82336541-PERFIL-TECNICO-SISTEMA-RIEGO-SAN-JOSE-DE-AMAYCCA.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 82336541-PERFIL-TECNICO-SISTEMA-RIEGO-SAN-JOSE-DE-AMAYCCA.pdf

    1/117

     

    Gobierno Regional de Ayacucho 

    - 1 -

  • 8/18/2019 82336541-PERFIL-TECNICO-SISTEMA-RIEGO-SAN-JOSE-DE-AMAYCCA.pdf

    2/117

     

    Gobierno Regional de Ayacucho 

    - 2 -

    INDICE

    I.  RESUMEN EJECUTIVO  A. Nombre del Proyecto de Inversión Pública (PIP) ........................................................................ 4

    B. Objetivo del proyecto .................................................................................................................... 4C. Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP ....................................................... 4D. Descripción técnica del PIP ......................................................................................................... 5E. Costos del PIP .............................................................................................................................. 5F. Beneficios del PIP ........................................................................................................................ 5G. Resultados de la evaluación social .............................................................................................. 6H. Sostenibilidad del PIP .................................................................................................................. 6I. Impacto ambiental ......................................................................................................................... 6J. Organización y Gestión ................................................................................................................ 6K. Plan de Implementación .............................................................................................................. 7L. Conclusiones y Recomendaciones .............................................................................................. 7M. Marco Lógico ............................................................................................................................... 7

    II.  ASPECTOS GENERALES2.1  Nombre del Proyecto ................................................................................................................ 112.2  Unidad Formuladora y Ejecutora .............................................................................................. 162.3  Participación de Beneficiarios y de las entidades involucradas ................................................ 162.4  Marco de Referencia ................................................................................................................ 19

    III.  IDENTIFICACIÓN3.1 Diagnóstico de la Situación Actual ............................................................................................ 253.2 Definición del Problema y sus causas ....................................................................................... 533.3 Objetivo del Proyecto ................................................................................................................. 563.4 Análisis de Medios Fundamentales ........................................................................................... 58

    3.5 Alternativas de Solución ............................................................................................................ 603.6 Plan de Desarrollo Agrícola ....................................................................................................... 61

    IV.  FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN4.1 Ciclo del Proyecto ...................................................................................................................... 734.2 Análisis de la Demanda ............................................................................................................. 744.3 Análisis de la Oferta ................................................................................................................... 774.4 Balance Oferta-Demanda .......................................................................................................... 784.5 Planteamiento Técnico de Alternativas...................................................................................... 784.6 Costos a precios de mercado .................................................................................................... 844.7 Costos a precios sociales .......................................................................................................... 934.8 Beneficios a precios de mercado ............................................................................................... 974.9 Evaluación Económica ............................................................................................................. 1014.10 Evaluación Social ................................................................................................................... 1044.11 Análisis de Sensibilidad .......................................................................................................... 1064.12 Análisis de Sostenibilidad ....................................................................................................... 1084.13 Análisis de Impacto Ambiental ................................................................................................ 1084.14 Elección y Priorización de alternativas ................................................................................... 1144.15 Plan de Implementación ......................................................................................................... 1144.16 Organización y Gestión .......................................................................................................... 1154.17 Matriz de Marco Lógico de la Alternativa Seleccionada ......................................................... 115

    V.  CONCLUSIONES

    5.1 Conclusiones y Recomendaciones ........................................................................................... 119VI.  ANEXOS

  • 8/18/2019 82336541-PERFIL-TECNICO-SISTEMA-RIEGO-SAN-JOSE-DE-AMAYCCA.pdf

    3/117

  • 8/18/2019 82336541-PERFIL-TECNICO-SISTEMA-RIEGO-SAN-JOSE-DE-AMAYCCA.pdf

    4/117

     

    Gobierno Regional de Ayacucho 

    - 4 -

    I. RESUMEN EJECUTIVO

    A. Nombre del Proyecto de Inversión Pública (PIP)

    “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE RIEGO AMAYCCA, DISTRITO DE AUCARÁ,PROVINCIA DE LUCANAS - AYACUCHO” 

    B. Objetivo del proyecto

    El objetivo principal del proyecto es “INCREMENTO DEL RENDIMIENTO DE LA PRODUCCION

     AGRICOLA EN LA COMUNIDAD DE AMAYCCA DEL DISTRITO DE AUCARÁ”.

    C. Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP

    Como se ha señalado anteriormente la demanda de agua será de acuerdo a la cédula de cultivo durante

    la doble campaña agrícola, El sistema será diseñado para poder cubrir la demanda. El caudal máximo

    disponible que se puede ofertar será regulado mediante reservorio de almacenamiento, según los

    requerimientos de la demanda, así se podrá cubrir el déficit de agua (brecha) que existe entre la

    demanda y oferta.

    CUADRO Nº 01

    BALANCE DEMANDA – OFERTA (Lechecc ocha)

    MesQ.demanda

    (lt/s)Q. oferta

    (lt/s)

    Ene 0.00 5.68

    Feb 0.00 5.68

    Mar 0.00 5.68

    Abr 0.00 5.68May 9.52 5.68

    Jun 12.07 5.68

    Jul 10.77 5.68

    Ago 7.37 5.68

    Sep 3.36 5.68

    Oct 5.58 5.68

    Nov 10.48 5.68

    Dic 0.89 5.68

  • 8/18/2019 82336541-PERFIL-TECNICO-SISTEMA-RIEGO-SAN-JOSE-DE-AMAYCCA.pdf

    5/117

     

    Gobierno Regional de Ayacucho 

    - 5 -

    CUADRO Nº 02BALANCE DEMANDA – OFERTA (Uñatia)

    MesQ.demanda

    (lt/s)Q. oferta

    (lt/s)

    Ene 0.00 5.70

    Feb 0.00 5.70

    Mar 0.00 5.70

    Abr 0.00 5.70

    May 8.41 5.70

    Jun 10.79 5.70

    Jul 9.60 5.70

    Ago 6.61 5.70

    Sep 2.01 5.70Oct 5.07 5.70

    Nov 10.33 5.70

    Dic 0.86 5.70

    D. Descripción técnica del PIP

    Las obras de propuestas comprenden:

    o  02 bocatomas de concreto.

    Bocatoma de captación en el lugar denominado Chaupihuaycco y Arpatucana, de concreto de tipo

    rejilla de fondo, que consta de barraje fijo con captación en el fondo, canal de salida y desarenador.

    o  Construcción de canal de conducción revestido de concreto f’c=140 kg/cm2 con secciones de 0.30

    m x 0.40 m, en una longitud de 1.48 km desde la toma de Chaupihuaycco hasta el reservorio

    Lechecoccha y un canal de 0.50 km desde la toma de Arpatucana hasta el reservorio de Uñatia.

    o  Construcción de dos (02) reservorios de almacenamiento, cada uno de 1000 m3, revestido con

    geosintético. Instalado sobre una capa de arcilla compactada con espesor de 0.10m. con obras de

    ingreso y salida controladas por válvulas de control y de limpieza.

    o  Instalación de la red principal de distribución con Tuberías de PVC de DN 160 mm en una longitud

    de 1.10 km en el sector de Lechecoccha y en el sector de Uñatia Tubería de DN 200 mm en una

    longitud de 1.37 km, y tubería de DN 160 mm en una longitud de 1.20 km. La tubería trabajará a

    presión cuya clase será de C-5.

    o  Obras de arte consistente en cruce aéreo de quebrada con tubería (04 und), sostenida por cables

    de acero y soportes laterales de concreto: cámara rompepresión de concreto armado (05 unid) tipo

    CRP-7; Toma lateral de concreto con compuertas para distribución de servicio (40 und).

  • 8/18/2019 82336541-PERFIL-TECNICO-SISTEMA-RIEGO-SAN-JOSE-DE-AMAYCCA.pdf

    6/117

     

    Gobierno Regional de Ayacucho 

    - 6 -

    o  Instalación de 1 ha de parcelas demostrativa en el sector de Lecheccocha y 1 ha en el sector de

    Uñatia, donde los agricultores podrán aprender la adecuada rotación de cultivos y el manejo

    adecuado de sus parcelas.

    o  Capacitación y asistencia técnica: consiste en brindar una adecuada y eficiente capacitación a laJunta de usuarios del comité de Regantes de Amaycca, beneficiarios del sistema de riego a través

    de charlas, capacitación en gestión del recurso hídrico, capacitación en gestión financiera. La

    capacitación debe realizarse a cargo de personal especialista.

    E. Costos del PIP

    El costo de inversión del proyecto a precios privados asciende a la suma de S/. 902,257.78 nuevos soles

    DESCRIPCION COSTO TOTAL1 ETAPA DE INVERSION

    1,1 EXPEDIENTE TECNICO 20.000,00

    1,2 INFRAESTRUCTURA 848.792,18

    1,3 COSTO DE MANEJO AMBIENTAL 6.126,40

    1,4 INSTALACION DE PARCELAS DEMOSTRATIVAS 19.476,80

    1,5 CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA EN GESTION DE AGUA 3.124,80

    1,6 CAP. Y ASISTENCIA TECNICA EN GESTION FINANCIERA 4.737,60

    COSTO TOTAL 902.257,78

    F. Benefic ios del PIP

    Los Beneficios son estimados con la garantía de contar con el agua de riego en cantidad y oportunidad

    óptimas, mediante un sistema riego por gravedad, se ha planteado un cédula diversificada de cultivos,

    además de mejorar sustancialmente los rendimientos de los cultivos gracias a la introducción de

    tecnología mejorada, y a la programación de los cultivos mediante el uso eficiente del suelo y agua

    proyectando dos campañas al año con el fin de obtener un beneficio neto.

    Los mayores beneficios del proyecto están dados por la incorporación de nuevos terrenos a la

    explotación agrícola incrementando las áreas de cultivo en la comunidad de Amaycca de 45 hectáreas a

    75 hectáreas, además de la posibilidad de explotar 32 hectáreas en la segunda campaña.

    G. Resultados de la evaluación social

    La evaluación social del proyecto se ha efectuado con la metodología de costo beneficio en la que se

    obtuvo los siguientes resultados:

    ALTERNATIVAS VAN SOCIAL VAN PRIVADO TIR SOCIAL TIR PRIVADO

    Alternativa I S/. 100.558,77 S/. -135.575,53 15% 7%

    Alternativa II S/. -13.578,25 S/. -218.179,26 10% 5%

  • 8/18/2019 82336541-PERFIL-TECNICO-SISTEMA-RIEGO-SAN-JOSE-DE-AMAYCCA.pdf

    7/117

     

    Gobierno Regional de Ayacucho 

    - 7 -

    H. Sostenibil idad del PIP

    Para efectos de sostenibilidad del proyecto se cuenta con el compromiso de los beneficiarios de asumir

    con los costos de operación y mantenimiento y efectuar los trabajos en forma periódica, para cuyo efectose establecerá una eficiente capacitación y el fortalecimiento de la Junta de Usuarios.

    Los costos de operación y mantenimiento del proyecto ascienden a la suma de S/. 6482 nuevos soles

    anuales, los mismos que serán asumidos por los beneficiarios y que serán manejados por la Junta de

    usuarios con un pago de tarifa promedio de S/. 62.00 por cada hectárea de cosecha efectuado por los

    mismos beneficiarios.

    I. Impacto ambiental

    Las posibles alteraciones y efectos ambientales negativos ya sea en el suelo, cursos de agua, flora,

    fauna y paisaje, serán mitigados y controlados mediante el procedimiento del manejo ambiental que se

    contempla en el presente proyecto con un presupuesto de S/. 6,126.410 durante la etapa de inversión.

    J. Organización y Gestión

    Los pobladores y autoridades de las localidades beneficiarias, son los gestores para que el PIP se

    cristalice. Como respuesta a las gestiones efectuadas en forma permanente a través de diversas

    solicitudes al Gobierno Regional de Ayacucho, se toma la iniciativa de mejorar la infraestructura de riego

    para esta zona.

    La ejecución del proyecto se llevará a cabo a cargo del Gobierno Regional de Ayacucho mediante la

    modalidad de Administración Directa, puesto que cuenta con personal técnico y profesionales con

    capacidad para poder llevar a cabo este proyecto, así como equipos y maquinarias necesarios.

     Asimismo el Gobierno Regional de Ayacucho tiene una estrecha coordinación con las autoridades y

    comuneros para poder establecer los trabajos de aporte comunales en participación de mano de obra no

    calificada.

    Para la etapa de operación del proyecto, la administración del servicio estará a cargo de la Junta de

    Usuarios que actualmente existe y será fortalecida las capacidades a través del presente proyecto en la

    etapa de consolidación.

    K. Plan de Implementación

    La etapa de inversión del proyecto se plantea en 06 meses, de los cuales 02 meses comprende la

    formulación del expediente Técnico para su ejecución en un tiempo de 04 meses.

  • 8/18/2019 82336541-PERFIL-TECNICO-SISTEMA-RIEGO-SAN-JOSE-DE-AMAYCCA.pdf

    8/117

     

    Gobierno Regional de Ayacucho 

    - 8 -

    Para la administración de la etapa operativa del proyecto se efectuara una adecuada organización de la

    Junta de Usuarios. El horizonte de evaluación es de 10 años.

    L. Conclusiones y RecomendacionesSegún la evaluación económica, de sostenibilidad, sensibilidad y medioambiental, el proyecto es viable

    y sostenible en el tiempo, por lo que se recomienda la aprobación para poder proceder con la

    elaboración del estudio definitivo y la ejecución del proyecto.

    Según la evaluación económica y social se ha elegido a la alternativa 1 como la más rentable, siendo

    socialmente rentable con un VANS de 100,558.77 y un TIR de 15 %, que nos indica que la inversión es

    socialmente rentable.

    La alternativa seleccionada asciende a un costo de inversión de S/. 848,792.18 nuevos soles, en

    infraestructura de riego.

    El costo total en la etapa de inversión del proyecto a precios privados de la alternativa seleccionada

    asciende a S/. 902,257.78 nuevos soles

    M.  Marco Lógico

    Objetivos Indicadores Verificación Supuestos

    FIN

    Incremento del desarrollosocioeconómico en la localidadde Amaycca del Distrito de Aucara.

     Aumentar el nivel de ingresos porfamiliares en la comunidad de Amaycca.

    -  Índice de DesarrolloHumano para el distritode Aucara.

    -  La comunidad semantiene organizada alo largo del tiempo ymaneja adecuadamentela infraestructuramejorada.

    PROPÓSITO Incrementar los rendimientos dela producción agrícola en lalocalidad de Amaycca

    -   Aumento de la producciónagrícola en los cultivos porhectárea.

    -  Incremento de nuevashectáreas cultivadas ycosechadas exitosas.

    -  Informe estadístico delos sectores deproducción del Distritode Aucará.

    -  Recolección deinformación a través deencuestas en lacomunidad de Amaycca.

    -  La Junta de Usuariosrealiza adecuadaoperación ymantenimiento delsistema.

    -  Los agricultores seencuentrantécnicamentecapacitados paratrabajar adecuadamentelas tierras productivas.

  • 8/18/2019 82336541-PERFIL-TECNICO-SISTEMA-RIEGO-SAN-JOSE-DE-AMAYCCA.pdf

    9/117

     

    Gobierno Regional de Ayacucho 

    - 9 -

    COMPONENTE

    Construcción de Infraestructura

    de Riego.

     Adecuado manejo ambiental

    Conocimiento de Técnicas deoptimización de agua para riego

    Capacitación en Gestión

    Financiera.

    Instalación de parcelasdemostrativas.

    La infraestructura de riego seencuentra concluida con laconstrucción de 2 bocatomas,

    construcción de un canal deconducción de 1960 m, 2 reservorios,y una red de distribución principal de3670 m, con sus respectivas obras dearte.

    Medidas de impacto ambientaladecuadamente desarrolladas coneventos de capacitación y la adecuadamitigación de riesgo ambiental.

    Se han desarrollado adecuadamente 8eventos de capacitación en gestión deagua.

    Se han desarrollado adecuadamente 6eventos de capacitación en gestiónfinanciera.

    Se han instalado exitosamente 2 hasde parcelas demostrativas a

    -  Reporte anual de laJunta de Usuarios.

    -  Encuesta y evaluaciónperiódica de losusuarios sobreconocimientos de

    técnicas de riego.

    -  Liquidación de obra.

    -  Los pobladoresemplean realmente lasinstalaciones delsistema de riego(tuberías y reservorio)

    -  Las técnicas agrícolasde los comuneros seadaptan a la mayordisponibilidad de agua.

    ACCIONES

    Formulación de ExpedienteTécnico

    Infraestructura de riego

    Manejo Ambiental

    Capacitación y asistencia técnicaen gestión de agua.

    Capacitación y asistencia técnicaen gestión financiera.

    Instalación de parcelasdemostrativas.

    INVERSIÓN TOTAL DEL PROYECTOS/. 902,257.78

    Elaboración de Expediente Técnico:20,000.00

    Construcción de Infraestructura:848,792.18

    Manejo ambiental:6,126.40

    Capacitación y asistencia técnica engestión de agua:

    S/. 3,124.80

    Capacitación y asistencia técnica engestión financiera:

    S/. 4,737.60

    Instalación de Parcelas demostrativas:19,476.80

    -  Expediente Técnico"Mejoramiento y Ampliación del Sistemade Riego Amaycca,

    Distrito de Aucará –Lucanas - Ayacucho".

    -  Informe de seguimientofísico financiero delproyecto.

    -  Informe de gastos sobreactividades decapacitación.

    -  Se cuenta con recursosfinancieros para la

    ejecución del proyecto.

    -  Las actividades decapacitación tienen lasupervisión y laconcurrencia esperada.

    -  No ocurren periodos degrave sequía queagoten las fuentes deagua.

  • 8/18/2019 82336541-PERFIL-TECNICO-SISTEMA-RIEGO-SAN-JOSE-DE-AMAYCCA.pdf

    10/117

     

    Gobierno Regional de Ayacucho 

    - 10 -

    ASPECTOS GENERALES

  • 8/18/2019 82336541-PERFIL-TECNICO-SISTEMA-RIEGO-SAN-JOSE-DE-AMAYCCA.pdf

    11/117

     

    Gobierno Regional de Ayacucho 

    - 11 -

    I.  ASPECTOS GENERALES 

    2.1  NOMBRE DEL PROYECTO

    El Proyecto de Inversión Pública a ejecutarse se denomina:

    “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE RIEGO DE AMAYCCA, DISTRITO DE

    AUCARÁ, PROVINCIA DE LUCANAS - AYACUCHO”

    a.  Localización del Estudio

    DEPARTAMENTO : AYACUCHO

    PROVINCIA : LUCANASDISTRITO : AUCARÁ

    LOCALIDAD : AMAYCCA

    b.  Ubicación geográfica

    La localidad de Amaycca se encuentra ubicada próxima a la frontera entre la provincia de

    Lucanas y la provincia de Víctor Fajardo, entre las coordenadas UTM siguientes:

    ESTE=606202

    NORTE=8434278

    c.  Altitud 

     Amaycca se encuentra a una altitud de 3130 msnm.

    d.  Límites

    El Distrito de Aucará tiene los siguientes límites:

    Norte : Limita con el Distrito de Canaria, (Provincia de Victor Fajardo)

    Sur : Limita con los Distritos de Cabana y Lucanas (Provincia de Lucanas).Este : Limita con los Distritos de Santa Ana de Huaycahuacho (Provincia de Sucre) y

     Apongo (Provincia de Victor Fajardo)

    Oeste : Limita con los Distritos de Sacsamarca y Sancos (Provincia de Huancasancos) y

    San pedro de Pala0 (Provincia de Lucanas)

     A continuación se presentan los mapas de macro localización y micro localización del proyecto:

    Mapa Nº 01 Ubicación Nacional, Mapa Nº 02 Departamental, Mapa Nº 03 Provincial y Mapa Nº

    04 Ubicación Distrital del proyecto.

  • 8/18/2019 82336541-PERFIL-TECNICO-SISTEMA-RIEGO-SAN-JOSE-DE-AMAYCCA.pdf

    12/117

     

    Gobierno Regional de Ayacucho 

    - 12 -

    MAPA Nº 01UBICACIÓN NACIONAL

    Fuente: Ministerio de Energía y Minas-2007

  • 8/18/2019 82336541-PERFIL-TECNICO-SISTEMA-RIEGO-SAN-JOSE-DE-AMAYCCA.pdf

    13/117

     

    Gobierno Regional de Ayacucho 

    - 13 -

    MAPA Nº 02UBICACIÓN DEPARTAMENTAL

    Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones - 2005

  • 8/18/2019 82336541-PERFIL-TECNICO-SISTEMA-RIEGO-SAN-JOSE-DE-AMAYCCA.pdf

    14/117

     

    Gobierno Regional de Ayacucho 

    - 14 -

    MAPA Nº 03UBICACIÓN PROVINCIAL DE LA ZONA DEL PROYECTO 

    PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DELSISTEMA DE RIEGO AMAYCCA, DISTRITO DE AUCARÁ,

    PROVINCIA DE LUCANAS - AYACUCHO 

  • 8/18/2019 82336541-PERFIL-TECNICO-SISTEMA-RIEGO-SAN-JOSE-DE-AMAYCCA.pdf

    15/117

     

    Gobierno Regional de Ayacucho 

    - 15 -

    MAPA Nº 04UBICACIÓN DISTRITAL DE LA ZONA DEL PROYECTO

    PROYECTO: MEJORAMIENTO YAMPLIACION DEL SISTEMA DE RIEGOAMAYCCA, DISTRITO DE AUCARÁ,PROVINCIA DE LUCANAS - AYACUCHO” 

  • 8/18/2019 82336541-PERFIL-TECNICO-SISTEMA-RIEGO-SAN-JOSE-DE-AMAYCCA.pdf

    16/117

     

    Gobierno Regional de Ayacucho 

    - 16 -

    2.2  UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA DEL PROYECTO

    El Gobierno Regional de Ayacucho será la encargada de la ejecución del proyecto por ser una entidad

    que cuenta con capacidad técnica para llevar a cabo la ejecución de proyectos de esta naturaleza y

    por encontrarse entre sus competencias y dentro de su jurisdicción.

    2.3  PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS

    Las autoridades regionales, locales y pobladores del Distrito buscan intensificar la producción agrícola

    con la instalación de un sistema integral de riego que les permitiese asegurar la irrigación de sus

    campos de cultivo, para mejorar su desarrollo agrícola y su crecimiento económico y social. 

    El Gobierno Regional de Ayacucho.- El gobierno Regional de Ayacucho tiene por finalidad esencial

    fomentar el desarrollo regional integral sostenible. Así mismo, tiene la misión de organizar y conducir

    la gestión pública regional de acuerdo a sus competencias exclusivas, compartidas y delegadas, en el

    marco de las políticas nacionales y sectoriales, para contribuir al desarrollo integral de la región.

    El Gobierno Regional de Ayacucho es una Institución sólidamente estructurada, con identidad propia,

    que cuenta con recursos humanos calificados e integrados y con un nivel tecnológico moderno, para

    ofrecer servicios de calidad a la comunidad contribuyendo a la reducción de los niveles de pobreza,

    afianzando el proceso de descentralización y generando oportunidades de inversión y de alternativa

    económica.

    Unidad Formuladora UF:

    Sector GOBIERNOS REGIONALES

    Pliego GOBIERNO REGIONAL AYACUCHO

    Nombre REGION AYACUCHO – SEDE CENTRAL

    Funcionario Responsable de la UF

    Responsable de Elaboración Ing. MARGARETH M. VALERO GRANADOS

    Unidad Ejecutora UE:

    Sector GOBIERNOS REGIONALESPliego GOBIERNO REGIONAL AYACUCHO

    Nombre REGION AYACUCHO – SEDE CENTRAL

    Funcionario Responsable UE

  • 8/18/2019 82336541-PERFIL-TECNICO-SISTEMA-RIEGO-SAN-JOSE-DE-AMAYCCA.pdf

    17/117

     

    Gobierno Regional de Ayacucho 

    - 17 -

    El Gobierno Regional de Ayacucho, continuando con la política de impulsar el desarrollo de la

    agricultura en la región Ayacucho, de igual manera, en mérito al convenio Nº 019-2009 de cooperación

    entre la Dirección Regional Agraria y la Municipalidad Distrital de Cabana, tiene como prioridad

    promover y fortalecer el desarrollo de las actividades agrarias en el ámbito del Valle del Sondondo -Lucanas.

    Dirección Regional Agraria-Ayacucho.- como órgano desconcentrado del Ministerio de Agricultura y

    del Gobierno Regional Ayacucho, promueve la actividad agropecuaria, teniendo como propósito

    orientar, guiar, cumplir y hacer cumplir la normatividad vigente del Sector en el ámbito de su

    competencia a fin de propiciar el desarrollo sostenido del Sector Agrario en el departamento de

     Ayacucho; así como canalizar y fomentar la coordinación Interinstitucional, en cumplimiento a la

    política sectorial, según la Ley Orgánica del Ministerio de Agricultura - 25902 y su Reglamento

    aprobado D.S. N° 017-2001-AG.

    La Dirección Regional Agraria, tiene como misión."La Dirección Regional Agraria Ayacucho, promueve

    y fortalece la organización de los productores, cumpliendo acciones de investigación, extensión y

    fomento agrario en el área de su influencia; generando oportunidades de inversión, contribuyendo a la

    competitividad como actividad sostenible económica, social y ecológicamente; dentro del marco de la

    seguridad jurídica regional y política macro económica del gobierno central".

    La Municipalidad Distrital de Aucará que ha contemplado en su Plan de Desarrollo Estratégico

    concertado 2007-2010, lo siguiente:

    VISION

    “El Distrito de Aucará, cuenta con una adecuada articulación vial local con los corredores económicos

    de la región Ayacucho, consignándose como una Comunidad Saludable, con servicios de educación y

    salud de calidad. La agricultura y ganadería es sostenible y competitiva, con un Gobierno Local y

    sociedad civil democrático, participativo que cultiva valores éticos y morales.

    MISION

     Aucará como Distrito, desprende hacia el desarrollo, a través del esfuerzo mancomunado del

    poblador, concertando y liderando actividades de cultura emprendedora, salud, educación y medio

    ambiente

  • 8/18/2019 82336541-PERFIL-TECNICO-SISTEMA-RIEGO-SAN-JOSE-DE-AMAYCCA.pdf

    18/117

     

    Gobierno Regional de Ayacucho 

    - 18 -

    La Municipalidad Distrital de Aucará, dentro de su eje temático del Sistema de riego, tienen como

    objetivo “Mejorar la infraestructura de riego orientado a la producción y productividad agrícola”, considera

    como una de las obras prioritarias dentro de su Plan de Desarrollo distrital 2007-2010 la “Construcción

    del Sistema de riego de la comunidad de Amaycca” (Ver Anexo F: Documentos de sostenibilidad)

    Los beneficiarios del proyecto organizados dentro del comité de Regantes San José de Amaycca,

    debidamente reconocidas por la Administración Técnica de Riego del Ministerio de Agricultura de la

    Provincia de Huamanga, con Resolución administrativa Nº 047-2007-GRA-DRAA-INRENA-

    IRH/ATDRA tienen participación directa desde la concepción del proyecto, asimismo tienen el

    compromiso de Participar activamente en el proceso de operación y mantenimiento en forma

    organizada.

    Para la formulación del presente proyecto, se realizaron las siguientes coordinaciones:

    -  El día 8 de noviembre del 2009, se realizo la visita al lugar del proyecto, para realizar las

    coordinaciones con los beneficiarios, es así que en esta primera visita se hizo un

    reconocimiento de las áreas beneficiarias del proyecto, en compañía del Ing. German Alvarez

    (Supervisor del Gobierno Regional de Ayacucho) y de las autoridades de la Asociación San

    Jose de Amaycca, Sr. Roger Ccanto, Teniente Gobernador; Sr. Ruben Fernandez Ccochachi,

    presidente; y comuneros beneficiarios del proyecto.

    -  El día 9 de noviembre de 2009, se realizo una reunión en el local comunal de la localidad de

     Amaycca, donde las autoridades y beneficiarios de la comunidad de Amaycca, en presencia del

    Ing. Germán Alvarez Q (supervisor del Gobierno Regional de Ayacucho), realizaron la entrega

    de terreno para dar inicio a la formulación del presente proyecto (Ver anexo F: Documentos de

    sostenibilidad).

    -  El día 10 de noviembre de 2009, se realizaron los estudios topográficos en las captaciones,

    líneas de conducción, reservorios y áreas de riego del proyecto; así como también se procedió

    a realizar las calicatas para realizar el estudio de suelos.

    Los beneficiarios del proyecto representan la población campesina quienes serán debidamente

    capacitados, y participarán directamente mediante faenas comunales en la persecución de sus

    objetivos finales como la lucha contra la extrema pobreza, en busca del incremento de su producción y

    fortaleciendo su nivel de organización, lo que les permitirá mejorar sus ingresos económicos, con la

    introducción de nuevas tecnologías de riego y métodos de siembra, mejorando de este modo el

    sistema de producción actual.

  • 8/18/2019 82336541-PERFIL-TECNICO-SISTEMA-RIEGO-SAN-JOSE-DE-AMAYCCA.pdf

    19/117

     

    Gobierno Regional de Ayacucho 

    - 19 -

    Los beneficiarios del proyecto, se comprometen a participar activamente durante la ejecución del

    proyecto, es así que presentan la siguiente documentación (anexo F):

    -   Acta de libre disponibilidad de terreno.

    -   Acta de compromiso y participación de mano de obra no calificada.

    -   Acta de compromiso de operación y mantenimiento.

    En el cuadro siguiente se presenta la matriz de involucrados:

    MATRIZ DE INVOLUCRADOS

    Grupo Intereses Problema Percibido Conflictos

    GobiernoRegional de Ayacucho

    Contribuir a la reducción de lapobreza y mejoramiento de lascondiciones de vida en lasáreas rurales, incorporando alos pequeños agricultores dela agricultura tradicional y deautosubsistencia al mercado.

    Persistentes reclamospara la atenciónpresupuestal de losproyectos.

    Con los demásorganismos sociales y elGobierno Local.

    DirecciónRegional de Agricultura

    Mejora de las condiciones devida de los pobladores ydesarrollo de la producciónagrícola en la región.

    Persistentes reclamospara la atenciónpresupuestal de losprincipales proyectos

    Con el gobierno local ylos beneficiarios.

    Gobierno Local

    Mejora de las condiciones devida de los pobladores.

    Carencia de recursohídrico y deinfraestructuras de riego.

    Con las organizacionessociales y lospobladores.

    La poblaciónbeneficiaria

    Servicios adecuados de unsistema de riego mediante elcual se mejore la producciónagrícola.

    Baja productividad de laagricultura y deficienteadministración del recursoagua para el riego.

    Los pobladores con lasautoridades locales y conotras comunidades.

    2.4  MARCO DE REFERENCIA

    2.4.1  ANTECEDENTES DEL PROYECTO

    La propuesta del presente proyecto parte de haber identificado el problema de la población de

    la localidad de Amaycca, comunidad que tienen una escasa productividad agrícola por la falta

    de agua para riego. En estas comunidades, la agricultura se desarrolla hasta en un 95% basado

    en el régimen de lluvias (en secano).

    Desde tiempos atrás, siempre se han pretendido abastecer de agua para riego a esta

    comunidad mediante la construcción de canales de tierra, que conducen el agua desde las

  • 8/18/2019 82336541-PERFIL-TECNICO-SISTEMA-RIEGO-SAN-JOSE-DE-AMAYCCA.pdf

    20/117

     

    Gobierno Regional de Ayacucho 

    - 20 -

    fuentes de las quebradas Chauccihuaycco y Arpatucana hacia los pequeños reservorios de

    almacenamiento de tierra con que cuentan actualmente. Sin embargo los logros obtenidos son

    bajos pues el recurso hídrico con el que cuentan estas fuentes al ser conducidas por los

    canales de tierra no son los suficientes pues presentan gran filtración a lo largo de los canales ydebido a ello sólo una pequeña cantidad llega hasta los reservorios.

    Foto Nº 01: Canal detierra a partir de la tomaChauccihuaycco alreservorio Lecheccocha.

    Estos intentos infructuosos solo quedaron en meras ilusiones a pesar de los esfuerzosrealizados y es así que nunca en estas localidades han podido practicar el riego en sus

    actividades agrícolas. Esos canales construidos en las décadas pasadas nunca han podido

    servir realmente a los comuneros.

    La comunidad campesina de Amaycca siempre se ha mantenido con la aspiración de contar

    con el sistema de riego, por lo que sus mayores demandas en cuanto a solicitudes de apoyo de

    ejecución de proyectos en la zona, siempre reflejaron tales reclamos hacia las autoridades.

     Al haberse evaluado las características hidrológicas y geomorfológicos de las fuentes hídricas,

    nace el presente proyecto con la finalidad de atender los requerimientos hídricos de la zona y

    de esta manera contribuir en la mejora de la calidad de vida de sus pobladores para poder

    desterrar la extrema pobreza reinante.

    Tras las gestiones y reclamos de los comuneros y autoridades de las Comunidad campesina de

     Amaycca, el Gobierno Regional de Ayacucho ha efectuado el diagnóstico de la zona,

    identificando que el problema de falta de agua para riego hace que no se aprovechen terrenos

  • 8/18/2019 82336541-PERFIL-TECNICO-SISTEMA-RIEGO-SAN-JOSE-DE-AMAYCCA.pdf

    21/117

     

    Gobierno Regional de Ayacucho 

    - 21 -

    que cuentan con potencialidades de ser explotadas, por ello se ha llegado a la determinación de

    efectuar el estudio de preinversión de un proyecto integral para poder dar solución a la

    problemática de la mayoría de los pobladores de la zona.

    2.4.2  DESCRIPCION DEL PROYECTO

    Este planteamiento comprende en un esquema consistente en dos sectores definidos: uno que

    corresponde a la toma de la quebrada Chaupihuaycco y otro al Sector Uñatia con toma en la

    quebrada Arpatucana.

    Cada uno de los sectores comprenden de los mismos tipos de infraestructura consistentes en:

    Tramo de conducción desde la bocatoma hasta el reservorio, consta de canal revestido que

    además tiene tramos de canal cubierto en lugares donde se produce los deslizamientos.

    Un reservorio de almacenamiento y regulación para los terrenos de la zona baja.

    Canal principal de distribución denominado también canal de cabecera principales los mismos

    deberán ser revestidos y contar con sus respectivas obras de arte y tomas laterales desde

    donde serán distribuidos a los sectores de riego por canales de tierra para riego por gravedad.

    Obras Propuestas

    Las obras de propuestas comprenden:

    -  02 bocatomas de concreto.

    -  Construcción de canal de conducción revestido de concreto f’c=140 kg/cm2 en una longitud

    de 1960 m.

    -  Construcción de dos (02) reservorios de almacenamiento de 1000 m3, revestido con

    geosintético.

    -  Instalación de la red principal de distribución con Tuberías de PVC de DN 200 mm en una

    longitud de 750m y Tubería de DN 160 mm en una longitud de 2920 m.

    -  Obras de arte consistente en cruce aéreo de quebrada con tubería (04 und), cámara

    rompepresión 05 unid, Toma lateral de servicio 40 und.-  Manejo Ambiental

    -  Instalación de parcelas demostrativas, 0.5 has en el sector de Leche Ccocha y 0.50 has en

    el sector de Uñatia.

    -  Capacitación y asistencia técnica a la junta de usuarios de riego en gestión de agua.

    -  Capacitación y asistencia técnica a la junta de usuarios en gestión financiera.

    2.4.3  LINEAMIENTOS DE LA POLÍTICA SECTORIAL Y FUNCIONAL

    De acuerdo a la Estrategia y Política de Estado en Riego en el Perú (RM 498-2003-AG), uno delos ejes prioritarios del Sector es la inversión en infraestructura de riego.

  • 8/18/2019 82336541-PERFIL-TECNICO-SISTEMA-RIEGO-SAN-JOSE-DE-AMAYCCA.pdf

    22/117

     

    Gobierno Regional de Ayacucho 

    - 22 -

    Según el diagnóstico efectuado, a nivel nacional, el uso del agua en el sector agricultura no es

    eficiente, esto debido a la perdida por filtración a nivel de canales, a la falta de mantenimiento

    de la infraestructura de riego, al uso desmedido del recurso, a la falta de limpieza de loscanales, a la pérdida de capacidad de los reservorios por la sedimentación, entre otros factores.

    En tal sentido, el proyecto es compatible con los lineamientos del Gobierno Central que esta

    orientado a la Lucha Contra la Extrema Pobreza, de igual forma con los lineamientos del

    Gobierno Regional que busca elevar la producción y la productividad agrícola, los cuales son:

       Ampliar la oferta exportable, incorporando a los pequeños y medianos agricultores

    organizados.

      Promover la creación de organizaciones de productores en cadenas productivas para los

    cultivos de agro exportación y del mercado interno fortaleciendo con acuerdos de

    competitividad.

      Desarrollar y promover acciones de investigación, transferencia tecnológica y extensión a

    través de un sistema de innovación tecnológica con la activa participación del sector

    privado, que facilite el acceso de los agentes a bienes y servicios tecnológicos.

      Optimizar la actual capacidad pública para la formulación y ejecución de proyectos

    económicamente viables para el desarrollo productivo.

      Mejorar el manejo del agua promoviendo la inversión en tecnologías de riego modernas con

    la adecuada operación y mantenimiento de la infraestructura. Fortalecer la capacidad de

    organizaciones de usuarios de agua para gestionar adecuadamente sus sistemas de riego

    e impulsar la formalización de los derechos de agua y propiciar mecanismos para mejorar

    la gestión de este recurso.

    De los Gobiernos Regionales:

    La Región de Ayacucho tiene por finalidad promover y ejecutar planes y proyectos de desarrollo

    integral, en la búsqueda de la equidad e integración social y el pleno desarrollo de la persona,

    dentro del territorio de la Región Ayacucho ubicada en la sierra central del País, revirtiendo su

    marginación a través de acceso a mejores niveles de vida, el mismo que se encuentra dentro

    del marco del plan estratégico del Gobierno Regional de Ayacucho.

    El Gobierno Regional reconoce el acceso al agua como un derecho humano fundamental y

    garantiza su acceso con fines económicos, sociales, culturales y ambientales, para ello

    fortalece y promueve el desarrollo de la institucionalidad regional del agua.

    Entre los objetivos del Gobierno regional de Ayacucho están:

  • 8/18/2019 82336541-PERFIL-TECNICO-SISTEMA-RIEGO-SAN-JOSE-DE-AMAYCCA.pdf

    23/117

     

    Gobierno Regional de Ayacucho 

    - 23 -

      Planificar, ejecutar y financiar acciones que conlleven al desarrollo socio económico de la

    región y por ende elevar los niveles de vida de la población involucrada.

    Dentro de este marco el gobierno Regional de Ayacucho tiene total inferencia y campo deacción en el sector agrario.

    Dentro del sector agrario se puede identificar los siguientes objetivos específicos:

       Aprovechar la oportunidad que ofrecen los recursos naturales en zonas de pobreza que

    permita su desarrollo auto sostenido, mediante la ejecución de proyectos de infraestructura

    de riego.

      fortalecer la actitud de los beneficiarios implementándolos con la capacidad técnica

    necesaria para su desarrollo socio económico.

      Fortalecer y consolidar la gestión gubernamental para alcanzar un liderazgo en la ejecución

    de proyectos de desarrollo agrario.

    Competencias Constitucionales de los Gobiernos Regionales:

    Dictar las Normas inherentes a la gestión regional (Art. 9.f, de la Ley 27867, Ley Orgánica de

    Gobiernos Regionales).

    Promover y Regular actividades y/o servicios en materia de agricultura, pesquería,

    agroindustria, comercio, turismo, energía, minería, vialidad, comunicaciones, educación, salud y

    medio ambiente, conforme a Ley (Art. 9.g, de la Ley 27867, Ley Orgánica de Gobiernos

    Regionales).

    Fomentar la competitividad, las inversiones y el financiamiento para la ejecución de proyectos y

    obras de infraestructura de alcance e impacto regional (Art. 9.h, de la Ley 27867, Ley Orgánica

    de Gobiernos Regionales).

    En este marco en el mes de noviembre del año 2009 se realizó un diagnóstico de la situación

    de la actividad agrícola, áreas de cultivo y de la tecnología productiva de la Comunidad de

     Amaycca, sobre la base de dicho trabajo se plantea el “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL

    SISTEMA DE RIEGO DE AMAYCCA, DISTRITO DE AUCARÁ, PROVINCIA DE LUCANAS –

     AYACUCHO”, para poder aprovechar las aguas de las quebradas Chauccihuaycco y

     Arpatucana.

    El proyecto esta orientado a contribuir a reducir el retraso socioeconómico de la población

    beneficiada, aumentando la producción y productividad agropecuaria en la Localidad De

     Amaycca.

  • 8/18/2019 82336541-PERFIL-TECNICO-SISTEMA-RIEGO-SAN-JOSE-DE-AMAYCCA.pdf

    24/117

     

    Gobierno Regional de Ayacucho 

    - 24 -

    IDENTIFICACIÓN

  • 8/18/2019 82336541-PERFIL-TECNICO-SISTEMA-RIEGO-SAN-JOSE-DE-AMAYCCA.pdf

    25/117

     

    Gobierno Regional de Ayacucho 

    - 25 -

    II.  IDENTIFICACIÓN

    3.1  DIAGNÓSTICO DE LA  SITUACIÓN ACTUAL

    3.1.1  ANTECEDENTES DE LA SITUACIÓN QUE MOTIVA EL PROYECTO

    a.  Motivos que generaron la propuesta de este proyecto

    El departamento de Ayacucho cuenta con una superficie total de 1’715,208.10 has de las

    cuales 208,336 has son agrícolas; 1’234,184 has de pastos naturales; 135,941.6 has de

    montes y bosques y 136,746.5 has con otro tipo de tierras que sustentan el modo de vida de

    su población mayoritariamente rural.

    CUADRO Nº 01APTITUD DE LA TIERRA EN EL DEPARTAMENTO DE AYACUCHO

    La estructura agraria del departamento de Ayacucho está conformada con tierras bajo

    secano que constituye el 7.22% (123,858.80 has) y bajo riego con 4.93% haciendo un totalde 84,477.20 has todos ellos con cultivos de pan llevar.

    La actividad agraria es mayormente de una explotación extensiva con escasa infraestructura

    e incipiente desarrollo agroindustrial sumado a esto el ineficiente manejo del recurso hídrico

    lo cual ha condicionado que las actividades agrícolas se desarrollen en secano, en gran parte

    con problemas de erosión por la aplicación de inadecuadas e insuficientes tecnologías.

     Asimismo el limitado poder adquisitivo del productor que no le permite obtener los insumos

    necesarios para la producción.

  • 8/18/2019 82336541-PERFIL-TECNICO-SISTEMA-RIEGO-SAN-JOSE-DE-AMAYCCA.pdf

    26/117

     

    Gobierno Regional de Ayacucho 

    - 26 -

    La Región de Ayacucho se sustenta su economía en las actividades de agricultura y

    ganadería, pero son de alto riesgo debido a una serie de limitaciones de orden climático,

    tecnológico, económico, cultural, comercial y social

    Dentro de este contexto regional se encuentra la comunidad de Amaycca, que como muchas

    otras comunidades carecen prioritariamente del recurso hídrico, la comunidad de Amaycca

    cuentan con terrenos aptos para la agricultura sin embargo la falta de eficacia en el sistema

    de riego hace que en la actualidad produzcan una sola campaña, con bajos rendimientos

    debido a la falta de agua; de la misma forma existen terrenos con potencialidades agrícolas

    que no se explotan debido a la inseguridad de contar con agua de lluvia durante toda la

    campaña agrícola; este contexto negativo que se origino por muchos años, a ocasionado quela infraestructura agrícola se encuentre limitadamente desarrollada. Razón por la cual los

    pobladores de este sector, se ven afectados por la situación negativa, del

    desaprovechamiento del recurso hídrico y el estancamiento de la producción agrícola con un

    bajo rendimiento de los cultivos, que no pasa de ser estacionaria, con escaso comercio y en

    mayor parte de autoconsumo. Este hecho limita grandemente sus posibilidades de desarrollo,

    manteniendo sub explotadas áreas de cultivo, lo cual los mantiene sumidos en la pobreza.

    Las estadísticas de la ejecución y perspectiva de la información agrícola de la provincia de

    Lucanas y del distrito de Aucará se encuentran en el Anexo A-2 (Producción agrícola –

    distrito de Aucará), mientras que la información estadística de los tres sectores estadísticos

    del distrito de Aucará se encuentran en el Anexo A-1 (Producción agrícola – sector

    Pampamarca).

    CUADRO Nº 02RENDIMIENTO DE LAPRODUCCION AGRICOLA

    CULTIVORENDIMIENTO (Tm/Ha)

    PROVINCIA

    LUCANAS

    DISTRITO

     AUCARA

    SECTOR

    PAMPAMARCA ARVEJA GRANO SECO 1.11 1.07 1.00

    CEBADA GRANO 1.12 1.13 1.14

    HABA GRANO SECO 1.10 1.13 1.11

    MAIZ AMILACEO 1.08 1.08 1.08

    OLLUCO 4.41 4.00 4.00

    PAPA 13.35 13.30 13.95

    QUINUA 1.10 1.09 1.08

    TRIGO 1.15 1.12 1.12Fuente: Ejecución y perspectivas de la información agrícola /Dirección Regional de Agricultura – DIA /

    Campaña 2007-2008

  • 8/18/2019 82336541-PERFIL-TECNICO-SISTEMA-RIEGO-SAN-JOSE-DE-AMAYCCA.pdf

    27/117

     

    Gobierno Regional de Ayacucho 

    - 27 -

    Los terrenos de la localidad de Amaycca que se hallan mayoritariamente en zonas de ladera

    conformando por andenes, son aptos para efectuar el desarrollo de una segunda campaña,

    pues al tratarse de una zona abrigada de las heladas por su configuración topográfica permite

    el cultivo de hortalizas y cultivos comerciales que pueden mejorar la situación económica desus habitantes quienes en su mayoría migran luego de la campaña agrícola a la ciudad de

    Lima e Ica en busca de ocupación.

    Desde el punto de vista social, teniendo como prioridad atender las exigencias de las

    poblaciones más necesitadas, es de necesidad primordial desarrollar proyectos de esta

    naturaleza ya sea en Amaycca y otras localidades similares donde abunda la extrema

    pobreza.

    En la actualidad los poblados de la localidad de Amaycca practican una agricultura deautoconsumo, donde la campaña agrícola actual en su mayoría es por secano (agua de

    precipitación, entre los meses de diciembre a marzo) por lo cual se produce una sola

    campaña al año y con deficientes rendimientos de los cultivos. . Se ocasionan cuantiosas

    pérdidas en caso de producirse sequías y veranillos tales como el producido en el periodo de

    febrero de 2007.

    b.  Las características de la situación negativa que intenta modificar

    El Distrito de Aucará tiene una actividad económica dependiente principalmente de la

    agricultura que es destinada principalmente para el autoconsumo, con cultivos propios de la

    zona, donde resaltan el maiz amilaceo, la papa, el trigo, cebada, haba, quinua.

    Los pobladores de la comunidad de Amaycca, practican una agricultura de autoconsumo,

    donde la campaña agrícola actual en su mayoría es por secano (agua de precipitación, entre

    los meses de diciembre a marzo). Su economía está basada en la agricultura de

    autoconsumo, completando sus requerimientos por el intercambio de sus productos mediante

    el sistema de trueque para obtener productos de lugares colindantes como verduras y frutas.

    En la comunidad de Amaycca se cuentan con dos fuentes de recurso hídrico proveniente de

    Riachuelos que se encuentran en la parte baja de la misma comunidad de Amaycca, estas

    son:

    Riachuelo Chauccihuaycco, ubicado en las coordenadas UTM; 606,834 E; 8’433,247 N,

    cuyas aguas serán aprovechadas mediante la construcción de la Toma Chauccihuaycco.

    Existe una toma precaria que actualmente usan los pobladores, sin embargo utilizan el

    recurso hídrico con una baja frecuencia, puesto que generalmente emplean para irrigar

  • 8/18/2019 82336541-PERFIL-TECNICO-SISTEMA-RIEGO-SAN-JOSE-DE-AMAYCCA.pdf

    28/117

     

    Gobierno Regional de Ayacucho 

    - 28 -

    algunos campos abiertos con la finalidad de mejorar el pasto para los ganados en la época de

    estiaje.

    Foto Nº 02: Toma Chauccihuaycco.

    El canal de tierra existente bordea taludes deleznables, que ante la humedad que se produce

    por la infiltración del agua se producen deslizamientos generando el corte total del

    abastecimiento así como cuantiosas esfuerzos para recomponerlos.

    Foto Nº 03: Tramo de deslizamiento en canal de conducción

  • 8/18/2019 82336541-PERFIL-TECNICO-SISTEMA-RIEGO-SAN-JOSE-DE-AMAYCCA.pdf

    29/117

     

    Gobierno Regional de Ayacucho 

    - 29 -

    En las zonas planas de produce empozamientos que incrementan la infiltración del escaso

    caudal.

    Foto Nº 04: Tramo de canal con filtraciones

    Foto Nº 05: Estado actual de los cultivos a falta de agua – Localidad de Amaycca

    Este canal conduce el agua hacia un pequeño reservorio de tierra denominado Lecheccocha

    que se encuentra en la parte baja del asentamiento urbana de la comunidad de Amaycca. El

    reservorio es otro lugar donde se producen las mayores pérdidas por infiltración y

    evaporación. El poco caudal que ingresa debe ser almacenado al menos durante dos díaspara poder realizar el riego.

  • 8/18/2019 82336541-PERFIL-TECNICO-SISTEMA-RIEGO-SAN-JOSE-DE-AMAYCCA.pdf

    30/117

     

    Gobierno Regional de Ayacucho 

    - 30 -

    Foto Nº 06: Reservorio Lecheccocha

    El canal de tierra no es conveniente para la conducción de agua en la época de estiaje pues

    se pierde en el trayecto ya sea por evaporación, infiltración o simplemente discurre a las

    quebradas.

    El caudal que logran captar en el reservorio, es distribuido hacia a través de canales de tierra,

    donde la perdida del agua es aun mayor pues generalmente estos canales cuentan con

    pendientes fuertes muy erosionados y por hallarse secos por buen tiempo todo el agua se

    pierde por infiltración. Una inadecuada infraestructura e el manejo deficiente hacen que la

    producción se vea afectada, limitando grandemente sus posibilidades de desarrollo,

    manteniendo sobreexplotadas las diferentes áreas de cultivo, los cuales los limita a una

    producción con bajos rendimientos, generando bajos ingresos y una producción destinada al

    autoconsumo.

    Foto Nº 07: Áreascultivables Amaycca

  • 8/18/2019 82336541-PERFIL-TECNICO-SISTEMA-RIEGO-SAN-JOSE-DE-AMAYCCA.pdf

    31/117

     

    Gobierno Regional de Ayacucho 

    - 31 -

    Riachuelo Arpatucana - Ccerahuyacco, ubicado en las coordenadas UTM; 604,689 E;

    8’435,278 N, cuyas aguas serán aprovechadas mediante la construcción de la Toma

     Arpatucana (Uñatia) o también conocido como Tomahuaycco.

    Todo el caudal de la quebrada Artucana es captado por una toma precaria que en el trayectodel canal de conducción de tierra se infiltra, constituyendo al sistema en muy deficiente.

    Foto Nº 08: Toma Arpatucana (Tomahuaycco)

    Foto Nº 09: Canal de conducción de canal de tierra luego de los trabajos de mantenimiento ydesbroce.

  • 8/18/2019 82336541-PERFIL-TECNICO-SISTEMA-RIEGO-SAN-JOSE-DE-AMAYCCA.pdf

    32/117

     

    Gobierno Regional de Ayacucho 

    - 32 -

    El canal de conducción hacia El reservorio de Lecheccocha tiene un tramo de 40 m con problemas de

    deslizamiento, donde con fines de rehabilitar se ha empleado tubería de PVC, que es igualmente destruido y

    obstruido. Este tramo amerita de La construcción de un canal cubierto.

    Foto Nº 10: Tramo con problemas de deslizamiento

    Similarmente a La zona de Lecheccocha, en este sector El reservorio existente tiene problemas de

    filtraciones requiriendo ser almacenado durante dos o más días para poder emplear El agua para Riego.

    Foto Nº 11: Reservorio de tierra Uñatia

  • 8/18/2019 82336541-PERFIL-TECNICO-SISTEMA-RIEGO-SAN-JOSE-DE-AMAYCCA.pdf

    33/117

     

    Gobierno Regional de Ayacucho 

    - 33 -

    Foto Nº 12: Áreas beneficiadas con el reservorio de Uñatia

    Foto Nº 13: Áreas beneficiadas con el reservorio de Uñatia (Andenes).

    En esta localidad en la época de estiaje no se realiza ninguna campaña agrícola por falta de

    infraestructura de riego. Los comuneros afirman que la situación de precariedad del canal

    existente no es adecuada para cubrir las demandas de riego, se producen perdidas en loscultivos cuando se presentan las épocas de veranillo (sequía).

  • 8/18/2019 82336541-PERFIL-TECNICO-SISTEMA-RIEGO-SAN-JOSE-DE-AMAYCCA.pdf

    34/117

     

    Gobierno Regional de Ayacucho 

    - 34 -

    Los pobladores de la comunidad de Amaycca, practican principalmente una agricultura de

    secano y autoconsumo en la mayoría de los casos, con una tecnología de producción

    tradicional. La agricultura desarrollada es prácticamente de subsistencia, muy aleatoria, y enalgunos casos causa pérdidas al agricultor.

    La producción agrícola de la zona está monitoreada por la Agencia Agraria de Cabana Sur, la

    misma que efectúa los registros de las actividades agrícolas a nivel de la provincia de

    Lucanas mediante sectores estadísticos e informa el resumen de la información consolidada

    a la Agencia Agraria de la Dirección Regional de Agricultura de Ayacucho.

    La zona del proyecto se encuentra en el sector estadístico de Pampamarca, cuyo resumen de

    los principales productos, se muestran en el Anexo Nº B-1.

    CUADRO Nº 3EPOCA DE SIEMBRA Y COSECHA – SECTOR PAMPAMARCA 

    CULTIVO EPOCA SIEMBRA EPOCA COSECHA

     ALFALFA Permanente

     ARVEJA GRANO SECO Octubre - Diciembre Abril - Junio

    CEBADA GRANO Diciembre - Febrero Junio - Julio

    HABA GRANO SECO Octubre - Diciembre Abril - Mayo

    MAIZ AMILACEO Octubre - Noviembre Mayo

    OLLUCO Noviembre - Diciembre Mayo - Junio

    OTROS PASTOS Permanente

    PAPA Octubre - Noviembre Abril - Junio

    QUINUA Octubre - Noviembre Abril - Junio

    TRIGO Diciembre – Febrero Junio - Agosto

    Fuente: Dirección Regional de Agricultura – DIA/ campaña 2007-2008

    Los pobladores al contar con una infraestructura de riego que les produce grandes perdidas

    por infiltración del escaso recurso hídrico, obtienen una producción de bajos rendimientos, los

    cuales se encuentran por debajo de los estándares para una producción con tecnología

    media, donde se garantiza el recurso hídrico para el desarrollo adecuado de la cedula de

    cultivo.

  • 8/18/2019 82336541-PERFIL-TECNICO-SISTEMA-RIEGO-SAN-JOSE-DE-AMAYCCA.pdf

    35/117

     

    Gobierno Regional de Ayacucho 

    - 35 -

    CUADRO Nº 04RENDIMIENTO DE LOS PRINCIPALES CULTIVO

    CULTIVO

    Rendimiento (TM/HA)

    SIN PROYECTO ESTANDAR

     ALFALFA 34.57 40

     ARVEJA GRANO SECO 1.00 2.2

    CEBADA GRANO 1.14 3.2

    HABA GRANO SECO 1.11 2.5

    MAIZ AMILACEO 1.08 2.8

    OLLUCO 4.00 6.5

    OTROS PASTOS 29.00 32

    PAPA 13.95 20

    QUINUA 1.08 1.8

    TRIGO 1.12 3.2Fuente: Dirección Regional de Agricultura – DIA/ campaña 2007-2008

    De este cuadro se puede ver que la producción agrícola tiene un gran déficit, al no ser

    practicado en toda el área con potencialidades de ser cultivadas, debido a que los pobladores

    para realizar las siembras que se inician en los meses de setiembre, esperan la presencia de

    las primeras lluvias, de lo contrario la época de siembra se ve retrasada hasta los meses

    octubre o noviembre, lo cual conlleva a que las cosechas se puedan ver afectadas por las

    inclemencias del tiempo como son las heladas y la escasez de lluvias que se empiezan a

    presentar desde el mes de marzo. Depender de las precipitaciones pluviales para realizar la

    siembra conlleva a un inadecuado uso del área agrícola y como resultado se obtiene una baja

    producción agrícola. En caso de producirse periodos de sequía durante la época de

    siembra, se generan grandes pérdidas y en algunas ocasiones no es posible siquiera

    recuperar los costos de producción.

    En épocas de estiaje, gran parte de la superficie agrícola de la zona del proyecto, no es

    cultivada debido a la escasez de agua para riego.

    Los agricultores de la comunidad de Amaycca, vienen desarrollando una agricultura

    tradicional, donde el pobre manejo agronómico que vienen desarrollando, afecta los

    rendimientos en los cultivos, que se deben principalmente a:

    -  Baja fertilidad de los suelos.

    -  Mala preparación de terreno.

    -  No se abona.

    -  Baja densidad de siembra (poca semilla).

    -  Mala selección de semilla (mezclada, bajo poder germinativo, variedad, etc.).

  • 8/18/2019 82336541-PERFIL-TECNICO-SISTEMA-RIEGO-SAN-JOSE-DE-AMAYCCA.pdf

    36/117

     

    Gobierno Regional de Ayacucho 

    - 36 -

    -  No se realizan las labores culturales en forma oportuna.

    Es por ello que mediante la instalación de parcelas demostrativas, se plantea desarrollar

    una transferencia de tecnología, y cumplir con el objetivo de demostrar al agricultor quemediante la aplicación de tecnología a lo largo del ciclo del cultivo, se pueden mejorar los

    rendimientos y la calidad de los productos agrícolas que los comuneros de la comunidad de

     Amaycca cultivan.

    Sistema de Riego

    El objetivo de la infraestructura de riego es el de intensificar el uso de la tierra, promoviendo

    que se realicen más de una cosecha al año (campaña grande y campaña chica o mishca).

    Sin embargo en el ámbito en estudio, el riego es utilizado únicamente como elemento que

    asegura la producción ya que son escasas las familias que producen una segunda cosecha.

    CUADRO Nº 05SUPERFICIE AGRICOLA - COMUNIDAD AMAYCCA

    SECTOR BAJO RIEGO BAJO SECANO TOTAL Amaycca 39.625 47.675 87.30

    Fuente: Padrón de Uso agrícola / Comité de regantes San José de Amaycca (Anexo G).

    La zona en estudio cuenta con un potencial de 73.27 Has que son aptas para el desarrollo

    agrícola, tierras que se encuentran en el área de influencia del proyecto, La mayoría de ellas

    en zonas de ladera con pendiente fuerte donde existen andenes o terraplenes. Sin embargo

    por presentar una agricultura tradicional donde el agua no abastece sus necesidades, no

    aprovechan al 100% sus tierras.

    El área en estudio dentro de su organización, se encuentra empadronados dentro del Comité

    de Regantes de San José de Amaycca, ubicado en el distrito de Aucara, Provincia de de

    Lucanas. Este comité se rige por el reglamento interno que poseen los comités de regantes

    reconocidos por la Administración Técnica de Riego, cuya finalidad es participar activamente

    en las acciones que tiendan al manejo, conservación, preservación, distribución y uso

    racional de los recursos agua y suelo con fines agrícolas.

    En la actualidad los miembros del Comité de Regantes de San José de Amaycca vienen

    trabajando de manera independiente, cada agricultor produce y comercializa de manera

  • 8/18/2019 82336541-PERFIL-TECNICO-SISTEMA-RIEGO-SAN-JOSE-DE-AMAYCCA.pdf

    37/117

     

    Gobierno Regional de Ayacucho 

    - 37 -

    independiente sus productos agrícolas; solo se encuentran organizados para ver la dotación

    del escaso recurso hídrico que logran captar.

    Dentro del comité de Regantes, se debe buscar que la Junta de Usuarios de Riego participeactivamente dentro de su organización, logrando una mayor integración que les permita en

    forma organizada afrontar sus principales necesidades como desarrollar una adecuada

    gestión del recurso hídrico, así como también desarrollar una gestión financiera; logrando

    con ello soluciones a sus necesidades, de manera que se pueda mantener un crecimiento

    económico en la comunidad de Amaycca.

    Entre los principales problemas de la agricultura podemos mencionar lo siguiente:

    -  Deficiente infraestructura de riego.

    -  La producción es con fines de autoconsumo, de subsistencia y en pequeña escala es

    destinado para el intercambio o comercialización en ferias locales.

    -  La mayoría de suelos es de secano.

    -  Desconocimiento de las prácticas de conservación de suelos originando procesos de

    erosión en el suelo de cultivos.

    -  Limitaciones del agricultor para enfrentar las adversas condiciones climatológicas.

    -  Se desarrolla una tecnología tradicional, poco tecnificado para la preparación del

    terreno, el guano de corral para la fertilización y algunos agroquímicos para el control de

    plaga.

    -  Desconocimiento del manejo de prácticas del suelo como la conservación y uso eficaz

    del recurso tierra – agua.

    -  Productos poco rentables y/o la sobreproducción de un producto cuyo precio no cubre

    los costos de producción.

    -  Baja productividad de los cultivos que impide contar con excedentes significativos. Los

    niveles de productividad en algunos productos nativos se encuentran en los promediosde hace 20 años.

    -  Falta de renovación de semillas y pérdida de germoplasmas nativos y de áreas

    semilleras. Todo esto conlleva (en las condiciones de ausencia de tecnologías

    adecuadas), a que la diversidad ecológica geográfica resulte también un factor limitante y

    de incertidumbre.

    -  Falta de asistencia Técnica y crediticia al sector de agricultura.

  • 8/18/2019 82336541-PERFIL-TECNICO-SISTEMA-RIEGO-SAN-JOSE-DE-AMAYCCA.pdf

    38/117

     

    Gobierno Regional de Ayacucho 

    - 38 -

    c.  Las razones por las que es de interés para las comunidades resolver dicha situación.

    En la actualidad, la comunidad de Amaycca dentro del área de influencia del proyecto cuenta

    con 73.27 has aptas para ser empleadas para la agricultura de manera que cuenten con un

    sistema de riego que garantice la disponibilidad del recurso hídrico.La propuesta del presente perfil surge de la necesidad planteada por los mismos agricultores,

    quienes sufren la escasez del recurso hídrico y el adecuado aprovechamiento de este, donde

    la problemática converge en un bajo rendimiento de la producción agrícola en la localidad de

     Amaycca, carentes de asistencia técnica, capacitación en el manejo de agua para riego y

    débil organización financiera.

    Del Cuadro Nº 02, se puede ver que el rendimiento promedio de los principales cultivos que

    se producen en la comunidad de Amaycca, así como el rendimiento promedio del distrito de

     Aucara y el que se obtiene a nivel de la provincia de Lucanas, presentan indicadores

    similares de rendimiento (tn/ha). Estos rendimientos son propios del desarrollo de una

    agricultura con un nivel de tecnología baja donde se practica un sistema de riego por

    gravedad, dependiente de las precipitaciones pluviales; donde el estrés hídrico es el principal

    limitante de los cultivos de secano.

    Conforme se indicó en el diagnóstico actual del área del proyecto, la escasez de agua para

    los cultivos influye en el bajo rendimiento de los mismos. Al respecto, los especialistas

    Claudio Pérez C. y Adriana Valenzuela P, en el estudio “Efectos del Déficit de Agua Sobre

     Algunos Cultivos” establecen que el crecimiento y rendimiento de los cultivos varían en

    función de la disponibilidad de agua en sus diferentes etapas de desarrollo, existiendo etapas

    críticas del período vegetativo de determinados cultivos en los cuales el agua no debe faltar.

     Asimismo, Ferreira, Selles y Burgos establecen que el crecimiento y rendimiento de los

    cultivos varían en función de la disponibilidad de agua en sus diferentes etapas de desarrollo;

    una falta de agua durante los períodos críticos del cultivo pueden hacer decrecer su

    rendimiento de un 10% – 35%.

    La situación negativa descrita anteriormente está originando los siguientes:

    -   Abandono de la actividad pecuaria

    -   Abandono de áreas de cultivo.

    -  Rendimientos agrícolas bajos.

    -  La producción sea sólo para el autoconsumo.

    -  Migración de los pobladores del campo a las ciudades

  • 8/18/2019 82336541-PERFIL-TECNICO-SISTEMA-RIEGO-SAN-JOSE-DE-AMAYCCA.pdf

    39/117

     

    Gobierno Regional de Ayacucho 

    - 39 -

    Las características antes mencionadas hace que los pobladores vean truncadas sus

    aspiraciones de superación toda vez que la única fuente de ingresos es el comercio de sus

    excedentes de producción; esta situación afecta a la totalidad de los pobladores.

    La garantía de contar con el agua suficiente y oportuna genera un efecto de arrastre para

    todos los demás insumos que requiere el cultivo. Es decir, contando con agua continua y

    permanente, se viabilizará el crédito, el asesoramiento técnico, se promocionará las cadenas

    productivas, etc.

    El uso de una tecnificación media en las siembras y las rotaciones, aumentan los

    rendimientos de los cultivos porque disminuyen las pérdidas de agua por evaporación y

    escorrentía, y también incrementan la materia orgánica del suelo y por ende su capacidad de

    almacenaje de agua. La rotación es una herramienta que debe utilizar el productor para

    optimizar sus rendimientos.

    El desarrollo de una agricultura tecnificada, con adecuados rendimientos de los productos,

    brindara a la población de la comunidad de Amaycca la oportunidad de obtener mejores

    ingresos lo cual les brindara una mejora en su desarrollo socio económico, repercutiendo de

    manera directa en la mejora del Distrito y de la región, al representar la agricultura la base de

    nuestro desarrollo económico.

    d.  Porqué es competencia del Estado resolver dicha situación.

    El Estado tiene por finalidad esencial fomentar el desarrollo regional integral sostenible,

    promoviendo el empleo productivo, la inversión pública y privada y garantizar el ejercicio

    pleno de los derechos y la igualdad de oportunidades de sus habitantes, de acuerdo con los

    planes y programas nacionales, regionales y locales de desarrollo1.

     A pesar de contar con áreas aptas para el desarrollo agrícola esta acción no se promueve con

    agresividad, por lo que es una actividad que no cuenta con créditos financieros ni a través de

    dotación de insumos de producción, asistencia técnica y capacitación, etc. En consecuencia,

    es competencia del estado a través del gobierno nacional, regional y locales de promover la

    inversión en temas de proyectos de infraestructura de riego para mejorar la calidad de vida de

    los productores y reducir la pobreza mediante la prestación de asistencia técnica,

    capacitación en todo el proceso de producción, en vista que la inversión privada no tiene

    acceso en esta línea de acción.

    1 Ley 27867 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.

  • 8/18/2019 82336541-PERFIL-TECNICO-SISTEMA-RIEGO-SAN-JOSE-DE-AMAYCCA.pdf

    40/117

     

    Gobierno Regional de Ayacucho 

    - 40 -

    3.1.2  ZONA Y POBLACION AFECTADA

    a.  Población 

    -  Población total

    En el siguiente cuadro, se tiene la población total de la provincia.

    CUADRO Nº 06POBLACIÓN DE LA PROVINCIA DE LUCANAS

    Fuente: XI Censo de Población y VI de Vivienda / INEI 2007

    -  Población de Referencia 

    La población de referencia será la población de todo el Distrito de Aucará. Según el

    censo del año 2007, la población del Distrito de Aucará asciende a 4400 habitantes.

    Edad en gruposquinquenales

    P: Según Sexo

    Hombre Mujer Total

    De 0 a 4 años 3,375 3,117 6,492

    De 5 a 9 años 3,489 3,268 6,757

    De 10 a 14 años 3,967 3,629 7,596

    De 15 a 19 años 3,055 2,785 5,840De 20 a 24 años 2,604 2,353 4,957

    De 25 a 29 años 2,313 2,162 4,475

    De 30 a 34 años 2,242 1,993 4,235

    De 35 a 39 años 2,013 1,910 3,923

    De 40 a 44 años 1,960 1,778 3,738

    De 45 a 49 años 1,640 1,475 3,115

    De 50 a 54 años 1,360 1,349 2,709

    De 55 a 59 años 1,196 1,100 2,296

    De 60 a 64 años 1,154 1,098 2,252De 65 a 69 años 950 1,089 2,039

    De 70 a 74 años 896 887 1,783

    De 75 a 79 años 737 675 1,412

    De 80 a 84 años 386 527 913

    De 85 a 89 años 226 305 531

    De 90 a 94 años 57 118 175

    De 95 a 99 años 60 116 176

    Total 33,680 31,734 65,414

  • 8/18/2019 82336541-PERFIL-TECNICO-SISTEMA-RIEGO-SAN-JOSE-DE-AMAYCCA.pdf

    41/117

     

    Gobierno Regional de Ayacucho 

    - 41 -

    Cuadro Nº 07POBLACIÓN DISTRITO DE AUCARÁ

    P: Tipo de área

    P: Según Sexo

    Hombre Mujer TotalUrbano 1,678 1,761 3,439

    Rural 460 501 961

    Total 2,138 2,262 4,400

    Fuente: XI Censo de Población y VI de Vivienda / INEI 2007

    -  Población Objetivo

    La población objetivo está conformado por los usuarios de la comunidad de Amaycca,

    quienes son los directamente beneficiarios del presente proyecto entre ellas, quienes

    vienen empleando en la siembra una superficie agrícola de 45 hectáreas en la situación

    sin proyecto, con una población total de 370 habitantes. En el cuadro siguiente se

    muestran la población y áreas de uso agrícola actual de la zona del proyecto. 

    Cuadro Nº 08LOCALIDADES INVOLUCRADAS EN EL PROYECTO

    COMUNIDAD Nº FAMILIAS

    HABITANTES

    SUPERFICIE AGRICOLA (Ha)

    Campaña 2007 -2008 Con Potencial Agrícola

     AMAYCCA 74 370 45.00 73.27

    Fuente: Elaboración propia en base al padrón de beneficiarios y evaluación en campo. 

    b.  Actividad agrícola

    De acuerdo a la estructura productiva, el año 2006 Ayacucho aporto el 1,0 por ciento del

    Valor Agregado Bruto (VAB) nacional, influenciada básicamente por el comportamiento del

    los sectores agropecuarios, comercio, otros servicios y construcción, que en conjunto

    contribuyen con el 78.9 por ciento al VAB departamental.

  • 8/18/2019 82336541-PERFIL-TECNICO-SISTEMA-RIEGO-SAN-JOSE-DE-AMAYCCA.pdf

    42/117

     

    Gobierno Regional de Ayacucho 

    - 42 -

    Cuadro Nº 09AYACUCHO: VALOR AGREGADO BRUTO

    (Miles de Nuevos Soles)

    Fuente: “Ficha de Seguimiento de la Información Económica Regional” - Observatorio Socio Económico Laboral Julio 2008

    De acuerdo a la Dirección de Agricultura de Ayacucho, la superficie con aptitud agrícola de la

    región asciende a 208,3 mil hectáreas, de las cuales cerca del 60 por ciento se encuentran

    bajo secano y el resto cuenta con riego. En estas últimas más del 80 por ciento es por

    gravedad o inundación y solo una pequeña proporción cuenta con un adecuado riego

    tecnificado.

     A continuación se presenta las características de algunos los cultivos que se producen a nivel

    regional, provincial, distrital y que son los que se producen en el sector en estudio.

    CUADRO Nº 10PRODUCCION AGRICOLA DE LA REGION

    CULTIVO SIEMBRA(Ha) SUP. PERDIDA(Ha) RENDIMIENTO(Tm/Ha) PRECIO CHACRA(S/.)

     ARVEJA GRANO SECO 3876 605 0.87 0.86

     ARVEJA GRANO VERDE 1131 24 2.41 0.71

    CEBADA GRANO 13601 1780 0.9 0.55

    HABA GRANO SECO 5393 779 0.87 0.97

    HABA GRANO VERDE 1018 30 2.48 0.59

    MAIZ AMILACEO 17083 1774 0.92 1.00

    OLLUCO 2447 653 3.75 0.50

    PAPA 16989 4244 13.3 0.43

    QUINUA 1564 156 0.85 1.47

    TRIGO 9487 528 1.05 0.73Fuente: “Ejecución y perspectivas de la información agrícola” - Ministerio de Agricultura - DIA/ Campaña 2007-2008

  • 8/18/2019 82336541-PERFIL-TECNICO-SISTEMA-RIEGO-SAN-JOSE-DE-AMAYCCA.pdf

    43/117

     

    Gobierno Regional de Ayacucho 

    - 43 -

    CUADRO Nº 11PRODUCCION AGRICOLA DE LA PROVINCIA LUCANAS

    CULTIVOSIEMBRA

    (Ha)SUP. PERDIDA

    (Ha)RENDIMIENTO

    (Tm/Ha)PRECIO CHACRA

    (S/.)

     ARVEJA GRANO SECO 340 1.11 1.12

     ARVEJA GRANO VERDE 64 2.61 0.84

    CEBADA GRANO 1497 1.12 0.72

    HABA GRANO SECO 885 1.1 1.14

    HABA GRANO VERDE 233 6 2.57 0.77

    MAIZ AMILACEO 1709 1.08 1.16

    OLLUCO 360 4.41 0.63

    PAPA 1230 4 13.35 0.59

    QUINUA 293 1.1 1.67

    TRIGO 1320 1.15 0.98Fuente: “Ejecución y perspectivas de la información agrícola” - Ministerio de Agricultura - DIA/ Campaña 2007-2008

    CUADRO Nº 12PRODUCCION AGRICOLA DEL DISTRITO DE AUCARÁ 

    CULTIVOSIEMBRA

    (Ha)SUP. PERDIDA

    (Ha)RENDIMIENTO

    (Tm/Ha)PRECIO CHACRA

    (S/.)

     ARVEJA GRANO SECO 14 1.07 1.06

    CEBADA GRANO 38 1.13 0.62

    HABA GRANO SECO 32 1.13 1.19

    MAIZ AMILACEO 65 1.08 1.15OLLUCO 10 4 0.7

    PAPA 44 13.3 0.63

    QUINUA 22 1.09 1.66

    TRIGO 26 1.12 0.89Fuente: “Ejecución y perspectivas de la información agrícola” - Ministerio de Agricultura - DIA/ Campaña 2007-2008

    CUADRO Nº 13PRODUCCION AGRICOLA DEL SECTOR DE PAMPAMARCA

    CULTIVO

    SIEMBRA

    (Ha)

    SUP. PERDIDA

    (Ha)

    RENDIMIENTO

    (Tm/Ha)

    PRECIO CHACRA

    (S/.) ARVEJA GRANO SECO 6 1 1.07

    CEBADA GRANO 22 1.14 0.61

    HABA GRANO SECO 19 1.11 1.18

    MAIZ AMILACEO 40 1.08 1.14

    OLLUCO 5 4 0.71

    PAPA 20 13.95 0.64

    QUINUA 12 1.08 1.68

    TRIGO 17 1.12 0.87Fuente: “Ejecución y perspectivas de la información agrícola” - Ministerio de Agricultura - DIA/ Campaña 2007-2008

  • 8/18/2019 82336541-PERFIL-TECNICO-SISTEMA-RIEGO-SAN-JOSE-DE-AMAYCCA.pdf

    44/117

     

    Gobierno Regional de Ayacucho 

    - 44 -

    c.  Junta de Regantes

    El área en estudio dentro de su organización, pertenece al Comité de Regantes de San José

    de Amaycca, ubicado en el Distrito de Aucará, Provincia de Lucanas, Departamento

     Ayacucho. Cuenta con Resolución Administrativa Nº 047-2007-GRA-DRAA-INRENA-IRH/ATDRA. (Ver Anexo F: Documentos de sostenibilidad)

    Este comité se rige por el reglamento interno que poseen los comités de regantes

    reconocidos por la Administración Técnica de Riego, cuya finalidad es participar activamente

    en las acciones que tiendan al manejo, conservación, preservación, distribución y uso

    racional de los recursos agua y suelo con fines agrícolas.

    Dentro de las funciones que tienen podemos mencionar:

    -  Participar en la formulación, ejecución y control de los planes de cultivo y riego en apoyo

    de la comisión de regantes y la junta de usuarios.

    -  Participar activamente en la ejecución, conservación y mantenimiento de la

    infraestructura de riego, vías de comunicación, edificaciones y construcciones, así como

    en obras de defensa ribereña en su sector.

    -  Contribuir proporcionalmente al financiamiento de la operación, conservación y

    mantenimiento de las obras de regulación y conexas.

     Algunas de las obligaciones de los usuarios de agua son:

    -  Cumplir con las disposiciones que dicte la autoridad local de aguas en coordinación con

    la junta directiva de la comisión de regantes, de conformidad de la Ley General de

    aguas, sus reglamentos y demás disposiciones jurídicas vigentes relacionales al recurso

    agua.

    -  Estar al día en el pago de tarifas, aportes y cuotas que apruebe la autoridad local de

    aguas y la asamblea a de los usuarios, sin cuyo requisito no podrá ejercer el derecho de

    recibir su dotación de agua, ni tener la aprobación del Plan de cultivo y Riego (PCR).

     Asimismo no serán resueltos los recursos administrativos (reclamos, quejas,

    oposiciones, recursos impugna torios u otros) presentados ante la autoridad local de

    aguas ni ante las juntas directivas de las organizaciones de usuarios.

    -  Mantener operativa las obras de infraestructura hidráulica de su predio, en condiciones

    adecuadas para el uso, evacuación y avenamiento de las aguas.

    -  Usar el agua para el objeto que le fuera otorgado.

    Los usuarios del agua poseen los derechos de:

    -  Recibir la dotación de agua que le corresponde de acuerdo al rol de riego establecido y a

    las condiciones de disponibilidad de agua.

  • 8/18/2019 82336541-PERFIL-TECNICO-SISTEMA-RIEGO-SAN-JOSE-DE-AMAYCCA.pdf

    45/117

     

    Gobierno Regional de Ayacucho 

    - 45 -

    -  Tener igualdad de oportunidad en los programas de capacitación técnica y en general

    recibir los beneficios que su organización de usuarios establezca.

    3.1.3  CARACTERÍSTICAS DE LOS GRUPOS SOCIALESa.  Vías de Comunicación y Acceso

    El acceso a la zona del proyecto es por:

    La red vial provincial tiene como eje principal la vía nacional R 26A, que parte de Nazca con

    destino a la ciudad imperial del Cusco, atravesando la provincial de oeste a este en una

    extensión aproximada de 256 km de vía asfaltada. El punto más importante de este recorrido

    es la ciudad de Puquio, capital de la provincia de Lucanas. Para llegar a la Capital del Distrito

    se sigue el siguiente recorrido:

    De Puquio salimos por la carretera que va para Cusco, a unos 15 Km. Hay un desvío al lado

    Izquierdo, la primera ciudad que llegaremos es Andamarca, Capital del Distrito de Carmen

    Salcedo, de Andamarca hacia lado izquierdo seguimos para llegar a Cabana Sur capital del

    mismo nombre y luego al Distrito de AUCARÁ ciudad capital. De Aucará al lado derecho

    continua la carretera para llegar a la comunidad de Chacralla, recorriendo aproximadamente

    105 km. De Chacralla se llega hacia Amaycca por una trocha carrozable que se encuentra

    en mal estado, siendo el recorrido aproximado de 2 horas.

    Otra ruta a seguir es partiendo de la ciudad de Ayacucho, capital del departamento, pasando

    por el Distrito de Cangallo (provincia de Cangallo), siguiendo hacia el Distrito de Huancapi

    (Provincia de Víctor Fajardo) hasta el Distrito de Huaya, donde se toma el desvío hacia la

    carretera a Nazca hasta llegar a la localidad de Challhuamayo, este recorrido tiene un

    aproximado de 7 horas en camioneta particular. De la localidad de Challhuamayo, se

    continua hacia la comunidad de Omasi por un trocha carrozable en un tiempo de 2 horas, de

    esta localidad continua hacia la comunidad de Amaycca en un tiempo aproximado de 45

    minutos.

    b.  Actividad Económica

    La economía de la provincia tiene dos componentes esenciales, la agricultura y ganadería de

    la cual dependen, aproximadamente el 75% de la PEA.

     Actividad Agrícola

    La producción en este sector se caracteriza por la actividad agrícola de productos transitorios

    con la producción de alfalfa, papa, trigo, cebada, maíz amiláceo, oca, mashua, etc., y cultivos

  • 8/18/2019 82336541-PERFIL-TECNICO-SISTEMA-RIEGO-SAN-JOSE-DE-AMAYCCA.pdf

    46/117

     

    Gobierno Regional de Ayacucho 

    - 46 -

    permanente como frutales nativos como níspero, granadilla, tumbo serrano, tankar y sauco,

    además de la múltiples plantas medicinales y tintóreas como la tara, molle, tankar, nogal,

    matico, diente de león, etc. que se orientan al autoconsumo y al mercado local. Con respecto

    a la producción pecuaria predomina el ganado vacuno y ovino y los productos y subproductostienen destino al mercado interno.

    Fuente: “Caracterización del Departamento de Ayacucho con fines de ordenamiento territorial” / Programa de Desarrollo

    sostenible - 2005

     A nivel del Distrito de Aucará la producción agrícola cuenta con el siguiente potencial: El

    Distrito de Aucará, tiene una superficie de 90,351 hectáreas de las cuales 2,145 hectáreas

    son aprovechada para la actividad agrícola que representa el 2.37 % de los cuales 1841

    hectáreas son bajo riego y 304 son terrenos agrícolas en secano, los pastos naturales

    representa el 80.33% y el 17.29 % se distribuye en montes , bosques y tierras eriazas.

    Condicionado por los pisos ecológicos y microclimas de la zona, la agricultura de Aucará

    presenta los principales cultivos predominantes del Distrito que son:

    Cuadro Nº 14Rendimiento promedio de sus principales cultivos – Distrito de Aucara

    CULTIVOS RENDIMIENTOS TM/ha

    Papa 13.30

    Cebada 1.13

    Haba grano seco 1.13

    Maíz 1.08

    Trigo 1.12Fuente: “Ejecución y perspectivas de la información agrícola” - Ministerio de Agricultura - DIA/ Campaña 2007-2008

  • 8/18/2019 82336541-PERFIL-TECNICO-SISTEMA-RIEGO-SAN-JOSE-DE-AMAYCCA.pdf

    47/117

     

    Gobierno Regional de Ayacucho 

    - 47 -

    La siembra de estos productos se realiza en los meses de septiembre a noviembre,

    coincidiendo con el inicio de la época de lluvias.

    De la jerarquización de los Distritos de la provincia de lucanas en función a su vocaciónproductiva, el Distrito de Aucará cuenta con las siguientes características.

    -  El 1er Distrito con mayor crianza de vacunos.

    -  El 5to Distrito con mayor volumen de producción de quesos y derivados lácteos.

    -  El 2do Distrito con mayor producción de tunas y cochinilla.

    -  El 2do Distrito con mayor volumen de producción de granos y tubérculos.

    Dentro de la comunidad de Amaycca se desarrolla una agricultura de subsistencia, donde la

    producción es principalmente con fines de autoconsumo. Tienen entre los principales

    productos de cultivo el maíz amiláceo, papa, cebada, haba, trigo, etc,. La comunidad de

     Amaycca cuenta con una superficie agrícola de 39.625 hectáreas bajo riego que representan

    el 45.39% del total de las tierras con potencial agrícola y 47.675 has de chacras que se

    cultivan bajo secano.

    L

    FOTOGRAFÍA Nº 14.Cultivos propios de lazona en el mes deNoviembre.

     Actividad Pecuaria

    La ganadería se complementa con la agricultura. Es una fuente potencial de ingresos

    monetarios y a la vez es una fuente significativa de ingresos para los campesinos.

    Lucanas es una provincia esencialmente ganadera, por albergar a los camélidos

    sudamericanos como la vicuña y la alpaca. La actividad pecuaria de Lucanas se basa en su

  • 8/18/2019 82336541-PERFIL-TECNICO-SISTEMA-RIEGO-SAN-JOSE-DE-AMAYCCA.pdf

    48/117

     

    Gobierno Regional de Ayacucho 

    - 48 -

    territorio predominante de pastos naturales que alcanzan el 42.2% del territorio

    departamental.

    Fuente: “Caracterización del

    Departamento de Ayacucho con fines

    de ordenamiento territorial” / Programa

    de Desarrollo sostenible - 2005

    Esta actividad constituye la segunda fuente de ingresos para el 35% de las familias del Distrito,

    y está vinculada a la existencia de grandes extensiones de pastos naturales que representa el

    80.33 % de la superficie total y está ubicada principalmente en las partes altas del Distrito. En

    el Distrito de Aucará destaca la producción de llamas y ovinos con 7800 y 4320 cabezas,

    seguido de alpacas, ovinos y vicuñas con 3900, 1800, 1036 cabezas respectivamente, y en

    menor escala los porcinos y aves.

    La producción pecuaria representa en la economía de las familias un medio de financiamiento

    y una fuente para obtener liquidez para adquirir bienes y servicios.

    Los principales problemas que enfrenta la ganadería de la zona, son:

      Los pastos son naturales y escasos además están sobre pastoreado.

      La alta incidencia de enfermedades, baja calidad genética del ganado, y bajos rendimientos

    de los ganados vacuno, ovino y alpaca, debido principalmente al escaso nivel técnico de

    los productores.

      La capacidad de negociación de los pequeños productores comuneros es muy débil y

    están sujetos a las condiciones que imponen los intermediarios y los comerciantes de las

    ferias.

      El beneficio y la comercialización de ganados de hacen en condiciones precarias lo cual

    perjudica la valorización de las carnes, pieles y fibras.

  • 8/18/2019 82336541-PERFIL-TECNICO-SISTEMA-RIEGO-SAN-JOSE-DE-AMAYCCA.pdf

    49/117

     

    Gobierno Regional de Ayacucho 

    - 49 -

    FOTOGRAFÍA Nº 15: Ganaderíade la localidad de Amaycca –Distrito de Aucará.

    c.  Salud

    La infraestructura de salud en la provincia, al igual que en todo el departamento y el país, se

    encuentra organizada por Redes y Microredes, que tienen a su cargo un determinado número

    de Puestos de Salud y Centros de Salud.

    La dirección Regional de Salud Ayacucho, está organizado por 07 Redes, dentro de la cual

    cuenta con nueve microredes. El Distrito de Aucara se encuentra dentro de la Microrred de Andamarca que cuenta con 6 establecimientos de salud, de los cual tres se encuentran en el

    Distrito de Aucará.

    •  Red de salud Huamanga.

    •  Re de salud Huanta.

    •  Red de salud San Miguel.

    •  Red de Salud San Francisco.

    •  Red de Salud Centro Ayacucho.

    •  Red de Salud Puquio

      Microrred Puquio

      Microrred Lucanas

      Microrred Andamarca

    -  Centro de Salud Andamarca (Sede de Microred)

    -  Centro de Salud Aucará

    -  Centro de Salud Cabana Sur

    -  Centro de Salud Chipao

  • 8/18/2019 82336541-PERFIL-TECNICO-SISTEMA-RIEGO-SAN-JOSE-DE-AMAYCCA.pdf

    50/117

     

    Gobierno Regional de Ayacucho 

    - 50 -

    -  Puesto de Salud Mayo Luren

    -  Puesto de Salud Santa Ana

    -  Puesto de Salud Pampamarca

    -  Puesto de Salud Sondondo-  Puesto de Salud Mayobamba

    -  Puesto de Salud Santa Ana Huaycahuacho

      Microrred Laramate

    •  Red de Salud Coracora

    La población de la localidad de Amaycca, acuden al Puesto de Salud de Pampamarca. En

    este Puesto de Salud se cuenta con un consultorio, una cama y una farmacia.

    d.  Educación

    La oferta educativa en la provincia está orientada, esencialmente, a la educación inicial,

    primaria y secundaria que cuentan con una población escolar de 20,111 alumnos distribuidos

    de la sig