56
TEATRO 84 Charing Cross Road, de Helene Hanff Germinal Producciones Dirección: Isabel Coixet Intérpretes: Carmen Elías y Josep Minguell Traducción/adaptación: Ramón de España Dirección musical: Alfonso Vilallonga Escenografía: Jon Berrondo Iluminación: José Luis López Linares Vestuario: Georgina Viñolo La acción tiene lugar en los años inmediatamente posteriores a la Segunda Guerra Mundial. Helene Hanff, una mujer neoyorquina culta y solitaria, descubre un día un anuncio de una librería londinense especializada en libros de segunda mano. Decide escribir pidiendo libros difíciles de encontrar. Le contesta Frank Doel, empleado de este negocio en Londres, una ciudad donde todavía se observan los cráteres de las bombas y donde hay que guardar cola de tres horas para hacerse con un par de chuletas. De ese modo se inicia una correspondencia que durará veinte años. Galapagar – Teatro Jacinto Benavente – 8 de abril – 20 horas Arganda del Rey – Auditorio Municipal Víctor Jara – 23 de abril – 19 horas Arroyomolinos – Centro Cívico (Auditorio Municipal) – 6 de mayo – 20 horas Coslada – Centro Cultural La Jaramilla – 27 de mayo – 20 horas Al menos no es Navidad, de Carles Alberola Pentación Espectáculos Dirección: Carles Alberola Intérpretes: Amparo Soler Leal, Asunción Balaguer, Silvia Marty y Alberto Delgado Escenografía: José Luis Raymond Vestuario: Rafael Garrigós Iluminación: Carles Alfaro Diseño gráfico: David Sueiro Fotografías: Antonio de Benito y David Ruano Composición puzzle: Marcel Garbi Producción: Jesús Cimarro - Pentación Espectáculos Sofía y Encarna, dos ancianas abandonadas en una residencia, son las dos caras de una misma moneda, distintas pero complementarias; dos maneras antagónicas de entender la vida: una mediante la ficcionalización de la realidad

84 Charing Cross Road - liceus.com · todavía se observan los cráteres de las bombas y donde hay que guardar cola de tres horas para hacerse con un par de chuletas. De ese modo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 84 Charing Cross Road - liceus.com · todavía se observan los cráteres de las bombas y donde hay que guardar cola de tres horas para hacerse con un par de chuletas. De ese modo

TEATRO 84 Charing Cross Road, de Helene Hanff Germinal Producciones

Dirección: Isabel Coixet Intérpretes: Carmen Elías y Josep Minguell Traducción/adaptación: Ramón de España Dirección musical: Alfonso Vilallonga Escenografía: Jon Berrondo Iluminación: José Luis López Linares Vestuario: Georgina Viñolo La acción tiene lugar en los años inmediatamente posteriores a la Segunda Guerra Mundial. Helene Hanff, una mujer neoyorquina culta y solitaria, descubre un día un anuncio de una librería londinense especializada en libros de segunda mano. Decide escribir pidiendo libros difíciles de encontrar. Le contesta Frank Doel, empleado de este negocio en Londres, una ciudad donde todavía se observan los cráteres de las bombas y donde hay que guardar cola de tres horas para hacerse con un par de chuletas. De ese modo se inicia una correspondencia que durará veinte años. Galapagar – Teatro Jacinto Benavente – 8 de abril – 20 horas Arganda del Rey – Auditorio Municipal Víctor Jara – 23 de abril – 19 horas Arroyomolinos – Centro Cívico (Auditorio Municipal) – 6 de mayo – 20 horas Coslada – Centro Cultural La Jaramilla – 27 de mayo – 20 horas Al menos no es Navidad, de Carles Alberola Pentación Espectáculos

Dirección: Carles Alberola Intérpretes: Amparo Soler Leal, Asunción Balaguer, Silvia Marty y Alberto Delgado Escenografía: José Luis Raymond Vestuario: Rafael Garrigós Iluminación: Carles Alfaro Diseño gráfico: David Sueiro Fotografías: Antonio de Benito y David Ruano Composición puzzle: Marcel Garbi Producción: Jesús Cimarro - Pentación Espectáculos Sofía y Encarna, dos ancianas abandonadas en una residencia, son las dos caras de una misma moneda, distintas pero complementarias; dos maneras antagónicas de entender la vida: una mediante la ficcionalización de la realidad

Page 2: 84 Charing Cross Road - liceus.com · todavía se observan los cráteres de las bombas y donde hay que guardar cola de tres horas para hacerse con un par de chuletas. De ese modo

y la otra gracias a una enorme capacidad de saborear el día a día, o, para ser más preciso, el segundo a segundo. La puesta en escena traduce ese aliento positivo, vital y divertido que habita en estas dos mujeres, un aliento que trasmite su esperanza en las nuevas generaciones y en el futuro.

CARLES ALBEROLA Pozuelo de Alarcón – Mira Teatro – 21 de enero – 20 horas Valdemoro – Teatro Municipal Juan Prado – 22 de enero – 19 horas San Sebastián de los Reyes – Teatro Auditorio Municipal Adolfo Marsillach – 5 de marzo – 20 horas Majadahonda – Casa de Cultura Carmen Conde – 11 de marzo – 20.30 horas Parla – Teatro Jaime Salom – 21 de abril – 21 horas Arroyomolinos – Centro Cívico (Auditorio Municipal) – 13 de mayo – 20 horas Fuenlabrada – Teatro Tomás y Valiente - 20 de mayo – 20 horas Pinto – Teatro Municipal Francisco Rabal – 26 de mayo – 21 horas Tres Cantos – Teatro Municipal – 3 de junio – 20 horas Ana en el trópico, de Nilo Cruz Habanero Producciones

Dirección: Nilo Cruz Intérpretes: Luis Fernando Alvés, Joan Crosas, José Pedro Carrión, Toni Acosta, Lolita, Teresa Mª Rojas y Pablo Durán Escenografía: Gustavo Zuría Versión: Nacho Artime Vestuario: José Ramón Aguirre Iluminación: José Ramón Aguirre y Felipe Ramos Música: Ariel Cubría Habanera: Joan Crosas Diseño y dirección de producción: Concha Busto Ana en el trópico (Premio Pulitzer 2003) cuenta la vida de una familia de cubanos que trabaja en Florida en una fábrica de puros. La llegada de un atractivo lector, que para entretener a los obreros lee Ana Karenina, desencadena una historia de sexo, amor y celos entre los componentes de la familia propietaria. Pinto – Teatro Municipal Francisco Rabal – 24 y 25 de marzo – día 24: 21 horas; y día 25: 20 horas Alcalá de Henares – Teatro Salón Cervantes – 1 y 2 de abril – día 1: 19 y 22 horas; y día 2: 19 horas Tres Cantos – Teatro Municipal – 29 y 30 de abril – 19 horas Fuenlabrada – Teatro Tomás y Valiente - 5 y 6 de mayo – día 5: 21 horas; y día 6: 20 horas

Page 3: 84 Charing Cross Road - liceus.com · todavía se observan los cráteres de las bombas y donde hay que guardar cola de tres horas para hacerse con un par de chuletas. De ese modo

Antonia Machín Las Veneno

Dirección: Aitor Mazo Intérpretes: Gracia Olayo y Sole Olayo Texto: Patxo Tellería Producción: Gabriel Olivares - Las Veneno En este espectáculo Las Veneno proponen una utopía-esperpento, un mundo en el que sólo habrá mujeres; un mundo justo, sensible y pacífico, un mundo feliz. Se trata de un proyecto-engendro, cargado de aparentes buenas intenciones, pero corrompido por la más terrible plaga contemporánea: aquella que nos reduce a la condición de consumidores compulsivos. San Martín de Valdeiglesias – Teatro Cine Municipal – 21 de enero – 21 horas Mejorada del Campo – Casa de Cultura – 28 de enero – 19 horas Leganés – Centro Cívico Rigoberta Menchú – 25 de febrero – 19.30 horas Colmenarejo – Teatro Municipal – 4 de marzo – 20 horas Serranillos del Valle – Teatro Municipal – 11 de marzo – 20 horas Boadilla del Monte – Casa de Cultura – 20 de mayo – 20 horas Ay, Carmela, de José Sanchis Sinisterra

Dirección: Miguel Narros Interpretación: Vernónica Forqué y Santiago Ramos Escenografía: Andrea D’Odorico Vestuario: Miguel Narros Iluminación: Juan Gómez Cornejo Coreografía: Teresa Nieto Música: José Nieto Diseño gráfico: Vicente A. Serrano y Esperanza Santos Producción: Celestino Aranda En la Guerra Civil española un grupo de cómicos se encuentra entre los dos bandos. Carmela y Paulino se pierden y entran en zona nacional. Allí son detenidos y encerrados en un colegio donde se hacinan los prisioneros capturados. Todo parece indicar que van a ser fusilados, pero un oficial italiano se entera de que son cómicos y les hace una oferta para que trabajen como actores. La posibilidad de salvar la vida pasa por interpretar una comedia, pero ésta choca de lleno con la ideología de los espectadores. Alcalá de Henares – Teatro Salón Cervantes – 3, 4 y 5 de febrero – días 3 y 4: 21 horas; y día 5: 19 horas Pozuelo de Alarcón – Mira Teatro – 4 de marzo – 20 horas Aranjuez – Centro Cultural Isabel de Farnesio (Auditorio Joaquín Rodrigo) – 18 de marzo – 20 horas Arroyomolinos – Centro Cívico (Auditorio Municipal) – 25 de marzo – 20 horas

Page 4: 84 Charing Cross Road - liceus.com · todavía se observan los cráteres de las bombas y donde hay que guardar cola de tres horas para hacerse con un par de chuletas. De ese modo

Alcorcón – Teatro Municipal Buero Vallejo – 21 de abril – 21 horas Getafe – Teatro Auditorio Federico García Lorca – 23 de abril – 20 horas Rivas-Vaciamadrid – Auditorio Municipal Pilar Bardem – 20 de mayo – 20 horas Alcobendas – Teatro Auditorio Ciudad de Alcobendas – 3 de junio – 20 horas Ay Manolo, de Teresa Calo Compañías: La Tentación – Peineta – Serantes Aretoa

Dirección: Eneko Olasagasti Intérpretes: Alfonso Torregrosa, Joaquín Fernández, Maribel Ripoll, Camilo Rodríguez y Amagoia Lauzirika Escenografía: Fernando Bernués y Edi Naudo Iluminación: Xabier Lozano Vestuario: Eli Elizondo Fotografía: Manuel Díaz de Rada Diseño gráfico: A & K Producción ejecutiva: Lupe Martínez, Koro Etxeberria y Kristina Morales Coproduccion: La Tentación Producciones S.A., Peineta Producciones Artísticas S.L. y Serantes Kultur Aretoa Dos albañiles que trabajan en la reforma de un apartamento se enzarzan en una discusión filosófica entorno al sentido de la vida y lo absurdo del comportamiento humano que dedica una parte importante de su existencia a partirse el lomo diez horas al día; mientras levantan un tabique. El caso es que lo que ha empezado como una charla cotidiana acaba como el rosario de la Aurora. Torrelodones – Teatro Bulevar – 11 de febrero – 20.30 horas Leganés - Centro Cívico Rigoberta Menchú - 18 de febrero – 19.30 horas Villanueva de la Cañada – Centro Cultural La Despernada – 11 de marzo – 20 horas San Sebastián de los Reyes - Teatro Auditorio Municipal Adolfo Marsillach - 6 de mayo – 20 horas Mejorada del Campo - Casa de Cultura - 20 de mayo – 20 horas Bent, de Martin Sherman Colada Producciones y Almadán Producciones

Dirección: Gina Piccirilli Intérpretes: Daniel Freire, Luis Callejo, Nacho Guerreros, Juan Sinmiedo, Juan Carlos Badillo, Gonzalo Lisiardi, Miguel Galavis, Oskar Redondo, Borja Alonso y Diego Gonzalo Pérez (piano) Adaptación y traducción: Ana Isabel Font Mosquera Dirección de arte: Clara Notari Vestuario: Alejandro Van Rooy Iluminación y sonido: Eduardo Cueto

Page 5: 84 Charing Cross Road - liceus.com · todavía se observan los cráteres de las bombas y donde hay que guardar cola de tres horas para hacerse con un par de chuletas. De ese modo

Diseño gráfico: Pon un diseñador gráfico en tu vida Producción: Colada Producciones S.L. y Almadán Producciones S.L. “bent” (con minúscula), significa en inglés “torcido”, “desviado”. Estamos en Berlín, 30 de junio de 1934, “La noche de los cuchillos largos”. Adolf Hitler ordena la captura y asesinato del reconocido homosexual capitán Ernst Röhm (jefe de las SA) y también de su “entorno privado”. A partir de ahí se inicia una encarnizada persecución contra los homosexuales (¡esos “desviados”!), tan feroz e irracional como la que se realiza contra los judíos, los gitanos, los polacos… Leganés – Teatro José Monleón – 20 de enero – 20 horas Pinto – Teatro Municipal Francisco Rabal – 21 de enero – 20 horas Móstoles – Teatro Villa de Móstoles – 3 de febrero – 21 horas Alcorcón – Teatro Municipal Buero Vallejo – 4 de marzo – 20 horas Parla – Teatro Jaime Salom – 7 de abril – 21 horas Beso a beso, de Paloma Pedrero Compañía Teatro del Alma

Dirección: Elena Cánovas Intérpretes: Jesús Blanco, Rocío Calvo, Ana Chávarri, Claudia Míner, Carlos Pulido y Chema Rodríguez Escenografía: Carmen Martín Baroja Realización de audiovisuales: Henrik M. Feldmann Iluminación: Covadonga Mejía Vestuario: Jorge Dutor Diseño de peluquería: Alberto Lloret Espacio sonoro: Pepe Bau Jefe de producción: Alejandro Gallego Producción: Robert Muro Beso a beso es un acercamiento al mundo de las emociones, de la experiencia, no siempre dichosa, pero sí divertida y apasionada, de diferentes personas en edades que van desde el principio de la adolescencia al final de la juventud. En Beso a beso los relatos, en clave de humor e ironía, son contados en primera persona por los participantes en esa ceremonia de iniciación a la sexualidad que es el primer beso erótico. Arroyomolinos – Centro Cívico (Auditorio Municipal) – 4 de febrero – 20 horas Valdemoro – Teatro Municipal Juan Prado – 12 de febrero – 19 horas Mejorada del Campo – Casa de Cultura – 18 de febrero – 19 horas Collado Villalba – Casa de Cultura – 4 de marzo – 19 horas Morata de Tajuña – Centro Cultural Francisco González – 8 de marzo – hora por confirmar

Page 6: 84 Charing Cross Road - liceus.com · todavía se observan los cráteres de las bombas y donde hay que guardar cola de tres horas para hacerse con un par de chuletas. De ese modo

San Sebastián de los Reyes – Teatro Auditorio Municipal Adolfo Marsillach – 11 de marzo – 20 horas Alcalá de Henares – Teatro Salón Cervantes – 24, 25 y 26 de marzo – días 24 y 25: 21 horas; y día 26: 19 horas Café, de Luis García-Araus, Susana Sánchez y Javier G. Yagüe Compañía Cuarta Pared

Dirección: Javier G. Yagüe Intérpretes: Frantxa Arraiza, Esperanza Elipe, José Melchor, Javier Pérez-Acebrón y Asu Rivero Trabajo corporal: Alberto García Espacio escénico y vestuario: María Luisa de Laiglesia Iluminación: Isabel Vega Edición de sonido: Carlos Bercial Fotografía: Alberto Soler Diseño gráfico: José Antonio Aguado Producción, comunicación y distribución: Cuarta Pared Ayudante de dirección: Elvira Sorolla Con la colaboración de la Consejería de Cultura y Deportes de la Comunidad de Madrid y el Ministerio de Cultura– INAEM. ¿Qué pasaría si un día te levantases y no pudieras tomar café porque está prohibido? Esta pregunta es el punto de partida de Café, que aborda, en tono de comedia, las consecuencias que genera la prohibición de esta bebida en una mujer, Amanda, quien ve cómo su vida se altera hasta extremos inimaginables. La adicción, la represión, la tolerancia, la lucha por la libertad de decisión, la extorsión y el chantaje, la delincuencia o la sumisión son conductas que toman forma en los personajes que rodean a Amanda y en ella misma. Alcalá de Henares – Teatro Salón Cervantes – 11 y 12 de febrero – día 11: 21 horas; y día 12: 19 horas Arganda del Rey – Auditorio Municipal Víctor Jara – 4 de marzo – 20.30 horas La Cabrera – Centro Comarcal de Humanidades Cardenal Gonzaga – 18 de marzo – 20 horas Coslada – Centro Cultural La Jaramilla – 1 de abril – 20 horas Becerril de la Sierra – Centro Cultural (Sala Real) – 10 de junio – 20.30 horas Cuentos del burdel, de Miguel Hermoso Producciones Teatrales Contemporáneas

Dirección: Miguel Hermoso Intérpretes: Beatriz Carvajal, Miguel Rellán y Charo Zapardiel Iluminación: José Manuel Guerra Escenografía y vestuario: Rafael Garrigós Música original: Canal Street Jazz Band

Page 7: 84 Charing Cross Road - liceus.com · todavía se observan los cráteres de las bombas y donde hay que guardar cola de tres horas para hacerse con un par de chuletas. De ese modo

Ayudante de dirección: Eleazar Ortiz Producción: Producciones Teatrales Contemporáneas Cuentos del burdel es una comedia humana, tierna, salpicada de humor, que representa la interacción entre dos personas de distintas capas sociales. Un escritor que no quiere adormecerse en un éxito ya logrado y su asistenta, que sin darse cuenta, le da las pautas para su nueva búsqueda. Torrejón de Ardoz – Teatro Municipal José María Rodero – 22 de enero – 20 horas Parla – Teatro Jaime Salom – 24 de febrero – 20 horas Arroyomolinos – Centro Cívico (Auditorio Municipal) – 25 de febrero – 20 horas Valdemoro – Teatro Municipal Juan Prado – 26 de febrero – 19 horas El buscón de Quevedo, de Francisco Negro (sobre la novela El buscón, de Francisco de Quevedo) Compañía Morfeo

Dirección y dramatización: Francisco Negro (sobre la novela El buscón, de Francisco de Quevedo) Intérpretes: Francisco Negro y Mayte Bona Iluminación: Mimar S.L. y Ernesto Miguel Preciado Figurinista: Horacio Muscio Zapatería: Antonio Hidalgo Producción: Francisco Negro El buscón de Quevedo es una divertida comedia en la que se ilustra la célebre novela picaresca de Francisco de Quevedo, queriendo rendir homenaje, además, a los más significativos autores del Siglo de Oro. Hoyo de Manzanares – Teatro Municipal Las Cigüeñas – 11 de febrero – 20 horas Alpedrete – Centro Cultural – 18 de febrero – 20 horas Cobeña - Casa de la Cultura – 24 de febrero – 20 horas Torrejón de la Calzada – Casa de la Cultura – 25 de febrero – 20 horas Morata de Tajuña – Centro Cultural Francisco González – 1 de marzo – horario por confirmar Pinto – Teatro Municipal Francisco Rabal – 10 de marzo – 21 horas Coslada – Centro Cultural La Jaramilla – 11 de marzo – 20 horas Mejorada del Campo – Casa de Cultura – 25 de marzo – 19 horas Torrelaguna – Casa de la Cultura – 22 de abril – 18 horas Camarma de Esteruelas – Auditorio Municipal – 28 de abril – 20 horas Buitrago del Lozoya – Casa de la Cultura – 13 de mayo – 18.30 horas Becerril de la Sierra – Centro Cultural (Sala Real) – 20 de mayo – 20.30 horas

Page 8: 84 Charing Cross Road - liceus.com · todavía se observan los cráteres de las bombas y donde hay que guardar cola de tres horas para hacerse con un par de chuletas. De ese modo

El enfermo imaginario, de Molière Morboria Teatro

Traducción, versión y dirección: Eva del Palacio Intérpretes: Fernando Aguado, Eva del Palacio, Ana Burrel, Alejandra Llorente, Malena Gutiérrez, Diego Morales, Félix Casales, Santiago Nogues, Francisco Sánchez y Carlos Pérez Mántaras Espacio escénico: Miguel Brayda y Eva del Palacio Vestuario: Ana del Palacio, Fernando Aguado y Eva del Palacio Música original: Carlos Pérez Mántaras, Charpentier Iluminación: Javier Botella Luz y sonido: Kiko García Banda sonora: Francisco Sánchez Fotografía: Carlos Bandrés Diseño gráfico: Miguel Brayda Caracterización y máscaras: Fernando Aguado, Álvaro Aguado y Ana del Palacio Producción: Morboria S.L. Es ésta una comedia con mucho de tragedia. A primera vista nos encontramos con un drama familiar: un padre enfermo que quiere casar a su hija a la fuerza y arregla un “buen” matrimonio. Argán es prisionero de sí mismo. El terror a la muerte y el miedo a enfrentarse a la vida le tienen encadenado a su propio lecho. Nada le importa, ni su familia, ni su mujer. Es una persona cegada y egoísta y, a la vez, víctima y verdugo. Molière sabe como nadie hacer reír, poniendo en evidencia la parte ridícula del ser humano. Arganda del Rey – Auditorio Municipal Víctor Jara – 11 de febrero – 20.30 horas San Martín de Valdeiglesias – Teatro Cine Municipal – 18 de febrero – 21 horas Torrelodones – Teatro Bulevar – 11 de marzo – 20.30 horas Galapagar – Teatro Jacinto Benavente – 18 de marzo – 20 horas Coslada – Centro Cultural La Jaramilla – 25 de marzo – 20 horas Torrejón de la Calzada – Casa de la Cultura – 8 de abril – 20 horas Torrejón de Ardoz – Teatro Municipal José María Rodero – 28 de mayo – 20 horas El hundimiento del Titanic, de Dunia Ayaso y Félix Sabroso Compañía Quesquispás

Guión y dirección: Dunia Ayaso y Félix Sabroso Intérpretes: Ángel Ruiz y Mariano Marín (Quesquispás) Escenografía: Ricky Moreno Iluminación: Gloria Montesinos Vestuario: David Delfín Diseño gráfico: Eduardo Ortiz Coreografía: Mónica Martínez Ayudante de dirección: Eleazar Ortiz

Page 9: 84 Charing Cross Road - liceus.com · todavía se observan los cráteres de las bombas y donde hay que guardar cola de tres horas para hacerse con un par de chuletas. De ese modo

Producción: Cantinela, S.L. El hundimiento del Titanic es una ácida y agridulce comedia, una visón del mundo en general donde se muestra con mucho humor una epóca actual en la que las modas y las formas vuelven a imperar sobre el contenido y el compromiso. Aranjuez – Centro Cultural Isabel de Farnesio (Auditorio Joaquín Rodrigo) – 21 de enero – 20 horas Arroyomolinos – Centro Cívico (Auditorio Municipal) – 28 de enero – 20 horas Alpedrete – Centro Cultural – 22 de abril – 20 horas Torrejón de Ardoz – Teatro Municipal José María Rodero – 20 de mayo – 20 horas

El zoo de cristal, de Tenessee Williams Producciones Cristina Rota

Dirección: Agustín Alezzo Intérpretes: Luis Tosar, Cristina Rota, María Botto y Juan Carlos Vellido Traducción: León Mirlas Música original: Mariano Marín Iluminación: Felipe Ramos Escenografía y vestuario: Ana Garay Diseño gráfico: Luis Castro Fotografía y retrato del padre de Tom: Jean Pierre Ledos Producción: Producciones Cristina Rota, S.A. Williams encuentra en el pequeño zoo de cristal la forma de representar el mundo íntimo que nos permite entrever y, a la vez, ser la corporización transparente del interior de Laura, la joven que no sabe mentir. Lo hace con la misma maestría que su admirado Chéjov encontró en La gaviota. Con muy pocos elementos construye la obra, convirtiéndola en una estructura sólida, precisa, sin trucos ni adornos. Esto le llevó a afirmar que El zoo de cristal sólo se puede representar con honestidad. Rivas-Vaciamadrid – Auditorio Municipal Pilar Bardem – 14 de enero – 20 horas Alcorcón – Teatro Municipal Buero Vallejo – 20 de enero – 21 horas Arroyomolinos – Centro Cívico (Auditorio Municipal) – 21 de enero – 20 horas Villaviciosa de Odón – Coliseo de la Cultura (Auditorio Teresa Berganza) – 11 de febrero - 21 horas Esperando a Godoy Godoy

Dirección: Anna Sabaté Textos: Godoy

Page 10: 84 Charing Cross Road - liceus.com · todavía se observan los cráteres de las bombas y donde hay que guardar cola de tres horas para hacerse con un par de chuletas. De ese modo

Iluminación y sonido: Jesús Salillas Vestuario: Marian Esteban Diseño gráfico: Soledad Romero Manager: Manel Portomeñe Producción: Godoy / MPC Humor irónico, anécdotas de la vida cotidiana. Godoy sugiere y provoca sonrisas en una atmósfera llena de complicidad. "Vivimos esperándolo todo: ser felices, tener dinero, casarnos, divertirnos, etc., etc., etc.... incluso etc. espera algún día dejar de ser etc. para ser algo más divertido”. “Sólo sé que no sé nada” dijo Sócrates, y yo os digo “Sólo sé que os espero y me esperáis”. “Es decir, sigan esperando... y que algún día os llegue algo, ¡aunque sea de oferta!".

GODOY

Torrejón de Ardoz – Teatro Municipal José María Rodero – 5 de febrero – 19.30 horas Galapagar – Teatro Jacinto Benavente – 11 de febrero – 20 horas San Martín de la Vega – Centro Cívico-Cultural – 18 de febrero – 20 horas Tres Cantos – Teatro Municipal – 24 de febrero – 21 horas Collado Villalba – Casa de Cultura – 6 de mayo – 19 horas Aranjuez – Centro Cultural Isabel de Farnesio (Auditorio Joaquín Rodrigo) – 13 de mayo - 20 horas Farsa y licencia de la reina castiza, de Ramón María del Valle-Inclán Compañía Histrión Teatro

Dramaturgia y dirección: Juan Dolores Caballero Intérpretes: Manuel Salas, Menchu Alcalá, Pepe Penela, Enrique Torres, Gema Matarranz, Constantino Renedo y Paco Inestrosa Vestuario: Mai Canto Música: Juan Martín Espacio escénico: Juan Dolores Caballero Atrezo: Álvaro Candela Iluminación: Juan Felipe Augustí Peluquería y caracterización: Virginia Gamarra Vídeo: Al Margen Producciones Producción: Histrión Teatro S L. Con la colaboración de la Junta de Andalucía - Consejería de Cultura. En esa España isabelina, llena de desencanto, pobreza y alzamientos populares, llegan a palacio, de la mano de un sopón buscavidas, unas cartas de amor con rúbrica de la fogosa reina, que ponen en peligro a ésta y a su Gobierno, encabezado por el gran preboste. Entre oferta y demanda, el negocio se le

Page 11: 84 Charing Cross Road - liceus.com · todavía se observan los cráteres de las bombas y donde hay que guardar cola de tres horas para hacerse con un par de chuletas. De ese modo

propone al rey, que pretende utilizarlo en su propio interés económico, lo que provoca que las distintas camarillas de esta “corte de los milagros”, grotesca y decadente, se enfrenten entre sí. Fuenlabrada – Teatro Tomás y Valiente – 11 de febrero – 20 horas Villanueva de la Cañada – Centro Cultural La Despernada – 25 de febrero – 20 horas Móstoles – Teatro Villa de Móstoles – 3 de marzo – 21 horas Navalcarnero – Teatro Municipal Centro – 25 de marzo – 20 horas San Martín de Valdeiglesias – Teatro Cine Municipal – 13 de mayo – 21 horas Coslada – Centro Cultural La Jaramilla – 20 de mayo – 20 horas Torrejón de Ardoz – Teatro Municipal José María Rodero – 21 de mayo – 20 horas Hedda Gabler, de Henrik Ibsen La Pavana Companyia Teatral

Dirección y espacio escénico: Rafael Calatayud Intérpretes: Amparo Ferrer, Mamen García, Carlos Vicente, Resu Belmonte, Jaime Linares y Albert Forner Versión: Rodolf Sirera Proyecto de escenografía: Tono Herrero y Aureli Doménech Iluminación: Rafael Calatayud y José Martín Márquez Vestuario: Rocío Cabedo Proyecto gráfico: Reileck Realización audiovisual: Adolfo Muñoz Coreografía: Manel Barceló Entrenamiento actoral: Isabel Rocatti Coproducción: La Pavana y Teatres de la Generalitat Valenciana Con el patrocinio del Ministerio de Cultura y Ajuntament de València.

Colaboran: Teatro Barakaldo, Teatro Juan Bravo de Segovia y TAMA de Aldaia.

Agradecimientos: Paco Sanz (Federación Tiro Olímpico C.V), Paul Weibel, Manuela Cagnazzi.

Compañía concertada con: Teatres de la Generalitat Valenciana, Ministerio de Cultura y Ayuntamiento de Valencia. Aprisionada por un matrimonio “conveniente”, sin alcanzar el gran amor con el que sueña y ahogada por el ambiente mediocre de una pequeña ciudad, Hedda Gabler sucumbirá, asumiendo sus contradicciones, a transformarse a sí misma. Arganda del Rey – Auditorio Municipal Víctor Jara – 21 de enero – 20.30 horas Getafe – Teatro Auditorio Federico García Lorca - 5 de marzo – 20 horas Rivas-Vaciamadrid – Auditorio Municipal Pilar Bardem – 18 de marzo – 20 horas San Sebastián de los Reyes – Teatro Auditorio Municipal Adolfo Marsillach - 22 de abril – 20 horas

Page 12: 84 Charing Cross Road - liceus.com · todavía se observan los cráteres de las bombas y donde hay que guardar cola de tres horas para hacerse con un par de chuletas. De ese modo

Hielo y fuego, de Bryony Lavery Tomás Gayo Producciones

Dirección: Nieves Gámez Intérpretes: Magüi Mira, Carmen Conesa, Tomás Gayo y Mundo Prieto Adaptación: Tomás Gayo Iluminación: Rafael Echeverz Espacio sonoro: Pablo Salinas Espacio escénico: Roguz Vestuario: Javier Artiñano Diseño de cartel: Vicente Serrano y Esperanza Santos Producción: Tomás Gayo Producciones Tres personajes, unidos por las horribles circunstancias que rodean la desaparición de una niña, se embarcan en un oscuro viaje. Hielo y fuego habla de venganza, culpa, olvido y redención, con humanidad y un ácido sentido del humor que hace reflexionar a los espectadores sobre el abuso, explotación y crímenes contra la infancia. San Fernando de Henares – Centro Cultural Federico García Lorca (Teatro Auditorio) – 11 de febrero – 20 horas Collado Villalba – Casa de Cultura – 17 de febrero – 19.30 horas Fuenlabrada – Teatro Tomás y Valiente – 18 de febrero – 20 horas Parla – Teatro Jaime Salom – 18 de marzo – 20 horas San Martín de Valdeiglesias – Teatro Cine Municipal – 15 de abril – 21 horas Pinto – Teatro Municipal Francisco Rabal – 21 de abril – 21 horas Jacques el fatalista, de Julio Salvatierra (a partir de la obra de Denis Diderot) Compañía Teatro Meridional

Dirección: Álvaro Lavín Intérpretes: Javi Coll, Chani Martín, Óscar Sánchez Zafra, Marina Szerezevsky, Eugenio Villota y Paloma Vidal Iluminación: Luis Perdiguero Espacio escénico: Elisa Sanz Vestuario: Pepe Uría Espacio sonoro: Óscar y Raúl Sánchez Zafra Peluquería: Mauro Gastón, para Manclayí Diseño de maquillaje: Mariana Puig Fotografía y video: Julio Salvatierra Producción: Teatro Meridional Compañía concertada con la Consejería de Cultura y Deportes de la Comunidad de Madrid y el Ministerio de Cultura-INAEM

Page 13: 84 Charing Cross Road - liceus.com · todavía se observan los cráteres de las bombas y donde hay que guardar cola de tres horas para hacerse con un par de chuletas. De ese modo

Jaques y su amo viajan no se sabe de dónde ni hacia dónde. Dudamos incluso si lo sabe su creador, el maestro Diderot, que los acompaña desde su limbo particular –cercano a eso que algunos espectadores llaman realidad- discutiendo, peleando y bromeando con todos, no sabemos si conduciéndoles, o dejándose conducir por ellos. Y por sus historias: historias fantásticas, de amor, de odio, de pasión –de amistades verdaderamente peligrosas-; historias morales y amorales, historias inteligentes e historias para aprender. Pero, sobre todo, dejándose llevar por la curiosidad de saber, al final, quién es el criado y, hasta dónde realmente llegaron los amores de Jaques el fatalista. La Cabrera – Centro Comarcal de Humanidades Cardenal Gonzaga – 14 de enero – 20 horas San Sebastián de los Reyes – Teatro Auditorio Municipal Adolfo Marsillach – 4 de febrero – 20 horas Las Rozas de Madrid – Centro Cultural (Sala Federico García Lorca) – 18 de febrero – 20 horas Fuenlabrada – Teatro Tomás y Valiente – 25 de marzo – 20 horas Mejorada del Campo – Casa de Cultura – 6 de mayo – 19 horas Parla – Teatro Jaime Salom – 14 de mayo – 20 horas La calumnia, de Lillian Hellman Compañía Nueva Comedia

Versión y dirección: Fernando Méndez-Leite Intérpretes: Cristina Higueras, Fiorella Faltoyano, María del Puy, Teresa Cortés, César Díaz, Carolina Lapausa y Amparo Alcoba Escenografía y vestuario: Javier Artiñano Diseño gráfico: David Sueiro Iluminación: Alfredo Molina Dirección de producción: Ángel Gonzalo y Alberto Agudín Producción: Nueva Comedia Entre las jóvenes que estudian en el colegio en régimen de internado, hay una que exige especial atención de las profesoras. Es Mary Tilford, una chica caprichosa, aficionada a llamar la atención, a inventar historias falsas y a camuflar sus frecuentes faltas de disciplina con mentiras de toda índole. Un día, para librarse de un castigo, inventa una calumnia que desencadenará un drama inesperado en la vida de Karen y Martha, dos de sus profesoras. Las Rozas de Madrid – Centro Cultural (Sala Federico García Lorca) – 21 de enero – 20 horas San Martín de Valdeiglesias – Teatro Cine Municipal – 4 de febrero – 21 horas Alcalá de Henares – Teatro Salón Cervantes – 25 y 26 de febrero – día 25: 21 horas; y día 26: 19 horas Arganda del Rey – Auditorio Municipal Víctor Jara – 11 de marzo – 20.30 horas

Page 14: 84 Charing Cross Road - liceus.com · todavía se observan los cráteres de las bombas y donde hay que guardar cola de tres horas para hacerse con un par de chuletas. De ese modo

Majadahonda – Casa de Cultura Carmen Conde – 6 de mayo – 20.30 horas Tres Cantos – Teatro Municipal – 27 de mayo – 20 horas

La casa de Bernarda Alba, de Federico García Lorca Teatro de la Danza y Entrecajas Producciones

Dirección: Amelia Ochandiano Intérpretes: Margarita Lozano, María Galiana, Concha Hidalgo, Aurora Sánchez, Ruth Gabriel, Palmira Ferrer, Nuria Gallardo, Adriana Ugarte, Mónica Cano y Saturnia Barrio Escenografía: Ana Garay Iluminación: Juan Gómez Cornejo Vestuario: María Luisa Engel Música: Enrique Morente y Las Voces Búlgaras Espacio sonoro: Borja de Andrés Imagen gráfica: Jesús Vallinas Producción: Teatro de la Danza y Entrecajas Producciones

Hemos decidido poner en pie esta obra maestra para constatar la vigencia de la misma. Haciendo una lectura de la función a día de hoy, quisiéramos hacer hincapié en el peligro de los grupos y sociedades represoras, en las que hombres y mujeres, como el personaje de Adela, no dan su vida en balde, sirviendo su sacrificio para que hoy todos y todas vivamos un poco mejor.

Móstoles – Teatro del Bosque – 11 de marzo – 20 horas Leganés – Teatro José Monleón – 17 de marzo – 20 horas Alcorcón – Teatro Municipal Buero Vallejo – 26 de mayo - 21 horas Pozuelo de Alarcón – Mira Teatro - 27 de mayo – 20 horas

La decente, de Miguel Mihura Dirección: Manuel Canseco Intérpretes: Luis Varela, Julia Trujillo, Cristina Juan, Paco Racionero, Juan Carlos Talavera y Cristina Palomo Escenografía y vestuario: Lorenzo Collado Iluminación: Manuel Canseco Asesoría musical: Miguel Tubía Sastrería: Vicenta Rodríguez Construcción de decorados: Talleres Bayton Ambientación: Talleres Galileo Sonido: Milán Acústica Producción: Escenarios Virtuales S.L. Mihura, con gran dominio de la carpintería teatral, se preocupa, más que de la caracterización psicológica de los personajes y de la originalidad conceptual, de la acción, de la intriga, de la complicación del hilo argumental y de entretener y divertir al espectador. La obra, situada en los años 70, nos muestra una

Page 15: 84 Charing Cross Road - liceus.com · todavía se observan los cráteres de las bombas y donde hay que guardar cola de tres horas para hacerse con un par de chuletas. De ese modo

variopinta galería de personajes de la época. Al humor absurdo que caracteriza al autor, se añade una disparatada intriga policíaca que mantiene la tensión del espectador hasta el último minuto.

San Martín de la Vega - Centro Cívico-Cultural – 11 de febrero – 20 horas Tres Cantos – Teatro Municipal – 18 de febrero – 19 horas San Sebastián de los Reyes – Teatro Auditorio Municipal Adolfo Marsillach – 25 de marzo – 20 horas Collado Villaba – Casa de Cultura – 2 de junio – 19 horas San Fernando de Henares – Centro Cultural Federico García Lorca (Teatro Auditorio) – 3 de junio – 20 horas La Orestiada, de Esquilo La Perla Lila

Dirección: Mario Gas Intérpretes: Damià Barbany, Mario Gas, Emilio Gutiérrez Caba, Maruchi León, Anabel Moreno, Ricardo Moya, Gloria Muñoz, Vicky Peña, Constantino Romero, Albert Tripla y Teresa Vallicrosa Versión castellana: Carlos Trías Escenografía y vestuario: Antonio Belart Iluminación: Carlos Lucena y Mario Gas Diseño de banda sonora: Roc Mateu y Orestes Gas Producción: La Perla Lila, S.L. Una coproducción de: Festival de Teatro Clásico de Mérida, Festival Grec-2004, Festival Sagunt a Escena y Veranos de la Villa de Madrid. La Orestiada es la única trilogía íntegra conservada de Esquilo y de todo el teatro griego. El autor utiliza las circunstancias históricas para retratar los comportamientos esenciales del ser humano ante las diferentes vicisitudes de la vida, abordando temas como la lucha por el poder, el alcance de las pasiones, las traiciones y la guerra; pero, sobre todo, el enorme valor de la justicia, basado en la creencia en una voluntad divina que puede ayudar a la humanidad a alcanzar la sabiduría a través del sufrimiento. Fuenlabrada – Teatro Tomás y Valiente – 4 de marzo – 20 horas Alcorcón – Teatro Municipal Buero Vallejo – 17 de marzo – 21 horas Getafe – Teatro Auditorio Federico García Lorca – 19 de marzo – 20 horas Las mujeres que amaron, de Peter J. Cameron Compañía El Círculo de Tiza

Dirección: Franco Palmieri Intérpretes: María García, Teresa Martínez, Cristina Segovia, Patricia L. Schlichting y Alberto L. Murtra Vestuario: El Círculo de Tiza

Page 16: 84 Charing Cross Road - liceus.com · todavía se observan los cráteres de las bombas y donde hay que guardar cola de tres horas para hacerse con un par de chuletas. De ese modo

Fotografía y diseño gráfico: Salvador Cuevas Iluminación: A. Bartolini y Olga Gª (A.A.I.) Producción: El Círculo de Tiza Ayudante de dirección: Begoña Guillén Peter J. Cameron reúne en Las mujeres que amaron los relatos de siete mujeres extraídos del Evangelio: la Samaritana, María Magdalena, la Adúltera, Marta y María... Son mujeres al límite de la desesperanza que, en esta oscuridad, experimentan un encuentro amoroso que cambiará sus vidas para siempre. Boadilla del Monte – Casa de Cultura – 11 de febrero – 20 horas Tres Cantos – Teatro Municipal – 4 de marzo – 19 horas Serranillos del Valle – Teatro Municipal – 8 de marzo – 19 horas El Álamo – Centro Socio-Cultural – 11 de marzo – 20.30 horas Villanueva del Pardillo – Auditorio Municipal Sebastián Cestero – 12 de marzo – 19 horas Coslada – Centro Cultural La Jaramilla – 14 de mayo – 20 horas La vida es sueño, de Pedro Calderón de la Barca Producciones Amara

Versión y dirección: Gabriel Garbisu Intérpretes: Miriam Montilla, Carlos Ibarra, Lino Ferreira, Gabriel Moreno, Eduardo Navarro, Nicolás Vega, Patricia Luna y Javier Román Iluminación: Pedro Yagüe Escenografía: Miguel Cubero y Gabriel Garbisu Vestuario y diseño gráfico: Miguel Cubero Espacio sonoro: Ignacio García Piano: Cecilia Martín Desde la experiencia de unas personas que han vivido o conocido los grandes acontecimientos del siglo XX español y europeo, encontramos la paradoja de que la palabra libertad cobra mayor fuerza en su ausencia. Íntimamente relacionados con el tema de la libertad aparecen la ambición, el poder, el nacimiento, la muerte,... y, en una profunda reflexión acerca de todos ellos, Calderón nos plantea la finísima línea de separación entre realidad y ficción, vida y sueño. Arroyomolinos – Centro Cívico (Auditorio Municipal) – 14 de enero – 20 horas Móstoles – Teatro Villa de Móstoles – 27 de enero – 21 horas Getafe – Teatro Auditorio Federico García Lorca – 12 de febrero – 20 horas Alcorcón – Teatro Municipal Buero Vallejo – 18 de febrero – 20 horas Parla – Teatro Jaime Salom – 7 de mayo – 20 horas Fuenlabrada – Teatro Tomás y Valiente – 13 de mayo – 20 horas Llegué para irme, de Gabriel Chamé Buendía Colada Producciones y Buendía Teatro

Page 17: 84 Charing Cross Road - liceus.com · todavía se observan los cráteres de las bombas y donde hay que guardar cola de tres horas para hacerse con un par de chuletas. De ese modo

Dirección y dramaturgia: Alain Goutré y Gabriel Chamé Buendía Creación e interpretación: Gabriel Chamé Buendía Escenografía y luces: Jorge Pastorino Producción general: Pilu Pilosio Producción: Buendía Teatro, Colada Producciones, Askari y Valentín Fernández Llegué para irme es una tragedia cómica metafísica o, simplemente, meloclown. En ella se trata del estrés que vivimos en estos tiempos modernos. Es la historia de un hombre que gira sin salida, un clown, que, si lo examinamos de cerca, revela lo trágico de nuestra modernidad: correr, partir, viajar, no descansar, no tener tiempo de pensar…

MANUEL AZQUINEZER San Fernando de Henares – Centro Cultural Federico García Lorca (Teatro Auditorio) – 4 de febrero – 20 horas Pinto – Teatro Municipal Francisco Rabal – 11 de febrero – 20 horas Villanueva del Pardillo – Auditorio Municipal Sebastián Cestero – 17 de febrero – 19 horas Torrelaguna – Casa de la Cultura – 18 de febrero – 18 horas Los mejores sketches de Monty Python Compañías L'Om Imprebís / Yllana

Dirección: Santiago Sánchez y Joseph O'Curneen Intérpretes: Carles Castillo, Richard Collins-Moore, Antonio de la Fuente, Fernando Gil, Diego Molero y Juan Cañas Traducción y adaptación: L'Om Imprebís / Yllana Iluminación: Rafa Mojas Espacio escénico: Dino Ibáñez Atrezo: Arte y Ficción, Gorka Agirre y Gonzalo Gatica Sonido: Jorge Moreno Vestuario: Gabriela Salaverri Coreografía: Carlos Chamorro Vídeomontaje y diseño gráfico: Angelus Imagen Digital Fotografías: Julio Moya y Nacho Arias Dirección musical: Yayo Cáceres Músicos: Sergio Urquía, Cristina Bernal, Yayo Cáceres y Juan Cañas Producción ejecutiva: L'Om Imprebís / Yllana Imprebís e Yllana se han unido para presentar Los mejores sketches de Monty Python –los representantes y maestros del humor absurdo, surrealista e ingenioso– un grupo que llegó a estar prohibido en nuestro país y que sorprendió a todos con sus series de televisión y películas, como La vida de Brian o El sentido de la vida, entre otras; y que ha marcado el humor y la manera de hacer de muchas de las compañías teatrales y cómicos de nuestro país.

Page 18: 84 Charing Cross Road - liceus.com · todavía se observan los cráteres de las bombas y donde hay que guardar cola de tres horas para hacerse con un par de chuletas. De ese modo

Galapagar – Teatro Jacinto Benavente - 13 de enero – 20 horas Fuenlabrada – Teatro Tomás y Valiente – 14 de enero – 20 horas Becerril de la Sierra – Centro Cultural (Sala Real) – 21 de enero - 21 horas Alcalá de Henares – Teatro Salón Cervantes – del 26 al 29 de enero – días 26 y 29: 19 horas; y días 27 y 28: 21 horas Villanueva del Pardillo – Auditorio Municipal Sebastián Cestero – 3 de febrero – 20 horas Torrejón de Ardoz – Teatro Municipal José María Rodero – 4 de febrero – 20 horas Getafe – Teatro Auditorio Federico García Lorca – 5 de febrero – 20 horas Leganés – Teatro José Monleón – 11 de febrero – 20 horas Villanueva de la Cañada – Centro Cultural La Despernada – 9 de marzo – 22.30 horas Parla – Teatro Jaime Salom – 24 de marzo – 21 horas Móstoles – Teatro Villa de Móstoles – 7 de abril – 21 horas Mejorada del Campo – Casa de Cultura – 22 de abril – 19 horas San Fernando de Henares – Centro Cultural Federico García Lorca (Teatro Auditorio) – 6 de mayo – 20 horas Torrelodones – Teatro Bulevar – 12 de mayo – 20.30 horas Majadahonda – Casa de la Cultura Carmen Conde – 13 de mayo – 20.30 horas Los niños perdidos, de Laila Ripoll Compañía Micomicón

Texto y dirección: Laila Ripoll Intérpretes: Juan Ripoll, Mariano Llorente, Marcos León y Manuel Agredano Escenografía: Arturo Martín Vestuario: Almudena Rodríguez Iluminación: Luis Perdiguero Diseño de sonido: Eduardo Burgos Cartel y programa: Carlos Giménez Fotografía: Fernando Suárez Trabajo de movimiento: María Jesús Llorente, Chupi Producción: José Luis Patiño Los niños perdidos habla sobre un episodio negro en nuestra historia más reciente: elde los niños muertos o desaparecidos en cárceles, trenes o albergues religiosos y del auxilio social. Tres niños (Lázaro, Marqués y Cucachica) escondidos en el desván del orfanato reciben la visita de una inquietante monja ciega. Entre momentos de ternura, de humor, de tragedia y de esperpento, los cuatro personajes irán desenmarañando la siniestra madeja que rodea a los desaparecidos y a los olvidados de la España franquista.

Page 19: 84 Charing Cross Road - liceus.com · todavía se observan los cráteres de las bombas y donde hay que guardar cola de tres horas para hacerse con un par de chuletas. De ese modo

Collado Villalba – Casa de la Cultura – 11 de febrero – 19 horas San Martín de la Vega – Centro Cívico-Cultural – 1 de abril – 20 horas Torrejón de Ardoz – Teatro Municipal José María Rodero – 9 de abril – 20 horas Galapagar – Teatro Jacinto Benavente – 6 de mayo – 20 horas Alcorcón – Teatro Municipal Buero Vallejo – 13 de mayo – 20 horas Getafe – Teatro Auditorio Federico García Lorca – 21 de mayo – 20 horas Ciempozuelos – Sala Multifuncional – 3 de junio – 19 horas La Cabrera – Centro Comarcal de Humanidades Cardenal Gonzaga – 10 de junio – 20 horas Medea (La extranjera), a partir de textos de Séneca, Eurípides, Heiner Müller y otros autores Compañía Atalaya

Dirección, dramaturgia y espacio escénico: Ricardo Iniesta Intérpretes: Jerónimo Arenal, Aurora Casado, Joaquín Galán, Silvia Garzón, María Martínez de Tejada, Marga Reyes, Sario Téllez y Manuel Asensio Traducción y versión: Carlos Iniesta Música: cánticos y temas musicales étnicos (Armenia, Albania, Irán, Grecia, Rajasthan, Arabia, Azerbaiyán, Nepal, Tibet, India, Indonesia...) Fotografía: Moisés Robles, Luis Castilla y Brígido Vestuario: Carmen Giles Coreografía: actores de Atalaya Maestros invitados: Esperanza Abad (coros), Kalamandalam (Kathakali, India), Susanne Vill (voces) y Doreen Thobekile (canto zulú, Sudáfrica) Máscara Eetes: Rocío de la Calle Sonido: Rafael Calderón En coproducción con el L Festival de Teatro de Mérida y Art Carnuntum Festival (Austria). Nuestra Medea "la extranjera" hace referencia al gran drama que acontece en estos inicios del siglo XXI con aquellos que huyen de sus países buscando "el dorado" occidental, para encontrar el desprecio y la xenofobia. . . Collado Villalba – Casa de Cultura – 10 de marzo – 19.30 horas Leganés – Centro Cívico Rigoberta Menchú – 11 de marzo – 20 horas Alcorcón – Teatro Municipal Buero Vallejo – 24 de marzo – 21 horas Getafe – Teatro Auditorio Federico García Lorca – 25 de marzo – 20 horas Parla – Teatro Jaime Salom – 28 de mayo – 20 horas Melocotón en almíbar, de Miguel Mihura

Dirección: Mara Recatero

Page 20: 84 Charing Cross Road - liceus.com · todavía se observan los cráteres de las bombas y donde hay que guardar cola de tres horas para hacerse con un par de chuletas. De ese modo

Intérpretes: Ana María Vidal, Elvira Travesí, Luis Perezagua, Julián Navarro, Crismar López, José Luis Alonso y José Carabias Escenografía: Gil Parrondo Iluminación: José Martini Vestuario: Peris Fotos: Jesús Alcántara Diseño gráfico: Vicente A. Serrano y Esperanza Santos Muebles y atrezo: Mateos Mara Recatero dirige una obra de Mihura con la que quiere rendir homenaje al autor madrileño en el centenario de su nacimiento. La pieza, que se estrenó en 1958, cuenta la historia de unos atracadores con poca suerte. En la víspera de dar un gran golpe, uno de ellos cae enfermo, por lo que piden ayuda a la dueña del piso en el que viven. Ésta les envía a una enfermera que resulta ser una monja sin pelos en la lengua. Coslada – Centro Cultural La Jaramilla – 18 de marzo – 20 horas Alcorcón – Teatro Municipal Buero Vallejo – 1 de abril – 20 horas Rivas-Vaciamadrid – Auditorio Municipal Pilar Bardem – 22 de abril – 20 horas San Martín de Valdeiglesias – Teatro Cine Municipal – 29 de abril – 21 horas Mirando hacia atrás con ira, de John Osborne

Versión y dirección: José Carlos Plaza Intérpretes: Juanjo Artero, Sandra Toral, Sergio Otegui, Cristina Arranz y Juan Jesús Valverde Vestuario: Pedro Moreno Escenografía: Wolfgang Burmann Música original: Mariano Díaz Músicos: Ángel Crespo (batería), Javier Sanz (contrabajo), Patxi Urchiegui (trompeta) y Mariano Díaz (piano) . Iluminación: Francisco Leal Diseño gráfico: Mario Aguirre Productor ejecutivo: Luis Lorente Jimmy Porter, músico de jazz frustrado, pasional y autodestructivo, vive con Alison, la mujer a la que ama y, a la vez, el blanco continuo de sus ataques. Entre ellos, en “tierra de nadie” como él mismo se define, Clift, amigo de ambos. El difícil equilibrio de esta convivencia saltará por los aires con la llegada de Helena, una joven actriz amiga de Alison. Collado Villalba – Casa de la Cultura – 21 de enero – 19 horas Parla – Teatro Jaime Salom – 26 de febrero – 20 horas Valdemoro – Teatro Municipal Juan Prado – 25 de marzo – 19 horas Pinto – Teatro Municipal Francisco Rabal – 31 de marzo – 21 horas

Page 21: 84 Charing Cross Road - liceus.com · todavía se observan los cráteres de las bombas y donde hay que guardar cola de tres horas para hacerse con un par de chuletas. De ese modo

Pared, de Itziar Pascual Producciones Extradivarios

Dirección: Roberto Cerdá Intérpretes: Miriam Montilla, Ana Wagener y Dobrochna Banaszkiewicz (violín) Voces en off: Rosa Manteiga, Mélida Molina, Eva Isanta, Lola Casamayor y Lidia Otón Banda sonora: Javier Almela Iluminación: DMRC Música: Fernando Egozcue Vestuario y atrezo: Extradivarios Producciones Espacio escénico: Susana de Uña Equipo de dirección: Daniel Morenoy Carlota Ferrer Producción ejecutiva: Extradivarios Producciones Coproducción con el Festival Internacional Madrid Sur. Subvencionado por el Ministerio de Cultura-INAEM. La Mujer es testigo de los gritos y peticiones de auxilio de su vecina María Amparo, víctima de la doble violencia de un marido falócrata y un hijo agresivo. Ni María Amparo logra transformar su odio en fuerza de liberación, ni la Mujer consigue encontrar la fuerza para denunciarlo y por eso se muda de casa. A un lado y otro de la pared, se muetran dos reflexiones acerca de la manera de librarse de la violencia de género. Pinto – Teatro Municipal Francisco Rabal– 27 de enero – 21 horas Móstoles – Teatro Villa de Móstoles – 10 de marzo – 21 horas San Fernando de Henares – Centro Cultural Federico García Lorca (Teatro Auditorio) – 8 de abril – 20 horas San Lorenzo de El Escorial – Real Coliseo de Carlos III – 6 de mayo – 20 horas Salomé, de Oscar Wilde Producciones Andrea D’Odorico

Versión: Mauro Armiño Dirección: Miguel Narros Intérpretes: Millán Salcedo, Elisa Matilla, María Adánez, Chema León, Alex García, Raúl Prieto, Domingo Cruz, Néstor Lahuerta, Óscar Ortiz de Zárate, Paco Blázquez, David Sánchez, Sergio Sánchez, Toni Márquez, Emilio Gómez y Abdoulaye Dieng Diseño gráfico: Vicente A. Serrano y Esperanza Santos Vestuario: Sonia Grande Iluminación: Juan Gómez Cornejo Coreografía: Víctor Ullate Música: José Nieto

Page 22: 84 Charing Cross Road - liceus.com · todavía se observan los cráteres de las bombas y donde hay que guardar cola de tres horas para hacerse con un par de chuletas. De ese modo

Escenografía: Andrea D’Odorico

En esta tragedia brutal y refinada, Salomé encarna, partiendo de la tradición evangélica y la leyenda, a la mujer fatal. Pide a su padrastro, Herodes, la cabeza de Yokannán, para vengarse así de la maldición del profeta. En Salomé se hacen patentes tres símbolos: la luna, la sangre y la muerte. Todas las escenas de la obra transcurren en distintas facetas de una noche, en que la luna juega un papel importante.

Getafe – Teatro Auditorio Federico García Lorca – 12 de marzo – 20 horas Tres Cantos – Teatro Municipal – 8 de abril – 19 horas Pinto – Teatro Municipal Francisco Rabal – 28 de abril – 21 horas Rivas-Vaciamadrid – Auditorio Municipal Pilar Bardem – 29 de abril – 20 horas Las Rozas de Madrid – Centro Cultural (Sala Federico García Lorca) - 13 de mayo – 20 horas Móstoles – Teatro del Bosque – 20 de mayo – 20 horas Fuenlabrada – Teatro Tomás y Valiente – 27 de mayo – 20 horas Parla – Teatro Jaime Salom – 3 de junio – 20 horas

Solas, de Benito Zambrano Centro Andaluz de Teatro-Maestranza Films-Pentación

Dirección: José Carlos Plaza Intérpretes: Lola Herrera, Natalia Dicenta, Carlos Álvarez-Nóvoa, Idilio Cardoso, Aníbal Soto, Eduardo Velasco, Chema Del Barco, Marga Martínez, Marina Hernández y Darío Galo Adaptación teatral: Antonio Onetti Escenografía: Ricardo Sánchez Iluminación: Francisco Leal Música y espacio sonoro: Antonio Meliveo Vestuario: Pedro Moreno Realización de pelucas: Antoñita, viuda de Julipi Fotografía: Luis Castilla Peluquería: Manolo Cortés Producción: Antonio Pérez / Jesús Cigarro / Pentación Espectáculos Estamos en una gran ciudad, que podría ser una de tantas y tantas ciudades que esta sociedad está impulsando, cada vez más vertiginosa, bastante despiadada, egoísta y deshumanizada. Seres anodinos, simples seres humanos, son arrastrados en esa vorágine donde los sentimientos se van cubriendo, ocultándose en lo más profundo del alma, para no mostrar debilidad, para no sufrir, para sobrevivir. Frente a esa situación que parece irremediable, Zambrano nos ofrece la ternura, la solidaridad, la comprensión y la bondad.

JOSÉ CARLOS PLAZA San Sebastián de los Reyes – Teatro Auditorio Municipal Adolfo Marsillach – 29 de enero – 20 horas

Page 23: 84 Charing Cross Road - liceus.com · todavía se observan los cráteres de las bombas y donde hay que guardar cola de tres horas para hacerse con un par de chuletas. De ese modo

Villaviciosa de Odón – Coliseo de la Cultura (Auditorio Teresa Berganza) – 3 de marzo – 21 horas Colmenar Viejo – Auditorio Municipal – 1 de abril – 20 horas Móstoles – Teatro del Bosque – 8 de abril – 20 horas Pozuelo de Alarcón – Mira Teatro – 22 de abril – 20 horas Fuenlabrada – Teatro Tomás y Valiente – 29 de abril – 20 horas Soliloquio de grillos, de Juan Copete Compañía Triclinium Teatro

Dirección y espacio escénico: Esteve Ferrer Intérpretes: Ana Trinidad, Paqui Gallardo y Paca Velardiez Voces: Raquel Bazo, Ana Martín, Esteban G. Ballesteros, Fernando Ramos, Pedro Rodríguez, Juan Carlos Tirado, Lali Donoso, Lourdes Gallardo, Jesús Manchón, Esteve Ferrer y Cisco Gallardo Iluminación: Juanjo Llorens Vestuario: Eduardo Acedo Cartel: Celipe Producción: Triclinium Teatro Una coproducción de la Junta de Extremadura. Tres desaparecidas de la Guerra Civil española son encontradas en fosas comunes y vuelven a la vida a través de los recuerdos en una fusión mágica del presente y del pasado. La recuperación de los cuerpos no abre la tierra como una nueva herida, sino que sirve para cerrar definitivamente esa herida cuando sale a la luz. Con la luz, cesa de una vez el soliloquio de grillos que ha ido martilleándonos a lo largo de toda la obra, como música de la mala conciencia. Pinto – Teatro Municipal Francisco Rabal – 3 de febrero – 21 horas La Cabrera – Centro Comarcal de Humanidades Cardenal Gonzaga – 11 de febrero – 20 horas San Lorenzo de El Escorial – Real Coliseo de Carlos III – 4 de marzo – 20 horas San Fernando de Henares – Centro Cultural Federico García Lorca (Teatro Auditorio) – 22 de abril – 20 horas Leganés – Centro Cívico Rigoberta Menchú – 29 de abril – 19.30 horas Vamos a contar mentiras, de Alfonso Paso

Dirección: Jaime Blanch Intérpretes: Marta Puig, Alfredo Cernuda, Paco Hernández, Ramón Pons, Marisa Lahoz, Encarna Gómez, Manuel Belmonte e Iñaki Crespo Escenografía e iluminación: José Ramón Aguirre Diseño gráfico y fotografías Javier Naval

Page 24: 84 Charing Cross Road - liceus.com · todavía se observan los cráteres de las bombas y donde hay que guardar cola de tres horas para hacerse con un par de chuletas. De ese modo

Vestuario: Z. Muñe Producción A. Z. Producciones Producción ejecutiva: Sagrario Sánchez Medina Agradecimientos a José Ramón Aguirre y Fernando Albares, por su ayuda y amistad. Una comedia de suspense que durante dos horas mantiene las carcajadas constantes en los espectadores. ¿Quién no ha mentido alguna vez? Mentir es lo que mejor hace nuestra protagonista. Una mentirosa compulsiva que organiza un tremendo lío con su desmesurada imaginación. Torrejón de Ardoz – Teatro Municipal José María Rodero – 14 de enero – 20 horas Navalcarnero – Teatro Municipal Centro – 18 de marzo – 20 horas Griñón – Teatro Municipal – 19 de marzo – 19.30 horas Villaviciosa de Odón – Coliseo de la Cultura (Auditorio Teresa Berganza) - 21 de abril – 21 horas Coslada – Centro Cultural La Jaramilla – 6 de mayo – 20 horas Pinto – Teatro Municipal Francisco Rabal – 23 de mayo – 20 horas Yo, Satán, de Antonio Álamo K. Producciones

Dirección: Álvaro Lavín Intérpretes: Alfonso Lara, Juan Fernández, Pako Sagarzazu, Ales Furundarena, Idelfonso Tamayo, Ramón Ibarra y Adolfo Fernández Iluminación: Luis Perdiguero Espacio sonoro y música original: Óscar Sánchez Zafra y Raúl Sánchez Zafra Escenografía: Elisa Sanz Diseño de proyecciones: Julio Salvatierra Vestuario: Pepe Uría Ilustración cartel: José Ibarrola Diseño gráfico: Minim Comunicación Una producción de K. Producciones, con Serantes Kultur Aretoa y Emilia Yagüe Producciones. El panorama que el exorcista español fray Gaspar Olivares se encuentra a su llegada al Vaticano no puede ser más inquietante; y el trabajo que se le tiene reservado le causa no pocos escrúpulos. En todo caso, se ve obligado a admitir que el comportamiento del Santo Padre, que ha terminado provocando la alarma generalizada, deja mucho que desear. Recelos e intrigas se han adueñado del Vaticano y parece peligrar la misma pervivencia de la Iglesia, aunque la confusión y el escándalo últimos aún están por llegar. San Fernando de Henares – Centro Cultural Federico García Lorca (Teatro Auditorio) - 18 de febrero – 20 horas Móstoles – Teatro Villa de Móstoles – 24 de febrero – 21 horas

Page 25: 84 Charing Cross Road - liceus.com · todavía se observan los cráteres de las bombas y donde hay que guardar cola de tres horas para hacerse con un par de chuletas. De ese modo

Fuenlabrada – Teatro Tomás y Valiente – 25 de febrero – 20 horas Torrejón de Ardoz – Teatro Municipal José María Rodero – 1 de abril – 20 horas Aranjuez – Centro Cultural Isabel de Farnesio (Auditorio Joaquín Rodrigo) - 22 de abril – 20 horas

Page 26: 84 Charing Cross Road - liceus.com · todavía se observan los cráteres de las bombas y donde hay que guardar cola de tres horas para hacerse con un par de chuletas. De ese modo

DANZA 2enCompañía Marco Flores y Manuel Liñán

Coreografía: Marco Flores y Manuel Liñán Intérpretes: Marco Flores y Manuel Liñán (baile), Arcadio Marín y Fernando de la Rua (guitarra), “Falo” y “Picuo” (cante) y Ana Romero y Tacha (colaboración especial en las palmas) Iluminación: Juan Carlos Osuna Regiduría: Silvia Melero Marco Flores y Manuel Liñán, jóvenes figuras de la escena actual, nos proponen un espectáculo flamenco en el que, como solistas, ofrecen una visión personal y fresca, cargada de matices y adaptada a la danza de nuestros días. La sobriedad en ellos es fundamental, dando lugar a una representación llena de energía, en la que habrá distintos momentos, tanto para disfrutar de la estética como para sentir todo el ritmo y la fuerza del flamenco de siempre. Leganés – Centro Cívico Rigoberta Menchú – 21 de enero – 19.30 horas San Lorenzo de El Escorial – Real Coliseo de Carlos III – 28 de enero – 20 horas Alcalá de Henares – Teatro Salón Cervantes – 24 de febrero – 19 horas El Álamo – Centro Socio-Cultural – 18 de marzo – 20.30 horas 13 rosas Compañía Arrieritos

Dirección: Florencio Campo Intérpretes: Mara Rey, Montse Cortés, Ascensión Angulo, Antonia Jiménez, Pepa Molina, Ana Romero, Esperanza de la Vega, Lourdes Más, Mamen Godoy, Patricia Torrero, Natalia González, Elena Santonja, Sonia González, Andrea Quintana, Patricia Rus, Héctor González y Pepe Torres Creación y dirección musical: Héctor González Iluminación: Tomás Pérez Coordinación coreográfica: Compañía Arrieritos Espacio escénico y vestuario: Ana Garay Fotografía: Mafo Plata Vídeo: David Picazo Diseño gráfico: Gara Koan Idea original: Elena Santonja y Patricia Torrero Guión: Florencio Campo y David Picazo En la madrugada del 5 agosto de 1939, más de sesenta jovenes fueron fusilados contra las tapias del madrileño cementerio del Este. Se les culpó de un atentado contra un comandante de la Guardia Civil, pero su único delito había sido pertenercer a las Juventudes Socialistas Unificadas. Entre los fusilados había

Page 27: 84 Charing Cross Road - liceus.com · todavía se observan los cráteres de las bombas y donde hay que guardar cola de tres horas para hacerse con un par de chuletas. De ese modo

trece mujeres. Este es un homenaje a ellas y a todas las víctimas inocentes de la Guerra Civil. Pinto – Teatro Municipal Francisco Rabal – 3 de marzo – 21 horas Alcobendas – Teatro Auditorio Ciudad de Alcobendas – 4 de marzo – 20 horas Torrejón de Ardoz – Teatro Municipal José María Rodero – 5 de marzo – 19.30 horas Alcorcón – Teatro Municipal Buero Vallejo – 8 de marzo – 20 horas Getafe – Teatro Auditorio Federico García Lorca – 9 de marzo – 20 horas Móstoles – Teatro Villa de Móstoles – 17 de marzo – 21 horas Collado Villalba – Casa de Cultura – 24 de marzo – 19.30 horas Parla – Teatro Jaime Salom – 25 de marzo – 20 horas Del verde al rojo (In the Future / Go up / Seguiriya) Ballet de la Comunidad de Madrid – Víctor Ullate

Dirección general: Víctor Ullate Dirección artística: Eduardo Lao Asistente de dirección: Ruth Maroto Asistente artístico: Jean Christophe Lesage Bailarinas: Natalia Arregui, Zara Calero, Sophie Cassegrain, Ana Noya, Eri Nakamura, Christina Pizzardini, Marta Rodríguez Coca, Rebeca Taboada, Mónica Tardáguila y Natalia Tapia Del Brio Bailarines: Dorian A. Acosta, Piotr Czubowicz, Leonardo Engel, Xabi Irurzun, Raúl Montes, Reinol Morales, Yevgen Uzlenkov, Arij van Giesen, Rubén Ventoso y Luca Vetere Diseño de sonorización: Miguel Lizárraga

In the Future Coreografía: HansVan Manen Música original: David Byrne Iluminación: Kesso Dekker y Bob Pellemans Vestuario: Kesso Dekker

Go up Coreografía: Eduardo Lao Música original: varios Iluminación: Tatiana Reverto Vestuario: Eduardo Lao (Go up y Seguiriya)

Seguiriya Coreografía: Víctor Ullate Música original: Luis Delgado Iluminación: Olga García Vestuario: Eduardo Lao Recurriendo a la metáfora de los colores para explicar la progresión del movimiento y, por tanto, la evolución de la danza, Víctor Ullate ofrece en esta

Page 28: 84 Charing Cross Road - liceus.com · todavía se observan los cráteres de las bombas y donde hay que guardar cola de tres horas para hacerse con un par de chuletas. De ese modo

ocasión un programa triple que simboliza la esencia del Ballet de la Comunidad de Madrid. En su repertorio aúna tendencias tradicionales y vanguardistas, dentro de una permanente evolución técnica y artística y con un elenco multidisciplinar. Alcorcón – Teatro Municipal Buero Vallejo – 17 de febrero – 21 horas Las Rozas de Madrid – Centro Cultural (Sala Federico García Lorca) – 4 de marzo – 20 horas Ga-gà Compañía Marta Carrasco

Creación y dirección: Marta Carrasco Intérpretes: Carme González, Xavi Sáez, Cristina Sirvent, Cristóbal Suárez y Fuensanta Morales Ayudante de dirección y texto: Tays Sampablo Espacio escénico y vestuario: Lluc Castells Montaje musical: José Antonio Gutiérrez Iluminación: Ignasi Campodrón Una producción de la Compañía Marta Carrasco-Pep Bou Produccions y Teatre Nacional de Catalunya con La Zona Films y La Llave Maestra Producciones Artísticas. Con el apoyo de la Generalitat de Catalunya, Ministerio de Cultura-INAEM e Institut Ramon Llull Cierto día y ya de noche, unos seres especiales, defectuosos y sin perfil, se encontraron y fundaron Ga-gà, un lugar donde vivir, un espacio donde mostrar lo mejor de su arte. Y aunque todo lo hacen mal, se esfuerzan, trajinan, montan y desmontan el escenario, se quebrantan, pierden el rojo, lo encuentran, ensayan y vuelven a ensayar. Alcalá de Henares – Teatro Salón Cervantes – 20 de enero – 21 horas Alcorcón – Teatro Municipal Buero Vallejo - 22 de abril – 20 horas Ni palante ni patrás (no hay manera, oiga…) Teresa Nieto en Compañía

Dirección: Teresa Nieto Intérpretes: Jesús Caramés, Daniel Doña, Vanessa Medina y Teresa Nieto Música: Cali, Agustín Barrios, Fanfare Ciocarlia, Chango Spasiuk, Kocani Orkestar, Silan, Pink Martín y Formatta Valea Mare Iluminación: Gloria Montesinos (A.a.i.) Escenografía y vestuario: Elisa Sanz Diseño de sonido: Albert Puig

Page 29: 84 Charing Cross Road - liceus.com · todavía se observan los cráteres de las bombas y donde hay que guardar cola de tres horas para hacerse con un par de chuletas. De ese modo

Diseño gráfico: Isla Gráfica Fotografía: Mafo Plata Vídeo: Diego Ortiz Una producción de Teresa Nieto en Compañía. Con la colaboración del Ministerio de Cultura, Consejería de Cultura y Deportes de la Comunidad de Madrid, Patronato Municipal de Cultura de Fuenlabrada Agradecimientos: Enrique Cabrera, Luis Lozano, Susana Salerno, Hugo Fernández, Rafa Mejías y Claudia Faci. Ni palante ni patrás, ni chicha ni limoná, ni contigo ni sin ti, no hay manera, oiga… Este espectáculo nos acerca, desde una perspectiva irónica, a la sensación de confusión que se apodera de nosotros en los momentos de cambio, de ruptura, de desamor, de desapego… Esos momentos en los que termina una etapa de nuestra vida pero aún no ha empezado la siguiente. Una desazón caótica y estéril nos mantiene anclados en un punto fijo y nos impide iniciar nuevos caminos por miedo a movernos en la dirección equivocada.

TERESA NIETO Parla – Teatro Jaime Salom – 28 de abril – 21 horas Tangos brujos Marcela y Marcelo

Idea y dirección: Marcela y Marcelo Música: selección musical de temas populares, Marcela y Marcelo Bailarines: Luis Pablo, Marcelo, Alicia y Marcela Tangos brujos recrea algunas de las historias de los antiguos cabarets de Buenos Aires, con sus meretrices, rufianes, malevos, niños bien, las tan populares y temidas regentas de burdeles. Los juegos, negocios, disputas, cuchillos, sombreros, piernas y ligas de mujer se entremezclan para brillar al reflejo de la luna del Río de la Plata y moverse al quejido lamento de algún bandoneón arrabalero. A través de Tangos brujos conoceremos a una Buenos Aires espectral de la mano de las románticas proletarias del amor. Parla – Teatro Jaime Salom – 22 de abril – 20 horas Ciempozuelos - Sala Multifuncional – 27 de mayo – 19 horas Fuenlabrada – Plaza de la Constitución – 24 de junio – 22.30 horas Tierra (De las cenizas / Tierra) Nuevo Ballet Español

Page 30: 84 Charing Cross Road - liceus.com · todavía se observan los cráteres de las bombas y donde hay que guardar cola de tres horas para hacerse con un par de chuletas. De ese modo

Bailarines: Ángel Rojas, Carlos Rodríguez, Mayte Bajo, Cristina de Vega, Ricardo López, Ana Arroyo, Iván Martín, Olga Pericet y María López Músicos: Daniel Jurado y Antonia Jiménez (guitarras), Diego Álvarez (percusión), Ángel López de Rodas (violín) y Mara Rey y José Ibáñez (cante) Iluminación: David Pérez Fotografía: Jesús Vallinas Dirección de producción y distribución: Gachi Pisani

De las cenizas Música: Antonio Rey, Paco Cruz y Gaspar Rodríguez Vestuario: José Ramón Rocabert Coreografía, escenografía y dirección: Carlos Rodríguez

Tierra Música: Antonio Rey y Yair Dalal Vestuario: Emilio García Coreografía y dirección artística: Ángel Rojas

La primera coreografía se titula De las cenizas. El trabajo aborda el desamor y está bailada, casi en su totalidad, dentro de un cuadrilátero de boxeo, que simboliza la lucha por la reconstrucción y recuperación de los sentimientos y emociones que, para el creador, son fundamentales. La segunda parte, Tierra, que da nombre genérico al espectáculo, es de Ángel Rojas y reivindica, por medio de la danza, la necesidad imperiosa de conseguir un mundo mejor. Por medio de la música, la luz y la danza, el espectador se verá transportado a una tierra mágica llena de tolerancia y pluralidad. Pinto – Teatro Municipal Francisco Rabal – 20 de enero – 21 horas Móstoles - Teatro del Bosque – 25 de febrero – 20 horas Las Rozas de Madrid – Centro Cultural (Sala Federico García Lorca) – 1 de abril – 20 horas Tiranah, cabaret hip-hop Dani Pannullo Dancetheatre Co.

Dirección general: Dani Pannullo Cantante: DNOE Bailarines: Itxaso y Elías Diseño de producción: Carmen Gárate Escenografía: Carmen Gárate y Dani Pannullo Vídeo: Linda D´Onofrio Diseño de sonido: JJ. Valmorisco Iluminación: Maxi Gilbert Vestuario: Adidas, Davidelfín y Lamadrina Complementos: Laetitias (shoes) Foto: Nacho Urbón Grafía: Ulises Martín

Page 31: 84 Charing Cross Road - liceus.com · todavía se observan los cráteres de las bombas y donde hay que guardar cola de tres horas para hacerse con un par de chuletas. De ese modo

Todo el espectáculo fue creado por la Co. desarrollando la intuición y el método. Tiranah es una versión contemporánea del cabaret tal y como Dani Pannullo lo interpreta en el siglo XXI, aunque él prefiere denominarlo teatro hip-hop. En él las canciones satíricas del Berlín de los años 30 dejan paso al nuevo ritmo urbano de denuncia, el hip-hop. Las composiciones del espectáculo, creadas todas ellas por Dnoe, encierran un mensaje de rebelión y protesta que toca algunos de los temas más sensibles del momento que nos ha tocado vivir: malos tratos, pacifismo, autoestima de las mujeres, solidaridad en el mundo… Alcalá de Henares - Teatro Salón Cervantes – 3 de marzo – 21 horas Parla – Teatro Jaime Salom – 1 de abril – 20 horas Arganda del Rey – Auditorio Municipal Víctor Jara – 6 de mayo – 20.30 horas San Martín de Valdeiglesias – Teatro Cine Municipal – 27 de mayo – 21 horas

Page 32: 84 Charing Cross Road - liceus.com · todavía se observan los cráteres de las bombas y donde hay que guardar cola de tres horas para hacerse con un par de chuletas. De ese modo

MÚSICA Amancio Prada: El cantar tiene sentido Intérpretes: Cuco Pérez, acordeón Baldo Martínez, contrabajo Hilary Fielding, violonchelo Pedro Navarrete, piano Amancio Prada, voz y guitarra

Sonido: Ricardo Gómez Regiduría técnica: Marco Herreros El cantar tiene sentido es un recital homenaje al cantor con más gracia y talento que he conocido: Chicho Sánchez Ferlosio, autor de no pocas canciones consideradas “anónimas”. Canciones que son la huella sonora que ha dejado en mi vida y en la de tantos amigos: su memoria. Él vivió siempre de espaldas a la fama, a la promoción, al escaparate… El programa de este recital sigue el guión del disco-libro editado recientemente Hasta otro día, Chicho.

AMANCIO PRADA San Lorenzo de El Escorial – Real Coliseo de Carlos III – 21 de enero – 20 horas Tres Cantos – Teatro Municipal – 28 de enero – 19 horas

Canción lírica española del siglo XIX Música Ricercata

Intérpretes: Teresa Barrientos, soprano David González, guitarra Jorge González, guitarra El siglo XIX supone el esplendor de la ópera en toda Europa. En España esta música vocal está representada, fundamentalmente, por la zarzuela, pero, al mismo tiempo, coexiste un estilo musical de menor envergadura: la canción lírica. Debido al gran auge de estos géneros multitudinarios operísticos se fue perdiendo este otro repertorio de pequeñas piezas románticas y populares, que se limitaban al ámbito más íntimo y recogido de la burguesía de salones y tertulias.

Alpedrete – Centro Cultural – 1 de abril – 20 horas Cobeña – Casa de la Cultura – 29 de abril – 20 horas Carmen París: Jotera lo serás tú Intérpretes:

Page 33: 84 Charing Cross Road - liceus.com · todavía se observan los cráteres de las bombas y donde hay que guardar cola de tres horas para hacerse con un par de chuletas. De ese modo

Carmen París, voz principal Txarlie Solano, bajo Borja Barrueta, batería Jorge Tejerina, percusión Quique Fuentes, guitarras Iván Mella, teclados David Angulo, coros La revolucionaria concepción de la jota aragonesa de Carmen París ha triunfado entre un público ansioso por descubrir fórmulas musicales sinceras y genuinas. Jotera lo serás tú son once canciones hermosas y vitalistas, de aromas acústicos y terruñeros, en las que la jota comparte protagonismo con el pasodoble, el bolero, el chotis madrileño, la música oriental o el candombe uruguayo. Leganés – Teatro José Monleón – 24 de marzo – 20 horas Alcorcón – Teatro Municipal Buero Vallejo – 25 de marzo – 20 horas Coro Gospel Inside Voices Dirección: Sheilah Cuffy

Creado a finales de 1997, Inside Voices es un coro internacional con componentes de países tan distintos como España, Japón, Francia, Estados Unidos, Inglaterra, México y Canadá. El coro abarca distintos estilos musicales: temas tradicionales del gospel, como Amen, Amazing Grace, Joyful, Joyful y Oh Happy Day; versiones de clásicos del pop y el soul como You´ve Got a Friend, Lean On Me y Bridge Over Troubled Waters; canciones originales, como Plain Love, Arise And Shine y Free At Last; o canciones de contenido social, como I'm Gonna Stand, Senzenina y We Who Believe in Freedom. Inside Voices transmite con sus canciones alegría, amor, paz, armonía y libertad. Leganés – Centro Cívico Rigoberta Menchú – 14 de enero – 19.30 horas Pinto – Teatro Municipal Francisco Rabal – 4 de marzo – 20 horas San Martín de Valdeiglesias – Teatro Cine Municipal – 8 de abril – 21 horas Torrejón de la Calzada – Casa de la Cultura – 6 de mayo – 20 horas El arte del tango Compañía Tango Quattro

Intérpretes: Ezequiel Cortabarría, flauta Fabián Carbone, bandoneón

Page 34: 84 Charing Cross Road - liceus.com · todavía se observan los cráteres de las bombas y donde hay que guardar cola de tres horas para hacerse con un par de chuletas. De ese modo

Mario Soriano, piano José Luis Ferreira, contrabajo Adrián Rodríguez, violonchelo Espectáculo creado y dirigido por la Compañía Tango Quattro, homónimo de su segundo disco, donde la interpretación musical tiene un gran peso específico. Es una pintura de ese Buenos Aires: por un lado tan tradicional, reflejado por milongas y tangos bailados y cantados; y, por el otro, esa ciudad caótica sensible y melancólica descrita inmejorablemente por Astor Piazzolla. Arganda del Rey – Auditorio Municipal Víctor Jara – 28 de enero – 20.30 horas Tres Cantos - Teatro Municipal – 4 de febrero – 19 horas Villaviciosa de Odón – Coliseo de la Cultura (Auditorio Teresa Berganza) – 17 de febrero – 21 horas Hoyo de Manzanares – Teatro Municipal Las Cigüeñas – 8 de abril – 20 horas Alcorcón – Teatro Municipal Buero Vallejo – 2 de junio – 21 horas San Martín de Valdeiglesias – Teatro Cine Municipal – 10 de junio – 21 horas Villanueva de la Cañada – Plaza de España – 24 de junio – 21 horas En chantier Les Poubelles Boys

Intérpretes: Stephane Benac, Kamel Benac y Jean-Baptiste Musset Calzados con sus zapatos de seguridad, casco sobre la cabeza y termo en mano, recrean su espectáculo en el ajetreado y complicado mundo de las obras. Utensilios que entrechocan, alboroto de bidones y ritmos imparables, junto con la hormigonera y el andamiaje, convierten el teatro en un mágico universo musical. Estos tres locos geniales ingenian planes delirantes para sacar sonido, un gesto o un ritmo arrebatador, que no se parece a nada más que… a la última creación de Les Poubelles Boys. Villaviciosa de Odón – Coliseo de la Cultura (Auditorio Teresa Berganza) – 23 de abril – 19 horas Tres Cantos – Teatro Municipal – 5 de mayo – 20 horas Hevia: Étnico ma non troppo Intérpretes: José Ángel Hevia, gaita midi, flautas, whistles y gaitas acústicas Mª José Hevia, percusión latina, étnica y tradicional Juan Carlos Mendoza, bajo midi Javier Barral García, guitarra midi Cristian Costantini, batería

Técnico de sonido: Basiliso Borrego

Page 35: 84 Charing Cross Road - liceus.com · todavía se observan los cráteres de las bombas y donde hay que guardar cola de tres horas para hacerse con un par de chuletas. De ese modo

Técnico de iluminación: Carlos Rene Fdez. Crespo Backliner: Wilson Torres Hevia sigue abarcando con Étnico ma non troppo un amplio espectro y una proyección de aires tradicionales y efluvios sónicos contemporáneos hasta la osadía. Todo ello ensamblado con el arte de quien hace fluir la música por su instrumento, a través de la formación que le acompaña con una naturalidad incontestable. Pozuelo de Alarcón – Mira Teatro – 6 de mayo – 20 horas Torrejón de Ardoz – Teatro Municipal José María Rodero – 11 de junio – 20 horas Jayme Marques en concierto Intérpretes: Jayme Marques, voz y guitarras Manuel “Manolo” Heredia, batería Renato Barcelos, percusión Jayme Marques nos invita a un viaje imaginario recorriendo el mosaico músico-cultural de Brasil. H. Villa-Lôbos, A. C. Jobim, V. de Moraes, Chico Buarque y M. Nascimento, entre otros, son interpretados por el artista y su trío con un cierto sabor a jazz. Como introductor de la bossa nova en Europa (1960), Jayme Marques y su grupo nos ofrecen un concierto que va desde los inicios de la bossa nova, pasando por la samba, el forró y otros ritmos de la música popular brasileña. Rivas Vaciamadrid – Auditorio Municipal Pilar Bardem – 28 de enero – 20 horas Torrejón de Ardoz – Teatro Municipal José María Rodero – 11 de febrero – 20 horas Majadahonda – Casa de Cultura Carmen Conde – 25 de febrero – 20.30 horas Alcorcón – Teatro Municipal Buero Vallejo – 20 de mayo – 20 horas

José Menese: Un cante y dos guitarras (Desde la pureza) Intérpretes: José Menese, cantaor Enrique de Melchor, guitarra flamenca Antonio Carrión, guitarra flamenca Un cante y dos guitarras, José Menese, Enrique de Melchor y Antonio Carrión. José Menese sigue tomándole el pulso, en cada una de sus comparecencias, al

Page 36: 84 Charing Cross Road - liceus.com · todavía se observan los cráteres de las bombas y donde hay que guardar cola de tres horas para hacerse con un par de chuletas. De ese modo

cante jondo. A su vera, y también en solitario, la guitarra imperial, lustrosamente sonora, de Enrique de Melchor, sabio entre los sabios: por ser hijo de Melchor de Marchena y por su calidad personal e intransferible. También la bajañí de Antonio Carrión pondrá su sello de clasicismo en esta ceremonia de la grandeza flamenca andaluza. Alcorcón – Teatro Municipal Buero Vallejo – 3 de febrero – 21 horas Pozuelo de Alarcón – Mira Teatro – 25 de febrero – 20 horas San Sebastián de los Reyes - Teatro Auditorio Municipal Adolfo Marsillach – 13 de mayo – 20 horas Julia León: El legado sefardí Intérpretes: Julia León, voz Iñigo Aguirre, guitarras y laúd Iker Tellería, percusión Asier Suberbiola, violín Pepo Domenech, bajo El folclore sefardí es un folclore vivo, que se ha ido transformando a lo largo de los siglos, enriqueciéndose con la influencia de las culturas donde se desarrolla, pero manteniendo durante estos cinco siglos la lengua con la que partió de Sefarad (nombre de la Península Ibérica en hebreo). Y es que la música, el lenguaje universal, el que sólo entiende de sentimientos viscerales, consigue con suma facilidad la convivencia armónica, pacífica y hermosa de la síntesis de tres culturas. Collado Villalba – Casa de Cultura – 24 de febrero – 19.30 horas San Martín de Valdeiglesias – Teatro Cine Municipal – 21 de abril – 20 horas Alcalá de Henares – Teatro Salón Cervantes – 22 de abril – 21 horas

Livika Drum Experience Intérpretes: Asambai (Jamaica/Reino Unido): djembe, congas, gamalan, drumset, bongos, hang y voz Daniel Salorio (España): congas, djembe, cajón y hang Diego Ain (Brasil): surdo, repenique, sabar, chekere, pandeiro, hang y voz Seydina Bounama Diop (Senegal): dun-dum, sabar, bugarabu, calabash, tabala y voz Pape Ndiaye (Senegal): djembe, sabar, conga, bugarabu, tama, tabala y voz

Page 37: 84 Charing Cross Road - liceus.com · todavía se observan los cráteres de las bombas y donde hay que guardar cola de tres horas para hacerse con un par de chuletas. De ese modo

Josema Martín (España): surdos, djembe, drumset, repenique, hang, sabar y cajón Nantha Kumar (India/Singapur): tablas, ganjira, doluk, ghatam y voz Alfredo Flores (Argentina): cajón, drumset, triangle y taiko Pili Monzon (España): surdo, chekere, sabar, calabash y voz Alboury Dabo (Mali): danza africana y contemporánea, djembe y chekere Alba Bonal (España): baile flamenco, danza contemporánea y cajón Sonia Sampayo (España): danza oriental, africana y contemporánea Livika despierta la energía de los tambores y la muestra en un espectáculo de ritmo y baile, acercándonos a nuestros orígenes más primitivos. Este grupo, compuesto de instrumentos, músicos y bailarines de Senegal, Mali, India, Japón, Brasil, Cuba, Jamaica, Argentina y España y la fusión de sus ritmos, componen Livika Drum Experience. El escenario se llena de tambores, creando una estética colorista y llena de formas, apoyada por proyecciones de imágenes que resaltan los distintos momentos y humores que los ritmos van mostrando. Leganés – Centro Cívico Rigoberta Menchú – 28 de enero – 19.30 horas Torrelodones – Teatro Bulevar – 4 de febrero – 20.30 horas Majadahonda – Casa de Cultura Carmen Conde – 18 de marzo – 20.30 horas Móstoles – Teatro Villa de Móstoles – 5 de mayo – 21 horas Alcobendas – Recinto ferial – 13 de mayo – 20 horas Coslada – Centro Cultural La Jaramilla – 3 de junio – 20 horas Fuenlabrada – Plaza de la Constitución – 10 de junio – 22.30 horas Valdemoro – Parque Tierno Galván – 24 de junio – 23 horas Mozart 2006, Salzburgo en Madrid Orquesta Académica de Madrid

Intérpretes: Orquesta Académica de Madrid Justo Sanz, clarinete solista

Dirección: Iñigo Pírfano La Orquesta Académica de Madrid es, en buena medida mozartiana, si entendemos por ello que su repertorio está íntimamente ligado a la figura del compositor salzburgués. En esta ocasión presenta el programa Mozart 2006, Salzburgo en Madrid para conmemorar el 250° aniversario del nacimiento de W. A. Mozart. Se trata de cubrir todo el espectro sinfónico –música de baile, concierto y sinfonía- de los últimos años del genio austríaco. Majadahonda – Casa de Cultura Carmen Conde – 4 de marzo – 20.30 horas Pozuelo de Alarcón – Mira Teatro – 25 de marzo – 20 horas Música en tiempos del Motín de Aranjuez

Page 38: 84 Charing Cross Road - liceus.com · todavía se observan los cráteres de las bombas y donde hay que guardar cola de tres horas para hacerse con un par de chuletas. De ese modo

Axivil Goyesco

Intérpretes: Isabel Álvarez, soprano César Carazo, tenor Marcelino García, violín Elena Borderías, violín Javier Aguirre, violonchelo Manolo Rodríguez, flauta Mª José Martín, danza y coreografía Jaime Puente, danza Felipe Sánchez Mascuñano, guitarra y arreglos

Producción: Mª Ángeles Burrel Arguis Dirección: Felipe Sánchez Mascuñano ¿Qué se cantaba a principios del XIX en España, en vida de Goya, durante la invasión de los franceses, durante la guerra de la Independencia? ¿Y después, cuando los guerrilleros fueron bandoleros, cuando el país renacía tras la barbarie? Pues sobre todo seguidillas, que hablaban de amor, de la guerra, de Fernando VII, de José Bonaparte… Además de las seguidillas, fandangos y tiranas sobrepasaban el ámbito estrictamente popular y fueron el camino por el que transitaron interesantísimos compositores del momento. Villanueva del Pardillo – Centro Cultural Tamara Rojo - 23 de enero – 19 horas Navalcarnero – Teatro Municipal Centro – 13 de mayo – 20 horas Pepe Habichuela y Josemi Carmona: Habichuela en rama Intérpretes: Pepe Habichuela, guitarra Josemi Carmona, guitarra Carlos Carmona, guitarra Nono Carmona, percusión Juan Carmona jr, percusión El Bandolero, percusion David Paniagua, baile Pepe Luis Carmona, voz (artista invitado) Pepe Habichuela y José Miguel Carmona (Ketama) vuelven a pisar juntos un escenario. Con la naturalidad que sólo da el talento, padre e hijo, maestro y alumno, tradición y fusión, se mezclan, se dejan llevar; se acompañan, se hablan y se ríen, lloran y se conmueven. El resultado es una música que huele a Sacromonte, que a veces destila Nueva York, pero de pronto llena el aire de Bangalore o de Malasaña. Valdemoro – Teatro Municipal Juan Prado – 4 de marzo – 19 horas

Page 39: 84 Charing Cross Road - liceus.com · todavía se observan los cráteres de las bombas y donde hay que guardar cola de tres horas para hacerse con un par de chuletas. De ese modo

Alcobendas – Teatro Auditorio Ciudad de Alcobendas – 17 de junio – 20 horas Qué tiempos aquellos Homenaje al Maestro Sorozábal Ópera Studio

Intérpretes: Charo Tris, soprano Carlos Pardo, tenor Mario Villoria, barítono Fernando Rubio, bajo Carmelo Peña, otro tenor Juanma Navas y Zulima Memba, voces radiofónicas

Coro de Cámara “Nocturnos” Sopranos: Isabel García, Carmen Coronado, Elisa García y Elena Bejerano Contraltos: Lucía Casado, Maria José Jiménez, Concepción Martínez y Francisca Ruiz Tenores: Efraim Martínez y Carmelo Peña Bajos: José Luis Navio, Javier Cañamanes y Simón García

Dirección del Coro: María José Bejerano Pianista acompañante: José Manuel Sánchez Iluminación y realización de montaje de audio: Ignacio García Idea original y guión: Ignacio García Este espectáculo pretende ser algo diferente, quizás un acto cívico en el que un grupo de personas se reúne para cantar y recordar la obra de Sorozábal. Dentro de este marco, se pretende recordar el entorno de autor y la sociedad que le rodeaba, con sus anuncios de radio, su situación de perseguido, sus éxitos y fracasos y su historia personal de amor. Se interpretarán fragmentos de las siguientes zarzuelas: La del manojo de rosas, Katiuska, Don Manolito, La eterna canción, La tabernera del puerto y Black el Payaso. Coslada – Centro Cultural La Jaramilla - 13 de mayo – 20 horas Getafe – Teatro Auditorio Federico García Lorca – 28 de mayo – 20 horas Un paseo por Madrid Compañía Arte Ópera

Dirección escénica: Alberto de Miguel Intérpretes: Concha Real (turista), Elena Valdelomar (soprano), Charo Tris (soprano), Enrique R. del Portal (tenor), Marco Moncloa (barítono) y José Manuel Sánchez (piano) Vestuario: Mélida Molina Escenografía: Dinelli Iluminación: Rafael Echeverz

Page 40: 84 Charing Cross Road - liceus.com · todavía se observan los cráteres de las bombas y donde hay que guardar cola de tres horas para hacerse con un par de chuletas. De ese modo

Coordinación: Antonio Fernández Con la colaboración de la Consejería de Cultura y Deportes de la Comunidad de Madrid. Un espectáculo en el que, guiados por una típica turista que llega a Madrid y sueña con convertirse en una “manola”, descubrimos sus calles, plazas y verbenas. Todo ello a través de zarzuelas, como La verbena de la Paloma, La Gran Vía, El año pasado por agua, La del manojo de rosas, La revoltosa, Agua, azucarillos y aguardiente, Luisa Fernanda, Doña Francisquita o El barberillo de Lavapiés. ¿Conseguirá nuestra turista su sueño, en las verbenas y calles de Madrid? Chinchón – Teatro Municipal Lope de Vega – 11 de febrero – 19 horas Camarma de Esteruelas – Auditorio Municipal – 24 de febrero – 20 horas Valdemoro – Teatro Municipal Juan Prado – 23 de abril – 19 horas San Sebastián de los Reyes – Teatro Auditorio Municipal Adolfo Marsillach – 27 de mayo – 20 horas

Page 41: 84 Charing Cross Road - liceus.com · todavía se observan los cráteres de las bombas y donde hay que guardar cola de tres horas para hacerse con un par de chuletas. De ese modo
Page 42: 84 Charing Cross Road - liceus.com · todavía se observan los cráteres de las bombas y donde hay que guardar cola de tres horas para hacerse con un par de chuletas. De ese modo

FAMILIAR Apareció, de Daniel Lovecchio (teatro) Tyl Tyl Teatro y Música

(a partir de 6 meses)

Dirección y puesta en escena: Pury Estalayo y Daniel Lovecchio Intérpretes: Daniel Lovecchio y Ave Mª Tejón Escenografía e iluminación: Teatro Tyl Tyl Realización de escenografía: Gerardo Trotti Diseño y realización de vestuario: Isabel Colis Música: Daniel Lovecchio Fotografía: Fotomanía Producción: Teatro Tyl Tyl En un espacio vacío todo aparece: instrumentos, viento, cigüeña, semillas, una casita, enredaderas, flores, calabazas, tejados, nidos... La acción construye una trama sencilla con el ciclo de la vida. La palabra cantada es la que cuenta aquello que la acción no hace. Al final del espectáculo, a cada niño se le obsequiará con una semilla sonora para tocar con nosotros. Alcorcón – Teatro Municipal Buero Vallejo – 25 de enero – 11 horas Leganés – Centro Cultural Julián Besteiro – 3 de febrero – 18.30 horas Ajalvir – Salón Cultural de la Villa – 4 de febrero - 18 horas San Martín de Valdeiglesias – Teatro Cine Municipal – 14 de marzo – 11 horas Boadilla del Monte – Casa de la Cultura – 13 de mayo – 18 horas Cobeña - Casa de la Cultura – 10 de junio – 18 horas Bastián y Bastiana, de Wolfgang A. Mozart (música) Compañía ÓperaStudio

(de 6 a 99 años)

Libreto: Simon Favart y Marie Justine Favart, junto a Harny de Guerville, basada en la obra El adivino de la aldea, de Jean Jacques Rousseau Dirección de escena: Salvador Faguit Dirección musical: Sergio Alapont Intérpretes: Elena Valdelomar (Bastiana), Carlos Pardo (Bastián), Fernando Rubio (Colás) y Concha Real (narradora) Maestro repetidor y clavecinista: José Manuel Sánchez Orquesta: Orquesta de Cámara de ÓperaStudio Iluminación: Tono Amigo Dirección técnica y escenografía: Antonio Fernández Adaptación del guión: Alegría Fernández Diseño y realización del vestuario: Tarlatana, Gabriel Besa e Isabel Garcí

Page 43: 84 Charing Cross Road - liceus.com · todavía se observan los cráteres de las bombas y donde hay que guardar cola de tres horas para hacerse con un par de chuletas. De ese modo

Director de ÓperaStudio: Carlos Pardo Esta obra, compuesta por W. A. Mozart cuando sólo tenía doce años, fue encargada por el médico vienés, F. A. Mesmer, gran amante de la música. La acción se desarrolla en un pueblo de Austria y las melodías creadas por Mozart se basan en canciones populares. Bastiana es una joven inocente y dulce que ha perdido el amor de su adorado Bastián, seducido por las nobles damas de la corte. Bastián olvida sus promesas de amor a Bastiana y ésta pide ayuda a Colás, un mago con mucho prestigio, que intentará seducirla. Alcalá de Henares – Teatro Salón Cervantes – 15 de enero – 18 horas Getafe – Teatro Auditorio Federico García Lorca – 1 de abril – 19 horas De fábula (títeres) Compañía Artello - Teatro alla Scala 1:5

(de 5 a 10 años)

Dirección: Manuel Pombal Actores/manipuladores: Rosa Hurtado y Santiago Montenegro Escenografía y cartel: Suso Montero Iluminación: Santiago Montenegro Muñecos y atrezo: Suso Montero y Artello Asesoramiento de animales: Miguel Llamas Zas Fotografías: Quino Vilas Unidad didáctica: Mar Angosto Realización de muñecos: Rosa Hurtado Música original e interpretación: Ramón Souto Texto, puesta en escena y producción: Rosa Hurtado y Santiago Montenegro La raposa Bulebule ya tiene edad de dejar la casa de sus padres y salir a buscar su propio sustento. El bosque la espera con sus dificultades y ella no tiene experiencia para hacerles frente. Sin embargo, su osadía y astucia le permitirán ir superando situaciones comprometidas. Aunque también le acarrearán enemistades; entre ellas, la del mismísimo gobernador del bosque: el lobo Rapatundas. Móstoles – Teatro Villa de Móstoles – 9 de abril – 12.30 horas El Barón de Munchausen (danza contemporánea) Compañía Cienfuegos

(de 5 a 10 años)

Dirección y coreografía: Yoshua Cienfuegos Ayudante de dirección: Jesús Mascarós

Page 44: 84 Charing Cross Road - liceus.com · todavía se observan los cráteres de las bombas y donde hay que guardar cola de tres horas para hacerse con un par de chuletas. De ese modo

Intérpretes: Mireia Cabau, Jesús Mascarós, Laia Minguillón y Yoshua Cienfuegos Música: músicas tradicionales Iluminación: L. M. M. Vestuario: Pascual Peris Escenografía: Prada Producción: J. Sánchez Producción ejecutiva: Edocem Diseño gráfico: fi/estudio gráfico Fotografías: Max Sánchez Con la colaboración del Ministerio de Cultura-INAEM y el Instituto Municipal de Cultura y Juventud de Burjassot.

Habiéndose puesto en duda sus aventuras por considerarlas una burla, el Barón de Munchausen se ve obligado a defender su honor y se pone en manos de la Compañía Cienfuegos. El Barón de Munchausen es un espectáculo para cuatro intérpretes, una obra muy dinámica y con muchas imágenes. En él se suceden distintas historias de la mano del Barón de Munchausem, que siempre lleva a tres niños tras de sí, sucediendo todo como si de un viaje se tratara, en el que es obligatorio no tener miedo ¡Buen viaje!. Torrelodones – Teatro Bulevar – 21 de enero – 18 horas San Lorenzo de El Escorial – Real Coliseo de Carlos III – 29 de enero – 20 horas San Martín de Valdeiglesias – Teatro Cine Municipal – 19 de mayo – 20 horas El elefantito, versión libre de un cuento de R. Kipling (títeres) Compañía La Canica

(de 3 a 6 años)

Dirección: Pablo Vergne Intérpretes: Marisol Rozo, Ester Blanca y Eva Soriano Escenografía, iluminación y títeres: La Canica Un pequeño elefante, lleno de una insaciable curiosidad, emprende un viaje a través de la selva para averiguar qué come el cocodrilo. En su camino se encontrará con animales de diversas formas, colores y pelajes a los que les hace innumerables preguntas. Al final de su recorrido comprenderá que, más allá de sus diferencias, hay algo en común entre los animales: la tierra que habitan, el aire que respiran, el sol que los alumbra y el cielo que los cobija. Móstoles – Teatro Villa de Móstoles – 7 y 8 de mayo – día 7: 12.30 horas; y día: 8: 11 horas En el jardín (teatro)

Page 45: 84 Charing Cross Road - liceus.com · todavía se observan los cráteres de las bombas y donde hay que guardar cola de tres horas para hacerse con un par de chuletas. De ese modo

Compañías Teatro Paraíso y Teatro de La Guimbarde

(de 1 a 3 años)

Dirección: Charlotte Fallon Intérpretes: Rosa A. García Sardón y Alberto Martínez Guinaldo Espacio escénico y vestuario: Elisabeth Schnell Imágenes: Marc Cerfontaine y Alberto Martínez Guinaldo Música: Olivier Bilquin Iluminación y sonido: Fred Houtteman Coproducción Teatro Paraíso S.A.L. y Teatro de La Guimbarde (Bélgica).

Con la subvención del Gobierno Vasco y de la ONE (Office de la Naissance et de l’Enfance de la Communauté Française de Belgique). “Una mujer sentada en su jardín, sueña. Un hombre llega y la invita a un viaje por el mundo de las imágenes. Juntos descubren una tela entre los árboles que se convierte en una página en blanco para crear y transformar las imágenes, en un lugar para jugar y plasmar las emociones”. En nuestro jardín se mezclan el teatro, el vídeo, las sombras y los dibujos, para proponer a los espectadores una experiencia visual lúdica y activa. Móstoles – Teatro Villa de Móstoles – 27 de marzo – 10 y 11.30 horas Alcobendas – Centro Cultural Pablo Iglesias – 1 de abril – 17.30 y 18.30 horas Villanueva del Pardillo – Centro Cultural Tamara Rojo – 8 de abril - 19 horas Ferdinando, de Eulalia Domingo (títeres) Compañía Teatro de la Luna

(a partir de 6 años)

Dirección escénica: Benjamín Alonso Actores-manipuladores: Florencia Giusti y Juan Manuel Recover Idea original: Eulalia Domingo y Juan Manuel Recover Escenografía y títeres: Juan Manuel Recover Iluminación: Francisco Javier Sarrión Construcción de escenografía y títeres: Juan Manuel Recover y Florencia Giusti Tratamientos pictóricos: Diego Usabiaga Telón: Eulalia Domingo, Eva Cincera y Paquita Cano Grabación de banda sonora: Alejandro Abadía Diseño gráfico: MINIM Comunicación Vídeo: Federico Eines Fotografía: Fotoforma Ferdinando es feliz en la dehesa. Le gusta oler las flores y sentarse a contemplar el paisaje. Un día llegan a la dehesa unos hombres que buscan toros para la corrida de Madrid. Ferdinando prefiere retirarse, pero, sin darse cuenta, se sienta encima de una avispa que le pica. Furioso emprende una carrera para

Page 46: 84 Charing Cross Road - liceus.com · todavía se observan los cráteres de las bombas y donde hay que guardar cola de tres horas para hacerse con un par de chuletas. De ese modo

aliviar el picor y los hombres creen haber encontrado el ejemplar más fiero para la corrida de Madrid. Pero, ¿qué hará Ferdinando en medio de la plaza si a él no le gusta pelear? Villaviciosa de Odón – Coliseo de la Cultura (Auditorio Teresa Berganza) – 7 de febrero – 9.30 y 11.15 horas Fuenlabrada – Lucernario – 12 de febrero – 12 horas Alcobendas – Centro Cultural Pablo Iglesias – del 15 al 18 de febrero: días 15, 16 y 17: 10.15 y 11.45 horas; y día 18: 18 horas Pinto – Teatro Municipal Francisco Rabal – 1 de abril – 19 horas Grim, Grim o Lobo Nieves y los siete cerditos, de Pere Casanovas, Pere Romagosa y Toni Albá (teatro) Compañía La Pera Llimonera

(a partir de 6 años)

Dirección e iluminación: Toni Albá Interpretación: Pere Casanovas y Pere Romagosa Traducción y adaptación: Kike Iriarte Diseño y escenografía: Alfred Casas Vestuario: Isabel Franco, Montse Pozo, Gemma Ibars Realización de vestuario y máscaras: S-CAN+ Música original: Marcel.lí Canal, Dani Sunyer y Francesc Piuggros Fotografía: Andreu Trias Diseño gráfico: Joana Doy y Opac Producción: La Pera Llimonera Con la colaboración del: Ajuntament de Sant Feliu de Llobregat, Generalitat de Catalunya- Institut Català d'Indústries Culturals y el Ministerio de Cultura-INAEM

Compañía asociada a: TTP Associació de Teatre per a Tots els Públics y TE VEO Asociación de teatro para niños y jóvenes.

“Blanca Nieves y los tres cerditos”, no. “Los tres enanitos y el lobo”, no. “Blanca lobos y los siete lobitos”, no, no, no. “Lobo Nieves y los siete cerditos”... A partir del cuento de Blancanieves, uno de los clásicos entre los clásicos de los hermanos Grimm y mediante la improvisación y el juego de palabras, los comediantes de nuestra compañía acaban con una divertida y disparatada escenificación de uno de los cuentos más populares de todos los cuentos, Los tres cerditos. O quizá no... En cualquier caso os invitamos a averiguarlo. Torrelodones – Teatro Bulevar – 6 de mayo – 18 horas Arroyomolinos – Centro Cívico (Auditorio Municipal) – 21 de mayo – 18 horas Móstoles – Teatro Villa de Móstoles – 28 de mayo – 12.30 horas

Page 47: 84 Charing Cross Road - liceus.com · todavía se observan los cráteres de las bombas y donde hay que guardar cola de tres horas para hacerse con un par de chuletas. De ese modo

Historia de una gaviota y del gato que le enseñó a volar, de Luis Sepúlveda (títeres) Teatro de las Maravillas y Búho Teatro

(de 5 a 9 años)

Dirección: Jesualdo Díaz y Juan Luis Clavijo Actores y marionetistas: Daniel Carrasco, Irahí Romero y Jesualdo Díaz Diseño de marionetas y realización artística: Teatro de las Maravillas y Búho Teatro Adaptación y asesoramiento pedagógico: María Teresa Coca Una gaviota es atrapada por una marea negra. Antes de morir, utiliza sus últimas fuerzas para poner un huevo en presencia de un gato, al que consigue comprometer para que cuide de la nueva gaviota y le enseñe a volar. ¡Difícil tarea para un gato! Veremos las peripecias por las que ambos personajes tendrán que pasar para conseguirlo… Arroyomolinos - Centro Cívico (Auditorio Municipal) – 7 de mayo – 18 horas La Dama Duende, de Calderón de la Barca (teatro) A Priori Producciones

(a partir de 10 años)

Versión y dirección: Marta Torres Intérpretes: Pilar Gómez, Amanda Recacha y Raúl Sanz Escenografía y utilería: Pepe Moreno Vestuario y sombrerería: Elena Revuelta Iluminación: Joseba García Música: Tuti Fernández Coreografía: Xenia Sevillano Maestro de armas: Jorge Chiquet y Simón Pedano Producción y distribución: A Priori Gestión Teatral Diseño gráfico: Hermanos de la Costa Fotografía: Paloma Torres y hermanos de la Costa Vídeo: Carlos Romo y Javier Riloba Tres clowns están robando en la Casa Museo Calderón todas aquellas cosas que creen necesitar para representar La Dama Duende en un teatro, cuando son sorprendidos por el público. La decisión de uno de ellos de comenzar la obra allí mismo es seguida, con desigual contento, por sus compañeros. Así, entre los tres interpretarán la comedia intercambiándose los personajes y dejando traslucir sus propias relaciones personales e intrigas. Alcorcón – Teatro Municipal Buero Vallejo – 8 de febrero – 11 horas Boadilla del Monte – Casa de Cultura – 8 de abril – 18 horas Parla – Teatro Jaime Salom – 11 de mayo – 18 horas

Page 48: 84 Charing Cross Road - liceus.com · todavía se observan los cráteres de las bombas y donde hay que guardar cola de tres horas para hacerse con un par de chuletas. De ese modo

Villanueva del Pardillo – Auditorio Municipal Sebastián Cestero – 13 de mayo – 19 horas La leyenda del Cascanueces, de Hoffmann-Tchaikovsky (música) Compañía Pantalla Interactiva

(para todos los públicos)

Versión, dramaturgia y dirección: María Graciani Coreografía: Pascal Touzeau y Carmen Roche Ballet: Carmen Roche Bailarines: Blanca Álvarez, Joan Clevillé, Muriel Romero, Nico Maire, Jon Vallejo, Raquel Martínez, Berta Secall, Matthias Strahm, Ana Ponce, Philippe Vivenot, Patricia Cabello, Cristina Ayllón, Daniel Fajardo y Eugenia García. Voces: Mar Bordayo, Víctor Ullate Roche, Abilio Fernández, Margarita Ponce, María Graciano, Ana Fernández, Sergio Villoldo, Elisa Zhía y J. Sahorí Iluminación: Juan Gómez Cornejo Vestuario: Pascal Touzeau Diseño gráfico y realización de la película: Pantalla Interactiva Dirección de infografía: María Lleyda Producción ejecutiva: Tomás Lozano La leyenda del Cascanueces es uno de los más hermosos cuentos del Romanticismo y, como todas las historias de ensoñación, es narrado y llevado por Hoffmann entre los senderos mágicos del Surrealismo y la fantasía más alocada. Al embrujo de la narración se añade el prodigio de la música de Tchaikovsky, concebida exclusivamente como ballet, que llama a unir, hoy, en el siglo XXI, el cuento y la música con las nuevas tecnologías, capaces de construir el mundo irreal, ¿o tal vez real?, bailando sobre la palabra y la música. Valdemoro – Teatro Municipal Juan Prado – 5 de febrero – 18 horas Torrejón de Ardoz – Teatro Municipal José María Rodero – 23 de abril – 20 horas Parla – Teatro Jaime Salom – 29 de abril – 20 horas Las Rozas de Madrid – Centro Cultural (Sala Federico García Lorca) – 20 de mayo – 20 horas La maldición de Sésamus, de Carlos Hernández Camacho (teatro-títeres) Compañía: Teatro Mutis

(de 6 a 11 años)

Dirección: Carlos Hernández Camacho Actores-manipuladores: Paloma Hernández, Begoña Martín Treviño, Raúl Marcos, Yolanda Álvarez y Raúl Camino Música: Óscar G. Villegas

Page 49: 84 Charing Cross Road - liceus.com · todavía se observan los cráteres de las bombas y donde hay que guardar cola de tres horas para hacerse con un par de chuletas. De ese modo

Pintura: Taller Con pigmento - María de Lucas Vestuario: El pozo amarillo Muñecos: Teatro Mutis Una producción de Teatro Mutis – Teatro Juan Bravo. Hace mucho tiempo, en una lejana ciudad, pasaron cosas tan extrañas y terroríficas que sus habitantes se llenaron de miedo. Algunos vieron al fantasma de Sésamus, el tirano al que desterraron veinte años atrás, recorrer la ciudad y pensaron que se estaba cumpliendo su antigua maldición. Pero a Sofía, la joven boticaria, aquello no le parecía una explicación muy razonable y vivió peligrosas aventuras para descubrir la verdad. San Martín de la Vega – Centro Cívico-Cultural – 15 de enero – 17 horas Móstoles – Teatro Villa de Móstoles – 5 de febrero – 12.30 horas Pozuelo de Alarcón – Mira Teatro – 12 de febrero – 17 horas Valdemoro – Teatro Municipal Juan Prado – 19 de febrero – 18 horas Hoyo de Manzanares – Teatro Municipal Las Cigüeñas – 18 de marzo – 19 horas Colmenar de Oreja – Teatro Municipal Diéguez – 23 de abril – 17 horas Morata de Tajuña – Centro Cultural Francisco González – 2 de mayo – horario por determinar Camarma de Esteruelas – Auditorio Municipal – 7 de mayo – 12 horas Los Zarabella (danza) Compañía Patas pa Arriba

(de 4 a 90 años)

Coreografía: Martín y Martina Intérpretes: Martín Carela y Mariana Zarabozo Escenografía y vestuario: Patas pa Arriba Iluminación: Raúl Baena Sonido: Sergio Jiménez Un día soñé con un mundo al revés, donde caminar se hacía con las manos y los pies murmuraban su contento ante la nueva perspectiva; donde el amor quería ser amor por imposibles que fueran sus acrobacias, sus vuelos; donde los cuentos felices dejaban de ser cuentos; y donde lo pequeño se hacía grande y la belleza no tenía dueño. Becerril de la Sierra – Centro Cultural (Sala Real) – 1 de abril – 18.30 horas Colmenar Viejo – Auditorio Municipal – 2 de abril – 18 horas Móstoles – Teatro Villa de Móstoles – 23 de abril – 12.30 horas Arganda del Rey – Auditorio Municipal Víctor Jara – 7 de mayo – 12.30 horas Alcobendas – Recinto ferial – 15 de mayo – 12 horas San Martín de la Vega – Parque V Centenario – 20 de mayo – 20 horas Colmenarejo – Plaza de la Constitución – 28 de mayo – 13 horas

Page 50: 84 Charing Cross Road - liceus.com · todavía se observan los cráteres de las bombas y donde hay que guardar cola de tres horas para hacerse con un par de chuletas. De ese modo

San Fernando de Henares – Centro Cultural Federico García Lorca (Teatro Auditorio) – 29 de mayo – 18 horas Fuenlabrada – Plaza de la Constitución – 17 de junio – 22.30 horas Malaje (circo-teatro-flamenco) Compañía Albadulake

(a partir de 6 años)

Dirección, coreografía y escenografía: Albadulake Malabares: Juan Antonio Moreno Baile: Ángeles Brea Acrobacia, humor y danza: Roxi Katcheroff Acrobacia y danza: Antonio Vargas Guitarra y cante: Carlos Torres ”el Llaguita” Percusión: Pablo Moreno Música y letra: Carlos Torres “el Llaguita” Iluminación: Bruno Porterie Técnico de sonido y músico (bajo eléctrico): Isaac Zafra Circo contemporáneo y flamenco. ¿Cómo se sostienen en un mismo escenario disciplinas en principio tan dispares? “La clave”, dice Chato, fundador de la compañía, “está en el compás”. Una matemática tan exacta como intuitiva, que permite una delicada, espectacular y única fusión de cante flamenco, guitarra y baile con el malabar, la acrobacia y el clown. Y seis artistas en escena. Esto es Malaje.

Móstoles – Teatro Villa de Móstoles – 31 de marzo – 10 y 21 horas

Metal Ligero (música) The Sir Aligator´s Company

(a partir de 12 años)

Intérpretes: Elíes Hernandis Oltra, trombón y arreglos Stephane Loyer, trombón bajo Mario Torrijos Navarro, tuba Miguel Moreno Guna, tuba Álvaro Martínez Andrés, trombón

Os presentamos en este concierto una formación de instrumentos de metal fuera de lo común: cuatro trombones y dos tubas. La primera parte del programa la conforman músicas españolas de la Edad Media, el Renacimiento y el Barroco. En la segunda parte oiremos música de Isaac Albéniz y, en la tercera y última parte se escucharán, por un lado, el pasodoble La gracia de Dios; después vendrá la famosísima copla Tatuaje; y, para finalizar, Oda al calamar,

Page 51: 84 Charing Cross Road - liceus.com · todavía se observan los cráteres de las bombas y donde hay que guardar cola de tres horas para hacerse con un par de chuletas. De ese modo

una de las muchas piezas marchosas que The Sir Aligator´s Company suele interpretar.

Buitrago del Lozoya – Casa de la Cultura – 18 de febrero – 18 horas Arganda del Rey – Auditorio Municipal Víctor Jara – 19 de febrero – 18 horas Miedo (danza contemporánea) Compañía Megaló - Teatro Móvil

(a partir de 4 años)

Coreografía: Nicolas Rambaud Dramaturgia y dirección: Coral Troncoso Intérpretes: Nicolas Rambaud, Coral Troncoso, Carlos Barandalla, Leire Amonarriz y Scott A. Singer Música original: Scott A. Singer Iluminación: Rafa Echeverz Escenografía, vestuario y diseño gráfico: Emilio Valenzuela Producción musical: Miguel Gil Vídeo: Juan Valenzuela ¿Qué hay al otro lado de mi puerta? ¿Quién es ese tipo tan raro que vive al lado? ¿De qué se ríe ésa? ¿Quién hace ese ruido? ¿Qué esconde ése en la maleta? ¿Qué te da miedo...? Te asusta lo que no conoces: ¿Por qué no te atreves a conocerlo?

Colmenarejo – Teatro Municipal – 28 de enero – 18 horas Collado Villaba – Casa de Cultura – 18 y 19 de abril – 10 horas Alpedrete – Centro Cultural – 20 y 21 de abril – día 20: 10 y 15 horas; y día 21: 10 horas

Nadarín, de Cristina Ferreirós (títeres) Títeres Trompicallo

(a partir de 3 años)

Dirección: Plamen Dipchikov Manipulación: Luis González Diseños: Ani Petrova Músicas: Nacho Sanz Taller: Marian González

¡Adelante! Coged aire que vamos a sumergirnos en las profundidades marinas… Está un poco fría, ¿verdad? Ahora hacia el fondo... Vamos a explorar el mar. Pero ¡atentos! El pez grande puede aparecer en cualquier momento y

Page 52: 84 Charing Cross Road - liceus.com · todavía se observan los cráteres de las bombas y donde hay que guardar cola de tres horas para hacerse con un par de chuletas. De ese modo

nosotros somos muy pequeños, apenas un aperitivo para él, aunque tenemos una ventaja: somos más.

Colmenarejo – Teatro Municipal – 14 de enero – 18 horas Fuenlabrada – Lucernario – 15 de enero – 12 horas Arganda del Rey – Auditorio Municipal Víctor Jara – 5 de febrero – 12.30 horas San Fernando de Henares – Centro Cultural Federico García Lorca (Teatro Auditorio) – 12 de febrero – 18 horas Leganés – Centro Cultural Julián Besteiro – 17 de febrero – 18.30 horas Alcorcón – Teatro Municipal Buero Vallejo – 23 de abril – 12 horas Pinto – Teatro Municipal Francisco Rabal – 13 de mayo – 19 horas Operación A.V.I.: la Aventura de los Viejos Intrépidos, de Jordi Palet, Jordi Farrés y Pep Farrés (títeres) Compañía The Farrés Brothers

(para todos los públicos)

Dirección: Jordi Pret i Puig Interpretación: Pep Farrés y Jordi Farrés Diseño de escenografía y títeres: Alfred Casas Vestuario: Dodiva Música: Jordi Riera Como todo el mundo sabe, los protagonistas de los cuentos tradicionales poseen el don de la eterna juventud: a pesar de los años, Caperucita, Pulgarcito, el Flautista y todos los demás nunca mueren, nunca envejecen. Pero, por extrañas circunstancias, han sido objeto de un terrible experimento y han envejecido de golpe. La Operación A.V.I. consistirá en un largo viaje lleno de aventuras para lograr de nuevo la juventud. Así, los abuelos, los de verdad, podrán explicar cuentos y no caerán en el olvido. Ni los abuelos, ni los cuentos. Villanueva de la Cañada – Centro Cultural La Despernada – 20 de enero – 18 horas Tres Cantos – Teatro Municipal – 22 de abril – 18 horas Parla – Teatro Jaime Salom – 23 de abril – 18 horas Móstoles – Teatro Villa de Móstoles – 21 de mayo – 12.30 horas Papirus, de Iolanda Llansó (teatro) Compañía Xirriquiteula Teatre

(de 5 a 12 años)

Dirección: Iolanda Llansó Intérpretes: Prisca Villa y Christian Olivé Música original: Xavier Lozano Iluminación: Daniel Carreras

Page 53: 84 Charing Cross Road - liceus.com · todavía se observan los cráteres de las bombas y donde hay que guardar cola de tres horas para hacerse con un par de chuletas. De ese modo

Vestuario: El Talleret de l’espectacle Construcción: Alberto Carreño Fotografía: Dani Rodríguez Una producción de Xirriquiteula Teatre. Coproducido con el Centre d’Arts Escèniques de Badalona (Teatre Zorrilla). Con la participación del Ministerio de Cultura-INAEM y la Generalitat de Catalunya-Departament de Cultura; y la colaboración de Sant Andreu Teatre (SAT). …Y así fue como de un trozo de papel ¡nació un nuevo mundo! Un trabajador del muelle y una campesina se encuentran por casualidad escapando de la guerra. Juntos, con sentido del humor y sorprendente creatividad, darán vida a un nuevo mundo. Papirus es un espectáculo para aquellos que siguen soñando. Colmenar Viejo – Auditorio Municipal – 22 de enero – 18 horas Fuenlabrada – Teatro Tomás y Valiente – 29 de enero – 19 horas Villanueva de la Cañada – Centro Cultural La Despernada – 17 de febrero – 18 horas Torrelodones – Teatro Bulevar – 18 de febrero – 18 horas Getafe – Teatro Auditorio Federico García Lorca – 20 de mayo – 19 horas Pocosueño (títeres) Compañía Periferia Teatro

(de 4 a 9 años)

Idea y dirección: Juan Manuel Quiñonero y Mª Socorro García Actores manipuladores: Juan Manuel Quiñonero, Dori Cantero Salazar y Pedro Santiago García Música: Dayton Allemann Producción y promoción: Periferia Teatro Construcción muñecos y escenografía: Juan Manuel Quiñonero, Mª Socorro García, Rafael Escudero Calmache, Carmela Morata Cejas y Silvia Sperbova Iluminación: Juan Manuel Quiñonero La princesa Pocosueño no quiere dormir por las noches porque tiene pesadillas. Pasa tanto miedo que sus llantos despiertan a todo el reino. ¿Habrá alguien capaz de acabar con las pesadillas de Pocosueño? San Fernando de Henares – Centro Cultural Federico García Lorca (Teatro Auditorio) – 28 de mayo – 18 horas

Robin y Hood (títeres) Compañía Teatro Gorakada

(de 5 a 12 años)

Intérprete y dirección: Jokin Oregi

Page 54: 84 Charing Cross Road - liceus.com · todavía se observan los cráteres de las bombas y donde hay que guardar cola de tres horas para hacerse con un par de chuletas. De ese modo

Diseño y construcción de escenografía y marionetas: Javi Tirado Composición musical: Santiago Ramos Traducción: Jokin Oregi y Harkaitz Cano Producción: Teatro Gorakada Con la subvención de Eusko Jaurlaritza, Gobierno Vasco y Bizkaiko Foru Aldundia y Diputación Foral de Bizkaia

Nuestra historia tiene como protagonista a Robin, un joven campesino del siglo XII que escribe las hazañas de un héroe inventado llamado Robin Hood. Estos escritos son leídos por el pueblo, lo que provoca la ira del rey Juan sin Tierra. Su osadía le llevará a ser perseguido por los hombres del rey y tendrá que refugiarse en el bosque de Sherwood. Parla – Teatro Jaime Salom – 2 de abril – 18 horas San Fernando de Henares – Centro Cultural Federico García Lorca (Teatro Auditorio) – 23 de abril – 18 horas Fuenlabrada – Teatro Tomás y Valiente – 14 de mayo – 19 horas San Sebastián de los Reyes – Teatro Auditorio Municipal Adolfo Marsillach – 28 de mayo – 18 horas

Tira del hilo (danza) Compañía La Dinamika y Eletiope

(a partir de 4 años)

Idea y coreografía: Eguzki Zubia y Begoña Krego Dirección: Bernabé Tebar Bailarines: Silvia Clemente, Begoña Krego y Eguzki Zubia Música original: Nick Burge Vestuario: Maida Zabala Espacio escénico y efectos: Eletiope, s.l. Iluminación: Óscar Grijalba Diseño gráfico y cartel: Itziar Barrio Producción: Aurora Grijalba

En una espiral se pueden sumergir miles de formas, objetos, criaturas... Entramos en mundos diversos, imaginarios, en los cuales no funcionan otras leyes que las propias que rigen las excepciones. En Tira del hilo, utilizamos un lenguaje físico, poético y mágico para crear situaciones sorprendentes, divertidas, tiernas y sencillas, en las que el espectador menudo se identifique, se compare y saque sus conclusiones. Puede ocurrir cuando cruzamos la calle o miramos el vuelo de un pájaro. ¿Vienes?

Colmenar Viejo - Auditorio Municipal – 15 de enero – 18 horas Arganda del Rey – Auditorio Municipal Víctor Jara – 29 de enero – 12.30 horas

Tuttifrutti (danza contemporánea) Larumbe Danza-Centro de Creación Coreográfica de Coslada

Page 55: 84 Charing Cross Road - liceus.com · todavía se observan los cráteres de las bombas y donde hay que guardar cola de tres horas para hacerse con un par de chuletas. De ese modo

(a partir de 5 años)

Coreografía: Daniela Merlo y Juan de Torres Música: Fagocity, Fanfarria, Bach y Beethoven Escenografía: Carmen Arias y Juan de Torres Atrezo: Kike Blanco Diseño y realización de multimedia: Benito Leonori y Jorge Barriuso Vestuario: Juan de Torres y Benito Leonori Fotografía: Pedro Arnay Tuttifrutti es el sendero que hemos recorrido de la mano de los niños. Se compone de los extractos más significativos de las cinco producciones infantiles que ha desarrollado la compañía: El ensueño de Miguel, Antes de hablar ya bailaba, La cabeza del dragón, Mis amigos, yo… y otros demonios y Lomasymasol. De aquellos momentos imborrables. De colorido, humor y contrastes. Arroyomolinos – Centro Cívico (Auditorio Municipal) – 12 de febrero – 18 horas Coslada – Centro Cultural La Jaramilla – 26 de marzo – 20 horas Ciempozuelos – Sala Multifuncional – 23 de abril – 18 horas Zorbas y la gaviota Afortunada (teatro con muñecos) Teresa de Juan Producciones

(de 5 a 7 años)

Dirección: Gianni Franceschini Intérpretes: Esther Bosque (actriz) e Ion Ladarescu (manipulador) Texto: Vicent Vila, basado en la novela Historia de una gaviota y del gato que le enseñó a volar, de Luis Sepúlveda Música: Carlo Ceriani Muñecos: Raffaella Dolci Escenografía: Gianni Volpe Vestuario: Carolina Boluda Escenografía: Opera Circus Diseño gráfico: Gianni Francheschini Iluminación: Ximo Diaz Producción ejecutiva: Teresa de Juan Dos seres muy distintos, unidos por un desastre ecológico. El compromiso de Zorbas con Afortunada es enseñarle a volar y sacar adelante a su pequeña amiga. Zorbas y la gaviota Afortunada refleja a poesía que puede haber en un cuento sobre un desastre ecológico y las consecuencias para un polluelo de gaviota huérfano, la valiosa ayuda que recibe de Zorbas para aprender a volar y la solidaridad de una divertida banda de gatos involucrados en tan enorme tarea. La actriz, junto con el manipulador, acompañará a los personajes de este cuento y todos juntos emprenderán el vuelo…

Page 56: 84 Charing Cross Road - liceus.com · todavía se observan los cráteres de las bombas y donde hay que guardar cola de tres horas para hacerse con un par de chuletas. De ese modo

Tres Cantos – Teatro Municipal – 4 de junio – 18 horas Xaloc, de Rafel Pla (circo) Circo Gran Felé

(para todos los públicos)

Dirección y escenografía: Rafael Pla Intérpretes: Vanesa Martínez, Óscar Hernández, Yuri A. Díaz, Osmany Cañizares, José M. Pla, Matías E. Marremedina, Alice Erlanguer, Fouguere Domergue, Roseta Plasencia, Rafel Graullera, Natalia D’Annunzio y Rafel Pla Coreografía: Empar Pla Iluminación: Alex Martín Vestuario: Amparo Albiach y Mariana López-Carretero Sonido: Javier Vega Una historia mágica, una mezcla de aromas, sonidos e imágenes, que comienza cuando un viajero camina en medio de una tormenta de arena (xaloc), en busca de la felicidad. Anda que andarás, que nunca llegarás… Llega a un lugar muy especial, una carpa de circo en cuya cúpula se puede ver el brillo de todas las estrellas que componen el universo. Fuenlabrada – Teatro Tomás y Valiente – 12 de febrero – 19 horas Villaviciosa de Odón – Coliseo de la Cultura (Auditorio Teresa Berganza) – 25 de febrero – 19 horas Arroyomolinos – Centro Cívico (Auditorio Municipal) – 26 de febrero – 18 horas Pinto – Teatro Municipal Francisco Rabal – 8 de abril – 19 horas Parla – Teatro Jaime Salom – 30 de abril – 18 horas