20
8. 8. MÓDULO 5 CAMBIO CLIMÁTICO (Misiones 9 y 10) a. Desertificación y migraciones b. ¿Diferentes pero iguales?

8. MÓDULO 5 - fundacion-ipade.org¡ginas... · Texto 2 Cuando se permite la emigración de una España pobre y atrasada, la partida a Europa se hace masiva, sobre todo a Francia,

Embed Size (px)

Citation preview

8.

8. MÓDULO 5 CAMBIO CLIMÁTICO (Misiones 9 y 10)

a. Desertificación y migracionesb. ¿Diferentes pero iguales?

104

105

Mis

ión

9Ca

mbi

o Cl

imat

ico

Títu

lo“L

a lu

cha

cons

tant

e co

ntra

el m

ar”

o

“De

Wat

ersn

ood”

, La

Inun

daci

ón

Loca

lizac

ión

Ámst

erda

m (

Hol

anda

)

Cont

exto

Urb

ano

- co

ster

o

Tem

átic

aRe

cupe

raci

ón d

e pr

á M

itig

ació

n y

adap

taci

ón a

l Ca

mbi

o Cl

imát

ico

ctic

as t

radi

cion

ales

par

a la

con

serv

ació

n y

gest

ión

de r

ecur

sos

natu

rale

s

Des

crip

ción

de

la m

isió

n

Hol

anda

a lo

larg

o de

los

sigl

os s

e ha

def

endi

do d

el m

ar.

Una

ter

cera

par

te d

el p

aís

repo

sa in

quie

ta

por

deba

jo d

el n

ivel

del

mar

, gr

acia

s a

un e

fect

ivo

sist

ema

de t

écni

cas

de c

onst

rucc

ión,

pla

nes

inte

ligen

tes

y un

a co

mpl

icad

a ge

stió

n de

los

rec

urso

s. P

ero

los

efec

tos

del

cam

bio

clim

átic

o,

está

n ac

eler

ando

cad

a dí

a m

ás e

l pr

oces

o de

des

hiel

o, a

fect

ando

la

supe

rviv

enci

a de

l pa

ís.

Hol

anda

es

un t

esor

o hu

ndid

o en

el m

ar d

el n

orte

, du

rant

e oc

ho s

iglo

s, e

l jar

dín

de la

Eur

opa

del

nort

e ha

des

afiad

o va

lient

emen

te a

la

natu

rale

za y

ha

ido

pros

pera

ndo.

Per

o el

pel

igro

ace

cha.

D

eber

ás a

yuda

r a

redu

cir

el im

pact

o de

l aum

ento

del

niv

el d

el m

ar.

Tem

as T

rans

vers

ales

/ O

bjet

ivos

Redu

cir

el a

umen

to d

e te

mpe

ratu

ra p

ara

evit

ar e

l aum

ento

del

mar

Infr

aest

ruct

ura

y te

cnol

ogía

s

Ges

tión

y p

lani

ficac

ión

del t

erri

tori

o

Asen

tam

ient

os h

uman

os

Mig

raci

ones

Am

bien

tale

s

Obj

etiv

o de

la m

isió

n (P

OR

TIEM

PO:

SUBI

DA

DEL

MA

R)

Crea

r un

sis

tem

a de

con

trol

de

inun

daci

ones

Reub

icar

pla

ntac

ione

s de

tul

ipan

es y

dec

idir

si e

s pr

efer

ible

des

tina

r la

s ti

erra

s •

para

su

cult

ivo

o pa

ra la

agr

icul

tura

Crea

r ot

ras

form

as d

e co

nten

ción

del

mar

: m

angl

ares

, zo

nas

aren

osas

, •

crea

r es

paci

os p

ara

el a

gua,

etc

.

CA

MB

IO C

LIM

ÁTI

CO -

DES

ERTI

FICA

CIÓ

N Y

MIG

RA

CIO

NES

M

ódul

o 5

(par

a el

pro

feso

rado

)

Cont

enid

os v

ideo

jueg

oFi

cha

mision

es

107

Mis

ión

10Ca

mbi

o Cl

imat

ico

Títu

lo“V

iaje

s fo

rzos

os”

Loca

lizac

ión

Dak

ar (

Sene

gal)

Cont

exto

Urb

ano

- co

ster

o

Tem

átic

aM

itig

ació

n y

adap

taci

ón a

l Cam

bio

Clim

átic

o

Des

crip

ción

de

la m

isió

n

Deb

ido

a de

grad

ació

n de

la

tier

ra y

la

sobr

eexp

lota

ción

de

los

recu

rsos

nat

ural

es,

la p

obla

ción

ru

ral s

e ve

obl

igad

a a

aban

dona

r su

ent

orno

y v

iaja

r a

las

ciud

ades

en

busc

a de

mej

ores

con

dici

ones

de

vid

a.

Des

afor

tuna

dam

ente

, los

núc

leos

urb

anos

no

pued

en s

opor

tar

el a

umen

to d

e la

pre

sión

pob

laci

onal

y

en o

casi

ones

la v

ida

es m

ás d

ura

en la

ciu

dad

que

en e

l mun

do r

ural

e s

e tr

aduc

e en

un

aum

ento

de

la

cont

amin

ació

n y

resi

duos

. El

obj

etiv

o es

ayu

dar

a la

pob

laci

ón a

con

serv

ar y

mej

orar

los

es

paci

os d

eter

iora

dos.

La p

resi

ón p

obla

cion

al e

n la

s ci

udad

es q

ue r

ecib

en a

los

/as

mig

rant

es d

e la

s zo

nas

rura

les,

af

ecta

al

ento

rno

urba

no p

or e

l au

men

to d

e co

ntam

inac

ión,

res

iduo

s, e

tc.

Las

pers

onas

, po

r su

pa

rte,

se

ubic

an e

n zo

nas

que

no o

frec

en u

na c

ober

tura

de

sus

nece

sida

des

(ine

xist

enci

a de

agu

a po

tabl

e, a

cum

ulac

ión

de r

esid

uos,

etc

.).

Para

pal

iar

esta

sit

uaci

ón,

debe

rás

ayud

ar a

la p

obla

ción

a

cons

erva

r y

mej

orar

los

espa

cios

det

erio

rado

s.

Tem

as T

rans

vers

ales

/ O

bjet

ivos

Des

erti

ficac

ión

y bi

odiv

ersi

dad

Expl

otac

ión

de r

ecur

sos

por

part

e de

paí

ses

desa

rrol

lado

s

Infr

aest

ruct

ura

y te

cnol

ogía

s

Ges

tión

y p

lani

ficac

ión

del t

erri

tori

o

Asen

tam

ient

os h

uman

os

Mig

raci

ones

Am

bien

tale

s

Obj

etiv

os c

oncr

etos

de

la m

isió

n

1. M

ejor

ar la

zon

a ru

ral:

Repo

blar

la z

ona

de m

angl

ares

Mej

orar

los

cult

ivos

, po

tenc

iand

o lo

s pr

oduc

tos

bási

cos

que

sirv

an

par

a el

aba

stec

imie

nto

fam

iliar

2.M

ejor

ar la

zon

a ur

bana

: Re

defin

ir lo

s as

enta

mie

ntos

hum

anos

: an

aliz

ar d

efici

enci

as

(aba

stec

imie

nto

de a

gua,

res

iduo

s, e

tc)

crea

r pl

anos

de

orga

niza

ción

ter

rito

rial

, et

c…

3. E

mpr

ende

r el

via

je:

Viaj

e en

pat

era:

cru

zar

el e

stre

cho

de G

ibra

ltar

CA

MB

IO C

LIM

ÁTI

CO -

DES

ERTI

FICA

CIÓ

N Y

MIG

RA

CIO

NES

M

ódul

o 5

(par

a el

pro

feso

rado

)Fi

cha

mision

es

109

Curso ESO

MateriasTutoría y orientación

Ciencias Sociales, Geografía e HistoriaEducación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos/ Educación ético-cívica

Objetivo

Objetivo conceptual: Mostrar la realidad de las migraciones y reflexionar sobre sus causas, consecuencias, soluciones.

Objetivo procedimental: A través de un texto sobre migraciones en España, descubrir que las distintas realidades están más cercanas de lo que pensamos.

Objetivo actitudinal: Identificar y empatizar con las realidades de las personas inmigrantes.

ContenidosCambio climático

Desertificación

Migraciones Ambientales e económicas

Competencias

Competencia en Comunicación lingüística.

Competencia social y ciudadana.

Tratamiento de la información y competencia digital.

Autonomía e iniciativa personal.

Valores Solidaridad, Equidad y Responsabilidad

Recursos profesor

Material de referencia:

Textos migraciones ambientales (CD)•

Locución videojuego – el viaje de Fatimetou•

Documental:

Tukki: la huella ambiental (DVD)•

MÓDULO 5 CAMBIO CLIMÁTICO Desertificación y migraciones 8.a

Propuestas didácticas para el profesorado

En el videojuego, el equipo tiene que ayudar a la población para mejorar la zona rural, repoblando las zonas rurales y mejorar los cultivos. Se evidencian las causas ambientales. En este módulo, queremos conectar la realidad las personas inmigrantes del continente Áfricano con la realidad histórica de España cómo país origen de migraciones masivas:

Actividad 1: Análisis de las causas de migraciones ambientales a través del visiónado del documental TUKKI.

Actividad 2: Mostar que la problemática de migraciones por razones económicas y medioambientales es más cercana de lo que creemos ya que la historia española está marcada por flujos migratorios.

Actividad 3: Acercar la realidad vivida por personas migrantes y reflexionar sobre maneras de evitar migraciones masivas.

FATIMETOU Hace tiempo que estoy planeando mi viaje a Europa, estudié para poder hacer algo bueno por mi país y necesito seguir formándome y trabajando y aquí me es imposible. Llevo varios años ahorrando y una amiga va a prestarme el dinero que me falta.

RABAH ¡Pero ese viaje es muy peligroso, cientos de personas pierden la vida intentándolo!

KADHY Ese no es el único peligro, esas mafias que trafican con las esperanzas de personas muchas veces no cumplen lo que han prometido y abandonan a los viajeros a su suerte, piensa en eso Fatimetou, además para las mujeres es más peligroso, ¡pueden hacerte daño!

FATIMETOU Lo tengo decidido desde hace mucho tiempo. Mañana mismo salgo de viaje, chicos es una decisión que he meditado durante mucho tiempo y me da miedo, pero nada me hará cambiar de opinión.

110

Actividad 1 (49 min: visionado completo) dentro de este módulo, se puede mostrar la primera parte de 10 min Visionado del documental “TUKKI, la huella ambiental” (da mucho protagonismo a los jóvenes del Sur) http://www.fundacion-ipade.org/tukki/sala-de-visionado

Actividad 2 (20 min)Leed el texto 1 y completad el texto con A. 3 de las opciones (ver Tabla1):

Leed el texto completo (Wikipedia: “Migraciones B. en España”)

¿Algo os llama la atención? ¿Qué? ¿Cuánto tiempo C. ha pasado desde las migraciones españoles, cuando España no era país receptor, sino productor de emigrantes? ¿Cuáles eran las causas, cuáles las consecuencias? ¿Somos más solidarios frente a los inmigrantes? ¿Qué opináis los/las alumnos/as que procedéis de un país con una reciente historia de emigración?

Tabla 1

española senegalesaespañoles que

tuvo lugar en los años 60

Áfricanos que tiene lugar

ahoraespañola extranjera

Texto 1Además de la emigración a Europa, se produce un auténtico éxodo del campo a la ciudad. Con este éxodo rural la sociedad _________ se urbaniza definitivamente(..).. La corriente migratoria, primero se dirige del campo a la capital de la provincia, luego a las regiones industrializadas, y por último a Europa.

Llamamos éxodo rural a un fenómeno de emigración masiva de los pueblos ______________________________________. El destino de estos emigrantes fueron las ciudades industriales de España: Barcelona, Madrid y Pais Vasco; y Europa. Gracias a ese proceso la población _____________pasa de ser mayoritariamente rural a ser plenamente urbana (más del 70%) (…).

A diferencia de las migraciones exteriores, que no suelen ser definitivas, las migraciones a las ciudades sí lo son, y raramente quien ha emigrado a un núcleo urbano regresa a su pueblo.

Las consecuencias más llamativas del éxodo rural han sido: la despoblación del campo, el envejecimiento y el aumento del índice de masculinidad. La despoblación ha llegado al extremo de provocar el abandono pueblos enteros, y ha supuesto la disminución de los servicios para atender a determinadas poblaciones.

MÓDULO 5 CAMBIO CLIMÁTICO Desertificación y migraciones

Propuestas didácticas para el profesorado8.a

Deberes Solidarios: ¡Actúa!

Proponed a vuestros/as compañeros/as de curso o A. familiares quedar un día para ver este documental y plantead un debate similar al que habéis realizado en clase. (Habría que realizar el debate en clase primero para tener las herramientas adecuadas para poder hacerlo).

Mirad la película “14 kilómetros” de B. Gerardo Olivares – y organizad el visionado en vuestro centro con un foro de discusión.

¿Conocéis la situación de los inmigrantes de vuestro C. barrio? Buscad información sobre las causas de su viaje y su vida personal, los problemas a los que se enfrentan. Invitad a un adulto inmigrante que se haya venido a España a vivir y organizad una mesa redonda cómo evento escolar.

Recoged testimonios de parte de vuestros padres/D. madres y abuelos/abuelas sobre la inmigración.

111

Deberes Solidarios: ¡Actúa!

Texto 2Cuando se permite la emigración de una España pobre y atrasada, la partida a Europa se hace masiva, sobre todo a Francia, Suiza y Alemania. El exceso de la fuerza de trabajo en España es el que falta el Europa. Los contingentes españoles en Europa son masivos, tanto los legales cómo los ilegales. A diferencia de épocas anteriores, la emigración americana es muy escasa, ya que estos países exigen inmigrantes cualificados.

Quienes volvían traían consigo un pequeño capital que les permitía abrir un negocio en las ciudades. Entre esas pequeñas empresas destacan las dedicadas a la venta de electrodomésticos y su reparación, gracias a las técnicas especializadas aprendidas en el extranjero. El ciclo termina con el regreso a las ciudades españolas.

Los trabajadores que emigran a Europa son, en general, campesinos sin tierra con escasa cualificación. Este es el tipo de mano de obra que demanda el continente.

Además de la emigración a Europa, se produce un auténtico éxodo del campo a la ciudad. Con este éxodo rural la sociedad Española se urbaniza definitivamente(..).. La corriente migratoria, primero se dirige del campo a la capital de la provincia, luego a las regiones industrializadas, y por último a Europa.

Llamamos éxodo rural a un fenómeno de emigración masiva de los pueblos españoles que tuvo lugar en los años 60. El destino de estos emigrantes fueron las ciudades industriales de España: Barcelona, Madrid y País Vasco; y Europa. Gracias a ese proceso la población española pasa de ser mayoritariamente rural a ser plenamente urbana (más del 70%) (…).

Las provincias más afectadas por el éxodo rural son aquellas en las el proletariado rural era más numeroso: Badajoz, Córdoba, Jaén, Granada, Ciudad Real, etc. Es decir, Extremadura, Andalucía y Castilla-La Mancha. Un porcentaje importante de la emigración rural se asienta en la capital de su provincia, aunque la mayoría tendrán cómo destino ciudades extraprovinciales: Barcelona (más de 400.000), Valencia, Madrid, Bilbao, San Sebastián, Zaragoza y Alicante; y Europa.

A diferencia de las migraciones exteriores, que no suelen ser definitivas, las migraciones a las ciudades sí lo son, y raramente quien ha emigrado a un núcleo urbano regresa a su pueblo.

Las consecuencias más llamativas del éxodo rural han sido: la despoblación del campo, el envejecimiento y el aumento del índice de masculinidad. La despoblación ha llegado al extremo de provocar el abandono pueblos enteros, y ha supuesto la disminución de los servicios para atender a determinadas poblaciones.

Fuente textos 1 y 2: Wikipedia

Actividad 3 – 20 minDescribid las dos fotos abajo. ¿Cómo se sienten los A. niños a la hora de irse de su casa? ¿Qué diferencias veis? ¿Similitudes?

¿Cuáles son las causas de la migración? Discutid B. las diferencias y los nexos entre las migraciones ambientales y económicas, sociales y políticas.

¿Se os ocurre que se puede hacer C. desde España para enfrentarse a las migraciones ambientales? ¿El videojuego os da algunas pistas? ¿Cuáles? ¿Qué pensáis que podéis hacer vosotros/as?

Niño senegalés partiendo de casa en búsqueda de trabajo

Niño español, embarcando de viaje al extranjero

Documental IPADE: TukkiMinisteria de Cultura, Movimientos migratorios iberoamericanoshttp://pares.mcu.es/MovimientosMigratorioswww.fundacion-ipade.org/tukki

MÓDULO 5 CAMBIO CLIMÁTICO Desertificación y migraciones 8.a

Propuestas didácticas para el profesorado

112

113

FATIMETOU “Hace tiempo que estoy planeando mi viaje a Europa, estudié para poder hacer algo bueno por mi país y necesito seguir formándome y trabajando y aquí me es imposible. Mañana mismo salgo de viaje, chicos es una decisión que he meditado durante mucho tiempo y me da miedo, pero nada me hará cambiar de opinión.”

MÓDULO 5 CAMBIO CLIMÁTICO Desertificación y migraciones 8.aFicha

alumnado

Documental IPADE: TukkiMinisteria de Cultura, Movimientos migratorios iberoamericanoshttp://pares.mcu.es/MovimientosMigratorios

Averiguad las causas de la migración.

Analiza las diferencias y los nexos entre las migraciones ambientales y económicas, sociales y políticas

Niño senegalés partiendo de casa en búsqueda de trabajo Niño español, embarcando de viaje al extranjero

114

Ficha alumnos

“Dis

eña

tu fu

turo”¡A

punt

a so

luci

ones

par

a fre

nar l

a degradación ambiental!

1. Desastres causados por fenómenos naturales extremos

2. Residuos / Reciclaje4. Recursos naturales

5. Cambio climático

Deberes Solidarios: ¡Actúa!

Proponed a vuestros/as compañeros/as de curso o familiares quedar un día para ver este documental y plantead un debate A. similar al que habéis realizado en clase. (Habría que realizar el debate en clase primero para tener las herramientas adecuadas para poder hacerlo).

Mirad la película “14 kilómetros” de B. Gerardo Olivares – y organizad el visionado en vuestro centro con un foro de discusión.

¿Conocéis la situación de los inmigrantes de vuestro barrio? Buscad información sobre las causas de su viaje y su vida personal, C. los problemas a los que se enfrentan.. Invitad a un adulto inmigrante que se haya venido a España a vivir y organizad una mesa redonda cómo evento escolar.

Recoged testimonios de parte de vuestros padres/madres y abuelos/abuelas sobre la inmigración.D.

3. Desertificación

115

Curso ESO

MateriasTutoría y orientación

Ciencias Sociales, Geografía e Historia

Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos/ Educación ético-cívica

Objetivo

Objetivo conceptual: Mostrar el vínculo existente entre el trabajo en la agricultura y el cambio climático y el impacto diferenciado en función de los roles de género.

Objetivo procedimental: Evidenciar la distribución patriarcal de roles de género.

Objetivo actitudinal: Sensibilizar sobre los distintos roles de género y como mitigar los efectos socio-ambientales del cambio climático en el Sur.

Contenidos

- Desertificación y biodiversidad

- Explotación de recursos por parte de países desarrollados

- Infraestructura y tecnologías

- Gestión y planificación del territorio

- Asentamientos humanos

- Migraciones Ambientales

Competencias

Competencia en Comunicación lingüística.

Competencia social y ciudadana.

Tratamiento de la información y competencia digital.

Autonomía e iniciativa personal.

Valores Solidaridad, Equidad y Responsabilidad

Recursos profesor

Documental

Tukki - La huella ambiental (DVD)•

Testimonio videojuego (CD)•

Fotografías (CD)•

MÓDULO 5 CAMBIO CLIMÁTICO ¿Diferentes pero iguales? 8.b

Propuestas didácticas para el profesorado

En el videojuego, el equipo tiene que ayudar a la población senegalesa a mejorar la zona rural, repoblando las zonas rurales y mejorar los cultivos, mejorando la calidad de agua en la ciudad de Dakar. También evidencian la migración ambiental, a través de un viaje en patera. Este módulo pretende profundizar sobre la realidad de las mujeres de países en desarrollo, que se ven más afectadas por los efectos del cambio climático.

Actividad 1: Visionado del documental “Tukki, la huella ambiental”

Actividad 2: Reflexionar, a través de fotografías y testimonios, sobre las diferencias de roles entre mujeres y hombres. Y cómo las mujeres, que viven en el medio rural en países en desarrollo, se ven más afectadas por efectos del cambio climático.

Actividad 3: Analizar la separación de roles de género en la propia familia.

Actividad 4: Reflexionar sobre medidas de acción para influir en las realidades en los países de origen migratorio

“Hemos visto que todas las partes del mundo están afectadas por el cambio climático, las personas tienen que migrar porqué su terreno y los cultivos empeoran; los que más sufren son las mujeres y los niños/las niñas”. “A lo mejor podemos hacer algo desde AQUÍ para que la situación cambie?

116

Actividad 1 – (5 min)Visionado de un extracto del documental “Tukki” (las mujeres senegalesas: min 27:20 – min 32:30)

Actividad 2 – (15 min)Describid los trabajos que hacen los hombres, A. niños y las mujeres y niñas senegaleses, partiendo de la película y las fotografías.

¿Qué impactos del cambio climático sobre sus vidas B. se detectan en el videojuego y el documental? ¿qué consecuencias creéis que tiene la distribución de roles a la hora de enfrentarse a los impactos del cambio climático? Analizad las diferencias.

¿Creéis que en todas las culturas mujeres y C. hombres cumplen con distintos roles a la hora de realizar ciertos trabajos?

Algunos efectos que se pueden identificar:

Aumento del mar – inundaciones-

Desertificación y disminución de la productividad - de las tierras de cultivo hace que las mujeres empeñan más tiempo en ir en búsqueda de agua

Las mujeres se quedan solas con el cuidado de las - casas y los niños/las niñas cómo los hombres se van en busca de trabajo en la ciudad.

MÓDULO 5 CAMBIO CLIMÁTICO ¿Diferentes pero iguales?

Propuestas didácticas para el profesorado8.b

Video: “Tukki – la huella ambiental”. Trabajos que realizan hombres y mujeres en Senegal

Hombre y niños Mujeres y niñas

Trabajo realizado

Efecto del cambio climático en el trabajo

117

Actividad 3 – (20 min)

Actividad 4 (5 min)¿Cómo creéis que nuestra vida influye en la realidad A. de los y las senegalesas? ¿pensáis que a través del consumo de pescado en España se puede influir en su realidad?

B.

MÓDULO 5 CAMBIO CLIMÁTICO ¿Diferentes pero iguales? 8.b

Propuestas didácticas para el profesorado

Trabajo individual: Rellenad la tabla 1 respecto a las tareas que vosotros y vosotras realizáis en vuestras casas. Haced un A. gráfico representando el tiempo que dedica cada persona en vuestra casa a las tareas (el eje horizontal representa las personas y el eje vertical representa las horas dedicadas a las tareas).

Trabajo clase: compartid vuestro análisis. ¿Los hombres y las mujeres participan equitativamente?B.

Tabla1

Tareas domésticas - ¿Quiénes las hacen?

Tareas de casa Tu padre Tu madre Otro adulto Tu hermano/tu hermana Tu

Cocinar

Poner la mesa

Quitar la mesa

Poner el Lavavajillas/lavar los platos

Hacer la compra

Hacer la cama

Planchar la ropa

Poner la lavadora

No participa

Deberes Solidarios: ¡Actúa!

Hay un vínculo “invisible” entre tu consumo energético, el cambio climático y las migraciones, la desertificación y la vida de hombres, mujeres en la zona de Sahel, Senegal.

Analizad cual es vuestra huella ecológica: A. http://myfootprint.org/es/

Entrevistad a vuestros/as padres/madres o B. abuelos/as y preguntadles si han percibido los efectos del cambio climático y de qué manera; documentad sus testimonios, convirtiéndoles en “testimonios por el clima”.http://www.wwf.es/que_hacemos/cambio_climatico/testigos_del_clima/

Preguntad en el mercado de donde viene el C. pescado; haced una pequeña investigación para averiguar si hay información en los puestos del mercado y en los embalajes sobre el origen del pescado. Fijaos en el sello de la pesca sostenible, ¿se encuentra en las tiendas? Consultad la guía de Greenpeace sobre la pesca sostenible: www.greenpeace.org/raw/content/mexico/.../lista_especies_pesqueras.pdf

119

Hemos visto que todas las partes del mundo están afectadas por el cambio climático, las personas tienen que migrar porqué su terreno y los cultivos empeoran; los que más sufren son las mujeres y los niños/las niñas. A lo mejor podemos hacer algo desde AQUÍ para que la situación cambie?

MÓDULO 5 CAMBIO CLIMÁTICO ¿Diferentes pero iguales? 8.bFicha

alumnado

Hombre y niños Mujeres y niñas

Trabajo realizado

Efecto del cambio climático en el trabajo

Tareas de casa Tu padre Tu madre Otro adulto Tu hermano/tu hermana Tu

Cocinar

Poner la mesa

Quitar la mesa

Poner el Lavavajillas/lavar los platos

Hacer la compra

Hacer la cama

Planchar la ropa

Poner la lavadora

No participa

Video: “Tukki – la huella ambiental”. Trabajos que realizan hombres y mujeres en Senegal

Reflexionad sobre las diferencias de roles entre mujeres y hombres

120

Ficha alumnos

“Dis

eña

tu fu

turo”¡A

punt

a so

luci

ones

par

a fre

nar l

a degradación ambiental!

1. Desastres causados por fenómenos naturales extremos

2. Residuos / Reciclaje4. Recursos naturales

5. Cambio climático

Deberes Solidarios: ¡Actúa!

Hay un vínculo “invisible” entre tu consumo energético, el cambio climático y las migraciones, la desertificación y la vida de hombres, mujeres en la zona de Sahel, Senegal.

Analizad cual es vuestra huella ecológica: A. http://myfootprint.org/es/

Entrevistad a vuestros/as padres/madres o abuelos/as y preguntadles si han percibido los efectos del cambio climático B. y de qué manera; documentad sus testimonios, convirtiéndoles en “testimonios por el clima”.http://www.wwf.es/que_hacemos/cambio_climatico/testigos_del_clima/

Preguntad en el mercado de donde viene el pescado; haced una pequeña investigación para averiguar si hay información C. en los puestos del mercado y en los embalajes sobre el origen del pescado. Fijaos en el sello de la pesca sostenible, ¿se encuentra en las tiendas? Consultad la guía de Greenpeace sobre la pesca sostenible: www.greenpeace.org/raw/content/mexico/.../lista_especies_pesqueras.pdf

3. Desertificación

DE INDUSTRIA, TURISMOY COMERCIO

DE MEDIO AMBIENTEY MEDIO RURAL Y MARINO

Coordina:

Subvencionado por: Colabora: