100
Rosa García*, Manuel Soriano** y Belén Roselló*** * Universidad Jaume I. Castellón ** Universidad de Valencia. Estudi General ***Servicio de Neuropediatría. Hospital La Fe. Valencia Adarraga, R. y Zaccagnini, J.L. (1988). Sistemas expertos y psicología cognitiva: una visión general. Estudios de Psicología, 36, 97-127. Adler, HE. (1992). La influencia de Fechner en América: un pequeño conocimiento de su trabajo fuera de la psicofísica. Revista de Historia de la Psicología, 13, 1, 85-91. Adroer, S. (1994). Evolucion cientifica de Freud hasta llegar al descubrimiento del psicoanalisis. Revis- ta Catalana de Psicoanàlisi, 11, 1-2, 81-92. Agustí, P. y Mira, E. (1919). Un nou model de taquitoscop. Treballs de la Societat de Biologia, VII, 268-275. Aivar, MªP. (1999). Explicando la percepción visual del espacio: Helmholtz y la importancia de los movimientos oculares. Revista de Historia de la Psicología, 20, 3-4, 167-176. Aivar, MªP. y Fernández-Rodríguez, T.R. (2000). El concepto de inferencia inconsciente de Helm- holtz: los problemas de su interpretación empirista y de una lectura computacional. Revista de Historia de la Psicología, 21, 2-3, 275-286. Aivar, MªP. y Fernández Rodríguez, T.R. (2006). La dualidad percepción-acción: la necesidad de recuperar la crítica de Dewey a la teoría del arco reflejo. Revista de Historia de la Psicología, 27, 2-3, 269-277. Albarracín, A. (1982). Santiago Ramón y Cajal o la pasión de España. Barcelona: Labor. Albarracin, A. (1987). El Dr. Simarro y la Escuela Histológica española. Investigaciones Psicológicas, 4, 99-113. Albores, L., Márquez, MªE. y Estañol, B. (2003). ¿Qué es el temperamento? El retorno de un con- cepto ancestral. Salud Mental, 26, 3, 16-26. Alby, J.C. (2004). La concepción antropológica de la medicina hipocrática. Enfoques: revista de la Universidad Adventista del Plata, 11, 5-30. Alcoriza, J. (2001). Implicaciones del pragmatismo de Charles S. Peirce y William James. Daimon: Revista de Filosofía, 22(S), 117-126. 1 Bibliografía

9 cap. Tecn. invst. historia completa.pdf · Adroer, S. (1994). Evolucion cientifica de Freud hasta llegar al descubrimiento del psicoanalisis. Revis-ta Catalana de ... T.R. (2000)

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 9 cap. Tecn. invst. historia completa.pdf · Adroer, S. (1994). Evolucion cientifica de Freud hasta llegar al descubrimiento del psicoanalisis. Revis-ta Catalana de ... T.R. (2000)

Rosa García*, Manuel Soriano** y Belén Roselló**** Universidad Jaume I. Castellón

** Universidad de Valencia. Estudi General***Servicio de Neuropediatría. Hospital La Fe. Valencia

Adarraga, R. y Zaccagnini, J.L. (1988). Sistemas expertos y psicología cognitiva: una visión general.Estudios de Psicología, 36, 97-127.

Adler, HE. (1992). La influencia de Fechner en América: un pequeño conocimiento de su trabajofuera de la psicofísica. Revista de Historia de la Psicología, 13, 1, 85-91.

Adroer, S. (1994). Evolucion cientifica de Freud hasta llegar al descubrimiento del psicoanalisis. Revis-ta Catalana de Psicoanàlisi, 11, 1-2, 81-92.

Agustí, P. y Mira, E. (1919). Un nou model de taquitoscop. Treballs de la Societat de Biologia, VII,268-275.

Aivar, MªP. (1999). Explicando la percepción visual del espacio: Helmholtz y la importancia de losmovimientos oculares. Revista de Historia de la Psicología, 20, 3-4, 167-176.

Aivar, MªP. y Fernández-Rodríguez, T.R. (2000). El concepto de inferencia inconsciente de Helm-holtz: los problemas de su interpretación empirista y de una lectura computacional. Revista deHistoria de la Psicología, 21, 2-3, 275-286.

Aivar, MªP. y Fernández Rodríguez, T.R. (2006). La dualidad percepción-acción: la necesidad derecuperar la crítica de Dewey a la teoría del arco reflejo. Revista de Historia de la Psicología, 27,2-3, 269-277.

Albarracín, A. (1982). Santiago Ramón y Cajal o la pasión de España. Barcelona: Labor.Albarracin, A. (1987). El Dr. Simarro y la Escuela Histológica española. Investigaciones Psicológicas,

4, 99-113.Albores, L., Márquez, MªE. y Estañol, B. (2003). ¿Qué es el temperamento? El retorno de un con-

cepto ancestral. Salud Mental, 26, 3, 16-26.Alby, J.C. (2004). La concepción antropológica de la medicina hipocrática. Enfoques: revista de la

Universidad Adventista del Plata, 11, 5-30.Alcoriza, J. (2001). Implicaciones del pragmatismo de Charles S. Peirce y William James. Daimon:

Revista de Filosofía, 22(S), 117-126.

1

Bibliografía

Page 2: 9 cap. Tecn. invst. historia completa.pdf · Adroer, S. (1994). Evolucion cientifica de Freud hasta llegar al descubrimiento del psicoanalisis. Revis-ta Catalana de ... T.R. (2000)

Alfaro, I. y Carpintero, H. (1983). La psicología en la educación. Un análisis a través de la Revistade Pedagogía (1922-1936). Revista de Historia de la Psicología, 4, 3, 197-223.

Alfaro, MªT., Carpintero, H. y Peiró, J.Mª (1983). El desarrollo de los tests mentales a través delPsychological Bulletin (1926-1935). En H. Carpintero, Historia y teoría psicológica, (pp. 155-182). Valencia: Alfaplus.

Algarabel, S. (1983a). Génesis histórica del condicionamiento clásico: reflejo, contigüidad y efectoen la formación del conductismo. Revista de Historia de la Psicología, 4, 3, 225-244.

Algarabel, S. (1983b). Orígenes del estudio de la inhibición condicionada. I: Pavlov. Psicológica, 4,3, 211-223.

Allik, J. (2007). History of experimental psychology from an Estonian perspective. Psychological Rese-arch/Psychologische Forschung, 71, 6, 618-625.

Allik, J., y Konstabel, K. (2005). G. F. Parrot and the theory of unconscious inferences. Journal ofthe History of the Behavioral Sciences, 41, 4, 317-330.

Allport, G. (1937). La psicología de la personalidad. Buenos Aires: Paidós, 1970.Allport, G. (1955) Becoming: basic considerations for a psychology of personality. New Haven: Yale Uni-

versity Press.Allport, G.W. y Odbert, H.S. (1936). Trait-names: A psycho-lexical study. Psychological Monographs,

47, 211, 171.Alsina, J. (1986). Aristóteles: de la filosofía a la ciencia. Barcelona: Montesinos. Altman, I. (1987). Centripetal and centrifugal trends in psychology. American Psychologist, 42(12),

1058-1069.Alvarado, C. y Zingrone, N. (1989). William McDougall, Lamarckism, and psychical research. Ame-

rican Psychologist, 44, 2, 446-447.Álvarez, O. (2008). Alma, cosmos e intelecto en el pensamiento presocrático: de Tales a Heráclito.

Nova Tellus: Anuario del Centro de Estudios Clásicos, 26, 1, 19-54.Alvárez, R. (1985). Sir Francis Galton, padre de la eugenesia. Madrid: C.S.I.C.Álvarez, R. y Huertas, R. (1987). ¿Criminales o locos? Dos peritajes psiquiátricos del Dr. Gonzalo R.

Lafora. Madrid: C.S.I.C.Álvarez, V.A. (2002). Historia universal de la Edad Media. Barcelona: Ariel.Alzate Sáez de Heredia, R. (1992). Skinner. La contribución de la psicología a la causa de la paz.

Revista de Historia de la Psicología, 13, 2-3, 1-5.Alzate, R. y González, A. (1997). Tolman. La paz y el hombre psicológicamente ajustado. Boletín de

Psicología, 55, 7-18.Anderson, J. (1985). Ebbinghaus’s century. Journal of Experimental Psychology: Learning, Memory,

and Cognition, 11, 3, 436-438.Andrés, A. (1997). Hans J. Eysenck (1916-1997): In memoriam. Revista de Psicología General y Apli-

cada, 50, 3, 395.Andrés, A. (1997). In memoriam Hans Jürgen Eysenck (1916-1997). Anuario de Psicología, 75, 4,

167-174.Andrés, T. (1969). El Nominalismo de Guillermo de Ockham como filosofía del lenguaje. Madrid: Gre-

dos.Andresen, J. (1991). Skinner and Chomsky 30 years later or: The return of the repressed. Behavior

Analyst, 14, 1, 49-60.Angell, J.R. (1906). La provincial de la psicología funcionalista. En J.Mª Gondra, La psicología moder-

na, (pp. 327-347). Bilbao: Desclée de Brouwer.

Historia Básica de la Psicología

2

Page 3: 9 cap. Tecn. invst. historia completa.pdf · Adroer, S. (1994). Evolucion cientifica de Freud hasta llegar al descubrimiento del psicoanalisis. Revis-ta Catalana de ... T.R. (2000)

Anguera, B. (1989). Emili Mira i López i la psicoanálisi. Revista Catalana de Psicoanálisis, VI, 2, 283-289.

Anguera, B. (1990). P. Janet y S. Freud: la noción del inconsciene. Revista de Historia de la Psicolo-gía, 11, 3-4, 289-295.

Anguera, B. (1998). Reflexiones acerca de la influencia de F. Brentano y A. Comte en la obra de S.Freud. Temas de Psicoanálisis, 3, 149-160.

Anguera, B. (2000). Thoughts on the influences of Brentano and Comte on Freud’s work. Psychoa-nalysis and History, 2, 1, 110-118.

Anguera, B. (2007). Ruptura entre Freud y Jung. Sus inquietudes y actitudes frente al misterio. Revis-ta de Historia de la Psicología, 28, 2-3, 93-98.

Annin, E., Boring, E. y Watson, R.I. (1968). Important psychologists, 1600-1967. Journal of the His-tory of the Behavioral Sciences, 4, 303-315.

Anónimo (1911). Cuadro sinóptico de los signos de cansancio mental. Revista de Educación, 1, 6,362-365.

Anónimo (1920). Tasca externa de l’Institut. Anals de l’Institut d’Orientació Professional, I, 2, 82-96.Anónimo (1921). Secció d’Informació. Anals de l’Institut d’Orientació Professiona, II, 3, 117-125.Anónimo (1939). Presentación y propósito. Psicotecnia, 1, 1, 1-6.Anónimo (1942). Memoria de la Dirección del Instituto Nacional de Psicotecnia. Psicotecnia, II, 11,

415-427.Anónimo (1994). Centenaire de l’Année Psychologique. París: Université René Descartes y CNRS.Anónimo (2001) Bibliography: Hans J. Eysenck, Ph.D., D.Sc., 1939-2000. Personality and Indivi-

dual Differences, 46-99.Ansbacher, H. (1990). Alfred Adler’s influence on the three leading cofounders of humanistic psycho-

logy. Journal of Humanistic Psychology, 30, 4, 45-53.Ansbacher, H. (1994). Adlerian psychology and pragmatism. Individual Psychology: Journal of Adle-

rian Theory, Research & Practice, 50, 4, 510-512.Ansbacher, H. y Huber, R. (2004). Adler-Psychotherapy and Freud. Journal of Individual Psychology,

60, 4, 333-337.Anselmo González, A. (1911). Problemas de instrucción. Revista de Educación, I, 12, 782-784.Anselmo González, A. (1914). Diagnóstico de niños anormales. Madrid: El Magisterio Español.Aquino, Sto. T. de (1942). Suma teológica. Madrid: Espasa-Calpe, 1973.Arias, F.J. (1998). La utilización de la Psicología durante la Guerra Civil española (1936-1939). Revis-

ta de Historia de la Psicología, 19, 2-3, 235-240.Arias, F.J. (1999). Herrero Bahillo y su psicología de la raza latina. Revista de Historia de la Psicolo-

gía, 20, 3-4, 291-296.Arias, F.J. (2000). Fermín Herrero Bahillo y su investigación sobre la psicología de la religión. Revis-

ta de Historia de la Psicología, 21, 2-3, 65-71.Aristóteles (1962). Del sentido y lo sensible. De la memoria y el recuerdo. Buenos Aires: Aguilar.Aristóteles (1995). Acerca del alma. Barcelona: Planeta de Agostini.Armengol, R. (1995). Psicoanálisis o psicoterapia psicoanalítica: sobre teoría, método y técnica. Anua-

rio de Psicología, 67, 4, 77-85.Arnau, J. (1986). El cognitivismo: panorama actual desde la perspectiva experimental. Psicológica, 7,

129-143.Arnett, J. (2006). G. Stanley Hall’s Adolescence: Brilliance and nonsense. History of Psychology, 9, 3,

186-197.

Bibliografía

3

Page 4: 9 cap. Tecn. invst. historia completa.pdf · Adroer, S. (1994). Evolucion cientifica de Freud hasta llegar al descubrimiento del psicoanalisis. Revis-ta Catalana de ... T.R. (2000)

Arnett, J. J. (2008). The neglected 95%. Why american psychology needs to become less american.American Psychologist, 63(7), 602-614.

Arnett, J. y Cravens, H. (2006). G. Stanley Hall’s Adolescence: A centennial reappraisal: Introduc-tion. History of Psychology, 9, 3, 165-171.

Arquiola, E. (1986). Vigencia del pensamiento de Huarte de San Juan. Revista de Historia de la Psi-cología, 7, 4, 3-10.

Asensio, M., Carretero, M. y Pozo, J.I. (1986). La comprensión de la historia. Pensamiento relati-vista. Cuadernos de Pedagogía, 133, 24-27.

Asensio, M., Carretero, M. y Pozo, J.I. (1989). La comprensión del tiempo histórico. En M. Carre-tero, J.I. Pozo y M. Asensio, La enseñanza de las ciencias sociales, (pp. 103-137). Madrid: Visor.

Ash, M. (1982). The Emergence of Gestalt Theory: Experimental Psychology in Germany 1890-1920.Tesis doctoral. Cambridge: Harvard University.

Ash, M. (1989). Max Wertheimer’s university career in Germany. Psychological Research, 51, 2, 52-57.

Ash, M. (1992). Cultural contexts and scientific change in psychology: Kurt Lewin in Iowa. Ameri-can Psychologist, 47, 2, 198-207.

Ash, M. (2002). La psicología como ciencia y profesión desde 1850: La perspectiva de un historia-dor. Revista de Historia de la Psicología, 23, 3-4, 249-264.

Asratyan, É. y Shingarov, G. (1982). Lenin’s theory of reflection and Pavlov’s teaching on higher ner-vous activity. Neuroscience and Behavioral Physiology, 12, 4, 357-363.

Ato, M. (1993). Gustav T. Fechner y la psicofísica. En E. Quiñones, F. Tortosa y H. Carpintero, His-toria de la Psicología. Textos y comentarios, (pp. 192-200). Madrid: Tecnos.

Avanzini, G. (1968). The Alfred Binet and Theodore Simon Society. Revue Belge de Psychologie et dePédagogie, 30, 122, 59-64

Avanzini, G. (1994). Alfred Binet et la pedagogie. En Actas XIII Congreso Cheiron-Europe, (pp.15-16). París: Universidad René Descartes.

Averill, L. (1990). Recollections of Clark’s G. Stanley Hall. Journal of the History of the BehavioralSciences, 26, 2, 125-130.

Ayala, H. (1990). La contribución de B.F. Skinner a la psicología aplicada. Revista Mexicana de Aná-lisis de la Conducta, 1-2, 49-52.

Ayuso, A., Civera, C., Pérez-Garrido, A. y Tortosa (2006). La respuesta (psico)tecnológica. Psico-tecnia y Psicología clínica. En F.Tortosa y C. Civera, Historia de la psicología, (pp. 177-189).Madrid: McGraw-Hill.

Baars, B. (1985), The logic of unification. Contemporary Psychology, 30(4), 340.Baars, B. (1986). The cognitive revolution in Psychology. New York: Guilford.Baars, B. (2003a). I.P. Pavlov and the Freedom Reflex. Journal of Consciousness Studies, 10, 11, 19-40.Baars, B. (2003b). The double life of B.F. Skinner: Inner conflict, dissociation and the scientific taboo

against consciousness. Journal of Consciousness Studies, 10, 1, 5-25.Bachs, J. y Barrantes, N. (1998). William James y los orígenes de la Psicología de la religión. Revis-

ta de Historia de la Psicología, 19, 2-3, 105-112.Backe, A. (2001). John Dewey and early Chicago functionalism. History of Psychology, 4, 4, 323-340.Bacon, F. (1620). Novum Organum: interpretación de la naturaleza y predominio del hombre. Madrid:

Imp. de L. Rubio, 1933.Bain, A. (1855). The Senses and Intellect. En D.N. Robinson, Significant contributionsto the History

of Psychology, 1750-1929. IV. A. Bain. Washington: University Publications of America, 1977.

Historia Básica de la Psicología

4

Page 5: 9 cap. Tecn. invst. historia completa.pdf · Adroer, S. (1994). Evolucion cientifica de Freud hasta llegar al descubrimiento del psicoanalisis. Revis-ta Catalana de ... T.R. (2000)

Bain, A. (1859). The Emotions and the Will. En D.N. Robinson, Significant contributionsto the His-tory of Psychology, 1750-1929. IV. A. Bain. Washington: University Publications of America,1977.

Bain, A. (1873). Mind and Body: the Theories of their Relation. New York: Appleton.Balaguer, I., Peiró, J.Mª y Carpintero, H. (1983). El desarrollo de los tests mentales a través del

Psychological Bulletin (1904-1923). En H. Carpintero, Historia y teoría psicológica, (pp. 137-154). Valencia: Alfaplus.

Balaguer, I., Tortosa, F.M. y Carpintero, H. (1987). La Psicología Británica a través del British Jour-nal of Psychology (1904-1945). Revista de Historia de la Psicología, 8, 1-2, 141-162.

Balbuena, F. (2000). La interpretación de los sueños: conmemoración del centenario de su publica-ción. Revista de Historia de la Psicología, 21, 2-3, 625-630.

Baldwin, J.M. (1889). Handbook of Psychology. I. Senses and Intellect. New York: Holt.Baldwin, J.M. (1891). Handbook of Psychology. II. Feeling and Will. New York: Holt.Baldwin, J.M. (1895). Mental development in the child and in the race. New York: Macmillan.Baldwin, J.M. (1897). Interpretaciones sociales y éticas del desenvolvimiento mental. Madrid: Jorro,

1907.Balltondre, M. (2006a). El conocimiento de sí y el gobierno de las pasiones en la obra de Sabuco.

Revista de Historia de la Psicología, 27, 2-3, 107-114.Balltondre, M. (2006b). La nueva filosofía de la naturaleza del hombre de Oliva Sabuco. Atenea Digi-

tal, 10, 259-262.Balltondre, M. (2007a). Encuentros entre Dios y la melancolía: los consejos de Teresa de Ávila sobre

cómo se han de tratar las melancolías de sus “fundaciones”. Revista de Historia de la Psicología,28, 2-3, 197-203.

Balltondre, M. (2007b). Les possibilitats de curació per la paraula en l’àmbit mèdic del segle XVI.Revista Catalana de Psicoanalisi, 24, 1-2, 131-144.

Bandrés, J. (1995). Müller-Lyer, la Psicología y sus ilusiones. En M. Sáiz, D. Sáiz y A. Mülberger,Historia de la Psicología. Manual de Prácticas, (pp. 171-178). Barcelona: Avesta.

Bandrés, J. (2002). Alumnos del Dr. Simarro: Alejandro Díez Blanco y el estatuto científico de lapsicología. Revista de Historia de la Psicología, 23, 3-4, 603-613.

Bandrés, J., Campos, J.J. y Llavona, R. (1989a). El Dr. Simarro y la Neuropsicología. Revista de His-toria de la Psicología, 10, 1-4, 131-137.

Bandrés, J., Campos, J. y Llavona, R. (1989b). El doctor Simarro y los tests de inteligencia. En A.Rosa, J. Quintana y E. Lafuente (eds.), Psicología e Historia. Contribuciones a la investigación enHistoria de la Psicología, (pp. 107-113). Madrid: Ediciones Universidad Autónoma de Madrid.

Bandrés, J. y Llavona, R. (1991). Julián Besteiro y la introducción de la psicología científica en Espa-ña. Revista de Historia de la Psicología, 12, 3-4, 259-267.

Bandrés, J. y Llavona, R. (1994). La revisión de la Psicología en España del XVIII: Benito J. Feijooy el problema mente animal – mente humana. Revista de Historia de la Psicología, 15, 3-4, 149-155.

Bandrés, J. y Llavona, R. (1996). La psicología en los campos de concentración de Franco. Psicothe-ma, 8, 1, 1-11.

Bandrés, J. y Llavona, R. (2000). Jesús Muñoz Pérez-Vizcaíno (1908-1996), epígono de la psicolo-gía filosófica escolática española. Revista de Historia de la Psicología, 21, 2-3, 73-83.

Bandrés, J. y Llavona, R. (2007). José García Castillo y la psicopatología en la Guerra Civil Españo-la. Revista de Historia de la Psicología, 28, 2-3, 227-234.

Bibliografía

5

Page 6: 9 cap. Tecn. invst. historia completa.pdf · Adroer, S. (1994). Evolucion cientifica de Freud hasta llegar al descubrimiento del psicoanalisis. Revis-ta Catalana de ... T.R. (2000)

Bandrés, J. y Llavona, R. (2009). La musicoterapia en la palestra crítico-médica de fray Antonio JoséRodríguez (1703-1777). Revista de Historia de la Psicología, 30, 2-3, 39-45.

Bandrés, J., Llavona, R. y Campos, J. (1996). Luis Simarro. En M. Sáiz y D. Sáiz, Personajes parauna historia de la psicología en España, (pp. 185-199). Madrid: Pirámide.

Barahona, A. (2005). Galton y el surgimiento de la genética humana. Ludus Vitalis: Revista de Filo-sofía de las Ciencias de la Vida, 13, 23, 151-162.

Barba, M.N., Cuenca, M. y Rosa, A. (2007). Piaget y L. S. Vigotsky en el análisis de la relación entreeducación y desarrollo. Revista Iberoamericana de Educación, 43, 1.

Barbatel, J. (2004). Hypothesis, Faith, and Commitment: William James’ Critique of Science. Jour-nal for the Theory of Social Behavior, 34, 3, 213-230.

Barnés, D. (1921). La psicología experimental en la pedagogía francesa. Madrid: Museo PedagógicoNacional.

Barnés, D. (1928). El desenvolvimiento del niño. Barcelona: Labor.Barnés, D. (1930). La educación de la adolescencia. Barcelona: Labor.Barnes, J. (2000). Los presocráticos. Madrid: Càtedra.Barona, J.L. (2005a). Franz Anton Mesmer (1734-1815) y el magnetismo animal. Mètode: Anuario,

230-231.Barona, J.L. (2005b). Històries de científics. Franz Joseph Gall: la frenología i les funcions del cer-

vell. Mètode: Revista de Difusió de la Investigació de la Universitat de València, 47,124-125.Barona, J.L. (2006). Franz Joseph Gall: la frenología y las funciones del cerebro. Mètode: Anuario,

2006, 244-245.Barresi, J. (2002). From ‘the thought is the thinker’ to ‘the voice is the speaker’: William James and

the dialogical self. Theory & Psychology, 12, 2, 237-250.Barrucand, B. (1969). History of hypnosis from 1769 to 1969. Annales Médico-Psychologiques, 1, 3,

483-483Barrucand, D. (1987). Naissance de l’École de Nancy: Liébault et Bernheim. Psychologie Medicale,

19, 2, 233-235.Barsanti, G. (1996). El système de la nature de Lamarck (1794): Análisis de un ambicioso proyecto

fallido. Asclepio: Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, 48, 1, 219-230.Bartlett, F.C. (1916). An experimental study of some problems of perceiving and imaging. British

Journal of Psychology, 8, 222-266.Bartlett, F.C. (1920). Some Experiments on the reproduction of Folk-Stories. Folklore 31, 264-293.Bartlett, F.C. (1921). The functions of images. British Journal of Psychology, 11, 3, 320-327.Bartlett, F.C. (1925). Feeling, imaging and thinking. British Journal of Psychology, 16, 16-28.Bartlett, F.C. (1927). The relevance of visual imagery to the proces of thinking. III. British Journal

of Psychology, 18, 23-29.Bartlett, F.C. (1930). Experimental method in psychology. Journal of General Psychology, 4, 49-66.Bartlett, F.C. (1932). Recordar. Madrid: Alianza, 1995.Bartlett, F.C. (1957). Pensamiento: un estudio de psicología experimental y social. Madrid: Debate, 1988.Baruk, H. (1969). The problem of hypnosis and medicinal hypnosis. Annales Médico-Psychologiques,

1, 5, 814-815Barzun, J. (1986). Un paseo con William James. México: Fondo de Cultura Económico.Bataller, I. (1991). Una vision de la Psicología alemana: Estudio histórico de la revista “Psychologische

Studien” (1904-1918). Tesis doctoral. Valencia: Universidad de Valencia.Baumrin, J. (1975). Aristotle’s empirical nativism. American Psychologist, 30, 4, 486-494.

Historia Básica de la Psicología

6

Page 7: 9 cap. Tecn. invst. historia completa.pdf · Adroer, S. (1994). Evolucion cientifica de Freud hasta llegar al descubrimiento del psicoanalisis. Revis-ta Catalana de ... T.R. (2000)

Baungarten, F. (1927). Exámenes de aptitud profesional. Barcelona: Labor, 1937.Bausela, E. (2006). La neuropsicología de A.R. Luria: coetáneos y continuadores de su legado. Revis-

ta de Historia de la Psicología, 27, 4, 79-92.Bayés, R. (1975). Datos históricos y bibliografía sobre B.F. Skinner y su obra. Cuadernos de Psicolo-

gía, 3, 26-32.Bayés, R. (1991a). B.F. Skinner: In memoriam. Anuario de Psicología, 50, 3, 3-8.Bayés, R. (1991b). B.F. Skinner: in memoriam. Revista de Psicología. Universitas Tarraconensis, 13(2),

187-193.Bayés, R. (2003). Skinner en España. Introducción de la obra de B.F. Skinner en España. Revista de

Historia de la Psicología, 24, 2, 301-316.Becchi, P. (1991). Hegel y las imágenes de la Revolución francesa. Revista de Estudios Políticos, 73,

165-182. Bechini, A. (1988). La inferioridad y el mecanismo de compensación en Adler. Revista de Historia de

la Psicología, 9, 1, 77-87.Bechterev, V.M. (1907). La psychologie objective. París: Alcan, 1913.Bell, Ch. (1825). An expoxition of the natural system of the nerves of the human body with a republica-

tion of the papers delivered to the Royal Society, on the subject of nerves. 21.Beltrán, M. (2004). Herbert Spencer organicista. Reis: Revista Española de Investigaciones Sociológi-

cas, 107, 227-230.Ben-David, J. y Collins, R. (1966). Factores socials en los orígenes de una nueva ciencia: El caso de

la Psicología. En F. Tortosa, L. Mayor y H. Carpintero, La psicología contemporánea desde la his-toriografía, (pp. 135-162). Barcelona: P.P.U., 1990.

Bendicho, C., Monclús, J. y Sáiz, M. (1998). El Servei d’Orientació Professional de Sabadell (1923-1928). Póster presentado en el XI Symposium de la Sociedad Española de Historia de la Psico-logía. Barcelona.

Benjafield, J. (2008). Revisiting Wittgenstein on Köhler and Gestalt psychology. Journal of the His-tory of the Behavioral Sciences, 44, 2, 99-118.

Benjamin, L.T. (1996). Lightner Witmer’s Legacy to American Psychology. American Psychologist,51, 3, 235-236.

Benjamin, L. T. y Baker, D. B. (2009). Recapturing a context for psychology. The role of history.Perspectives on Psychological Science, 4(1), 97-98.

Benjamin, L., Durkin, M., Link, M., Vestal, M. y Acord, J. (1992). Wundt’s American doctoral stu-dents. American Psychologist, 47, 2, 123-131.

Bergson, H. (1973). Obras escogidas: Ensayo sobre los datos inmediatos de la conciencia; Materia y memo-ria; Evolución creadora; Energía espiritual; Pensamiento y movimiento. Madrid: Aguilar.

Bergson, H. (1994). La evolución creadora. Barcelona: Planeta Agostini.Bergson, H. (1999). Ensayo sobre los datos inmediatos de la conciencia. Salamanca: Sígueme.Berkeley, G. (1973). Ensayo de una nueva teoría de la visión. Buenos Aires: Aguilar.Berkeley, G. (1992). Tratado sobre los principios del conocimiento humano. Madrid: Alianza.Bermejo, V. (1991). La “primerísima” traducción de una obra de Freud. Revista de Historia de la Psi-

cología, 12, 3-4, 341-344.Bermejo, V. (1996). Piaget: vida y obra. Psicología Educativa, 2, 2, 257-271.Bermejo, V. (1999). La difusión de la ideas de Freud y del psicoanálisis en los primeros años de la

dictadura franquista. Revista de Psicología, XXI, 1-2, 112-126.Bermejo, V. (2000). Ortega, Freud, el psicoanálisis y la interpretación de los sueños. Revista de His-

Bibliografía

7

Page 8: 9 cap. Tecn. invst. historia completa.pdf · Adroer, S. (1994). Evolucion cientifica de Freud hasta llegar al descubrimiento del psicoanalisis. Revis-ta Catalana de ... T.R. (2000)

toria de la Psicología, 21, 2-3, 631-658.Bernard, W. (1972l). Spinoza’s influence on the rise of scientific psychology: A neglected chapter in

the history of psychology. Journal of the History of the Behavioral Sciences, 8, 2, 208-215.Bernardello, G. (1998). Lamarck y la herencia de los caracteres adquiridos. Revista de Educación en

Biología, 1, 1, 30-36.Berrios, G. (1975). Nuevas tendencias en la historiografía de la psicología. Revista de Occidente, 149-

150, 155-169.Bevan, W. (1991). Contemporary psychology. A tour inside the onion. American Psychologist, 46,

475-483.Bidón-Chanal, A. (1990). El biologismo de la psicología empírica de Th. A. Robot. Revista de His-

toria de la Psicología, 11, 3-4, 313-319.Bidón-Chanal, A. (1995). La Psicología en Francia: Theodule A. Ribot. En M. Sáiz, D. Sáiz y A.

Mülberger, Historia de la Psicología. Manual de prácticas, (pp. 221-228). Barcelona: Avesta.Bidón-Chanal, A. (1996). Reflexiones historiográficas sobre el “Proyecto de una Psicología para neu-

rólogos” de S. Freud, en el centenario de su elaboración (1895-1995). Revista de Historia de laPsicología, 17, 3-4, 256-262.

Bidón-Chanal, A. y Caparrós, A. (1989). El método introspectivo en la obra de Th. A. Robot. Revis-ta de Historia de la Psicología, 10, 1-4, 1-4.

Binet, A. (1886). La psicología del razonamiento. Madrid: Fernando Fe, 1902.Binet, A. (1889). On Double consciousness. Chicago: Open Court.Binet, A. (1900). La Sugestibilité. París: Schleicher.Binet, A. (1903). Étude experimentale de l’intelligence. París: Schleicher.Binet, A. (1911). Nouvelles recherches sur la mesure de l’intelligence chez les enfants. L’Année Psycho-

logique, XVII, 145-201.Binet, A. y Henri, V. (1896). La psychologie individuelle. L’Année Pychologique, 2, 411-465.Binet, A. y Henri, V. (1896). La Psychologie Individuelle. L’Année Psychologique, II, 411-465.Binet, A. y Simon, Th. (1905). Méthodes nouvelles pour le diagnostic du niveau intellectual des

anormaux. L’Année Psychologique, XI, 191-244.Binet, A. y Simon, Th. (1907). Les enfants anormaux. París: Librairie Armand Colin, 1934.Binet, A. y Simon, Th. (1908). Le développement de l’intelligence chez les enfants. L’Année Psycho-

logique, XIVI, 1-94.Birmes, P., Escande, M., Moron, P. y Schmitt, L. (2005). L’hystéro-neurasthénie traumatique dans

les Leçons du Mardi du Pr. Charcot: Opposition à la Névrose traumatique mais anticipation dutrouble de stress post-traumatique? Annales Médico-Psychologiques, 163, 3, 336-343.

Bisquerra, R. (1998). Emili Mira i López i els origins de la Psicopedagogía. En C. Vilanou (coord.),Emili Mira. Els orígens de la Psicopedagogía a Catalunya, (pp. 13-23). Barcelona: Facultat de Peda-gogia, Universitat de Barcelona.

Bitterman, M. (2006). Classical conditioning since Pavlov. Review of General Psychology, 10, 4, 365-376.

Blackman, L.M. (1994). Wat is doing history? Theory & Psychology, 4, 4, 485-504.Blanch, J.Mª (1988). La Psicología individual ¿una retroprogresión? Revista de Historia de la Psicolo-

gía, 9, 1, 111-119.Blanco, F. (1993). J.V. Viqueira y la Psicología española de principios de siglo. Tesis doctoral. Madrid:

Universidad Autónoma de Madrid.Blanco, F. (1995). La psicología cognitiva. En M. Sáiz, D. Sáiz y A. Mülberger, Historia de la Psico-

Historia Básica de la Psicología

8

Page 9: 9 cap. Tecn. invst. historia completa.pdf · Adroer, S. (1994). Evolucion cientifica de Freud hasta llegar al descubrimiento del psicoanalisis. Revis-ta Catalana de ... T.R. (2000)

logía. Manual de prácticas, (pp. 343-358). Barcelona: Avesta.Blanco, F. (1995). Los orígenes de la psicología norteamericana: William James. En M. Saíz, D. Sáiz

y A. Mülberger, Historia de la Psicología. Manual de prácticas, (pp.239-250). Barcelona: Avesta.Blanco, F. (1996). J.V. Viqueira. En M. Sáiz y D. Sáiz, Personajes para una historia de la psicología en

España, (pp. 269-282). Madrid: Pirámide.Blanco, F. (1997a). Médicos y filósofos en busca de la mente: una historia de urgencia de las ideas

psicológicas en España. En F. Blanco (ed.), Historia de la Psicología española, (pp. 25-51). Madrid:Biblioteca Nueva.

Blanco, F. (1997b). El lugar del discurso psicológico en la Institución Libre de Enseñanza: la psico-logía y la renovación de la conciencia nacional. En F. Blanco (ed.), Historia de la Psicología espa-ñola, (pp. 53-67). Madrid: Biblioteca Nueva.

Blanco, F. (1997c). El Museo Pedagógica Nacional: una hipótesis institucional para el desarrollo delprograma educativo krausista. En F. Blanco (ed.), Historia de la Psicología española, (pp. 145-157). Madrid: Biblioteca Nueva.

Blanco, F. (2002). El cultivo de la mente: un ensayo histórico-crítico sobre la cultura psicológica. Madrid:Aprendizaje. A Machado libros.

Blanco, F. (2006). Elementos de arte y estética en la obra de Viqueira. Revista de Historia de la Psi-cología, 27, 2-3, 45-51.

Blanco, F. y Huertas, J.A. (1993). El valor del análisis socio-institucional en Historia de la Psicolo-gía: Una aproximación metodológica. Revista de Historia de la Psicología, 14, 3-4, 77-87.

Blanco, F. y Rosa, A. (1989). La visión de Viqueira sobre la psicología infantil y pedagógica. Revistade Historia de la Psicología, 10, 1-4, 117-125.

Blanco, F. y Rosa, A. (1991). J.V. Viqueira y la Psicología española de principios del siglo XX. Revis-ta de Psicología General y Aplicada, 44, 1, 127-136.

Blas Aritio, F. de A. (1980). Problemas y tareas de la Historia de la Psicología. Revista de PsicologíaGeneral y Aplicada, 35, 5, 751-767.

Blum, H. (1998). Freud and Jung: The internationalization of psychoanalysis. Psychoanalysis and His-tory, 1, 1, 44-55.

Boake, C. (2002). From the Binet-Simon to the Wechsler-Bellevue: Tracing the history of intelli-gence testing. Journal of Clinical and Experimental Neuropsychology, 24, 3, 383-405.

Boakes, R. (1984). Historia de la Psicología animal. De Darwin al conductismo. Madrid: Alianza, 1989.Boakes, R. (2003). The Impact of Pavlov on the Psychology of Learning in English-Speaking Coun-

tries. The Spanish Journal of Psychology, 6, 2, 93-98. Bodson, L. (1996). Some of Aristotle’s writings about bird behavior and issues still current in com-

parative psychology. International Journal of Comparative Psychology, 9, 1, 26-41.Boladeras, M. (1980). Esquemas de conducta, procesos de pensamiento, actos de habla: I. La Escue-

la de Würzburg. Anuario de Psicología, 23, 2, 131-147.Bond, T.G. (1995). Piaget and measurement I: The twain really do meet. Archives de Psychologie, 63,

71-87.Bondy, M. (1974). Psychiatric antecedents of psychological testing (before Binet). Journal of the His-

tory of the Behavioral Sciences, 10, 2, 180-194.Borck, C. (2006). Review of Invention of Hysteria: Charcot and the Photographic Iconography of

the Salpêtrière. Transcultural Psychiatry, 43, 2, 321-324Boring, E.G. (1927). Edward Bradford Titchener, 1867-1927. American Journal of Psychology, 38,

489-506.

Bibliografía

9

Page 10: 9 cap. Tecn. invst. historia completa.pdf · Adroer, S. (1994). Evolucion cientifica de Freud hasta llegar al descubrimiento del psicoanalisis. Revis-ta Catalana de ... T.R. (2000)

Boring, E.G. (1935). Georg Elias Müller: 1850-1934. American Journal of Psychology, 47, 344-348.Boring, E.G. (1942). Sensation and perception in the history of experimental psychology. New York:

Appleton-Century.Boring, E.G. (1950). Historia de la psicología experimental. México: Trillas, 1978.Boring, E.G. (1961). Psychologist at large: an autobiography and selected essays. New York: Basic Books. Boring, E.G. (1963). History, psychology, and science: selected papers. New York [etc.]: John Wiley. Boring, E.G. (1990). Grandes hombres y progreso científico. En F. Tortosa, L. Mayor y H. Carpin-

tero, La psicología contemporánea desde la historiografía, (pp. 113-134). Barcelona: P.P.U.Boring, E.G. y Lindzey, G. (1967). A History of psychology in autobiography. New York: Appleton-

Century-Crofts.Bornstein, M. H. (1994). Alfred Binet. The origins of mental testing and consequences for unders-

tanding the development of human intelligence. En P. Fraisse y J. Seguí, Les origins de la psycho-logie scientifique: centième anniversaire de l’Année Psychologique (1894-1994), (pp.145-161). París:PUF.

Borras, M. (1951). El Instituto Psicotécnico de Barcelona. Su evolución. San Jorge, 3, 47-51.Borrás, M. (1955). Historial y actividades del Instituto de la Excma. Diputación Provincial de Barcelo-

na. Informe enviado al Excmo. Presidente de la Diputación de Barcelona.Borras, M. (1964). El Instituto Psicotécnico de Barcelona. Su evolución. En El Instituto de Psicolo-

gía Aplicada y Psicotecnia de Barcelona, (pp. 21-30). Barcelona: Diputación Provincial de Barce-lona.

Bosch, E., Ferrer, V. y Capilla, G. (2008). La psicología de las mujeres republicanas según el Dr. Anto-nio Vallejo-Nájera. Revista de Historia de la Psicología, 29, 3-4, 35-40.

Bosch, E., Ferrer, V.A. y Manassero, M.A. (1994). Análisis histórico del concepto de enfermedad his-térica. Revista de Historia de la Psicología, 15, 3-4, 329-334.

Bosch, E., Manassero, M.A. y Ferrer, V.A. (1992). La misoginia medieval y su repercusión en el con-cepto de enfermedad mental de la mujer. Revista de Historia de la Psicología, 13, 2-3, 329-334.

Botero, A. (2000/2001). Apuntes sencillos para una clase magistral sobre Parménides de Elea. Revis-ta Telemática de Filosofía del Derecho, 4, 141-175.

Boudewijnse, G., Murray, D., y Bandomir, C. (1999). Herbart’s mathematical psychology. Historyof Psychology, 2, 3, 163-193.

Boudewijnse, G., Murray, D., y Bandomir, C. (2001). The fate of Herbart’s mathematical psycho-logy. History of Psychology, 4, 2, 107-132.

Bowler, G. (1993). The fragmentation of psychology? American Psychologist, 48(8), 905-907.Boyle, G.J. y Ortet, G. (1999). En memoria de Raymond B. Cattell (1905-1998). Ansiedad y Estrés,

5, 2-3, 123-126.Brand, C. (1997). Hans Jürgen Eysenck (1916-1997). Psicologemas, 21, 117-126.Brandell, J. (2004). Eighty Years of Dream Sequences: A Cinematic Journey Down Freud’s ‘Royal

Road’. American Imago, 61, 1, 59-76. Brassac, C. (2005). La réception de George Herbert Mead en psychologie sociale francophone: Réfle-

xions sur un paradoxe. Cahiers Internationaux de Psychologie Sociale, 66, 2, 3-14. Brauns, H.P. (1997). G.W. Allport and the distinction idiographic/nomothetic (I/N). Revista de His-

toria de la Psicología, 18, 1-2, 65-73.Brauns, H.P. (1998). Acerca de algunas relaciones del joven Fechner hacia K.B. Mollweide y W.T.

Drug y su relevancia histórico-individual. Revista de Historia de la Psicología, 19, 2-3, 77-83.Brehm, S. S. (2008). Looking ahead. The future of psychology and APA. American Psychologist, 63(5),

Historia Básica de la Psicología

10

Page 11: 9 cap. Tecn. invst. historia completa.pdf · Adroer, S. (1994). Evolucion cientifica de Freud hasta llegar al descubrimiento del psicoanalisis. Revis-ta Catalana de ... T.R. (2000)

337-344.Brennan, J.F. (1999). Historia y Sistemas de la Psicología. México: Prentice Hall.Brentano, F. (1862). Von der Mannigfachen Bedeutung des Seienden nach Aristoteles. Hildesheim: OlmsBrentano, F. (1874). Psychologie vom empirischen Standpunkte. Leipzig: Duncker und Humbolt.Brès, Y. (1999). Les lettres de Freud à Fliess. Bulletin de Psychologie, 52, 2, 231-236.Brescó, I. y Rasskin, I. (2006). Función y usos (¿abusos?) de los discursos históricos en la construc-

ción social de la identidad. Revista de Historia de la Psicología, 27, 2-3, 371-379.Breuer, J. y Freud, S. (1895). Estudios sobre la Histeria. En S. Freud, Obras completas, (pp. 25-129).

Madrid: Biblioteca Nueva, 1948.Bricke, J. (1974). Hume’s associacionist psychology. Journal of the History of the Behavioral Sciences,

10, 397-409.Brickhouse, T.C. y Smith, N.D. (1983). The Origin of Socrates’ Mission. Journal of the History of

Ideas, 44, 4, 657-666.Bricklin, J. (2003). Sciousness and con-sciousness: William James and the prime reality of non-dual

experience. Journal of Transpersonal Psychology, 35, 2, 85-110.Bringmann, W. (1979). Wundt’s Principles of Physiological Psychology: A biographical and biblio-

graphical study. Psychologische Beitrage, 21, 2, 159-173.Bringmann, W. (1994). Wundt and politics. En Actas XIII Congreso Cheiron-Europe, (pp. 19-24).

París: Universidad René Descartes.Bringmann, W. y Balk, M. (1983). Wilhelm Wundt’s publication record: A re-examination. Storia e

Critica della Psicologia, 4, 1, 61-86.Bringmann, W. y Bringmann, N. (1986). Ebbinghaus and the New World. Revista de Historia de la

Psicología, 7, 1, 71-80.Bringmann, W., Bringmann, M. y Early, C. (1992). G. Stanley Hall and the history of psychology.

American Psychologist, 47, 2, 281-289.Bringmann, W.G., Bringmann, N. y Ungerer, G. (1980). The establishment of Wundt’s laboratory:

An Archival and documentary study. En W. Bringmann y R. Tweney, Wundt Studies, (pp. 123-157). Toronto: Hogrefe.

Bringmann, W. y Hoppe, S.A. (1983). Una comparación de los “Principles” de Wilhelm Wundt conlos libros de texto modernos de psicología fisiológica. Revista de Historia de la Psicología, 4, 3,245-262.

Bringmann, W.R., Lück, H.E. y Hamster, W. (1993). Episodes from the Fechner diaries. Revista deHistoria de la Psicología, 14, 2, 1-6.

Bringmann, W. y Ungerer, G. (1980a). The establishment of Wilhelm Wundt’s Leipzig laboratory.Storia e Critica della Psicologia, 1, 1, 11-28

Bringmann, W. y Ungerer, G. (1980b). The foundation of the Institute for Experimental Psycho-logy at Leipzig University. Psychological Research, 42, 1, 5-18.

Bringmann, W. y Ungerer, G. (1980c). Experimental vs. educational psychology: Wilhelm Wundt’sletters to Ernst Meumann. Psychological Research, 42, 1, 57-73.

Broadbent, D.E. (1958). Percepción y comunicación. Debate, 1983.Broadbent, D.E. (1970). Frederick Charles Bartlett. 1886-1969. Biographical Memorys of Fellows of

the Royal Society, 16, 1-13.Brooks, G. (1976). The faculty psychology of Thomas Reid. Journal of the History of the Beavioral

Sciences, 12, 1, 65-77.Brooks-Gunn, J. y Duncan, A. (2006). G. Stanley Hall’s Contribution to Science, Practice and Policy:

Bibliografía

11

Page 12: 9 cap. Tecn. invst. historia completa.pdf · Adroer, S. (1994). Evolucion cientifica de Freud hasta llegar al descubrimiento del psicoanalisis. Revis-ta Catalana de ... T.R. (2000)

The Child Study, Parent Education, and Child Welfare Movements. History of Psychology, 9, 3,247-258.

Brossard, M. (2000). About “The historical meaning of the crisis in psychology” by Lev Semiono-vitch Vygotski. European Journal of Psychology of Education, XV, 3, 361-367.

Broughton, J.M. (1981). The Genetic Psychology of James Mark Baldwin. American Psychologist, 36,4, 396-407.

Brown, J.F. y otros (1966). Sistemas de Psicología. Fenomenología, Psicología de la Gestalt, Psicologíadel individuo. Buenos Aires: Paidós.

Brown, T. (1947). Sherrington—the man. BMJ: British Medical Journal, 2, 810-812.Brozek, J. (1980). The echoes of Wundt’s work in the United States, 1887-1977: A quantitative cita-

tion analysis. Psychological Research, 42, 1, 103-107.Brozek, J. (1981). Wundt en Norteamérica: enfoque cuantitativo. Revista de Historia de la Psicología,

2, 1, 57-68.Brozek, J. y León, R. (1983). La contribución de Robert. I. Watson a la Historia de la Psicología

como especialidad. Revista de Historia de la Psicología, 4, 3, 263-273.Brozek, J. y Schneider, L.S. (1973). Second Summer Institute on the History of Psychology. Journal

of the History of the Behavioral Sciences, 9, 91-101.Brozek, J., Watson, R.I. y Ross, B. (1969). A summer Institute on the History of Psychology. Part I.

Journal of the History of the Behavioral Sciences, 5, 307-319.Brozek, J., Watson, R.I. y Ross, B. (1970). A summer Institute on the History of Psychology. Part

II. Journal of the History of the Behavioral Sciences, 6, 25-35.Bruner, J. S. (1981). Jean Piaget, una valoración de su vida y obra. Infancia y Aprendizaje, 251-255.Bruner, J.S. (1983). En busca de una mente. México: Fondo de cultura económica, 1988.Bruner, J. S. y Goodman, C. (1947). Value and need as organizing factors in perception. Journal of

Abnormal Social Psychology, 43, 33-44.Bruner, J.S., Goodnow, J. y Austin, G. (1956). A study of thinking. New Brunswick: Transaction,

1986.Brushlinsky, A. (1997). The ‘Pavlovian’ session of the two academies. European Psychologist, 2, 2, 102-

105.Buck, R. (1990). William James, the nature of knowledge, and current issues in emotion, cognition,

and communication. Personality and Social Psychology Bulletin, 16, 4, 612-625.Buckhalt, J. (2001). A short history of g: Psychometrics’ most enduring and controversial construct.

Learning and Individual Differences, 13, 2, 101-114.Buckingham, H. (1999). Freud’s continuity thesis. Brain and Language, 6, 76-92.Buckingham, H. (2006a). A pre-history of the problem of Broca’s aphasia. Aphasiology, 20, 8, 792-

810. Buckingham, H. (2006b). The Marc Dax (1770-1837)/Paul Broca (1824-1880) controversy over

priority in science: Left hemisphere specificity for seat of articulate language and for lesions thatcause aphemia. Clinical Linguistics & Phonetics, 20, 7, 613-619.

Buckingham, H. (2006c). Was Sigmund Freud the first neogrammarian neurolinguist? Aphasiology,20, 9, 1085-1104.

Buckley, K.W. (1982). The Selling of Psychologist. Watson, J.B. and the Application of BehavioralTechniques to Advertising. Journal of the History of the Behavioral Sciences, 18, 207-221.

Bühler, K. (1927). Die Krise der Psychology. Jena: C. Fischer.Bühler, K. (1927/66). Crisis de la psicología. Madrid: Morata.

Historia Básica de la Psicología

12

Page 13: 9 cap. Tecn. invst. historia completa.pdf · Adroer, S. (1994). Evolucion cientifica de Freud hasta llegar al descubrimiento del psicoanalisis. Revis-ta Catalana de ... T.R. (2000)

Bueno, G. (1983). Para un análisis gnoseológico de la Psicología cognitiva. Estudios de Psicología, 22,103-113.

Bugental, J. (1964). The third force in psychology. Journal of Humanistic Psychology, 4, 19-26.Bulletin de Psychology (1994). Centenaire de l’Année Psychologique. Bulletin de Psychology, 513-

552.Burnham, J. (1972). Thorndike’s puzzle boxes. Journal of the History of the Behavioral Sciences, 8, 2,

159-167.Burt, C. (1909). Experimental test of general intelligence. British Journal of Psychology, 3, 94-177.Burt, C. (1923). The causal factors of juvenile crime. British Journal of Medical Psychology, 3, 1-33.Burt, C. (1925). The young delinquent. Londres: University of London Press.Buss, A. (1976). Galton and the birth of differential psychology and eugenics: social, political and

economic forces. Journal of the History of the Behavioral Sciences, 12, 47-58.Buss, A.R. (1978). The structure of psychological revolutions. Journal of the History of the Behavio-

ral Sciences, 14(1), 57-64.Buzzaqui, A. y Duro, J.C. (2000). Angel Garma y el “retorno” del psicoanálisis a la psicología espa-

ñola. Revista de Historia de la Psicología, 21, 2-3, 659-671.Cabanis, P.J.G. (1796-98). Considerations générales sur l’étude de l’homme et sur les rapports de son orga-

nization physique avec ses facultés intellectuelles et morales. París: Turot.Cabós, Ll. (1923). La mesura de la intel.ligència. En Escola d’Estiu. Resums de l’any 1922, (pp. 51-

60). Barcelona: Consell de Pedagogia.Cachel, A. (2007). Crença no mundo exterior: um diálogo entre Hume e Berkeley. Princípios: Revis-

ta de Filosofia, 14, 21, 125-146.Cadrecha, M.A. (1985). La educación moral y cívica en John Dewey. Magister: Revista Miscelánea de

Investigación, 3, 203-219.Cadrecha, M.A. (1990a). John Dewey: propuesta de un modelo educativo: II. Concepto democrá-

tico de la educación. Aula Abierta, 56, 81-94.Cadrecha, M.A. (1990b). John Dewey: propuesta de un modelo educativo. I. Fundamentos. Aula

Abierta, 55, 61-88.Cadrecha, M.A. (1991). John Dewey: propuesta de un modelo educativo: III. Valores, situación his-

tórica y conclusión crítica. Aula Abierta, 57, 43-60.Cagigas, A. (1993). Especulemos, mente o materia. En torno a las teorías lingüísticas cartesianas.

Revista de Historia de la Psicología, 14, 3-4, 317-322.Cagigas, A. (2001). En busca de la supraconciencia: gustav Theodor Fechner. Revista de Historia de

la Psicología, 22, 3-4, 283-287.Cagigas, Á. (2004). Fotografía e histeria. Revista de Historia de la Psicología, 25, 4, 225-230.Cagigas, A. y Castroviejo, A.P. (1999). Charcot o la curación por la fe. Revista de Historia de la Psi-

cología, 20, 3-4, 235-241.Cahan, D. (1993). Hermann von Helmholtz and the foundations of nineteenth-century science. Berke-

ley : University of California Press.Cahan, E. (2003). James Mark Baldwin: The natural and the good. Developmental Review, 23, 1, 9-

28.Cairns, R. (1992). The making of a developmental science: The contributions and intellectual heri-

tage of James Mark Baldwin. Developmental Psychology, 28, 1, 17-24.Calatayud, C. (1993). J.R. Angell y el funcionalismo. En E. Quiñones, F. Tortosa y H. Carpintero,

Historia de la Psicología. Textos y comentarios, (pp. 332-345). Madrid: Tecnos.

Bibliografía

13

Page 14: 9 cap. Tecn. invst. historia completa.pdf · Adroer, S. (1994). Evolucion cientifica de Freud hasta llegar al descubrimiento del psicoanalisis. Revis-ta Catalana de ... T.R. (2000)

Calatayud, C., Carpintero, H., Peiró, J.Mª y Tortosa, F. (1987). La psicología americana a través delPsychological Review (1894-1945). Revista de Historia de la Psicología, 8, 1-2, 39-66

Calatayud, C., Civera, C., Pastor, C. y Zalbidea, MªA. (1992). La psicología americana vista desdeel Psychological Review: Evolución o Revolución. Revista de Historia de la Psicología, 13, 4, 131-156.

Campbell, P. y McConkey, K. (2002). The Franklin Commission report, in light of past and presentunderstanding of hypnosis. International Journal of Clinical and Experimental Hypnosis, 50, 4,387-396.

Campos, J.J. (2002). El estudio de las localizaciones cerebrales en los albores del siglo XX. Revista deHistoria de la Psicología, 23, 3-4, 597-602.

Campos, J.J. (2002). Simarro, Charcot y los orígenes de la práctica de la Neuropsiquiatría y Neu-ropsicología en España: Informes médico-legales e ideas sobre la hipnosis. Revista de Historia dela Psicología, 23, 1, 85-102.

Campos, J.J. (2004). Influencia de Simarro en la obra de Cajal: La tesis de Julio Perales y García.Revista de Historia de la Psicología, 25, 4, 23-29.

Campos, J.J., Montoya, P. y Birbaumer, N. (2009). La observación naturalista en el mundo hispanoy su contribución al desarrollo de la psicología comparada. Revista de Historia de la Psicología,30, 2-3, 57-64.

Campos, M. (2005). Una reevaluación del conductismo radical. Liberabit, 11, 5-17.Cannon, D.F. (1949). Ramón y Cajal. Barcelona: Grijalbo, 1981.Cannon, W. (1987). The James-Lange theory of emotions: A critical examination and an alternati-

ve theory. American Journal of Psychology, 100, 3, 567-586.Cano, A. (1993). La emoción como experiencia cambiante producida por su expresión: el giro de W.

James. En E. Quiñones, F. Tortosa y H. Carpintero, Historia de la Psicologia. Textos y comenta-rios, (pp. 385-394). Madrid: Tecnos.

Cano, A. y Aguirreagabiria, B. (1989). La teoría de la emoción de James: pasado y presente de lascuestiones básicas. Revista de Historia de la Psicología, 10, 1-4, 249-259.

Canterla, C. (2007). La Filosofía del Arte de Schelling. Fedro: Revista de Estética y Teoría de las Artes,5, 3-25.

Cantú, F. (2004). Contemplar para amar. Felicidad, sabiduría y contemplación en el pensamiento éticode Aristóteles. México: Fondo de Cultura Económica.

Caparrós, A. (1977a). El resurgir de la percepcion en la psicologia contemporanea. Anuario de Psi-cología, 16, 61-94.

Caparrós, A. (1977b). Neoconductismo y psicoanálisis: Sentido de una aproximación y de una cri-sis. Anuario de Psicología, 17, 55-86.

Caparrós, A. (1978). La Psicología, ciencia multiparadigmática. Anuario de Psicología, 19, 79-110. Caparrós, A. (1979). Introducción histórica a la psicología contemporánea. Barcelona: Rol.Caparrós, A. (1980a). El proyecto psicológico de Wundt en Heildeberg. Anuario de Psicología, 23,

3-15.Caparrós, A. (1980b). Los paradigmas en psicología. Sus alternativas y sus crisis. Barcelona: Horsori.Caparrós, A. (1980c). Problemas historiográficos de la Historia de la Psicología. Revista de Historia

de la Psicología, 1, 3-4, 394-413.Caparrós, A. (1982). Piaget y sus orígenes científicos y filosóficos. Revista de Psicología General y Apli-

cada, 37, 2, 285-307.Caparrós, A. (1984). La psicología y sus perfiles. Introducción a la cultura psicológica. Barcelona: Bar-

Historia Básica de la Psicología

14

Page 15: 9 cap. Tecn. invst. historia completa.pdf · Adroer, S. (1994). Evolucion cientifica de Freud hasta llegar al descubrimiento del psicoanalisis. Revis-ta Catalana de ... T.R. (2000)

canova.Caparrós, A. (1985). Sistemas y paradigmas en historia de la psicología. En S. Rodríguez (ed.), Estu-

dios de historia de la psicología, (pp. 38-43). Salamanca: Ediciones de la Universidad de Sala-manca.

Caparrós, A. (1986). H. Ebbinghaus. Un funcionalista investigador tipo dominio. Barcelona: Publica-cions Edicions Universitat de Barcelona.

Caparrós, A. (1990). Problemas historiográficos de la historia de la psicología. En F. Tortosa, L. Mayory H. Carpintero, La psicología contemporánea desde la historiografía, (89-112). Barcelona: P.P.U.

Caparrós, A. (1991). Crisis de la psicología: ¿singular o plural? Aproximación a algo más que un con-cepto historiográfico. Anuario de Psicología, 51, 5-20.

Caparrós, A. (1993). El estudio experimental de la memoria: la aportación de Hermann Ebbinghaus.En E. Quiñones, F. Tortosa y H. Carpintero, Historia de la Psicología. Textos y comentarios, (pp.284-292). Madrid: Tecnos.

Caparrós, A. y Anguera, B. (1986). Ebbinghaus y la tradición funcionalista. Revista de Historia de laPsicología, 7, 4, 11-28.

Caparrós, A. y Gabucio, F. (1986). La aparición del paradigma cognitivo: una cuestión problemáti-ca. Revista de Historia de la Psicología, 7, 2, 53-58.

Caparrós, A., Gabucio, F., Anguera, B. y Giménez, MªC. (1989). La psicología de la Gestalt. En J.Arnau y Carpintero, Historia, teoría y método, (pp. 235-250). Madrid: Alambra.

Caparrós, A. y Giménez, MªC. (1987). La recepción de Fechner en Ebbinghaus. Revista de Historiade la Psicología, 8, 3, 255-272.

Caparrós, A. y Kirchner, M. (1982). La llamada de Wundt a la “Cátedra de Filosofía” de Leipzig.Revista de Historia de la Psicología, 3, 3, 231-246.

Caparrós, A. y Vila, I. (1983). Las ideas de I. Pavlov en la obra de Ramón Turró. En H. Carpintero,Historia y teoría psicológica, (pp. 239-245). Valencia: Alfaplus.

Capdevila, A. y Sáiz, H. (1998). El inicio del estudio del factor humano en la conducción de trans-portes en Cataluña. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 14, 2, 233-250.

Caponi, G. (2006). Retorno a Limoges. La Adaptación en Lamarck. Asclepio: Revista de Historia dela Medicina y de la Ciencia, 58,1, 7-42.

Cappelletti, A.J. (1996). Los Estoicos antiguos: Zenón de Citio, Aristón de Quíos, Apolófanes, Hérilo deCalcedonia, Dinisio de Heraclea, Perseo de Citio, Cleantes, Esfero. Madrid: Gredos.

Carbonell, E., Burillo, J., Tortosa, F. y Montoso, L. (1986). El enfoque cognitivo en la clínica con-temporánea. Revista de Historia de la Psicología, 7, 3, 83-104.

Carda, R.Mª (1996). Domingo Barnés. En M. Sáiz y D. Sáiz, Personajes para una historia de la psi-cología en España, (pp. 283-298). Madrid: Pirámide.

Carda, R.Mª y Carpintero, H. (1993). Domingo Barnés: Psicología y Educación. Alicante: Institutode Cultura “Juan Gil-Albert”. Diputación de Alicante.

Cardoso, C.F.S. (1980). Introducción al trabajo de la investigación histórica. Barcelona: Crítica, 1985.Cardoso, C.F.S. y Pérez-Brignoli, H. (1976). Los métodos de la historia. Barcelona: Crítica, 1986.Carpenter, S. (2005). Some neglected contributions of Wilhelm Wundt to the psychology of memory.

Psychological Reports, 97, 1, 63-73. Carpintero, H. (1972). William James y la psicología conductista. Saitabi: Revista de la Facultat de

Geografia i Història, 22, 5-12.Carpintero, H. (1976). Historia de la Psicología. Madrid: U.N.E.D.Carpintero, H. (1978). Historia de la Psicología. Madrid: UNED.

Bibliografía

15

Page 16: 9 cap. Tecn. invst. historia completa.pdf · Adroer, S. (1994). Evolucion cientifica de Freud hasta llegar al descubrimiento del psicoanalisis. Revis-ta Catalana de ... T.R. (2000)

Carpintero, H. (1980a). La psicología actual desde una perspectiva bibliométrica: una introducción.Análisis y Modificación de Conducta, 6, 11-12, 9-23.

Carpintero, H. (1980b). La psicología española: pasado, presente, futuro. Revista de Historia de laPsicología, 1, 1, 33-58.

Carpintero, H. (1981). Wundt y la psicología en España. Revista de Historia de la Psicología, 2, 1, 37-55.

Carpintero, H. (1982). Germain, en su generación. Revista de Psicología General y Aplicada, 36, 6,1161-1165.

Carpintero, H. (1984). The impact of the Spanisch Civil War on spanisch scientific Psychology. Revis-ta de Historia de la Psicología, 5, 1-2, 91-97.

Carpintero, H. (1985a). Aproximación cuantitativa a la historia de la psicología. En S. Rodríguez(ed.), Estudios de historia de la Psicología, (pp. 61-80). Salamanca: Ediciones Universidad de Sala-manca.

Carpintero, H. (1985b). Algunos antecedentes de la obra de Piaget. Un capítulo de psicología cog-nitiva antes del cognitivismo. En J. Mayor (ed.), Actividad humana y procesos cognitivos, (pp. 161-182). Madrid: Alambra.

Carpintero, H. (1986a). Historia de la Psicología. Valencia: Nau Llibres.Carpintero, H. (1986b). El doctor Gonzalez R. Lafora y la Psicología en España. Reflexiones en su

centenario (1886-1986). Revista de Psicología General y Aplicada, 41, 3, 409-424.Carpintero, H. (1987a). El Dr. Simarro y la psicología científica en España. Investigaciones Psicológi-

cas, 4, 189-207.Carpintero, H. (1987b). Entrevista con José Luis Pinillos. Papeles del Colegio del Psicólogo, 28-29, 51-

54.Carpintero, H. (1987c). José Luis Pinillos. Papeles del Colegio de Psicólogos, 28-29, 41-46.Carpintero, H. (1987d). El Dr. Germain y la psicología española. Papeles del Colegio de Psicólogos,

28-29, 67-68.Carpintero, H. (1988). La doctora Romano, magisterio silencioso. Papeles del Colegio de Psicólogos,

35, 46.Carpintero, H. (1989a). La psicología en España: una síntesis. En J. Arnau y H. Carpintero, Histo-

ria, teoría y método, (pp. 329-351). Madrid: Alhambra.Carpintero, H. (1989b). El psicólogo en España. Notas históricas sobre su desarrollo profesional.

Papeles del Colegio de Psicólogos, 36-37, 68-73.Carpintero, H. (1992a). Huarte de San Juan: Reflexiones en torno a su influencia en la psicología

española. Investigaciones Psicológicas, 11, 9-20.Carpintero, H. (1992b). Ortega y Gasset’s mass-man psychology. An Interpretation. En H. Carpin-

tero et al., New studies in the History of Psychology and the social sciences, (pp. 27-33). Valencia:Revista de Historia de la Psicología. Monographs 2.

Carpintero, H. (1993a). La originalidad teórica de Lewin. En A. Ferrándiz et al., Kart lewin (1890-1947). Una evaluación actual de su significación para la psicología, (pp. 115-133). Madrid: U.N.E.D.

Carpintero, H. (1993b). Wilhelm Wundt y la psicología científica. En E. Quiñones, F. Tortosa y H.Carpintero, Historia de la Psicología. Textos y comentarios, (pp. 231-244). Madrid: Tecnos.

Carpintero, H. (1994a). Historia de la Psicología en España. Madrid: Eudema.Carpintero, H. (1994b). La obra histórica de Luis Valenciano. Revista de Historia de la Psicología, 15,

3-4, 1-8.Carpintero, H. (1996a). Historia de las ideas psicológicas. Madrid: Pirámide.

Historia Básica de la Psicología

16

Page 17: 9 cap. Tecn. invst. historia completa.pdf · Adroer, S. (1994). Evolucion cientifica de Freud hasta llegar al descubrimiento del psicoanalisis. Revis-ta Catalana de ... T.R. (2000)

Carpintero, H. (1996b). Desarrollo, razón y vida en el pensamiento de Piaget. Psicología Educativa,2,2, 139-149.

Carpintero, H. (1996c). La psicología en España. Notas históricas sobre su desarrollo científico yprofesional. En M. Sáiz y D. Sáiz (coords.), Personajes para una historia de la psicología en Espa-ña, (pp. 27-43). Madrid: Pirámide.

Carpintero, H. (1997). José Peinado y la influencia de Piaget en España. Revista de Historia de la Psi-cología, 18, 1-2, 75-85.

Carpintero, H. (1998a). La psicología en la España de 1898. Revista de Historia de la Psicología, 19,1, 5-41.

Carpintero, H. (1998b). Psicología Teórica y Psicología Aplicada en la obra de Emilio Mira y López.Revista Interamericana de Psicología, 32, 2, 215-225.

Carpintero, H. (2000). La Internacional Association of Applied Psychology. Participación españolaen sus congresos (1920-1958). Revista de Historia de la Psicología, 21, 2-3, 415-431.

Carpintero, H. (2001). Psicología teórica y psicología aplicada. Una obra olvidada de Emilio Mira yLópez. Revista de Historia de la Psicología, 22, 3-4, 289-295.

Carpintero, H. (2003). La influencia de la Escuela de Ginebra en la psicología española. Revista deHistoria de la Psicología, 24, 2, 255-271.

Carpintero, H. (2005a). Kant y su impacto sobre la Psicología. Paideia: Revista de Filosofía y Didác-tica Filosófica, 26, 72, 165-182.

Carpintero, H. (2005b). Miguel Siguán y los estudios sobre emigración. Un estudio de psicologíasocial aplicada. Revista de Historia de la Psicología, 26, 2-3, 71-81.

Carpintero, H. (2005c). Yela y su psicología personalista del trabajo. Revista de Historia de la Psico-logía, 26, 4, 197-211.

Carpintero, H. (2008). Abraham Maslow, algunas notas sobre su pensamiento. Evocación en su cen-tenario. Boletín de la Sociedad Española de Historia de la Psicología, 40, 3-10.

Carpintero, H., Arbulu, S. y Lafuente, E. (1994). Binet in Spain; its early influence in spanish edu-cational Psychology. En Actas XIII Congreso Cherion-Europe, (pp. 33-38). París: Universidad RenéDescartes.

Carpintero, H., Campos, J.J. y Bandres, J. (2002). Luis Simarro y la psicología científica en España.Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Carpintero, H. y del Barrio, V. (1996). La introducción de Piaget en España. La figura y obra de JuanJaén. Revista de Historia de la Psicología, 17, 3-4, 186-193.

Carpintero, H. y García, E. (1995). Yela y la historia de la psicología. Revista de Historia de la Psico-logía, 16, 3-4, 293-300.

Carpintero, H. y García, E. (2002a). La tesis doctoral (1875) de Luis Simarro, primer catedrático dePsicología en España. Edición y estudio (1902-2002). Revista de Psicología General y Aplicada,55, 1, 5-23.

Carpintero, H. y García, E. (2002b). Luis Simarro y su tesis doctoral. Revista de Historia de la Psico-logía, 23, 3-4, 585-595.

Carpintero, H. y Herrero, F. (2007). La Junta para Ampliación de Estudios y el desarrollo de la Psi-cología en España. Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y la Ciencia, LIX, 2, 181-212.

Carpintero, H. y Lafuente, E. (2007). El método histórico de las generaciones: El caso de la psico-logía española. Revista de Historia de la Psicología, 28, 1, 67-85.

Carpintero, H., Mayor, L. y Zalbidea, M.A. (1990). Condiciones del surgimiento y desarrollo de laPsicología Humanista. Revista de Filosofía, 3, 71-82.

Bibliografía

17

Page 18: 9 cap. Tecn. invst. historia completa.pdf · Adroer, S. (1994). Evolucion cientifica de Freud hasta llegar al descubrimiento del psicoanalisis. Revis-ta Catalana de ... T.R. (2000)

Carpintero, H. y Mestre, MªV. (1987). Freud en España. Un capítulo de la historia de las ideas en Espa-ña. Valencia: Promolibro.

Carpintero, H., Mestre, MªV. y del Barrio, MªV. (1989). Lafora y el concepto de personalidad. EnA. Rosa, J. Quintana y E. Lafuente (eds.), Psicología e Historia. Contribuciones a la investigaciónen Historia de la Psicología, (pp. 141-148). Madrid: Ediciones de la Universidad Autónoma deMadrid.

Carpintero, H. y Moltó, J. (1994). L’Année Psichologique et la naissance de la psychologie expéri-mentale en France (1894-1945). En P. Fríase y J. Seguí, Les origines de la psychologie scientifique:centième anniversaire de L’Année Psychologique (1894-1994), (pp. 15-34). París: P.U.F.

Carpintero, H. y Peiró, J.Mª (1981a). Aplicaciones de la metodología bibliométrica a los estudios dela historia de la psicología. En H. Carpintero y J.Mª Peiró, Psicología contemporánea, (pp. 41-52). Valencia: Alfaplus.

Carpintero, H. y Peiró, J.Mª (1981b). Un método sociométrico de análisis de contenido: su aplica-ción a la investigación actual sobre generaciones. En H. Carpintero y J. Mª Peiró, Psicología con-temporánea, (pp. 107-127). Valencia: Alfaplus.

Carpintero, H. y Tortosa, F. (1987). El impacto de G.T. Fechner en la literatura psicológica con-temporánea. Revista de Historia de la Psicología, 8, 4, 359-374.

Carpintero, H., Tortosa, F. y Sanchis, P. (1996). Influence of Eysenck’s theories upon AmericanPsychology. Revista de Historia de la Psicología, 17,1-2, 25-42.

Carpintero, H., Tortosa, F. y Sanchís, P. (1997). El impacto de H. J. Eysenck en la psicologia con-temporanea. Revista de Psicología General y Aplicada, 50, 4, 417-432.

Carr, H.A. y Watson, J.B. (1908). Orientation in the white rat. Journal of Comparative and Neuro-logical Psychology, 18, 27-44.

Carreras, P. (1998). De Fechner a Berlyne: 100 años de Estétita experimental. Revista de Historia dela Psicología, 19, 2-3, 323-332.

Carretas i Artau, T. (1952). Médicos-filósofos españoles del siglo XIX. Barcelona: Intitut d’Estudis Cata-lans.

Carroy, J. (1992). Le théâtre de la peur d’Alfred Binet. En H. Carpintero et al., New studies in theHistory of Psychology and the Social Sciences, (pp. 35-40). Valencia: Revista de Historia de la Psi-cología. Monographs 2.

Carroy, J. y Plas, R. (1996). The origins of French experimental psychology: experiment and expe-rimentalism. History of the Human Sciences, 9, 1, 73-84.

Carroy, J. y Plas, R. (2000). How Pierre Janet used pathological psychology to save the philosophi-cal self. Journal of the History of the Behavioral Sciences, 36, 3, 231-240.

Carson, J. (1994). Binet observes his daughters: Case studies and French experimental Psychology.En Actas XIII Congreso Cheiron-Europe, (pp. 47-58). París: Universidad René Descartes.

Casanova, E.M. (1993). El desarrollo del concepto de sí mismo en la teoría fenomenológica de lapersonalidad de Carl Rogers. Revista de Psicología General y Aplicada, 46, 2, 177-186.

Casanova, E.M. (1989). El proceso educativo según Carl R. Rogers: la igualdad y formación de lapersona. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 6, 599-603.

Casares, J. (1973). Diccionario ideológico de la lengua española. Barcelona: Gustavo Gili.Case, R. (1993, June). Theories of learning and theories of development. Educational Psychologist,

28, 3, 219-233.Castro, J., Jiménez, B., Morgade, M. y Blanco, F. (2001). La función de los mitos fundacionales en

la promoción de una identidad disciplinar para la psicología. Revista de Historia de la Psicología,

Historia Básica de la Psicología

18

Page 19: 9 cap. Tecn. invst. historia completa.pdf · Adroer, S. (1994). Evolucion cientifica de Freud hasta llegar al descubrimiento del psicoanalisis. Revis-ta Catalana de ... T.R. (2000)

22, 3-4, 297-309.Castro, J., Lafuente, E. y Jiménez, B. (2008). El sujeto psicológico de la escolástica en la construc-

ción del estado-nación español (1875-1931): una aproximación desde los manuales de ética.Revista de Historia de la Psicología, 29, 3-4, 41-48.

Catala, J., Carpintero, H. y Peiró, J.Mª (1983). La Psicología del aprendizaje en Estados Unidos através del Psychological Review (1914-1933). En Carpintero, Historia y teoría psicológica, (pp.33-44). Valencia: Alfaplus.

Catalán, M. (2001). Una presentación de John Dewey. Daimon: Revista de Filosofía, 22, 127-134. Catania, A. (1999). Thorndike’s legacy: Learning, selection and the law of effect. Journal of the Expe-

rimental Analysis of Behavior, 72, 3, 425-428.Catania, A. (2003). B.F Skinner’s Science and Human Behavior. Its antecedents and its consequen-

ces. Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 80, 3, 313-320. Catania, A. y Laties, V. (1999). Pavlov and Skinner: Two lives in science (an introduction to B. F.

Skinner’s ‘Some responses to the stimulus ‘Pavlov’’). Journal of the Experimental Analysis of Beha-vior, 72, 3, 455-461.

Cattell, J. Mck. (1928). Early psychological laboratories. Science, 67, 543-548.Cattell, J.Mck. (1885). The influence of the intensity of the stimulus on the length of the reaction

time. Brain, 8, 512-515.Cattell, J.Mck. (1890). Mental test and Measurements. Mind, 15, 373-381.Cattell, R.B. (1933). Psychology and Social Progress. Oxford: Daniel.Cattell, R.B. (1937a). The Fight for our National Intelligence. London: P.S. King & son.Cattell, R.B. (1970). The scientific analysis of personality. Harmondsworth: Penguin.Cattell, R.B. (1984). The voyage of a Laboratory 1928-1984. Multivariate Behavioral Research, 19,

2-3, 121-174.Cattell, R.B. et al. (1937b). Human Affairs. Oxford: Macmillan.Cautin, R. L. (2009a). The founding of the Association for Psychological Science. Part 1. Dialecti-

cal tensions within organized psychology. Perspectives on Psychological Science, 4(3), 211-223.Cautin, R. L. (2009b). The founding of the Association for Psychological Science. Part 2. The tip-

ping point and early years. Perspectives on Psychological Science, 4(3), 224-235.Ceglie, Fl. (2008). On G.E. Müller’s colour sensations. Revista de Historia de la Psicología, 29, 3-4,

49-54.Celis, A. (2006). Congruencia, integridad y transparencia. El legado de Carl Rogers. Polis, 5, 15.Cerdà, E. (1960). Psicología aplicada. Barcelona: Herder, 1973Cerezo, A. (1987). La psicología científica desde el análisis kuhniano y postkuniano. Revista de His-

toria de la Psicología, 8, 3, 237-254.Chamak, B. (1999). The Emergente of Cognitive Science in France: A Comparison with the USA.

Social Studies of Science, 29, 5, 643-684.Chance, P. (1999). Thorndike’s puzzle boxes and the origins of the experimental analysis of beha-

viour. Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 72, 3, 433-440.Chapuis, E. (1994). Les questionnaires d’enquête en psychologie de l’enfant, le rôle des revues. En

Actas XIII Congreso Cheiron-Europe, (pp. 59-66). París: Universidad René Descartes.Charlesworth, W. (1992). Darwin and developmental psychology: Past and present. Developmental

Psychology, 28, 1, 5-16. Cherniss, H. (1951). The characteristics and effects of presocratic philosophy. Journal of the History

of Ideas, 12, 3, 319-345.

Bibliografía

19

Page 20: 9 cap. Tecn. invst. historia completa.pdf · Adroer, S. (1994). Evolucion cientifica de Freud hasta llegar al descubrimiento del psicoanalisis. Revis-ta Catalana de ... T.R. (2000)

Chleusebairgue, A. (1934). Orientación profesional. Procedimientos prácticos. Barcelona: Labor.Chóliz, M. (1992). Aportaciones de Ramón y Cajal a la neuropsicología de Donnald O. Hebb. Revis-

ta de Historia de la Psicología, 13, 2-3, 271-276.Chóliz, M. y Gómez Iñiguez, C. (2000). Ciencia y fe: el origen de las ideas evolucionistas en la expli-

cación del arca de Noé. Revista de Historia de la Psicología, 21, 2-3, 517-527.Choliz, M. y Mayor, L. (1993). La neuropsicología en Cajal: Antecedentes del “neofuncionalismo

estructural”. Revista de Historia de la Psicología, 14, 3-4, 193-203.Chomsky, N. (1956). Three models for the description of the language. IRE Transactions on Infor-

mation Theory, 2, 3, 113-124.Chomsky, N. (1957). Syntactic Structures. The Hague: Mouton.Chomsky, N. (1959). A review of Skinner’s verbal behaviour. Language, 35, 26-58.Church, R. (1980). The Albert study: Illustration vs. evidence. American Psychologist, 35, 2, 215-

216.Church, R. (2001). Animal cognition: 1900-2000. Behavioural Processes, 54, 1, 53-63.Cid, F. (1967). Seis testimonios de la medicina ibérica. Barcelona: Oikos-Tau.Civera, C. y Alonso, F. (1995). La evolución de la psicología profesional en España (1980-1995).

Revista de Historia de la Psicología, 16, 3-4, 281-291.Civera, C., Mayor, L., Pérez-Garrido, A. y Tortosa, F. (2006). Profesionaización. La Psicología se

sitúa en el mapa. En F.Tortosa y C. Civera, Historia de la psicología, (pp. 361-374). Madrid:McGraw-Hill.

Civera, C., Tortosa, F., Mestre, MªV. y Pastor, J.C. (2002). ¿Hubo de verdad un impacto de la psi-cología gestaltista en EE.UU.? Revista de Historia de la Psicología, 23, 3-4, 491-503.

Civera, C., Tortosa, F. y Vera, J. A. (2006). Psicología e historia de la psicología. En F. Tortosa y C.Civera (Coords.), Historia de la Psicología (pp. 17-31). Madrid: McGraw-Hill.

Cladellas, R. (1999). Antecedentes y precursores de la inteligencia artificial. Revista de Psicología. Uni-versitas Tarraconensis, XXI, 1-2, 99-111.

Claparède, E. (1935). Georg Elias Müller (1850-1934). Archives de Psychologie, 25, 110-114.Clarac, F. (2008). Some historical reflections on the neural control of locomotion. Brain Research

Reviews, 57, 1, 13-21.Clark, D. (2005). From philosopher to psychologist: The early career of Edwin Ray Guthrie, Jr. His-

tory of Psychology, 8, 3, 235-254.Coan, R.W. (1968). Dimensiones de la teoría psicológica. En F. Tortosa, L. Mayor y H. Carpintero,

La psicología contemporánea desde la historiografía, (pp. 195-213). Barcelona: P.P.U, 1990.Coan, R.W. (1973a). Toward a Psychological interpretation of Psychology. Journal of the History of

the Behavioral Sciences, 8, 313-327.Coan, R.W. (1973b). Social stratification in sciences. Edinburgo: Longmans.Coderch, J. (2005). Psicoanálisis y neurociencia. Revista de Psicoterapia, 16, 62,, (Ejemplar dedica-

do a: Freud: 150 Aniversario), 35-52.Codina, N. (1988). Adler: Una propuesta para el estudio de la compensación en el tiempo libre.

Revista de Historia de la Psicología, 9, 1, 103-110.Cole, M. (2002). Alexander Luria, Cultural Psychology, and the Resolution of the Crisis in Psycho-

logy. Journal of Russian & East European Psychology, 40, 1, 4-16.Cole, M. y Scribner, S. (1978). Introducción. En L.S. Vygostsky, El desarrollo de los procesos psicoló-

gicos superiores, (pp. 17-36). Barcelona: Crítica, 1979.Coleman, S. (1984). Background and change in B. F. Skinner’s metatheory from 1930 to 1938. Jour-

Historia Básica de la Psicología

20

Page 21: 9 cap. Tecn. invst. historia completa.pdf · Adroer, S. (1994). Evolucion cientifica de Freud hasta llegar al descubrimiento del psicoanalisis. Revis-ta Catalana de ... T.R. (2000)

nal of Mind and Behavior, 5, 4, 471-500.Coleman, S. (1985). When historians disagree: B. F. Skinner and E. G. Boring, 1930. Psychological

Record, 35, 3, 301-314.Coleman, S. (1987). Quantitative order in B. F. Skinner’s early research program, 1928-1931. Beha-

vior Analyst, 10, 1, 47-65.Coleman, S. (1988). Assessing Pavlov’s impact on the American conditioning enterprise. Pavlovian

Journal of Biological Science, 23, 3, 102-106.Coleman, S. (2007). Pavlov and the equivalence of associability in classical conditioning. Journal of

Mind and Behavior, 28, 2, 115-133.Colodrón, A. (1978). Prólogo. En I. M.Sechenov, Los reflejos cerebrales. Barcelona: Fontanella.Colom, R. (1993). Computación clásica “versus” conexionista: relevancia para la psicología cogniti-

va. Revista de Psicología General y Aplicada, 46, 1, 5-14. Colomer, J.M. (1987). Teoría de la democracia en el utilitarismo (En torno al pensamiento político

de Jeremy Bentham). Revista de Estudios Políticos, 57, 7-30.Comenge, Ll. (1910). Diagnóstico mental de los niños de las Escuelas Municipales de Barcelona. En

Actas de los Congresos de la Asociación Española para el Progreso de las Ciencias, Sección VII, TomoVIII, (pp.51-54).

Comissió d’Instrucció Pública i Belles Arts (1916). Informe-propuesta de la Comissió d’Instrucció Públi-ca i Belles Arts para la fundación de los Laboratorios de Psicología Experimental y Pedagogía. Bar-celona, 23 de junio de 1916.

Comisión Provincial Permanente de Barcelona (1927). Expediente del acuerdo tomado por esta Comi-sión el 31 de mayo.

Comte, A. (1830). Curso de filosofía positiva (lecciones 1 y 2). Discurso sobre el espíritu positivo. Barce-lona: Folio, 2002.

Condillac, E.B. de (1984). Lógica y Extracto razonado del tratado de las sensaciones. Barcelona: Orbis.Condillac, E.B. de (1999). Ensayos sobre el origen de los conocimientos humanos. Madrid: Tecnos.Conill, J. y Cortina, A. (1993). La psicología de Aristóteles. En E. Quiñones, F. Tortosa y H. Car-

pintero, Historia de la Psicología. Textos y comentarios, (pp. 65-75). Madrid: Tecnos.Cooke, B. (2007). The Kurt Lewin-Goodwin Watson FBI/CIA files: A 60th anniversary there-and-

then of the here-and-now. Human Relations, 60, 3, 435-462.Coon, D. (2000). Salvaging the self in a world without soul: William James’s The Principles of Psycho-

logy. History of Psychology, 3, 2, 83-103.Copleston, F.C. (1982). El pensamiento de Santo Tomás. México: Fondo de Cultura Económica.Cordero, M.A. (2001-2002). Influencias modernas en el “Traité de l’ âme” de J. O. de La Mettrie.

Contextos, 37-40, 263-282.Cordón, M. (1996). El Pensamiento de Lamarck en su contexto histórico. Asclepio: Revista de Histo-

ria de la Medicina y de la Ciencia, 48, 1, 231-248.Cornejo, J.Mª (1988). Adler y su actitud metodológica. Revista de Historia de la Psicología, 9, 1, 37-

46.Cornejo, J.N. (2006). De Demócrito a Galileo: el surgimiento de una dualidad. Revista Iberoameri-

cana de Física, 2, 1, 64-67.Cornwell, D., Hobbs, S. y Prytula, R. (1980). Little Albert rides again. American Psychologist, 35, 2,

216-217.Costall, A. (1993). How Lloyd Morgan’s Canon Backfired. Journal of the History of the Behavioral

Sciences, 29, 113-122.

Bibliografía

21

Page 22: 9 cap. Tecn. invst. historia completa.pdf · Adroer, S. (1994). Evolucion cientifica de Freud hasta llegar al descubrimiento del psicoanalisis. Revis-ta Catalana de ... T.R. (2000)

Costall, A. (1996). Radical implications of B.F. Skinner’s radical. Teorie & Modelli, 1, 1, 5-14.Costall, A. (1998). From the “Pure” to the “Applied”: C.S. Myers and British Psychology. Revista de

Historia de la Psicología, 19, 1, 143-164.Crabtree, A. (2007). Review of Ambroise-Auguste Liébeault: The Hypnological Legacy of a Secular

Saint and Jose Custodio de Faria: Hypnotist, Priest and Revolutionary. Journal of the History ofthe Behavioral Sciences, 43, 1, 91-92.

Crack, K.J.W. (1943). The nature of Explanation. Cambridge: Cambridge University Press.Cravens, H. (2006). The historical context of G. Stanley Hall’s Adolescence (1904). History of Psycho-

logy, 9, 3, 172-185.Crego, A. (2004). ¿Fue Wittgenstein un conductista?: La necesidad de criterios públicos para el jue-

go de lenguaje de lo “interno” y sus implicaciones para la Psicología. Athenea Digital: revista depensamiento e investigación social, 6.

Crespo, A. (1989). La inferencia inconsciente en Helmholtz: su papel en el proceso perceptual. Revis-ta de Psicología General y Aplicada, 42, 4, 441-447.

Cristin, R. (1997). Leibniz y el pensamiento fenomenológico: hipótesis para un encuentro. Revistade Filosofía, 17, 15-51.

Croce, P. (1995). William James scientific education. History of the Human Sciences, 8, 1, 9-27.Croce, P. (1999). Physiology as the antechamber to metaphysics: The young William James’s hope

for a philosophical psychology. History of Psychology, 2, 4, 302-323.Cronbach, L.J. (1957). The two disciplines of scientific psychology. American Psychologist, 12, 671-

684.Cronbach, L.J. (1975). Beyond the two disciplines of scientific psychology. American Psychologist,

30, 116-127.Cruz Hernández, M. (1963). La psicología y el pensamiento árabe clásico. Revista de Psicología Gene-

ral y Aplicada, 18, 725-732.Cruz Hernández, M. (1993). La aportación de Averroes. En E. Quiñones, F. Tortosa y H. Carpin-

tero, Historia de la Psicología. Textos y comentarios, (pp. 76-84). Madrid: Tecnos.Cruz Hernández, M. (1997). La vida de Avicena como introducción a su pensamiento. Salamanca:

Facultad de Filosofía. Universidad de Salamanca.Cruz, A. (2005-2006). La descripción de la locura en Eurípides e Hipócrates: El caso de Hercacles.

Entre lenguas: Revista del Centro de Investigaciones en Lenguas Extranjeras, 11, 27-34.Cruz, J. (1977). La estructuración de la filosofía positiva de Schelling. Anuario Filosófico, 10, 2, 193-

198.Cruz, J. (1985). Antecedentes históricos y nacimiento de la enseñanza programada. Revista de His-

toria de la Psicología, 6, 2, 101-122.Cubí, M. (1844). Sistema completo de Frenolojia con sus aplicaciones al adelanto y mejoramiento del

hombre individual y socialmente considerado. Barcelona.Cubí, M. (1849). Elementos de frenolojía, fisonomía y magnetismo humano, en completa harmonía con

la espiritualidad, libertad e inmortalidad del alma. Barcelona.Cubí, M. (1857). Lecciones de Frenolojía. La frenolojía y sus glorias. Barcelona.Cunningham, J. (1988). Contributions to the history of psychology: XLVI. The pioneer work of

Alfred Binet on children as eyewitnesses. Psychological Reports, 62, 1, 271-277.Cunningham, J. (1994). Binet’s contextual study of memory. En Actas XIII Congreso Cheiron-Euro-

pe, (pp. 75-82). París: Universidad René Descartes.Curtis, M. (2007). Educando al alma psicológica. Profesorado: Revista de Curriculum y Formación del

Historia Básica de la Psicología

22

Page 23: 9 cap. Tecn. invst. historia completa.pdf · Adroer, S. (1994). Evolucion cientifica de Freud hasta llegar al descubrimiento del psicoanalisis. Revis-ta Catalana de ... T.R. (2000)

Profesorado, 11, 3.D’Holbach (1906). Sistema de la naturaleza. Barcelona: F. Granada.D’Occam, G. (2003). Antología filosófica. Barcelona: Edicions 62.Dalendort, G.J. (1996). Johannes Mueller and the systems approach to the problem of specificity of

the memory trace. 15th Annual Conference Cheiron Europe. Leiden (Holanda), pp. 31-36.Dalton, T. (2003). Explaining the absence of consciousness in Skinner’s psychology. Journal of Cons-

ciousness Studies, 10, 1, 28-31.Dalton, Th. G. y Evans, R. B. (2004). Introduction. En Th. G. Dalton y R. B. Evans (Eds.), The life

cicle of psychological ideas. Understanding prominence and the dynamics of intellectual change (pp.1-14). New York: Kluwer Academic/Plenum Press.

Dalzell, T. (2007). Eugen Bleuler 150: Bleuler’s reception of Freud. History of Psychiatry, 18, 4, 471-482.

Danion, J. y Koeppel, P. (1987). Le différend entre Charcot et Bernheim: la lecture de Freud. Psycho-logie Medicale, 19, 2, 247-250.

Danziger, K. (1983). Origins and basic principles of Wundt’s Völkerpsychologie. British Journal ofSocial Psychology, 22, 4, 303-313.

Danziger, K. (1984). Towards a conceptual framework for a critical history of psychology. Revista deHistoria de la Psicología, 5, 1-2, 99-107.

Danziger, K. (1990). Constructing the subject. Historical origins of psychological research. Cambridge:Cambridge Univ. Press.

Danziger, K. (1994). Does the History of Psychology. Have a Future? Theory & Psychology, 4, 4, 467-484.

Danziger, K. (2000). Making social psychology experimental: A conceptual history, 1920-1970. Jour-nal of the History of the Behavioral Sciences, 36, 4, 329-347.

Darwin, Ch. (1859). El orígen de las especies. Barcelona: Bruguera, 1980.Darwin, Ch. (1871). El orígen del hombre y la selección sexual. Barcelona: EDAF., 1974.Darwin, Ch. (1872). La expresión de las emociones en el hombre y los animales. Madrid: Alianza, 1984.Darwin, Ch. (1872). La expresión de las emociones en las animales y en el hombre. Madrid: Alianza,

1984.Dazzi, N. (1986). The problem of concept formation in Vygotsky. Revista de Historia de la Psicolo-

gía, 7, 1, 3-12.De Barbens, F. (1916). Curso de psicología escolar para maestros. Barcelona: Gili.De Gracia, M. y Castelló, A. (2002). Aproximación a los orígenes de la psicología cognitiva del pen-

samiento. Revista de psicología general y aplicada, 55, 4, 515-540. De Gracia, M. y Castelló, A. (2003). Metáforas y modelos en psicología cognitiva. Anuario de Psico-

logía, 34, 1, 29-52.De la Casa, G., Ruiz, G. y Sánchez, N. (1992). George Trumbull Ladd y los inicios del funcionalis-

mo. Revista de Historia de la Psicología, 13, 2-3, 189-195.De la Casa, G., Ruiz, G. y Sánchez, N. (1995a). La reflexología rusa: I.P. Pavlov. En M. Sáiz, D. Sáiz

y A. Mülberger, Historia de la Psicología. Manual de prácticas, (pp. 251-260). Barcelona: Avesta.De la Casa, G., Ruiz, G. y Sánchez, N. (1995b). I.P. Pavlov, la actividad nerviosa superior y la psi-

cología. Estudios de Psicología, 53, 15-24.De la Casa, G., Ruiz, G. y Sánchez, N. (1997). La orientación psicopatológica en la teoría pavlovia-

na. Revista de Historia de la Psicología, 18, 1-2, 87-96.De la Casa, G., Ruiz, G. y Sánchez, N. (1998). Ivan Petrovich Pavlov (1849-1936). En F. Tortosa,

Bibliografía

23

Page 24: 9 cap. Tecn. invst. historia completa.pdf · Adroer, S. (1994). Evolucion cientifica de Freud hasta llegar al descubrimiento del psicoanalisis. Revis-ta Catalana de ... T.R. (2000)

Una Historia de la Psicología Moderna, (pp. 204-214). Madrid: McGraw-Hill.De la Casa, G., Ruiz, G. y Sánchez, N. (1999). Las aportaciones de Pavlov en torno al sueño y la

hipnosis. Revista de Historia de la Psicología, 20, 3-4, 177-186.De la Casa, G., Ruiz, G. y Sánchez, N. (2001). La reflexiología pavloviana. En M. Sáiz, Historia de

la Psicología, (pp. 73-83). Barcelona: UOC.De la Casa, G., Sánchez, N. y Ruiz, G. (1993). Chomsky contra Skinner: La polémica que nunca

existió. Revista de Historia de la Psicología, 14, 3-4, 361-372.De la Corte, L. (2000). Cultura como razón vital. Una exégesis de los textos de Ortega. Revista de

Historia de la Psicología, 21, 4, 37-76.De la Fuente, N. (1996). Herbart como arquetipo de la transición entre el Idealismo y el Realismo:

Bifurcación entre la Psicología y las Ciencias de la Educación. Revista de Historia de la Psicolo-gía, 17, 3-4, 145-154.

De Montoliu, M. (1912). Métodos para probar la capacidad intelectual de los niños. Revista de Edu-cación, II, 2, 79-80.

De Paillaret, M. (2005). Santo Tomás de Aquino. Madrid: San Pablo.De Tena-Dávila, MªJ. y Blanco, F. (2005). Apuntes sobre el lugar de la psicología infantil y pedagó-

gica en la obra de Viqueira. Revista de Historia de la Psicología, 26, 4, 111-137.De Vecchi, N. (2002). The Place of Gestalt Psychology in the Making of Hayek’s Thought. History

of Political Economy, 1, 135-162.De Vega, M. (1984). Introducción a la psicología cognitiva. Madrid: Alianza.De Vega, M. (1998). La psicología cognitiva: ensayo sobre un paradigma en transformación. Anua-

rio de Psicología, 29, 2, 21-44.Deary, I.J. (2002). A Life of Sir Francis Galton: From African Exploration to the Birth of Eugenics.

Intelligence: A Multidisciplinary Journal, 30, 5, 481-482.deCarvalho, R. (1999). Otto Rank, the Rankian circle in Philadelphia, and the origins of Carl Rogers’

person-centered psychotherapy. History of Psychology, 2, 2, 132-148.Del Barrio, MªV. (2001). Francisco Pereira y su escuela sanatorio. Revista de Historia de la Psicología,

22, 3-4, 275-282.Del Barrio, V. (1993). Alfred Binet y el estudio de la inteligencia. En E. Quiñones, F. Tortosa y H.

Carpintero, Historia de la Psicología. Textos y comentarios, (pp. 262-270). Madrid: Tecnos.Del Barrio, Mª V. y Carpintero, H. (1985). Los comienzos de la Psicología educativa en España: la

tradición krausista. Revista de Historia de la Psicología, 6, 2, 133-143.Delclaux, I. y Seoane, J. (1982). Psicología cognitiva y procesamiento de la información. Madrid: Pirá-

mide.Delval, J. (1978). Piaget y la psicología cognitiva. Boletín Informativo de la Fundación Juan March,

72, 3-16.Derksen, M. (1996). Taming intuition. Psychotechnics in Netherlands, 1918-1938. En 15th Annual

Conference Chieron Europe, (pp.169-173). Leiden (Holanda).Derksen, M. y Van Strien, P.J. (1992). Typology and individuality. Heymans’chareterology and its

historical background. En H. Carpintero et al., New studies in the History of Psychology and thesocial sciences, (pp.45-52): Valencia: Revista de Historia de la Psicología. Monographs 2.

Descartes, R. (1975). Discurso del Método y Meditaciones metafísicas. Madrid: Espasa-Calpe.Dewey, J. (1896). El concepto del arco reflejo en Psicología. En J.Mª Gondra, La psicología moder-

na, (pp. 197-207). Bilbao: Desclée de Brouwer.Dewsbury, D. (1984). Comparative psychology in the twentieth century. Stroudsburg, PA US: Hut-

Historia Básica de la Psicología

24

Page 25: 9 cap. Tecn. invst. historia completa.pdf · Adroer, S. (1994). Evolucion cientifica de Freud hasta llegar al descubrimiento del psicoanalisis. Revis-ta Catalana de ... T.R. (2000)

chinson Ross Publishing Company.Dewsbury, D. (1992). Comparative psychology and ethology: A reassessment. American Psychologist,

47, 2, 208-215.Dewsbury, D. (1994). John B. Watson: Profile of comparative psychologist and proto-ethologist. En

J.T. Todd y E.K. Morris (eds), Modern perspectives on John B. Watson and classical behaviourism,(pp. 141-144). Westport: Greenwood

Dewsbury, D. (1996). A history of Division 6 (behavioral neuroscience and comparative psycho-logy): Now you see it. Now you don’t. Now you see it. En Unification through division, Vol. 1:Histories of the divisions of the American Psychological Association, (pp. 41-65). Washington: Ame-rican Psychological Association.

Dewsbury, D. (1998). Celebrating E.L. Thorndike a Century After Animal Intelligence. AmericanPsychologist, 53, 10, 1121-1124.

Dewsbury, D. (2000). Issues in comparative psychology at the dawn of the 20th century. AmericanPsychologist, 55, 7, 750-753.

Dewsbury, D. (2003). Comparative psychology. En Handbook of psychology: History of psychology, Vol.1, (pp. 67-84). Hoboken: John Wiley & Sons Inc.

Diaz-Guerrero, R. (1983). La Psicología de los Pueblos. Revista de Historia de la Psicología, 4, 1, 33-41.

Dieckhöfer, K. (1984). El desarrollo de la Psiquiatría en España. Elementos históricos y culturales. Madrid:Gredos.

Dilthey, W. (1883). Introducción a las ciencias del espíritu. Madrid: Revista de Occidente, 1956.Diosdado, C. (1994). El idealismo del joven Schelling: una filosofía de la acción. Pensamiento: Revis-

ta de Investigación e Información Filosófica, 50,196, 131-141.Diriwächter, R. (2004). Völkerpsychologie: The Synthesis That Never Was. Culture & Psychology,

10, 1, 85-109.Dolle, J.M. (1998). Signification et importance de l’oeuvre de Jean Piaget. Bulletin de Psychologie,

51, 5, 437, 599-611.Domanski, C. (2004). A biographical note on Max Friedrich (1856-1887), Wundt’s first PhD stu-

dent in experimental psychology. Journal of the History of the Behavioral Sciences, 40, 3, 311-317.Doménech, E. (1977). La frenología. Análisis de una doctrina psicológica organicista. Barcelona: Semi-

nario Pedro Mata. Dpto. de Medicina Legal y Toxicología. Facultad de Medicina. Universidadde Barcelona.

Doménech, E. y Corbella, J. (1997). L’aportació d’Emili Mira al progrés de la Psiquiatria infantil aCatalunya. En E. Doménech y J. Corbella, Aportacions a la Història de la Psicopatología infantil,(pp. 197-206). Barcelona: Publicacions del Seminari Pere Mata de la Universitat de Barcelona.

Doménech, E., Corbella, J. y Hernández, S. (1997). Nota sobre la tècnica de tractament de la sor-desa de Francesca Rovira (1914). Inmplicacions pedagògiques. En E. Doménech y J. Corbella,Aportacions a la Història de la Psicopatología infantil, (pp. 175-182). Barcelona: Publicacions delSeminari Pere Mata de la Universitat de Barcelona.

Doménech, E., Corbella, J. y Parellada, D. (1987). Bases históricas dela Psiquiatría catalana moder-na. Barcelona: P.P.U.

Doménech, E. y Sáiz, M. (1996). Mariano Cubí y la frenología. En M. Sáiz y D. Sáiz, Personajes parauna historia de la psicología en España, (pp. 151-165). Madrid: Pirámide.

Domingo, P. (1966). Iniciació científica del mestre August Pi i Sunyer. En Societat Catalana de Bio-logía, Homentage al Doctor August Pi i Sunyer, (pp. 3-10). Barcelona: I.E.C.

Bibliografía

25

Page 26: 9 cap. Tecn. invst. historia completa.pdf · Adroer, S. (1994). Evolucion cientifica de Freud hasta llegar al descubrimiento del psicoanalisis. Revis-ta Catalana de ... T.R. (2000)

Domínguez, V. (1991). Sobre la melancolía en Hipócrates. Psicothema, 3, 1, 259-267.Dominguez, V. (2003). El miedo en Aristóteles. Psicothema, 15, 4, 662-666.Donahoe, J.W. (1999). Edward L. Thorndike: The selectionist connectionist. Journal of the Experi-

mental Analysis of Behavior, 72, 3, 451-454.D’Ors, E. (1911). Medida convencional de la inteligencia para la determinación y clasificación de

los atrasados. Revista de Educación, I, 2, 106-108.Draaisma, D. y De Rijcke, S. (2001). The graphic strategy: The uses and functions of illustrations

in Wundt’s Grundzüge. History of the Human Sciences, 14, 1, 1-24.Dreger, R. M. (1968). Aristotle, linnaeus, and lewin, or the place of classification in the evaluative-

therapeutic process. Journal of general psychology, 78, 1, 41-59.Drinka, G. (2006). Review of The invention of hysteria: Charcot and the photographic iconography

of the Salpêtrière. Journal of the American Psychoanalytic Association, 54, 1, 291-298Drob, S. L. (2003). Fragmentation in contemporary psychology: a dialectical solution. Journal of

Humanistic Psychology, 43(4), 102-123.Drouin-Hans, A.Mª (1994). Alfred Binet et le theatre comme laboratoire de métaphysique. En Actas

XIII Congreso Cheiron-Europe, (pp. 103-114). París: Universidad René Descartes.Dufour, V. (1994). Binet et la pédagogie. En P. Fraisse y J. Segui, Les origines de la psychologie scien-

tifique: centième anniversaire de L’Année Psychologique (1894-1994), (pp. 163-172). París: P.U.F.Duque, F. (1998). La puesta en libertad de la filosofía: el concepto de la libertad y la liberta del con-

cepto en Schelling. Daimon: Revista de Filosofía, 16, 41-56.Durán, G. y Alonso, F. (1960). Cajal I: Vida y obra. Zaragoza: Institución “Fernando el Católi-

co”.Early, Ch.E. (1986). Hermann Ebbinghaus and American Psychology: A historiographic Study. Revis-

ta de Historia de la Psicología, 7, 1, 81-90.Early, Ch.E. (1994). Gustav Fechner and William James: A reassessment. Revista de Historia de la

Psicología, 15, 1-2, 115-121.Eaton, R. (1970). An historical look at ethology: A shot in the arm for comparative psychology. Jour-

nal of the History of the Behavioral Sciences, 6, 2, 176-187.Ebbinghaus, H. (1873). Uber die Hartmannsche Philosophie des Unbewussten. Düsseldorf: F. Dietz.Ebbinghaus, H. (1885). Uber das Gedächniss: Untersuchungen zur experimentellen Psychologie. Leip-

zig: Duncker und Humboldt.Ebbinghaus, H. (1897). Grundzüge der Psychologie. Leipzig: Veit.Ebbinghaus, H. (1908). Abbriss der Psychologie. Leipzig: Veit.Echavarría, M. F. (2005). La Praxis de la psicología y sus niveles epistemológicos según Santo Tomás de

Aquino. Barcelona: Documenta Universitaria.Echeverría, J (2000b). Expresión y representación en Leibniz. En Th. Mormann y A. Ibarra, Varie-

dades de la representación en la ciencia y la filosofía, (pp. 41-54). Barcelona: Ariel.Echeverría, J (ed) (2000a). Del Renacimiento a la Ilustración II. Madrid: Trota.Eckart, W.V. y Gradmann, C. (1995). Hermann Helmholtz. Investigación y Ciencia, 224, 16-25.Edgell, B. (2001). The British Psychological Society. British Journal of Psychology, 92, 3-22.Eiras, A. (1975). La enseñanza de la historia en la Universidad. Boletín Informativo de la Fundación

Juan March, 43, 3-27.Eliaeson, S. (2000). Max Weber’s methodology: an ideal-type. Journal of the History of the Behavio-

ral Sciences, 36, 3, 241-263.Elkind, D. (1981). Jean Piaget (1896-1980). American Psychologist, 36, 8, 911-913.

Historia Básica de la Psicología

26

Page 27: 9 cap. Tecn. invst. historia completa.pdf · Adroer, S. (1994). Evolucion cientifica de Freud hasta llegar al descubrimiento del psicoanalisis. Revis-ta Catalana de ... T.R. (2000)

Encinas, M. y Rosa, A. (1990). El desarrollo institucional de la Psicología española de 1900 a 1968.Revista de Historia de la Psicología, 11, 1-2, 73-121.

Epstein, R. (1981). A convenient model for the evolution of early psychology as a scientific disci-pline. Teaching of Psychology, 8, 1, 42-44.

Erdelyi, M.H. (1985). Psicoanálisis. La psicología cognitiva de Freud. Barcelona: Labor, 1987.Erismann, Th. (1925). Psicología aplicada. Barcelona: Labor, 1947.Erismann, Th. y Moers, M. (1926). Psicología del trabajo professional. Barcelona: Labor, 1930.Errasti, J. (1998). Usos y abusos de la psicologia de Eysenck. Psicothema, 10, 3, 517-533. Español, S. (2006). De las emociones darwinianas a los afectos de la vitalidad o del tiempo de la evo-

lución al eterno retorno del devenir. Revista de Historia de la Psicología, 27, 2-3, 13-20.Espasa, R. (1975). Estudi epistemològic de la teoria “La sensibilitat tròfica” de R. Turró. Resumen de la

tesis doctoral. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.Esquirol, J.E.D. (1991). Memorias sobre la locura y sus variedades. Madrid: Dorsa, D.L.Esquirol, J.E.D. (2000). Sobre las pasiones: consideradas como causas, síntomas y remedios de la aliena-

ción mental. Madrid: Asociación Española de Neuropsiquiatría.Estalrich, J.V. y Rey, A. (1995). Emili Mira i López. La psicología aplicada. En Fundación Catalana

per a la Recerca, Ciencia i tècnica als piazos catalans: una aproximació biogràfica, (pp. 1305-1333).Barcelona: Folio.

Esteruelas, A. (1998). Emili Mira, la psicohigiene i la lliga espanyola d’higiene mental. En C. Vila-nou (coord.), Emili Mira. Els orígens de la Psicopedagogía a Catalunya, (pp. 103-119). Barcelo-na: Facultat de Pedagogia, Universitat de Barcelona.

Estingoy, P. y Ardiet, G. (2005). Du somnambulisme provoqué... en 1875. Un préambule au déve-loppement scientifique de l’hypnose en France. Annales Médico-Psychologiques, 163, 3, 344-350.

Estrany, J. (1912a). Medida de la fatiga psíquica I. Revista de Educación, II, 11, 652-657.Estrany, J. (1912b). Medida de la fatiga psíquica II. Revista de Educación, II, 12, 730-735.Evans, R. (1972). E. B. Titchener and his lost system. Journal of the History of the Behavioral Scien-

ces, 8, 2, 168-180.Evans, R. (1975). The origins of Titchener’s doctrine of meaning. Journal of the History of the Beha-

vioral Sciences, 11, 4, 334-341.Evans, R. (1982). Robert I. Watson (1909-1980). American Psychologist, 37, 1, 91-93.Evans, R. (1982). Robert I. Watson and the History of Psychology. Program at the University of New

Hampshire. Journal of the History of the Behavioral Sciences, 13, 320-321.Evans, R. (1984). E.B. Titchener and American Experimental Psychology. Revista de Historia de la

Psicología, 5, 1-2, 117-125.Evans, R. y Haupt, E. (2001). History of psychology: The first memory drum. American Journal of

Psychology, 114, 4, 601-622. Evans, R. y Koelsch, W.A. (1985). Psychoanalysis Arrives in America: The 1909 Psychology Confe-

rence at Clark University. American Psychologist, 40, 8, 942-948.Evans, R. y Rilling, M. (2000). How the challenge of explaining learning influenced the origins and

development of John B. Watson’s behaviorism. American Journal of Psychology, 113, 2, 275-301.Eysenck, H.J. (1947). Dimensions of personality. Londres: Routledge & Kegan Paul.Eysenck, H.J. (1952a). The structure of human personality. Londres: Routledge & Kegan Paul.Eysenck, H.J. (1952b). The effects of psychotherapy: an evaluation. Journal of Consulting Psychology,

16, 319-324.Eysenck, H.J. (1952c). El estudio científico de la personalidad. Buenos Aires: Paidós, 1971.

Bibliografía

27

Page 28: 9 cap. Tecn. invst. historia completa.pdf · Adroer, S. (1994). Evolucion cientifica de Freud hasta llegar al descubrimiento del psicoanalisis. Revis-ta Catalana de ... T.R. (2000)

Eysenck, H.J. (1953). Usos y abusos de la Psicología. Madrid: Biblioteca Nueva, 1957.Eysenck, H.J. (1960). Behaviour therapy and the neuroses. Oxford: Pergamon Press.Eysenck, H.J. (1964). Experimentos en terapia de la conducta. Barcelona: Orbis, 1986.Eysenck, H.J. (1965). Smoking, health and personality. Londres: Weidenfeld & Nicolson.Eysenck, H.J. (1967). Las bases biológicas de la personalidad. Barcelona: Fontanella, 1972.Eysenck, H.J. (1972). Psychology is about people. Harmondsworth, Ingl.: Penguin (Trad. cast.: La rata

o el diván. Madrid: Alianza, 1979). Eysenck, H.J. (1979). Estructura y medida de la inteligencia. Barcelona: Herder, 1982.Eysenck, H.J. (1987). The growth of a unified scientific psychology. Ordeal by quackery. En A.W.

Staats y L.P. Mos (Eds.), Annals of theoretical psychology, Vol. 5 (pp. 91-113). Nueva York: Ple-num.

Eysenck, H.J. (1988). Why History of Psychology. Revista de Historia de la Psicología, 9, 2-3, 239-259.

Eysenck, M.W. (1986). Ebbinghaus: An Evaluation. En F. Klix y H. Hagendorf, Human Memoryand cognitive capabilities, (pp. 53-61). Amsterdam: Elsevier Science Publishers B.V.

Fagan, Th. K. (1996). Witmer’s Contributions to School Psychological Services. American Psycholo-gist, 51, 3, 241-243.

Fallas, F. (2008). Gestalt y aprendizaje. Actualidades Investigativas en Educación, 8, 1.Falzeder, E. (2003). Sigmund Freud et Eugen Bleuler: L’histoire d’une relation ambivalente. Psycho-

thérapies, 23, 1, 31-47.Fancher, R. (1977). Brentano’s Psychology from an empirical standpoint and Freud’s early metaps-

ychology. Journal of the History of the Behavioral Sciences, 13, 3, 207-227. Fancher, R. (1998). Biography and psychodynamic theory: Some lessons from the life of Francis Gal-

ton. History of Psychology, 1, 2, 99-115.Fancher, R. (2000a). Galton, Francis. En Encyclopedia of Psychology, Vol. 3, (pp. 422-424). Washing-

ton: American Psychological Association.Fancher, R. (2000b). Snaphots of Freud in American, 1899-1999. American Psychologist, 55, 9, 1025-

1028.Fancher, R. (2009). Scientific cousins: The relationship between Charles Darwin and Francis Gal-

ton. American Psychologist, 64, 2, 84-92.Farley, F. (2000). Hans J. Eysenck (1916-1997). American Psychologist, 55, 6, 674-675.Faure, H. y Faure, M. (1989). Pierre Janet, 1859-1947, À propos du Centenaire de l’Automatisme

Psychologique. Psychiatrie Française, 20, 2, 67-73.Fechner, G.T. (1851). Zend-Avesta oder ubre die Dinge des Himmels und des Jenseits. Leipzig: Voss.Fechner, G.T. (1860). Elemente der Psychophysik. Leipzig: Breitkopf und Härtel.Feger, H. (1981). Wilhelm Wundt: fundador de la Psicología empírica. Revista de Historia de la Psi-

cología, 2, 1, 5-17.Feinstein, H.M. (1987). La formación de William James. Buenos Aires: Paidós Studio.Feldman, B. (1993). L’enfance de Jung: Son influence sur le développement de la psychologie analy-

tique. Cahiers Jungiens de Psychanalyse, 78, 59-72.Fellenius, V. (1970). Psicología de las profesiones y del trabajo. En A. Ackermann, Psicología aplica-

da, (pp.81-95). Madrid: Morata.Fernández, J.L. (1992). La existencia de los cuerpos según Malebranche. Thémate: Revista de Filoso-

fía, 9, 153-164.Fernández, P. (1993). Individuación y mal: una lectura de Schelling. Revista de Filosofía, 10, 413-

Historia Básica de la Psicología

28

Page 29: 9 cap. Tecn. invst. historia completa.pdf · Adroer, S. (1994). Evolucion cientifica de Freud hasta llegar al descubrimiento del psicoanalisis. Revis-ta Catalana de ... T.R. (2000)

438. Fernández, R. y Ruiz, M.A. (1997). Personalidad y Cáncer: Hans J. Eysenck, un rebelde con causa.

Revista de Psicología General y Aplicada, 50, 4, 447-464.Fernández-Dols, J.M. y Ortega, J.E. (1985). Los niveles de análisis de la emoción: James, cien años

después. Estudios de Psicología, 21, 35-56.Fernández-García, E. (1985). Elementos para una teoría del sujeto en B. Spinoza. Anales del Semi-

nario de Historia de la Filosofía, 5, 23-144. Fernández-González, F. (1963). El cooperativismo en la obra de John Stuart Mill. Estudios Coopera-

tivos, 3, 49-58.Fernández-Prat, O. (2007). La lucha por la independencia de la Filosofía respecto de la Psicología.

Revista de Historia de la Psicología, 28, 2-3, 291-297.Fernández-Rodríguez, T. (1984). Introducción y notas. En Ch. Darwin, La expresión de las emocio-

nes en los animales y en el hombre, (pp. 7-34). Madrid: Alianza.Fernández-Rodríguez, T. (1988). Conducta y evolución: historia y marco de un problema. Anuario

de Psicología, 39, 2, 99-135.Fernández-Rodríguez, T. (1996). Sobre ciertas coordenadas históricas del cognitivismo. Revista de

Historia de la Psicología, 17, 3-4, 312-316.Fernández-Rodríguez, T. (2003). Sobre los progresos de la psicofísica. Revista de Historia de la Psico-

logía, 24, 3-4, 659-668.Fernández-Rodríguez, T., Loy, I. y Sánchez González, J.C. (1992). El funcionalismo en perspectiva.

Revista de Historia de la Psicología, 13, 2-3, 197-206.Fernández-Rodríguez, T. y Sánchez González, J.C. (1990a). Sobre el supuesto mecanicismo de la

“sensación natural”: Darwin visto desde Kant. Revista de Historia de la Psicología, 11, 1-2, 17-46.

Fernández-Rodríguez, T. y Sánchez González, J.C. (1990b). James: La selección natural y el funcio-nalismo. Revista de Historia de la Psicología, 11, 3-4, 41-52.

Fernández-Rodríguez, T. y Sánchez González, J.C. (1993). La definición de la mente en AlexanderBain. En E. Quiñones, F. Tortosa y H. Carpintero, Historia de la Psicología. Textos y comentarios,(pp. 201-209). Madrid: Tecnos.

Fernández-Rodríguez, T., Sánchez, J.C., Aivar, P. y Loredo, J.C. (2003). Representación y significa-do en psicología cognitiva: una reflexión constructivista. Estudios de Psicología, 24, 1, 5-32.

Fernández-Rodríguez, T., Sánchez González, J.C. y Loy, I. (1994). Morgan y su herencia objetiva.Revista de Historia de la Psicología, 15, 3-4, 71-81.

Fernández-Teijeiro, J.J. (1994). Novoa Santos (1885-1933): Psicopatología y emoción. Revista deHistoria de la Psicología, 15, 3-4, 157-164.

Fernández-Teijeiro, J.J., Ferrándiz, A. y Lafuente, E. (1999). De la psicopatología a la metapsíquica:la obra psicológica de Novoa Santos. Revista de Historia de la Psicología, 20, 3-4, 297-306.

Ferrándiz, A. (1986). Marañón: un antecedente de las teorías cognitivas de la emoción. Revista deHistoria de la Psicología, 7, 3, 3-14.

Ferrándiz, A. (1988). Marañón. Madrid: Ministerio de Cultura,Ferrándiz, A. (1990). Los médicos psicólogos (Achúcarro, Lafora y Marañón. En II Congreso del

Colegio Oficial de Psicólogos, Área 6: Psicología teórica, (pp. 30-34). Madrid: Colegio Oficial dePsicólogos.

Ferrándiz, A. (1996). Gregorio Marañón. En M. Sáiz y D. Sáiz, Personajes para una historia de la psi-cología en España, (pp. 319-337). Madrid: Pirámide.

Bibliografía

29

Page 30: 9 cap. Tecn. invst. historia completa.pdf · Adroer, S. (1994). Evolucion cientifica de Freud hasta llegar al descubrimiento del psicoanalisis. Revis-ta Catalana de ... T.R. (2000)

Ferrándiz, A. (1999). Análisis de la bibliografía de Gregorio Marañón. Revista de Historia de la Psi-cología, 20, 1, 37-50.

Ferrándiz, A. y Carpintero, H. (1983). La aportación psicológica de Marañón. Revista de Historia dela Psicología, 4, 4, 347-375.

Ferrándiz, A. y Lafuente, E. (1989). El impacto de Mariano Yela en la psicología española actual.Revista de Historia de la Psicología, 10, 1-4, 149-159.

Ferrándiz, A. y Lafuente, E. (1990). Presencia de Miquel Siguan en la psicología española contem-poránea (1975-1985). Un estudio a través de revistas especializadas. Revista de Historia de la Psi-cología, 11, 3-4, 159-169.

Ferrari, M. (2003). Baldwin’s two developmental resolutions of the mind-body problem. Develop-mental Review, 23, 1, 79-108.

Ferrari, M., Runions, K. y Fueser, J. (2003). William Kessen and James Mark Baldwin: Lessons fromthe history of developmental psychology. Developmental Review, 23, 1, 1-8.

Ferreira, A., Machado, F.M., Monteiro, G.G., Padilla, K., Starosky, M., Kauffman, N. y Barrenechea(2008). Prácticas gubernamentales, formas de individualización y técnicas psicológicas: el casoWalden II. Revista de Historia de la Psicología, 29, 3-4, 55-60.

Ferrer, D. (1989). Cajal y Barcelona. Barcelona: Fundación Uriach.Festinger, L. (1957). Teoría de la disonancia cognitiva. Madrid: Instituto de Estudios Políticos, 1975.Feyerabend, P. (1975). Consuelos para el especialista. En Lakatos y Musgrave (eds.), La crítica y el

desarrollo del conocimiento, (pp. 345-389). Barcelona: Grijalbo.Fine, R. (1979). Historia del psicoanálisis. Vol I y II. Buenos Aires: Paidós.Fink, P. (1996). From hysteria to somatization: A historical perspective. Nordic Journal of Psychiatry,

50, 5, 353-363. Fisher, J. (2008). Abdication of a father: Some reflections on the Freud-Jung correspondence. Bri-

tish Journal of Psychotherapy, 24, 3, 273-298.Fitzek, H. (1998). La Gestalt. Un principio dinámico de acción introducido por Max Wertheimer.

Revista de Historia de la Psicología, 19, 2-3, 153-159.Fitzpatrick, J.F. Jr. (1993). Fechner on the origin of life. Revista de Historia de la Psicología, 14, 2, 7-

11.Flanagan, O.J., Jr. (1981). Psychology, progress, and the problem of reflexivity: A study in the epis-

temological foundations of psychology. Journal of the History of the Behavioral Sciences, 17(3),375-386.

Fluckiger, F. y Sullivan, J. (1965). Husserl’s conception of a pure psychology. Journal of the Historyof the Behavioral Sciences, 1, 3, 262-277.

Flugel, J. (1933). A Hundred Years of Psychology. London: Gerald Duckworth & Co.Fodor, J.A. (1983). La modularidad de la mente. Madrid: Morata, 1986.Fortineau, E. (1985). Bernheim face à Charcot et Freud. L’école de Nancy. L’Information Psychiatri-

que, 61, 3, 413-420.Fossier, R. (1988). La edad media. Barcelona: Crítica. Fowler, R.D. (1990). Psychology: The core discipline. American Psychologist, 45(1), 1-6.Fraisse, P. (1987). Unity and diversity in the behavioral and natural sciences. En A.W. Staats y L.P.

Mos (Eds.), Annals of theoretical psychology, Vol. 5 (pp. 213-240). Nueva York: Plenum.Fraisse, P. (1994). Quatre directeurs en cent ans. En P. Fraisse y J. Seguí, Les origines de la psychologie

scientifique: centième anniversaire de L’Année Psychologique (1894-1994), (pp. 35-44). París: P.U.F.Freijoo, E. (1987). Lecciones sobre psicoanálisis y psicología dinámica. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Historia Básica de la Psicología

30

Page 31: 9 cap. Tecn. invst. historia completa.pdf · Adroer, S. (1994). Evolucion cientifica de Freud hasta llegar al descubrimiento del psicoanalisis. Revis-ta Catalana de ... T.R. (2000)

Frere, J. (2003). Le volontaire selon Aristote. Intellectica, 36-37, 261-274.Freud, S. (1893). Charcot. En Obras Completas, (pp. 30-37). Madrid: Biblioteca Nueva, 1996.Freud, S. (1895). Proyecto de una psicología para neurólogos. En S. Freud, Obras completas, (pp.

883-968). Madrid: Biblioteca Nueva, 1948.Freud, S. (1900). La interpretación de los sueños. En S. Freud, Obras completas, (pp. 231-581).

Madrid: Biblioteca Nueva, 1948.Freud, S. (1901). Psicopatología de la vida cotidiana. En S. Freud, Obras completas, (pp. 627-767).

Madrid: Biblioteca Nueva, 1948.Freud, S. (1905a). Tres ensayos sobre teoría sexual. En S. Freud, Obras completas, (pp. 767-818).

Madrid: Biblioteca Nueva, 1948.Freud, S. (1905b). El chiste y sus relaciones con lo inconsciente. En S. Freud, Obras completas, (pp.

818-930). Madrid: Biblioteca Nueva, 1948.Freud, S. (1910). Esquema del psicoanálisis. En S. Freud, Obras completas, (pp. 9-57) Vol. II. Madrid:

Biblioteca Nueva, 1948.Freud, S. (1913). Tótem y tabú. En S. Freud, Obras completas, (pp. 419-507) Vol. II. Madrid: Biblio-

teca Nueva, 1948.Freud, S. (1914). Introducción al narcisismo. En S. Freud, Obras completas, (pp.1075-1088). Madrid:

Biblioteca Nueva, 1948.Freud, S. (1916). Introducción al psicoanálisis. En S. Freud, Obras completas, (pp. 59-209) Vol. II.

Madrid: Biblioteca Nueva, 1948.Freud, S. (1920). Más allá del principio del placer. En S. Freud, Obras completas, (pp. 1109-1117).

Madrid: Biblioteca Nueva, 1948.Freud, S. (1921). Psicologían de las masas. En S. Freud, Obras completas, (pp. 1119-1157). Madrid:

Biblioteca Nueva, 1948.Freud, S. (1923). El yo y el ello. En S. Freud, Obras completas, (pp. 1191-1212). Madrid: Biblioteca

Nueva, 1948.Freud, S. (1927). El porvenir de una ilusión. En S. Freud, Obras completas, (pp. 1255-1281). Madrid:

Biblioteca Nueva, 1948.Freud, S. (1930). El malestar de la cultura. En S. Freud, Obras completas, (pp. 1-65) Vol. III. Madrid:

Biblioteca Nueva, 1968.Freud, S. (1939). Moisés y la religión monoteista. En S. Freud, Obras completas, (pp. 181-285) Vol.

III. Madrid: Biblioteca Nueva, 1968.Freyd, M. (1926). What is applied psychology? Psychological Review, 33, 4, 308-314.Frías, R. (2000). Teoría y praxis en Sócrates. Limes, 12, 55-69.Friedl, A. (2007). Aristotle’s opinions of addiction. Alcoholism: Journal on Alcoholism and Related

Addictions, 43, 2, 119-125.Friedrich, J. (2006). Psychopathology and the essence of language: The interpretation of aphasia by

Kurt Goldstein and Roman Jakobson. History of Psychiatry, 17, 4, 419-436. Friman, P. C., Allen, K. D., Kerwin, M. L. E. y Larzelere, R. (2000). Questionable validity, not vita-

lity. American Psychologist, 55, 274-275.Frixione, E. (2003). Sigmund Freud’s Contribution to the History of the Neuronal Cytoskeleton.

Journal of the History of the Neurosciences, 12, 1, 12-24. Frutos, A. (1994). Ángel Garma en el Instituto Psicoanalítico de Berlín. Revista de Historia de la Psi-

cología, 15, 1-2, 199-.Fuchs, A. (1997). Ebbinghaus’s contributions to psychology after 1885. American Journal of Psycho-

Bibliografía

31

Page 32: 9 cap. Tecn. invst. historia completa.pdf · Adroer, S. (1994). Evolucion cientifica de Freud hasta llegar al descubrimiento del psicoanalisis. Revis-ta Catalana de ... T.R. (2000)

logy, 110, 4, 621-633.Fuchs, A.H. y Kawash. G.I. (1974). Prespective Dimensions for Five Schools of Psychology. Journal

of the History of the Behavioral Sciences, 10, 352-366.Fuentes Ortega , J. B. (1990). K. Lewin y E. Brunswik: Dos respuestas afines a una misma ambi-

güedad pendiente de clarificación. Revista de Historia de la Psicología, 11, 3-4, 371-382.Fuentes Ortega, J. B. (1993a). Kurt Lewin: Significado psicológico de la conceptualización topoló-

gica del espacio vital. En A. Ferrándiz et al, Kurt Lewin (1890-1947). Una evaluación actual desu significación para la psicología, (pp. 155-174). Madrid: U.N.E.D.

Fuentes Ortega, J. B. (1993b). La topología de K. Lewin. En E. Quiñones, F. Tortosa y H. Carpin-tero, Historia de la Psicología. Textos y comentarios, (pp. 422-435). Madrid: Tecnos.

Fuentes Ortega, J.B. (2001). Diferencias entre el conductismo radical y el conductismo metodoló-gico y su significado respecto del estatuto disciplinar de la Psicología. Revista de Historia de laPsicología, 22, 2, 207-226.

Fuentes Ortega, J.B. (2003). En relación con la conferencia de Madrid: El carácter equivoco del obje-tivismo reflexologico de Pavlov y su influencia sobre el concepto distorsionado de las relacionesentre la Fisiología y la Psicología. The Spanish Journal of Psychology, 6, 2, 121-132.

Fuentes Ortega, J.B. y Lafuente, E. (1989). Los neoconductismos. En J. Arnau y H. Carpintero, His-toria, teoría y método, (pp. 251-279). Madrid: Alhambra.

Fuentes Ortega, J.B. y Quiroga, E. (1999). La teoría de la cultura y de la personalidad de Freud:Reconstrucción crítica de su significado histórico-psicológico. Revista de Historia de la Psicolo-gía, 20, 3-4, 253-260.

Fuentes Ortega, J.B. y Quiroga, E. (2001a). Significado Psicohistórico del instinto de muerte deFreud. Revista de Historia de la Psicología, 22, 1, 9-16.

Fuentes Ortega, J.B. y Quiroga, E. (2001b). Reformulación de las relaciones entre los condiciona-mientos operante y respondiente: el sentido de la crítica de J. Dewey al concepto de arco refle-jo. Revista de Historia de la Psicología, 22, 3-4, 327-333.

Fuentes Ortega, J.B. y Quiroga, E. (2003). “Distancia” y “Contigüidad” en la interpretación pavlo-viana de los reflejos condicionados: una nota sobre el lugar de Pavlov en la Historia de la Fisio-logía encefálica y de la Psicología. Revista de Historia de la Psicología, 24, 3-4, 731-739.

Fuentes Ortega, J.B. y Robles, F.J. (1992a). La aporía de la “causidad” en K. Lewin. Revista de His-toria de la Psicología, 13, 2-3, 213-222.

Fuentes Ortega, J.B. y Robles, F.J. (1992b). The phenomenological nature of Skinner’s radical beha-viourism. En H. Carpintero et al., New studies in the History of Psychology and the social sciences,(pp. 61-67). Valencia: Revista de Historia de la Psicología. Monographs 2.

Fulton, J. (1947). Sherrington’s impact on neurophysiology. BMJ: British Medical Journal, 2, 807-810.

Gabucio, F. (1984). Puntos básicos de discusión sobre el carácter paradigmático de la Psicología. EnActas del II Congreso de Teoría y Metodología de las Ciencias, (pp.411-413). Oviedo: BibliotecaAsturiana de Filosofía.

Gabucio, F. (1991). La noción kuhniana de “ejemplar” y el desarrollo de la investigación psicológi-ca: estudio de un caso. Anuario de Psicología, 51, 4, 21-38.

Gabucio, F. (1993). Max Wertheimer: Dinámica y lógica del pensamiento. En E. Quiñones, F. Tor-tosa y H. Carpintero, Historia de la Psicología. Textos y comentarios, (pp. 378-384). Madrid: Tec-nos.

Gabucio, F. (1994). Ernst Mach (1838-1916). Anuario de Psicología, 61, 2, 103-107.

Historia Básica de la Psicología

32

Page 33: 9 cap. Tecn. invst. historia completa.pdf · Adroer, S. (1994). Evolucion cientifica de Freud hasta llegar al descubrimiento del psicoanalisis. Revis-ta Catalana de ... T.R. (2000)

Gabucio, F. (1995). Consideraciones acerca de la “psicología de la investigación” de Ernst Mach.Revista de Historia de la Psicología, 16, 3-4, 353-359.

Gabucio, F. (2002). El último Kuhn y la psicología. Anuario de Psicología, 33, 2, 249-266.Gabucio, F., de la Fuente, J. Bidón Chanal, A. (1991). La primera aportación de Kart Duncker a la

teoría gestaltista del pensamiento productivo. Revista de Historia de la Psicología, 12, 3-4, 69-75.Gagey, J. (1975). La historia como categoría fundamental de las ciencias humanas. Cuadernos de Psi-

cología, 2, 47-55.Galef, B.G. (1998). Edward Thorndike. Revolutionary Psychologist, Ambiguous Biologist. Ameri-

can Psychologist, 53, 10, 1128-1134.Galeno (2003). Sobre las facultades naturales; las facultades del alma siguen los temperamentos del cuer-

po. Madrid: Gredos.Gall, F.J. (1810-1819). Anatomie et Physiologie du Système Nerveaux in General et du Cerveau in Par-

ticulère. París: Maze.Galton, F. (1855). The art of travel. Londo: John Murray.Galton, F. (1869). Hereditary Genius. New York: S. Martin’s, 1978.Galton, F. (1874). English men of science, their nature and nurture. London: Macmillan.Galton, F. (1883). Inquiries into human faculty and its development. London: Macmillan.Galton, F. (1889). Natural inheritance. London: Macmillan.Gamundí, A., Rial, R.J., Nicolau, M.C. y Timoner, G. (1995). La psicología sugestiva en Ramón y

Cajal. Revista de Historia de la Psicología, 16, 3-4, 225-231.Gantt, W. (1973). Reminiscences of Pavlov. Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 20, 1,

131-136. Gapenne, O. y Rovira, K. (1999). Gestalt Psychologie et cognition sans langage Actualité d’une figu-

re historique. Intellectica, 28, 229-250. García, C. (2003). El sabio epicúreo y el sabio estoico. Revista de Filosofía, 30, 23-31. García, C. (2004). Cuerpo y alma. De Homero a Platón. Bitarte: Revista Cuatrimestral de Humani-

dades, 11, 32, 47-61.García, J. (1963). El puesto de la psicología en el pensamiento griego hasta la escuela de Aristóteles.

Saitabi: Revista de la Facultat de Geografia i Història, 13, 215-234.García, L. (1994). H. Beyle, antecedente literario de Alfred Adler. Revista de Historia de la Psicología,

15, 3-4, 345-355.García Castillo, P. (2006), Las vidas de los filófosos griegos: una búsqueda gozosa de la felicidad. Ana-

les del Seminario de Historia de la Filosofía, 23, 7-31.García Colmenares, C. (2008). Las primeras psicólogas españolas becadas por la Junta de Amplia-

ción de Estudios e Investigaciones Científicas. Revista de Historia de la Psicología, 29, 3-4, 69-76.

García de Cortazar, J.A. (1975). Los nuevos métodos de la investigación histórica. Boletín Informa-tivo de la Fundación Juan March, 41, 3-16.

García del Campo, J.P. (1994). La consideración de las ideas innatas en Descartes y la problemáticadel conocimiento de lo físico. Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, 11, 77-94.

García García, E. (2000). Los Congresos Internacionales de Psicología Aplicada (1-13): La partici-pación iberoamericana. Revista de Historia de la Psicología, 21, 2-3, 449-459.

García García, E. (2003). Huarte de San Juan. Un adelanto a la teoría modular de la mente. Revistade Historia de la Psicología,24, 1, 9-25.

García García, E., Arbulu. y Carpintero, H. (1992). Las acusaciones contra Emilio Mira y López.

Bibliografía

33

Page 34: 9 cap. Tecn. invst. historia completa.pdf · Adroer, S. (1994). Evolucion cientifica de Freud hasta llegar al descubrimiento del psicoanalisis. Revis-ta Catalana de ... T.R. (2000)

Un episodio lamentable en la Historia de la Psicología. Revista de Historia de la Psicología, 13, 2-3, 459-470.

García García, E. y Carpintero, H. (1992). Emilio Mira y López. Un scientifique español “transte-rrado” en Amérique Latine. En H. Carpintero et al., New studies in the History of Psychology andthe social sciences, (pp. 69-75). Valencia: Revista de Historia de la Psicología. Monographs 2.

García García, E., Fuentes, J.B. y Carpintero, H. (1993). Emilio Mira y López y la Psicología Lati-noamericana. Revista de Historia de la Psicología, 14, 1, 31-55.

García García, E. y Herrero, F. (1994). La Psicología y los pensionados por la Junta para ampliaciónde estudios. Análisis cuantitativo. Revista de Historia de la Psicología, 15, 3-4, 251-265.

García García, E. y Herrero, F. (1996). Psicología y educación en la España de la preguerra. Influen-cia de J. Piaget y el Instituto J.J. Rousseau. Revista de Historia de la Psicología, 17, 3-4, 166-176.

García García, E., Herrero, F. y Carpintero, H. (1993). La tesis doctoral de Emilio Mira y López:“Las correlaciones somáticas del trabajo mental” (1922). Revista de Historia de la Psicología, 14,3-4, 139-151.

García García, E. y Miguel, A. (2003). El examen de ingenios de Huarte de San Juan en la Bibliote-ca Selecta de Antonio Possevino. Revista de Historia de la Psicología, 24, 3-4, 387-396.

García García, E. y Miguel, A. (2004). El “examen de ingenios” de Huarte de Italia. La “Antomíaingeniorum” de Antonio Zara. Revista de Historia de la Psicología, 25, 4, 83-94.

García García, E. y Miguel, A. (2005). El conocimiento psicológico de la Compañía de Jesús y elexamen de ingenios de Huarte de San Juan. Revista de Historia de la Psicología, 26, 2-3, 45-53.

García Merita, M.L., Peiró, J.M. y Carpintero, H. (1987). La Psicología Americana a través delPsychological Bulletin (1904-1945). Revista de Historia de la Psicología, 8, 1-2, 67-86.

García Moreno, J. (1993). La psicología humanista. Revista de Análisis Transacional y Psicología huma-nista, 30, 1231-1238.

García Sevilla, J. (1993). El dualismo cartesiano. En E. Quiñones, F. Tortosa y H. Carpintero, His-toria de la Psicología. Textos y comentarios, (pp. 115-125). Madrid: Tecnos

García Sevilla, J., Pedraja, M.J. y Vera, J.A. (1989). El estudio de la atención: William James y la psi-cología cognitiva actual. En Rosa, Quintana y Lafuente (eds.), Psicología e Historia. Contribu-ciones a la investigación en Historia de la Psicología, (pp. 241-150). Madrid: Ediciones UAM.

García Sevilla, J., Quiñones, E., Vera, J.A. y Pedraja, MªJ. (1990). La figura de William James comoantecedente en el estudio del automatismo. Revista de Historia de la Psicología, 11, 3-4, 29-40.

García Soto, X.R. (2009). Anorexia cortesana: “De supérflua grosera y gordura en las gentes”, de LuisZapata de Chaves (1526-1595). Revista de Historia de la Psicología, 30, 2-3, 115-124.

García Vega, L. (1989). Tres principios de psicología soviética del desarrollo. Revista de Historia de laPsicología, 10, 1-4, 311-320.

García Vega, L. (1989a). El antifeminismo científico de Juan Huarte de San Juan, patrón de la Psi-cología. Revista de Historia de la Psicología, 42, 4, 533-542.

García Vega, L. (1989b). Carácter utópico-científico del “Examen de Ingenios” de Juan Huarte deSan Juan. En Rosa, Quintana y Lafuente (eds.), psicología e Historia. Contribuciones a la investi-gación en Historia de la Psicología, (pp. 83-93). Madrid: Ediciones U.A.M.

García Vega, L. (1990). El principio de la “huella motora” en la doctrina de James. Revista de Histo-ria de la Psicología, 11, 3-4, 11-18.

García Vega, L. (1991). La idea del hombre-máquina en la historia de la psicología. En M. Valera yC. López, Actas del V Congreso de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técni-cas, (pp. 743-753). Barcelona: PPU.

Historia Básica de la Psicología

34

Page 35: 9 cap. Tecn. invst. historia completa.pdf · Adroer, S. (1994). Evolucion cientifica de Freud hasta llegar al descubrimiento del psicoanalisis. Revis-ta Catalana de ... T.R. (2000)

García Vega, L. (1993a). La fisiología psicológica de I.P. Pavlov. En E.Quiñones, F. Tortosa y H. Car-pintero, Historia de la Psicología. Textos y comentarios, (pp. 293-298). Madrid: Tecnos.

García Vega, L. (1993b). Reflexiones sobre el condicionamiento de Pavlov a la luz de la Psicologíacognitiva. Revista de Historia de la Psicología, 14, 3-4, 341-346.

García Vega, L. (1993c). Las aventuras del matrimonio de la ley del efecto y el principio del placer.Revista de Historia de la Psicología, 14, 1, 85-99.

Garcia Vega, L. (1995). Carácter limitado del modelo adoptado por Charles Spearman. Revista deHistoria de la Psicología, 16, 3-4, 17-24.

García Vega, L. (1996a). Juan Huarte de San Juan. En M. Sáiz y D. Sáiz, Personajes para una histo-ria de la psicología en España, (115-132). Madrid: Pirámide.

García Vega, L. (1996b). El método de Vygotsky y su escuela se basa en la “actividad mediadora”.Revista de Historia de la Psicología, 17, 3-4, 129-134.

García Vega, L. (1997). Qué es un rasgo de personalidad según Allport. Revista de Historia de la Psi-cología, 18, 1-2, 131-137.

García Vega Redondo, L. (2000). Condicionamiento o conflicto edípico. Dos alternativas ante laansiedad. El caso de los niños Albert y Hans. Revista de Historia de la Psicología, 21, 2-3, 543-554.

Gardner, H. (1985). La nueva ciencia de la mente. Buenos Aires: Paidós, 1988.Garfield, E. (1978). The 100 articles most cited by social scientists. Current Contents, 32, 5-14.Garriga, A.J. (1985). Desarrollo histórico de la psicofísica. Informes de Psicología, 4, 1-2, 3-8.Gawliana, M. (1998). Perspectivas de una investigación filosófica según el estado de avance de la edi-

ción completa de las obras de J. G. Fichte. Revista de Filosofía, 19, 261-266.Gay, M. (2007). L’hypnose: Un descriptif. Annales Médico-Psychologiques, 165, 3, 172-179.Gay, P. (1989). Freud. Una vida de nuestro tiempo. Barcelona: Paidós.Geersing, G.J. (1996). Psychotechnics in France. Henri Piéron and the practice of vocactional guidance.

Póster presentado en la 15th Conference Cheiron Europe. Leiden (Holanda).Geisser, L.R. (1917). What is applied psychology? Journal of Applied Psychology, 1, 1, 46-60.Gelfand, T. (1999). Charcot’s brains. Brain and Language, 69, 1, 31-55.Gelfand, T. (2000). Neurologist or Psychiatrist? The public and private domains of Jean Martin Char-

cot. Journal of the History of the Behavioral Sciences, 36, 3, 215-229.Gengerelli, J. (1976). Graduate school reminiscences: Hull and Koffka. American Psychologist, 31,

10, 685-688.Genovard, C. y Gotzens, C. (1981). Introducción histórica a la Psicología de la Educación en EEUU.

Revista de Historia de la Psicología, 2, 4, 337-354.Gergen, K.J. (1973). Social psychology as history. Journal of Personality and Social Psychology, 26 (2),

309-320.Germain, J. (1944-1945). Kurt Koffka (1886-1941). Psicotecnia, V, 18 y 19, 114-124.Germain, J. (1954). Para la pequeña historia de la psicología en España. Revista de Psicología Gene-

ral y Aplicada, IX, 32, 633-642.Germain, J. (1972). Homenaje a don José Germain. Revista de Psicología General y Aplicada, 119,

1091-1117.Germain, J. (1980a). José Germain: Autobiografía. Revista de Historia de la Psicología, 1, 1, 7-32.Germain, J. (1980b). José Germain: Autobiografía II. Revista de Historia de la Psicología, 1, 2, 139-

169.Germain, J. y Rodrigo, M. (1930). Pruebas de inteligencia. Madrid: Espasa Calpe.

Bibliografía

35

Page 36: 9 cap. Tecn. invst. historia completa.pdf · Adroer, S. (1994). Evolucion cientifica de Freud hasta llegar al descubrimiento del psicoanalisis. Revis-ta Catalana de ... T.R. (2000)

Geuter, U. (1986a). Daten zur Geschichte der deutschen Psychologie. Band 1: Psychologische Institute,Fachgesellschaften, Fachzeitschriften un Serien, Biographien, Emigraten. 1879-1945. Göttingen:Verlag für Psychologie. Dr. C. Hogrefe.

Geuter, U. (1986b). Daten zur Geschichte der deutschen Psychologie. Band 2: Psychologische Disserta-tionen 1885-1967. Göttingen: Verlag für Psychologie. Dr. C. Hogrefe.

Gezundhajt, H. (2007). An evolution of the historical origins of hypnotism prior to the twentiethcentury: Between spirituality and subconscious. Contemporary Hypnosis, 24, 4, 178-194.

Ghiselin, M. (1973). Darwin and evolutionary psychology: Darwin initiated a radically new way ofstudying behavior. Science, 179, 4077, 964-968.

Gholson, B. y Barrer, P. (1985). Kuhn, Lakatos, and Laudan: Applications in the History of Phisicsand Psychology. American Psychologist, 40, 7, 755-769.

Giese, F. (1933). Psicotecnia. Barcelona: Labor.Gil, B. (2000). William Mcdougall: Un análisis de su vida y su obra. Revista de Historia de la Psico-

logía, 21, 2-3, 693-706.Gilboy, E., Sopena, J.M. y Serra, M. (1993). Chomsky, la psicología cognitiva y la psicolingüística.

En E. Quiñones, F. Tortosa y H. Carpintero, Historia de la psicología. Textos y comentarios, (pp.521-529). Madrid: Tecnos.

Gilgen, A.R. (1987). The psychological level of organization in nature and interdependencies amongmajor psychological concepts. En A.W. Staats y L.P. Mos (Eds.), Annals of theoretical psychology,Vol. 5 (pp. 179-209). Nueva York: Plenum.

Gillespie, A. (2006). Descartes’ Demon: A Dialogical Analysis of Meditations on First Philosophy.Theory & Psychology, 16, 6, 761-781.

Giménez, MªC. (1993). William James (1842-1910). Anuario de Psicología, 57, 2, 111-116.Giménez, MªC. (1998). La obra científica de Jeroni de Moragas. Revista de Historia de la Psicología,

19, 2-3, 291-301.Giménez, MºC. (2008). Elizabeth Fry (1780-1845) y Dorothea Dix (1802-1887): dos pioneras del

tratamiento moral. Revista de Historia de la Psicología, 29, 3-4, 85-91.Giménez, MªC. y Anguera, B. (coord.) (1995a). Monográfico: 1895-1995. Los primeros cien años

de psicoanálisis. Anuario de Psicología, 67, 4.Giménez, MªC. y Anguera, B. (1995b). Un descubrimiento fecundo. Anuario de Psicología, 67, 4,

5-8.Giner, F. (1874). Lecciones Sumarias de Psicología. Madrid: Imp. de J. Noguera.Giner, F. (1877). Lecciones Sumarias de Psicología (2ª ed). Madrid: Imp. de Aurelio J. Alaria.Ginzo, A. (1996). Política, religión y filosofía en G.W: Hegel. Revista de Estudios Políticos, 94, 111-

147. Giorgi, A. (1985). Towards the articulation of psychology as a coherent discipline. En S. Koch y D.E.

Leary (Eds.), A century of psychology as science (pp. 46-59). Nueva York: McGraw-Hill.Glozman, J. (1999). Russian neuropsychology after Luria. Neuropsychology Review, 9, 1, 33-44. Glozman, J. (2007). A. R. Luria and the history of Russian neuropsychology. Journal of the History

of the Neurosciences, 16, 1, 168-180.Goertzen, J. y Teo, T. (2006). Revisiting Wundt. Theory & Psychology, 16, 4, 582-584.Goetz, C. (2000). Battle of the titans: Charcot and Brown-Séquard on cerebral localization. Neuro-

logy, 54, 9, 1840-1847.Goguen, J. (2003). A scent of Skinner at Harvard. Journal of Consciousness Studies, 10, 1, 46-48.Goldstein, G. (1990). Contributions of Kurt Goldstein to neuropsychology. Clinical Neuropsycholo-

Historia Básica de la Psicología

36

Page 37: 9 cap. Tecn. invst. historia completa.pdf · Adroer, S. (1994). Evolucion cientifica de Freud hasta llegar al descubrimiento del psicoanalisis. Revis-ta Catalana de ... T.R. (2000)

gist, 4, 1, 3-17.Gómez, C. (2007). La realidad y la ilusión: Cervantes en Freud. Anales del Seminario de Historia de

la Filosofía, 24, 195-214.Gómez Iñiguez, C., Chóliz, M. y Ferragud, A. (2001). El ingenio: las obras de Ignacio Rodríguez de

San José y Huarte de San Juan. Revista de Historia de la Psicología, 22, 3-4, 351-359.Gómez Pallete, M.J.T. (1995). Perspectivas sobre religión y filosofía en los inicios del idealismo ale-

mán: Fichte y Schelling antes de 1794. Enrahonar: Quaderns de Filosofía, 23, 117-124.Gómez Robledo, A. (1982). Platón, los seis grandes temas de su filosofía. México: Fondo de Cultura

Económica.Gómez Zúñiga, B. y Pousada, M. (1995). Introducción del psicoanálisis en los Estados Unidos: la

visita de Freud a la Universidad de Clark. Revista de Historia de la Psicología, 16, 3-4, 331-338.Gomila, A. (1989). El sujeto del pragmatismo: Peirce y Mead. Taula: Quaderns de Pensament, 11,

83-97. Gondra, J.Mª (1982). La psicología moderna. Bilbao: Desclée de Brouwer.Gondra, J.Mª (1984). La psicoterapia de Carl R. Rogers. Bilbao: Desclée de Brouwer.Gondra, J.Mª (1985a). La investigación en los archivos psicológicos. En S. Rodríguez, Estudios de

Historia de la Psicología, (pp. 104-117). Salamanca: Instituto de Ciencias de la Educación y Edi-ciones Universidad de Salamanca.

Gondra, J.Mª (1985b). Watson y el psicoanálisis. Revista de Psicología General y Aplicada, 40, 3, 535-566.

Gondra, J.Mª (1986). El status científico de la Psicología y Psicoterapia humanista. Anuario de Psi-cología, 34, 1, 47-62.

Gondra, J.Mª (1989a). Las psicologías objetivas: reflexología, conductismo. En J. Arnau y H. Car-pintero, Historia, teoría y método, (pp. 205-223). Madrid: Alhambra.

Gondra, J.Mª (1989b). La tesis doctoral de Hull sobre el desarrollo de los conceptos: influencias yrelaciones con su obra posterior. Revista de Historia de la Psicología, 10, 1-4, 321-334.

Gondra, J.Mª (1990a). Watson y el psicoanálisis. En F. Tortosa, L. Mayor y H. Carpintero, La psi-cología contemporánea desde la historiografía, (pp. 233-273). Barcelona: P.P.U.

Gondra, J.Mª (1990b). La influencia de James en las teorías conductistas del pensamiento. Revistade Historia de la Psicología, 11, 3-4, 109-122.

Gondra, J.Mª (1991). La definición conductista de la psicología. Anuario de Psicología, 51, 4, 47-65.Gondra, J.Mª (1992). Skinner, la historia y los orígenes de la noción de operante. Revista de Histo-

ria de la Psicología, 13, 2-3, 37-43.Gondra, J.Mª (1993). Hull y los mecanismos del hábito. En E. Quiñones, F. Tortosa y H. Carpin-

tero, Historia de la Psicología. Textos y comentarios, (pp. 397-411). Madrid: Tecnos.Gondra, J.Mª (1994a). Juan Huarte de San Juan y las diferencias de inteligencia. Anuario de Psicolo-

gía, 60, 1, 13-34.Gondra, J.Mª (1994b). El hábito y el condicionamiento en las explicaciones del aprendizaje pro-

puestas por Watson. Revista de Historia de la Psicología, 15, 3-4, 105-115.Gondra, J.Mª (1995). El proyecto de la Batería Universal de Tests: una contribución de C.L. Hull a

la orientación vocacional. Revista de Historia de la Psicología, 16, 3-4, 25-31.Gondra, J.Mª (1997). Historia de la Psicología. Introducción al pensamiento psicológico moderno. Vol.

I: Nacimiento de la psicología científica. Madrid: Síntesis.Gondra, J.Mª (1998a). Historia de la Psicología. Introducción al pensamiento moderno. Volumen II:

Escuelas, teorías y sistemas contemporáneos. Madrid: Síntesis.

Bibliografía

37

Page 38: 9 cap. Tecn. invst. historia completa.pdf · Adroer, S. (1994). Evolucion cientifica de Freud hasta llegar al descubrimiento del psicoanalisis. Revis-ta Catalana de ... T.R. (2000)

Gondra, J.Mª (1998b). La teoría del aprendizaje analítico de Thorndike. Revista de Historia de la Psi-cología, 19, 2-3, 21-26.

Gondra, J.Mª (2000). William James y la investigación psíquica. Revista de Historia de la Psicología,21, 2-3, 567-573.

Gondra, J.Mª (2001a). El informe de William James sobre “El control Hodgson-Piper”. Revista deHistoria de la Psicología, 22, 3-4, 361-366.

Gondra, J.Mª (2001b). Clark L. Hull’s cognitive articles: a new perspective on his behaviour system.Revista de Historia de la Psicología, 22, 2, 113-134.

Gondra, J.Mª (2002a). Hull frente a Tolman: Las discusiones del año 1934 sobre el aprendizaje.Anuario de Psicología, 33, 2, 277-289.

Gondra, J.Mª (2002b). Hull y el Psicoanálisis. Revista de Historia de la Psicología, 23, 3-4, 371-379.Gondra, J.Mª (2003). William James y el inconsciente. Revista de Historia de la Psicología, 24, 3-4,

623-632.Gondra, J.Mª (2004). Los actos de Estímulo Puro Individuales y Sociales: El pensamiento y el len-

guaje según C.L. Hull. Revista de Historia de la Psicología, 25, 4, 111-117.Gondra, J.Mª (2005). La influencia de la hipnosis en la teoría neoconductista de C.L. Hull. Revista

de Historia de la Psicología, 26, 2-3, 132-141.Gondra, J.Mª (2006). El refuerzo en los Principios de conducta de Clark L. Hull. Revista de Histo-

ria de la Psicología, 27, 2-3, 313-321.Gondra, J.Mª (2007). Mecanismos asociativos del pensamiento. La “obra magna” inacabada de Clark

L. Hull. Bilbao: Desclée de Brouwer.Gondra, J.Mª (2008). El Instituto de Relaciones Humanas de la Universidad de Yale y la Brigada

Abraham Lincoln: las entrevistas sobre el miedo a los voluntarios de la Guerra de España. Revis-ta de Historia de la Psicología, 29, 3-4, 93-100.

Gondra, J.Mª (2009). Neoconductismo y teoría de la Gestalt: la génesis y formación de los cons-tructos cognitivos de Clark L. Hull. Revista de Historia de la Psicología, 30, 1, 35-48.

González, A., Sánchez de Miguel, M. y Alzate, R. (2007). Sigmund Freud: Consideraciones sobre laguerra. Revista de Historia de la Psicología, 28, 2-3, 121-127.

González, E.N. (2006). Existencialismo y humanismo ante la crisis de la psicoterapia. Una revisión.Fundamentos en Humanidades, 13-14, 183-192.

González, J., Carpintero, H., Peiró, J.Mª y Tortosa, F. (1990). La psicología clínica en España des-de los Archivos de Neurobiología, Psicología, Fisiología, Histología, Neurología y Psiquiatría(1954-1970). Revista de Historia de la Psicología, 11, 3-4, 207-219.

González, M y Lameiras, M. (1999). La psicofísica: de Fechner a Stevens. Estudios de Psicología, 62,121-128.

González, M., López-Cerezo, J.A., Liján, J.L. y Tortosa, F. (1998). La medición de la inteligencia.Desde sus orígenes europeos hasta el gran desarrollo norteamericano. En F. Tortosa, Una histo-ria de la psicología moderna, (pp.399-415). Madrid: McGraw Hill.

González, M.I. (1993). El conductismo watsoniano y la polémica herencia-ambiente. Psicothema, 5,1, 111-123.

Gonzalez, S. (1991). La regulacion del temperamento segun Aristóteles. Psicothema, 3, 1, 245-258.González Agápito, J. (1998). Emili Mira: Orientació Professional i renovació pedagògica. En C. Vila-

nou (coord.), Emili Mira. Els orígens de la Psicopedagogía a Catalunya, (pp. 25-31). Barcelona:Facultat de Pedagogia, Universitat de Barcelona.

González García, M.I. (1991). Construcción social de la Psicología: Imperativo técnico y elección

Historia Básica de la Psicología

38

Page 39: 9 cap. Tecn. invst. historia completa.pdf · Adroer, S. (1994). Evolucion cientifica de Freud hasta llegar al descubrimiento del psicoanalisis. Revis-ta Catalana de ... T.R. (2000)

metodológica en los orígenes del conductismo. Revista de Historia de la Psicología, 12, 3-4, 319-325.

González Ordi, H. (1995). La sugestión en Psicología: Hippolyte Bernheim. En F. Tortosa, C. Cive-ra y C. Calatayud, Prácticas de Historia de la Psicología, (pp. 137-159). Valencia: Promolibro.

González Ordi, H. y Miguel-Tobal, J.J. (2000). La conciencia dividida: de Pierre Janet a Ernest R.Hilgard. Revista de Historia de la Psicología, 21, 2-3, 305-327.

González Ordi, H., Miguel-Tobal, J.J. y Tortosa, F. (1992). ¿Es la hipnosis un estado alterado de laconsciencia?: Raíces históricas de una controversia. Revista de Historia de la Psicología, 13, 51-74.

Good, J. y Still, A. (1986). Tolman and the tradition of direct perception. British Journal of Psycho-logy, 77, 4, 533-539.

Goodwin, C. (1985). On the origins of Titchener’s experimentalists. Journal of the History of the Beha-vioral Sciences, 21, 4, 383-389.

Gordillo, L. (1990). La educación romántica de J. Stuart Mill. Penyeta Roja, 4, 37-43. Graebner, W. (2006). ‘Back-Fire to Lust’: G. Stanley Hall, Sex-Segregated Schooling, and the Engi-

ne of Sublimation. History of Psychology, 9, 3, 236-246.Graham, D.W. (1986). Some myths about aristotle’s biological motivation. Journal of the history of

ideas, 47, 4, 529-545.Granada, A. (1947-1948). Realidades y esperanzas. En El Instituto de Psicología Aplicada y Psicotec-

nia de Barcelona, (pp. 3-19). Barcelona: Diputación Provincial de Barcelona, 1964.Grande, P. y Rosa, A. (1993). Antecedentes y aparición de la Psicología del Procesamiento de Infor-

mación: un estudio histórico. Estudios de Psicología, 50, 107-124.Grau, R. y Peiró, J.Mª (2000). La influencia de la psicología de la Gestalt en la elaboración del sis-

tema teórico de Jean Piaget. Revista de Historia de la Psicología, 21, 2-3, 575-588.Gravitz, M. (2004). The Historical Role of Hypnosis in the Theoretical Origins of Transference.

International Journal of Clinical and Experimental Hypnosis, 52, 2, 113-131.Gray, J. (1997). Hans Jurgen Eysenck (1916-97). Nature: International Weekly Journal of Science, 389,

6653, 794.Green, C. (2007). Johns Hopkins’s first professorship in philosophy: A critical pivot point in the his-

tory of American psychology. American Journal of Psychology, 120. 2, 303-323.Greenspan, R. y Baars, B. (2005). Consciousness eclipsed: Jacques Loeb, Ivan P. Pavlov, and the rise

of reductionistic biology after 1900. Consciousness and Cognition: An International Journal, 14,1, 219-230.

Greenway, A. (1973). The incorporation of action into associationism: The psychology of Alexan-der Bain. Journal of the History of the Behavioral Sciences, 9(1), 42-52.

Greenwood, J. (1999a). From Volkerpsychologie to cultural psychology: The once and future disci-pline? Philosophical Psychology, 12, 4, 503-514.

Greenwood, J. (1999b). Understanding the “cognitive revolution” in Psychology. Journal of the His-tory of the Behaviour Sciences, 35, 1, 1-22.

Greenwood, J. (2003). Wundt, Völkerpsychologie, and experimental social psychology. History ofPsychology, 6, 1, 70-88.

Greer, R.D. (2008). The ontogenetic selection of verbal capabilities: contributions of Skinner’s Ver-bal Behavior Theory to a more comprehensive understanding of language. Revista Internacionalde Psicología y Terapia Psicológica, 8, 3, 363-386.

Grene, M. (1972). Aristotle and Modern Biology. Journal of the history of ideas, 33, 3, 395-424.

Bibliografía

39

Page 40: 9 cap. Tecn. invst. historia completa.pdf · Adroer, S. (1994). Evolucion cientifica de Freud hasta llegar al descubrimiento del psicoanalisis. Revis-ta Catalana de ... T.R. (2000)

Groch, J.E. (2008). Una alusión sobre la violencia en los orígenes del psicoanàlisis. Revista de Psico-patología y Salud Mental del Niño y del Adolescente, 12, 101-105.

Gross, C. (2007). The discovery of motor cortex and its background. Journal of the History of theNeurosciences, 16, 3, 320-331.

Guberman, S. y Wojtkowski, W. (2001). Reflections on Max Wertheimer’s ‘Productive thinking’:Lessons for AI. Gestalt Theory, 23, 2, 132-143.

Guerlac, H. (1968). Copernicus and Aristotle’s Cosmos. Journal of the history of ideas, 29, 1, 109-113.

Guillin, V. (2004). Théodule Ribot’s ambiguous positivism: Philosophical and epistemological stra-tegies in the founding of French scientific psychology. Journal of the History of the BehavioralSciences, 40, 2, 165-181.

Guilloux, C. (2008). The landscape of hypnosis in France in the twentieth century. ContemporaryHypnosis, 25, 1, 57-64.

Gundalch, H. (1996a). The Hipp chronoscope as totem pole and the formation of a new tribe-appliedpsychology, psychotechnics and rationality. Teorie & Modelli, 1, 1, 65-85.

Gundlach, H. (1996b). Psychotechnics instruments and selection procedures: extemporised or standardi-sed? Comunicación presentada en la 15th Conference Cheiron Europe. Leiden (Holanda).

Gundlach, H. (1997a). The Mobile Psychologist: Psychology and the Railroads. En W.G. Bring-mann et al., A Pictorical History of Psychology, (pp.xxx-xxx). Chicago: Quintessence PublishingCo, Inc.

Gundlach, H. (1997b). Psychological Associations and Societies. En W.G. Bringmann et al., A Pic-torical History of Psychology, (pp.536-540). Chicago: Quintessence Publishing Co, Inc.

Gundlach, H. (1998a). El desarrollo de la psicología aplicada en Europa Central. En F. Tortosa, Unahistoria de la psicología moderna, (pp. 389-397). Madrid: McGraw-Hill.

Gundlach, H. (1998b). Vocational Aptitude tests (Psychotechnics). En Instruments of Science. An His-torical Encyclopedia, (pp.648-650). New York: Garland Publishing, Inc.

Gundlach, H. (1998c). La irregularidad y la regularidad: Los Congresos Internacionales de Psico-tecnia (Congresos Internacionales de Psicología Aplicada) entre las dos guerras mundiales. Revis-ta de Historia de la Psicología, 19, 2-3, 461-469.

Gundlach, H. (1998d). Applied Psychology. The first-Thirteenth Congress Proceedings of the Inter-national Association of Applied Psychologgy. Vols. 1-13. London and New York: Routledge.

Gundlach, H. (2007). The two kinds of applied psychology. The example of Germany. Revista deHistoria de la Psicología, 28, 2-3, Revista de Historia de la Psicología, 21, 2-3, 143-150.

Gurjeva, L. (2001). James Sully and scientific psychology, 1870-1910. En Psychology in Britain: His-torical essays and personal reflections, (pp. 72-94). Leicester: The British Psychological Society.

Guthrie, E.R. (1935). The Psychology of learning. New York: Harper.Guthrie, E.R. y Horton, G.P. (1946). Cats in a puzzle box. New York: Rinehart.Gutiérrez, G. (2005). I. P. Pavlov: 100 Años de Investigación del Aprendizaje Asociativo. Universi-

tas Psychologica, 4, 2, 251-255. Hadot, P. (2008). Elogio a Sócrates. Barcelona: Paidós.Haggbloom, S., Warnick, R., Warnick, J., Jones, V., Yarbrough, G., Russell, T., Borecky, Ch., McGah-

ley, R., Powell, J., Beavers, J. y Monte, E. (2002). The most eminent psychologist of the 20th

century. Reviex of General Psychology, 6, 2, 139-152.Hale, M. Jr. (1980). Human Science and social order. Hugo Münsterberg and the origins of applied

Psychology. Philadelphia: Temple University Press.

Historia Básica de la Psicología

40

Page 41: 9 cap. Tecn. invst. historia completa.pdf · Adroer, S. (1994). Evolucion cientifica de Freud hasta llegar al descubrimiento del psicoanalisis. Revis-ta Catalana de ... T.R. (2000)

Hall, G.S. (1904). Adolescence. New York: Appleton.Hall, G.S. (1911). Educational problems. New York: Appleton.Hall, G.S. (1922). Senescence. New York: Appleton.Hare, E. (1991). The history of ‘nervous disorders’ from 1600 to 1840, and a comparison with modern

views. British Journal of Psychiatry, 159, 37-45.Harrington, A. (1988). Metals and magnets in medicine: Hysteria, hypnosis and medical culture in

fin-de-siècle Paris. Psychological Medicine, 18, 1, 21-38.Harrington, A. (2000). In defence of Verstehen and Erklären: Wilhelm Dilthey’s Ideas Concerning

a Descriptive and Analytical Psychology. Theory & Psychology, 10, 4, 435-451. Harris, B. (1979). Whatever happened to little Albert? American Psychologist, 34, 2, 151-160.Harris, J. (2005). A Clinical Lesson at the Salpêtrière. Archives of General Psychiatry, 62, 5, 470-472.Hartley, D. (1749). Observations on man, his frame,his duty and his expectations. Londos: T. Tegg.Hasson, O. (2009). En torno a la cuestión de sexualidad en el Examen de ingenios de Huarte de San

Juan. Revista de Historia de la Psicología, 30, 2-3, 135-143.Haule, J. (1986). Pierre Janet and dissociation: The first transference theory and its origins in hypno-

sis. American Journal of Clinical Hypnosis, 29, 2, 86-94.Haupt, E. (1990). Contribution to the Hystory of Psychology: LXXII. Göttingen and Leipzig: Aca-

demia biographies as sources for institucional summaires. Psychological Reports, 67, 995-1003.Head, H. (1926). Aphasia and Kindred Disorders of Speech. Cambridge: Cambridge University Press.Hearnshaw, L. (1964). A short history of British Psychology 1840-1940. London: Methuen.Hearnshaw, L. (1974). Sherrington, Burt and the beginnings of psychology in Liverpool. Bulletin of

the British Psychological Society, 27, 94, 9-14.Hearnshaw, L. (1985). Francis Bacon. Harbinger of scientific psychology. Revista de Historia de la

Psicología, 6, 1, 5-14.Hearst, E. (1999). Alter the puzzle boxes: Thorndike in the 20th Century. Journal of the Experimen-

tal Analysis of Behavior, 72, 3, 441-446. Heider, F. (1958). The Psychology of interpersonal relations. New York: Wiley.Heider, G. (1977). More about Hull and Koffka. American Psychologist, 32, 5, 383-383.Heim, G. y Bühler, K. (2006). Psychological Trauma and Fixed Ideas in Pierre Janet’s Conception

of Dissociative Disorders. American Journal of Psychotherapy, 60, 2, 111-127.Helmholtz, H. von (1856-1866). Hanbuch der physiologischeb Optik. Leipzig: Voss.Helson, H. (1972). What can we learn from the history of psychology? Journal of the History of the

Behavioral Sciences, 8, 115-119.Helvétius, C.A. (1772-1773). De l’homme, de ses facultés intellectuelles et de son éducation. London:

Société Typographique.Helvétius, C.A. (1983). Del espíritu. Madrid: Editora Nacional.Henle, M. (1976). Why study the history of psychology? Annals of the New York Academy of Scien-

ces, 270, 14-20.Henriques, G. R. (2003). The Tree of Knowledge System and the theoretical unification of psycho-

logy. Review of General Psychology, 7(2), 150-182.Henriques, G. R. (2004). Psychology defined. Journal of Clinical Psychology, 60(12), 1207-1221.Henriques, G. R. (2008). The problem of psychology and the integration of human knowledge. Con-

trasting Wilson’s consilience with the Tree of Knowledge System. Theory and Psyhology, 18(6),731-755.

Herbart, J.F. (1824). Psychologie als Wissennschaft, neu gegründet aur Erfährung, Metaphysik und Mathe-

Bibliografía

41

Page 42: 9 cap. Tecn. invst. historia completa.pdf · Adroer, S. (1994). Evolucion cientifica de Freud hasta llegar al descubrimiento del psicoanalisis. Revis-ta Catalana de ... T.R. (2000)

matic. Amsterdam: Bonset, 1968.Hergenhahn, B.R. (2001). Introducción a la Historia de la Psicología. Madrid: Paraninfo.Hernández Cruz, M. (1981). El doctor José Germain y la psicología en los años cuarenta. Revista de

Psicología General y Aplicada, 36, 6, 1059-1063.Herrera, A. (2002). Thomas Reid y el problema de la objetividad del conocimiento moral. Tesis docto-

ral. Madrid: Universidad Complutense.Herrero, F. (1995). “El mundo emocional” de Juan Rof Carballo. Revista de Historia de la Psicología,

16, 3-4, 71-78.Herrero, F. (1997). La Escuela de Ginebra en la Psiclogía aplicada española: La figura de Mercedes

Rodríguez. Revista de Historia de la Psicología, 18, 1-2, 139-149.Herrero, F. (2000a). Mercedes Rodrigo: una pionera de la Psicología. Tesis doctoral. Madrid: Universi-

dad Complutense de Madrid.Herrero, F. (2000b). Los Congresos Internacionales de Psicología Aplicada (I-XIII). Una primera vis-

ta sociobibliométrica. Revista de Historia de la Psicología, 21, 2-3, 461-475.Herrero, F. (2003). Mercedes Rodrigo (1891-1982), la primera psicóloga española. Revista de Psico-

logía General y Aplicada, 56, 2, 139-148.Herrero, F. (2005). La obra psicológica de Mercedes Rodrigo en torno a los superdotados. Revista de

Historia de la Psicología, 26, 4, 139-163.Herrero, F., Lafuente, E., Ferrándiz, A. y Loredo, J.C. (2002). Psicología industrial en España. Un

estudio a través de la Revista de Organización Científica (1928-1936). Revista de Historia de laPsicología, 23, 3-4, 277-292.

Herrero Bahillo, F. (1917). Nociones de psicología moderna. Avila: Tipografía Sucesores de A. Jimé-nez.

Heyd, T. (1989). Mill and Comte on psychology. Journal of the History of the Behavioral Sciences, 25,2, 125-138.

Hilgard, E.R. (1982). Robert I. Watson and the foundig of division 26 of the American PsychologyAssociation. Journal of the History of the Behavioral Sciences, 13, 308-311.

Hilgard, E.R. (1987). Psychology in America : A Historical Survey. Nueva York : Harcout Brace Jova-novich.

Hipócrates (2007). Tratado. Madrid: Gredos.Hipona, A. de (1990). Confesiones. Madrid: Alianza.Hobbes, Th. (1999). Leviatán: la materia, la forma y poder de un estado eclesiástico. Madrid: Alianza.Hoffmann, MªH., Tortosa, F. y Carbonell, E. (1994). Emilio Mira y López y el desarrollo de la psi-

cología del tránsito. Los casos de España y Brasil. Revista Latinoamericana de Psicología, 26, 3,495-516.

Hogenradd, R. (1992). A Framework for another Historiogtaphy of Psychology. Revista de Historiade la Psicología, 13, 4, 75-91.

Horn, J. (2001). Raymond Bernard Cattell (1905-1998). American Psychologist, 56, 1, 71-72.Horne, M. (2002). Aristotle’s ontogenesis: A theory of individuation which intetgrates the classical

and developmental perspectives. The Journal of Analytical Psychology, 47, 4, 613-628Horowitz, M.C. (1974). The Stoic Synthesis of the Idea of Natural Law in Man: Four Themes. Jour-

nal of the History of Ideas, 35, 1, 3-16.Howard, A. (1975). A historical note on animal magnetism. American Psychologist, 30, 8, 863-863.Huarte de San Juan, J. (1575). Examen de ingenios. Barcelona: Librería Parera, 1917.Huarte de San Juan, J. (1991). Examen de ingenios para las ciencias. Madrid: Espasa Calpe.

Historia Básica de la Psicología

42

Page 43: 9 cap. Tecn. invst. historia completa.pdf · Adroer, S. (1994). Evolucion cientifica de Freud hasta llegar al descubrimiento del psicoanalisis. Revis-ta Catalana de ... T.R. (2000)

Huertas, J.A., Blanco, A. y de la Corte, L. (1994). G. H. Mead: las distintas voces de un autor. Unaaproximación historiográfica a su influencia en al Psicología social. Revista de Historia de la Psi-cología, 15, 3-4, 291-304.

Huertas, J.A., Rosa, A. y Montero, I. (1991). La troika: un análisis del desarrollo de las contribucio-nes de la escuela socio-histórica de Moscú. Anuario de Psicología, 51, 113-128.

Huici, C. (1993). Kurt Lewin y la psicología social de las relaciones intergrupales: Una visión desdeel presente. En A. Ferrándiz et al., Kurt Lewin (1890-1947). Una evaluación actual de su signifi-cación para la psicología, (pp. 103-112). Madrid: U.N.E.D.

Hull, C.L. (1943). Principios de la conducta. Madrid: Debate, 1986.Hull, C.L. (1951). Essentials of behavior. New Haven: Universidad de Yale.Humberto, F. (2008). Heráclito y Parménides: Maestros de sabiduría. A Parte Rei: Revista de Filoso-

fía, 57. http: serbal-pritic.mec.es/AParteRei.Hume, D. (1984). Del conocimiento. Madrid: Sarpe.Hume, D. (2005). Tratado de la naturaleza humana. Madrid: Tecnos.Humphrey, G. (1951). Psicología del pensamiento. Teorías e investigaciones. México: Trillas, 1973.Hunt, H. T. (2005). Why psychology is/is not traditional science: The self-referential bases of psycho-

logical research and theory. Review of General Psychology, 9(4), 358-374.Huteau, M. (2007). L’étude de l’intelligence: Nouveauté et portée de l’œuvre d’Alfred Binet. Bulle-

tin de Psychologie, 60, 4, 357-370.Ibáñez, T. (1983). Darwin, Lamarck, Mendel i les ciències humanes: història d’un coqueteig dubtós.

Estudi General: Revista de la Facultat de Lletres de la Universitat de Girona, 3, 163-170. Ibarz, J.V. (1988). La Psicología en la obra de Santiago Ramón y Cajal. Tesis doctoral. Barcelona: Uni-

versidad de Barcelona.Ibarz, V. (1990). La teoría española del ingenio. Historia y vida, 273, 49-57.Ibarz, V. (1991a). El pensament d’Esteve Pujasol. Calaceit: Institut d’Estudis del Baix Cinca. I.E.A.Ibarz, V. (1991b). La teoría española del ingenio. Revista de Historia de la Psicología, 12, 3-4, 281-

286.Ibarz, V. (1994). La Psicología en la obra de Santiago Ramón y Cajal. Zaragoza: Institución “Fernan-

do el Católico”.Ibarz, V. (1996). Santiago Ramón y Cajal. En M. Sáiz y D. Sáiz, Personajes para una historia de la psi-

cología en España, (pp. 201-217). Madrid: Pirámide.Ibarz, V. y León, R. (2009). José Joaquín de Mora (1783-1864): un introductor de la escuela esco-

cesa del sentido común en el Perú, Bolivia y España. Revista de Historia de la Psicología, 30, 2-3,145-152.

Inhelder, B. y Piaget, J. (1955). De la lógica del niño a la lógica del adolescente. Buenos Aires: Paidós,1972.

Innis, N. (1992). Tolman and Tryon: Early research on the inheritance of the ability to learn. Ame-rican Psychologist, 47, 2, 190-197.

Instituto de Psicología Aplicada y Psicotecnia (1964). El Instituto de Psicología Aplicada y Psicotecniade Barcelona. Notas sobre su evolución histórica. Barcelona: Diputación Provincial de Barcelona.

Iran-Nejad, A. y Winsler, A. (2000). Bartlett’s schema theory and modern accounts of learning andremembering. Journal of Mind and Behavior, 21, 1, 5-35.

Iriarte, M. (1939). El Doctor Huarte de San Juan y su Examen de Ingenios : contribución a la historiade la pscicología diferencial. Madrid: Ediciones Jerarquía.

Iruela, L.M. (1988). Vida y obra de Emilio Mira y López. Madrid: Universidad Complutense de

Bibliografía

43

Page 44: 9 cap. Tecn. invst. historia completa.pdf · Adroer, S. (1994). Evolucion cientifica de Freud hasta llegar al descubrimiento del psicoanalisis. Revis-ta Catalana de ... T.R. (2000)

Madrid: Facultad de Medicina.Iruela, L.M. (1993). Doctor Emilio Mira y López. La vida y la obra. Psiquiatría, Psicología y armonia

social. Barcelona: Universitat de Barcelona.Iturriarte, G. y Santalices, R. (1979). Luria y la escuela soviética en el contexto actual. Infancia y apren-

dizaje, 5, 65-71. Iversen, I. (1992). Skinner’s early research: From reflexology to operant conditioning. American Psycho-

logist, 47, 11, 1318-1328.Izquierdo, A. (2000). Nietzsche en sus contemporáneos. Revista de Occidente, 226, 23-38.Jaensch, E.R. (1909). Hermann Ebbinghaus. Zeitschrift für Psychologie, 51, I-VII.Jager, M. y Van Hoorn, W. (1972). Aristotle’s opinion on perception in general. Journal of the History

of the Behavioral Sciences, 8, 3, 321-327.Jahoda, G. (2006). Johann Friedrich Herbart: Urvater of social psychology. History of the Human

Sciences, 19, 1, 19-38. James, W. (1884). ¿Qué es una emoción? Estudios de Psicología, 1985, 21, 57-73. James, W. (1890). Principios de Psicología. México: Fondo de Cultura Económica, 1989.James, W. (1892). Psychology: Briefer course. Cambridge: Harvard University.Janet, P. (1886). Les actes inconscients et la dédoublement de la personnalité pendant le sonnam-

bulisme provoqué. Revue de Philosophie, 22, 577-592.Janet, P. (1889). L’Automatisme psychologique: essai de psychologie expérimentale sur les formes inferieu-

res de l’activité. París: Alcan.Janet, P. (1893). Contribution a l’étude des accidents mentaux chez les hysteriques. París: Rueff.Janet, P. (1898). Névroses et idées fixes. París: Alcan.Janko, R. (2002-2003). God, science and Sócrates. Bulletin of the Institute of Classical Studies, 46, 1-

20.Jarillo, J.L. (2005). La idea de nación: Fichte y Hegel. Saberes: Revista de Estudios Juridicos, Econó-

micos y Sociales, 3.Jarraya, A. (1987). Bernheim et l’hypnose (un siècle après). Psychologie Medicale, 19, 2, 263-264.Jasanoff, S. (2000). Reconstructing the Past, Constructing the Present: Can Science Studies and the

History of Science Live Happily Ever Alter?. Revista de Historia de la Psicología, 21, 2-3, 621-631.

Jaynes, J. (1969). The historical origins of ‘ethology’ and ‘comparative psychology.’. Animal Beha-viour, 17, 4, 601-606.

Jiménez, J.C. (1999-2000). El principio de razón suficiente: Leibniz versus Schelling (I, II, III). Con-textos, 33-36, 85-152.

Jiménez, L. (1980). Historia y filosofía en Nietzsche. Anales del Seminario de Historia de la Filosofía,1, 193-218.

Jiménez Alonso, B. (2005). La Neo-escolástica española de principios del siglo XX y su postura antela patología mental: el caso problemático de la voluntad. Revista de Historia de la Psicología, 26,2-3, 142-156.

Jiménez Alonso, B. y Castro, J. (2000). El discurso psicológico en las relaciones intelectuales entreEspaña y Latinoamérica: El Boletín de la Institución Libre de Enseñanza como un espacio dedebate psico-sociológico (1877-1936). Revista de Historia de la Psicología, 21, 2-3, 107-118.

Jiménez Alonso, B. y Castro, J. (2009). El reino de este mundo: responsabilidad moral y subjetivi-dad en la Neo-escolástica española. Revista de Historia de la Psicología, 30, 2-3, 169-176.

Jiménez Landi, A. (1973). La Institución Libre de Enseñanza y su ambiente. Los orígenes. Madrid: Tau-

Historia Básica de la Psicología

44

Page 45: 9 cap. Tecn. invst. historia completa.pdf · Adroer, S. (1994). Evolucion cientifica de Freud hasta llegar al descubrimiento del psicoanalisis. Revis-ta Catalana de ... T.R. (2000)

ros.Johanningmeier, E.V. (1998). La casa que Herbart y Darwin construyeron: los muchos y variados

orígenes de la investigación educativa en los Estados Unidos Revista Educación y Pedagogía, 10,22, 155-230.

John, M., Eckardt, G. y Hiebsch, H. (1989). Kurt Lewin’s early intentions: Dedicated to his 100thbirthday. European Journal of Social Psychology, 19, 2, 163-169.

Johnson, D.F. (2000). Plato. En A.E. Kazdin, Encyclopedia of psychology, (pp. 212-213). Washing-ton: A.P.A.

Johnson, R.C. et al. (1985). Galton’s data century later. American Psychologist, 40, 8, 875-892.Jones, E. (1986). Freud. I y II. Barcelona: Salvat.Jou, Ll. (1930). Calendari Pedagògic (1910-1915). Barcelona: Imprenta Elzeviriana i Llibreria Camí,

S.A.Juarros, C. (1934). Ramón y Cajal. Vida y milagros de un sabio. Madrid: Nuestra Raza.Kacirek, S. (2002). La question du meurtre du père originaire entre Freud et Jung. Topique, 2, 79,

191-205.Kaitaro, T. (2001). Biological and epistemological models of localization in the nineteenth century:

From Gall to Charcot. Journal of the History of the Neurosciences, 10(3), 262-276.Kant, I. (2000). Crítica de la razón pura. Madrid: Alianza.Kantor, J. (1979). Wundt, experimental psychology and natural science. Revista Mexicana de Análi-

sis de la Conducta, 5, 2, 117-129.Kantor, J.R. (1963). Platonic Dialectics and Psychology, pp:99-115. En J. R. Kantor, The scientific

evolution of psychology, (pp. 99-115). Bloomington, USA: Principia Press.Kaplan, R. (2003). Hagiographic treatment of C.G. Jung. American Journal of Psychiatry, 160, 2,

388-388. Kast, V. (2007).Carl Gustav Jung: Junto a Sigmund Freud, el psiquiatra suizo Carl Gustav Jung es

considerado el psicólogo más importante del siglo XX. Los complejos, los símbolos y los arque-tipos tienen un papel fundamental en su doctrina del “inconsciente colectivo”. Mente y cerebro,23, 61-65.

Katz, D. (1935). Georg Elias Müller. Acta Psychologica, I, 234-240,Katzko, M. W. (2002). The retoric of psychological research and the problem of unification in psycho-

logy. American Psychologist, 57(4), 262-272.Kavale, K. y Sink, C. (1985). Sir Cyril Burt in review: an empiricist in the dock. Revista de Historia

de la Psicología, 6, 4, 287-316.Kazdin, A.E. (1983). Historia de la modificación de conducta. Bilbao: Desclée de Brouwer.Keller, F.S. (1973). La definición de Psicología. México: Trillas, 1975.Keller, F.S. (1991). Burrhus Frederic Skinner (1904-1990). Journal of the History of the Behavioral

Sciences, 27, 3-6.Kelly, E. W. (2001). The contributions of F. W. H. Myers to Psychology. Journal of the Society for

Psychical Research, 65, 2, 863, 65-90.Kendler, H. (1987). A good divorce is better than a bad marriage. En A.W. Staats y L.P. Mos (Eds.),

Annals of theoretical psychology, Vol. 5 (pp. 55-89). Nueva York: Plenum.Kihlstrom, J. (2002). Mesmer, the Franklin Commission, and hypnosis: A counterfactual essay. Inter-

national Journal of Clinical and Experimental Hypnosis, 50, 4, 407-419.Kimble, G.A. (1984). Psychology’s two cultures. American Psychologist, 39(8), 833-839.Kimble, G.A. (1989). Psychology from the standpoint of a generalist. American Psychologist, 44(3),

Bibliografía

45

Page 46: 9 cap. Tecn. invst. historia completa.pdf · Adroer, S. (1994). Evolucion cientifica de Freud hasta llegar al descubrimiento del psicoanalisis. Revis-ta Catalana de ... T.R. (2000)

491-499.Kimble, G.A. (1990). To be or ought to be? That is the question. American Psychologist, 45(4), 558-

560.Kimble, G.A. (1994). A frame of reference for psychology. American Psychologist, 49, 510-519.Kintsch, W. (1985). Reflections on Ebbinghaus. Journal of Experimental Psychology: Learning, Memory,

and Cognition, 11, 3, 461-463.Kirchner, M. (1975). La Psicología aplicada en Barcelona. Tesis doctoral. Barcelona: Universidad de

Barcelona.Kirchner, M. (1981). La obra de Emilio Mira en el Instituto de Orientación Profesional de Barcelo-

na (1919-1939). Revista de Historia de la Psicología, 2, 3, 225-246.Kirchner, M. (1998). Jeroni de Moragas: Humanista y pedagogo. Revista de Historia de la Psicología,

19, 2-3, 303-310.Kirschner, S. R. (2006). Psychology and pluralism: Toward the psychological studies. Journal of The-

oretical and Philosophical Psychology, 26, 1-17.Klimenko, V. y Golikov, J. (2003). The Pavlov Department of Physiology: A Scientific History. The

Spanish Journal of Psychology, 6, 2, 112-120.Koch, S. (1961/71). Psychological science versus the science-humanism antinomy: intimations of a

significant science of man. American Psychologist, 16 , 629-639. (reimp. en V. Sexton y H. Misiak(Eds.), Historical perspectives in psychology: Readings. Belmont: Brooks/Cole, 1971).

Koch, S. (1981). The nature and limits of psychological knowledge. Lessons of a century qua “Scien-ce”. American Psychologist, 36 (3), 257-269.

Koch, S. (1985). Foreword: Wundt’s creature at age zero - and as centenarian. Some aspects of theinstitutionalization of the “new psychology”. En S. Koch y D.E. Leary (Eds.), A century of psycho-logy as science (pp. 7-35). Nueva York: McGraw-Hill.

Koch, S. (1993). “Psychology” or “The Psychological studies”? American Psychologist, 48(8), 902-904.

Koch, S. (1999). Psychology in human context. Chicago: University of Chicago Press.Koehler, P. (2003). Freud’s comparative study of hysterical and organic paralyses: How Charcot’s

assignment turned out. Archives of Neurology, 60, 11, 1646-1650.Kornilov, K.N. (1922). Estudios sobre reacciones humanas: reactología (en ruso). Moscú: Giz.Koshmanova, T. (2007). Vygotskian Scholars: Visions and Implementation of Cultural-Historical

Theory. Journal of Russian & East European Psychology, 45, 2, 61-95.Kosmachevskaya, É. y Gromova, L. (2007). Ivan Petrovich Pavlov and William Gantt—A meeting

of generations. Unknown photographs. Neuroscience and Behavioral Physiology, 37, 3, 303-309. Kotik-Friedgut, B. y Friedgut, T. (2008). A man of his country and his time: Jewish influences on

Lev Semionovich Vygotsky’s world view. History of Psychology, 11, 1, 15-39.Kozulin, A. (1984). The Concept of Activity in Soviet Psychology: Vygotsky versus his disciples.

Revista de Historia de la Psicología, 5, 1-2, 205-209.Kozulin, A. (1985). Georgy Chelpanov and the establishment of the Moscow Institute of Psycho-

logy. Journal of the History of the Behavioral Sciences, 21, 1, 23-32.Kozulin, A. (1986). The Concept of Activity in Soviet Psychology: Vygotsky, his disciples and cri-

tics. American Psychologist, 41, 3, 264-274.Kozulin, A. (1994). La psicología de Vygotski. Madrid: Alianza.Krantz, D., Hall, R. y Allen, D. (1969). William McDougall and the problem of purpose. Journal

of the History of the Behavioral Sciences, 5, q, 25-38.

Historia Básica de la Psicología

46

Page 47: 9 cap. Tecn. invst. historia completa.pdf · Adroer, S. (1994). Evolucion cientifica de Freud hasta llegar al descubrimiento del psicoanalisis. Revis-ta Catalana de ... T.R. (2000)

Kravis, N. (1988). James Braid’s psychophysiology: A turning point in the history of dynamicpsychiatry. American Journal of Psychiatry, 145, 10, 1191-1206.

Kreshel, P. (1990). John B. Watson at J. Walter Thompson: The legitimation of ‘science’ in adverti-sing. Journal of Advertising, 19, 2, 49-59.

Kriz, J. (2007). Oswald Külpe and the Würzburg School from the perspective of modern systemstheory. En Complex Cognition and Qualitative Science: A legacy of Oswald Külpe. The Baltic Inter-national Yearbook of Cognition, Logic and Communication. University of Latvia.

Külpe, O. (1893). Grundiss der Psychologie. Leipzig: Engelman.Külpe, O. (1912). Wilhelm Wundt zum 80 Geburtstate. Archiv für die Gesamte Psychologie, XXIV,

105-110.Kuhn, T.S. (1962). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económi-

ca, 1986.Kuzolvleva, E. y Das, J. (1999). Some facts from the biography of A. R. Luria. Neuropsychology Review,

9, 1, 53-56. La Mettrie, J.O. de (1748). L’homme machina. En Oeuvres philosophiques de La Mettrie (vol. I, pp.

269-356). Hildesheim: Olms.Labrador, F.J. (2004). Skinner y el origen de la modificación de conducta y la terapia de conducta.

The Spanish Journal of Psychology, 7, 2, 178-187.Lachman, P., Lachman, J.L. y Butterfield, E.C. (1979). Cognitive psychology and information proces-

ses. An introduction. Hillsdale: L.E.A.Ladd, G.T. (1887). Elements of Physiological Psychology. New York: Scribner’s.Lafora, G.R. (1921). El profesor Simarro. Archivos de Neurobiología, 2, 3, 209-211.Lafuente, E. (1980). Sobre los orígenes de la Psicología científica en España. El papel del movimiento

krausista. Estudios de Psicología, 1, 7, 138-147.Lafuente, E. (1982). La Psicología de Giner de los Ríos y sus fundamentos krausistas. Revista de His-

toria de la Psicología, 3, 3, 247-269.Lafuente, E. (1986). La significación de Tolman para el cognitivismo. Revista de Historia de la Psico-

logía, 7, 3, 15-30.Lafuente, E. (1987). Los orígenes de la Psicología científica en España: Las “Lecciones sumarias de

Psicología”, de Giner de los Ríos. Investigaciones Psicológicas, 4, 165-187.Lafuente, E. (1989). Psicología y pedagogía en el pensamiento de Giner de los Ríos. En A. Rosa, J.

Quintana y E. Lafuente (eds.), Psicología e Historia. Contribuciones a la investigación en Historiade la Psicología, (pp. 97-105).Madrid: Ediciones U.A.M.

Lafuente, E. (1990). El krausismo y la Institución Libre de Enseñanza en los orígenes de la Psicolo-gía española (1850- 1900). En II Congreso del Colegio Oficial de Psicólogos, Area 6: Psico-logía teórica, (pp. 7-12). Madrid: C.O.P.

Lafuente, E. (1993). El conductismo propositito de E.C. Tolman. En E. Quiñones, F. Tortosa y H.Carpintero, Historia de la Psicología. Textos y comentarios, (pp. 412-421). Madrid: Tecnos.

Lafuente, E. (1995). Ortega y Gasset y el problema de la psicología. Revista de Historia de la Psicolo-gía, 16, 3-4, 241-248.

Lafuente, E. (1996). El pensamiento psicológico de Francisco Giner de los Ríos. En M. Sáiz y D.Sáiz, Personajes para una historia de la psicología en España, (pp. 167-183). Madrid: Pirámide.

Lafuente, E. (1998). Vida y Psicología en Emilio Mira y López. En E. Lafuente y M. Mira (eds), Psi-cología y Medicina. Últimas conferencias de Emilio Mira y López, (pp. 15-27). Madrid: UNED yUniversidad de Barcelona.

Bibliografía

47

Page 48: 9 cap. Tecn. invst. historia completa.pdf · Adroer, S. (1994). Evolucion cientifica de Freud hasta llegar al descubrimiento del psicoanalisis. Revis-ta Catalana de ... T.R. (2000)

Lafuente, E. (2006). La contribución de Gonzalo R. Lafora a la psicología del arte. Revista de Histo-ria de la Psicología, 27, 2-3, 71-79.

Lafuente, E. y Carpintero, H. (1994). Un trabajo inédito del Dr. Lafora sobre la personalidad. Revis-ta de Historia de la Psicología, 15, 3-4, 165-172.

Lafuente, E., Carpintero, H. y Ferrándiz, A. (1991). La presencia del Dr. Lafora en México. Un estu-dio de la Psicología española en la emigración (1938-1947). Revista de Historia de la Psicología,12, 3-4, 247-257.

Lafuente, E. y Ferrándiz, A. (1991). La psicología de la Gestalt en España (1920-1989). Un estudioa través de revistas especializadas. Anuario de Psicología, 51, 4, 169-182.

Lafuente, E. y Ferrándiz, A. (1992). Gestalt psychology in Spain (1920-1989). A study through spe-cialized journal publications. En H. Carpintero et al., New studies in the History of Psychology andthe social sciences, (pp. 109-116). Valencia: Revista de Historia de la Psicología. Monographs 2.

Lafuente, E. y Ferrándiz, A. (1993). La recepción de Kurt Lewin en la psicología española. En A.Ferrándiz et al., Kurt Lewin (1890-1947). Una evaluación actual de su significación para la psico-logía, (pp. 47-67). Madrid: U.N.E.D.

Lafuente, E. y Ferrándiz, A. (1997). La recepción de Claparède en España (1900-1936). Revista deHistoria de la Psicología, 18, 1-2, 151-163.

Lafuente, E. y Herrero, F. (2003). La introducción de la psicología moderna en España (1877-1936):la orientación aplicada a través de tres revistas madrileñas. Revista de Historia de la Psicología, 24,2, 179-208.

Lafuente, E. y Mira, M. (1998). Psicología y Medicina. Últimas conferencias de Emilio Mira y López.Madrid: U.N.E.D. y Universidad de Barcelona.

Laín Entralgo, P. (1956). Cajal y el problema del saber. Madrid: alleres Gráficos de Ediciones Casti-llas.

Laín Entralgo, P. (1970). La medicina hipocrática. Madrid: Alianza, 1982.Laín Entralgo, P. (1994). El alma de Platón. Revista de Historia de la Psicología, 15, 1-2, 5-15.Laín Entralgo, P. (1995). Alma, cuerpo y persona. Madrid: Círculo de Lectores.Lakatos, I. (1970a). La falsación y la metodología de los programas de investigación científica. En

Lakatos y Musgrave, La crítica y el desarrollo del conocimiento, (pp. 203-343). Barcelona: Grijal-bo, 1975.

Lakatos, I. (1970b). La historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales. En Lakatos y Mus-grave, La crítica y el desarrollo del conocimiento, (pp. 455-509). Barcelona: Grijalbo, 1975.

Lamarck, J.B. (1809). Filosofía zoological. Barcelona: Alta Fulla, 1986.Lanteri-Laura, G. (1994). Psychologie et Psychiatrie a l’époque de l’alineation mentale (1793-1854).

Conferencia impartida en el XIII Congreso de la Cheiron-Europe. París: Université René Des-cartes.

Lapointe, F.H. (1970). Origin and evolution of the term “Psychology”. American Psychologist, 25, 7,640-646.

Lapointe, F.H. (1971). Origin and evolution of the term “Psychology”. American Psychologist, 26,395-402.

Lapujade, D. (1997). William James: le pragmatisme et la libération du mouvement. Revue Philoso-phique de la France et de l’Etranger, 3, 305-313.

Laxenaire, M. (1987). Bernheim et l’école de Nancy. Psychanalyse à l’Université, 12(48), 541-550.Laxenaire, M. (2005). La postérité de l’École hypnologique de Nancy. Annales Médico-Psychologiques,

163, 3, 244-249.

Historia Básica de la Psicología

48

Page 49: 9 cap. Tecn. invst. historia completa.pdf · Adroer, S. (1994). Evolucion cientifica de Freud hasta llegar al descubrimiento del psicoanalisis. Revis-ta Catalana de ... T.R. (2000)

Le Roy, E. (1928). Bergson. Barcelona:Labor, 1932.Leahey, T. H. (1992a). A History of Psychology. Main currents in psychological thought (3ª ed.). Engle-

wood Cliffs, N.J.: Prentice-Hall. (Trad. cast.: Historia de la psicología. Madrid: Debate, 1994).Leahey, T. H. (1992b). The mythical revolutions of American psychology. American Psychologist, 47,

308-318.Leahey, T.H. (2001). Historia de la Psicología. Madrid: Prentice Hall.Leahey, Th. H. (2005). Historia de la Psicología. Madrid: Pearson/Prentice Hall.Lear, J. (1994). Aristóteles: el deseo de comprender. Madrid: Alianza editorial. Leary, D. (2009). Between Peirce (1878) and James (1898): G. Stanley Hall, the origins of pragma-

tism, and the history of psychology. Journal of the History of the Behavioral Sciences, 45, 1, 5-20.Lefrac, J. (1987). Psychologie et histoire: Taine critique de Cousin. Revue Philosophique de la France

et de l’Etranger, 4, 449-461.Leibniz, G.W. von (1992). Nuevos ensayos sobre el entendimiento humano. Madrid: Alizanza.Leibniz, G.W. von (2002). Monadología. Barcelona: Folio.Leighland, S. (2000). On cognitivism and behaviorism. American Psychologist, 55, 272-274.León Carrión, J. (1988). Una visión histórica de la neuropsicología. Revista de Historia de la Psicolo-

gía, 9(4), 399-413.León Carrión, J. (1991). Indulgencia para Gall: La dignificación del cerebro. Revista de Historia de

la Psicología, 12, 3-4, 429-432.León, R. (1982). Luria y el psicoanálisis en Rusia. Revista de Psicología General y Aplicada, 37, 1, 105-

128.Leonardo, G. (2004). La definición del concepto de percepción en psicología con base en la teoría

Gestalt. Revista de Estudios Sociales, 18, 89-98. Lepastier, S. (2001). Histoire de la pensée psychoanalytique. Revue Française de Psychoanalyse, LXV,

873-892.Lewy Rodríguez, E. (1977). Así era Cajal. Madrid: Espasa-Calpe.Lewy Rodríguez, E. (1987). Santiago Ramón y Cajal. Madrid: C.S.I.C.Leys, R. (1984). Meyer, Watson, and the dangers of behaviorism. Journal of the History of the Beha-

vioral Sciences, 20, 2, 128-149. Libbrecht, K. y Quackelbeen, J. (1995). On the early history of male hysteria and psychic trauma:

Charcot’s influence on Freudian thought. Journal of the History of the Behavioral Sciences, 31, 4,370-384.

Lichterman, B. (2007). Emergence and early development of Russian neurosurgery (1890s-1930s).Journal of the History of the Neurosciences, 16, 1, 123-137.

Lin, C. (1980). A short comment on Wundt’s theory of apperception. Acta Psychologica Sinica, 12,2, 154-160

Lindenfeld, D. (1978). Oswald Külpe and the Würzburg School. Journal of the History of the Beha-vioral Sciences, 14, 2, 132-141.

Link, S. (1994). Rediscovering the past: Gustav Fechner and signal detection theory. PsychologicalScience, 5, 6, 335-340.

Livianos, L. y Magraner, A. (1986). Las referencias en la obra de F. Gall: una aportacion a los fun-damentos de la frenologia. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría,18, 469-476.

Livianos, L., Rojo-Moreno, L., y Sierra-SanMiguel, P. (2007). F.J. Gall and the phrenological move-ment. American Journal of Psychiatry, 164(3), 414-414.

Llauger, J., Pérez, A.C., Pérez, C. y Gabucio, F. (1989). La interpretación gestaltista de un descubri-

Bibliografía

49

Page 50: 9 cap. Tecn. invst. historia completa.pdf · Adroer, S. (1994). Evolucion cientifica de Freud hasta llegar al descubrimiento del psicoanalisis. Revis-ta Catalana de ... T.R. (2000)

miento físico: Reconstrucción psicológica frente a reconstrucción histórica. Revista de Historiade la Psicología, 10, 1-4, 63-74.

Llavona, R. y Bandrés, J. (1993). La recepción del pensamiento de Gómez Pereira en Europa: DelBarroco a la Iustración. Revista de Historia de la Psicología, 14, 3-4, 131-137.

Llavona, R. y Bandrés, J. (1995). La Psicología en la obra de Benito G. Feijoo. Psicothema, 7, 1, 189-217.

Llavona, R. y Bandrés, J. (1996). Gómez Pereira y la Antoniana Margarita. En M. Sáiz y D. Sáiz,Personajes para una historia de la psicología en España, (pp. 79-93). Madrid: Pirámide.

Llavona, R. y Bandrés, J. (1998). Psicología y anarquismo en la Guerra Civil española: la obra deFélix Martí-Ibáñez. Psicothema, 10, 3, 669-678.

Llavona, R. y Bandrés, J. (1999). Federico Dalmau y Gratacós (1874-1926): Psicología experimen-tal y neoescolástica española. Revista de Historia de la Psicología, 20, 3-4, 159-166.

Llavona, R. y Bandrés, J. (2002). El profesor Simarro en la Universidad Central de Madrid. Revistade Historia de la Psicología, 23, 1, 77-84.

Llavona, R. y Bandrés, J. (2006). El problema de la mente animal en la España del S. XVIII: Fran-cisco García Hernández y su Discurso del Alma Brutal. Revista de Historia de la Psicología, 27,2-3, 115-126.

Llavona, R. y Bandrés, J. (2008). Cerebro, mente y ensueños en la palestra crítico-médica del frayAntonio José Rodríguez. Revista de Historia de la Psicología, 29, 3-4, 107-114.

Locke, J. (1700). Ensayo sobre el entedimiento humano. Madrid: Editora Nacional, 1980.Locke, J. (1986). Pensamientos sobre la educación. Madrid: Akal.Locke, J. (2002). Compendio del ensayo sobre el entendimiento humano. Madrid: Alianza.Logan, C. (2002). When scientific knowledge becomes scientific discovery: The disappearance of

classical conditioning before Pavlov. Journal of the History of the Behavioral Sciences, 38, 4, 393-403.

Lomov, B.F. (1982). Soviet Psychology: Its Historical Origins and Contemporary Status. AmericanPsychogist, 37, 5, 580-586.

Lomov, B.F. (1989). Psicología soviética: Su historia y su situación actual. Política y Sociedad, 2, 99-116.

Londoño, C.A. (2008). Avatares del constructivismo: de Kant a Piaget. Revista Historia de la Educa-ción Latinoamericana, 10, 73-96.

López, C. (1999). Statistics and human hereditary talent. Alphonse de Candolle vs. Francis Galton.Ludus Vitalis: Revista de Filosofía de las Ciencias de la Vida, 7, 11, 11-27.

López, J.A. (1986). Hipócrates y los escritos hipocráticos: origen de la medicina científica. Epos: Revis-ta de filología, 2, 157-176.

López, J.R. (1994). Fr. Benito J. Feijoo, profesor de filosofía escolástica. Pensamiento, 50, 198, 457-469.

López, N. (2007). Praxe e acción: o pragmatismo de William James. Agora: Papeles de Filosofía, 26(1),139-149.

López, S. y Gallo, P. (2004). Acquisition, learning, or development of language? Skinner’s VerbalBehavior revisited. The Spanish Journal of Psychology, 7, 2, 161-170.

López, V.G. (1994). La exigencia ontológica radical en Fichte y su necesaria ruptura con el criticis-mo. Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, 11, 139-154.

López Fernández, M.N. y Álvarez-Llaneza, E. (1995). La Psicología en el “Tratado de la Razón Huma-na” de Pedro Mata y Fontanet. Revista de Historia de la Psicología, 16, 1-2, 201-210.

Historia Básica de la Psicología

50

Page 51: 9 cap. Tecn. invst. historia completa.pdf · Adroer, S. (1994). Evolucion cientifica de Freud hasta llegar al descubrimiento del psicoanalisis. Revis-ta Catalana de ... T.R. (2000)

López Fernández, M.N. y Romero, J.A. (1995). La Psicología evolutiva en Pedro Mata y Fontanet.Boletín de Psicología, 49, 57-68.

López Martín, J. (1995). La predicción científico social en John Stuart Mill. Endoxa: Series Filosófi-cas, 5, 195-214.

López Muñoz, F., Calvo, J.L. y Boya, J. (1997). Algunas consideraciones sobre Cajal y la paternidadde la teoría neural. Psiquitría Biológica, 4, 1, 33-35.

López Muñoz, M. y Álamo, C. (2000). El tratado del hombre: interpretación cartesiana de la neu-rofosiología del dolor. Asclepio: Revista de historia de la medicina y de la ciencia, 52, 1, 239-268.

López Piñero, J. Mª (1985). Ramón y Cajal. Barcelona: Salvat.López Piñero, J. Mª (1986a). Cajal. Antología. Barcelona: Península.López Piñero, J. Mª (1986b). Cajal y la estructura del sistema nervioso. Boletín Informativo de la Fun-

dación Juan March, 162, 3-22.López Piñero, J. Mª (1993). Cajal y la estructura histológica del sistema nervioso. Investigación y Cien-

cia, 197, 6-13.López Piñero, J.M. (2004a). Jean Martin Charcot (1825-1293). Mente y cerebro, 6, 7-9.López Piñero, J.M. (2004b). Ivan Petrovich Pavlov (1849-1936): La filosofía digestiva y los reflejos

condicionados. Mente y cerebro, 8, 7-10.López Piñero, J.M. (2006). Hippolite-Marie Bernheim (1837-1919): Crítica del concepto de hip-

notismo y psicoterapia de Charcot y psicoterapia sugestiva. Mente y cerebro, 20, 8-10.López Latorre, M.J., Bañuls, R. y Sanchís, P. (1991). Eysenck: Su impacto en la Psicología Españo-

la. Revista de Historia de la Psicología, 12, 3-4, 457-468.Loredo, J.C. (1999a). La proyección actual de James Mark Baldwin. Tesis doctoral. Madrid: U.N.E.D.Loredo, J.C. (1999b). La visibilidad inicial de J.M. Baldwin en manuales norteamericanos de psico-

logía (1895-1915). Revista de Historia de la Psicología, 20, 3-4, 269-280.Loredo, J.C. (2004). La teoría de la selección orgánica de Baldwin y la escisión entre naturaleza y

cultura. Acción Psicológica, 3, 3, 187-198.Loredo, J.C. y Lafuente, E. (2000). La recuperación contemporánea de Baldwin. Un estudio cuan-

titativo. Revista de Historia de la Psicología, 21, 1, 127-142.Loredo, J.C., Lafuente, E. y Ferrándiz, A. (2000). Psicofisiología y Escolástica: La contribución de

Manuel Úbeda (1913-1999) a la psicología española. Revista de Historia de la Psicología, 21, 2-3, 119-139.

Loredo, J.C. y Sánchez González, J.C. (1997). Sobre la influencia actual de J.M. Baldwin. Revista deHistoria de la Psicología, 18, 1-2, 165-179.

Loredo, J.C. y Sánchez González, J.C. (2004). El pancalismo de James Mark Baldwin. Estética, psi-cología y constructivismo. Estudios de Psicología, 25, 3, 315-330.

Loredo, J.C., Sánchez González, J.C. y Fernández-Rodríguez, T. (2007). “Versiones que capturo delolvido”. Reflexiones sobre el sentido de la historia de la psicología. Revista de Historia de la Psi-cología, 28, 1, 45-66.

Loren, S. (1981). Ramón y Cajal. Historia de una voluntad. Barcelona: Noguer.Lothane, Z. (1997). The schism between Freud and Jung over Schreber: Its implications for method

and doctrine. International Forum of Psychoanalysis, 6, 2, 103-115.Lotze, R.H. (1852). Medizinische Psychology oder Physiologie der Seele. Leipzig: Weidmann.Lovie, A.D. y Lovie, P. (1993). Charles Spearman, Cyril Burt, and the origins of factor analysis. Jour-

nal of the History of the Behavioral Sciences, 29, 4, 308-321.Lucci, M.A. (2006). La propuesta de Vygotsky: La Psicología Socio-histórica. Profesorado: Revista de

Bibliografía

51

Page 52: 9 cap. Tecn. invst. historia completa.pdf · Adroer, S. (1994). Evolucion cientifica de Freud hasta llegar al descubrimiento del psicoanalisis. Revis-ta Catalana de ... T.R. (2000)

curriculum y formación del profesorado, 10, 2.Luccio, R. (1982). Los orígenes de la Psicología. En P. Legrenzi, Historia de la Psicología, (pp. 31-73).

Barcelona: Herder, 1986.Lück, H.E. (1993). Kurt Lewin: Las múltiples facetas del teórico-práctico. En E. Ferrándiz et al.,

Kurt Lewin (1890-1947). Una evaluación actual de su significación para la psicología, (pp. 11-30).Madrid: U.N.E.D.

Lück, H.E. (2004). Alfred Adler y la psicología académica. Persona: Revista de la Facultad de Psicolo-gía, 7, 11-25.

Lück, H.E. (2008). Orígenes de la psicología de la Gestalt. Mente y cerebro, 30, 74-79.Lück, H.E. y Jaeger, S. (1988). Wolfgang Köhler and the Antropoid Research Station on Tenerife

Island. Revista de Historia de la Psicología, 9, 2-3, 295-308.Lujan, J.L. (1991). La psicofísica y el origen de los tests de inteligencia. Revista de Historia de la Psi-

cología, 12, 1, 41-55.Luria, A.R. (1978). Nota biográfica sobre L.S. Vygotski. En L.S. Vygostsky, El desarrollo de los pro-

cesos psicológicos superiores, (pp. 7-8). Barcelona: Crítica, 1979.MacDonald, P.S. (2000). Phenomenological factors in Vygotsky’s mature psychology. History of the

Human Sciences, 13, 3, 69-93.Mackenzie, B.S. (1977). El behaviorismo y los límites del método científico. Bilbao: Desclée de Brou-

wer, 1982.Magendie, F. (1822). Experiénces sur les fonctions des racines des nerfs rachidiens. Journal de Physio-

logie Expérimentale et Pathologique, 2, 276-279.Maigene, C. (2002). Le realisme de Johann Friedrich Herbart, une ambition critique. Revue de

Metaphysique et de Morale, 3, 317-336. Malebranche, N. (1966). Oeuvres complètes. XI: Traité de Morale. París: Vrin.Mallart, J. (1974). Cincuentenario del originalmente llamado Instituto de Orientación y Selección

Profesional. Revista de Psicología General y Aplicada, 131, 929-1008.Mandler, G. (2002). Origins of the cognitive (R)evolution. Journal of History of the Behavioral Scien-

ces, 38, 4, 339-353.Manicas, P.T. (2002). John Dewey and American Psychology. Journal for the Theory of Social, 32, 3,

267-294.Maniou-Vakali, M. (1974). Some Aristotelian views on learning and memory. Journal of the History

of the Behavioral Sciences, 10, 1, 47-55. Manzanedo, M.F. (1960). Doctrina del libro aristotélico “De memoria et reminiscencia”. Revista de

Psicología General y Aplicada, 15, 39-64.Manzanedo, M.F. (1984). Las pasiones o emociones según Santo Tomás. Madrid: Instituto Pontificio

de Filosofía “Santo Tomás”.Marañón, G. (1924). Contribución al estudio de la acción emotiva de la adrenalina. Estudios de Psi-

cología, 1985, 21, 75-89.Marañón, G. (1933). El doctor Lafora. Archivos de Neurobiología, XIII, 4-6, 561-577.Marbe, K. (1901). Experimentell-psychologische Untersuchungen über das Urteil. Eine Einleitung in die

Logik. Leipzig: Engelmann.Marchais, P. (1989). Pierre Janet, précurseur. Annales Médico-Psychologiques, 147, 9, 969-972.Marien, P., Paquier, P., Cassenaer, S. y De Deyn, P. (2002). The history of crossed aphasia: Early deve-

lopment of concepts and hypotheses. Journal of Neurolinguistics, 15, 2, 129-142. Marín, F.X. (2000). Estats de consciència i religiositat: Una lectura de les varietats de l’experiència,

Historia Básica de la Psicología

52

Page 53: 9 cap. Tecn. invst. historia completa.pdf · Adroer, S. (1994). Evolucion cientifica de Freud hasta llegar al descubrimiento del psicoanalisis. Revis-ta Catalana de ... T.R. (2000)

de William James. Aloma: Revista de Psicologia, Ciències de lEeducació i de l’Esport, 6, 52-67.Marion, C. (2002). Freud et le diable: nouvelles propositions de technique thérapeutique. Psycholo-

gie Française, 47, 4, 25-33.Market, O. (1994). La exigencia ontológica radical en Fichte y su necesaria ruptura con el criticis-

mo. Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, 11, 155-170. Market, O. (1997). Freud pensador. Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, 14, 15-42. Markov, A. (2008). Bibliographic analysis of the scientific publications of academician I. P. Pavlov.

Neuroscience and Behavioral Physiology, 38, 9, 883-886. Marqués, A. (1992). Schopenhauer, Kant y las aporías de la voluntad incondicionada. Anales del

Seminario de Historia de la Filosofía, 9, 169-180.Marset, P. (1993). El pensamiento psiquiátrico de Philippe Pinel. En E. Quiñones, F. Tortosa y H.

Carpintero, Historia de la Psicología. Textos y comentarios, (pp. 177-183). Madrid: Tecnos.Marset, P. (1993). Luis Valenciano Gaya: Psiquiatría y sociedad en tres regímenes diferentes. Boletín

Informativo de la Sociedad Española de Historia de la Psicología, 12, 2-10.Marshall, M. (1969). Gustav Fechner, Dr. Mises, and the comparative anatomy of angels. Journal of

the History of the Behavioral Sciences, 5, 1, 39-58.Martí, C. (1990). José Germain y la psicología española. Tesis Doctoral. Universidad de Valencia.Martí, C., Tortosa, F. y Carpintero, H. (1989). Germain, neuropsiquiatría. Revista de Historia de la

Psicología, 10, 1-4, 161-171.Martí, C., Tortosa, F. y Carpintero, H. (1990). José Germain. En II Congreso del Colegio Oficial de

Psicólogos, Área 6: Psicología teórica, (pp. 39-47). Madrid: C.O.P.Martí, C., Tortosa, F. y Carpintero, H. (1992). José Germain, spanish neuropsychiatrist. En H. Car-

pintero et al., New studies in the History of Psychology and the social sciences, (pp. 117-128). Valen-cia: Revista de Historia de la Psicología. Monigraphs 2.

Martin, E. (2001). Hans Eysenck at the Maudsley –the early years. Personality and Individual Diffe-rences, 31, 7-9.

Martin, G. N. (2000). There’s more neuroscience. American Psychologist, 55, 275-276.Martín, R. y de la Corte, L. (1995). El “Sistema de Psicología” de Ortega y Gasset: ideas para un pro-

yecto de ciencia psicológica. Revista de Historia de la Psicología, 16, 3-4, 249-254.Martínez, J.M. (1997). Psicología de las diferencias individuales desde la perspectiva de Eysenck.

Anales de Psicología, 13, 2, 111-117. Martínez Abascal, Mª A. (2001). Las tipologías como antecedentes de la teoría de la personalidad de

H.J. Eysenck. Revista de Historia de la Psicología, 22, 3-4, 407-414.Martínez Guerrero, L. y Rosa, A. (2007). William James: Epistemología pragmática y significación

de la experiencia religiosa. Revista de Historia de la Psicología, 28, 2-3, 27-33.Martínez Liébana, I. (1999). Condillac: conocimiento y mundo externo. Revista de Filosofía, 21, 199-

221.Marx, M.H. y Cronan-Hillix, W.A. (1987). Systems and theories in Psychology. New York: McGraw-

Hill.Maslow, A.H. (1943). A theory of human motivation. Psychological Review, 50, 370-396.Maslow, A.H. (1950). Self actualizing people: a study of psychology health. En Personality Sympo-

sium (I), (pp. 11-34). New York: Grune & Stratton.Maslow, A.H. (1954). Motivación y personalidad. Barcelona: Sagitario, 1975.Masternam, M. (1970). La naturaleza de los paradigmas. En Lakatos y Musgrave, La crítica y el des-

arrollo del conocimiento, (pp. 159-201). Barcelona: Grijalbo, 1975.

Bibliografía

53

Page 54: 9 cap. Tecn. invst. historia completa.pdf · Adroer, S. (1994). Evolucion cientifica de Freud hasta llegar al descubrimiento del psicoanalisis. Revis-ta Catalana de ... T.R. (2000)

Mata, P. (1845). Manual de Mnemotecnia o Arte de ayudar a la memoria. Madrid.Mata, P. (1864). Tratado de la Razón humana en sus estados intermedios con aplicación a la práctica del

foro. Madrid: Carlos Bailly-Bailliere.Mata, P. (1866). Compendio de Psicología. Madrid.Mata, P. (1868a). Criterio médico-psicológico para el diagnóstico diferencial de la pasión y la locura.

Madrid: impr. R. Berenguillo.Mata, P. (1868b). De la libertad moral o libre albedrío. Madrid.Mata, P. (1878). Tratado de la Razón humana en estado de salud, con aplicación a la práctica del foro.

Madrid: Carlos Bailly-Bailliere.Mateos, A.I., Arroyo, R., Baquero, C., Escarfullery, F. y Sánchez, R. (1991). Influencia de la Junta

para la Ampliación de Estudios (1907-1938) en el desarrollo de la Psicología en España. Revis-ta de Historia de la Psicología, 12, 3-4, 417-421.

Mateos, A.I., Arroyo, R., Sánchez, R. y Escarfullery, F. (1993). Una valoración global del papel de la“Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas” (J.A.E.) y de la “AsociaciónEspañola para el Progreso de las Ciencias” (A.E.P.C.) en el desarrollo de las Psicología española.Revista de Historia de la Psicología, 14, 3-4, 233-245.

Mateos, A.I. y Blanco, F. (1997). La Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científi-cas: una oportunidad para la europeización de las ideas psicológicas. En F. Blanco, Historia de laPsicología española, (pp. 159-200). Madrid: Biblioteca Nueva.

Mateos, A.I., Travieso, D., Sánchez, R. y Blanco, F. (1997). El Ateneo de Madrid: una caja de reso-nancia para el debate sobre las relaciones entre ideología y discurso psicológico. En F. Blanco,Historia de la Psicología española, (pp. 69-108). Madrid: Biblioteca Nueva.

May, U. (2003). The early relationship between Sigmund Freud and Isidor Sadger: A dream (1897)and a letter (1902). Psychoanalysis and History, 5, 2, 119-145.

Mayer, A. y Orth, J. (1901). Zur qualitativen Untersuchung der Association. Zeitschrift für Psycho-logie und Physiologie der Sinnesorgane, 26, 1-3.

Mayer, R.E. (1981). El futuro de la psicología. Madrid: Alianza, 1985.Mayor, J. (1979). Problemas de la Psicología cognitiva. En J.L. Pinillos (dir.), Seminario sobre pro-

blemas actuales de la Psicología científica, (pp. 36-37). Madrid: Fundación Juan March.Mayor, J. (1980). Orientaciones y problemas de la psicología cognitiva. Análisis y Modificación de

Conducta, 6(11-12), 213-278.Mayor, J. (1984). Actividad humana y procesos cognitivos (Homenaje a J.L. Pinillos). Madrid: Alham-

bra.Mayor, J. (1985). Actividad humana y procesos cognitivos. En J. Mayor (Ed.), Actividad humana y

procesos cognitivos. Homenaje a J.L. Pinillos (pp. 3-36). Madrid: Alhambra.Mayor, J. (1988). Unidad y diversidad en la psicología. Aldaba, 6(11), 41-67.Mayor, J. (1993). El solucionador general de problemas de H.A. Simon. En E. Quiñones, F. Torto-

sa y H. Carpintero, Historia de la Psicología. Textos y comentarios, (pp. 574-582). Madrid: Tec-nos.

Mayor, J. y Pérez Ríos, J. (1989). ¿Psicología o psicologías? Un problema de identidad. En J. Arnauy H. Carpintero (Eds.), Historia, teoría y método (pp. 3-69). Madrid: Alhambra (Vol. 1 del Tra-tado de Psicología General, ed. por J. Mayor y J.L. Pinillos).

Mayor, L. (2003). Las ideas psicológicas de la primera lógica de Andrés Piquer. Revista de Historia dela Psicología, 24, 3-4, 457-467.

Mayor, L. y Pérez-Garrido, A. (1999). Influenciando la mente de los otros: J.B. Watson y la publi-

Historia Básica de la Psicología

54

Page 55: 9 cap. Tecn. invst. historia completa.pdf · Adroer, S. (1994). Evolucion cientifica de Freud hasta llegar al descubrimiento del psicoanalisis. Revis-ta Catalana de ... T.R. (2000)

cidad. Revista de Historia de la Psicología, 20, 3-4, 73-82.Mayor, L. y Pérez-Garrido, A. (1999). Influenciando la mente de los otros: J.B. Watson y la publi-

cidad. Revista de Historia de la Psicología, 20, 3-4, 73-82.Mayor, L. y Sos, MªR. (1992). La concepción de Darwin acerca de las emociones: Notas sobre su

significación actual. Revista de Historia de la Psicología, 13, 2-3, 229-235.Mayor, L. y Tortosa, F. (1990). Reflexiones sobre el itinerario intelectual de Skinner. Revista de Psi-

cología. Universitas Tarraconenses, XII, 1-2, 139-150.Mayor, L. y Tortosa, F.M. (2002). Woodworth y los orígenes de la psicología motivacional contem-

poránea. Ansiedad y Estrés, 8, 2-3, 103-113.Mayor, L. y Tortosa, F.M. (2008). Psicología comparada y protoetología en las investigaciones del

primer Watson (1903-1915). Revista de Historia de la Psicología, 29, 2, 7-30.Mayor, L., Zalbidea, MªA. y Navarro, J. (1991). Rafael Lorente de No y su influencia en la teoría

neurofisiológica de Donald O. Hebb. Revista de Historia de la Psicología, 12, 3-4, 201-209.McCosh, J. (1886). Psychology, the cognitive powers. New York: Scribner’s.McCosh, J. (1887). Psychology, the emotive powers. New York: Scribner’s.McCulloch, W. y Pitts, W. (1943). A logical calculus of the ideas immanent in nervous activity. Bulle-

tin of Mathematical Biophysics, 5, 115-133.McDougall, W. (1905). Physiological Psychology. London: Dent.McDougall, W. (1908). An Introduction to Social Psychology. London: Methuen, 1928.McDougall, W. (1923). Outline of Psychology. New York: Scribner’s.McGuire, W. (2003). Jung, Evans-Wentz and various other gurus. The Journal of Analytical Psycho-

logy, 48, 4, 433-445.McReynolds, P. (1967). The motivational psychology of Jeremy Bentham: I. Background and general

approach. Journal of the History of the Behavioral Sciences, 4(3), 230-244.McReynolds, P. (1968). The motivational psychology of Jeremy Bentham: II. Efforts toward quantifi-

cation and classification. Journal of the History of the Behavioral Sciences, 4(4), 349-364.McReynolds, P. (1996). Lightner Witmer: A centenal Tribute. American Psychologist, 51, 3, 237-240.Mecacci, L. (2005). Luria: A unitary view of human brain and mind. Cortex, 41, 6, 816-822.Melcior, V. (1913a). La potencia volitiva ¿es medible? I. Revista de Educación, 3, 27, 167-173.Melcior, V. (1913b). La potencia volitiva ¿es medible? II. Revista de Educación, 3, 29-30, 253-259.Melcior, V. (1913c). La potencia volitiva ¿es medible? III. Revista de Educación, 3, 31, 167-173.Menke, C. (2001). Conflicto ético y juego estético. Acerca del lugar histórico-filosófico de la trage-

dia en Hegel y Nietzsche. Enrahonar: Quaderns de Filosofía, 32-33, 203-222. Merskey, H. (1983). Hysteria: The history of an idea. The Canadian Journal of Psychiatry / La Revue

Canadienne de Psychiatrie, 28, 6, 428-433.Meshabi, M. (2006). La visión filosófica del mundo en Averroes. Anales del Seminario de Historia de

la Filosofía, 23, 99-111.Mesmer, F.A. (1931). Los fundamentos del magnetismo animal. Barcelona: Publicaciones Mundial.Mestre, MªV. (1977). Juan Vicente Viqueira López. Análisis bibliométrico de sus obras psicológicas.

Memoria de Licenciatura. Valencia: Universidad de Valencia.Mestre, MªV. (1989). La psicología soviética. En J. Arnau y H. Carpintero, Historia, teoría y méto-

do, (pp. 225-234). Madrid: Alhambra.Mestre, MªV. (1996). La aportación de L. Jiménez de Asúa en la introducción del psicoanálisis en

España. En M. Sáiz y D. Sáiz, Personajes para una historia de la Psicología en España, (pp. 363-374). Madrid: Pirámide.

Bibliografía

55

Page 56: 9 cap. Tecn. invst. historia completa.pdf · Adroer, S. (1994). Evolucion cientifica de Freud hasta llegar al descubrimiento del psicoanalisis. Revis-ta Catalana de ... T.R. (2000)

Mestre, MªV., Bermejo, V. y Tortosa, F. (2003). Entrada y difusión del psicoanálisis en España. Revis-ta de Historia de la Psicología, 24, 2, 273-289.

Mestre, MªV. y Carpintero, H. (1982). Psicólogos españoles: Juan Vicente Viqueira (1886-1924).Revista de Historia de la Psicología, 3, 2, 133-156.

Mestre, MªV. y Carpintero, H. (1983a). Enrique Fernández Sanz y la introducción de las ideas deFreud en España. Revista de Historia de la Psicología, 4, 1, 69-84.

Mestre, MªV. y Carpintero, H. (1983b). Presencia de Freud en la Pedagogía española anterior a laGuerra Civil. En H. Carpintero, Historia y teoría psicológica, (pp. 247-259). Valencia: Alfaplus.

Mestre, MªV. y Carpintero, H. (1988). Unas notas sobre la entrada de Adler en España. Revista deHistoria de la Psicología, 9, 1, 47-62.

Mestre, MªV. y Carpintero, H. (1989). Unas notas sobre la entrada de Jung en España. Revista deHistoria de la Psicología, 10, 1-4, 139-148.

Mestre, MªV. y Carpintero, H. (1990). La entrada del psicoanálisis en España. En II Congreso delColegio Oficial de Psicólogos, Área 6: Psicología teórica, (pp. 35-39). Madrid: C.O.P.

Mestre, MªV., Civera, C., Tortosa, F. y Samper, P. (2003). Evolución de la presencia de S. Freud enla Psicología durante la segunda mitad del siglo XX. Revista de Historia de la Psicología, 24, 3-4,533-544.

Mestre, V. y Samper, P. (1997). Empatía en la teoría de la personalidad: G. Allport y los estudiosactuales sobre el tema. Revista de Historia de la Psicología, 18, 1-2, 191-203.

Mestre, MªV., Samper, P., Tur, A. y Nácher, MªJ. (2001). Una aproximación a la definición de la psi-cología en la segunda mitad del siglo XX. Revista de Historia de la Psicología, 22, 3-4, 415-421.

Meumann, E. (1903). Zur Einführung. Archiv für die Gesamte Psychologie, 1, 1-8. Michael, J. (2003). Science and Human Behavior: A tutorial in behavior analysis. Journal of the Expe-

rimental Analysis of Behavior, 80, 3, 321-328.Miguel, S. (1998). Emili Mira i l’afectivitat. Estudi dels processos psicològics. EWn C. Vilanou, Emi-

lio Mira. Els orígens de la Psicopedagogía a Catalunya, (pp. 135-143). Barcelona: Facultat de Peda-gogia, Universitat de Barcelona.

Mikhailov, F. (2006). Problems of the Method of Cultural-Historical Psychology. Journal of Russian& East European Psychology, 44, 1, 21-54.

Mill, J. (1829). Análisis of the Phenomena of the Human Mind. New York: Kelley, 1967.Mill, J.S. (1843). Sistema de lógica inductiva y deductiva. Madrid: Jorro, 1917.Miller, G.A. (1956). The magical number seven, plus or minus two. Some limits on our capacity for

processing information. Psychological Review, 63, 81-97.Miller, G.A. (1968). Introducción a la Psicología. Madrid: Alianza.Miller, G.A. (1968). Introducción a la Psicología. Madrid: Alianza.Miller, G.A. (1985). The constitutive problem of psychology. En S. Koch y D.E. Leary (Eds.), A cen-

tury of psychology as science (pp. 40-45). Nueva York: McGraw-Hill.Miller, G.A. (1989). George A. Miller. En G. Lindzey, A History of Psychology in autobiography, Vol.

VIII, (pp. 391-418). Stanford: Stanford University.Miller, G.A. (2003). The cognitive revolution: A historical perspective. Trends in Cognitive Sciences,

7, 3, 141-144.Miller, G.A., Galanter, E. y Pribram, K.H. (1956). Planes y estructura de la conducta. Madrid: Deba-

te, 1982.Mira, E. (1920). La prueba psicológica de las Pes. Archivos de Neurobiología, 1, 3, 241-250.Mira, E. (1921a). La prova de les P en Psicologia aplicada. Treballs de la Societat de Biologia, 268-

Historia Básica de la Psicología

56

Page 57: 9 cap. Tecn. invst. historia completa.pdf · Adroer, S. (1994). Evolucion cientifica de Freud hasta llegar al descubrimiento del psicoanalisis. Revis-ta Catalana de ... T.R. (2000)

289.Mira, E. (1921b). Investigació de la mobilitat atentiva amb el taquibradoscop d’Agustí-Mira.Treballs

de la Societat de Biologia, 286-289.Mira, E. (1922-23). La selecció dels xófers de la Companyia General d’Autobusos. Anals de l’Institut

d’Orientació Professional, III-IV, 6-7, 60-71.Mira, E. (1923a). Psicohigiene infantil. Butlletí dels Mestres, 2, 32, 166-168.Mira, E. (1923b). Psicohigiene infantil II. Butlletí dels Mestres, 2, 34, 206-209.Mira, E. (1923c). Estado actual de las pruebas mentales (II). Revista de Pedagogía, 2, 20, 298-306.Mira, E. (1924a). Las pruebas de imaginación visual (espacial) en la escuela. Revista de Pedagogía, 3,

32, 281-290.Mira, E. (1924b). La selección de conductores de autobuses barceloneses. Archivos de Neurobiología,

IV, 30-41.Mira, E. (1934a). Informe de fecha 24.11.34 enviado a la Generalitat de Catalunya sobre: I. Finalida-

des del Instituto Psicotécnico; II. Cargo y funciones del personal del Instituto Psicotécnico y III. Posi-bles reformas en la estructura y organización del Instituto.

Mira, E. (1934b). Una experiència de selecció professional. La selecció dels aprenents al cos de laPolicia de la Generalitat. Revista de Psicologia i Pedagogia, 2, 5, 1-51.

Mira, E., Strauss, A. y Moragues, J. (1937). Un any de treball a l’Institut d’Obersvació Psicològica“La Sageta”. Revista Catalana de Psiquiatria i Neurologia, 1, 2, 230-235.

Miralles , J.L. (1986). Lenguaje y cognición en Wundt. Revista de Historia de la Psicología, 7, 2, 59-67.

Miralles, J.L. (1979). Las obras psicológicas de Emilio Mira y López. Tesis doctoral. Facultad de Filo-sofía y Ciencias de la Educación. Universidad de Valencia.

Miralles, J.L. (1980). Antecedentes de la obra de E. Mira y López en la fisiología catalana del sigloXIX. Revista de Historia de la Psicología, 1, 1, 89-120.

Miralles, J.L. (1982). Entrevista autobiográfica. Revista de Historia de la Psicología, 3, 3, 185-207.Miralles, J.L. (1985). Aproximación bibliométrica a la obra psicológica de Emilio Mira y López: bases

para su interpretación. Revista de Historia de la Psicología, 6, 1, 79-96.Miralles, J.L. (1996). José Luis Pinillos: entrevista autobiográfica. En M. Sáiz y D. Sáiz, Personajes

para una historia de la psicología en España, (pp. 489-507). Madrid: Pirámide.Miras, M. (1987). Entrevista amb el Dr. Siguan. Anuario de Psicología, homenaje al profesor Miguel

Siguan, mayo, 11-32.Mitjavila, M. (2005). Freud también quería ser científico. Revista de Psicoterapia, 16, 62, (Ejemplar

dedicado a: Freud: 150 Aniversario), 17-34.Möller, A., Scharfetter, C. y Hell, D. (2002). Development and termination of the working rela-

tionship of C.G. Jung and Eugen Bleuler, 1900-1909. History of Psychiatry, 13, 52, 445-453.Moltó, J. y Carpintero, H. (1987). La Psicología francesa en la revista L’Année Psychologique (1894-

1945). Revista de Historia de la Psicología, 8, 1-2, 163-182.Monacis, L. (2007). Psychology and the armed forces. Revista de Historia de la Psicología, 28, 2-3,

167-172.Monasterio, F. (1987). Las obras de José Germain. Papeles del Colegio de Psicólogos, 28-29, 65-67.Monteagudo, MªJ. y Chisvert, M. (1997). El Instituto Nacional de Psicología Aplicada y Psicotec-

nia a través de la Revista de Psicología General y Aplicada durante la década de los 60: Un aná-lisis de contenido. Revista de Historia de la Psicología, 18, 1-2, 205-214.

Monteagudo, MªJ. y Chisvert, M. (2000). Del Instituto de Psicología Aplicada y Orientación Pro-

Bibliografía

57

Page 58: 9 cap. Tecn. invst. historia completa.pdf · Adroer, S. (1994). Evolucion cientifica de Freud hasta llegar al descubrimiento del psicoanalisis. Revis-ta Catalana de ... T.R. (2000)

fesional a la última etapa del Instituto como Instituto de Orientación Educativa y Profesional:Un análisis histórico de su desarrollo investigador y profesional a través de la R.P.G.A. Revista deHistoria de la Psicología, 21, 2-3, 169-178.

Monteagudo, MªJ. y Chisvert, M. (2007). Los inicios de la psicotecnia en España: El trabajo del Ins-tituto de Reeducación de Inválidos del Trabajo de Carabanchel (1922-1929). Revista de Histo-ria de la Psicología, 28, 2-3, 189-196.

Monteagudo, MªJ., Chisvert, M. y Pastor, G. (1998). Las actividades del Instituto Nacional de Psi-cotecnia y de los Servicios Nacionales de Psicotecnia desde el año 46 hasta el año 59 a través dela Revista de Psicología General y Aplicada, Revista de Historia de la Psicología, 19, 2-3, 241-254.

Monteagudo, MªJ., Tortosa, F. y Chisvert, M. (2004). La psicología aplicada en España a través deltrabajo desarrollado por los Institutos de Orientación Profesional y el Instituto Nacional de Psi-cotecnia durante la década de los años 30. Revista de Historia de la Psicología, 25, 1, 19-29.

Montes, M.J. (1996). El dilema del yo en William James. Paideia: Revista de Filosofía y DidácticaFilosófica, 17, 34, 21-40.

Montiel, L. (2005). Vis medica trix na turae ex machina. La investigación sobre el baquet magnéti-co en el romanticismo alemán. Frenia. Revista de Historia de la Psiquiatría, 5, 1, 51-68.

Montoro, L., Carbonell, E. y Tortosa, F. (1991). Psicología y Seguridad vial en España. 70 años dehistoria. Revista de Historia de la Psicología, 12, 2, 73-86.

Montoro, L., Carpintero, H. y Quintanilla, I. (1982). Comunicación científica en los CongresosInternacionales de Psicología (I-XVI). Revista de Historia de la Psicología, 3, 1, 43-61.

Montoro, L., Carpintero, H. y Tortosa, F. (1983). Los orígenes de los Congresos Internacionales dePsicología. Revista de Historia de la Psicología, 4, 1, 43-57.

Montoro, L., Tortosa, F. y Carpintero, H. (1992). Brief History of Internacional Congresses of Psycho-logy (1889-1960). En M. Richelle y H. Carpintero, Contributions to the History of the Interna-tional Congresses of Psychology, (pp. 75-89). Revista de Historia de la Psicología y Studia Psycho-logica.

Montoro, L., Tortosa, F., Carpintero, H. y Peiró, J.Mª (1984). A short History of the InternationalCongresses of Psychology (1889-1960). Revista de Historia de la Psicología, 5, 1-2, 245-252.

Montserrat, J. (1984). Epistemología evolutiva y teoría de la ciencia. Madrid: Publicaciones de la Uni-versidad Pontificia de Comillas.

Moore, J. (2005a). Some Historical and Conceptual Background to the Development of B.F. Skin-ner’s ‘Radical Behaviorism’ - Part 1. Journal of Mind and Behavior, 26, 1, 65-94.

Moore, J. (2005b). Some Historical and Conceptual Background to the Development of B.F Skin-ner’s ‘Radical Behaviorism’ - Part 2. Journal of Mind and Behavior, 26, 1, 95-124.

Moore, J. (2005c). Some historical and conceptual background to the development of B.F. Skinne-r’s ‘Radical Behaviorism’ - Part 3. Journal of Mind and Behavior, 26, 3, 137-160.

Mora, J.A. (1991). La Revolución francesa y su influjo en el concepto y tratamiento de la enferme-dad mental. En M. Valera y C. López, Actas del V Congreso de la Sociedad Española de Historiade las ciencias y de las técnicas, (pp. 1505-1516).

Mora, J.A. (1993). Francis Galton y la aplicación de los métodos cuantitativos a las ciencias huma-nas. En E. Quiñones, F. Tortosa y H. Carpintero, Historia de la Psicología. Textos y comentarios,(pp. 217-228). Madrid: Tecnos.

Mora, J.A. (1995). La Psicología inglesa: La obra de Francis Galton. En M. Sáiz, D. Sáiz y A. Mül-berger, Historia de la Psicología. Manual de prácticas, (pp. 229-238). Barcelona: Avesta.

Mora, J.A. y Aguilera, E. (2003). Apuntes preliminares para el estudio de la evolución del concepto

Historia Básica de la Psicología

58

Page 59: 9 cap. Tecn. invst. historia completa.pdf · Adroer, S. (1994). Evolucion cientifica de Freud hasta llegar al descubrimiento del psicoanalisis. Revis-ta Catalana de ... T.R. (2000)

de factor “G” en C. E. Spearman (1863-1945). Revista de Historia de la Psicología, 24, 3-4, 611-622.

Mora, J.A. y Grande, P. (1990). Factores influyentes en el surgimiento del modelo “Procesamientode información” en psicología. Revista de Historia de la Psicología, 11, 3-4, 453-465.

Mora, V. L. (2005). Alma y filosofía en los presocráticos. Almirez, 13, 117-127.Morales, J.F. (1993). Lewin y la psicología social. En A. Ferrándiz et al., Kurt Lewin (1890-1947).

Una evaluación actual de su significación para la psicología, (pp. 69-82). Madrid: U.N.E.D.Morales, J.Mª y Ortiz, M. (1993). Las observaciones clínicas de Pierre Janet. En E. Quiñones, F. Tor-

tosa y H. Carpintero, Historia de la Psicología. Textos y comentarios, (pp. 299-307). Madrid: Tec-nos.

Moravski, J. G. (2005). Reflexivity and the psychologist. History of the Human Sciences, 18(4), 77-105.

Morera, J.I. (1987-88). Problemática del Yo en Maine de Biran. Logos: Anales del Seminario de Meta-física, 22, 185-198.

Moreu, A. y Vilanou, C. (1998). Aproximació bibliogràfica a l’obra psicopedagògica del Dr. EmiliMira i López (fins a 1939). En C. Vilanou, Emili Mira. Els orígens de la Psicopedagogía a Cata-lunya, (pp. 153-165). Barcelona: Facultat de Pedagogia, Universitat de Barcelona.

Morgade, M. (2002). ¿Un filósofo en la psicología?: Carácter y caracterización de Charles SanderPeirce. Revista de Historia de la Psicología, 23, 3-4, 449-466.

Morgade, M. (2003). La obra psicológica de Charles Sanders Peirce. Realidad, recuerdo y rememo-rización. Revista de Historia de la Psicología, 24, 3-4, 577-595.

Morgade, M. (2005). El tema de la percepción en la obra de Charles S. Peirce. Revista de Historia dela Psicología, 26, 2-3, 94-121.

Morgade, M. (2006). Palabras intercambiadas con un amigo. Dos formas de percibir el pragmatis-mo: W. James y C.S. Peirce. Revista de Historia de la Psicología, 27, 2-3, 251-258.

Morgade, M. (2007). Naturaleza y lugar de la conciencia en la ciencia. Reflexiones de C.S. Peirce.Revista de Historia de la Psicología, 28, 2-3, 51-57.

Morgade, M. y Alonso, B. (2008). “The Outsider Wants More Light”. Luces para una teoría de laEvolución no mecanicistra en el inicio del pragmatismo: Peirce versus Spencer. Revista de Histo-ria de la Psicología, 29, 3-4, 129-135.

Morgan, C.L. (1890). Animal Life and Intelligence. London: E. Arnold.Morgan, C.L. (1894). An Introduction to Comparative Psychology. London: Walter Scott.Moro, M. (2006). El papel de la función sucesor en la arquitectura cognitiva. Revista de Historia de

la Psicología, 27, 2-3, 333-344.Moro, M. (2007). ELIZA: cuarenta años de terapia virtuales. Revista de Historia de la Psicología, 28,

2-3, 67-76.Moro, M. y Travieso, D. (2004). Gottlob Frege y la noción de función como antecedente de la noción

de representación en la psicología cognitiva. Revista de Historia de la Psicología, 25, 4, 119-128.Moskowitz, M.J. (1977). Hugo Münsterberg: A Study in the History of Applied Psychology. Ame-

rican Psychologist, 32, 10, 824-842.Mosterín, J. (2006). Aristóteles: Historia del pensamiento. Madrid: Alianza.Moulines, C.V. (1993). La percepción en Hermann von Helmholtz. En E. Quiñones, F. Tortosa y

H. Carpintero, Historia de la Psicología. Textos y comentarios, (pp. 210-216). Madrid: Tecnos.Moustakas, C.E. (1956). The self: explorations in personal growth. New York: Harper & Row.Moya, G. (1986). Gonzalo R. Lafora. Medicina y cultura en una España en crisis. Madrid: Ediciones

Bibliografía

59

Page 60: 9 cap. Tecn. invst. historia completa.pdf · Adroer, S. (1994). Evolucion cientifica de Freud hasta llegar al descubrimiento del psicoanalisis. Revis-ta Catalana de ... T.R. (2000)

de la Universidad Autónoma de Madrid.Moya, J. (1993). El estudio de la memoria en Juan Luis Vives. Revista de Historia de la Psicología, 14,

3-4, 121-130.Moya, J. (1993). John Locke y el entendimiento humano. En E. Quiñones, F. Tortosa y H. Carpin-

tero, Historia de la Psicología. Textos y comentarios, (pp. 126-137). Madrid: Tecnos.Moya, J. (1995). El origen de nuestro conocimiento en Juan Luis Vives. Revista de Historia de la Psi-

cología, 16, 3-4, 169-177.Moya, J. (1996). Las pasiones en Juan Luis Vives. Revista de Historia de la Psicología, 17, 3-4, 5-12.Moya, J. (1997). Allport y el sentido ético como integrante de la personalidad madura. Revista de

Historia de la Psicología, 18, 1-2, 235-244.Moya, J. (1998). La ley del efecto y la navaja de Ockham. Revista de Historia de la Psicología, 19, 2-

3, 11-19.Moya, J. (1998). La ley del efecto y la navaja de Ockham. Revista de Historia de la Psicología, 19, 2-

3, 11-19.Moya, J. (2001). Empirismo radical y conciencia en William James. Revista de Historia de la Psicolo-

gía, 22, 3-4, 423-430.Moya, J., Carpintero, H., Peiró, J.Mª y Tortosa, F. (1985). La Psicología británica en la revista Mind

(1876-1945). Revista de Historia de la Psicología, 6, 3, 241-266.Moya, J., Carpintero, H., Peiró, J.Mª y Tortosa, F. (1987). La psicología inglesa de 1876 a 1945. Un

estudio a través de la revista Mind. Revista de Historia de la Psicología, 8, 1-2, 121-140.Moya, J. y García Vega, L. (1990). Juan Huarte de San Juan: padre de la psicología diferencial. Revis-

ta de Historia de la Psicología, 11, 1-2, 123-144.Moya, J., Peiró, J.Mª y Carpintero, H. (1983). La psicología aplicada en U.S.A. antes de la Primera

Guerra Mundial. Un estudio a través del American Journal of Psychology. En H. Carpintero,Historia y teoría psicológica, (pp. 183-192). Valencia: Alfaplus.

Moya, J. y Valiente, J. (1991). El problema del Conocimiento en Taine. Revista de Historia de la Psi-cología, 12, 3-4, 125-132.

Moya, J., Valiente, P. y García Vega, L. (1990). La teoría de las emociones de James-Lange. Revistade Historia de la Psicología, 11, 3-4, 19-28.

Mülberger, A. (1993a). El Instituto Psicológico de Würzburgo y su órgano de difusión (desde sus inicioshasta 1935). Trabajo de Investigación. Bellaterra: Universidad Autónoma de Barcelona.

Mülberger, A. (1993b). La revista “Fortschritte der Psychologie und Ihrer Anwendungen”: Órganode difusión del Instituto Psicológico de Würzburgo. Revista de Historia de la Psicología, 14, 3-4,467-474.

Mülberger, A. (1994). La aportación de Karl Marbe a la Psicología. Un enfoque crítico. Tesis doctoral.Bellaterra: Universidad Autónoma de Barcelona.

Mülberger, A. (1995a). Elementos de Psicofísica. Los experimentos con pesos de G.T. Fechner. EnM. Sáiz, D. Sáiz y A. Mülberger, Historia de la Psicología. Manual de Prácticas, (pp. 93-104).Barcelona: Avesta.

Mülberger, A. (1995b). La Psicología de la Gestalt: W. Köhler. En M. Sáiz, D. Sáiz y A. Mülberger,Historia de la Psicología. Manual de Prácticas, (pp. 291-304). Barcelona: Avesta.

Mülberger, A. (1996). The dark side of the Würzburg school. En 15th Annual Conference Cheiron-Europe, (pp. 81-86). Leiden (Holanda).

Mülberger, A. (1998). El análisis de las representaciones de Koffka: ¿un puente entre la Escuela deWürzburg y la Gestalt? Revista de Historia de la Psicología, 19, 2-3, 161-169.

Historia Básica de la Psicología

60

Page 61: 9 cap. Tecn. invst. historia completa.pdf · Adroer, S. (1994). Evolucion cientifica de Freud hasta llegar al descubrimiento del psicoanalisis. Revis-ta Catalana de ... T.R. (2000)

Mülberger, A. (2001). La Escuela de Würzburg. En M. Sáiz, Historia de la Psicología, (pp. 11-17).Barcelona: U.O.C.

Mülberger, A. (2008). Spanish experience with German psychology prior to World War I. Journal ofthe History of the Behavioral Sciences, 44, 2, 161-179.

Mülberger, A. y Jacó-Vilela, A.M. (2007). Es mejor morir de pie que vivir de rodillas: Emilio Mira yLópez y la revolución social. Dynamis, 27, 309-332.

Mülberger, A. y Sáiz, M. (1995a). Estudio psicológico-experimental acerca del juicio. En F. Tortosa,C. Civera y C. Calatayud, Prácticas de Historia de la Psicología, (pp. 105-120). Valencia: Prmo-libro.

Mülberger, A. y Sáiz, M. (1995b). Karl Marbe y su experimento acerca del juicio. En M. Sáiz, D.Sáiz y A. Mülberger, Historia de la Psicología. Manual de Prácticas, (pp. 155-169). Barcelona:Avesta.

Mülberger, A., Sáiz, M. y Sáiz, D. (1995). La Psiclogía alemana: La actividad científica en el Labo-ratorio de Leipzig. En M. Sáiz, D. Sáiz y A. Mülberger, Historia de la Psicología. Manual de prác-ticas, (pp. 209-220). Barcelona: Avesta.

Mueller, C.G. (1979). Some origins of psychology as science. Annual Review of Psychology, 30, 9-29.Mueller, F. (1960). Historia de la psicología desde la antigüedad hasta nuestros días. México: Fondo de

Cultura Económica, 1976.Mueller, F.L. (1963). La psicología contemporánea. México: Fondo de Cultura Económica, 1965.Müller, G.E. (1873). Zur Theorie der sinnlichen Aufmerksamkeit. Leipzig: Edelmann.Müller, G.E. y Schumann, F. (1893). Experimentalle Beiträge zur Untersuchung des Gedächtnisses.

Zeitschrif für Psycologie und Physiologie des Sinnesorgane, 6, 81-190 y 257-338.Müller, J. (1842). Elements of physiology. London: Taylor & Walton.Münsterberg, H. (1908). On the witness stand. Littleton, col.: Rothnan, 1981.Münsterberg, H. (1911a). La psicología y el maestro. Madrid: Daniel Jorro.Münsterberg, H. (1911b). La psicología y la vida. Madrid: Libr. General de Victoriano Suárez.Münsterberg, H. (1914). Psicolgía de la actividad industrial. Ensayo de Psicología Experimental apli-

cada. Madrid: Daniel Jorro.Munari, A. (1994). Jean Piaget (1896-1980). Perspectivas: Revista Trimestral de Educación Compara-

da, XXIV, 1-2, 315-332.Munk, S. (1955). Mélanges de Philosophie Juive et Arabe. Paris. J.Vrin.Munné, F. (1996). La Psicologia Jurídica de n’Emili Mira i López. Llicó inaugural del curs acadèmic

1996-97. Facultat de Psicologia. Universitat de Barcelona.Munné, F. (1997). Emilio Mira y López, primer psicólogo jurídico de España. Revista de Psicología

General y Aplicada, 50, 2, 245-249.Murchison, C. (1926). Psychologies of 1925. Powell lectures in psychological theory. Worcester: Clark

University.Murdock, B. (1985). The contributions of Hermann Ebbinghaus. Journal of Experimental Psycho-

logy: Learning, Memory, and Cognition, 11, 3, 469-471.Musolf, G. (2001). John Dewey’s social psychology and neopragmatism: Theoretical foundations of

human agency and social reconstruction. Social Science Journal, 38, 2, 277-295.Myers, C.S. (1909). An Introduction to Experimental Psychology. Cambridge: Cambridge University.Navarro Flores, M. (1914). Manual de Psicología experimental. Tarragona: Imp. J. Pijoán.Navarro, C., Pousada, M. y Caparrós, A. (1992a). Aproximación histórica a la construcción de un

sistema técnico (I): Pere Mata y su análisis del concepto de razón. Revista de Historia de la Psi-

Bibliografía

61

Page 62: 9 cap. Tecn. invst. historia completa.pdf · Adroer, S. (1994). Evolucion cientifica de Freud hasta llegar al descubrimiento del psicoanalisis. Revis-ta Catalana de ... T.R. (2000)

cología, 13, 2-3, 2825-292.Navarro, C., Pousada, M. y Caparrós, A. (1992b). Aproximación histórica a la construcción de un

sistema técnico (II): Pere Mata y la transformación de un concepto teórico en un enunciadopragmático. Revista de Historia de la Psicología, 13, 2-3, 293-299.

Neisser, U. (1967). Psicología cognoscitiva. México: Trillas, 1979.Nell, V. (1999). Luria in Uzbekistan: The vicissitudes of cross-cultural neuropsychology. Neurops-

ychology Review, 9, 1, 45-52.Nelson, T. (1985). Ebbinghaus’s contribution to the measurement of retention: Savings during rele-

arning. Journal of Experimental Psychology: Learning, Memory, and Cognition, 11, 3, 472-479.Nevin, J.A. (1999). Analyzing Thorndike’s law of effect: The Question of stimulus-response bonds.

Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 72, 3, 447-450.Newell, A. y Simon, H.A. (1972). Human problem solving. Englewood: Prestice-Hall.Newell, A., Shaw, J.C. y Simon, H.A. (1957a). Empirical explorations of the Logic Theory Machi-

ne: A case study in heuristics. Proceedings of the Western Joint Computer Conference, 230-240.Newell, A., Shaw, J.C. y Simon, H.A. (1957b). Problem solving in humans and computers. Carne-

gie Technical, 21, 4, 34-38.Newell, A., Shaw, J.C. y Simon, H.A. (1958). Elements of theory of proble solving. Psychological

Review, 61, 151-166.Nicolas, S. (1992). Hermann Ebbinghaus et l’étude expérimentale de la mémoire humaine. L’Année

Psychologique, 92, 527-544.Nicolas, S. (1994a). La memoire dans l’oeuvre d’Alfred Binet (1857-1911). L’Année Psychologique,

94, 257-282.Nicolas, S. (1994b). L’étude des mémoires extraordinaires par Alfred Binet. En Actas XIII Congreso

Cheiron Europe, (pp. 247-262). París: Universidad René Descartes.Nicolas, S. (1994c). Qui était Victor Henri (1872-1940)? L’Année Psychologique, 94, 385-402.Nicolas, S. (1995). Henry Beaunis (1830-1921). Directeur-fondateur du laboratoire de Psychologie

Physiologique de la Sorbonne. L’Année Psychologique, 95, 267-291.Nicolas, S. (1999). L’héredité psichologique d’après Théodule Ribot (1873): La première thèse fran-

çaise de psychologie “scientifique”. L’Année Psychologique, 99, 295-348.Nicolas, S. (2000). L’Introduction de l’enseignement de la Psychologie scientifique en France: Thé-

odule Ribot (1839-1916) à la Sorbonne (1885). L’Année Psychologique, 100, 285-331.Nicolas, S. (2002a). La fondation de la Psychophysique de Fechner: des présupposés méthaphysi-

ques aux écrits scientifique de Weber. L’Année Psychologique, 102, 255-298.Nicolas, S. (2002b). L’école de Nancy et l’école de la Salpêtrière en 1890 à l’occasion du procès

Eyraud-Bompard, suivi de: Hippolyte Bernsheim “Hypnotisme et sugestión: doctrine de la Sal-pêtrière et doctrine de Nancy” 1891. Bulletin de Psychologie, 55, 4, 409-419.

Nicolas, S. (2006). Descubrimiento del área de Broca. Mente y cerebro, 22, 44-48.Nicolas, S. y Charvillat, A. (2001). Introducing Psychology as an academia discipline in France: Thé-

odule Ribot and the Collège de France (1888-1901). Journal of the History of the Behavioral Scie-nes, 37, 2, 143-164.

Nicolas, S. y Ferrand, L. (1999). Wundt’s laboratory at Leipzig in 1891. History of Psychology, 2, 3,194-203.

Nicolas, S. y Ferrand, L. (2002). Alfred Binet and higher education. History of Psychology, 5, 3, 264-283.

Nicolas, S., Gyselinck, V., Murray, D. y Bandomir, C. (2002). French descriptions of Wundt’s labo-

Historia Básica de la Psicología

62

Page 63: 9 cap. Tecn. invst. historia completa.pdf · Adroer, S. (1994). Evolucion cientifica de Freud hasta llegar al descubrimiento del psicoanalisis. Revis-ta Catalana de ... T.R. (2000)

ratory in Leipzig in 1886. Psychological Research/Psychologische Forschung, 66, 3, 208-214. Nicolas, S. y Murray, D. (1999, November). Théodule Ribot (1839-1916), founder of French psycho-

logy: A biographical introduction. History of Psychology, 2, 4, 277-301.Nicolas, S., Segui, J. y Ferrand, L. (2000). L’Année Psychologique: History of the founding of a 100-

year-old French journal. History of Psychology, 3, 1, 44-61.Niebles, E. (2005). La educación como agente del cambio social en John Dewey. Historia Caribe, 10,

25-34. Niubó, N. (1975). L’originalité de la pensée de Carl Rogers. Cuadernos de Psicología, 2, 56-74.Noppeney, U. (2001). Kurt Goldstein: A philosophical scientist. Journal of the History of the Neu-

rosciences, 10, 1, 67-78.Norman, D.A. (1981). Perspectivas de la ciencia cognitiva. Barcelona: Paidós, 1987.Nye, R.D. (2002). Tres Psicologías. Perspectivas de Freud, Skinner y Rogers. Madrid: Thomson.Oberg, B.B. (1976). David Hartley and the association of ideas. Journal of the History of the Beha-

vioral Sciences, 12, 441-454.Oberts, U. (2002). Salud mental y ética: El concepto de sentimiento de comunidad en la psicología

de Alfred Adler. Persona: Revista de la Facultad de Psicología, 5, 131-146.Obsbeck, L. M. (2009). Transformations in Cognitive Science: Implications and issues posed. Jour-

nal of Theoretical and Philosophical Psychology, 29(1), 16-33.Ocampo, A. (2003). El Carácter de la Razón: Una Mirada a la Ética de Baruch Spinoza. Razón y

palabra, 36. Revista electrónica.Ochoa, H. (2004). Fichte. Fundamentos de la querella sobre el ateísmo. Philosophica, 27, 173-184. Olarte, L. (2005). Walden dos: crítica al paradigma económico moderno. Diversitas: Perspectivas en

Psicología, 1, 2, 217-226. Olfield, R.C. (1972). Frederick Charles Bartlett: 1886-1969. American Journal of Psychology, 132-

140.O’Neil, W. (1984). The Wundt myths. Australian Journal of Psychology, 36, 2, 285-289.Ortega y Gasset, J. (1957/83). ¿Qué es filosofía? En Obras completas, Tomo 7. Madrid: Alianza/Revis-

ta de Occidente.Ortiz Oria, V.M. (1993). Reflexión acerca de la controversia del psicoanálisis. Revista de Historia de

la Psicología, 14, 3-4, 451-457.Ortiz, A. (1993). Jung y la antropología. Temas de Antropología Aragonesa, 1, 182-193. Ortíz, A. (1997). La psicología del arte de Vygotsky: Los límites de la psicología cognitiva. Trama &

Fondo: Lectura y Teoría del Texto, 3, 27-43.Ortiz, A. (2001). La escuela de Carl G. Jung. Utopía y Praxis Latinoamericana: Revista Internacional

de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social, 14, 101-105.Outes, D. L. y Orlando, J. C. (2008). Alcmeón de Crotona. El cerebro y las funciones psíquicas. Alc-

meón. Revista Argentina de Clínica Neuropsiquiátrica, 14, 57, 34-49. Ovejero, A. (1994). Wilhelm Wundt: ¿fundador de la psicología experimental no social o de la psi-

cología social no experimental? Revista de Historia de la Psicología, 15, 1-2, 123-150.Ovejero, A. (1999). Luis Vives: precursor de la psicología empírica moderna. Revista de Psicología

General y Aplicada, 52, 1, 105-120.Ovejero, A. (2000a). Ortega y Gasset: un pensador pre-postmoderno altamente fértil para la psico-

logía postpositiva del siglo XXI. Revista de Historia de la Psicología, 21, 2-3, 35-52.Ovejero, A. (2000b). Ortega y la psicología de la acción: el análisis del comportamiento de la vida

cotidiana. Revista de Historia de la Psicología, 21, 1, 43-68.

Bibliografía

63

Page 64: 9 cap. Tecn. invst. historia completa.pdf · Adroer, S. (1994). Evolucion cientifica de Freud hasta llegar al descubrimiento del psicoanalisis. Revis-ta Catalana de ... T.R. (2000)

Ovejero, A. (2001). “La rebelión de las masas” 75 años después: el imperio del hombre-masa. Revis-ta de Historia de la Psicología, 22, 3-4, 447-456.

Overskeid, G. (2007). Looking for Skinner and finding Freud. American Psychologist, 62, 6, 590-595.

Padilla, J.Mª (1996). Una biografía intelectual de José María Mallart. Revista de Historia de la Psico-logía, 17, 3-4, 442-453.

Padilla, J.Mª y Huertas, J.A. (1999). Un análisis situado de la producción intelectual de José Mallart.Revista de Historia de la Psicología, 20, 3-4, 339-350.

Palmer, D.C. (2006). On Chomsky’s appraisal of Skinner’s Verbal behavior: A half century of misun-derstanding. Behavior Analyst, 29, 2, 253-267.

Palmer, D.C. (2008). On Skinner’s definition of verbal behavior. International Journal of Psychologyand Psychological Therapy, 8, 3, 295-307.

Palmés, F.Mª (1928). Cuestionario para el informe psicológico. Primera edición para uso privado delColegio de S. Ignacio. Sarrià-Barcelona.

Palmés, F.Mª (1929). Organización psicológica de los establecimientos de enseñanza y educación. Memo-ria presentada al Congreso de la Asociación española para el progreso de las Ciencias.

Palmés, F.Mª (1930a). Funcionamiento del laboratorio médico-psicológico del Colegio Máximo deSan Ignacio de Barcelona. Anals d’Orientació Professional, IV, 4, 275-285.

Palmés, F.Mª (1930b). El gabinete paidométrico del Colegio pensionado de S. Ignacio de Barcelo-na. Revista Bios, nov-dic.

Parajón, L. y del Barrio, MªV. (1993). José Miguel Sacristán y la introducción de Kretschmer enEspaña. Revista de Historia de la Psicología, 14, 3-4, 213-224.

Parajón, L. y del Barrio, MªV. (1994). El impacto de E. Kretschmer en la investigación psiquiátricaespañola. Revista de Historia de la Psicología, 15, 3-4, 173-179.

Parajón, L., del Barrio, MªV. y Herrero, F. (1996). La aportación de María Soriano a la educaciónespecial en España. Revista de Historia de la Psicología, 17, 1-2, 203-212.

Parellada, R. (2000). La naturaleza de las pasiones del alma en Descartes. Revista de Filosofía, 23, 235-242.

Parot, F. (2000). Cent ans de Société de Psychologie en France. Psychologie Française, 45, 1, 3-11.Parot, F. y Richelle, M. (1992a). Introduction à la psychologie. Histoire et methods. París: PUF.Parot, F. y Richelle, M. (1992b). Psychologies de langue française. París: P.U.F.Parrat-Dayan, S. (1993). Le texte et ses voix: Piaget lu par ses pairs dans le milieu psychologique des

années 1920-1930. Archives de Psychologie, 61, 127-152.Pascual, M., Ponsoda, V., San Martín, R. y Seisdedos, N. (1997). Mariano Yela: aportaciones meto-

dológicas en Psicología. Estudios de Psicología, 57, 61-69.Pastor, G. y Canet, F. (1997). Una revisión de los trabajos publicados en los años sesenta en España

sobre pruebas, instrumentos y criterios psicológicos de evaluación para la selección de conduc-tores. Revista de Historia de la Psicología, 18, 1-2, 257-266.

Pastor, J.C. y Tortosa, F. (1998a). La evolución de la psicología académica en Alemania I: la psico-logía de la “Gestalt” hasta 1933. En F. Tortosa, Una historia de la psicología moderna, (pp. 121-140). Madrid: Mc Graw Hill.

Pastor, J.C. y Tortosa, F. (1998b). Kurt Lewin en el Instituto Psicológico de Berlín: 1913-1933. Revis-ta de Historia de la Psicología, 19, 2-3, 171-185.

Pastor, J.C., Sprung, L. y Sprung, H. (1997). La escuela berlinesa de Psicología Gestalt. Aspectosrelacionados con su origen y desarrollo. Revista de Historia de la Psicología, 18, 1-2, 245-256.

Historia Básica de la Psicología

64

Page 65: 9 cap. Tecn. invst. historia completa.pdf · Adroer, S. (1994). Evolucion cientifica de Freud hasta llegar al descubrimiento del psicoanalisis. Revis-ta Catalana de ... T.R. (2000)

Pastor, J.C., Sprung, L., Sprung, H. y Tortosa, F. (1999). Reconsideraciones sobre el lugar de C.Stumpf en la historia de la Psicología. Revista de Historia de la Psicología, 20, 1, 1-22.

Pastor, J.C., Tortosa, F. y Civera, C. (1999a). La continuidad de la psicología de la Gestalt en Ale-mania tras 1933. Wolfgang Metzger: ¿fidelidad o supervivencia?. Revista de Historia de la Psico-logía, 20, 3-4, 221-234.

Pastor, J.C., Tortosa, F. y Civera, C. (1999b). Wolfgang Metzger en la tradición de la escuela berli-nesa de psicología de la Gestalt. Revista de Historia de la Psicología, 20, 2, 69-91.

Pastor, J.C., Tortosa, F. y Civera, C. (2001). La psicología de la Gestalt. En M. Sáiz, Historia de laPsicología. Barcelona: UOC.

Pate, J. (1986). On Bartlett’s criticisms of Ebbinghaus. Revista de Historia de la Psicología, 7, 1, 55-58.

Pattie, F. (1979). A Mesmer-Paradis myth dispelled. American Journal of Clinical Hypnosis, 22, 1, 29-31.

Pavlov, I. (1973). Actividad nerviosa superior. Barcelona: Fontanella.Pecharromán, I. (2005). El conocimiento moral como dominio específico. Paideia: Revista de Filo-

sofía y Didáctica Filosófica, 26, 72, 203-231.Pecjak, V. (1984). Historical dimensions of psychological systems and schools. Revista de Historia de

la Psicología, 5, 1-2, 259-265.Pedraja, MªJ. (1994). Hacia una interpretación histórica de Tolman. Revista de Historia de la Psico-

logía, 15, 3-4, 305-319.Pedraja, MªJ. (1995). La polémica del aprendizaje latente: Tolman vs Hull. En F. Tortosa, C. Cive-

ra y C. Calatayud, Prácticas de Historia de la Psicología, (pp. 211-232). Valencia: Promolibro.Pedraja, MªJ. (1998). Nuevas fórmulas para el conductismo: Tolman y Hull. En F. Tortosa, Una his-

toria de la psicología moderna, (pp. 315-326). Madrid: McGraw Hill.Pedraja, MªJ. (2001). El conductismo de Edgard C. Tolman: un cordero con piel de lobo. Revista de

Historia de la Psicología, 22, 2, 135-169.Pedraja, MªJ. y Quiñones, E. (1996). El bachiller Sabuco. En M. Sáiz y D. Sáiz, Personajes para una

historia de la psicología en España, (pp. 95-114). Madrid: Pirámide.Pedraja, MªJ., Romero, A. y Marín, J. (2001). La psicología cognitiva. En M. Sáiz, Historia de la Psi-

cología. Barcelona: UOC.Pegueroles, J. (1972). El pensamiento filosófico de San Agustín. Barcelona: Labor.Peiró, J.Mª (1993). Kurt Lewin y la psicología organizacional. En A. Ferrándiz et al., Kurt Lewin

(1890-1947). Una evaluación actual de su significación para la psicología, (pp. 83-101). Madrid:U.N.E.D.

Peiró, J.Mª y Carpintero, H. (1978). Los primeros laboratorios de psicología y su influencia en laaparición de esta ciencia. Análisis y Modificación de Conducta, 4, 5, 129-158.

Peiró, J.Mª y Grau, R. (1991). La presencia de la obra de E. Claparède en la Psicología de Jean Pia-get. Revista de Historia de la Psicología, 12, 2, 87-121.

Peiró, J.Mª y Salvador, A. (1990). La psicología ¿ciencia paradigmática? En F. Tortosa, J. Mayor y H.Carpintero, La psicología contemporánea desde la historiografía, (pp. 215-231). Barcelona: P.P.U.

Pelechano, V. (1997a). H. J. Eysenck (1916 - 1997) y la Psicología de la Inteligencia. Anales de psi-cología, 13, 2, 93-110.

Pelechano, V. (1997b). H.J. Eysenck o la Psicología como Ciencia Natural. Revista de Psicología Gene-ral y Aplicada, 50, 4, 433-445.

Pelechano, V. (1997c). En memoria de H.J. Eysenck (1916- 1997), brillante, científico, pensador,

Bibliografía

65

Page 66: 9 cap. Tecn. invst. historia completa.pdf · Adroer, S. (1994). Evolucion cientifica de Freud hasta llegar al descubrimiento del psicoanalisis. Revis-ta Catalana de ... T.R. (2000)

tímido, polémico y humanista: una encarnación del reconocimiento de las diferencias humanas.Análisis y Modificación de Conducta, 23, 91, 597-604.

Pelet, C. (2001). John Stuart Mill: la etapa de madurez de la escuela clásica. Acciones e Investigacio-nes Sociales, 13, 87-104. ç

Peña, J. y Pérez, M. (1985). La neuropsicología de Vigostki y Luria: el cerebro lesionado. Anuario dePsicología, 33, 2, 31-42.

Peñaranda, M. y Quiñones, E. (2008). La figura de María Eugenia Romano Pérez en el desarrollode la Psicología española. Revista de Historia de la Psicología, 29, 3-4, 163-169.

Peralta, A. (1994). El padre Ferran Mª Palmés y el Laboratorio de Psicología Experimental del Cole-gio Máximo San Ignacio de Sarriá de Barcelona. Revista de Historia de la Psicología, 15, 3-4, 461-475.

Pereira, A. (2000). Charles Bell: naturalismo teológico y frenología implicaciones sociales. Asclepio:Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, 52, 1, 185-192.

Pérez, A. (1987). El nacimiento de la ciencia: los filósofos presocráticos. Naturaleza y Gracia: Revis-ta Cuatrimestral de Ciencias Eclesiásticas, 2, 162-252.

Pérez, A. Gutierrez, G. y Segura, A. (2007). Observaciones conductuales en el viaje de Darwin abor-do del Beagle. Revista Latinoamericana de Psicología, 39, 3, 503-521.

Pérez, M. (1985). Moda, mito e ideología de la psicología cognitiva. Papeles del psicólogo: revista delColegio Oficial de Psicólogos, 20.

Pérez de Laborda, M. (2001). El más sabio de los atenienses: Vida y muerte de Sócrates. Madrid: Rialp.Pérez de Tudela, J. (1990). El pragmatismo americano: acción racional y reconstrucción del sentido.

Madrid: Cincel.Pérez de Tudela, J. (2005). ”La voluntad de creer” de William James: un capítulo de la historia de la

lógica. Convivium: Revista de Filosofía, 18, 159-172. Pérez Delgado, E. (1989). La psicología filosófica. Desde Aristóteles hasta la época de Wundt. En J.

Arnau y H. Carpintero, Historia, teoría y método, (pp. 95-132). Madrid: Alhambra.Pérez Delgado, E. (1989). La psicología filosófica. Desde Aristóteles hasta la época de Wundt. En J.

Arnau y H. Carpintero (Eds.), Historia, teoría y método (pp. 95-132). Madrid: Alhambra (Vol.1 del Tratado de Psicología General, ed. por J. Mayor y J.L. Pinillos).

Pérez Delgado, E. (1996). Marcelino Arnaiz: primer testimonio del influjo de la Universidad deLovaina en la psiclogía española a finales del siglo XIX. En M. Sáiz y D. Sáiz, Personajes para unahistoria de la psicología en España, (pp. 243-252). Madrid: Pirámide.

Pérez Delgado, E. y García Ros, R. (1990). La Universidad de Lovaina en España: Marcelino Arnaizy la “Psicología Experimental” del pensamiento a principios del siglo XX. En II Con-greso del Colegio Oficial de Psicólogos, Area 6: Psicología teórica, (pp. 17-26). Madrid: C.O.P.

Pérez Delgado, E. y Martí, M. (1997). Gordon W. Allport en los orígenes de una psicología moralbasada en rasgos de personalidad. Revista de Historia de la Psicología, 18, 1-2, 267-278.

Pérez Delgado, E. y Mestre, MªV. (1995a). La “nueva psicología del pensamiento” de principios desiglo XX y la psicología moral de Pierre Bovet. Revista de Historia de la Psicología, 16, 1-2, 51-76.

Pérez Delgado, E. y Mestre, MªV. (1995b). Aportación de Emilio Mira y López al desarrollo de lapsicología moral. Estudio de sus cuestionarios de evaluación. Revista de Historia de la Psicología,16, 3-4, 53-61.

Pérez Delgado, E., Mestre, MªV. y Carpintero, H. (1987). Primer testimonio del influjo de la Uni-versidad de Lovaina en la psicología española del siglo XIX. Revista de Historia de la Psicología,

Historia Básica de la Psicología

66

Page 67: 9 cap. Tecn. invst. historia completa.pdf · Adroer, S. (1994). Evolucion cientifica de Freud hasta llegar al descubrimiento del psicoanalisis. Revis-ta Catalana de ... T.R. (2000)

8, 4, 339-358.Pérez Delgado, E., Mestre, MªV., Carpintero, H. y Peiró, J.Mª (1984). La presencia de Freud en las

revistas de ciencias humanas (1966-1975). Revista de Historia de la Psicología, 5, 3, 37-61.Pérez Delgado, E., Mestre, MªV. y García, R. (1990). Los autores que citan a Freud en ciencias socia-

les. Revista de Historia de la Psicología, 11, 3-4, 297-304.Pérez Delgado, E., Mestre, MªV., Samper, I. y Martínez, I. (1989). La presencia de la Escuela de

Würzburgo y de la de París para el estudio experimental del pensamiento en España durante elperíodo de entreguerras. Revista de Historia de la Psicología, 10, 1-4, 225-234.

Pérez Delgado, E., Moltó, J. y García-Ros, R. (1989). Los comienzos del estudio experimental delpensamiento: el método de Würzburgo y el método de París a principios del siglo XX. Revistade Historia de la Psicología, 10, 1-4, 11-18.

Pérez Delgado, E. y Zanón, J.L. (1996). La psicología experimental de Manuel Barbado. En M. Sáizy D. Sáiz, Personajes para una historia de la psicología en España, (pp. 355-362). Madrid: Pirá-mide.

Pérez Fernández, F. (1999). José Mallart y la orientación profesional. Apuntes para una historia dela Psicología aplicada en España. Revista de Historia de la Psicología, 20, 3-4, 95-106.

Pérez Fernández, F. (2000). Contribuciones a la difusión de la organización científica del trabajo enEspaña. La aportación de José Mallart. Revista de Historia de la Psicología, 21, 2-3, 191-203.

Pérez Fernández, F. (2001). José Mallart y la Revista de Organización Científica (1928-1936). Revis-ta de Historia de la Psicología, 22, 3-4, 481-487.

Pérez Fernández, F. (2003). José Mallart en la psicología española. Balance de una andadura intelec-tual. Revista de Psicología General y Aplicada, 56, 2, 149-156.

Pérez Garrido, A. (1996). El conductismo watsoniano ¿cambio paradigmático o evolución?. Tesis doc-toral. Valencia: Universitat de València.

Pérez Garrido, A. (1997). John Broadus Watson ¿El primer psicólogo de una nueva era?. Valencia: Pro-molibro.

Pérez Garrido, A., Calatayud, C. y Pastor, J.C. (1998). ¿Existe una tradición watsoniana en la psi-cología contemporánea? Revista de Historia de la Psicología, 19, 4, 523-541.

Pérez Garrido, A., Calatayud, C. y Tortosa, F. (1998). Los inicios de la psicología en EE.UU. El triun-fo del funcionalismo. En F. Tortosa (coord.), Una historia de la psicología moderna, (pp. 261-282). Madrid: McGraw Hill.

Pérez Garrido, A., González-Ordi, H. y Miguel-Tobal, J.J. (1999). Psicología a la francesa. El papelde las polémicas sobre la naturaleza y utilidades de la hipnosis en la constitución de la psicolo-gía como disciplina. Revista de Psicolgía. Universitas Tarraconenses, XXI, 1-2, 28-66.

Pérez Garrido, A., Tortosa, F. y Calatayud, C. (1997). De un puesto en la investigación a otro en lahistoria. El uso de J.B. Watson en las revistas de Psicología durante los últimos 80 años. Revistade Historia de la Psicología, 18, 1-2, 289-300.

Pérez Hernández, C. (2002). Newton, Hume y la mecánica de lo mental. Revista de Historia de laPsicología, 23, 3-4, 421-429.

Pérez Rios, J. (1993). La filosofía de Comte y el método positivo. En E. Quiñones, F. Tortosa y H.Carpintero, Historia de la Psicología. Textos y comentarios, (pp. 184-191). Madrid: Tecnos.

Pérez Salmón, C. (2001). Estudios de Psicohistoria en la obra del Dr. Sanchís Banús (1893-1932):La enfermedad y muerte del príncipe Don Carlos hijo de Felipe II. Revista de Historia de la Psi-cología, 22, 3-4, 489-495.

Pérez Salmón, C. (2002). El síndrome de Sanchís Banús: Una contribución española a la nosografía

Bibliografía

67

Page 68: 9 cap. Tecn. invst. historia completa.pdf · Adroer, S. (1994). Evolucion cientifica de Freud hasta llegar al descubrimiento del psicoanalisis. Revis-ta Catalana de ... T.R. (2000)

psiquiátrica del siglo XX. Revista de Historia de la Psicología, 239, 3-4, 307-312.Pérez Salmón, C. (2003). Sanchís Banús y el Psicoanálisis: historia de una relación. Revista de Histo-

ria de la Psicología, 24, 3-4, 519-526.Pérez Salmón, C. (2004). Sanchís Bergón – Sanchís Banús: una tradición científica familiar. Revista

de Historia de la Psicología, 25, 4, 53-58.Pérez Salmón, C. (2006). Una investigación experimental sobre hipnosis en Santiago Ramón y Cajal.

Revista de Historia de la Psicología, 27, 2-3, 145-150.Perinat, A. (2007). La teoría histórico-cultural de Vygotsky: Algunas acotaciones a su origen y alcan-

ce. Revista de Historia de la Psicología, 28, 2-3, 19-25.Petryszak, N.G. (1981). Tabula rasa –its origins and implications. Journal of the History of the Beha-

vioral Sciences, 17, 15-27.Pezzano, G. (2001). Rogers: su pensamiento profesional y su filosofía personal. Psicología desde el

Caribe: Revista del Programa de Psicología de la Universidad del Norte, 7, 60-69.Philippe, J. (1897). Sur les transformations de nos images mentales. Revue Philosophique, 43, 54-68.Phillips, J.L. (1970). Los orígenes del intelecto según Piaget. Barcelona: Fontanella, 1972.Pi i Sunyer, C. (1965). L’home de lletres. En August Pi i Sunyer: Homenatge del Centre Català de Cara-

cas, (pp. 23-28).Caracas: Centre Català.Piaget, J. (1907). Un moineau albinos. Rameu du Sapin, 41, 36.Piaget, J. (1918). Recherche. Laussanne: La Concorde.Piaget, J. (1921a). Essai sur quelques aspects du développement de la notion de partie chez l’enfant.

Journal de Psychologie Normale et Pathologique, 18, 449-480.Piaget, J. (1921b). Une forme verbale de la comparaison chez l’enfant. Archives de Psychologie, 18,

141-172.Piaget, J. (1922). Essai sur la multiplication logique et les débues de la pensée formalle chez l’enfant.

Journal de Psychologie Normale et Pathologique, 19, 222-261.Piaget, J. (1923a). La pensée simbolique et la pensée de l’enfant. Archives de Psychologie, 18, 275-304.Piaget, J. (1923b). El lenguaje y el pensamiento en el niño. Madrid: La Lectura, 1929.Piaget, J. (1924). El juicio y el razonamiento en el niño. Buenos Aires: Guadalupe, 1972.Piaget, J. (1926). La representación del mundo en el niño. Madrid: Morata, 1973.Piaget, J. (1927). La causalidad física en el niño. Madrid: Espasa, 1934.Piaget, J. (1932). El criterio moral en el niño. Barcelona: Fontanella, 1971.Piaget, J. (1936). El nacimiento de la inteligencia en el niño. Madrid: Aguilar, 1972.Piaget, J. (1937). La construcción de lo real en el niño. Buenos Aires: Proteo, 1965.Piaget, J. (1945). La formación del símbolo en el niño. México: Fondo de Cultura Económico, 1961.Piaget, J. (1950). Introduction à l’epistemologie génetique. París: P.U.F.Piaget, J. (1953). Lógica y psicología. Barcelona: Redondo, 1972.Piaget, J. (1957). Psicología y Epistemología. Barcelona: Ariel, 1971.Piaget, J. (1961). Les mécanismes perceptifs. París: P.U.F.Piaget, J. (1964). Seis estudios de psicología. Barcelona: Seix Barral, 1971.Piaget, J. (1970a). Epistemología genética. Barcelona: Redondo.Piaget, J. (1970b). Epistémologie des sciences de l’homme. París: Gallimard.Piaget, J. (1971). Autobiografía. Anuario de Psicología, 4, 27-60.Piaget, J. (1975). Equilibración de las estructuras cognitivas. Madrid: Siglo XXI, 1978.Piaget, J. e Inhelder, B. (1941). El desarrollo de las cantidades en el niño. Barcelona: Nova Terra, 1971.Piaget, J. e Inhelder, B. (1948). La représentation de l’espace chez l’enfant. París: P.U.F.

Historia Básica de la Psicología

68

Page 69: 9 cap. Tecn. invst. historia completa.pdf · Adroer, S. (1994). Evolucion cientifica de Freud hasta llegar al descubrimiento del psicoanalisis. Revis-ta Catalana de ... T.R. (2000)

Piaget, J. e Inhelder, B. (1966). Psicología del niño. Madrid: Morata, 1969.Piaget, J. e Inhelder, B. (1968). Memoria e inteligencia. Buenos Aires: Ateneo, 1972.Piaget, J. y Szeminska, A. (1941). Génesis del número en el niño. Buenos Aires: Guadalupe, 1967.Piaget, J., Inhelder, B. y Szeminska, A. (1948). La géometrie spontanée de l’enfant. París: P.U.F.Pickenhaim, L. (1999). The Importante of I.P. Palov for the Development of Neuroscience. Integra-

tive Physiological and Behavioral Science, 34, 2, 85-89.Pilgrim, C. (2003). Science and human behavior at fifty. Journal of the Experimental Analysis of Beha-

vior, 80, 3, 329-340. Pinel, Ph. (1988). Tratado médico-filosófico de la enajenación mental o manía. Madrid: Nieva, D.L.Pinillos, J.L. (1962). Introducción a la psicología contemporánea. Madrid: Consejo Superior de Inves-

tigaciones Científicas.Pinillos, J.L. (1980). Observaciones sobre la psicología científica. Análisis y Modificación de Conduc-

ta, 13, 6, 537-590.Pinillos, J.L. (1981). Wundt y la explicación psicológica. Revista de Historia de la Psicología, 2, 4, 355-

360.Pinillos, J.L. (1984). Asociación y pensamiento. Revista de Historia de la Psicología, 5 (1-2), 291-301.Pinillós, J.L. (1989a). Schopenhauer y la psicología. Revista de Filosofía, 2, 43-52.Pinillos, J.L. (1989b). Aprender y entender. En R. Bayés y J.L. Pinillos (Coords.), Aprendizaje y con-

dicionamiento (pp. 477-489). Madrid: Alhambra (Vol. 2 del Tratado de Psicología General, ed.por J. Mayor y J.L. Pinillos).

Pinillos, J.L. (1990). Introducción. En Varios, Modelos de la mente (pp. 7-12). Madrid: UniversidadComplutense.

Pinillos, J.L. (1993). Dilthey y las categorías de la vida. En E. Quiñones, F. Tortosa y H. Carpinte-ro, Historia de la Psicología. Textos y comentarios, (pp. 271-283). Madrid: Tecnos.

Pinillos, J.L. (1996a). Piaget y la psicología. Psicología Educativa, 2, 2, 133-138. Pinillos, J.L. (1996b). El Dr. Germain y la R.P.G.A. Revista de Psicología General y Aplicada, 49, 3-

4, 369-371.Pinillos, J.L. (1997). El corazón del laberinto. Crónica del fin de una época. Madrid: Espasa-Calpe.Pintos, M.L. (2004). La fenomenología y las ciencias humanas y bio-sociales. Su convergencia en un

importante momento de cambio de paradigmas. Philosophica, 27, 215-245.Plas, R. (1992). Une revue “fin de siècle”: La Revue de Psychologie Clinique et Therapeutique (1887-

1901). En H. Carpintero et al., New Studies in the History of Psychology and the social sciences,(pp. 177-183). Valencia: Revista de Historia de la Psicología. Monographs 2.

Plas, R. (1994). La psychologie pathologique d’Alfred Binet. En P. Fraisse y J. Seguí, Les origines dela psychology scientifique: centième anniversaire de L’Année Psychologique (1894-1994), (pp.229-245). París: P.U.F.

Plas, R. (1998). Alfred Binet y Pierre Janet, dos figuras opuestas en los comienzos de la Psicología enFrancia. Revista de Historia de la Psicología, 19, 2-3, 443-452.

Plas, R. (2007). Les debuts de la psychologie appliquée en France. Revista de Historia de la Psicolo-gía, 28, 2-3, 137-142.

Platón. (1969). Obras completas. Madrid: Aguilar.Plaud, J. (2003). Pavlov and the Foundation of Behavior Therapy. The Spanish Journal of Psychology,

6, 2, 147-154.Plazas, E.A. (2006). B. F. Skinner: la búsqueda de orden en la conducta voluntaria. Universitas Psycho-

logica, 5, 2, 371-383.

Bibliografía

69

Page 70: 9 cap. Tecn. invst. historia completa.pdf · Adroer, S. (1994). Evolucion cientifica de Freud hasta llegar al descubrimiento del psicoanalisis. Revis-ta Catalana de ... T.R. (2000)

Pléh, C. (2004). The tradition of positive psychology in Europe. Ricerche di Psicologia, 27, 1, 13-22.Polaino-Lorente, A. (1981). El Dr. Germain y la psicología española. Revista de Psicología General y

Aplicada, 36, 6, 1103-1109.Pongratz, L. (1981). La controversia entre W. Wundt y K. Bühler. Revista de Historia de la Psicolo-

gía, 2, 1, 19-35.Popplestone, J. y McPherson, M.W. (1982). Robert J. Watson: eminent contributor, and cofounder

of the Archives of the History of the American Psychology. Journal of the History of the Behavio-ral Sciences, 18, 317-319.

Posner, M.I. y Shulman, G.L. (1979). Cognitive Science. En E. Hearst, The first centruy of experi-mental psychology, (pp. 371-405). Hillsdale: Erlbaum.

Postman, L. (1968). Hermann Ebbinghaus. American Psychologist, 23(3), 149-157.Pousada, M. (1996). Pere Mata y la psicología médica positiva. En M. Sáiz y D. Sáiz, Personajes para

una historia de la psicología en España, (pp. 133-149). Madrid: Pirámide.Pousada, M. y de la Fuente, J. (1994). El arte de la memoria en España durante el siglo XIX: La apor-

tación de Pere Mata. Revista de Historia de la Psicología, 15, 3-4, 215-225.Pousada, M., Gabucio, F., Giménez, MªC. y Navarro, C. (1995). La Escuela de Würzburg: Watt y

la demostración experimental de los efectos de la tarea. En F. Tortosa, C. Civera y C. Calatayud,Prácticas de Historia de la Psicología, (pp. 87-103). Valencia: Promolibro.

Pousada, M. y Gómez, B. (1995). Introducción del psicoanálisis en los Estados Unidos: la visita deFreud a la Universidad de Clark. Revista de Historia de la Psicología, 16, 3-4, 331-338.

Pozo, J.I. (2003). Buscando a Hal desesperadamente: de la psicología cognitiva a la psicología delconocimiento. Anuario de Psicología, 34, 1, 3-28.

Pozo, J.I. (2009). Hull como psicólogo cognitivo: cuando el propósito no es reforzado. Revista deHistoria de la Psicología, 30, 1, 23-34.

Prado, R.A. y Quirarte, G.L. (2007). La consolidación de la memoria, un siglo después. Revista deNeurología, 45, 5, 284-292.

Prévost, C. (1989). Pierre Janet et la psychologie clinique. Annales Médico-Psychologiques, 147, 9,951-951.

Price, D.J.S. (1973). Hacia una ciencia de la ciencia. Barcelona: Ariel.Prieto, F., Zalbidea, M.A., Tortosa, F. y Carpintero, H. (1989). J.B. Watson: la psicología industrial

tal como la ve un conductista. Revista de Historia de la Psicología, 10, 1-4, 385-390.Prieto, F., Zalbidea, MªA., Tortosa, F. y Carpintero, H. (1989). J.B. Watson: la psicología industrial

tal como la ve un conductista. Revista de Historia de la Psicología, 10, 1-4, 385-390.Prieto, J.Mª (1985). Raymond B. Cattell: una vida dedicada a la psicología. Papeles del psicólogo, 21.Prins, R. y Bastiaanse, R. (2006). The early history of aphasiology: From the Egyptian surgeons (c.

1700 BC) to Broca (1861). Aphasiology, 20, 8, 762-791. Prodöhl, C., von der Malsburg, C. y Würtz, R.P. (2003). Learning the Gestalt Rule of Collinearity

from Object Motion. Neural Computation, 15, 8, 1865-1896.Puche, J. (1966). Antecedents i situació actual del concepte de sensibilitat tròfica. En L’home i l’obra.

August Pi i Sunyer. Barcelona: Institut d’Estudis Catalans. Purroy, J. (2006). Francis Galton: entre els ídols del teatre i els pèsols comptats. Mètode: Revista de

Difusió de la Investigació de la Universitat de Valencia, 50, 37-40.Pyle, H.B. (1917). L’examen mental i fisic dels escolars. Quaderns d’Estudi, I, 3, 199-203.Quintana, G. (1992). La presencia del galenismo en la psicología española. Revista de Historia de la

Psicología, 13, 2-3, 441-444.

Historia Básica de la Psicología

70

Page 71: 9 cap. Tecn. invst. historia completa.pdf · Adroer, S. (1994). Evolucion cientifica de Freud hasta llegar al descubrimiento del psicoanalisis. Revis-ta Catalana de ... T.R. (2000)

Quintana, J. (1985a). Relatividad de las nociones “Historia interna-Historia externa”. En S. Rodrí-guez (ed.), Estudios de historia de la psicología, (pp. 9-16). Salamanca: Ediciones Universidad deSalamanca.

Quintana, J. (1985b). Psicología de la conducta. Análisis histórico. Madrid: Alhambra.Quintana, J. (1989a). Vives, un extemporáneo en la historia de la psicología moderna. En Rosa,

Quintana y Lafuente (eds.), Psicología e Historia. Contribuciones a la investigación en Historia dela Psicología, (pp. 75-82): Madrid: Ediciones U.A.M.

Quintana, J. (1989b). Hobbes la configuració del método empírico (de la “observación interior”).Revista de Historia de la Psicología, 10, 1-4, 39-50

Quintana, J. (1989c). Reflexión y conciencia en la Escuela Escocesa del Sentido Común. Revista deHistoria de la Psicología, 10, 1-4, 51-62.

Quintana, J. (1989d). El puesto de Stuart Mill en la historia del método introspectivo. En A. Rosa,J. Quintana y E. Lafuente (eds.), Psicología e Historia. Contribuciones a la investigación en Histo-ria de la Psicología, (pp. 197-205). Madrid: Ediciones U.A.M.

Quintana, J. (1990a). Elementos para una psicología objetiva en el siglo XVIII. Revista de Historiade la Psicología, 11, 3-4, 257-271.

Quintana, J. (1990b). Wundt, Maudsley, Brentano. Cara y cruz del método introspectivo. Revista deHistoria de la Psicología, 11, 3-4, 273-288.

Quintana, J. (1991a). La neuro-psicologia de Hartley un precedente lejano del “reflejo condiciona-do” de Pavlov. Revista de Historia de la Psicología, 12, 3-4, 29-40.

Quintana, J. (1991b). La neuropsicologia de Spencer en el umbral de “reflejo condicionado”. Revis-ta de Historia de la Psicología, 12, 3-4, 15-27.

Quintana, J. (1991c). Newton-Hartley, hacia una concepción neuropsicológica del hombre. En M.Valera y C. López, Actas del V Congreso de la Sociedad Española de las Ciencias y de las Técnicas,(pp. 2042-2057). Barcelona: P.P.U.

Quintana, J. (1992a). “por qué” la “Historia de la Psicología” y la “Historia” para la Psicología. Revis-ta de Historia de la Psicología, 13, 2-3, 127-138.

Quintana, J. (1992b). Juan Luis Vives en el quinto centenario de su nacimiento. Educación y Psi-cología. Revista de Historia de la Psicología, 13, 2-3, 445-457.

Quintana, J. (1993a). Estructura de la “causalidad histórica”. Historia ideal e Historial real. Revistade Historia de la Psicología, 14, 3-4, 51-64.

Quintana, J. (1993b). La neuropsicología asociacionista de D. Hartley. En E. Quiñones, F. Tortosay H. Carpintero, Historia de la Psicología. Textos y comentarios, (pp. 138-149). Madrid: Tecnos.

Quintana, J. (1995). Empirismo y asociacionismo clásico. En M. Sáiz, D. Sáiz y A. Mülberger, His-toria de la Psicología. Manual de Prácticas, (pp. 199-208). Barcelona: Avesta.

Quintana, J. (1996). J.L. Vives. Educación y psicología. En M. Sáiz y D. Sáiz, Personajes para unahistoria de la psicología en España, (pp. 63-78). Madrid: Pirámide.

Quintana, J. (1998). Fundamentos teóricos de la “Psicología del carácter español” de D. M. Una-muno. Esbozo de una “Psicología de los pueblos”. Revista de Historia de la Psicología, 19, 1, 43-79.

Quintana, J. (2001). Los orígenes de la “tradición española del ingenio”. Revista de Historia de la Psi-cología, 22, 3-4, 505-515.

Quintana, J. (2003). Una aproximación a la biografía intelectual y profesional del Dr. Rodrígo Lavín,docente en la cátedra de Psicología Experimental de la facultad de Ciencias de la UniversidadCentral. Revista de Historia de la Psicología, 24, 3-4, 441-455.

Bibliografía

71

Page 72: 9 cap. Tecn. invst. historia completa.pdf · Adroer, S. (1994). Evolucion cientifica de Freud hasta llegar al descubrimiento del psicoanalisis. Revis-ta Catalana de ... T.R. (2000)

Quintana, J. (2004a). La cátedra de “Psicología experimental” de la Facultad de Ciencias, sección deNaturales, de la Universidad Central de Madrid: Génesis histórica y provisión de su primer titu-lar. Revista de Historia de la Psicología, 25, 1, 57-84.

Quintana, J. (2004b). La institucionalización de la psicología en la Universidad española. Avataresde sus cátedras en la primera mitad del siglo XX. Revista de Historia de la Psicología, 25, 2-3, 15-622.

Quintana, J. (2004c). Una aproximación a la biografía intelectual y profesional del Dr. Rodrigo Lavín,Profesor de Psicología experimental de la Universidad Central (1913-1939). Revista de Historiade la Psicología, 25, 4, 95-110.

Quintana, J. (2005). Proyecto de una psicología militar de C. Rodrigo Lavín. Revista de Historia dela Psicología, 26, 4, 93-110.

Quintana, J. (2006). La cátedra de Psicología Experimental de la Universidad Central. El Dr. Ayu-so e Iglesias: una ocasión perdida para el desarrollo de la psicología científica en España. Revis-ta de Historia de la Psicología, 27, 2-3, 179-186.

Quintana, J., Huertas, J.A., Nieto, C. y Ardura, A. (2005). Impacto de los estudios de Psicología enla Universidad española del primer cuarto de siglo XX. Revista de Historia de la Psicología, 26, 2-3, 157-170.

Quintana, J. y Quintana, G. (1992). Skinner. Le problème du sujet psychologique. En H. Carpin-tero et al., New Studies in the History of Psychology and the social sciences, (pp. 193-200). Valen-cia: Revista de Historia de la Psicología. Monographs 2.

Quintana, J. y Tortosa, F. (1998). Psicología introspectiva vs. Reflexopsicología. En F. Tortosa (coord.),Una historia de la psicología moderna, (pp. 200-201). Madrid: McGraw Hill.

Quintanilla, I. (1997). Nicolás Malebranche (1638-1715). Madrid: Ediciones del Orto.Quiñones, E. (1993). El pensamiento de un adelantado: G. Ockham. En E. Quiñones, F. Tortosa y

H. Carpintero, Historia de las Psicología. Textos y comentarios. (pp. 85.93). Madrid: Tecnos.Quiñones, E., Pedraja, MªJ. y Vera, J.A. (1989). Ortega y Alberca: datos para una psicoterapia. Revis-

ta de Historia de la Psicología, 10, 1-4, 173-178.Quiñones, E., Pedraja, MªJ., Vera Sánchez, M. y Vera, J.A. (1991). Huarte de San Juan y Sabuco de

Nantes: dos visiones psicológicas en el renacimiento español. En M. Valera y C. López, Actas delV Congreso de la Sociedad Española de las Ciencias y de las Técnicas, (pp. 1746-1759). Barcelona:P.P.U.

Quiñones, E. y Vera, J.A. (1989a). Luis Valenciano y el desarrollo de la psiquiatría en España. En A.Rosa, J. Quintana y E. Lafuente, Psicología e Historia. Contribuciones a la investigación en Histo-ria de la Psicología, (pp. 151-156). Madrid: Ediciones U.A.M.

Quiñones, E. y Vera, J.A. (1989b). La influencia de Garma en el psicoanálisis argentino. En A. Rosa,J. Quintana y E. Lafuente, Psicología e Historia. Conribuciones a la investigación en Historia de laPsicología, (pp. 207-213). Madrid: Ediciones U.A.M.

Quiñones, E., Vera, J.A. y Pedraja, MªJ. (1990). Aportaciones a la Historia de la Psicología en Espa-ña: Luis Valenciano y Román Alberca. En II Congreso del Colegio Oficial de Psicólogos, Área6: Psicología teórica, (pp. 48-51). Madrid: C.O.P.

Quiroga, E. (1995). De Darwin a Skinner: genesis historica de la psicologia del aprendizaje y delcondicionamiento operante. Psicothema, 7, 3, 543-556.

Racionero, Q. (1989). Ciencia e historia de Leibniz. Revista de Filosofía, 2, 127-154.Ramón, R. (1994). Avicena (ca. 980-1037). Madrid: del Orto.Raphelson, A. (1973). The pre-Chicago association of the early functionalists. Journal of the History

Historia Básica de la Psicología

72

Page 73: 9 cap. Tecn. invst. historia completa.pdf · Adroer, S. (1994). Evolucion cientifica de Freud hasta llegar al descubrimiento del psicoanalisis. Revis-ta Catalana de ... T.R. (2000)

of the Behavioral Sciences, 9, 2, 115-122.Razran, G. (1958). K.N. Kornilov, theoretical and experimental psychologist. Science, 128, 74-75.Reid, Th. (2004). Investigaciones sobre la mente humana según los principios del sentido común. Madrid:

Trotta.Reiss, S. (2003). Epicurus: The First Rational-Emotive Therapist. The Behavior Therapist, 26, 8, 405-

406. Remley, N. (1980). J. B. Watson and J. J. B. Morgan: The original drive theory of motivation. Bulle-

tin of the Psychonomic Society, 16, 4, 314-316. Reppen, J. (2003). Ludwig Binswanger and Sigmund Freud: Portrait of a friendship. Psychoanalytic

Review, 90, 3, 281-291.Reppen, J. (2006). The relevance of Sigmund Freud for the 21st century. Psychoanalytic Psychology,

23, 2, 215-216.Reuchlin, M. (1965). The historical background for national trends in psychology: France. Journal

of the History of the Behavioral Sciences, 1, 2, 115-123Revert, X. (1995). El hombre que sintió Ramón Llull: el proyecto globalizador y la concreción en el

hombre. Revista de Historia de la Psicología, 16, 3-4, 401-418.Reynolds, E. (2008). Kinnier Wilson and Sherrington. Journal of Neurology, Neurosurgery & Psychiatry,

79, 4, 478-479.Ribeill, G. (1994). Les difficiles débuts de la psychotechnique dans les chemins de fer français durant

les années trente. Bulletin de Psychologie, XLVIII, 418, 115-125.Ribes, E. (2008). Conducta Verbal de B. F. Skinner: un análisis retrospectivo. International Journal

of Psychology and Psychological Therapy, 8, 3, 323-334.Ribot, Th. (1870). La psicología inglesa contemporánea (Escuela experimental). Salamanca. Sebatián

Cerezo, 1877.Ribot, Th. (1873). La herencia psicológica. Madrid: Jorro, 1928.Ribot, Th. (1879). La psicología alemana contemporánea. Sevilla: Librería científico literaria.Ribot, Th. (1881). Las enfermedades de la memoria. Madrid: Jorro, 1908.Ribot, Th. (1883). Las enfermedades de la voluntad. Madrid: Jorro, 1906.Ribot, Th. (1885). Las enfermedades de la personalidad. Madrid: Jorro, 1912.Ribot, Th. (1885). Leçon d’ouverture du cours de la Sorbonne: la psychologie nouvelle. Revue Poli-

tique et Litéraire, 36, 780-787. (texto íntegro publicado en Nicolas, 2000).Ribot, Th. (1888). La psicología de la atención. Madrid: Jorro, 1910.Ribot, Th. (1896). La psicología de los sentimientos. Madrid: Jorro, 1900.Ribot, Th. (1905). La lógica de los sentimientos. Madrid: Jorro.Ribot, Th. (1909). Problèmes de psychologie affective. Paris: Lacan.Ribot, Th. (1923). Preface. En G. Dumas, Traité de Psychologie. París: Felix Alcan.Richard, J.F. (2000). L’Étude expérimentale de l’Intelligence d’Alfred Binet: cent ans après. Psycho-

logie Française, 45, 1, 25-33.Richards, G. (2004). Noah Porter’s Problem and The Origins of American Psychology. Journal of the

History of the Behavioral Sciences, 40, 4, 353-374. Richelle, M. (1992). Skinner, mentalismo y cognitivismo. Anuario de Psicología, 52, 1, 3-15.Richmond, P.G. (1974). Introducción a Piaget. Madrid: Fundamentos.Richter, J. (2007). Pantheon of brains: The Moscow Brain Research Institute 1925-1936. Journal of

the History of the Neurosciences, 16, 1, 138-149. Ritchie, A. (1947). Sherrington as philosopher. BMJ: British Medical Journal, 2, 812-813.

Bibliografía

73

Page 74: 9 cap. Tecn. invst. historia completa.pdf · Adroer, S. (1994). Evolucion cientifica de Freud hasta llegar al descubrimiento del psicoanalisis. Revis-ta Catalana de ... T.R. (2000)

Rivera, J. (1991). Lost ideas: the Lewin which was not assimilated into America. Revista de Psicolo-gía Social, 6, 2, 151-160.

Rivière, A. (1984). La psicología de Vygotski: sobre la larga proyección de una corta biografía. Infan-cia y aprendizaje, 27-28, 7-86.

Rivière, A. (1987). El sujeto de la psicología cognitiva. Madrid: Alianza.Rivière, A. (1990). Mente y conciencia en “los Principios de Psicología”: un diálogo con James cien

años después. Psicothema, 2, 1, 111-133. Rivière, A. (1991a). Objetos con mente. Madrid: Alianza.Rivière, A. (1991b). Orígenes históricos de la psicología cognitiva: paradigma simbólico y procesa-

miento de la información. Anuario de Psicología, 51, 4, 129-155.Rizo, M. (2008). Pragmatismo, sociología fenomenológica y comunicología: acción y comunicación

en William James y Alfred Schütz. Razón y Palabra, 64. Roazen, P. (1978). Freud y sus discípulos. Madrid: Alianza.Robins, R. W., Gosling, S. D. y Craik, K. H. (1999). An empirical analysis of trends in psychology.

American Psychologist, 54(2), 117-128.Robinson, D.N. (1976). An intellectual history of psychology. Nueva York: Macmillan. (Trad. cast.:

Historia crítica de la psicología. Barcelona: Salvat, 1982).Robinson, D.N. (1985). Science, psychology, and explanation. Synonims of antonims? En S. Koch

y D.E. Leary (Eds.), A century of psychology as science (pp. 60-74). Nueva York: McGraw-Hill.Robinson, D.N. (1993). Psychology as its history. En H.V. Rappard, P.J. van Strien, L.P. Mos y W.J.

Baker (Eds.), Annals of theoretical psychology, Vol. 9 (pp. 41-46). Nueva York: Plenum.Robinson, D.N. (1982). Historia crítica de la psicología. Barcelona: Salvat.Robinson, Th. (1995). Plato’s psychology. Toronto: University of Toronto Press.Robles, F.J. (1995). En torno a la ejemplar estructura paradójica de la psicofísica fechneriana. Anua-

rio de Psicología, 66, 3, 3-17.Robles, F.J. (2002). Ascendencia y cristalización de la psicología aplicada en la obra de José Germain.

Revista de Historia de la Psicología, 23, 3-4, 363-370.Rodríguez, A. (1996). Fundamentos metodológicos de la Psicología en Bergson y Freud. Revista de

Historia de la Psicología, 17, 3-4, 391-397.Rodríguez, M.L. (1990). Conocimiento y verdad en el pragmatismo de William James. Enrahonar:

Quaderns de Filosofía, 16, 89-104. Rodríguez, W.C. (1999). El legado de Vygotski y de Piaget a la educación. Revista Latinoamericana

de Psicología, 31, 3, 477-489.Rosenthal, V. y Visetti, Y. (1999). Sens et temps de la Gestalt. Inte-llectica, 28, 147-227.

Rodríguez Domínguez, S. (1984). Historia de la Psicología. Raíces y primeros desarrollos. Salamanca:Ediciones de la Universidad de Salamanca.

Rodríguez Domínguez, S. (1989a). Grandes temas psico-antropológicos de la cultura española huma-nístico-renacentista. En A. Rosa, J. Quintana y E. Lafuente, Psicología e Historia. Contribucionesa la investigación en Historia de la Psicología, (pp. 61-74). Madrid: Ediciones U.A.M.

Rodríguez Domínguez, S. (1989b). Trayectoria histórica de la Psicología en España. En L. GarcíaVega, Historia de la Psicología, (pp.435-465). Madrid: Eudema.

Rodríguez Domínguez, S. (1993). El materialismo de La Mettrie. En E. Quiñones, F. Tortosa y H.Carpintero, Historia de la Psicología. Textos y comentarios, (pp. 150-162). Madrid: Tecnos.

Rodríguez Domínguez, S. (1995). Psicología ilustrada de Lorenzo Hervás y Pandero (1735-1809).Revista de Historia de la Psicología, 16, 3-4, 179-188.

Historia Básica de la Psicología

74

Page 75: 9 cap. Tecn. invst. historia completa.pdf · Adroer, S. (1994). Evolucion cientifica de Freud hasta llegar al descubrimiento del psicoanalisis. Revis-ta Catalana de ... T.R. (2000)

Rodríguez Domínguez, S. (1996a). Aportaciones psicológicas de Pedro Hispano, Arnau de Vilano-va y Ramón Llull. En M. Sáiz y D. Sáiz, Personajes para una historia de la psicología en España,(pp.45-62). Madrid: Pirámide.

Rodríguez Domínguez, S. (1996b). Psicología y Educación en Miguel de Unamuno. Revista de His-toria de la Psicología, 17, 3-4, 74-85.

Rodríguez Domínguez, S. y Orgaz, B. (1991). El tema de la mujer y la persistencia de la misoginiaen la cultura humanista y renacentista españolas. Revista de Historia de la Psicología, 12, 3-4, 143-156.

Rodríguez Giralt, I., Valldeneu, A. y Sáiz, M. (1997). La Psicologia en la formació dels mestres durantl’exercici del Consell de Pedagogia a partir de la revista Quaderns d’Estudi. En La formació ini-cial i permanent dels mestres, (pp. 431-443). Vic: Eumo.

Rodríguez Lafora, G. (1930). Méthodes psychotechniques recommandables pour l’ètude de la per-sonnalité. En VI Conferència Internacional de Psicotècnia (reculls dels treballs presentats). Analsd’Orientació Professional, IV, 4, 132-140.

Rodríguez Lafora, G. (1932). Métodos psicotécnicos aconsejables para el estudio de la personalidad.Revista de Pedagogía, 11, 123, 97-108.

Rodríguez Lafora, G. (1933). La jornada escolar del niño y del maestro. Revista de Pedagogía, XII,136, 145-153.

Rodríguez Marín, J. (1981). Wundt: Consideraciones epistemológicas sobre su Psicología Social.Revista de Historia de la Psicología, 2, 1, 69-78.

Rodríguez Moreno, MªLl. (1998). L’orientació professional a Catalunya a principis de segle i la impa-gable contribució del doctor Emili Mira. En C. Vilanou, Emili Mira. Els orígens de la Psicopeda-gogía a Catalunya, (pp. 33-39). Barcelona: Facultad de Pedagogia, Universitat de Barcelona.

Rodríguez Santos, J.M. (1996). F. Brentano: Un concepto de “intencionalidad” en la Psicología cog-nitiva. Revista de Historia de la Psicología, 17, 3-4, 418-427.

Rodríguez Serón, A. (1996). Fundamentos metodológicos de la Psicología en Bergson y Freud. Revis-ta de Historia de la Psicología, 17, 3-4, 391-397.

Rodríguez Sutil, C. (1998). Emoción y cognición. James, más de cien años después. Anuario de Psi-cología, 29, 3, 3-23.

Roger, R. (2005). Invention of Hysteria: Charcot and the Photographic Iconography of the Salpe-triere. Canadian Journal of Psychoanalysis, 13, 1, 135-137.

Rogers, C. (1942). Counseling and psychotherapy. Boston: Houghton Mifflin.Rogers, C. (1951). Client-centered terapy. Boston: Houghton Mifflin.Rogers, C. (1965). Some questions and challenges facing a Humanistic Psychology. Journal of Huma-

nistic Psychology, 5, 1-5.Romanes, G. (1882). La inteligencia animal. Madrid: Imp. de Fortanet, 1886.Romanes, G. (1884). Mental Evolution in Animals. New York: Appleton.Romay, J. (1988). Aproximación al concepto de inteligencia en Binet. Revista de Historia de la Psi-

cología, 9, 2-3, 261-271.Romero, A. (1993). Neal E. Miller. En E. Quiñones, F. Tortosa y H. Carpintero, Historia de la Psi-

cología. Textos y comentarios, (pp. 495-501). Madrid: Tecnos.Romero, A. (1998). El papel de las nuevas tecnologías del conocimiento y de la información en el

surgimiento de la psicología cognitiva. En F. Tortosa, Una Historia de la Psicología moderna, (pp.417-432). Madrid: McGraw Hill.

Romero, A., Pedraja, MªJ. y Marín, J. (1998). Primeros desarrollos y consolidación de la psicología

Bibliografía

75

Page 76: 9 cap. Tecn. invst. historia completa.pdf · Adroer, S. (1994). Evolucion cientifica de Freud hasta llegar al descubrimiento del psicoanalisis. Revis-ta Catalana de ... T.R. (2000)

cognitiva. En F. Tortosa, Una Historia de la Psicología moderna, (pp. 505-528). Madrid: McGrawHill.

Rosa, A. (1993). La polisemia de la palabra historia. Historia-pasado, historiografia, Historia-narra-ción e historial intelectual. Revista de Historia de la Psicología, 14, 3-4, 1-8.

Rosa, A. (1998). La psicología científica en Gran Bretaña. En F. Tortosa, Una Historia de la Psicolo-gía Moderna, (pp. 231-245). Madrid: McGraw Hill.

Rosa, A. (2007). La mutua constitución de experiencia y significado. Dos miradas históricas a la expli-cación psicológica del conocimiento. Revista de Historia de la Psicología, 28, 1, 87-121.

Rosa, A. (2008). El inútil combate entre la Psicología y su historia. Revista de Historia de la Psicolo-gía, 29, 1, 31-66.

Rosa, A., Blanco, F. y Huertas, J.A. (1991). ¿Para qué hacemos Historia de la Psicología? Revista deHistoria de la Psicología, 12, 3-4, 405-412.

Rosa, A. y Encinas, M. (1990). La institucionalización de la psicología española en el tercio centraldel siglo (1939-1968). En II Congreso del Colegio Oficial de Psicólogos, Área 6: Psicología teó-rica, (pp. 52-55). Madrid: C.O.P.

Rosa, A., Huertas, J.A. y Blanco, F. (1996). Metodología para la Historia de la Psicología. Madrid:Alianza.

Rosa, A., Huertas, J.A., Blanco, F. y Montero, I. (1991). Algunas reflexiones sobre la metodologíade la Historia de la Psicología. Revista de Historia de la Psicología, 12, 3-4, 393-403.

Rosa, A., Huertas, J.A., Blanco, F. y Montero, I. (1992). What is the place of history of psychology?Some thoughts about methodology. En H. Carpintero et al., New Studies in the History of Psycho-logy and the Social Sciences, (pp. 217-223). Valencia: Revista de Historia de la Psicología. Mono-graphs 2.

Rosa, A. y Montero, I. (1989). La escuela socio-histórica en psicología. Una aproximación históricasobre su aparición y desarrollo. En Rosa, Quintana y Lafuente (eds.), Psicología e Historia. Con-tribuciones a la investigación en Historia de la Psicología, (pp. 215-222). Madrid: Ediciones U.A.M.

Rosal, R. (2005). Per què i per a què va a sorgir el moviment de la psicologia humanistica. Aloma:Revista de Psicologia, Ciències de l’Educació i de l’Esport, 16, 17-38.

Rosenblueth, A., Wiener, N. y Bigelow, J. (1943). Behavior, Teleology and Purppose. Philosophy ofScience, 10, 18-24.

Ross, D. (1982). Robert I. Watson and the founding of the “Journal of the History of the Behavio-ral Sciences”. Journal of the History of the Behavioral Sciences, 18, 312-316.

Ross, H. y Bischof, K. (1981). Wundt’s views on sensations of innervation: A reevaluation. Percep-tion, 10, 3, 319-329.

Ross, W.D. (1986) Teoría de las ideas de Platón. Madrid: Càtedra.Rosselló, C., Rosselló, J., Horrach, M. y Perelló, H. (1995). El sonambulismo según Pere Mata: un

estado intermedio de la razón. Revista de Historia de la Psicología, 16, 3-4, 217-224.Rosselló, J., Munar, E., Montoso, L. y Escudero, J.T. (2002). La evaluación de la atención en el exa-

men psicotécnico de conductores: Una perspectiva histórica. Revista de Historia de la Psicología,23, 3-4, 325-352.

Rosselló, J., Rubi, A., Revert, X. y Munar, E. (1998). La psicología de la atención de Th. A. Ribot:Una aproximación contextualizada desde una perspectiva actual. Revista de Historia de la Psico-logía, 19, 2-3, 53-63.

Rossetti, R. (2001). Bergson e a natureza temporal da vida psíquica. Psicologia: Reflexão e Crítica [edi-ción electrónica], 14(3).

Historia Básica de la Psicología

76

Page 77: 9 cap. Tecn. invst. historia completa.pdf · Adroer, S. (1994). Evolucion cientifica de Freud hasta llegar al descubrimiento del psicoanalisis. Revis-ta Catalana de ... T.R. (2000)

Rossi, P. (2008). Tensiones dialécticas en el pragmatismo humanista de William James. Límite: Revis-ta de Filosofía y Psicología, 18, 71-90.

Rouanet, H. y Bru, B. (1994). Sur les traces de Victor Henri: les débuts de l’inférence statistique enpsychologie. En P. Fraisse y J. Segui, Les origines de la psychologie scientifique: centième anniversai-ree de L’Année Psychologique (1894-1994), (pp. 247-250). París: P.U.F.

Roussillon, R. (1984). Du baquet de Mesmer au ‘baquet’ de S. Freud. (Premières réflexions sur lapréhistoire du cadre psychanalytique). Revue Française de Psychanalyse, 48, 6, 1363-1383.

Routh, D.K. (1996). Lightner Witmer and the First 100 Years of Clinical Psychology. AmericanPsychologist, 51, 3, 244-247.

Rovira, F. (2005). Psicologia Humanista, Intel·ligència Emocional, Psicologia Positiva: els seus prin-cipis bàsics en tota relació d’ajuda. Aloma: Revista de Psicologia, Ciències de l’Educació i de l’Es-port, 16, 39-50.

Royce, J. R. (1982). Philosophic issues, Division 24, and the future. American Psychologist, 37 (3),258-266.

Rozestraten, R. (2004). As tentativas dos cognitivistas pioneiros. Estudos de Psicologia, 9, 1, 5-15. Ruano, Y. (2007). Razón y pasión en Hume (sobre la miseria de la Razón demostrativa). Isegoría:

Revista de Filosofía moral y política, 36, 239-260.Ruiz, G. (1990). La influencia de Köhler en Pavlov. El efecto de la transposición de la discrimina-

ción y su importancia para la teoría de la actividad nerviosa superior. Revista de Historia de laPsicología, 11, 1-2, 145-158.

Ruiz, G. (1991). La influencia de Köhler en Pavlov. El efecto de la transposición de la discrimina-ción y su importancia para la teoría de la actividad nerviosa superior. Revista de Historia de laPsicología, 12, 1, 57-68.

Ruiz, G. (1991). La influencia de Köhler en Pavlov. El efecto de la transposición de la discrimina-ción y su importancia para la teoría de la actividad nerviosa superior. Revista de Historia de laPsicología, 12, 1, 57-68.

Ruiz, G. (2008). Los reflejos condicionados según Howard Scott Liddell (1895-1962). Revista deHistoria de la Psicología, 29, 3-4, 195-202.

Ruiz, G., de la Casa, G., Sánchez, N. y Vila, J. (1996). El descubrimiento de la operante: La cone-xión europea. Revista de Historia de la Psicología, 17, 3-4, 411-417.

Ruiz, G. y Sánchez, N. (1989). El modelo de la reserva del reflejo en la “Conducta de los organis-mos” de B.F. Skinner. Revista de Historia de la Psicología, 10, 1-4, 431-439.

Ruiz, G. y Sánchez, N. (1990). El equilibrio de los procesos nerviosos en los hemisferios cerebralessegún Pavlov. El caso del estereotipo dinámico. Revista de Historia de la Psicología, 11, 3-4, 347-354.

Ruiz, G. y Sánchez, N. (2006). “Creo que probablemente voy a conseguir mucho más de este con-tacto que usted”: La correspondencia Meyer-Watson (1909-1934). Revista de Historia de la Psi-cología, 27, 2-3, 299-312.

Ruiz, G., Sánchez, N. y de la Casa, G. (1991). La culminación teórica del proyecto inicial de B.F.Skinner (1930-1938): la metáfora hidráulica del condicionamiento. Anuario de Psicología, 51,4, 89-111.

Ruiz, G., Sánchez, N. y de la Casa, G. (1991). La Psicología de la Gestalt como un imperativo exter-no en el desarrollo de la teoría pavloviana de la actividad nerviosa superior. Revista de Historiade la Psicología, 12, 3-4, 41-47.

Ruiz, G., Sánchez, N. y de la Casa, G. (1992). William Shakespeare y el sumador verbal: El otro

Bibliografía

77

Page 78: 9 cap. Tecn. invst. historia completa.pdf · Adroer, S. (1994). Evolucion cientifica de Freud hasta llegar al descubrimiento del psicoanalisis. Revis-ta Catalana de ... T.R. (2000)

Skinner. Revista de Historia de la Psicología, 13, 2-3, 27-35.Ruiz, G., Sánchez, N. y de la Casa, G. (1994). El papel de las controversias en el análisis historio-

gráfico: Pavlov frente a la Psicología. Revista de Historia de la Psicología, 15, 3-4, 281-289.Ruiz, G., Sánchez, N. y de la Casa, G. (1995). Los neoconductismos: A la búsqueda de una teoría

objetiva de la conducta. En M. Sáiz, D. Sáiz y A. Mülberger, Historia de la Psicología. Manualde Prácticas, (pp. 315-328). Barcelona: Avesta.

Ruiz, G., Sánchez, N. y de la Casa, G. (1998a). “Nunca encontrarás un sujeto psicológico mejor queun gato hambriento”: La tesis doctoral de Edward Lee Thorndike. Revista de Historia de la Psi-cología, 19, 2-3, 27-36.

Ruiz, G., Sánchez, N. y de la Casa, G. (1998b). En torno a la tesis doctoral de Edward Lee Thorn-dike. Apuntes de Psicología, 16, 3, 227-242.

Ruiz, G., Sánchez, N. y de la Casa, G. (1998c). Nuevas fórmulas para el conductismo. Tolman yHull. En F. Tortosa, Una historia de la psicología moderna, (pp. 326-333). Madrid: McGraw Hill.

Ruiz, G., Sánchez, N. y de la Casa, G. (1998d). Edgard Lee Thorndike y la psicología animal. En F.Tortosa (coord.), Una Historia de la Psicología moderna, (pp. 283-292). Madrid: McGraw Hill.

Ruiz, G., Sánchez, N. y de la Casa, G. (2000). Imitaciones de la vida: Una aproximación histórica ala construcción de máquinas capaces de aprender. Revista de Historia de la Psicología, 21, 2-3,433-448.

Ruiz, G., Sánchez, N. y de la Casa, G. (2002a). Pavlovianos en América. Revista de Historia de la Psi-cología, 23, 3-4, 467-476.

Ruiz, G., Sánchez, N. y de la Casa. G. (2002b). El diseño de los laboratorios de Cornell y Lenin-grado y su relación con las visiones epistémicos de Titchener y Pavlov. Anuario de Psicología, 33,2, 291-304.

Ruiz, G., Sánchez, N. y de la Casa, G. (2003a). “Si he visto más allá es porque me he aupado a hom-bros de gigantes” ¿Cómo ha influido Pavlov en la Psicología y la Psiquiatría del siglo XX? Revis-ta de Historia de la Psicología, 24, 3-4, 741-749.

Ruíz, G., Sánchez, N. y de la Casa, G. (2003b). Pavlov en América: un aceracmiento heterodoxo alestudio de su influencia. The Spanish Journal of Psychology, 6, 2, 99-111.

Ruiz, J.J. y Oberst, U. (2007). La psicoterapia adleriana breve: un modelo de intervención para loscontextos de la salud mental pública. Revista de Psicoterapia, 18, 69, 35-55.

Ruiz Castellà, J. (1916). La classificació professional del noi i el Secretariat d’Aprenentatge. Quadernsd’Estudi, II, 5, 342-349.

Rumelhart, D.E., McClelland, J.L. and The PDP Research Group (1986). Parallel distributed pro-cessing: Exploration in the microstructure of cognition. Vol. I: Foundation. Cambridge: M.I.T.

Rushton, J. (2001). A scientometric appreciation of H. J. Eysenck’s contributions to psychology. Per-sonality and Individual Differences, 31, 1, 17-39.

Ruttmann, W.J. (1925). Orientación professional. Barcelona: Labor, 1931.Ryalls, J. (1984). Where does the term ‘aphasia’ come from? Brain and Language, 21, 2, 358-363.Rychlak, J. F. (1993). A suggested principle of complementarity for psychology. In theory, not method.

American Psychologist, 48, 933-942.Sacristán, D. (1977). Contribucion a la critica del pensamiento de Maine De Biran. Arbor, 379, 49-

59.Sahakian, W. (1975). Historia y sistemas de la Psicología. Madrid: Tecnos, 1987.Sahakian, W. (1982). Historia de la Psicología. México: Trillas.Sáiz, A. (1985). El recurso a la fenomenología transcendental de Husserl en la psicopatología de la

Historia Básica de la Psicología

78

Page 79: 9 cap. Tecn. invst. historia completa.pdf · Adroer, S. (1994). Evolucion cientifica de Freud hasta llegar al descubrimiento del psicoanalisis. Revis-ta Catalana de ... T.R. (2000)

melancolía y de la manía. Folia Neuropsiquiátrica, 20, 2, 189-197.Sáiz, C. y González, U. (1895). Cartas...¿pedagógicas?(Ensayos de psicología pedagógica). Madrid: V.

Suárez.Sáiz, D. y Baqués, J. (1995). Hermann Ebbinghaus y el “Über das Gedächtnis”: El primer estudio

experimental sobre la memoria. En M. Sáiz, D. Sáiz y A. Mülberger, Historia de la Psicología.Manual de Prácticas, (pp. 141-154). Barcelona: Avesta.

Sáiz, D., Baqués, J. y Sáiz, M. (1996), El inicio del estudio experimental de la memoria: El enfoquede Hermann Ebbinghaus. En D. Sáiz, M. Sáiz y J. Baqués, Psicología de la memoria. Manual dePrácticas, (pp. 93-107). Barcelona: Avesta.

Sáiz, D. y Sáiz, M. (1989). Una introducción a los estudios de la memoria. Barcelona: Avesta.Sáiz, D. y Sáiz, M. (1995). La medición psicológica a través de los tests: los primeros pasos. En M.

Sáiz, D. Sáiz y A. Mülberger, Historia de la psicología. Manual de prácticas. Barcelona: Avesta.Sáiz, D. y Sáiz, M. (1996). Emilio Mira y la psicotecnia. En M. Sáiz y D. Sáiz, Personajes para una

historia de la psicología en España, (pp.375-398). Madrid: Pirámide.Sáiz, D. y Sáiz, M. (1998). El Seminari de Publicitat del Institut Psicotècnic de la Generalitat. Revis-

ta de Historia de la Psicología, 19, 2-3, 225-234.Sáiz, D. y Sáiz, M. (2000). La psicología en la primera meitat del segle XX. Primera part: els inicis

de la psicología aplicada. En M. Sáiz, Història de la Psicología, (pp. 7-38). Barcelona: U.O.C.Sáiz, D. y Sáiz, M. (2008). La historia de la psicología como herramienta de uso para la reconstruc-

ción de un campo de investigación. Un ejemplo en psicología de la memoria. Revista de Histo-ria de la Psicología, 29, 1, 127-147.

Sáiz, D., Sáiz, M. y Fernández-Galdón, O. (2000). El uso de los tests de inteligencia en el desarrollo dela psicología aplicada. Comunicación en el I Congreso Hispano-Portugués de Psicología. San-tiago de Compostela. España.

Sáiz, D., Sáiz, M., Mülberger, A. y Baqués (1995). La medición psicológica a través de aparatos. EnM. Sáiz, D. Sáiz y A. Mülberger, Historia de la Psicología. Manual de Prácticas, (pp. 113-126).Barcelona: Avesta.

Sáiz, M. (1989a). Ramón Turró: Una aproximación historiográfica-bibliométrica. Tesis doctoral. Bar-celona: Universidad Autónoma de Barcelona.

Sáiz, M. (1989b). Un análisis de las obras de mayor impacto de Ramón Turró i Darder, Butlletí Uni-versitari de Psicologia, IV, 5, 5-10.

Sáiz, M. (1989c). Nuevos datos sobre la obra de Ramón Turró. Revista de Historia de la Psicología,10, 1-4, 179-187.

Sáiz, M. (1990a). Posiciones ideológicas de Ramón Turró con respecto a la Psicología. En II Con-greso del Colegio Oficial de Psicólogos, Area 6: Psicología teórica, (pp.27-30). Madrid: ColegioOficial de Psicólogos.

Sáiz, M. (1990b). Aportación documental sobre la obra de Ramón Turró. En II Congreso del Cole-gio Oficial de Psicólogos, Area 1: Psicología y Profesión, (pp. 94-98). Madrid: Colegio Oficial dePsicólogos.

Sáiz, M. (1990c). La presencia de Wilhelm Wundt en la obra de Ramón Turró. Revista de Historiade la Psicología, 11, 3-4, 171-179.

Sáiz, M. (1991a). La influencia de Claude Bernard en la obra de Ramón Turró. En M. Valera y C.López, Actas del V Congreso de la Sociedad Española de las Ciencias y de las Técnicas, (pp. 846-859).

Sáiz, M. (1991b). Análisis de las influencias en la obra de Ramón Turró. Revista de Historia de la Psi-

Bibliografía

79

Page 80: 9 cap. Tecn. invst. historia completa.pdf · Adroer, S. (1994). Evolucion cientifica de Freud hasta llegar al descubrimiento del psicoanalisis. Revis-ta Catalana de ... T.R. (2000)

cología, 12, 1, 83-100.Sáiz, M. (1996). Ramón Turró, padre de la psicología experimental catalana. En M. Sáiz y D. Sáiz,

Personajes para una historia de la psicología en España, (pp. 219-241). Madrid: Pirámide.Sáiz, M. (2002). Los inicios de la Psicología científica y aplicada en Cataluña (1900-1939). Barcelona:

Avesta.Sáiz, M. (2008). Estudio de la obra científica. En J.M. Martínez y G. Puente, Homenaje al insigne

veterinario Ramón Turró, (pp. 43-78). León: Pudiamar.Sáiz, M., Balltondre, M. y Sáiz, D. (2005). La actividad psicológica de Emilio Mira desde la II Repú-

blica hasta la Guerra Civil Española. Revista de Historia de la Psicología, 26, 4, 165-195.Sáiz, M., Capdevila, A., Trujillo, J.L., Mülberger, A., Alfaro, M., del Blanco, R., Peralta, A. y Sáiz,

D. (1997). Los inicios de la medición psicológica en el marco escolar catalán. Revista de Psicolo-gía General y Aplicada, 50, 3, 371-387.

Sáiz, M. y Mülberger, A. (1995). Los tiempos de reacción. En M. Sáiz, D. Sáiz y A. Mülberger, His-toria de la Psicología: Manual de prácticas, (pp.105-111). Barcelona: Avesta.

Sáiz, M., Mülberger, A. y Sáiz, D. (1992a). Die Fortsetzung der Wundt’schen Psychologie anhanddes Archiv für die gesamte Psychologie (1903-1914). En H. Carpintero et al., New Studies in theHistory of Psychology and the Social Sciences, (pp. 225-231). Valencia: Revista de Historia de laPsicología. Monographs 2.

Sáiz, M., Mülberger, A. y Sáiz, D. (1992b). La revista “Zeitschrift für Psychologie und Physiologieder sinnesorgane” en el marco de la primera psicología experimental alemana. Revista de Histo-ria de la Psicología, 13, 2-3, 245-254.

Sáiz, M., Rosa, A. y Sáiz, D. (1996). Recordar como proceso versus memoria como facultad: El enfo-que de Frederic C. Bartlett. En D. Sáiz, M. Sáiz y J. Baqués, Psicología de la Memoria. Manualde prácticas, (pp. 109-124). Barcelona: Avesta.

Sáiz, M. Sáiz, D. y Mülberger, A. (1990). La psicología alemana a través de los Philosophische Stu-dien. Revista de Historia de la Psicología, 11, 3-4, 411-421.

Sáiz, M. y Sáiz, D. (1990). La Revista de Psicologia i Pedagogia como fuente documental primariapara la comprensión de los inicios de la Psiclogía aplicada en España. En II Congreso del Cole-gio Oficial de Psicólogos, Área 1: Psicología y Profesión, (pp. 90-94). Madrid: C.O.P.

Sáiz, M. y Sáiz, D. (1992). Die Anwesenheit von B.F. Skinner in der spanischen Psychologie: EineAnalyse seines Einflusses über die Zeitschrift Revista de Psicología General y Aplicada, Kom-munikationsorgan der spanischen gesellschaft für Psychologie. En H. Carpintero et al., New stu-dies in the History of Psychology and the social sciences, (pp. 233-238). Valencia: Revista de Histo-ria de la Psicología. Monographs 2.

Sáiz, M. y Sáiz, D. (1992). Emilio Mira i López, pionero de la psicología aplicada en España e Ibe-roamérica. Revista de Historia de la Psicología, 13, 4, 93-100.

Sáiz, M. y Sáiz, D. (1992). Emilio Mira i López, pionero de la Psicología aplicada en España e Ibe-roamérica. Revista de Historia de la Psicología, 13, 4, 93-100.

Sáiz, M. y Sáiz, D. (1993a). O. Külpe y la Escuela de Würzburg. En E. Quiñones, F. Tortosa y H.Carpintero, Historia de la Psicología. Textos y comentarios, (pp. 253-261). Madrid: Tecnos.

Sáiz, M. y Sáiz, D. (1993b). El establecimiento de la Psicología científica en España. Barcelona: Aves-ta.

Sáiz, M. y Sáiz, D. (1993c). Revisión de la postura metodológica de Ramón Turró a propósito de suobra inédita “La Psicología según Wundt”. Revista de Historia de la Psicología, 14, 3-4, 153-161.

Sáiz, M. y Sáiz, D. (1994). Les revues de l’Institut d’Orientació Professional de Barcelona (1920-

Historia Básica de la Psicología

80

Page 81: 9 cap. Tecn. invst. historia completa.pdf · Adroer, S. (1994). Evolucion cientifica de Freud hasta llegar al descubrimiento del psicoanalisis. Revis-ta Catalana de ... T.R. (2000)

1937). En Actas XIII Congreso Cheiron-Europe, (pp. 293-300). París: Universidad René Descar-tes.

Sáiz, M. y Sáiz, D. (1995a). La psicología española: Ramón Turró. En M. Sáiz, D. Sáiz y A. Mül-berger, Historia de la Psicología. Manual de Prácticas, (pp. 359-367). Barcelona: Avesta.

Sáiz, M. y Sáiz, D. (1995b). La psicología según W. Wundt: Mecanoscrito inédito de Ramón Turró.Revista de Historia de la Psicología, 16, 1-2, 21-50.

Sáiz, M. y Sáiz, D. (1996). El Laboratorio de Psicología Experimental de la Mancomunitat de Cata-luña. Revista de Historia de la Psicología, 17, 3-4, 54-62.

Sáiz, M. y Sáiz, D. (1997). El trabajo experimental de George Dwelshauvers en su etapa barcelone-sa del Laboratorio de Psicología Experimental de la Mancomunitat de Cataluña. Revista de His-toria de la Psicología, 18, 1-2, 323-334.

Sáiz, M. y Sáiz, D. (1998). La psicología aplicada en España. Revista de Historia de la Psicología, 19,1, 83-119.

Sáiz, M. y Sáiz, D. (1999). El gabinete paidométrico del Colegio pensionado de San Ignacio. Revis-ta de Historia de la Psicología, 20, 3-4, 107-120.

Sáiz, M. y Sáiz, D. (2001a). La psicologia científica francesa. En. M. Sáiz (coord.), Història de la Psi-cologia. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.

Sáiz, M. y Sáiz, D. (2001b). La psicologia científica británica. En. M. Sáiz (coord.), Història de laPsicologia. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.

Sáiz, M. y Sáiz, D. (2001c). La psicologia científica rusa. En. M. Sáiz (coord.), Història de la Psico-logia. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.

Sáiz, M. y Sáiz, D. (2001d). Ivan M. Sechenov y los reflejos cerebrales. En. M. Sáiz (coord.), Histò-ria de la Psicologia. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.

Sáiz, M. y Sáiz, D. (2001e). Vladimir M. Bechterev y la psicología objetiva. En. M. Sáiz (coord.),Història de la Psicologia. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.

Sáiz, M. y Sáiz, D. (2001f ). La psicología científica americana. En. M. Sáiz (coord.), Història de laPsicologia. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.

Sáiz, M. y Sáiz, D. (2001g). El reajuste interno: el conductismo de tercera generación. En M. Sáiz,Historia de la psicología. Barcelona: UOC.

Sáiz, M. y Sáiz, D. (2001h). La psicología humanista. En M. Sáiz, Historia de la psicología. Barcelo-na: UOC.

Sáiz, M. y Sáiz, D. (2001i). Cuarenta años después del trabajo de R.I. Watson ¿Es ahora la historiade la psicología un área olvidada?: Un estudio de esta disciplina del año 1887 al 2000. Revistade Historia de la Psicología, 22, 3-4, 517-524.

Sáiz, M. y Sáiz, D. (2001j). El uso de la prensa en la historiografía de la psicología: el affaire Dwels-hauvers. Anuario de Psiclogía, 32, 1, 109-117.

Sáiz, M. y Sáiz, D. (2003). La introducción y difusión de ideas psicológicas en Cataluña a través delanálisis de sus principales publicaciones periódicas. Revista de Historia de la Psicología, 24, 2, 209-253.

Sáiz, M. y Sáiz, D. (2005). La estancia de María Montessori en Barcelona: La influencia de su méto-do en la psicopedagogía catalana. Revista de Historia de la Psicología, 26, 2-3, 200-212.

Sáiz, M. y Sáiz, D. (2006). Las escuelas Vilajoana en el panorama de la infancia anormal. Revista deHistoria de la Psicología, 27, 2-3, 167-177.

Sáiz, M. y Sáiz, D. (2007). ¿Publicidad sin Psicología? Prat-Gaballí, Bori y Gardó en la vanguardiade la entrada de las ideas psicológicas en el mundo publicitario español. Revista de Historia de la

Bibliografía

81

Page 82: 9 cap. Tecn. invst. historia completa.pdf · Adroer, S. (1994). Evolucion cientifica de Freud hasta llegar al descubrimiento del psicoanalisis. Revis-ta Catalana de ... T.R. (2000)

Psicología, 28, 2-3, 181-187.Sáiz, M. y Sáiz, D. (2008a). La historia de la psicología como herramientas de uso para la recons-

trucción de un campo de investigación. Un ejemplo en psicología de la memoria. Revista de His-toria de la Psicología, 29, 1, 127-147.

Sáiz, M. y Sáiz, D. (2008b). Lluis Folch i Torres y el Instituto Torremar. Revista de Historia de la Psi-cología, 29, 3-4, 203-210.

Sáiz, M, y Sáiz, D. (2009). El trabajo precursor de Lluís Folch i Torres en la evaluación psicológicapericial del menor. Revista de Historia de la Psicología, 30, 2-3, 335-343.

Sáiz, M., Sáiz, D., Alfaro, M., Alonso, C., del Blanco, R., Dugo, B. y Mülberger, A. (1991). EmilioMira y López: Nuevos datos bibliográficos. Revista de Historia de la Psicología, 12, 3-4, 211-220.

Sáiz, M., Sáiz, D., Alfaro, M., del Blanco, R., Dugo, B. y Mülberger, A. (1992). Emilio Mira y lapsicología aplicada: su aplicación al marco escolar. Revista de Historia de la Psicología, 13, 2-3,105-113.

Sáiz, M., Sáiz, D. y Balltondre, M. (2004). The beginnings of Psychology of Aging. 24th Annual Con-ference European Society for the History of the Human Science. Salzburg (Austria).

Sáiz, M., Sáiz, D., Balltondre, M., Díaz, M., Martínez-Simón, S. y Pastrana, G. (2003). La psicolo-gía en la Guerra Civil Española: un análisis global para su comprensión. Revista de Historia de laPsicología, 24, 3-4, 497-515.

Sáiz, M., Sáiz, D., Balltondre, M., Díaz, M., Nomen, L. y Pastrana, G. (2004). Autores españolesmás relevantes para la historia de la psicología de nuestro país: un primer estudio. Revista de His-toria de la Psicología, 25, 4, 169-196.

Sáiz, M., Sáiz, D., Bendicho, C., Monclús, Q., Rodríguez Giralt, I., Viñals, E. y Valldeneu, A. (1997).El Consultori Medico-Pedagògic de la Generalitat de Catalunya. Poster presentado en el X Sympo-sium de la Sociedad Española de Historia de la Psicología. Madrid.

Sáiz, M., Sáiz, D. y Díaz, M. (2000). La labor de difusión psicológica de P. Palmés a través de la revis-ta “Ibérica”. Revista de Historia de la Psicología, 21, 2-3, 227-249.

Sáiz, M., Sáiz, D., El Kadaoui, S., Rodríguez, I. y Valldeneu, A. (1999). El Institut d’Observació Psi-cològica “La Sageta”. Revista de Psicología. Universitas Tarraconensis, XXI, 1-2, 85-98.

Sáiz, M., Sáiz, D., Martínez-Simón, S. e Indias, M. (en preparación). La evolución de la Historia dela Psicología como disciplina a través de la base documental Psyclit: Un estudio desde el año1887 al 2000.

Sáiz, M., Sáiz, D. y Mülberger, A. (1990). La psicología alemana a través de la revista “Philosophis-che Studien”. Revista de Historia de la Psicología, 11, 3-4, 411-421.

Sáiz, M., Sáiz, D. y Mülberger, A. (1996). Gonzalo Rodríguez Lafora. En M. Sáiz y D. Sáiz, Perso-najes para una historia de la psicología en España, (pp. 299-318). Madrid: Pirámide.

Sáiz, M., Sáiz, D. y Mülberger, A. (1998a). El proceso de institucionalización de la Psicología cien-tífica en Alemania. En F. Tortosa, Una Historia de la Psicología Moderna, (pp. 108-113). Madrid:Mc Graw-Hill.

Sáiz, M., Sáiz, D. y Mülberger, A. (1998b). Otras psicologías científicas alemanas: las Universidadesde Berlin, Gotinga y Wurzburgo. En F. Tortosa, Una Historia de la Psicología Moderna, (pp. 113-120). Madrid: Mc Graw-Hill.

Sáiz, M., Sáiz, D. y Mülberger, A. (1999). La tradición de la primera psicología experimental ale-mana a través del estudio cuantitativo de sus revistas iniciales. Revista de Historia de la Psicolo-gía, 20, 2, 35-48.

Sáiz, M., Sáiz, D., Mülberger, A. y Bataller, I. (1992). La tradition de la première Psychology expe-

Historia Básica de la Psicología

82

Page 83: 9 cap. Tecn. invst. historia completa.pdf · Adroer, S. (1994). Evolucion cientifica de Freud hasta llegar al descubrimiento del psicoanalisis. Revis-ta Catalana de ... T.R. (2000)

rimentale allemande à travers l’étude quantitatif de ses journeaux. Internacional Journal of Psycho-logy, 27, 3-4, 532.

Sáiz, M., Sáiz, D., Mülberger, A. y Gabucio, F. (1991). Una aproximación a la Escuela de la Gestalta través del análisis de la revista “Psychologische Forschung”. Revista de Historia de la Psicología,12, 3-4, 77-87.

Sáiz, M., Sáiz, D., Mülberger, A., Alfaro, M., del Blanco, R., Capdevila, A., Peralta, A. y Trujillo,J.L. (1994). La IIª y VIª Conferencias Internacionales de Psicotecnia celebradas en Barcelona.Algunas de sus repercusiones en el ámbito social e institucional. Revista de Historia de la Psicolo-gía, 15, 3-4, 227-337.

Sáiz, M., Sáiz, D. y Pastrana, G. (2002). Una aproximación a la figura de Adolf Azoy y la selecciónprofesional del piloto aviador. Revista de Historia de la Psicología, 23, 3-4, 325-344.

Sáiz, M., Trujillo, J.L., Peralta, A., Mülberger, A., del Blanco, R., Capdevila, A., Alfaro, M. y Sáiz,D. (1995). Aproximación a los inicios de la medición psicológica en Cataluña. Revista de Histo-ria de la Psicología, 16, 3-4, 41-52.

Salles, R. (2003).La naturaleza del determinismo estoico. Nova tellus: Anuario del Centro de EstudiosClásicos, 21, 147-187.

Salzinger, K. (2008). Skinner’s Verbal Behavior. International Journal of Psychology and PsychologicalTherapy, 8, 3, 287-294.

Sambin, M. (1982). La psicología de la Gestalt. En P. Legrenzi, Historia de la Psicología, (pp. 113-149). Barcelona: Herder, 1986.

Samelson, F. (1980). J.B. Watson’s little Albert, Cyril Burt’s twins and the need for a critical science.American Psychologist, 35, 7, 619-625.

Samelson, F. (1987). Was early mental testing: a) racist inspired, b) objective science, c) a technologyfor democracy, d) the origen of the multiple choice exams, e) none of the above? (mark theRIGTH answer). En M. Sokal (ed.), Psychological Testing and American Society, 1890-1930. NewBrunswick, N.J.: Rutgers University Press.

Samoilov, V. (2007). Ivan Petrovich Pavlov (1849-1936). Journal of the History of the Neurosciences,16, 1, 74-89.

Samper, I., Prieto, F., Peiró, J.Mª y Martínez, I.M. (1996). La investigación española sobre compor-tamiento de la influencia de Piaget en el desarrollo de las ciencias sociales. Revista de Historia dela Psicología, 17, 1-2, 101-120.

Sánchez, I. (1991). Interdependencia y comunicación. Notas para leer a G. H. Mead. Reis: RevistaEspañola de Investigaciones Sociológicas, 55, 132-164.

Sánchez, I. y Ramos, N. (2008). Apenas unas notas: La amusia de Freud y la sordera musical del cír-culo psicoanalítico de Viena. Revista de Historia de la Psicología, 29, 3-4, 239-247.

Sánchez, J.J. (2001). Estadística, orden natural y orden social. Papers: Revista de Sociologia, 63-64,33-46.

Sánchez, N. y Diaz, E. (2008). Adolf Meyer, Grosvernor Atterbury y la Clínica Psiquiátrica HenryPhipps “devolviendo a la definición de hospital el significado completo de “hospitalidad””. Revis-ta de Historia de la Psicología, 29, 3-4, 223-230.

Sánchez, N., Ruiz, G. y de la Casa, G. (2001a). Los neoconductismos. En M. Sáiz, Historia de la Psi-cología. Barcelona:UOC.

Sánchez, N., Ruiz, G. y de la Casa, L.G. (2001b). Edwin Ray Guthrie: una figura olvidada. Revistade Historia de la Psicología, 22, 3-4, 525-533.

Sánchez, T. (2005). La histeria de Charcot. Clínica y Salud: Revista de Psicología Clínica y Salud, 16,

Bibliografía

83

Page 84: 9 cap. Tecn. invst. historia completa.pdf · Adroer, S. (1994). Evolucion cientifica de Freud hasta llegar al descubrimiento del psicoanalisis. Revis-ta Catalana de ... T.R. (2000)

2, 187-190Sánchez Barranco, A. (1993). El “Caso Anna”: Una reconstrucción histórica. Revista de Historia de

la Psicología, 14, 3-4, 443-450.Sánchez Barranco, A. (1995). Ortega y Gasset, la psicología y el psicoanálisis. Revista de Historia de

la Psicología, 16, 3-4, 255-261.Sánchez Barranco, A. (1996). Ortega y Gasset y sus propuestas psicológicas. En M. Sáiz y D. Sáiz,

Personajes para una historia de la psicología en España, (pp. 339-354). Madrid: Pirámide.Sánchez Barranco, A. (1997a). El psicoanálisis freudiano. Sevilla: Repiso.Sánchez Barranco, A. (1997b). La psicología analítica de Carl Gustav Jung. Sevilla: Repiso.Sánchez Barranco, A. y Sánchez-Barranco, P. (1995). El test de asociación de palabras de Carl G.

Jung. En M. Sáiz, D. Sáiz y A. Mülberger, Historia der la Psicología. Manual de Prácticas, (pp.179-190). Barcelona: Avesta.

Sánchez de Miguel, M., Alzate, R. y González, A. (2006). El pacifismo desde la psicología funcio-nalista norteamericana: el servicio militar obligatorio según William James (1842-1910) y laobjeción de conciencia de James Mckeen Cattell (1860-1944). Revista de Historia de la Psicolo-gía, 27, 2-3, 279-288.

Sánchez González, J.C. (1994). El “efecto Baldwin”. La propuesta funcionalista para una síntesis psico-biológica. Tesis doctoral. Oviedo: Universidad de Oviedo.

Sánchez González, J.C. (1996). Limitaciones del mentalismo como Psicología Evolucionista. Revis-ta de Historia de la Psicología, 17, 3-4, 220-227.

Sánchez González, J.C. y Fernández-Rodríguez, T. (1990a). Funcionalismo y teoría de la selecciónorgánica: revisión de algunos problemas conceptuales en el origen de la Psicología comparada.Revista de Historia de la Psicología, 11, 3-4, 53-66.

Sánchez González, J.C. y Fernández-Rodríguez, T. (1990b). Reconsideración histórica de la selec-ción natural. Revista de Historia de la Psicología, 11, 3-4, 517-528.

Sánchez González, J.C., Fernández Rodríguez, T. y Loy, N. (1993). De la “Apercepción” wundtianaa la “reacción circular” de Baldwin. Notas para la Historia del concepto de función. Revista deHistoria de la Psicología, 14, 3-4, 307-315.

Sánchez González, J.C., Fernández-Rodríguez, T. y Loy, I. (1995). La génesis de la intuición: Helm-holtz y la naturalización del sujeto trascendental kantiano. Revista de Historia de la Psicología, 16,3-4, 375-382.

Sánchez Sánchez, T. (1999). La teoría de las emociones en Hume. Lectura psicológica del últimohumanista y primer posmoderno (I). Revista de Historia de la Psicología, 20, 1, 63-76.

Sánchez Migallón, S. (2005). El sujeto humano como objeto de la Psicología: las funciones psíqui-cas en Max Scheler y en Carl Stumpf. Revista de Filosofía, 30, 2, 215-228.

Sanchís, P. y Civera, C. (1995). La psicología clínica en las Islas Británicas: Eysenck y el MaudsleyHospital. En C. Civera (Ed.), J. C. Brengelmann: Una vida al servicio de la Ciencia, (pp. 77-87).Valencia: Promolibro.

Sanchís, P. y Tortosa, F. (1994). The role of Hans Eysenck in the process of the institutionalizationof clinical psychology in Britain. En Actas XIII Congreso Cheiron-Europe, (pp. 301-308). París:Universidad René Descartes.

Sanfeliu, MªC. (1993). El concepto de Memoria Primaria: desde William James a nuestros días. Revis-ta de Historia de la Psicología, 14, 3-4, 407-416.

Sanfélix, V. (2007). Un alma enferma. La experiencia religiosa de Wittgenstein a la luz de Las varie-dades de la experiencia religiosa de William James. Dianoia: Anuario de Filosofía, 59, 67-96.

Historia Básica de la Psicología

84

Page 85: 9 cap. Tecn. invst. historia completa.pdf · Adroer, S. (1994). Evolucion cientifica de Freud hasta llegar al descubrimiento del psicoanalisis. Revis-ta Catalana de ... T.R. (2000)

Sanmartín J.J. (2006). El bien común como idea política. John Stuart Mill, los liberales y sus críti-cos. Foro Interno: Anuario de Teoría Política, 6, 125-153.

Sanz, R. (2001). El imperativo categórico de Kant en Freud. Fundamentos en humanidades, 3, 167-187.

Sarris, V. (1989). Max Wertheimer on seen motion: Theory and evidence. Psychological Research, 51,2, 58-68.

Sarris, V. y Wertheimer, M. (2001). Max Wertheimer’s research on aphasia and brain disorders: Abrief account. Gestalt Theory, 23, 4, 267-277.

Sass, O y Obregón, E. (2000). Psicología social y educación: la perspectiva pragmática de GeorgeHerbert Mead. Revista Educación y Pedagogía, 12, 26-27, 123-140.

Scheerer, E. (1980). Wilhelm Wundt’s psychology of memory. Psychological Research, 42, 1, 135-155.Schiavetti, M. (2003). Relaciones de perfección y el surgimiento de deberes en la moral de Male-

branche. Philosophica, 26, 237-276.Schmidgen, H. (1991). Wilhelm Wundt et l’unité de la psychologie. Bulletin de Psychologie, 52, 2,

237-246.Schmidgen, H. (2003). Wundt as chemist? A fresh look at his practice and theory of experimenta-

tion. American Journal of Psychology, 116, 3, 469-476. Schmidgen, H. (2005). Physics, Ballistics, and Psychology: A History of the Chronoscope in/as Con-

text, 1845-1890. History of Psychology, 8, 1, 46-78.Schmidt, C. (1989). Heráclito de Efeso entre la experiencia y la razón. Revista de Filosofía, 65, 207-

220.Schneider, S. F. (1990). Psychology at a crossroads. American Psychologist, 45, 521-529.Schneider, W. (1992). After Binet: French intelligence testing, 1900-1950. Journal of the History of

the Behavioral Sciences, 28, 2, 111-132Schultz, D.P. y Schultz, S.E. (1969). A History of modern Psychology. New York: Harcourt Brace

Javonovich, 1992.Schutt, F. (1995). El pensamiento freudiano en 1895: “Estudios sobre la histeria” cien años después.

Anuario de Psicología, 67, 4, 9-14.Schwartz, B. y Sharpe, K. (2006). Practical wisdom: Aristotle meets positive psychology. Journal of

Happiness Studies, 7, 3, 377-395.Scott, W.D. (1903). The Theory and Practice of Advertising: A Simple Exposition of the Principles of

Psychology in their Relation to Successful Advertising. Boston: Small and Maynard.Scott, W.D. (1908). The Psychology of Advertising. Boston: Small and Maynard.Scrimieri, R. (2008). Los mitos y Jung. Amaltea: Revista de Mitocrítica, 0, 87-112.Scull, A. (2006). Review of Presumed Curable: An illustrated casebook of Victorian psychiatric

patients in Bethelem Hospital and Invention of Hysteria: Charcot and the Photographic Ico-nography of the Salpêtrière. Journal of the History of the Behavioral Sciences, 42, 3, 296-297

Sechenov, I.M. (1863). Los reflejos cerebrales. Barcelona: Fontanella, 1978.Sechenov, I.M. (1873). Who must investigative the problems of Psychology and how. En I.M. Seche-

nov, Biographical steck and essays, (pp. 337-391). New York: Arno, 1973.Segura, A. (1974). Historia de la Filosofía. Barcelona: Gràficas PER.Seoane, J. (1997). Aportaciones sociales de la psicología de Hans Eysenck. . Anales de Psicología, 127-

137.Sepe, F. (1985). Freud e Brentano: Ipotesi per un confronto. Giornale Storico di Psicologia Dinami-

ca, 9, 17, 115-127.

Bibliografía

85

Page 86: 9 cap. Tecn. invst. historia completa.pdf · Adroer, S. (1994). Evolucion cientifica de Freud hasta llegar al descubrimiento del psicoanalisis. Revis-ta Catalana de ... T.R. (2000)

Sepúlveda, J. (2004). Filosofía y neurociencias. Hegel: la realidad como vida. Revista Colombiana dePsiquiatría, 33, 1, 9-24.

Serra, J. y Tortosa, F. (2003). Una historia de la psicología de la seguridad vial en España. Valencia: Pro-molibro.

Serra, P.J. (1998). El doctor Mira, l’home de recerca i element de contradicció. En C. Vilanou, Emi-li Mira. Els orígens de la Psicopedagogía a Catalunya, (pp. 145-152). Barcelona: Facultat de Psi-copedagogía, Universitat de Barcelona.

Serrano, J. (1988). Individuo y Sociedad en la obra de Alfred Adler: Hacia una Perspectiva Ética enPsicología. Revista de Historia de la Psicología, 9, 1, 89-102.

Shannon, C.E. (1948). A mathematical theory of Communication. Bell System Technical Journal, 27,379-423 y 623-656.

Shannon, C.E. y Weaver, W. (1949). Teoría matemática de la comunicación. Madrid: Forja, 1981. Sheynin, O. (2004). Fechner as a statistician. British Journal of Mathematical and Statistical Psycho-

logy, 57, 1, 53-72. Shook, J. (1995). Wilhelm Wundt’s contribution to John Dewey’s functional psychology. Journal of

the History of the Behavioral Sciences, 31, 4, 347-369.Siguan, M. (1971). Presentación al claustro. Anuario de Psicología, 4, 7-10.Siguan, M. (1981a). La psicologia a Catalunya. Barcelona: Edicions 62.Siguan, M. (1981b). Testimoni personal. Revista de Psicología General y Aplicada, 36, 6, 1131-1139.Siguan, M. (1981c). Piaget en Cataluña. Anuario de Psicología, 25, 2, 5-16.Siguan, M. (1982). Piaget en España. Revista de Psicología General y Aplicada, 37(2), 275-283.Siguan, M. (1993). Alfred Binet (1857-1911). Anuario de Psicología, 56, 145-148.Siguan, M. (2007). In memoriam Jesusa Pertejo (1920-2007). Anuario de Psicología, 38, 3, 451-454.Siles, J. (1968). Hipólito Taine y la Revolución francesa. Revista de Estudios Políticos, 157, 39-52. Silverstein, A. (2000). Aristotle. En A.E. Kazdin (ed)., Enciclopedia of psychology, (pp. 235-237). New

York: Oxford University Press.Simarro, L. (1889). El Exceso de Trabajo Mental en la Enseñanza. BILE, 288, 37-39; 291, 88-91;

309, 369-373.Sinatra, M. (2007). Psychotechnis in the Institutes of Psychology of Florence and Bari: the scienti-

fic work of Alberto Marzi. Revista de Historia de la Psicología, 28, 2-3, 159-165.Sirotkina, I. (2007). V.M. Bekhterev and the beginnings of experimental psychology in Russia. Revis-

ta de Historia de la Psicología, 28, 2-3, 315-320.Skinner, B.F. (1938). La conducta de los organismos. Barcelona: Fontanella, 1979.Skinner, B.F. (1948). Walden Dos. Barcelona: Fontanella, 1968.Skinner, B.F. (1953). Ciencia y conducta humana. Barcelona: Fontanella, 1970.Skinner, B.F. (1957). Conducta verbal. México: Trillas, 1981.Skinner, B.F. (1971). Más allá de la libertad y la dignidad. Barcelona: Fontanella, 1982.Skinner, B.F. (1977). Sobre el conductismo. Barcelona: Fontanella, 1977.Smith, C.U.M. (1987). David Hartley’s newtoian neuropsychology. Journal of the History of the Beha-

vioral Sciences, 23, 123-136.Smith, R. (2007). Why history matters. Revista de Historia de la Psicología, 28(1), 125-146.Sokal, M. (1990). G. Stanley Hall and the institutional character of psychology at Clark 1889-1920.

Journal of the History of the Behavioral Sciences, 26, 2, 114-124.Sokal, M. (1992). Origins and early years of the American Psychological Association, 1890-1906.

American Psychologist, 47, 2, 111-121.

Historia Básica de la Psicología

86

Page 87: 9 cap. Tecn. invst. historia completa.pdf · Adroer, S. (1994). Evolucion cientifica de Freud hasta llegar al descubrimiento del psicoanalisis. Revis-ta Catalana de ... T.R. (2000)

Sokal, M. (1997). Baldwin, Cattell and the Psychological Review: A collaboration and its discon-tents. History of the Human Sciences, 10, 1, 57-89.

Sokal, M. (1998). Los psicólogos de la Gestalt en la América conductista. Revista de Historia de laPsicología, 19, 2-3, 453-460.

Sokal, M. (2006). James McKeen Cattell: Achievement and Alienation. Portraits of pioneers in psycho-logy ( Vol. VI ) (pp. 19-35). Washington, DC Mahwah, NJ USUS: American Psychological Asso-ciation.

Sokal, M.M. (1984). The Gestalt Psychologist in Behaviorist America. American Historial Review,1240-1263.

Sos, R. (1999). Una aproximación a los inicios de la psicología en Francia. Revista de Psicología. Uni-versitas Tarraconenses, XXI, 1-2, 67-84.

Sos, R. (2003). La influencia de Skinner en Psicología. Un estudio sobre ciencia y conducta huma-no. Revista de Historia de la Psicología, 24, 3-4, 635-643.

Sos, R. (2004). ¿Existe una tradición skinneriana en el análisis conductual? Revista de Historia de laPsicología, 25, 4, 271-282.

Sos, R. y Pollock, D. (1998). La polémica de la Escuela de la Salpêtrière y la Escuela de Nancy. Suimpacto en las ciencias sociales. Revista de Historia de la Psicología, 19, 2-3, 65-75.

Sos, R. y Tortosa, T. (1992). The impact of Skinner in the Journal of Applied Behavior Analysis. EnH. Carpintero et al., New Studies in the History of Psychology and the social sciences, (pp. 253-260).Valencia: Revista de Historia de la Psicología. Monigraphs 2.

Spear, J. H. (2007). Prominent schools or other active specialties? A fresh look at some trends inpsychology. Review of General Psychology, 11(4), 363-380.

Spearman, C. (1904). Inteligencia general, objetivamente determinada y medida. En J.Mª Gondra,La psicología moderna, (pp. 274-299). Bilbao: Desclée de Brouwer.

Spearman, C. (1904). The proof. and measurement of association between two things. AmericanJournal of Psychology, 15, 72-101.

Spencer, H. (1855). The Principles of Psychology. London: William & Norgate.Spillmann, J. y Spillmann, L. (1993). The rise and fall of Hugo Münsterberg. Journal of the History

of the Behavioral Sciences, 29, 322-338.Spinoza, B. (1677). Ética. Buenos Aires: Aguilar.Sprung, H. y Sprung, L. (1983). William Preyer, psicólogo y metodólogo. Revista de Historia de la

Psicología, 4, 2, 101-112.Sprung, L y Sprung, H. (1998). La evolución de la psicología académica en Alemania II: la psicolo-

gía “moderna” hasta 1945. En F. Tortosa, Una historia de la psicología moderna, (pp. 141-152).Madrid: McGraw Hill.

Sprung, L. y Sprung, H. (1983). Gustav Theodor Fechner y el surgimiento de la Psicología experi-mental. Revista Latino Americana de Psicología, 15, 3, 349-368.

Sprung, L. y Sprung, H. (1986a). Hermann Ebbinghaus y su obra. Revista de psicología (Lima), 4, 2,133-141.

Sprung, L. y Sprung, H. (1986b). Hermann Ebbinghaus: Life, Work and Impact in the History ofPsychology. En F. Klix y H. Hagendorf, Human Memory and cognitive capabilities, (pp. 23-34).Amsterdam: Elsevier Science Publishers B.V.

Sprung, L. y Sprung, H. (1992). The history of psychology in Berlin as a “natural” or a “social” scien-ce: steps towards institutionalization at the University of Berlin and academic politics at the endof nineteenth-century in Germany. A case study of Hermann Ebbinghaus (1850-1909), or the

Bibliografía

87

Page 88: 9 cap. Tecn. invst. historia completa.pdf · Adroer, S. (1994). Evolucion cientifica de Freud hasta llegar al descubrimiento del psicoanalisis. Revis-ta Catalana de ... T.R. (2000)

so-called “Ebbinghaus-Dilthey conflict”. En H. Carpintero et al., New Studies in the History ofPsychology and the Social Sciences, (pp. 261-274). Valencia: Revista de Historia de la Psicología.Monographs 2.

Sprung, L. y Sprung, H. (2000). Georg Elias Müller and the beginnings of modern psychology. EnA. Kimble y M. Wertheimer (eds.), Portraits of pioneers in psychology. Vol. 4 (pp.71-91). Mah-wah, N.J.: Lawrens Erlbaum.

Sprung, L., Sprung, H. y Kernchen, S. (1984). Carl Stumpf and the origin and development ofPsychology as a New Science at the University of Berlin. Revista de Historia de la Psicología, 5,1-2, 349-355.

Staats, A. W. (1981). Paradigmatic behaviorism, unified theory, unified theory construction methods,and Zeitgeist of separatism. American Psychologist, 36 (3), 239-256.

Staats, A. W. (1983). Psychology’s crisis of desunity: philosophy and method for a unified science. NuevaYork: Praeger.

Staats, A. W. (1987a). Unified positivism: philosophy for uninomic psychology. En W.J. Baker, M.E.Hyland, H. van Rappard y A.W. Staats (Eds.), Current issues in theoretical psychology (pp. 297-316). Amsterdam: North-Holland.

Staats, A. W. (1987b). Unified positivism. Philosophy for the revolution to unity. En A.W. Staats yL.P. Mos (Eds.), Annals of theoretical psychology, Vol. 5 (pp. 11-54). Nueva York: Plenum.

Staats, A. W. (1991). Unified positivism and unification psychology. Fad or new field? AmericanPsychologist, 46 (9), 899-912.

Staats, A. W. (1993). Separatism with unification. En H.V. Rappard, P.J. van Strien, L.P. Mos y W.J.Baker (Eds.), Annals of Theoretical Psychology, Vol. 9 (pp. 155-164). Nueva York: Plenum.

Staats, A. W. (1998). Unifying psychology: a scientific or non-scientific theory task? Journal of The-oretical and Philosophical Psychology, 18(1), 70-79.

Staats, A. W. (1999). Unifying psychology requires new infrastructure, theory, method, and a rese-arch agenda. Review of General Psychology, 3(1), 3-13.

Staats, A. W. (2004). The Disunity-Unity Dimension. American Psyhologist, 59(4), 273.Stagner, R. (1979). Wundt and applied psychology. American Psychologist, 34, 7, 638-639.Stam, H.J. y Kalmanovitch, T. (1998). E.L. Thorndike and the origins of Animal Psychology. On

the Nature of the Animal in Psychology. American Psychologist, 53, 10, 1135-1144.Stanek, V. (2004). Le désir et la volonté. Maine de Biran lecteur des cartésiens. Revue Philosophique

de la France et de l’Etranger, 4, 423-442.Staude, O. (1883). Der Begriff der Apperception in der neueren Psychologie. Philosophische Studien,

1, 192. Staum, M.S. (2007). Ribot, Binet, and the emergence from the anthropological shadow. Journal of

the History of the Behavioral Sciences, 43, 1, 1-18.Steinberg, H. y Angermeyer, M. (2002). Two hundred years of psychiatry at Leipzig University: An

overview. History of Psychiatry, 13(51), 267-283.Steinman, R., Pizlo, Z. y Pizlo, F. (2000). Phi is not beta, and why Wertheimer’s discovery launched

the Gestalt revolution. Vision Research, 40, 17, 25-32. Stelmack, R. M. y Stalikas, A. (1991) Galen and the humour theory of temperament. Personality and

Individual Differences, 12, 3, 255-263. Stern, W. (1912). The Psychological Methods of Testing Intelligence. Baltimore: Warnick & York.Sternberg, R. J. y Grigorenko, E. L. (2001). Unified Psychology. American Psychologist, 56(12), 1069-

1079.

Historia Básica de la Psicología

88

Page 89: 9 cap. Tecn. invst. historia completa.pdf · Adroer, S. (1994). Evolucion cientifica de Freud hasta llegar al descubrimiento del psicoanalisis. Revis-ta Catalana de ... T.R. (2000)

Stevens, S. (1961). To honor Fechner and repeal his law. Science, 133, 80-86.Sthalekar, H. (2000). Hypnosis in the past, present and in the new millennium. Australian Journal

of Clinical Hypnotherapy and Hypnosis, 21, 2, 65-80.Still, A. (1986). E. C. Tolman: A centenary symposium. British Journal of Psychology, 77, 4, 513-515.Stocking, G. (1965). On the limits of “presentism” and “historicism” in the historiography of the

behavioral sciences. Journal of the History of the Behavioral Sciences, 1, 211-217.Stolt, C. (2001). Why did Freud never receive the Nobel Prize?. International Forum of Psychoanaly-

sis, 10, 3, 221-226.Stout, G.F. (1896). Analitic Psychology. New York: Macmillan.Stout, G.F. (1898). A Manual of Psychology. London: University Tutorial Press.Strenger, C. (2008). Mild Epicureanism: Notes toward the definition of a therapeutic attitude. Ame-

rican Journal of Psychotherapy, 62, 2, 195-211.Stromberg, W. (1989). Helmholtz and Zoellner: Nineteenth-century empiricism, spiritism, and the

theory of space perception. Journal of the History of the Behavioral Sciences, 25, 4, 371-383.Stumpf, C. (1873). Über die psychologischen Ursprung der Raumvortellung. Leipzig: Hirzel.Stumpf, C. (1883-1890). Tonenpsychologie. Leipzig: Hirzel.Suárez, L. y Ruiz, R. (2002). Eugenesia, herencia, selección y biometría en la obra de Francis Gal-

ton. Llull: Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, 25, 52, 85-108.

Sugarman, J. (2009). Historical ontology and psychological description. Journal of Theoretical andPhilosophical Psychology, 29(1), 5-15.

Sully, J. (1884). Outlines of Psychology. London: Longmans, Green.Sully, J. (1892). The Human Mind, a Textbook of Psychology. London: Longmans, Green.Sven-Tage, T. (2001). Anaxágoras y Plotino: El problema de la realidad ontológica de las cosas sen-

soriales. Cuadernos de Filología Clásica: Estudios griegos e indoeuropeos, 11, 31-48.Swan, W. (2008). C.G. Jung’s psychotherapeutic technique of active imagination in historical con-

text. Psychoanalysis and History, 10, 2, 185-204Taine, H. (1870). La inteligencia. Madrid: Daniel Jorro, 1904.Thomas, M. y De Gracia, M. (2008). El origen del movimiento cibernético: las conferencias Macy

y los primeros modelos mentales. Revista de Historia de la Psicología, 29, 3-4, 261-268.Thomas, R. y Young, C. (1993). A note on the early history of electrical stimulation of the human

brain. Journal of General Psychology, 120, 1, 73-81.Thomasson, A.L. (2000). After Bretano: A one-level theory of consciousness. European Journal of

Philosofy, 8, 2, 190-209. Thoret, Y., Giraud, A. y Ducerf, B. (1999). La dissociation hystérique dans les textes de Janet et Freud

avant 1911. L’Évolution Psychiatrique, 64, 4, 749-764.Thorndike, E.L. (1898). Inteligencia animal. En J.Mª Gondra, La psicología moderna, (pp. 221-239).

Bilbao: Desclée de Brouwer.Thorndike, E.L. (1903). Educational Psychology. New York: Teachers College.Thorndike, E.L. (1904). An Introduction to the Theory of Mental and Social Measurement: New York:

Science Press.Thorndike, E.L. (1905). The Elements of Psychology. New York: Seiler.Thorndike, E.L. (1912). Education: a First Book. New York: Macmillan.Thorndike, E.L. (1913-1914). Educational Psychology. New York: Teachers College.Thorndike, E.L. y Woodworth, R.S. (1901). The Influence of Improvement in One Mental Func-

Bibliografía

89

Page 90: 9 cap. Tecn. invst. historia completa.pdf · Adroer, S. (1994). Evolucion cientifica de Freud hasta llegar al descubrimiento del psicoanalisis. Revis-ta Catalana de ... T.R. (2000)

tion upon the Efficiency of Other Functions. Psychological Review, 8, 147-261; 384-395 y 553-564.

Thorne, F. (1976). Reflections on the Golden Age of Columbia psychology. Journal of the History ofthe Behavioral Sciences, 12, 2, 159-165.

Thornton, H. (1969). Socrates and the history of psychology. Journal of the History of the BehavioralSciences, 5, 4, 326-339.

Tipton, I.C. (1977). Locke y el entendimiento humano. México: Fondo de Cultura Económica, 1981.Titchener, E.B. (1896). An Outline of Psychology. New York: Macmillan.Titchener, E.B. (1898a). A Primer of Psychology. New York: Macmillan.Titchener, E.B. (1898b). Los postulados de una psicología estructuralista. En J.Mª Gondra, La psi-

cología moderna, (pp. 209-219). Bilbao: Desclée de Brouwer.Todd, J.T. y Morris, E.K (1994). Modern perspectives on John B. Watson and classical behaviourism.

Westport: GreenwoodTolman, E.C. (1932). Purpositive behavior in animals and men. New York: Appleton.Tolpin, M. (2000). ‘A cure with a defect’: A previously unpublished letter by Freud concerning ‘Anna

O’: Commentary. International Journal of Psychoanalysis, 81, 2, 357-359.Topolsky, J. (1973). Metodología de la Historia. Madrid: Cátedra, 1982.Torres Ullastres, Ll. (1917). Treballs de Psicologia escolar. Quaderns d’Estudi, II, 1, 103-105.Tortosa, F. (1986). Necrología: José Germain (1879-1986). Revista de Historia de la Psicología, 7, 4,

87-92.Tortosa, F. (1989). Estructuralismo y funcionalismo. En J. Arnau y H. Carpintero, Historia, teoría y

método, (pp. 133-165). Madrid: Alhambra.Tortosa, F. (1999). A vueltas con Kuhn y la historiografía de la psicología. Revista de Psicología. Uni-

versitas Tarraconensis, 21, 1-2, 9-27.Tortosa, F., Alonso, F. y Civera, C. (1994). Maestros y discípulos entre los psicólogos españoles. El

caso de Miguel Siguan. Anuario de Psicología, 63, 4, 167-186.Tortosa, F., Alonso, F. y Civera, C. (1996). Miguel Siguan. Semblanza y recuerdos. En M. Sáiz y D.

Sáiz, Personajes para una historia de la psicología en España, (pp. 509-524). Madrid: Pirámide.Tortosa, F., Bañuls, R. y Pastor, J.C. (1992). Diferencias individuales y riesgo en la conducción. His-

toria de un reto todavía no resuelto. Revista de Historia de la Psicología, 14, 1, 163-184.Tortosa, F. y Calatayud, C. (1987). Impacto de la obra de José Luis Pinillos sobre la psicología. Pape-

les del Colegio de Psicólogos, 28-29, 46-51.Tortosa, F., Calatayud, C. y Alonso, F. (1995). Estructuralismo versus funcionalismo. En M. Sáiz,

D. Sáiz y A. Mülberger, Historia de la Psicología. Manual de Prácticas, (pp. 261-274). Barcelo-na: Avesta.

Tortosa, F., Calatayud, C., Carbonell, E. y Pérez Garrido, A. (1994). Sobre héroes y villanos. EdwardBradford Titchener y la institucionalización de la Psiclogía norteamericana. Revista de Historiade la Psicología, 15, 3-4, 21-40.

Tortosa, F., Calatayud, C., Carbonell, E. y Pérez Garrido, A. (1995). Edward Bradford Titchener enel laberinto de los espejos ¿Unidad en la diversidad?. Revista de Historia de la Psicología, 16, 3-4,361-374.

Tortosa, F., Calatayud, C., López, M.J. y Pastor, J.C. (1989). E. Mira y López en la psicología inter-nacional. Revista de Historia de la Psicología, 10, 1-4, 189-200.

Tortosa, F., Calatayud, C. y Pérez Garrido, A. (1992). E.G. Boring en la historiografía psicológicacontemporánea. Revista de Historia de la Psicología, 13, 2-3, 335-351.

Historia Básica de la Psicología

90

Page 91: 9 cap. Tecn. invst. historia completa.pdf · Adroer, S. (1994). Evolucion cientifica de Freud hasta llegar al descubrimiento del psicoanalisis. Revis-ta Catalana de ... T.R. (2000)

Tortosa, F., Calatayud, C. y Pérez Garrido, A. (1996). ¿Hechos o ficciones para una identidad disci-plinar? J.B. Watson en los manuales. Revista de Historia de la Psicología, 17, 3-4, 235-246.

Tortosa, F., Carbonell, E., Monterde, H. y Montoro, L. (1991). La profesionalización de la Psicolo-gía aplicada a la conducción en España: del perceptotaquímetro de Mira al ordenador. En M.Valera y C. López, Actas del V Congreso de la Sociedad Española de las Ciencias y de las Técnicas,(pp. 833-845). Barcelona: P.P.U.

Tortosa, F., Carpintero, H. y Peiró, J. M. (1987). La psicologia americana a través del American Jour-nal of Psychology. Revista de Historia de la Psicología, 8,1-2, 5-37.

Tortosa, F. y Civera, C. (1993). Psicología y profesión en España. Perfiles históricos y situación actual.Revista de Psicología. Universitas Tarraconensis, XV, 1, 101-125.

Tortosa, F., Civera, C. y Esteban, C. (1998). Historia y perspectivas de la psicología en España. EnF. Tortosa (coord.), Una Historia de la Psicología Moderna, (pp.531-551). Madrid: McGraw Hill.

Tortosa, F., Civera, C. y Pastor, J.C. (2001). Una historia para un perfil profesional, el psicólogoexperto en seguridad. Revista de Historia de la Psicología, 22, 3-4, 543-559.

Tortosa, F. y López Latorre, MªJ. (1993). Kurt Lewin y su generación contemporánea. En A. Ferrán-diz et al., Kurt Lewin (1890-1947). Una evaluación actual de su significación para la psicología,(pp. 31-45). Madrid: U.N.E.D.

Tortosa, F. y Martí, C. (1996). José Germain. En M. Sáiz y D. Sáiz, Personajes para una historia dela psicología en España, (pp. 399-422). Madrid: Pirámide.

Tortosa, F. y Mayor, L. (1992). Watson y la psicología de las emociones: evolución de una idea. Psi-cothema, 4, 1, 297-315.

Tortosa, F., Mayor, L. y Carpintero, H. (1990a). La psicología contemporánea desde la historiogrtafía.Barcelona: P.P.U.

Tortosa, F., Mayor, L. y Carpintero, H. (1990b). La historiografía de la psicología: Orientaciones yproblemas. En F. Tortosa, L. Mayor y H. Carpintero, La psicología contemporánea desde la histo-riografía, (pp. 25-48). Barcelona: P.P.U.

Tortosa, F., Mayor, L., Pérez-Garrido, A. y Bañuls, R. (1991). J.B. Watson. Recepción e impacto dela psicología del desarrollo infantil. Revista de Historia de la Psicología, 12, 3-4, 171-184.

Tortosa, F. y Montoro, L. (2002). La psicología aplicada a la selección de conductores. Cien años sal-vando vidas. Psicothema, 14, 4, 714-725.

Tortosa, F., Montoro, L. y Carbonell, E. (1989). Psicología del tráfico en España: 60 años de historia.Zaragoza: Librería General.

Tortosa, F., Pastor, J.C. y Civera, C. (2001). Estructuralismo versus funcionalismo. En M. Sáiz, His-toria de la Psicología, (pp. 18-35). Barcelona: UOC.

Tortosa, F., Pérez Delgado, E. y Pérez Garrido, A. (1991). La nueva imagen de John Broadus Wat-son en la historiografía contemporánea. Anuario de Psicología, 51, 4, 67-87.

Tortosa, F., Pérez Garrido, A., Carbonell, E.J. y Calatayud, C. (1993). La autobiografía como ins-trumento historiográfico en psicología. La valoración de la obra de J.B. Watson en las autobio-grafías de investigadores eminentes. Revista de Historia de la Psicología, 14, 3-4, 107-120.

Tortosa, F., Pérez Garrido, A. y Civera, C. (1993). Generaciones y tradiciones nacionales de psico-logía. El caso de la psicología americana. Revista de Historia de la Psicología, 14, 2, 59-88.

Tortosa, F., Pérez Garrido, A., Civera, C. y Pastor, J.C. (2001). Conductismo, historiografia e iden-tidades ¿Unidad entre las diversas imágenes de John Broadus Watson? Revista de Historia de laPsicología, 22, 2, 227-255.

Tortosa, F. y Quiñones, E. (1993). Los postulados de la psicología estructural de E.B. Titchener. En

Bibliografía

91

Page 92: 9 cap. Tecn. invst. historia completa.pdf · Adroer, S. (1994). Evolucion cientifica de Freud hasta llegar al descubrimiento del psicoanalisis. Revis-ta Catalana de ... T.R. (2000)

E. Quiñones, F. Tortosa y H. Carpintero, Historia de la Psicología. Textos y comentarios, (pp. 322-331). Madrid: Tecnos.

Tortosa, F. y Tejero, P. (1995). Un actor y muchas historias. E.B. Titchener en los recuerdos de algu-nos psicólogos. Revista de Historia de la Psicología, 16, 1-2, 77-96.

Tortosa, F. y Vera, J. A. (1998). Historia e historiografía de la psicología. En F. Tortosa (Coord.), Unahistoria de la psicología moderna (pp. 3-18). Madrid: McGraw-Hill.

Tracy, J.L., Robins, R. W. y Gosling, S. D. (2004). Tracking trends in psychological science: An empi-rical analysis of the history of psychology. In T. C. Dalton y R. B. Evans (Eds.), The life cycle ofpsychological ideas: Understanding prominence and teh dynamics of intellectual change (pp. 105-130). New York: Kluwer Academic/Plenum Press.

Trombetta, C. (1998). Las Conferencias Internacionales de Psicotecnia (1920-1934), los Congresosde Psicología Aplicada y el papel de E. Claparède. Revista de Historia de la Psicología, 19, 1, 173-201.

Tuñón de Lara, M. (1961). La España del siglo XIX. Barcelona: Laya, 1975.Turbiaux, M. (1987). Théodule Ribot et cent ans de psychologie anglaise contemporaine. Bulletin

de Psychologie, 41, 1, 1-15Turbiaux, M. (1994). Les premières applications de la psychologie “scientifique” au domaine des

transports en común. Bulletin de Psychologie, XLVIII, 418, 196-232.Turbiaux, M. (2002). Henry Beaunis: vuelques souvenirs sur les débuts du laboratoire de psycholo-

gie physiologique de la Sorbonne. Bulletin de Psychologie, 55, 3, 281-309.Turing, A. (1936). On computable numbers, with and Application to the Entscheidung-Problems.

Proceedings of the London Mathematical Society, 2, 42, 230-265.Turing, A. (1950). Computing Machinery and Intelligence. Mind, 59, 433-460.Turró, R. (1883a). Apuntes sobre la fisiología del cerebro. Del dolor y del placer subjetivamente con-

siderados. El Siglo Médico, 82-87, 101-105 y 121-137.Turró, R. (1883a). Apuntes sobre la fisiología del cerebro. I. fenómenos del orden físico-químico que

tienen lugar durante el trabajo cerebral. El Siglo Médico, 457-460.Turró, R. (1908a). Equilibrio del cuerpo humano. Gaceta Médica Catalana, XXXIII, 756, 441-444.Turró, R. (1908b). Psicologia del equilibri del cos humà. Anals de Medicina, 2, 801-826.Turró, R. (1909). La intuición sensible según la doctrina escolástica y la percepción óptica de Helm-

holtz. Cultura Española, XVI, 807-834.Turró, R. (1913). Origen de les representacions de l’espai tàctil. Arxius de l’Institut de Ciències, II, 1,

103-135.Turró, R. (1916a). Orígenes del conocimiento. El hambre. Barcelona: Minerva.Turró, R. (1916b). El mètode objectiu. Monografies Mèdiques, II, 1927, 12, 19-54.Turró, R. (1918a). La base trófica de la inteligencia. Madrid: Publicaciones de la Residencia de Estu-

diantes, serie I, vol. 4.Turró, R. (1918b). Filosofia Critica. Barcelona: Catalana.Turró, R. (1919). La emoción. El Siglo Médico, LXVI, 3444, 1073-1076.Turró, R. (1920a). El espacio táctil. Archivos de Neurobiología, I, 1, 2-16.Turró, R. (1920b). El espacio táctil II. Archivos de Neurobiología, I, 1, 148-170.Turró, R. (1920c). Origens de les representacions de l’espai tactil. Monografies Mèdiques, VII, 1932,

60, 3-71.Turró, R. (1924). Memòria de les tasques realitzades pel Laboratori de Psicologia Experimental de la

Mancomunitat de Catalunya durant el curs de 1922-23. Arxius de l’Institut de Ciències,

Historia Básica de la Psicología

92

Page 93: 9 cap. Tecn. invst. historia completa.pdf · Adroer, S. (1994). Evolucion cientifica de Freud hasta llegar al descubrimiento del psicoanalisis. Revis-ta Catalana de ... T.R. (2000)

XII, 1, 59-63.Turró, R. (1924a). La disciplina mental. Madrid: Publicaciones Atenea, vol. 53.Tzamalikos, P. (1991). Origen and the Stoic View of Time. Journal of the History of Ideas, 52, 4, 535-

561.Úbeda, M. y Cuesta, V. (1990). Datos para la Historia de la Psicología Fisiológica. Revista de Histo-

ria de la Psicología, 11, 1-2, 47-72.Valadez, M. (2006). La relación de la emoción con la cognición en la creatividad: estudio del caso

Carl Gustav Jung. Creatividad y Sociedad: Revista de la Asociación para la Creatividad, 9, 77-84.Valcarce, M. (1996). Piaget y sus contactos personales con el psicoanálisis. Psicología Educativa, 2, 2,

201-213.Valenciano, R. (1977). El Dr. Lafora y su época. Madrid: Morata.Valentine, E. (1999). The founding of the Psychological Laboratory, University College London:

‘Dear Galton…Yours truly, J Sully.’. History of Psychology, 2, 3, 204-218Valor, J.A. (2000). El empirismo y su método. Revista de Filosofía, 23, 129-168.Valsiner, J. (2000). Thinking Through Consequences: The Perils of Pragmatism. Revista de Historia

de la Psicología, 21, 4, 145-174.Van der Hart, O. y Friedman, B. (1989). A reader’s guide to Pierre Janet on dissociation: A neglec-

ted intellectual heritage. Dissociation: Progress in the Dissociative Disorders, 2, 1, 3-16. Van der Hart, O. y Horst, R. (1989). The dissociation theory of Pierre Janet. Journal of Traumatic

Stress, 2, 4, 397-412.Van Hoorn, W. (1982). La Psicología de Wundt y las Psicologías en las sociedades post-industriales.

Revista de Historia de la Psicología, 3, 2, 115-132.Van Kerckhove, G. (1999). El desarrollo de la idea de psicología en W. Dilthey: en torno a las “Ide-

as” y su lectura fenomenológica. Revista de Filosofía, 21, 157-198. Van Strien, P. (1994). From the laboratory to the outside world. The theoretical assumptions of early

psychotechnics. En 13th Meeting of Cheiron-Europe, (pp. 333-338). París: Universidad René Des-cartes.

Van Strien, P. (1998). Psychotechnics in the Netherlands. Revista de Historia de la Psicología, 19, 1,121-141.

Vande Kemp, H. (1992). G. Stanley Hall and the Clark School of Religious Psychology. AmericanPsychologist, 47, 2, 290-298.

Vanina, S., de Costa, M.E., Firpo, L., Vion, D., Casella, L. (2008). Hans Jürgen Eysenck. Vida yobra de uno de los más influyentes científicos en la historia de la psicología. Avances en psicolo-gía latinoamericana, 26, 2, 304-317.

Vargas, J.S. (2004). A Daughter’s Retrospective of B. F. Skinner. The Spanish Journal of Psychology, 7,2, 135-140.

Vein, A. y Maat-Schieman, M. (2008). Famous Russian brains: Historical attempts to understandintelligence. Brain: A Journal of Neurology, 131, 2, 583-590.

Velado, L.A. (2004). Ideas de Yela sobre la Psicología. Revista de Historia de la Psicología, 25, 1, 41-55.

Vera, J.A. (1995). La Psicología soviética: El pensamiento metateórico de L.S. Vygotski. En M. Sáiz,D. Sáiz y A. Mülberger, Historia de la Psicología. Manual de Prácticas, (pp. 329-342). Barcelo-na: Avesta.

Vera, J.A. (1996). El porvenir de una ilusión: Ángel Garma y el psicoanálisis en España. En M. Sáizy D. Sáiz, Personajes para una historia de la psicología en España, (pp. 423-445). Madrid: Pirá-

Bibliografía

93

Page 94: 9 cap. Tecn. invst. historia completa.pdf · Adroer, S. (1994). Evolucion cientifica de Freud hasta llegar al descubrimiento del psicoanalisis. Revis-ta Catalana de ... T.R. (2000)

mide.Vera, J.A. (2001a). La psicología genética de Piaget y la Escuela de Ginebra. En M. Sáiz, Historia de

la Psicología. Barcelona: UOC.Vera, J.A. (2001b). La psicología soviética. En M. Sáiz, Historia de la Psicología. Barcelona: UOC.Vera, J.A. (2001c). Un Ortega para la Psicología. Revista de Historia de la Psicología, 22, 1, 83-103.Vera, J.A. (2002). ¿Qué ha hecho la psicología española por Ortega y Gasset? Revista de Historia de

la Psicología, 23, 2, 97-107.Vera, J.A. (2003a). Ángel Rivière: la honradez del pensador. Anuario de Psicología, 34(4), 574-591.Vera, J.A. (2003b). Los orígenes de la Psicología Cognitiva en España. Una historia provisional. Revis-

ta de Historia de la Psicología, 24, 2, 317-353.Vera, J.A. (2005). 1979. Un año para recordar en la historia de la psicología española. Revista de His-

toria de la Psicología, 26, 4, 213-241.Vera, J.A. (2008). Puente de plata para un provechoso encuentro entre la nueva historia y la psico-

logía contemporánea. Pretextos para un diálogo necesario. Revista de Historia de la Psicología, 29,1, 7-29.

Vera, J.A. (2009). 1979 y la psicología española, treinta años después. Revista de Historia de la Psico-logía, 30, 2-3, 393-401.

Vera, J.A. y González, S. (2006). Historia de la psicología en España: las relaciones entre academia yprofesión en la década de los ochenta. Revista de Historia de la Psicología, 27, 2-3, 195-204.

Vera, J.A. y Quiñones, E. (1993). ¿Ha sido necesaria la “Revolución Cognitiva” para la revitalizaciónde la Psicología de Vigotsky? Revista de Historia de la Psicología, 14, 3-4, 373-384.

Vera, J.A. y Quiñones, E. (1996). La psicología de Luis Valenciano Gayá: un modelo de antropolo-gía orteguiana para la interpretación del delirio paranoide. En M. Sáiz y D. Sáiz, Personajes parauna historia de la psicología en España, (pp. 447-465). Madrid: Pirámide.

Vera, J.A., Quiñones, E., García Sevilla, J. y Pedraja, MªJ. (1990). James y Vygotski: Influencia delfuncionalismo en la Psicología Soviética. Revista de Historia de la Psicología, 11, 3-4, 123-131.

Vera, J.A., Quiñones, E. y Pedraja, MªJ, (1989). Reflexiones en torno a los problemas epistemológi-cos metodológicos de la Historia de la Psicología. Revista de Historia de la Psicología, 10, 1-4, 91-99.

Vermes, G. (1996). L’Année Psychologique et son réseau: lectures et fabrication d’une nouvelle dis-cipline. En Actas XIII Congreso Cheiron-Europe, (pp. 357-364). París: Universidad René Descar-tes.

Vezzetti, H. (2007). Historias de la psicología: problemas, funciones y objetivos. Revista de Historiade la Psicología, 28, 1, 147-166.

Vidal, F. (1994). Piaget before Piaget. Cambridge: Harvard University.Vidal, F. (1996a). Las raíces existenciales de la obra de Jean Piaget. Revista de Historia de la Psicolo-

gía, 17, 3-4, 121-128.Vidal, F. (1996b). Piaget: presente, pasado y futuro. Psicología Educativa, 2, 2, 243-255.Vidal, F., Buscaglia, M. y Vonèche, J. (1983). Darwinism and developmental psychology. Journal of

the History of the Behavioral Sciences, 19, 1, 81-94.Vidal, S. (1966). August Pi I Sunyer, professor. En Societat Catalana de Biologia, Homenatge al Doc-

tor August Pi i Sunyer, (pp. 11-25). Barcelona: I.E.C.Viesca T. C. (1990). Charcot y la histeria. Salud Mental, 13, 1, 8-11.Vieta, E., Cirera, E. y Gastó, C. (1997). En el cincuentenario del fallecimiento de Pierre Janet. Revis-

ta de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de Barcelona, 24, 4, 100-104.

Historia Básica de la Psicología

94

Page 95: 9 cap. Tecn. invst. historia completa.pdf · Adroer, S. (1994). Evolucion cientifica de Freud hasta llegar al descubrimiento del psicoanalisis. Revis-ta Catalana de ... T.R. (2000)

Vigo, A. (2007). Juicio, contenido judicativo y verdad según Lotze: la Geltungslogik y su influenciasobre la teoría del juicio en la tradición anti-psicologista de la filosofía de la lógica alemana.Manuscrito: Revista Internacional de Filosofía, 30, 1, 65-99.

Vila, I. (1990). Sesenta años después de la publicación de “El significado histórico de la crisis en psi-cología” de Lev. S. Vigotski. Anuario de Psicología, 44, 1, 61-66.

Vila, M.A. (1965). L’home de public. En August Pi i Sunyer: Homenatge del Centre Català de Cara-cas, (pp. 29-34). Caracas: Centre Català.

Vilanou, C. (1998). De la Fisiologia a la Psicotència: Emili Mira i la constitució de la Psicopedago-gía com a disciplina científica. En C. Vilanou, Emili Mira. Els orígens de la Psicopedagogía a Cata-lunya, (pp. 41-71). Barcelona: Facultat de Pedagogia, Universitat de Barcelona.

Villacañas, J.L. (1991). Fichte y los orígenes del nacionalismo alemán moderno. Revista de EstudiosPolíticos, 72, 129-172.

Villegas, M. (1982). Entrevista con Carl Rogers. Anuario de Psicología, 27, 109-116.Villegas, M. (1986). La Psicología humanística: historia, concepto y método. Anuario de Psicología,

34, 7-45.Villegas, M. (1989). El problema de la posibilidad y la fundamentación de la psicología. En el cin-

cuentenario de Husserl. Anuario de Psicología, 3, 42, 115-120. Villegas, M. e Ibarz, V. (1990). La recepción del pensamiento de William James en la obra de San-

tiago Ramón y Cajal. Revista de Historia de la Psicología, 11, 3-4, 147-159.Villegas, M. e Ibarz, V. (1995). La psicología luliana. Revista de Historia de la Psicología, 16, 3-4, 163-

168.Villegas, M. e Ibarz, V. (1997). La personalidad del delincuente en la obra de Emilia Pardo Bazán.

Revista de Historia de la Psicología, 18, 1-2, 379-387.Villegas, M. e Ibarz, V. (1998). El perfil psicológico de los anarquistas en la literatura española (1890-

1910). Revista de Historia de la Psicología, 19, 2-3, 389-398.Villegas, M. e Ibarz, V. (1999). Aproximación a Pepita Jiménez como novela psicológica. Revista de

Historia de la Psicología, 20, 3-4, 389-396.Vinci, T. y Robert, J. S. (2005). Aristotle in modern genetics. Journal of the history of ideas, 66(2),

201-221.Viqueira, J.V. (1914a). Las direcciones actuales en la Psicología. Boletín de la Institución Libre de Ense-

ñan za, XXXVIII, 62-63.Viqueira, J.V. (1914b). Lokalization und einfaches wiedererkennen. Zeitschrift für Psychologie und

Physiologie der sinnesorgane, XIV, marzo.Viqueira, J.V. (1915a). La Psicología en las universidades alema nas. Anales de la Junta para Amplia-

ción de Estudios, Memoria 1ª, XV, 7-28.Viqueira, J.V. (1915b). La Psicología experi mental y el maestro. Boletín de la Institución Libre de Ense-

ñanza, XXXIX, 193-199; 236-240; 273-276; 332-339.Viquei ra, J.V. (1915c). Forma y color en el dibujo infantil. Actas de los congresos de la A.E.P.C. Sec-

ción VI, Tomo VII, Ciencias históri cas, filosóficas y filológicas; 243-250.Viqueira, J.V. (1915d). Sobre el dibujo de los niños. Actas de los congresos de la A.E.P.C. Sección VI,

Tomo VII, Ciencias históricas, filosóficas y filológicas; 215-238.Viqueira, J.V. (1916a). Un nuevo factor de la memoria de identifica ción. Anales de la Junta para

Ampliación de Estudios, Memoria 3ª, XVI, 75-96.Viqueira, J.V. (1916b). La Psicolo gía experimental y el maestro. Boletín de la Insti tución Libre de Ense-

ñanza, XL, 137-141; 193-201; 233-238; 296-300; 332-335; 362-369.

Bibliografía

95

Page 96: 9 cap. Tecn. invst. historia completa.pdf · Adroer, S. (1994). Evolucion cientifica de Freud hasta llegar al descubrimiento del psicoanalisis. Revis-ta Catalana de ... T.R. (2000)

Viqueira, J.V. (1917). ¿Qué es una medida mental? ¿Es posible una psicología cuantitativa?. Actas delos congresos de la A.E.P.C. Sección VI, Tomo VII, Ciencias históricas, filosóficas y filológicas, 5-46.

Viqueira, J.V. (1919). Introducción a la Psicología Pedagógica. Madrid: Beltrán, 1924.Viqueira, J.V. (1922). Las tendencias psíquicas y su educación. Revista de Pedagogía, 4, 142-147.Viqueira, J.V. (1925). Notas acerca de la personalidad. Archivos de Neurobiología, V (1-2).Viqueira, J.V. (1930). La Psicología contemporánea. Barcelona: Labor, 1937.Vives, J.L. (1923). Tratado del alma. Madrid: La Lectura.Vives, J.L. (1984). Tratado de la enseñanza. México: Porrúa.Voestermans, P. (1992). A culture theory approach to the historiography of psychology. En H. Car-

pintero et al., New studies in the History of Psychology and the social sciences, (pp. 361-374). Valen-cia: Revista de Historia de la Psicología. Monographs 2.

Von Herman, F.W. (1996). Lógica y verdad en la Fenomenología de Heidegger y de Husserl. Analesdel Seminario de Historia de la Filosofía, 13, 39-56.

Vygotski, L.S. (1926). Los métodos de la investigación reflexológicos y psicológicos. En Obras Esco-gidas de L.S. Vygotski, (pp. 3-22). Madrid: Visor.

Vygotski, L.S. (1927). El significado histórico de la crisis de la psicología. En Obras Escogidas de L.S.Vygotski, (pp. 257-407). Madrid: Visor.

Vygotski, L.S. (1934). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: Pléyade, 1973.Vygotski, L.S. (1968). La psicología del arte. Barcelona: Barral, 1972.Vygotski, L.S. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.Vygotski, L.S. (1991). El significado histórico de la crisis en psicología. En Obras escogidas I (pp.

257-407). Madrid: MEC/Visor. (orig. de 1926).Vygotstki, L.S. (1925). La conciencia como problema de la psicología del comportamiento. En Obras

Escogidas de L.S. Vygotski, (pp. 39-60). Madrid: Visor.Wand, B. (1993). The unity of the discipline: A challenger for the profession. Canadian Psychology,

34(2), 124-134.Wang, Q. (1980). A preliminary appraisal on Wundt’s psychological system. Acta Psychologica Sini-

ca, 12, 2, 161-167.Ward, J. (1918). Psychological Principles. Cambridge: Cambridge University.Watson, J.B. (1913). La psicología tal como la ve el conductista. En J.Mª Gondra, La psicología moder-

na, (pp. 399-414). Bilbao: Desclée de Brouwer.Watson, J.B. (1913). Psychology as the behaviorist views it. Psychological Review, 20, 158-177.Watson, J.B. (1919). Psychology from the Standpoint of Behaviorist. Philadelphia: Lippincott.Watson, J.B. (1924). Behaviorism. New York: Norton.Watson, R.I. (1960a). The history of psychology: A neglected area. American Psychologist, 15, 251-

255.Watson, R.I. (1960b). Psicología: Una ciencia prescriptiva. En F. Tortosa, L. Mayor y H. Carpinte-

ro, La psicología contemporánea desde la historiografía, (pp. 175-194). Barcelona: P.P.U., 1990.Watson, R.I. (1967). Psychology, a prescriptive science. American Psychologist, 22, 435-443.Watson, R.I. (1971a). Prescriptions as operative in the history of psychology. Journal of the History

of the Behavioral Sciences, 7, 311-322.Watson, R.I. (1971b). A prescriptive analysis of Descartes’ psychological views. Journal of the History

of the Behavioral Sciences, 7, 233-248. Watson, R.I. (1975). The history of psychology as a speciality: a personal view of its first 15 years.

Historia Básica de la Psicología

96

Page 97: 9 cap. Tecn. invst. historia completa.pdf · Adroer, S. (1994). Evolucion cientifica de Freud hasta llegar al descubrimiento del psicoanalisis. Revis-ta Catalana de ... T.R. (2000)

Journal of the History of the Behavioral Sciences, 11, 5-14.Watson, R.I. (1979). The history of psychology conceived as social psychology of the past. Journal

of the History of the Behavioral Sciences, 15, 103-114.Watt, H.J. (1905). Experimentell Beiträge zur eine Theorie des Denkens. Archiv fur die Gesamte

Psychologie, 4, 289-426.Weber, E.H. (1846). Muskelbewegung. En R. Wagner, Handwörterbuch der Physiologie, (vol. 3, part.

2, pp. 1-122). Brunswick: Vieweg.Weisheipi, J.A. (1994). Tomás de Aquino: vida, obra y doctrina. Pamplona: Universidad de Navarra.Wertheimer, M. (1989). Max Wertheimer’s challenging legacy. Psychological Research, 51, 2, 69-74.Wertheimer, M. (1990). Investigación histórica ¿para qué? En F. Tortosa, L. Mayor y H. Carpinte-

ro, La psicología contemporánea desde la historiografía, (pp. 49-71). Barcelona: P.P.U.Wiener, N. (1948). Cibernética. Madrid: Guadiana, 1958.Williams, L.P. (1970). La ciencia normal, las revoluciones científicas y la historia de la ciencia. En

Lakatos y Musgrave (eds), La crítica y el desarrollo del conocimiento, (pp. 145-147). Barcelona:Grijalbo, 1975.

Willmott, P. (1977). La integridad en las ciencias socials: el desenlace de un escándalo. InternacionalSocial Science Journal, 29, 2, (versión traducida del inglés aparecida en acholar google)

Wilson, F. (1991). Mill and Comte on the method of introspection. Journal of the History of the Beha-vioral Sciences, 27, 2, 107-129.

Windholz, G. (1983). Pavlov’s position toward American behaviorism. Journal of the History of theBehavioral Sciences, 19, 4, 394-407.

Windholz, G. (1986). A comparative analysis of the conditional reflex discoveries of Pavlov andTwitmyer, and the birth of a paradigm. Pavlovian Journal of Biological Science, 21, 4, 141-147.

Windholz, G. (1986). Pavlov’s religious orientation. Journal for the Scientific Study of Religion, 25, 3,320-327.

Windholz, G. (1989). The discovery of the principles of reinforcement, extinction, generalization,and differentiation of conditional reflexes in Pavlov’s laboratories. Pavlovian Journal of Biologi-cal Science, 24, 2, 35-42.

Windholz, G. (1990a). Pavlov, psychoanalysis, and neuroses. Pavlovian Journal of Biological Science,25, 2, 48-53.

Windholz, G. (1990b). Pavlov and the Pavlovians in the laboratory. Journal of the History of the Beha-vioral Sciences, 26, 1, 64-74.

Windholz, G. (1990c). The second signal system as conceived by Pavlov and his disciples. PavlovianJournal of Biological Science, 25, 4, 163-173.

Windholz, G. (1995). Pavlov on the conditioned reflex method and its limitations. American Jour-nal of Psychology, 108, 4, 575-588.

Windholz, G. (1996a). Hypnosis and inhibition as viewed by Heidenhain and Pavlov. IntegrativePhysiological & Behavioral Science, 31, 2, 155-162.

Windholz, G. (1996b). Pavlov’s conceptualization of the dynamic stereotype in the theory of highernervous activity. American Journal of Psychology, 109, 2, 287-295.

Windholz, G. (1996c). Pavlov’s conceptualization of paranoia within the theory of higher nervousactivity. History of Psychiatry, 7, 25, 159-166.

Windholz, G. (1997). Pavlov and the mind-body problem. Integrative Physiological & BehavioralScience, 32, 2, 149-159.

Windholz, G. (1998). Pavlov’s conceptualization of voluntary movements within the framework of

Bibliografía

97

Page 98: 9 cap. Tecn. invst. historia completa.pdf · Adroer, S. (1994). Evolucion cientifica de Freud hasta llegar al descubrimiento del psicoanalisis. Revis-ta Catalana de ... T.R. (2000)

the theory of higher nervous activity. American Journal of Psychology, 111, 3, 435-443.Windholz, G. y Lamal, P. (1985). Köhler’s insight revisited. Teaching of Psychology, 12, 3, 165-167.Windholz, G. y Lamal, P. (1986a). Pavlov and the concept of association. Pavlovian Journal of Bio-

logical Science, 21, 1, 12-15.Windholz, G. y Lamal, P. (1986b). Priority in the classical conditioning of children. Teaching of

Psychology, 13, 4, 192-195.Winston, A. (1996). ‘As his name indicates’: R. S. Woodworth’s letters of reference and employment

for Jewish psychologists in the 1930s. Journal of the History of the Behavioral Sciences, 32, 1, 30-43.

Wirth, G. (1920). Unserem Grossen Lehrer Wilhelm Wundt in Unausiöschlicher Dankbarkeit zumGedächnis. Archiv für die Gesamte Psychologie, XL, 1-17.

Witmer, L. (1907). Clinical Psychology. American Psychologist, 51, 3, 248-251, 1996.Wolf, T. (1969a). The emergence of Binet’s conception and measurement of intelligence: A case his-

tory of the creative process. Journal of the History of the Behavioral Sciences, 5, 2, 113-134Wolf, T. (1969b). The emergence of Binet’s conceptions and measurement of intelligence: II. A case

history of the creative process. Journal of the History of the Behavioral Sciences, 5, 3, 207-237Woodward, W. (1972). Fechner’s Panpsychism: A scientific solution to the mind-body problem. Jour-

nal of the History of the Behavioral Sciences, 8, 4, 367-386. Woodward, W.R. (1980). Hacia una historiografía crítica de la psicología. En F. Tortosa, L. Mayor

y H. Carpintero, La psicología contemporánea desde la historiografía, (pp. 73-87). Barcelona: P.P.U.,1990.

Wright, P. (2005, August). George Combe - Phrenologist, Philosopher, Psychologist (1788-1858).Cortex, 41(4), 447-451.

Wundt, W. (1862). Beiträge zur Theorie der Sinneswahrnehmung. Leipzig: C.F. Winter.Wundt, W. (1863). Vorlesungen über die Menschen –und Thierseele. Lepzig: L. Voss.Wundt, W. (1866). Die physikalischen Axiome und ihrer Beziehung zum Causalprincip. Erlangen: F.

Enke.Wundt, W. (1874). Grundzüge der physiologischen Psychologie. Leipzig: W. Engelman.Wundt, W. (1881/1883). Úber psychologische methoden. Philosophische Studien, I, 1-38.Wundt, W. (1881/1883). Ubre Psychologische Methoden. Philosophische Studien, 1, 1-38.Wundt, W. (1883). Schlusswort zum ersten Bande. Philosophische Studien, I, 4, 615-617.Wundt, W. (1888). Selbstbeobachtung und innere Wahrnehmung. Philosophische Studien, 4, 301-

303.Wundt, W. (1900-1910). Volkerpsychology. Leipzig: Engelmann.Wundt, W. (1903). Schlusswort des Herausgeners. Philosophische Studien, XVIII, 4, 793-795.Wundt, W. (1910). Das Institut für experimentelle Psychologie zu Leipzig. Psychologische Studien, 5,

5-6, 279.293Wundt, W. (1999). Acerca de los métodos psicológicos. Revista de Historia de la Psicología, 20, 2,

111-135.Yanchar, S. C. (1997). Fragmentation in focus: history, integration, and the project of evaluation.

Journal of Theoretical and Philosophical Psychology, 17(2), 150-170.Yanchar, S. C. y Slife, B. D. (1997). Pursuing unity in a fragmented psychology: Problems and pros-

pects. Review of General Psychology, 1(3), 235-255.Yanchar, S. C. y Slife, B. D. (2000). The problematic of fragmentation: A hermeneutic proposal.

Journal of Mind and Behavior, 21(3), 235-242.

Historia Básica de la Psicología

98

Page 99: 9 cap. Tecn. invst. historia completa.pdf · Adroer, S. (1994). Evolucion cientifica de Freud hasta llegar al descubrimiento del psicoanalisis. Revis-ta Catalana de ... T.R. (2000)

Yela, C. (1996). Mariano Yela: Mi padre, mi amigo, mi maestro. Psicothema, 8, 13-42.Yela, M. (1980). La evolución del conductismo. Análisis y Modificación de Conducta, 6, 147-179.Yela, M. (1980). La evolución del conductismo. Análisis y Modificación de Conducta, 6(11-12), 147-

179.Yela, M. (1981). Germain y la metáfora del pedestal. Revista de Psicología General y Aplicada, 36, 6,

1161-1166.Yela, M. (1982). La huella de Piaget. Revista de Psicología General y Aplicada, 37, 2, 211-213.Yela, M. (1987). Toward a unified psychological science. En A.W. Staats y L.P. Mos (Eds.), Annals of

theoretical psychology, Vol. 5 (pp. 241-274). Nueva York: Plenum.Yela, M. (1987a). Los orígenes de la psicología científica en España: el Dr. Simarro y su fun-

dación. Investigaciones Psicológicas, 4, 67-79.Yela, M. (1989). Unidad y diversidad de la psicología. En J. Arnau y H. Carpintero (Eds.), Historia,

teoría y método (pp. 71-92). Madrid: Alhambra (Vol. 1 del Tratado de Psicología General, ed.por J. Mayor y J.L. Pinillos).

Yela, M. (1993). Kurt Lewin y la psicología experimental. En A. Ferrándiz et al., Kurt Lewin (1890-1947). Una evaluación actual de su significación para la psicología, (pp. 135—154). Madrid:U.N.E.D.

Yerkes, R.M. (1917). Psychology and national service. Journal of Applied Psychology, 1(3), 301-304.Yerkes, R.M. (1918). Psychology in relation to the war. Psychological Review, 25(2), 85-115.Yurevich, A. V. (2009). Cognitives frames in psychology: Demarcations and ruptures. Integrative

Psychological and Behavioral Science, 43, 89-103.Zaccagnini, J.L. y Delclaux, I. (1982). Psicología cognitiva y procesamiento de la información. En

I. Delclaux y J. Seoane, Psicología cognitiva y procesamiento de la información, (pp. 39-62). Madrid:Pirámide.

Zalbidea, MªA. (1988). La obra de Abraham H. Maslow: un análisis temático. Revista de Historia dela Psicología, 9, 2-3, 211-237.

Zalbidea, MªA. (1989). La concepción científica de Maslow. Revista de Psicología. Universitas Tarra-conensis, XI, 1, 5-11.

Zalbidea, MªA. (1990). La presencia de Freud en la obra de Maslow. Revista de Historia de la Psico-logía, 11, 3-4, 305-312.

Zalbidea, MªA. (1993). La autorrealización humana según Maslow. En E. Quiñones, F. Tortosa y H.Carpintero, Historia de la Psicología. Textos y comentarios, (pp. 489-494). Madrid: Tecnos.

Zalbidea, MªA., Carpintero, H. y Cantón, E. (1992). Maslow, psicólogo comparado. Revista de His-toria de la Psicología, 13, 2-3, 255-260.

Zalbidea, MªA. y Mayor, L. (1989). La presencia de A.H. Maslow en diversas fuentes relevantes dela psicología contemporánea. Revista de Historia de la Psicología, 10, 1-4, 419-422.

Zamora, J.M. (1997). Plotino y la procesión de la inteligencia. Perficit: Publicación de Estudios Clá-sicos. Textos y Estudios, 21, 1, 89-98.

Zanón, J.L. y Carpintero, H. (1981). El padre Manuel Barbado y su Introducción a la PsicologíaExperimental. Revista de Historia de la Psicología, 2, 3, 189-223.

Zazzo, R. (1989). De Binet a Wallon: La Psychologie de l’enfant. L’Année Psychologique, 89, 181-198.Zazzo, R., Gilly, M. y Verba-Rad, M. (1970). Nueva escala métrica de la inteligencia. Buenos Aires:

Kapelusz.Zimmer, J. (1996). La metàfora de l’horitzó en Husserl. Aproximacions al concepte fenomenològic

de la veritat. Estudi General: Revista de la Facultat de Lletres de la Universitat de Girona, 6, 25-37.

Bibliografía

99

Page 100: 9 cap. Tecn. invst. historia completa.pdf · Adroer, S. (1994). Evolucion cientifica de Freud hasta llegar al descubrimiento del psicoanalisis. Revis-ta Catalana de ... T.R. (2000)

Zinchenko, V.P. (1999). Sobre la historia del Instituto Psicológico L. G. Schukina de Moscú. Bole-tín Informativo de la Sociedad Española de Historia de la Psicología (SEHP), 22, 2-10.

Zittoun, T., Gillespie, A. y Cornish, F. (2008). Fragmentation or differentiation: Questioning thecrisis in psychology. Integrative Psychological and Behavioral Science, 43, 104-115.

Zumalabe, J.Mª (2000). Acerca de la aportación de la fenomenología de E. Husserl a la psicologíade la conciencia. Revista de Historia de la Psicología, 21,1, 69-90.

Zumalabe, J.Mª (2003). La psicología experimental fisiológica de I.M. Sechenov y V.M. Bechterev.Una perspectiva histórico-conceptual. Revista de Historia de la Psicología, 24, 1, 43-62.

Zumalabe, J.Mª (2006). El materialismo dialéctico, fundamento de la Psicología soviética. Interna-cional Journal of Psychology and Psychological Therapy, 6, 1, 21-50.

Zumalabe, J.Mª y González, A. (2005). Una aproximación histórico-conceptual a la neurociencia deI.P. Pavlov. Boletín de psicología, 83, 45-67.

Zuriff, G. (2003). Science and Human Behavior, dualism, and conceptual modification. Journal ofthe Experimental Analysis of Behavior, 80, 3, 245-352.

Historia Básica de la Psicología

100