8

Click here to load reader

8.2.51.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 8.2.51.pdf

1

Efecto del uso de diferentes solventes orgánicos y aminas en la

despolimerización del carbón de Naricual

Adriana C. Gamboa (1), Manuel Martínez (2) y Grony Garbán(2)

(1) Coordinación de Procesos Químicos. Universidad Politécnica Territorial del Oeste

de Sucre “Clodosbaldo Russián”. Carretera Cumaná- Cumanacoa Km 4. Cumaná

6101. (2) Centro de Geoquímica, Instituto de Ciencias de la Tierra, Universidad Central de

Venezuela. Av. Los Ilustres, Los Chaguaramos, Caracas, 1040.

Correo electrónico: [email protected]. Teléfono: 0293-4672136

Resumen

En la literatura se definen diferentes procesos de conversión del carbón (licuación,

pirólisis, extracción, etc.). El término despolimerización engloba muchas de estas

transformaciones. En el caso de la acción de solventes, se diferencia de una

extracción por la magnitud del fenómeno: en la extracción, sólo se remueve material

ocluido en el carbón (<5%), mientras que en la despolimerización tiene lugar una

ruptura de las asociaciones moleculares de la macroestructura del carbón. En este

trabajo, se muestran los resultados de los rendimientos de extracción, obtenidos al

utilizar solventes orgánicos de diferente capacidad extractiva (benceno, tolueno,

cloroformo, dimetilformamida (DMF), m-cresol y piperidina), así como de la adición

de aminas (p-fenilendiamina y dimetilamina), con la finalidad de evaluar el efecto de

estas variables sobre la cantidad extraída de fracción soluble del carbón de Naricual.

Para ello, se sometieron 2,0000 g de muestra a extracción Soxhlet durante 12 horas,

con 200 mL de solvente y 0,2 g de amina. Los resultados indican el siguiente orden

de extracción: benceno<tolueno<cloroformo<DMF<m-cresol<piperidina, notándose

la influencia del tipo del solvente sobre la cantidad de fracción soluble extraída, y

que los mejores solventes, son aquellos que poseen un par de electrones sin

compartir. Con el uso de la dimetilamina, se observó un incremento significativo en

los porcentajes de extracción (m-cresol (6,5%), piperidina (2,5%) y DMF (2,8%)). En

el caso de la p-fenilendiamina los solventes que mostraron mayor rendimiento fueron

cloroformo (26,5%), DMF (24,7%) y piperidina (23,2%), lo que indica que la adición

de aminas aumenta significativamente el porcentaje de extracción.

Palabras clave: aminas, despolimerización, rendimiento, solventes

Page 2: 8.2.51.pdf

2

1. Introducción

El carbón se ha definido por el Instituto Mundial del Carbón (World Coal Institute,

1997), como una roca orgánica, formada a partir de restos vegetales preservados

entre otros estratos sedimentarios. Estos restos vegetales sufren importantes

transformaciones físicas y químicas por acción de la presión, la temperatura y la

acción microbiana, generando mantos de carbón, cuando las variables antes

mencionadas actúan durante un período de tiempo considerable. La importancia de

este combustible fósil, radica en que es bastante abundante (se explota en más de

60 naciones), es física y químicamente estable en comparación con el petróleo, el

gas y el uranio, presenta seguridad de suministro por su abundancia; y se puede

usar limpiamente (Martínez, 2001).

En la industria carboquímica, la fracción líquida extraída del carbón es empleada

para la obtención de aceites, plástico, pinturas, asfaltos, alquitranes (Martínez, 2001).

Lo que ha conducido a la realización de numerosos ensayos entre los que destacan:

hidrogenaciones, pirólisis, licuaciones, oxidaciones controladas, destilación seca,

refinación por solventes, entre otros. En este sentido, se ha propuesto el uso de

procesos económicos como la despolimerización, uno de los pasos iniciales de la

licuefacción del carbón, que abre nuevas expectativas a la posibilidad de sacar

provecho a esta materia prima (Takanohashi y Iino, 1995; Miura et al., 2001),

pudiendo así ser una fuente efectiva y rentable para la obtención de productos.

Los carbones subbituminosos y bituminosos presentan rendimientos de extracción

menores a 3 % con solventes convencionales como cloroformo o diclorometano. Por

otra parte, varios autores han reportado que con el uso de solventes más agresivos

(por ejemplo: piridina, tetrahidrofurano, etilendiamina, entre otros), el rendimiento se

ve incrementado significativamente (Takanohashi y Iino, 1995; Shui et al., 2001).

Asimismo se han ensayado otra serie de condiciones que parecen favorecer la

despolimerización del carbón y por lo tanto la extracción de material soluble, tales

como la utilización de mezcla de solventes, desmineralización de carbón previa a la

extracción y el tratamiento térmico previo (Mesci et al., 1998; Chen et al., 1999; Li et

al., 2000; Li et al., 2004; Shui, 2006).

Adicionalmente, a nivel mundial, se ha encontrado que la adición de ciertos aditivos

mejora considerablemente la cantidad del producto soluble obtenido. Tal es el caso

de las aminas aromáticas que añadidas en pequeñas proporciones, elevan los

Page 3: 8.2.51.pdf

3

rendimientos de extracción en forma notable, de 51,4% a 81,3% (Giray et al., 1999;

Pande y Sharma, 2001).

En Venezuela se cuenta con importantes manifestaciones de carbón. El principal

yacimiento de carbón del país se encuentra en la Cuenca Carbonífera de Perijá,

ubicado en la región noroeste del estado Zulia y son carbones bituminosos altos en

volátiles. La segunda en importancia a nivel nacional es la Cuenca Carbonífera del

estado Táchira, cuyos carbones están en un rango que va desde lignito hasta carbón

bituminoso medio en volátiles. Luego se encuentran los carbones de Falcón, los

cuales alcanzan un rango de subbituminosos y finalmente se encuentran los

carbones de Anzoátegui y han sido clasificados como bituminosos de alto volátil

(Escobar y Martínez, 1993).

Sin embargo, han sido pocos los estudios realizados en torno a la extracción del

material soluble empleando solventes de diferente capacidad extractiva, mezclas de

solventes y aditivos en carbones venezolanos. Por ello, en el año 2006 surge la

inquietud de un grupo de investigadores que un esfuerzo pionero lograron la

obtención y estudio de los productos de despolimerización de algunos carbones

venezolanos considerando diferentes variables y condiciones (por ejemplo: madurez

del carbón, solventes orgánicos de distinta capacidad extractiva, uso de aditivos

tales como amina, uso de desechos poliméricos, extracción con Soxhlet, microondas,

reactores, tratamiento ácido previo, tratamiento térmico previo, entre otros), logrando

en algunos casos resultados satisfactorios en cuanto al incremento de los

rendimientos de extracción que resultó de leve a moderado (Balza, 2006; Gamboa et

al., 2007; Macedo, et. al, 2007; Martínez, et al., 2007; Gamboa et al., 2008, Gamboa

et al., 2012). En este trabajo se muestran los resultados del efecto del uso de

solventes orgánicos con distintas capacidades extractivas, así como el empleo de

aminas sobre los rendimientos de extracción del carbón mineral de mina Naricual,

estado Anzoátegui.

2. Metodología

Para llevar a cabo este trabajo de investigación fue necesario realizar una

recolección de muestras de carbón mineral directamente en afloramientos ubicados

en la mina Naricual, estado Anzoátegui. Una vez llevadas al laboratorio, las

muestras se lavaron con agua corriente para eliminar restos de impurezas tales

como sales y arcillas. Se secaron a temperatura ambiente por 24 horas y se

Page 4: 8.2.51.pdf

4

trituraron manualmente con ayuda de un molino y se colocaron en bolsas herméticas

rotuladas.

Posteriormente, se pesaron 2,0000 g del carbón mineral en un dedal de celulosa, el

cual se colocó en un sistema Soxhlet, se agregó 150 mL del solvente y se sometió a

extracción con perlas de ebullición durante 12 horas. En este caso se utilizaron los

siguientes solventes: benceno (Tb= 80, 2 °C), tolueno (Tb= 110, 7 °C), cloroformo

(Tb= 62 °C), N,N dimetilformamida (Tb= 152,9°C), m-cresol (Tb= 202,1 °C), N-

metilpirrolidona (Tb= 202 °C) y piperidina (Tb= 106, 1 °C). Se realizó el mismo

procedimiento para la mayoría de los solventes con la adición de una pequeña

cantidad de amina aproximadamente 0,2000 g, que corresponden al 10% de la masa

de carbón, antes de iniciar la extracción. Se emplearon para este ensayo

dimetilamina y p-fenilendiamina. Una vez alcanzado el tiempo de extracción se

separó el solvente del material soluble extraído mediante destilación simple y la

fracción orgánica se cuantificó por gravimetría.

3. Resultados y discusiones

Las extracciones realizadas con Soxhlet arrojan rendimientos menores a 4% con

solventes convencionales o no específicos como benceno, tolueno y cloroformo.

(figura 1) Estos solventes según Dryden 1952 se clasifican como clase I, de

capacidad extractiva baja. Por ende, solo pueden extraer compuestos orgánicos

relativamente sencillos que se encuentran en los poros abiertos del carbón, donde

pueden llegar las moléculas de los solventes y solvatar, movilizando los compuestos

ocluidos o débilmente enlazados a la estructura orgánica compleja del carbón,

dejando intacta la estructura compleja polimérica del carbón y no degradando la

macroestructura.

Para el caso de dimetilformamida (DMF), m-cresol, N-metilpirrolidona y piperidina, se

registraron porcentajes de extracción mucho mayores en comparación a solventes

de clase I. Cabe destacar, que Dryden catalogó estos solventes en las clases III, IV y

V respectivamente, las cuales poseen un poder extractivo de intermedio a alto,

debido a que pueden presentar uno o más heteroátomos con pares de electrones

libres que se enlazan a diferentes puntos ácidos de la macromolécula del carbón e

inician un proceso de degradación de la misma. Las interacciones entre los

solventes heteroatómicos con pares de electrones libres y la macroestructura del

Page 5: 8.2.51.pdf

5

carbón son del tipo ácido-base de Lewis, donde el solvente actúa como la base y los

sitios de interacción del carbón lo hacen como el ácido (Van Krevelen, 1961).

Figura 1.- Rendimientos de extracción para los solventes considerados en este

estudio

La estructura de los solventes que proporcionaron los valores más altos permite

establecer que se trata en su mayoría de bases de Lewis, generalmente

nitrogenados. Este hecho ya ha sido reportado previamente (Van Krevelen, 1961;

Iino et al., 1988; Pande y Sharma, 2002). Los mejores resultados se obtuvieron con

la piperidina, alcanzando un rendimiento de extracción de 50,19%.

Por otra parte, al observar la figura 2, se puede notar que el uso de la dimetilamina

no parece influir significativamente sobre los rendimientos de extracción de los

solventes convencional, donde se observó un incremento de 0,4-4,3%. Sin embargo,

para la p-fenilendiamina aunque los incrementos en los porcentajes de material

soluble para benceno y tolueno no superaron 5%, en el caso de cloroformo el

rendimiento tuvo un incremento de 26,5%. Cuando se observan rendimientos de

extracción para los solventes con mayor capacidad extractiva se tiene que para el

solvente oxigenado se incrementaron en 6,4%. Mientras que los solventes

nitrogenados mostraron incrementos de aproximadamente 25%, logrando alcanzar

0

10

20

30

40

50

60

Benceno Tolueno Cloroformo DMF m-Cresol N-Metilpirrolidona Piperidina

Re

nd

imie

nto

de

ext

racc

ión

(%)

Solventes

Solventes convencionales

Clase I

Clase V

Clase III

Clase IVCapacidad extrativa

intermedia

Capacidadextractiva alta

1

2

222

Solventes nitrogenadosSolventes oxígenados

1

Page 6: 8.2.51.pdf

6

una cantidad de material extraído de 41,87% para DMF y de 73,43% para la

piperidina. Esto sugiere un efecto de sinergia entre el uso de solventes nitrogenados

y la utilización de aminas como aditivos, sugiriendo que el uso de esta mezcla puede

ser adecuada para la obtención de material soluble utilizable en la industria

carboquímica. Sin embargo, es de hacer notar que las características del carbón

condicionan sustancialmente los resultados obtenidos, por lo tanto estos no podrían

extrapolarse a otros carbones venezolanos, dejando en claro la necesidad de

realizar mas estudios en esta área del conocimiento.

Figura 2.- Rendimientos de extracción para los solventes y las aminas considerados

en este estudio

4. Conclusiones

El tipo de solvente orgánico influye directamente en los porcentajes extracción de la

fracción soluble del carbón donde los solventes con electrones libres (oxígenados y

nitrogenados) mostraron los mayores porcentajes de extracción (m-cresol,

dimetilformamida, N-metilpirrolidona y piperidina).

La adición de pequeñas cantidades de aminas aumenta el porcentaje de extracción

de la fracción soluble del carbón, siendo la p-fenilendiamina la que reportó el mayor

rendimiento de extracción, debido a la sinergia que presentó con el solvente

nitrogenado utilizado en comparación.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Benceno Tolueno Cloroformo DMF m-Cresol Piperidina

Po

rce

nta

je d

e e

xtra

cció

n (%

)

Solvente

Sin amina

Dimetilamina

p-Felilendiamina

Page 7: 8.2.51.pdf

7

Los resultados obtenidos permiten establecer que las condiciones óptimas para la

extracción de la fracción soluble del carbón de Naricual según los resultados de este

estudio son la utilización de la piperidina con la adición de p-fenilendiamina.

5. Agradecimientos

Este trabajo fue financiado por el FONACIT a través del proyecto G-2005000438.

6. Referencias

World Coal Institute. 1997. Coal: Power for progress: World Coal Institute, Second

Edition, Oxford House 182, Putney, Londres.

Martínez M. 2001. Geología y geoquímica del carbón mineral. Curso de Extensión.

Coordinación de Extensión. Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela.

Takanohashi,T. y M. Iino. 1995. Investigation of associated structure of Upper

Freeport coal by solvent swelling. Energy & Fuels, 9,788-793.

Miura K., M. Shimada, K. Mae y H. Yoo. 2001. Extraction coal below 350°C in flowing

non polar solvent. Fuel, 80, 1573-1582.

Shui H., K. Norinaga y M. Iino. 2001. Effect of Tetrabutylammonium Acetate Addition

on the Aggregation of Coal Molecules at Solution and Solid States. Energy & Fuels,

15, 487-491.

Mesci N., A. Senelt, T. Togrul y A. Olcay. 2001. Effect of acid treatment on

volumentric swelling ratios of coals. Turk, J Chem, 25, 397-403.

Chen C., H. Kurose y M. Ilino.1999). Pathway of TCNE Interaction with Coal To

Enhance Its Solubility in the NMP-CS2 Mixed Solvent. Energy & Fuels, 13,1180-1183.

Li C., A. Satoshi y M. Ilino. 2000. Coal Dissolution by Heat Treatments in N-Methyl-2-

pyrrolidinone, 1,4,5,8,9,10-Hexahydroanthracene, and Their Mixed Solvents: A Large

Synergistic Effect of the Mixed Solvents. Energy & Fuels 2000, 14, 190-196.

Li C., T. Takanohashi; T. Yoshida, I. Saito, H. Auki y K. Mashimo. 2004. Effect of acid

treatment on thermal extraction yield in ashless coal production. Fuel, 83, 727.

Shui H., Z. Wang y J. Gao. 2006. Examination of the role of CS 2 in the CS2/NMP

mixed solvents to coal extraction. Fuel Processing Technology, 87, 185-190.

Page 8: 8.2.51.pdf

8

Giray E.S.V., C. Chen, T. Takanohashi y M. Iino. 1999. Increase of the extraction

yields of coals by the addition of aromatic amines. Fuel 79, 1553-1538.

Pande S. y D. Sharma. 2001. “Ethylenediamine -assisted extraction of coal in N -

methyl-2-pyrrolidinone: effect of ethylenediamine on extraction of coal in N -methyl-2-

pyrrolidinone”. Energy & Fuels 16, 194-204.

Escobar M. y M. Martínez. 1993 (b).Los depósitos de carbón en Venezuela.

Interciencia, vol 18, N°. 5, 224-229.

Balza L., 2006. Evaluación del rendimiento de extracción con solventes orgánicos en

carbones venezolanos térmicamente tratados”. Tesis de Grado, UCV, 85 p.

Gamboa A., M. Martínez y G. Garbán. 2007. Evaluación de condiciones óptimas de

extracción de productos solubles en el carbón de Naricual, estado Anzoátegui.

Memorias del VIII Congreso Venezolano de Química.

Macedo A., M. Martínez, G. Grony, K. Quintero y C. González. 2007. Efecto de la

adición de aminas sobre el rendimiento de carbones venezolanos de diferente rango.

Memorias del VIII Congreso Venezolano de Química.

Martínez M., G. Garbán, C. González, K. Quintero, A. Gamboa., C. López, I. Esteves

y M. Escobar. 2007. Efecto del rango sobre la depolimerización de carbón asistida

por solventes: una revisión de los modelos moleculares. Memorias del VIII Congreso

Venezolano de Química.

Gamboa A., M. Martínez y G. Garbán. 2008. Estudio de los productos obtenidos de

la despolimerización del carbón de Naricual con tratamiento ácido previo. Memorias

del Congreso Venezolano de Geofísica/I Simposio Venezolano de Geoquímica.

Gamboa A., M. Martínez, G. Garbán., C. Álvarez y N. Rodríguez. 2012. Estudio de

los productos obtenidos de la despolimerización del carbón de Naricual con

tratamiento ácido previo. Memorias II Simposio Venezolano de Geoquímica.

Van Krevelen D. W. 1961. Coal: typology, chemistry, physics, constitution. Elsevier

Publishing Company. Amsterdam