19
INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN Quito - Ecuador NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN 872:2011 Primera revisión ÁRIDOS PARA HORMIGÓN. REQUISITOS. Primera Edición STANDARD SPECIFICATION FOR CONCRETE AGGREGATES First Edition DESCRIPTORES: Materiales de construcción y edificación, materiales y productos minerales y cerámico, árido, requisitos. CO 02.03-401 CDU: 691.322 CIIU: 2901 ICS: 91.100.15

872-1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 872-1

INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN

Quito - Ecuador

NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE IN EN 872:2011 Primera revi sión

ÁRIDOS PARA HORMIGÓN. REQUISITOS.

Primera Edición STANDARD SPECIFICATION FOR CONCRETE AGGREGATES First Edition DESCRIPTORES: Materiales de construcción y edificación, materiales y productos minerales y cerámico, árido, requisitos. CO 02.03-401 CDU: 691.322 CIIU: 2901 ICS: 91.100.15

Page 2: 872-1

CDU: 691.322 CIIU: 2901 ICS: 91.100.15 CO 02.03-401

2011-393 -1-

Norma Técnica

Ecuatoriana Voluntaria

ÁRIDOS PARA HORMIGÓN. REQUISITOS.

NTE INEN 872:2011

Primera revisión 2011-09

1. OBJETO

1.1 Esta norma establece los requisitos de granulometría y calidad para los áridos, fino y grueso, para utilizarlos en el hormigón (exceptuando los áridos de baja y de alta densidad), (ver nota 1).

2. ALCANCE 2.1 Los áridos referidos en esta norma pueden ser gravas, piedras naturales, así como otros materiales obtenidos por trituración.

3. DEFINICIONES 3.1 Para los efectos de esta norma se adoptan las definiciones de la NTE INEN 694 y además las siguientes: 3.1.1 Solidez. Característica cualitativa respecto al desempeño de un árido a la acción del intemperismo. 3.1.2 Intemperismo. Acción del medio que actúa sobre el árido tales como: congelamiento y descongelamiento, secado y humedecimiento, calentamiento y enfriamiento y/o posibles combinaciones. Para la aplicación de los requisitos mencionados en la tabla 3 de esta norma, se refiere exclusivamente a la acción de congelamiento y descongelamiento.

4. DISPOSICIONES GENERALES 4.1 Esta norma la pueden utilizar: los contratistas, los proveedores de hormigón o quienes compran áridos, como parte del documento de compra que describe el material a ser suministrado (ver nota 2). 4.2 Esta norma se la puede utilizar también en especificaciones de proyecto, para definir la calidad del árido, su tamaño máximo nominal y otros requisitos específicos de granulometría. Los responsables de seleccionar la dosificación de mezclas de hormigón tienen la responsabilidad de determinar la dosificación de los áridos fino y grueso y la adición de tamaños combinados de áridos, si se requiere o se aprueba. 4.3 El texto de esta norma hace referencia a notas en pie de página, las cuales proveen material explicativo. Estas notas, exceptuando aquellas ubicadas en tablas y figuras, no deben ser consideradas como requisitos de esta norma. _____________ NOTA 1. Para áridos de baja densidad, ver las normas ASTM C 330, ASTM C 331 y ASTM C 332; para áridos de alta densidad ver la norma ASTM C 637 y la norma de nomenclatura descriptiva ASTM C 638. NOTA 2. Esta norma se considera adecuada para garantizar materiales satisfactorios para la mayoría de los hormigones. Esta norma puede ser más o menos exigente para ciertas regiones o trabajos. Por ejemplo, donde es importante la estética, se pueden considerar límites más restrictivos respecto a las impurezas que mancharían la superficie del hormigón. Quien prepara las especificaciones debe comprobar que los áridos requeridos están o pueden estar disponibles en el área de la obra, respecto a la granulometría, propiedades físicas o químicas o a una combinación de ellas.

(Continúa) DESCRIPTORES: Materiales de construcción y edificación, materiales y productos minerales y cerámico, árido, requisitos.

Inst

ituto

Ecu

ator

iano

de

Nor

mal

izac

ión,

INE

N –

Cas

illa

17-

01-3

999

– B

aque

rizo

Mor

eno

E8-

29 y

Alm

agro

– Q

uito

-Ecu

ador

– P

rohi

bida

la r

epro

ducc

ión

Page 3: 872-1

NTE INEN 872 2011-09

2011-393 -2-

5. REQUISITOS 5.1 Requisitos para el árido fino 5.1.1 Características generales. El árido fino consiste de arena natural, arena elaborada o una combinación de ellas. 5.1.2 Gradación 5.1.2.1 Análisis granulométrico. El árido fino, excepto por lo establecido en los numerales 5.1.2.2 y 5.1.2.3, debe ser graduado dentro de los siguientes límites (ver nota 3 y nota 4):

Tamiz (NTE INEN 154) Porcentaje que pasa 9,5 mm 4,75 mm 2,36 mm 1,18 mm 600 µm 300 µm 150 µm

100 95 a 100 80 a 100 50 a 85 25 a 60 5 a 30 0 a 10

5.1.2.2 El árido fino no debe tener más de 45% pasante en cualquier tamiz y retenido en el siguiente consecutivo de aquellos indicados en el numeral 5.1.2.1 y su módulo de finura no debe ser menor que 2,3 ni mayor que 3,1. 5.1.2.3 El árido fino que no cumple estos requisitos de gradación puede ser aceptado siempre que el proveedor pueda demostrar al comprador o a quien prepara las especificaciones que el hormigón de la clase especificada, elaborado con el árido fino en consideración, tiene sus propiedades relevantes al menos iguales a las del hormigón elaborado con los mismos ingredientes. El árido fino de referencia debe ser seleccionado de una fuente que tenga un registro de desempeño aceptable en construcciones de hormigón similares (ver nota 5). 5.1.2.4 Para cargamentos continuos de árido fino desde una fuente dada, el módulo de finura no debe variar en más de 0,20 respecto al módulo de finura de base. El módulo de finura de base debe ser el valor típico de la fuente. El comprador o quien prepara las especificaciones tiene la autoridad para aprobar un cambio en el módulo de finura de base (ver nota 6). 5.1.3 Sustancias perjudiciales: La cantidad de sustancias perjudiciales en el árido fino no debe exceder los límites especificados en la tabla 1. _____________ NOTA 3. Los hormigones en los que la gradación del árido fino, tiene porcentajes que pasan el tamiz de 300 µm y el de 150 µm cercanos a los mínimos especificados, a veces tienen dificultades con la trabajabilidad, bombeo o presentan exudación excesiva. La adición de aire incorporado, cemento adicional o de un aditivo mineral aprobado que suministre los finos deficientes, son métodos utilizados para mitigar estas dificultades. NOTA 4. Debe considerarse que el árido fino que cumple con los requisitos de granulometría de una especificación preparada por otra organización, que sea de uso general en el área; tiene un registro de servicio satisfactorio con respecto a aquellas propiedades del hormigón afectadas por la granulometría. NOTA 5. Las propiedades relevantes son aquellas propiedades del hormigón que son importantes para la aplicación particular que esté siendo considerada. El documento STP 169D “Significance of Tests and Properties of Concrete and Concrete Making Materials”, ASTM, 2006, proporciona información sobre las propiedades importantes del hormigón. NOTA 6. El módulo de finura de base debe ser determinado a partir de ensayos previos, si no existen ensayos previos, a partir del promedio de los valores de módulo de finura de las diez primeras muestras en la orden (o todas las muestras precedentes si son menos de diez). La dosificación de una mezcla de hormigón puede depender del módulo de finura de base del árido fino que será utilizado. Por lo tanto, cuando se considere que el módulo de finura de base es significativamente diferente del valor utilizado en la mezcla de hormigón, puede ser necesario realizar un ajuste adecuado en la mezcla.

(Continúa)

Page 4: 872-1

NTE INEN 872 2011-09

2011-393 -3-

TABLA 1. Límites para las sustancias perjudiciales en el árido fino para hormigón

Detalle Porcentaje de la muestra total, en masa. Máximo

Terrones de arcilla y partículas desmenuzables 3,0 Material más fino que 75 µm:

Hormigón sujeto a abrasión Todos los demás hormigones

3,0 A 5,0 A

Carbón y lignito: Donde es importante la apariencia superficial del hormigón Todos los demás hormigones

0,5 1,0

A En el caso de arena fabricada, si el material más fino que 75 µm consiste en polvo de trituración, esencialmente libre de arcilla o esquisto, se permite incrementar estos límites a 5% y 7%, respectivamente.

5.1.3.1 Impurezas orgánicas: El árido fino debe estar libre de cantidades perjudiciales de impurezas orgánicas. Los áridos sujetos al ensayo de impurezas orgánicas y que producen un color más oscuro que el normalizado deben ser rechazados, excepto en los casos siguientes: a) Se permite el uso de un árido fino que no cumple en el ensayo, siempre que la decoloración se

deba principalmente a la presencia de pequeñas cantidades de carbón, lignito o partículas discretas similares.

b) Se permite el uso de un árido fino que no cumple en el ensayo de impurezas orgánicas, siempre

que, cuando se realice el ensayo para determinar el efecto de impurezas orgánicas en la resistencia del mortero, la resistencia relativa a 7 días, calculada de acuerdo con la NTE INEN 866, no sea menor de 95%.

5.1.3.2 El árido fino para ser utilizado en hormigón que está sujeto a humedecimiento, exposición prolongada a la humedad atmosférica o contacto con terreno húmedo, no debe contener ningún material que sea perjudicialmente reactivo con los álcalis del cemento en una cantidad suficiente que cause expansión excesiva al mortero o al hormigón. Se permite el uso de árido fino que contenga tales materiales perjudiciales, cuando se lo utilice con un cemento que contenga menos del 0,60% de álcalis calculados como equivalente de óxido de sodio (Na2O + 0,658K2O) o con la incorporación de un material que haya demostrado evitar la expansión nociva debida a la reacción álcali-árido. (Ver Apéndice Y). 5.1.4 Solidez 5.1.4.1 Excepto lo señalado en los numerales 5.1.4.2 y 5.1.4.3, el árido fino sujeto a cinco ciclos en el ensayo de solidez debe tener un promedio ponderado de pérdida no mayor del 10% cuando se utiliza sulfato de sodio o del 15% cuando se utiliza sulfato de magnesio. 5.1.4.2 Un árido fino que no cumple con el requisito indicado en el numeral 5.1.4.1 se puede considerar que califica con los requisitos de solidez, siempre que el proveedor demuestre que un hormigón con propiedades comparables, elaborado con árido similar de la misma fuente, ha tenido un servicio satisfactorio al ser expuesto a un intemperismo similar al que se encontrará. 5.1.4.3 El árido fino que no tiene un registro de servicio demostrable y no cumple con el requisito del numeral 5.1.4.1, puede calificar con los requisitos de solidez, siempre que el proveedor demuestre que se obtienen resultados satisfactorios en el hormigón sujeto a ensayos de congelamiento y descongelamiento, (ver la norma ASTM C 666). 5.2 Requisitos para el árido grueso 5.2.1 Características generales. El árido grueso debe consistir en grava, grava triturada, piedra triturada, escoria de altos hornos enfriada al aire u hormigón de cemento hidráulico triturado (ver nota 7), o una combinación de estos, conforme con los requisitos de esta norma. __________ NOTA 7. A pesar que el hormigón de cemento hidráulico triturado ha sido utilizado como árido con resultados satisfactorios, su utilización puede requerir algunas precauciones adicionales. Se puede incrementar la demanda del agua de mezcla debido a la aspereza del árido. El hormigón parcialmente deteriorado utilizado como árido, puede reducir la resistencia al congelamiento y descongelamiento, afectar las propiedades de los vacíos de aire o degradarse durante la manipulación, mezclado o colocación. El hormigón triturado puede tener componentes que sean susceptibles a la reactividad álcali-árido o al ataque de sulfatos en el nuevo hormigón o puede incorporar sulfatos, cloruros o material orgánico a la estructura de poros del nuevo hormigón.

(Continúa)

Page 5: 872-1

NTE INEN 872 2011-09

2011-393 -4-

5.2.2 Gradación. El árido grueso debe cumplir con los requisitos para el número de tamaño especificado, indicados en la tabla 2 (ver nota 8). Se puede aceptar la utilización de áridos que no cumplan estrictamente con los requisitos de gradación siempre que el árido propuesto haya sido evaluado con pruebas previas de desempeño que demuestren que se obtienen resultados satisfactorios y que además se cuente con la aprobación expresa del especialista en hormigones y del responsable de la obra. 5.2.3 Sustancias perjudiciales 5.2.3.1 Se deben aplicar los límites especificados en la tabla 3 para la clase de árido grueso designada en la especificación o en la orden de compra (ver notas 9 y 10), excepto por las disposiciones señaladas en el numeral 5.2.3.3. Si no se especifica la clase, se deben aplicar los requisitos para Clase 3S, 3M o 1N para las condiciones de intemperismo severo, moderado o nulo, respectivamente (ver tabla 3). 5.2.3.2 El árido grueso para ser utilizado en hormigón que va a estar sujeto a humedecimiento, exposición prolongada a la humedad atmosférica o contacto con terreno húmedo no debe contener ningún material que sea perjudicialmente reactivo con los álcalis del cemento en una cantidad suficiente que cause expansión excesiva al mortero o al hormigón. Se permite el uso de árido grueso que contenga tales materiales perjudiciales cuando se lo utilice con un cemento que contenga menos del 0,60% de álcalis calculados como equivalente de óxido de sodio (Na2O + 0,658K2O) o con la incorporación de un material que haya demostrado evitar la expansión nociva debida a la reacción álcali-árido. (Ver Apéndice Y). 5.2.3.3 El árido grueso que tiene resultados de ensayos que exceden los límites especificados en la tabla 3, puede calificar con los requisitos de esta sección siempre que el proveedor demuestre que el hormigón elaborado con árido similar de la misma fuente, ha tenido un servicio satisfactorio al ser expuesto a un intemperismo similar al que se encontrará; o en ausencia de un registro de servicio demostrable, siempre que el árido produzca un hormigón con propiedades satisfactorias relevantes (ver nota 5). ____________ NOTA 8. Los rangos indicados en la tabla 2 son por necesidad muy amplios, para adecuarse a las condiciones de todo el país. Para el control de calidad de una operación específica, un productor debe desarrollar una granulometría promedio para la fuente y las instalaciones de producción particulares y debe controlar las granulometrías en la producción con tolerancias razonables respecto a este promedio. Cuando se utilizan los números de tamaño 357 ó 467, el árido debe ser suministrado al menos en dos tamaños diferentes. NOTA 9. Quien prepara las especificaciones del árido debe designar la clase de árido grueso que se va a utilizar en el trabajo, basado en la severidad del intemperismo, abrasión y otros factores de exposición (ver tabla 3). Se espera que los límites para árido grueso correspondientes a cada designación de clase, aseguren el desempeño satisfactorio en el hormigón para el tipo respectivo y la ubicación de la construcción. Seleccionar una clase con límites excesivamente restrictivos puede ocasionar un costo innecesario si los materiales que cumplen esos requisitos no están disponibles localmente. Seleccionar una clase con límites poco severos puede ocasionar un desempeño insatisfactorio y un deterioro prematuro del hormigón. Mientras el hormigón, en diferentes partes de una misma estructura, puede ser elaborado adecuadamente con diferentes clases de árido grueso, quien prepara las especificaciones puede exigir que el árido grueso para todo el hormigón cumpla con la misma clase más restrictiva, para reducir la posibilidad de proveer hormigón con la clase equivocada de árido, especialmente en los proyectos pequeños. NOTA 10. Si hay duda en la elección entre dos condiciones, seleccionar la condición de intemperismo más severa.

(Continúa)

Page 6: 872-1

TABLA 2. Requisitos de gradación para áridos grueso s

Número

de tamaño

Tamaño nominal (Tamices con

aberturas cuadradas)

(mm)

Porcentaje acumulado en masa que debe pasar cada ta miz de laboratorio (aberturas cuadradas)

100 mm 90 mm 75 mm 63 mm 50 mm 37,5 mm 25,0 mm 19,0 mm 12,5 mm 9,5 mm 4,75 mm 2,36 mm 1,18 mm 300 µm

1 de 90 a 37,5 100 90 a 100 --- 25 a 60 --- 0 a 15 --- 0 a 5 --- --- --- --- --- ---

2 de 63 a 37,5 --- --- 100 90 a 100 35 a 70 0 a 15 --- 0 a 5 --- --- --- --- --- ---

3 de 50 a 25,0 --- --- --- 100 90 a 100 35 a 70 0 a 15 --- 0 a 5 --- --- --- --- ---

357 de 50 a 4,75 --- --- --- 100 95 a 100 --- 35 a 70 --- 10 a 30 --- 0 a 5 --- --- ---

4 de 37,5 a 19,0 --- --- --- --- 100 90 a 100 20 a 55 0 a 15 --- 0 a 5 --- --- --- ---

467 de 37,5 a 4,75 --- --- --- --- 100 95 a 100 --- 35 a 70 --- 10 a 30 0 a 5 --- --- ---

5 de 25,0 a 12,5 --- --- --- --- --- 100 90 a 100 20 a 55 0 a 10 0 a 5 --- --- --- ---

56 de 25,0, a 9,5 --- --- --- --- --- 100 90 a 100 40 a 85 10 a 40 0 a 15 0 a 5 --- --- ---

57 de 25,0 a 4,75 --- --- --- --- --- 100 95 a 100 --- 25 a 60 --- 0 a 10 0 a 5 --- ---

6 de 19,0 a 9,5 --- --- --- --- --- --- 100 90 a 100 20 a 55 0 a 15 0 a 5 --- --- ---

67 de 19,0 a 4,75 --- --- --- --- --- --- 100 90 a 100 --- 20 a 55 0 a 10 0 a 5 --- ---

7 de 12,5 a 4,75 --- --- --- --- --- --- --- 100 90 a 100 40 a 70 0 a 15 0 a 5 --- ---

8 de 9,5 a 2,36 --- --- --- --- --- --- --- --- 100 85 a 100 10 a 30 0 a 10 0 a 5 ---

89 de 9,5 a 1,18 --- --- --- --- --- --- --- --- 100 90 a 100 20 a 55 5 a 30 0 a 10 0 a 5

9 A de 4,75 a 1,18 --- --- --- --- --- --- --- --- --- 100 85 a 100 10 a 40 0 a 10 0 a 5

A Al árido con número de tamaño 9, se lo define en la NTE INEN 694 como árido fino. Se lo incluye como árido grueso cuando está combinado con un material con número de tamaño 8 para crear el número de tamaño 89, que es árido grueso según se define en la NTE INEN 694.

NT

E IN

EN

872

-5- 2011-287

Page 7: 872-1

TABLA 3. Límites para sustancias perjudiciales y re querimientos de propiedades físicas para el árido g rueso del hormigón

Las condiciones de intemperismo son definidas de la siguiente manera (ver numeral 3): (S) Condición de intemperismo severo. Un clima frío donde el hormigón está expuesto a productos químicos descongelantes u otros agentes agresivos, donde el hormigón puede saturarse por contacto continuo con humedad o agua libre antes de cada ciclo de congelamiento y descongelamiento. (M) Condición de intemperismo moderado. Un clima donde se espera congelamiento ocasional, pero donde el hormigón en servicio a la intemperie no esté continuamente expuesto a congelamiento y descongelamiento en presencia de humedad o de productos químicos descongelantes. (N) Condición de intemperismo nulo. Un clima donde el hormigón está raramente expuesto al congelamiento en presencia de humedad.

Designación de clase

Tipo o ubicación de la construcción de hormigón

Máximo permisible, %

Terrones de arcilla y

partículas desmenuzables

Chert D (gr. esp. SSS menor de 2,40)

Total de terrones de arcilla, partículas desmenuzables y

chert (gr. esp. SSS menor de 2,40)

Material más fino que 75 µm Carbón y lignito

Valor de la degradación

(%)A

Solidez de los áridos mediante

el sulfato de magnesio (5

ciclos) B Condición de intemperismo severo

1S Zapatas, fundaciones, columnas y vigas no expuestas a la intemperie, losas de pisos interiores que van a ser revestidas 10,0 --- --- 1,0 C 1,0 50 ---

2S Pisos interiores sin revestimiento 5,0 --- --- 1,0 C 0,5 50 ---

3S Muros de fundación sobre el nivel del terreno, muros de retención, estribos, pilares, vigas principales y vigas expuestas a la intemperie

5,0 5,0 7,0 1,0 C 0,5 50 18

4S

Pavimentos, tableros de puentes, caminos y bordillos, senderos, patios, pisos de garaje, pisos expuestos y terrazas o estructuras frente al agua, sujetas a humedecimiento continuo.

3,0 5,0 5,0 1,0 C 0,5 50 18

5S Hormigón arquitectónico expuesto 2,0 3,0 3,0 1,0 C 0,5 50 18 Condición de intemperismo moderado

1M Zapatas, fundaciones, columnas, y vigas no expuestas a la intemperie, losas de pisos interiores que van a ser revestidas

10,0 --- --- 1,0 C 1,0 50 ---

2M Pisos interiores sin revestimiento 5,0 --- --- 1,0 C 0,5 50 ---

3M Muros de fundación sobre el nivel del terreno, muros de retención, estribos, pilares, vigas principales y vigas expuestas a la intemperie

5,0 8,0 10,0 1,0 C 0,5 50 18

4M Pavimentos, tableros de puentes, caminos y bordillos, senderos, patios, pisos de garaje, pisos expuestos y terrazas o estructuras frente al agua, sujetas a humedecimiento continuo

5,0 5,0 7,0 1,0 C 0,5 50 18

5M Hormigón arquitectónico expuesto 3,0 3,0 5,0 1,0 C 0,5 50 18 Condición de intemperismo nulo

1N Losas sujetas a la abrasión del tráfico, tableros de puentes, pisos, senderos, pavimentos

5,0 --- --- 1,0 C 0,5 50 ---

2N Todas las demás clases de hormigón 10,0 --- --- 1,0 C 1,0 50 --- A Se excluyen de los requisitos del valor de la degradación de la escoria de altos hornos enfriada al aire y triturada. La masa unitaria de escoria de altos hornos enfriada al aire y triturada, obtenida mediante el procedimiento por varillado o mediante

el procedimiento por sacudidas, no debe ser menor que 1.120 kg/m³. La granulometría de la escoria utilizada en el ensayo de masa unitaria debe ajustarse a la granulometría que se utilizará en el hormigón. Se debe determinar el valor de la degradación de la grava, grava triturada o piedra triturada en el tamaño o tamaños de ensayo más aproximados con la granulometría o granulometrías que se utilizarán en el hormigón. Cuando se vaya a utilizar más de una granulometría, se debe aplicar el límite del valor de la degradación a cada una.

B El límite admisible para la solidez, cuando se utiliza sulfato de sodio, debe ser de 12%. C Este porcentaje bajo cualquiera de las siguientes condiciones: (1) puede ser aumentado en 1,5 si el material está esencialmente libre de arcilla o lutita o ( 2) si se conoce que la fuente del árido fino que va a ser utilizado en el hormigón contiene

menos que la cantidad máxima especificada que pasa el tamiz de 75 µm (ver tabla 1). Se puede aumentar el límite del porcentaje (L) de la cantidad en el árido grueso a L = 1 + [(P)/(100 − P)] (T − A), donde P = porcentaje de arena en el hormigón como un porcentaje del árido total, T = límite indicado en la tabla 1 para la cantidad permitida en el árido fino y A = cantidad real en el árido fino. (Esto proporciona un cálculo ponderado diseñado para limitar la cantidad máxima de material que pasa el tamiz de 75 µm en el hormigón, a aquel que se obtendría si los áridos, fino y grueso, fueran suministrados con el porcentaje máximo tabulado para cada uno de estos ingredientes).

D También conocido como Horsteno.

NT

E IN

EN

872

-6- 2011-287

Page 8: 872-1

NTE INEN 872

-7- 2011-287

5.3 Orden de compra e información de la especifica ción 5.3.1 Las especificaciones del proyecto debe incluir la información para describir el árido que se debe utilizar según los ítems aplicables del numeral 5.3.4 5.3.2 El comprador directo de áridos, en la orden de compra debe incluir la información proporcionada en el numeral 5.3.3, según sea aplicable. 5.3.3 En la orden de compra de áridos se debe incluir la siguiente información, según sea aplicable: 5.3.3.1 Realizar la referencia a esta norma, 5.3.3.2 Indicar si la orden es para árido fino o para árido grueso, 5.3.3.3 Cantidad, en toneladas métricas, 5.3.3.4 Cuando la orden es para árido fino: a) Si se aplica la restricción sobre materiales reactivos indicada en el numeral 5.1.3.2, b) En caso de realizar el ensayo de solidez, qué sal va a ser utilizada (ver el numeral 5.1.4.1). Si no

se especifica ninguna, se puede utilizar sulfato de sodio o sulfato de magnesio, c) El límite apropiado para el material más fino que 75 µm (ver tabla 1). Si no se indica, debe aplicarse

el límite del 3,0%, d) El límite apropiado para carbón y lignito (ver tabla 1). Si no se indica, debe aplicarse el límite del

1,0%. 5.3.3.5 Cuando la orden es para árido grueso: a) Granulometría (número de tamaño) (ver el numeral 5.2.2 y la tabla 2) o la granulometría alternativa

como se haya acordado entre el comprador y el proveedor de áridos. b) La designación de clase de árido (ver el numeral 5.2.3.1 y la tabla 3), c) Si se aplica la restricción sobre materiales reactivos indicada en el numeral 5.2.3.2, d) En caso de realizar el ensayo de solidez, qué sal va a ser utilizada (ver tabla 3). Si no se especifica

ninguna, se puede utilizar sulfato de sodio o sulfato de magnesio, y 5.3.3.6 Cualquier excepción o ampliación a esta norma (ver nota 2). 5.3.4 Incluir en las especificaciones para los áridos del proyecto, la siguiente información, según sea aplicable: 5.3.4.1 Realizar la referencia a esta norma. 5.3.4.2 Cuando el árido descrito es árido fino: a) Si se aplica la restricción sobre materiales reactivos indicada en el numeral 5.1.3.2, b) En caso de realizar el ensayo de solidez, qué sal va a ser utilizada (ver el numeral 5.1.4.1). Si no se

especifica ninguna, se puede utilizar sulfato de sodio o sulfato de magnesio, c) El límite apropiado para el material más fino que 75 µm (ver tabla 1). Si no se indica, debe aplicarse

el límite del 3,0%, y d) El límite apropiado para carbón y lignito (ver tabla 1). Si no se indica, debe aplicarse el límite del

1,0%.

Page 9: 872-1

NTE INEN 872

-8- 2011-287

5.3.4.3 Cuando el árido descrito es árido grueso, incluir: a) El tamaño máximo nominal o tamaños permitidos, en base al espesor de la sección o el

espaciamiento de las barras de refuerzo u otro criterio. En lugar de indicar el tamaño máximo nominal, quien prepara las especificaciones debe designar el número o números de tamaño apropiados (ver el numeral 5.2.2 y la tabla 2). La designación del número de tamaño que indica el tamaño nominal, no restringe a la persona responsable de optar por la dosificación con dos o más áridos para combinar sus granulometrías y obtener la granulometría deseada, siempre que las granulometrías no se restrinjan de otra manera por las especificaciones del proyecto y no se exceda el tamaño máximo nominal indicado por el número de tamaño.

b) La designación de la clase de árido (ver el numeral 5.2.3.1 y la tabla 3), c) Si es aplicable la restricción sobre materiales reactivos indicada en el numeral 5.2.3.2, d) En caso de realizar el ensayo de solidez, qué sal va a ser utilizada (ver tabla 3). Si no se especifica

ninguna, puede utilizarse sulfato de sodio o sulfato de magnesio, y 5.3.4.4 El nombre de la persona responsable de seleccionar la dosificación del hormigón, si es alguien diferente al productor de hormigón. 5.3.4.5 Cualquier excepción o ampliación a esta norma (ver nota 2).

6. INSPECCIÓN 6.1 Muestreo. Muestrear los áridos de acuerdo con las siguientes normas: NTE INEN 695 y norma ASTM D 3 665. 6.2 Métodos de ensayos 6.2.1 Ensayar los áridos de acuerdo con las normas señaladas más adelante, excepto cuando se indique de otra manera en esta norma. Realizar los ensayos requeridos sobre los especímenes de ensayo que cumplan con los requisitos de las normas designadas. Se permite el uso del mismo espécimen de ensayo para análisis por tamizado y para la determinación del material más fino que 75 µm. Es aceptable la utilización de tamaños separados para el análisis por tamizado, en los ensayos de solidez o a la degradación en la máquina de Los Ángeles, sin embargo se requiere la preparación de un espécimen de ensayo adicional (ver nota 11). Para otros procedimientos de ensayo y para la evaluación de la potencial reactividad alcalina, cuando sea requerida, utilizar especímenes de ensayo independientes. 6.2.1.1 Granulometría y modulo de finura. NTE INEN 696. 6.2.1.2 Cantidad de material más fino que 75 µm. NTE INEN 697. 6.2.1.3 Impurezas orgánicas. NTE INEN 855. 6.2.1.4 Efecto de las impurezas orgánicas sobre la resistencia. NTE INEN 866. 6.2.1.5 Solidez. NTE INEN 863. 6.2.1.6 Terrones de arcilla y partículas desmenuzables. NTE INEN 698. 6.2.1.7 Carbón y lignito. NTE INEN 699, utilizar un líquido con una gravedad específica de 2,0 para remover las partículas de carbón y lignito. Únicamente el material que es marrón-negruzco o negro, debe ser considerado como carbón o lignito. El coque no debe ser clasificado como carbón o lignito. __________ NOTA 11. El material utilizado para el ensayo de solidez requiere ser tamizado nuevamente para permitir la preparación adecuada del espécimen de ensayo especificado en la NTE INEN 863

Page 10: 872-1

NTE INEN 872

-9- 2011-287

6.2.1.8 Densidad aparente (Masa unitaria) de escoria. NTE INEN 858. 6.2.1.9 Degradación del árido grueso. NTE INEN 860 o NTE INEN 861. 6.2.1.10 Áridos reactivos. Ver Apéndice Y. 6.2.1.11 Congelamiento y descongelamiento. Los procedimientos para realizar ensayos de congelamiento y descongelamiento en el hormigón, están descritos en la norma ASTM C 666. 6.2.1.12 Chert. La NTE INEN 699 es utilizada para identificar partículas en una muestra de árido grueso con una gravedad específica menor que 2,40 y la NTE INEN 870 es utilizada para identificar cuáles de las partículas en la fracción liviana, son chert. 6.3 Aceptación y rechazo. Las especificaciones para la obra deben definir cuales requisitos de esta norma deben ser de estricto cumplimiento para la respectiva aceptación y rechazo del mismo. Estos requisitos deben ser seleccionados de acuerdo al servicio que va a prestar el hormigón y a la durabilidad.

(Continúa)

Page 11: 872-1

NTE INEN 872

-10- 2011-287

APÉNDICE Y (Información opcional)

MÉTODOS PARA EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE EXPANSIÓN PERJUDICIAL DEBIDA

A LA REACTIVIDAD ALCALINA DE UN ÁRIDO

Y.1 Introducción Y.1.1 Métodos de laboratorio. Se han propuesto muchos métodos de ensayo para evaluar el potencial de expansión perjudicial debida a la reactividad alcalina de un árido y algunos han sido adoptados como normas de la ASTM. Sin embargo, no hay acuerdo general sobre la relación entre los resultados de estos ensayos y la cantidad de expansión esperada o tolerada en servicio. Por lo tanto, la evaluación de la idoneidad de un árido debe basarse en el juicio, interpretación de resultados de ensayos y resultados del examen de estructuras de hormigón que contengan los mismos áridos y materiales cementantes similares, con niveles similares de álcalis. Los resultados de los ensayos citados en este apéndice pueden ayudar a realizar la evaluación. Cuando se interpreta la expansión de especímenes de laboratorio, se debe considerar no solo los valores de expansión a las edades especificadas, sino también a la forma de la curva de expansión, la cual puede indicar si la expansión se está estabilizando o si continúa a una velocidad constante o acelerada. Y.1.2 Evaluación de registros de servicio. Si se dispone de registros de servicio de hormigón comparable, con datos válidos, estos, en la mayoría de los casos, deben prevalecer sobre los resultados de los ensayos de laboratorio. Para ser considerado válido, un registro satisfactorio, debe contener por lo menos 10 años de servicio, para áridos y materiales cementantes con exposiciones similares a aquellas a las que el árido será sometido en su futura utilización. Se pueden requerir periodos documentados de servicio más largos para diseños de trabajos propuestos para una particular larga vida útil, o si los resultados de ensayos de laboratorio muestran que el árido puede ser perjudicialmente reactivo. Y.1.3 Mitigación de la reacción álcali-árido. Si se ha determinado que un árido es potencial y perjudicialmente reactivo en un hormigón, sea por medio del laboratorio o por evaluación de los registros de servicio, se debe considerar la utilización de ese árido conjuntamente con medidas conocidas para prevenir la expansión excesiva debida a la reacción álcali-árido. Ver las secciones de mitigación en este apéndice, contenidas en el literal Y.3 Reacción álcali-sílice y en el literal Y.4 Reacción álcali-carbonato y las referencias citadas para discusión de estrategias de prevención para el hormigón nuevo. Y.2 Antecedentes Y.2.1 Se puede encontrar información de referencia sobre la reacción álcali-árido en el documento de la referencia (1), en la norma de nomenclatura descriptiva ASTM C 294 y en la NTE INEN 870, como se trata a continuación. Información adicional se incluye en los documentos de las referencias (2) y (3). Estos documentos tratan tanto sobre la reacción álcali-sílice como la de álcali-carbonato (ver nota Y.1). Y.2.1.1 Norma ASTM C 294: Nomenclatura descriptiva para los componentes de los áridos para el hormigón. Esta nomenclatura brinda descripciones de los componentes de áridos minerales e incluye una información de cuáles han sido asociados con una expansión perjudicial debida a la reacción con álcalis. Y.2.1.2 NTE INEN 870: Examen petrográfico de áridos para hormigón. Esta norma define los procedimientos para examinar una muestra de árido o una muestra de una fuente potencial de áridos para determinar si están presentes sustancias potencial y perjudicialmente reactivas; y si las hay, en qué cantidades. ___________ 1NOTA Y.1. Los números entre paréntesis se refieren a la lista de referencias, ubicada al final de este apéndice.

(Continúa)

Page 12: 872-1

NTE INEN 872

-11- 2011-287

Y.2.1.3 Reacción álcali-sílice. Se conoce que ciertos materiales son potencial y perjudicialmente reactivos con los álcalis del cemento. Estos incluyen formas de sílice como ópalo, calcedonia, tridimita y cristobalita; cuarzo criptocristalino y microcristalino deformado o altamente fracturado y el vidrio volcánico de grado intermedio a ácido (rico en sílice), como es probable que ocurra en la riolita, andesita, o dacita. La determinación de la presencia y cantidades de estos materiales, mediante el examen petrográfico, es útil en la evaluación del potencial de reactividad alcalina. Un árido puede ser potencial y perjudicialmente reactivo cuando alguno de estos materiales, tal como el ópalo, está presente en muy pequeñas cantidades (por ejemplo 1%). Y.2.1.4 Reacción álcali-carbonato. La reacción de la dolomita, presente en ciertas rocas carbonatadas, con álcalis, ha sido asociada con una expansión perjudicial en el hormigón que contiene tales rocas como árido grueso. Las rocas carbonatadas más rápidamente reactivas poseen una textura característica en la cual los cristales relativamente grandes de dolomita están dispersos en una matriz de granos más finos de calcita y arcilla. Estas rocas además tienen una composición en la cual la porción de carbonato consiste en cantidades importantes tanto de dolomita como calcita y el residuo insoluble en ácido contiene una cantidad significativa de arcilla. Ciertas rocas puramente dolomíticas también pueden producir una expansión lenta en el hormigón. Y.3 Reacción álcali-sílice Y.3.1 NTE INEN 868 (Método químico). Los resultados del ensayo indican las cantidades de sílice disuelta (Sc) y de reducción en la alcalinidad (Rc) para cada una de las tres porciones de ensayo provenientes de la muestra de ensayo preparada de árido. Los áridos representados por los puntos (Sc, Rc), que caen en el lado nocivo de la curva continua de la figura Y.1 de la NTE INEN 868, deben ser usualmente considerados como potencialmente reactivos. Las tres regiones delineadas en la figura son: (1) áridos considerados inocuos, (2) áridos considerados potencialmente nocivos y (3) áridos considerados nocivos. Los áridos representados por puntos que caen en la región potencialmente nociva por encima de la línea de puntos en la misma figura pueden dar expansiones relativamente bajas en el mortero o en el hormigón aunque sean extremadamente reactivos con los álcalis. El ensayo puede ser realizado rápidamente y puede proporcionar información muy útil, excepto para rocas lentamente reactivas tales como algunos gneis graníticos y cuarcita. Además, como se señala en el Apéndice Y de la NTE INEN 868, los resultados pueden no ser correctos para áridos que contienen carbonatos o silicatos de magnesio, tales como la antigorita (serpentina) o componentes que producen reactividad lenta o tardía. Ver el Apéndice Y de la NTE INEN 868 para obtener información sobre la interpretación de los resultados y referencias aplicables. Si los resultados de los ensayos indican un carácter perjudicial o potencialmente perjudicial, los áridos deben ser ensayados de acuerdo con la NTE INEN 867 o ASTM C 1.293 para verificar el potencial de expansión en el hormigón. Y.3.2 NTE INEN 867 (Método de la barra de mortero para combinaciones árido-cemento). Los resultados obtenidos de acuerdo a esta norma, cuando se utiliza un cemento con alto contenido de álcalis, proporcionan información sobre la probabilidad de que ocurra una expansión potencialmente perjudicial. El contenido de álcalis del cemento portland debe ser de al menos 0,8%, expresado como un porcentaje equivalente de óxido de sodio (%Na2O + 0,658 × %K2O). Las combinaciones de áridos y materiales cementantes que han producido expansiones excesivas con este método de ensayo deben ser consideradas potencialmente reactivas. La línea de demarcación entre las combinaciones inocuas y las potencialmente perjudiciales no está claramente definida, se considera en general que la expansión es excesiva si excede de 0,05% en 3 meses o de 0,10% en 6 meses. Las expansiones mayores que 0,05% en 3 meses no deben considerarse como excesivas cuando la expansión a 6 meses permanece por debajo de 0,10%. Los datos para ensayos a 3 meses deben considerarse solamente cuando los resultados a 6 meses no están disponibles. Los límites pueden no ser conservadores para áridos lentamente reactivos. El método de ensayo de la NTE INEN 867 no es adecuado para áridos lentamente reactivos y no se aconseja su uso para este propósito (1, 2). Los áridos sospechosos de ser lentamente reactivos deben ser evaluados en concordancia con la norma ASTM C 1.260 o con la norma ASTM C 1.293. El método de ensayo de la NTE INEN 867 es además utilizado con un árido vítreo reactivo específico para verificar la efectividad de la mitigación de cementos compuestos que cumplen con la NTE INEN 490, con los requisitos opcionales de expansión de morteros señalados de la tabla 2, y los cementos por desempeño que cumplen con la NTE INEN 2.380, con la opción R. Estos procedimientos son similares a las disposiciones de la NTE INEN 2.565 que se analiza más adelante, para aditivos minerales y escoria de altos hornos.

(Continúa)

Page 13: 872-1

NTE INEN 872

-12- 2011-287

Y.3.3 Norma ASTM C 1 260 (Método de la barra de mortero para determinar la potencial reactividad alcalina del árido). Esta norma presenta un procedimiento de predicción técnica acelerado, diseñado para detectar materiales que desarrollan expansiones perjudiciales lentamente en un largo período de tiempo. Se ha demostrado que algunos áridos que se comportan bien en obra, no cumplen en este ensayo (4, 5). Los resultados obtenidos con este método de ensayo no deben ser utilizados para rechazar áridos, a menos que se haya establecido que la expansión detectada es realmente debida a la reacción álcali-sílice, utilizando las fuentes de información suplementarias citadas en el método de ensayo. Existe acuerdo en la literatura publicada, citada en la norma, para los límites de expansión: (1) expansiones menores de 0,10% a 16 días después de ser moldeados, son indicativas de desempeño inocuo en la mayoría de los casos; (2) expansiones mayores de 0,20% a 16 días son indicativas de expansiones potencialmente perjudicial y (3) expansiones entre 0,10% y el 0,20% a 16 días incluyen tanto a áridos inocuos como perjudiciales respecto al desempeño en obra. Si los resultados de ensayo indican una expansión mayor a 0,10% a 16 días, el árido debe ser ensayado de acuerdo con la norma ASTM C 1.293, a menos que una apropiada experiencia de obra demuestre que no es causa de expansión perjudicial en el hormigón. (Ver el literal Y.3.5.). Y.3.4 Norma ASTM C 1 293 (Método del prisma de hormigón para determinar la reactividad álcali-sílice). Esta norma evalúa los áridos independientemente o combinaciones de áridos con puzolana o escoria, para determinar la potencial expansión álcali-sílice, utilizando prismas de hormigón. El método de ensayo es acelerado, utilizando un elevado contenido de álcalis y las condiciones de exposición citadas en la NTE INEN 867. El apéndice de la norma ASTM C 1.293 proporciona una guía sobre la interpretación de los resultados. Cuando se evalúan los áridos independientemente, aquellos con expansiones iguales o mayores a 0,04% a un año, se consideran que tienen un potencial perjudicialmente reactivo. Cuando se evalúan combinaciones de puzolana o escoria, el ensayo se extiende a dos años utilizando como límite de expansión 0,04%. Este método de ensayo se considera el procedimiento más confiable entre los métodos de ensayo de ASTM para la evaluación de la reacción álcali-sílice de los áridos. Y.3.5 Mitigación de la reacción álcali-sílice. Normalmente, si un árido demuestra no ser reactivo o inocuo produciendo una pequeña o ninguna expansión de acuerdo con la norma ASTM C 1.260 o la norma ASTM C 1.293, no es necesaria ninguna mitigación. Igualmente, si el árido tiene un largo registro de servicio satisfactorio con materiales cementantes similares, que tienen niveles de álcalis similares o más altos, no es necesaria ninguna mitigación. Por otro lado, la utilización de áridos, juzgados como potencial y perjudicialmente reactivos con los álcalis del cemento, debe ser considerada con el uso de medidas conocidas para evitar la expansión excesiva, que incluyen medidas como el uso de: cemento con bajo contenido de álcalis (que cumplan la NTE INEN 152, con la opción de bajo contenido de álcalis); cementos compuestos (que cumplan la NTE INEN 490, con el requisito opcional de expansión de mortero señalado en la tabla 2 o que cumplan la norma por desempeño NTE INEN 2 380, con la opción R); materiales puzolánicos (que cumplan con el requisito físico opcional de la efectividad en el control de la reacción álcali-sílice, de acuerdo con la norma ASTM C 618, o con la reactividad con álcalis del cemento, de acuerdo con la norma ASTM C 1 240 para humo de sílice); o escoria molida (que ha demostrado ser efectiva en prevenir la expansión excesiva del hormigón debida a la reacción álcali-árido, como se indica en el apéndice X3 de la norma ASTM C 989). La efectividad de los materiales cementantes o aditivos, o ambos, elegidos para mitigar la reacción álcali sílice en un árido potencialmente reactivo, debe ser demostrada a través de ensayos de los materiales individuales o de ensayos con la combinación propuesta para el hormigón. Y.3.6 NTE INEN 2 565 (Método de la barra de mortero para determinar la efectividad de las adiciones minerales o escoria de altos hornos para prevenir la excesiva expansión del hormigón debido a la reacción álcali-sílice). Esta norma evalúa los materiales cementantes en barras de mortero, al igual que en la NTE INEN 867, utilizando vidrio de borosilicato altamente reactivo como árido. La norma ASTM C 618, proporciona un criterio para su uso en la aplicación de las cenizas volantes y puzolanas naturales crudas o calcinadas muestreadas y ensayadas de acuerdo con la NTE INEN 2 570, mediante comparación con el mortero de control elaborado con cemento de bajo contenido de álcalis. La norma ASTM C 1 240 proporciona criterios para el uso de la NTE INEN 2 565, para la evaluación del humo de sílice en su efecto de control de la expansión. El apéndice X3 de la norma ASTM C 989, describe su uso para la escoria granulada de altos hornos molida. El proyecto especifica materiales que pueden ser evaluados mediante la dosificación de morteros de acuerdo con la cláusula de Mezclado en obra. En la evaluación de los resultados de este ensayo, se debe reconocer que el vidrio de borosilicato es más reactivo que la mayoría de los áridos utilizados en la

(Continúa)

Page 14: 872-1

NTE INEN 872

-13- 2011-287

construcción; por lo tanto, la cantidad indicada de una puzolana o escoria molida, necesaria para controlar la expansión con un cemento portland que tenga un contenido dado de álcalis, puede ser mayor que la necesaria para evitar la expansión perjudicial con un árido de una construcción en particular. Y.3.7 Norma ASTM C 1 567 (Método acelerado de la barra de mortero para determinar la potencial reactividad álcali-sílice de combinaciones de materiales cementantes y áridos). Esta norma evalúa los cementos compuestos con adición puzolánica, así como las combinaciones específicas de árido y materiales cementantes compuestos de, cemento hidráulico y puzolanas o escoria granulada de altos hornos molida, bajo las condiciones de elaboración descritas en la norma ASTM C 1.260. Puesto que los especímenes de mortero se mantienen inmerso en una solución de hidróxido de sodio (NaOH) 1N, el ensayo puede subestimar la efectividad de los materiales cementantes que cuentan con un grado significativamente bajo en el contenido de álcalis para la mitigación. En general, se considera que las expansiones menores al 0,10% a 16 días, indican un control efectivo de la potencial expansión relacionada con la reacción álcali-sílice del árido para esa combinación específica de materiales cementantes. Y.4 Reacción álcali-carbonato Y.4.1 NTE INEN 871 (Método del cilindro de roca para determinar la reacción álcali-carbonato). Las rocas que son capaces de desarrollar una reacción álcali-carbonato potencialmente perjudicial, no son relativamente comunes y raramente constituyen una proporción significativa de un depósito de roca que sea considerado para su utilización en la producción de árido para hormigón. La norma ASTM C 586, que es la base de estudio de la NTE INEN 871, ha sido utilizada exitosamente para realizar investigaciones y, en la selección preliminar de fuentes de áridos, para indicar la presencia de material con un potencial de expansiones perjudiciales cuando se lo utilice en hormigón. Y.4.2 Norma ASTM C 1.105 (Método del prisma de hormigón para determinar la reacción álcali-carbonato). Esta norma está destinada para evaluar combinaciones específicas de materiales en el hormigón cuando el árido es considerado susceptible de desarrollar expansión perjudicial en servicio, debido a la reacción álcali-carbonato. El apéndice de la norma ASTM C 1.105 proporciona información general y referencias respecto a la interpretación de los resultados. Una combinación cemento-árido podría ser de manera razonable clasificada como potencial y perjudicialmente reactiva si el promedio de la expansión de seis especímenes de hormigón es igual o mayor que: 0,015% a 3 meses; 0,025% a 6 meses; o 0,030% a 1 año. Se prefieren los datos para las edades tardías. Y.4.3 Mitigación de la reacción álcali-carbonato. Normalmente, si una roca carbonatada no muestra la textura y composición características asociadas con este tipo de reacción, o si no produce expansión en cilindros de roca (de acuerdo con la NTE INEN 871) o en prismas de hormigón (de acuerdo con la norma ASTM C 1.105), la mitigación no es necesaria para la reacción álcali-carbonato. Análogamente, si el árido tiene un largo registro de servicio satisfactorio con materiales y en condiciones similares, no es necesaria la mitigación. Por otro lado, el uso de áridos calificados como potencial y perjudicialmente reactivos con los álcalis del cemento, en el hormigón no se recomienda su uso a menos que pueda demostrarse que los métodos de mitigación son efectivos. En general no se ha encontrado que las puzolanas controlen la reacción álcali-carbonato. Las medidas sugeridas para mitigación incluyen: evitar rocas carbonatadas reactivas; seleccionar canteras; disminuir la cantidad de roca reactiva a menos del 20% del árido en el hormigón; utilizar un tamaño máximo más pequeño y el uso de un cemento con muy bajo contenido de álcalis.

(Continúa)

Page 15: 872-1

NTE INEN 872

-14- 2011-287

REFERENCIAS

(1) Significance of Tests and Properties of Concrete and Concrete-Making Materials, Klieger, Paul and Lamond, Joseph F., Eds, ASTM STP 169C, 1994, 623 pages. See Chapter 31 on “Petrographic Evaluation of Concrete Aggregates,” by Richard C. Mielenz, Chapter 32 on “Alkali-Silica Reactions in Concrete” by David Stark, and Chapter 33 on “Alkali-Carbonate Rock Reaction” by Michael A. Ozol

(2) State-of-the-Art Report on Alkali-Aggregate Reactivity” by ACI Committee 221 on Aggregates, ACI

221.1R-98, American Concrete Institute, Farmington Hills, MI, 1998, 31 pages. (3) Alkali-Aggregate Reaction in Concrete, Berube, M. A., Fournier, B., and Durand, Eds, Proceedings

of the 11th International Conference, Quebec City, Canada, June 2000, 1402 pages. (Note—This conference and proceedings includes information on ASR and ACR in concrete by researchers and experts from all over the world. Copies of the volumen can be obtained from the International Centre for Sustainable Development of Cement and Concrete, 405 Rochester Street, Ottawa, Ontario, Canada, K1A 0G1).

(4) Hooton, R.D., and Rogers, C.A., “Evaluation of Rapid Test Methods for Detecting Alkali-Reactive

Aggregates,” Proceedings of Eighth International Conference on Alkali-Aggregate Reaction, Kyoto, 1989, pp. 439–444.

(5) Fournier, B., and Berube, M.A.,“ Application of the NBRI Accelerated Mortar Bar Test to Siliceous

Carbonate Aggregates Produced in the St. Lawrence Lowlands, Part 2: Proposed Limits, Rates of Expansion, and Microstructure of Reaction Products,” Cement and Concrete Research, Vol 21, 1991, pp. 1069–1082.

Page 16: 872-1

NTE INEN 872

-15- 2011-287

APÉNDICE Z

Z.1 DOCUMENTOS NORMATIVOS A CONSULTAR

Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 152 Cemento portland. Requisitos. Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 154 Tamices de ensayo. Dimensiones nominales de las

aberturas. Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 490 Cementos hidráulicos compuestos. Requisitos. Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 694 Hormigón y áridos para elaborar hormigón.

Terminología. Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 695 Áridos. Muestreo. Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 696 Áridos. Análisis granulométrico en los áridos, fino y

grueso. Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 697 Áridos. Determinación del material más fino que

pasa el tamiz con aberturas de 75 µm (No. 200), mediante lavado.

Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 698 Áridos para hormigón. Determinación del contenido de terrones de arcilla y partículas desmenuzables.

Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 699 Áridos. Determinación de partículas livianas. Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 855 Áridos. Determinación de las impurezas orgánicas en

el árido fino para hormigón. Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 858 Áridos. Determinación de la masa unitaria (peso

volumétrico) y el porcentaje de vacíos. Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 860 Áridos. Determinación del valor de la degradación

del árido grueso de partículas menores a 37,5 mm mediante el uso de la máquina de los ángeles.

Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 861 Áridos. Determinación del valor de la degradación del árido grueso de partículas mayores a 19 mm mediante el uso de la máquina de los ángeles.

Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 863 Áridos. Determinación de la solidez de los áridos mediante el uso de sulfato de sodio o de sulfato de magnesio.

Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 866 Árido fino para hormigón. Determinación de efecto de las impurezas orgánicas en la resistencia de morteros.

Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 867 Áridos para hormigón. Determinación de la reactividad alcalina potencial de combinaciones árido-cemento (Método de la barra de mortero).

Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 868 Áridos para hormigón. Determinación de la potencial reactividad álcali – sílice de los áridos. Método químico.

Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 869 Áridos para hormigón. Determinación del cambio volumétrico potencial de combinaciones árido-cemento.

Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 870 Áridos para hormigón. Examen petrográfico Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 871 Áridos para hormigón. Determinación de la potencial

reactividad alcalina de rocas carbonatadas. Método del cilindro de roca.

Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2 380 Cemento hidráulico. Requisitos de desempeño para cementos hidráulicos.

Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2 565 Hormigón de cemento hidráulico. Determinación de la efectividad de la puzolana o de la escoria molida de altos hornos para prevenir la excesiva expansión del hormigón debido a la reacción álcali – sílice.

Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2 570 Hormigón de cemento portland. Ceniza volante o puzolana natural para su uso en el hormigón de cemento portland. Muestreo y ensayos.

Norma ASTM C 294 Nomenclatura descriptiva para los constituyentes de áridos para hormigón.

Norma ASTM C 330 Especificaciones para áridos de baja densidad para hormigón estructural.

(Continúa)

Page 17: 872-1

NTE INEN 872

-16- 2011-287

Norma ASTM C 331 Especificaciones para áridos de baja densidad para

unidades de hormigón para mampostería. Norma ASTM C 332 Especificaciones para áridos de baja densidad para

hormigón aislante. Norma ASTM C 342 Método de ensayo para determinar el potencial

cambio de volumen de combinaciones árido-cemento

Norma ASTM C 586 Método de ensayo para determinar la reactividad potencial alcalina de rocas carbonatadas como áridos para hormigón (Método del cilindro de roca)

Norma ASTM C 618 Especificaciones para cenizas volantes de carbón y puzolana natural cruda o calcinada para uso en el hormigón.

Norma ASTM C 637 Especificaciones para áridos para hormigón para protección de la radiación.

Norma ASTM C 638 Nomenclatura descriptiva de los constituyentes de los áridos para hormigón para protección de la radiación.

Norma ASTM C 666 Método de ensayo para determinar la resistencia del hormigón al congelamiento y descongelamiento rápido.

Norma ASTM C 989 Especificaciones para escoria de altos hornos granulada y molida, para uso en hormigón y morteros.

Norma ASTM C 1 105 Método de ensayo para determinar el cambio de longitud en el hormigón debido a la reacción álcali-carbonato.

Norma ASTM C 1 240 Especificaciones para el humo de sílice utilizado en mezclas cementantes.

Norma ASTM C 1 260 Método de ensayo para determinar la potencial reactividad alcalina de los áridos. (Método de la barra de mortero).

Norma ASTM C 1 293 Método de ensayo para determinar el cambio de longitud del hormigón debido a la reacción álcali-sílice.

Norma ASTM C 1 567 Método de ensayo para determinar la potencial reactividad álcali-sílice de combinaciones de materiales cementantes y árido (Método acelerado de la barra de mortero).

Norma ASTM D 3 665 Práctica para el muestreo aleatorio de materiales de construcción.

Z.2 BASE DE ESTUDIO

ASTM C 33 – 08. Standard Specification for Concrete Aggregates. ASTM International.

Page 18: 872-1

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Documento: NTE INEN 872 Primera revisión

TÍTULO: ÁRIDOS PARA HORMIGÒN. REQUISITOS Código: CO 02.03-401

ORIGINAL: Fecha de iniciación del estudio:

REVISIÓN: Fecha de aprobación anterior del Consejo Directivo 1982-12-09 Oficialización con el Carácter de OPCIONAL por Acuerdo Ministerial No 100 del 1983-03-30 publicado en el Registro Oficial No. 469 de 1983-04-12 Fecha de iniciación del estudio: 2010-11-08

Fechas de consulta pública: de a Subcomité Técnico: HORMIGONES, ÁRIDOS Y MORTEROS Fecha de iniciación: 2010-11-22 Fecha de aprobación: 2011-04-28 Integrantes del Subcomité Técnico: NOMBRES: Ing. Guillermo Realpe (Presidente) Ing. José Arce (Vicepresidente) Ing. Jaime Salvador Ing. Raúl Ávila Ing. Hugo Egüez Sr. Carlos Aulestia Ing. Luis Quinteros Ing. Víctor Luzuriaga Ing. Marlon Valarezo Ing. Carlos González Ing. Verónica Miranda Ing. Xavier Herrera Dr. Juan José Recalde Ing. Mireya Martínez Ing. Patricio Torres Ing. Luis Balarezo Químico Mauricio Canchigña Ing. Carlos Castillo (Prosecretario Técnico)

INSTITUCIÓN REPRESENTADA: FACULTAD DE INGENIERÍA DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR HORMIGONES HÉRCULES S. A. INSTITUTO ECUATORIANO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN. INECYC. ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE HORMIGÓN PREMEZCLADO DEL ECUADOR. APRHOPEC. HOLCIM ECUADOR S. A. (AGREGADOS) LAFARGE CEMENTOS S. A. CEMENTO CHIMBORAZO C. A. INDUSTRIAS GUAPÁN S. A. UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA INTACO ECUADOR S. A. CONCRETOS V. M. / COLEGIO DE INGENIEROS CIVILES DE PICHINCHA HORMIGONERA QUITO CAMINOSCA S. A. CAMINOSCA S. A. DICOPLAN CIA. LTDA. CUERPO DE INGENIEROS DEL EJÉRCITO ORGANISMO DE ACREDITACIÓN ECUATORIANO. OAE INSTITUTO ECUATORIANO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN. INECYC.

Otros trámites: Esta NTE INEN 872:2011 (Primera Revisión), reemplaza a la NTE INEN 872:1983 La Subsecretaría de Industrias, Productividad e Innovación Tecnológica del Ministerio de Industrias y Productividad aprobó este proyecto de norma Oficializada como: Voluntaria Por Resolución No. 11 232 de 2011-08-04 Registro Oficial No. 530 de 2011-09-08

Page 19: 872-1

Instituto Ecuatoriano de Normalización, INEN Instituto Ecuatoriano de Normalización, INEN Instituto Ecuatoriano de Normalización, INEN Instituto Ecuatoriano de Normalización, INEN ---- Baquerizo Moreno E8Baquerizo Moreno E8Baquerizo Moreno E8Baquerizo Moreno E8----29 y Av. 6 de Diciembre29 y Av. 6 de Diciembre29 y Av. 6 de Diciembre29 y Av. 6 de Diciembre Casilla 17Casilla 17Casilla 17Casilla 17----01010101----3999 3999 3999 3999 ---- Telfs: (593 2)2 Telfs: (593 2)2 Telfs: (593 2)2 Telfs: (593 2)2 501885 al 2 501891 501885 al 2 501891 501885 al 2 501891 501885 al 2 501891 ---- Fax: (593 2) 2 567815Fax: (593 2) 2 567815Fax: (593 2) 2 567815Fax: (593 2) 2 567815

Dirección General: EDirección General: EDirección General: EDirección General: E----Mail:direccionMail:direccionMail:direccionMail:[email protected]@[email protected]@inen.gobbbb.ec .ec .ec .ec Área Técnica de Normalización: EÁrea Técnica de Normalización: EÁrea Técnica de Normalización: EÁrea Técnica de Normalización: E----Mail:Mail:Mail:Mail:[email protected]@[email protected]@inen.gobbbb.ec .ec .ec .ec Área Técnica de Certificación: EÁrea Técnica de Certificación: EÁrea Técnica de Certificación: EÁrea Técnica de Certificación: E----Mail:Mail:Mail:Mail:[email protected]@[email protected]@inen.gobbbb.ec .ec .ec .ec Área Técnica de Verificación: EÁrea Técnica de Verificación: EÁrea Técnica de Verificación: EÁrea Técnica de Verificación: E----MaMaMaMail:il:il:il:[email protected]@[email protected]@inen.gobbbb.ec .ec .ec .ec

Área Técnica de Servicios Tecnológicos: EÁrea Técnica de Servicios Tecnológicos: EÁrea Técnica de Servicios Tecnológicos: EÁrea Técnica de Servicios Tecnológicos: E----Mail:Mail:Mail:Mail:inenlaboratoriosinenlaboratoriosinenlaboratoriosinenlaboratorios@[email protected]@[email protected] Regional Guayas: ERegional Guayas: ERegional Guayas: ERegional Guayas: E----Mail:Mail:Mail:Mail:[email protected]@[email protected]@inen.gobbbb.ec .ec .ec .ec Regional Azuay: ERegional Azuay: ERegional Azuay: ERegional Azuay: E----Mail:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]

Regional Chimborazo: ERegional Chimborazo: ERegional Chimborazo: ERegional Chimborazo: E----Mail:inenriobamba@inenMail:inenriobamba@inenMail:inenriobamba@inenMail:[email protected] URL:www.inen.gob.ecURL:www.inen.gob.ecURL:www.inen.gob.ecURL:www.inen.gob.ec