Nacional de Defensa Civil y a un mayor presupuesto de parte del Ministerio de Economía.

En segundo lugar, ante la denuncia que hace el señor Antezana y que aparece en la revista Ca-retas, que es la que da la noticia pero en función de lo dicho por el señor Antezana, no es que uno tenga que hacer caso a todo lo que dice el señor Antezana.

Evidentemente, se manchan honras injustamente si no hay una investigación previa; pero lo cierto es que todos en el Perú sabemos que hace mucho tiempo el narcotráfico ha atravesado toda la co­lumna de las instituciones del país. Por lo tanto, sí es necesaria una comisión investigadora, pero que esa comisión investigadora no sea del Congreso de la República. El Congreso de la República debe formar una Comisión con gente de la sociedad civil, con personalidades que puedan hacer una investigación seria, para no ser nosotros parte interesada de esa investigación.

De lo contrario, la sociedad civil va a decir que nos protegemos entre nosotros. Creo que si los congre­sistas saben que están completamente libres de polvo y paja, no tendrán ningún temor a cualquier investigación que se haga por esa Comisión, tal como funcionó, por ejemplo, la Comisión de la Verdad o cómo funcionan otras.

Hay personalidades en el país que pueden hacer una investigación completamente transparente. Creo que eso es lo más sano para la salud del país. Los congresistas no debemos involucrarnos en una investigación sobre nosotros mismos,

Page 18: 7.ª SESIÓN (Matinal) JUEVES 29 DE AGOSTO DE …€¦ · Privado de Pensiones, ... unanimidad el proyecto de resolución legislativa que autoriza al Presidente de la República a

Diario de los Debates - Primera LegisLatura Ordinaria de 2013 - PubLicación nO OficiaL

Diario de los Debates - 7.a sesión (matinaL) 29-8-2013

448

porque el narcotráfico no solamente podría estar en el Congreso, sino, como bien se dice, en los municipios, en los gobiernos regionales, en las universidades, y, en fin, entre los empresarios, etcétera. Creo que ya es tiempo de que se forme una Comisión de alto nivel.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiempo adicional para concluir, congresista.

El señor SIMON MUNARO.— Voy a terminar, Presidente.

En tercer lugar, cuando aquí se habla de los problemas de Puno, cuando se habla de la pobreza, el Congreso de la República tiene dos

o tres leyes que aprobar en el Pleno y que ya se aprobaron en Comisiones. Una es sobre seguridad alimentaria y soberanía alimentaria, y 22 países la tienen. Acabo de participar en un evento, los días 19, 20 y 21 de agosto, del Frente Parlamentario contra el Hambre, y 21 países están trabajando en seguridad alimentaria, agricultura familiar y alimentación escolar.

Si nosotros queremos dar noticias positivas, Presidente, le pediría a usted que se agenden de una vez tres proyectos de ley que tenemos acá y que están esperando hace mucho tiempo para su debate, relacionados con la reestructuración de la deuda agraria, la seguridad alimentaria y —como lo solicitó la congresista Coari— el Frente Parlamentario contra el Hambre.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene la palabra la congresista López Córdova.

La señora LÓPEZ CÓRDOVA (GPFP).— Señor Presidente, qué ironía, yo estaba, en la semana de representación, en la ciudad de Huarmey con Devida, dando charlas para la prevención del uso de esa sustancia nociva para los jóvenes,

cuando un desdichado señor, acá en Lima, estaba dando declaraciones y lanzando injurias contra mi persona.

Creo yo que ninguno de nosotros es opuesto a trabajar contra esta lacra que azota nuestra sociedad y, sobre todo, que tanto daño hace a nuestros jóvenes. De hecho, nos tenemos que unir los congresistas, los ciudadanos y todas las autoridades para poder erradicar esa actividad

ilícita. Pero yo quiero ahora deslindar totalmente todo lo que se dice de mi persona.

Y tengo un límite. He sido la primera en solicitar que se levante mi inmunidad parlamentaria para que se puedan hacer todas las investigaciones aquí en el Congreso. He sido la primera que no me he opuesto, ni un solo minuto, a que me investiguen. Pero es el colmo que un desdichado hombre, que ni siquiera tiene un nombre como debe ser y que utiliza otro nombre, pueda venir a difamar. De nosotros los congresistas pueden decir todo; pero si uno le dice a este señor que a lo mejor está involucrado en el narcotráfico, seguro que todo el mundo va a venir contra nosotros, y eso no es justo.

Tengo familia, y el poco patrimonio que mi esposo ha hecho durante años, porque no es de la noche a la mañana, lo ha hecho con sacrificio.

No es posible que dejemos que un tipo de esta calaña pueda decir todo eso, sin pruebas. Señor Presidente, le voy a alcanzar mi expediente donde en ningún momento dicen que yo estoy siendo in­vestigada por narcotráfico. Que me diga ese señor en qué parte del expediente se está diciendo que yo estoy investigada por narcotráfico. De antemano, ya le he presentado una carta notarial a ese señor Apolinario para que venga y desmienta. De no ser así, se tendrá que ver con la justicia.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Continúe, congresista.

La señora LÓPEZ CÓRDOVA (GPFP).— Además, no voy a permitir ni un minuto más que sigan manchando mi honra. Me ponen sobrinos con los cuales yo no tengo ninguna relación. Me dicen cosas. Pero todo tiene un límite. Eso yo no lo voy a permitir.

Señores, les voy a dejar el expediente. Estoy sien­do investigada, pero por enriquecimiento ilícito, hace diez años, a raíz de una denuncia anónima. Y, hasta ahora, es una investigación preliminar. No encuentran nada, y al no encontrar nada, ¿qué quieren?, ¿involucrarme con el narcotráfico para poder justificar el trabajo de tantos años? No lo voy a permitir. Discúlpenme que haya tomado este tiempo para hablar de mi persona, cuando deberíamos estar hablando de otros temas; la­mentablemente, no soy yo quien ha puesto este asunto en tapete.

Muchas gracias.

(Aplausos).

Page 19: 7.ª SESIÓN (Matinal) JUEVES 29 DE AGOSTO DE …€¦ · Privado de Pensiones, ... unanimidad el proyecto de resolución legislativa que autoriza al Presidente de la República a

449Primera LegisLatura Ordinaria de 2013 - PubLicación nO OficiaL - Diario de los Debates

7.a sesión (matinaL) 29-8-2013 - Diario de los Debates

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Señores congresistas, queremos dar la bienvenida a la delegación del Conjunto Nacional del Folklore, conformado por danzantes, músicos y directivos de la Escuela Nacional Superior José María Arguedas, que está acompañada por el licenciado Amado Loayza Sandoval, director general de la Casa Superior de Estudios, que tiene 64 años de trayectoria en la difusión, inves­tigación y formación de profesionales con rango universitario, desde el año 2008.

El Conjunto Nacional del Folklore regresa a nuestro país, después de una gira artística re­presentando al Perú en el Festival de Confolens 2013 y ganando concursos en varias ciudades de Francia.

Los 38 integrantes han sido ovacionados por el alto nivel artístico que han desplegado durante todas sus actuaciones, así como en las conferen­cias magistrales, talleres y clases didácticas que han dado a conocer nuestra riqueza cultural, tradiciones, costumbres, música y danzas que posee nuestro país. Ellos están en las galerías acompañados por la congresista Claudia Coari.

Un fuerte aplauso para estos jóvenes.

(Aplausos).

Continuamos.

Tiene la palabra el congresista Condori Cusi.

El señor CONDORI CUSI (NGP).— Presidente, me pide una interrupción el colega Rubén Coa.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene la interrupción, congresista Coa Aguilar.

El señor COA AGUILAR (NGP).— Señor Presidente, tal como hacía referencia el colega Yehude Simon, efectivamente, los alcaldes, los presidentes regionales, los ministros, el Presiden­te de la República, etcétera, es decir, el Ejecutivo, están en un intenso ajetreo en este momento, como siempre ha ocurrido cuando se presenta este tipo de contingencias.

Quienes hemos estado en los gobiernos regionales y locales damos testimonio de que últimamente hay una preocupación significativa por parte de

estas instancias subnacionales para atender pro­gramas que tienen que ver con establos mejorados, cobertizos, sanidad animal y vegetal, mejoramien­to de tecnologías mediante varios programas de impacto en los sectores rurales menos favoreci­dos; además, a nivel nacional, hay que saludar la implementación del programa Los Tambos en los sectores rurales, o Mi Chacra Emprendedora, que en este momento son de valiosa utilidad.

Entonces, lo que queda en este momento, como instancia nacional, es ponernos manos a la obra, a la acción, ver qué cosa hacemos desde el Con­greso para reforzar esa acción que los alcaldes, los presidentes regionales, el propio Ejecutivo a nivel nacional están llevando a cabo en esas zonas afec­tadas por estas inclemencias climatológicas...

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Concluya, congresista.

El señor COA AGUILAR (NGP).— Con referencia a la re­conciliación nacional y al informe de la Comisión de la Verdad, se requiere mucha serenidad, mucha cabeza fría. Los años venideros tienen que enseñarnos a actuar con madurez

y con tolerancia a los peruanos, en una patria tan escindida, tan diversa, tan desigual, pero tan extensa también.

Debo señalar que tiene que haber capacidad para reconocer los errores, los delitos atroces que se han cometido, vengan de donde vengan. La verdad y la reconciliación no pueden sustentarse sobre la base de la impunidad.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Puede continuar, congresista Condori Cusi.

El señor CONDORI CUSI (NGP).— Presi­dente, me solicita una segunda interrupción el colega Llatas.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene la interrupción, congresista Llatas Altamirano.

El señor LLATAS ALTAMIRA-NO (NGP).— Presidente, cualquier cuestionamiento que se pretenda hacer contra la Comisión de la Ver­dad, en el sentido de que probable­mente no cumplió su rol protagónico

Page 20: 7.ª SESIÓN (Matinal) JUEVES 29 DE AGOSTO DE …€¦ · Privado de Pensiones, ... unanimidad el proyecto de resolución legislativa que autoriza al Presidente de la República a

Diario de los Debates - Primera LegisLatura Ordinaria de 2013 - PubLicación nO OficiaL

Diario de los Debates - 7.a sesión (matinaL) 29-8-2013

450

de tranquilizar y pacificar el país, creo que no es pertinente.

Sabemos que hay muchas cosas pendientes en este asunto; pero pretender eso es realmente desco­nocer lo que significa y significará en el devenir histórico el papel de la Comisión de la Verdad.

Por ello, hay que reconocer el enorme esfuerzo que hace el actual Gobierno para ir implementando las múltiples tareas establecidas por la Comisión de la Verdad.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Continúe, congresista Condori Cusi.

El señor CONDORI CUSI (NGP).— Presidente, en el caso de los desastres por los que atraviesa toda la región alto andina, principal­mente la región Puno, y específica­mente las provincias de Carabaya, El Collao, Melgar, Putina, etcétera,

y sus distritos, quiero agradecer la reacción rápida del Ejecutivo, particularmente del señor Presi­dente de la República, que se ha constituido en esa región llevando ayuda humanitaria.

Este es un evento climatológico, imprevisible en cierta medida, como consecuencia de la agu­dización del cambio climático que se vive en el planeta, resultado de una actividad excesivamen­te desarrollista, industrialista, contaminante, depredadora del medio ambiente; y los paganos vamos a sufrirlo ahora, principalmente en las zonas alto andinas.

En previsión de esto, la bancada de Puno ha defini­do un conjunto de estrategias. Quiero agradecer a la bancada Nacionalista por la iniciativa de iniciar una colecta a favor de la región Puno y las zonas alto andinas; y también estamos convocando para el 13 de setiembre a un evento donde las principales entidades, los ministerios y sus especialistas nos digan cuáles son las alternativas que ha previsto el Estado para abordar desastres de esta magnitud, porque año a año no podemos seguir con estas emergencias. Debemos anticiparnos y prever ac­ciones, y también tenemos que presupuestar.

Como quiera que estamos ad portas de aprobar el presupuesto 2014, solicito a todas las entidades correspondientes la atención de este problema y su posible inclusión en dicho presupuesto.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene la palabra el congresista Les­cano Ancieta.

El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— Presidente, me piden interrupciones, que quiero conceder para intervenir luego; voy a conceder la primera al congresista Tapia.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene la interrupción, congresista Tapia Bernal.

El señor TAPIA BERNAL (GPFP).— Gracias, congresista Lescano.

Presidente, en primer lugar, quiero expresar, en nombre de Fuerza Po­pular, nuestra solidaridad con nues­

tros hermanos del sur frente al desastre natural en las zonas de Puno y Cusco, especialmente.

Esto es una situación que ha debido prevenirse opor­tunamente; y no se trata de echarle ahora la culpa al gobierno regional o al gobierno local; esto es, más bien, una irresponsabilidad del Gobierno Nacional que se traduce en una incapacidad de gestión.

Son ya 195 los niños que han muerto con neu­monía en el sur, y aquí hay responsabilidad del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, del Ministerio de Salud, del Ministerio de Desa­rrollo e Inclusión Social, del Sistema de Defensa Civil. Y para muestra un botón: en el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables hay un presupuesto para reducción de la vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres, que es para los kit de abrigo para enfrentar los efectos de la baja temperatura. Eso tiene un presupuesto de ocho millones 550 cincuenta mil. ¿Saben cuánto se ha gastado al 29 de agosto? Dos millones 800 mil; es decir, solamente el 30%.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Concluya, congresista.

El señor TAPIA BERNAL (GPFP).— Para ter­minar, quiero decir que así como se han muerto 84 personas por el H1N1, ahorita tenemos en el sur 195 niños muertos con neumonía, y la temperatu­ra va a seguir bajando hasta llegar a 20 grados bajo cero. ¿Este es realmente un gobierno de inclusión social, en beneficio de los más pobres? Aquí hay una insensibilidad, una irresponsabilidad y una indolencia para con los pobres del Perú.

Muchas gracias.

Page 21: 7.ª SESIÓN (Matinal) JUEVES 29 DE AGOSTO DE …€¦ · Privado de Pensiones, ... unanimidad el proyecto de resolución legislativa que autoriza al Presidente de la República a

451Primera LegisLatura Ordinaria de 2013 - PubLicación nO OficiaL - Diario de los Debates

7.a sesión (matinaL) 29-8-2013 - Diario de los Debates

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Continúe, congresista Lescano An­cieta.

El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— Presidente, el congresista Dammert me ha pedido la segunda interrupción.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene la interrupción, congresista Dammert Ego Aguirre.

El señor DAMMERT EGO AGUI-RRE (AP-FA).— Presidente, los de la bancada Acción Popular­Frente Amplio también consideramos que existe un problema estructural con relación a la situación que vive actualmente el sur andino, porque

no es una casualidad que haya frío. Esto obedece al cambio climático global y a las propias condi­ciones de los Andes.

Lo ocurre es que se están anunciando cosas to­davía más dramáticas. El día de ayer, el ministro de Economía y Finanzas ha anunciado que van a reformular todo el proyecto del gasoducto y de la petroquímica del sur andino. Mejor dicho, ha anunciado que se va a paralizar ese proyecto.

Después de diez años, el sur andino ya debería estar abasteciéndose de gas, permitiendo ello que haya niveles de combustible y de calor para enfrentar esos problemas.

También está claro que la legislación para for­talecer la cadena de camélidos sudamericanos ha sido abandonada desde hace varios gobier­nos, y actualmente sigue estando abandonada, y es por eso que mueren. Ese hato ganadero es fundamental por ser uno de los principales recursos que tiene el Perú, y sus guardianes, los guardianes de las altas montañas, que son los campesinos que manejan ese hato ganadero, están abandonados y son los que más sufren en estas condiciones.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Concluya, congresista.

El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (AP-FA).— Por eso, la solidaridad tiene que ver no solamente con la atención inmediata del frío, sino también con garantizar que se pueda hacer, de verdad, la petroquímica y el gasoducto sur andino, y con que la cadena de camélidos sudamericanos sea fortalecida realmente con créditos y con asistencia técnica.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Gracias, congresista.

Ahora sí, puede continuar, sin interrupciones, congresista Lescano Ancieta.

El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— Presidente, quisiera, en primer lugar, referirme a lo que está sucediendo en Puno y ahora en otros departamentos.

Este no es un fenómeno imprevi­sible, como algunos colegas han dicho. Hay un Plan Nacional de Emergencia que, cuando fui parlamentario por Puno, el año 2010, se remitió a los diferentes ministerios con 17 oficios, para que tomen medidas urgentes a fin de enfrentar este tipo de fenómenos, que no solamente van a ocurrir este año sino que van a ser mucho más agresivos en los años que vienen.

Entonces, nadie puede decir que esto nos ha cogido por sorpresa. Por el contrario, ha habido anticipación de varios parlamentarios y varias autoridades, e incluso el Consejo Regional de Decanos de Colegios Profesionales de Puno viene haciendo toda una evaluación y está capacitando para enfrentar este tipo de fenómenos.

Por lo tanto, aquí tienen responsabilidad el Go­bierno Nacional, que no ha hecho nada desde el año 2010, y obviamente los gobiernos regionales, que sabían que había un Plan Nacional de Emer­gencia con base en estudios de algunas institucio­nes de la Unión Europea, que han establecido que se está presentando una especie de minifenómeno que viene acompañado de estas nevadas y al que han calificado como un fenómeno que va a ser mucho más agresivo en los próximos años.

Hay, entonces, que decir esto. Que las autoridades lean este Plan Nacional de Emergencia y lo pongan en aplicación, para que puedan enfrentar respon­sablemente estos fenómenos los años siguientes. Esto como punto uno.

Como punto dos, y estoy hablando en nombre de Acción Popular y Frente Amplio, quero señalar que nosotros hemos sido consecuentes en rechazar la reforma del sistema previsional, que ha sido un soberano fracaso. El 74% de afiliados aportantes de las AFP se ha quedado en el antiguo sistema de pago de comisiones, y solamente el 26% ha migrado al nuevo sistema.

Es un fracaso; y ahora se pretende obligar a los independientes a que aporten desde el 1 de agosto,

Page 22: 7.ª SESIÓN (Matinal) JUEVES 29 DE AGOSTO DE …€¦ · Privado de Pensiones, ... unanimidad el proyecto de resolución legislativa que autoriza al Presidente de la República a

Diario de los Debates - Primera LegisLatura Ordinaria de 2013 - PubLicación nO OficiaL

Diario de los Debates - 7.a sesión (matinaL) 29-8-2013

452

mediante resolución que se expidió recién cinco días antes, con fecha 26 de julio. En cinco días, ninguna persona, incluso con conocimientos sobre sistemas previsionales, va a decidir qué sistema previsional le conviene.

Por eso, ni siquiera se necesita un proyecto de ley, que ya lo ha presentado Acción Popular ­Frente Amplio desde abril de este año, para eliminar la obligación de los independientes a aportar a las AFP.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene tiempo adicional, congresista.

El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— Lo que tiene que hacer el gobierno es que la Superinten­dencia de Banca, Seguros y AFP expida una resolución que deje sin efecto esa fecha, porque quienes han puesto la fecha son ellos.

Por eso, ayer, al ministro de Economía le hemos demandado que deje sin efecto dicha resolución. Como no hace caso, se ha mantenido en sus trece y está cerrando los ojos, hoy en la tarde, Acción Popular, en la reunión que va a tener con el primer ministro, va a demandarle que deje sin efecto esa resolución, lo que creo que es urgente, porque ya se están anunciando nuevos plantones. El gobierno está acostumbrado a reaccionar bajo presión.

Y hay un tercer punto, que me parece importante para conocimiento de los colegas.

La semana pasada, Acción Popular­Frente Am­plio, que no tiene ningún temor porque no tiene qué esconder, y que ha recibido de uno de sus integrantes los descargos correspondientes y las resoluciones de archivo de los casos que se le han imputado, ha presentado una moción para que se investigue la denuncia del señor Antezana.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Concluya, congresista.

El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— Creo que el Congreso debe mostrar transparencia. Hay colegas sobre los que habrá alguna presun­ción, sobre otros no, como los que ya han hecho uso de la palabra. Pero se muestra transparencia investigando los hechos.

La moción ya está presentada.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene la palabra el congresista Ve­lásquez Quesquén.

El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (GPCP).— Presidente, con relación al tema último que ha tratado el congresista Lescano, nosotros planteamos el 1 de agosto, a raíz de los hechos que se conocieron por la decisión del Poder Judicial de detener a una excongresista, que se conformara una Comisión investigadora. Lo que tiene que mostrar el Congreso ante el país y el mundo entero es que un hecho de esta naturaleza se tiene que investigar, no con maniobras, como cuando algunos dicen: ‘Ah, como van a investigar, que investiguen los últimos 20 años’. No saben el flaco favor que le hacen al Parlamento. Porque acá hay hechos concretos.

Hay congresistas que se han indignado porque injustamente se les imputa estos cargos que son gravísimos. No hay derecho a esas imputaciones. Pero nosotros sabemos que el principio constitu­cional de la presunción de inocencia para los que hacemos política está invertido.

Cuando un congresista dice: ‘Soy difamado’, un estudiante de derecho sabe que una difamación es una acción privada que tiene que promover la persona que es imputada. ¿Por qué pide que el Congreso llame al señor Antezana al Pleno si dice que es una difamación? Que él haga valer su derecho, porque es una acción privada.

Aquí de lo que se trata —y hay que actuar con mucha prudencia— es que de ninguna manera podemos permitir que algunos investigadores sociales utilicen ese argumento de ‘Alcanzo esta alerta’; y las famosas alertas reemplazan a las evidencias que son la cabeza de un proceso.

Por eso, el Parlamento tiene ahora la enorme responsabilidad de iniciar, firme y contundente­mente, una investigación; y que en corto plazo se pueda determinar la veracidad de la información que este señor he entregado a una revista. Y tam­bién está involucrado un colega de mi bancada, que ha demostrado en las instancias correspondientes su absoluta inocencia.

Por eso pido, Presidente, que me permita darle el tiempo de mis dos interrupciones al congresista Elías, para que pueda expresar lo que corresponde a su derecho.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— El congresista Elías Rodríguez tiene el tiempo correspondiente a dos interrupciones.

Page 23: 7.ª SESIÓN (Matinal) JUEVES 29 DE AGOSTO DE …€¦ · Privado de Pensiones, ... unanimidad el proyecto de resolución legislativa que autoriza al Presidente de la República a

453Primera LegisLatura Ordinaria de 2013 - PubLicación nO OficiaL - Diario de los Debates

7.a sesión (matinaL) 29-8-2013 - Diario de los Debates

El señor RODRÍGUEZ ZAVALE-TA (GPCP).— Señor Presidente, lo que le podemos dejar a nuestros hijos y a nuestra familia, más allá del dinero, más allá de lo material, es el honor, es la buena reputación, es nuestro trabajo.

Cuando ingresé a la política y decidí representar a mi pueblo, entendí que hay que comerse sapos y que nos toca pasar por los caminos muy difíciles de la diatriba, de la injuria y de la difamación de muchos seres humanos.

Es así que, en el año 2008, de manera lamentable, ocurrió un capítulo muy difícil en mi vida: fui acu­sado por una revista, que hoy también ha citado a un señor que dice ser un investigador social y que no trae argumentos nuevos, sino que reafirma hechos que han sido materia de investigación; porque cuando se me acusó en ese momento, me acerqué al Poder Judicial, al Ministerio Pú­blico, donde se ventilan los cuestionamientos o los hechos que deben ser esclarecidos; no en el poder político. ‘Usted, señor, me cuestiona de algo indebido; vamos al Poder Judicial, vamos al Ministerio Público’. Y después de casi año y medio, tengo en mis manos dos resoluciones de la Fiscalía de la Nación: una declara el archivo sobre ese documento y la otra resuelve no abrir investigación preliminar, por no haber evidencias ni pruebas que sustenten hechos incorrectos.

Pero cuando esta revista nuevamente pretende lo mismo, tengo que decir aquí, no en los medios de comunicación, sino desde el escaño que me ha dado mi pueblo de La Libertad, señor Presidente, que se quedan a la mitad. Citan el año 2008, con ese capítulo terrible que he cerrado en mi vida, una difamación, una calumnia. Pero después de eso hubo otros dos capítulos más, y me dieron la razón. Y ahora, nuevamente, caen en lo mismo.

También la Comisión de Ética de esa época declara improcedente y archiva definitivamente la misma denuncia. Entonces, ¿cada vez que se les ocurra voy a sufrir la misma mar y morena? Eso no es correcto, colegas.

Mi región me volvió a escoger como su represen­tante en el peor momento de mi partido, preci­samente porque creen en mí, porque me tienen confianza. Y hoy, un señor lanza refritos, porque cita la información del 2008 pero seguramente de esto no sabe...

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Concluya, congresista.

El señor RODRÍGUEZ ZAVALETA (GPCP).— Dice: ‘A mí me corresponde lanzar alertas socia­les’. Él tiene el derecho de opinar, pero su derecho termina donde empieza el derecho de los demás. Y en este momento, ¿qué digo yo? Que la justicia de los tribunales no tiene ahora ningún valor frente a las sentencias que imparten los analistas sociólogos, o tal vez los analistas políticos o algún medio de comunicación.

Que se sepa y que quede claro que en el año 2008 dejé zanjados estos problemas. Pero algunas per­sonas que supuestamente están involucradas, con sus casos en el Poder Judicial, los están ganando de manera internacional, y aquí en el país están saliendo de sus problemas e imputaciones. Y a mí, ¿qué me coma el tigre? Eso no es así, señor Presidente.

La honra de las personas hay que respetarla; y si se tiene que hablar, que no se citen cosas...

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Gracias, congresista.

Continúe, congresista Velásquez Quesquén.

El señor VELÁSQUEZ QUES-QUÉN (GPCP).— Presidente, como verá, mi compañero de ban­cada Elías Rodríguez ha defendido con sólidos argumentos su inocen­cia. Nosotros, como partido demo­crático, hemos tenido siempre la

conducta de no oponernos a las investigaciones. Pero también estas tienen que tener un límite y no contaminarse con la persecución política que algunos pretenden.

Este es un asunto muy sensible, y el Parlamento tiene que dar una respuesta institucional. Creo yo, discrepando democráticamente del colega Simon, que este Parlamento sí tiene personas que con alto nivel de responsabilidad y madurez pueden hacer una investigación rápida para sal­var el fuero parlamentario y no entregarle esta responsabilidad a terceros.

Me resisto a pensar que todos estamos descalifica­dos moralmente, que solamente altas autoridades fuera del Parlamento pueden investigarnos a nosotros. Me resisto a pensarlo.

Yo sí creo que este Parlamento puede adelantar una investigación seria y objetiva sobre estos te­mas concretos, y demostrar ante el país que mucho de lo que se ha dicho es absolutamente falso.

Page 24: 7.ª SESIÓN (Matinal) JUEVES 29 DE AGOSTO DE …€¦ · Privado de Pensiones, ... unanimidad el proyecto de resolución legislativa que autoriza al Presidente de la República a

Diario de los Debates - Primera LegisLatura Ordinaria de 2013 - PubLicación nO OficiaL

Diario de los Debates - 7.a sesión (matinaL) 29-8-2013

454

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene tiempo adicional, congresista.

El señor VELÁSQUEZ QUES-QUÉN (GPCP).— Esto no sola­mente lacera la imagen institucional del Parlamento, sino también la honra, que es el patrimonio más valioso que tiene toda persona que sirve al país.

Por eso, he querido llamar la atención sobre el particular. Y para terminar esta intervención, quisiera hacer una exhortación a la nueva Mesa Directiva, cuando estamos al borde del mediodía y estamos tratando temas genéricos sin producir resultados concretos para el país.

Se ha hablado desde el inicio, por el congresista Tubino, sobre un tema muy sensible, como es la inoportuna imposición de un aporte a los trabaja­dores independientes para su fondo pensionario. Ese es un tema muy sensible porque tiene que ver con ciudadanos que día a día se ganan la vida y no tienen un puesto de trabajo dado por el Estado. Este tipo de temas se deben priorizar en la agenda del Parlamento Nacional, y por eso creo que la Mesa Directiva tiene que poner un límite al tiempo de nuestras intervenciones que versen sobre temas genéricos, si es que no va a haber conclusiones en favor del país.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Hace un buen rato se cerró la lista de oradores, y solamente quedan tres representantes por intervenir.

Tiene la palabra el congresista Portugal Cata­cora.

El señor PORTUGAL CATACORA (GPUR).— Presidente, en realidad son muchos los problemas que se vienen tocando, algunos de manera reite­rada. Se ha hablado mucho del cambio climático, de los desastres naturales; eso ya lo conocemos, ¿pero qué se está haciendo?

Las heladas han afectado grandemente a la agricul­tura y a la ganadería en el departamento de Puno. La prensa reporta cinco mil 220 damnificados, 12 mil 310 afectados, 132 viviendas destruidas, 738 inhabitables, dos mil 85 dañadas y tres kilómetros de carreteras afectadas por la nevada.

Esto viene a ser un granito de arena en la inmen­sa playa, porque el departamento de Puno tiene

aproximadamente un millón y medio de habi­tantes; y se ha declarado en emergencia a nueve provincias, cerca de 20 distritos. Prácticamente, no se está llegando al total del socorro que debe dar el Estado a las poblaciones olvidadas.

Es más, se han enviado 120 mil pacas de heno, mil 78 litros de antibióticos, 808 litros de vita­minas, 200 litros de abono foliar y 100 litros de yodo que se requieren. Se han formado brigadas para poder recuperar a personas que salieron en busca de leña o fueron a pastar su ganado, y los sorprendió la nevada y tuvieron que guarecerse en cuevas.

Son cifras mínimas las que se han auxiliado.

Pero tampoco vamos a decir que el culpable es el Estado o el Ejecutivo, porque no es Dios para resolverlo todo. Aunque creo que el Legislativo también tiene que poner de su parte.

Hemos hablado tantas veces de políticas y estrate­gias de socorro. Aquí la solución no es solamente política, también es técnica. Tenemos el Senamhi, que en mi opinión tiene que ser implementado en debida forma, para que nos dé a conocer, a fin de adoptar las medidas preventivas, sí va a haber inundaciones como consecuencia de copiosas lluvias o si va a haber sequías.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene tiempo para concluir, congre­sista.

El señor PORTUGAL CATACO-RA (GPUR).— Quienes provenimos del departamento de Puno no solo decimos que los problemas están ahí; también están en el Cusco, en las zonas altoandinas de Tacna, de Moquegua.

Y no queremos decir que no agradecemos; sí agradecemos la solidaridad, pero son palabras. Porque, ¿qué hacemos para apoyar la recuperación de la agricultura perdida, de la ganadería perdida, para apoyar a los hermanos campesinos que no están en las capitales de provincia o de distrito? En todo caso, ¿qué hacemos con esas poblaciones en parcialidades, en comunidades?

Nosotros tenemos que gestar, y ya lo hemos he­cho, pues hemos presentado un proyecto de ley que promueve…

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Concluya, congresista.

Page 25: 7.ª SESIÓN (Matinal) JUEVES 29 DE AGOSTO DE …€¦ · Privado de Pensiones, ... unanimidad el proyecto de resolución legislativa que autoriza al Presidente de la República a

455Primera LegisLatura Ordinaria de 2013 - PubLicación nO OficiaL - Diario de los Debates

7.a sesión (matinaL) 29-8-2013 - Diario de los Debates

El señor PORTUGAL CATACORA (GPUR).— Presidente, me está pidiendo una interrupción el congresista Wilder Ruiz.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene la interrupción, congresista Ruiz Loayza.

El señor RUIZ LOAYZA (NGP).— Gracias, congresista Portugal.

Presidente, entiendo que la lista de oradores se había cerrado, pero no puedo dejar pasar por alto que se dañe el honor de siete congresistas de diferentes bancadas; más aún, cuando un señor psicólogo de nombre Jaime Antezana menciona y culpa a siete congresistas de estar relacionados con el narcotráfico.

En la revista Caretas hemos visto siete fotos de siete congresistas, y uno de ellos soy yo, y a la letra dice: ‘Cogió una libreta de notas y escribió los nombres de siete congresistas’.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene tiempo adicional, congresista.

El señor RUIZ LOAYZA (NGP).— Y a mí se me acredita, según Ante­zana, que soy dueño de diez hec­táreas en Huaura, y dice que hay marihuana.

Presidente, creo que es una gran irresponsabilidad de este señor el dañar el ho­nor de un congresista. Yo pido que se haga la investigación del caso; pero cuando termine esa investigación, ¿cómo va a quedar mi honor, cómo va a quedar mi credibilidad, cómo voy a quedar ante el pueblo peruano? Hay que tener mucho cuidado cuando se acusa a un representante del pueblo.

Yo no lo acepto. Para mí es una canallada lo que se ha venido hacer, lo que se ha dicho a Caretas. Por lo tanto, voy a proceder de acuerdo a ley; y por Dios, yo me ajusto a cualquier investigación que haya. No tengo por qué tener temor a la investigación; todo lo contrario, voy a ayudar y voy a aportar. Ojalá esta investigación sea ya, cuanto antes, porque el honor de un congresista está en juego.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Concluya, congresista.

El señor RUIZ LOAYZA (NGP).— Presidente, creo que no nos podemos prestar a un juego de

esta naturaleza; me siento indignado por esto. Pero sí estoy seguro de que los 130 congresistas son dignos de estar acá, porque es el pueblo él que los ha traído a este Congreso. Yo, en verdad, no podría manchar la honra de ninguno de ellos, todo lo contrario. Me parece que el Presidente del Congreso se debería pronunciar, al igual que el Consejo Directivo, porque no podemos per­mitir que un señor salga a decir: ‘Dicen, dicen, cinco hectáreas’. ¿Saben cuánto significa eso en metros cuadrados? Son 50 mil metros cuadrados sembrando marihuana. Oiga, señor, por favor, ¿dónde estamos?

Por Dios, creo que este señor tendrá mucho que explicar al pueblo peruano. Pero el Congreso no debe permitir una acusación de esa naturaleza. Hoy seré yo, mañana serán otros. Así, no pueden ir manchando la honra de los congresistas.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Puede concluir, congresista Portugal Catacora.

El señor PORTUGAL CATACORA (GPUR).— Presidente, el congresista Norman Lewis me solicita una segunda interrupción; con su venia, se la concedo.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene la segunda y última interrup­ción, congresista Lewis Del Alcázar.

El señor LEWIS DEL ALCÁZAR (GPUR).— Presidente, creo que la indignación mostrada por mis colegas es lo menos que podemos manifestar hoy ante la majestad de este Congreso.

No podemos permitir que una persona que funge de sociólogo, que no sé si lo será, porque ni su nombre es el que corresponde, ya que dice lla­marse Jaime pero en el documento oficial figura como Apolinario, y que además en el año 1987 fue detenido como supuesto terrorista, aquí está el documento, y yo no sé si eso le ha generado un resentimiento personal o tiene alguna otra deficiencia; pero lo que no podemos permitir es que una persona como la aludida eche barro con ventilador, sin sustentar en absoluto el motivo y la razón de su...

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene tiempo adicional, congresista.

Page 26: 7.ª SESIÓN (Matinal) JUEVES 29 DE AGOSTO DE …€¦ · Privado de Pensiones, ... unanimidad el proyecto de resolución legislativa que autoriza al Presidente de la República a

Diario de los Debates - Primera LegisLatura Ordinaria de 2013 - PubLicación nO OficiaL

Diario de los Debates - 7.a sesión (matinaL) 29-8-2013

456

El señor LEWIS DEL ALCÁZAR (GPUR).— Y no es una denuncia, como él dice; simplemente está alertando para que actúe quien corresponda. Si él tuviera la certe­za y el soporte documentario de lo que está diciendo, como ciudadano

tiene todo el derecho de denunciar. Sin embargo, se calla.

El asunto relacionado con mi persona tiene más de dos años de silencio; y ya intentó hacerlo en Iquitos, en los mismos términos. Y cuando se le pidió la información, el sustento, guardó silencio durante dos años; pero, aun así, me permitió hacer una investigación sobre la persona aludida, el señor Ronald Yengle. Y aquí en Lima, donde hice la investigación, no existe investigación alguna, no existe requisitoria alguna; por lo tanto, no tenía ningún antecedente que permitiera dudar de la persona, cosa que para mí corroboraba lo que puedo pensar de cualquier persona que está a mi alrededor y en campaña...

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Concluya, congresista.

El señor LEWIS DEL ALCÁZAR (GPUR).— Voy a concluir, Presidente.

En campaña nos acompañan cientos de personas, sobre todo en los tramos finales, que es el momen­to cuando el señor Yengle nos acompañó.

Presidente, se ha solicitado la conformación de una Comisión, que, creo, debe iniciar sus fun­ciones en el más corto plazo y citar a este señor para que demuestre con documentación, con el respaldo correspondiente, su atrevimiento de insultar a este magno Congreso y pretender decir que el narcotráfico lo ha invadido, lo cual no se puede permitir. Tenemos que luchar por la recuperación de nuestro Congreso.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Concluya, congresista Portugal Ca­tacora.

El señor PORTUGAL CATA-CORA (GPUR).— Presidente, no sé si excepcionalmente pueda autorizar la interrupción que el congresista Víctor Grandez me está solicitando.

En todo caso, voy a concluir.

Los desastres naturales se van a dar, esta no es la primera ni la última vez; por lo tanto, debemos tomar medidas técnicas y políticas. Desde el punto de vista técnico, la implementación del Senamhi y la instalación de estaciones meteorológicas es muy importante. Desde el punto de vista político, tenemos que crear un fondo de apoyo a la recupe­ración de pérdidas agrícolas y ganaderas.

Agradecemos las campañas; pero el pueblo ya no puede seguir viviendo de campañas de caridad con frazadas, alimentos, etcétera. Creo que el Estado tiene la obligación de implementar políticas de apoyo efectivo para no empeorar la calidad de vida de nuestra población rural, campesina, andina.

Finalmente, creo que es necesario que el Congreso apruebe la conformación de una comisión especial sobre la evaluación, el seguimiento y el balance del proceso de descentralización...

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Muchas gracias, congresista.

Tiene la palabra el congresista Belaunde Morey­ra.

El señor BELAUNDE MOREY RA (SN).— Se­ñor Presidente, la verdad es que he estado escu­chando todas las intervenciones. No voy a hablar del calentamiento global o del cambio climático, que se ha concentrado en un enfriamiento local o regional en ciertas zonas alto serranas de Puno y otros departamentos de nuestra región sur.

Tampoco voy hablar del señor Jaime Antezana, que me hace recordar al senador Joseph McCarthy, que en los años 1950 o 1951 dijo que tenía una lista de traidores que trabajaban en el Departamento de Estado, y con esa declaración inició todo ese movimiento del macartismo. Luego resultó que la lista de traidores era inexistente, y el senador McCarthy murió alcoholizado.

Pero, al margen de todas estas circunstancias, quiero referirme al problema de los trabajadores profesionales independientes de cuarta categoría —abogados, ingenieros, médicos, lo que fuere—, que trabajan individualmente o, a veces, asocia­damente para compartir gastos.

Conforme a las nuevas normas ya no solo se les va a retener el 10% del Impuesto a la Renta, sino además otro 10% por la AFP y un 2 o un 2,5% por comisiones destinadas a la AFP; en total, el 22,5% de los honorarios que cobran en trabajo independiente, en trabajo discontinuo, en trabajo donde se tiene que buscar al cliente. Además, el

Page 27: 7.ª SESIÓN (Matinal) JUEVES 29 DE AGOSTO DE …€¦ · Privado de Pensiones, ... unanimidad el proyecto de resolución legislativa que autoriza al Presidente de la República a

457Primera LegisLatura Ordinaria de 2013 - PubLicación nO OficiaL - Diario de los Debates

7.a sesión (matinaL) 29-8-2013 - Diario de los Debates

trabajador independiente tiene que pagar su ofi­cina, equiparla con teléfono, computadora y todos los aditamentos modernos; y, también, contratar a personal: secretaria, procuradores, asistentes, practicantes, etcétera.

Es muy pesado que a uno se le descuente un 22 o un 23% de su remuneración. Es algo en que no ha pensado el gobierno y que en mi opinión tiene que ser repensado, tiene que ser postergado y, quizá, derogado, porque es sumamente injusto para los trabajadores independientes.

Y ahora voy a pasar a otro tema que, desafortuna­damente, no ha sido mencionado por la bancada de Acción Popular. Quiero rendir homenaje a Carlos Cabieses López, senador por Lima de 1963 a 1968 y senador nacional de 1980 a 1985 en las filas de Acción Popular; discípulo de Fernando Belaúnde Terry, hombre de partido, hombre leal que dedicó sus últimos años a escribir una serie de ensayos, si se quiere, biográficos y también analíticos, y quizá encomiásticos, de la obra gubernamental de Fernando Belaúnde Terry.

Veo, con pesar, que los miembros de la bancada de Acción Popular ni siquiera me están escuchando cuando rindo homenaje a uno de los integrantes de su partido.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene tiempo adicional, congresista.

El señor BELAUNDE MOREY-RA (SN).— Rindo homenaje a la memoria de Carlos Cabieses López, y pido a usted, señor Presidente, que se guarde un minuto de silencio en su memoria.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Invitamos a la Representación Nacional a guardar un minuto de silencio en homenaje a la memoria de don Carlos Cabieses López, ex senador de la República, recientemente fallecido.

—La Representación Nacional, puesta de pie, guarda un minuto de silencio en home-naje a la memoria de don Carlos Cabieses López, ex senador de la República, recien-temente fallecido.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Muchas gracias, señores congresis­tas.

Puede continuar, congresista Belaunde Morey ra.

Le piden una interrupción.

El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— Cómo no, concedo la interrupción.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— ¿Por alusión? Muy bien. Entonces, concluya congresista Belaunde Moreyra.

El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— Yo ya concluí, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— El congresista Grandez Saldaña le está pidiendo una interrupción.

El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— Y creo que el congresista Mesías Guevara tam­bién.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Por alusión, se le va a dar un minuto posteriormente.

El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— ¿Por alusión? Está bien, pues.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene la interrupción, congresista Grandez Saldaña.

El señor GRANDEZ SALDAÑA (GPFP).— Gracias, congresista Martín Belaunde.

Presidente, quiero nuevamente llamar la atención del ministro del Interior y del general de la Policía

Nacional de Loreto, para que de una vez se pongan a trabajar en la lucha contra la inseguridad ciuda­dana en Iquitos. En esta ciudad siguen los robos de vehículos, siguen las extorsiones por la devolución de vehículos, siguen los crímenes a mano armada. El lunes de esta semana hubo otro crimen, y los robos de vehículos son a diario. Siguen los robos de menor cuantía por carteristas.

Esto quiere decir que los mandos de la Policía Nacional del Perú en Iquitos no están funcionando con eficiencia, y eso que Iquitos es una ciudad muy pequeña y prácticamente aislada. Esto sigue así porque hay malos policías que están coludidos con la delincuencia.

Aparte de ello, quiero hacer de conocimiento que la agencia del Banco de la Nación de la ciudad de

Page 28: 7.ª SESIÓN (Matinal) JUEVES 29 DE AGOSTO DE …€¦ · Privado de Pensiones, ... unanimidad el proyecto de resolución legislativa que autoriza al Presidente de la República a

Diario de los Debates - Primera LegisLatura Ordinaria de 2013 - PubLicación nO OficiaL

Diario de los Debates - 7.a sesión (matinaL) 29-8-2013

458

Caballococha, provincia de Mariscal Ramón Cas­tilla, departamento de Loreto, no está pagando a los trabajadores de ningún programa social del Gobierno. Por lo tanto, habría que hacer un llamado para que los miembros del Banco de la Nación pongan los recursos en la zona fronteriza de Caballococha.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Por alusión, tiene la palabra el con­gresista Guevara Amasifuen.

El señor GUEVARA AMASI-FUEN (AP-FA).— Señor Presi­dente, se ha hecho referencia esta mañana, por parte de un congresista de la bancada de Solidaridad Nacio­nal, a un excelente ciudadano como fue Carlos Cabieses López.

En mi partido, Acción Popular, le hemos rendido el homenaje que le corresponde, no solamente los miembros del partido sino también los diri­gentes nacionales; y, en esta oportunidad, quiero decir que cuando un demócrata como Carlos Cabieses López muere, nunca muere. Por lo tanto, Carlos Cabieses López no está en estos momentos en un panteón olvidado y frío; él está permanentemente en su espíritu, donde late el corazón de la democracia. Él ha sido miembro de la Representación Nacional, y por tanto, a él no lo vamos a recordar simplemente como un difunto; lo vamos a recordar y lo seguiremos recordando como un soldado de la democracia; y los que venimos de atrás, de la nueva generación de Acción Popular, seguiremos por ese camino, que así han trazado el arquitecto Fernando Belaúnde Terry y otro cabal demócrata al que tampoco jamás olvidaremos como fue el doctor Valentín Paniagua Corazao.

Por lo tanto, el senador Carlos Cabieses López no está muerto; vive y vivirá en el corazón del Perú profundo y en especial en el de los demócratas.

Colegas, cuando un demócrata muere, nunca muere.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene la palabra la congresista Cuculiza Torre, con quien se cierra la ronda de oradores.

La señora CUCULIZA TORRE (GPFP).— Qué bueno, Presidente.

Un saludo muy especial a los adul­tos mayores que están en frente de mí. Que Dios los bendiga y les dé fuerza.

Asimismo, un saludo muy especial a la Policía Nacional y a las enfermeras, que el día de mañana están de aniversario. Son dos instituciones que hay que apoyar y respetar. El Perú necesita verda­deramente que la Policía Nacional sea respetada. Y a las enfermeras, todo mi afecto para ellas.

Presidente, ¿qué se hace con el feminicidio en el Perú?

Señores de la bancada Nacionalista, por favor, pídanle al presidente Humala, porque a mí no me contesta, que haya de verdad una rehabilitación para esas mujeres que son maltratadas hasta el extremo, y muertas.

Esta semana tenemos tres muertas. Por más que se han dado penas de 25 años, cadena perpetua, el cinco por uno, no para la violencia contra la mujer.

Por favor, que todas las bancadas pidan casas de refugio en todo el país para que esas mujeres no tengan que regresar a sus hogares después de la denuncia, y muchas veces las matan.

No podemos seguir sentados acá esperando que sigan las mujeres muriendo, que sigan matando a madres peruanas. Esos degenerados no van a entender que la mujer no es su propiedad. La mujer es la compañera de la vida de un hombre. Si no las quieren y no las respetan, déjenlas; pero no las maten.

No podemos seguir acá sentados en nuestras curu­les, cuando esta semana han muerto tres mujeres. Eso es inaudito en un país como el nuestro.

Le ruego una vez más al presidente Humala que dé la iniciación de esa casa de refugio, para que las mujeres que denuncian puedan ser rescatadas en una casa donde verdaderamente se les enseñe a hacer algo. Desgraciadamente, el 60% de las mujeres violentadas no denuncian porque después se quedan sin comida y sin hijos.

Creo que ya es el momento de que esas mujeres aprendan a decir ‘No a la violencia’. Desgracia­damente, si el Estado no las apoya, no las apoya nadie.

Page 29: 7.ª SESIÓN (Matinal) JUEVES 29 DE AGOSTO DE …€¦ · Privado de Pensiones, ... unanimidad el proyecto de resolución legislativa que autoriza al Presidente de la República a

459Primera LegisLatura Ordinaria de 2013 - PubLicación nO OficiaL - Diario de los Debates

7.a sesión (matinaL) 29-8-2013 - Diario de los Debates

Quiero en este momento rendir homenaje a todas esas mujeres valientes que han tenido la sensatez de dejar a esos golpeadores y violentos.

No creo que nuestro país pueda seguir adelante, porque los niños de hogares violentados no van a ser buenos peruanos. Tenemos el 36% de los hogares con violencia. ¿De qué país estamos ha­blando? Si no se ayuda a esas mujeres violentadas, las familias se destruyen.

A nivel de todo el Congreso, pidamos al presidente Humala que por fin haya una verdadera casa de refugio donde se enseñe a las mujeres a ser útiles y a generar sus ingresos. Mujer que tiene ingresos es una mujer libre, porque puede de la noche a la mañana dejar a ese degenerado y vivir en paz.

Presidente, me piden dos interrupciones.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene la interrupción, congresista Gutiérrez Cóndor.

El señor GUTIÉRREZ CÓNDOR (NGP).— Gracias, congresista Cuculiza.

Presidente, sin duda, el activo más grande de cualquier persona que in­gresa a la arena política es justamen­te su honorabilidad y su dignidad.

Vengo de una formación que reconoce como prin­cipio fundamental a Dios, al padre Jehová; por lo tanto, jamás en mi vida alenté ni el terrorismo ni el narcotráfico como formas de agresión al estado de derecho, y los hemos combatido.

Qué alegría siento cuando visito lugares que eran inaccesibles; y hoy día el concepto generacional es que buscan la paz para desarrollar sus pueblos.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Puede continuar, congresista.

El señor GUTIÉRREZ CÓNDOR (NGP).— Por eso me resulta inverosímil, ciertamente aten­tatorio, cuando, acaso de manera irresponsable, se publican fotos relacionándonos con personas que, más allá de la defensa que pudieran hacer, nos dan la sensación de que vivimos en un Con­greso vinculado con el narcotráfico, lacra a la cual combatí desde aquí y desde antes, porque creo firmemente en la vida, porque tengo hijos, tengo una generación que me va a heredar, y no quisiera que ellos estén expuestos a los tentáculos del narcotráfico.

Hoy más que nunca me reafirmo en el compromiso de hacer que este Estado combata el narcotráfico, para que nuestros campesinos cocaleros se inser­ten en la economía, como hoy lo están haciendo en el Alto Huallaga.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Concluya, congresista.

El señor GUTIÉRREZ CÓNDOR (NGP).— Ahí estará cifrada nuestra esperanza, para hacer que nuestro país de una vez por todas enrumbe de manera correcta por la línea del deslinde con­tra esos flagelos, que en el caso de Huánuco han hecho muchísimo daño, y nadie podría decir lo contrario: estados de emergencia tras estados de emergencia. ¿Por qué? Porque esas lacras se han juntado y nos han perjudicado. Eso lo saben todos en Huánuco y quienes confiaron en mí.

Por eso es que no acepto, ni aceptaré jamás, ningún vínculo ni con el narcotráfico ni con el terrorismo ni con todas esas lacras que han per­judicado a nuestra patria.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene la segunda interrupción el congresista Medina Ortiz.

El señor MEDINA ORTIZ (GPFP).— Presidente, quiero ex­presar mi saludo y mi solidaridad a las familias campesinas del sur del país, familias empobrecidas, fami­lias que se dedican a la agricultura y a la ganadería y que han sido

duramente azotadas por la naturaleza.

Quiero también exhortar al Presidente de la Repú­blica y al presidente del Consejo de Ministros para que procedan a declarar en estado de emergencia toda la región sur.

Mediante el Decreto Supremo 097­2013­PCM, so­lamente se ha declarado en estado de emergencia a nueve provincias de Puno, cuando esos fenómenos naturales están afectando dramáticamente a todas las familias del sur del país.

En ese sentido, traslado la preocupación de mi región, Apurímac, que está clamando y pidiendo que el gobierno proceda a declarar en estado de emergencia...

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Congresista Cuculiza Torre, le pido

Page 30: 7.ª SESIÓN (Matinal) JUEVES 29 DE AGOSTO DE …€¦ · Privado de Pensiones, ... unanimidad el proyecto de resolución legislativa que autoriza al Presidente de la República a

Diario de los Debates - Primera LegisLatura Ordinaria de 2013 - PubLicación nO OficiaL

Diario de los Debates - 7.a sesión (matinaL) 29-8-2013

460

que, por excepción, le conceda una tercera inte­rrupción al congresista Acha Romaní, a fin de no abrir la lista de intervenciones, porque él también ha sido aludido por la publicación que los colegas han comentado.

La señora CUCULIZA TORRE (GPFP).— Presidente, la congre­sista Mavila me pidió una interrup­ción antes que el congresista Acha; entonces, medio minuto a cada uno para terminar.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Solicito encarecidamente que concluya­mos para pasar a tratar los puntos de la agenda.

Tiene la interrupción, congresista Acha Roma­ní.

El señor ACHA ROMANÍ (NGP).— Señor Presidente, frente a las denuncias periodísticas y declaraciones de algunos parlamentarios y ex­parlamentarios que aseveran que yo tendría vín­culos con el terrorismo y el narcotráfico, debo ser enfático en señalar a cada uno de estos individuos que antes de ser congresista, como miembro de los comités de autodefensa y en mi labor dirigen­cial, mis acciones jamás fueron manchadas con el calificativo deplorable de tener vínculos con esas actividades delincuenciales, ilícitas.

En su gobierno, el expresidente Alan García vino al Vraem trayendo el primer armamento para que nosotros nos organizáramos y erradicáramos el narcoterrorismo. Y en el gobierno del ingeniero Alberto Fujimori, al que felicito, igual, ya que nos organizamos con el comité de autodefensa.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene tiempo adicional para concluir, congresista.

El señor ACHA ROMANÍ (NGP).— Durante ocho años, nosotros combatimos el terroris­mo y pacificamos el país. No voy a permitir que hoy un chistoso como Jaime Antezana me trate como narcotraficante. Eso no lo voy a

permitir. Me siento orgulloso de vivir en un país tranquilo.

¿Qué hicieron los gobiernos que pasaron contra el terrorismo? No hicieron nada, y ahora mal­tratan a un dirigente. Ser dirigente cocalero no significa ser narcotraficante. Pretender eso es indignante.

Como dirigente cocalero, siempre he defendido a los cocaleros que entregan su coca a la empresa Enaco. Y a los que no la entregan, que se les erradique y se les sancione.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Finalmente, tiene la interrupción la congresista Mavila León.

La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— Señor Presidente, soy del temperamento de que, tratándose d imputaciones, el que no la debe no la teme, y estoy de acuerdo con la propuesta del Presidente del Con­greso para constituir una comisión

investigadora donde se prueben plenamente las falsedades de las imputaciones, en caso de que ese fuera el supuesto de hecho.

Con fecha 22 de agosto de 2013, la bancada de la que soy parte presentó un moción que, justamente, planteaba conformar una Comisión investigado­ra, de acuerdo al artículo 88.° del Reglamento del Congreso, por el plazo de 120 días hábiles, a fin de investigar las denuncias sobre supuestas vinculaciones directas o indirectas con el narco­tráfico; porque entiendo que la transparencia y la rendición de cuentas son la principal vacuna contra cualquier imputación.

En segundo lugar, en la Mesa de Mujeres Par­lamentarias, como bien lo ha expresado aquí la congresista Cuculiza, estamos cansadas de que en una semana ya haya tres feminicidios en distintos estratos...

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Concluya, congresista.

La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— Una se traslada a Arequipa y se suicida. Hay un obrero que mata a una obrera. Es decir, aquí tenemos un problema de fondo que no lo resuelven solo las casas de refugio y donde requerimos eficacia policial. Las denuncias de garantía tienen que ser tramitadas de modo célere, dando protección real a las presuntas víctimas. Los establecimientos de salud tienen que tener protección. Varios de los casos de violaciones y feminicidios se han cometido en establecimientos de salud. Las políticas en los tres niveles de gobierno tienen que considerar sectores de prevención y de control de riesgo de asesinatos y maltratos.

Por eso creo que este es un tema fundamental de civilización; y concierne a este Parlamento debatir,

Page 31: 7.ª SESIÓN (Matinal) JUEVES 29 DE AGOSTO DE …€¦ · Privado de Pensiones, ... unanimidad el proyecto de resolución legislativa que autoriza al Presidente de la República a

461Primera LegisLatura Ordinaria de 2013 - PubLicación nO OficiaL - Diario de los Debates

7.a sesión (matinaL) 29-8-2013 - Diario de los Debates

como bajando a tierra, el tema de la seguridad ciudadana y el alto riesgo que todo ello implica para la vida y la integridad de las mujeres en nuestro país.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Gracias, congresista.

Ha concluido el rol de oradores.

El Presidente del Congreso de la República y la Representación Nacional expresan su saludo y reconocimiento a los servicios postales ‘El Correo del Perú’, al celebrarse hoy 29 de agosto, desde hace 69 años, el Día del Cartero.

Se encuentran en las galerías ‘Los Chasquis’, que representan en forma simbólica a los primeros carteros del Perú, acompañados del congresista Leonidas Huayama Neira, presidente de la Co­misión de Transportes y Comunicaciones, y de funcionarios de Serpost.

(Aplausos).

Se aprueba por unanimidad el proyecto de Resolución Legislativa que autoriza al señor Presidente de la República a salir del territorio nacional del 30 al 31 de agosto de 3013, con el objeto de asistir a la VII Reunión Ordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión de Naciones Su-ramericanas (UNASUR), que se realizará en la ciudad de Paramaribo, República de

Surinam, el 30 de agosto de 2013

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Se va a dar lectura a un oficio remitido por el Poder Ejecutivo.

El RELATOR da lectura:

“Lima, 27 de agosto de 2013

Oficio 111-2013-PR

Señor Fredy Otárola Peñaranda Presidente del Congreso de la República Presente

De nuestra consideración:

Tenemos el alto honor de dirigirnos a usted a fin de solicitar al Congreso de la República que, por intermedio de su digna Presidencia, conforme a lo dispuesto en el inciso 9) del artículo 102.° de la Constitución Política del Perú, se autorice al

Presidente Constitucional de la República, señor Ollanta Humala Tasso, a salir del territorio nacio­nal del 30 al 31 de agosto de 2013, con el objeto de asistir a la VII Reunión Ordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), que se llevará a cabo en la ciudad de Paramaribo, República de Suri­nam, el 30 de agosto de 2013.

En esta oportunidad, la participación del Presi­dente de la República en este evento internacional, resulta de especial relevancia en su calidad de Presidente Pro­Tempore de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), cuya Presidencia será transferida al Gobierno de Surinam en el marco de la referida reunión.

Sin otro particular, hacemos propicia la oportu­nidad para renovarle los sentimientos de nuestra mayor consideración y estima.

Atentamente,

Ollanta Humala tassO, Presidente Constitucional de la República

Juan FedericO Jiménez mayOr, Presidente del Consejo de Ministros.”

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Se va a dar cuenta del Proyecto de Resolución Legislativa por el que se autoriza al señor Presidente de la República a salir del te­rritorio nacional del 30 al 31 de agosto de 2013, con el objeto de asistir a la VII Reunión Ordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), que se realizará en la ciudad de Paramaribo, República de Surinam.

El RELATOR da lectura:

Resolución Legislativa que autoriza al señor Presidente de la República a salir del territorio nacional del 30 al 31 de agosto de 2013

El Congreso de la República, de conformidad con lo prescrito en los artículos 102.°, inciso 9), y 113.°, inciso 4), de la Constitución Política del Perú, en el artículo 76.°, inciso 1), literal j, del Reglamento del Congreso de la República, y en la Ley 28344, ha resuelto acceder a la petición formulada por el señor Presidente Constitucional de la República del Perú y, en consecuencia, autorizarlo para salir del territorio nacional del 30 al 31 de agosto de 2013, con el objeto de asistir a la VII Reunión Ordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR),

Page 32: 7.ª SESIÓN (Matinal) JUEVES 29 DE AGOSTO DE …€¦ · Privado de Pensiones, ... unanimidad el proyecto de resolución legislativa que autoriza al Presidente de la República a

Diario de los Debates - Primera LegisLatura Ordinaria de 2013 - PubLicación nO OficiaL

Diario de los Debates - 7.a sesión (matinaL) 29-8-2013

462

que se realizará en la ciudad de Paramaribo, Re­pública de Surinam, el 30 de agosto de 2013.

La presente Resolución Legislativa entra en vi­gencia el día siguiente de su publicación.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— En debate el proyecto de resolución legislativa leído.

No habiéndose solicitado el uso de la palabra, los señores congresistas se servirán registrar su asistencia para proceder a votar.

—Los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital para verificar el quórum.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Han registrado su asistencia 84 congresistas.

Al voto.

—Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital.

—Efectuada la consulta, se aprueba, por 83 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención, el proyecto de Resolución Legis-lativa que autoriza al señor Presidente de la República a salir del territorio nacional del 30 al 31 de agosto de 2013.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Ha sido aprobado el Proyecto de Resolución Legislativa.

Se deja constancia del voto a favor de los congre­sistas Beingolea Delgado, Benítez Rivas, García Belaunde, Mulder Bedoya, Chihuán Ramos y Rodríguez Zavaleta.

De conformidad con el penúltimo párrafo del artículo 78.° del Reglamento del Congreso, la Resolución Legislativa aprobada no requiere de doble votación.

—El texto aprobado es el siguiente:

“EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;

Ha dado la Resolución Legislativa siguien-te:

RESOLUCIÓN LEGISLATIVA QUE AU-TORIZA AL SEÑOR PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA A SALIR DEL TERRITORIO

NACIONAL DEL 30 AL 31 DE AGOSTO DE 2013

El Congreso de la República, de conformidad con lo prescrito en los artículos 102, inciso 9), y 113, inciso 4), de la Constitución Política del Perú, en el artículo 76, inciso 1, literal j), del Reglamento del Congreso de la República; y en la Ley 28344, ha resuelto acceder a la petición formulada por el señor Presidente Constitucional de la República del Perú y, en consecuencia, autorizarlo para salir del territorio nacional del 30 al 31 de agosto de 2013, con el objeto de asistir a la VII Reunión Ordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), que se realizará en la ciudad de Paramaribo, Re­pública de Surinam, el 30 de agosto de 2013.

La presente Resolución Legislativa entra en vi­gencia el día siguiente de su publicación.

Comuníquese, etc.”

“Votación del Proyecto de Resolución Legislativa 2564

Señores congresistas que votaron a favor: Abugattás Majluf, Acuña Núñez, Aguinaga Recuenco, Alcorta Suero, Andrade Carmona, Angulo Álvarez, Apaza Condori, Apaza Ordóñez, Bardález Cochagne, Becerril Rodríguez, Bedoya de Vivanco, Belaunde Moreyra, Bruce Montes de Oca, Capuñay Quispe, Cárdenas Cerrón, Carrillo Cavero, Ccama Layme, Chacón De Vettori, Coa Aguilar, Coari Mamani, Condori Cusi, Condori Jahuira, Cordero Jon Tay, Cuculiza Torre, Dam­mert Ego Aguirre, De la Torre Dueñas, Díaz Dios, Elías Ávalos, Espinoza Rosales, Fujimori Higuchi, Galarreta Velarde, Gastañadui Ramírez, Grandez Saldaña, Guevara Amasifuen, Gutiérrez Cóndor, Huayama Neira, Hurtado Zamudio, Inga Vásquez, Kobashigawa Kobashigawa, Lay Sun, Lescano Ancieta, Lewis Del Alcázar, Llatas Altamirano, López Córdova, Luna Gálvez, Mavila León, Medina Ortiz, Melgar Valdez, Merino De Lama, Monterola Abregú, Mora Zevallos, Neyra Huamaní, Oseda Soto, Pari Choquecota, Pérez del Solar Cuculiza, Pérez Tello de Rodríguez, Portugal Catacora, Reátegui Flores, Reynaga Soto, Romero Rodríguez, Rondón Fudinaga, Rosas Huaranga, Ruiz Loayza, Salazar Miranda, Salgado Rubianes, Sarmiento Betancourt, Simon Munaro, Spadaro Philipps, Tait Villacorta, Tan de Inafuko, Tapia Bernal, Tejada Galindo, Teves Quispe, Tubino Arias Schreiber, Urquizo Maggia, Vacchelli Cor­betto, Valencia Quiroz, Valle Ramírez, Valqui Matos, Velásquez Quesquén, Yrupailla Montes, Zamudio Briceño y Zerillo Bazalar.”

Page 33: 7.ª SESIÓN (Matinal) JUEVES 29 DE AGOSTO DE …€¦ · Privado de Pensiones, ... unanimidad el proyecto de resolución legislativa que autoriza al Presidente de la República a

463Primera LegisLatura Ordinaria de 2013 - PubLicación nO OficiaL - Diario de los Debates

7.a sesión (matinaL) 29-8-2013 - Diario de los Debates

* El texto del documento obra en los archivos del Congreso de la República.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Se solicita la dispensa de sanción del acta para tramitar el proyecto de Resolución Legislativa aprobado.

Los señores congresistas que estén a favor se servirán expresarlo levantando la mano. Los que estén en contra, de la misma manera. Los que se abstengan, igualmente.

—Efectuada la consulta, se acuerda trami-tar el asunto tratado en la presente sesión sin esperar la sanción del acta.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Ha sido acordado por unanimidad.

Se aprueba en primera votación el nuevo texto sustitutorio presentado por el pre-sidente de la Comisión de Transportes y Comunicaciones, en virtud el cual se establecen medidas para fortalecer la competencia en el mercado de los servi-cios públicos móviles; y a continuación se acuerda exonerar de segunda votación a la

indicada fórmula

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— El siguiente punto.

El RELATOR da lectura:

Dictamen por unanimidad de la Comisión de Transportes y Comunicaciones, con un texto sustitutorio del Proyecto de Ley 2214/2012­CR, por el que se propone establecer medidas para fortalecer la competencia, dinamizar y expandir el mercado de los servicios públicos móviles, mediante la inserción de los denominados ope­radores móviles virtuales y los operadores de infraestructura móvil rural.*

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Se va a iniciar la sustentación del dictamen por unanimidad de la Comisión de Transportes y Comunicaciones del periodo anual de sesiones 2012­2013, con un texto sustitutorio del Proyecto de Ley 2214, que propone establecer medidas para fortalecer la competencia, dinami­zar y expandir el mercado de los servicios públicos móviles mediante la inserción de los denominados operadores móviles virtuales y los operadores de infraestructura móvil rural.

Tiene la palabra el presidente de la Comisión de Transportes y Comunicaciones, congresista Huayama Neira, hasta por diez minutos.

El señor HUAYAMA NEIRA (NGP).— Señor Presidente: La Comisión de Transportes y Comu­nicaciones, en sesión de fecha 18 de junio de 2013, debatió y aprobó el dictamen que recomienda un texto sustitutorio del Proyecto de Ley

2214, de autoría del congresista Mesías Guevara, que propone establecer medidas para el fortale­cimiento de la competencia en el mercado de los servicios públicos móviles.

El presente dictamen parte de la premisa si­guiente: existe en el país un reducido número de empresas operadoras móviles con red que cuentan con título habilitante para este rubro de telefonía expedido por la autoridad competente; si bien su ámbito de acción debe cubrir todo el territorio nacional, especialmente en las zonas rurales, es verdad también que en la práctica se constata que en muchas localidades del país la cobertura de ese servicio es inexistente, es decir, en centros poblados más alejados del país no hay este tipo de señal.

Es por tal motivo que, en respuesta a esa situa­ción, surge el operador móvil virtual y el operador de infraestructura móvil rural, que en adelante llamaremos OMV y OIMR. Viene a ser la pri­mera de las mencionadas, es decir, el operador móvil virtual, una figura comercial aparecida en el Reino Unido y en otros países de Europa como operadores virtuales, habiendo calado la misma figura en Latinoamérica, consistente en una persona jurídica que no es concesionaria del espectro radioeléctrico.

El articulado de la iniciativa propuesta en este dic­tamen tiene por objeto fortalecer la competencia y dinamizar el mercado de los servicios públicos móviles a través de la inclusión de nuevos agentes, ya sea como operadores móviles virtuales y/o se constituyan en intermediarios de infraestructura móvil rural, respectivamente; todo ello con el propósito de que los servicios públicos de telefonía móvil y transporte de datos lleguen a localidades alejadas del país, especialmente a zonas rurales o consideradas de interés social, previo acuerdo con un OMR, es decir, un operador móvil con red debidamente concesionada, con el que se acuerda, bajo el seguimiento y control del ente regulador, que se facilite al operador móvil virtual el acceso a la utilización del espectro radioeléctrico y así se puedan brindar servicios públicos móviles por intermedio de estos operadores móviles virtuales; lo cual obliga a extender el mercado, cuyo corolario será el ingreso al mismo de nuevas empresas, ya

Page 34: 7.ª SESIÓN (Matinal) JUEVES 29 DE AGOSTO DE …€¦ · Privado de Pensiones, ... unanimidad el proyecto de resolución legislativa que autoriza al Presidente de la República a

Diario de los Debates - Primera LegisLatura Ordinaria de 2013 - PubLicación nO OficiaL

Diario de los Debates - 7.a sesión (matinaL) 29-8-2013

464

dores, y aquí estaría la figura del operador móvil virtual. (Ver cuadro 2.)

¿A qué llamamos operador móvil con red? Son las concesionarias que hacen uso del espectro radioeléctrico. Son más o menos cuatro en nuestro país, y tenemos a Telefónica y Claro, entre otras.(Ver cuadro 3.)

El Proyecto 2214 obligaría a todos aquellos ope­radores móviles con red que tienen una cuota de mercado mayor al 25% a compartir con los operadores móviles virtuales el uso del espectro radioeléctrico asignado a dichos operadores mó­viles con red, lo que se traduce en la presencia de nuevos operadores.

El operador móvil virtual puede ofertar, bajo su propia marca, servicios de telefonía e internet móvil a sus clientes, por medio de su propia ges­tión comercial.

Los operadores de infraestructura móvil rural permitirán aumentar la cobertura rural de la telefonía móvil en las comunidades rurales. Son operadores que invierten en zonas rurales don­de no han invertido los operadores móviles con red; es decir, donde no han invertido Telefónica o Claro, por no ser rentable para esas grandes empresas. Ahí deberían entrar los operadores de infraestructura móvil rural, que brindan el servicio de telefonía móvil por encargo de los operadores móviles con red.

Ese gráfico muestra el ámbito, en todo el país, de los operadores móviles con red. Dentro estarían los operadores móviles virtuales brindando servicios a la población. Y en zonas rurales muy alejadas, estarían los operadores de infraestructura móvil rural, que llegarían a esas zonas rurales donde no invierten los operadores móviles con red. (Ver cuadro 4.)

¿Cuáles son las ventajas del ingreso de los nuevos operadores móviles virtuales al mercado de tele­fonía móvil? El pago de la inversión al operador móvil con red. Claro que esos nuevos operadores móviles virtuales que deben entrar al mercado tienen, definitivamente, que hacer un pago al operador móvil con red. (Ver cuadro 5.)

También, menores precios, pues vamos a tener precios más competitivos; mayor eficiencia en la comercialización, venta, facturación y recauda­ción; mejor calidad en los servicios de atención al cliente, evitando las largas colas que hacemos a veces en Telefónica, en Claro. Eso, con la inclusión de esos nuevos operadores móviles virtuales.

sea como operadores móviles virtuales o como operadores de infraestructura móvil rural, con lo que se estarían asegurando las localidades del área rural donde sea de interés social el derecho a las telecomunicaciones y el acceso a la innovación tecnológica.

En esta materia, las normas prescriptivas so­bre derechos y obligaciones estarán a cargo del Organismo Supervisor de la Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel), así como el procedimiento sancionador.

Finalmente, será un reglamento elaborado y expedido por el Ministerio de Transportes y Co­municaciones el que desarrollará lo concerniente a los avances de la ley, el ámbito normativo que servirá de soporte para el desarrollo de los ope­radores móviles virtuales, así como de sus pares los operadores de infraestructura móvil rural, las empresas operadoras de servicios móviles con red, la participación del ente regulador y de cuanto interviniente se involucre en el presente proceso.

Para mayor comprensión y tener una idea general, veamos algunos antecedentes.

Actualmente, el espectro radioeléctrico es un recurso muy escaso; hay una alta concentración en el mercado de telefonía móvil. ¿Cómo fomentar la competencia y el adecuado uso del recurso? Es la gran pregunta. Una de las formas es mediante la portabilidad numérica en telefonía móvil, que fue una ley aprobada en el 2007; y la otra forma es mediante el operador móvil virtual, al que hemos llamado OMV. (Ver cuadro 1.)

Una empresa operadora de telefonía móvil para prestar un servicio requiere: primero, el espec­tro radioeléctrico disponible, que corresponde a una concesión del Estado; segundo, una in­fraestructura de red compuesta por centros de conmutación, software de red, controladores de estaciones base, torres, antenas, entre otros, lo cual está a cargo de la gestión de red del opera­dor móvil con red; son pocos competidores y el espectro disponible es escaso, estamos hablando de Telefónica, de Claro y dos empresas más; y, tercero, la gestión comercial, donde entraría a tallar el operador móvil virtual que se quiere crear, que estaría a cargo de la gestión de ventas (centros de venta, distribuidores), de la gestión de facturación y recaudación (centros de recau­dación, acuerdos con bancos y otros); y de la gestión de atención de clientes, para resolver quejas, reclamos, cambios de chip, entre otros. Justamente acá necesitamos muchos competi­

Page 35: 7.ª SESIÓN (Matinal) JUEVES 29 DE AGOSTO DE …€¦ · Privado de Pensiones, ... unanimidad el proyecto de resolución legislativa que autoriza al Presidente de la República a

465Primera LegisLatura Ordinaria de 2013 - PubLicación nO OficiaL - Diario de los Debates

7.a sesión (matinaL) 29-8-2013 - Diario de los Debates

Cuadro 1

Cuadro 2

Cuadro 3

Page 36: 7.ª SESIÓN (Matinal) JUEVES 29 DE AGOSTO DE …€¦ · Privado de Pensiones, ... unanimidad el proyecto de resolución legislativa que autoriza al Presidente de la República a

Diario de los Debates - Primera LegisLatura Ordinaria de 2013 - PubLicación nO OficiaL

Diario de los Debates - 7.a sesión (matinaL) 29-8-2013

466

Cuadro 4

Cuadro 5

Cuadro 6

Page 37: 7.ª SESIÓN (Matinal) JUEVES 29 DE AGOSTO DE …€¦ · Privado de Pensiones, ... unanimidad el proyecto de resolución legislativa que autoriza al Presidente de la República a

467Primera LegisLatura Ordinaria de 2013 - PubLicación nO OficiaL - Diario de los Debates

7.a sesión (matinaL) 29-8-2013 - Diario de los Debates

¿Cuáles son las ventajas del ingreso de los nue­vos operadores de infraestructura móvil rural al mercado de telefonía rural? Pago de inversión al operador móvil con red por el servicio; cobertura de los poblados rurales alejados, justamente ese es el objetivo; mayor eficiencia de la comerciali­zación, venta, facturación y recaudación; y mejor calidad en los servicios de atención al cliente. (Ver cuadro 6.)

Hay que tener claro que los operadores móviles con red no invierten en poblados rurales porque no les es rentable. ¿Quiénes entrarían a invertir ahí? Los operadores de infraestructura móvil rural, para desarrollar la inversión y el negocio móvil en centros rurales alejados. Los pobladores de comunidades rurales alejadas se beneficiarán con este servicio de telefonía móvil.

En conclusión, este proyecto de ley incluye dos organismos: el operador móvil virtual, para brindar a los usuarios los servicios de telefonía móvil en forma más competitiva; y el operador de infraestructura móvil rural, que entraría a cubrir los espacios donde los operadores móviles con red, que tienen a cargo las concesiones, no llegan y no invierten.

Por lo expuesto, solicito al Pleno el debate y la aprobación de este proyecto de ley, con las correcciones y los aportes que puedan hacer los señores congresistas.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Concluida la sustentación, se da inicio al debate.

Como el dictamen de la Comisión de Transpor­tes fue aprobado por unanimidad, cada grupo parlamentario tendrá un máximo de dos minu­tos para exponer su posición, en aplicación del tercer párrafo del inciso b) del artículo 55.° del Reglamento.

Tiene la palabra el congresista Zamudio Briceño.

El señor ZAMUDIO BRICEÑO (NGP).— Presidente: Nuestra bancada respalda esta importante iniciativa legislativa que tiene como objeto permitir que más peruanos tengan acceso al servicio de telefo­nía móvil, generando competencia

en un sector que, en el Perú, se caracteriza por tener la más alta concentración en el mercado de América Latina. Solamente entre Telefónica y

Claro se concentra el 90% del mercado de telefonía móvil desde hace nueve años.

Como es bien conocido, la constitución de mo­nopolios u oligopolios es una fórmula perfecta para tener servicios caros y de mala calidad. La iniciativa legislativa plantea promover esta competencia introduciendo más jugadores en el mercado, teniendo en cuenta que el espacio ra­dioeléctrico es un bien escaso y que no es posible que existan más operadores en telefonía móvil tradicional. En esa virtud, se propone la creación de operadores móviles que se encarguen de la gestión comercial.

Coincidimos con la propuesta que sostiene que estos operadores tradicionales denominados ope­radores con red tienen una cuota en el mercado mayor al 25% de la reventa de sus servicios de red a los operadores móviles virtuales.

Asimismo, compartimos la propuesta por orientar­se a crear operadores móviles de infraestructura rural a fin de que inviertan en las zonas rurales, lo que permitirá aumentar la cobertura rural de la telefonía móvil en las localidades rurales.

Presidente, me está pidiendo una interrupción el congresista Daniel Abugattás; con el mayor gusto.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene la interrupción, congresista Abugattás Majluf.

El señor ABUGATTÁS MAJLUF (NGP).— Muchas gracias, colega Zamudio.

Señor Presidente, simplemente para señalar tres aspectos que creo que son importantes tener en cuenta

para el mejor funcionamiento de esta propuesta legislativa.

Respecto al artículo 2, sobre el ámbito de aplica­ción, hay que tener especial cuidado con la estabi­lidad jurídica de los contratos ley firmados por el Estado con los actuales operadores de telefonía.

El artículo 3 establece una limitante al desarro­llo de lo que aquí se propone. Este proyecto de ley quiere que más operadores virtuales y más operadores rurales entren a funcionar, pero a la vez dispone que solamente se puedan utilizar las redes de los operadores móviles que cuenten con una participación de mercado superior al 25%, lo cual es absurdo.

Page 38: 7.ª SESIÓN (Matinal) JUEVES 29 DE AGOSTO DE …€¦ · Privado de Pensiones, ... unanimidad el proyecto de resolución legislativa que autoriza al Presidente de la República a

Diario de los Debates - Primera LegisLatura Ordinaria de 2013 - PubLicación nO OficiaL

Diario de los Debates - 7.a sesión (matinaL) 29-8-2013

468

Si queremos que esto sea multiplicado, se debería poder utilizar las redes puestas por nuevos ope­radores, con lo que se comenzaría a generar una cadena de competencia; por lo cual propondría puntualmente que se elimine ese 25%, y que sea genérico, para que todos los operadores tengan que prestar sus servicios. ¿Por qué se va a dejar de lado a aquellos operadores que tienen el 18%, o el 2% o el 1%, que no van a poder participar? Entonces, eliminemos ese límite, porque de esa manera se va a poder utilizar la infraestructura de todos aquellos nuevos operadores que inviertan, con lo que generaremos una cadena de competen­cia fabulosa, que es el objetivo de esta ley.

Y un último aspecto que quiero señalar, que es importante, es si en las disposiciones complemen­tarias finales se considera el pronunciamiento de Osiptel sobre la situación de la infraestructura de telecomunicaciones en el país; porque nadie ignora la crisis tremenda que tenemos en este momento en esta materia.

Ayer, basta un ejemplo, se cayó toda la línea de Claro; y todos los días, cuando uno quiere hacer una llamada tiene que hacer siete y ocho intentos para poder comunicarse con alguien.

Entonces, creo que habría que incorporar una disposición complementaria final destinada a que Osiptel haga una evaluación e informe de las verdaderas capacidades que existen para la implementación de esta norma.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Puede continuar, congresista Zamu­dio Briceño.

El señor ZAMUDIO BRICEÑO (NGP).— Presidente, me pide una segunda interrupción el congresista Galarreta.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene la interrupción, congresista Galarreta Velarde.

El señor GALARRETA VE-LARDE (PPC-APP).— Gracias, congresista Zamudio.

Presidente, más bien quiero diri­girme a la Mesa para que revisen el dictamen, porque entiendo que

el congresista Tubino no votó a favor; hubo una rectificación, por lo cual no sería un dictamen por

unanimidad. Y, justamente, necesitamos que sean claras las reglas de juego en el debate, porque creo que lo planteado por el congresista Abugattás es bien importante, y habría que debatir el asunto de fondo con el de la renovación del contrato y otras cosas que quiero añadir en su momento.

Pero, básicamente, mi interrupción es porque, según tengo entendido, este dictamen no ha sido por unanimidad, y me gustaría que se vea lo del voto del congresista Tubino.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Se va a revisar, congresista.

Continúe, congresista Zamudio Briceño.

El señor ZAMUDIO BRICEÑO (NGP).— Presidente, concluyo pidiendo al Pleno su respaldo a esta importante iniciativa legislativa.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Por Solidaridad, y mientras no se aclare este señalamiento, tiene la palabra el congresista Belaunde Moreyra.

El señor BELAUNDE MOREY-RA (SN).— Señor Presidente: He estado leyendo el dictamen de este proyecto de ley y veo que se ha pedido opinión al Ministerio de Transportes y Comunicaciones, a la Asociación para el Fomento de la

Infraestructura Nacional, que aparentemente no ha opinado, y también a Osiptel; pero no se dice nada acerca de la opinión emitida por el Ministe­rio de Transportes y Osiptel. Deben haber dicho algo para que hayan presentado este dictamen favorable, casi por unanimidad.

Pero hay un aspecto que, en mi opinión, no ha sido cabalmente explicado. Entiendo que los operadores móviles virtuales operarán a través de la red de internet, porque de otra manera no visualizo cómo podría ser. Claro que yo no soy un técnico en esta materia, pero los señores técnicos parlamentarios, más enterados, quizá podrían absolver esa interrogante.

Y, con respecto al artículo 3, donde se habla de las facilidades que deben dar aquellos operadores con una participación en el mercado superior al 25 %,

Page 39: 7.ª SESIÓN (Matinal) JUEVES 29 DE AGOSTO DE …€¦ · Privado de Pensiones, ... unanimidad el proyecto de resolución legislativa que autoriza al Presidente de la República a

469Primera LegisLatura Ordinaria de 2013 - PubLicación nO OficiaL - Diario de los Debates

7.a sesión (matinaL) 29-8-2013 - Diario de los Debates

habría que preguntarse si hay una posición sobre ese tipo de operadores. Claro que se les puede obligar, conforme a ley, si no dan esas facilidades; pero de todas maneras habría que preguntar si estas facilidades se dan gratuitamente...

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene tiempo adicional, congresista.

El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— Preguntaba si estas facilidades se dan gratuita­mente o con algún costo, que debe ser determi­nado, porque quizá Telefónica o Claro podrían decir que están dando facilidades que podrían constituir lo que en Estados Unidos llaman un ‘lonche gratis’.

Sería conveniente que se esclarezcan estos aspec­tos por parte de los señores que están proponiendo este proyecto de ley, pero a los que no veo muy interesados en la discusión.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— En efecto, se nos ha indicado que el congresista Tubino Arias Schreiber cambió su voto a abstención; por lo tanto, no es un dicta­men aprobado por unanimidad y el debate está abierto.

Tiene la palabra, justamente, el congresista Tu­bino Arias Schreiber.

El señor TUBINO ARIAS SCHREIBER (GPFP).— Señor Presidente, me están pidiendo una interrupción.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene la interrupción, congresista Gastañadui Ramírez.

El señor GASTAÑADUI RAMÍ-REZ (NGP).— Muchas gracias, congresista Tubino.

Presidente, respecto de la pregunta formulada por el congresista Martín Belaunde, efectivamente, estos ope­

radores virtuales que van a hacer uso de la red de los operadores, como Claro, Telefónica, que tienen un derecho de concesión, desde luego que van a ser retribuidos, van a ser remunerados, porque la concesión se las ha otorgado el Estado.

Acá se trata de que haya más operadores en el mercado. Muchas veces esto genera cierta concentración; entonces, hay empresas, super­

mercados como Plaza Vea, Saga, Metro, que, de repente, tienen toda una infraestructura de gestión comercial, pero no la gestión de red, no la autorización.

Entonces, el operador va a utilizar ese espectro radioeléctrico para poder prestar el servicio; y por esa utilización del espacio radioeléctrico que le corresponde a alguno de los operadores, se le va a compensar, de manera que vamos a tener más operadores; con lo cual los consumidores, finalmente, van a resultar beneficiados.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Puede continuar, congresista Tubino Arias Schreiber.

El señor TUBINO ARIAS SCHREIBER (GPFP).— Señor Presidente: Efectivamente, con fecha 21 de julio, como ha dicho el congresista Galarreta, retiré mi aprobación a este proyecto de ley, al tomar conocimiento de que había

entidades que tenían que pronunciarse sobre el mismo, como el ente regulador, que no lo había hecho.

El ente regulador, Osiptel, con fecha posterior, 26 de junio, hace una serie de acotaciones y ob­servaciones que lógicamente se deberían tomar en consideración.

Creo que no hay quien se oponga a que las co­municaciones lleguen en la mejor forma posible a los pueblos del Perú profundo; pero sobre este proyecto de ley hay una serie de observaciones. Entonces, es conveniente que la propuesta vuelva a Comisión y se tome en consideración lo que dice Osiptel, que no es cualquier entidad sino el ente regulador en materia de comunicaciones.

Por lo tanto, quiero concluir planteando, como cuestión previa, que este proyecto de ley vuelva a Comisión para ser discutido.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— La cuestión previa de vuelta a Co­misión que acaba de plantearse se votará en su momento.

Tiene la palabra el congresista Guevara Ama­sifuen.

Page 40: 7.ª SESIÓN (Matinal) JUEVES 29 DE AGOSTO DE …€¦ · Privado de Pensiones, ... unanimidad el proyecto de resolución legislativa que autoriza al Presidente de la República a

Diario de los Debates - Primera LegisLatura Ordinaria de 2013 - PubLicación nO OficiaL

Diario de los Debates - 7.a sesión (matinaL) 29-8-2013

470

El señor GUEVARA AMASI-FUEN (AP-FA).— Señor Pre­sidente: Este proyecto de ley, en esencia, busca dos cosas. La primera es fomentar la competencia en el importante sector de las telecomu­nicaciones móviles; y la segunda, el

desarrollo de la infraestructura en zonas rurales donde otros operadores no van a invertir, por la sencilla razón —y no se les critica; al contrario, se les entiende— de que hay lugares que no son rentables para sus operaciones, como es justa­mente el caso de las zonas rurales.

Si revisamos en este momento los indicadores de penetración telefónica, vamos a encontrar que nuestro país ocupa uno de los últimos lugares en lo que se refiere a tener pueblos prácticamente aislados, como son los del Perú profundo, llámen­se Amazonas, Junín, Loreto, mi misma región Cajamarca, Huancavelica. Esas regiones están prácticamente abandonadas.

En nuestras visitas a nivel nacional, uno de los pedidos que más nos hace el pueblo peruano es tener conexión a Internet y a telecomunicaciones; y una de las maneras de lograrlo es fomentando la competencia, fomentando la economía de mercado en ese sentido.

Este modelo, el OMV, el operador móvil virtual, no es ninguna novedad. Ya está establecido en diversos países del mundo, incluso en países vecinos, como en el mismo Chile, en la misma Colombia. Y en los Estados Unidos, en la cuna del capitalismo, este modelo viene funcionando de manera satisfactoria.

Por lo tanto, debemos apoyar este proyecto; y no olvidemos tampoco que va a permitir ampliar la frontera de las telecomunicaciones a las zonas rurales.

Una vez más, hago una reflexión y un llamado a los colegas: pensemos que estamos ya en la sociedad del conocimiento; y para acceder a esa sociedad, el camino es única y exclusivamente a través de las telecomunicaciones, importante sector que todos y cada uno de nosotros debemos fomentar y apoyar. Ya no podemos, simplemente, dar mensajes que muchas veces no responden al interés público ni al interés nacional.

El pueblo espera esta mañana que se apruebe este proyecto de ley, porque va a permitir que disminuyan los costos de las tarifas. Y, en lo que se refiere a las opiniones que se han dado, aquí tengo la de Osiptel. Tardaron en dar su opinión, pero sí lo hicieron.

Y, ¿sabe otra cosa, señor Presidente? Es cierto que la Asociación para el Fomento de la Infra­estructura Nacional (AFIN) no ha dado opinión, porque para que se dé una opinión al interior de esta asociación tiene que haber consenso, unanimidad. Pero no existe consenso, aunque hay ciertos operadores que sí entienden que este proyecto va a fomentar la competencia, y por eso es que AFIN no se ha pronunciado. Es bueno que el pueblo peruano sepa que no se han pronunciado los empresarios, los operadores móviles a nivel nacional, porque entre ellos no hay consenso; si bien hay un sector que sí entiende que este proyecto de ley...

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene tiempo adicional para concluir, congresista.

El señor GUEVARA AMASIFUEN (AP-FA).— Este modelo de negocio responde a la tecnología. Ya entramos a la 4G, al LTD (Long Term Devo­lution); mientras que otros países ya lo tienen, en el Perú estamos tardando. Y hay otro modelo para telefonía fija.

Lo que esta mañana queremos hacer notar es que no tenemos ningún interés personal y subalterno, pero sí el interés público, tal como lo demostra­mos con la Ley de Banda Ancha, a la cual en su momento ciertas bancadas se opusieron; y a esa Ley de Banda Ancha, el pueblo peruano a nivel nacional la mira hoy con mucha expectativa, con mucha esperanza, porque la reducimos simple­mente a la frase: ‘Internet para todos’. Todos los peruanos merecemos tener la oportunidad de llegar al mundo del conocimiento: aulas virtuales, gobierno electrónico, telemedicina, teleeducación, transparencia. ¿Eso quién lo da? La información. ¿Y cómo lo conseguimos? A través de la tecnología, comunicación y gobierno electrónico.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene la palabra el congresista Ga­larreta Velarde.

El señor GALARRETA VELAR-DE (PPC-APP).— Presidente: Si bien es cierto que este proyecto lo vio la Comisión de Transportes en el pe­riodo pasado, también es cierto que estábamos haciendo una revisión; y creo que vamos a coincidir en la

necesidad de ampliar la cobertura de los servicios de telecomunicaciones, porque, definitivamente, nadie puede oponerse a que las zonas más lejanas,

Page 41: 7.ª SESIÓN (Matinal) JUEVES 29 DE AGOSTO DE …€¦ · Privado de Pensiones, ... unanimidad el proyecto de resolución legislativa que autoriza al Presidente de la República a

471Primera LegisLatura Ordinaria de 2013 - PubLicación nO OficiaL - Diario de los Debates

7.a sesión (matinaL) 29-8-2013 - Diario de los Debates

en todo caso las zonas rurales del Perú, puedan contar con todos los servicios.

Pero acá hay algunos aspectos que sí podrían preocuparnos. El primero de ellos es que en la transcripción —que he tenido que revisar porque no intervine en ese debate— el viceministro de Telecomunicaciones hace un comentario en la Comisión, en donde se había presentado por otro motivo y no por el asunto materia de debate. He visto por ahí al viceministro dando vueltas; pero lo que no veo finalmente es la opinión concreta del ministerio, es decir, asumiendo su posición absolutamente clara y demostrada, y no el co­mentario del viceministro, que estuvo por ahí de pasada sobre otro asunto y lo hizo.

Sin embargo, creo que es importante el aspecto constitucional, porque no podemos ampliar la cobertura —idea que compartimos todos— co­lisionando con los derechos constitucionales; y un derecho constitucional es la libertad contrac­tual. Es decir, aquí se obligaría a determinadas empresas o ciudadanos a contratar con otros; más aún —creo que lo dijo el congresista Abu­gattás— cuando existen contratos con el Estado con determinadas características.

Entonces, en ese aspecto, nosotros, por una norma, obligaríamos a contratar a una empresa con otra, e incluso algunos han planteado bajar ese 25%.

Hay una empresa vietnamita que acaba entrar al Perú —con ella ya tenemos cuatro operadoras—, que ni siquiera ha puesto un sol para invertir, pero la van a obligar a invertir, generar una infraestructura y contratar con otras empresas.

Las empresas virtuales, como Gilat To Home, están interesadas, con todo derecho, y algunos también están interesados, en que esas empresas tengan contratos con otras empresas. Esa em­presa es la más grande; otras son más pequeñas. Pero, junto a un aspecto constitucional, hay un problema de infraestructura: estamos hablando de una brecha de infraestructura de más de 19 mil millones de dólares en telecomunicaciones.

Entonces, la pregunta es: ¿esto motiva o des­alienta la inversión? Yo quisiera entender bien el mensaje del gobierno, porque hay mucho diálogo, se habla de que vamos a promover la inversión. Pero hoy estamos en una situación en que le dicen a unas empresas: ‘Falta invertir en infra­estructura’, y creo que hay que invertir —hay un contrato donde se ha pedido que se invierta—, pero le vamos a decir: ‘Vamos a invertir para que

usted se obligue a dar el servicio contratando con tal empresa’.

Ahí quisiera una explicación para ver si eso más bien no desalienta la inversión.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiempo adicional, congresista.

El señor GALARRETA VELARDE (PPC-APP).— Presidente, en estos asuntos, donde participa obviamente el Estado —que es el que concesiona—, el concesionado y las operadoras, participa también un organismo regulador; y el organismo regulador, que es Osiptel, todavía no ha opinado; no lo ha hecho, por lo menos, hasta el momento en que ha salido el dictamen.

Entonces, estamos en una situación donde uno de los actores principales no ha opinado; el otro que es el Estado ha dado simplemente, a través de su viceministro, una opinión en una Comi­sión. Pero me preocupa que no queden claras las posiciones, que no se sepa cuál es la posición del Estado, sobre todo, cuál es la posición del orga­nismo regulador.

Presidente, antes de terminar voy a dar dos interrupciones; la primera a la congresista Luz Salgado, con su venia.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene la interrupción, congresista Salgado Rubianes.

La señora SALGADO RUBIA-NES (GPFP).— Gracias, congre­sista Galarreta.

Presidente, yo también estaba preguntando cuál es el informe de Osiptel; y me lo acaban de alcanzar.

Osiptel considera que en el contexto actual del mercado móvil el promover activamente la entra­da de este mecanismo al mercado podría afectar los incentivos de inversión, justamente lo que está diciendo el congresista Galarreta.

En principio, me parece formidable que se puedan ampliar los servicios, porque nosotros también sufrimos con estas continuas interrupciones de los servicios telefónicos actuales; pero hay que hacer bien las cosas. A veces, cuando advertimos, por terquedad se avanza y luego se retrocede.

Me parece excelente el proyecto, pero creo que debemos cuidarnos del aspecto constitucional.

Page 42: 7.ª SESIÓN (Matinal) JUEVES 29 DE AGOSTO DE …€¦ · Privado de Pensiones, ... unanimidad el proyecto de resolución legislativa que autoriza al Presidente de la República a

Diario de los Debates - Primera LegisLatura Ordinaria de 2013 - PubLicación nO OficiaL

Diario de los Debates - 7.a sesión (matinaL) 29-8-2013

472

En lo que está reclamando Osiptel y recomien­da, dice ahí: ‘Por lo tanto, si la Comisión decide hacerlo, tendrían que tener cuidado para que se busque un plazo de tres años a fin de proteger incentivos de inversión y no puedan colisionar con los compromisos constitucionales’.

Entonces, si hay esta recomendación de Osiptel, si no hay una posición clara del Ministerio de Transportes, este proyecto se tendría que estu­diar mejor, porque no vaya a ser que luego nos hagan retroceder. En principio, el objetivo me parece correcto, porque, sí, tienen que ampliarse los servicios para que todos los peruanos puedan gozar de una mejor comunicación.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— La segunda interrupción es para el congresista Lescano Ancieta.

(Se presentan problemas en el audio del congre-sista Lescano Ancieta.)

Parece que hay problemas en el sistema de audio.

Esperemos que se solucionen para que el congre­sista pueda hacer uso de interrupción.

Se ha restablecido el audio.

Congresista, puede usted hacer uso de la inte­rrupción.

El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— Agradezco la interrup­ción al colega Galarreta.

Señor Presidente, decir que no se están dando incentivos para la in­versión a las empresas de telefonía en el Perú resulta paradójico.

Todos los peruanos sabemos que una de las em­presas que tiene el 75% del mercado en móviles y el 100% en telefonía fija, está debiendo tres mil cuatrocientos millones de nuevos soles en impues­tos, y se le han renovado tres concesiones. ¿Qué más protección del Estado, protección incluso indebida, requieren los señores de las empresas actuales, como Telefónica y Claro? ¿Qué más protección quieren?

Se les ha dado la concesión de 4G, una nueva banda ancha para que operen en el Perú. ¿Falta de incentivos para la inversión? Parece que los

colegas están viviendo en otro país y no conocen todo esto, o quieren cerrar los ojos a una situación que no merece ninguna discusión. ¿Aquí estamos protegiendo a los abusivos de las transnacionales que cobran tarifas usurarias al pueblo peruano, o protegemos al usuario permitiendo mayor competencia?

Tenemos que definirnos, pero sin salir con el argumento de que dice el informe de Osiptel que es peligroso. ¿A quién protege Osiptel? Según la experiencia que tenemos, colegas, ¿a quién pro­tege Osiptel? ¿No es siempre a las operadoras? ¿O protege al usuario? Es a las operadoras. ¿Qué informe favorable a los usuarios ha hecho Osiptel? Ninguno. Ahora queremos hacer el juego a esa posición y quitar competencia, que no entren otras empresas. Pero se les va a pagar a los señores por usar sus redes, no las van a dar gratis; ¿eso no es incentivar la inversión? Y, en cuanto se haga el llamado a otras empresas, a ellas también les va a caer la plata. ¿Más incentivos?

Entonces, creo que los fundamentos que da el co­lega Galarreta no tienen ningún sustento. Pienso que ellos debían apoyar este proyecto para que se apruebe hoy mismo...

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Gracias, congresista.

Puede concluir, congresista Galarreta Velarde.

El señor GALARRETA VELARDE (PPC-APP).— Presidente, lo serio de esto es que podría estar colisionando con derechos constitucionales, y eso podría después, aunque a algunos les gusta hablar para la tribuna, generarnos un problema en un arbitraje internacional. Eso es lo serio de esto.

Cuando hablamos de limitar la inversión, no esta­mos hablamos de la obsesión que tienen algunos con una sola empresa. No. Estamos hablando de que se puede frenar el interés de empresas como Viettel, que era la empresa vietnamita a la que me refería hace un rato, o como Entel de Chile, que también podría estar interesada en venir. Claro, si uno va a sacar una norma para una empresa virtual, que no va a poner un solo sol en inversión, quiere decir que esta se la va a llevar fácil, porque viene y alquila lo que ya invirtieron otros. Si uno con un poquito de cono­cimiento pudiera entender lo que significan los costos para invertir, porque una cosa es alquilar el servicio y otra cosa es lo que tiene que invertir para hacer las redes, sabría que toda inversión genera un costo adicional; y, obviamente, una

Page 43: 7.ª SESIÓN (Matinal) JUEVES 29 DE AGOSTO DE …€¦ · Privado de Pensiones, ... unanimidad el proyecto de resolución legislativa que autoriza al Presidente de la República a

473Primera LegisLatura Ordinaria de 2013 - PubLicación nO OficiaL - Diario de los Debates

7.a sesión (matinaL) 29-8-2013 - Diario de los Debates

empresa se va a ir feliz si se lo van a exonerar. Y van a decir: ‘Tú inviertes para que la otra se la lleve fácil y te alquile nada más’; porque la van a obligar a alquilar.

Entonces, vamos a dejarnos de populismos. ¿Es­tamos de acuerdo en que se amplíe el servicio? Por supuesto. ¿En que venga más competidores? Por supuesto. Pero algunos mecanismos no son los más adecuados, porque no solamente generan un problema inconstitucional, sino que el modelo económico de este sector se puede perjudicar.

Y ahora, un aspecto final, Presidente, si me per­mite, por las interrupciones que di.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Le pido que concluya, congresista, porque en este momento hay problemas en la operatividad de los micrófonos. Así que apelo a la comprensión de los congresistas para hacer uso de los tiempos establecidos.

El señor GALARRETA VELAR-DE (PPC-APP).— Concluyo, Presidente.

Entonces, para dejarlo claro y ojalá que me puedan entender: Quien quiere venir a invertir, verá que

después sale una norma que le dice: ‘Oye, por si acaso, toda la inversión que vas a hacer es para que después venga otro y estés obligado a alqui­larle tu servicio’.

Se ha hablado de otros países, por supuesto. Y Osiptel señala que este no es el momento. ¿Por qué? Porque Chile o Brasil, que sí tienen estos contratos con empresas virtuales, son países donde toda la red de infraestructura está termi­nada, y ya no hay más que invertir. Obviamente, si el Perú estuviera en esa situación, en que ya se invirtió en toda la red de comunicaciones, ya no podría venir acá un solo dólar más para in­vertir. En ese momento, aparecen las operadoras virtuales y lo que se empieza a hacer es este tipo de contratos.

Pero cuando todavía falta invertir, esto va a ser un freno para la inversión; y vamos a tener un problema como Estado, por más que se rían al­gunos y les guste la tribuna.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene la palabra el congresista Por­tugal Catacora.

El señor PORTUGAL CATACO-RA (GPUR).— Presidente, me pi­den interrupciones los congresistas Lescano y Gastañadui.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene la interrupción, congresista Lescano Ancieta.

El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— Se­ñor Presidente, aquí no se está violando ningún contrato. Aquí estamos hablando de mercados regulados, y el congresista Galarreta lo sabe muy bien. Este mercado no permite cobrar lo que le da la gana a las empresas. Quien establece los montos de cobro de tarifas es el organismo regulador. Este es un mercado regulado y tiene características especiales.

Ahora, ¿se está tocando el contrato suscrito entre el Estado y las operadoras? No se está tocando ni una letra; además, no es un contrato ley. Más bien, se está permitiendo que esas empresas ten­gan ganancias adicionales; porque las empresas virtuales, con sus llamadas, les dejarán el pago de interconexión.

¿Qué clase de perjuicio es ese? ¿Eso es incons­titucional? ¿Es una barbaridad? ¿Nos van a demandar? Lo que pasa, y hay que decirlo, es que tienen mucho poder, quieren monopolizar el servicio...

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Concluya, congresista, que está en uso de una interrupción.

El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— Quieren hacer lo que les da la gana, y ante cual­quier movimiento saltan hasta el techo; pero sí quieren que les perdonen los impuestos, que no pagan ni quieren pagarlos. No quieren pagar ni las licencias que les dan los municipios para instalar sus tuberías.

Aquí se ha aprobado que no tuviesen ningún costo. Eso sí no es inconstitucional. Pero lo que va a favor de los ciudadanos, sí es inconstitucio­nal, cuando se quiere más competencia. ¿Qué clase de argumentos son estos? Es una falta de respeto al país.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene la interrupción, congresista Gastañadui Ramírez.

Page 44: 7.ª SESIÓN (Matinal) JUEVES 29 DE AGOSTO DE …€¦ · Privado de Pensiones, ... unanimidad el proyecto de resolución legislativa que autoriza al Presidente de la República a

Diario de los Debates - Primera LegisLatura Ordinaria de 2013 - PubLicación nO OficiaL

Diario de los Debates - 7.a sesión (matinaL) 29-8-2013

474

El señor GASTAÑADUI RAMÍ-REZ (NGP).— Muchas gracias, congresista Portugal.

Presidente, se nos ha dicho que este proyecto de ley, 2214, mediante el cual se establecen los operadores

móviles virtuales y los operadores de infraestruc­tura móvil virtual, estaría afectando los actuales contratos de concesión que se tienen con los ope­radores, y que además sería inconstitucional.

Me gustaría rebatir estos argumentos. Así, no vulnera los contratos de concesión, ya que en los actuales contratos de concesión con los operadores se establece meridianamente que los derechos y obligaciones de los concesionarios se ajustan a las leyes que se promulgan durante la vigencia de la concesión. Los contratos de los referidos operadores no son contratos ley, y por ende no tienen una suerte de blindaje legal.

Quiero traer a colación, justamente, un contrato que ha suscrito el Estado peruano a través de la Comisión de Promoción de la Inversión Privada con Telecom, en cuya cláusula 22.7 prevalece el contrato, y se señala lo siguiente...

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Le sugiero que concluya, congresista, porque está en uso de una interrupción.

El señor GASTAÑADUI RAMÍREZ (NGP).— Como decía, en la cláusula 22.7 de este contrato se señala: ‘La sociedad concesionaria reconoce y acepta que en adelante sus derechos y obligacio­nes para la prestación del servicio concedido se ajustarán a lo expresado en este contrato y en las leyes aplicables vigentes y que se promulgarán en el futuro sobre la materia’.

Es decir, se pueden aprobar en el futuro normas en que se regule esto. Además, tampoco se vul­neran los convenios de estabilidad. Habría que indicar que los convenios de estabilidad solo se refieren a materia tributaria, y, en este caso, la materia no es tributaria. Finalmente, tampoco se vulneraría el derecho a libertad contractual de los operadores móviles.

El Tribunal Constitucional ha señalado reite­radamente que ningún derecho es absoluto. En el presente caso, la libertad de contratar a los operadores móviles con red queda armonizada, dentro del propio marco constitucional, con el principio constitucional de promoción de la libre competencia.

Acá de lo que se trata es de promover la libre competencia, que haya más operadores...

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Gracias, congresista; quedó claro.

Continúe, congresista Portugal Catacora.

El señor PORTUGAL CATACO-RA (GPUR).— Presidente, nuestra bancada considera que es pertinente no posponer más la aprobación de este proyecto de ley. Sin embargo, yo quisiera centrarme en los artícu­los 2 y 3, que deben tener algunas modificaciones.

El artículo 2 dice claramente que la presente ley es de aplicación y observancia obligatoria, y sabemos que todas las leyes que se aprueban son de observancia obligatoria desde el día siguiente en que se publican en el diario El Peruano. Por lo tanto sugiero que se redacte de la siguiente manera: ‘La presente ley es de aplicación para los concesionarios de servicios públicos móviles, así como para cualquier persona natural o jurídica que brinde servicios como operador móvil o se encuentre inmersa en alguna etapa de la provi­sión de dichos servicios’. Quisiera que se tome en cuenta esta redacción.

En cuanto al artículo 3, se debe modificar su último párrafo, porque existe un error de forma o redacción, debiendo quedar de la siguiente ma­nera: ‘El ministerio determina la participación de mercado descrita en el primer párrafo en función (y continúa). Al 25% se encuentran obligados a: 1., 2., etcétera, puede continuar el texto.

Son los aportes que queremos hacer, para tener un mejor proyecto de ley para su aprobación.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene la palabra el congresista Hur­tado Zamudio.

El señor HURTADO ZAMUDIO (GPFP).— Se­ñor Presidente: No hay duda de que todos nosotros queremos la conectividad en todo el país, porque es una señal de que va a crecer en competitividad y en desarrollo. Dentro de esa línea, esta es una iniciativa muy bien desarrollada. Sin embargo, hay algunas cosas que hay que pensar.

Las llamadas redes de acceso de última milla tienen que ver con la inversión de cómo llegamos

Page 45: 7.ª SESIÓN (Matinal) JUEVES 29 DE AGOSTO DE …€¦ · Privado de Pensiones, ... unanimidad el proyecto de resolución legislativa que autoriza al Presidente de la República a

475Primera LegisLatura Ordinaria de 2013 - PubLicación nO OficiaL - Diario de los Debates

7.a sesión (matinaL) 29-8-2013 - Diario de los Debates

hacia las poblaciones más apartadas. Creo que dentro de esa línea está lo que se ha planteado. Lamentablemente, esto tiene un costo bastante alto; y, por eso, me preocupa bastante cuando se plantean las cosas algo así como ponerse el cal­zoncillo antes de los pantalones. Es algo raro.

La banda ancha es la base del desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación, y eso lo saben todos los especialistas. Lamenta­blemente, el problema fundamental es que no hemos avanzado en eso, y de eso precisamente van a depender estos operadores de comunicación móvil.

De manera que cuando analizamos el avance de los países en desarrollo, nos damos cuenta de ese problema, no solamente yo, sino todos los que lo han estudiado. Investigadores como Apoyo Con­sultoría nos dicen que por cada 10% de aumento en la penetración de banda ancha, se genera un aumento de 1,4 de la tasa de crecimiento econó­mico de los países de ingresos bajos y medios.

Otras preguntas que también yo me hago son estas: ¿cuántos operadores móviles virtuales te­nemos en el Perú?, ¿dónde están?, ¿están en algún poblado muy alejado o en las grandes ciudades? Digo esto porque en las grandes ciudades segui­mos utilizando los operadores móviles virtuales. Solo son unas preguntas, cuya contestación todavía no espero.

Señor Presidente, el congresista Mesías Guevara me pide una interrupción.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene la interrupción, congresista Guevara Amasifuen.

El señor GUEVARA AMASI-FUEN (AP-FA).— Gracias, con­gresista Hurtado.

Presidente, en telecomunicaciones existe lo que es la telefonía fija, el medio fijo y el medio inalámbrico,

wireless o wired LAN en otro sentido. En lo que es el wired LAN está la fibra óptica, el cable coaxial, el cobre y el multicobre; y hay otros medios que han surgido, como el superconductor de cerámico. Pero luego está el wireless.

En esta discusión no estamos discutiendo lo del wired LAN, no estamos discutiendo lo de la banda ancha, porque ese proyecto ya va a llegar a tu pue­blo, estimado congresista, gracias a una iniciativa legislativa que aprobamos aquí también.

En ese sentido, invoco que apoyemos este proyecto de ley, que no tiene que ver nada con el otro pro­yecto, ya aprobado, sobre la banda ancha, que se complementa con este proyecto. Y también hemos presentado otro proyecto de ley que tiene que ver con el Plan Nacional Satelital y el Plan Nacional de Asignación Nacional de Frecuencias. En este momento lo que estamos planteando es un modelo que no es un invento peruano.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Concluya, congresista.

El señor GUEVARA AMASIFUEN (AP-FA).— Es un modelo ya establecido en un 60% en Europa; en un 12% en Estados Unidos; en un 11% en Asia. Y hay miles de abonados. En Estados Unidos ya hay 18 millones de abonados a este modelo. Por lo tanto, invoco a la Representación Nacional no confundir los términos.

En este momento, el modelo OMV y OMR, efec­tivamente, es nuevo en nuestro país. Por eso se busca que se apruebe este proyecto de ley, para fomentar la competencia. Si fomentamos la com­petencia, vamos a tener precios bajos y calidad, que es lo que el pueblo peruano está pidiendo.

Esta mañana llamo públicamente la atención de Osiptel, y le pido al presidente de la Comisión de Transportes que invite a la próxima sesión de esta comisión al señor presidente de Osiptel, que tiene que darnos explicaciones. Basta ya de estar defendiendo a las grandes empresas y no al usuario.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Puede continuar, congresista Hurtado Zamudio.

El señor HURTADO ZAMUDIO (GPFP).— Señor Presidente, yo no estoy en contra de este proyecto; parece que se entendió mal. Lo que quiero decir es que cualquier pro­yecto que hagamos acá, debe tener la suficiente consistencia para que alcance éxito en el futuro.

Los ejemplos que está mostrando el congresista tienen que ver con países desarrollados que ya cumplieron con su banda ancha y están trabajando a nivel virtual mucho más que lo otro.

Tampoco estoy en contra de que no aprobemos. Lo que estoy diciendo es que tenemos que darle

Page 46: 7.ª SESIÓN (Matinal) JUEVES 29 DE AGOSTO DE …€¦ · Privado de Pensiones, ... unanimidad el proyecto de resolución legislativa que autoriza al Presidente de la República a

Diario de los Debates - Primera LegisLatura Ordinaria de 2013 - PubLicación nO OficiaL

Diario de los Debates - 7.a sesión (matinaL) 29-8-2013

476

consistencia a este proyecto; y si Osiptel ha di­cho eso, es porque debe tener algunas razones técnicas para decirlo. Entonces, estoy totalmente de acuerdo en que vuelva a Comisión. Nosotros trabajamos ahí y escuchamos no solamente a Osiptel, sino también a esas operadoras a las que se refiere el congresista, que ya las conoce, para ver qué posibilidades nos dan. Porque, re­cuerden, la inversión es bastante alta, y hay que hacerla si es necesario; pero tiene que tener una ventaja competitiva frente a todos los países de América Latina.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene la palabra la congresista Chi­huán Ramos.

La señora CHIHUÁN RAMOS (GPFP).— Presidente: Definitiva­mente, es bueno acercar la gente a las comunicaciones, es muy bueno expandir el mercado de los servicios públicos móviles. Sin embargo, hay consideraciones de forma que espero

que la Comisión las recoja y que voy a pasar a detallar rápidamente.

El artículo 3, en el punto 1 dice: ‘Permitir en favor de los operadores móviles virtuales que lo soliciten, el acceso a los elementos y servicios de su red’. Anotaría ahí: ‘a cambio de una contra­prestación’.

En el segundo párrafo del punto 2 dice: ‘El mi­nisterio determina la participación del mercado’. Sería: ‘El Ministerio de Transportes y Comuni­caciones’.

En el artículo 4, el punto 1 dice: ‘Para que un concesionario sea calificado como operador mó­vil virtual u operador con infraestructura móvil rural, el concesionario’; se repite esta palabra, que debería sacarse. En el punto 2, Red está en mayúscula; debería ir en minúscula.

En el punto 4 aparecen con mayúsculas los términos Operadores Móviles Virtuales y Ope­radores de Infraestructura Móvil Rural, que deben ir en minúsculas; la palabra ‘ley’ debe ir en mayúscula.

En el artículo 5, Obligaciones económicas de los operadores móviles virtuales y operadores de infraestructura móvil rural, debe decir ‘Las obligaciones económicas derivadas de la opera­ción de los operadores móviles virtuales y los

operadores de infraestructura móvil rural son las siguientes:’.

En el punto 3, la parte final se refiere al artículo 10 de la Ley 27332, Ley Marco de los Organismos Reguladores de la Inversión Privada en los Servi­cios Públicos. Es su nombre completo.

El artículo 6 está contenido ya en el 3 y en el 8. El artículo 8, última parte: ‘Organismo Supervisor de la Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel), a efectos de su aprobación, evaluación y pronunciamiento’; y así evitamos redundar.

En el Capítulo IV, Facilidades de red a los ope­radores móviles con red, el artículo 10 ya está comprendido en el 3 y en el 2. Bastará después una simple lectura para ver los puntos y comas; de eso darán cuenta los técnicos.

En el anexo Glosario, debe decir: Registro de Operador de Infraestructura Móvil Rural. Es el medio por el cual el Estado, a través del Ministerio de Transportes y Comunicaciones; y ya está.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene la palabra el congresista Acuña Peralta.

El señor ACUÑA PERALTA (SN).— Presiden­te: En este proyecto de ley hay varios aspectos que tenemos que analizar para tomar una decisión, y voy a hablar particularmente en términos muy sencillos y claros.

En primer lugar, ayer nos hemos reunido con el ministro de Economía, y lo que él ha hecho fue motivar a los congresistas que estuvimos ahí para fomentar las inversiones. Porque a través de las inversiones podemos generar trabajo, generar desarrollo, generar un mayor bienestar para la población. Eso es fundamental.

En segundo lugar, todos estamos convencidos de que es necesario ampliar los servicios en los pue­blos más alejados, en la selva, en las comunidades campesinas; por supuesto que eso se necesita. Y a todos los pueblos andinos y selváticos tenemos que darles el servicio de telefonía.

Esos dos aspectos es importante analizarlos para luego llegar a una conclusión.

El proyecto de ley propone facilitar el ingreso de un operador virtual utilizando las inversiones ya existentes de los operadores antiguos.

Page 47: 7.ª SESIÓN (Matinal) JUEVES 29 DE AGOSTO DE …€¦ · Privado de Pensiones, ... unanimidad el proyecto de resolución legislativa que autoriza al Presidente de la República a

477Primera LegisLatura Ordinaria de 2013 - PubLicación nO OficiaL - Diario de los Debates

7.a sesión (matinaL) 29-8-2013 - Diario de los Debates

Entonces, con una norma como esta que le permi­te a un operador virtual utilizar las inversiones ya existentes, la pregunta es: ¿los operadores que hay ahora van a seguir invirtiendo para que venga un tercero y no invierta nada? En términos concretos, ¿cuánta inversión va a facilitar este proyecto al país?

El país necesita cerca de veinte mil millones en inversiones para ampliar la frontera de comuni­caciones; pero la pregunta es: ¿con estas nuevas empresas, al ser virtuales, cuánto en inversiones va a haber en el país? ¿Va a haber un dólar, un millón de dólares, diez mil millones?, ¿cuánto va a haber?

Esto es algo que tenemos que tener en cuenta, y por eso creo, y coincido con el mismo parecer, que hay que pasar a un cuarto intermedio para que este proyecto vuelva a la Comisión de Trans­portes, donde podamos discutir nuevamente para ver qué facilidades se podrían dar para el ingreso de nuevos operadores que den servicio a la comunidad que está alejada, pero sin afectar las inversiones.

Me parece contradictorio que el ministro ayer nos haya motivado a fomentar las inversiones, y que ahora venga un proyecto de ley que permite el ingreso de empresas que no invierten un centavo. ¿Cuál es el entendimiento entre el Legislativo del gobierno con el Ejecutivo?

Ayer el ministro nos ha hablado de una lista de inversiones; pero con este proyecto de ley no invierten absolutamente un centavo. Con este proyecto de ley lo que quieren es facilitar a esas empresas a que en forma virtual puedan utilizar la infraestructura, las instalaciones y las inversiones que otras empresas han hecho.

El gobierno tiene que facilitar la competitividad, por supuesto.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Puede continuar, congresista.

El señor ACUÑA PERALTA (SN).— Pero la obligación del go­bierno es dejar el piso llano y parejo para que todos compitan en iguales condiciones. No se pueden permitir las desigualdades. La obligación del gobierno es aplanar el terreno

para que todos compitan en iguales condiciones; y en este caso no hay iguales condiciones para competir, porque un tercero, en forma virtual, y a través de un satélite de cualquier otro lugar

del mundo, puede utilizar las instalaciones y las inversiones que ya han hecho las empresas ope­radoras anteriores.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene la palabra el congresista Les­cano Ancieta.

El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— Señor Presidente: Los colegas deben conocer que la pro­puesta que contiene este proyecto de ley ya está en práctica en la telefonía fija. Se dice que se van a utilizar in­versiones de otras empresas, ¿y qué

pasa con la telefonía fija, en un mercado regulado, en el que el Estado tiene que poner condiciones para que se democratice el servicio? Que hay ope­radores virtuales que en estos momentos están utilizando las redes de telefonía fija.

Congresista Acuña, ya está sucediendo eso en el mercado de telefonía fija. Lo que se quiere con este proyecto es hacer lo mismo en telefonía móvil, para que haya mayor competencia.

Pero, ¿cuál es la coherencia de los grupos de de­recha, que ahora se oponen a la competencia? No quieren la competencia. Quieren que los señores de Telefónica, que tienen el 100% en telefonía fija, tengan el 100% en telefonía fija; y que el 75% que tienen en telefonía móvil, sigan teniéndolo. Nada de competencia.

¿Dónde están, pues, los principios neoliberales ahora? Se les escaparon de la cabeza. Ahora quieren que haya statu quo, monopolio, estatis­mo, la dictadura de los que utilizan e imponen el monopolio.

Pido coherencia, por favor. Lo que pasa es que aquí a las empresas eso no les conviene, porque siguen queriendo abusar de las tarifas telefónicas que está sufriendo el pueblo del Perú.

En segundo lugar, ¿esto va a afectar las inversiones de los que recién están llegando, de las empresas que recién han entrado al mercado? No, señor Presidente.

En el artículo 3 bien claro se dice que solamente están obligados los que tengan una participación de mercado superior al 25%. ¿Quiénes son esos? Telefónica y Claro. Ni siquiera los señores de la nueva empresa que ha venido de Chile. Ellos no están obligados porque no tienen el 25% del mer­

Page 48: 7.ª SESIÓN (Matinal) JUEVES 29 DE AGOSTO DE …€¦ · Privado de Pensiones, ... unanimidad el proyecto de resolución legislativa que autoriza al Presidente de la República a

Diario de los Debates - Primera LegisLatura Ordinaria de 2013 - PubLicación nO OficiaL

Diario de los Debates - 7.a sesión (matinaL) 29-8-2013

478

cado. Están obligados los que ya tienen grandes ganancias en el Perú.

¿Van a perder dinero? Ya lo he repetido varias veces: no van a perder dinero. Se les va a pagar el cargo de interconexión.

Presidente, me piden interrupciones los colegas Mesías Guevara y Virgilio Acuña.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene la interrupción, congresista Guevara Amasifuen.

El señor GUEVARA AMASI-FUEN (AP-FA).— Señor Pre­sidente, si revisamos de manera seria, transparente e imparcial el mundo de las telecomunicaciones en nuestro país, vamos a tener la radiografía de un sector tuberculoso y anémico.

Primer indicador: La penetración de la banda ancha en nuestro país es apenas del 4%. ¿Eso es justo? No es justo, colegas.

La penetración telefónica es de 7,8%, cuando en los vecinos países de la región bordea el 20%.

Se habla de inversiones. ¿Dónde están esas inver­siones que se dicen que se han hecho? En ningún lado; porque, lamentablemente, el modelo que hoy impera en las telecomunicaciones en nuestro país es caduco, concentrado.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Concluya, congresista.

El señor GUEVARA AMASIFUEN (AP-FA).— Por eso, esta tarde invoco a la Representación Nacional que, por ser de justicia, en su verdadera dimensión y definición, apoye esta iniciativa legis­lativa, porque responde al interés del pueblo.

Hay pueblos abandonados, como Purús; y espero que ese congresista de Purús, cuando vaya a su pueblo diga: ‘Me opuse. ¿Por qué me opuse? Por­que quise defender la inversión privada’.

Espero que Pucallpa, donde queda Purús, un pueblo alejado, tenga en cuenta estas cosas.

No podemos venir acá trayendo una voz, cuando luego no respondemos al interés público.

Es un mercado altamente concentrado, mo­nopolizado, que nos lleva a la injusticia, a la desintegración...

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— El congresista Tubino Arias Schreiber se ha sentido aludido, y todos sabemos el especial énfasis que el colega pone siempre en los temas de esa localidad; así que, por alusión, le damos la palabra por un minuto, para continuar luego con el debate.

El señor TUBINO ARIAS SCHREIBER (GPFP).— Señor Presidente, ya nos tiene acostum­brados el congresista Guevara a hacer populismo acá. Pero acá no es cuestión de hacer populismo, sino de actuar con seriedad por el país.

Todos estamos de acuerdo, y así lo dije en mi in­tervención, en que debemos tener telefonía rural, difundirla y dar para ello las mayores facilidades. Pero hay que mantener un equilibrio, acá hay que escuchar al organismo regulador. Eso es economía de libre mercado, lo que vivimos en el Perú.

Hoy tenemos el Osiptel, organismo regulador que no fue escuchado cuando se hizo ese proyecto de ley, y por eso retiré mi firma; y al final se pronun­ció, con posterioridad a la aprobación del proyecto de ley. Por eso es que este proyecto de ley debe volver a Comisión, lo que no quiere decir que no sigamos adelante con lo que ahí se propone. Pero hay que pulirlo. Hay que escuchar lo que dice Osiptel, hay que escuchar a las empresas privadas y actuar con responsabilidad. No hay que venir acá a hacer populismo.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Fue una alusión, pero ha habido otra alusión; pido que con la contestación respectiva demos por concluido este pequeño incidente.

Tiene treinta segundos, congresista Guevara Amasifuen.

El señor GUEVARA AMASIFUEN (AP-FA).— Señor Presidente, en ningún momento dije nom­bres cuando intervine. Hay que recurrir al viejo dicho ‘Al que le cae el guante que se lo chante’, porque en ningún momento he dado ningún nombre, en ningún momento he citado a algún congresista, porque no es mi estilo dirigirme a un colega. Estoy hablando de manera general porque en estos momentos es importante que defendamos al pueblo, que defendamos la transparencia. A Osiptel lo vamos a censurar en la Comisión de Transportes por no defender al pueblo y sí los intereses subalternos de grupos de poder. Y no soy populista: soy acciopopulista.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Muchas gracias.

Page 49: 7.ª SESIÓN (Matinal) JUEVES 29 DE AGOSTO DE …€¦ · Privado de Pensiones, ... unanimidad el proyecto de resolución legislativa que autoriza al Presidente de la República a

479Primera LegisLatura Ordinaria de 2013 - PubLicación nO OficiaL - Diario de los Debates

7.a sesión (matinaL) 29-8-2013 - Diario de los Debates

Tiene la segunda interrupción el congresista Acuña Peralta.

El señor ACUÑA PERALTA (SN).— Señor Presidente, es el Congreso en donde debemos actuar con la mayor seriedad, con la mayor responsabilidad y con la mayor ob­jetividad. Todos somos conscientes de que la empresa es uno de los

grandes inventos del ser humano, porque a través de ella podemos generar ese trabajo que tanto reclaman las poblaciones; pero a la vez debemos ser respetuosos de los convenios y de los contra­tos. Con un convenio como este, lo que se quiere es aprovecharse de las inversiones de otro para que venga un tercero sin inversiones a dar los mismos servicios.

Finalmente, colega Lescano, quisiera que lea el informe de Osiptel. Osiptel dice que no es conveniente fomentar este tipo de leyes porque desincentivan las inversiones. Por eso es que in­sisto en que este proyecto regrese a la Comisión de Transportes, donde podemos discutirlo con mayor amplitud. Por supuesto, todos estamos de acuerdo con ampliar los servicios; nadie puede oponerse a que se amplíen los servicios...

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Concluya, congresista.

El señor ACUÑA PERALTA (SN).— Nadie se opone a la ampliación de los servicios, pero siempre que se haga correctamente; y, en ese camino, que el proyecto retorne a la Comisión de Transportes y que se discuta, como primer paso para aprobarlo.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Ahora sí, tiene la palabra, para con­cluir, congresista Lescano Ancieta.

El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— Se­ñor Presidente, voy a tener que seguir formulando observaciones, pidiendo a mis colegas que lean el documento que ha llegado de Osiptel.

Osiptel, a pesar de que es muy tibio en la defensa de los usuarios, dice textualmente: ‘El Osiptel considera que, en el contexto anual del mercado móvil, el promover activamente la entrada de OMV (Operadores Móviles Virtuales) al mercado podría afectar los incentivos de la inversión —y esto es lo que no han leído los colegas— de los nuevos actores, a saber, Viettel, Entel Chile y otros

operadores’. Habla de los nuevos operadores; no de los operadores Claro, Telefónica, que tienen el 25% del mercado. Y este proyecto es para los operadores grandes que tienen más del 25% del mercado.

Más abajito, ¿qué dice Osiptel, a pesar de lo que ya he leído?

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Concluya, congresista, que hay más oradores.

El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— Dice: ‘No obstante, si la Comisión de Transportes del Con­greso desea promover la aprobación de este proyecto, se estima conve­niente incluir una salvaguarda que exonere a los operadores entrantes

de la obligación de dar acceso a su infraestructura por un período de tres años’. A los operadores entrantes, no a los que están desde el siglo pasado, no a los que están diez años atrás. Habla de que a los operadores entrantes se les dé tres años para que a ellos no les afecte, que en el fondo tampoco les va a afectar.

Oiga, señor, hablemos con seriedad: aquí no se está oponiendo, y este proyecto no tiene por qué regresar a la Comisión de Transportes. Lo que pasa es que hay terribles lobbies que quieren seguir manteniendo la mamadera usurera y ar­bitraria de las telecomunicaciones.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Esa es una acusación muy grave, congresista.

El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— Señor, yo no he citado a ningún colega. Si alguien se siente afectado, le doy la interrupción.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Gracias, congresista.

Hay una reclamación de la congresista Salgado Rubianes.

La señora SALGADO RUBIA-NES (GPFP).— Presidente, el co­lega no puede hablar acá de lobbies. En primer lugar, hemos dicho que estamos de acuerdo con el proyecto. En segundo lugar, lo que le estamos diciendo es que estudien bien el

proyecto en la Comisión, porque sí hay contradic­ción. Cuando hemos leído el informe de Osiptel,

Page 50: 7.ª SESIÓN (Matinal) JUEVES 29 DE AGOSTO DE …€¦ · Privado de Pensiones, ... unanimidad el proyecto de resolución legislativa que autoriza al Presidente de la República a

Diario de los Debates - Primera LegisLatura Ordinaria de 2013 - PubLicación nO OficiaL

Diario de los Debates - 7.a sesión (matinaL) 29-8-2013

480

hemos hablado de los nuevos; parece que no ha escuchado. Yo he hablado de los nuevos: ‘Podría poner en peligro a los nuevos’; eso es lo que dice Osiptel. He leído lo mismo.

A mí nadie me ha hecho lobby, señor Lescano, por si acaso. Lo que le estoy diciendo aquí es que estudien bien los proyectos, que aseguren que estos nuevos que quieren ingresar van a cumplir el servicio que se desea, y no que vayan a fracasar en provincias como muchos han fracasado. Usted sabrá de lobbies; yo no, señor.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene la palabra el congresista Tubino Arias Schreiber.

El señor TUBINO ARIAS SCHREIBER (GPFP).— Señor Presidente, básicamente, referido al aspecto técnico, ¿qué dice Osiptel en el documento? Dice lo siguiente: ‘Los cambios normativos necesarios se deben hacer en cuatro frentes, a

saber: decidir el tipo de título habilitante...’; es decir, hace toda una explicación. Y al final dice: ‘Estos aspectos deben ser contemplados en el proyecto de ley y en su reglamento. Ante ello, es preciso acotar que el Osiptel está plenamente dispuesto a trabajar en estrecha coordinación con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones en la realización de los cambios normativos que se requieran implementar, con el fin de que nuestra legislación en materia de telecomunicaciones...’; y sigue.

Entonces, está claramente especificado que acá hay cambios que hacer, temas que estudiar, temas que definir. Y acá, lobbies no hay, congresista Lescano.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Congresista Lescano, le voy a dar un minuto o medio minuto, para que en lo posible re­tire el término de lobbies, porque no es justo que se refiera de esa manera a sus colegas congresistas. Acabamos de tener el problema con un sociólogo que también ha hecho cargos similares.

El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— Presidente, yo no he hecho alusión a ningún colega. Cada uno con su conciencia. No sé por qué levanta la voz el señor Spadaro.

Pero, bueno, lo cierto es que aquí hay razones técnicas...

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Le pido que concluya, congresista, porque ha tenido bastante tiempo.

El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— Sí, Presidente.

¿Retirar? ¿Por qué voy a retirar la palabra? Si se ha sentido aludida, es cuestión de ella...

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Congresista, le solicitaría que retire el término lobbies para evitar este tipo de situa­ciones, poder concluir con los cuatro oradores que faltan y pasar a discutir la Ley del día del anciano, cuya aprobación inclusive gente adulta mayor está esperando aquí en la galería. Se lo pido en consideración a ellos.

El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— Presidente, este es un espacio de debate político, y entiendo que el Congreso tiene que dar una buena imagen al país. Nosotros he­mos hecho uso razonable y siempre prudente de los términos; pero si

alguien se ha sentido aludido, vamos a retirar la palabra lobbies.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Gracias, congresista.

Concluido el incidente, tiene la palabra la con­gresista Chacón De Vettori, para plantear una cuestión de orden.

La señora CHACÓN DE VETTO-RI (GPFP).— Presidente, no sé si habrá otros oradores, pero no se puede convertir esto en una dis­cusión entre dos congresistas. Dos congresistas de una misma bancada han hecho uso de la palabra toda

la tarde; y aquí hay una lista de oradores que se tiene que cumplir. No podemos tener un diálogo de tres horas con los mismos argumentos. Hay democracia, efectivamente, pero debe ser para todos; no solamente para un par de congresistas de una sola bancada.

Entonces, le solicito que cumpla con la lista de oradores y que vayamos al voto, y que este decida; porque ya se discutió suficiente.

Hay adultos mayores esperando, desde hace muchas horas, la discusión de un proyecto de ley.

Page 51: 7.ª SESIÓN (Matinal) JUEVES 29 DE AGOSTO DE …€¦ · Privado de Pensiones, ... unanimidad el proyecto de resolución legislativa que autoriza al Presidente de la República a

481Primera LegisLatura Ordinaria de 2013 - PubLicación nO OficiaL - Diario de los Debates

7.a sesión (matinaL) 29-8-2013 - Diario de los Debates

Entonces, el respeto y la democracia son para todos, y no solo para un par de congresistas, sean de la bancada que sean.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Congresista, quiero aclarar que se está cumpliendo el rol de oradores. Cuando un congresista pide una interrupción, el congresista que está haciendo uso de la palabra es el que la concede o no. En ese sentido, quien está haciendo uso de la palabra verá si en lo sucesivo, cuando quedan solamente cinco oradores, concede o no interrupciones. Nuestra sugerencia es que no lo haga, porque al final quien interrumpe termina siendo parte de los oradores.

Para una precisión, tiene la palabra la congresista Mavila León.

La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— Señor Presidente, solo para dejar sentado que, para mí, este es un debate trascendente; porque un debate sobre el acceso a los servicios de amplios contingentes sociales no es cualquier debate.

Solo eso.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Están inscritos, y con esto concluimos, los congresistas Condori Cusi, Dammert Ego Aguirre, Simon Munaro, Gastañadui Ramírez y Espinoza Rosales. Será cuestión de ellos si conceden o no interrupciones, para no prolongar innecesariamente este debate, a menos que así lo consideren.

Bien.

Tiene la palabra el congresista Dammert Ego Aguirre.

El señor DAMMERT EGO AGUI-RRE (AP-FA).— Señor Presidente, creo que la única suposición de lo-bby que alguien podría hacer sería por habérsele cortado el audio al congresista Lescano cuando iba a hablar sobre un tema que es muy conflictivo en los debates políticos.

Pero no quiero referirme a eso. Más bien, le regalaré a la congresista un libro que se llama

La República Lobista, que yo escribí, referido a algunas personas, y espero que le sea útil.

Sobre este proyecto, me parece que hay mucha desinformación; y el documento de Osiptel es casi una pieza de museo, porque se refiere a todo y a nada. Prácticamente lo que dice es: ‘Esos temas deberían verse en el Reglamento y en la norma­tividad complementaria’. Pero la ley dice que eso lo tiene que hacer el ministerio y Osiptel. Por lo tanto, lo que se refiere a cosas del reglamento y de la normatividad complementaria no corresponde a la ley. El mismo Osiptel lo está reconociendo, pero le encarga a la ley decir esas cosas para que no se apruebe.

Entonces, ¿qué está defendiendo Osiptel? No su función reguladora. Está defendiendo a tres operadores que van a intervenir en el mercado. Y en una parte Osiptel expresamente señala que hay que dar una salvaguarda a esos tres opera­dores para que no pueda funcionar la obligación de dar acceso a su infraestructura por un período de tres años.

¿Quiénes son esos operadores? Están en las con­clusiones y recomendaciones, que dicen: ‘Debe promoverse activamente la entrada de OMV al mercado, lo que podría afectar los incentivos a la inversión de los nuevos actores, a saber Viettel, empresa de Vietnam, Entel de Chile, y de los ope­radores móviles que se adjudiquen en el espectro las bandas tal, tal.’

Es decir, da la impresión de que el fundamento central de Osiptel es: ‘Quiero defender esta nueva inversión’. Pero hay que leer con calma el propio documento de Osiptel en lo referido al artículo 5.2. ¿Qué dice Osiptel? ‘Se señala que los operadores de red no pueden tener vinculación alguna con los OMV. No obstante, en la experien­cia internacional se han dado casos exitosos de OMV vinculados al mismo grupo económico al que pertenece un operador de red. Ver, por ejemplo, el caso de Xfera Móviles Sociedad Anónima, u OMV relacionada al operador móvil de red; por lo que no se encuentra el sustento a esta restricción’. ¿A quién está defendiendo Osiptel? A los grandazos, al duopolio que existe en este momento en las telecomunicaciones.

No está defendiendo la inversión que va a ser competencia con ellos. No está defendiendo la inversión vietnamita o la inversión chilena. Está defendiendo a los dos grandes que manejan el mercado para que ellos puedan ser los que hagan este servicio. Lo dice expresamente, está dicho; y lo vuelvo a leer, por si alguien no lo ha escuchado:

Page 52: 7.ª SESIÓN (Matinal) JUEVES 29 DE AGOSTO DE …€¦ · Privado de Pensiones, ... unanimidad el proyecto de resolución legislativa que autoriza al Presidente de la República a

Diario de los Debates - Primera LegisLatura Ordinaria de 2013 - PubLicación nO OficiaL

Diario de los Debates - 7.a sesión (matinaL) 29-8-2013

482

‘Se señala que los operadores de red no pueden tener vinculación alguna con los OMV’. Eso es lo que dice el artículo propuesto. ‘No obstante —dice—, en la experiencia internacional se han dado casos exitosos de OMV vinculados al mismo grupo…

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiempo adicional, congresista.

El señor DAMMERT EGO AGUI-RRE (AP-FA).— Señor Presidente, ante la posibilidad de una amplia­ción de estos servicios, como ha sido fundamentado y dicho, una ampliación sustantiva, que es una inversión adicional que va a mejorar

la competencia; aquí se dice que se va a afectar la posibilidad de un ingreso mayor que está basado en una sola condición: la posición de dominio, el monopolio.

Por eso, me parece fundamental que el país, y el Congreso en especial, no acepte estos cantos de sirena, no acepte estas cosas ambiguas de Osiptel, que son extrañísimas. Esto no corresponde a un organismo de regulación; esto corresponde a un estudio de abogados que quiere presionar sobre algo. Este documento es vergonzoso. Un orga­nismo regulador diría: ‘Esto no va, esto sí va’. Aquí lo que dicen es: ‘Podría ser, podría afectar, podría no afectar’.

Es espeluznante este documento de Osiptel, es extrañísimo. El Congreso debería preguntarse qué está pasando. Y Osiptel debería decir: ‘Uno, dos, tres, cuatro, cinco’; pero dice: ‘podría ser, no podría ser’. ¿A quién defiende? Lo reitero: defiende a los dos grandes que manejan prácticamente lo fundamental del mercado, porque quiere que ellos hagan lo que otros podrían hacer, lo que podría ampliarse en...

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Treinta segundos para concluir, congresista.

El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (AP-FA).— Termino señalando que el Congreso tiene una gran oportunidad. Este proyecto, presentado por el congresista Mesías Guevara, respaldado por la bancada Acción Popular­Frente Amplio, es técnicamente viable, legalmente adecuado, no viola ninguna ley, ningún contrato. Más bien va a permitir mayor inversión y un acceso ma­yor y masivo a un servicio fundamental para la nación.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Muchas gracias.

En lugar del congresista Condori Cusi, a sugeren­cia de la bancada Nacionalista Gana Perú, tiene la palabra el congresista Apaza Ordóñez.

El señor APAZA ORDÓÑEZ (NGP).— Señor Presidente, indu­dablemente, estamos convencidos los de la bancada Nacionalista, vamos a apoyar este proyecto de ley, no obstante que no es nuestro, porque vemos, con convicción pro­

pia, que busca fortalecer el mercado y dinamizar la competencia, y trata de romper el monopolio que a muchos también asusta.

Hay que tener en cuenta que cuatro millones no tienen telefonía en el área rural; el 82% vive en localidades alejadas de las urbes; el 49% del área rural no cuenta con operadores móviles. Esto hace que comencemos a legislar para que la comuni­cación llegue hacia las mayorías. No tratemos, de ninguna manera, de velar solamente por los intereses de las minorías. Creo que ha llegado el momento de que esto se acabe.

Si hablamos de algunos ejemplos de carácter internacional, tenemos que, según la experiencia comparada internacional, se aprecia que países como Estados Unidos de América, Colombia, Chile, Israel, España, entre otros tantos, tienen establecida la figura del operador móvil virtual. Por ejemplo, el principal operador móvil virtual en Estados Unidos de América es Transphone, con 18 millones de clientes móviles, que es una empresa que pertenece, como todos saben, a American Movil, que en el Perú se denomina Claro.

Es algo paradójico que mientras que en Estados Unidos la red de la empresa Claro, a la cual per­tenece, fomenta, incentiva la telefonía móvil, aquí en nuestro país tenga que oponerse.

Creo yo que ante la necesidad de las poblaciones rurales, fundamentalmente, que no tienen te­lefonía móvil, es necesario y es un deber moral que nosotros legislemos en favor de toda esta comunidad.

Hablar de Osiptel es hablar de una entidad que constantemente toma posición, una posición ecléc­tica y, a veces, hasta mentirosa, macartista, porque siempre da sus informes en favor de los que más tienen y en favor de los que tienen poder.

Señor, si me permite...

Page 53: 7.ª SESIÓN (Matinal) JUEVES 29 DE AGOSTO DE …€¦ · Privado de Pensiones, ... unanimidad el proyecto de resolución legislativa que autoriza al Presidente de la República a

483Primera LegisLatura Ordinaria de 2013 - PubLicación nO OficiaL - Diario de los Debates

7.a sesión (matinaL) 29-8-2013 - Diario de los Debates

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Si concede la interrupción, no hay inconveniente. No obstante, pido que ajusten las interrupciones al minuto, para que sea una interrupción y no una exposición.

Puede proceder, congresista Pari Choquecota.

El señor PARI CHOQUECOTA (NGP).— Muchas gracias, colega Apaza.

El caso es que hay un mundo real no atendido. Hay comunidades campesinas, sector rural, sector

amazónico, que son poblaciones no atendidas; son pequeños mercados que no van a ser abordados por estas empresas grandes porque simplemente no les interesa; esa es la realidad. Y tenemos un medio virtual que puede complementar y contri­buir a ese mercado real que existe.

Lo virtual realmente ingresa dentro de la práctica mundial. Existe televisión virtual, existe radio virtual y telefonía virtual, asociada inclusive, conectada inclusive con las propias empresas que tienen la concesión de las redes. Al final de cuentas es una situación de complementariedad, y no entiendo por qué se oponen. Realmente no entiendo dónde está el ‘cuello de botella’ para esas empresas. Al contrario, es una situación de complementariedad. Lo que importa es atender a las poblaciones que en este momento no tienen acceso.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Ha concluido el minuto, congresista.

Concluya, congresista Apaza Ordóñez.

El señor APAZA ORDÓÑEZ (NGP).— Para concluir.

Ya los aspectos jurídicos han sido abordados por anteriores colegas. De ninguna manera nos opo­nemos a la inversión privada, ni queremos menos cortar esta iniciativa; al contrario, queremos que se fomente la competencia. Pero qué hacemos con empresas que, gracias al monopolio, además de haber invertido poco, no hacen sino ganar más. Entonces, fomentemos la competencia para que todos los peruanos accedan a la telefonía que en este momento tanto necesitan.

En ese sentido, la bancada Nacionalista, va a apoyar plenamente este proyecto presentado por el colega Guevara, porque estamos convencidos de que no hay necesidad alguna de que vuelva a

Comisión; porque en la Comisión no vamos sino a discutir lo mismo, ya que algunos que tienen intereses y han defendido siempre a los que más tienen se van a oponer constantemente. Así que el que vuelva a Comisión no es sino estar en contra de este proyecto.

Por tanto, apoyaremos este proyecto en bien de la comunidad.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Gracias.

Tiene la palabra el congresista Simon Munaro.

El señor SIMON MUNARO.— Presidente: Creo que esta una de las leyes que el país requiere, para demostrar además que el Congreso está trabajando.

Aquí, algunos congresistas han di­cho que esto afecta a la inversión privada, y otros han dicho que esto tiene nombre propio. No nos ponemos de acuerdo entre nosotros mismos.

Pero sí he escuchado a la mayoría de congresistas aceptar que tiene que haber esta ley que permite la competencia en el mercado de servicios públicos; y la mayoría de congresistas, casi por unanimidad, han coincidido en decir que, en efecto, existe una necesidad, porque hay pueblos y caseríos que no tienen telefonía. Además, todos sabemos que hay en el Perú nueve mil centros poblados que no tienen telefonía móvil. No es solamente Puno, no es solamente la Amazonía; también es el norte: Mocupe es una ciudad que está en toda la costa, que junta a La Libertad con Lambayeque, y no tiene telefonía. Es el colmo.

Yo sí creo en la bondad de este proyecto. Estamos hablando de un operador móvil virtual, y hay escasez en el mundo de esos operadores móviles virtuales. Mencionaba el congresista Apaza que Estados Unidos, Chile, Israel, utilizan estos servi­cios; y nosotros, un país que está por desarrollarse, les ponemos condiciones.

Nosotros queremos proteger a dos empresas privadas, que están en todo su derecho, pero no tienen por qué ser absolutistas...

Presidente, me está pidiendo una interrupción la congresista Rosa Mavila.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene la interrupción, congresista Mavila León.

Page 54: 7.ª SESIÓN (Matinal) JUEVES 29 DE AGOSTO DE …€¦ · Privado de Pensiones, ... unanimidad el proyecto de resolución legislativa que autoriza al Presidente de la República a

Diario de los Debates - Primera LegisLatura Ordinaria de 2013 - PubLicación nO OficiaL

Diario de los Debates - 7.a sesión (matinaL) 29-8-2013

484

La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— Gracias, congresista Si­mon.

Señor Presidente, un campesino que trabaja la tierra en Huanta tiene en los últimos años la posibilidad de

llamar a su familia en Lima que está compuesta por artesanos. ¿Es posible imaginar un país en que la conectividad no sea solo citadina? Sí, señor; el Perú lo merece. ¿Qué se está defendiendo cuando se dice que este proyecto bloquea la inversión?

Debe quedar clarísimo que se está defendiendo a dos monopolios, incluso contra la posibilidad de que accedan al mercado telefónico otras tres empresas nuevas. Y aquí están los que tanto ha­blan de idearios, de inclusión social, de desarrollo humano, de supuesto interés en las mayorías de este país. Señores, hay aquí una incoherencia, porque la competencia leal se opone al monopolio y a los intereses monopólicos en el país.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Gracias.

Congresista Simon Munaro, permítame, breve­mente, saludar por su cumpleaños al congresista Roberto Angulo Álvarez, presente en la sala.

Felicidades por su cumpleaños hoy 29 de agos­to.

(Aplausos).

Puede continuar, congresista Simon Munaro.

El señor SIMON MUNARO.— Presidente, queda claro que lo que estamos buscando acá nosotros es aumentar las condiciones de com­petencia en el mercado de servicios móviles. Queda claro que lo que estamos buscando es que todos los

peruanos tengamos la misma oportunidad. Este proyecto de ley, por ejemplo, puede beneficiar a los peruanos en sus reclamos a supermercados y bancos, a través de los operadores móviles, ahorrando un tiempo que podría significar a la vez un ahorro de más de 100 millones de nuevos soles a los ciudadanos.

Pero aquí hay que decir otras cosas sobre este proyecto: Primero, no vulnera los contratos de concesión; no son contratos ley y, por ende, no tienen ninguna suerte de blindaje legal. Segundo, no vulnera la libertad de contratar; ya el Tribunal Constitucional ha señalado, en muchas oportuni­

dades, que ningún derecho es absoluto, que hay un principio constitucional de promoción de la libre competencia previsto en el artículo 61.° de la Constitución. Y, además, este proyecto no es expropiatorio; no lo es respecto al espectro radio­eléctrico asignado a los operadores móviles; no lo es respecto a las redes de operadores móviles. Este proyecto no vulnera los convenios de estabilidad; este proyecto no es discriminatorio.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Puede concluir congresista.

El señor SIMON MUNARO.— Y no quieren este proyecto los que viven en la capital, en la costa, en las grandes ciudades, porque ya tienen todas las bondades que presta la red móvil. Y, como conversaba con todos los congresistas que viven en provincias, en las regiones este proyecto beneficia a los más pobres, beneficia a los olvida­dos, y, por justicia social, el Partido Humanista lo va a apoyar.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Gracias.

Tiene la palabra el congresista Gastañadui Ra­mírez.

El señor GASTAÑADUI RAMÍREZ (NGP).— Presidente, una de las máximas del libre mercado señala que cuando hay más proveedores de bienes y servicios, hay más competencia, y eso permite justamente que los consumidores tengan mejores precios y que mejore la calidad de los servicios, con lo cual también, a la larga, los consumidores se ven beneficiados, ya que dentro de esta gama de oferentes pueden escoger lo mejor para cada uno de ellos.

Este proyecto de ley que está en discusión permite la inserción en el mercado de los denominados operadores móviles virtuales y operadores de infraestructura móvil rural, justamente para generar mayor competencia en ese sector de la economía nacional; lo cual va a beneficiar, natu­ralmente, a los consumidores de estos servicios porque les va a permitir que entre una gama de ofertantes puedan escoger el mejor precio y el mejor servicio.

Eso es lo que dice la oferta y la demanda, eso es lo que dice el libre mercado, máxima que no solo está dentro de los tratados de economía, sino que también está reconocida en nuestra propia Constitución del Estado del año 1993, cuando en su artículo 61.° señala como deber del Estado facilitar y vigilar la libre competencia.

Page 55: 7.ª SESIÓN (Matinal) JUEVES 29 DE AGOSTO DE …€¦ · Privado de Pensiones, ... unanimidad el proyecto de resolución legislativa que autoriza al Presidente de la República a

485Primera LegisLatura Ordinaria de 2013 - PubLicación nO OficiaL - Diario de los Debates

7.a sesión (matinaL) 29-8-2013 - Diario de los Debates

Libre competencia significa que haya oferentes, que haya empresas, que haya proveedores que nos permitan a nosotros como consumidores escoger la mejor oferta, la mejor alternativa; y justamente esta propuesta va en ese sentido.

Y no se trata de que estos nuevos operadores —los operadores móviles virtuales— van a utilizar la infraestructura de los actuales operadores sin dar nada a cambio; van a pagarles una retribución, lo que es lógico y normal, porque ellos han hecho la inversión. Si no fuera así, sería atentatorio de la libertad de contratar; sería contrario a los principios de la libre competencia que estos nuevos operadores móviles virtuales entren sin pagar nada a cambio. Claro que van a tener que pagar justamente a aquellos operadores que han hecho una inversión.

La realidad de nuestra serranía y de nuestros pueblos amazónicos es que a pesar de que hay operadores móviles, no llega la telefonía móvil a esos lugares. Entonces, ahí sí los operadores de infraestructura móvil rural van a tener que invertir en infraestructura utilizando el espectro radioeléctrico de los concesionarios. Por lo tanto, ellos van a tener que hacer esa inversión.

Y lo que trae este proyecto de ley no es algo nove­doso. Acá no estamos descubriendo la pólvora, ni queremos fomentar la libre competencia porque la hemos creado; esta es una práctica habitual que ya se da en otros países...

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Concluya, congresista.

El señor GASTAÑADUI RAMÍ-REZ (NGP).— Presidente, como han dicho algunos colegas, y quiero reiterarlo, el operador móvil virtual existe en Estados Unidos, en Colom­bia, en Chile, en Israel, en España. Ya hay toda una experiencia.

Por ejemplo, en Estados Unidos el operador móvil virtual, que es la empresa TracFone, tiene un mercado de dieciocho millones de clientes móvi­les. Es una empresa que pertenece justamente a América Móvil, que en el Perú se denomina Claro, y utiliza el espacio radioeléctrico de la empresa AT&T.

Entonces, con este proyecto de ley lo que se quiere es generar mayor competencia, mayor número de oferentes, de manera que los consu­midores podamos escoger entre las diferentes ofertas que nos ofrezca el mercado, y siempre

en concordancia con la Constitución del Estado, que establece como deber del Estado promover la libre competencia.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Finalmente, tiene la palabra el con­gresista Espinoza Rosales.

El señor ESPINOZA ROSALES (PP).— Presidente: En principio, nuestra bancada está a favor de este proyecto. Sin embargo, queremos advertir de algunos cobros que se están planteando en el mismo, que podrían no necesariamente generar

competencia y, al final, ir en contra de los usuarios, ya que el objeto de la ley es generar competencia y dinamizar y expandir el mercado.

El artículo 5 establece, en el punto 5.1, una tasa especial para todos estos operadores móviles vir­tuales. Dice que ellos están obligados a efectuar pagos por concepto de derechos y tasa por explota­ción comercial de servicio, y que los montos serán fijados en el reglamento de la presente ley.

No sabemos cuánto se va a cobrar; pero lo que sí sabemos es que se les está estableciendo en esta ley una tasa. O sea, se le va a cobrar más al usuario, porque es él quien, al final, va a terminar pagando esta tasa.

Queremos dinamizar, queremos mayor competi­tividad, y estamos ya encareciendo los servicios porque se va a crear una tasa. Encima que esto está mal redactado, porque hablar de derechos y tasa es redundante, dado que un derecho es una tasa. Pero se está creando en esta ley una tasa para que el usuario final pague más dinero. Ojo, hay que tener cuidado con esto, le digo al presidente de la Comisión, porque acá hay una clara observación. No sabemos cuánto, pero de hecho ya sabemos que se va a crear una tasa. Por tanto, quienes compren un celular a estos mino­ristas operadores móviles virtuales van a pagar un poquito más porque tienen ya que pagar una tasa. Lo dice la ley.

En este mismo artículo, en el punto 5.2, dice que los operadores móviles van a pagar derecho de canon por el uso del espectro radioeléctrico. Sin embargo, en la misma ley —estoy leyendo el texto sustitutorio enviado—, en el Glosario como anexo, dice que el operador móvil virtual es el concesionario que brinda servicios minoristas a usuarios finales y no cuenta con asignación de espectro radioeléctrico.

Page 56: 7.ª SESIÓN (Matinal) JUEVES 29 DE AGOSTO DE …€¦ · Privado de Pensiones, ... unanimidad el proyecto de resolución legislativa que autoriza al Presidente de la República a

Diario de los Debates - Primera LegisLatura Ordinaria de 2013 - PubLicación nO OficiaL

Diario de los Debates - 7.a sesión (matinaL) 29-8-2013

486

El operador móvil virtual, que es un minorista, que solamente se va a dedicar a vender chips o conexiones de Internet, no cuenta con asignación de espectro radioeléctrico. Sin embargo, tiene que pagar canon.

Ahora, ¿el mayorista —Movistar, Claro, Nextel— va a pagar canon por el espectro radioeléctrico? Sí. ¿El minorista también? Sí. Quiere decir que quien va a pagar el doble de canon al final es el usuario.

En el punto 5.3, el operador móvil virtual —este minorista que va a vender chips— tiene que pa­gar el 1% de su facturación anual como aporte al Fondo de Inversión en Telecomunicaciones, y 1% más como aporte al Osiptel, de acuerdo a la ley pertinente; o sea, 2% más de su facturación anual.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiempo para concluir, congresista.

El señor ESPINOZA ROSALES (PP).— Pongo un ejemplo: el mayo­rista le vende a este minorista a 50 soles, y este, a su vez, vende a 100; de los 100 va a pagar el 2% anual de esa facturación. ¿El mayorista también va a pagar? Seguramente.

Vale decir, una vez más, el usuario final va a terminar siendo recargado con mayores costos en las telecomunicaciones.

Entonces, si el fondo del proyecto que presenta nuestro colega Mesías Guevara tiene como objeto la competitividad, vemos, desde nuestro punto de vista, que acá se está asignando, primero, una tasa, por primera vez, a la explotación comer­cial; segundo, doble canon (salvo que esté en un error); y tercero, de la facturación total de este minorista, 1% para el Fondo de Inversión en Telecomunicaciones y 1% para Osiptel.

Sería bueno que se aclare esto. Sé que la Comisión ha enviado un texto sustitutorio final; pero me gustaría que haya una revisión, o una respuesta o una aclaración, porque los usuarios no pueden creer que se va a dar mayor dinamismo y com­petitividad al mercado, y que al final se les vaya a cobrar más.

Presidente, el autor de la norma, congresista Guevara, me pide una interrupción.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene la interrupción, congresista Guevara Amasifuen.

El señor GUEVARA AMASI-FUEN (AP-FA).— Presidente, veo que el colega Espinoza hace esta observación con el afán de aclarar la situación. Pero estos cobros esta­blecidos en el proyecto, obedecen a que ya existen por ley.

Por ejemplo, el 1% destinado al Fitel lo pagan todas las empresas relacionadas con las telecomu­nicaciones. Este es un fondo que se creó cuando se liberalizó el mundo de las telecomunicaciones, y está orientado a desarrollar la infraestructura de la telefonía rural; y todos los demás cánones están dentro de un marco legal establecido. Es por eso que se está recogiendo todo esto en este proyecto de ley como las obligaciones que debe tener un nuevo operador.

No estamos inventando nada; son las condiciones que existen en el mercado.

Si hay alguna observación a estos porcentajes, lo veremos en el próximo proyecto que tiene que ver con la Ley General de Telecomunicaciones.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Concluya, congresista Espinoza Rosales.

El señor ESPINOZA ROSALES (PP).— Pre­sidente, no me queda clara la aclaración que hace el congresista Mesías Guevara; percibo que acá se va a cobrar el doble.

Si bien es cierto que, por ley, el 1% de la factura­ción debe ir al Fondo de Inversión en Telecomu­nicaciones y el otro 1% a Osiptel, ¿el mayorista —Telefónica, Claro— no lo va a pagar? Sí, lo va a pagar sobre lo que ellos facturan. Pero la norma que acá estamos a punto de aprobar dice que el minorista también va a pagar el 1% de todo lo que facture; o sea, lo que él cobra más lo que el mayorista le cobró. Ahí habría que hacer una precisión, porque se estaría pagando doble.

Si la pretensión es que se pague doble, no hay problema. Pero lo que hay que advertir es que quien va a pagar doble es el usuario. Entonces, que se precise en la norma que ese primer tramo lo paga el mayorista; y como un crédito fiscal, el segundo tramo lo paga el minorista. O que pague el minorista todo, y el otro no lo pague. Que se precise, porque lo que se colige de esta norma es que va a haber un doble pago.

Además, se está creando una tasa —eso es lo que no ha dicho el congresista Guevara— por la explotación comercial. O sea, al minorista, que

Page 57: 7.ª SESIÓN (Matinal) JUEVES 29 DE AGOSTO DE …€¦ · Privado de Pensiones, ... unanimidad el proyecto de resolución legislativa que autoriza al Presidente de la República a

487Primera LegisLatura Ordinaria de 2013 - PubLicación nO OficiaL - Diario de los Debates

7.a sesión (matinaL) 29-8-2013 - Diario de los Debates

vende chips, aparte de que paga IGV, aparte de que paga impuesto a la renta, encima se le está creando una tasa...

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Gracias, congresista; ha concluido su tiempo.

Se ha repartido el texto sustitutorio.

Habiendo concluido el rol de oradores, tiene la palabra el presidente de la Comisión de Trans­portes, congresista Huayama Neira.

El señor HUAYAMA NEIRA (NGP).— Presidente, quiero acla­rar la preocupación del congresista Espinoza acerca de que se estaría creando una tasa adicional. Eso no es cierto, porque dicha tasa ya está creada en la Ley de Te­

lecomunicaciones. Así que por eso no hay que preocuparnos.

Agradeciendo el aporte de los señores congresis­tas, como presidente de la Comisión debo decir que se han aceptado las sugerencias de la congresista Chihuán en mérito a sus observaciones de forma al texto; también se han aceptado los aportes del congresista Portugal en los artículos 2 y artículo 3, y la propuesta del congresista Abugattás para que se elimine el 25% en el artículo 3.

Se está alcanzando a los colegas el texto final, y pido que se someta a votación este proyecto de ley.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Se va a proceder a votar la cuestión previa planteada por el congresista Tubino Arias Schreiber para que el proyecto regrese a Comisión.

A esos efectos, agradeceré a los señores congre­sistas registrar su asistencia.

—Los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital.

—Asume la Presidencia el señor José León Luna Gálvez.

El señor PRESIDENTE (José León Luna Gálvez).— Han re­gistrado su asistencia 82 congre­sistas.

Al voto.

—Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital.

—Efectuada la consulta, se rechaza, por 48 votos en contra, 32 a favor y ninguna abs-tención, la cuestión previa planteada.

—Reasume la Presidencia el señor Luis Iberico Núñez.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Se deja cons­tancia del voto a favor de los congre­sistas Grandez Saldaña, Aguinaga

Recuenco y Pérez Tello de Rodríguez; y del voto en contra del congresista García Belaunde.

Ha sido rechazada la cuestión previa.

“Votación de la cuestión previa del con-gresista Tubino Arias Schreiber

Señores congresistas que votaron en con-tra: Abugattás Majluf, Acuña Peralta, Alcorta Suero, Andrade Carmona, Angulo Álvarez, Ani­cama Ñañez, Apaza Condori, Apaza Ordóñez, Belaunde Moreyra, Benítez Rivas, Capuñay Quispe, Cárdenas Cerrón, Coa Aguilar, Coari Mamani, Condori Cusi, Dammert Ego Agui­rre, De la Torre Dueñas, Espinoza Rosales, Gastañadui Ramírez, Guevara Amasifuen, Gutiérrez Cóndor, Huayama Neira, Lay Sun, León Romero, Lescano Ancieta, Luna Gálvez, Mavila León, Molina Martínez, Monterola Abregú, Mora Zevallos, Mulder Bedoya, Oseda Soto, Pari Choquecota, Pérez del Solar Cuculiza, Portugal Catacora, Rondón Fudinaga, Simon Munaro, Tait Villacorta, Tejada Galindo, Te­ves Quispe, Urquizo Maggia, Valencia Quiroz, Valle Ramírez, Velásquez Quesquén, Yrupailla Montes, Zamudio Briceño, Zeballos Salinas y Zerillo Bazalar.

Señores congresistas que votaron a favor: Acuña Núñez, Bardález Cochagne, Becerril Ro­dríguez, Bedoya de Vivanco, Beingolea Delgado, Ccama Layme, Chacón De Vettori, Chihuán Ramos, Cordero Jon Tay, Cuculiza Torre, Díaz Dios, Eguren Neuenschwander, Elías Ávalos, Fujimori Higuchi, Gagó Pérez, Hurtado Zamu­dio, Kobashigawa Kobashigawa, López Córdova, Medina Ortiz, Neyra Huamaní, Neyra Olaychea, Reátegui Flores, Rosas Huaranga, Salazar Mi­randa, Salgado Rubianes, Sarmiento Betancourt, Spadaro Philipps, Tan de Inafuko, Tapia Bernal, Tubino Arias Schreiber, Vacchelli Corbetto y Valqui Matos.”

Page 58: 7.ª SESIÓN (Matinal) JUEVES 29 DE AGOSTO DE …€¦ · Privado de Pensiones, ... unanimidad el proyecto de resolución legislativa que autoriza al Presidente de la República a

Diario de los Debates - Primera LegisLatura Ordinaria de 2013 - PubLicación nO OficiaL

Diario de los Debates - 7.a sesión (matinaL) 29-8-2013

488

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene la palabra el congresista Hua­yama Neira.

El señor HUAYAMA NEIRA (NGP).— Presidente, solamente para hacer conocer un error de im­presión en el artículo 2, el primer párrafo no va por estar repetido; en el artículo 1, segundo párrafo, la última palabra es ‘obligatoria’, y

no, como dice, ‘obligatorio’; y en el numeral 3 del artículo 5, la parte final debe decir ‘Ley Marco de los Organismos Reguladores de la Inversión Privada en los Servicios Públicos’.

Nada más.

Pido que se pase al voto.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Con esas correcciones, y con la misma asistencia, se va a votar el nuevo texto sustituto­rio presentado por la Comisión de Transportes y Comunicaciones.

—Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital.

—Efectuada la consulta, se aprueba en primera votación, por 72 votos a favor, ninguno en contra y nueve abstenciones, el nuevo texto sustitutorio del proyecto de Ley que establece medidas para fortalecer la competencia en el mercado de los servicios públicos móviles.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Se deja constancia del voto a favor de los congresistas Aguinaga Recuenco, Pérez Tello de Rodríguez y García Belaunde.

Ha sido aprobado en primera votación el texto sustitutorio del Proyecto de Ley 2214.

—El texto aprobado es el siguiente:

“EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;

Ha dado la Ley siguiente:

LEY QUE ESTABLECE MEDIDAS PARA FORTALECER LA COMPETENCIA EN EL MERCADO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS

MÓVILES

CAPÍTULO I

GENERALIDADES

Artículo 1. Objeto de la Ley

El objeto de la presente Ley es fortalecer la com­petencia, dinamizar y expandir el mercado de los servicios públicos móviles mediante la inserción de los denominados operadores móviles virtuales y los operadores de infraestructura móvil rural.

La operación de los operadores móviles virtuales y los operadores de infraestructura móvil rural es de interés público y social, por tanto obligatoria.

Artículo 2. Ámbito de aplicación

La presente Ley es de aplicación para los conce­sionarios de servicios públicos móviles, así como para cualquier persona natural o jurídica que desee brindar servicios como operador móvil o se encuentre inmersa en alguna etapa de la provisión de dichos servicios.

CAPÍTULO II

OPERADORES MÓVILES VIRTUALES Y OPERADORES DE INFRAESTRUCTURA

MÓVIL RURAL

Artículo 3. Obligaciones de los operadores móviles virtuales y los operadores de infra-estructura móvil rural

Los operadores móviles con red que tengan pre­sencia en el mercado se encuentran obligados a lo siguiente:

3.1 Permitir, en favor de los operadores móviles virtuales que lo soliciten, el acceso a los elementos y servicios de su red (acceso a red).

3.2 Brindar, a través de las facilidades de red de los operadores de infraestructura móvil rural que se lo soliciten, servicios públicos móviles en áreas rurales y/o lugares de preferente interés social, en tanto no tengan infraestructura propia desplegada en dichos lugares.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones determina la participación de mercado descrita en el primer párrafo en función al número de líneas en servicio de los operadores móviles con red, estableciéndose los criterios de medición en el reglamento de la presente Ley.

Artículo 4. Condiciones para la operación de los operadores móviles virtuales y los ope-radores de infraestructura móvil rural

Page 59: 7.ª SESIÓN (Matinal) JUEVES 29 DE AGOSTO DE …€¦ · Privado de Pensiones, ... unanimidad el proyecto de resolución legislativa que autoriza al Presidente de la República a

489Primera LegisLatura Ordinaria de 2013 - PubLicación nO OficiaL - Diario de los Debates

7.a sesión (matinaL) 29-8-2013 - Diario de los Debates

Las condiciones para la operación de los operado­res móviles virtuales y los operadores de infraes­tructura móvil rural son las siguientes:

4.1 Para que un concesionario sea calificado como operador móvil virtual u operador con infraestruc­tura móvil rural, el concesionario debe obtener el registro correspondiente otorgado por el Ministe­rio de Transportes y Comunicaciones.

4.2 Los operadores móviles con red no pueden tener vinculación legal ni económica con algún operador móvil virtual que acceda a su red.

4.3 Los operadores móviles virtuales y los opera­dores móviles con red se encuentran obligados a permitir la portabilidad numérica que sea solici­tada por sus usuarios y/o abonados, conforme a las normas vigentes sobre la materia. Asimismo, se sujetan al régimen de infracciones y sanciones previsto para la portabilidad numérica en los servi­cios móviles señalados en el Texto Único Ordenado de la Ley de Telecomunicaciones, aprobado por el Decreto Supremo 13­93­TCC, su reglamento y demás normas conexas que resulten aplicables.

4.4 Los derechos, obligaciones y otras condiciones necesarias para la calificación de los operadores móviles virtuales u operadores de infraestructura móvil rural se establecen en el reglamento de la presente Ley. Sin perjuicio de ello, en ningún supuesto los operadores móviles con red, los operadores móviles virtuales o los operadores de infraestructura móvil rural pueden establecer prácticas lesivas a la libre competencia.

4.5 El Ministerio de Transportes y Comunicacio­nes se encuentra facultado al cobro por derecho de trámite para el otorgamiento del registro de operadores móviles virtuales o de operadores de infraestructura móvil rural, cuyo monto es deter­minado en el reglamento de la presente Ley.

Artículo 5. Obligaciones económicas de los operadores móviles virtuales y los operado-res de infraestructura móvil rural

Las obligaciones económicas derivadas de la operación de los operadores móviles virtuales y los operadores de infraestructura móvil rural son las siguientes:

5.1 Los operadores móviles virtuales y los opera­dores de infraestructura móvil rural se encuen­tran obligados a efectuar pagos por concepto de derechos y tasa por explotación comercial del servicio. Los montos se fijan en el reglamento de la presente Ley.

5.2 Los operadores móviles virtuales se encuen­tran obligados a efectuar pagos al Estado por concepto de canon como contraprestación por el uso del espectro radioeléctrico. La metodolo­gía que se aplica para el establecimiento de los montos, la forma de pago y demás condiciones que regulen el pago de este canon se fija en el reglamento. Sin embargo, si el operador móvil virtual solo revende servicios que emplean nu­meración asignada al operador móvil con red, este último es el obligado al pago de la referida contraprestación.

5.3 Los operadores móviles virtuales y los operado­res de infraestructura móvil rural destinan el 1% del monto total de su facturación anual al Fondo de Inversión en Telecomunicaciones (FITEL). Asimismo, abonan al Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osip­tel) el aporte por regulación al que se refiere el artículo 10 de la Ley 27332, Ley Marco de los Organismos Reguladores de la Inversión Privada en los Servicios Públicos.

CAPÍTULO III

ACCESO DE LOS OPERADORES MÓVI-LES VIRTUALES A LAS REDES DE LOS

OPERADORES MÓVILES CON RED

Artículo 6. Acceso e interconexión

Los operadores móviles con red se encuentran obligados a brindar el acceso e interconexión a sus redes a los operadores móviles virtuales que lo soliciten a cambio de una contraprestación. Los acuerdos suscritos entre las partes son aprobados por el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel).

Artículo 7. Condiciones de acceso e inter-conexión

Las condiciones de acceso e interconexión a redes de los operadores móviles son las siguientes:

7.1 El acceso e interconexión a las redes del opera­dor móvil con red, así como a los servicios para la comercialización minorista, se brinda de manera ininterrumpida y por el tiempo requerido por el operador móvil virtual, salvo que se verifiquen los supuestos de excepción establecidos en el reglamento de la presente Ley.

7.2 Los operadores móviles con red deben diferen­ciar el tráfico que se curse hacia los operadores móviles virtuales y hacia sus propias redes, a través de la numeración u otros mecanismos.

Page 60: 7.ª SESIÓN (Matinal) JUEVES 29 DE AGOSTO DE …€¦ · Privado de Pensiones, ... unanimidad el proyecto de resolución legislativa que autoriza al Presidente de la República a

Diario de los Debates - Primera LegisLatura Ordinaria de 2013 - PubLicación nO OficiaL

Diario de los Debates - 7.a sesión (matinaL) 29-8-2013

490

7.3 Los operadores móviles con red deben ofertar a los operadores móviles virtuales los servicios mayoristas que aquellos presten, en condiciones no menos favorables ni discriminatorias, de forma tal que se permita a estos últimos replicar las ofertas minoristas de los primeros.

7.4 Los operadores móviles con red deben prever la capacidad necesaria para atender a sus usuarios y a los usuarios del operador móvil virtual, al momento de diseñar y desplegar su infraestruc­tura de red.

Artículo 8. Acuerdos entre los operadores móviles con red y los operadores móviles virtuales

Los acuerdos entre los operadores móviles con red y los operadores móviles virtuales que los soliciten comprenden compromisos u obligacio­nes relacionados con el acceso, la interconexión y la operación con las redes, que posibiliten al operador móvil virtual la prestación de servi­cios públicos móviles y deben ser presentados al Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel) a efectos de su evaluación y pronunciamiento. Los referidos acuerdos entre los operadores móviles con red y los operadores móviles virtuales se refieren úni­camente a la provisión de servicios mayoristas para su comercialización a nivel minorista.

Las condiciones para celebrar acuerdos entre los operadores móviles con red y los operadores móviles virtuales son las siguientes:

8.1 Los acuerdos que suscriban los operadores móviles virtuales con los operadores móviles con red deben basarse en los principios de neutralidad, no discriminación, igualdad de acceso, y libre y leal competencia. Su ejecución debe realizarse en los términos y condiciones negociados de buena fe entre las partes.

8.2 El período de negociación para establecer los términos y condiciones del acuerdo no puede ser superior a sesenta días calendario, contados desde la fecha en que el operador móvil virtual solicita al operador móvil con red el acceso e in­terconexión y/o los servicios para comercialización correspondiente.

8.3 A falta de acuerdo entre las partes en las con­diciones técnicas y/o económicas, el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomuni­caciones (Osiptel), mediante mandato de acceso e interconexión, señala los términos del acuerdo, los cuales son vinculantes para las partes. Cuando

el acuerdo comprende únicamente la comerciali­zación de servicios de los operadores móviles con red, el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel) determina las condiciones técnicas y económicas del acuerdo respectivo. Se consideran condiciones económicas al ahorro de costos del operador móvil con red, en la comercialización minorista y se toman en cuenta los cargos de interconexión, por tiempo de uso, capacidad u otra forma de pago, tal que permita al operador móvil virtual replicar la oferta comercial del operador móvil con red.

8.4 Con la finalidad de dar celeridad a la relación de acceso e interconexión en caso de falta de acuerdo entre las partes, el Organismo Supervi­sor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel) puede disponer en un plazo no mayor de sesenta días calendario un mandato de acceso e interconexión temporal.

Artículo 9. Atención al usuario y calidad

Los operadores móviles virtuales son los respon­sables de atender los reclamos de sus usuarios y prestar el servicio público móvil de acuerdo a indi­cadores de calidad de atención de los usuarios que establezca el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel).

Los operadores móviles con red son responsables del cumplimiento de los indicadores de calidad de red establecidos por el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osip­tel). En la solución de reclamos que presenten los operadores móviles virtuales, los operadores móviles con red deben observar los principios de neutralidad, no discriminación, igualdad de acce­so, y libre y leal competencia, entre otros.

CAPÍTULO IV

FACILIDADES DE RED A LOS OPERA-DORES MÓVILES CON RED

Artículo 10. Obligatoriedad al acceso y fa-cilidades de red

Los operadores móviles con red señalados en el artículo 3 se encuentran obligados a utilizar las facilidades de red del operador de infraestructu­ra móvil rural que lo solicite, en aquellas áreas rurales y/o lugares de preferente interés social en donde no tengan infraestructura de red propia. A tal efecto, se suscriben los acuerdos corres­pondientes, que son aprobados por el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomuni­caciones (Osiptel).

Page 61: 7.ª SESIÓN (Matinal) JUEVES 29 DE AGOSTO DE …€¦ · Privado de Pensiones, ... unanimidad el proyecto de resolución legislativa que autoriza al Presidente de la República a

491Primera LegisLatura Ordinaria de 2013 - PubLicación nO OficiaL - Diario de los Debates

7.a sesión (matinaL) 29-8-2013 - Diario de los Debates

La obligatoriedad establecida en el párrafo prece­dente se mantiene hasta que el operador móvil con red respectivo opere su propia infraestructura de red en el área rural y/o lugar de preferente interés social donde ha venido utilizando las facilidades de red del operador de infraestructura móvil rural, de acuerdo al reglamento de la presente Ley.

Artículo 11. Acuerdos entre los operadores móviles con red y los operadores de infra-estructura móvil rural

Los acuerdos entre los operadores móviles con red y los operadores de infraestructura móvil rural comprenden obligaciones relacionadas con lo siguiente:

11.1 El uso temporal e ininterrumpido del espec­tro radioeléctrico en favor del operador de infra­estructura móvil rural y por el período solicitado por este último.

11.2 El compromiso del operador de infraestruc­tura móvil rural de brindar facilidades de red en forma ininterrumpida y por el período de tiempo que se acuerde con el operador móvil con red.

11.3 El compromiso del operador móvil con red de pagar al operador de infraestructura móvil rural un cargo diferenciado por el origen y/o terminación de comunicaciones.

Artículo 12. Suscripción de acuerdos

Los acuerdos que suscriben los operadores mó­viles con red y los operadores de infraestructura móvil rural:

12.1 Se basan en los principios de neutralidad, no discriminación, igualdad de acceso, y libre y leal competencia. Su ejecución debe realizarse en los términos y condiciones negociados de buena fe entre las partes.

12.2 Son presentados al Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel) a efectos de su evaluación y pronun­ciamiento.

A falta de acuerdo entre las partes en las condicio­nes técnicas y/o económicas, el Organismo Super­visor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel), mediante mandato de provisión de facilidades de red, señala los términos del acuerdo, los cuales son vinculantes para las partes.

12.3 El período de negociación para establecer dichos acuerdos no puede ser superior a sesenta

días calendario, contados desde la fecha en que el operador de infraestructura móvil rural ofrece al operador móvil con red la provisión de facilidades de red correspondiente, o desde la fecha en que este último requiere al primero las referidas facilidades.

12.4 Con la finalidad de dar celeridad a la relación de provisión de facilidades de red en áreas rurales y/o lugares de preferente interés social en caso de falta de acuerdo entre las partes, el Organismo Su­perior de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel) puede disponer en un plazo no mayor de sesenta días calendario de un mandato temporal de provisión de las referidas facilidades.

Artículo 13. Atención al usuario y calidad

Los operadores móviles con red son los respon­sables de atender los reclamos de sus usuarios y prestar el servicio público móvil de acuerdo a indicadores de calidad de atención de los usuarios que establece el Organismo Supervisor de Inver­sión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel), aun cuando estos hubieran empleado las facilidades de red provistas por los operadores de infraestructura móvil rural.

Los operadores de infraestructura móvil rural son responsables de proveer las facilidades de red, cumpliendo con los indicadores de calidad de red que establezca el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel). Si las facilidades de red provistas por los operadores de infraestructura móvil rural son prestadas con una calidad que no permite a los operadores móviles con red atender a sus usuarios con los requisitos mínimos de calidad a los que se encuentre sujeto, la responsabilidad administrativa que corresponda es asumida por los operadores de infraestructura móvil rural.

CAPÍTULO V

RÉGIMEN DE INFRACCIONES Y SANCIONES

Artículo 14. Infracciones administrativas

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones ejerce potestad sancionadora respecto de las con­ductas tipificadas como infracciones administra­tivas en la presente Ley respetando las garantías previstas en la Constitución Política del Perú y demás instrumentos normativos vigentes.

Son consideradas infracciones muy graves las siguientes:

Page 62: 7.ª SESIÓN (Matinal) JUEVES 29 DE AGOSTO DE …€¦ · Privado de Pensiones, ... unanimidad el proyecto de resolución legislativa que autoriza al Presidente de la República a

Diario de los Debates - Primera LegisLatura Ordinaria de 2013 - PubLicación nO OficiaL

Diario de los Debates - 7.a sesión (matinaL) 29-8-2013

492

La operación como operador móvil virtual o co­a) mo operador de infraestructura móvil rural sin contar con la concesión correspondiente.

El acceso no autorizado a las redes de los ope­b) radores móviles con red sin contar con los acuer­dos correspondientes.

La utilización del espectro radioeléctrico asig­c) nado a los operadores móviles con red, en luga­res en donde estos cuenten con infraestructura de red propia o sin contar con los acuerdos co­rrespondientes.

Son infracciones graves las siguientes:

Negarse a proporcionar o proporcionar infor­a) mación incompleta que le sea solicitada por el Mi­nisterio de Transportes y Comunicaciones.

No cumplir con el pago de las obligaciones eco­b) nómicas previstas en la presente Ley.

Los criterios para la determinación de la infrac­ción y la graduación de las multas son contem­plados en el reglamento de la presente Ley.

Artículo 15. Sanciones

Las sanciones administrativas por incumplimien­to de la presente Ley son las siguientes:

a) Multa.

b) Suspensión del derecho al acceso a las redes de los operadores móviles con red.

c) Decomiso de bienes.

d) Suspensión del derecho a proveer facilidades de red en nuevas áreas rurales o lugares consi­derados de preferente interés social.

Artículo 16. Potestad sancionadora del Or-ganismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel)

Tratándose de las infracciones y sanciones vincu­ladas con el cumplimiento del marco normativo aplicable a los operadores móviles con red y virtuales el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel) ejerce potestad sancionadora, conforme lo previsto en sus normas especiales.

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA FINAL

ÚNICA. Reglamentación

El Poder Ejecutivo reglamenta la presente Ley en un plazo máximo de sesenta días calendario, contados a partir de su publicación.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS TRANSITORIAS

PRIMERA. Marco normativo complemen-tario

El Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel) elabora el marco normativo complementario aplicable a los ope­radores móviles virtuales y a los operadores de infraestructura móvil rural, en los aspectos de su competencia señalados en la presente Ley, en un plazo que no exceda de sesenta días calendario, contados desde la entrada en vigencia del regla­mento de la presente norma.

SEGUNDA. Aplicación supletoria

Las obligaciones asumidas por los adjudicatarios de concursos públicos de asignación de espectro, referidas a brindar acceso a operadores móviles virtuales, continúan rigiéndose por los términos previstos en las respectivas bases y documentos vinculados, siendo de aplicación supletoria lo previsto en la presente Ley y su reglamento.

TERCERA. Proveedores de infraestructura pasiva

Las disposiciones de la Ley 29022, Ley para la Ex­pansión de Infraestructura en Telecomunicacio­nes; la Ley 29904, Ley de Promoción de la Banda Ancha y Construcción de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica; y el Decreto Legislativo 1014, que establece Medidas para Propiciar la Inversión en Materia de Servicios Públicos y Obras Públicas de Infraestructura, son también de aplicación a aquellas personas naturales o jurídicas que pro­veen infraestructura pasiva a los operadores que brinden servicios públicos móviles.

Dichos proveedores de infraestructura deben inscribirse en el registro que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones habilita para tal fin, sujetándose al procedimiento de aprobación automática.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones se encuentra facultado para el cobro por derecho de trámite para la inscripción en el registro.

ANEXO

GLOSARIO

Page 63: 7.ª SESIÓN (Matinal) JUEVES 29 DE AGOSTO DE …€¦ · Privado de Pensiones, ... unanimidad el proyecto de resolución legislativa que autoriza al Presidente de la República a

493Primera LegisLatura Ordinaria de 2013 - PubLicación nO OficiaL - Diario de los Debates

7.a sesión (matinaL) 29-8-2013 - Diario de los Debates

REGISTRO DE OPERADOR MÓVIL VIR-TUAL. Título habilitante por el cual el Minis­terio de Transportes y Comunicaciones faculta al titular de una concesión única para brindar servicios públicos móviles (voz y/o datos), bajo las condiciones previstas en la presente Ley, su reglamento y normas conexas.

REGISTRO DE OPERADOR DE INFRAES-TRUCTURA MÓVIL RURAL. Es el medio por el cual el Estado, a través del Ministerio de Transpor­tes y Comunicaciones, faculta a un concesionario de servicios portadores a proveer facilidades de red a los operadores móviles con red para que estos presten servicios públicos móviles en áreas rurales y/o lugares de preferente interés social donde no cuenten con infraestructura de red propia.

OPERADOR MÓVIL CON RED. Es el conce­sionario que posee título habilitante para prestar servicios públicos móviles, cuenta con red propia y asignación de espectro radioeléctrico.

OPERADOR MÓVIL VIRTUAL. Es el conce­sionario que cuenta con un Registro de Opera­dor Móvil Virtual, brinda servicios minoristas a usuarios finales y no cuenta con asignación de espectro radioeléctrico, pudiendo emplear numeración propia según lo solicite el operador móvil virtual al Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

OPERADOR DE INFRAESTRUCTURA MÓ-VIL RURAL. Es el concesionario habilitado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones para prestar servicios portadores y operar esta­ciones radioeléctricas de los servicios públicos móviles en áreas rurales y/o lugares de preferente interés social donde los operadores móviles con red no cuentan con infraestructura de red propia. El operador de infraestructura móvil rural no tiene usuarios finales móviles y tampoco posee numeración propia ni asignación de espectro radioeléctrico para servicios públicos móviles.

OSIPTEL. Es el Organismo Supervisor de In­versión Privada en Telecomunicaciones.

SERVICIOS PÚBLICOS MÓVILES. Son los siguientes servicios públicos de telecomunica­ciones:

Telefonía móvil.a)

Servicio de comunicaciones personales.b)

Servicio de canales múltiples de selección auto­c) mática (troncalizado), u otros que se determinen en el reglamento de la presente Ley.

Otros que se determinen en el reglamento de d) la presente Ley.

Comuníquese, etc.”

“Primera votación del nuevo texto susti-tutorio del Proyecto 2214

Señores congresistas que votaron a favor: Abugattás Majluf, Acuña Núñez, Acuña Peralta, Alcorta Suero, Andrade Carmona, Angulo Ál­varez, Anicama Ñañez, Apaza Condori, Apaza Ordóñez, Bardález Cochagne, Becerril Rodríguez, Bedoya de Vivanco, Beingolea Delgado, Belaun­de Moreyra, Benítez Rivas, Capuñay Quispe, Cárdenas Cerrón, Ccama Layme, Chihuán Ramos, Coa Aguilar, Coari Mamani, Condori Cusi, Cuculiza Torre, Dammert Ego Aguirre, De la Torre Dueñas, Eguren Neuenschwander, Espinoza Rosales, Fujimori Higuchi, Gagó Pérez, Gastañadui Ramírez, Grandez Saldaña, Guevara Amasifuen, Gutiérrez Cóndor, Huayama Neira, Hurtado Zamudio, Lay Sun, León Romero, Lesca­no Ancieta, López Córdova, Luna Gálvez, Mavila León, Molina Martínez, Monterola Abregú, Mora Zevallos, Mulder Bedoya, Neyra Huamaní, Neyra Olaychea, Oseda Soto, Pari Choquecota, Pérez del Solar Cuculiza, Portugal Catacora, Reátegui Flores, Rondón Fudinaga, Salazar Miranda, Sarmiento Betancourt, Simon Munaro, Spadaro Philipps, Tait Villacorta, Tan de Inafuko, Tapia Bernal, Tejada Galindo, Teves Quispe, Urquizo Maggia, Vacchelli Corbetto, Valencia Quiroz, Valle Ramírez, Valqui Matos, Velásquez Quesquén, Yrupailla Montes, Zamudio Briceño, Zeballos Salinas y Zerillo Bazalar.

Señores congresistas que se abstuvieron: Chacón De Vettori, Cordero Jon Tay, Díaz Dios, Elías Ávalos, Kobashigawa Kobashigawa, Medi­na Ortiz, Rosas Huaranga, Salgado Rubianes y Tubino Arias Schreiber.”

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene la palabra el presidente de la Comisión de Transportes.

El señor HUAYAMA NEIRA (NGP).— Presidente, solicito que se exonere el proyecto aprobado de segunda votación.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Atendiendo a lo solicitado por el pre­sidente de la Comisión, se va a votar con la misma asistencia la exoneración de segunda votación.

Page 64: 7.ª SESIÓN (Matinal) JUEVES 29 DE AGOSTO DE …€¦ · Privado de Pensiones, ... unanimidad el proyecto de resolución legislativa que autoriza al Presidente de la República a

Diario de los Debates - Primera LegisLatura Ordinaria de 2013 - PubLicación nO OficiaL

Diario de los Debates - 7.a sesión (matinaL) 29-8-2013

494

—Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital.

—Efectuada la consulta, se acuerda, por 45 votos a favor, 32 en contra y ninguna abstención, exonerar de segunda votación el texto sustitutorio del proyecto de Ley que establece medidas para fortalecer la competencia en el mercado de los servicios públicos móviles.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Se deja constancia del voto a favor de los congresistas García Belaunde, Velásquez Quesquén y Mulder Bedoya; y del voto en contra de los congresistas Pérez Tello de Rodríguez y Aguinaga Recuenco.

Ha sido exonerado de segunda votación el nuevo texto sustitutorio del Proyecto de Ley 2214.

“Votación de la exoneración de segunda votación del nuevo texto sustitutorio del

Proyecto 2214

Señores congresistas que votaron a favor: Abugattás Majluf, Acuña Peralta, Alcorta Suero, Andrade Carmona, Angulo Álvarez, Anicama Ñañez, Apaza Condori, Apaza Ordóñez, Belaun­de Moreyra, Benítez Rivas, Capuñay Quispe, Cárdenas Cerrón, Coa Aguilar, Coari Mamani, Condori Cusi, Dammert Ego Aguirre, De la Torre Dueñas, Espinoza Rosales, Gastañadui Ramírez, Guevara Amasifuen, Gutiérrez Cóndor, Huayama Neira, León Romero, Lescano Ancieta, Luna Gálvez, Mavila León, Molina Martínez, Mon­terola Abregú, Mora Zevallos, Oseda Soto, Pari Choquecota, Pérez del Solar Cuculiza, Portugal Catacora, Rondón Fudinaga, Simon Munaro, Tait Villacorta, Tejada Galindo, Teves Quispe, Urquizo Maggia, Valencia Quiroz, Valle Ramírez, Yrupailla Montes, Zamudio Briceño, Zeballos Salinas y Zerillo Bazalar.

Señores congresistas que votaron en con-tra: Acuña Núñez, Bardález Cochagne, Bedoya de Vivanco, Beingolea Delgado, Ccama Layme, Chacón De Vettori, Chihuán Ramos, Cordero Jon Tay, Díaz Dios, Eguren Neuenschwander, Elías Ávalos, Fujimori Higuchi, Gagó Pérez, Grandez Saldaña, Hurtado Zamudio, Kobashi­gawa Koba shigawa, Lay Sun, López Córdova, Medina Ortiz, Neyra Huamaní, Neyra Olaychea, Reátegui Flores, Rosas Huaranga, Salazar Mi­randa, Salgado Rubianes, Sarmiento Betancourt, Spadaro Phi lipps, Tan de Inafuko, Tapia Bernal,

Tubino Arias Schreiber, Vacchelli Corbetto y Valqui Matos.”

Se aprueba por unanimidad, en primera votación, el nuevo texto sustitutorio pre-sentado por la presidenta de la Comisión de la Mujer y Familia, por el que se declara el 26 de agosto de cada año como el Día nacional de las Personas Adultas Mayores; y a continuación se acuerda exonerar de

segunda votación a dicha fórmula

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— El siguiente punto.

El RELATOR da lectura:

Dictamen por unanimidad de la Comisión de la Mujer y Familia, con un texto sustitutorio del Proyecto de Ley 605/2011­CR, por el que se propone declarar el 26 de agosto de cada año como el Día Nacional de las Personas Adultas Mayores.*

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene la palabra la congresista Cha­cón De Vettori, presidenta de la Comisión de la Mujer y Familia.

La señora CHACÓN DE VETTO-RI (GPFP).— Presidente: Espero que esta ley sea igualmente aproba­da por unanimidad y de una manera rápida.

Un saludo a nuestros adultos ma­yores que están esperando desde muy temprano, justamente, para ver aprobada esta ley. A ellos, un saludo por su día que ya pasó.

El presente dictamen fue aprobado por unani­midad en la Comisión de la Mujer y Familia, y tiene por finalidad declarar el 26 de agosto de cada año como el ‘Día Nacional de las Personas Adultas Mayores’, con el fin de promover la im­portancia del rol que juega el adulto mayor en nuestra sociedad.

Ustedes dirán, ya existe el Día del Adulto Mayor, pero lo que existe es el Día del Anciano, y, justa­mente, el fin de esta ley es cambiarle el nombre, porque sabemos perfectamente que, de ancianos, nada. Es por eso que ahora tenemos que adecuar todas las leyes a la denominación que ya se viene utilizando en estos momentos en el país que es la de adulto mayor.

* El texto del documento obra en los archivos del Congreso de la República.

Page 65: 7.ª SESIÓN (Matinal) JUEVES 29 DE AGOSTO DE …€¦ · Privado de Pensiones, ... unanimidad el proyecto de resolución legislativa que autoriza al Presidente de la República a

495Primera LegisLatura Ordinaria de 2013 - PubLicación nO OficiaL - Diario de los Debates

7.a sesión (matinaL) 29-8-2013 - Diario de los Debates

En este caso, queremos hacer, ante esta norma, un reconocimiento a aquellas personas que han trabajado toda una vida por este país, a las que debemos tanto, porque construyeron con sus propias manos ese futuro por delante y que han sido los autores de un pasado del que nos sentimos muy orgullosos.

A todos ellos, nuestro gran reconocimiento; y esta propuesta tiene que ser el inicio para tomar en serio políticas de Estado en beneficio del adulto mayor.

Por lo tanto, que esto no se tome nada más como un día que hay que celebrar. Creo que al adulto mayor hay que celebrarlo todo los días; pero esto tiene que ser la primera piedra que se pone para que todos juntos trabajemos por iniciativas legislativas que vayan en beneficio de los adultos mayores.

En el Perú existen casi tres millones de adultos mayores; son una población que cada vez crece más. No nos olvidemos que en los años 90 la expectativa de vida era de 60 años; ahora, al 2011­2013, la expectativa de vida es de 73,98, casi 74 años. Hay 39% de hogares en el Perú que tienen a una persona adulta mayor, de las cuales el 15% viven solas.

Ahora es el momento, con el inicio de la apro­bación de esta ley, de que pongamos énfasis en nuestros adultos mayores, en aquellos que nos dieron la vida, en aquellos que nos vieron crecer y de los que nos sentimos muy orgullosos.

En ese sentido, espero que, sin mayor discu­sión, la Representación Nacional, a través de la aprobación de esta ley, haga un reconocimiento a todos los adultos mayores en el Perú, que todavía tienen muchísimo que dar, y es nuestra obligación protegerlos todo el tiempo que estén con nosotros.

Así que, un abrazo para ellos; y esperemos que se apruebe esta ley lo antes posible.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Cuatro congresistas han pedido el uso de la palabra; en tal caso, quizá podemos votar de inmediato el proyecto; pero, de prolongarse, tendríamos que interrumpir.

Tiene la palabra el congresista Urquizo Ma­ggia.

El señor URQUIZO MAGGIA (NGP).— Presidente: Como autor de la iniciativa legislativa, quiero señalar que, sobre el particular, hay algunos avances que se han dado en el gobierno actual. Tenemos el Plan Nacional de las Personas

Adultas Mayores, presentado recientemente; el Programa Pensión 65; el Programa Vida Digna para los Adultos Mayores en situación de abandono, que se encuentran deambulando en la vía pública. Se ha creado recientemente este Programa Vida Digna, y también el Plan Vuelve a Sonreír, cuya cobertura es necesario ampliar.

Sin embargo, existe una agenda pendiente aún con los adultos mayores. La Defensoría del Pueblo debe impulsar la juntilla para las personas adultas mayores en nuestra patria.

Se debe perfeccionar la Ley 28803, la actual Ley de las personas adultas mayores. Conforme ha señalado la congresista Cecilia Chacón, existe un ordenamiento jurídico internacional; incluso las Naciones Unidas, al referirse a las personas mayores de 60 años, destaca que merecen un esta­tus, que es de persona adulta mayor. Se requiere el perfeccionamiento de la Ley de las personas adultas mayores en nuestra patria.

El ente rector es el Ministerio de la Mujer y Po­blaciones Vulnerables, en cuya estructura está la Dirección de las Personas Adultas Mayores.

Por otro lado, se está impulsando, a nivel de la Or­ganización de Estados Americanos, la Convención Interamericana de los Derechos de las Personas Adultas Mayores. Sin embargo, está pendiente en la Comisión de Constitución y Reglamento el Proyecto de Ley 621, que corrige el término inade­cuado de ‘anciano’, el cual debería ser actualizado por el de ‘persona adulta mayor’.

Finalmente, se requiere establecer una serie de lineamientos que deben ser compartidos con los gobiernos regionales y locales. He hecho llegar a la congresista Cecilia Chacón una propuesta, a fin de incluir estas responsabilidades, que deben asumir los gobiernos regionales y locales y el Ministerio de la Mujer.

Concluyo extendiendo un afectuoso saludo a Al­fonso Orellana, vicepresidente de la Asociación Nacional de Personas Adultas Mayores, que nos acompaña un poco más de cinco horas en este recinto del Congreso de la República.

Page 66: 7.ª SESIÓN (Matinal) JUEVES 29 DE AGOSTO DE …€¦ · Privado de Pensiones, ... unanimidad el proyecto de resolución legislativa que autoriza al Presidente de la República a

Diario de los Debates - Primera LegisLatura Ordinaria de 2013 - PubLicación nO OficiaL

Diario de los Debates - 7.a sesión (matinaL) 29-8-2013

496

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— En mérito a la larga espera, le pido que concluya, congresista.

El señor URQUIZO MAGGIA (NGP).— A todos ellos, feliz día de las personas adultas mayores, que se conmemoró el 26 de agosto.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene la palabra la congresista Ma­vila León.

La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— Señor Presidente: Los adultos mayores representan alre­dedor del 10% de la población del Perú, y junto con declarar un día, creo yo que eso debe traslucirse también en políticas públicas específicas.

Por ejemplo, si bien el ente rector es el Minis­terio de La Mujer y Poblaciones Vulnerables, es evidente que el programa central de la actual ad­ministración gubernamental orientada al adulto mayor que es Pensión 65, está administrado por el Ministerio de Desarrollo Social. La expectativa de los adultos mayores parece estar centrada no solo en una coordinación eficiente entre ambos sectores del gobierno, sino en avanzar, en lo po­sible, hacia una rectoría única.

En segundo lugar, dadas las características del adulto mayor, la problemática de la salud es fundamental.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Concluya, congresista.

La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— Y respecto a esa proble­mática, debo dejar constancia de que alrededor del 25,7% acude hoy llevada a los establecimientos de salud del sector público.

Hay que exigir un programa especializado orien­tado a los adultos mayores que tome en cuenta las enfermedades de mayor persistencia en este sector de la población.

De otro lado, hay que fiscalizar Pensión 65, por­que hay algunas zonas que han sido denunciadas mediáticamente, en donde personas que tienen acceso a bienes y poder patrimonial están regis­tradas, no así adultos de las calles; por lo que debe haber un ámbito mejor, más óptimo, de registro del adulto mayor, sobre todo porque a alguien

que ya está recibiendo pensión no se le puede retirar para evaluar. En todo caso, debe haber una planificación mucho más coherente en el acceso a Pensión 65 y que tienda a ser universal.

Se ha hablado mucho, en el debate anterior, sobre la importancia de las inversiones y el desarrollo económico...

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene la palabra el congresista Ron­dón Fudinaga.

El señor RONDÓN FUDINAGA (SN).— Buenos días a los seres humanos del Pleno.

Señor Presidente, este proyecto de ley, indudablemente, va a regulari­zar el Decreto Supremo 050­82­JUS,

expedido por el exmandatario Fernando Belaúnde Terry. Pero las Naciones Unidas, en 1996, cam­biaron la denominación ‘Día del Anciano’ por la de ‘Día del Adulto Mayor’. Quiera Dios que todos lleguemos a ser adultos mayores, porque llegar a ser adulto mayor es un regalo de Dios. ¿Se ima­ginan que Dios nos llame en este momento, y a ustedes que todavía van a llegar a los cien años? Sería realmente terrible.

Pero no solo hay que ver esto en el contexto de la promulgación de esta ley. Fundamentalmente, creo que los adultos mayores merecen nuestra gratitud efectiva, y, en ese sentido, a propósito de este proyecto de ley, tenemos que ver que reciban mucho de lo que la sociedad les adeuda. Por ejemplo, habría que luchar por lo que significa el autovalúo, que no lo pagan quienes perciben una pensión. Sin embargo, los que no reciben una pensión sí pagan el autovalúo, lo cual es una tremenda contradicción. Deberían tener, indudablemente, beneficio en los pasajes, en las entradas a los eventos, el derecho universal a su aseguramiento en salud. Por ello es que este proyecto de ley tiene que ser apoyado.

Para abreviar, sugiero que en el artículo 1 del proyecto se diga: ‘Declárese el 26 de agosto de cada año como Día de la Persona Adulta Mayor’. Además, no debe tener finalidad porque es una ley declarativa; y en el artículo 2, ‘Déjese sin efecto la norma reglamentaria del Decreto Supremo 050’; porque, si no, tendríamos ambas normas conviviendo.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Se están pidiendo interrupciones y hay más congresistas que se vienen anotando para

Page 67: 7.ª SESIÓN (Matinal) JUEVES 29 DE AGOSTO DE …€¦ · Privado de Pensiones, ... unanimidad el proyecto de resolución legislativa que autoriza al Presidente de la República a

497Primera LegisLatura Ordinaria de 2013 - PubLicación nO OficiaL - Diario de los Debates

7.a sesión (matinaL) 29-8-2013 - Diario de los Debates

intervenir. No sé si la intención de la asamblea es votar cuanto antes. Si no fuese así, tendré que seguir anotando a los que quieran hacer uso de la palabra.

Congresista, usted dirá si concede la interrup­ción.

El señor RONDÓN FUDINAGA (SN).— Creo que el amor por los adultos mayores nos desbor­da, y una clara demostración de ese desborde es que todos aquí, seguro, vamos a votar por unanimidad.

Al voto, señor Presidente,

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene la palabra la congresista Tait Villacorta.

La señora TAIT VILLACORTA (GPUR).— Presidente: En la mis­ma línea, voy a votar a favor de este proyecto. Pero como he mencionado en varias interrupciones y presen­taciones que he tenido, y también cuando ha venido la ministra de la

Mujer lo he planteado, al celebrar el Día del Adulto Mayor, que es la edad de oro, sería oportuno, en políticas públicas y políticas de Estado, tener en cuenta una situación muy importante.

El 31% de la población de adultos mayores es pobre; terminan en casa de un familiar sub­vencionados por los hijos o por los hermanos, ¿hasta cuándo? Congresista, le recomiendo a la Comisión que usted preside tener en cuenta las casas incautadas a los narcotraficantes para comenzar a crear casas geriátricas, especializar a quienes puedan atender a esas personas, a las que felicitamos y celebramos. ¿Pero quién los va a atender, quién les va a comprar sus lentes y un sinfín de cosas que podría enumerar y que nece­sitan y necesitaremos nosotros cuando lleguemos a esa edad de oro?

Que se tome en cuenta mi pedido.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Están inscritos los congresistas Gu­tiérrez Cóndor y Teves Quispe, a los que pido brevedad, y con los que concluiría el presente debate.

Tiene la palabra el congresista Gutiérrez Cón­dor.

El señor GUTIÉRREZ CÓNDOR (NGP).— Presidente: Tenemos todos un sueño que queremos com­partir con el país, y ese sueño es que la adultez, la vejez, la ancianidad no sea sinónimo de abandono, sino todo lo contrario. Hagamos el esfuerzo

todos los peruanos por hacer que la edad de la ancianidad cada día se vaya prolongando y tenga un soporte previsional muy importante.

Y es que no puede ser un lujo tener una pensión; más bien, hay que hacer que en el futuro todos podamos acceder a ella, no solo los que tienen la oportunidad de estar en planilla, sino quienes con su esfuerzo económico han sido contributi­vos con la nación, para que puedan llegar a una ancianidad teniendo fortaleza y, por qué no, el cariño de ese Estado, que ha recibido mucho de ellos, correspondiéndoles oportunamente.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Gracias por su concreción, congre­sista.

Finalmente, tiene la palabra la congresista Teves Quispe.

La señora TEVES QUISPE (NGP).— Señor Presidente: En la misma línea, este Proyecto de Ley lo que hace una vez más es prepararse también en honor a lo que estamos ejecutando dentro del gobierno. Debemos destacar que para el año

2025, según las proyecciones, vamos a tener cuatro millones de personas adultas; y actualmente, de acuerdo a la información del INEI, más del 37%, en todo el país, tenemos a miembros que son mayores de edad.

Este proceso implica preocuparse por las perso­nas adultas. 271 mil personas en este momento reciben mensualmente una subvención económica para subsistir y no morir en pésimas condiciones. A eso lo llamamos el programa Pensión 65 que este gobierno ha implementado; y con ese programa permítaseme también apoyar este proyecto que lo que hace es declarar cada año como Día Nacional de las Personas Adultas Mayores.

La bancada Nacionalista va a votar a favor de este proyecto.

Page 68: 7.ª SESIÓN (Matinal) JUEVES 29 DE AGOSTO DE …€¦ · Privado de Pensiones, ... unanimidad el proyecto de resolución legislativa que autoriza al Presidente de la República a

Diario de los Debates - Primera LegisLatura Ordinaria de 2013 - PubLicación nO OficiaL

Diario de los Debates - 7.a sesión (matinaL) 29-8-2013

498

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Habiendo concluido el rol de orado­res, finalmente tiene la palabra la presidenta de la Comisión de la Mujer, congresista Chacón De Vettori.

La señora CHACÓN DE VETTORI (GPFP).— Presidente, justamente esto es lo que se necesi­taba, una discusión, y que se vea realmente al adulto mayor y se empiecen a discutir las políticas públicas en favor del adulto mayor. Justamente la finalidad de declarar el Día Nacional de las Personas Adultas Mayores es esa: poner énfasis en sus necesidades y en las soluciones a esas necesidades.

Les agradezco a los colegas por mostrar esa pre­ocupación, y estoy segura de que van a empezar a legislar y a presentar iniciativas legislativas que vayan en beneficio del adulto mayor; y es­toy segura también de que la Representación Nacional las hará suyas y las convertirá en leyes rápidamente.

Aceptamos lo sugerido por el congresista Ron­dón en todos sus extremos; es decir, respecto al artículo 1, sobre la declaratoria del Día Nacional de las Personas Adultas Mayores; y, en cuanto al artículo 2, que tendría que dejarse sin efecto la norma que declaraba el Día del Anciano.

En lo que respecta a mi colega Urquizo, el caso es que ya existe la finalidad de la ley, que es única y exclusivamente declarar el 26 de agosto como el Día de las Personas Adultas Mayores; por lo tanto, no podría haber dos finalidades en una misma norma.

Acerca del artículo 3, sobre actividades conmemo­rativas, este asunto ya figura en el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, que es el ente rector; por lo tanto, ya está como norma.

Por lo expuesto, pediría a la Representación Na­cional que nos acompañe con su voto, y espero que se pueda aprobar este texto por unanimidad.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Pido a la congresista Chacón De Vettori que envíe a la Mesa el texto sustitutorio para su lectura.

Finalizado el debate, los señores congresistas se servirán registrar su asistencia para proceder a votar.

—Los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital para verificar el quórum.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Se va a dar lectura al nuevo texto sustitutorio,

El RELATOR da lectura:

“Texto sustitutorio presentado el 29 de agosto de 2013, a las 14:15 horas, Proyecto de Ley 605

Artículo 1.°.— Día Nacional de las personas adultas mayores

Declárese el 26 de agosto de cada año como el Día Nacional de las Personas Adultas Mayores.

Artículo 2.°.— Deja sin efecto norma reglamen­taria

Déjese sin efecto el Decreto Supremo N.° 050­82­JUS ”.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Han registrado su asistencia 78 par­lamentarios.

Al voto.

—Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital.

—Efectuada la consulta, se aprueba en pri-mera votación, por 76 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención, el texto sus-titutorio del proyecto de Ley que declara el 26 de agosto de cada año como el Día Nacional de la Personas Adultas Mayores.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Se deja constancia del voto a favor de los congresistas Portugal Catacora y Grandez Saldaña.

Ha sido aprobado por unanimidad, en primera votación, el nuevo texto sustitutorio del Proyecto de Ley 605.

—El texto aprobado es el siguiente:

“EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;

Ha dado la Ley siguiente:

LEY QUE DECLARA EL 26 DE AGOSTO DE CADA AÑO, COMO EL DÍA NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES

Page 69: 7.ª SESIÓN (Matinal) JUEVES 29 DE AGOSTO DE …€¦ · Privado de Pensiones, ... unanimidad el proyecto de resolución legislativa que autoriza al Presidente de la República a

499Primera LegisLatura Ordinaria de 2013 - PubLicación nO OficiaL - Diario de los Debates

7.a sesión (matinaL) 29-8-2013 - Diario de los Debates

Artículo 1o.- Día Nacional de las personas adultas mayores

Declárese el 26 de agosto de cada año, como el Día Nacional de las Personas Adultas Mayores.

Artículo 2o.- Deja sin efecto norma regla-mentaria

Déjese sin efecto el Decreto Supremo N° 050­82­JUS.

Comuníquese, etc.”

“Primera votación del nuevo texto susti-tutorio del Proyecto 605

Señores congresistas que votaron a favor: Acuña Núñez, Acuña Peralta, Aguinaga Recuen­co, Alcorta Suero, Angulo Álvarez, Anicama Ñañez, Apaza Condori, Apaza Ordóñez, Bardález Cochagne, Becerril Rodríguez, Beingolea Delga­do, Belaunde Moreyra, Benítez Rivas, Capuñay Quispe, Cárdenas Cerrón, Ccama Layme, Chacón De Vettori, Chihuán Ramos, Coa Aguilar, Coari Mamani, Condori Cusi, Condori Jahuira, Corde­ro Jon Tay, Dammert Ego Aguirre, De la Torre Dueñas, Díaz Dios, Eguren Neuenschwander, Elías Ávalos, Espinoza Rosales, Gagó Pérez, García Belaunde, Gastañadui Ramírez, Guevara Amasifuen, Gutiérrez Cóndor, Huayama Neira, Hurtado Zamudio, Inga Vásquez, Kobashigawa Kobashigawa, Lay Sun, León Romero, Lescano Ancieta, López Córdova, Luna Gálvez, Mavila León, Medina Ortiz, Mendoza Frisch, Molina Martínez, Monterola Abregú, Mora Zevallos, Mulder Bedoya, Neyra Huamaní, Neyra Olay­chea, Oseda Soto, Pari Choquecota, Pérez del Solar Cuculiza, Reátegui Flores, Rondón Fudinaga, Rosas Huaranga, Salazar Miranda, Salgado Rubianes, Sarmiento Betancourt, Simon Munaro, Tait Villacorta, Tan de Inafuko, Tapia Bernal, Tejada Galindo, Teves Quispe, Tubino Arias Schreiber, Urquizo Maggia, Valle Ramírez, Valqui Matos, Velásquez Quesquén, Yrupailla Montes, Zamudio Briceño, Zeballos Salinas y Zerillo Bazalar.”

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene la palabra la presidenta de la Comisión de la Mujer, congresista Chacón De Vettori.

La señora CHACÓN DE VETTO-RI (GPFP).— Presidente, pido que se exonere de segunda votación el proyecto de ley aprobado.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Atendiendo a lo solicitado por la presidenta de la Comisión de la Mujer, se va a votar, con la misma asistencia, la exoneración de segunda votación.

—Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital.

—Efectuada la consulta, se acuerda, por 72 votos a favor, uno en contra y ninguna abstención, exonerar de segunda votación el texto sustitutorio del proyecto de Ley que declara el 26 de agosto de cada año como el Día Nacional de la Personas Adultas Mayores.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Se deja constancia del voto a favor de los congresistas Portugal Catacora, Acha Romaní, Grandez Saldaña y Cordero Jon Tay.

Ha sido exonerado de segunda votación el texto sustitutorio del Proyecto de Ley 605.

“Votación de la exoneración de la segun-da votación del texto sustitutorio del

Proyecto 605

Señores congresistas que votaron a favor: Acuña Núñez, Acuña Peralta, Aguinaga Recuenco, Alcorta Suero, Angulo Álvarez, Anicama Ñañez, Apaza Condori, Apaza Ordóñez, Bardález Co­chagne, Becerril Rodríguez, Beingolea Delgado, Belaunde Moreyra, Benítez Rivas, Capuñay Quispe, Cárdenas Cerrón, Ccama Layme, Chacón De Vettori, Chihuán Ramos, Coa Aguilar, Coari Mamani, Condori Cusi, Condori Jahuira, Dam­mert Ego Aguirre, De la Torre Dueñas, Díaz Dios, Eguren Neuenschwander, Elías Ávalos, Espinoza Rosales, Gagó Pérez, Gastañadui Ramírez, Gueva­ra Amasifuen, Gutiérrez Cóndor, Huayama Neira, Hurtado Zamudio, Inga Vásquez, Koba shigawa Kobashigawa, Lay Sun, León Romero, Lescano Ancieta, López Córdova, Luna Gálvez, Mavila León, Medina Ortiz, Mendoza Frisch, Molina Martínez, Monterola Abregú, Mora Zevallos, Mulder Bedoya, Neyra Huamaní, Neyra Olaychea, Oseda Soto, Pari Choquecota, Pérez del Solar Cuculiza, Reátegui Flores, Rondón Fudinaga, Rosas Huaranga, Salgado Rubianes, Sarmiento Betancourt, Simon Munaro, Tait Villacorta, Tan de Inafuko, Tejada Galindo, Teves Quispe, Tubino Arias Schreiber, Urquizo Maggia, Valle Ramírez, Valqui Matos, Velásquez Quesquén, Yrupailla Montes, Zamudio Briceño, Zeballos Salinas y Zerillo Bazalar.

Page 70: 7.ª SESIÓN (Matinal) JUEVES 29 DE AGOSTO DE …€¦ · Privado de Pensiones, ... unanimidad el proyecto de resolución legislativa que autoriza al Presidente de la República a

Diario de los Debates - Primera LegisLatura Ordinaria de 2013 - PubLicación nO OficiaL

Diario de los Debates - 7.a sesión (matinaL) 29-8-2013

500

Señor congresista que votó en contra: Tapia Bernal.”

“Registro digital de asistencia a la última votación de la sesión matinal, a las 14:17 h

Presentes: Los congresistas Iberico Núñez, Luna Gálvez, Abugattás Majluf, Acuña Núñez, Acuña Peralta, Aguinaga Recuenco, Alcorta Suero, Angu­lo Álvarez, Anicama Ñañez, Apaza Condori, Apaza Ordóñez, Bardález Cochagne, Becerril Rodríguez, Beingolea Delgado, Belaunde Moreyra, Benítez Rivas, Capuñay Quispe, Cárdenas Cerrón, Ccama Layme, Chacón De Vettori, Chihuán Ramos, Coa Aguilar, Coari Mamani, Condori Cusi, Condori Jahuira, Cordero Jon Tay, Dammert Ego Aguirre, De la Torre Dueñas, Díaz Dios, Eguren Neuen­schwander, Elías Ávalos, Espinoza Rosales, Gagó Pérez, García Belaunde, Gastañadui Ramírez, Guevara Amasifuen, Gutiérrez Cóndor, Huayama Neira, Hurtado Zamudio, Inga Vásquez, Koba­shigawa Kobashigawa, Lay Sun, León Romero, Lescano Ancieta, López Córdova, Mavila León, Medina Ortiz, Mendoza Frisch, Molina Martínez, Monterola Abregú, Mora Zevallos, Mulder Bedo­ya, Neyra Huamaní, Neyra Olaychea, Oseda Soto, Pari Choquecota, Pérez del Solar Cuculiza, Reá­tegui Flores, Rondón Fudinaga, Rosas Huaranga, Salazar Miranda, Salgado Rubianes, Sarmiento Betancourt, Simon Munaro, Tait Villacorta, Tan de Inafuko, Tapia Bernal, Tejada Galindo, Teves Quispe, Tubino Arias Schreiber, Urquizo Maggia, Valle Ramírez, Valqui Matos, Velásquez Quesquén, Yrupailla Montes, Zamudio Briceño, Zeballos Salinas y Zerillo Bazalar.

Con licencia oficial: Los congresistas Otárola Peñaranda, Chávez Cossío, Delgado Zegarra, Espinoza Cruz, Grandez Saldaña, Jara Velásquez (ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnera­bles), Saavedra Vela, Urtecho Medina y Yovera Flores.

Con licencia por enfermedad: Los congresis­tas Cabrera Ganoza, Chehade Moya, Crisólogo Espejo, Huaire Chuquichaico, Rimarachín Cabre­ra, Rivas Teixeira, Rodríguez Zavaleta, Solórzano Flores y Wong Pujada.

En función de representación: Los con­gresistas Acha Romaní, Bruce Montes de Oca, Cuculiza Torre, Falconí Picardo, Lewis Del Al­cázar, Nayap Kinin, Pariona Galindo, Reggiardo Barreto, Romero Rodríguez, Schaefer Cuculiza y Uribe Medina.

Ausentes: Los congresistas Omonte Durand, Andrade Carmona, Bedoya de Vivanco, Canches

Guzmán, Carrillo Cavero, Castagnino Lema, Fujimori Higuchi, Galarreta Velarde, Gamarra Saldívar, Isla Rojas, Julca Jara, León Rivera, Llatas Altamirano, Melgar Valdez, Merino De Lama, Pérez Tello de Rodríguez, Portugal Ca­tacora, Ramírez Gamarra, Reynaga Soto, Ruiz Loayza, Spadaro Philipps, Vacchelli Corbetto y Valencia Quiroz.”

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Se cita para hoy a las 4 y 30 de la tarde.

Se suspende la sesión.

—Se suspende la sesión a las 14 horas y 22 minutos.

—Se reanuda la sesión a las 16 horas y 38 minutos.

—Asume la Presidencia del Fredy Rolando Otárola Peña-randa.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Continúa la sesión.

Se aprueba las siguientes mociones de sa-ludo: a la Institución Educativa GUE Gran Mariscal Toribio de Luzuriaga, distrito de Independencia, provincia de Huaraz, departamento de Áncash; a la Universi-dad Nacional del Altiplano, de la ciudad de Puno; a la Policía Nacional del Perú (cuatro); a los profesionales de obstetricia; a los atletas Gladys Tejeda Pucuhuaranga y Raúl Pacheco Mendoza; al Colegio de Enfermeros del Perú; a la provincia de Cotabambas, departamento de Apurímac; a la ciudad geocéntrica y turística de Oxa-pampa, departamento de Pasco; al distrito de Los Baños del Inca, provincia y departa-mento de Cajamarca (dos); a la provincia de Cañete, departamento de Lima (dos); a la provincia de Bagua, departamento de Ama-zonas (dos); al Colegio Tecnólogo Médico del Perú (dos); al distrito heroico e histórico de Vilcabamba, provincia de Daniel Alcides Carrión, departamento de Pasco; a la Cá-mara de Comercio e Industrias de Huánuco; a la provincia de Cañete, departamento de Lima; al Colegio de Enfermeros del Perú; a la provincia de Tarata, departamento de Tacna; al distrito de Matucana, provincia de Huarochirí, departamento de Lima; al Colegio de Obstetras del Perú; a los tecnó-

Page 71: 7.ª SESIÓN (Matinal) JUEVES 29 DE AGOSTO DE …€¦ · Privado de Pensiones, ... unanimidad el proyecto de resolución legislativa que autoriza al Presidente de la República a

501Primera LegisLatura Ordinaria de 2013 - PubLicación nO OficiaL - Diario de los Debates

7.a sesión (matinaL) 29-8-2013 - Diario de los Debates

logos médicos del Perú; a las enfermeras y enfermeros del Perú; al distrito de Paca, provincia de Jauja, departamento de Junín; al Colegio de Obstetras del Perú-Consejo Nacional; al distrito de Vichayal, ubicado en la provincia de Paita, departamento de Piura; a las enfermeras y enfermeros pe-ruanos; al distrito de Laberinto, provincia de Tambopata, departamento de Madre de Dios; al distrito de Pilcomayo, provincia de Huancayo, departamento de Junín; a nues-tra santa patrona de América, Santa Rosa de Lima, y a los miles de feligreses de todas las provincias del Perú; al Colegio Nacional San Ramón de Tarma, departamento de Junín; al distrito de Pichanaqui, provincia de Chanchamayo, departamento de Junín; al distrito de Pampamarca, provincia de Canas, departamento de Cusco; al distrito de Tunanmarca, provincia de Jauja, depar-tamento de Junín; al distrito de Vichayal, provincia de Paita, departamento de Piura; al distrito de Chancaybaños, provincia de Santa Cruz, departamento de Cajamarca; al distrito de Quiquijana, provincia de Quispicanchi, departamento de Cusco; a la Biblioteca Nacional del Perú; a la provincia agroecológica de Bolívar, departamento de La Libertad; y al distrito de Tamarindo, provincia de Paita, departamento de Piu-ra.El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Se va a dar cuenta de

mociones de saludo llegadas a la Mesa.

El RELATOR da lectura:

Mociones de saludo

Del congresista Otárola Peñaranda, Presidente del Congreso de la República, a la Institución Educativa GUE Gran Mariscal Toribio de Luzu­riaga, del distrito de Independencia, provincia de Huaraz, departamento de Áncash, por celebrarse el 28 de agosto de 2013 su 56.° aniversario de vida institucional.

De la congresista Coari Mamani, a la Univer­sidad Nacional del Altiplano de la ciudad de Puno, con motivo de celebrarse el 29 de agosto de 2013 el 157.° aniversario de su creación institucional.

Del congresista Cárdenas Cerrón, a la Policía Nacional del Perú, por celebrarse el 30 de agosto de 2013 su 25.° aniversario.

De la congresista Cordero Jon Tay, a todos los profesionales de obstetricia, por celebrarse el 31

de agosto de 2013 el Día Nacional e Internacional del Obstetra.

De la congresista Cuculiza Torre, a la Policía Nacional del Perú, con motivo de conmemorarse el 30 de agosto de 2013 el Día de Santa Rosa de Lima y de la Virtud Policial.

Del congresista Portugal Catacora, a la Policía Nacional del Perú, por celebrarse el 30 de agosto de 2013 el Día de Santa Rosa de Lima y de la Virtud Policial.

De los congresistas Uribe Medina, Elías Ávalos y Schaefer Cuculiza, a los atletas Gladys Tejeda Pu­cuhuaranga y Raúl Pacheco Mendoza, por haber alcanzado los primeros lugares de sus categorías en el xxxi Maratón Internacional de la ciudad de México, realizado el 25 de agosto de 2013.

Del congresista Luna Gálvez, al Colegio de En­fermeros del Perú, con motivo de conmemorar el 30 de agosto de 2013 el Día de la Enfermera y Enfermero Peruano.

Del congresista Reynaga Soto, a la provincia de Cotabambas, departamento de Apurímac, por ce­lebrarse el 30 de agosto de 2013 el 53.° aniversario de la restitución política de la referida provincia.

Del congresista Valle Ramírez, a la ciudad geocén­trica y turística de Oxapampa, departamento de Pasco, con motivo de celebrarse el 30 de agosto de 2013 el 122.° aniversario de su creación.

Del congresista Llatas Altamirano, al distrito de Los Baños del Inca, provincia y departamento de Cajamarca, con motivo de celebrar el 7 de setiem­bre de 2013 el 54.° aniversario de su creación.

De la congresista Tan de Inafuko, a la provincia de Cañete, departamento de Lima, por celebrarse el 30 de agosto de 2013 el 457.° aniversario de su fundación.

Del congresista Becerril Rodríguez, a la población de la provincia de Bagua, ubicada en el depar­tamento de Amazonas, por conmemorarse el 1 de setiembre de 2013 el 72.° aniversario de su creación política como provincia.

Del congresista Luna Gálvez, al Colegio Tecnólogo Médico del Perú, con motivo de celebrarse el 10 de agosto de 2013 el 28.° aniversario de su creación institucional.

Del congresista Valle Ramírez, al distrito heroico e histórico de Vilcabamba, ubicado en la provincia

Page 72: 7.ª SESIÓN (Matinal) JUEVES 29 DE AGOSTO DE …€¦ · Privado de Pensiones, ... unanimidad el proyecto de resolución legislativa que autoriza al Presidente de la República a

Diario de los Debates - Primera LegisLatura Ordinaria de 2013 - PubLicación nO OficiaL

Diario de los Debates - 7.a sesión (matinaL) 29-8-2013

502

de Daniel Alcides Carrión, departamento de Pas­co, con motivo de celebrarse el 6 de setiembre de 2013 el 93.° aniversario de su creación política.

De la congresista Omonte Durand, a la Cámara de Comercio e Industrias de Huánuco, con oca­sión de celebrarse el 30 de agosto de 2013 el 88.° aniversario de su fundación.

Del congresista Salazar Miranda, a la Policía Nacional del Perú, con motivo de celebrarse el 30 de agosto de 2013 el Día de Santa de Rosa de Lima y de la Virtud Policial.

Del congresista Melgar Valdez, a la provincia de Cañete, departamento de Lima, por celebrar el 30 de agosto de 2013 el 457.° aniversario de su fundación española.

De la congresista Salgado Rubianes, al Colegio de Enfermeros del Perú, con motivo de conmemorar­se el 30 de agosto de 2013 el Día del Enfermero Peruano.

De la congresista Condori Jahuira, a la provincia de Tarata, departamento de Tacna, por celebrar el 1 de setiembre de 2013 el 88.° aniversario de su creación política.

Del congresista Ruiz Loayza, al distrito de Matu­cana, provincia de Huarochirí, departamento de Lima, por celebrar el 5 de setiembre de 2013 el primer centenario de su creación política.

De la congresista Oseda Soto, al Colegio de Obs­tetras del Perú, con motivo de conmemorarse el 31 de agosto de 2013 el Día Internacional del Obstetra.

Del congresista Rondón Fudinaga, a todos los tecnólogos médicos del Perú, con motivo de conmemorarse el 10 de agosto de 2013 el Día del Tecnólogo Médico del Perú.

Del congresista Tapia Bernal, a todas las enfer­meras y enfermeros del Perú, por conmemorarse el 30 de agosto de 2013 el Día del Enfermero Peruano.

Del congresista Nayap Kinin, a la provincia de Bagua, departamento de Amazonas, con ocasión de celebrar el 1 de setiembre de 2013 el 72.° ani­versario de su creación política.

Del congresista Hurtado Zamudio, al distrito de Paca, provincia de Jauja, departamento de Junín, con motivo de celebrar el 30 de setiembre de 2013 el 70.° aniversario de su creación.

Del congresista Tapia Bernal, al Colegio de Obs­tetras del Perú­Consejo Nacional, con motivo de conmemorarse el 31 de agosto de 2013 el Día del Obstetra.

Del congresista Castagnino Lema, al distrito de Vichayal, ubicado en la provincia de Paita, de­partamento de Piura, con ocasión de celebrarse el 28 de agosto de 2013 el 93.° aniversario de su creación política.

De la congresista Cuculiza Torre, a las enfer­meras y enfermeros peruanos, con motivo de conmemorarse el 30 de agosto de 2013 el Día del Enfermero Peruano.

Del congresista Romero Rodríguez, al distrito de Laberinto, ubicado en la provincia de Tambopata, departamento de Madre de Dios, con motivo de celebrarse el 7 de setiembre de 2013 el 19.° ani­versario de su creación política.

Del congresista Hurtado Zamudio, al distrito de Pilcomayo, provincia de Huancayo, departamento de Junín, por celebrar el 15 de setiembre de 2013 el 69.° aniversario de su creación política.

Del congresista Sarmiento Betancourt, de home­naje a nuestra santa patrona de América, Santa Rosa de Lima, y de saludo a los miles de feligreses de todas las provincias del Perú, en especial a los pueblos de Piura profundo, a sus comités de fiesta patronal Santa Rosa de Cura Mori, de Yacupam­pa y Montero Canchaque y de la Urbanización Popular Santa Rosa de Piura.

Del congresista Valqui Matos, al Colegio Nacional San Ramón de Tarma, departamento de Junín, con motivo de celebrar el 31 de agosto de 2013 el 156.° aniversario de su creación.

Del congresista Hurtado Zamudio, al distrito de Pichanaqui, provincia de Chanchamayo, departa­mento de Junín, por celebrar el 24 de setiembre de 2013 el 36.° aniversario de su creación política.

Del congresista Tapia Bernal, al distrito de Los Baños del Inca, provincia y departamento de Caja­marca, con motivo de celebrar el 7 de setiembre de 2013 el 54.° aniversario de su creación política.

Del congresista Urtecho Medina, a la Policía Na­cional del Perú, con motivo de celebrarse el 30 de agosto de 2013 el 25.° aniversario de su creación.

De la congresista Capuñay Quispe, a la provincia de Cañete, ubicada en el departamento de Lima, por conmemorarse el 30 de agosto de 2013 el

Page 73: 7.ª SESIÓN (Matinal) JUEVES 29 DE AGOSTO DE …€¦ · Privado de Pensiones, ... unanimidad el proyecto de resolución legislativa que autoriza al Presidente de la República a

503Primera LegisLatura Ordinaria de 2013 - PubLicación nO OficiaL - Diario de los Debates

7.a sesión (matinaL) 29-8-2013 - Diario de los Debates

475.° aniversario de fundación de la Villa Santa María de Cañete.

Del congresista De la Torre Dueñas, al distrito de Pampamarca, ubicado en la provincia de Canas, departamento del Cusco, por conmemorarse el 29 de agosto de 2013 el 179.° aniversario de su creación política.

Del congresista Valqui Matos, al Colegio de Tecnó­logos Médicos del Perú, con motivo de celebrarse el 10 de agosto de 2013 el 28.° aniversario de su creación.

Del congresista Hurtado Zamudio, al pueblo de Tunanmarca, provincia de Jauja, departamento de Junín, con motivo de celebrar el 15 de setiem­bre de 2013 el 69.° aniversario de su creación política.

Del congresista Sarmiento Betancourt, al distrito de Vichayal, provincia de Paita, depar­tamento de Piura, con motivo de celebrarse el 28 de agosto de 2013 el 93.° aniversario de su creación política.

Del congresista Tapia Bernal, al distrito de Chancaybaños, provincia de Santa Cruz, depar­tamento de Cajamarca, con motivo de celebrar el 18 de setiembre de 2013 el 71.° aniversario de su creación política.

Del congresista Molina Martínez, al distrito de Quiquijana, provincia de Quispicanchi, depar­tamento del Cusco, con motivo de celebrar el 30 de agosto de 2013 el 188.° aniversario de su creación política.

Del congresista Zerillo Bazalar, a la Biblioteca Nacional del Perú, con motivo de celebrarse el 28 de agosto de 2013 el 192.° aniversario de su fundación.

Del congresista Kobashigawa Kobashigawa, a la provincia agroecológica de Bolívar, en el depar­tamento de La Libertad, con motivo de celebrarse el 30 de agosto de 2013 la fiesta patronal de Santa Rosa de Lima.

Del congresista Castagnino Lema, al distrito de Tamarindo, ubicado en la provincia de Paita, departamento de Piura, con ocasión de celebrarse el 28 de agosto de 2013 el 93.° aniversario de su creación política.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Se va a consultar.

Los señores congresistas que estén de acuerdo se servirán expresarlo levantando la mano. Los que estén en contra, de igual manera. Los que se abstengan, del mismo modo.

—Efectuada la consulta, se aprueban las indicadas mociones de saludo.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Han sido aprobadas.

—El texto de las mociones aprobadas es el siguiente:

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Expresar un especial y emotivo saludo a la Institución Educativa GUE Gran Mariscal Toribio de Luzuriaga, del distrito de Independencia, provincia de Huaraz, departa­mento de Áncash, con ocasión de celebrarse el 28 de agosto de 2013 su quincuagésimo sexto aniversario de vida institucional.

Segundo.— Transcribir la presente moción al señor Eleodoro Obregón Melgarejo, director de la Institución Educativa GUE Gran Mariscal Toribio de Luzuriaga; y, por su intermedio, hacerla extensiva a las autoridades, a los pro­fesores y estudiantes del mencionado plantel, augurándole continúe por la senda del pro­greso y desarrollo, comprometiendo a toda la comunidad estudiantil a sumar esfuerzo para cristalizar sus metas.

Lima, 27 de agosto de 2013”

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Expresar su más ferviente saludo a la Universidad Nacional del Altiplano de la ciudad de Puno, con motivo de celebrarse el 29 de agosto de 2013 el centésimo quincuagésimo séptimo ani­versario de su creación institucional, deseándole los mejores éxitos en los años venideros en bien del desarrollo local, regional y nacional.

Segundo.— Transcribir la presente moción al señor Lucio Ávila Rojas, rector de la Universidad Nacional del Altiplano; y, por su intermedio, hacerla extensiva al personal docente y adminis­trativo, estudiantes, así como a toda la comunidad universitaria.

Lima, 28 de agosto de 2013.”

Page 74: 7.ª SESIÓN (Matinal) JUEVES 29 DE AGOSTO DE …€¦ · Privado de Pensiones, ... unanimidad el proyecto de resolución legislativa que autoriza al Presidente de la República a

Diario de los Debates - Primera LegisLatura Ordinaria de 2013 - PubLicación nO OficiaL

Diario de los Debates - 7.a sesión (matinaL) 29-8-2013

504

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Expresar su saludo y felicitación a la Policía Nacional del Perú, con motivo de celebrarse el 30 de agosto de 2013 el vigésimo quinto aniversario de su institución.

Segundo.— Transcribir la presente moción al señor general de policía Jorge Flores Goicochea, director general de la Policía Nacional del Perú; y, por su intermedio, hacerla extensiva al personal de oficiales, suboficiales, especialistas y emplea­dos civiles de la referida institución policial.

Lima, 28 de agosto de 2013.”

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Expresar un justo homenaje, re­conocimiento y saludo a todos los profesionales de obstetricia, con motivo de celebrarse el 31 de agosto de 2013 el Día Nacional e Internacional del Obstetra.

Segundo.— Formular los más fervientes votos para que todo el cuerpo obstétrico del Perú y en especial del departamento de Tumbes siga desarrollando el modelo de dedicación, eficien­cia y servicio a la parturienta y al recién nacido que siempre los ha caracterizado y que tanto se necesita, tomando como base la voluntad de tra­bajo que han demostrado siempre los excelentes profesionales obstetras.

Tercero.— Transcribir la presente moción al señor Joel Mota Rivera, decano nacional del Co­legio de Obstetras del Perú; y, por su intermedio, a todos los profesionales obstetras del Perú y del departamento de Tumbes.

Lima, 29 de agosto de 2013.”

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Expresar su especial y emotivo saludo y felicitación a la Policía Nacional del Perú, con motivo de conmemorarse el 30 de agosto de 2013 el Día de Santa Rosa de Lima y de la Virtud Policial.

Segundo.— Transcribir la presente moción al señor general de policía Jorge Flores Goicochea, director general de la Policía Nacional del Perú;

y, por su intermedio, hacerla extensiva a todos los oficiales, suboficiales y personal subalterno, así como a los demás integrantes que forman parte de la referida institución policial.

Lima, 29 de agosto de 2013.”

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Expresar su saludo y felicitación a la Policía Nacional del Perú, con motivo de ce­lebrarse el 30 de agosto de 2013 el Día de Santa Rosa de Lima y de la Virtud Policial, patrona institucional.

Segundo.— Transcribir la presente moción al señor general de policía Jorge Flores Goicochea, director general de la Policía Nacional del Perú; y, por su intermedio, hacerla extensiva a la pla­na jerárquica, subalternos, así como a toda la familia policial.

Lima, 29 de agosto de 2013.”

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Expresar su saludo a los atletas Gladys Tejeda Pucuhuaranga y Raúl Pacheco Mendoza, por haber alcanzado los primeros lugares de sus categorías en el xxxi Maratón Internacional de la ciudad de México, realizado el 25 de agosto de 2013.

Segundo.— Transcribir la presente moción al señor Víctor Andrés Puente Arnao Fort, presi­dente de la Federación Deportiva Peruana de Atletismo.

Lima, 26 de agosto de 2013.”

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Expresar su saludo al Colegio de Enfermeros del Perú, con motivo de conmemorar el 30 de agosto de 2013 el Día de la Enfermera y Enfermero Peruano.

Segundo.— Transcribir la presente moción a la señora Ana María Arenas Angulo, decana nacional del Colegio de Enfermeros del Perú; y, por su inter­medio, hacerla extensiva a todos sus agremiados.

Lima, 28 de agosto de 2013.”

Page 75: 7.ª SESIÓN (Matinal) JUEVES 29 DE AGOSTO DE …€¦ · Privado de Pensiones, ... unanimidad el proyecto de resolución legislativa que autoriza al Presidente de la República a

505Primera LegisLatura Ordinaria de 2013 - PubLicación nO OficiaL - Diario de los Debates

7.a sesión (matinaL) 29-8-2013 - Diario de los Debates

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Expresar su más cálido saludo y felicitación a la provincia de Cotabambas, depar­tamento de Apurímac, con motivo de celebrarse el 30 de agosto de 2013 el quincuagésimo tercer aniversario de la restitución política de la refe­rida provincia.

Segundo.— Transcribir la presente moción al señor Guido Ayerve Quispe, alcalde de la Mu­nicipalidad Provincial de Cotabambas; y, por su intermedio, hacerla extensiva a los regidores, a las autoridades políticas, eclesiásticas, militares y policiales, así como a todos los pobladores de dicha provincia.

Lima, 28 de agosto de 2013.”

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Saludar a la ciudad geocéntrica y turística de Oxapampa, departamento de Pasco, con motivo de celebrarse el 30 de agosto de 2013 el centésimo vigésimo segundo aniversario de su creación.

Segundo.— Transcribir la presente moción al señor Ángel Alberto Flores Sarmiento, alcalde de la Municipalidad Provincial de Oxapampa; y, por su intermedio, hacerla extensiva al cuerpo de regidores, a todas las autoridades de su jurisdicción, así como a la población de la referida provincia, formulando votos para que continúen su marcha exitosa hacia el desarrollo económico, social y cultural.

Lima, 28 de agosto de 2013.”

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Expresar su afectuoso saludo al distrito de Los Baños del Inca, provincia y depar­tamento de Cajamarca, con motivo de celebrar el 7 de setiembre de 2013 el quincuagésimo cuarto aniversario de su creación.

Segundo.— Transcribir la presente moción al señor Jesús Julca Díaz, alcalde de la Municipa­lidad Distrital de Los Baños del Inca; y, por su intermedio, hacerla extensiva a la comuna baño­sina y a todo el pueblo del referido distrito.

Lima, 26 de agosto de 2013.”

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Expresar su más ferviente saludo y felicitación a la provincia de Cañete, departamento de Lima, con motivo de celebrarse el 30 de agosto de 2013 el cuadringentésimo quincuagésimo sép­timo aniversario de su fundación.

Segundo.— Transcribir la presente moción a la señora María Magdalena Montoya Conde, alcaldesa de la Municipalidad Provincial de Ca­ñete; y, por su intermedio, hacerla extensiva a todas las autoridades que residen en la referida provincia.

Lima, 26 de agosto de 2013.”

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Expresar su más ferviente y efusivo saludo a la población de la provincia de Bagua, ubicada en el departamento de Amazonas, con motivo de conmemorarse el 1 de setiembre de 2013 el septuagésimo segundo aniversario de su creación política como provincia.

Segundo.— Transcribir la presente moción a la señora Norma Burgos Mondragón, alcaldesa de la Municipalidad Provincial de Bagua, y, por su intermedio, hacerla extensiva a las autorida­des, al personal que labora en la municipalidad provincial, y en especial a toda la población de la mencionada provincia, manifestando el com­promiso con su desarrollo político, económico y social, que le genere bienestar e igualdad de oportunidades a toda su población.

Lima, 29 de agosto de 2013.”

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Expresar su saludo al Colegio Tec­nólogo Médico del Perú, con motivo de celebrarse el 10 de agosto de 2013 el vigésimo octavo ani­versario de su creación institucional.

Segundo.— Transcribir la presente moción a la señora Sara Mercedes Valer Gonzáles, decana nacional del Colegio Tecnólogo Médico del Perú; y, por su intermedio, hacerla extensiva a todos sus agremiados.

Lima, 28 de agosto de 2013.”

Page 76: 7.ª SESIÓN (Matinal) JUEVES 29 DE AGOSTO DE …€¦ · Privado de Pensiones, ... unanimidad el proyecto de resolución legislativa que autoriza al Presidente de la República a

Diario de los Debates - Primera LegisLatura Ordinaria de 2013 - PubLicación nO OficiaL

Diario de los Debates - 7.a sesión (matinaL) 29-8-2013

506

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Saludar al distrito heroico e histó­rico de Vilcabamba, ubicado en la provincia de Daniel Alcides Carrión, departamento de Pasco, con motivo de celebrarse el 6 de setiembre de 2013 el nonagésimo tercer aniversario de su creación política.

Segundo.— Transcribir la presente moción a la señora Elizabeth Ramón Flores, alcaldesa encargada de la Municipalidad Distrital de Vil­cabamba, y, por su intermedio, hacerla extensiva al cuerpo de regidores y demás autoridades de su jurisdicción, así como a toda la población del mencionado distrito, formulando votos para que continúen su marcha exitosa hacia el desarrollo económico, social y cultural.

Lima, 26 de agosto de 2013.”

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Expresar su saludo efusivo a la Cámara de Comercio e Industrias de Huánuco, con ocasión de celebrarse el 30 de agosto de 2013 el octogésimo octavo aniversario de su funda­ción, reconociendo el esfuerzo de sus directivos y socios, quienes trabajan por forjar un futuro mejor con oportunidad e inclusión.

Segundo.— Transcribir la presente moción al señor Carlos Adrianzén Facundo, presidente de la Cámara de Comercio e Industrias de Huánuco, y, por su intermedio, hacerla extensiva a sus directivos, a los asociados y a toda la población huanuqueña.

Lima, 27 de agosto de 2013.”

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Saludar a la Policía Nacional del Perú, con motivo de celebrarse el 30 de agosto de 2013 el Día de Santa Rosa de Lima y de la Virtud Policial.

Segundo.— Transcribir la presente moción al señor general de policía Jorge Flores Goicochea, director general de la Policía Nacional del Perú; y, por su intermedio, hacerla extensiva a la gran familia policial por tan importante efeméride.

Lima, 29 de agosto de 2013.”

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Expresar su fraternal y efusivo saludo a la provincia de Cañete, departamento de Lima, pueblo pujante, acogedor y promisorio, destino turístico de deslumbrantes atractivos na­turales; formulando votos para que estas fiestas sean un motivo más para renovar la vocación de unión, hermandad y confraternidad de vuestro pueblo, con motivo de celebrar el 30 de agosto de 2013 el cuadringentésimo quincuagésimo séptimo aniversario de su fundación española.

Segundo.— Transcribir la presente moción a la señora María Magdalena Montoya Conde, alcaldesa de la Municipalidad Provincial de Ca­ñete; y, por su intermedio, hacerla extensiva al cuerpo de regidores, a las autoridades políticas y civiles, así como a toda la población, sus distritos y centros poblados.

Lima, 26 de agosto de 2013.”

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Expresar su saludo al Colegio de Enfermeros del Perú, con motivo de conmemorar­se el 30 de agosto de 2013 el Día del Enfermero Peruano.

Segundo.— Transcribir la presente moción a la señora Ana María Arenas Angulo, decana del Colegio de Enfermeros del Perú; y, por su inter­medio, hacerla extensiva a todos los profesionales enfermeros de nuestro país.

Lima, 28 de agosto de 2013.”

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Saludar y felicitar cálidamente a la provincia de Tarata, departamento de Tacna, con motivo de celebrar el 1 de setiembre de 2013 el octogésimo octavo aniversario de su creación política, haciendo votos para que sus autoridades continúen por la senda de la cultura, progreso y desarrollo.

Segundo.— Transcribir la presente moción al señor Dafnes Roberto Pérez Palza, alcalde de la Municipalidad Provincial de Tarata, y, por su intermedio, hacer extensivo a las autoridades

Page 77: 7.ª SESIÓN (Matinal) JUEVES 29 DE AGOSTO DE …€¦ · Privado de Pensiones, ... unanimidad el proyecto de resolución legislativa que autoriza al Presidente de la República a

507Primera LegisLatura Ordinaria de 2013 - PubLicación nO OficiaL - Diario de los Debates

7.a sesión (matinaL) 29-8-2013 - Diario de los Debates

políticas, civiles, militares, eclesiásticas y a la población de la mencionada provincia.

Lima, 29 de agosto de 2013.”

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Expresar su más ferviente y caluro­so saludo al distrito de Matucana, provincia de Huarochirí, departamento de Lima, con motivo de celebrar el 5 de setiembre de 2013 el primer centenario de su creación política.

Segundo.— Transcribir la presente moción a la señora Rosa Vásquez Cuadrado, alcaldesa de la Municipalidad Provincial de Huarochirí; y, por su intermedio, hacerla extensiva a los regidores, a las autoridades políticas, religiosas y educativas, a las organizaciones sociales y a toda la población de tan ilustre distrito, augurándoles los mejores éxitos en los años venideros.

Lima, 28 de agosto de 2013.”

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Expresar su saludo y reconocimiento al Colegio de Obstetras del Perú, con motivo de conmemo­rarse el 31 de agosto de 2013 el Día Internacional del Obstetra, cuya importante labor permite otorgar a través del tiempo, su arte, su ciencia, su amor en defensa de la vida y la salud de la mujer.

Lima, 29 de agosto de 2013.”

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Expresar su saludo y felicitación a todos los tecnólogos médicos del Perú, con motivo de conmemorarse el 10 de agosto de 2013 el Día del Tecnólogo Médico del Perú.

Segundo.— Transcribir la presente moción a la señora Mercedes Valer Gonzales, decana nacional del Colegio de Tecnólogos Médicos del Perú; y, por su intermedio, hacerla extensiva a todo su equipo técnico que hace posible el éxito de tan importante institución.

Lima, 28 de agosto de 2013.”

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Expresar su más ferviente y efusivo saludo a todas las enfermeras y enfermeros del Perú, con motivo de conmemorarse el 30 de agosto de 2013 el Día de la Enfermera (o) Peruana (o).

Segundo.— Transcribir la presente moción a la señora Ana María Arenas Angulo, decana del Colegio de Enfermeros del Perú; manifestando el compromiso para que dicha institución cumpla con su misión de velar por el ejercicio profesional, ético y deontológico, promoviendo el cuidado humanístico y de calidad, cautelando la salud de la persona, familia y comunidad.

Lima, 28 de agosto de 2013.”

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Saludar a la provincia de Bagua, departamento de Amazonas, con ocasión de ce­lebrar el 1 de setiembre de 2013 el septuagésimo segundo aniversario de su creación política.

Segundo.— Transcribir la presente moción a la señora Norma Burgos Mondragón, alcaldesa de la Municipalidad Provincial de Bagua; y, por su intermedio, hacerla extensiva a los regidores, a las autoridades municipales y a los trabajadores, así como a las autoridades civiles, formulando votos para lograr el bienestar y desarrollo so­cioeconómico.

Lima, 28 de agosto de 2013.”

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Expresar su más sincera felicitación al distrito de Paca, provincia de Jauja, departa­mento de Junín, con motivo de celebrar el 30 de setiembre de 2013 el septuagésimo aniversario de su creación.

Segundo.— Transcribir la presente moción al señor Gilbert Vicente Aquino Ureta, alcalde de la Municipalidad Distrital de Paca; y, por su intermedio, hacerla extensiva a las autoridades y a toda la población del referido distrito.

Lima, 28 de agosto de 2013.”

Page 78: 7.ª SESIÓN (Matinal) JUEVES 29 DE AGOSTO DE …€¦ · Privado de Pensiones, ... unanimidad el proyecto de resolución legislativa que autoriza al Presidente de la República a

Diario de los Debates - Primera LegisLatura Ordinaria de 2013 - PubLicación nO OficiaL

Diario de los Debates - 7.a sesión (matinaL) 29-8-2013

508

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Expresar su más ferviente y efusivo saludo al Colegio de Obstetras del Perú­Consejo Nacional, con motivo de conmemorarse el 31 de agosto de 2013 el Día del Obstetra, profesional dedicado al servicio de la comunidad y de la Nación.

Segundo.— Transcribir la presente moción al señor Joel Mota Rivera, decano nacional del Co­legio de Obstetras del Perú; y, por su intermedio, hacerla extensiva a todos los profesionales de esta importante rama.

Lima, 28 de agosto de 2013.”

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Saludar al distrito de Vichayal, ubi­cado en la provincia de Paita, departamento de Piura, con ocasión de celebrarse el 28 de agosto de 2013 el nonagésimo tercer aniversario de su creación política.

Segundo.— Transcribir la presente moción al señor Alejandro Ruesta Yesán, alcalde de la Municipalidad Distrital de Vichayal, y, por su intermedio, hacerla extensiva a las autoridades, a las instituciones y a toda la ciudadanía del mencionado distrito.

Lima, 28 de agosto de 2013.”

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Expresar su especial y emotivo saludo y felicitación a las enfermeras y enfermeros perua­nos, con motivo de conmemorarse el 30 de agosto de 2013 el Día de la Enfermera (o) Peruana (o).

Segundo.— Transcribir la presente moción a la señora Ana María Arenas Angulo, decana del Colegio de Enfermeros del Perú; y, por su inter­medio, hacerla extensiva a todas las enfermeras, enfermeros y demás personal que labora como profesional de la ciencia de la salud.

Lima, 29 de agosto de 2013.”

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Saludar y felicitar al distrito de La­berinto, ubicado en la provincia de Tambopata, departamento de Madre de Dios, con motivo de celebrarse el 7 de setiembre de 2013 el décimo noveno aniversario de su creación política.

Segundo.— Transcribir la presente moción al señor Miguel Velarde Hurtado, alcalde de la Municipalidad Distrital de Laberinto, y, por su intermedio, hacerla extensiva a todos los pobla­dores del mencionado distrito, al celebrarse tan importante fecha en el calendario regional.

Lima, 28 de agosto de 2013.”

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Expresar su más sincera felicitación al distrito de Pilcomayo, provincia de Huancayo, departamento de Junín, con motivo de celebrar el 15 de setiembre de 2013 el sexagésimo noveno aniversario de su creación política.

Segundo.— Transcribir la presente moción al señor Jorge Luis Muñoz Laurente, alcalde de la Munici­palidad Distrital de Pilcomayo; y, por su intermedio, hacerla extensiva a las autoridades y a todo el pueblo progresista y luchador del citado distrito.

Lima, 28 de agosto de 2013.”

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Rendir homenaje a nuestra santa patrona de América, Santa Rosa de Lima y salu­dar a los miles de feligreses de todas las provin­cias del Perú, en especial a los pueblos de Piura profundo, a sus comités de fiesta patronal Santa Rosa de Cura Mori, de Yacupampa y Montero de Canchaque y de la Urbanización Popular Santa Rosa de Piura.

Segundo.— Transcribir la presente moción al Coronel PNP Máximo Orlando Vargas Hugo, Jefe de la I Dirección Territorial Policial Piura, con oca­sión de celebrarse el 30 de agosto el Día de Santa Rosa de Lima y de la Virtud Policial, patrona de la Policía Nacional del Perú, y, por su intermedio, hacerla extensiva a la plana jerárquica, subalternos y demás familia policial, con motivo de recordar el aniversario de la patrona institucional.

Tercero.— Transcribir la presente moción al excelentísimo monseñor José Antonio Eguren Anselmi, arzobispo metropolitano de Piura, y, por

Page 79: 7.ª SESIÓN (Matinal) JUEVES 29 DE AGOSTO DE …€¦ · Privado de Pensiones, ... unanimidad el proyecto de resolución legislativa que autoriza al Presidente de la República a

509Primera LegisLatura Ordinaria de 2013 - PubLicación nO OficiaL - Diario de los Debates

7.a sesión (matinaL) 29-8-2013 - Diario de los Debates

su intermedio, hacerla extensiva todo el pueblo católico de Piura.

Lima, 30 de agosto de 2013.”

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Expresar su saludo efusivo y cor­dial al Colegio Nacional San Ramón de Tarma, departamento de Junín, con motivo de celebrar el 31 de agosto de 2013 el centésimo quincuagé­simo sexto aniversario de su creación.

Segundo.— Transcribir la presente moción al señor Víctor Puente Caro, director del Colegio Nacional San Ramón; y, por su intermedio, ha­cerla extensiva a los profesores, auxiliares y per­sonal administrativo, así como a los alumnos y exalumnos de la citada institución educativa.

Lima, 28 de agosto de 2013.”

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Expresar su más sincera felicitación al distrito de Pichanaqui, provincia de Chancha­mayo, departamento de Junín, con motivo de celebrar el 24 de setiembre de 2013 el trigésimo sexto aniversario de su creación política.

Segundo.— Transcribir la presente moción al se­ñor Raúl Aliaga Sotomayo, alcalde de la Municipa­lidad Distrital de Pichanaqui, y, por su intermedio, hacer extensivo el reconocimiento a sus autoridades y a la población del mencionado distrito.

Lima, 28 agosto de 2013.”

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Expresar su más ferviente y efusivo saludo al distrito de Los Baños del Inca, provincia y departamento de Cajamarca, con motivo de ce­lebrar el 7 de setiembre de 2013 el quincuagésimo cuarto aniversario de su creación política.

Segundo.— Transcribir la presente moción al señor Jesús Julca Díaz, alcalde de la Municipa­lidad Distrital de Los Baños del Inca; y, por su intermedio, hacerla extensiva a las autoridades, a todo el personal que labora en la citada mu­nicipalidad y en especial a toda la población del referido distrito, manifestando el compromiso

con su desarrollo político, económico y social que genere bienestar e igualdad de oportunidades a toda su población.

Lima, 28 de agosto de 2013.”

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Expresar su más cálido saludo y felicitación a la Policía Nacional del Perú, con motivo de celebrarse el 30 de agosto de 2013 el vigésimo quinto aniversario de su creación.

Segundo.— Transcribir la presente moción al coronel PNP Roger David Torres Mendoza, di­rector de la III Dirección Territorial de la Policía Nacional del Perú, y, por su intermedio, hacerla extensiva al personal policial y administrativo de la mencionada dirección territorial de la PNP.

Lima, 28 de agosto de 2013.”

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Expresar su caluroso y efusivo saludo a la provincia de Cañete, ubicada en el departamento de Lima, con motivo de conmemo­rarse el 30 de agosto de 2013 el cuadrigentésimo septuagésimo quinto aniversario de fundación de la Villa Santa María de Cañete.

Segundo.— Transcribir la presente moción a la señora María Magdalena Montoya Conde, alcaldesa de la Municipalidad Provincial de Cañete, y, por su intermedio, hacerla extensiva a toda la pobla­ción de la mencionada provincia, manifestando el compromiso para su desarrollo político, económico, social e inclusivo que genere bienestar, calidad de vida y emprendimiento a toda su población.

Lima, 28 de agosto de 2013.”

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Expresar su más cálido saludo y felicitación al distrito de Pampamarca, ubicado en la provincia de Canas, departamento del Cusco, con motivo de conmemorarse el 29 de agosto de 2013 el centésimo septuagésimo noveno aniver­sario de su creación política.

Segundo.— Transcribir la presente moción al se­ñor Iván Arias Paullo, alcalde de la Municipalidad

Page 80: 7.ª SESIÓN (Matinal) JUEVES 29 DE AGOSTO DE …€¦ · Privado de Pensiones, ... unanimidad el proyecto de resolución legislativa que autoriza al Presidente de la República a

Diario de los Debates - Primera LegisLatura Ordinaria de 2013 - PubLicación nO OficiaL

Diario de los Debates - 7.a sesión (matinaL) 29-8-2013

510

Distrital de Pampamarca, y, por su intermedio, hacerla extensiva a los regidores, a las autoridades militares, políticas y eclesiásticas, así como a toda la población del mencionado distrito

Lima, 28 de agosto de 2013.”

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Expresar su cordial y efusivo saludo al Colegio de Tecnólogos Médicos del Perú, con motivo de celebrarse el 10 de agosto de 2013 el vigésimo octavo aniversario de su creación.

Segundo.— Transcribir la presente moción a la señora Sara Mercedes Valer Gonzales, decana nacional del Colegio de Tecnólogos Médicos del Perú; y, por su intermedio, hacerla extensiva a los decanos regionales, a sus correspondientes consejos directivos, y a todos los profesionales agremiados.

Lima, 28 de agosto de 2013.”

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Expresar su más sincera felicitación al pueblo de Tunanmarca, provincia de Jauja, departamento de Junín, con motivo de celebrar el 15 de setiembre de 2013 el sexagésimo noveno aniversario de su creación política.

Segundo.— Transcribir la presente moción a la señora Ayin Azin Esteban Fabián, alcaldesa de la Municipalidad Distrital de Tunanmarca; y, por su intermedio, hacerla extensiva a las autoridades y a todo el pueblo del mencionado distrito.

Lima, 3 de agosto de 2013.”

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Expresar un ferviente saludo al distrito de Vichayal, provincia de Paita, departa­mento de Piura, con motivo de celebrarse el 28 de agosto de 2013 el nonagésimo tercer aniversario de su creación política.

Segundo.— Transcribir la presente moción al señor Alejandro Ruesta Yesán, alcalde de la Municipalidad Distrital de Vichayal; y, por su intermedio, hacerla extensiva a sus distinguidas

autoridades, y de manera especial a la población del mencionado distrito.

Lima, 28 de agosto de 2013.”

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Expresar su más ferviente y efusivo saludo al distrito de Chancaybaños, provincia de Santa Cruz, departamento de Cajamarca, con motivo de celebrar el 18 de setiembre de 2013 el septuagésimo primer aniversario de su creación política.

Segundo.— Transcribir la presente moción al señor Orlandini Dávila Dávila, alcalde de la Mu­nicipalidad Distrital de Chancaybaños; y, por su intermedio, hacerla extensiva a las autoridades, al personal que labora en la citada municipalidad y en especial a la población del referido distrito, manifestando el compromiso con su desarrollo político, económico y social que genere bienestar e igualdad de oportunidades a toda su población.

Lima, 28 de agosto de 2013.”

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Expresar su saludo y felicitación al distrito de Quiquijana, provincia de Quispicanchi, departamento del Cusco, con motivo de celebrar el 30 de agosto de 2013 el centésimo octogésimo octavo aniversario de su creación política.

Segundo.— Transcribir la presente moción al señor Domingo Pacco Melo, alcalde de la Mu­nicipalidad Distrital de Quiquijana; y, por su intermedio, hacerla extensiva a los regidores, a las autoridades políticas, eclesiásticas, militares y policiales, así como a los pobladores de este hermoso distrito.

Lima, 17 de julio de 2013.”

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Expresar su más cordial saludo a la Biblioteca Nacional del Perú, con motivo de celebrarse el 28 de agosto de 2013 el centésimo nonagésimo segundo aniversario de su fundación, formulando votos para que el principal centro depositario del conocimiento de nuestro país conti­

Page 81: 7.ª SESIÓN (Matinal) JUEVES 29 DE AGOSTO DE …€¦ · Privado de Pensiones, ... unanimidad el proyecto de resolución legislativa que autoriza al Presidente de la República a

511Primera LegisLatura Ordinaria de 2013 - PubLicación nO OficiaL - Diario de los Debates

7.a sesión (matinaL) 29-8-2013 - Diario de los Debates

núe por el camino de la excelencia salvaguardando el patrimonio cultural de la Nación.

Segundo.— Transcribir la presente moción al señor Ramón Elías Mujica Pinilla, director na­cional de la Biblioteca Nacional del Perú; y, por su intermedio, hacerla extensiva a todo el cuerpo administrativo y a todos los trabajadores.

Lima, 26 de agosto de 2013.”

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Expresar su cálido saludo y felici­tación a la provincia agroecológica de Bolívar, en el departamento de La Libertad, con motivo de celebrarse el 30 de agosto de 2013 la fiesta patronal de Santa Rosa de Lima.

Segundo.— Transcribir la presente moción al señor Raúl Eduardo Silva Mayuri, alcalde de la Municipalidad Provincial de Bolívar; y, por su intermedio, hacerla extensiva al cuerpo de regidores, a las autoridades políticas y eclesiás­ticas, así como a los pobladores de esta hermosa provincia.

Lima, 27 de agosto de 2013.”

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Saludar al distrito de Tamarindo, ubicado en la provincia de Paita, departamento de Piura, con ocasión de celebrarse el 28 de agosto de 2013 el nonagésimo tercer aniversario de su creación política.

Segundo.— Transcribir la presente moción al señor Hernán Farias Medina, alcalde de la Municipalidad Distrital de Tamarindo; y, por su intermedio, hacerla extensiva a las autoridades, a las instituciones y a toda la ciudadanía del mencionado distrito.

Lima, 28 de agosto de 2013.”

Se aprueba en primera votación el nuevo texto sustitutorio presentado por el presi-dente de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, en cuya virtud se modifica el artículo 22 del Código Civil para precisar el nombre en el caso de que un cónyuge o concubino adopte al hijo del otro; y a con-

tinuación se acuerda exonerar de segunda votación al referido proyecto

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— El siguiente punto.

El RELATOR da lectura:

Dictamen en mayoría de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, con un texto sustitutorio del Proyecto de Ley 528/2011­RENIEC, por el que se propone la modificación del artículo 22 del Código Civil para precisar la conformación del nombre en el caso de que un cónyuge adopte al hijo mayor de edad del otro.*

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Se va a iniciar la susten­tación del dictamen en mayoría de la Comisión de Justicia del período anual de sesiones 2012­2013, con un texto sustitutorio del Proyecto de Ley 528, por el que se propone modificar el artículo 22.° del Código Civil para precisar la conformación del nombre en el caso de que un cónyuge adopte al hijo mayor de edad del otro.

Tiene la palabra el presidente de la Comisión de Justicia, congresista Eguren Neunschwander, hasta por diez minutos.

El señor EGUREN NEUEN-SCHWANDER (PPC-APP).— Presidente: El tema de este proyecto es, en realidad, muy puntual; pero antes de continuar quiero hacer unas precisiones. En primer lugar, no estamos entrando a regular ni

modificar ni corregir ningún articulado relacio­nado al procedimiento de adopción, porque no vamos a entrar a este tema. La adopción tiene un correlato y consecuencias múltiples, y una de ellas, a la cual nos vamos a referir, es la relativa al nombre, entendiéndose tanto el nombre como los apellidos.

Entonces, cuando se produce una adopción, de cualquier manera hay un correlato y un efecto y una consecuencia con relación al apellido. ¿Qué dice el artículo 22 del Código Civil? Dice: ‘El adoptado lleva los apellidos del adoptante o adoptantes’.

En consecuencia, si Juan Carlos Eguren adopta a una persona, que puede ser menor de edad o mayor de edad, ese adoptado apellidaría Eguren Neuenschwander. Este caso está perfectamente claro, no hay duda, no hay dificultad.

* El texto del documento obra en los archivos del Congreso de la República.

Page 82: 7.ª SESIÓN (Matinal) JUEVES 29 DE AGOSTO DE …€¦ · Privado de Pensiones, ... unanimidad el proyecto de resolución legislativa que autoriza al Presidente de la República a

Diario de los Debates - Primera LegisLatura Ordinaria de 2013 - PubLicación nO OficiaL

Diario de los Debates - 7.a sesión (matinaL) 29-8-2013

512

El segundo caso es cuando una pareja se decide a adoptar a un niño o a un adulto, porque también se adopta a mayores de edad, y tampoco hay difi­cultad. Si yo con mi esposa adoptamos, la persona adoptada llevaría los apellidos Eguren, que es mi primer apellido, y Mendoza, que es el primer apellido de mi esposa, o conviviente. Hasta ahí no hay ningún problema, y hasta ahí ha regula­do el Código Civil en el artículo 22. Pero hay un extremo del que el legislador en su momento no se percató y que es materia de este dictamen, a solicitud del Reniec.

¿Qué sucede cuando uno de los cónyuges o convi­vientes ha llegado a esta relación de matrimonio o convivencia con un hijo? Si le aplicamos lo que dice el Código Civil, si mi conviviente o cónyuge ha traído a nuestra relación un hijo y yo decido adoptarlo —porque la madre no puede adoptar a su hijo consanguíneo, solo yo podría adoptarlo—, de acuerdo al artículo 22 del Código Civil, como yo soy el que adopta, tendría él que llevar mis dos apellidos. O sea, el hijo de mi esposa que yo adop­to tendría que llevar mis dos apellidos: Eguren Neuenschwander, y, en consecuencia, perder el apellido de su madre, con quien vive, con quien convive, con quien tiene la relación filial.

Entonces, esa anomalía es la que se pretende resolver. ¿Cómo? A través de los ejemplos que estamos poniendo, porque creo y espero haber sido lo suficientemente claro. Reitero, esa modificación es muy sencilla: cuando uno de los cónyuges o convivientes tiene un hijo y su pareja pretende adoptarlo, no puede perder el apellido de la madre o del padre, en su caso.

Eso es básicamente lo que se persigue. Sin em­bargo, en el texto planteado y aprobado ha habido cierta confusión y cierto, no digo errores, pero diferente enfoque; porque solo se llevó al escenario a parejas en matrimonio, cuando los convivientes tienen los mismos derechos y, en consecuencia, la misma problemática que se pretende resolver. Y también se fue a un escenario solo de adultos, cuando en niños se produce la misma figura.

Entonces, en el debate surgirán las propuestas, que en su momento haremos nuestras.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Concluida la susten­tación, se da inicio al debate.

Tiene la palabra el congresista Gastañadui Ra­mírez.

El señor GASTAÑADUI RA-MÍREZ (NGP).— Presidente: Definitivamente, con este artículo se trata de solucionar una situación bastante compleja; pero yo tengo algunas dudas. Por ejemplo, el pá­rrafo que se propone incorporar al

artículo 22 del Código Civil habla de ‘puede’; es decir, que queda a criterio de alguien si se cambia o no el nombre.

¿Ese es un derecho que le corresponde al padre o a la madre del adoptante, o es un derecho que le corresponde decidirlo al adoptado? Acordémonos que se trata de mayores de edad. Particularmente, creo que debería ser del adoptado, porque es él quien va a recibir el nombre del adoptante. En­tonces, yo creo que él podría, en todo caso, decir: ‘Me pueden adoptar, pero yo podría mantener los apellidos de mis progenitores biológicos’. Ese es un primer caso.

El otro caso, como bien dijo el congresista Eguren, es el de los menores de edad. ¿Qué pasa en el caso de los menores de edad?

Y el otro caso es el de los convivientes; porque acá hay una situación solo con respecto al cónyuge, y el cónyuge nace justamente cuando hay una rela­ción marital que se da a través del matrimonio; pero no se regula cuando se da una situación de convivencia.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra la congresista Pérez Tello.

La señora PÉREZ TELLO DE RODRÍGUEZ (PPC-APP).— Presidente: Solamente quiero ha­cerle una propuesta al congresista Eguren, dado que el debate se llevó a cabo cuando yo tenía a mi cargo la presidencia de la Comisión de

Justicia. En ese momento, nosotros optamos por un texto final que atendía a la excepción y no a la regla; y yo creo que eso se puede superar en el Pleno.

Nos pusimos en una serie de situaciones en las cuales, por ejemplo, el hijo de María quería ser adoptado por el esposo de esta y no quería perder el apellido o quería mantenerlo sin la modificación. En esos supuestos, abrimos la posibilidad de que esto podía o no podía hacerse, que dependiera básicamente de la voluntad del adoptado. Sin

Page 83: 7.ª SESIÓN (Matinal) JUEVES 29 DE AGOSTO DE …€¦ · Privado de Pensiones, ... unanimidad el proyecto de resolución legislativa que autoriza al Presidente de la República a

513Primera LegisLatura Ordinaria de 2013 - PubLicación nO OficiaL - Diario de los Debates

7.a sesión (matinaL) 29-8-2013 - Diario de los Debates

embargo, es cierto que es mejor regular la regla y que, en todo caso, la excepción se pueda llevar en la vía judicial, como hasta ahora puede hacerse. Uno pudiendo acreditar que tiene un nombre que usa y por el cual es conocido, puede hacer un cambio. Y que la regla se dé para todos, de manera que nos dé certeza y seguridad jurídica.

Hemos hecho, adicionalmente, las consultas al Reniec con posterioridad a la aprobación de la norma, y esa fue la línea de su propuesta: hacerla general. Porque, ¿cuáles son los supuestos por los que una persona mayor cambia su apellido o es adoptada?

Primero, por un tema de nacionalidad, para regularizar u obtener una nacionalidad por vía naturalización, por ejemplo; o por vía de obtención de nacionalidad por padre o madre adoptante, en el caso de Japón hace muchos años.

Segundo, por un tema de herencia: padre, abue­lo, abuela, tío o tía solteros que adoptan a un adulto mayor de edad para darle su herencia como hijo.

Y tercero —que nos parece que es el que, de algu­na manera, esta propuesta contempla—, es por amor, porque ha sido criado por el padrastro, la madrastra o por quien ha hecho las veces de su padre por un número de años importante y lo ha reemplazado, en ese sentido, y quiere llevar su apellido. En ese caso, lamentablemente, la ley, tal y como figura actualmente, lo hacía renunciar al apellido del padre o madre biológicos con él o con la que mantenía una relación; y eso generaba una serie de situaciones que en la práctica se podrían superar con esta ley.

Por eso, yo planteo que atendamos a la regla y que la regla sea para todos, tanto adultos como niños; de manera que, aun cuando sea una pareja que esté casada, cónyuges, o sean convivientes, si hay una adopción, ya sea menor o mayor de edad, se sepa cuáles son los apellidos que corresponden; y si solamente adopta un adulto, se mantendría el nombre del padre o madre con quien tiene un vínculo filial. Es decir, si yo me casara, por ejemplo, con alguna otra persona que no fuera el señor Rodríguez, después se podría adoptar al menor aplicándole el apellido del padre sin que perdiera el mío; y automáticamente, en la partida de nacimiento se haría la anotación mar­ginal de adopción con el nuevo apellido paterno, manteniendo la filiación que corresponde a mi maternidad.

La propuesta es hacer la regla general, y este sería el texto que planteo:

Incorpórese un párrafo final al artículo 22.° del Código Civil con el texto siguiente:

Artículo 22.­ Nombre del adoptado

El adoptado lleva los apellidos del adoptante o adoptantes.

El hijo de uno de los cónyuges o concubinos puede ser adoptado por el otro. En tal caso, lleva como primer apellido el del padre adoptante y como segundo el de la madre biológica o, el primer apellido del padre biológico y el segundo apellido de la madre adoptante, según sea el caso.

Y la excepción serían los que no quieren perder el apellido o quienes quieren mantener el apellido original pero quieren ser adoptados; eso se regu­laría, como hasta ahora, en el Poder Judicial.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene tiempo adicional, congresista.

La señora PÉREZ TELLO DE RODRÍGUEZ (PPC-APP).— Por ejemplo, el doctor Rondón tiene una trayectoria personal y profesional y un nombre ganado en el mercado; sin embargo, es adoptado. No quiere renunciar a sus apellidos y, simplemente, judicialmente hace un cambio de nombre y acredita con sus certificados, en fin, que tiene una vida cono Rondón y que no quiere perderlos; y con eso se solucionaría el problema de quienes no quieren entrar en la regla. Pero no cometamos el error de legislar vía excepción, porque entonces la casuística abriría demasiadas puertas.

Le extiendo la propuesta al presidente de la Co­misión de Justicia, esperando que la haga suya, porque es el espíritu de lo que se debatió en la Comisión; por supuesto, con puntos de vista, como siempre, que podrían ayudar a mejorar la redacción final, incluyendo a los concubinos.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra el congresista Belaunde Moreyra.

El señor BELAUNDE MOREY RA (SN).— Señor Presidente: En este arduo y complejo tema del cambio de nombre por adopción, considero que si se trata de un adoptado adulto, en realidad no tiene por qué cambiar sus nombres, salvo que lo desee.

Page 84: 7.ª SESIÓN (Matinal) JUEVES 29 DE AGOSTO DE …€¦ · Privado de Pensiones, ... unanimidad el proyecto de resolución legislativa que autoriza al Presidente de la República a

Diario de los Debates - Primera LegisLatura Ordinaria de 2013 - PubLicación nO OficiaL

Diario de los Debates - 7.a sesión (matinaL) 29-8-2013

514

Creo que la regla no debería ser el cambio del nombre —y, en cuanto a la excepción, que haga el correspondiente cambio de nombre en el re­gistro civil—, sino al contrario: que mantenga sus nombres, salvo que desee cambiarlos por los del adoptante.

Ahora bien, el caso que se ha dado es una situa­ción casuística un poco curiosa, ¿no? Se trata del esposo o concubino que adopta al hijo de su esposa o concubina. Entonces, el hijo adopta el nombre del esposo, del adoptante, pero perdería el nombre de la madre. Obviamente, me parece correcta la explicación que ha hecho el congresista Eguren.

Pero pongámonos en un caso algo contrario, esto es, que sea la pareja, en cualquier de los casos de la relación, la que adopte al menor que es hijo de su pareja. En ese caso, obviamente, va a conservar el nombre del padre biológico y reemplazará el nombre de la madre biológica por el nombre de la madre adoptante.

Quisiera ver si esa es la situación, porque se dan esos casos. Quizá el congresista Eguren nos pue­da ilustrar sobre esta complicada y algo confusa problemática.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Habiendo concluido el rol de oradores, finalmente tiene la palabra el presidente de la Comisión de Justicia, congresista Eguren Neuenschwander.

El señor EGUREN NEUEN-SCHWANDER (PPC-APP).— Presidente, pido nuevamente la mayor atención, porque el tema es sencillo pero lleva a cierta con­fusión.

En primer lugar, no se está cambiando absolu­tamente nada de la institución de la adopción. No estamos entrando a regular ni modificar esta institución.

Uno de los efectos de la adopción tiene que ver con los apellidos. El Código Civil establece perfectamente dos casos. Cuando una persona adopta, el adoptado tendrá los dos apellidos de la persona que adopta; no hay ningún problema. Si una pareja, sea esposo o conviviente, adopta, el adoptado llevará el primer apellido del esposo y el primer apellido de la esposa. Ningún problema hasta allí, todos absolutamente de acuerdo, y así lo establece el artículo 22 del Código.

Lo que faltaba regular en este artículo 22 es una situación de la que se ha percatado el Reniec, y nos ha solicitado que hagamos la corrección: es cuando uno de los dos que integran esa pareja —repito, por matrimonio o porque son concubinos o convivientes— ha llegado a esa relación con un hijo. Si aplicamos tal como dice el artículo 22, ese hijo ..., por ejemplo, Marisol tiene una relación con Juan Carlos Eguren.

Les pido nuevamente retornar a la concentra­ción.

Si Marisol se casa con Juan Carlos Eguren, pero ella tiene un hijo previo o una hija previa, según como está el Código, su hija, que yo quiero adop­tar, tendría que llevar mis dos apellidos: Eguren Neuenschwander, perdiendo el apellido de la madre. Eso, obviamente, está mal. Entonces, lo que se está planteando en la modificación es que en esos casos el hijo no pierde el apellido de su madre, si no que se aplica la regla de acuerdo con la cual lleva el primer apellido del marido y el segundo apellido de la madre, que además es la biológica.

Es algo tan obvio, tan claro, pero a veces nos ha llevado a algún tipo de confusión.

Y, obviamente, lo que he señalado se aplica al revés: el hombre puede tener un hijo y la mujer es quien quiere adoptar; en ese caso, igual, porque el hijo no debe perder el apellido del padre.

Con las correcciones que ha planteado la con­gresista Marisol Pérez Tello, para no hacer una diferenciación ni entre el adulto ni el niño, ni entre el cónyuge ni el conviviente, tenemos el Código Civil como norma general aplicable a todos los casos.

Dicho ello, señor Presidente, le pido someter al voto el texto sustitutorio cuando lo vea conveniente.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Se va a dar lectura al nuevo texto sustitutorio remitido por el presidente de la Comisión de Justicia.

El RELATOR da lectura:

Texto sustitutorio presentado el 29 de agosto de 2013 a las 17 con 11 horas

Ley que modifica el artículo 22 del Código Civil para precisar el nombre en el caso de que un cónyuge o concubino adopte al hijo del otro

Page 85: 7.ª SESIÓN (Matinal) JUEVES 29 DE AGOSTO DE …€¦ · Privado de Pensiones, ... unanimidad el proyecto de resolución legislativa que autoriza al Presidente de la República a

515Primera LegisLatura Ordinaria de 2013 - PubLicación nO OficiaL - Diario de los Debates

7.a sesión (matinaL) 29-8-2013 - Diario de los Debates

Artículo único. Incorporación de un párrafo final en el artículo 22 del Código Civil

Incorpórese un párrafo final al artículo 22 del Código Civil con el texto siguiente:

Artículo 22.­ Nombre del adoptado

El adoptado lleva los apellidos del adoptante o adoptantes.

El hijo de uno de los cónyuges o concubinos puede ser adoptado por el otro. En tal caso, lleva como primer apellido el del padre adoptante y como segundo el de la madre biológica o, el primer apellido del padre biológico y el segundo apellido de la madre adoptante, según sea el caso.

Congresista Eguren Neuenschwander, presidente de la Comisión de Justicia.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Los señores asesores se servirán mantener la compostura debida y no perturbar el normal desarrollo del Pleno del Congreso de la República.

Finalizado el debate, agradeceré a los señores congresistas registrar su asistencia para proceder a votar.

—Los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital para verificar el quórum.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra el congresista Eguren.

El señor EGUREN NEUEN SCHWANDER (PPC-APP).— Presidente, hay un error que tenemos que hacerlo ver para que se corrija.

Doy lectura:

Artículo 22.­ Nombre del adoptado

El adoptado lleva los apellidos del adoptante o adoptantes.

El hijo de uno de los cónyuges o concubinos puede ser adoptado por el otro. En tal caso lleva como primer apellido el del padre adoptante y como segundo el de la madre biológica (hasta ahí perfecto) o, el primer apellido del padre biológi­co —y dice— y el segundo apellido de la madre adoptante.

Debería decir ‘y el primer apellido de la madre adoptante, según sea el caso’.

Ya se ha alcanzado el nuevo texto a Relatoría, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Hecha la aclaración, se cierra el registro de asistencia.

Se encuentran presentes en la Sala 65 congre­sistas.

Al voto.

—Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital.

—Efectuada la consulta, se aprueba en pri-mera votación, por 62 votos a favor, ninguno en contra y una abstención, el nuevo texto sustitutorio del proyecto de Ley que modifica el artículo 22 del Código Civil, para precisar el nombre en el caso de que un cónyuge o concubino adopte al hijo del otro.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Se deja constancia del voto a favor de los congresistas Valqui Matos, López Córdova, Chihuán Ramos, León Romero, Mulder Bedoya, Galarreta Velarde, Fujimori Higuchi, Mavila León, Gutiérrez Cóndor, Molina Martínez y Reynaga Soto.

Ha sido aprobado en primera votación el texto sustitutorio del Proyecto de Ley 528.

—El texto aprobado es el siguiente:

“EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;

Ha dado la Ley siguiente:

LEY QUE MODIFICA EL ARTÍCULO 22 DEL CÓDIGO CIVIL PARA PRECISAR EL NOMBRE EN EL CASO DE QUE UN CÓN-YUGE O CONCUBINO ADOPTE AL HIJO

DEL OTRO

Artículo único. Incorporación de un párrafo final en el artículo 22 del Código Civil

Incorpórase un párrafo final al artículo 22 del Código Civil, que queda redactado con el texto siguiente:

“Artículo 22.­ Nombre del adoptado

Page 86: 7.ª SESIÓN (Matinal) JUEVES 29 DE AGOSTO DE …€¦ · Privado de Pensiones, ... unanimidad el proyecto de resolución legislativa que autoriza al Presidente de la República a

Diario de los Debates - Primera LegisLatura Ordinaria de 2013 - PubLicación nO OficiaL

Diario de los Debates - 7.a sesión (matinaL) 29-8-2013

516

El adoptado lleva los apellidos del adoptante o adoptantes.

El hijo de uno de los cónyuges o concubinos puede ser adoptado por el otro. En tal caso, lleva como primer apellido el del padre adoptante y como segundo el de la madre biológica o, el primer apellido del padre biológico y el primer apellido de la madre adoptante, según sea el caso.”

Comuníquese, etc.»

“Primera votación del nuevo texto susti-tutorio del Proyecto 528

Señores congresistas que votaron a favor: Acha Romaní, Acuña Núñez, Acuña Peralta, Aguinaga Recuenco, Alcorta Suero, Anicama Ñañez, Apaza Ordóñez, Bardález Cochagne, Becerril Rodríguez, Bedoya de Vivanco, Belaunde Moreyra, Canches Guzmán, Cárdenas Cerrón, Ccama Layme, Coari Mamani, Condori Cusi, Cordero Jon Tay, Dam mert Ego Aguirre, De la Torre Dueñas, Díaz Dios, Eguren Neuens­chwander, Elías Ávalos, Gagó Pérez, Gastañadui Ramírez, Grandez Saldaña, Huayama Neira, Hurtado Zamudio, Iberico Núñez, Inga Vásquez, Isla Rojas, Kobashigawa Kobashigawa, Lay Sun, Medina Ortiz, Melgar Valdez, Mendoza Frisch, Merino De Lama, Monterola Abregú, Mora Ze­vallos, Neyra Huamaní, Neyra Olaychea, Oseda Soto, Pari Choquecota, Pérez Tello de Rodríguez, Portugal Catacora, Reátegui Flores, Rondón Fudinaga, Rosas Huaranga, Salgado Rubianes, Sarmiento Betancourt, Schaefer Cuculiza, Simon Munaro, Spadaro Philipps, Tan de Inafuko, Tapia Bernal, Tejada Galindo, Tubino Arias Schreiber, Uribe Medina, Valencia Quiroz, Valle Ramírez, Yrupailla Montes, Zamudio Briceño y Zerillo Bazalar.

Señor congresista que se abstuvo: Benítez Rivas.”

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra el congresista Eguren Neuenschwander.

El señor EGUREN NEUENS-CHWANDER (PPC-APP).— Pre­sidente, solicito que se consulte la exoneración de segunda votación del proyecto aprobado, tomando en consideración la prácticamente unanimidad en la primera votación

y la simplicidad del tema.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Atendiendo a lo solici­tado por el presidente de la Comisión de Justicia, se va a consultar, con la misma asistencia, la exoneración de segunda votación.

Al voto.

—Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital.

—Efectuada la consulta, se acuerda, por 35 votos a favor, 22 en contra y dos abstencio-nes, exonerar de segunda votación el texto sustitutorio del proyecto de Ley que modifica el artículo 22 del Código Civil para precisar el nombre en el caso de que un cónyuge o concubino adopte al hijo del otro.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Se deja constancia del voto a favor de los congresistas Galarreta Velarde, Mulder Bedoya, Velásquez Quesquén, León Romero, Simon Munaro, Mavila León, Gu­tiérrez Cóndor, Molina Martínez, Condori Cusi, Acha Romaní, Reynaga Soto y Huayama Neira; y del voto en contra de los congresistas Fujimori Higuchi, Chihuán Ramos, López Córdova y Val­qui Matos.

Ha sido exonerado de segunda votación el texto sustitutorio del Proyecto de Ley 528.

“Votación de la exoneración de segunda votación del nuevo texto sustitutorio del

Proyecto 528

Señores congresistas que votaron a favor: Acuña Núñez, Acuña Peralta, Alcorta Suero, Ani­cama Ñañez, Apaza Ordóñez, Bedoya de Vivanco, Belaunde Moreyra, Canches Guzmán, Cárdenas Cerrón, Coari Mamani, Dammert Ego Aguirre, De la Torre Dueñas, Eguren Neuenschwander, Elías Ávalos, Gastañadui Ramírez, Iberico Núñez, Inga Vásquez, Isla Rojas, Lay Sun, Mendoza Frisch, Merino De Lama, Monterola Abregú, Mora Ze­vallos, Oseda Soto, Pari Choquecota, Portugal Catacora, Rondón Fudinaga, Schaefer Cuculiza, Tejada Galindo, Uribe Medina, Valencia Quiroz, Valle Ramírez, Yrupailla Montes, Zamudio Bri­ceño y Zerillo Bazalar.

Señores congresistas que votaron en contra: Aguinaga Recuenco, Bardález Cochagne, Becerril Rodríguez, Ccama Layme, Cordero Jon Tay, Díaz Dios, Gagó Pérez, Grandez Saldaña, Hurtado Zamudio, Kobashigawa Kobashigawa, Medina Ortiz, Melgar Valdez, Neyra Huamaní, Neyra

Page 87: 7.ª SESIÓN (Matinal) JUEVES 29 DE AGOSTO DE …€¦ · Privado de Pensiones, ... unanimidad el proyecto de resolución legislativa que autoriza al Presidente de la República a

517Primera LegisLatura Ordinaria de 2013 - PubLicación nO OficiaL - Diario de los Debates

7.a sesión (matinaL) 29-8-2013 - Diario de los Debates

Olaychea, Reátegui Flores, Rosas Huaranga, Sal­gado Rubianes, Sarmiento Betancourt, Spadaro Philipps, Tan de Inafuko, Tapia Bernal y Tubino Arias Schreiber.

Señores congresistas que se abstuvieron: Benítez Rivas y Pérez Tello de Rodríguez.”

A pedido del presidente de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, y por disposi-ción de la Presidencia, ingresa a un cuarto intermedio el texto sustitutorio materia de debate, contenido en el dictamen de la referida Comisión, por el cual se propone declarar de necesidad pública e interés nacional la creación del Registro Nacional Forense de Perfiles Genéticos para fines de

investigación y persecución de delitos

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— El siguiente punto.

El RELATOR da lectura:

Dictamen por unanimidad de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, con un texto sus­titutorio de los Proyectos de Ley 147, 753, 867 y 1076/2011­CR, por el que se propone declarar de necesidad pública e interés nacional la creación del Registro Nacional Forense de Perfiles Gené­ticos para fines de investigación y persecución de delitos.*

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Se va a iniciar la sustentación del dictamen por unanimidad de la Comisión de Justicia del período anual de sesiones 2012­2013, con un texto sustitutorio de los Proyectos de Ley 147, 753, 867 y 1076, por el cual se propone declarar de necesidad pública e interés nacional la creación del Registro Nacio­nal Forense de Perfiles Genéticos para fines de investigación y persecución de delitos.

La Junta de Portavoces, con fecha 29 de agosto de 2013, ha dispensado del dictamen de la Comisión de Salud al Proyecto de Ley 1076.

Tiene la palabra el presidente de la Comisión de Justicia, congresista Eguren Neuenschwander, hasta por diez minutos.

El señor EGUREN NEUEN SCHWANDER (PPC-APP).— Presidente: Este es un dictamen por unanimidad de la Comisión de Justicia, re­caído en varias iniciativas legislativas, una de ellas presentada por la bancada fujimorista, dos

presentadas por Gana Perú y una presentada por Unión Regional.

Básicamente se propone incorporar a la investiga­ción criminal para la lucha contra la delincuencia, para la lucha contra el crimen, elementos de ciencia y tecnología que no son ninguna novedad en el mundo, pero que en el Perú, por múltiples razones, sí lo son, porque, obviamente, todavía tenemos poco acceso a la tecnología. Nos refe­rimos al Registro Nacional Forense de Perfiles Genéticos, cuya creación es de necesidad pública e interés nacional.

Como todos sabemos, el ADN es, si queremos hacer un paralelo, el equivalente a la huella digital; es un sello indeleble, irrepetible, que identifica con absoluta certeza a cada uno de los seres humanos.

El tener un registro de ADN va a permitir, en el futuro, que, en la investigación de cualquier parte celular del cuerpo, se pueda identificar a la persona, tanto a la que presumiblemente cometió el delito, como, en muchos casos, a la víctima. Ob­viamente, es aplicable en ambas circunstancias.

Ha habido diversas opiniones, y todas destacan, positivamente, la necesidad de tener ese registro. Pero estos cuatro proyectos tenían un problema que todos los parlamentarios lo vivimos y lo hemos vivido en diversas ocasiones cuando presentamos un proyecto de ley, y es que implican gasto. Enton­ces, era una iniciativa de gasto. El crear el registro, el crear la institución que lo administre, a lo largo del tiempo es una iniciativa de gasto.

Sin embargo, siendo eso una realidad, y habién­dolo analizado en la Comisión de Justicia, no podíamos mandar al archivo estas propuestas de creación de dicho registro, que es fundamental para la lucha contra la criminalidad mirando el futuro.

En ese entendido, la propuesta final que se aprue­ba por unanimidad cuida que ello no implique iniciativa de gasto ni una carga mandatoria y obligatoria, por ejemplo, para el presupuesto del próximo año, porque no podemos predeterminar recursos desde el ámbito parlamentario.

Es por ello que se plantea una fórmula alternati­va, donde básicamente se declara de necesidad y utilidad pública la creación de este registro.

Este es el impulso que da el Congreso para que las otras instituciones, llámense Poder Ejecutivo,

* El texto del documento obra en los archivos del Congreso de la República.

Page 88: 7.ª SESIÓN (Matinal) JUEVES 29 DE AGOSTO DE …€¦ · Privado de Pensiones, ... unanimidad el proyecto de resolución legislativa que autoriza al Presidente de la República a

Diario de los Debates - Primera LegisLatura Ordinaria de 2013 - PubLicación nO OficiaL

Diario de los Debates - 7.a sesión (matinaL) 29-8-2013

518

Ministerio de Justicia, Ministerio del Interior, podría ser el Ministerio de Salud, podría ser el Instituto de Medicina Legal; es decir, para que alguna de estas instituciones tome en cuenta esa declaratoria de necesidad y pueda llevar adelante un proyecto mucho más detallado, que incluso venga del Ejecutivo, para evitar el problema de la iniciativa de gasto.

Esas son las razones principales que sustentan la propuesta. Creo que tenemos que mirar la lucha contra la delincuencia con herramientas que incorporen ciencia, que incorporen tecnolo­gía; herramientas que en el mundo moderno se utilizan pero lamentablemente todavía no en el Perú. Este es, pues, un buen impulso, un buen inicio para comenzar a pensar en estas nuevas herramientas de lucha contra la criminalidad.

Después del debate, estaremos atentos a recoger las sugerencias que se formulen.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Concluida la susten­tación, se da inicio al debate.

Como el dictamen de la Comisión de Justicia ha sido aprobado por unanimidad, cada grupo parla­mentario tendrá un máximo de dos minutos para exponer su posición, en aplicación del tercer párra­fo del inciso b) del artículo 55.° del Reglamento.

Tiene la palabra el congresista Aguinaga Re­cuenco.

El señor AGUINAGA RECUEN-CO (GPFP).— Presidente: Hoy día decimos que el problema más álgido que tiene el Perú es la inseguridad ciudadana; y desde este grupo parla­mentario estamos poniendo a dispo­sición del país una herramienta que

va a colaborar precisamente a su solución.

El Registro Nacional Forense de Perfiles Gené­ticos es una herramienta que en las escenas del crimen nos va a permitir recoger los elementos biológicos para identificar a los actores del mismo, porque el perfil genético tiene una certeza de 99,99%; y en estos momentos en que el Perú tiene un grave problema de inseguridad ciudadana, este grupo parlamentario propone un proyecto para que se inicie este trabajo, y no a partir de 2013, porque tendríamos que esperar 15 o 16 años para poder ir consolidando un banco de ADN. El asunto es ya.

Si bien el Congreso de la República no tiene ca­pacidad de gasto, sí tiene la capacidad suficiente para decirle al Ejecutivo: ‘Implementemos esta herramienta’, porque todos estamos en el mismo norte para poder solucionar este grave problema de inseguridad ciudadana.

Estoy seguro de que esta va a ser una herramienta eficaz para solucionar esa grave situación que vive el país.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra el congresista Gutiérrez Cóndor.

El señor GUTIÉRREZ CÓNDOR (NGP).— Presidente: Al hacer un análisis profundo de la realidad que vive la salud del país, no escapa a nuestro entendimiento que hoy más que nunca las tecnologías de la información, el avance científico

en genética y otros aspectos de vital importancia deben estar al servicio del país; y cuando decimos que deben estar al servicio del país, es porque estamos convencidos firmemente, al momento de plantear este tipo de iniciativas, de que no somos un país que se conforma con lo que tiene, sino que busca mucho más, porque a eso tiende el espacio de la investigación.

Teniendo el Registro Nacional de ADN, podemos perfectamente canalizar a través del mismo una herramienta para salvar vidas; es decir, un hecho de esta naturaleza marca un antes y un después en la misma estructura funcional del Ministerio de Salud, de EsSalud, de los otros órganos encargados o de las Empresas Prestadoras de Salud.

A través de la Mesa quisiera alcanzar al presidente de la Comisión de Justicia un texto respecto al financiamiento, que dice así: ‘La implementación de lo dispuesto en la presente ley se financia con cargo al presupuesto institucional, sin demandar recursos adicionales al Tesoro Público, y conforme a las disposiciones legales vigentes’.

No queremos caer, como muy bien ha dicho el congresista Eguren, en la figura de la iniciativa de gasto; pero eso no puede ser impedimento para que este Pleno dé muestras al país de que está en la línea correcta y que sintoniza con la modernidad, de la cual somos partícipes.

Gracias.

Page 89: 7.ª SESIÓN (Matinal) JUEVES 29 DE AGOSTO DE …€¦ · Privado de Pensiones, ... unanimidad el proyecto de resolución legislativa que autoriza al Presidente de la República a

519Primera LegisLatura Ordinaria de 2013 - PubLicación nO OficiaL - Diario de los Debates

7.a sesión (matinaL) 29-8-2013 - Diario de los Debates

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra el congresista Belaunde Moreyra.

El señor BELAUNDE MOREY-RA (SN).— Señor Presidente: Este parece ser un proyecto importante; pero en la redacción de su artículo único —al margen de que, en fin, es una práctica, ya aceptada en el Con­greso, de que es una forma indirecta

de generar un gasto, en este caso, con la interme­diación del Poder Ejecutivo— hay un aspecto que encuentro conceptualmente confuso.

Dice: ‘Se declara de necesidad pública e interés nacional la creación del Registro Nacional Fo­rense de Perfiles Genéticos —que, entiendo, es algo distinto del ADN; y si fuere idéntico habría que decirlo—, para fines de investigación y per­secución de delitos —hasta ahí se entiende—, en aquellos casos donde la evidencia biológica sea necesaria para probar la verdad en los hechos materia del proceso en un juicio’.

¿Por qué la evidencia biológica será necesaria para probar la verdad en los hechos materia del proceso en un juicio? Esta me parece una frase que no tiene un correlato lógico claro. ¿Por qué las características genéticas de una persona van a llevar a que se determine la verdad acerca de un determinado suceso? Salvo que se dejen huellas, y que a través de esas huellas —no me refiero a las huellas dactilares—, de alguna forma, se pueda señalar que determinada persona fue el agente, el actor o el autor del delito.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene tiempo adicional para concluir, congresista.

El señor BELAUNDE MOREY RA (SN).— Quisiera que esto lo explicara un poco más claramente el congresista Eguren, porque, honestamente, me parece que este enunciado envuelve un enigma; y ese enigma debe ser de alguna forma explicado por quien ha sustentado este proyecto.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra el congresista Aguinaga Recuenco.

El señor AGUINAGA RECUENCO (GPFP).— Presidente, le voy a explicar al congresista Belaunde.

El organismo humano tiene un patrón genético, el tejido biológico tiene un patrón genético, que es el ADN. Recuerde usted, colega, un caso sonado en el Perú: en una dama, que fue asesinada en San Isidro, encontraron piel en las uñas. Ella se había defendido de su asesino; esa piel fue analizada y se hizo el cruce con la del asesino, y se demostró que el ADN era el mismo. Esos son los perfiles biológicos, los perfiles genéticos que sirven en las escenas de los crímenes o delitos con una precisión de identificación de 99,99%.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra el congresista Monterola Abregú.

El señor MONTEROLA ABRE-GÚ (GPUR).— Señor Presidente: Me parece muy importante este proyecto de ley, porque permitirá el ejercicio del derecho a conocer la verdad e identificar a los seres desaparecidos. Sin embargo, en la

misma línea del congresista Josué Gutiérrez, creo que deben hacerse algunas precisiones, pese a tratarse de un proyecto netamente declarativo.

En primer lugar, sugiero que se establezca el sector o la entidad que estará a cargo de la administración del Registro Nacional Forense de Perfiles Genéti­cos. Asimismo, sugiero, desde ahora, que la infor­mación debe ser reservada, bajo sanción en caso de que se burle dicha reserva, senalándose quiénes podrán tener derecho a esta información y en qué instancia, cuáles son los perfiles que contendrá el Registro Nacional Forense de Perfiles Genéticos.

En los laboratorios se realizarán los perfiles ge­néticos; pero además, y creo que más importante, se deben incluir de forma preventiva los perfiles genéticos de familiares de personas desapareci­das, restos humanos no identificados y perfiles asociados a personas desaparecidas, con el objeto de facilitar su búsqueda.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra el congresista Yrupailla Montes.

El señor YRUPAILLA MONTES (NGP).— Señor Presidente: Evi­dentemente, este proyecto de ley es muy importante; pero tampoco hay que confundir algunos aspectos en

Page 90: 7.ª SESIÓN (Matinal) JUEVES 29 DE AGOSTO DE …€¦ · Privado de Pensiones, ... unanimidad el proyecto de resolución legislativa que autoriza al Presidente de la República a

Diario de los Debates - Primera LegisLatura Ordinaria de 2013 - PubLicación nO OficiaL

Diario de los Debates - 7.a sesión (matinaL) 29-8-2013

520

lo que se refiere al registro de perfiles genéticos que estamos buscando.

La unidad molecular genética es el ADN, que está en el núcleo de las células. De esa manera podemos identificar y registrar, no el gen, sino este examen, porque cada persona es diferente de otra.

Por lo tanto, ese registro es fundamental para poder determinar y reconocer, en algún momen­to, con algún elemento biológico que se pueda encontrar. Puede ser el fragmento de un cuerpo, la muestra de un cabello o de semen. Y una vez que está registrado podemos comparar, en caso que necesitemos hacer una identificación.

Además, quisiera añadir que el Poder Ejecutivo tendría un plazo de 90 días hábiles contados a partir de la entrada en vigencia de la presente ley para formular el reglamento respectivo.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Habiendo concluido el rol de oradores, finalmente tiene la palabra el presidente de la Comisión de Justicia, congresista Eguren Neuenschwander.

El señor EGUREN NEUEN-SCHWANDER (PPC-APP).— Presidente, se han hecho algunas observaciones, y yo agradezco al congresista Aguinaga, que, en su calidad de médico, las ha absuelto mejor de lo que yo hubiera podido;

y entiendo que el congresista Belaunde Moreyra ha quedado satisfecho. Era con relación a los perfiles genéticos que el ADN contiene.

Hay una propuesta del congresista Gutiérrez, que la estamos recogiendo. Vamos a presentar un texto sustitutorio para hacer mención a un tema presupuestal lo suficientemente amplio y sin fechas. Creo que ello aporta a dar impulso a la creación de este registro.

Finalmente, el congresista Monterola hace re­ferencia a la entidad. No pretendemos incluir en esta propuesta a la entidad, ya que eso va a requerir un debate más amplio. Por ejemplo, de­bería estar a cargo de la Policía Nacional, si fuese solo para casos de criminalística. Pero también, con un banco de ADN, podría tener fines médicos y estar en una institución como el Instituto de Medicina Legal. Entonces, ese es un debate más técnico, que vendría más adelante en el tema reglamentario.

Lo que sí recogemos del congresista Monterola, que nos parece muy buen aporte, cuando solo esta­mos hablando de criminalidad, es su aplicación en casos de desapariciones; por ejemplo, en el marco del aniversario del informe de la Comisión de la Verdad, al margen de opiniones y criterios, va a ser una herramienta muy importante aplicable a casos de esa naturaleza.

Presidente, con la incorporación de los aportes señalados, solicito que se ponga al voto el texto sus­titutorio en el momento que lo vea conveniente.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Finalizado el debate, los señores congresistas se servirán registrar su asistencia para proceder a votar.

Tiene la palabra, brevemente, la congresista Salgado Rubianes.

La señora SALGADO RUBIA-NES (GPFP).— Presidente, en la discusión interna que hemos tenido decíamos que este proyecto es tan im­portante que no solamente va a servir, lógicamente, para los problemas de seguridad ciudadana y el control de

crímenes, sino que también va a ayudar a identificar cuerpos en siniestros. Recuerdo un incendio en que no se podían identificar y, ahora mismo, lo que acaba de pasar en el Vraem. Si tuviésemos los registros genéticos de todas las personas, sería más fácil. En caso de terremoto, acuérdense que en Pisco había cadáveres que no se podían identificar.

Entonces, ¿por qué no lo ampliamos? Le pido al presidente de la Comisión que lo amplíe para casos de siniestros. Lamentablemente, todo queda escrito en la norma, y si solamente queda para hechos materia de procesos en juicio, me parece que se limitaría este registro, que podría utili­zarse en investigaciones no solo relacionados a criminalidad, sino también a siniestros.

No sé si el presidente de la Comisión podría aceptar esta sugerencia para tener un proyecto mucho más amplio.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Se va a dar lectura al texto sustitutorio remitido por el presidente de la Comisión de Justicia.

No obstante haber finalizado el debate, damos la palabra al congresista Eguren Neuenschwander.

Page 91: 7.ª SESIÓN (Matinal) JUEVES 29 DE AGOSTO DE …€¦ · Privado de Pensiones, ... unanimidad el proyecto de resolución legislativa que autoriza al Presidente de la República a

521Primera LegisLatura Ordinaria de 2013 - PubLicación nO OficiaL - Diario de los Debates

7.a sesión (matinaL) 29-8-2013 - Diario de los Debates

El señor EGUREN NEUENSCHWANDER (PPC-APP).— Presidente, me parece oportuna la intervención de la congresista Salgado. Creo que incluso podría haber más casos. Pero de los que se han evidenciado del debate, tenemos el de personas desaparecidas, que está incorporado en el texto; y no habría ningún inconveniente en incorporar el caso de siniestros, en el cual es absolutamente válida la aplicación del ADN para la identificación que corresponda.

Entonces, el texto podría quedar de la siguiente manera:

‘Se declara de necesidad pública e interés nacio­nal la creación del Registro Nacional Forense de Perfiles Genéticos para los fines de investigación y persecución de delitos, para identificación de personas desaparecidas o producto de siniestros en aquellos casos donde la evidencia biológica sea necesaria para probar la verdad de los hechos materia de investigación.’

Como se aprecia, ya no sería ‘en los hechos mate­ria del proceso en juicio’, porque en un accidente o en un siniestro no necesariamente tiene que haber un juicio sino materia de investigación.

(Intervención de un congresista fuera de micrófono.)

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Les recuerdo que el debate se había cerrado y que cada congresista tuvo la oportunidad de expresar sus argumentos; sin embargo, vamos a dar, finalmente, el uso de la palabra a la congresista Mavila León.

La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— Señor Presidente, efectiva­mente, el debate había sido cerrado; pero en realidad el contenido del proyecto está básicamente orien­tado a fines criminalísticos y para efectos político criminales.

Sin embargo, la participación de la congresista Salgado nos genera una reflexión crítica; y claro, no se trata de individualizar solo a los actores de conducta criminal, sino también a las víctimas en general. Quiere decir que la investigación puede incluir también casos victimológicos. Cuando no se sabe quién es la víctima, se puede investigar el ADN a efectos de su individualización.

Por eso, yo no tendría sino que adicionar no solo lo de siniestros, sino en general para objetivos de política criminal de individualización de imputa­dos, y también para fines victimológicos; es decir,

para individualización de personas que son sujetos pasivos durante la existencia de un delito.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Se va a dar lectura al texto sustitutorio.

Tiene la palabra el congresista Eguren Neuen­schwander.

El señor EGUREN NEUEN SCHWANDER (PPC-APP).— Presidente, pediría pasar a un breve cuarto intermedio para poder incorporar estos aportes muy importantes, con el fin de tener un texto integral bien hecho. Porque, finalmente, el concepto general debe ser para investigación criminal y para identificación de personas, porque pueden ser personas desaparecidas, o puede ser el caso de siniestros o el de accidentes. El concepto entonces es más amplio.

El texto se ha enriquecido, lo cual agradezco, por lo que pido que se pase a un cuarto intermedio para tener un texto perfectamente acabado.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— A pedido del presidente de la Comisión de Justicia, se abre un cuarto intermedio.

Se aprueba por unanimidad en primera vo-tación el texto sustitutorio materia de deba-te, contenido en el dictamen de la Comisión de Vivienda y Construcción del anterior período de sesiones, por el cual se declara de necesidad pública la expropiación de los inmuebles necesarios para la ejecución del proyecto Mejoramiento de la Avenida Néstor Gambetta-Callao, en la Provincia Constitucional del Callao; y a continuación se acuerda exonerar de segunda votación a

la precitada fórmula

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— El siguiente punto.

El RELATOR da lectura:

Dictamen por unanimidad de la Comisión de Vi­vienda y Construcción, con un texto sustitutorio del Proyecto de Ley 1359/2011­GR, que propone declarar de necesidad pública la expropiación de inmuebles necesarios para la ejecución del proyecto ‘Mejoramiento de la Avenida Néstor Gambetta – Ca­llao’, en la Provincia Constitucional del Callao.*

* El texto del documento obra en los archivos del Congreso de la República.

Page 92: 7.ª SESIÓN (Matinal) JUEVES 29 DE AGOSTO DE …€¦ · Privado de Pensiones, ... unanimidad el proyecto de resolución legislativa que autoriza al Presidente de la República a

Diario de los Debates - Primera LegisLatura Ordinaria de 2013 - PubLicación nO OficiaL

Diario de los Debates - 7.a sesión (matinaL) 29-8-2013

522

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Se va a iniciar la sus­tentación del dictamen por unanimidad de la Co­misión de Vivienda del periodo anual de sesiones 2012­2013, con un texto sustitutorio del Proyecto de Ley 1359, por el que se propone declarar de necesidad pública la expropiación de inmuebles necesarios para la ejecución del proyecto ‘Mejora­miento de la Avenida Néstor Gambetta – Callao’, en la Provincia Constitucional del Callao.

Tiene la palabra el presidente de la Comisión de Vivienda, congresista Inga Vásquez, hasta por diez minutos.

El señor INGA VÁSQUEZ (AP-FA).— Señor Presidente: El Pro­yecto de Ley 1359, presentado por el Gobierno Regional del Callao, tiene como objeto declarar de ne­cesidad pública la expropiación de los bienes inmuebles necesarios

para la ejecución del proyecto ‘Mejoramiento de la Avenida Néstor Gambetta’, en la Provincia Constitucional del Callao.

La proposición legislativa se fundamenta en que la avenida Néstor Gambetta y el acceso al Terminal Marítimo del Callao por el Muelle Sur son las principales vías del Callao.

Debido al crecimiento poblacional y al incre­mento de las actividades económicas, estas vías presentan un notable crecimiento del tráfico, principalmente del transporte pesado y público. Esta situación genera que la capacidad de servicio sea deficiente, con secuelas de saturación, alta congestión, mayor contaminación y aumento de accidentes.

El ‘Mejoramiento de la Avenida Néstor Gambetta’ es uno de los proyectos viales más importantes de la región Callao, puesto que forma parte im­portante de las vías de comunicación que une al primer puerto con la dinámica comercial nacional e internacional, siendo una herramienta funda­mental en el desarrollo social ya que además per­mite que la población tenga acceso a educación, atención médica, así como acceso a los mercados de alimentos, centros comerciales, y a todos los derivados de bienes y servicios.

Conforme lo dispone el artículo 70 de la Constitu­ción, el derecho de propiedad, garantizado por el Estado, es inviolable. A nadie puede privarse de su propiedad sino, exclusivamente, por causa de seguridad nacional o necesidad pública, declarada por ley, y previo pago en efectivo de indemnización

justipreciada que incluya compensación por el eventual perjuicio.

Las expropiaciones están reguladas en la Ley 27117, cuyo artículo 2 señala que la expropiación consiste en la transferencia forzosa del derecho de propiedad privada, autorizada únicamente por ley expresa del Congreso a favor del Estado, a ini­ciativa del Poder Ejecutivo, Regiones o Gobiernos Locales y previo pago en efectivo de la indemni­zación justipreciada que incluya compensación por el eventual perjuicio.

Mediante Decreto de Urgencia 052­2009, el Poder Ejecutivo declaró de necesidad nacional el Proyecto de Inversión Pública ‘Mejoramiento de la Avenida Néstor Gambetta – Callao’, cuya ejecución está a cargo del Gobierno Regional del Callao.

La Ley 29812, Ley del presupuesto del año 2012, en su cuadragésima octava disposición complementaria final, autorizó la realización, de manera excepcional, de las transferencias financieras que realice la Autoridad Portuaria Nacional al Gobierno Regional de la Provincia Constitucional del Callao para el financiamiento parcial del proyecto ‘Mejoramiento de la Avenida Néstor Gambetta – Callao’. Como consecuencia de ello, mediante el Acuerdo de Consejo Regional 000144, de fecha 6 de julio de 2012, el Gobierno Regional del Callao aprueba la remisión al Con­greso de la República del proyecto de ley materia del presente dictamen.

La Ley de presupuesto del año 2013 contiene una disposición similar a la del año 2012, y amplía la vigencia del citado Decreto de Urgencia 052 hasta el 31 de diciembre del año 2013.

Esto es, en resumen, la propuesta que la Repre­sentación Nacional tiene en sus manos, por lo que pido su voto de respaldo para la aprobación del dictamen sustentado.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Concluida la susten­tación, se da inicio al debate.

Habida cuenta de que el dictamen ha sido apro­bado por unanimidad, cada grupo parlamentario tendrá un máximo de dos minutos para que ex­ponga su posición, en aplicación del tercer párrafo del inciso b) del artículo 55.° del Reglamento.

Tiene la palabra el congresista Spadaro Phi lipps.

Page 93: 7.ª SESIÓN (Matinal) JUEVES 29 DE AGOSTO DE …€¦ · Privado de Pensiones, ... unanimidad el proyecto de resolución legislativa que autoriza al Presidente de la República a

523Primera LegisLatura Ordinaria de 2013 - PubLicación nO OficiaL - Diario de los Debates

7.a sesión (matinaL) 29-8-2013 - Diario de los Debates

El señor SPADARO PHILIPPS (GPFP).— Presidente: Como bien lo ha sustentado el presidente de la Comisión de Vivienda, este es un proyecto sumamente impor­tante para todos los chalacos; y es sumamente importante porque va

a interconectar el puerto del Callao, el Callao y la Panamericana Norte, la salida a Lima. Va a repotenciar el distrito más pobre de la Pro­vincia Constitucional del Callao, que es el que representamos, el distrito de Ventanilla, y va a hacer que toda esa zona industrial de Ventanilla hoy se repotencie gracias a este proyecto que se inició, debemos señalarlo, como tal cuando fue presidente el señor Rogelio Canches, gestión en la cual participamos. Fue realizado con el anterior presidente regional, y hoy es continuado.

Pedimos que este proyecto de ley que declara de necesidad pública la expropiación de algunos inmuebles para la ejecución del proyecto, Me­joramiento de la Avenida Néstor Gambetta’ se pueda aprobar en forma rápida y oportuna, dado que, dentro del cronograma, en octubre sería la culminación de las obras.

Presidente, me pide una interrupción la congre­sista Luz Salgado.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la interrupción, congresista Salgado Rubianes.

La señora SALGADO RUBIA-NES (GPFP).— Gracias, congre­sista Spadaro.

Presidente, estando de acuerdo en que los proyectos que tienen la expropiación de inmuebles como

materia se traten de uno en uno, quiero hacer recordar aquí que, lamentablemente, en este Congreso debatimos mucho esa expropiación que vino en un proyecto ómnibus, y muchos nos opusimos al proyecto Línea Amarilla.

He recibido en mi despacho la queja de muchas familias a las que no se les está tasando bien el valor de sus predios. Creo que en este momento es oportuno hacer una exhortación para que las empresas y la Municipalidad de Lima no abusen de esas familias, que han construido durante años, con esfuerzo, tres y cuatro pisos, a las que se pretende pagar lo mismo que a una familia que ha construido un solo piso.

Por eso, destaco lo importante que es, y me alegro que en este caso lo hayan conseguido, tratar pro­

yecto tras proyecto, uno tras otro; y no como en ese proyecto ómnibus, en que hemos perjudicado a un montón de familias que están aquí nomás, en la ribera del río Rímac, y que ahorita se ven amenazadas por la propia empresa de pagarles un monto bajísimo por su predio.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Continúe, congresista Spadaro Philipps.

El señor SPADARO PHILIPPS (GPFP).— Presidente, para tranquilidad de la congresista Salgado debo decir que mi despacho ha estado coordinando permanentemente tanto con los dirigentes como con los pobladores; en todo caso, hemos estado también presentes en los asenta­mientos humanos Max Bauer, Sarita Colonia y cuadra 15 de la avenida Néstor Gambetta, en donde hemos podido constatar y fiscalizar que, efectivamente, se pueda realizar un repobla­miento y, también, un justiprecio de cada uno de los terrenos en los que actualmente están posesionados.

En algunos casos, las expropiaciones han avan­zado; y lo que queremos es que esto se viabilice para que el proyecto no se detenga, y de una vez por todas la Provincia Constitucional mire hacia el desarrollo, que es lo que queremos todas las autoridades del Callao.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra el congresista Merino De Lama.

El señor MERINO DE LAMA (AP-FA).— Presidente: Quiero unirme y respaldar este importantí­simo proyecto. Quienes vivimos aquí en la Capital de la República por diversas circunstancias, creo que somos perfectamente conscientes

de la manera como ha crecido la población vehi­cular y de todas las demoras que tenemos para trasladarnos de un sitio a otro.

En este caso particular, el Callao tiene una situa­ción adicional cual es que es uno de los puertos más importantes; y creo que esta avenida Néstor Gambetta necesita la expropiación de esos in­muebles para poder ampliar sus vías y mejorar el transporte; para que, definitivamente, el único beneficiado sea el país.

Page 94: 7.ª SESIÓN (Matinal) JUEVES 29 DE AGOSTO DE …€¦ · Privado de Pensiones, ... unanimidad el proyecto de resolución legislativa que autoriza al Presidente de la República a

Diario de los Debates - Primera LegisLatura Ordinaria de 2013 - PubLicación nO OficiaL

Diario de los Debates - 7.a sesión (matinaL) 29-8-2013

524

En lo que corresponde estrictamente al pago de la indemnización justipreciada, eso lo establece la Ley de Expropiaciones. Creo yo que más allá, en algunos casos, de las pataletas y los reclamos que hacen algunos ciudadanos, también hay gente que está acostumbrado a vivir del Estado y que quiere sobrevalorar lo que legítimamente corresponde.

Estoy completamente seguro de que el gobierno regional va a saber establecer el valor que real­mente corresponde, para que estas poblaciones que sean trasladadas a otros lugares puedan ha­cerlo en mejores condiciones y que, lógicamente, se haga una tasación que sea la correcta de cada uno de sus predios.

En ese sentido, vamos a respaldar esta iniciativa legislativa que ha sido propuesta por el gobierno regional y que fue aprobada por la Comisión de Vivienda por unanimidad.

Eso es todo, señor Presidente.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra el congresista Canches Guzmán.

El señor CANCHES GUZMÁN (NGP).— Señor Presidente, me pide una interrupción la congresista Teves.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la interrupción, congresista Teves Quispe.

La señora TEVES QUISPE (NGP).— Señor Presidente, quiero felicitar la presentación de este dic­tamen que declara de necesidad pú­blica la expropiación de los inmue­bles necesarios para la ejecución de ese importante proyecto en favor de

esta principal localidad, y sobre todo resaltar el trabajo del congresista Rogelio Canches.

¿Por qué es importante el trabajo de lograr una economía local, nacional? Por ser el Callao el primer puerto marítimo del Perú. Lo felicitamos por ese trabajo, y también el esfuerzo del gobierno nacional permite agilizar estas actividades.

En la Ley del Presupuesto del 2012 y en la Ley del Presupuesto del 2013, se ha considerado am­pliar hasta el 31 de diciembre, y se ha autorizado la realización de las transferencias financieras

que realice la Autoridad Portuaria Nacional al gobierno regional. Con esto demostramos que hay una voluntad, de parte del Congreso de la República, por ley expresa, de apoyar al Callao, específicamente en el gran deseo de mejorar la infraestructura de la vía por los beneficios que eso va a reportar.

La bancada Nacionalista, en definitiva, ha de­mostrado siempre su apoyo para los distritos de Lima, que también es el mayor bolsón en el cual están los hermanos más abandonados del interior del país.

En ese sentido, nosotros apoyamos y felicitamos el trabajo que se ha realizado; y precisamente esta mañana, también se ha estado en ese distrito con el gobierno nacional.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Continúe, congresista Canches Guzmán.

El señor CANCHES GUZMÁN (NGP).— Señor Presidente, me pide una segunda interrupción el congresista Pari.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la interrupción, congresista Pari Choquecota.

El señor PARI CHOQUECOTA (NGP).— Presidente, este es un proyecto que no solo beneficia al Callao, sino al país, dada la impor­tancia del puerto y del aeropuerto, que son fundamentales en un pro­ceso de articulación que necesita el

Perú. Por lo tanto, hay que apoyar el proyecto, pero a la vez hay que tener mucho cuidado con su formulación.

Cuando se habla de pago, estamos hablando ya de gasto; por eso, hay que tener mucho cuidado, porque puede haber una observación por parte del Ejecutivo.

A esta propuesta no se acompaña una evaluación presupuestal que demuestre la disponibilidad de crédito presupuestario, o sobre cómo se ve el tema del gasto, el financiamiento propiamente dicho.

Por lo tanto, para que no haya ninguna observa­ción a la propuesta, propongo un artículo, sobre

Page 95: 7.ª SESIÓN (Matinal) JUEVES 29 DE AGOSTO DE …€¦ · Privado de Pensiones, ... unanimidad el proyecto de resolución legislativa que autoriza al Presidente de la República a

525Primera LegisLatura Ordinaria de 2013 - PubLicación nO OficiaL - Diario de los Debates

7.a sesión (matinaL) 29-8-2013 - Diario de los Debates

el financiamiento, que diría que la aplicación de lo establecido en la presente ley se financia con cargo al presupuesto institucional de las entidades públicas comprendidas bajo sus alcances, sin de­mandar recursos adicionales al Tesoro Público.

Con eso estaríamos superando esta situación, que podría conllevar cierta observación en el sentido de que el Congreso no tiene iniciativa de gasto.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene tiempo para concluir, congresista Canches Guzmán.

El señor CANCHES GUZMÁN (NGP).— Señor Presidente, pro­yectos de esta naturaleza, proyectos que se trabajan para el futuro, me­recen nuestro apoyo. Ese proyecto, y doy gracias a los presidentes regio­nales que me antecedieron, se inició

cuando el que habla fue presidente del Gobierno Regional del Callao, y lo dejamos totalmente listo. Qué bueno que los presidentes actuales lo hayan tomado en cuenta y que hoy día estemos hablando de un gran proyecto para el futuro; un proyecto que va a mejorar el tránsito de la vía de pasajeros y de carga pesada del puerto hacia la carretera norte, como dijo el congresista Pedro Spadaro, y va a mejorar todos los asentamientos humanos por donde vaya.

Y hay que tener cuidado con las indemnizacio­nes que se deben dar. Estaremos cuidando que se dé el justiprecio. Pero este proyecto no puede quedar atrás, como el que hoy a mediodía, con el presidente Ollanta en Pachacútec, se lanzó ya para dotar de agua y desagüe a 147 asentamientos humanos, por un valor de más de 400 millones de soles...

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Concluya, congresis­ta.

El señor CANCHES GUZMÁN (NGP).— De­bemos apoyar proyectos de esta naturaleza. Todos conocemos el Callao y sabemos que no solamente va a beneficiar al Callao; va a beneficiar a nivel nacional, porque el puerto está creciendo, está mejorando. Los Theos van a venir por millares, por millones, y eso se va a necesitar. Esta gran avenida va a servir para descongestionar los puertos para el transporte de carga. Es por eso que pido a todos los colegas apoyar este gran proyecto, que es en beneficio no solo del Callao sino del Perú.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra el congresista Velásquez Quesquén.

El señor VELÁSQUEZ QUES-QUÉN (GPCP).— Presidente: No­sotros, obviamente, vamos a apoyar este proyecto de ley que declara de necesidad pública la expropiación de los inmuebles que sean necesarios para la ejecución de ese proyecto de

mejoramiento. Como bien ha dicho la congresista Luz Salgado, cuando se aprobó aquí el dictamen de un proyecto de ley sobre un paquete de obras de infraestructura de gran envergadura, se esta­bleció en su discusión, con relación al mandato del artículo 70.° de la Constitución, algo que cuestionamos: que, cuando se realiza un procedi­miento de expropiación, se tiene que especificar qué bienes son los que se van a expropiar. Hubo acá una discusión y una votación mayoritaria, y se dejó esa cláusula abierta.

Si esto es así, y hay una ley que establece procesos más abreviados para las expropiaciones, yo le pregunto al presidente de la Comisión por qué la expropiación de los inmuebles que dispone este proyecto, para realizar las obras de la avenida Gambetta, no se lleva a cabo bajo los alcances de la Ley 30025, que está en vigencia y que establece procedimientos más rápidos.

Con el justiprecio no va a haber mayor inconve­niente, porque aquel expropiado que se sienta afectado puede recurrir al Poder Judicial para que se haga una valorización del inmueble; así que, de ninguna manera, eso puede ser un obstáculo. Lo importante es que esta es una obra de gran envergadura que va a unir desde el terminal marítimo del Callao hasta el intercambio vial de Puente Piedra, son 28 kilómetros. Además, se van a ampliar los carriles y va a haber una berma para que en el futuro haya allí un ferrocarril para las exportaciones y para el tránsito comercial.

¿Cómo no apoyar esta iniciativa? Al final de cuentas, la historia dirá las cosas. Pero acá lo que no se ha dicho es que la decisión política a ese respecto se tomó en el año 2011 con el presidente Alan García.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene tiempo para culminar, congresista.

El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (GPCP).— Esta obra cuesta 500 millones de soles. El Gobierno Nacional puso casi el 50%;

Page 96: 7.ª SESIÓN (Matinal) JUEVES 29 DE AGOSTO DE …€¦ · Privado de Pensiones, ... unanimidad el proyecto de resolución legislativa que autoriza al Presidente de la República a

Diario de los Debates - Primera LegisLatura Ordinaria de 2013 - PubLicación nO OficiaL

Diario de los Debates - 7.a sesión (matinaL) 29-8-2013

526

lo otro lo ha puesto la autoridad portuaria, un fideicomiso del gobierno regional y del gobierno provincial.

Esas sinergias de los diferentes estamentos del gobierno han permitido que esta obra impor­tante, que sé que está avanzada al 65%, pueda ser culminada con esta norma que hoy vamos a proporcionar. Aunque quedará como desafío, ojalá que en este gobierno se pueda lanzar la segunda etapa, para que se construya un túnel debajo del aeropuerto, que cuesta aproximadamente 330 mi­llones de dólares. Y si hay que apoyar, tendremos que hacerlo para que pueda concretarse esta obra que es importante.

Presidente, me pide una interrupción el congre­sista Rogelio Canches, uno de los promotores de esta importante obra cuando fue presidente regional del Callao.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la interrupción, congresista Canches Guzmán.

El señor CANCHES GUZMÁN (NGP).— Gracias, congresista Velásquez.

Hay justa razón para la continua­ción del proyecto sobre este túnel, y también se elaborará el proyecto

para la segunda pista del aeropuerto.

Ese proyecto ya está avanzado en casi un 80%, y tiene que ejecutarse; si no se hiciera, no se alcanzaría la finalidad que se persigue, que es trasladar la mercadería de los puertos.

Pero ese proyecto está muy avanzado. Y es muy importante lo que ha dicho el colega, que se está dejando la berma central para la vía férrea, obra que en un futuro muy cercano los chalacos debemos aplaudir.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Continúe, congresista Velásquez Quesquén.

El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (GPCP).— Ya lo haremos nosotros en el 2016, tenga la seguridad, así como iniciamos la obra de Néstor Gambetta.

Presidente, hay algo sobre lo que quiero llamar la atención. Tengo el mayor de los aprecios por el

presidente regional, el señor Félix Moreno, pero quisiera que alguien me pudiera explicar por qué se ha cambiado el pavimento por asfalto, que fue objeto de una observación de la Contraloría.

Esta es una observación que ha hecho la Contra­loría, y, sin perjuicio de que esto se investigue y de que vamos a apoyar el proyecto de ley, quiero hacerle una sugerencia al presidente de la Comi­sión: ¿por qué no ponemos este proceso de expro­piación bajo los alcances de la Ley 30025, que está vigente? Eso permitiría que se agilice el proceso de expropiación, si hubiera verdaderamente la voluntad de querer que esta obra concluya cuanto antes para dar inicio a la segunda etapa.

Presidente, me pide una segunda interrupción el congresista Pedro Spadaro.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la interrupción, congresista Spadaro Philipps.

El señor SPADARO PHILIPPS (GPFP).— Presidente, esa preocu­pación del congresista Velásquez fue motivo de una de las observaciones que nosotros hicimos al llegar al Parlamento. Un grupo de congre­sistas del Callao —la bancada del

Callao— fuimos al Ministerio de Economía; y fue el propio Ministerio de Economía el que de­terminó que no se usara pavimento, sino lo que comúnmente se utiliza para las pistas, por una cuestión de economía más que nada. Esa fue la repuesta de los técnicos para darle viabilidad a ese proyecto.

Lamentablemente, es el propio Ministerio de Economía el que ha dado ese visto bueno para la continuación de la ejecución del proyecto.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Continúe, congresista Velásquez Quesquén.

El señor VELÁSQUEZ QUES-QUÉN (GPCP).— Esto nos lleva a una reflexión: cuando hay esfuer­zos de continuidad, los pueblos se benefician. Por tanto, no hay que padecer de ese complejo de Adán, diciendo: ‘Todo lo descubrimos no­

sotros’. Hay en todo esto un gran esfuerzo; y así como se va a terminar pronto la primera etapa de esta obra de la avenida Néstor Gambetta, espero

Page 97: 7.ª SESIÓN (Matinal) JUEVES 29 DE AGOSTO DE …€¦ · Privado de Pensiones, ... unanimidad el proyecto de resolución legislativa que autoriza al Presidente de la República a

527Primera LegisLatura Ordinaria de 2013 - PubLicación nO OficiaL - Diario de los Debates

7.a sesión (matinaL) 29-8-2013 - Diario de los Debates

que acá se puedan discutir también las iniciati­vas legislativas orientadas a hacer esa segunda etapa, que es importante y que hará del Callao el puerto hub de América Latina, que es lo que todos queremos que sea.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra la congresista Mavila León.

La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— Señor Presidente: El día de ayer, bastante extemporáneamente, por cierto, un alumno mío de San Marcos me intentó acercar un punto de vista de la gente de escasos re­cursos de Néstor Gambetta que se

opone a este megaproyecto. No conozco a fondo los argumentos, dadas las circunstancias en que me presentaron su punto de vista. Sin embargo, presumo que la gente de Gambeta se opone a este megaproyecto porque hay dos lógicas, en general, para enjuiciar esta problemática. Hay una lógica privada, que plantea expropiación, justiprecio y, probablemente, reubicación a otro lugar de estas familias, sobre la base de la valoración del justiprecio de los predios que ellas ocupan. Pero hay otra lógica que, de alguna manera, ya la expresaba la congresista Salgado cuando dice que la valoración debería ser diferenciada, en función de la naturaleza del inmueble que se va a expropiar.

Pero el tema de fondo tiene que ver con la situación de las familias de escasos recursos que viven en Gambetta y que, a propósito de la implementación de este megaproyecto, van a tener que irse a otro lugar, lo que, seguramente, va a demorar un tiempo. Todos conocemos cómo funcionan los juicios de expropiación, demora todo un proceso de habilitación de pago y de justiprecio.

Y con expresión de preocupación y de sensibili­dad social, yo diría —y quiero dejarlo sentado, en todo caso, por ética— si en un megaproyecto no debieran considerarse también, por las enti­dades que corresponda, proyectos de vivienda y de reubicación en condiciones dignas, sobre todo para las familias de más escasos recursos, en cuya vida, de alguna manera, va a tener incidencia la realización de este megaproyecto.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiempo para concluir, congresista.

La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— Rei­tero: no me opongo porque no conozco en pro­fundidad este megaproyecto. Sin embargo, por las características de la obra, que implican una modernización en el radio urbano de la ciudad, me parece que no amerita oponerse a él; pero creo que, por una consideración de carácter po­lítico y social, debería vislumbrarse un proyecto de vivienda y de reubicación, en un corto plazo, para aquellas familias carentes de recursos a las que la aplicación de este proceso de expropiación pueda perjudicar en su modus vivendi.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra el congresista Belaunde Moreyra.

El señor BELAUNDE MOREY-RA (SN).— Señor Presidente: En relación con esta última intervención de la congresista Mavila, que alude a una intervención de la congresista Salgado sobre la valorización de los inmuebles a ser expropiados, hay que

tomar en cuenta que, con arreglo a la Ley General de Expropiaciones, que es la ley marco que regula esta materia, cuando se expropia tiene que haber uno o más dictámenes periciales sobre el valor del inmueble; y el valor del inmueble comprende el justiprecio, que es el valor de mercado de la tierra. Pero, además, hay el valor de las construcciones, de acuerdo a las características y al estado de las mismas. Además, también hay el daño emergente; y, por último, el lucro cesante. De manera que todos estos conceptos están debidamente incorporados al concepto de expropiación.

Estas expropiaciones ya no son las expropiacio­nes de la época del general Velasco, que eran a valor cero, con bonos que se pagaban tarde, mal y nunca. Estas son expropiaciones que se pagan al contado y en efectivo, y que toman en cuenta todos y cada uno de estos factores, incluyendo los intereses, en el caso de que corresponda el pago por ese concepto.

De manera que, en una ley de expropiación, lo que se discute es si se declara o no de necesidad pública la expropiación. Los otros conceptos están incluidos en la ley general, tal como se ha venido haciendo con las expropiaciones del aeropuerto del Callao, en zona muy cercana, precisamente, a la avenida Néstor Gambetta, en las que yo, personalmente, tuve el honor de presidir tres juicios arbitrales de expropiación que incluían todos estos conceptos.

Page 98: 7.ª SESIÓN (Matinal) JUEVES 29 DE AGOSTO DE …€¦ · Privado de Pensiones, ... unanimidad el proyecto de resolución legislativa que autoriza al Presidente de la República a

Diario de los Debates - Primera LegisLatura Ordinaria de 2013 - PubLicación nO OficiaL

Diario de los Debates - 7.a sesión (matinaL) 29-8-2013

528

—Reasume la Presidencia el señor Luis Iberico Núñez.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Habiendo concluido el rol de oradores, final­mente tiene la palabra el presidente

de la Comisión de Vivienda, congresista Inga Vásquez.

El señor INGA VÁSQUEZ (AP-FA).— Señor Presidente, me pide una interrupción el colega.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene la interrupción, congresista Velásquez Quesquén.

El señor VELÁSQUEZ QUES-QUÉN (GPCP).— Gracias, con­gresista Inga.

Presidente, solamente para levantar la preocupación justificada de la congresista Mavila.

El artículo 70.° de la Constitución no solamente habla de pago de indemnización justipreciado del predio que se va a expropiar, sino además —lo dice la propia Constitución, no la ley— de compensación del eventual perjuicio.

Por eso es que esta norma del artículo 70.° de la Constitución es más garantista, porque solo permite la expropiación por necesidad pública y por seguridad nacional. Antes era por interés público.

Entonces, la propiedad es inviolable, como dice la Constitución; pero cuando se trata del bien común, entonces allí, evidentemente, el Estado, a través de sus gobiernos locales y regionales y del gobierno nacional, puede iniciar un proceso de esta natu­raleza. De manera que queda disipada cualquier duda que pueda haber con relación a los eventuales expropiados, porque está garantizado el pago jus­tipreciado, y no van a quedar en orfandad.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Concluya, congresista.

El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (GPCP).— Creo que esta obra de 28 kilómetros, que amplía los carriles y va a tener una berma para hacer un ferrocarril, evidentemente tiene que ver con el bien común de un pueblo como el de la Provincia Constitucional del Callao.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Congresista, ¿va a conceder otra interrupción?

El señor INGA VÁSQUEZ (AP-FA).— Señor Presidente, me pide una interrupción la congre­sista Mavila.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene la interrupción, congresista Mavila León.

La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— Gracias, congresista Inga.

Gracias también por recordarme la normatividad en materia de expropiaciones y la mecánica en que esta se instrumentaliza. Sin embargo, no era por desconocimiento de la ley la preocupación que expresábamos ante la Representación Nacional, porque todos conocemos que las personas de escasos recursos no tienen cómo acceder a los mecanismos judiciales o arbitrales. Todos co­nocemos que la definición del daño emergente, del lucro cesante y la magnitud de intereses y compensaciones implican procesos judiciales a los que las personas de sectores carenciados no tienen mayores posibilidades de acceder. Pueden hacerlo, pero no tienen generalmente posibili­dades económicas para acceder al fuero civil o al fuero arbitral.

Por eso, cuando participábamos, lo que queríamos era hacer una invocación.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Concluya, congresista.

La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— Si se planifica un megapro­yecto de estas características, tal vez, junto con el pago, que, como estoy conociendo, es supermoderno, por ser un pago inmediato, como dice el congresista Belaunde; tal

vez, repito, junto con el pago del justiprecio a estas familias carentes de recursos de Bocanegra y sectores aledaños, haya la posibilidad de que la administración gubernamental les pueda ofrecer alguna alternativa de habilitación urbana, de proyectos de vivienda urbana, de modo tal que puedan solucionar su problemática contingente que es dónde van a vivir.

No sé si tengo una percepción antigua de las expropiaciones, pero sé que, normalmente, el pago de estas demora; entonces, estas familias van a vivir un drama objetivo, porque no van a

Page 99: 7.ª SESIÓN (Matinal) JUEVES 29 DE AGOSTO DE …€¦ · Privado de Pensiones, ... unanimidad el proyecto de resolución legislativa que autoriza al Presidente de la República a

529Primera LegisLatura Ordinaria de 2013 - PubLicación nO OficiaL - Diario de los Debates

7.a sesión (matinaL) 29-8-2013 - Diario de los Debates

tener dónde estar, y por eso más bien hacía una exhortación a que se impulsaran proyectos de vivienda que incorporen a sectores como estos que sean sujetos de expropiación.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Continúe, congresista Inga Vás­quez.

El señor INGA VÁSQUEZ (AP-FA).— Señor Presidente, creo que el debate de este proyecto ha sido bastante esclarecedor, y, recogiendo la preocupación del congresista Pari, es conveniente, en el artículo 5, agregar lo que él sugiere como preocupación.

Ya se ha alcanzado a Relatoría el texto respectivo; pero no sé si ya lo han distribuido.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Todavía no, congresista.

Se va a dar lectura al texto alcanzado.

El señor INGA VÁSQUEZ (AP-FA).— De acuerdo; que se dé lectura, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Se va a dar lectura.

EL RELATOR da lectura:

“Modificaciones al texto sustitutorio

Parte Pertinente:

Artículo 5. Pago de la indemnización justipre­ciada

El pago de la indemnización justipreciada que se establezca como consecuencia del trato directo o de los procedimientos judiciales o arbitrales correspondientes es asumido por el Gobierno Regional del Callao, sin demandar recursos adi­cionales a los establecidos, previa determinación del valor de tasación comercial realizada por la Dirección Nacional de Construcción del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento”.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Puede continuar, congresista.

El señor INGA VÁSQUEZ (AP-FA).— Señor Presidente, creo que con eso se satisface la pre­ocupación de algunos colegas.

Le solicitaría someter al voto el texto propuesto.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Finalizado el debate, los señores congresistas se servirán registrar su asistencia para proceder a votar.

—Los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital para verificar el quórum.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Han registrado su asistencia 69 congresistas.

Al voto.

—Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital.

—Efectuada la consulta, se aprueba en pri-mera votación, por 68 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención, el texto sustitutorio del proyecto de Ley que decla-ra de necesidad pública la expropiación de inmuebles necesarios para la ejecución del proyecto “Mejoramiento de la Avenida Néstor Gambetta-Callao”, en la Provincia Constitucional del Callao.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Se deja constancia del voto a favor de los congresistas Pérez Tello de Rodríguez, Galarreta Velarde, Beingolea Delgado, Eguren Neuenschander, Díaz Dios, Mavila León, Isla Rojas, Pari Choquecota, Acha Romaní y Mulder Bedoya.

Ha sido aprobado por unanimidad, en primera votación, el texto sustitutorio del Proyecto de Ley 1359.

—El texto aprobado es el siguiente:

“EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;

Ha dado la Ley siguiente:

LEY QUE DECLARA DE NECESIDAD PÚBLICA LA EXPROPIACIÓN DE INMUE-BLES NECESARIOS PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA AVENIDA NÉSTOR GAMBETTA-CALLAO”, EN LA PROVINCIA CONSTITUCIONAL

DEL CALLAO

Page 100: 7.ª SESIÓN (Matinal) JUEVES 29 DE AGOSTO DE …€¦ · Privado de Pensiones, ... unanimidad el proyecto de resolución legislativa que autoriza al Presidente de la República a

Diario de los Debates - Primera LegisLatura Ordinaria de 2013 - PubLicación nO OficiaL

Diario de los Debates - 7.a sesión (matinaL) 29-8-2013

530

Artículo 1. Objeto de la Ley

Declárase de necesidad pública la expropiación de los bienes inmuebles de dominio privado que sean necesarios para la ejecución del proyecto de inversión pública “Mejoramiento de la Ave­nida Néstor Gambetta­Callao”, en la Provincia Constitucional del Callao, proyecto declarado de necesidad nacional por el Decreto de Urgencia 052­2009.

Artículo 2. Justificación de la expropia-ción

Las expropiaciones que se realicen como con­secuencia de la presente Ley se justifican por la necesidad de mejorar la infraestructura vial correspondiente a la avenida Néstor Gambetta, en la Provincia Constitucional del Callao, dotán­dola de modernidad, suficiencia y adecuándola al alto tránsito, al volumen de comercio integral, al tráfico de pasajeros y al volumen de carga, teniendo en cuenta que la citada avenida articula el tránsito con el Terminal Marítimo del Callao y la actividad comercial del país.

Artículo 3. Trámite de la expropiación

El Gobierno Regional del Callao es el sujeto 1. activo de las expropiaciones materia de la presen­te Ley, facultándosele para que inicie los trámi­tes correspondientes a los procesos de expropia­ción, de conformidad con lo dispuesto en la Ley 27117, Ley General de Expropiaciones.

Autorízase al Gobierno Regional del Callao, 2. sujeto activo de la expropiación, de conformidad con lo dispuesto en el literal a) del párrafo 7.1 del artículo 7 de la Ley 27117, Ley General de Expro­piaciones, para que, mediante la dación de una o más resoluciones, realice la ejecución de la ex­propiación de los bienes inmuebles.

El Gobierno Regional del Callao es el benefi­3. ciario directo de las expropiaciones que se reali­cen por efecto de la presente Ley.

Artículo6 4. Bienes inmuebles a expro-piar

La ubicación, linderos y medidas perimétricas de los inmuebles a ser expropiados como consecuen­cia de la aplicación de la presente Ley se deter­minan mediante una o más resoluciones del Go­bierno Regional del Callao, en las que se indican las coordenadas UTM de validez universal. Las referidas resoluciones son expedidas y publica­das conforme a ley.

Artículo 5. Pago de la indemnización jus-tipreciada

El pago de la indemnización justipreciada que se establezca como consecuencia del trato directo o de los procedimientos judiciales o arbitrales co­rrespondientes es asumido por el Gobierno Re­gional del Callao, sin demandar recursos adicio­nales a los establecidos, previa determinación del valor de tasación comercial realizada por la Direc­ción Nacional de Construcción del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

Artículo 6. Plazo para iniciar la expropia-ción

El Gobierno Regional del Callao, en su condición de sujeto activo, tiene un plazo de dos años, con­tado a partir de la fecha de entrada en vigencia de la presente Ley, para iniciar los procesos de ex­propiación que se determinen conforme lo seña­lado en el artículo 4 de la presente Ley.

Comuníquese, etc.”

“Primera votación del texto sustitutorio del Proyecto 1359

Señores congresistas que votaron a favor: Acuña Núñez, Acuña Peralta, Aguinaga Recuenco, Alcorta Suero, Anicama Ñañez, Apaza Condori, Apaza Ordóñez, Bardález Cochagne, Becerril Rodríguez, Bedoya de Vivanco, Belaunde Morey­ra, Benítez Rivas, Canches Guzmán, Cárdenas Cerrón, Ccama Layme, Chihuán Ramos, Coa Aguilar, Coari Mamani, Condori Cusi, De la Torre Dueñas, Elías Ávalos, Espinoza Rosales, Fujimori Higuchi, Gastañadui Ramírez, Grandez Saldaña, Gutiérrez Cóndor, Huayama Neira, Hurtado Za­mudio, Inga Vásquez, Kobashigawa Kobashigawa, Lay Sun, León Romero, López Córdova, Medina Ortiz, Melgar Valdez, Mendoza Frisch, Merino De Lama, Molina Martínez, Monterola Abregú, Mora Zevallos, Neyra Huamaní, Neyra Olay­chea, Oseda Soto, Portugal Catacora, Reátegui Flores, Reynaga Soto, Rondón Fudinaga, Rosas Huaranga, Salazar Miranda, Salgado Rubianes, Sarmiento Betancourt, Schaefer Cuculiza, Simon Munaro, Spadaro Philipps, Tan de Inafuko, Tapia Bernal, Tejada Galindo, Teves Quispe, Tubino Arias Schreiber, Uribe Medina, Valencia Quiroz, Valle Ramírez, Valqui Matos, Velásquez Quesquén, Yrupailla Montes, Zamudio Briceño, Zeballos Salinas y Zerillo Bazalar.”

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene la palabra el congresista Inga Vásquez.

Page 101: 7.ª SESIÓN (Matinal) JUEVES 29 DE AGOSTO DE …€¦ · Privado de Pensiones, ... unanimidad el proyecto de resolución legislativa que autoriza al Presidente de la República a

531Primera LegisLatura Ordinaria de 2013 - PubLicación nO OficiaL - Diario de los Debates

7.a sesión (matinaL) 29-8-2013 - Diario de los Debates

El señor INGA VÁSQUEZ (AP-FA).— Señor Presidente, agrade­ciendo a la Representación Nacional por su respaldo a este proyecto de ley, solicito que se le exonere de segunda votación.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— A pedido del presidente de la Comi­sión, se va a consultar, con la misma asistencia, la exoneración de segunda votación.

Al voto.

—Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital.

—Efectuada la consulta, se acuerda, por 47 votos a favor, 18 en contra y tres abstencio-nes, exonerar de segunda votación el texto sustitutorio del proyecto de Ley que declara de necesidad pública la expropiación de inmuebles necesarios para la ejecución del proyecto “Mejoramiento de la Avenida Néstor Gambetta-Callao”, en la Provincia Constitucional del Callao.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Se deja constancia del voto a favor de los congresistas Isla Rojas, Acha Romaní, Mavila León, Pari Choquecota, Gagó Pérez, Mulder Be­doya, Galarreta Velarde, Eguren Neuenschander y Beingolea Delgado; del voto en contra de la congresista Pérez Tello de Rodríguez; y de la abstención del congresista Díaz Dios.

Ha sido exonerado de segunda votación el texto sustitutorio del Proyecto de Ley 1359.

“Votación de la exoneración de segunda votación del texto sustitutorio del Pro-

yecto 1359

Señores congresistas que votaron a favor: Acuña Núñez, Acuña Peralta, Alcorta Suero, Anicama Ñañez, Apaza Condori, Apaza Ordóñez, Bedoya de Vivanco, Belaunde Moreyra, Benítez Rivas, Canches Guzmán, Cárdenas Cerrón, Cca­ma Layme, Coa Aguilar, Coari Mamani, Condori Cusi, De la Torre Dueñas, Elías Ávalos, Espinoza Rosales, Fujimori Higuchi, Gastañadui Ramírez, Gutiérrez Cóndor, Huayama Neira, Inga Vásquez, Lay Sun, León Romero, Mendoza Frisch, Merino De Lama, Molina Martínez, Monterola Abregú, Mora Zevallos, Oseda Soto, Portugal Catacora, Reynaga Soto, Rondón Fudinaga, Schaefer Cu­culiza, Simon Munaro, Spadaro Philipps, Tejada Galindo, Teves Quispe, Uribe Medina, Valencia Quiroz, Valle Ramírez, Velásquez Quesquén, Yru­

pailla Montes, Zamudio Briceño, Zeballos Salinas y Zerillo Bazalar.

Señores congresistas que votaron en contra: Aguinaga Recuenco, Bardález Cochagne, Becerril Rodríguez, Chihuán Ramos, Grandez Saldaña, Hurtado Zamudio, Kobashigawa Kobashigawa, López Córdova, Medina Ortiz, Neyra Huamaní, Neyra Olaychea, Reátegui Flores, Rosas Huaran­ga, Sarmiento Betancourt, Tan de Inafuko, Tapia Bernal, Tubino Arias Schreiber y Valqui Matos.

Señores congresistas que se abstuvieron: Melgar Valdez, Salazar Miranda y Salgado Ru­bianes.”

Concluido el cuarto intermedio, se aprueba por unanimidad en primera votación el texto sustitutorio definitivo, alcanzado por el presidente de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, por el que se declara de necesidad pública e interés nacional la creación del Registro Nacional de Perfiles Genéticos; y a continuación se acuerda exonerar de segunda votación al precitado

proyecto

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Vencido el cuarto intermedio, tiene la palabra el presidente de la Comisión de Justicia, congresista Eguren Neuenschwander, para que informe sobre el texto sustitutorio final de los Proyectos de Ley 147, 753, 867 y 1076, sobre la creación del Registro Nacional Forense de Perfiles Genéticos.

El señor EGUREN NEUEN-SCHWANDER (PPC-APP).— Presidente, solo para solicitar que el Relator se sirva leer el texto sustitutorio alcanzado.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Puede proceder, señor Relator.

El RELATOR da lectura:

“Texto sustitutorio presentado el 29 de agosto de 2013, a las 18 con 27

Ley que declara de necesidad pública e interés nacional la creación del Registro Nacional de Perfiles Genéticos

Artículo 1. Objeto de la ley

Declárase de necesidad pública e interés nacional la creación del Registro Nacional de Perfiles Ge­

Page 102: 7.ª SESIÓN (Matinal) JUEVES 29 DE AGOSTO DE …€¦ · Privado de Pensiones, ... unanimidad el proyecto de resolución legislativa que autoriza al Presidente de la República a

Diario de los Debates - Primera LegisLatura Ordinaria de 2013 - PubLicación nO OficiaL

Diario de los Debates - 7.a sesión (matinaL) 29-8-2013

532

néticos para los fines de investigación criminal, victimológica e identificación en general.

Artículo 2.— Implementación

La implementación de lo dispuesto en la presente ley se financia con cargo al presupuesto del sector público, sin demandarle recursos adicionales al Tesoro Público y conforme a las disposiciones legales vigentes.

Juan eguren neuenscHwander, Presidente de la Comisión de Justicia”.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Si ningún otro congresista solicita el uso de la palabra, se dará el punto por dis­cutido.

Discutido.

Finalizado el debate, los señores congresistas se servirán registrar su asistencia para proceder a votar.

—Los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital para computar el quórum.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Han registrado su asistencia 73 congresistas.

Al voto.

—Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital.

—Efectuada la consulta, se aprueba en primera votación, por 71 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención, el texto sustitutorio por el que se declara de necesidad pública e interés nacional la creación del Registro Nacional de Perfiles Genéticos.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Se deja constancia del voto a favor de los congresistas Cárdenas Cerrón, Zamudio Briceño, Teves Quispe, Coa Aguilar, Molina Martínez, Tejada Galindo, Omonte Durand y Monterola Abregú.

El proyecto de ley ha sido aprobado por unani­midad en primera votación.

—El texto aprobado es el siguiente:

“EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;

Ha dado la Ley siguiente:

LEY QUE DECLARA DE NECESIDAD PÚBLICA E INTERÉS NACIONAL LA CREACIÓN DEL REGISTRO NACIONAL

DE PERFILES GENÉTICOS

Artículo 1. Objeto de la Ley

Declárase de necesidad pública e interés nacio­nal la creación del Registro Nacional de Perfiles Genéticos para fines de investigación criminal, victimológica e identificación en general.

Artículo 2. Implementación

La implementación de lo dispuesto en la presen­te Ley se financia con cargo al presupuesto del sector público, sin demandar recursos adicionales al tesoro público y conforme a las disposiciones legales vigentes.

Comuníquese, etc.”

“Primera votación del texto sustitutorio de los Proyectos 147 y otros

Señores congresistas que votaron a favor: Acha Romaní, Acuña Núñez, Acuña Peralta, Aguinaga Recuenco, Alcorta Suero, Anicama Ñañez, Apaza Condori, Apaza Ordóñez, Bar­dález Cochagne, Becerril Rodríguez, Bedoya de Vivanco, Beingolea Delgado, Belaunde Moreyra, Benítez Rivas, Canches Guzmán, Ccama Layme, Chihuán Ramos, Coari Mamani, Condori Cusi, Dammert Ego Aguirre, De la Torre Dueñas, Díaz Dios, Eguren Neuenschwander, Elías Ávalos, Espinoza Rosales, Fujimori Higuchi, Gagó Pérez, Galarreta Velarde, Gastañadui Ramírez, Grandez Saldaña, Huayama Neira, Hurtado Zamudio, Inga Vásquez, Kobashigawa Kobashigawa, Lay Sun, León Romero, López Córdova, Mavila León, Medina Ortiz, Melgar Valdez, Mendoza Frisch, Merino De Lama, Mora Zevallos, Mulder Bedoya, Neyra Huamaní, Neyra Olaychea, Oseda Soto, Pari Choquecota, Pérez Tello de Rodríguez, Portugal Catacora, Reátegui Flores, Reynaga Soto, Rondón Fudinaga, Rosas Huaranga, Sa­lazar Miranda, Salgado Rubianes, Sarmiento Betancourt, Schaefer Cuculiza, Simon Munaro, Spadaro Philipps, Tan de Inafuko, Tapia Bernal, Tubino Arias Schreiber, Uribe Medina, Valencia Quiroz, Valle Ramírez, Valqui Matos, Velásquez Quesquén, Yrupailla Montes, Zeballos Salinas y Zerillo Bazalar.”

Page 103: 7.ª SESIÓN (Matinal) JUEVES 29 DE AGOSTO DE …€¦ · Privado de Pensiones, ... unanimidad el proyecto de resolución legislativa que autoriza al Presidente de la República a

533Primera LegisLatura Ordinaria de 2013 - PubLicación nO OficiaL - Diario de los Debates

7.a sesión (matinaL) 29-8-2013 - Diario de los Debates

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene la palabra el congresista Eguren Neunschwander.

El señor EGUREN NEUENS-CHWANDER (PPC-APP).— Se­ñor Presidente, habiéndose produ­cido una votación por unanimidad, solicito que se sirva consultar la exoneración de segunda votación del proyecto aprobado.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Atendiendo a lo solicitado por el presidente de la Comisión de Justicia, se va a consultar, con la misma asistencia, la exoneración de segunda votación.

Al voto.

—Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital.

—Efectuada la consulta, se acuerda, por 40 votos a favor, 28 en contra y dos abs-tenciones, exonerar de segunda votación el texto sustitutorio por el cual se declara de necesidad pública e interés nacional la creación del Registro Nacional de Perfiles Genéticos.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Se deja constancia del voto a favor de los congresistas Cárdenas Cerrón, Teves Quispe, Coa Aguilar, Tejada Galindo, Omonte Durand, Monterola Abregú, Molina Martínez, Gutiérrez Cóndor y Zamudio Briceño; y del voto en contra de la congresista Cordero Jon Tay.

El proyecto ha sido exonerado de segunda vo­tación.

“Votación de la exoneración de segunda votación del texto sustitutorio de los Pro-

yectos 147 y otros

Señores congresistas que votaron a favor: Acha Romaní, Acuña Núñez, Acuña Peralta, Alcorta Suero, Anicama Ñañez, Apaza Condori, Apaza Ordóñez, Bedoya de Vivanco, Beingolea Delgado, Belaunde Moreyra, Benítez Rivas, Can­ches Guzmán, Coari Mamani, Condori Cusi, Dam­mert Ego Aguirre, De la Torre Dueñas, Eguren Neuenschwander, Espinoza Rosales, Galarreta Velarde, Gastañadui Ramírez, Huayama Neira, Inga Vásquez, Lay Sun, León Romero, Merino De Lama, Mora Zevallos, Mulder Bedoya, Oseda Soto, Pari Choquecota, Portugal Catacora, Rey­

naga Soto, Rondón Fudinaga, Simon Munaro, Uribe Medina, Valencia Quiroz, Valle Ramírez, Velásquez Quesquén, Yrupailla Montes, Zeballos Salinas y Zerillo Bazalar.

Señores congresistas que votaron en contra: Aguinaga Recuenco, Bardález Cochagne, Bece­rril Rodríguez, Ccama Layme, Chihuán Ramos, Díaz Dios, Elías Ávalos, Fujimori Higuchi, Gagó Pérez, Grandez Saldaña, Hurtado Zamudio, Ko­bashigawa Kobashigawa, López Córdova, Medina Ortiz, Melgar Valdez, Neyra Huamaní, Neyra Olaychea, Reátegui Flores, Rosas Huaranga, Salazar Miranda, Salgado Rubianes, Sarmiento Betancourt, Schaefer Cuculiza, Spadaro Philipps, Tan de Inafuko, Tapia Bernal, Tubino Arias Schreiber y Valqui Matos.

Señores congresistas que se abstuvieron: Mavila León y Mendoza Frisch.”

Se aprueban las mociones de saludo al dis-trito de Ignacio Escudero de la provincia de Sullana, departamento de Piura, en el aniversario de su creación; al Colegio San Ramón de la provincia y departamento de Cajamarca, en el aniversario de su crea-ción; y a la Dirección Regional de Cultura de Cajamarca, en un aniversario más de su

creación institucional

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Se va a dar cuenta de unas mociones de saludo.

El RELATOR da lectura:

Mociones de saludo

Del congresista Valqui Matos, al distrito de Ignacio Escudero de la provincia de Sullana, departamento de Piura, con motivo de celebrar el 10 de setiembre de 2013 el 48.° aniversario de su creación.

Del congresista Tapia Bernal, al colegio San Ra­món de la provincia de Cajamarca, departamento del mismo nombre, con motivo de celebrarse el 31 de agosto de 2013 el 182.° aniversario de su creación.

Del congresista Llatas Altamirano, a la Dirección Regional de Cultura de Cajamarca, con motivo de celebrarse un aniversario más de su creación institucional.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Se va a consultar.

Page 104: 7.ª SESIÓN (Matinal) JUEVES 29 DE AGOSTO DE …€¦ · Privado de Pensiones, ... unanimidad el proyecto de resolución legislativa que autoriza al Presidente de la República a

Diario de los Debates - Primera LegisLatura Ordinaria de 2013 - PubLicación nO OficiaL

Diario de los Debates - 7.a sesión (matinaL) 29-8-2013

534

Los señores congresistas que estén de acuerdo se servirán manifestarlo levantando la mano. Los que estén contra, del mismo modo. Los que se abstengan, igualmente.

—Efectuada la consulta, se aprueban dichas mociones de saludo.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Han sido aprobadas.

—El texto de las referidas mociones es el siguiente:

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Expresar su saludo efusivo y cordial al distrito de Ignacio Escudero de la provincia de Sullana, departamento de Piura, con motivo de celebrar el 10 de setiembre de 2013 el cuadragé­simo octavo aniversario de su creación.

Segundo.— Transcribir la presente moción al señor Reynaldo Seminario Quevedo, alcalde de la Municipalidad Distrital de Ignacio Escudero; y, por su intermedio, hacerla extensiva al cuerpo de regidores, a los funcionarios y colaboradores, así como a las autoridades de diversos estamentos y a toda la población de este emprendedor distrito.

Lima, 28 de agosto de 2013.”

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Expresar su más ferviente saludo y felicitación al Colegio San Ramón de la provincia de Cajamarca, departamento del mismo nombre, con motivo de celebrarse el 31 de agosto de 2013 el centésimo octogésimo segundo aniversario de su creación.

Segundo.— Transcribir la presente moción al señor José Cortegana Salazar, director del Colegio San Ramón de Cajamarca; y, por su intermedio, hacerla extensiva a las autoridades, a los docen­tes, a los egresados, a los estudiantes, al personal administrativo y de servicios, y a los padres de familia del mencionado centro educativo, mani­festando el compromiso para que continúe con sus objetivos de excelencia académica, mediante la preparación y enseñanza del conocimiento de alta especialidad, para perfeccionar y mejorar la calidad y eficiencia de los recursos humanos que demanda el desarrollo nacional.

Lima, 28 de agosto de 2013.”

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Expresar su afectuoso saludo a la Dirección Regional de Cultura de Cajamarca, con motivo de celebrarse un aniversario más de su creación institucional.

Segundo.— Transcribir la presente moción a la señora Carla Maritza Díaz García, directora Regional de Cultura de Cajamarca; y, por su intermedio, hacerla extensiva al personal que conforma dicha entidad por las razones expuestas en la presente moción.

Lima, 26 de agosto de 2013.”

Se acuerdan las propuestas de modificación al Cuadro de Comisiones Ordinarias y a la conformación de la Comisión Permanente y de las Comisiones Especiales de Seguimien-to Parlamentario al Acuerdo de la Alianza

del Pacífico y de Seguridad Ciudadana

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Se va a dar cuenta de modificaciones propuestas al Cuadro de Comisiones Ordinarias y a la conformación de la Comisión Permanente y de dos Comisiones Especiales.

El RELATOR da lectura:

Modificaciones al Cuadro de Comisiones y Co­misión Permanente correspondientes al Período

Anual de Sesiones 2013­2014

Comisión de Educación, Juventud y Deporte: Ingresa como accesitaria la congresista Cuculiza Torre.

Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República: Ingresan como accesitarios los congresistas Ramírez Gamarra, Ruiz Loayza y Crisólogo Espejo.

Comisión de Salud y Población: Ingresa como accesitaria la congresista Cuculiza Torre.

Comisión de Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado: Ingresa como accesitario el congresista Zeballos Salinas. Sale de titular el congresista Gastañadui Ramírez. Ingresa como titular el congresista Carrillo Cavero. Sale de titular el congresista Chehade Moya. Sale de accesitario e ingresa como titular el congresista De la Torre Dueñas.

Page 105: 7.ª SESIÓN (Matinal) JUEVES 29 DE AGOSTO DE …€¦ · Privado de Pensiones, ... unanimidad el proyecto de resolución legislativa que autoriza al Presidente de la República a

535Primera LegisLatura Ordinaria de 2013 - PubLicación nO OficiaL - Diario de los Debates

7.a sesión (matinaL) 29-8-2013 - Diario de los Debates

Comisión de Trabajo y Seguridad Social: Ingresa como titular el congresista Espinoza Rosales. Sale de titular e ingresa como accesitario el congresista Tejada Galindo. Sale de accesitario e ingresa como titular el congresista Gastañadui Ramírez. Ingresa como accesitario el congresista Crisólogo Espejo.

Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afro­peruanos, Ambiente y Ecología: Sale de titular e ingresa como accesitario el congresista Reynaga Soto. Ingresa como titular el congresista Nayap Kinin. Ingresa como accesitario el congresista Carrillo Cavero. Ingresa como accesitario el con­gresista De la Torre Dueñas.

Comisión de Comercio Exterior y Turismo: Ingresa como accesitaria la congresista León Romero.

Comisión de Fiscalización y Contraloría: Sale de titular el congresista Julca Jara. Ingresa como titular la congresista Omonte Durand.

Comisión Agraria: Ingresa como accesitario el congresista Castagnino Lema.

Comisión de Vivienda y Construcción: Ingresa como titular el congresista Bruce Montes de Oca. Sale de titular e ingresa como accesitario el congresista Zamudio Briceño. Ingresa como titular el congresista Acha Romaní.

Comisión de Justicia y Derechos Humanos: Sale de titular e ingresa como accesitario el congre­sista Gastañadui Ramírez. Ingresa como titular la congresista Uribe Medina.

Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha contra las Drogas: Sale como titular el congresista Acha Romaní e ingresa como titular el congresista Yrupailla Montes.

Comisión de Inclusión Social y Personas con Discapacidad: Sale como titular e ingresa como accesitario el congresista Nayap Kinin. Sale como accesitario e ingresa como titular el congresista Apaza Condori.

Comisión Especial de Seguimiento Parlamenta­rio al Acuerdo de la Alianza del Pacífico: Sale la congresista Alcorta Suero e ingresa el congresista Galarreta Velarde.

Comisión Permanente: Ingresa como accesitario el congresista Acuña Peralta.

Comisión Especial Multipartidaria de Seguridad Ciudadana: Sale de titular el congresista Tubino Arias Schreiber. Ingresa como titular el congre­sista Becerril Rodríguez. Ingresa como titular la congresista Chihuán Ramos.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Para una aclaración, tiene la palabra el congresista Zamudio Briceño.

El señor ZAMUDIO BRICEÑO (NGP).— Presidente, para aclarar que quien pasa como titular a la Co­misión de Inclusión Social es el con­gresista Justiniano Apaza Ordóñez, no Emiliano Apaza Condori.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Con esa corrección, se va a votar a mano alzada.

Los señores congresistas que estén a favor de las modificaciones propuestas se servirán expresarlo levantando la mano. Los que estén en contra, de la misma manera. Los que estén en contra, de la misma manera. Los que se abstengan, igualmente.

—Efectuada la consulta, se acuerdan, con la corrección hecha, las modificaciones propuestas al Cuadro de Comisiones y a la conformación de la Comisión Permanente y de las referidas Comisiones Especiales.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Han sido acordadas.

—Las modificaciones en el Cuadro de Comisiones Ordinarias, en la Comisión Permanente y en las comisiones especiales de Seguimiento Parlamentario al Acuerdo de la Alianza del Pacífico y de Seguridad Ciudadana son las siguientes:

­Comisión de Educación: Ingresa como accesitaria la congresista Cuculiza Torre.

­Comisión de Presupuesto: Ingresa como accesi­tario el congresista Ramírez Gamarra. Ingresa como accesitario el congresista Ruiz Loayza. Ingresa como accesitario el congresista Crisólogo Espejo.

­Comisión de Salud: Ingresa como accesitaria la congresista Cuculiza Torre.

Page 106: 7.ª SESIÓN (Matinal) JUEVES 29 DE AGOSTO DE …€¦ · Privado de Pensiones, ... unanimidad el proyecto de resolución legislativa que autoriza al Presidente de la República a

Diario de los Debates - Primera LegisLatura Ordinaria de 2013 - PubLicación nO OficiaL

Diario de los Debates - 7.a sesión (matinaL) 29-8-2013

536

­Comisión de Descentralización: Ingresa como accesitario el congresista Zeballos Salinas. Sale de titular el congresista Gastañadui Ramírez. Ingresa como titular el congresista Carrillo Cavero. Sale de titular el congresista Chehade Moya. Sale de accesitario e ingresa como titular el congresista De la Torre Dueñas.

­Comisión de Trabajo: Ingresa como titular el congresista Espinoza Rosales. Sale de titular e ingresa como accesitario el congresista Tejada Galindo. Sale de accesitario e ingresa como titular el congresista Gastañadui Ramírez. Ingresa como accesitario el congresista Crisólogo Espejo.

­Comisión de Pueblos Andinos: Sale de titular e ingresa como accesitario el congresista Reynaga Soto. Ingresa como titular el congresista Nayap Kinin. Ingresa como accesitario el congresista Carrillo Cavero. Ingresa como accesitario el congresista De la Torre Dueñas.

­Comisión de Comercio Exterior: Ingresa como accesitaria la congresista León Romero.

­Comisión de Fiscalización: Sale de titular el congresista Julca Jara. Ingresa como titular la congresista Omonte Durand.

­Comisión Agraria: Ingresa como accesitario el congresista Castagnino Lema.

­Comisión de Vivienda: Ingresa como titular el congresista Bruce Montes de Oca. Sale de titular e ingresa como accesitario el congresista Zamu­dio Briceño. Ingresa como titular el congresista Acha Romaní.

­Comisión de Justicia: Sale de titular e ingresa como accesitario el congresista Gastañadui Ra­mírez. Ingresa como titular la congresista Uribe Medina.

­Comisión de Defensa Nacional: Sale como titular el congresista Acha Romaní. Ingresa como titular el congresista Yrupailla Montes.

­Comisión de Inclusión Social: Sale como titular e ingresa como accesitario el congresista Nayap Kinin. Sale como accesitario e ingresa como titular el congresista Apaza Ordóñez.

­Comisión Especial de Seguimiento Parlamenta­rio al Acuerdo de la Alianza del Pacífico: Sale la congresista Alcorta Suero e ingresa el congresista Galarreta Velarde.

­Comisión Permanente: Ingresa como accesitario el congresista Acuña Peralta.

­Comisión Especial Multipartidaria de Seguridad Ciudadana: Sale de titular el congresista Tubino Arias Schreiber. Ingresa como titular el congre­sista Becerril Rodríguez. Ingresa como titular la congresista Chihuán Ramos.”

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Se solicita la dispensa de la sanción del acta para ejecutar lo acordado en la presente sesión.

Los señores congresistas que estén a favor se servirán expresarlo levantando la mano. Los que estén en contra, de la misma manera. Los que se abstengan, igualmente.

—Efectuada la consulta, se acuerda trami-tar los asuntos tratados en la presente sesión sin esperar la sanción del acta.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Ha sido acordado.

“Registro digital de asistencia a la última votación de la sesión vespertina, a las

18:50 h

Presentes: Los congresistas Omonte Durand, Iberico Núñez, Acha Romaní, Acuña Núñez, Acuña Peralta, Aguinaga Recuenco, Alcorta Suero, Anicama Ñañez, Apaza Condori, Apaza Ordóñez, Bardález Cochagne, Becerril Rodríguez, Bedoya de Vivanco, Beingolea Delgado, Belaunde Moreyra, Benítez Rivas, Canches Guzmán, Ccama Layme, Chihuán Ramos, Coari Mamani, Condori Cusi, Dammert Ego Aguirre, De la Torre Dueñas, Díaz Dios, Eguren Neuen schwander, Elías Áva­los, Espinoza Rosales, Fujimori Higuchi, Gagó Pérez, Galarreta Velarde, Gastañadui Ramírez, Grandez Saldaña, Huayama Neira, Hurtado Za­mudio, Inga Vásquez, Kobashigawa Kobashigawa, Lay Sun, León Romero, López Córdova, Mavila León, Medina Ortiz, Melgar Valdez, Mendoza Frisch, Merino De Lama, Mora Zevallos, Mulder Bedoya, Neyra Huamaní, Neyra Olaychea, Oseda Soto, Pari Choquecota, Pérez Tello de Rodríguez, Portugal Catacora, Reátegui Flores, Reynaga Soto, Rondón Fudinaga, Rosas Huaranga, Sa­lazar Miranda, Salgado Rubianes, Sarmiento Betancourt, Schaefer Cuculiza, Simon Munaro, Spadaro Philipps, Tan de Inafuko, Tapia Bernal, Tubino Arias Schreiber, Uribe Medina, Valencia Quiroz, Valle Ramírez, Valqui Matos, Velásquez Quesquén, Yrupailla Montes, Zeballos Salinas y Zerillo Bazalar.

Con licencia oficial: Los congresistas Otárola Peñaranda, Chávez Cossío, Condori Jahuira,

Page 107: 7.ª SESIÓN (Matinal) JUEVES 29 DE AGOSTO DE …€¦ · Privado de Pensiones, ... unanimidad el proyecto de resolución legislativa que autoriza al Presidente de la República a

537Primera LegisLatura Ordinaria de 2013 - PubLicación nO OficiaL - Diario de los Debates

7.a sesión (matinaL) 29-8-2013 - Diario de los Debates

Delgado Zegarra, Espinoza Cruz, Gamarra Saldívar, Jara Velásquez (ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables), León Rivera, Llatas Altamirano, Saavedra Vela, Urtecho Medina y Yovera Flores.

Con licencia por enfermedad: Los congresis­tas Cabrera Ganoza, Chehade Moya, Crisólogo Espejo, Huaire Chuquichaico, Rimarachín Cabre­ra, Rivas Teixeira, Rodríguez Zavaleta, Solórzano Flores y Wong Pujada.

En función de representación: Los congresis­tas Bruce Montes de Oca, Capuñay Quispe, Cu­culiza Torre, Falconí Picardo, Isla Rojas, Lescano Ancieta, Lewis del Alcázar, Nayap Kinin, Pariona Galindo, Reggiardo Barreto, Romero Rodríguez y Urquizo Maggia.

Ausentes: Los congresistas Luna Gálvez, Abugattás Majluf, Andrade Carmona, Angulo Álvarez, Cár­denas Cerrón, Carrillo Cavero, Castagnino Lema, Chacón De Vettori, Coa Aguilar, Cordero Jon Tay, García Belaunde, Guevara Amasifuen, Gutiérrez Cóndor, Julca Jara, Molina Martínez, Monterola Abregú, Pérez del Solar Cuculiza, Ramírez Gamarra, Ruiz Loayza, Tait Villacorta, Tejada Galindo, Teves Quispe, Vacchelli Corbetto y Zamudio Briceño.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Se suspende la sesión.

—A las 19 horas y 5 minutos, se suspende la sesión.

Por la redacción: américO OrlandO miranda sanguinetti

Page 108: 7.ª SESIÓN (Matinal) JUEVES 29 DE AGOSTO DE …€¦ · Privado de Pensiones, ... unanimidad el proyecto de resolución legislativa que autoriza al Presidente de la República a

Diario de los Debates - Primera LegisLatura Ordinaria de 2013 - PubLicación nO OficiaL

Diario de los Debates - 7.a sesión (matinaL) 29-8-2013

538