160
A 008162 15.07.2016

A 008162 15.07 · - La construcción del Plan Nacional del Buen Vivir del 2013-2017 mediante diálogos ciudadanos, lo que dio como resultado la Primera Asamblea Nacional Ciudadana

Embed Size (px)

Citation preview

A 008162 15.07.2016

1

ContenidoRESUMEN EJECUTIVO.................................................................................................................... 6

1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 14

2. PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y DIÁLOGO SOCIAL ................................................................... 15

2.1. Institucionalización de la Participación Ciudadana y el Diálogo Social como mecanismopara asegurar la Democracia y la consecución integral de los derechos del Buen Vivir ........ 15

2.2 Logros en materia de Participación Ciudadana y Control Social....................................... 20

2.2.1 Participación Ciudadana............................................................................................. 20

2.2.2 Control Social y Libre Acceso a la Información Pública .............................................. 24

2.3. Políticas y Lineamientos ................................................................................................... 29

3. DERECHOS HUMANOS ............................................................................................................ 32

3.1. Institucionalización de los Derechos Humanos y fortalecimiento de un sistema para supromoción y defensa............................................................................................................... 32

3.1.1. Institucionalización de un sistema económico social y solidario. ............................. 34

3.1.2. Institucionalización que promueve calidad de vida, cohesión e inclusión social ..... 36

3.1.3. Institucionalización de la Administración de Justicia y de la promoción de losDerechos Humanos ............................................................................................................. 41

3.1.4. Institucionalización del derecho a la Libertad de Expresión y Comunicación .......... 44

3.2. Principales acciones y logros en el respeto y promoción de los Derechos Humanos...... 48

3.2.1. Implementación de un modelo de desarrollo económico social y solidario ............ 48

3.2.2. Mejoramiento de la calidad de vida, cohesión e inclusión social ............................. 52

3.2.3. Fortalecimiento del Sistema de Justicia y Derechos Humanos................................. 72

3.2.4. Logros en materia de Libertad de Expresión............................................................. 79

3.3. Políticas y Lineamientos ................................................................................................... 83

4. DERECHOS LABORALES............................................................................................................ 95

4.1. Institucionalización de los Derechos de los Trabajadores y fortalecimiento de un sistemapara su promoción y defensa.................................................................................................. 95

4.2. Principales acciones y logros del país en la búsqueda del Buen Vivir............................ 103

4.2.1. Dignificación del Trabajo......................................................................................... 103

4.2.2. Eliminación de la discriminación social en el ámbito laboral.................................. 106

4.2.3. Abolición de la explotación laboral y el trabajo forzoso, principalmente deltrabajo infantil................................................................................................................... 109

4.2.4. Acceso a la Seguridad Social.............................................................................. 112

4.2.5. Fortalecimiento del Diálogo Social y Promoción de la existencia yfuncionamiento de organizaciones de trabajadores y trabajadoras ................................ 118

4.2.6. Defensa de los derechos de trabajador y fortalecimiento de sus capacidades 119

2

4.3. Políticas y Lineamientos ................................................................................................. 121

5. DERECHOS AMBIENTALES ..................................................................................................... 124

5.1. Institucionalización de los Derechos de la Naturaleza y fortalecimiento de un sistemapara su promoción y defensa................................................................................................ 124

5.2. Principales Acciones y Logros en el Respeto y Promoción de los Derechos de laNaturaleza y el Medio Ambiente .......................................................................................... 127

5.2.1. Protección de la Naturaleza y su Biodiversidad y Gestión Responsable del MedioAmbiente y sus Recursos................................................................................................... 128

5.2.2. Procesos productivos sustentables y amigables con el medio ambiente............... 137

5.3. Políticas y Lineamientos. ................................................................................................ 144

6. Fuentes y Referencias ........................................................................................................... 150

3

LISTA DE ABREVIATURASAEPYS Actores de la Economía Popular y SolidariaANE Agenda Nacional EnergéticaBDH Bono de Desarrollo HumanoCACFRT Comisión para la Auditoría de las Concesiones de las Frecuencias de Radio y

TelevisiónCCH Programa Creciendo con Nuestros HijosCDB Convenio de Diversidad BiológicaCETI Centro de Erradicación del Trabajo InfantilCMNUCC Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio ClimáticoCNULD Estrategia Decenal de la Convención de Naciones Unidas para la Lucha contra

la DesertificaciónCONADIS Consejo Nacional para la Igualdad de DiscapacidadesCNIG Consejo Nacional para la Igualdad de GéneroCNII Consejo Nacional para la Igualdad IntergeneracionalCNP Consejo Nacional de PlanificaciónCNTS Consejo Nacional del Trabajo y SalariosCOIP Código Orgánico Integral PenalCONAFIPS Corporación Nacional de Finanzas Populares y SolidariasCOOTAD Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y DescentralizaciónCOPCI Código Orgánico de la ProducciónCORDICOM Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y ComunicaciónCPCCS Consejo de Participación Ciudadana y Control SocialDDTS Acciones para prevenir la (Desertificación, Degradación de la Tierra y Sequía)EBG Educación Básica GeneralENIEP Estrategia Nacional para la Igualdad y Erradicación de la PobrezaEPS Economía Popular y SolidariaFOCAM Programa Fomento de Capacidades para la Mitigación del Cambio Climático

en el EcuadorGAD Gobiernos Autónomos DescentralizadosGAP Grupos de Atención PrioritariaGEI Gases de Efecto InvernaderoGIDDACC Gestión Integrada para la Lucha contra la Desertificación, Degradación de la

Tierra y Adaptación al Cambio ClimáticoIDH Índice de Desarrollo HumanoIEPS Instituto de la Economía Popular y SolidariaIESS Instituto Ecuatoriano de Seguridad SocialINDNR Pesca Ilegal No Declarada y No ReglamentadaINDOT Instituto Nacional de Donación y Trasplantes de Órganos, Tejidos y CélulasINER Instituto Nacional de Eficiencia Energética y Energías RenovablesINEVAL Instituto Nacional de Evaluación EducativaINM Instituto Nacional de MeritocraciaITP Índice de Transparencia PúblicaIVPC Identificación de vacíos y prioridades de conservaciónLOC Ley Orgánica de ComunicaciónLOEI Ley Orgánica de Educación InterculturalLOES Ley Orgánica de Educación SuperiorLOD Ley Orgánica de Discapacidades

4

LOPC Ley Orgánica de Participación CiudadanaLOSEP Ley Orgánica del Servicio PúblicoLOTAIP Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la InformaciónMAE Ministerio del AmbienteMAGAP Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y PescaMCCTH Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento HumanoMCE Ministerio de Comercio ExteriorMCDS Ministerio Coordinador de Desarrollo SocialMCPEC Ministerio Coordinador de la Producción, Empleo y CompetitividadMDL Mecanismo de Desarrollo LimpioMJDHC Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y CultosMICS Ministerio Coordinador de SeguridadMICSE Ministerio Coordinador de Sectores EstratégicosMIDUVI Ministerio de Desarrollo Urbano y ViviendaMIES Ministerio de Inclusión Económica y SocialMSP Ministerio de Salud PúblicaNAMA Medidas de Mitigación Apropiadas para cada PaísNBI Pobreza por Necesidades Básicas InsatisfechasP+L Producción más LimpiaPACC Programa de Adaptación al Cambio Climático para una efectiva

Gobernabilidad del AguaPAND Plan de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación, Degradación de la

Tierra y SequíaPNBV Plan Nacional del Buen VivirPNEVG Plan Nacional para Erradicar la Violencia de Género hacia la Niñez,

Adolescencia y MujeresPNGIDS Programa Nacional para la Gestión Integral de Desechos SólidosPNUD Programa de Naciones Unidas para el DesarrolloPNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio AmbientePRAS Programa de Reparación Ambiental y SocialOGE Proyecto de Optimización de Generación EléctricaOIT Organización Internacional del TrabajoONU Organización de Naciones UnidasSAF Sistema de Administración ForestalSCAN Sistema de Contabilidad Ambiental NacionalSCPM Superintendencia del Control y Poder de MercadoSECAP Servicio Nacional de Capacitación ProfesionalSEPS Superintendencia de la Economía Popular y SolidariaSIB Sistema de Información de Biodiversidad del EcuadorSIESAP Sistema de Estadísticas Socioambientales de las actividades ProductivasSIISE Sistema Integrado de Indicadores SocialesSIL Sistema Integral LaboralSNAP Sistema Nacional de Áreas ProtegidasSNDPINA Sistema Nacional Descentralizado de Protección Integral de la Niñez y la

AdolescenciaSNDPP Sistema Nacional Descentralizado de Planificación ParticipativaSNI Sistema Nacional de InformaciónSNGP Secretaría Nacional de Gestión de la Política

5

SNNA Sistema Nacional de Nivelación y AdmisiónSUIA Sistema Único de Información AmbientalSUPERCOM Superintendencia de la Información y ComunicaciónUNCTAD Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y DesarrolloUNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

6

RESUMEN EJECUTIVO

El presente documento se constituye en un esfuerzo del Gobierno del Ecuador para recoger yrecopilar el amplio trabajo que ha realizado el país encaminado en la defensa de los derechosintegrales del ser humano, los mismos que están relacionados con su derecho a desarrollarse,a participar de manera equitativa e igualitaria en la sociedad, de gozar de condiciones detrabajo dignas, y de coexistir de manera responsable y equilibrada con el medioambiente y lanaturaleza.

Este trabajo recoge de manera detallada una clara visión de la institucionalización de losprogramas y su normativa desarrollada en la esfera de la participación ciudadana, los derechoshumanos, laborales y sociales, analizados desde las perspectivas de las acciones y logros, y laspolíticas y lineamientos de dichas grandes áreas.

En el área de la Participación Ciudadana y Diálogo Social, el Ecuador se destaca por ser un paíslíder en la región, esto debido a que la Constitución de la República al crear el Consejo deParticipación Ciudadana, dio un paso importante para la promoción de la participación,estimulando los procesos de deliberación pública y estableciendo mecanismos de rendición decuentas de las instituciones del sector público. Teniendo el parámetro general establecido enla Constitución de la República se promulgaron otras leyes importantes para sufortalecimiento, principalmente, la Ley Orgánica de Participación Ciudadana y la Ley Orgánicade los Consejos Nacionales para la Igualdad.

Entre las principales acciones y logros que se destacan en esta área se encuentran:

- La construcción del Plan Nacional del Buen Vivir del 2013-2017 mediante diálogosciudadanos, lo que dio como resultado la Primera Asamblea Nacional CiudadanaPlurinacional e Intercultural.

- La creación de los Consejos Ciudadanos Sectoriales como instancias de diálogo,seguimiento y control de las políticas públicas de carácter nacional y sectorial.

- La creación de los Consejos Nacionales para la Igualdad, permitiendo impulsar latransversalización de la “igualdad” en una planificación pensada en derechos.

- El desarrollo del Sistema Nacional de Formación Ciudadana, el cual permite potenciarlas capacidades de Participación y Control Social dirigido a indígenas, mujeres, jóvenes,LGBTI, discapacitados y otros grupos prioritarios.

También se han hecho importantes esfuerzos en materia de control social y libre acceso a lainformación, impulsado la rendición de cuenta de entidades del Estado, los GabinetesItinerantes y Gabinetes Provinciales, las veedurías ciudadanas, los Observatorios Ciudadanos yun Sistema Nacional de Información que permite observar el avance de proyectos deinfraestructura, particularmente. En esta misma línea, se ha implementado el mecanismos deconsulta previa, libre e informada, permitiendo desarrollar proyectos productivos y extractivoscon la participación de las comunidades afectadas, lo cual está reconocido en la Ley de GestiónAmbiental y Ley Minera, el Reglamento para la ejecución de la consulta previa en los procesos

7

de licitación y asignación de áreas y bloques hidrocarburíferos y el Plan para la Protección delos Pueblos en Aislamiento Voluntario.

En materia de derechos humanos el Gobierno del Ecuador se ha enfocado en que sus políticassociales se dirijan a: 1) Generar un sistema económico justo, equitativo, social y solidario quegarantice la inclusión social y el acceso a derechos de todos los seres humanos, tantonacionales como extranjeros; 2) Mejorar las condiciones de vida de la ciudadanía y fortalecersus capacidades; y 3) Robustecer el sistema de justicia para evitar la impunidad y vigilar elcumplimiento de los derechos humanos. De hecho, el Ecuador se ha convertido en líder en laregión en la protección y promoción de los derechos humanos y ha sido reconocido porNaciones Unidas en diferentes ocasiones por sus políticas de desarrollo social y reducción de lapobreza y la inequidad.

Con relación a la institucionalización de los derechos humanos la Constitución de la Repúblicase destaca por ser garantista de derechos, priorizando al ser humano por encima del capital ylos sistemas de acumulación. El Estado, según la Constitución, es el impulsor de un sistemaeconómico social y solidario que reconoce al ser humano como sujeto y fin y que propende auna relación dinámica y la entre sociedad, el Estado y el mercado. Así mismo, el PlanNacional del Buen Vivir transversaliza los derechos humanos y coloca al ser humano comopunto de partida y eje fundamental en todos los objetivos y accionar del Estado.

Esta protección y respeto de los derechos humanos se visibiliza en cuatro grandes sectores:

1. Institucionalización de un sistema económico, productivo, social y solidario: a más de laConstitución otras normativas nacionales encaminan dicho objetivo, por ejemplo: CódigoOrgánico de la Producción, Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria, Ley Orgánica deRedistribución de los Ingresos para el Gasto Social.

2. Institucionalización que promueve la calidad de vida, cohesión e inclusión social: desde laConstitución se establece la conformación del Sistema Nacional de Inclusión y Equidad Social,como el conjunto articulado de instituciones políticas y normas para asegurar el cumplimientode los derechos de igualdad, inclusión y fortalecimiento de las capacidades de los ciudadanos.Hay que reconocer de manera fundamental a la Ley Orgánica de los Consejos para la Igualdad,que regula la creación de cinco Consejos Nacionales para la Igualdad: para la Igualdad deGénero; para la Igualdad Intergeneracional; para la Igualad de Discapacidades; para la Igualdadde Nacionalidades y Pueblos para la Igualdad de Movilidad Humana.

3. Institucionalización de la justicia para evitar la impunidad y promover el respeto integral delos Derechos Humanos: la Constitución garantiza el acceso gratuito a la justicia y la tutelajudicial efectiva, imparcial y expedita en todo proceso de defensa de los derechos humanos,mediante los principios de inmediación y celeridad. Se reconoce también, entre otrosderechos, los que se refieren a gozar de: una cultura de paz, integridad personal, seguridadhumana; protección integral y armonía con el Buen Vivir. Es importante destacar lapromulgación del Código Orgánico Integral Penal (COIP) (agosto de 2014) ya que es uninstrumento muy importante que rige la administración de la justicia, fortaleciendo la

8

protección a los grupos de atención prioritaria e introduce nuevos delitos que se perfilan comonuevas amenazas a la seguridad nacional: femicidio, violencia psicológica contra la mujer o elnúcleo familiar, seguridad informática, pornografía infantil, minería ilegal, entre otros.

4. Institucionalización de los Derechos de la Comunicación: la Constitución de la Repúblicareconoce a la comunicación como derecho humano que debe vigilarse en concordancia con ladefensa de un conjunto de derechos y libertades. Se reconoce también que debe existir unacomunicación libre e intercultural, incluyente, diversa y participativa. Además reconoce elderecho de cada persona de crear medios de comunicación social, recibir e intercambiarinformación veraz, prohíbe la censura previa, y establece el principio de responsabilidadulterior sobre la información difundida. Estos principios crean un nuevo sistema decomunicación donde se procura el respeto integral de los derechos humanos.

Cabe destacar entre las principales acciones y logros en el respeto y promoción de losderechos humanos, lo siguiente:

- Redistribución de la riqueza e inversión en el sector social: el Ecuador tiene la mayorinversión pública en la región, de hecho en el año 2015 fue cerca del 9% del PIB ymayor inversión social con un incremento de 168% desde el 2007 al 2014.

- Mejoramiento de la calidad de vida, cohesión e inclusión social: en 2014 se adoptó laEstrategia Nacional para la Igualdad y la Erradicación de la Pobreza (ENIEP), que sebasa en inversión social para definir metas y estrategias en temas de desigualdad,educación, salud, agua y saneamiento, vivienda, soberanía alimentaria, empleo,trabajo infantil, seguridad social, violencia de género, participación ciudadana, entreotras.

- Reducción de la pobreza y de la inequidad: entre 2007 y 2015, las políticasimplementadas en el Ecuador han permitido reducir los índices de pobreza poringresos en 13,4 puntos porcentuales y los índices de extrema pobreza en 8 puntosporcentuales. No solo se logrado una reducción de la pobreza sino que nos hemosenfocado en nivel de consumo de la población, de hecho comparando el 2006 y el2014, el consumo del 10% más pobre de la población aumentó en 55%.

- Educación y fortalecimiento de las capacidades de la ciudadanía: el Ecuador hapriorizado la educación, es así que en el país existe la gratuidad de la educación hastael nivel superior. Por ejemplo, en el 2014, 46% de la inversión social fue destinada a laeducación.

- Acceso a servicios de salud de calidad: El gasto público per cápita en saludprácticamente se cuadriplicó en los últimos nueve años, pasando de USD 42,7 en el2007 a USD 169,2 en el 2015. Así, entre 2008 y 2014, se mejoraron 60 hospitales y 85centros de salud a nivel nacional, se multiplicaron prácticamente por 3 las atencionesen el sistema público de salud, se ha erradicado la mortalidad por paludismo y seredujo en 81% la tasa de letalidad del dengue grave en el periodo 2008 – 2014. Se hadado prioridad al fortalecimiento de la atención primaria de salud para los niños ygrupos vulnerables.

- Cohesión e inclusión social: En 2014, el Índice Mundial de Igualdad de Género (IIG),establecido por el Foro Económico Mundial (FEM), colocó al Ecuador como el segundo

9

país de la región con mayor equidad e igualdad de género a nivel general. En otroámbito, el Ecuador ha sido reconocido por el ACNUR como el país latinoamericano conel porcentaje más alto de aceptación a personas refugiadas, y se procura suintegración a las dinámicas sociales y económicas nacionales. Así mismo, el Ecuador seha convertido en líder de la región en la defensa de los derechos de los discapacitados,por ejemplo, el Programa Joaquín Gallegos Lara tiene el objetivo de atender a lapoblación con discapacidad más vulnerable, intelectual, física o con multi-discapacidades, que vive en extrema pobreza.

Dentro del ámbito de los derechos humanos, se reconoce el fortalecimiento del sistema dejusticia, ya que se ha alcanzado el acceso ciudadano a la justicia y a la información sobre losDerechos Humanos, lo que se evidencia en la creación de juzgados y unidades de justicia entodo el territorio ecuatoriano. Los indicadores de número de robos, percepción de seguridad yconfianza en la policía han mejorado considerablemente desde el año 2009. Se ha logrado unahistórica disminución de los índices de homicidios y asesinatos, que suelen ser siempre losindicadores más representativos de la delincuencia y la violencia.

Finalmente, en el ámbito de los derechos humanos el documento reconoce los esfuerzosrealizados en el derecho a la comunicación, ya que a través de la Ley Orgánica deComunicación se está logrando: la desvinculación de grupos de interés (banqueros y empresasdel sector financiero) de los medios de comunicación, a fin de evitar la manipulación de lainformación atendiendo a los intereses de pocos grupo; la democratización del espectroradioeléctrico con una distribución del 33% para medios públicos, 33% para medios privados y34% para medios comunitarios; mejorar de la calidad en los contenidos de los medios decomunicación un una amplia participación de contenidos interculturales; la mejora losderechos de los trabajadores de la comunicación a través de asegurarles capacitación ycondiciones laborales justas.

Al referirnos al ámbito de los derechos laborales, es necesario destacar que el Ecuador al sermiembro permanente de la Organización Internacional del Trabajo, desde 1934, ha ratificado61 Convenios de la OIT, los 8 convenios fundamentales, 3 Convenios de gobernanza y 50Convenios técnicos. Dichos derechos se han plasmado ampliamente en el Constitución, dondese confirma al trabajo como “un derecho y un deber social, y un derecho económico, fuente derealización personal y base de la economía”.

Así mismo en materia normativa, se han desarrollado y mejorado el control y protección de losderechos laborales, por ejemplo, el Código de Trabajo, Ley Orgánica del Servicio Público, LeyOrgánica para la Justicia Laboral y Reconocimiento del Trabajo en el Hogar, Ley de SeguridadSocial, Código de la Niñez y Adolescencia, Ley Orgánica para la Promoción del Trabajo Juvenil,Regulación Excepcional de la Jornada de Trabajo, Cesantía y Seguro de Desempleo.

Con el desarrollo normativo, el Gobierno ecuatoriano busca garantizar la estabilidad deltrabajo humano digno (eliminación de la tercerización y la contratación por horas). De hechoEcuador, con el objeto de impulsar la política laboral coherente con los principios de lasConstitución, ha establecido una institucionalización liderada por el Ministerio de Trabajo, que

10

junto con el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social –IESS– aseguran el establecimiento depolíticas y condiciones que permitan condiciones de trabajo dignas y una seguridad social justay equitativa.

Entre los principales logros en esta materia se puede resaltar la dignificación del trabajo, yaque éste constituye el activo más importante de una persona para generar un ingreso quepermita tener una vida digna. Comparando el año 2007 y 2014 se puede observar que la tasade desempleo ha disminuido de 5% al 3.80%. Por este y otros logros, como el desarrollado deprogramas para prevenir y eliminar la discriminación por motivos de orientación sexual eidentidad de género dentro de la esfera laboral el Ecuador ha obtenido el reconocimiento delas Naciones Unidas.

Con el objetivo de fomentar la empleabilidad de la población se han impulsado los siguientesprogramas: Mi Primer Empleo, Inserción Laboral de Jóvenes Vulnerables, Servicio CivilCiudadano, Bachillerato Acelerado, Servicios Públicos de empleo (Red Socio empleo), Miprimer empleo, entre otros.

En el documento se podrán identificar otros importantes esfuerzos en materia laboral como laprotección de la maternidad en el trabajo (estabilidad laboral durante su período de gestacióny a las doce semanas de licencia con remuneración) y la Campaña el Trabajo Digno orientadoespecialmente a las o los trabajadores domésticos, en consideración que bajo determinadascircunstancias se pueden esconder algunas formas de explotación.

Con relación a la abolición del trabajo infantil y forzoso, el Ecuador ha basado su política deerradicación del trabajo infantil en los Convenios sobre los Derechos del Niño, Convenios de laOIT 182 sobre las peores formas de trabajo infantil. Dentro de sus principales objetivos ypolíticas nacionales, Ecuador busca erradicar el trabajo infantil en niños de 5 a 14 años. En elaño 2007 este indicador era del 8%, en el año 2012 fue de 3,2%. En 2011, se alcanzó laerradicación del trabajo infantil en botaderos de basura, y en 2012 la erradicación del trabajoinfantil en camales, siendo el primer país en Latinoamérica en hacerlo.

El acceso a la seguridad social se ha incrementado, el Seguro General Obligatorio protege a susafiliados contra las contingencias que afecten su capacidad de trabajo y la obtención de uningreso acorde con su actividad habitual, en casos de: enfermedad, maternidad, riesgos deltrabajo, vejez, muerte, e invalidez, que incluye discapacidad, y, cesantía. Entre el período, 2007a 2014, el incremento fue de 105% de afiliados activos en el Seguro General Obligatorio,mientras que la cobertura del Seguro Social Campesino creció al 68% durante el mismoperíodo de análisis. No solo hubo un aumento en la afiliación sino también en la pensiónpromedio, la cual aumentó en 35% durante el período 2011-2014.

Adicionalmente, el Ecuador ha realizado importantes esfuerzos para la promoción yfuncionamiento de organizaciones de trabajadores y trabajadoras, garantizando elcumplimiento de los derechos laborales, es así que, el derecho de los trabajadores asindicalizarse está plenamente reconocido en la Constitución de la República y losrepresentantes gremiales gozan de las garantías necesarias en estos casos. Bajo esta garantía,

11

un total de 1.532 organizaciones sindicales se han constituido en las diferentes institucionesdel Estado. En el período mayo 2013 a mayo 2014 se registró la constitución de 324organizaciones; y en el lapso mayo 2014 a septiembre 2014, se sumaron otras 119.

Finalmente, este documento aborda la temática de los derechos ambientales, especificandoque la Constitución ya consagra los principios y derechos novedosos y más amplios referentesa la naturaleza y la protección del ambiente. La Constitución es la primera en el mundo enreconocer los derechos de la naturaleza, es decir, que convierte a la naturaleza en un sujeto dederechos y otorga garantías y mecanismos para asegurar su cumplimiento.

La Constitución dio los parámetros generales y la regulación de estos derechos se fuearticulando en las principales leyes y normas desarrolladas y mejoradas para lograr el control yprotección de los derechos de la naturaleza, por ejemplo, la Ley de Gestión Ambiental y LeyForestal y de Conservación de áreas Naturales y Vida Silvestre, el Texto Unificado de laLegislación Ambiental Secundaria, la Ley de Prevención y Control de la ContaminaciónAmbiental, la Ley Orgánica de los Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua, la Leyde Hidrocarburos y Ley Minera y el Código Orgánico Integral Penal el cual tipifica los delitoscontra el ambiente y la naturaleza.

Con el objeto de impulsar la política ambiental y velar por su cumplimiento, el Ecuador hacreado y fortalecido una institucionalización nacional liderada por el Ministerio Coordinadorde los Sectores Estratégicos (MICSE) e impulsada por el Ministerio del Ambiente del Ecuador(MAE). De igual manera se ha agrupado bajo su control del MICSE a otros ministerios como: laSecretaría Nacional del Agua, el Ministerio de Hidrocarburos, el Ministerio de Electricidad yEnergía Renovable, el Ministerio de Minería, Instituto Nacional de Biodiversidad y el InstitutoNacional de Eficiencia Energética y Energías Renovables (INER), estos dos últimos con el fin degeneración de conocimiento, ciencia y tecnología.

Entre los principales logros en materia ambiental, se pueden destacar los siguientes:- En materia de Cambio climático, se ha desarrollado la Estrategia Nacional de Cambio

Climático 2012 – 2025, el Plan Nacional del Cambio Climático 2015 – 2018, la Políticade Estado para la Adaptación y Mitigación del Cambio Climático 2009 y el ComitéInterinstitucional de Cambio Climático 2015.

- En materia de diversidad biológica, se desarrolló la Política y Estrategia Nacional deBiodiversidad para el período 2001-2010, la misma que fue evaluada y actualizada porel MAE y se convirtió la Estrategia Nacional de Biodiversidad 2015-2030 y sucorrespondiente Plan de Acción para el período 2015-2020, coincidiendo así con lavisión a largo plazo establecida en el PNBV.

- Sobre la protección de bosques y páramos y lucha contra la deforestación, se hancreado importantes programas como el “Programa Socio Bosque” para disminuir yevitar la deforestación de los bosques primarios y los páramos del país; el “ProgramaONU-REDD 2009”, destinado reducir las emisiones causadas por la deforestación y ladegradación de bosques en los países en desarrollo; el Plan Nacional de RestauraciónForestal 2014-2017, el mismo que está comprometido la restauración de 500 milhectáreas en el país hasta 2017 y cuya meta es llegar a una tase de deforestación 0; la

12

“Siembratón 2015”, con la que se alcanzó el record mundial de mayor número deplantas y mayor número de gente sembrando simultáneamente el mismo día y a lamisma hora.

- Con relación a la protección del Patrimonio Natural y la Biodiversidad se haimplementado el “Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP)” el cual buscagarantizar la cobertura y conectividad de ecosistemas importantes en los nivelesterrestre, marino y costero marino, de sus recursos culturales y de las principalesfuentes hídricas. Cabe destacar que el Ecuador alcanzó en 2014, el 33% de superficiede Territorio Continental bajo Conservación o Manejo Ambiental cuando en el 2008éste representaba el 26%.

Otros programas que son importante destacar en este ámbito están: el “Sistema deInformación de Biodiversidad del Ecuador (SIB)”, la “Unidad de Monitoreo del PatrimonioNatural”, el “Programa de Biocomercio Sostenible”. Se destaca también el proyectodesarrollado en el 2008 denominado “Arca de Noé”, cuyo objetivo es elaborar un inventario ycaracterización de la biodiversidad del Ecuador. En la primera fase, el país invirtió USD 2millones en el Proyecto Piloto Inventario y Caracterización Genética y Morfológica de laDiversidad de Anfibios, Reptiles y Aves de los Andes del Ecuador. Como resultado de esta fasese descubrieron 35 nuevas especies y se obtuvo una metodología que se replicará a escalanacional para otras especies.

Con relación con los esfuerzos contra la Contaminación y Degradación de los RecursosNaturales, se ha destacado que el Ecuador es el tercer país del mundo en contar con unSistema de Contabilidad Ambiental Nacional (SCAN) que sistematiza la información ambientaly económica sobre los recursos naturales que dispone el país como parte de su patrimonio, detal forma que se pueda evidenciar el agotamiento de estos recursos y las relaciones recíprocasentre el ambiente y la economía nacional. Se han desarrollado programas como el Plan deAcción Nacional de Lucha contra la Desertificación, Degradación de la Tierra y Sequía (PAND),el Proyecto “Gestión Integrada para la Lucha contra la Desertificación, Degradación de laTierra y Adaptación al Cambio Climático”, el Proyecto Evaluación y Monitoreo de laDegradación del territorio para un Manejo Sostenible de la Tierra, el Programa de Adaptaciónal Cambio Climático para una efectiva Gobernabilidad del Agua” (PACC), los Planes deReparación Integral de las cuencas de importantes ríos del país, el Programa Nacional para laGestión Integral de Desechos Sólidos, el Proyecto Socio Reciclador, el Plan Nacional de Calidaddel Aire, y el Programa Fomento de Capacidades para la Mitigación del Cambio Climático en elEcuador (FOCAM).

Para el Ecuador es muy importante el “Ahorro Energético y Diversificación de las Fuentes ySistemas de Energía Renovable y Amigable con el Medioambiente”. Esto se debe a que elEcuador ha trazado como objetivo alcanzar un verdadero cambio de la matriz energética quele permita al país ser un mayor productor de energía, reducir sus importaciones y convertirseen un y proveedor de energía en la región, pero basado cada vez más en fuentes de energíarenovable. Hasta el 2013 el Ecuador había invertido más de USD 4.200 millones para lapotenciación del sector eléctrico del país. En 2015, la capacidad instalada de producción deenergía del país fue de 4.070 MW. Para el año 2017 se pretende prácticamente duplicar la

13

capacidad de producción y que la misma provenga en un 90% de fuentes de energía renovable,sobre todo producción hidroeléctica, con esto se logrará 500 millones menos de importacionesde combustibles fósiles. Ecuador es el único país donde se construyen ocho centraleshidroeléctricas a la vez; la construcción de estas hidroeléctricas ha sido catalogado como unamedida de mitigación apropiada para el país. Otros programas y proyectos en esta área son: elPrograma “Cero Combustibles Fósiles en la Provincia de Galápagos”, el “Parque EólicoVillonaco”, el Programa de Generación de capacidades para el aprovechamiento energético enresiduos agrícolas y pecuarios”, el “Proyecto de Optimización de Generación Eléctrica (OGE)”.

Todas las estrategias señaladas anteriormente, tanto en el ámbito de participación ciudadana,como en derechos humanos, laborales y ambientales, se encuentran ampliamentedesarrollados en el presente documento, destacando los esfuerzos del país por mejorar lacalidad de vida de los ecuatorianos y promover un desarrollo hacia el futuro asegurando unmejor nivel de vida y sobre todo de respeto a los derechos sociales. A través de las acciones ylos logros ya alcanzados, así como el planteamiento de estrategias a futuro se ha construido unnuevo país y se sigue construyendo y fortaleciendo. La transformación del Ecuador se revelaen cifras y en resultados concretos lo cual ha sido reconocido no solo por la población sinotambién por organismos internacionales, demostrando lo que se puede lograr cuando seutiliza el poder político en beneficio de la gente y del país y de la tierra.

14

1. INTRODUCCIÓN

La Constitución de la República del Ecuador, en vigor desde el año 2008, ha sido reconocidapor la Comunidad Internacional por incorporar en su texto de manera amplia e integral a losderechos humanos, políticos, económicos y sociales, así como por conceptualizar lineamientosy garantías específicas que aseguran su cumplimiento.

La Constitución, además, decreta como objetivo fundamental la búsqueda y el goce del BuenVivir (Sumak Kawsay, en Quichua), concepto que proviene de la ideología de las comunidadesindígenas de los Andes, adaptado al Estado de derechos y que debe entenderse como elbienestar general de la población, alcanzado gracias a la priorización del ser humano y alequilibrio armónico que debe existir entre los derechos de éste y los de la naturaleza.

Sobre esta base, el Gobierno de Ecuador se encuentra en la implementación de su tercer Plana escala nacional. El Plan Nacional para el Buen Vivir (PNBV) 2013-2017 tiene como metas,entre otras, a la consolidación del Estado democrático; el auspicio de la igualdad, cohesiónsocial y equidad social y territorial; la mejora de la calidad de vida de la población; elfortalecimiento de la justicia; así como la consolidación del sistema económico social ysolidario, de forma sostenible.

El Plan Nacional del Buen Vivir, se constituye así en la guía para la materialización ycontinuación del proyecto de construcción del Estado ecuatoriano. Se trata de un documentorealista, transparente y vinculante, sujeto a resultados concretos y verificables en cada ámbitode desarrollo. En este sentido, el Plan aspira a transversalizar en la sociedad ecuatoriana y enla gestión general del Estado a los derechos humanos, ambientales y sociales, como factoresfundamentales para su desarrollo.

El presente documento tiene como finalidad describir de manera detallada las políticasadoptadas soberanamente por el Ecuador en materia de derechos humanos, ambientales,sociales y libertad de expresión, contenidos en el PNBV y enmarcadas en la Constitución de laRepública. Para este propósito, este documento resalta primeramente los avances regulatoriose institucionales logrados en cada una de estas materias; a continuación detalla las principalesacciones emprendidas y logros obtenidos en cada ámbito, finalizando con una tercera partededicada a los lineamientos que guiarán estas cuatro materias hacia el futuro.

15

2. PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y DIÁLOGO SOCIAL

2.1. Institucionalización de la Participación Ciudadana y el Diálogo Social comomecanismo para asegurar la Democracia y la consecución integral de losderechos del Buen Vivir

Como uno de los principales ejes para la promoción y el respecto de los derechos humanos dela ciudadanía ecuatoriana, el Estado ha desarrollado una normativa y estructura sólida quepromueve y respalda los procesos de participación ciudadana. La única forma de alcanzar unademocracia real y sostenida es devolverle al pueblo su poder en la toma de decisiones sobrelos aspectos fundamentales de la vida individual y colectiva.

La democracia alcanzada a través de los procesos de participación ciudadana, supone unaactiva participación de las diversas expresiones de la ciudadanía en la vida pública, laexistencia de organizaciones sociales autónomas y el fortalecimiento del tejido social, lo que asu vez se convierte en un pilar fundamental para que la propia ciudadanía impulse elcumplimiento de sus derechos.

Desde inicios del proceso de reformación del Estado en el año 2007, se dio prioridad númerouno a la construcción de un Estado Democrático donde la ciudadanía tenga verdadero poder yrepresentatividad. Una de las primeras instancias de Gobierno creadas fue la Secretaría de losPueblos, Movimientos Sociales y Participación Ciudadana, con el objetivo de que sea el brazodel Gobierno encargado de asegurar la participación ciudadana y el diálogo social, así como depromover, vincular y rescatar la organización de los sectores postergados, ya sean pueblos,nacionalidades, movimientos sociales, y vincularles en su rol con el quehacer del Estado, paraque puedan ser gestores de su propio desarrollo.

De igual manera, se dio el mayor de los impulsos al poder del pueblo desde la Constitución dela República del 2008, la cual establece en su artículo 1 que la soberanía radica en el pueblo,cuya voluntad es el fundamento de la autoridad y, se ejerce a través de los órganos del poderpúblico y de las formas de participación directa. Asimismo, el artículo 61 de la Constituciónestablece los derechos de participación de la ciudadanía, entre los que está el derecho departicipar en los asuntos de interés público, y el artículo 95 que indica que la participación dela ciudadanía en todos los asuntos de interés público es un derecho, que se ejercerá a travésde los mecanismos de la Democracia representativa, directa y comunitaria.

La Constitución de la República destina el Título IV a normar, regular y establecer losmecanismos de participación de la ciudadanía en la organización del poder. En este Título seestablece la obligación de conformar en todos los niveles de gobierno, instancias departicipación integradas por autoridades electas, representantes del régimen dependiente yrepresentantes de la sociedad del ámbito territorial de cada nivel de gobierno, quefuncionarán regidos por principios democráticos. Además, en el Capítulo segundo, “Políticas

16

públicas, servicios públicos y participación ciudadana”, en el artículo 85, se señala que laformulación, ejecución, evaluación y control de las políticas públicas y servicios públicos quegaranticen los derechos reconocidos por la Constitución, se garantizará la participación de laspersonas, comunidades, pueblos y nacionalidades.

Otro de los ejes fundamentales para impulsar la participación ciudadana fue el fortalecer elpoder a las diferentes nacionalidades, pueblos y comunas que forman parte de este paísplurinacional y multiétnico. Así, la Constitución establece el derecho a ser consultados demanera previa a la realización de actividades extractivas que podrían afectar su entorno yforma de vida y expresión cultural.

Atendiendo a los compromisos adquiridos en la Convención Interamericana de DerechosHumanos, de la que Ecuador fue signatario original en 1969, al Convenio 169 de la OIT sobrelos Pueblos Indígenas y Tribales, ratificado por Ecuador en 1998, y de la Declaración de lasNaciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, adoptada en 2007, laConstitución de la República garantiza como parte de los Derechos Colectivos, “la consultaprevia, libre e informada, dentro de un plazo razonable, sobre planes y programas deprospección, explotación y comercialización de recursos no renovables que se encuentren ensus tierras y que puedan afectarles ambiental o culturalmente; participar en los beneficios queesos proyectos reporten y recibir indemnizaciones por los perjuicios sociales, culturales yambientales que les causen. La consulta que deban realizar las autoridades competentes seráobligatoria y oportuna”. El incumplimiento del proceso de consulta previa tornaráinejecutables los planes o programas antes mencionados, y será causal de nulidad de loscontratos que se hayan establecido.

A través de la Constitución de la República, se da mayor amplitud al concepto de consultaprevia libre e informada normalizada en los instrumentos internacionales sobre esta materia,puesto que establece este derecho no solo para los pueblos indígenas, sino también paratodas las comunidades, comunas, pueblos o nacionalidades del país. Adicionalmente, seestablece la obligatoriedad de este derecho no solo en los casos de procesos extractivos y deexplotación de recursos no renovables que se encuentren en sus tierras, sino también previa laadopción de medidas legislativas que puedan afectar cualquiera de sus derechos colectivos.

La nueva Constitución de 2008 amplió el concepto de democracia, permitiendo que el paíspase de una democracia representativa a una democracia directa, participativa y comunitaria.Los lineamientos de participación ciudadana expresados en la Constitución fueronmaterializados en el Plan Nacional del Buen Vivir, donde se establecen lineamientos claros ymetas definidas para la conformación de instancias que permitan la participación de laciudadanía y de los diferentes pueblos y nacionalidades en los procesos de decisión y dediseño de políticas.

Con base a la Constitución y al Plan Nacional del Buen Vivir se han conformado una fuertenormatividad e institucionalidad que permite asegurar y mejorar los procesos de participaciónciudadana.

17

La Constitución de la República establece y determina la Función de Transparencia yControl Social como la cuarta función del Estado y establece la creación del Consejo deParticipación Ciudadana y Control Social (CPCCS), entidad que tiene estas atribucionesjunto con la Defensoría del Pueblo, la Contraloría General del Estado y las distintasSuperintendencias.

La Función de Transparencia y Control Social, por mandato constitucional, formuló demanera participativa, el “Plan Nacional de Prevención y Lucha contra la Corrupción 2013-2017”. Este documento fue presentado el 7 de mayo del 2013 y en el acto se suscribió elPacto Social Nacional de Prevención y Lucha contra la Corrupción, como un compromisode para acoger el Plan. como un instrumento de trabajo; participar activamente en todaslas acciones que se proponen para transparentar la acción pública y privada en el Ecuadory con ello combatir los elementos generadores de corrupción; sumar los esfuerzos quehasta ahora se han desarrollado de forma aislada, de modo que la prevención y luchacontra la corrupción sea un esfuerzo conjunto, coherente, coordinado y participativo quenos permita mitigar este mal social en el país; contribuir desde los distintos espaciosciudadanos e institucionales al fortalecimiento e intensificación de la práctica de la éticasocial como mecanismo generador de valores; y finalmente, a legar a las futurasgeneraciones un país donde la igualdad, la transparencia, el reconocimiento de lasdiferencias y la democracia participativa sean los ejes de una sociedad incluyente yequitativa.

En septiembre de 2009 se expide la Ley Orgánica del Consejo de Participación Ciudadanay Control Social para regular la organización y funcionamiento de esta instancia. Esta Leyestablece:

- En el artículo 6, “Atribuciones en la promoción de la participación”, se señala que alCPCCS, le corresponde, "...promover iniciativas de participación ciudadana deecuatorianas y ecuatorianos en el país y en el exterior que garanticen el ejercicio de losderechos y del buen vivir; así como velar por el cumplimiento del derecho de laciudadanía a participar en todas las fases de la gestión de lo público, en las diferentesfunciones del Estado y los niveles de gobierno, por medio de los mecanismos previstosen la Constitución de la República y la ley."

- El CPCCS, además de cumplir este objetivo, debe promover el ejercicio del controlsocial de lo público, y promover la lucha contra la corrupción y la transparencia através de mecanismos de rendición de cuentas. Otras de las funciones del CPCCS, sonlas de organizar procesos de designación de las autoridades, entre ellos el Defensordel Pueblo, Defensor Público, Fiscal General del Estado y Contralor General del Estado.Adicionalmente, le corresponde designar los miembros del Consejo Nacional Electoral,Tribunal Contencioso Electoral, Consejo de la Judicatura; finalmente se encarga de losprocesos de designación de las autoridades de las distintas superintendencias queconforman la Función de Transparencia y Control Social.

18

MODELO ECUATORIANO DE TRANSPARENCIA PÚBLICA

Fuente: Índice de Trasparencia PúblicaElaboración: Consejo de Participación Ciudadana y Control Social

- El CPCCS está conformado por siete Consejeras y Consejeros principales y sietesuplentes, quienes ejercen sus funciones durante un período de cinco años. Segarantiza la representación paritaria de hombres y mujeres y la inclusión de al menosun integrante, tanto principal como suplente, proveniente de pueblos y nacionalidadesindígenas, afroecuatorianos o montubios. Los miembros del Consejo son elegidos através de un concurso de méritos y oposición organizado por el Consejo NacionalElectoral.

En abril de 2010 se dictó, la Ley Orgánica de Participación Ciudadana (LOPC), la mismaque se ha convertido en el marco fundamental para regular todos los procesos departicipación y consulta a la ciudadanía, así como para asegurar mecanismos de controlde las funciones y actividades del Estado.

- Las principales instancias de Participación Ciudadana a nivel nacional que seconforman de acuerdo a la ley de Participación Ciudadana son: Consejos Nacionalespara la Igualdad, Consejo Nacional de Planificación, los Consejos CiudadanosSectoriales y la Asamblea Ciudadana Plurinacional e Intercultural para el Buen Vivir.

- A nivel local, la LOPC, establece que en cada nivel de gobierno, la ciudadanía podráorganizar una asamblea como espacio para la deliberación pública entre lasciudadanas y los ciudadanos, fortalecer sus capacidades colectivas de interlocución

19

con las autoridades y, de esta forma, incidir de manera informada en el ciclo de laspolíticas públicas, la prestación de los servicios y, en general, la gestión de lo público.

- Igualmente señala que en todos los niveles de gobierno existirán instancias departicipación con la finalidad de elaborar planes y políticas locales y sectoriales entrelos gobiernos locales y la ciudadanía; mejorar la calidad de la inversión pública y definiragendas de desarrollo; elaborar presupuestos participativos de los gobiernosautónomos descentralizados; fortalecer la democracia con mecanismos permanentesde transparencia, rendición de cuentas y control social; y, promover la formaciónciudadana e impulsar procesos de comunicación.

- Los principales mecanismos para ejercer la participación ciudadana que debenemplear cada una de las instancias de gobierno son: las Audiencias Públicas, losConsejos Consultivos, y la Consulta Previa Libre e Informada.

- La ley establece también instancias y procesos de control social a través de laconformación de Veedurías Ciudadanas y de la obligatoriedad atribuida a todas lasinstancias del Estado de realizar Rendiciones de Cuentas periódicas a la ciudadanía.

En el año 2013 se fortalece la participación del Ejecutivo en los procesos de aseguramientode las participación ciudadana a través de la creación de la Secretaria Nacional de Gestiónde la Política (SNGP), la misma que absorbió la funciones de la Secretaría Nacional de losPueblos, Organizaciones Sociales y Participación Ciudadana. Entre sus principalesfunciones se destacan: la conformación de espacios de diálogo entre la función ejecutiva ylos actores sociales, implementar mecanismos de monitoreo y evaluación de los impactossociales generados por la gestión del Gobierno, promover la participación ciudadanaefectiva, reivindicar a los pueblos y nacionalidades y promover la construcción de unEstado plurinacional e intercultural, impulsar la creación y el fortalecimiento de lasorganizaciones sociales y de las veedurías ciudadanas, buscar cooperación técnicainternacional para atender a los distintos grupos sociales.

Con base en la Constitución y en la LOPC, se expidió en 2014 la Ley Orgánica de losConsejos Nacionales para la Igualdad. La Ley determina la creación de cinco ConsejosNacionales para la Igualdad en los siguientes ámbitos: Género, Intergeneracional, Pueblosy Nacionalidades, Discapacidades, Movilidad Humana. Estos Consejos están conformadosparitariamente por consejeras y consejeros, representantes de las funciones del Estado yde la sociedad civil.

Los procesos de control social se rigen a través de la Ley Orgánica de Transparencia yAcceso a la Información Pública (LOTAIP), que tiene como uno de sus principales objetivosel permitir la fiscalización de la administración pública y de los recursos públicos,efectivizándose un verdadero control social, así como garantizar la protección de lainformación personal en poder del sector público y/o privado. Con relación al control delas funciones del sector público, esta ley establece la obligación de responder losrequerimientos de información de la ciudadanía en un plazo perentorio de diez días, quepuede prorrogarse como máximo cinco días adicionales, por causas justificadas.

20

Como se observa, la ciudadanía, ya sea de manera individual o colectiva, tiene el derecho aparticipar no solo en los procesos de la Función Ejecutiva, sino también de la FunciónLegislativa y las otras funciones del Estado, las cuales deben establecer mecanismos paragarantizar la transparencia de sus acciones, así como los planes y programas que faciliten laparticipación activa de la ciudadanía en su gestión.

Finalmente, la Constitución de la República impulsa a que la participación ciudadana y lademocracia directa no permanezcan únicamente en el nivel central del Estado. La Carta Magnaestablece que los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD), al ser parte del Estado,deben poseer sus instancias de participación ciudadana. Los procesos de participaciónciudadana a nivel de los GAD están regulados por la LOPC y el Código Orgánico deOrganización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD), el mismo que establecelos lineamientos para una descentralización equitativa y coordinada, y fortalece los procesosde participación ciudadana a nivel territorial señalando incluso sanciones a su incumplimiento.

Uno de los instrumentos más innovadores de participación y control ciudadano regional ylocal, instaurada a través de la LOPC y del COOTAD, es la denominada silla vacía, la cualpermite la participación de un representante de la ciudadanía para que esté presente en lassesiones de los Gobiernos Autónomos Descentralizados en función de los temas a tratarse, conel propósito de participar en su debate y en la toma de decisiones.

2.2 Logros en materia de Participación Ciudadana y Control Social

2.2.1 Participación Ciudadana

En 2009 se creó el Consejo Nacional de Planificación (CNP), que es el órgano rector delSistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa (SNDPP), el mismo quecomprende el conjunto de entidades, principios, mecanismos, políticas e instrumentos queregulan y orientan la planificación e inversión nacional. El Consejo Nacional de Planificaciónestá conformado por los Ministros Coordinadores, Ministro de Finanzas, el titular deConsejo de Educación Superior, representantes de los Gobiernos AutónomosDescentralizados y delegados de la ciudadanía.

El Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV) 2013-2017 fue diseñado y construido con un amplioinvolucramiento de la ciudadanía, a través de rondas de encuentros ciudadanos durante2012 y 2013 alrededor de todo el país, que fueron catalogados como Diálogos para el BuenVivir. En estos Diálogos participaron representantes de los Consejo Ciudadanos Sectoriales,Asambleas Locales, Organizaciones y Movimientos Sociales, sectores académicos,funcionarios públicos y ciudadanía en general. Adicionalmente SENPLADES habilitó unapágina web para que la ciudadanía que no pueda estar presente en los Diálogos, realice susaportes al contenido del PNBV. En total, casi ocho mil doscientas personas participaron enmás de cien eventos públicos y espacios virtuales para la construcción del PNBV.

El involucramiento de la ciudadanía a este proceso culminó con la Primera AsambleaNacional Ciudadana Plurinacional e Intercultural, la cual se convirtió en un hecho históricoen el país en los procesos de articulación del Estado con la ciudadanía, y en la que se

21

eligieron los representantes ciudadanos del país al Consejo Nacional de Planificación, losmismos que son conocidos como Asambleístas Nacionales Ciudadanos. Una vez diseñadoel PNBV, éste fue analizado y aprobado por el Consejo Nacional de Planificación.

Guiados por la LOPC y el PNBV, la mayor parte de las Carteras de Estado han creadopaulatinamente los Consejos Ciudadanos Sectoriales, que son instancias de diálogo,seguimiento y control de las políticas públicas de carácter nacional y sectorial. El objetivode estos Consejos es que en cada una de las instancias del gobierno y sus sectores depoder, exista representatividad de la ciudadanía a través de sus organizaciones sociales.Hasta 2011 se habían creado Consejos Ciudadanos Sectoriales en 8 Instituciones deGobierno, para finales de 2013 se habían conformado 29 Consejos, y a 2014 se habíanconformado os Consejos Ciudadanos Sectoriales del 79% de las Carteras e Instituciones delEstado.

Conjuntamente con la SNGP se ha desarrollado el programa de fortalecimiento ycapacitación a los Consejos Ciudadanos Sectoriales; se han desarrollado 68 talleres decapacitación; una propuesta técnica elaborada e implementada conjuntamente entre elCPCCS y la SNGP; 362 integrantes de Consejos Ciudadanos Sectoriales han sido capacitadosy fortalecidos en diferentes provincias del país.

Los Consejo Ciudadanos Sectoriales se han convertido en un instrumento muy poderoso dela participación ciudadana ya que no solo participan de cerca en los procesos másimportantes del sector al que pertenecen sino que también son parte del Consejo Nacionalde Planificación, lo que tienen gran incidencia en los procesos de planificación, evaluación yseguimiento de las políticas, lineamientos y metas del Estado. Varios de los Importantesprocesos en los que han participado los Consejos Ciudadanos Sectoriales son:

- Una vez creado el Plan Nacional del Buen Vivir, SENPLADES propició los Diálogosciudadanos para la implementación del PNBV 2013-2017, en los que participaron losmiembros de los Consejos Ciudadanos Sectoriales, con el objeto de intercambiarcriterios para consolidar los mecanismos de seguimiento a los objetivos y la gestión delEstado, desde la ciudadanía.

- A mediados del año 2015, SENPLADES inició los diálogos con la ciudadanía por laequidad y la justicia social, que se convirtieron en debates abiertos y democráticos condiversos actores de la sociedad, con el objeto central de discutir sobre qué másacciones se pueden hacer desde la sociedad, desde el Estado, desde el Gobierno,desde la Asamblea Nacional para tener una mejor sociedad, con mayor justicia yequidad. Para realizar estos diálogos se trabajó con el apoyo de los ConsejoCiudadanos Sectoriales y se activó nuevamente la Asamblea Nacional CiudadanaPlurinacional e intercultural.

- Desde octubre de 2015, SENPLADES inició el desarrollo de Talleres para Socializar losProcesos de Transformación del Estado, en los que participaron los miembros de losConsejos Ciudadanos Sectoriales y los miembros de la Asamblea Nacional CiudadanaPlurinacional e Intercultural. El objetivo de estos talleres fue el socializar, reflexionar y

22

debatir con la ciudadanía sobre los procesos de cambio institucional, desconcentracióny descentralización que está viviendo el país.

Desde la instalación de la Primera Asamblea Nacional Ciudadana Plurinacional eIntercultural en 2013, se han instalado 5 Asambleas más con el objetivo de mantener eldiálogo y la consulta entre el Estado y la ciudadanía sobre la definición y la formulación delos lineamientos nacionales de desarrollo. Estas Asambleas reúnen miembros de losconsejos sectoriales, asambleas ciudadanas locales y organizaciones sociales, pueblos ynacionalidades. Atendiendo a las prioridades del país en 2015, el objetivo de la SextaAsamblea Nacional fue posicionar la importancia de la discusión sobre la equidad y justiciasocial en el país, analizar la planificación zonal y el cambio de la matriz productiva.

El CPCCS ha desarrollado varios programas y acciones encaminadas a promover y fortalecerlos procesos de participación y control social, tanto a escala nacional cuanto en lo local; enel 2015, se han fortalecido las Asambleas Ciudadanas Locales, en 12 provincias se brindóapoyo técnico en su conformación; en 18 provincias se dieron procesos de fortalecimientoa las Asambleas Ciudadanas Locales conformadas anteriormente, y se ha trabajado en elrelacionamiento de las asambleas con las autoridades locales.

Respecto de la Unidades Básicas de Participación, se han acompañado procesos deconformación de 88 Consejos Barriales y 16 Consejos Recintales implementados en Quito yen Guayaquil, en el primer proceso, con un total de 27.820 personas empadronadas. En elmismo programa se ha elaborado una guía para la conformación de Consejos Barriales, queserá utilizado para la implementación del proceso a nivel nacional. En este programa se haninvolucrado varias instituciones públicas, entre otras: CNE, MIES, Ministerio del Interior,Ministerio de Salud, Jefatura Política de Guayaquil, MIDUVI, Cuerpo de Bomberos, PolicíaNacional y GAD locales; esta colaboración ha significado que se den 104 procesos deelecciones secretas y universales, (implementadas en colaboración con el CNE), en laprovincia del Guayas y en la ciudades de Guayaquil y Quito.

Con base en la LOPC y en la Ley Orgánica de los Consejos Nacionales de Igualdad, seconformaron durante el segundo semestre de 2014 los 5 Consejos Nacionales para laIgualdad, los cuales están concebidos con la finalidad de impulsar la transversalización delos enfoques de igualdad en una planificación pensada en derechos. Estos Consejospresentaron a la ciudadanía las cinco Agendas Nacionales para la Igualdad, enmarcadas enel Plan Nacional de Buen Vivir con temporalidad 2013-2017, instrumentos que se articulancon las políticas públicas y se basan en los principios rectores de igualdad y participación,expresados en la Constitución y el PNBV. Estas Agendas están elaboradas en torno a los 5ámbitos de los Consejos Nacionales para la Igualdad: Género, Intergeneracional,Intercultural, Discapacidad y Movilidad Humana. Los objetivos y lineamientos de estasagendas tienen que ser recogidos en el Plan Nacional para el Buen Vivir; y en los ConsejosSectoriales de Seguridad, Política Económica, Sectores Estratégicos, Producción, Social,Talento Humano, y en las demás carteras de Estado.

Los Consejos Nacionales para la igualdad impulsan la conformación de Consejos ConsultivosCantonales que están constituidos por los titulares de los derechos y son espacios de

23

consulta y asesoramiento para las autoridades públicas sobre el ejercicio de los derechoshumanos de todas las personas, sin discriminación.

El CPCCS, ha iniciado el proceso para la designación de los representantes ciudadanos a losConsejos para la Igualdad, con la elaboración participativa del Reglamento para el concursode designación, para ello se han desarrollado 5 talleres con la participación de 382personas, en los eventos se contó con una importante asistencia tanto de la ciudadaníacomo de expertos en cada una de las temáticas de los Consejos Nacionales para la igualdad;asimismo se ha emitido la convocatoria para la conformación de la veeduría ciudadana parala observación y vigilancia del proceso. Además se generó videoconferencia con migrantesque habitan en Área Tri Estatal: New Jersey – Connecticut – New York para recoger susaportes en la construcción del reglamento.

A través de la SNGP, se ha dado un acompañamiento y asesoramiento a las organizacionesde la sociedad civil para la consolidación de su registro y personería jurídica a través delSistema Unificado de Información de Organizaciones Sociales, logrando registrar a más de48.000 organizaciones sociales hasta finales de 2014.

La SNGP se encarga cada día de impulsar la participación ciudadana. Mediante laconformación de mesas de diálogo se ha posicionado espacios de encuentro y debate enlos que los pueblos y nacionalidades han tenido la oportunidad de abordar y exponer suspreocupaciones y propuestas sobre aspectos relacionados con inclusión, equidad, racismo,discriminación, organización social y participación política. En estos espacios también sehan socializado los diferentes planes gubernamentales de los que pueden ser partícipes.

Adicionalmente, la SNGP ha generado encuentros, entre los cuales se destacan losdenominados "Somos Ecuador" y "Somos Amazonía", consolidándose como espacios parael fortalecimiento del diálogo político en el que se produjeron acuerdos nacionales yregionales, así como una agenda específica de trabajo con decisiones concretas paramejorar la calidad de vida de los ecuatorianos.

El CPCCS en coordinación con varias instituciones del Estado (Consejo Nacional Electoral -Voto Transparente-, el Instituto de la Democracia, el Instituto de Altos Estudios Nacionales,el Consejo Nacional de Competencias, el Consorcio de Gobiernos Provinciales del Ecuador,el Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional, el Consejo Nacional para la Igualdadde Género, y el Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales Rurales del Ecuador), llevóadelante el Programa de Gobernanza, en el cual se desarrollaron 53 talleres de formacióndirigidos a autoridades de los gobiernos autónomos descentralizados en sus distintosniveles.

En 2014 se logró la implementación del Sistema Nacional de Formación Ciudadana quebusca potenciar las capacidades de Participación y Control Social y se dirige a lasasociaciones, organizaciones sociales de tipo política, indígenas, mujeres, jóvenes, LGBTI,personas con discapacidades y otros grupos de atención prioritaria.

24

En el marco de este Sistema, el CPCCS ha desarrollado el programa de Escuelas deFormación Ciudadana e Intercambio de Saberes y Experiencias, en el que se han formadoy capacitado a 1.702 ciudadanas y ciudadanos a nivel nacional, en temas de derechos,participación ciudadana, control social, rendición de cuentas, transparencia y lucha contrala Corrupción. En el 2015 el programa implicó la realización de 49 Escuelas en 21 provincias;y como culminación de su participación, sus participantes han presentado diversaspropuestas para la implementación de mecanismos y espacios de participación ciudadana,control social.

En el marco del Decenio Afrodescendiente se desarrolló el proyecto de Fortalecimiento delPueblo Afroecuatoriano, con los siguientes resultados generales:

- Participación de 810 líderes, lideresas y miembros de la comunidad afroecuatoriana delas provincias de Guayas, El Oro, Los Ríos, Santa Elena, Pichicha, Loja, Imbabura yEsmeraldas.

- Se generó el documento de manifiesto nacional del pueblo afroecuatoriano en la mesade pensadores afro.

- Se construyó la propuesta del pensamiento político del Pueblo Afroecuatoriano.- Posicionamiento del CPCCS y difusión del fortalecimiento del Decenio Afroecuatoriano,

construido desde las bases entre el CPCCS y actores sociales.- Reconocimiento Internacional (Dorothea Wilson) en Enlace Internacional con la ONU.- Red Productiva Afroecuatoriana con 10 organizaciones a favor de la participación

incluyente.- Se cuenta con un mecanismo de participación diseñado desde la realidad y

cosmovisión del pueblo afroecuatoriano. "Comité Nacional pro ejecución de la Agendadel Decenio Afroecuatoriano"

2.2.2 Control Social y Libre Acceso a la Información Pública

A finales del año 2014, el CPCCS presentó la metodología nacional que desarrolló laFunción de Transparencia para la medición de los procesos de participación ciudadana ycontrol social, el mismo que se lo conoce como Índice de Transparencia Pública (ITP). Losfactores que formarán parte de este instrumento son el acceso a la información, laparticipación ciudadana, la rendición de cuentas de las autoridades del Estado y la gestióninstitucional, que se califican sobre 100. Este índice permitirá al país conocer el nivel deconocimiento y acceso de los derechos de: participación ciudadana y control social en elpaís, a fin de tomar medidas que permitan involucrar más a la ciudanía en el ejercicio de supoder de participación y control.

El CPCCS lidera y regula los procesos de Rendición de Cuentas de las entidades del Estado yla Autoridades a la ciudadanía. Desde su creación, se ha incrementado en un 500% lasentidades y autoridades del Estado que rinden cuentas a la ciudadanía. El CPCCS haestablecida una metodología clara y sistémica para encaminar procesos estandarizados yadecuados de rendición de cuentas. Los informes de rendición de cuentas que realizan lasautoridades del gobierno anualmente, son públicos y permiten a la ciudadanía tener unaidea clara del trabajo que se está haciendo, del presupuesto utilizado y de sus resultados.

25

En el año 2013 se presentaron al CPCCS un total de 7.014 informes de rendición decuentas; en el 2014 un total de 6.744 informes; la razón del decrecimiento en el númerode informes se debe a que a partir del 2014, ya no había exigibilidad de entrega de losinformes de rendición de cuentas por parte de las autoridades de elección popular.

La Presidencia de la República ha creado la figura de los Gabinetes Itinerantes, que sonespacios de trabajo creados para establecer un diálogo directo con la comunidad einformar a la ciudadanía sobre la ejecución de proyectos y el manejo de los interesespúblicos. Una vez al mes, el Presidente y los Ministros de Estado se trasladan a diversoslugares de la geografía nacional con la finalidad de atender los requerimientos de lasdistintas jurisdicciones que visitan, integrando de este modo a todas las regiones de lapatria, sumándolas al desarrollo y reafirmando la transparencia y la participación social enlas actividades de gobierno.

Los Gabinetes Itinerantes fortalecen la integración y cooperación entre el GobiernoNacional y las entidades provinciales. Durante estas jornadas de trabajo, las autoridadesde los GAD identifican las necesidades más relevantes de la localidad para definir lasprioridades de inversión social y dar apertura a los proyectos de desarrollo regional. Enestos Gabinetes se recibe las demandas y solicitudes de la ciudadanía para atender a losproblemas observados en la gestión pública y así los Ministerios responsables puedenrealizar correctivos. En 2014 se realizaron 3.920 visitas a los lugares donde se ejecutan lasobras.

La SNGP ha impulsado también la realización de Gabinetes Provinciales con el aporte de laciudadanía, autoridades locales, asambleístas provinciales y el equipo desconcentrado delgobierno. Este es un hecho inédito que no se realizaba anteriormente en el país.

El CPCCS acompaña la función de los Observatorios Ciudadanos e incentiva los procesos decreación de nuevos observatorios. El observatorio es un mecanismo de control social decarácter permanente. Es un espacio autónomo, técnico e interdisciplinario conformadopor; grupos de ciudadanos y ciudadanas u organizaciones que elaboran diagnósticos,informes y reportes, con independencia y criterios técnicos, que sirven para impulsar,evaluar, monitorear y vigilar el cumplimiento de las políticas públicas. Su gestión puedetambién aportar a la construcción de políticas públicas. En 2014 se crearon 12 nuevosObservatorios y se inició procesos para la conformación de 6 observatorios más.

En el año 2015, se han desarrollado 125 veedurías ciudadanas en todo el país, y seencuentran funcionando y operativos un total de 15 observatorios ciudadanos.

El CPCCS regula la conformación de veedurías ciudadanas y la SNGP acompaña también enlos procesos de conformación. Las veedurías ciudadanas son un mecanismo de controlsocial, mediante el cual los ciudadanos y ciudadanas vigilan, fiscalizan y controlan laadministración y gestión de lo público y también del sector privado que maneje recursospúblicos o desarrolle actividades de interés público. Todas las veedurías son de caráctertemporal, su duración se establece en su plan de trabajo y dependerá del objeto, ámbito ynivel de complejidad de la misma. Su fin es aportar con recomendaciones y propuestas

26

que garanticen la provisión de servicios públicos de calidad, más eficientes y satisfactorios,de acuerdo con las demandas sociales y planes de desarrollo. En el año 2014 seconformaron 108 veedurías, distribuidas en las diferentes provincias del país,adicionalmente se conformaron 5 veedurías para el control de procesos de elección deautoridades.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL CICLO DE PLANIFICACIÓN

Fuente: La Participación Ciudadana - PARA LA VIDA DEMOCRÁTICAElaboración: SENPLADES

En el marco del Proyecto de Fortalecimiento del Pueblo Afroecuatorianao, se estructuróun mecanismo de control social "Observatorio Ciudadano del Pueblo Afroecuatoriano,para el diseño y seguimiento de la política pública".

A través de la SNGP se han gestionado capacitaciones para los Jefes y Tenientes Políticospara fortalecer sus capacidades administrativas en temas de seguimiento de proyectos deinversión del país, fortalecimiento del Plan Nacional del Buen Vivir y la gestión deconflictos, tomando como base la aplicación de políticas públicas en coordinación conotras instituciones del Estado.

Hasta 2014 existieron 224 Jefes Políticos (cantonales) y 798 Tenientes Políticos(parroquiales). Estas dignidades son representantes del Ejecutivo y se encargan decoordinar, promover, difundir y aplicar las políticas públicas, en conjunto con otrasinstancias públicas y autoridades en territorio. Finalmente, los Jefes y Tenientes Políticosson los encargados de llevar todas las necesidades de la población a las instituciones delEstado, las canalizan y tratan de dar solución aplicando las políticas del Buen Vivir.

Durante 2014 se gestionaron 207 conflictos de diferentes ámbitos: laborales (pago deindemnizaciones, liquidaciones, despidos de mujeres en período de gestación); de límitesterritoriales (linderos de terrenos, respeto al derecho de uso de caminos vecinales);

27

aplicación de políticas públicas (optimización de oficinas públicas, respeto de horarios deatención a clientes); socialización de proyectos (beneficios de proyectos estratégicos,compensaciones por explotaciones mineras y petroleras). En total se solucionaron el 94%de los que se registraron a escala nacional.

Para mejorar el sistema de rendición de cuentas y el acceso de los ciudadanos a lainformación pública, se optimizó y fortaleció el Sistema Nacional de Información (SIN).

Este sistema permite el acceso libre a la información estadística y geográfica del Ecuador, yfacilita los procesos de desconcentración y la planificación territorial de los GAD, ya quebrinda información como: la población específica de un cantón, la tasa de analfabetismo,el porcentaje de atención en salud, el presupuesto de inversión asignado por provincia, losindicadores sobre el comercio exterior ecuatoriano, entre otros. Además, el portal disponede enlaces a los sistemas de información del Banco Central, al Sistema Integrado deIndicadores Sociales (SIISE) y al Instituto Espacial Ecuatoriano, lo que permite descargar deforma gratuita mapas cantonales sobre sus áreas protegidas, vías, uso del suelo, capacidadagropecuaria, entre otros datos útiles para estudiantes, investigadores y para laciudadanía en general.

El portal también cuenta con un espacio para monitorear en vivo y directo alrededor de 40proyectos emblemáticos. De esta manera se observa en tiempo real cómo avanzan losproyectos hidroeléctricos y la construcción de vías, escuelas, hospitales, entre otros.

Una de las instancias más fuertes de la democracia directa y del control social instituida enla Constitución de la República es la Revocatoria del Mandato. Esta instancia permite a losciudadanos y ciudadanas evaluar el accionar de las autoridades electas por ellos mismos ysolicitar su revocatoria en el caso de que la población no se sienta debidamenterepresentada. Este derecho ha sido ejercido por diferentes grupos sociales en Ecuador y sehan realizado revocatorias de mandato de más de 40 autoridades entre alcaldes,concejales y presidentes de juntas parroquiales.2.2.3 Consulta Previa, libre e informada.

Amparándose en la Constitución que exige la consulta previa libre e informada antes de laadopción de leyes y normativa que afecte los derechos de los pueblos, comunidades ynacionalidades, la Corte Constitucional del Ecuador abre procesos de consulta públicaantes de emitir sus sentencias de constitucionalidad o inconstitucionalidad de la legislaciónnacional o acuerdos internacionales que pasarán a revisión y votación de la AsambleaNacional.

Atendiendo a una sentencia de la Corte Constitucional, la Asamblea Nacional adoptó en elaño 2010 el instructivo para la aplicación de la Consulta Prelegislativa, la cual deberáefectuarse previo a la aplicación de cualquier instrumento de legislación nacional ointernacional que pueda afectar los derechos de los pueblos indígenas, comunidades,comunas, pueblos y nacionalidades del país.

Los procesos de consulta pre legislativa se han fortalecido con la gestión de la SecretaríaNacional de Gestión de la Política, la conformación del Consejo Sectorial Ciudadano

28

Campesino del Ministerio de Agricultura, Ganadería Acuacultura y Pesca (MAGAP) y delConsejo Consultivo de Pueblos Indígenas de la Comunidad Andina (Decisión 674), quejuegan un papel activo en estos procesos.

En 2008 se emitió el Decreto Ejecutivo 1040 que expide el Reglamento de Aplicación de losMecanismos de Participación Social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental, y en juniode 2013 se publica el Instructivo al Decreto Ejecutivo 1040. Estos instrumentos regulan yreglamentan la aplicación de procesos de consulta previa antes de la autorización deprocedimientos productivos o extractivos que afectarían el medio ambiente.

El Ministerio del Ambiente es la Autoridad Ambiental encargada los procesos delicenciamiento ambiental para los procesos productivos o extractivos de alto riesgoambiental. La licencia ambiental es el único documento habilitante que le permite a unaempresa pública o privada empezar a realizar actividades productivas o extractivas, y suotorgamiento tiene varios requisitos, entre los más importantes: la aprobación de Estudiosde Impacto Ambiental y la consulta previa libre e informada.

La Ley Minera de 2009, y la Ley de Reforma a la Ley Minera de 2013, establecenmecanismos de participación social con la ciudadanía con la finalidad de considerar eincorporar los criterios de la comunidad a la gestión social y ambiental de un proyectominero, dicho proceso deberá llevarse a cabo en todas las fases de la actividad minera, enel marco de los procedimientos y mecanismos establecidos en la Constitución y la Ley. Deigual manera, establece la obligatoriedad del proceso de consulta previa con lascomunidades, pueblos y nacionalidades, partiendo del principio de legitimidad yrepresentatividad, a través de sus instituciones, para aquellos casos en que la exploracióno la explotación minera se lleve a cabo en sus tierras y territorios ancestrales y cuandodichas labores puedan afectar sus intereses.

Las reformas a la Ley Minera buscaron, entre varios otros alcances, categorizar la mineríasegún la cantidad de producción, lo que permite que los permisos vayan de la mano conuna adecuada difusión social sobre la magnitud de un proyecto minero, de los riesgosambientales y de la influencia que tengan sobre el sitio donde se desarrollan.

El 2 de agosto de 2012 se publicó Decreto Ejecutivo 1247 con el cual entró en vigencia elReglamento para la ejecución de la consulta previa libre e informada en los procesos delicitación y asignación de áreas y bloques hidrocarburíferos. El reglamento establece laobligatoriedad de la consulta previa antes de una eventual adjudicación de los bloques oáreas hidrocarburíferas. Esta consulta tiene como finalidad considerar los criterios y lasobservaciones de las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, para que las áreaso bloques a ser licitados, que puedan afectarles en el ámbito social, cultural o ambiental,se desarrollen de manera adecuada.

Conforme a la Constitución de la República, la LOPC y el Reglamento para la ejecución dela consulta previa libre e informada en los procesos de licitación y asignación de áreas ybloques hidrocarburíferos y al Decreto Ejecutivo 1040, Petroamazonas EP y la Secretaríade Hidrocarburos, encargada de la explotación del bloque 43 en la zona del Yasuní,

29

cumplió con el debido proceso de consulta previa con las comunidades y pueblos del área(233 personas en un proceso de consulta con 16 comunidades) durante el último trimestrede 2014. Los mecanismos incluyeron siete oficinas de consulta permanente, un centro deinformación pública, ocho oficinas de consulta itinerante, siete audiencias públicas y ochoasambleas generales de retroalimentación.

Adicionalmente, se ha respetado los compromisos internacionales con relación a laprotección y respeto de los pueblos en aislamiento voluntario. El Ministerio de Justicia,Derechos Humanos y Cultos tiene a su cargo el Plan para la Protección de los Pueblos enAislamiento Voluntario (Tagaeri, Taromenane). En el 2014 se implementó y equipó unaestación de monitoreo ubicada en Shiripuno desde la cual un equipo de profesionalesmonitorea la presencia de estos pueblos y los protege de invasiones a sus territorios. Estasactividades se realizan en cumplimiento a las Medidas Cautelares otorgadas por la CorteInteramericana de Derechos Humanos (CIDH).

La Declaratoria de Interés Nacional de los Bloque 31 y 43 del Yasuní, establece medidascautelares para evitar el contacto con los pueblos en aislamiento voluntario; en el caso deproducirse un encuentro con estos últimos, el Estado deberá suspender las actividadesextractivas, hasta la aplicación de las políticas, protocolos y códigos de conducta queprecautelen los derechos a la vida y la autodeterminación de los pueblos.

2.3. Políticas y Lineamientos

PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y CONTROL SOCIALPolíticas Lineamientos

Fortalecer el SistemaNacional

Descentralizado dePlanificación

Participativa, con unenfoque de derechos

Reforzar la corresponsabilidad en la planificación, el diseño, laimplementación, el seguimiento y la evaluación de la política pública.

Fomentar, entre la población y las autoridades, la importancia de laplanificación no solamente como instrumento de política pública, sinocomo herramienta de un proceso de cambio político.Afianzar el enfoque territorial y los criterios de ordenamiento territorial enla planificación en todos sus niveles, como criterio de asignación derecursos públicos.Implementar mecanismos de interoperabilidad y armonización entre lossistemas de planificación, presupuesto, inversión pública y cooperacióninternacional, para optimizar los recursos del Estado y reducir losdesequilibrios territoriales.Mejorar las capacidades del talento humano encargado de la planificacióndel Estado en todos sus niveles, promoviendo el diálogo, la deliberación y lavisión integral del territorio.Evaluar permanentemente el funcionamiento y la articulación del SistemaNacional Descentralizado de Planificación Participativa.Implementar mecanismos para la incorporación de las Agendas para laIgualdad en las políticas públicas de todos los niveles de gobierno.Impulsar y reforzar la planificación territorial y la incorporación de lasAgendas Zonales en las agendas de política pública.Fortalecer los sistemas de información oficiales, estandarizados e integralesarticulados al Sistema Nacional de Información.

30

Construir el Estadoplurinacional e

intercultural para elBuen Vivir

Potenciar los mecanismos y los espacios de articulación y diálogo entre elEstado y las comunidades, los pueblos y las nacionalidades, con un enfoqueintercultural.Apoyar la conformación de las circunscripciones territoriales indígenas,afroecuatorianas y montubias, de acuerdo a lo establecido en laConstitución.Establecer mecanismos en las distintas entidades estatales, a fin de que elenfoque plurinacional e intercultural sea parte constitutiva de la generaciónde políticas públicas y de la gestión pública.Impulsar la prestación de servicios públicos diferenciados, adaptados a lacosmovisión y los enfoques de los pueblos y nacionalidades.Promover la incorporación de profesionales de las nacionalidades y lospueblos en la administración pública, sin ningún tipo de discriminación.Generar mecanismos de resarcimiento y acción afirmativa que permitansuperar los procesos históricos de exclusión de las nacionalidades ypueblos.Definir lineamientos de protección y apoyo de las nacionalidades y lospueblos en riesgo de desaparecer y/o en aislamiento voluntario.Establecer mecanismos que permitan garantizar los derechos de lospueblos y las nacionalidades sobre el uso de los territorios ancestrales.

Consolidar laparticipación

ciudadana en losprocesos de

elaboración depolíticas públicas y en

el relacionamientoEstado-sociedad

Consolidar la implementación de mecanismos de participación ciudadanapara fortalecer la articulación del Estado y la sociedad en todos los nivelesde gobierno y funciones del Estado, y mejorar los procesos de toma dedecisiones.Profundizar procesos de formación, capacitación, difusión, información ysensibilización que promuevan la participación ciudadana y construyan unacultura democrática.Consolidar los Consejos Ciudadanos Sectoriales de la Función Ejecutivainvolucrando a las poblaciones diversas, según las temáticas de igualdad, enlos procesos de construcción y seguimiento de las agendas públicas.Impulsar el funcionamiento de la Asamblea Ciudadana Plurinacional eIntercultural para el Buen Vivir como espacio de consulta y diálogo para elproceso de formulación y seguimiento del Plan Nacional de Desarrollo.Promover audiencias públicas periódicas y otras formas abiertas yaccesibles de participación ciudadana.Promover procesos de interlocución de las diversas instancias del Estado anivel central y territorial, con el tejido social organizado.Promover la generación de la normativa referente a los procesos deconsulta previa y participación ciudadana de las comunidades, pueblos ynacionalidades, para los casos en los que las decisiones o autorizaciones delEstado puedan afectar al ambiente.

Promover el diálogocomo forma de

convivenciademocrática y

mecanismo para latransformación de

conflictos

Impulsar procesos de diálogo social en territorios vulnerables al conflicto,derivados de la agenda de políticas públicas.Fortalecer y articular en la Función Ejecutiva criterios y protocolos comunesde gestión de conflictos.Propender a la construcción de acuerdos sociales que permitan latransformación positiva de los conflictos.Promover una conducción racional, desconcentrada e intersectorial, de lagestión política para asegurar el diálogo social y optimizar la toma dedecisiones.Fortalecer el diálogo social entre Estado y sociedad para alcanzar unamayor cohesión social y buena gobernanza, mediante el fomento devínculos de corresponsabilidad.Diseñar e implementar mecanismos interinstitucionales de identificación,prevención y gestión de conflictos.

31

Fomentar la auto-organización social, la

vida asociativa y laconstrucción de una

ciudadanía activa quevalore el bien común

Promocionar la creación y el fortalecimiento de organizaciones, colectivos,movimientos sociales, asociaciones ciudadanas, redes populares y demásgrupos de acción ciudadana.Implementar programas de capacitación y reconocimiento de laasociatividad con respeto a la autonomía política y organizativa.Promover la formación de asociaciones de defensa de consumidores yconsumidoras.Impulsar el voluntariado de acción social y desarrollo basado en la libreparticipación.Facilitar y fomentar el uso de los mecanismos de democracia directa —iniciativa normativa, referéndum, consulta y revocatoria— de acuerdo a laley.Sensibilizar a la ciudadanía en temas de solidaridad y democracia paraposibilitar la cohesión social, la convivencia pacífica y la emancipaciónindividual.

Fortalecer losmecanismos decontrol social, la

transparencia de laadministración pública

y la prevención y lalucha contra la

corrupción

Fomentar la consolidación de observatorios, redes y veedurías ciudadanas.Facilitar y promocionar el ejercicio de prácticas transparentes y la rendiciónde cuentas de las instituciones públicas en todos los niveles de gobierno einstituciones privadas que reciban fondos públicos.Fomentar mecanismos de seguimiento y evaluación de la transparencia yde los procesos de rendición de cuentas de los niveles de gobierno y lasfunciones del Estado, como garantía del control social.Exigir la rendición de cuentas de la gestión empresarial y financiera a lasempresas públicas.Impulsar la formación de una cultura de transparencia para elempoderamiento de la ciudadanía en los procesos de control social.Maximizar el acceso a la información pública, oportuna, de calidad,comprensible, adaptada y diversa.Consolidar en todos los niveles de gobierno la aplicación de procedimientospara transparentar la asignación y ejecución de recursos presupuestarios.Promover en el sistema de educación formal y en los programas deeducación continua, la transmisión de contenidos sobre la lucha contra lacorrupción, la práctica permanente de valores y los delitos y las penas quetipifican y sancionan actos de corrupción, tanto en lo público como en loprivado.Promover la creación de códigos de ética y mecanismos de autorregulaciónpara sancionar prácticas de corrupción dentro del sector privado y el sectorsocial y solidario.Desarrollar las capacidades de las entidades de la Función de Transparenciay Control Social y fortalecer su marco normativo para que coordinenacciones entre sí y ejerzan de manera eficaz y eficiente sus competencias yatribuciones dentro del marco del Estado constitucional de derechos.Propiciar mecanismos de transparencia en la aplicación de la justicia encasos de corrupción.

32

3. DERECHOS HUMANOS

3.1. Institucionalización de los Derechos Humanos y fortalecimiento de unsistema para su promoción y defensa

El Ecuador se ha caracterizado por ser un país responsable con la promoción de los derechoshumanos y el impulso de mecanismos para asegurar su cumplimiento integral. Históricamente,el país ha reconocido en su legislación los principios y compromisos de la Declaración Universalde los Derechos Humanos y la Declaración Americana de los Derechos Humanos, de 1948, asícomo de los diferentes tratados internacionales fundamentales de Derechos Humanos comoson el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional sobreDerechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966; la Convención Americana de DerechosHumanos que el país firmó en 1969 y ratificó en 1977; así como los otros instrumentosinternacionales que regulan el complimiento de los Derechos Humanos en todas sus formas.

El 26 de julio del 2002, Ecuador firmó la Carta Andina de Promoción y Protección de losDerechos Humanos, junto con los demás países miembros de la Comunidad Andina,instrumento que se constituye en la primera manifestación integral de la CAN en materia dederechos humanos y que complementa la normativa nacional, interamericana y universal en eltema.

El Ecuador participa activamente en los foros internacionales sobre derechos humanos, a finde alcanzar un desarrollo dinámico del derecho internacional que redunde en beneficio de lamayor cantidad de individuos, grupos y colectividades en situación de vulnerabilidad. En estesentido, ha suscrito y ratificado 57 instrumentos internacionales de derechos humanos, lo quelo convierte en uno de los países con más tratados adaptados e implementados en estamateria, y está entre 7 de los 34 países del Continente Americano que han suscritoabsolutamente todas las convenciones interamericanas de derechos humanos.

Como miembro de la comunidad internacional, Ecuador ha defendido los principiosfundamentales del derecho internacional de los derechos humanos y ha cumplido activamentea nivel nacional con sus propósitos y recomendaciones:

En 1993, la Conferencia Mundial de Derechos Humanos de las Naciones Unidas,recomendó a los países la elaboración e implementación de planes de acción quedeterminen las medidas necesarias para que cada Estado mejore la promoción yprotección de los derechos humanos. Atendiendo a esta recomendación, el Ecuador fue elprimer país de América en implementar, en 1998, un Plan Nacional de DerechosHumanos, que se construyó sobre la base de un amplio proceso de consultasmultidisciplinarias, interinstitucionales y con la ciudadanía. Este Plan Nacional deDerechos Humanos sirvió de base para toda la nueva estructura de defensa y promociónde derechos humanos que ha desarrollado el país, partiendo desde la Constitución.

33

Ecuador fue el segundo país del mundo en pasar voluntariamente por el ExamenPeriódico Universal (EPU) en su primer ciclo, en el año 2008, acogiendo susrecomendaciones y observaciones. El país tuvo una segunda participación exitosa en elEPU, en 2012, recibiendo felicitaciones por sus avances en la materia de casi la totalidadde países que intervinieron en la sesión.

Ecuador preside el grupo de trabajo intergubernamental de composición abierta sobre lasempresas transnacionales y derechos humanos del Consejo de Derechos Humanos de lasNaciones Unidas, que persigue la elaboración y promoción de un Instrumentojurídicamente vinculante que regule a las empresas transnacionales como sujetosresponsables del cumplimiento y observancia de los derechos humanos en el sistemauniversal.

En consecuencia, el Plan Nacional del Buen Vivir transversaliza los derechos humanos en lagestión general del Estado y lo sitúa como punto de partida y eje fundamental de cada uno desus objetivos, lineamientos y metas. El Plan busca el desarrollo y mejoramiento de la calidadde vida, como objetivo final y superior del Estado.

Para el diseño y la elaboración del Plan Nacional del Buen Vivir se tomó como base lasrecomendaciones del EPU y el Atlas de las Desigualdades, que mide las brechas en el disfrutede derechos, identifica los grupos más excluidos de la sociedad y establece áreas depriorización. De manera complementaria, el país desarrolló el Sistema Integrado deIndicadores Sociales (SIISE) y está trabajando en el diseño e implementación del SistemaIntegral de Indicadores de Justicia y Derechos Humanos como una meta mucho másambiciosa.

Ecuador ha sido un país que ha sufrido situaciones graves de violaciones a los derechoshumanos, por lo que la labor del Estado ha podido enfocarse en:

Generar un sistema económico justo, equitativo, social y solidario que garantice lainclusión social y el acceso a derechos de todos los seres humanos, tanto nacionales comoextranjeros;

Mejorar las condiciones de vida de la ciudadanía y fortalecer sus capacidades; y Robustecer el sistema de justicia para evitar la impunidad y vigilar el cumplimiento de los

derechos humanos.

Desde la Función Ejecutiva, se impulsa el desarrollo del ser humano y el respecto de susderechos desde tres grandes sectores del gobierno, que agrupan varios Ministerios,Instituciones e entidades públicas:

El Ministerio Coordinador de Desarrollo Social (MCDS), con la misión de proponerpolíticas de desarrollo social mediante la coordinación, articulación y monitoreopermanente de la política, planes y programas sociales ejecutados por los ministerios einstituciones que forman parte del Consejo Sectorial de Políticas de Desarrollo Social. El

34

MCDS agrupa y coordina a los siguientes Ministerios: Salud Pública, Inclusión Económica ySocial, Educación, Desarrollo Urbano y Vivienda, y Deporte.

El Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano (MCCTH), con la misión deconcertar, coordinar y evaluar la formulación, ejecución, control y seguimiento depolíticas públicas para el fortalecimiento de la gestión de las entidades del sector delconocimiento y talento humano. EL MCCTH agrupa todos los Ministerios y entidadespúblicas que forman parte del Sistema Nacional de Educación y Educación Superior, y delSistema Nacional de Cultura y de Patrimonio. Las principales entidades coordinadas por elMCCTH son El Ministerio de Educación; la Secretaría Nacional de Educación Superior,Ciencia, Tecnología e Innovación; el Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual, elMinisterio de Cultura y Patrimonio, el Instituto Nacional de la Meritocracia, entre otros.

El Ministerio Coordinador de Seguridad (MICS), tiene como misión coordinar, asesorar,supervisar y preparar políticas públicas, planes, estrategias y acciones para garantizar laSeguridad Integral, con un enfoque hacia los derechos humanos. Las principalesentidades coordinadas por el MICS son el Ministerio de Justicia, Derechos Humanos yCultos; el Ministerio del Interior y el Ministerio de Relaciones Exteriores y MovilidadHumana.

Adicionalmente, todas las Carteras de Estado tienen la obligación de atender los principios dederechos humanos y del bien vivir establecidos en la Constitución, por lo que todo suproceder, así como la formulación de leyes, planes, programas y proyectos de cada ramodeben estar alineados a estos principios.

3.1.1. Institucionalización de un sistema económico social y solidario.

El Ecuador está consciente de que los derechos humanos no pueden alcanzarse sin lageneración de un sistema y un entorno que propicie la distribución adecuada de la riqueza y elacceso justo y equitativo de sus beneficios.

El artículo 3 de la Constitución declara como deberes primordiales del Estado, entre otros,planificar el desarrollo nacional, erradicar la pobreza y promover el desarrollo sustentable,equitativo y solidario de todo el territorio. La Constitución consta de un capítulo sobreSoberanía Económica, que define que el país impulsará un sistema económico social ysolidario, que reconoce al ser humano como sujeto y fin, propende a una relación dinámica yequilibrada entre sociedad, Estado y mercado, y que tiene por objetivo garantizar laproducción y reproducción de las condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el BuenVivir.

Estos lineamientos fueron trasladados al Plan Nacional del Buen Vivir, en donde el país se haplanteado como uno de sus objetivos el Consolidar el sistema económico social y solidario,de forma sostenible, alrededor del cual se han delineado políticas, lineamientos y metas.

La Cartera de Estado que se encarga de implementar las políticas de redistribución y equidad

35

económica y social es el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), que tiene lamisión definir y ejecutar políticas, estrategias, planes, programas, proyectos y servicios para lainclusión económica y social, con énfasis en los grupos de atención prioritaria y la poblaciónque se encuentra en situación de pobreza y vulnerabilidad, promoviendo el desarrollo ycuidado durante el ciclo de vida, la movilidad social ascendente y fortaleciendo a la economíapopular y solidaria.

Adicionalmente, el sistema económico social y solidario ha sido impulsado a través dediversos instrumentos normativos y legislativos que impulsan por un lado el desarrollo delsistema productivo, pero a la vez, la distribución equitativa y justa de la riqueza y de lasganancias:

El Código Orgánico de la Producción (COPCI), que establece incentivos para desarrollar elaparato productivo, mejorar el empleo y diversificar las exportaciones. Muchos de losincentivos del COPCI están encaminados a desarrollar y fortalecer las zonas de mayorpobreza, las MIPYMES y la Economía Popular y Solidaria. Adicionalmente, el COPCI defineel salario digno (ingreso mínimo necesario para que una familia viva dignamente).

La Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria, que plantea incentivos y medidas depromoción específicamente para los actores de la EPS (definidos como los sectorescomunitarios, asociativos, cooperativos y las unidades económicas familiares –comerciantes minoristas, artesanos, amas de casa, entre otros).

La Ley Orgánica de Redistribución de los Ingresos para el Gasto Social, que regula a losbancos, la redistribución de los ingresos para gasto social y el Bono de DesarrolloHumano.

La Ley Orgánica de Incentivos a la Producción y Prevención del Fraude Fiscal (LOIPPFF),que tiene como objetivo crear mayores incentivos para la producción y la inversión, yevitar las evasiones de impuestos y el fraude fiscal, permitiendo a la vez una mejordistribución de la riqueza. Esta ley otorga beneficios en el pago de impuestos parapersonas de la tercera edad, discapacitados y migrantes mayores de 40 años queregresan al país

El Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas (COPFP), articula la inversión y elpresupuesto público con la planificación del Buen Vivir, e incorpora la perspectiva deplanificación plurianual.

Adicionalmente, los lineamientos de redistribución y de inclusión de los sectores económicosrelegados han sido trasladados a importantes leyes, planes y estrategias nacionales:

La Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, que se ha convertido enun instrumento proactivo que impulsa el cambio de la matriz productiva en el país ygenera beneficios a favor de los Actores de la Economía Popular y Solidaria (AEPYS). Conesta ley, se consolida a las compras públicas como un instrumento del Estado para

36

impulsar el desarrollo social y solidario a favor de aquellos actores que antes eranrelegados.

A través de la Ley de Hidrocarburos y de la Ley Minera, el Ecuador reivindica los derechosde la población que fue olvidada por décadas, estableciendo que el 12% de las utilidadesy excedentes petroleros y de la minería se destinen al desarrollo de las comunidadescercanas a los proyectos estratégicos

El desarrollo de un sistema económico social y solidario requiere también de unadecuado proceso de desconcentración y ordenamiento territorial que ha sido impulsadodesde la Constitución, el PNBV y el COOTAD; este último dispone que a través de ladescentralización se impulse el desarrollo equitativo, solidario y equilibrado en todo elterritorio nacional. El fortalecimiento de la planificación de los GAD y la distribuciónadecuada de los recursos nacionales entre los diferentes GAD; han sido aspectosfundamentales para atender de manera integral las necesidades de la sociedad.

Con base en los lineamientos de la Constitución y los objetivos de redistribución delPNBV, el Gobierno Nacional implementó para el período 2010-2013, la Agenda para laTransformación Productiva, la cual evolucionó después de la experiencia y de diversosdiálogos con la sociedad civil y con actores de la economía popular y solidaria y, en marzode 2015, la Vicepresidencia de la República lanzó la Estrategia Nacional para el Cambiode la Matriz Productiva, la cual encamina acciones a superar los problemas de tipoestructural de la productividad del país, con el objetivo de pasar de una economía basadaen recursos primarios y petroleros, a una economía basada en la industrialización y elconocimiento, que permita mantener y profundizar en el tiempo los logros ya alcanzadospor el país.

La estrategia es un proceso en construcción para impulsar el desarrollo de cadenasproductivas, promover exportaciones, generar empleo, innovar y diversificar. Gracias asus lineamientos e involucramiento de todos los actores productivos, esta estrategiacontribuirá a consolidar un sistema económico social y solidario para el Buen Vivir denuestra población.

3.1.2. Institucionalización que promueve calidad de vida, cohesión e inclusión social

La Constitución de la República establece como derechos de libertad, el derecho a la igualdadformal, igualdad material y a la no discriminación. Con el fin de garantizar estos derechos, laConstitución establece que el Estado sancionará cualquier manifestación de discriminación yadoptará medidas de acción afirmativa que promuevan la igualdad real en favor de lostitulares de derechos que se encuentren en situación de desigualdad.

Además del reconocimiento de los derechos fundamentales, la Constitución establece en suTítulo VII los principios y lineamientos para la conformación del Régimen del Buen Vivir, através del cual se institucionaliza el Sistema Nacional de Inclusión y Equidad Social, como elconjunto articulado y coordinado de sistemas, políticas, normas y programas que aseguran el

37

ejercicio, garantía y exigibilidad de los derechos reconocidos en la Constitución.

El Sistema busca generar las condiciones para la protección integral de sus habitantes a lolargo de sus vidas, asegurar los derechos y principios reconocidos en la Constitución, enparticular la igualdad en la diversidad y la no discriminación, y priorizar su acción haciaaquellos grupos que requieran consideración especial por la persistencia de desigualdades,exclusión, discriminación o violencia.

Cohesión e igualdad social

La Constitución establece derechos específicos para las personas y grupos de que requierenatención prioritaria, dentro de los cuales se incluyen las personas adultas mayores, niñas,niños y adolescentes, mujeres embarazadas, personas con discapacidad, personas privadas delibertad y quienes adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta complejidad, laspersonas en situación de riesgo, las víctimas de violencia doméstica y sexual, maltrato infantil,desastres naturales o antropogénicos.

Estos derechos y garantías incorporan los principios establecidos en los convenios einstrumentos internacionales de derechos humanos específicos que ha suscrito y ratificado elEcuador, con el objetivo de garantizar la igualdad y cohesión social, como son:

Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de DiscriminaciónRacial

Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer Convención sobre los Derechos del Niño Convención sobre el Estatuto de los Refugiados Principios Rectores de los Desplazamientos Internos Convención sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y

sus Familiares Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad Convención Interamericana para la Eliminación de todas las formas de Discriminación

contra las Personas con Discapacidad

En cuanto a derechos de la mujer, la Constitución y la legislación nacional buscan asegurar elestablecimiento de un sistema que propenda a la igualdad de género y a la reivindicación de lamujer en todos los aspectos de la vida social:

El artículo 70 de la Constitución establece que el Estado formulará y ejecutará políticaspara alcanzar la igualdad entre mujeres y hombres, incorporando el enfoque de género enplanes y programas nacionales y brindando asistencia técnica para su obligatoriaaplicación en el sector público.

El artículo 324 garantiza la igualdad de derechos y oportunidades de mujeres y hombresen el acceso a la propiedad y en la toma de decisiones para la administración de la

38

sociedad conyugal; y el artículo 334 garantiza el acceso equitativo a los medios deproducción.

La Constitución regulariza la paridad de género en la conformación de los diversosConsejos e instancias establecidas a través de concursos de méritos y oposición. De igualmanera, para las dignidades pluripersonales elegidas por votación popular, la constitucióndictamina el establecimiento un sistema electoral conforme a los principios deproporcionalidad, igualdad del voto, equidad, paridad y alternabilidad entre mujeres yhombres.

A través de la Ley Orgánica de la Función Legislativa se crea la Unidad TécnicaLegislativa, cuya principal función es asegurar la inclusión del enfoque de género en todaslas leyes y normativas en formulación, garantizando así la no discriminación a la mujer y alos grupo GLBTI.

A través de la Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas, se dictamina elconcepto de paridad entre hombres y mujeres en las listas para eleccionespluripersonales, y la representación apatridia en los cargos de designación de la funciónpública.

Otras leyes también establecen mandatos para la generación de igualdad deoportunidades para hombres y mujeres: la Ley Orgánica de Participación Ciudadana yControl Social, el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, la Ley Orgánica delServicio Público, la Ley Orgánica de Educación Superior, la Ley Orgánica de Comunicación,entre otras.

Por otra parte, la Constitución establece la creación de Consejos Nacionales para la Igualdad,que se rigen por la Ley Orgánica de los Consejo para la Igualdad y tienen como funciónasegurar el pleno ejercicio de los derechos de los grupos vulnerables y/o minoritarios. Estosejercen atribuciones en la formulación, observancia, seguimiento y evaluación de las políticaspúblicas relacionadas con las temáticas de género, étnicas, generacionales, interculturales, dediscapacidades y de movilidad humana.

Recientemente se creó el Consejo Nacional para la Igualdad de Género (CNIG), el ConsejoNacional para la Igualdad Intergeneracional (CNII) y el Consejo Nacional para la Igualad deDiscapacidades. Otros dos Consejos están en proceso de conformación: el Consejo Nacionalpara la Igualdad de Nacionalidades y Pueblos y el Consejo Nacional para la Igualdad deMovilidad Humana.

Los cinco Consejos Nacionales para la Igualdad y sus entidades de transición han elaboradoAgendas Nacionales de trabajo 2013-2017, las mismas que son el plan de acción para impulsarla igualdad y la cohesión social. La importancia de los Consejos para la Igualdad y de susAgendas, es que cambian el concepto de la defensa de los derechos de estos grupos demanera aislada, pasando a una búsqueda del respeto de sus derechos a través de lacomprensión de su entorno y la necesidad de integrarlos de manera adecuada al mismo.

La atención prioritaria a los niños, niñas y adolescentes es un tema fundamental para elEstado. El Código Orgánico de la Niñez y la Adolescencia regula la integridad de los derechosde este grupo. A través del Consejo Nacional para la Niñez y a la Adolescencia se creó el 2004

39

el Plan Nacional Decenal de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, a través del cual seestableció el Sistema Nacional Descentralizado de Protección Integral de la Niñez y laAdolescencia (SNDPINA), reconocido e institucionalizado en la actual Constitución de laRepública como el grupo de instituciones públicas, privadas y comunitarias encargadas deasegurar el ejercicio de los derechos de niñas, niños y adolescentes.

Actualmente, el CNII ha incorporado en sus objetivos, además de la protección y respeto de losderechos de los niños, niñas y adolescentes, a la igualdad y comprensión intergeneracional.Así, los grupos etarios que atiende el CNII son: niños y niñas de cero a 11 años de edad,adolescentes de 12 a 17 años, jóvenes de 18 a 29 años y adultos mayores a partir de los 65años.

De manera complementaria, el Ministerio Coordinador de Desarrollo Social encamina accionesque propenden el bienestar y la defensa de los derechos básicos de la primera infancia (niñosmenores de 5 años), a través de la Estrategia Nacional Intersectorial para la Primera Infancia:Infancia Plena. Esta Estrategia busca alcanzar el máximo desarrollo de niñas y niños durantelos cinco primeros años de vida a través de un modelo integral de atención, que asegureservicios de desarrollo infantil, cuidado, nutrición, educación inicial, protección especial ysalud.

En lo que concierne a los derechos de los discapacitados, además de los principios establecidosen la Constitución y de la institucionalidad que se ha creado para defender estos derechos, laLey Orgánica de Discapacidades (LOD) de 2012, especifica aún más el rango deintervenciones del Estado en materia de desarrollo y bienestar para la población condiscapacidad y, de esta manera, asegura la prevención, detección oportuna, habilitación yrehabilitación de la discapacidad.

Adicionalmente, la Secretaría Técnica para la Gestión Inclusiva de Discapacidades tiene lafinalidad de impulsar los derechos de igualdad de los discapacitados, asignar recursosadicionales a la protección de los derechos de los discapacitados y coordinar laimplementación de políticas públicas en materia de discapacidades.

Por otro lado, el Ecuador se ha caracterizado por ser un líder en la defensa de los derechos delas personas en situación de movilidad; es decir, de migrantes y refugiados. La Constitución dela República consagra el principio de la igualdad de derechos y obligaciones entre nacionales yextranjeros, el reconocimiento del derecho a migrar, los derechos de asilo y de refugio y la nocriminalización ni discriminación de los migrantes por su estatus migratorio.

Además, la Constitución introduce principios de protección a las personas en condiciones deasilo y refugio, como son los principios de no devolución, no sanción por ingreso opermanencia irregular, la asistencia humanitaria y la posibilidad excepcional dereconocimiento de estatuto de refugiado. De manera innovadora se establece la prohibiciónde desplazamiento arbitrario y se garantiza el derecho a recibir protección, asistenciahumanitaria emergente y a retornar al lugar de origen de forma voluntaria, segura y digna.

40

El Proyecto de Ley Orgánica de Movilidad Humana (2015) tiene como eje principal elreconocimiento de todas las manifestaciones de la movilidad humana; esto es: la emigración,el retorno, la inmigración, el refugio, el asilo, la apatridia y la trata de personas. La ley impulsalos derechos a la comunidad migrante ecuatoriana en países receptores y el acceso aprogramas de desarrollo en salud, educación e inserción laboral, y en contrapartida, sepromoverá el bienestar de las personas extranjeras que se encuentren en el territorioecuatoriano, otorgándoles los mismos derechos y deberes que a las ecuatorianas. La revisión yaprobación de esta Ley es una de las prioridades de agenda de la Asamblea Nacional duranteel año 2016.

Fortalecimiento de las Capacidades de la Ciudadanía

El Estado también ha trabajado en el fortalecimiento de las capacidades de la ciudadanía comofactor determinantes para alcanzar la equidad e igualdad de oportunidades. En este sentido, laConstitución establece el Sistema Nacional de Educación y el Sistema Nacional de Saludcomo complemento del Sistema Nacional de Inclusión y Equidad Social.

La Constitución dictamina que los gastos en educación, salud y justicia serán prioritarios yestablece que el Estado asignará de forma progresiva recursos públicos del PresupuestoGeneral del Estado (PGE) para estos sectores con incrementos anuales de al menos el 0.5% delProducto Interior Bruto (PIB), hasta alcanzar un mínimo de 6% PIB en educación, y del 4% ensalud.

Con relación al derecho a la educación, los artículos 26 al 29 de la Constitución establecenque la educación es un derecho básico de las personas a lo largo de su vida y un deberineludible e inexcusable del Estado. La Constitución garantiza la educación pública universal ylaica. Además, la Constitución establece que la educación pública será gratuita hasta el tercernivel y que el Estado asegurará el fortalecimiento permanente de la calidad de la educación, laampliación de su cobertura y el mejoramiento de la infraestructura física y el equipamientonecesario en las instituciones educativas públicas.

El Sistema Nacional de Educación tiene como finalidad el desarrollo de capacidades ypotencialidades individuales y colectivas de la población, integra una visión interculturalacorde con la diversidad geográfica, cultural y lingüística del país, y el respeto a los derechosde las comunidades, pueblos y nacionalidades. Comprende las instituciones, programas,políticas, recursos y actores del proceso educativo, así como acciones en los niveles deeducación inicial, básica y bachillerato, y su articulación con el Sistema de Educación Superiory el Sistema Nacional de Nivelación y Admisión.

Las principales leyes y normativa que rigen el Sistema de Educación y el Sistema Nacional deEducación Superior son:

La Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) rige los objetivos de la Constitución ydel Sistema Nacional de Educación. A través de la LOEI se impulsó la universalidad de laeducación inicial, la universalización de la educación general básica (1º – 10º); el

41

incremento de la población estudiantil del bachillerato; la erradicación del analfabetismoy fortalecimiento de la educación de adultos; el mejoramiento de la infraestructura yequipamiento de las instituciones educativas; el mejoramiento de la calidad y equidad dela educación; la revalorización de la profesión docente; y el aumento del 0,5% anual de laparticipación del PIB.

La Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), materializa los principios y directrices delSistema Nacional de Educación Superior, el mismo que persigue el mejoramiento de laeducación superior, y se ha planteado como meta el transformar el país, de un país quebasa su economía en recursos finitos, a país que se sustenta en los recursos infinitos delconocimiento y la ciencia.

Con relación al derecho a la salud, el artículo 32 de la Constitución manifiesta que larealización de este derecho se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho alagua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, losambientes sanos y otros que sustentan el Buen Vivir.

El Sistema Nacional de Salud tiene como finalidad el desarrollo, protección y recuperación delas capacidades y potencialidades para una vida saludable e integral, tanto individual comocolectiva. Actualmente, este Sistema está regulado por la Ley Orgánica de Salud y la LeyOrgánica del Sistema Nacional de Salud.

En el año 2014 el Ministerio de Salud Pública (MSP) desarrolló el Proyecto de CódigoOrgánica de Salud, que al momento se analiza en la Asamblea Nacional. Este Código regirá laconformación y funcionamiento del Sistema Nacional de Salud, la atención gratuita de la RedPública, la dotación de equipos y recursos humanos especializados. Asimismo, el Código buscaintegrar los principios de igualdad y cohesión social establecidos en la Constitución ypromoverá un modelo de salud unido a la atención primaria, específicamente en el combatede la mortalidad materna.

3.1.3. Institucionalización de la Administración de Justicia y de la promoción de losDerechos Humanos

La administración de justicia del país se rige por los principios de derechos humanosestablecidos en la Constitución, en los tratados y convenios internacionales, así como en otrosmás específicos de los que el país es parte. Entre otros, Ecuador es parte de la Convencióncontra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, la ConvenciónInteramericana sobre Desaparición Forzada de Personas (ratificada en 1996), el Protocolo a laConvención Americana sobre Derechos Humanos relativo a la Abolición de la Pena de Muerte(ratificado en 1998), la Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura(ratificada en 1999) y, en 2002, suscribió el Estatuto de Roma que crea la Corte PenalInternacional, con la convicción de luchar contra los crímenes de guerra, el genocidio, losdelitos de lesa humanidad y de agresión internacional.

42

De igual manera, el Ecuador es parte de tratados internacionales que velan por el respeto delos grupos más vulnerables a la violencia y a la violación de sus derechos, como son las mujeresy los niños. En 1981 adoptó la Convención sobre la eliminación de todas las formas dediscriminación contra la mujer; en 1995, la Convención Interamericana para prevenir,sancionar y erradicar la violencia contra la mujer (Belém Do Pará); y fuer el primer país deLatinoamérica, y el tercero en el mundo, en suscribir en 1990, la Convención sobre losDerechos del Niño, y lo ratificó en 1992.

Atendiendo a los principios internacionales de derechos humanos, la Constitución garantiza elacceso gratuito a la justicia y la tutela judicial efectiva, imparcial y expedita en todo proceso dedefensa de los derechos humanos. Además, reconoce y garantiza a todas las personas ycolectivos, entre otros derechos, los que se refieren a gozar de una cultura de paz, integridadpersonal y seguridad humana.

A través del establecimiento de los derechos de protección en la Constitución se dicta quetoda persona tiene derecho al acceso gratuito a la justicia y a la tutela efectiva, imparcial yexpedita de sus derechos e intereses, con sujeción a los principios de inmediación y celeridad;y, en ningún caso quedará en indefensión. Los derechos de protección también contemplan elderecho al debido proceso.

En consonancia con los derechos de los grupos de atención prioritaria, los derechos deprotección obligan a la creación de procedimientos especiales y expeditos para el juzgamientoy sanción de los delitos de violencia intrafamiliar, sexual, crímenes de odio y los que secometan contra niñas, niños, adolescentes, jóvenes, personas con discapacidad, adultasmayores y personas que, por sus particularidades, requieren una mayor protección.

Además, dentro de los derechos de protección se establece que en ningún caso se concederála extradición de un ecuatoriano o ecuatoriana, ya que todo ciudadano del país tiene derechoa ser juzgado conforme a las normas y al sistema de justicia del Ecuador. Adicionalmente,establece la imprescriptibilidad por delitos de genocidio, lesa humanidad, crímenes de guerra,desaparición forzada de personas, crímenes de agresión a un Estado, a fin de asegurar que noexista impunidad por acciones, tanto presentes como pasadas, que hayan atentado demanera grave contra los derechos humanos.

La Constitución también garantiza el cumplimiento de los derechos humanos dentro de losprocesos necesarios de privación de la libertad; garantiza el derecho a la vida, prohíbe la penade muerte, a la vez que impulsa la rehabilitación social de las personas sentenciadaspenalmente para reinsertarlas en la sociedad. Además, reconoce a dichas personas el derechoa no ser sometidas a aislamiento como sanción, el derecho a mantener comunicación y visitade sus familiares y abogados, y el derecho a contar con los recursos humanos y materialesnecesarios para garantizar su salud integral; siendo además obligación del Estado la atenciónde sus necesidades educativas, laborales, productivas, culturales, alimenticias y recreativas.

La Constitución reconoce como una de las funciones del Estado a la Función Judicial. Es asíque establece una administración de justicia donde se reconoce la validez de la justicia

43

indígena y sus procesos, siempre que nos sean contrarios a los derechos humanos, y declaracomo órganos regulares del mismo a la Corte Nacional de Justicia, las Cortes Provinciales deJusticia, los Tribunales y Juzgados y los Juzgados de Paz.

Una de las instituciones más importantes de la Función Judicial creado a través de laConstitución de 2008, es el Consejo de la Judicatura, órgano de gobierno, administración,vigilancia y disciplina de la Función Judicial (Constitución, Art. 178) con funciones de definir yejecutar las políticas para el mejoramiento y modernización del sistema judicial, dirigir losprocesos de selección de jueces y demás servidores de la Función Judicial, administrar lacarrera y la profesionalización judicial entre otras.

La Defensoría Pública y la Fiscalía General del Estado, son órganos autónomos de la FunciónJudicial. La Defensoría Pública garantiza el pleno e igual acceso a la justicia de las personasque, por su estado de indefensión o condición económica, social o cultural, no puedancontratar los servicios de defensa legal para la protección de sus derechos (Constitución, Art.191). La Fiscalía General del Estado tiene como principal atribución dirigir, de oficio o apetición de parte, la investigación pre-procesal y procesal penal y, de hallar mérito, acusar alos presuntos infractores ante el juez competente, e impulsar la acusación en la sustanciacióndel juicio penal (Constitución, Art. 195).

Con el objetivo de asegurar una coordinación adecuada entre el Poder Ejecutivo y el PoderJudicial y destinar los recursos necesarios al fortalecimiento de la justicia y el respeto integralde los derechos humanos, la función Ejecutiva mantiene las siguientes entidades:

El Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos (MJDHC), es el encargado deasegurar el cumplimiento de los compromisos sobre derechos humanos asumidos a nivelinternacional, así como de las normas nacionales, políticas, lineamientos y objetivostrazados por Estado en este ámbito. Asimismo, busca mejorar las condiciones de vida delos privados de la libertad a través de defensorías públicas gratuitas y la asignación demayores recursos al sector.

El Ministerio del Interior, cuya misión es formular, ejecutar y evaluar la política públicapara garantizar la seguridad interna y la gobernabilidad del Estado en el marco delrespeto a los derechos humanos y de la democracia.

A través de la Constitución de 2008 se creó la Corte Constitucional, como entidad encargadade la interpretación y el cumplimiento de la Constitución y de los tratados internacionales(Constitución, Art. 436). La Corte Constitucional puede iniciar la investigación de casos deinconstitucionalidad, ya sea de oficio o a petición de parte, y sus sentencias son de caráctervinculante. La Corte Constitucional, además, conoce y resuelve casos de incumplimiento desentencias o informes de organismos internacionales de protección de derechos humanos queno sean ejecutables por las vías judiciales ordinarias.

El Código Orgánico Integral Penal (COIP), de agosto de 2014, es uno de los instrumentos másimportantes que rige el actual sistema penal de justicia. El COIP establece las penas ysanciones para delitos de toda índole, incluso los cometidos contra la naturaleza y el medioambiente. El COIP fortalece la justicia a favor de toda la sociedad, y en especial, a favor de los

44

grupos de atención prioritaria, e introduce nuevas delitos que se perfilan como nuevasamenazas a la seguridad nacional: femicidio, violencia psicológica contra la mujer o el núcleofamiliar, seguridad informática, pornografía infantil, minería ilegal, entre otros.Adicionalmente, a través del COIP se actualizó y reformó los derechos de protección de lamujer y de los niños y niñas establecidos en la Ley 103 de Violencia contra la Mujer y elCódigo Orgánico de la Niñez y la Adolescencia.

El COIP también regula el Sistema Nacional de Rehabilitación Social e incentiva el ejercicio dederechos y responsabilidades de las personas privadas de libertad, con el objetivo depromover el desarrollo de sus capacidades y su reinserción social.

En septiembre de 2007, se expidió el Decreto Ejecutivo No. 620, que declara como política deestado con enfoque en Derechos Humanos la erradicación de la violencia de género hacia laniñez, adolescencia y mujeres adultas y decreta la elaboración de un Plan Nacional para estepropósito.

3.1.4. Institucionalización del derecho a la Libertad de Expresión y Comunicación

Atendiendo a los principios de libertad de expresión y de comunicación manifestados en laDeclaración Universal de Derechos Humanos, el país considera que ésta es un derechoinherente del ser humano, y se la entiende como una condición que impulsa a la realización deuna persona.

El artículo 19 de la mencionada Declaración determina que "Todo individuo tiene derecho a lalibertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa desus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sinlimitación de fronteras, por cualquier medio de expresión".

El Ecuador promueve el progreso social y defiende el amplio concepto de la libertad deexpresión, para lo cual ha impulsado la articulación de un Sistema Nacional de Comunicaciónque asegure el ejercicio de los derechos de la comunicación y defienda un Estado de Derecho,y no solo uno de opinión, como sucedía en épocas pasadas.

Desde la Constitución ecuatoriana de 1945 el Ecuador ya consagró el derecho universal aexpresar la opinión y el pensamiento sin ningún tipo de impedimento, sin a su vez desconocerlos límites vinculados con otros derechos. De esta manera, la injuria, la calumnia y lasmanifestaciones violentas e inmorales debieron sujetarse a las responsabilidades que dictabala Ley, y se percibió un primer intento de equilibrar de alguna manera las relaciones entre losmedios de comunicación social y la ciudadanía.

Sin embargo en la década de los 70 con la consolidación del sistema capitalista y la llegada dela globalización, los medios de comunicación se concentraron primordialmente en manos delos grandes poderes económicos y políticos del Ecuador. Los Gobiernos de turno seencontraron condicionados por las opiniones de los poderes financieros y económicos quienescontrolaban los medios de comunicación a nivel nacional. De esta manera la sociedad civil se

45

mantuvo de cierta manera aislada durante décadas, sin encontrar espacios para expresarselibremente y demandar la construcción de una sociedad más equitativa e incluyente,ingredientes primordiales de la libertad de expresión.

La mayoría de la información que en aquella época circulaba en Ecuador, era producida porunas pocas agencias de prensa pertenecientes a países del primer mundo y a un selecto grupode medios de comunicación que gobernaban el espacio público. La producción nacional fueprácticamente inexistente. Es decir que por varias décadas el país consumió diariamente unaserie de productos mediáticos que reflejaron una cultura de otras realidades. Esto desembocóen el debilitamiento, y en algunos casos, en la pérdida de la cultura de la identidad nacional;situación que finalmente limita y retrasa la producción de una industria nacional de lacomunicación, así como también limita el ejercicio de una plena libertad de expresión.

En la década de los 90 prácticamente no se regulaba a los medios de comunicación, a suscontenidos y propiedad. Sin embargo, a partir de la Constitución del 2008 se reconoce a lacomunicación como derecho humano y en ese camino el Estado ecuatoriano se plantea ladefensa de un conjunto de derechos y libertades que deben traducirse en otras normativas,leyes y políticas que guíen un nuevo Sistema de Comunicación en el país, entre estos lalibertad de expresión. Uno de los primeros pasos, en el mismo año, fue crear una Comisiónpara la Auditoría de las Concesiones de las Frecuencias de Radio y Televisión (CACFRT) quehasta el momento se habían otorgado.

Dentro de los derechos del Buen Vivir establecidos en la Constitución de 2008, se reconoce elderecho a la Comunicación e Información. Los principales derechos establecidos en estasección son:

A una comunicación libre, intercultural, incluyente, diversa y participativa, en todos losámbitos de la interacción social

Al acceso universal a las tecnologías de información y comunicación Al acceso en igualdad de condiciones al uso de las frecuencias del espectro radioeléctrico

para la gestión de estaciones de radio y televisión públicas, privadas y comunitarias, y abandas libres para la explotación de redes inalámbricas.

Al acceso y uso de todas las formas de comunicación visual, auditiva, sensorial y a otrasque permitan la inclusión de personas con discapacidad.

A buscar, recibir, intercambiar, producir y difundir información veraz, verificada,oportuna, contextualizada, plural, sin censura previa acerca de los hechos,acontecimientos y procesos de interés general, y con responsabilidad ulterior.

En esta misma sección de derechos de Comunicación e Información, la Constitución establecederechos para los comunicadores al garantizar la cláusula de conciencia a toda persona, y elsecreto profesional y la reserva de la fuente.

Asimismo, a nivel de los derechos comunitarios, la Constitución establece que el Estadogarantizará que la dignidad y diversidad de sus culturas, tradiciones, historias y aspiraciones sereflejen en la educación pública y en los medios de comunicación; la creación de sus propios

46

medios de comunicación social en sus idiomas y el acceso a los demás sin discriminaciónalguna.

Por otro lado, a fin de complementar la amplia gama de aristas que reviste este derecho, elartículo 66 de la Constitución garantiza el derecho de toda persona agraviada porinformaciones sin pruebas o inexactas, emitidas por medios de comunicación social, a lacorrespondiente rectificación, réplica o respuesta, en forma inmediata, obligatoria y gratuita,en el mismo espacio u horario. Así, se garantiza el derecho a la libre expresión, siempre queesta sea responsable y no violente los derechos y la integridad de todos los ciudadanos,especialmente de los pertenecientes a los grupos más vulnerables.

Estos principios y derechos fueron trasladados y materializados a través del PNBV y en leyesespecíficas que rigen la materia como son la Ley Orgánica de Comunicación (LOC), y las yaabordadas Ley Orgánica de Acceso y Transparencia de la Información y Ley Orgánica deParticipación Ciudadana.

La LOC regula el cumplimiento de los derechos de la comunicación enmarcados en seisprincipios fundamentales: 1) Acción afirmativa, 2) Democratización de la comunicación einformación, 3) Participación Ciudadana, 4) Interculturalidad y plurinacionalidad, 5) Interéssuperior de la niñas, niños y adolescentes, y 6) Transparencia. Adicionalmente, la LOC divide laadministración del derecho de la comunicación en tres grupos de derechos: derechos delibertad, derechos de igualdad e interculturalidad, y derechos de los comunicadores; a travésde los cuales se busca principalmente un espació en los medios de comunicación a los gruposminoritarios y a la comunidad que antes no tenían acceso a los mismos, proteger la integridady la honra de todas las personas, y especial de los niños y niñas y de los grupos másvulnerables, y fortalecer la labor periodística brindando garantías a los comunicadores.

Dentro de los derechos de libertad la LOC establece principalmente:

Todas las personas tienen derecho a expresarse y opinar libremente, y seránresponsables por sus expresiones de acuerdo a la ley.

Asimismo, todas las personas tienen derecho a recibir información veraz, verificada,contrastada, precisa y contextualizada, así como completa, por lo que queda prohibida lacensura previa.

Los comunicadores y medios de comunicación están sujetos a responsabilidad ulterior porla información difundida en el caso de que ésta lesiones los derechos de las personas. Losmedios de comunicación serán solidariamente responsables por las indemnizaciones quedeban realizarse por el incumplimiento de su obligación de realizar las rectificaciones oimpedir a los afectados el ejercicio de los derechos de réplica y de respuesta cuandoel ejercicio de comunicación ha vulnerado sus derechos humanos y/o su honra.

Todas las personas tienen derecho a que los medios de comunicación rectifiquen lainformación divulgada cuando la misma tiene deficiencias e inexactitudes que vulneran suhonra o su integridad. Asimismo, toda persona tiene derecho a la réplica, por lo que losmedios de comunicación deberán otorgar un espacio gratuito para efectos de la misma.

47

Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la expresión de sus ideas,pensamientos, sentimientos y acciones desde sus propias formas y espacios.

En lo que concierne a los derechos de igualdad e interculturalidad, la LOC manifiesta:

Todas la personas, con las limitaciones establecidas en la Constitución (entidades ogrupos financieros y empresariales) tienen derecho a conformar medios de comunicación.

Las personas, en forma individual y colectiva, tienen derecho a acceder, en igualdadde condiciones, al uso de las frecuencias del espectro radioeléctrico.

Los pueblos y nacionalidades indígenas, afroecuatorianas y montubias tienen derecho aproducir y difundir en su propia lengua, contenidos que expresen y reflejen sucosmovisión, cultura" tradiciones, conocimientos y saberes.

Las personas con discapacidad tienen derecho al acceso equitativo a la comunicación,para lo cual, los medios todos los miembros del sistema de comunicación socialimplementarán progresivamente, entre otras, las siguientes medidas: traducción consubtítulos, lenguaje de señas y sistema braille.

La ciudadanía tiene el derecho a organizar audiencias públicas, veedurías, y otrosmecanismos de control social, a fin de incidir en la gestión de los medios decomunicación y vigilar el pleno cumplimiento de los derechos a la comunicación.

Finalmente, dentro de los derechos de los comunicadores, la LOC reforzó sus garantías para elejercicio de su profesión principalmente a través del establecimiento de:

La cláusula de conciencia es un derecho de los comunicadores sociales que tiene porobjeto garantizar la independencia en el desempeño de sus funciones, derecho a lareserva de la fuente y a mantener el secreto profesional.

Fortalecimiento de los derechos laborales de los trabajadores de la comunicación:protección pública en caso de amenazas, remuneración justa, derecho a ser provistos delos medios económicos y técnicos necesarios y a contar con los medios y estímulos pararealizar investigación, y a contar con capacitación técnica.

El incumplimiento de estos principios, derechos y garantías, está sujeto de sancionesadministrativas conforme a lo establecido en la ley. Para la adecuada implementación ycumplimiento de lo establecido en la LOC, a partir de su vigencia nacieron en el paísorganismos de regulación y control como el Consejo de Regulación y Desarrollo de laInformación y Comunicación (CORDICOM), y la Superintendencia de la Información yComunicación (SUPERCOM), que junto a otras entidades trabajan conjuntamente y velanpor el avance de la comunicación, la participación y la defensa de los derechosfundamentales de las y los ecuatorianos, entre ellos su derecho a la libertad de expresión.

48

3.2. Principales acciones y logros en el respeto y promoción de los DerechosHumanos

3.2.1. Implementación de un modelo de desarrollo económico social y solidario

Redistribución de la Riqueza e Inversión en el Sector Social

Las políticas de desarrollo del Gobierno han incrementado la inversión social en 259,7%,al pasar de $ 2.695,8 millones en el año 2007 a $ 9.696,20 millones en el año 2015.

PRIORIZAMOS EL GASTO SOCIAL: EL SER HUMANO SOBRE EL CAPITAL

Fuente: 9RCElaboración: SENPLADES.

Antes del 2006, el Estado ecuatoriano entregaba USD 126 per cápita para desarrollosocial. En el 2015, se destinó USD 596 per cápita, es decir, cuatro veces más.

El presupuesto del sector social representó en el año 2015 el 27,1%, en relación alProducto Interno Bruto (PIB). En el año 2006 éste representó el 5,3% del PIB y en el año2015, pasó a 9,8% del PIB.

La implementación de la Agenda de Transformación Productiva y de la posteriorEstrategia Nacional para el Cambio de la Matriz Productiva ha permitido ladiversificación de la producción en el país, logrando que más sectores productivos seinvolucren en el crecimiento económico y que por ende los recursos se redistribuyannaturalmente. Todavía existe camino por recorrer para alcanzar la meta final de estaEstrategia, pero en el transcurso se ha logrado modificar la estructura del financiamientopara el beneficio de los sectores productivos; se ha alcanzado una importante inversiónprivada en sectores estratégicos y priorizados, la creación de las bases para elestablecimiento de alianzas público-privadas, el fortalecimiento de cadenas productivaspara generar valor agregado, el fortalecimiento de las industrias básicas; así como el

9.696

2.562

49

desarrollo de mega construcciones y de una red vial y logística que facilitan la laborproductiva del país.

A fin de dar cumplimiento a las reformas introducidas a la Ley de Hidrocarburos y a la LeyMinera, que establecen que el 12% de las utilidades de los proyectos estratégicos enestos sectores deberán ser destinados al desarrollo de las comunidades aledañas a laexplotación productiva, se creó en 2011 la empresa pública Ecuador Estratégico.

En el 2014, con una inversión de USD 200.8 millones, el Gobierno Nacional entregó através de Ecuador Estratégico EP más de 100 obras de desarrollo social en 11 provinciasde intervención, entre otras en unidades educativas, centros de salud, infocentros,vialidad, dotación de servicios básicos. Más de 540 mil beneficiarios de 11 provincias delpaís.

Eficiencia fiscal y tributaria para impulsar la redistribución

Ecuador ha desplegado esfuerzos para la recuperación de impuestos, la reducción de suevasión y la implementación de un esquema tributario más progresivo, lograndoincrementar la significativamente la recaudación tributaria y elevar la participación de losimpuestos directos.

De 2007 a 2014, la recaudación tributaria como porcentaje del PIB creció del 10% al 13,5%,lo que equivale a un incremento en recaudación de USD 8.930 millones de dólares De esteincremento, USD 9,14 de cada USD 10 corresponden a la gestión del Servicio de RentasInternas y apenas USD 0,86 a reformas tributarias. En el año 2015, la recaudacióntributaria fue de USD 13.900 millones, 3 veces más de lo recaudado en 2006 (USD 4.672millones).

En el 2014, los ingresos tributarios contribuyeron con más del 50% en el PresupuestoGeneral del Estado. A diciembre de 2014 se recaudó alrededor de USD 13.650 millones.

Descentralización y territorialización de competencias para lograr la redistribución

El fortalecimiento de los GAD ha implicado el otorgamiento y delegación de facultadestributarias para generar mayores recursos propios.

Adicionalmente, se ha mejorado el sistema de transferencia de recursos desde elGobierno Central a los GAD en función de las características territoriales, las condicionessocioeconómicas y la gestión de los gobiernos locales en la búsqueda de la equidadterritorial. Entre 1997 y 2006 se asignaba un promedio anual de USD 915 millones a losGAD (con variaciones entre los diferentes Gobiernos de turno), mientras que el período2007-2015 se les asignó un promedio anual de alrededor de USD 1.931 millones.

50

Fortalecimiento de la Economía Popular y Solidaria (EPS)

La Superintendencia de la Economía Popular y Solidaria (SEPS), realiza las jornadas desupervisión de la Economía Popular y Solidaria, para socializar el funcionamiento y eldesarrollo de la EPS en el país. Adicionalmente, desde finales de 2014 el MIES organizóJornadas de Inclusión Económica y Economía Popular y Solidaria para identificadificultades de los diferentes sectores de la EPS y plantear propuestas de política pública afavor de este sector.

En 2014, el 76% de colocación de cartera y el 83% de las operaciones de crédito LaCorporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias (CONAFIPS) se concentró en lasparroquias más pobres. Adicionalmente, el 65% de las operaciones de crédito sedestinaron a mujeres emprendedoras de la EPS, con un monto promedio de $1.619.

Gracias a la gestión del MIES y del Instituto de la Economía Popular y Solidaria (IEPS),entidad adscrita al MIES, se alcanzó los siguientes resultados en 2014:

- Generación de 20.000 puestos de empleo- Entrega de más de 115.000 Créditos de Desarrollo Humano (CDH) para la generación

de negocios propios. Entre 2007 y 2015 se entregó 1.5 millones de créditos,equivalentes a USD 857 millones.

- Generación de 300 emprendimientos productivos- 83.000 AEPYS vinculados a procesos productivos dentro de la Estrategia de Cambio de

Matriz Productiva.- Durante 2014 y 2015 se ha trabajado en la construcción del Registro Público de la EPS

del país; y se impulsa su constitución legal.

Algunos de los principales proyectos emblemáticos impulsados por el MIES y el IEPS son:

- Proyecto de Desarrollo del Corredor Central - contribuyó al fortalecimiento delsistema económico social, solidario y sostenible de 36.000 familias localizadas en 63parroquias rurales del corredor central del país, mejorando sus condiciones de vida.

- Proyecto Hombro a Hombro en la Sierra Central - es una estrategia de trabajoarticulada entre el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP)y el MIES para reducir la pobreza rural y promover la inclusión económica de losactores de la EPS, y de quienes reciben el Bono de Desarrollo Humano (BDH).

A través del SERCOP se ha impulsado y dinamizado la producción y comercio de las AEPYS;durante el 2014, las compras públicas para actores de la EPS alcanzaron $84,8 millones,representando un incremento de 148% frente al 2012. La generación de plazas de trabajoalrededor de la Economía Popular y Solidaria creció en 8,6 veces del 2012 al 2014.

Durante 2015, SERCOP trabajó con representantes de los 5 Consejos Nacionales para laIgualdad, a fin de desarrollar catálogos específicos para agrupar a las organizaciones

51

sociales (Catálogos Inclusivos). Los Catálogos Inclusivos son procedimientos decontratación preferentes para la EPS, en donde sus actores se presentan como la únicaopción de compra para las instituciones públicas. Para el 2015 destinó 554 millones dedólares para contratación a través de Catálogos Inclusivos.

El Programa Hilando el Desarrollo es un ejemplo emblemático de cómo se ha vinculadoel desarrollo de la EPS a las compras públicas. Este programa promueve la inclusióneconómica y movilidad social de miles de artesanos del sector textil a través de la comprade uniformes escolares para las instituciones educativas públicas. El programa incluye uncomponente de capacitación en áreas técnicas de la confección, así como en asociatividady emprendimiento empresarial. Muchas mujeres madres de familia que reciben el Bonode Desarrollo Humano (BDH) han sido capacitadas en el área técnica de la confección paraque puedan participar en el programa y se les ha entregado préstamos para que puedanadquirir máquinas de coser e insumos de costura; en 2013, el 40% de los artesanos delPrograma fueron madres del BDH. Entre la producción de insumos y la confección deuniformes, Hilando el desarrollo moviliza más de 36 millones de dólares cada año.

También se han generado políticas para promover una mayor participación de los Actoresde la Economía Popular y Solidaria (AEPYS) en el sector privado. En noviembre de 2014entró en vigencia el Manual de Buenas Prácticas para Supermercados, expedido por laSuperintendencia de Control y Poder de Mercado (SCPM) donde se abre el 15% de lasperchas de supermercados a los actores de la EPS, sin costo alguno.

En materia de Comercio Justo, el Ministerio de Comercio Exterior (MCE) ha desarrolladola Estrategia Ecuatoriana de Comercio Justo 2014-2017, con el objetivo de construirnuevas relaciones de producción, comercialización, distribución y consumo, basadas en lajusticia, equidad y corresponsabilidad, para mejorar la calidad de vida de pequeñosproductores, artesanos y trabajadores. Esta estrategia:

- Beneficiará a más de 150.800 pequeños productores.- Se desarrolla alrededor de 4 ejes: 1) Fortalecimiento del Marco Normativo e

Institucional del Comercio Justo, 2) Fomento, Promoción e Incentivo del ComercioJusto, 3) Fortalecimiento de las organizaciones y empresas de Comercio Justo, asícomo de la oferta de productos y servicios de Comercio Justo, y 4) Mejoramiento delos procesos de Comercialización y Apertura de Mercados para los productos yservicios del Comercio Justo.

- Busca incentivar la inclusión equitativa de las mujeres en el sector productivo yexportador.

- Entre las oportunidades comerciales incentivadas por esta Estrategia, en el año 2015,se impulsó y apoyó el envío de muestras de los productos de la Asociación de MujeresWoarani a Holanda.

52

3.2.2. Mejoramiento de la calidad de vida, cohesión e inclusión social

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) ascendió a 0,73 en 2014. En el año 2013 la ONUreconoció al país por ubicarse entre los 3 países que más escaló posiciones en laclasificación mundial de desarrollo humano en el período 2007 – 2012, pasando del grupode países de desarrollo humano medio al grupo de desarrollo humano alto.

Adicionalmente, la ONU ha reconocido al Ecuador en otras ocasiones por sus políticas yprogramas de desarrollo social. Durante la 11ª Reunión Anual de las Naciones Unidas,Organizaciones Sociales y Sociedad Civil, de noviembre de 2014, la ONU reconoció alEcuador por su un modelo de desarrollo sostenible para erradicar la pobreza y reducir ladesigualdad y, reciente, en marzo de 2016, el Programa de Naciones Unidas para elDesarrollo (PNUD) reconoció al país por contar con las mejores políticas de América Latinaen materia de desarrollo social y disminución de la pobreza.

La Agenda Social 2013-2017 se desarrolló con el objetivo de materializar los ideales dereducción de la pobreza, inequidad y desigualdad en el país. Ésta contempla acciones ymetas específicas para el mejoramiento en los diversos ámbitos del sistema social. Dichaspolíticas persiguen generar una vida con dignidad, independencia y la posibilidad derealización y desarrollo, como base fundamental para la construcción de ciudadanía yalcanzar la cohesión social y el Buen Vivir.

De manera complementaria, en 2014 se adoptó la Estrategia Nacional para la Igualdad yla Erradicación de la Pobreza (ENIEP), como un esfuerzo para cerrar brechas y ampliaroportunidades. La pobreza se aborda desde un enfoque multidimensional, con base en losderechos humanos y de la naturaleza. La pobreza es una cara de la desigualdad, de ahíque la Estrategia plantea la erradicación de todas las formas de discriminación y exclusiónaún presentes en el país: las inequidades de género, inter-étnicas, por lugar denacimiento y por condición de discapacidad. El ENIEP se basa en inversión social paradefinir metas y estrategias en temas de desigualdad, educación, salud, agua ysaneamiento, vivienda, soberanía alimentaria, empleo, trabajo infantil, seguridad social,violencia de género, participación ciudadana, entre otras.

Reducción de la pobreza y de la inequidad

Entre 2007 y 2015, las políticas implementadas por el Ecuador han permitido reducir losíndices de pobreza por ingresos en 13,4 puntos porcentuales, pasando de 36,7% a 23,3%; ylos índices de extrema pobreza en 8 puntos porcentuales, llegando en 2015 a 8,5%.

En el 2013, se registró por primera vez en la historia un índice de menos de dos dígitosporcentuales en el nivel de extrema pobreza en el país, y entre 2007 y 2014, más de unmillón y medio de personas habían salido de la pobreza.

La reducción de la pobreza y la extrema pobreza a nivel nacional está impulsadaprincipalmente por los resultados logrados en las zonas rurales.

53

El país se ha esforzado por reconocer otros tipos de pobreza a fin de combatirlas. De 2007a 2015, la pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI) y la pobreza por consumo,se redujeron en 14,1 y 12,5 puntos porcentuales, respectivamente.

Entre el 2007 y 2013, se redujo la desigualdad en 6 puntos (pasando de 0.55% a 0.49% enCoeficiente de Gini), mientras que América Latina únicamente redujo 2 puntos (de 0.52% a0.50% en Coeficiente de Gini).

UNA SOCIEDAD MENOS DESIGUAL

Nota: Para A.L. el valor 2007 es un promedio de 11 países, el valor 2013 es el último datodisponible para la región y corresponde al promedio de 12 países. Datos Ecuador correspondena cifras oficiales del país. Fuente: Cepalstat e INEC.Fuente: 9RCElaboración: SENPLADES

A partir del 2015 en el Ecuador se calcula el índice de pobreza multidimensional (IPM) através del cual se pueden evidenciar la situación de la población desde un enfoque dederechos, que abarca las dimensiones de educación, trabajo y seguridad social, salud, aguay alimentación y hábitat, vivienda y ambiente sano. Entre 2009 y 2015, el índice depobreza multidimensional pasó de 27,2 a 17,0, evidenciando los logros en reducción depobreza desde una perspectiva que supera el enfoque monetario.

54

INDICE DE POBREZA MULTIDIMENCIONAL

Fuente: ENEMDUElaboración: INEC, MIES, SENPLADES, MCDS

COMPONENTES DEL INDICE DE POBREZA MULTIDIMENCIONAL

Fuente: Sistema Nacional de Información - SNIElaboración: INEC, MIES, SENPLADES, MCDS

De un cálculo realizado a 2014, se obtiene que entre 2006 y 2014, todos los hogares delpaís mejoraron su nivel de consumo en un promedio de 24%, pero el consumo del 10%más pobre de la población aumentó en 55%, mientras que el consumo del 10% más rico

55

creció un 16%. Si bien todos mejoraron sus niveles de consumo, el aumento fuenotoriamente mayor en quienes más lo necesitan.

En 2007, el ingreso promedio del 10% más rico de la población fue 42 veces mayorrespecto al 10% más pobre. Para el 2015, esta relación se redujo en 17 puntos respecto al2007. Entre 2007 y 2015, el quintil más pobre de la población duplicó (en términos reales)su ingreso mensual per cápita.

RELACIÓN DEL INGRESO PROMEDIO DEL 10% MÁS RICORESPECTO AL 10% MÁS POBRE

(En número de veces)

Fuente: 9RCElaboración: SENPLADES

En 1998 el Gobierno central estableció el Bono Solidario, que consistía en una ayudamonetaria mensual de USD 15,10 dólares a madres de familias pobres, y de USD 7,60 adiscapacitados y ancianos. En el año 2003, éste pasó a convertirse en Bono de DesarrolloSocial (BDH) y se lo combinó con un programa de beca escolar. A partir de 2007, seincrementó el BDH a USD 35 y elevado a USD 50 en el año 2013. Actualmente reciben elbono madres de familia pobres, personas mayores de edad en estado de vulnerabilidad ypersonas con discapacidad de más de 40%.

Con el objetivo de asegurar el uso adecuado y beneficios reales de la asignación del BDH,el Gobierno ha atado la entrega del mismo a programas para acceso a bienes y servicios deeducación, salud y créditos productivos (Crédito de Desarrollo Humano), que les permitanadquirir las habilidades y aptitudes necesarias para que con su esfuerzo personal alcancenuna vida plena y autosuficiente.

El MCDS maneja el Sistema de Identificación y Selección de Beneficiarios de ProgramasSociales, a través del cual se logró hasta el 2014, completar el registro de casi 2´250.000familias, a través de visitas domiciliarias en los lugares de mayor concentración de pobrezapor NBI y receptores del BDH. Así, el Ecuador cuenta un catastro de familias que incluye:

25Veces

2007 2015

42Veces

56

ubicación y estado de su vivienda, servicios básicos con los que cuenta, acceso a serviciossociales, disponibilidad de bienes, así como una serie de datos para identificar las zonas ypoblaciones de mayor vulnerabilidad. Esta información permite clasificar los potencialesbeneficiarios para programas sociales de una manera rápida, objetiva, uniforme, equitativacon criterios comunes.

Educación y fortalecimiento de las capacidades de la ciudadanía

Uno de los principales ejemplos de defensa de los derechos humanos en el país es laequidad e igualdad en derechos fundamentales como la educación. De todos los derechosdel Buen Vivir, la educación es el que el Estado ha priorizado más; así, en 2014, 46% de lainversión social fue destinada a la educación. Adicionalmente, el Gobierno Nacional hadesarrollado planes y estrategias coordinadas para impulsar que todos los ciudadanostengan libre acceso a la educación desde sus inicios.

Las acciones emprendidas para mejorar la calidad y el acceso a la educación a nivel deeducación básica y secundaria se han enmarcado en el Plan Decenal de Educación 2006-2015 (PDE) y en la Estrategia Nacional Intersectorial para la Primera Infancia: InfanciaPlena. En 2015 se trabajó en la elaboración del Plan Decenal de Educación 2016-2025,instrumento de gestión estratégica que permitirá seguir implementando un conjunto deacciones para mejorar la calidad educativa y garantizar el acceso y la permanencia de losestudiantes en el sistema educativo.

Por otro lado, la Estrategia Infancia Plena, ha complementado la labor emprendida através del PDE, ya que persigue potenciar el desarrollo integral de las niñas y los niñosmenores de 5 años, considerando que las condiciones de vida, la estimulación temprana,la educación, la nutrición y el afecto durante la primera infancia, condicionan el futuro delas personas. Esta Estrategia se inserta en la Agenda Social 2013 - 2017, y considera tresejes con líneas de acción intersectorial: a) acceso y cobertura (salud, nutrición, educación,protección y cuidado), b) calidad y c) fortalecimiento de capacidades de la familia y lacomunidad.

Algunos datos que demuestran logros relevantes a nivel de la educación básica ysecundaria son:

- El Presupuesto General del Estado (PGE) para el 2016 asignó USD 4.291 millones parala educación, un aumento del 14% respecto al año 2015, atendiendo lo establecido enla Constitución y la LOEI, este incremento se realizó a pesar de la reducción del -15%en el PGE del 2016.

- Considerando la gratuidad de la educación hasta el nivel superior, los niños deescuelas públicas reciben también uniformes y textos escolares de manera gratuita. Apartir del 2012 se amplió el programa de textos escolares gratuitos a las materiasprincipales de bachillerato. Ente el 2008 y 2015 se ha invertido $146 millones en laentrega de textos escolares gratuitos y $676 millones en uniformes.

57

- Ecuador ha superado la discriminación histórica que existía a nivel educacional entremestizos, indígenas y afro-ecuatorianos, y ha cumplido con uno de los Objetivos delMilenio de la ONU: lograr la educación primaria universal. Para el año 2015, la tasaneta de asistencia a la Educación General Básica (EGB) alcanzó el 96,3%, porcentaje enel que aportaron prácticamente por igual todas las etnias: mestizos (96,4%),afroecuatorianos (95,4%) e indígenas (96,8%).

- La tasa neta de asistencia a la EGB en el sector urbano pasó del 94% en el 2007 al 97%en el 2015. Prácticamente se logró igualar esta tasa a nivel del sector rural, la mismaque pasó del 88% en el 2007 al 96% en el año 2015.

- Por otro lado del 2006 a 2015, la brecha de asistencia de personas del quintil 1(población más pobre) y del quintil 5 (población más rica por ingreso) se redujo en7,92 puntos porcentuales pasando de 10,48% a 2,56%. Entre el 2007 y el 2015, lamatrícula de la población más pobre en la educación inicial básica incrementó en 6puntos porcentuales, pasando de 89% a 95,4%.

- El número de estudiantes matriculados en Educación Inicial (3 y 4 años) incrementó enmás de 10 veces en los últimos 9 años. El Ministerio de Educación brindó cobertura al100% de los 381.220 de niños y niñas que solicitaron un cupo en 2015.

- Entre 2007 y 2015, el porcentaje de personas de entre 16 y 24 años con educaciónbásica completa pasó de 66,5% a 80,6%.

- La población inscrita en bachillerato pasó de 52% en el 2007 al 68% en el 2015. En2015, la población urbana inscrita en bachillerato alcanzó el 73% y la rural llegó al 59%.El alto nivel de matrícula alcanzado en el bachillerato ha sido clave para la reduccióndel trabajo adolescente.

- En el año 2007 la tasa neta de matrícula en bachillerato fue la siguiente: 54,3%(mestizos), 28,4% (indígenas) y 34,5% (afroecuatorianos); mientras que en 2015 sealcanzaron los siguientes porcentajes: 70,9% (mestizos), 55,2% (indígenas) y 56,9%(afroecuatorianos).

58

TASA NETA DE MATRÍCULA EN EDUCACIÓN BÁSICA Y BACHILLERATO SEGÚN ETNIA(en porcentaje)

Fuente: 9RCElaboración: SENPLADES

- El Gobierno se ha esforzado por mejorar la calidad de la educación pública a nivel debachillerato. Actualmente, 200 colegios públicos tienen certificación de bachilleratointernacional, y atienden a 4.737 estudiantes.

- En general, el incremento de la matriculación, tránsito y egreso en la educación – entodos sus niveles – ha sido mayor en los estratos más pobres que en el resto de lapoblación, lo que demuestra los esfuerzos del Estado por permitir el acceso a losderechos de educación, sobre todo a los estratos históricamente marginados.

- En el año 2015 se crearon 26 nuevas Unidades de Apoyo a la Inclusión (UDAI), paracomplementar las 114 ya existentes, con lo que se cubrió la oferta de servicios deatención a estudiantes con discapacidad y necesidades educativas especiales en los140 Distritos Educativos que existen en el país. En 2015 sumado a gestiones anterioresha permitido llegar a un total de 70.197 personas con discapacidad estudiando. Estosignificó un incremento de 437% con relación al número de estudiantes condiscapacidad estudiando en el año 2009.

A través del Instituto de Fomento al Talento Humano IFTH, se promueven programas debecas para estudios de bachillerato para personas con discapacidad. Adicionalmente, através de este Instituto se ha creado becas para beneficiarios del BDH con el objetivo dedemocratizar el acceso, la permanencia y culminación de estudios de Educación Superioren el Ecuador.

El Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEVAL) se ha enfocado en evaluar a losmaestros, a fin de brindarles oportunidades de capacitación, mejoramiento de su nivelpedagógico y dotación de herramientas para mejorar su desempeño. A través de estetrabajo, se ha alcanzado los siguientes logros:

Indígena

Mestizo

Afroecuatoriano

89,2

96,8 92,

1

96,4

90,4

95,4

Indígena

Mestizo

Afroecuatoriano

28,4

55,2

54,3

70,9

34,5

56,9

2007 2015 2007 2015

59

- Se incrementó 536 docentes en el Sistema Educación Intercultural Bilingüe, desde elciclo lectivo 2009-2010 al 2013 – 2014.

- 57.912 docentes fueron capacitados en cursos de formación continua y 2.322 fueronbeneficiados con maestrías internacionales. 3518 docentes fueron capacitados en laherramienta Comunidad Educativa en línea. 17996 docentes fueron recategorizados yascendidos.

- Hasta finales de 2014 se entregaron laptops a 46.160 docentes de sostenimiento fiscala nivel nacional.

El mejoramiento en el acceso y la calidad de la educación ha podido en gran medida darsetambién gracias a la inversión realizada en infraestructura educativa:

- El país cuenta con 58 Unidades Educativas del Milenio (UEM) de las cuales 7 seinauguraron en 2015, para lo cual se invirtió cerca de USD 200 millones.También sehan edificado 108 Centros Infantiles para el Buen Vivir (CIBV), y se ha rehabilitado losCentros Infantiles de atención directa.

- Hasta el 2014 fueron intervenidas alrededor de 11.000 instituciones educativas conconectividad y/o equipamiento, y se instalaron 491 infocentros. A 2015, el país contócon 782 infocentros operativos en todo el país, principalmente en las zonas rurales.

- En el 2007, solo 12 entidades educativas tenían acceso a las tecnologías de lainformación y la comunicación (TIC). En 2015, se registraron 11.000 escuelas conacceso a las TIC; esto ha beneficiado 750.000 alumnos y 31.000 docentes.

- Para el año 2017 se espera tener 4.500 planteles educativos repotenciados.

El gobierno ha emprendido campañas para la alfabetización de la sociedad. En 2015, sealfabetizó y post-alfabetizó a 6.356 y 53.884 personas mayores de 15 años. Este, junto conel resto de esfuerzos del país en materia de educación, han dado como resultado lareducción de la tasa de analfabetismo en el país:

- El analfabetismo en personas mayores de 15 años, pasó del 8,7% en el 2007 a 5,5% enel 2015.

- Entre la población indígena de 15 a 49 años, se redujo del 11,3% en el 2007 al 5,5% enel 2015.

- Para la población montubia la reducción fue del 8,2% en el 2010 al 4,3% en el 2015.

En cuanto a educación superior, Ecuador es el país de la región que más invierte en elsector, con alrededor de un 2% del Producto Interno Bruto (PIB) en el 2015.

60

SOMOS EL PAÍS QUE MÁS INVIERTE EN EDUCACIÓN SUPERIOR EN TODA LA REGIÓNInversión con respecto al PIB

Fuente: 9RCElaboración: SENPLADES

Entre al año 2007-2014, la inversión en educación superior fue de USD 9.400 millones. Sedestacan además los siguientes logros:

- En 2007 se cambió el modelo de evaluación de ingreso a las Universidades, pasando deun examen de conocimiento a un examen de aptitudes. Esto logró equiparar lasoportunidades de ingreso entre el sector urbano y rural, debido al desnivel que existíaen la educación entre estos dos sectores de la población.

- Se creó el Sistema Nacional de Nivelación y Admisión (SNNA) que tiene como misióndiseñar, implementar y administrar la admisión a las instituciones de educaciónsuperior públicas del Ecuador, garantizar la pertinencia de la oferta académica y laexistencia de un sistema equitativo y transparente de pruebas estandarizadas yvalidadas. Uno de sus objetivos es financiar los sistemas de nivelación impartidos porlas Instituciones de Educación Superior Públicas y asegurar el acceso de estudiantesde bajos recursos y del área rural a una adecuada nivelación.

- El programa de Becas Eloy Alfaro beneficia a los miembros de familias que reciben elBono de Desarrollo Humano y que rindan más de 950 puntos en las pruebas de ingresoa universidades (Grupo de Alto Rendimiento). La beca consiste en una ayudaeconómica mensual equivalente a media remuneración básica unificada durante elperiodo de nivelación y una remuneración básica unificada durante todo el tiempo deestudios. Además, cubre rubros de manutención y material de estudio del beneficiario.

- La Constitución establece la educación pública gratuita hasta el nivel superior. Estapolítica, junto con la de becas, han convertido al Ecuador en el país de la región con elporcentaje más alto de matriculación a nivel de los quintiles más pobres.Adicionalmente, se ha doblado la matrícula de los indígenas.

61

- Entre 2007 y 2015 se otorgaron 60 veces más becas para estudiar posgrados que enlos doce años anteriores en el país. Entre 1995 y 2006 se entregaron apenas 237 becas,mientras que entre 2007 y 2015 se han otorgado 14.276 becas. Ahora, los estudiantesecuatorianos que son aceptados en las mejores universidades del mundo reciben unabeca completa para cursar sus estudios.

- Se ha trabajado en la recategorización de las universidades existentes, con el objetivode exigir educación de calidad y el incremento del nivel de los docentes universitarios,y han invertido más de $1.000 millones en nuevas universidades: Universidad de lasArtes (UARTES), Universidad Nacional de Educación (UNAE), la Universidad RegionalAmazónica (IKIAM), y la Ciudad del Conocimiento YACHAY, que empezó a operar enmarzo de 2014.

Acceso a servicios de Salud de Calidad

Entre 2007 y 2014, se ha invirtió más de USD 12 millones en el Sistema Nacional de SaludPública. El gasto público per cápita en salud prácticamente se cuadriplicó en los últimosnueve años, pasando de USD 42,7 en el 2007 a USD 169,2 en el 2015.

Atendiendo a la priorización del gasto e inversión en salud establecido en la Constitución,el Presupuesto General del Estado (PGE) para el 2016 asignó USD 3.925 millones para elsector de salud, un aumento del 15% respecto al año 2015.

El gasto en salud ha permitido el mejoramiento de la infraestructura de sector salud,generando consecuentemente, un mayor nivel de acceso de la ciudadanía a los serviciospúblicos de salud. En el 2006 una familia promedio gastaba más del 40% de su ingresopara atender esta necesidad, hoy la salud es gratuita y de calidad. los mismos que son

Entre 2008 y 2014, se mejoraron 60 hospitales y 85 centros de salud a nivel nacional. En2014 se inició la construcción de 10 hospitales y la repotenciación de 13 hospitalesemblemáticos; se inauguraron 21 centros de salud con una inversión de USD 44 millones, yse implementaron 2 hospitales móviles y 44 unidades móviles atendieron más de un millónde consultas.

Desde 2013, los 44 hospitales públicos más grandes e importantes del país forman partedel proceso de acreditación hospitalaria que está a cargo de la reconocida ONG canadienseAccreditation Canada International (ACI)1. El Ecuador fue el primer país de Hispanoaméricaen obtener la acreditación del ACI en uno de sus hospitales, y hasta octubre de 2015, 26hospitales ya habían obtenido esta Acreditación.

1 La Accreditation Canada International (ACI) es una de las cuatro organizaciones mundialesencargadas de entregar acreditaciones hospitalarias.

62

En el período 2006-2015, creció en más del doble las atenciones en el sistema público desalud. El número de atenciones en establecimientos del Ministerio de Salud Pública pasóde alrededor de 16 millones en el 200,6 a 38 millones en el 2015.

INFRAESTRUCTURA DE SALUD

Fuente: 9RCElaboración: SENPLADES

Se ha mejorado la calidad de los servicios de salud a través del fortalecimiento de lascapacidades de los médicos y servidores de la salud. Entre 2007 y 2014, alrededor de 20mil nuevos profesionales médicos se sumaron al sistema público.

Se ha reposicionado la estrategia de Atención Primaria de Salud como eje articulador delSistema Nacional de Salud. A nivel nacional se implementa un Modelo de AtenciónIntegral (Red Integrada) de salud, que es un conjunto de políticas, estrategias,lineamientos y herramientas enfocadas en la salud familiar, comunitaria e integral queorganiza y descongestiona el sistema nacional de salud, permitiendo una atenciónadecuada en todos los niveles.

La estrategia enfocada en la atención primaria de salud ha incrementado el acceso a lasalud en todos sus niveles, pero principalmente en los estratos más pobres de lapoblación. El Ecuador ha logrado reducir la propagación de enfermedades ligadas con lapobreza. Se ha erradicado la mortalidad por paludismo y se ha redujo en 81% la tasa deletalidad del dengue grave en el periodo 2008 - 2014.

Al promover el mayor acceso de la población pobre a la atención primaria de salud se haincentivado el control periódico de la salud de los niños. En 2014 se realizó el control de lasalud de 602 mil niños y niñas que asisten a servicios de cuidado y educación inicial, almenos dos veces al año. El total de los controles de niños sanos pasó de 562.105 en 2006,a 1´584.173 en 2015.

63

Los controles periódicos han permitido que la insuficiencia del peso en niños y niñasmenores de cinco años disminuya en ocho puntos entre 1986 y 2014. Adicionalmente, elpaís ha emprendido una ambiciosa lucha para erradicar la desnutrición crónica y ésta seha reducido en 16,3 puntos porcentuales durante el mismo período. Estas acciones seimpulsa através del Programa Acción Nutrición y del Proyecto Desnutición Cero

El cuidado de la primera infancia también ha sido fortalizado con programas deprevención. A través del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), toda la poblacióninfantil, de cualquier nivel económico, tiene acceso gratuito a vacunas de calidad.Asimismo, el Proyecto de Tamizaje Metabólico Neonatal “Con Pie Derecho, La Huella delFuturo”, es un programa gratuito que como objetivo la prevención de la discapacidadintelectual y la muerte precoz en los recién nacidos, mediante la detección temprana ymanejo de errores del metabolismo. El total de niños y niñas recién nacidos a los que se lesrealizó tamizaje pasó de 176.340 en 2012, a 224.422 en el año 2015.

La Estrategia Infancia Plena también se encarga de articular las acciones para proteger alas mujeres embarazadas y la vida desde el vientre materno, a través del cual se impulsacontroles gratuitos a las madres embarazadas y atención del parto en unidades de salud.En 2015, el 95,3% de los partos ocurrieron en instituciones de salud, mientras que en el2006 el porcentaje fue de 82,2%; esto ha resultado en una importante disminución de lamuerte materna y el incremento de la lactancia antes de la primera hora de vida.

El derecho a la salud está estrictamente ligado con el derecho a la vida en plenitud. Ladonación y trasplante de órganos es un medio adecuado para lograrlo. A través de la LeyOrgánica de Donación y Trasplante de Órganos, Tejidos y Células, la donación de órganospasó de ser meramente un tema de salud, y se convirtió en un compromiso de cohesiónsocial y de interés compartido por todos los ecuatorianos. Esta ley resalta el caráctervoluntario de la donación pero la incentiva y la promueve como un acto necesario,desinteresado, natural y cotidiano. A través de esta ley se creó el Instituto Nacional deDonación y Trasplantes de Órganos, Tejidos y Células (INDOT), que ha sido reconocidopor la Red Consejo Iberoamericano de Donación y Trasplante por sus logros, como son: elavance en el Sistema Nacional Informático de Donación y Trasplante (SINIDOT), la calidadde los trasplantes, el seguimiento cercano a los pacientes, el financiamiento del Estado, laequidad en el acceso a este tratamiento y la consolidación del Sistema Integrado deDonación y Trasplante.

Acceso a vivienda digna y a servicios básicos de calidad

En los últimos años existe una importante mejora en la calidad de vivienda, lo cual se reflejaen una disminución del hacinamiento tanto a nivel urbano como rural. El Ministerio deDesarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI) gestiona la construcción de viviendas dignas y consentido de hábitat para las familias. Además, busca alcanzar un equilibrio territorial a travésdel desarrollo de las ciudades intermedias y del mejoramiento de las condiciones dehabitabilidad en zonas rurales prioritarias.

64

El Bono de Vivienda Urbana Nueva o Mejorada es una ayuda económica que el gobiernonacional entrega a las familias residentes en el Ecuador para comprar o construir una casa.

Algunos de los principales logros alcanzados por el MIDUVI son:

Hasta finales de 2015 se invirtió más de USD 36 millones, lo que corresponde a 6.183bonos en sus distintas modalidades, para atender a los sectores de escasos recursoseconómicos.

En vivienda rural se efectuó una inversión social de USD 9,5 millones para beneficiar a1.610 familias con infraestructura de vivienda y acciones complementarias de hábitat. Enel área urbana 2.948 familias obtuvieron una solución habitacional, generando unmercado sostenible de vivienda social en el que intervinieron el sector público y privado,con una inversión de USD 15,5 millones.

A través de la modalidad de reasentamiento, se mejoró las condiciones de vida de lasfamilias que se encontraban en zonas de riesgo, 295 familias que fueron afectadas porcatástrofes naturales o antrópicas recibieron una vivienda digna. Se ejecutaron proyectosde reasentamiento con una inversión de USD 2’657.787.

El hacinamiento de los hogares a nivel nacional se redujo del 19,6% en el 2007 al 11,8% en2015. Asimismo, del cálculo realizado únicamente a nivel del sector rural, entre el 2007 y2015, el hacinamiento se redujo del 27,9% a 15,2%.

El MIDUVI también se encarga del diseño de políticas e implementación de acciones paraasegurar la provisión de calidad y la justa distribución de los servicios básicos de calidad.Alguno de los logros alcanzados con relación a la provisión de servicios públicos son:

De 2007 a 2015 el alcantarillado por red pública pasó de 55,2% al 65,0%.

Durante este mismo periodo, el acceso a agua por red pública dentro de la vivienda pasódel 73,7% al 80,4%. Existen importantes avances registrados en el área urbana, en el queprácticamente la cobertura se encuentra a un paso de ser universal, ubicándose en el 92%.Se ha registrado un importante crecimiento del porcentaje de hogares que cuentan conacceso a red pública de agua en el área rural; este indicador pasó de 41% en el 2014 a47,2% en el 2015.

En el sector rural, entre el 2007 y el 2015, se aumentó el acceso a los servicios deeliminación de excretas del 78,5% al 90,3%. El número de hogares con eliminación dedesechos sólidos se incrementó del 26,6% a 60,9%.

Cohesión e Inclusión social

La búsqueda de la igualdad y cohesión social está estrechamente relacionada con la política deequidad y reducción de la pobreza en el país. La ENIEP reconoce la pobreza como un reflejo de

65

las desigualdades, por lo que ésta se articula con las cinco Agendas Nacionales para laIgualdad, que buscan eliminar las relaciones de dominio, explotación, la discriminación y lasdesigualdades de: género, movilidad humana, intergeneracional, intercultural y dediscapacidades.

En el año 2012, la Secretaria General Adjunta de la ONU y Directora Ejecutiva de ONU Mujeres,Michelle Bachelet, reconocieron los avances logrados por el Ecuador en materia de igualdad,inclusión, igualdad de género y lucha contra la discriminación, y resaltó que muchas de lasexperiencias de Ecuador pueden servir como ejemplo para otras naciones.

El país ha presentado grandes luchas para alcanzar la igualdad de género, lo que implica noúnicamente la reivindicación de los derechos de las mujeres, sino también de la comunidadGLBTI. Algunos de los logros en este ámbito son:

En 2014, el Índice Mundial de Igualdad de Género (IIG), establecido por el Foro EconómicoMundial (FEM), colocó al Ecuador como el segundo país de la región con mayor equidad eigualdad de género a nivel general, y como el primer país en el mundo en igualdad deacceso a la salud. Ecuador ocupó el puesto 21 de entre 142 países. Adicionalmente, elFEM destacó los avances del Ecuador en el ámbito de igualdad e inclusión, alcanzados conla aplicación de políticas públicas que han fomentado la participación de la mujer enespacios públicos y políticos.

En marzo de 2015, el Foro Global de Mujeres Parlamentarias (WIP) premió a Ecuador porlas políticas llevadas a cabo para promocionar la presencia femenina en la política yreducir las desigualdades de género en el país. En la actualidad, el gabinete del Gobiernoecuatoriano es paritario, el 42% de los miembros del Parlamento ecuatoriano sonmujeres, y en prefecturas y alcaldía existe un 13% de participación femenina. Gran partede este logro se debe a la Ley de Paridad introducida en la Ley Orgánica Electoral y deOrganizaciones Públicas.

En abril de 2014, el Consejo Nacional para la Igualdad de Género presentó la AgendaNacional de las Mujeres y la Igualdad de Género (ANMIG) 2014-2017, cuyos lineamientosson de obligatorio cumplimiento en todos los niveles del Gobierno.

La Agenda fue construida con la activa participación de distintas mujeres y personas LGBTIdel país mediante consultas previas, diálogos políticos, talleres, etc. Los ejes de acción dela Agenda son reproducción y sostenibilidad de la vida; una vida libre de violencia;educación y conocimiento; salud; deporte y recreación; cultura, comunicación y arte;producción y empleo; ambiente; y poder y toma de decisiones.

En el país ahora existe equidad de género en el acceso a la educación básica y primaria yel acceso a la educación secundaria y superior ha sido mayor para las mujeres en losúltimos años.

La creación de los Centros Infantiles del Buen Vivir no se enfoca únicamente en unaestrategia encaminada al desarrollo social y psicomotriz de los niños de bajos recursos,

66

sino también en una política orientada a reducir la carga de trabajo doméstico y decuidado no remunerado, realizado principalmente por mujeres, facilitando su inserción almercado laboral.

La Presidencia de la República lideró un encuentro con la comunidad GLBTI en diciembrede 2013. A partir de este encuentro el Estado asumió un compromiso con la comunidadLGBTI y dispuso la construcción de una política integral para este colectivo, para lo que seconformó una comisión intersectorial, liderada por el MCDS y conformada por losMinisterios de Inclusión Económica y Social, de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, deTrabajo, del Interior, de Salud Pública, de Educación, la SENPLADES, el Consejo Nacionalpara la Igualdad de Género, la Defensoría del Pueblo, y cuenta con el apoyo técnico delAlto Comisionado de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

En 2015 también se trabajó en talleres para la definición de esta política. Entre losavances logrados en el proceso de conformación de una política para la comunidad GLBTI,se pueden mencionar:

- Capacitación a funcionarios públicos en Derechos Humanos y derechos de lacomunidad GLBTI.

- Servicios de salud con carácter inclusivo.- Consejería estudiantil en unidades educativas- Conformación de una comisión de trabajo para la investigación de muertes violentas.- Inspectorías en los sectores laborales para el cumplimiento de los derechos de las

personas GLBTI.- La ley de Justicia Laboral incluyó indemnizaciones en los casos de despido por

discriminación.- Emisión del protocolo de atención para personas con diferente orientación sexual en

los centros de rehabilitación social.- Registro del estado civil en unión de hecho para personas del mismo género.

En lo que respecta a los avances en la promoción de derechos de las personas en situación demovilidad humana, se puede destacar:

Ecuador ha sido reconocido por el ACNUR como el país latinoamericano con el porcentajemás alto de aceptación a personas refugiadas.

Los refugiados tienen libre movilidad y no son albergados en campamentos, sino que seprocura su integración a las dinámicas sociales y económicas nacionales. Ecuador haconcedido refugio a ciudadanos de más de 70 países.

Según cifras del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana del Ecuador,unas 60.500 personas han sido reconocidas como refugiadas en el país en el 2014. Hastael año 1999 existían apenas 828 refugiados. En el 2014, alrededor de 175.000 personassolicitaron refugio en el Ecuador. Cerca del 23% de ellos son niños, niñas y adolescentes.

67

El Estado ecuatoriano impulsa la implementación del Programa de Fronteras Solidarias,tal como está previsto en el Plan de Acción de México. La Secretaría Técnica del PlanEcuador es la responsable de su ejecución. Este Programa se aplica en la frontera nortedel país y promueve la integración local a través de estrategias integrales que beneficiantanto a personas necesitadas de protección internacional como a la población localreceptora. Para asegurar su impacto y sostenibilidad, este Programa está estrechamentevinculado con los planes nacionales de lucha contra la pobreza y de desarrollo regional. LaCancillería creó 3 oficinas en la frontera norte para colaborar con el programa: Lago Agrio,Ibarra y Esmeraldas.

Al mismo tiempo, se impulsa el Programa de Ciudades Solidarias, para el cual se buscanalianzas con gobiernos municipales. Esto se debe a que entre la población refugiada en elEcuador, hay un importante grupo de personas que viven en áreas urbanas. EstePrograma fue propuesto por el Plan de Acción de México.

Los tres compromisos más importantes del Programa de Ciudades Solidarias son: 1)mecanismos institucionales adecuados de protección de la población afectada ydeterminación de condición de refugiado, 2) campaña de sensibilización de la poblaciónlocal y de las instituciones, 3) plan estratégico regional de construcción de una zona depaz y desarrollo.

Por otro lado, la protección en el país y en el exterior de los compatriotas ecuatorianosque son migrantes y dejan el país para mejorar su situación económica ha sido una de lasprioridades fundamentales del Gobierno, estableciendo políticas de protección y garantíade derechos y fortaleciendo todas las instancias vinculadas como consulados, oficinasmigratorias y de asistencia a migrantes y sus familias.

Los migrantes tienen, por primera vez, representantes de los ecuatorianos radicados en elexterior en la Asamblea Nacional (6 curules) y tienen garantizados sus derechos departicipación ciudadana.

Más de 350.000 ciudadanos ecuatorianos en el exterior recuperaron sus derechospolíticos al ser empadronados, y hoy pueden ejercer sus derechos electorales y políticos;y, más de 1.700.000 se registraron en los Consulados ecuatorianos.

Los Programas de Retorno Voluntario del Ecuador tienden a insertar a la población queregresa al país en el desarrollo nacional. Varios compatriotas están regresando a la patria,en condiciones favorables, fruto de las políticas como la exoneración de impuestos,proyectos productivos, y acceso a vivienda y a la seguridad social.

Gracias a este Programa, los migrantes ecuatorianos tienen facilidades para el retornoincluyendo menaje de casa, automóvil familiar y equipo de trabajo sin pagar impuestos.También cuentan con una Plataforma Virtual que ayuda a restablecer sus vínculos con elpaís. Pueden realizar su afiliación voluntaria en el exterior a la seguridad social delInstituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), y beneficiarse de un paquete prestacional

68

para ellos y sus familias. A través de otras instituciones públicas, reciben beneficios entemas de educación como convalidación de títulos, salud, vivienda, financiamiento,empleo, etc.

En el año 2014, 658 ecuatorianas y ecuatorianos recibieron apoyo económico pararetornar al Ecuador y 614 recibieron atenciones especiales por retorno forzado al país. Elretoro de los migrantes al país se compagina con programas para apoyarles a estabilizarsenuevamente; en el 2014, se generaron 78 empleos directos y se otorgaron 53 bonos de lavivienda para personas que retornaron al Ecuador.

El Viceministerio de Movilidad Humana de la Cancillería facilita a miles de ecuatorianos enel exterior su retorno al Ecuador, a través del apoyo a emprendimientos productivos,facilitación de créditos y asesoría técnica y jurídica.

Con relación a la atención prioritaria a los grupos más vulnerables como son los niños, niñas yadolescentes, y de las mujeres embarazadas, se destacan los siguientes logros:

Los derechos de los niños, niñas y adolescentes es un eje transversal en todas las políticasdel Estado ecuatoriano. En el 2011 el desarrollo infantil fue declarado como una política deEstado "de carácter universal y obligatorio", lo que permitió ampliar la protección públicade la población infantil pobre a la totalidad de la infancia del país.

Entre 2014 y 2015, cerca de 4.500 niñas, niños y adolescentes que se encontraban ensituación de vulnerabilidad privados del medio familiar fueron atendidos en el Programade Acogimiento Institucional y reinsertados con sus familias.

El MIES realiza un conjunto de acciones para promover condiciones adecuadas para quelas niñas y niños, de 0 a 3 años, puedan tener una infancia plena. Las niñas y niños, cuyasfamilias están en condiciones de pobreza o extrema pobreza, acceden a servicios decuidado y educación inicial, a través de los Centros Infantiles del Buen Vivir (CIBV) y delPrograma Creciendo con Nuestros Hijos (CNH). La inversión en la primera infancia es clavepara alcanzar el Buen Vivir. Estos dos programas atendieron a 301.086 niños en el 2014.

Los Centros Infantiles del Buen Vivir son una estrategia del Gobierno Nacional paragarantizar el desarrollo integral de los niños y niñas, a través de la estimulación tempranay una buena nutrición. Este servicio es gratuito para las familias de escasos recursoseconómicos o para madres y padres de familia que por sus labores no pueden atender asus hijos. Los Centros deben cumplir con varios estándares de calidad como:infraestructura adecuada, ambiente educativo y protector, educadoras capacitadas,alimentación nutricional, salud preventiva e higiene, entre otros.

El Programa Creciendo con Nuestros Hijos (CCH) está dirigido a niños y niñas de 0 a 36meses de edad que reciben en su hogar capacitación sobre acciones de salud preventiva,alimentación saludable y educación, en corresponsabilidad con la familia y la comunidad.Cada educador del Programa tiene a cargo a 60 niños y niñas en situación de pobreza. El

69

CNH opera durante todo el año, organizando también actividades grupales una vez porsemana. Se estima de 240.000 niños son atendidos directamente por este Programa.

En 2015, los servicios de Desarrollo Infantil provistos por los Centros Infantiles del BuenVivir (CIBV) y la modalidad Creciendo con Nuestros Hijos (CNH) del MIES, alcanzaron unacobertura de 316.027 niñas y niños en situación de vulnerabilidad. Se inauguraron 29 CIBVen todo el país con una cobertura de 2.820 niñas y niños menores de 3 años.

La atención a los niños y niñas se lo mira de manera integral desde el vientre materno. EnEcuador durante el período 1990 – 2014, la razón de mortalidad materna disminuyó en68%. La meta que aún está en progreso es la reducción de la mortalidad materna en almenos 75%.

En el 2011, Ecuador se ubicó dentro de los cinco países latinoamericanos con menormortalidad de la niñez. En los últimos 14 años se ha reducido la mortalidad en un 46%.

El fortalecimiento y la expansión de los servicios integrales de salud han permitido unincremento notable de la proporción de partos con asistencia de personal de saludcualificado (95,3% en el 2015), lo cual además ha resultado en una importante disminuciónde la muerte materna.

Los controles prenatales son gratuitos y de calidad. En el año 2014 se ejecutaron más de1.3 millones de controles a madres embarazadas, en los que se les entregaron hierro ymicronutrientes.

Los controles oportunos han permitido tomar acciones de prevención y promoción de lasalud materno-infantil. Al 2012 la cobertura de atención prenatal (al menos un control) seincrementó en 10,8 puntos en relación al 2004.

El país ha implementado la Estrategia para la Reducción de Muerte Materna, y desde el2008 emprendió un proceso permanente de mejoramiento de sus registrosadministrativos, mediante la búsqueda activa de casos de mortalidad materna.

Ecuador se ha convertido en líder de la región en la defensa de los derechos de losdiscapacitados, y brinda atención prioritaria también a los adultos mayores. Las principalesacciones y logros en este ámbito son:

A diciembre del 2015 se entregaron 526.832 pensiones no contributivas para personas de65 años en adelante.

En el año 2014, creció en 10 la cantidad de personas adultas mayores que accedieron aatención en los 14 centros gerontológicos de gestión directa del MIES y en otros centrosde atención a través de convenios con gobiernos autónomos y organizaciones sociales.De un aproximado de 660 adultos mayores atendidos en el 2013, se pasó a 6.650 en el2014.

70

En el año 2015 se atendió a 69.803 adultos mayores mediante los diferentes servicios quebrinda el Estado para este grupo generacional, como: acogimiento, atención domiciliaria yespacios interactivos.

El Gobierno implementa el Proyecto del Adulto Mayor con el objetivo de contribuir amejorar su calidad de vida, su situación de salud y su reinserción social y familiar. Estádirigido a personas adultas mayores de 65 años, que se encuentran bajo la línea depobreza y que están inscritas en el Registro Social.

Actualmente, el Proyecto del Adulto Mayor cubre 792 parroquias de zonas rurales entodo el país y está estructurado por tres componentes: interacción social, para sensibilizary promover la participación y diálogo sobre la situación de los adultos mayores en cadaparroquia con el fin de mejorar su calidad de vida; protección alimentaria, para fomentarla alimentación saludable y compartir distintas actividades recreativas; investigación,monitoreo y evaluación semestral del proceso de implementación del proyecto entérminos de su cobertura; consejería; espacios de inclusión social del adulto mayor.

El Gobierno entrega una Pensión Jubilar no Contributiva para Adultos Mayores, la mismaque es una transferencia monetaria individual que, a pesar de su relación con el BDH, notiene un componente de condicionalidad y a diferencia del mismo en cada núcleo familiarpuede existir más de un beneficiario. En el 2014, 546.819 personas adultas mayoresrecibieron la pensión jubilar básica no contributiva, y 66.650 fueron atendidas por lasdistintas modalidades: centros diurnos, centros de acogimiento y visitas domiciliares en elhogar y comunidad.

Con relación a las personas con discapacidad, el país se ha convertido en líder en laregión en la defensa de estos derechos. En el año 2009, la Vicepresidencia suscribió unconvenio de cooperación interinstitucional con casi todas las instituciones del Estado,para emprender conjuntamente la ejecución de la Misión Solidaria Manuela Espejo, yposteriormente la Misión Joaquín Gallegos Lara.

La Misión Solidaria Manuela Espejo nace como un centro de investigación científico-médico, creada para determinar las causas de las discapacidades y aplicar políticas deEstado de protección y promoción de los derechos. Esto permitió conocer con exactitudquiénes son, cuántos son, dónde están, cómo están y qué necesitan todas y cada una delas personas con discapacidad que habitan el territorio ecuatoriano. Como consecuenciade ese registro, nace el Programa Joaquín Gallegos Lara.

Este programa tiene el objetivo de atender a la población con discapacidad másvulnerable, intelectual, física o con multi-discapacidades, que vive en extrema pobreza. Elprograma de asistencia incluye una ayuda económica equivalente al salario básico ($240),que se entrega a un familiar cuidador, o persona que se haga responsable del cuidado deuna persona que padece de discapacidad física o intelectual severas; la provisión demedicinas, un seguro de vida y de exequias, y la capacitación en salud, higiene,

71

rehabilitación, nutrición, derechos y autoestima. En total 57.367 personas se beneficiarondel programa en el 2014.

En el año 2014, se entregaron 128.477 pensiones asistenciales a personas condiscapacidad del MIES; 20.131 pensiones por invalidez del IESS; 20.346 bonos JoaquínGallegos Lara; y 31.414 personas fueron atendidas bajo las modalidades de servicios decuidado y acompañamiento.

Los indicadores sobre el mejoramiento de la calidad de vida de las personas concapacidades distintas son altas. En el país existen 1.653.000 personas con discapacidadregistradas en el Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades (CONADIS), lo querepresenta aproximadamente un 12% de la población total.

Hasta octubre de 2015, más de 78.000 personas con capacidades distintas han sidoinsertadas laboralmente. Otras 544.000 recibieron ayudas técnicas. Se entregaron cercade 19.000 soluciones habitacionales y se donaron más de 50.000 prótesis.

Ecuador es pionero en la región en la atención integral a las personas con discapacidad,que actualmente ya es una política de Estado. Es el primer país latinoamericano en recibirel premio a las Buenas Prácticas en Accesibilidad Universal 2015.

El objetivo de la atención a personas con discapacidad es promover su inclusión social,especialmente para aquellos que se encuentran en condiciones de pobreza / pobrezaextrema y sus familias. Esto se realiza a través del desarrollo de sus habilidades,incremento de su autonomía y participación activa en la familia y su comunidad,impulsando el cambio de patrones culturales en relación a la discapacidad.

A septiembre de 2015, 88.565 personas con discapacidad contaron con un trabajo. En el2009 el número de personas era 1.039.

A septiembre de 2015, 72.197 personas con discapacidad se encuentran estudiando. Enel 2009 el número de personas era 13.477.

Las personas con discapacidad en Ecuador se benefician de tarifas reducidas del 50% entodos los servicios de transporte y en la asistencia a espectáculos públicos y gozan de laexoneración de impuestos en la importación de vehículos, medicamentos y prótesis deuso personal.

Las modalidades de atención para las personas con discapacidad incluyen: CentrosDiurnos de Desarrollo Integral para las Personas con Discapacidad, Centros de Referenciay Acogida, y atención en el hogar y en la comunidad.

72

3.2.3. Fortalecimiento del Sistema de Justicia y Derechos Humanos

Los logros del Ecuador en materia de fortalecimiento del sistema de justicia y derechoshumanos han sido reconocidos a nivel de la región. En el año 2015, Ecuador recibió la solicitudde Chile para asesorar a su Gobierno en el diseño y la elaboración de las políticas, planes yprogramas en materia de derechos humanos.

A continuación se describen los principales logros en diferentes ámbitos de materia de justiciay Derechos Humanos.

Acceso ciudadano a la justicia y a información sobre los Derechos Humanos

Ecuador es el país de América del Sur mejor ubicado en cuanto a la confianza que tiene lapoblación en el Sistema de Justicia.

Entre 2008 y 2014, se ha dado la creación de más de juzgados y unidades de justicia entodo el territorio ecuatoriano, permitiendo un mayor acceso ciudadano a la justicia. Elpersonal judicial mantiene una permanente capacitación por parte del Estado para ejerceruna justicia más equitativa.

En 2014 se alcanzó un número de 11 jueces por cada 100 mil habitantes, alcanzando elpromedio latinoamericano. Tres años atrás (2011) se tenía solo 7.4 jueces por cada 100mil habitantes.

Entre 2008 y 2015, los juicios sin sentencia se redujeron del 65% al 34%, y las situacionesen las que caducó la prisión preventiva por falta de proceso se redujeron de 2.061 en2008 a 7 en 2015.

TRANSFORMAMOS LA JUSTICIA

Fuente: 9RCElaboración: SENPLADES

73

La atención al público es un aspecto fundamental del proceso de modernización de laFiscalía General del Estado. Ésta ha hecho uso de la infraestructura que ofrecían lasinstituciones públicas como el Municipio, Consejo de la Judicatura, etc. para implementarpuntos de servicio en diferentes sitio del país, mejorando así el acceso de los ciudadanos alos servicios.

En el 2014 se fortalecieron las Fiscalías Especializadas, con el ingreso de personalmisional. Con esto se cubrió una parte del déficit que tenía la institución desde añosatrás. Este personal fue distribuido en los diferentes puntos de atención, basados en lasnecesidades de la sociedad. El ingreso de este personal permitió un mejor servicio a laciudadanía.

A 2014, el 53% de los juicios recibió un fallo (sentencia) y el 43% está siendo procesado.Los juicios sin sentencia se han reducido del 65% en el 2008 al 34% en el 2015.

La policía comunitaria se consolida con el nuevo modelo desconcentrado, y de esta formase acercan los servicios de seguridad y justicia al ciudadano, a través de 434 Unidades dePolicía Comunitaria (UPC) en operación hasta el 2014, y 10 Unidades de VigilanciaComunitaria (UVC).

El nuevo Sistema Integrado de Seguridad ECU-911, catalogado como pionero enLatinoamérica por la materialización de la política integral y la tecnología de punta para laatención de emergencias, ha logrado en un tiempo récord la cobertura de la totalidad delterritorio continental, a través de la implementación de 15 centros.

En marzo de 2015, se adoptó el nuevo Código Orgánico General de Procesos (COGP), quesustituyó el anterior Código de Procedimiento Civil, el mismo que se aplica desde mayo de2016. Este cuerpo normativo implementa el sistema procesal oral, lo que permite que ellitigio se haga más sencillo y más accesible a los ciudadanos, lo que significa unimportante avance en la implementación de la administración de justicia.

El Ecuador está consciente de las acciones que se deben realizar para asegurar elcumplimiento de los derechos humanos, es acercar a la ciudadanía al conocimiento de susderechos. Una de las funciones del MJDHC es el capacitar a la ciudadanía en materia deDDHH, por lo que realiza talleres periódicos en los que se capacita sobre derechoshumanos, la importancia del Examen Periódico Universal (EPU) y los compromisos que elEstado asumió al haber aceptado las 64 recomendaciones del EPU 212.

El MJDHC, con el apoyo de la ONU, presentó el Sistema de Información sobre DerechosHumanos (SIDERECHOS), que conforma una plataforma virtual en que se recoge yarticula información relacionada con los derechos de las personas que viven en Ecuador.Dicha plataforma está compuesta por un buscador en que se encuentran los estándaresnacionales e internacionales para cada uno de los setenta y tres derechos garantizados enla Constitución, una biblioteca que contiene los informes sobre derechos humanos (desde1971) emitidos por el Estado ante las instancias internacionales de protección de

74

derechos, junto con las recomendaciones de dichos mecanismos y los informesalternativos, y un sistema que automatiza el intercambio de información entre lasinstituciones del Estado a cargo de la elaboración de informes sobre derechos humanos.

Prevención de la Delincuencia y Lucha contra la impunidad

Ningún acto de delincuencia debería quedar en la impunidad, y menos aún aquellosdelitos de lesa humanidad que han lastimado o atentado gravemente contra los derechoshumanos. Siguiendo el ejemplo de otros países de América del Sur, Ecuador creó laComisión de la Verdad, que se encarga de investigar las graves violaciones a los derechoshumanos.

En marzo del 2008 la Corte Nacional de Justicia emite una resolución mediante la cualdeclara que el fuero establecido en la Constitución tiene relación con actos policiales yque los delitos de lesa humanidad que constituyen violaciones a los derechos humanos noson actos policiales ni pueden constituir actos de servicio policial. Declara que dichosactos corresponden conocer y tramitar a la justicia ordinaria, con lo cual se dacumplimiento a varios años de lucha de organismos nacionales de derechos humanos ypronunciamientos de organismos internacionales que establecían que los fueros policialesno son el fuero competente para investigar estos hechos.

El Ecuador se ubica como el segundo país en la región en el que la ciudadanía calificapositivamente la gestión del Gobierno en la lucha contra el crimen, de acuerdo alBarómetro de las Américas 2014. Los indicadores de número de robos, percepción deseguridad y confianza en la policía han mejorado considerablemente desde el año 2009.

Como resultado de la priorización de la seguridad de los ecuatorianos, en el 2014 se hanreducido siete indicadores de seguridad de mayor impacto social, que son: robo apersonas (reducción del 3%), robo a locales comerciales (-10%), robo a domicilios (-7%),robo a vehículos (-8%), robo a los accesorios de vehículos (-1%), robo de motocicletas (-7%), homicidios y asesinatos (-24%).

El país ha logrado una histórica disminución de homicidios y asesinatos. El 2015 cerró conuna tasa de 6.4 por cada 100.000 habitantes, constituyéndose en una reducciónconstante en los últimos 14 años. Esto sitúa al Ecuador por debajo de la medialatinoamericana, que es de 21 por cada 100.000 habitantes.

La meta de disminución de homicidios por arma de fuego tuvo una reducción muchomayor de lo esperado en el 2014, pues se redujo en seis puntos porcentuales en relaciónal 2013, pasando de 59% a 53%.

El país ha promulgado una política de no porte de armas para la sociedad civil. El trabajode las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional ha permitido la incautación y decomiso de6.734 armas en el 2014. Entre el 2012 y 2014, se destruyeron 8.960 armas de fuego.

75

Prevención de trata y tráfico de personas

Durante los últimos años se ha podido detectar que la trata de personas y el tráfico demigrantes son una realidad en Ecuador y en todo el continente, poniéndose en evidenciala presencia de personas y redes de tratantes que operan en dimensiones nacionales einternacionales. Por esta razón el Estado ha tomado medidas desde diferentes ejes como:prevención, investigación, sanción y protección integral a víctimas de este delito.

El Ministerio del Interior realizó 18 talleres en el 2014, en los cuales se capacitó a más de1.050 personas en las temáticas de trata de personas y tráfico de migrantes. En el mismoaño se recataron a 70 víctimas de trata de personas. 15 víctimas ecuatorianas retornarona Ecuador, 14 de ellas eran menores de edad.

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en Ecuador ha prestadoasistencia técnica al Ecuador en el combate contra la trata de personas. El apoyo haestado orientado en la implementación del Plan Nacional para la Prevención y Sanciónde la Trata de Personas y la Reparación Integral a las Víctimas en los ejes de:prevención, protección integral, investigación, sanción, y coordinación y cooperación.Entre los resultados más destacados cabe resaltar: la creación de un Sistema de Registrode Casos de Trata de Personas en Ecuador y la elaboración del Protocolo Consular para laAsistencia a Víctimas y el Programa Piloto de Casas de Acogida.

En general, el Plan busca garantizar el acceso a la justicia a las personas afectadas por latrata y erradicar progresivamente la impunidad y la re-victimización, a través de procesosespecializados de investigación del delito, sanción oportuna, personal altamentecalificado y respeto a los derechos de las víctimas.

En septiembre de 2011, el Ministerio del Interior asume la coordinación del este Plan y secrea la Unidad para Combatir la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes, quees parte de los grupos de élite de la Policía Nacional.

En el marco del Plan Nacional contra la Trata de Personas, se trabajó en el desarrollo deagendas cantonales en siete GAD2, se está socializando a nivel nacional el ProtocoloNacional Unificado para la Protección y Asistencia Integral a Personas Víctimas de Trata, yse está elaborando el Manual para la Investigación Penal del Delito de Trata dePersonas.

La implementación de este plan generó la creación del Programa de Casas de Acogidaque ha trabajado en 9 ciudades del país: Cuenca, San Lorenzo, y sigue trabajando en LagoAgrio, Santo Domingo, Ibarra, Cotacahi, Otavalo, Guamote y Colta.

2 Los siete Municipios que desarrollaron sus propias agendas bajo los principios de autonomía, descentralización ydemocratización del Estado son: Cotacachi, Otavalo, Ibarra, Colta, Guamote, Santo Domingo y Lago Agrio.

76

En el 2008 se abrió la Casa de Acogida “Casa Linda”, destinado a atender a niñas, niños yadolescentes afectados por bandas de tratantes de personas, brindando serviciospsicológicos y el desarrollo de habilidades. El Gobierno de Ecuador intervino en lacreación y sostenimiento de este hogar de protección. El albergue funciona con recursosdel MIES. Más allá del acogimiento, además coordina con los operadores de justicia(fiscales y jueces) para velar por la restitución de los derechos a las víctimas.

En el eje de Prevención del Plan Nacional para la Prevención y Sanción de la Trata dePersonas y la Reparación Integral a las Víctimas se generan talleres para niños yadolescentes y se capacita a la ciudadanía en la prevención de este delito.Adicionalmente, se creó la campaña Abramos los ojos, la Trata es un delito, que tienecomo objetivo principal visibilizar el delito, dar a conocer cómo operan los tratantes, quése puede hacer al respecto y qué hace el Estado Ecuatoriano.

En 2013, se creó el software Infrotrata, creado a partir de las denuncias de casos de Tratade personas conocidos por la Policía Judicial, Fiscalía General del Estado y ConsejoNacional de la Judicatura, que permite contar con estadísticas certeras de procesosjudicializados, denunciados y sancionados y provee información geo referencial del delitode trata de personas. Este software permite un mapeo geográfico-social de este delito, ysu información sirve como base para la creación de políticas públicas de protección dederechos.

Lucha contra la violencia de género

En 2012, la Secretaria General Adjunta de la ONU y Directora Ejecutiva de ONU-Mujeres,reconoció que Ecuador era apenas el segundo país, junto con México, que ha realizado unaencuesta sobre violencia de género, como punto de partida para diseñar políticas socialesen este ámbito. La ONU ha resaltado que esto permite delinear una política base realistaque permita medir avances concretos en la prevención de violencia contra la mujer.

La erradicación de la violencia de género es una Política de Estado, por tratarse de unaviolación a los derechos humanos. Este esfuerzo se ha venido trabajando desde el 2007 através del Plan Nacional para Erradicar la Violencia de Género hacia la Niñez,Adolescencia y Mujeres (PNEVG).

Las actividades que se llevan a cabo y los servicios que brinda este Plan son: encuestasobre violencia de género; transformaciones de patrones socioculturales; campaña“Reacciona Ecuador, el Machismo es Violencia”; protocolos de atención a víctimas; salasde primera acogida en hospitales públicos; centros de atención integral; centros deprotección de derechos y casas de acogida para víctimas de explotación y violencia sexual,entre otros.

Adicionalmente se han generado otras campañas como Ecuador actúa ya. Violencia degénero, ni más e Infórmate, Habla y Actúa. Por un Ecuador Libre de Violencia contra las

77

mujeres y las niñas, con las que se ha convocado a toda la ciudadanía ecuatoriana aafrontar el problema de violencia de género.

El COIP incluye delitos relacionados a la violencia de género, entre los cuales constan lapenalización del femicidio y de la violencia contra la mujer y miembros del núcleo familiarcomo delito y contravención, en los que se amplía la definición de la violencia sexual y seincluye la violencia psicológica.

La tasa de homicidios por cada 100.000 mujeres, que permite medir las muertes violentasvinculadas a la mujer o la violencia intrafamiliar, se redujo en casi 1 punto, pasando de3,17 en el 2013 a 2,21 en el 2014. Existe un trabajo importante del Ministerio del Interior,con campañas de concienciación y actividades para erradicar todo tipo de violencia contrala mujer.

Se ha desarrollado el Proyecto Centros de Atención y Casas de Acogida a Víctimas deViolencia de Género Contra las Mujeres, Niñez y Adolescencia que tiene como objetivogarantizar el acceso a las mujeres en situación de violencia intrafamiliar, sexual y sus hijose hijas, a la atención integral, protección y seguridad. En el 2014 se firmaron convenioscon 14 centros de atención y 5 casas de acogida, que atendieron a 91.533 casos demujeres en situación de violencia.

El Gobierno Nacional consolidó un modelo de atención de calidad a las víctimas deviolencia de género, a partir de estándares de atención e institucionalización demecanismos de coordinación de los servicios. En diciembre de 2014, se publicó la NormaTécnica de Atención a Víctimas de Violencia de Género para evitar la re- victimización delas personas en los servicios de salud y del Sistema de Protección; además se elaboraronguías de capacitación dirigidas a operadores de salud del MSP para la atención ydireccionamiento de víctimas de violencia de género en el sistema de salud.

Durante 2014, el MCDS trabajó en la elaboración guías para la atención en caso de delitossexuales en el ámbito educativo y se capacitó a 1.400 profesionales de los Departamentosde Consejería Estudiantil sobre protocolos y rutas de atención a víctimas de violencia en elsistema educativo.

Mejoramiento del sistema de rehabilitación social

El Sistema de Rehabilitación Social se halla en un profundo proceso de transformación,que surge a raíz de un modelo de gestión más eficaz y congruente con los principiosrectores de la nueva institucionalidad ecuatoriana, permitiendo una eficienterehabilitación y reinserción social de las Personas Privadas de Libertad. El objetivo delmodelo de gestión penitenciaria se enfoca en convertir los centros de rehabilitación socialen lugares en los que se pueda neutralizar la “peligrosidad” de las personas privadas delibertad, fomentando su desarrollo integral.

78

Superando la visión de un régimen punitivo, se ha implementado un nuevo Sistema deRehabilitación Social. Con este fin, a partir del 2010, el Gobierno ha construido nuevoscentros de privación de la libertad, obras de adecuación, reparaciones, ampliaciones yequipamiento de las instalaciones penitenciarias.

Durante los años 2013 y 2014 se crearon 17.402 nuevas plazas con los nuevos Centros deRehabilitación Social en Latacunga, Cuenca y Guayas. Con estos proyectos, la población enlos centros de privación de libertad del país se distribuyó, reduciéndose el hacinamiento.

El hacinamiento se redujo en casi 50 puntos porcentuales en el 2014 (1,1%) respecto alvalor de 2013 (51,1%). Esta reducción está vinculada con la nueva infraestructura delsistema de rehabilitación social a nivel nacional.

HACINAMIENTO EN LOS CENTROS DE PRIVACIÓN DE LIBERTAD(en porcentaje)

Fuente: 9RCElaboración: SENPLADES

A noviembre de 2014 se han intervenido 24 centros de privación de libertad.

Los centros de rehabilitación social disponen actualmente de departamentos psicológicos,educativos, laborales y sociales, y se ha mejorado sustancialmente el servicio dealimentación. Igualmente, se han creado bibliotecas y talleres para diferentes oficios, conel fin de capacitar y de encaminar hacia actividades productivas. Asimismo, se garantiza elderecho a las visitas de familiares y la atención y cuidado de sus niñas y niños.

Se han mejorado los servicios de salud, implementando, además, la atención psicológica yemocional, servicio que se brinda también a sus familiares.

Con el afán de que las personas privadas de libertad cumplan su sentencia en su país deorigen, y de esta manera favorecer su rehabilitación y reinserción social, se han repatriado151 personas desde el 2008 hasta la fecha.

2012 2013 2014*

73,0

51,1

1,1

79

Para capacitar al personal administrativo, técnico, de seguridad y vigilancia, se creó en elaño 2011 una Escuela Penitenciaria, que imparte formación en derechos humanos,conocimientos científicos, técnicos y metodológicos.

3.2.4. Logros en materia de Libertad de Expresión

De acuerdo a la Comisión para la Auditoría de las Concesiones de las Frecuencias de Radio yTelevisión, en décadas pasadas, a través de la participación de 105 directorios vinculados conlos medios de comunicación y los directivos gremiales se trabajó para impedir que el Estadointervenga en la regulación de la comunicación. Principalmente, se mantuvo aislado al Estadodel control en lo concerniente a los contenidos (sexualidad, violencia y discriminación), asítambién en lo relacionado con los límites de participación del capital extranjero, laconstitución societaria y el registro público de los medíos de comunicación.

La Comisión encontró evidencia de múltiples irregularidades en el manejo de las frecuencias,principalmente entre los años de 1995 al 2008. Entre los problemas destacan los siguientes:ilegal consolidación del Consejo Nacional de Radio y Televisión, inobservancia del principio deprelación cronológica en la atención de solicitudes de frecuencias, ilegales transferenciasdirectas de concesiones y transferencias vía devolución, ilegales cambios de repetidora amatriz y viceversa, ilegales prórrogas de plazos, ilegales renovaciones de las concesiones defrecuencias, concesiones sin informes técnicos previos o con informes negativos, concesionesa medios radiales y televisivos clandestinos, auto asignación de concesiones, discriminación alos medios comunitarios, concentración económica y monopolización.

Teniendo en cuenta esta realidad de la comunicación en el país, y con el objetivo de dar ungiro que devuelva los derechos de comunicación y de libertad de expresión a la ciudadanía, apartir de la Constitución de 2008 se logra:

Prohibir que los dueños de bancos sean también dueños de medios de comunicación.Según el informe de la CACFRT para el año 2008, 110 banqueros estaban vinculados a 210medios de comunicación, por lo que debieron vender sus acciones e iniciar su procesodesvinculación de los mismos.

De la misma manera, grandes medios de comunicación tuvieron que ser incautados por elEstado luego de comprobarse que eran propiedad de banqueros que tenían grandesdeudas con el Estado ecuatoriano.

En el año 2011, con la finalidad de fomentar la libertad de expresión, se aprueba víareferéndum ciudadano, una nueva prohibición para que las instituciones del sistemafinanciero privado no concentren medios de comunicación. Vale recalcar que durante laaplicación de esta nueva normativa, tanto la prensa nacional como internacional expresólibremente su postura al interior del país.

80

Por otro lado, a través de la Constitución y de la LOC se ha promovido la democratización de lacomunicación, algunos logros en este ámbito son:

La LOC plantea una normativa clara que apunta hacia una democratización del espectroradioeléctrico con una distribución del 33% para medios públicos, 33% para mediosprivados y 34% para medios comunitarios. Esta distribución aspira lograr unaparticipación equilibrada de distintas voces dentro de los medios de comunicación, quepermita un auto reconocimiento cultural, que dé voz a quienes no han tenido voz y logreuna conciencia de Estado intercultural.

Elaboración: Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y Comunicación

Para lograr esta democratización se trabaja en permanentes acciones afirmativas,tanto económicas como sociales, que permiten la existencia y sostenibilidad de medioscomunitarios y públicos, los mismos que transmiten contenidos alternativos a losdesarrollados por los medios privados. El mantenimiento de estos medios se realiza bajoun estricto respeto a su independencia, así como a su importante vínculo con pueblos ynacionalidades, comunidades y colectivos sociales.

A partir de 2007 se han creado varios medios públicos, los cuales tienen la finalidad deinformar a la ciudadanía, no solo sobre la gestión de interés general, sino que tambiénadquieren el compromiso de transmitir contenidos de índole intercultural, que permitancrear una convivencia con mayor participación; los medios públicos creados son:EcuadorTV, Radio Pública y Diario El Telégrafo.

En este esfuerzo también se ha apoyado la creación de una serie de medios decomunicación comunitarios pertenecientes a 14 Pueblos y Nacionalidades Indígenas delEcuador.

Se prevé entregar nuevos espacios dentro del espectro radioeléctrico, esto sumado a lacreación de nuevos espacios dentro de los medios de comunicación. En este mismosentido se trabaja para lograr un mayor acceso a tecnologías de la información ycomunicación TIC, para lo cual se ha creado una empresa pública de telecomunicaciones,que ha instalado antenas y redes en varios rincones del país, además de infocentros en

81

las poblaciones urbano marginales y rurales lo que permite que más personas accedan amedios de comunicación on-line y puedan expresar su opinión dentro de un espacioglobal; a futuro se pretende llegar a toda la población con estas tecnologías dentro delEcuador.

Así mismo el trabajo con TIC permite transferir conocimientos sobre las diversas culturasque tiene el Ecuador lo que permite que exista mayor libertad de expresión, mayorconocimiento y Desarrollo Intercultural, disminución del racismo e inequidad, además depreservar el patrimonio cultural nacional.

El primer Concurso Nacional de Frecuencias está próximo a realizarse, en el cual a travésde la aplicación de medidas de acción afirmativa, se espera conseguir un aumento en laparticipación de medios públicos y comunitarios que permitan un espacio comunicacionalmás incluyente.

El Estado también ha buscado promover la participación ciudadana en los procesos decomunicación, empezando por la creación de la Ley Orgánica de Comunicación (LOC), la cualaprobada en 2013, por medio de una amplia mayoría ciudadana que se expresó vía ConsultaPopular. Una función fundamental de la SUPERCOM, como miembro de la Función deTransparencia y Control Social del Estado, es el lograr el acercamiento de los ciudadanos alconocimiento de sus derechos a la comunicación para así lograr una convivencia social libre yresponsable. Algunos de sus logros en este ámbito durante 2015 fueron:

Mediante los canales de servicio se atendió a 47.358 personas que acudieron a los Puntosde Atención Ciudadana, 2.187 en los Balcones de Servicios, 1.467 en los Servicios enLínea, para recibir asesoramiento sobre sus derechos y como proceder.

Se realizaron tres Talleres de Interculturalidad en los que participaron 631 ciudadanos. Allíse dieron a conocer los parámetros que deben cumplir los medios de comunicación alemitir este tipo de contenidos, establecidos en la ley y el reglamento.

El proyecto “Buenas prácticas comunicacionales” también promovió el acceso a losderechos de la información y comunicación de estudiantes de noveno y décimo años deEducación General Básica a escala nacional, con actividades que motivaron un aprendizajesobre la LOC. Participaron 327 estudiantes y se elaboraron 29 productos.

Adicionalmente, a de la SUPERCOM, se ha promovido la conformación de audienciaspúblicas, que son fundamentales para el ejercido del derecho a la libertad de expresión yaque permiten exigir una responsabilidad al medio en cuanto a los contenidos que emite.La LOC garantiza los derechos de las audiencias, para esto el Estado trabaja en unasocialización permanente de los derechos que logre una mayor participación ciudadanaen cuanto a la exigencia de contenidos de calidad en los medios, de manera que sereporten los contenidos violentos, contenidos discriminatorios se exija réplica yrectificación desde las distintas organizaciones sociales, pueblos nacionalidades yciudadanía en general. Las audiencias se han vuelto más críticas, demandando mejorescontenidos y una mayor participación activa en los espacios de la comunicación.

82

Por otro lado, la SUPERCOM, en cumplimiento de lo dispuesto en la norma, ha desarrolladoprocesos y actividades de vigilancia, monitoreo, análisis y auditorías de medios decomunicación con fines de regulación, a nivel nacional.

Durante 2015, se monitorearon de manera aleatoria un total de 795 medios decomunicación a nivel nacional: 104 de televisión, 543 de Radio y 148 impresos. De losmedios monitoreados, se revisaron 1.904 programas de radio y 607 programas detelevisión, representando el 76% y 24%, de la programación respectivamente. LaSUPERCOM realiza esta actividad de monitoreo con el objetivo de asegurarse que losmedios de comunicación, en el ejercicio de sus derechos, no violenten los derechos de laciudadanía y en especial los de los grupos más vulnerables.

Durante 2015, la SUPERCOM inició un total de 438 procedimientos administrativos, deestos, 175 procedimientos corresponden a denuncias o reclamos y, 263 fueron iniciadosde oficio. De los 175 correspondientes a denuncias, 85 fueron denuncias de ciudadanos,37 provinieron de los GAD, 22 de la empresa pública, 14 de la empresa privada, 12 deOrganizaciones y Universidades, y los 3 restantes provinieron de a una entidad financiera,la función legislativa, y a una empresa de economía mixta, respectivamente.

El Ecuador está consciente de que la libertad de expresión no solo es mediática, por lo que havenido trabajando para realizar políticas públicas que garanticen la libertad de expresión, aldar alternativas de espacios de comunicación y encuentro ciudadano, tanto mediáticos comono mediáticos que promueven además el goce pleno de derechos y fomentan la nodiscriminación y la interculturalidad.

El país se ha planteado como parte de las políticas del Buen Vivir, la construcción deespacios públicos para la ciudadanía que permitan la convivencia diversa e intercultural;garantizar el uso del espacio público para la expresión cultural, permite que existandistintas representaciones y auto representaciones culturales que garantizan una libertadde pensamiento y expresión.

Además se trabaja para que exista una mayor participación ciudadana en actividadessociales, deportivas, comunitarias y culturales, para lo cual se fomenta la apertura deespacies gratuitos recreativos, deportivos y culturales, como bibliotecas, museos,canchas, teatros, parques, etc., de manera que se logre la existencia de relaciones socialesdiversas y no discriminatoria que aseguren una libertad de expresión que difunda deconocimientos de manera democrática.

En 2015, la SUPERCOM lideró el desarrolló el Primer Encuentro de Teatro Gestual,actividad que llegó a 215 jóvenes y niños con discapacidad auditiva. Esta actividadencaminó sus resultados a construir una comunicación incluyente y participativa.

Por último, cabe destacar que dentro de la ley Orgánica de Comunicación en su Sección III segarantiza los derechos de los trabajadores de la comunicación en distintos ámbitos como:derecho a la cláusula de conciencia, reserva de la fuente, derechos laborales, mediante una

83

continua socialización de estos se ha logrado, que los trabajadores de la comunicaciónpuedan desarrollar su trabajo con mayor libertad, especialmente en medios privados.

3.3. Políticas y Lineamientos

DERECHOS HUMANOSModelo de Desarrollo Social y Solidario

Políticas Lineamientos

Asegurar la(re)distribución solidariay equitativa de la riqueza

Generar mecanismos no tributarios de redistribución y aplicarlos de maneradiferenciada con base en niveles de ingreso y el consumo de bienes y servicios.Fortalecer y desarrollar mecanismos justos y solidarios de (re)distribución de la rentaurbana.Desarrollar mecanismos tributarios y no tributarios para el financiamiento equitativo,solidario y sostenible del Sistema Nacional de Inclusión y Equidad Social, con énfasisen la red pública integral de salud, para garantizar su gratuidad y universalidad.Aplicar y fortalecer mecanismos de control para asegurar el pago oportuno y justo desalarios y utilidades, así como el pago a precio justo por bienes y servicios generadospor el trabajo sin relación de dependencia.Generar incentivos para actividades productivas y comerciales que impulsen ladistribución solidaria y equitativa de la riqueza, a partir del apoyo a la construcción delsistema económico social y solidario.

Invertir los recursospúblicos para generar

crecimiento económicosostenido y

transformacionesestructurales

Priorizar la asignación de recursos públicos bajo criterios de satisfacción denecesidades, generación de capacidades y oportunidades, y acumulación de capital ensectores productivos generadores de valor.Fortalecer el rol de la planificación de la inversión pública con enfoque integral, parala toma de decisiones y la planificación plurianual.Incluir criterios de equidad territorial en la inversión pública para articular las políticasnacionales con el desarrollo local.Articular la inversión del Estado Central con las empresas públicas, las entidades delsistema de seguridad social, las universidades y escuelas politécnicas, la banca públicay otros niveles de gobierno, en el marco de la planificación nacional.Impulsar la nueva institucionalidad del sector financiero público, orientado apromover la transformación de la matriz productiva, la inclusión financierademocrática para la igualdad, la soberanía alimentaria, el desarrollo territorial y lavivienda de interés social.

Consolidar el papel delEstado como

dinamizador de laproducción y regulador

del mercado

Establecer requisitos de desempeño a los incentivos, como la contratación plurianualque promueva la inversión privada orientada a la sustitución de importaciones, losencadenamientos productivos locales, la generación de trabajo nacional, ladesagregación y transferencia tecnológica y la reinversión de utilidades.Optimizar el gasto tributario y aplicar incentivos tributarios para la producción, elempleo, la reinversión de capital y la sostenibilidad biofísica, en función delcumplimiento de criterios de desempeño y la incorporación de trabajo local y elcomponente nacional en el proceso productivo, manteniendo criterios deprogresividad.Aplicar y fortalecer mecanismos de control para asegurar el pago oportuno y justo desalarios y utilidades, así como el pago a precio justo por bienes y servicios generadospor el trabajo sin relación de dependencia.Promover la canalización del ahorro hacia la inversión productiva con enfoqueterritorial e incentivar la colocación de crédito para la producción nacional de bienes yservicios.Identificar, controlar y sancionar las prácticas de abuso de poder de mercado.Asegurar la desvinculación directa e indirecta del sector financiero de otros sectoresde la economía.

Regular y controlar los precios relativos de la economía: precios de sustentación parael productor, precios al consumidor, etc.Regular y limitar los excedentes de la renta del capital, en particular las rentasextraordinarias que limiten el desarrollo de la economía productiva.

84

Maximizar el uso del capital aumentando el uso de la capacidad instalada ydemocratizándolo, en caso de ser necesario.Regular y controlar la concentración de la tenencia y propiedad de la tierra, así comoel acaparamiento de fuentes hídricas.

Fortalecer el manejosostenible de las finanzas

públicas

Garantizar la transparencia en la contratación pública y maximizar la eficiencia delgasto público.

Manejar el endeudamiento público en condiciones favorables para el país y de formasostenible en el largo plazo.

Optimizar y focalizar los beneficios e incentivos fiscales para el desarrollo social yproductivo.

Desarrollar planes de contingencia que permitan enfrentar escenarios de crisis y lacontracción de los ingresos fiscales.

Establecer mecanismos para fortalecer la ejecución de competencias de los GAD,buscando incrementar su capacidad de gestión fiscal.

Fortalecer laprogresividad y la

eficiencia del sistematributario

Incrementar la progresividad en la estructura tributaria y la participación de losimpuestos directos en el total de recaudación.Consolidar la cultura tributaria y la cultura fiscal inclusivas, en el marco de unaadministración tributaria de excelencia.

Aplicar y fortalecer mecanismos de control y penalización al contrabando y a laevasión tributaria en todas sus formas, con prioridad en las personas naturales yjurídicas generadoras de grandes ingresos y utilidades.

Optimizar la cobertura y la aplicación de incentivos tributarios como instrumentos deapoyo efectivo a la política productiva.

Fortalecer la eficiencia del sistema tributario en el territorio nacional, mejorando lacapacidad normativa y de gestión en los distintos niveles de gobierno.

Consolidar los esfuerzos regionales para la integración de la fiscalidad internacional.

Profundizar lasrelaciones del Estado con

el sector popular ysolidario

Impulsar la formación técnica y especializada dirigida al sector popular, en el marcode su incorporación en los procesos de sustitución de importaciones y latransformación de la matriz productiva.

Democratizar de forma organizada y responsable los medios de producción novinculados al sector financiero, bajo consideraciones de asociatividad, inclusión yresponsabilidad ambiental.Profundizar las finanzas rurales para endogenizar las ganancias del capital de losactores de la economía popular y generar liquidez para la colocación de crédito en elterritorio.Establecer condiciones preferentes a los actores de la economía popular en el accesoa financiamiento y facilidad de tasas de interés, para emprendimientos y/o laampliación de su actividad productiva existente.

Fortalecer el vínculo entre la banca pública y el sistema financiero popular y solidario.

Regular la cadena de producción en lo referente a precios y a la definición de preciosde sustentación, para establecer condiciones de comercio justo y la reducción de laintermediación en la producción popular y rural.

Crear un sistema de información de los actores de la economía popular, considerandola oferta productiva y exportable, así como la formación técnica y especializada.

Regular procesos diferenciados para la simplificación de trámites en la generación deemprendimientos, así como para el cumplimiento de las obligaciones con el Estado.

Implementar mecanismos simplificados para la transferencia de rentas al Estado.

Fomentar la asociatividad para el sistema económico popular y solidario organizado ycon poder de negociación, en los diferentes encadenamientos productivos dondeejercen su actividad.

Fomentar el turismo comunitario y el turismo social.

Garantizar el Buen Vivirrural y la superación de

Crear y fortalecer mecanismos justos de encadenamiento productivo de la agriculturafamiliar campesina y medios alternativos de comercialización, promoviendo y

85

las desigualdadessociales y territoriales,con armonía entre los

espacios rurales yurbanos

fortaleciendo la asociatividad y la soberanía alimentaria, con principios de igualdad,equidad y solidaridad.Mejorar y crear mecanismos interinstitucionales (tributarios, subsidiarios, laborales,encadenamientos productivos y territoriales) que complementen y compensen lasrelaciones entre los espacios urbanos y rurales complementarios dependientes entresí, equiparando las responsabilidades entre ambos.Mejorar los niveles de productividad de la agricultura familiar y campesina y demássistemas agroproductivos mediante sistemas de producción que respeten lanaturaleza y la pertinencia cultural.Abrir y garantizar canales de exportación para los productos de la agricultura familiary campesina, aprovechando la demanda global de productos alimenticios.Ampliar y sostener la oferta de productos agroecológicos, artesanales y de serviciosprovenientes de la economía popular y solidaria y de las MIPYMES rurales,fortaleciendo los mecanismos de comercialización directa con los mercados locales,urbanos y externos, particularmente las redes comerciales.

DERECHOS HUMANOSMejoramiento de la Calidad de Vida, Cohesión e Inclusión Social

Políticas Lineamientos

Reducción de la Pobreza e Inequidad

Generar condiciones ycapacidades para la

inclusión económica, lapromoción social y la

erradicación progresivade la pobreza

Estandarizar metodologías, herramientas y procesos de identificación de grupos ensituación de vulnerabilidad y pobreza, y de seguimiento y evaluación de unaestrategia de erradicación de la pobreza, a fin de fomentar la eficiencia y eficacia porparte del EstadoGenerar mecanismos de articulación entre los instrumentos de inclusión, promoción yseguridad social y las políticas económicas, a fin de fomentar y facilitar la superaciónde la pobreza y sostener procesos de movilidad social ascendentesFortalecer mecanismos de corresponsabilidad y condicionalidad en las políticas yprogramas para la generación de capacidades y la disminución de la transmisiónintergeneracional de la pobreza, con base en la realidad geográfica y con pertinenciaculturalDesarrollar e implementar una estrategia intersectorial para la erradicación de lapobreza y el cierre de brechas de desigualdad, con énfasis en la garantía de derechos,en la equidad de género, intergeneracional e intercultural, el acceso a activos ymedios de producción, y la generación de capacidades

Democratizar los mediosde producción, generar

condiciones yoportunidades

equitativas y fomentar lacohesión territorial

Generar mecanismos que fomenten y faciliten el acceso a la tenencia y regulación dela propiedad sobre activos como tierras, agua para riego y bienes, en especial amujeres y jóvenes y con énfasis en zonas rurales, como garantía de autonomía eindependencia económica

Fortalecimiento de las capacidades de la ciudadanía: Educación, Salud, Vivienda

Garantizar la igualdadreal en el acceso aservicios de salud y

educación de calidad apersonas y grupos que

requieren especialconsideración, por la

persistencia dedesigualdades, exclusión

y discriminación

Crear e implementar mecanismos y procesos en los servicios de salud pública, paragarantizar la gratuidad dentro de la red pública integral de salud en todo el territorionacional, con base en la capacidad de acogida de los territorios y la densidadpoblacionalCrear e implementar mecanismos de ayuda y cobertura frente a enfermedades raras ycatastróficas, con pertinencia cultural y con base en los principios de equidad,igualdad y solidaridad.Ampliar la oferta y garantizar la gratuidad de la educación pública en los niveles deeducación inicial, general básica y bachillerato en todo el país y generar mecanismospara fomentar la asistencia y permanencia de los estudiantes en el sistema, así comola culminación de los estudiosImplementar instrumentos complementarios de apoyo para cubrir costos deoportunidad y eliminar barreras de acceso a la educación inicial, general básica ybachillerato, de manera articulada a la seguridad social no contributiva, conpertinencia cultural y territorialGenerar e implementar mecanismos y acciones afirmativas para garantizar la

86

gratuidad y eliminar barreras de acceso de los servicios de salud, con énfasis en elcierre de brechas de desigualdadFortalecer y ampliar la oferta de educación para personas con escolaridad inconclusa,a través de programas, modalidades alternativas, entre otras estrategias de educaciónbásica y bachillerato acelerado a nivel nacional.Fortalecer y focalizar los programas de alfabetización y posalfabetización parapersonas con escolaridad inconclusa, desde un enfoque de cierre de brechas, conbase en el ciclo de vida y en la identidad de género, cultural y territorialGenerar e implementar servicios integrales de educación para personas connecesidades educativas especiales asociadas o no a la discapacidad, que permitan lainclusión efectiva de grupos de atención prioritaria al sistema educativo ordinario yextraordinario

Promover elmejoramiento de la

calidad en la prestaciónde servicios de atención

que componen elSistema Nacional de

Inclusión y Equidad Social

Normar, regular y controlar la calidad de los servicios de educación, salud, atención ycuidado diario, protección especial, rehabilitación social y demás servicios del SistemaNacional de Inclusión y Equidad Social, en sus diferentes niveles, modalidades,tipologías y prestadores de serviciosRegular y evaluar la incorporación de profesionales calificados, capacitados yespecializados, según corresponda y con la pertinencia necesaria, en los sistemasnacionales de educación, salud, atención y cuidado diario, protección y asistencia avíctimas de violencia, rehabilitación social y demás servicios del Sistema Nacional deInclusión y Equidad Social.Incentivar la implementación de procesos de desarrollo profesional, formacióncontinua, evaluación, certificación y recategorización laboral para los profesionales dela educación y la salud y para los profesionales o técnicos de servicios de atención ycuidado diarioReforzar o crear mecanismos de control social de la gestión y la calidad de losservicios que componen el Sistema Nacional de Inclusión y Equidad Social.

Ampliar los servicios deprevención y promociónde la salud para mejorar

las condiciones y loshábitos de vida de las

personas

Diseñar e implementar mecanismos integrales de promoción de la salud para prevenirriesgos durante todo el ciclo de vida, con énfasis sobre los determinantes sociales desalud.

Fortalecer el sistema de vigilancia y control epidemiológico, con corresponsabilidadcomunitaria, ante posibles riesgos que causen morbilidad y mortalidad evitable o quesean de notificación obligatoria.Ampliar los servicios de diagnóstico, control y atención oportuna pre y posnatal a lamadre y el recién nacido, para prevenir las enfermedades prevalentes de la infancia.Implementar acciones integrales para la disminución de la morbilidad y la mortalidadpor enfermedades transmisibles y crónicas no transmisibles o degenerativas de altaprioridad, y enfermedades evitables y desatendidas, por consumo de alimentoscontaminados y por exposición a agroquímicos u otras sustancias tóxicas.Desarrollar e implementar programas nacionales de reducción de la muerte maternay neonatal, con enfoque integrado e intercultural.

Promover la lactancia materna como la acción más efectiva para la nutrición y laprevención de enfermedades infecciosas neonatales, sobre todo gastroenteritis.

Desarrollar e implementar mecanismos para la detección temprana de enfermedadescongénitas y discapacidades.

Implementar programas de inmunización como mecanismo de defensa antemicroorganismos patógenos, con énfasis en niños, niñas, adolescentes, mujeresembarazadas, adultos mayores y personas con discapacidad.

Garantizar la prestaciónuniversal y gratuita de

los servicios de atenciónintegral de salud

Garantizar la gratuidad y la calidad dentro de la red pública integral de salud y suscorrespondientes subsistemas.Dotar y repotenciar la infraestructura, el equipamiento y el mobiliario hospitalario,según corresponda, a lo largo del territorio ecuatoriano.Implementar el sistema de referencia y contrarreferencia entre instituciones de la redpública y la red complementaria en todos los niveles, garantizando el acceso oportunoy optimizando el uso de todos los recursos disponibles en el país.

87

Fortalecer y consolidar el primer nivel de atención de salud como el punto de entradaal sistema nacional de salud, para que facilite y coordine el itinerario del paciente enel sistema y permita la detección, el diagnóstico y el tratamiento temprano de lasenfermedades en la red pública integral de salud.

Potenciar los servicios de atención integral en el segundo nivel del sistema nacional desalud pública y fortalecer sus mecanismos de referencia.Reestructurar el tercer nivel del sistema de salud pública, concentrándolo en laprestación de servicios especializados y de alta complejidad, para optimizar elfuncionamiento del sistema de salud pública y evitar el congestionamiento de losservicios de atención.

Alcanzar launiversalización en elacceso a la educación

inicial, básica ybachillerato, y

democratizar el acceso ala educación superior

Ampliar y fortalecer la cobertura de la educación inicial y de los centros de desarrolloinfantil integral para estimular las capacidades cognitivas de los niños y niñas menoresde 5 años, conforme al modelo de desconcentración territorial, procurando que encada circuito exista una oferta educativa completa, con prioridad en aquellos conmayor déficit de accesoMejorar la prestación de servicios de educación inicial, básica y bachillerato, demanera planificada, considerando las particularidades del territorio y las necesidadeseducativas, bajo el modelo de distritos y circuitos, priorizando aquellos con mayordéficit de accesoDotar o repotenciar la infraestructura, el equipamiento, la conectividad y el uso deTIC, recursos educativos y mobiliarios de los establecimientos de educación pública,bajo estándares de calidad, adaptabilidad y accesibilidad, según corresponda

Ampliar e implementar opciones de educación especial y mejorar la prestación deservicios de educación para niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos connecesidades educativas especiales asociadas o no a la discapacidad, promoviendo suinclusión en el sistema educativo ordinario o extraordinario

Generar mecanismos de acceso al sistema educativo para la población históricamenteexcluida en función de territorio, etnia, género, ingreso y edad, personas privadas dela libertad y migrantes, mediante acciones afirmativasGenerar mecanismos para una articulación coherente y efectiva entre el SistemaNacional de Educación, el Sistema de Educación Superior, el Sistema Nacional deCultura y el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología, Innovación y SaberesAncestrales.

Promover la culminaciónde los estudios en todos

los niveles educativos

Generar incentivos para la asistencia, la permanencia, la reinserción y la culminaciónde los estudios en el Sistema Nacional de Educación, con énfasis en los segmentossociales de atención prioritaria.Diversificar e implementar nuevas modalidades de educación, educacióncompensatoria, horarios de servicios educativos y mecanismos que posibiliten lareinserción, la permanencia y el incremento de los años de escolaridad deadolescentes, jóvenes, adultos y grupos de atención prioritaria con educacióninconclusa y rezago escolarConsolidar y profundizar los procesos de alfabetización, posalfabetización yalfabetización digital de la población en situación de analfabetismo, puro y funcional(por desuso), tomando en cuenta recursos pedagógicos por edad

Investigar, prevenir y combatir los elementos que causan la expulsión involuntaria y elabandono escolar en los segmentos sociales de atención prioritaria, con accionesfocalizadas e intersectoriales y con pertinencia cultural y territorialConsolidar mecanismos de educación compensatoria con programas sostenidos deprimaria acelerada y formación secundaria con modalidades semi presenciales, queposibiliten su acceso a la formación profesional y/o permitan la reinserción al sistemaeducativoFortalecer y ampliar las diversas opciones de bachillerato general unificado (ciencias,técnico y técnico-productivo) dentro del Sistema Nacional de Educación, comomecanismo de inserción laboral de talento humano calificado que permita unautilización sostenible de los recursos endógenos

Impulsar los programas de becas, ayudas económicas y otros tipos de incentivosdentro de los establecimientos educativos (públicos y particulares), como mecanismopara promover el acceso, la permanencia y la reinserción de la población prioritariay/o en condición de vulnerabilidad

88

Mejorar la calidad de laeducación en todos susniveles y modalidades,para la generación de

conocimiento y laformación integral de

personas creativas,solidarias, responsables,críticas, participativas y

productivas, bajo losprincipios de igualdad,

equidad social yterritorialidad

Fortalecer los estándares de calidad y los procesos de acreditación y evaluación entodos los niveles educativos, que respondan a los objetivos del Buen Vivir, con baseen criterios de excelencia nacional e internacionalEstablecer mecanismos de apoyo y seguimiento a la gestión de las institucioneseducativas, para la mejora continua y el cumplimiento de estándares de calidadGenerar mecanismos para la erradicación de todo tipo de violencia en los centroseducativos y asegurar que los modelos, los contenidos y los escenarios educativosgeneren una cultura de paz acorde al régimen del Buen Vivir.Diseñar mallas curriculares, planes y programas educativos que reflejen lacosmovisión y las realidades históricas y contemporáneas de los pueblos y lasnacionalidades, con una mirada descolonizadora de la historia cultural del país y lavaloración de los saberes y conocimientos diversos.Diseñar mallas curriculares, planes y programas educativos pertinentes para las zonasrurales que permitan el desarrollo territorial rural.

Potenciar el rol dedocentes y otros

profesionales de laeducación como actoresclave en la construcción

del Buen Vivir

Mejorar la oferta de la formación de docentes y otros profesionales de la educación,en el marco de una educación integral, inclusiva e intercultural.Fomentar la actualización continua de los conocimientos académicos de los docentes,así como fortalecer sus capacidades pedagógicas para el desarrollo integral delestudiante en el marco de una educación integral, inclusiva e intercultural.Establecer mecanismos de formación y de capacitación docente para la aplicación dela educación en las lenguas ancestrales y en el manejo de principios y saberes de lospueblos y nacionalidades dentro de los programas educativos.Establecer mecanismos de formación y de capacitación docente para la aplicación delenguaje de señas, braille, entre otros, y de modelos pedagógicos para la educación apersonas con discapacidad.Generar programas de becas para la profesionalización y especialización de docentesy otros profesionales de la educación.

Crear mecanismos que permitan revalorizar social y económicamente la profesióneducativa.

Fortalecer los mecanismos de calificación, evaluación y recategorización continua delos docentes y otros profesionales de la educación, en función de su desempeño.

Promover la interacciónrecíproca entre la

educación, el sectorproductivo y la

investigación científica ytecnológica, para la

transformación de lamatriz productiva y la

satisfacción denecesidades

Promover el diálogo y la revaloración de saberes, para el desarrollo de investigación,ciencia y tecnología y el fortalecimiento de la economía social y solidaria.Promover la transferencia, el desarrollo y la innovación tecnológica, a fin de impulsarla producción nacional de calidad y alto valor agregado, con énfasis en los sectorespriorizados.Ampliar y focalizar la inversión pública y privada y los mecanismos de cooperacióninterinstitucional nacional y cooperación internacional, para la transferencia deconocimiento y tecnología y para la circulación y la movilidad de académicos,investigadores y estudiantes a nivel regional.Articular el bachillerato, la educación superior, la investigación y el sector productivopúblico y privado al desarrollo científico y tecnológico y a la generación decapacidades, con énfasis en el enfoque de emprendimiento, para la transformación dela matriz productiva, la satisfacción de necesidades y la generación de conocimiento,considerando nuevas áreas de formación.Impulsar políticas, estrategias, planes, programas o proyectos para la investigación, eldesarrollo y la innovación (I+D+i) de tecnologías de información y comunicación (TIC).

Garantizar el accesouniversal, permanente,

sostenible y con calidad aagua segura y a serviciosbásicos de saneamiento,

con pertinenciaterritorial, ambiental,

social y cultural

Generar incentivos que permitan a los distintos niveles de gobierno ampliar ladotación de instalaciones y equipamientos suficientes y eficientes, para la prestaciónoportuna de servicios de agua y saneamiento, con criterios de sustentabilidad ysalubridadIdentificar, explotar y usar de manera sostenible y sustentable las fuentes de aguamejoradas, para el abastecimiento y la provisión de agua para consumo humano, demanera articulada entre niveles de gobiernoImpulsar el mejoramiento de instalaciones de saneamiento en los hogares quegaranticen condiciones higiénicas e impidan riesgos en la salud de la poblaciónPropiciar la elaboración e implementación de planes de seguridad de agua, paragarantizar el acceso sostenible a agua salubre de consumo

89

Promover la gestión integral de desechos a través de consorcios y mancomunidades

Promover la formaciónde una estructura

nacional policéntrica deasentamientos humanos,que fomente la cohesión

territorial

Impedir el desarrollo de asentamientos humanos en zonas de riesgo no mitigable y enzonas ambientalmente sensibles y generar acciones de mitigación en los territoriosvulnerables.Facilitar la legalización y consolidación de los asentamientos humanos irregulares concriterios de planificación territorial participativa, corresponsabilidad e inclusióneconómica y social, con énfasis en estrategias locales que permitan la prevención y lamitigación de riesgos.Promover la reubicación con corresponsabilidad de los asentamientos humanos que

se encuentran en zonas de riesgo no mitigable y en zonas ambientalmente sensibles,de acuerdo a la Estrategia Territorial Nacional y generar acciones de mitigación deriesgos en los territorios vulnerables.Promover y orientar la consolidación de asentamientos humanos equitativos eincluyentes para el Buen Vivir, optimizando el uso de los recursos naturales quegaranticen la sostenibilidad y el desarrollo de una red equilibrada y complementariaen el marco de lo establecido en la Estrategia Territorial Nacional.Incentivar la consolidación de asentamientos humanos en los que se potencie lageneración de externalidades que favorezcan el desarrollo de actividades productivas,tomando en consideración la presión de flujos migratorios.Fortalecer los procesos de planificación de los territorios rurales en el ordenamientoterritorial, privilegiando la inclusión socioeconómica de la población rural ycampesina, la sostenibilidad ambiental, la seguridad y la soberanía alimentaria,mediante la diversificación productiva y la generación de valor agregado.Establecer mecanismos de articulación y corresponsabilidad entre niveles degobierno, con base en los principios de subsidiaridad y complementariedad, para launiversalización del acceso a agua potable, alcantarillado, gestión integral dedesechos y otros bienes y servicios públicos, con énfasis en la garantía de derechos.

Garantizar el acceso auna vivienda adecuada,

segura y digna

Incentivar una oferta de vivienda social que cumpla con estándares de construcción ygarantice la habitabilidad, la accesibilidad, la permanencia, la seguridad integral y elacceso a servicios básicos de los beneficiarios: transporte público, educación, salud,etc.Generar instrumentos normativos y sus correspondientes mecanismos de aplicación,para regular y controlar el alquiler de vivienda y permitir un acceso justo.Definir, normar, regular y controlar el cumplimiento de estándares de calidad para laconstrucción de viviendas y sus entornos, que garanticen la habitabilidad, laaccesibilidad, la seguridad integral y el acceso a servicios básicos de los habitantes,como mecanismo para reducir el déficit cuantitativo y cualitativo de vivienda.Generar estrategias de mejoramiento de viviendas deterioradas y en condicionesinadecuadas, riesgosas o de hacinamiento.

Generar programas que faciliten los procesos de legalización de la tenencia ypropiedad del suelo y las viviendas, con principios de protección y seguridad.

Cohesión e Inclusión Social

Afianzar lainstitucionalidad del

Estado democrático parael Buen Vivir

Mejorar la coordinación interinstitucional y fortalecer la institucionalidad paragarantizar igualdad, equidad e inclusión, y erradicar la pobreza en el país

Consolidar los Consejos Nacionales para la Igualdad para su efectiva participación enla formulación, la transversalización, la observancia, el seguimiento y la evaluación delas políticas públicas.

Estructurar una institucionalidad que dirija y articule los subsistemas de inclusión,protección, promoción y seguridad social.

Fortalecer la institucionalidad y promover campañas de comunicación para facilitar ladenuncia de todo tipo de discriminación en las instituciones públicas y privadas.

Afianzar una gestiónpública inclusiva,

oportuna, eficiente,eficaz y de excelencia

Impulsar mecanismos en contra de la discriminación en el acceso al servicio público yacciones afirmativas para la inclusión de los diversos grupos tradicionalmenteexcluidos

Fomentar la inclusión ycohesión social, la

convivencia pacífica y la

Generar acciones de difusión, concienciación, fomento y respeto de los derechoshumanos, con énfasis en los derechos de niños y niñas, adolescentes y jóvenes,personas adultas mayores, mujeres, personas LGBTI y personas con discapacidad.

90

cultura de paz,erradicando toda forma

de discriminación yviolencia

Ampliar y fortalecer mecanismos y procedimientos para vigilar el cumplimiento delprincipio de igualdad y no discriminación en el ámbito del trabajo tanto público comoprivado; asimismo fomentar la inclusión laboral de personas con discapacidad y de lospueblos y nacionalidades.Implementar mecanismos de educación y comunicación desde el Estado para latransformación de patrones socioculturales, evitando la interiorización de imaginariossociales que reproduzcan la violencia de todo tipo, incluyendo la de género, laintergeneracional, la étnico-racial y el hostigamiento escolar.

Garantizar la protecciónespecial universal y de

calidad, durante el ciclode vida, a personas en

situación de vulneraciónde derechos

Desarrollar y fortalecer los programas de protección especial desconcentrados ydescentralizados, que implican amparo y protección a personas en abandono, enparticular niños, niñas, adolescentes y adultos mayores y que incluyen la erradicaciónde la mendicidad y el trabajo infantil.Implementar mecanismos eficaces y permanentes de prevención, vigilancia y controldel maltrato, explotación laboral, discriminación y toda forma de abuso y violenciacontra niños, niñas y adolescentes.Generar acciones orientadas a fomentar la responsabilidad solidaria del Estado, lafamilia, la sociedad y las empresas privadas, para erradicar la violencia, la mendicidady el trabajo de niños, niñas y adolescentes, con enfoque de género, interculturalidad ydiscapacidad.Incorporar en el Sistema Integral de Protección Especial mecanismos adaptados a lasparticularidades y necesidades de la población adulta mayor para evitar explotaciónlaboral o económica.Impulsar programas de fomento de inclusión económica y trabajo remunerado para lapoblación adulta mayor como parte del Sistema Nacional de Promoción Social.

Garantizar la proteccióny fomentar la inclusióneconómica y social de

personas en situación demovilidad humana, asícomo de sus diversos

tipos de familias

Impulsar e implementar un marco normativo para la movilidad humana, recogiendolos aportes de la participación de la sociedad civil y las organizaciones de personas ensituación de movilidad humana.

Brindar atención y protección a los migrantes ecuatorianos en el exterior, encoordinación con entidades de la sociedad civil y entidades gubernamentales,mediante la prestación de servicios, acciones diplomáticas y asistencia legal para laprotección de sus derechos.Promover la regularización del estatus migratorio de ecuatorianos y ecuatorianas enel exterior.Fortalecer y articular un sistema de regularización de extranjeros que garantice yproteja sus derechos en Ecuador.Garantizar el debido proceso a las personas que están en situación de deportación.

Acompañar los procesos de retorno de los ecuatorianos y las ecuatorianas que lodecidan, y fomentar su inclusión económica y social.

Promover la implementación de mecanismos supranacionales articulados al SistemaIntegral de Protección Especial, para garantizar la protección de derechos de laspersonas en situación movilidad humana, con criterios de corresponsabilidadinternacional.Incorporar en el Subsistema Integral de Información de Vulneración de Derechos lasparticularidades y necesidades de las personas en situación de movilidad humana a finde facilitar el diseño, la ejecución y la evaluación de programas de atención yprotección que garanticen sus derechos.Desarrollar mecanismos de prevención, control y sanción frente a actos dediscriminación y violación de derechos de personas en situación de movilidadhumana.Generar e implementar mecanismos que faciliten la recuperación de capacidades parala inclusión económica de las personas en situación de movilidad humana y susdiversos tipos de familia, con énfasis en el acceso a asistencia técnica, crédito ycapacitación y en la vinculación con la economía popular y solidaria.Promover acciones de atención integral a personas en situación migratoria irregular,refugiadas y otras en necesidad de protección internacional, fomentando el logro desoluciones duraderas, con corresponsabilidad internacional.

91

Garantizar la atenciónespecializada durante el

ciclo de vida a personas ygrupos de atención

prioritaria, en todo elterritorio nacional, con

corresponsabilidad entreel Estado, la sociedad y la

familia

Consolidar procesos de planificación participativa para perfeccionar el sistema deatención especializada, de acuerdo con la dinámica demográfica y con la pertinenciacultural y de género.

Consolidar los mecanismos de protección e inclusión social, considerando la inclusióneconómica de las personas con discapacidad.

Generar mecanismos de apoyo y desarrollo de capacidades para familiares a cargo delcuidado de grupos de atención prioritaria.

Estructurar un sistema nacional de cuidados que proteja a los grupos de atenciónprioritaria en todo el ciclo de vida, particularmente en la infancia, para facilitar unavida digna a los adultos mayores y a las personas con discapacidad, con enfoque degénero y pertinencia cultural y geográfica.Incorporar en el Sistema Nacional de Cuidados la atención especializada parapersonas adultas mayores, que garantice su nutrición, salud, educación y cuidado, conbase en el envejecimiento activo, la participación familiar y los centros de cuidadodiario con pertinencia territorial, cultural y de género.

Garantizar el desarrollointegral de la primera

infancia, a niños y niñasmenores de 5 años

Fortalecer y mejorar los servicios de desarrollo infantil integral y de educación inicial,de manera articulada al Sistema Nacional de Educación y para todos los niños y niñasdel país, priorizando los sectores más vulnerables, con enfoque de pertinenciacultural.Generar e implementar instrumentos de información y concienciación sobre laimportancia del desarrollo integral de la primera infancia.Normar y controlar el cumplimiento de estándares de calidad en los servicios públicosy particulares de desarrollo infantil y educación inicial, para garantizar el desarrollo delas áreas motriz, cognitiva, afectivo-social y de lenguaje de los niños y niñas.

Establecer mecanismos y procesos para la profesionalización, la acreditación, lacertificación, el seguimiento, el control y la evaluación del personal de cuidado yservicios de desarrollo infantil y educación inicial.Fortalecer programas y proyectos para mejorar la nutrición prenatal y posnatal eincentivar la alimentación sana de mujeres embarazadas, proporcionándoles lossuplementos necesarios para su estado de gestación.Fortalecer los mecanismos de registro de niños y niñas desde el nacimiento y crear unsubsistema de información, dentro del Sistema Nacional de Información, con registroúnico interinstitucional sobre la atención y condiciones de niños, niñas y adolescentes,para la evaluación, la generación de conocimientos y la formulación de políticaspúblicas.

DERECHOS HUMANOSJusticia

Políticas Lineamientos

Promover el accesoóptimo a la justicia, bajoel principio de igualdad y

no discriminación,eliminando las barreraseconómicas, geográficas

y culturales

Mejorar el acceso a los servicios de justicia en el territorio, mediante unadesconcentración equitativa.Promover el pluralismo jurídico mediante la consolidación de la justicia indígena y depaz.Establecer una adecuada coordinación y cooperación entre la jurisdicción indígena yordinaria, que garantice los derechos humanos, en el marco del pluralismo jurídico.Promocionar derechos, deberes y mecanismos de acceso y operación del sistema dejusticia ordinaria, constitucional y contenciosa electoral.

Implementar consultorios jurídicos gratuitos, regulados por la Defensoría Pública.Fomentar la especialización de defensoras y defensores públicos, en virtud de lamateria que atienden.Estimular la resolución alternativa de conflictos en la ciudadanía, a través de lamediación comunitaria.Desarrollar mecanismos de difusión de precedentes jurisprudencialesconstitucionales, ordinarios y electorales.

92

Mejorar y modernizar laadministración de la

justicia

Reorganizar y optimizar el uso de recursos y la provisión de servicios eficientes.

Generar mecanismos idóneos de ingreso, promoción, evaluación y régimendisciplinario en la carrera judicial y en los demás órganos de administración de justiciaseñalados en la Constitución.Institucionalizar y fortalecer la escuela de la función judicial para desarrollar lascapacidades y potencialidades del talento humano.Diseñar e implementar un sistema de acreditación de operadores del sistema dejusticia.

Implementar un sistema integrado de información que articule a los actores delsistema de administración de justicia, desagregado por área geográfica, sexo, edad yetnia, para la adecuada toma de decisiones y la integridad de los procesos.

Potenciar el uso de la conciliación judicial y del proceso oral.

Consolidar el sistema de atención especializada para garantizar el derecho a la justicia.

Combatir y erradicar laimpunidad

Articular institucionalmente los sistemas de denuncias, infracciones y violación dederechos humanos, para generar confianza en la ciudadanía.

Consolidar la modernización del sistema de investigación científica criminal.Optimizar los procedimientos de coordinación interinstitucional para elesclarecimiento y la sanción de infracciones.Fortalecer el funcionamiento y la ampliación de la cobertura de las unidades deflagrancia.Mejorar la agilidad, el acceso y la transparencia de los procesos y sentencias, paraevitar la revictimización de las personas.

Consolidar latransformación del

sistema de rehabilitaciónsocial

Mejorar las condiciones de habitabilidad en los centros de privación de libertad ydetención.Proteger los derechos de las personas privadas de libertad, con énfasis en los gruposde atención prioritaria.Implementar un modelo de atención integral homologado a nivel nacional en nuevoscentros.Mejorar los sistemas de control y seguridad interna y externa en los centros deprivación de libertad.

Promover acciones de reinserción social para las personas puestas en libertad.

Prevenir y controlar ladelincuencia común y

organizada

Fortalecer la formación y profesionalización del talento humano y modernizar lainfraestructura, el equipamiento y la tecnología, para mejorar el servicio y lacapacidad de respuesta.Mejorar la cobertura y el acceso a los servicios de seguridad, mediante el modelo dedistritos y circuitos.Coordinar estrategias interinstitucionales que permitan reducir la vulnerabilidadsocial, la violencia y la delincuencia en el territorio.Consolidar un sistema integral de información, para el monitoreo y el análisis de laseguridad ciudadana en el país.Fortalecer el marco normativo para la protección, el control y la sanción contra eldelito, respetando los derechos humanos.

Profundizar y mejorar la coordinación entre las diferentes funciones del Estado y losniveles de gobierno, que garanticen la aplicación, el monitoreo y la evaluación de lalucha contra el tráfico y la trata de personas.Impulsar y facilitar mecanismos integrales de carácter intersectorial para prevenir yerradicar la trata y el tráfico de personas en sus dimensiones nacional y transnacional.

Fortalecer los organismos del sistema nacional de inteligencia para prevenir,identificar, neutralizar y controlar amenazas, riesgos, vulnerabilidades y actividadesilegales de la delincuencia transnacional común y organizada.

Optimizar el sistema de control de armas de fuego en el país.

Erradicar la comercialización de bienes robados.

93

Promover y consolidar la integración y la cooperación internacional para la luchacontra el delito transnacional.Promover la vigilancia ciudadana y la investigación para prevenir la conformación degrupos organizados que atenten contra la seguridad y la vida de la población.

Prevenir y erradicar laviolencia de género en

todas sus formas

Fortalecer y promover un sistema integral de protección especial, que de maneraintersectorial garantice la prevención, protección, atención, reparación y restituciónde los derechos de las víctimas de violencia de género, con pertinencia territorial,cultural, etaria y de género.

Desarrollar e implementar acciones institucionales e intersectoriales para latransformación de los patrones socioculturales que naturalizan y reproducen laviolencia de género en los ámbitos públicos y privados.Capacitar y especializar el talento humano en las instituciones públicas, para eladecuado abordaje y tratamiento integral de la violencia de género.

Crear el subsistema integral de información de vulneración de derechos, dentro delSistema Nacional de Información (SNI), en donde se fortalezca y promueva la gestiónde conocimiento que genere investigaciones, registros administrativos y estadísticassobre violencia de género.Fortalecer el acceso a la justicia, ampliando la cobertura de los serviciosespecializados, para reducir la impunidad y garantizar la sanción y el seguimiento.

Desarrollar y consolidar mecanismos y acciones intersectoriales para la prevención,atención integral y sanción de los delitos sexuales, los crímenes de odio a personasLGBTI por orientación sexual e identidad de género y el femicidio.Mejorar los mecanismos de restitución de derechos a las víctimas de violencia degénero.Reformar y desarrollar marcos normativos para la prevención, atención, sanción yreparación de la violencia de género en todas sus formas.

Promover y desarrollar mecanismos de regulación de los medios de comunicaciónpara eliminar la difusión de publicidad, los programas y los mensajes que induzcan a laviolencia de género.

Combatir y erradicar laviolencia y el abuso

contra niñas, niños yadolescentes

Fortalecer el sistema de protección a niñas, niños y adolescentes víctimas de violenciay abuso, con pertinencia cultural.Transformar los patrones socioculturales que reproducen los roles y estereotipos degénero y que inducen a la violencia entre y hacia niños, niñas y adolescentes.Capacitar y especializar el talento humano en las instituciones públicas, para eladecuado abordaje y tratamiento de la violencia y el abuso a niñas, niños yadolescentes.

Impulsar la creación de espacios y actividades lúdicas, artísticas, deportivas yrecreativas, entre otras alternativas, para garantizar una vida libre de violencia aniñas, niños y adolescentes, en especial a aquellos en situación de riesgo.Mejorar la prevención, la atención y la restitución de derechos a niñas, niños yadolescentes víctimas de abuso y violencia intrafamiliar y en el sistema educativo.Fortalecer el acceso a la justicia, ampliando la cobertura de los serviciosespecializados, para reducir la impunidad y garantizar la sanción y el seguimiento.

Implementar medidas socioeducativas para adolescentes en conflicto con la ley, quegaranticen sus derechos.

Fomentar la inclusión ycohesión social, la

convivencia pacífica y lacultura de paz,

erradicando toda formade discriminación y

violencia

Generar e implementar mecanismos de difusión y concienciación de deberes yresponsabilidades y de respeto a la diversidad, para fortalecer los programas deprevención a la vulneración de derechos.Crear un Subsistema Integral de Información de Vulneración de Derechos, dentro delSistema Nacional de Información (SNI), con registro único interinstitucional sobreviolencia y discriminación de género, intergeneracional, étnico-racial, pordiscapacidad y por condición de movilidad humana, para la evaluación, la generaciónde conocimientos y la formulación de políticas públicas.

Establecer mecanismos que propicien la veeduría ciudadana para prevenir laimpunidad en temas de violencia, discriminación, racismo y vulneración de derechos.

94

Garantizar la protecciónespecial universal y de

calidad, durante el ciclode vida, a personas en

situación de vulneraciónde derechos

Generar e implementar el Sistema Integral de Protección Especial en todo el territorionacional, de manera articulada entre niveles de gobierno, que garantice laprevención, protección, atención, acogida, reparación y restitución de los derechos delas personas víctimas de violencia, abandono, maltrato o abuso, eliminando barreras alos casos que no se denuncia o no constituyen delito, con pertinencia cultural yenfoques de género, discapacidad y generacional.Generar e implementar un sistema integral de referencia de víctimas de violencia,maltrato, abuso y otras formas de vulneración de derechos, con pertinencia cultural yénfasis en niños, niñas y adolescentes, mujeres, personas LGBTI, adultos mayores ypersonas con discapacidad.

Capacitar y especializar el talento humano en las instituciones públicas, para eladecuado abordaje y tratamiento de las víctimas de violencia.Fortalecer e incluir en el Sistema Integral de Protección Especial casos de trata ytráfico de personas, para garantizar tanto la prevención, atención, protección yrestitución de los derechos de las víctimas, así como el rescate de las víctimas y lainvestigación y sanción tanto nacional como transnacional.

DERECHOS HUMANOSLibertad de expresión y Comunicación

Políticas Lineamientos

Fomentar la inclusión ycohesión social, la

convivencia pacífica y lacultura de paz,

erradicando toda formade discriminación y

violencia

Crear mecanismos de comunicación y educativos que promuevan el respeto y elreconocimiento de la diversidad y afirmen el diálogo intercultural y el ejercicio de losderechos colectivos de las nacionalidades y los pueblos indígenas, afroecuatorianos ymontubios.

Garantizar a la poblaciónel ejercicio del derecho a

la comunicación libre,intercultural, incluyente,

responsable, diversa yparticipativa

Fortalecer los mecanismos de asignación democrática, transparente y equitativa delas frecuencias del espectro radioeléctrico.

Regular las cuotas de pantalla para promover la producción independiente y loscontenidos diversos de calidad en la televisión nacional y local.

Promover esfuerzos interinstitucionales para la producción y la oferta de contenidoseducativos con pertinencia cultural, en el marco de la corresponsabilidad educativa delos medios de comunicación públicos y privados.

Promover la regulación de la programación de los medios de comunicación, desde unenfoque de derechos humanos y de la naturaleza.

Generar incentivos para los circuitos de transmisión de contenidos culturales y paralos medios de comunicación alternativos y locales.

Establecer mecanismos que incentiven el uso de las TIC para el fomento de laparticipación ciudadana, la interculturalidad, la valoración de nuestra diversidad y elfortalecimiento de la identidad plurinacional y del tejido social.

Generar capacidades y facilitar el acceso a los medios de difusión a la producciónartística y cultural.

Estimular la producción nacional independiente en español y en lenguas ancestrales,en el marco de la transición a la televisión digital y el desarrollo de las nuevastecnologías de la información.

Incentivar la difusión de contenidos comunicacionales educativos que erradiquenestereotipos que atentan contra la diversidad étnica, intercultural y sexo-genérica.

Incentivar el uso de las lenguas ancestrales en la esfera mediática (radio, televisión,cine, prensa escrita, Internet, redes sociales, etc.).

Incentivar contenidos comunicacionales que fortalezcan la identidad plurinacional, lasidentidades diversas y la memoria colectiva.

95

Impulsar acciones afirmativas para fortalecer la participación de los actoreshistóricamente excluidos de los espacios mediáticos y de circulación de contenidos.

Incentivar la producción y la oferta de contenidos educativos con pertinencia cultural,en el marco de la corresponsabilidad educativa de los medios de comunicaciónpúblicos, privados y comunitarios.

Impulsar organizaciones de veeduría social y ciudadana a los medios de comunicación,con autonomía frente al Estado y a intereses privados.

4. DERECHOS LABORALES

4.1. Institucionalización de los Derechos de los Trabajadores y fortalecimientode un sistema para su promoción y defensa

En el ámbito internacional, Ecuador es miembro permanente de la Organización Internacionaldel Trabajo (OIT), desde 1934, tiempo en el cual ha demostrado un importante cumplimientode los convenios internacionales de esta Organización.

El Ecuador ha ratificado 61 Convenios de la OIT, entre los que se destaca los ocho conveniosfundamentales, 3 Convenios de gobernanza y 50 Convenios técnicos.

La Constitución del Ecuador representa la más importante reivindicación de los derechos delos trabajadores, y confirma al trabajo como “un derecho y un deber social, y un derechoeconómico, fuente de realización personal y base de la economía” (Art. 33).

La Constitución del Ecuador establece de manera explícita que el régimen de desarrollo debebasarse en la generación de trabajo digno y estable, en función del ejercicio de los derechos delos trabajadores (Art. 276). Lo anterior exige que los esfuerzos de política pública, además deimpulsar las actividades económicas que generen trabajo, garanticen remuneraciones justas,ambientes de trabajo saludables, estabilidad laboral y la total falta de discriminación.

Una sociedad que busque la justicia y la dignidad como principios fundamentales nosolamente debe ser evaluada por la cantidad de trabajo que genera, sino también por el gradode cumplimiento de las garantías que se establezcan y las condiciones y cualidades en las quese efectúe. Asimismo, debe garantizar un principio de igualdad en las oportunidades al trabajoy debe buscar erradicar de la manera más enfática cualquier figura que precarice la condiciónlaboral y la dignidad humana.

Esto implica considerar la injerencia directa del Estado en los niveles de trabajo comoempleador –especialmente como empleador de última instancia–, con el objeto de asegurar elacceso al trabajo a las poblaciones en condición de vulnerabilidad económica y de garantizar latotal aplicación del concepto constitucional del trabajo como un derecho.Los principales artículos de la Constitución que resguardan los derechos de los trabajadoresson:

96

En el artículo 33 establece que el Estado garantizará a las personas trabajadoras el plenorespeto a su dignidad, una vida decorosa, remuneraciones y retribuciones justas y eldesempeño de un trabajo saludable y libremente escogido o aceptado.

En el artículo 66 se reconoce y se garantiza a las personas el derecho a la libertad detrabajo y de contratación. Nadie será obligado a realizar un trabajo gratuito y forzoso,salvo los casos de determine la ley.

El artículo 276 establece de manera explícita que el régimen de desarrollo debe basarseen la generación de trabajo digno y estable, el mismo que debe ejecutarse en función delejercicio de los derechos de los trabajadores. Esto exige que los esfuerzos de políticapública, impulsen las actividades económicas que generen trabajo, garanticenremuneraciones justas, ambientes de trabajo saludables y estabilidad laboral.

En el artículo 325 se establece que el Estado garantizará el derecho al trabajo y sereconocen todas las modalidades de trabajo en relación de dependencia o autónomas.

El artículo 326.7 reconoce el derecho a formar sindicatos, asociaciones, sociedades y otrasformas de organización.

El artículo 326.13 garantiza el derecho a la contratación colectiva entre personastrabajadoras y empleadoras.

El artículo 326.14 reconoce el derecho de las personas y sus organizaciones sindicales a lahuelga. Los representantes gremiales gozan de las garantías necesarias en estos casos.

El Ecuador es una sociedad que busca justicia y dignidad como principios fundamentales y porlo tanto, debe ser evaluada por el grado de cumplimiento de las garantías establecidas, talescomo: la observancia del principio de igualdad en las oportunidades al trabajo, en laerradicación de cualquier figura que precarice la condición laboral y la dignidad humana.

En el país se ha trabajado para que estos lineamientos y enunciados de interés público de laConstitución, sean adaptados a las diferentes normativas y leyes, así incorporados en el PlanNacional del Buen Vivir, del cual parte la gestión y proceder de todas institucionesresponsables de manera directa e indirecta del cumplimiento de los derechos laborales.

El Plan Nacional de Buen Vivir expresan la voluntad de continuar con la transformación delEcuador, garantizar el trabajo digno en todas sus formas. Los principios y orientaciones para elSocialismo del Buen Vivir reconocen que la supremacía del trabajo humano sobre el capital esincuestionable. De esta manera establece que el trabajo no puede ser concebido como unfactor más de producción, sino como un elemento mismo del buen vivir y como base para eldespliegue de los talentos de las personas.

Con el objetivo de asegurar que el trabajo se convierta en un verdadero mecanismo para elimpulsar el Buen Vivir, atendiendo al Convenio nro. 29 y 105 de la OIT, relacionados con el"Trabajo Forzoso y Obligatorio" y la "Abolición del Trabajo Forzoso", así como a su propialegislación nacional, el Ecuador se ha enfocado en la lucha por la erradicación de todo tipo detrabajo forzado u otras formas de explotación.

97

El Código de Trabajo establece que se prohíbe: “Todas las formas de esclavitud o las prácticasanálogas a la esclavitud, como la venta y el tráfico de niños, la servidumbre por deudas y lacondición de siervo, y el trabajo forzoso u obligatorio, incluido el reclutamiento forzoso uobligatorio de niños para utilizarlos en conflictos armados.”

El país reconoce los siguientes tipos de trabajo forzado o explotación laboral:

Cuando se obligue o engañe a una persona para que realice, contra su voluntad, untrabajo o servicio bajo amenaza de causarle daño a ella o a terceras personas.

Cuando en estos se utilice a niñas, niños o adolescentes menores a quince años de edad. Cuando se utilice a adolescentes mayores a quince años de edad en trabajos peligrosos,

nocivos o riesgosos de acuerdo con lo estipulado por las normas correspondientes. Cuando se obligue a una persona a realizar un trabajo o servicio utilizando la violencia o

amenaza. Cuando se obligue a una persona a comprometer o prestar sus servicios personales o los

de alguien sobre quien ejerce autoridad, como garantía de una deuda, aprovechando sucondición de deudora.

Cuando se obligue a una persona a vivir y trabajar en una tierra que pertenece a otrapersona y a prestar a esta, mediante remuneración o gratuitamente, determinadosservicios sin libertad para cambiar su condición.

El Gobierno Nacional asumió el reto de erradicar el trabajo infantil, convirtiendo a esta metaen una política de Estado, partiendo de los principios establecidos en la Convención sobre losDerechos del Niño y los Convenios de la OIT 182 sobre las peores formas de trabajo infantil y138 sobre la edad mínima para trabajar. Dentro de sus objetivos anuales del Buen Vivir, el paísbusca erradicar el trabajo infantil de 5 a 14 años al cien por ciento en el año 2017. Laestrategia de erradicación de trabajo infantil incluye a poblaciones indígenas y afrodescendientes y a personas en las que se conjugan el trabajo infantil y la discapacidad. Estoúltimo es un enfoque pionero en América Latina.

La Constitución del Ecuador prohíbe el trabajo de menores de 15 años y establece laimplementación de políticas de erradicación progresiva de trabajo infantil. En su artículo 46expresa que el Estado adoptará medidas que aseguren a las niñas, niños y adolescentes“protección especial contra cualquier tipo de explotación laboral o económica (…) y seimplementarán políticas de erradicación progresiva del trabajo infantil”.

Así mismo, el artículo 134 del Código de Trabajo ecuatoriano vigente prohíbe toda clase detrabajo, por cuenta ajena, a los niños, niñas y adolescentes menores de quince años. Elempleador que viole esta prohibición pagará al menor de quince años el doble de laremuneración, no estará exento de cumplir con todas las obligaciones laborales y socialesderivadas de la relación laboral, incluidas todas las prestaciones y beneficios de la seguridadsocial, y será sancionado con el máximo de la multa prevista en el artículo 95 del Código de laNiñez y Adolescencia, y con la clausura del establecimiento en caso de reincidencia.

98

Por otro lado, el Gobierno también se ha enfocado en buscar la solución a los problemas dediscriminación en el ámbito laboral. De una evaluación realizada en el año 2012 sobre lascondiciones laborales en el país, se obtuvo que existían problemas persistentes como lainequidad en el acceso al trabajo por áreas geográficas, por condición étnica y por género. Enel año 2012, mientras el 52,3% de la PEA se encontraba ocupada de manera plena en el áreaurbana, solo el 23,3% de la PEA rural lo estaba. La población indígena presenta la menor tasade ocupación plena, 1,7 veces menor que el indicador correspondiente a la poblaciónautodefinida como blanca. Por otro lado, mientras el 47,3% de los hombres se inserta en elmercado laboral en condiciones de ocupación plena, solo el 35,9% de las mujereseconómicamente activas lo hacía.

Dada esta realidad, se vio la necesidad de fortalecer la legislación y la política pública a fin decrear bases que permitan que estas condiciones de inequidad se reduzcan paulatinamente. Loanterior exigió que los esfuerzos de política pública impulsen las actividades económicas quegeneren trabajo, garanticen remuneraciones justas, ambientes de trabajo saludable,estabilidad laboral y no discriminación.

Esto implica considerar la injerencia directa del Estado en los niveles de trabajo comoempleador –especialmente como empleador de última instancia– con el objeto de asegurar elacceso al trabajo a las poblaciones en condición de vulnerabilidad económica y de garantizar latotal aplicación del concepto constitucional del trabajo como un derecho.

De manera complementaria, las acciones del Estado se han enfocado en garantizar lageneración de trabajo digno en el sector privado, incluyendo aquellas formas de producción yde trabajo que históricamente han sido desvalorizadas en función de intereses y relaciones depoder. Tanto a nivel urbano como rural, muchos procesos de producción y de dotación deservicios se basan en pequeñas y medianas unidades familiares, asociativas o individuales, quebuscan la subsistencia antes que la acumulación. Amparándose en la Constitución de laRepública, se ha buscado profundizar el reconocimiento y el apoyo a estas distintas formas detrabajo, sobre todo a las que corresponden al auto sustento y al cuidado humano, a lareproducción y a la supervivencia familiar y vecinal.

El acceso al sistema de seguridad social también es una garantía laboral que el Estado se hanenfocado en asegurar, con el objetivo de que las condiciones laborales sean justas y dignas, asícomo la vida que enfrentan los adultos mayores luego de la jubilación. El Estado garantiza yhace efectivo el ejercicio pleno del derecho a la seguridad social, el cual incluye, en laactualidad, a las personas que realizan trabajo no remunerado en los hogares, actividades parael auto sustento en el campo, toda forma de trabajo autónomo y a quienes se encuentran ensituación de desempleo.

El sistema de seguridad social en el país se rige por los principios de solidaridad,obligatoriedad, universalidad, equidad, eficiencia, subsidiaridad, suficiencia, transparencia yparticipación, para la atención de las necesidades individuales y colectivas (Constitución, Art.34). La Constitución de la República establece que “el sistema de seguridad social es público yuniversal, no podrá privatizarse y atenderá las necesidades contingentes de la población. La

99

protección de las contingencias se hará efectiva a través del seguro universal obligatorio y desus regímenes especiales” (Art. 367).

La afiliación es el derecho de protección que todo ciudadano ecuatoriano recibe por parte delInstituto Ecuatoriano de Seguridad Social, bajo los distintos regímenes existentes: SeguroGeneral Obligatorio, Seguro Social Campesino y Seguro Voluntario, que de acuerdo a laResolución 467 (emitida por el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social - IESS) faculta laafiliación de trabajadores sin relación de dependencia e independientes, ecuatorianosdomiciliados en el exterior, becarios, amas de casa, entre otros.

De acuerdo a la Ley de Seguridad Social del Ecuador, son sujetos obligados a solicitar laprotección del Seguro General Obligatorio, en calidad de afiliados: a. El trabajador en relaciónde dependencia; b. El trabajador autónomo; c. El profesional en libre ejercicio; d. Eladministrador o patrono de un negocio; e. El dueño de una empresa unipersonal; f. El menortrabajador independiente; y, g. Los demás asegurados obligados al régimen del Seguro GeneralObligatorio en virtud de leyes y decretos especiales. El Seguro General Obligatorio protege asus afiliados obligados contra las contingencias que afecten su capacidad de trabajo y laobtención de un ingreso acorde con su actividad habitual, en casos de: a. Enfermedad; b.Maternidad; c. Riesgos del trabajo; d. Vejez, muerte, e invalidez, que incluye discapacidad; y, e.Cesantía.

Por otro lado, Ley de Seguridad Social determina como sujetos obligados a solicitar laprotección del régimen especial del Seguro Social Campesino, los trabajadores que se dedicana la pesca artesanal y el habitante rural que labora habitualmente en el campo, por cuentapropia o de la comunidad a la que pertenece, que no recibe remuneraciones de un empleadorpúblico o privado y tampoco contrata a personas extrañas a la comunidad o a terceros paraque realicen actividades económicas bajo su dependencia.

En la lucha por el establecimiento de condiciones de trabajo dignas y justas, se ha desarrolladoy mejorado condiciones legislativas que permiten estabilidad laboral; el pago deremuneraciones justas y dignas sin discriminación alguna que permitan garantizar la coberturade las necesidades básicas del trabajador; la profundización del acceso a prestaciones deseguridad social eficientes, transparentes, oportunas y de calidad para todas las personastrabajadoras y sus familias, independiente de las formas de trabajo que desempeñen, conénfasis en la población campesina y los grupos vulnerables; así como el impulso demecanismos de diálogo y mediación laboral para garantizar la resolución justa de conflictos.Las principales leyes y normas que rigen actualmente el sector laboral del país son:

Código de Trabajo: establece la igualdad en la remuneración, sin discriminación en razónde nacimiento, edad, etc. Reconoce los derechos básicos de los trabajadores:contratación colectiva, derecho a asociarse y formar sindicatos, libertad de huelga, lamisma que es definida como la suspensión colectiva del trabajo por los trabajadorescolegiados.

100

En el Código del Trabajo vigente se circunscriben las diversas modalidades de trabajo, susnormas relativas contenidas en leyes especiales o en los convenios y tratadosinternacionales suscritos y ratificados por el país, que deben ser aplicados en los casosespecíficos a las que se refieren.

Ley Orgánica del Servicio Público (LOSEP): propende al desarrollo profesional, técnico ypersonal de las y los servidores públicos, para lograr el permanente mejoramiento,eficiencia, eficacia, calidad, productividad del Estado y de sus instituciones, mediante laconformación, el funcionamiento y desarrollo de un sistema de gestión del talentohumano sustentado en la igualdad de derechos, oportunidades y la no discriminación.

Código Orgánico Integral Penal: la sección sexta del COIP introduce los delitos contra elderecho al trabajo y la Seguridad Social y, en la sección séptima está prevista lacontravención contra el derecho al trabajo.

Entre los delitos contra los derechos del trabajador estipulados en el COIP están: a) elimpedimento o limitación del derecho a huelga, b) la retención ilegal de aportación a laseguridad social y c) la falta de afiliación al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.

Mandato Constituyente 8: elimina la intermediación laboral, tercerización de servicioscomplementarios y la contratación por horas, por considerar que son formas precarias detrabajo, que vulneran los derechos de los trabajadores.

Ley Orgánica para la Justicia Laboral y Reconocimiento del Trabajo en el Hogar(Promulgada por la Asamblea Nacional, en abril de 2015): contempla cambiosrelacionados con la incorporación de la amas de casa al sistema de seguridad social, altipo de contratación, bonificaciones, estabilidad laboral, utilidades, garantías en caso dedespido de mujeres embarazadas y dirigentes sindicales, entre otros.

Con esta norma se genera más justicia y equidad en las relaciones laborales. Seincorporan a la seguridad social alrededor de un millón 500 mil amas de casa, con el finde que puedan contar con pensiones de jubilación, invalidez y muerte.

La citada ley incluye los siguientes ejes:

Garantizar la estabilidad del trabajo humano digno:

- Se establece como modalidad general de contrato, el de tiempo “indefinido”,eliminándose la figura precaria del contrato a “plazo fijo”; con esta reforma cuando laspersonas trabajadoras superen el período de prueba (90 días) adquieren estabilidad enel trabajo.

Aplicación efectiva del principio constitucional de primacía del ser humano sobre elcapital:

101

- Se establecen medidas necesarias para eliminar toda forma de discriminación, directao indirecta, que afecte a las personas trabajadoras.

- Consagra el derecho al trabajo y no el derecho al despido y se crea la figura del“despido ineficaz” a favor de personas trabajadoras en estado de embarazo oasociadas a la gestación o maternidad.

- Se tutela de manera efectiva el derecho de organización y representación de laspersonas trabajadoras estableciendo la garantía del “despido ineficaz” también paralos dirigentes sindicales.

- Se agrava la indemnización por despido intempestivo en cualquier caso dediscriminación de la persona trabajadora, debido a su orientación sexual, discapacidado condición de adulto mayor.

Fortalecer la organización, la legitimidad y la democratización de la representación delas personas trabajadoras:

- Se consagra como principio fundamental el derecho de las personas trabajadoras aelegir de manera libre a sus representantes en el Comité de Empresa.

- La directiva del Comité se integra por cualquier persona trabajadora, afiliada o no a unsindicato, que se presente en las listas para ser elegida como tal y que se encuentrentrabajando al menos 60 días en la empresa.

- Se establecen medidas para fortalecer la equidad entre personas trabajadoras para loque se fija un límite en la distribución de la participación de utilidades a personastrabajadoras (hasta 24 RMU); el excedente estará destinado a financiar lasprestaciones solidarias de la seguridad social. Apenas 16.870 trabajadores gozan delprivilegio de percibir utilidades por encima de los USD 8.160. Esto equivale apenas al0,24% de la población económicamente activa (PEA).

Ley de Seguridad Social: se rige por los principios de solidaridad, obligatoriedad,universalidad, equidad, eficiencia, subsidiaridad, suficiencia, transparencia y participación;busca el establecimiento de un sistema de seguridad social público y universal, queatienda las necesidades contingentes de la población, a través del seguro universalobligatorio y de sus regímenes especiales.

Código de la Niñez y Adolescencia estipula la protección contra la explotación laboral(art. 81), así como la edad mínima para el trabajo (art. 82). Así mismo, se contempla conespecial énfasis el objetivo de erradicación del trabajo infantil mediante la ejecución depolíticas, planes, programas y medidas de protección tendientes el trabajo de los niños,niño y adolecente.

Ley de Trabajo Juvenil, Regulación Excepcional de la Jornada de Trabajo, Cesantía ySeguro de Desempleo: Esta es una ley con carácter económico urgente que se aprobó el17 de marzo de 2016, con el objetivo de garantizar que la crisis económica que enfrenta elpaís por la falta de liquidez no afecte gravemente el fortalecimiento del tejido social ylaboral que se ha logrado impulsar durante los últimos años. Los principales ámbitos deesta ley están encaminados a:

102

- Crear condiciones favorables que permitirán a los jóvenes entre 18 y 26 años unacceso más fácil a las fuentes de trabajo, estableciendo como incentivo que el Estadose hará cargo del pago del aporte del empleador al Instituto Ecuatoriano de SeguridadSocial (IESS), siempre que el trabajador joven gane hasta dos salarios básicos.

- Se permite la reducción de jornada laboral de 40 horas a 30 horas a la semana, por unperíodo no mayor a seis meses renovables por seis meses más por una sola ocasión.Esta opción será solo para casos excepcionales por causas de fuerza mayor overificación de pérdidas en las empresas.

- Amplía los derechos de maternidad y paternidad, permitiendo que después de los tresmeses de la licencia que recibe la madre y 15 días el padre con sueldo, puedenprolongarse por hasta nueve meses más, pero sin remuneración y de maneravoluntaria.

- Se establece un seguro de desempleo para las personas que se quedaron sin empleodesde inicios del 2016 hasta antes de la vigencia de la Ley. Este seguro será financiadopor el Estado. En lo posterior, esa nueva prestación se la solventará con el aporte del1% del empleador.

Ley Orgánica de Discapacidades: regula el derecho de las personas con discapacidad a lano discriminación en las prácticas relativas al empleo, incluyendo los procedimientos parala aplicación, selección, contratación, capacitación e indemnización de personal y demáscondiciones establecidas en los sectores público y privado. Estipula la formulación depolíticas sobre formación, empleo, inserción y reinserción laboral, readaptaciónprofesional y reorientación ocupacional para personas con discapacidad. Regula lainclusión de un mínimo de 4% en el sector público y privado en labores permanentes quese consideren apropiadas en relación con sus conocimientos, condiciones físicas yaptitudes individuales, procurando los principios de equidad de género y diversidad dediscapacidades.

Las enmiendas constitucionales aprobadas por la Asamblea Nacional en diciembre de 2015,crean un marco jurídico único para trabajadores y servidores públicos, dando igualdad decondiciones para todos los servidores públicos. La Constitución actual permite que todosaquellos que laboren en el sector público gocen de los mismos beneficios, comoindemnizaciones, el tiempo de descanso y mantener un puesto de trabajo en caso de riesgopor enfermedades catastróficas.

En el Ecuador el ente encargado de coordinar la política laboral es el Ministerio Coordinadorde la Producción Empleo y Competitividad (MCPEC) cuya misión es generar, coordinar,articular y evaluar las políticas, programas, proyectos y estrategias de producción, empleo ycompetitividad del Consejo Sectorial de la Producción. Por otro lado, el MinisterioCoordinador de Desarrollo Social (MCDS), es el que se encarga de asegurar la implementaciónde políticas que regulen y amplíen el acceso a la seguridad social.

103

Las dos Instituciones Públicas encargadas de la implementación de las políticas laborales y deseguridad social son:

El Ministerio de Trabajo.- Es la Institución rectora de políticas públicas de trabajo, empleoy del talento humano, que regula y controla el cumplimiento a las obligaciones laboralesmediante la ejecución de procesos eficaces, eficientes, transparentes y democráticosenmarcados en modelos de gestión integral, para conseguir un sistema de trabajo digno,de calidad y solidario para tender hacia la justicia social en igualdad de oportunidades.

El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social – IESS.- Es una entidad públicadescentralizada, dotada de autonomía normativa, técnica, administrativa, financiera ypresupuestaria, con personería jurídica y patrimonio propio, que tiene por objetoindelegable la prestación del Seguro General Obligatorio en todo el territorio nacional.

4.2. Principales acciones y logros del país en la búsqueda del Buen Vivir

4.2.1. Dignificación del Trabajo

En 2014, el Ingreso Familiar Mensual3, superó por primera vez en 32 años el valor de lacanasta básica. Para lograr esto, se comenzó por transformar el salario básico de USD$170 en 2007, en un salario digno que debe ajustarse periódicamente conforme a lasvariaciones macroeconómicas. El último ajuste realizado al salario básico unificado fue enenero de 2016 a fin de ajustarlo a la inflación, pasando de USD 354 en 2015, a USD 366.Ecuador tiene el salario real más alto de la región Andina, y uno de los salarios básicosmás altos de América Latina, ubicándose por encima de países como Colombia, Perú,Chile, México, entre otros.

Para atender a los principios plasmados en la Constitución en el PNBV, se generó laconcepción del trabajo como el activo más importante de una persona para generar uningreso que permita, a ella y a su familia, tener una vida digna. En este sentido, seimplementaron medidas para eliminar la tercerización laboral, la contratación por horas yla intermediación; esto permitió asegurar a los empleados condiciones laborales establesy evitar que se eluda la responsabilidad del empleador de afiliar a sus empleados a laseguridad social.

Las oportunidades de empleo pueden ser medidas a través de los indicadores básicos delmercado de trabajo; en ellos se retratan los efectos de los ciclos económicos, así como lospotenciales efectos de la política pública. En el periodo 2007-2012, el Ecuador logróavances en la creación de condiciones que impulsaran el pleno empleo y redujeran elsubempleo. En el año 2007, el 35,3% de la población económicamente activa (PEA) estabaplenamente ocupada, mientras el 58,7% estaba en condiciones de subocupación (empleo

3 Forma de cálculo de los ingresos familiares establecido desde el año 2000, que representa el 1,6Salarios Básicos Unificados.

104

inadecuado). Para el año 2012, la distribución de esta población sufrió cambiosimportantes: el 42,8% se insertó en el mercado de trabajo en condiciones de plenoempleo, mientras que el 50,9% lo hizo en la subocupación; lo que demostró unatendencia clara de mejoría en las oportunidades de empleabilidad de los trabajadores.

Las políticas de apoyo a la producción y generación de empleo lograron disminuir la tasade desempleo de 5% en el año 2007 a 4,3% en 2015. Ecuador se mantiene como uno delos países de Latinoamérica con menor tasa de desempleo.

LA TASA DE DESEMPLEO MÁS BAJA DE SUDAMÉRICA2015

Fuente: 9RCElaboración: SENPLADES

Entre el 2007 y 2014 el empleo inadecuado se redujo en un 8%, mientras que la tasa deempleo acumulado incrementó en 14%. Si bien la actual distribución refleja que serequieren mejoras para alcanzar la meta de desarrollo basada en el pleno empleo, latendencia muestra una mejoría en las oportunidades de empleo al trabajador.

La estabilidad laboral es un componente esencial del trabajo digno, ya que garantizaingresos permanentes al trabajador, lo cual es importante para la satisfacción de susnecesidades y las del núcleo familiar. El tipo de contrato que tiene el trabajadorasalariado es un indicador de estabilidad en el trabajo y de tiempo de permanencia en elmismo. Se considera que un trabajador tiene un trabajo estable cuando éste es decarácter permanente. El porcentaje de trabajadores con contrato permanente onombramiento se incrementó de 41,3% en el año 2007 a 45,7% en el 2012.

A través del Ministerio de Trabajo, con el propósito de sensibilizar a la comunidad sobrelos derechos que les asiste a los trabajadores emprendió en el año 2010 la campaña elTrabajo Doméstico Digno, en consideración que bajo determinadas circunstancias se

4,3%5,8%

5,9%

6,3%

7,1%

7,6%

8,0%

9,0%

Ecuador

Perú

Argentina(2)

Brasil

Venezuela

Colombia

Chile

Uruguay

105

pueden esconder algunas formas de explotación e incluso de esclavitud, más aun si setrata de trabajadores extranjeros, en situación irregular.

Esta campaña fue concebida para velar especialmente por el cumplimiento de losderechos como el acceso a una remuneración justa, la afiliación a la seguridad social y elrecibir los beneficios que por ley les corresponde. En una primera etapa se difundió todala información respecto de sus obligaciones y derechos laborales para las/los trabajadorasdomésticas.

La Campaña de Trabajo Doméstico Digno hizo efectiva la realización de 16.800inspecciones a nivel nacional, la instalación de 260 puntos móviles de información a nivelnacional, el mantenimiento de 24 puntos de información permanente a través de lasDirecciones Regionales y Coordinaciones Provinciales de Trabajo. Todos estosinstrumentos han permitido el asesoramiento tanto a trabajadores como a empleadoresen sus obligaciones y derechos. En la actualidad se lleva adelante procesos deinspecciones domiciliarias, lo que generará mayor conciencia ciudadana, sobre lasobligaciones que tienen los empleadores. En el marco de esta campaña se llegó acapacitar a más 180.000 personas entre trabajadores y empleadores sobre los derechoslaborales.

Con el propósito de ejercer un mayor control respecto al cumplimiento de los derechoslaborales, en el 2011 se triplicó el número de inspectores con el objetivo de fortalecer lapresencia del Ministerio del Trabajo, abarcando a todos los sectores, con énfasis entrabajo doméstico. El 18 de diciembre de 2013, el Gobierno de Ecuador depositó ante laOIT el instrumento de ratificación del Convenio 189 sobre las trabajadoras y lostrabajadores domésticos, convirtiéndose en el undécimo Estado miembro de la OIT y elquinto Estado miembro de América Latina en haber ratificado este Convenio.

De forma paralela, el Ministerio de Trabajo, a través de la Red Socio Empleo y el ServicioEcuatoriano de Capacitación Profesional (SECAP), registran a las trabajadoras del serviciodoméstico y las capacita en primeros auxilios, atención al público, cuidado de niños ypersonas de la tercera edad, especialidades de cocina y etiqueta. La visión es lograr, en elmediano plazo prácticamente la profesionalización de esta actividad.

Por otro lado, el Ministerio de Trabajo ha liderado la organización de micro-emprendimientos de empresas de limpieza del hogar y se encuentra en el proceso decreación de la gran asociación de trabajadoras del servicio doméstico a nivel nacional, afin de que este grupo de trabajadoras cuente con un organismo que precautelepermanentemente sus derechos laborales.

106

4.2.2. Eliminación de la discriminación social en el ámbito laboral

Incorporación de jóvenes, de mujeres y demás grupos de atención prioritaria al mercadolaboral

Para promover el acceso de los jóvenes al mercado laboral, el en el año 2013, el entoncesMinisterio de Relaciones Laborales (actual Ministerio del Trabajo), con apoyo de la OIT,construyó la Estrategia Sectorial del Empleo Juvenil, la misma que ha sido implementadacomo herramienta para la ejecución de políticas de Empleo dirigido a al sector joven de lapoblación, que siempre es el más afectado en las coyunturas económicas. A estaestrategia se han alineado programas como:

- Mi Primer Empleo: Incorpora a jóvenes universitarios al Sector Público, para obtenerexperiencia pre-profesional acorde a su campo de estudio. Su objetivo además espromover el trabajo juvenil en condiciones dignas y emancipadoras que potencie suscapacidades y conocimientos. Dependiendo del puntaje académico, el programapromueve pasantías de excelencia, lo que significa que laboraron en despachosministeriales. Desde el año 2007 a agosto de 2014 se benefició a 13.701 pasantes en199 Instituciones Públicas a nivel nacional, de los cuales el 40% se encontrabanincluidos laboralmente en 2014 después de haber realizado su pasantía.

- Inserción Laboral de Jóvenes Vulnerables: Programa de habilidades blandas y técnicas(competencias laborales) para jóvenes con bachillerato.

- Servicio Civil Ciudadano: Forma jóvenes de 18 a 26 años al servicio del país,incluyéndolos en la solución de problemas de sus comunidades a través de 5 accionessociales en 24 Provincias del país, con la finalidad de democratizar las relaciones entreEstado y sociedad. Dicha perspectiva incluye la consolidación de un servicio civilmoderno, orientado por resultados, estructurado de modo meritocrático, y laconstitución de un sistema de planificación capaz de articular lo local a lo nacional bajouna visión conjunta.

El Ecuador ha sido reconocido internacionalmente por su legislación y políticas orientadasa reducir la discriminación social. Las Naciones Unidas reconocieron que el Ecuador habíaintroducido importantes cambios en la Constitución y desarrollado programas paraprevenir y eliminar la discriminación por motivos de orientación sexual e identidad degénero.

En 2010, la Comisión de Expertos de la OIT en Aplicación de Convenios yRecomendaciones señaló que la Constitución incluía nuevos motivos por los que seprohibían la discriminación, como la migración y ser VIH-positivo. Asimismo, destacó quela Constitución incluye una cláusula de no discriminación para proteger a las embarazadasen los ámbitos de la educación y el trabajo; y una cláusula en la que se reconoce laigualdad de oportunidades para las personas con discapacidad.

107

En el Año 2006, El Ministerio de Trabajo y Empleo, así llamado en dicha fecha, promulgóel Acuerdo Ministerial 398 sobre Discriminación Laboral Por VIH/SIDA. En este Acuerdo seprohíbe la terminación de las relaciones laborales por el estado de salud que estéviviendo la persona con VIH-SIDA, en virtud que violenta el principio de no-discriminaciónconsagrado en la Constitución Política de la República en su artículo 23 numeral 3, y elConvenio 111 de la Organización Internacional del Trabajo sobre la no-discriminación enla ocupación y en el empleo.

Las personas que como consecuencia de dicha enfermedad ya no puedan desarrollar connormalidad sus actividades laborales, se sujetan estarán a lo dispuesto en el artículo 175del Código del Trabajo y en el artículo 186 de la Ley de Seguridad Social, siendo obligacióndel patrono tramitar la jubilación por invalidez absoluta y permanente en el IESS. Ademásse prohíbe solicitar la prueba de detección de VIH-SIDA como requisito para obtener oconservar un empleo, en las empresas e instituciones privadas, mixtas o públicas,nacionales o extranjeras.

El Ministerio de Trabajo es parte de la Red de Defensores de Derechos de las Personasque Viven con VIH, conformada por instituciones del Estado y la sociedad civil. Este nuevomecanismo, busca capacitar y empoderar a diferentes actores sociales en la defensa delos derechos de esta población. En el mes de junio de 2015, se realizó el primer tallerréplica, en el que participaron funcionarios (as), de varias Direcciones, de esta cartera deEstado.

También se han desarrollado en Ecuador acciones encaminadas a la inclusión de laspersonas con discapacidad. El Ministerio de Trabajo conjuntamente con laVicepresidencia de la República, el Consejo Nacional de Discapacidades (CONADIS), elServicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional (SECAP) y el Servicio de IntegraciónLaboral (SIL) coordinan acciones en beneficio de las personas con discapacidad,manteniendo un equipo multidisciplinario de profesionales que evalúan a cada personacon el objetivo de impulsar la colocación de personas con discapacidad en el sistemalaboral. A través de este convenio interinstitucional y de sus acciones integrales, se velapor el cumplimiento de las disposiciones legales vigentes, entre las que se encuentran lacapacitación en caso de requerirse y la de sancionar a las empresas tanto públicas comoprivadas que no cumplan con el porcentaje vigente en la ley.

A raíz de estas acciones se cuadruplicó la cantidad de personas con discapacidad que seinsertan mensualmente al sistema laboral, además se evidenció el impulso dado por estaCartera de Estado, a fin de brindar oportunidades laborales, accesos a capacitación yplazas de trabajo en condiciones de dignidad para las personas con discapacidad, grupode atención prioritaria.

Adicionalmente, para facilitar la inserción laboral de personas con discapacidad en elsector público, se expidió a través de Acuerdo Ministerial, la Norma Técnica de Selección

108

de Personal, que promueve el acceso preferencial de personas con discapacidad (Accionesafirmativas) a las entidades del Estado.

En la actualidad alrededor de 22.000 empresas en el Ecuador tienen que cumplir la cuotalaboral de personas con discapacidad, conforme lo establece la LOD, lo que nos permitiríaincluir a 89.000 personas con discapacidad. Hasta 2015, se logró incluir a 88.565 personascon discapacidad en el mercado laboral, número que representa un incremento de másde 8.000% con relación al año 2009, año en el que el número de personas condiscapacidad trabajando fue de 1.039.

La Ley Orgánica de discapacidades, en su artículo 85 establece que las personas condiscapacidad pueden acogerse a la jubilación especial por vejez “ Las personas condiscapacidad afiliadas al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social que acreditaren (300)aportaciones, sin límite de edad, tendrán derecho a una pensión que será igual al sesentay ocho punto sesenta por ciento (68.75%) del promedio de los cinco (5) años de mejorremuneración básica unificada de aportación en concordancia con la determinación demínimos, máximos y ajustes periódicos que efectúe el Instituto Ecuatoriano de SeguridadSocial. En los casos de personas con discapacidad intelectual tendrán derecho a la pensiónjubilar cuando acreditaren doscientas cuarenta (240) aportaciones.

En 2013 se crea la Red de Empresas para Buenas Prácticas de Inclusión Laboral dePersonas con Discapacidad, y lanza el Primer Manual con el mismo nombre con el apoyodel CONADIS y el Ministerio del Trabajo.

Inserción de personas pertenecientes a las Comunidades y Nacionalidades Indígenas,afroecuatorianas y montibias en el mercado laboral

El Ministerio del Trabajo impulsa la aplicación de acciones afirmativas a efectos de evitarcualquier tipo de discriminación en el ámbito laboral. En aplicación del artículo 4 delDecreto Ejecutivo No. 60, publicado en el Registro Oficial No. 45, de 13 de octubre del2009, se establece el Plan Plurinacional para Eliminar la Discriminación Racial y laExclusión Étnica y Cultural, con el cual las instituciones del Estado sujetas a la LOSEP, ensus procesos de reclutamiento, concederán una puntuación adicional de cinco puntos (5)sobre la calificación obtenida en el puntaje final, a las personas pertenecientes a lasdiferentes nacionalidades y comunidades indígenas, afrodescendientes y montubias delpaís, siempre que previamente hayan obtenido por lo menos setenta (70) puntos.

A través de la LOSEP se asegura acciones afirmativas para ciudadanos afro ecuatorianos,indígenas y montubios, que participen para optar por cualquier puesto en el sectorpúblico, hasta que la institución alcance el porcentaje equivalente a la proporción de supoblación del total nacional en relación a la totalidad de la nómina institucional.

109

4.2.3. Abolición de la explotación laboral y el trabajo forzoso, principalmente deltrabajo infantil

Dentro de los procesos de erradicación de la explotación laboral y el trabajo forzoso, mereceespecial atención la abolición del trabajo infantil. Al respecto, se han alcanzado los siguienteslogros:

En los últimos nueve años, el país ha reducido significativamente el porcentaje de niños yadolescentes entre 5 y 17 años que trabajan. En 2007 este porcentaje fue era de 12,5%,para el año 2014 se redujo a 5,9%.

NIÑOS Y ADOLESCENTES ENTRE 5 Y 17 AÑOS QUE TRABAJAN(en porcentaje)

Fuente: 9RCElaboración: SENPLADES

Las acciones que han permitido este tipo de logros se enmarcan en la política de Estadopara la erradicación del trabajo infantil, a través de la cual se desarrolló en el 2017 el Plande Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil (PETI) con el objetivo de luchar contrael trabajo infantil y asegurar la protección de los derechos de los trabajadoresadolescentes. El PETI se actualizó para el período 2014-2017 y se lo artículo con el PlanNacional para la Igualdad Intergeneracional.

La eficacia del PETI se ha visto incrementado gracias al involucramiento de los Gobiernosautónomos descentralizados (GAD), los mismos que, entre otras actividades, realizan:prestación asistencia técnica en el territorio, desarrollo e implementación de ordenanzaspara la erradicación del trabajo infantil, manuales de gestión para la prevención yerradicación de trabajo infantil en espacios de competencia municipal (mercados,terminales terrestres, cementerios, camales y lugares de disposición final de desechos

2007 2015

5,9%

12,5%

110

sólidos), y desarrollo e implementación de hojas de ruta para la prevención y erradicacióndel trabajo infantil.

Algunas de las acciones y logros del PETI son:

- En 2011 Ecuador se convirtió en un país libre de trabajo infantil en botaderos debasura. Fue el primer país en Latinoamérica en alcanzarlo. Esta labor estuvoacompañada de la inserción de niños, niñas y adolescentes trabajadores en educación,salud y recreación.

- En 2012, se logró la erradicación del trabajo infantil en camales. Igualmente fue elprimer país en Latinoamérica en lograrlo.

- En 2012 se logró la creación de la Red de Empresas por un Ecuador Libre de TrabajoInfantil. Se trata de una alianza público-privada, enmarcada en la responsabilidadsocial empresarial, que cuenta con el apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para laInfancia (UNICEF). Actualmente la Red cuenta con 28 empresas provenientes dediferentes sectores productivos que trabajan por hacer de la erradicación del trabajoinfantil parte de sus objetivos corporativos y sobre todo trasladan este enfoque a sucadena de valor. Uno de los aportes tangibles de esta iniciativa, es la implementaciónde políticas de Cero Tolerancia al trabajo infantil por parte de las empresas miembrosde la Red, quienes han realizado un mapeo de sus colaboradores y proveedores clavescon quienes se gestionan estrategias para prevenir y erradicar el trabajo infantil.

El modelo y los avances alcanzados en este corto tiempo le han valido a la Red unreconocimiento regional y se ha podido realizar misiones de cooperación para latransferencia del modelo a Colombia, Costa Rica, Panamá, y se está programadohacerlo con Brasil y Argentina.

- En 2013 se realizaron intensas inspecciones de trabajo en bananeras (23.773inspecciones realizadas).

- Entre otras líneas de acción, se han desarrollado actividades de sensibilización a nivelnacional, varias campañas en medios y redes sociales. Hasta 2014, 15.928 fueronsensibilizadas en torno al buen trato y prevención de esta problemática en 2014.

- Adicionalmente se ha fortalecido la capacitación técnica a los/as inspectores/as deltrabajo, y se han diseñado sistemas de información y estadísticas laborales específicaspara trabajo infantil, cuyo desarrollo está en proceso. Hasta 2014 se atendió a 32.000niñas, niños y adolescentes a través de servicios de capacitación y prevención deltrabajo infantil.

- Hasta 2014, 1496 niños, niñas y adolescentes habían sido desvinculados del trabajoinfantil peligroso.

111

- El Ministerio de Trabajo interviene en las provincias del sur del país, que son aquellascon mayor incidencia del trabajo en minas, a través de inspecciones e informaciónpreventiva; además desarrolla experiencias piloto específicas para la desvinculación delos niños y niñas de este trabajo en zonas seleccionadas del país.

- En el sector floricultor se han fortalecido los procesos de inspección y desvinculaciónde niños y niñas, además de que el sector cuenta con legislación internacionalespecífica para la certificación de calidad que controla este tipo de actividades.

En junio de 2015, el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) y el Ministerio delTrabajo realizaron el lanzamiento de la campaña Unamos las manos en contra deltrabajo infantil. El objetivo de esta campaña enfocada en el Austro del país, es uniresfuerzos de todas las entidades que trabajan por erradicar el trabajo infantil, que sefortalezcan los centros de atención y se capacite a técnicos y promotores de proyectos enmarcha, y se trabaje en propuestas para la erradicación del trabajo infantil.

En este sector del país se ha realizado un fuerte trabajo para alcanzar la erradicación deltrabajo infantil. Hasta antes de dar inicio a la campaña, la Zonal del MIES en el Austrohabía logrado que el 50% de niños, niñas y adolescentes intervenidos se desvinculados deltrabajo infantil de sectores como la construcción, actividades económicas de comercioformal e informal, industrias, manufactureras, agricultura, ganadería, silvicultura y pesca.Asimismo, el 80% de niños, niñas y adolescentes fueron reinsertados en institucioneseducativas o en centros de educación flexible de manera permanente, a través decolonias vacacionales, actividades lúdicas culturales y el uso adecuado del tiempo libre.

En las provincias de Azuay y Cañar, se atiende a 1.525 niñas, niños y adolescentes a travésde 21 unidades. Un ejemplo de esta labor es el que realiza el Centro de Erradicación delTrabajo Infantil (CETI) en Cuenca, este lugar brinda atención a niños, niñas yadolescentes, quienes realizan diariamente actividades lúdicas, talleres de música, tallerpara la buena utilización de material reciclado, entre otras. Antes de iniciar la campaña sedetectó que de esta población atendida, el 50% aún no había podido ser separado de suslabores, y que al menos 305 no retomaban sus estudios, cifras que se busca reducir através de la campaña.

Dentro de Campaña “Abramos los ojos, la Trata es un delito”, enmarcada en el PlanNacional para la Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Protección Integral de laVictimas, se difundió durante el año 2014 dos obras, una dedicada para niños y niñasentre 7 y 12 años, que buscaba reconocer la trata de personas con fines de explotaciónlaboral y mendicidad, que se tituló “Luchito no quería el trabajito”. La segunda obra fueestructurada para jóvenes y adolescentes de 12 años en adelante (hasta 20 añosaproximadamente), abordando la trata de personas con fines de explotación laboral yexplotación sexual, que se tituló “Sinforoso y Clementina por poquito y en la ruina”. Lasobras se realizaron en 7 ciudades del país donde se sensibilizó 7.000 estudiantes y 1.400ciudadanos adicionales.

112

El país ha enfrentado esta problemática a también a nivel regional, convencido queninguna acción es suficiente cuando se trata de erradicar el trabajo infantil. Entre lasprincipales acciones que se han dado gracias a las cooperación sur-sur para enfrentar laproblemática se pueden destacar:

- Memorando de Entendimiento entre el Ministerio del Trabajo de Ecuador y elMinisterio de Trabajo de Perú para la Erradicación del Trabajo Infantil en frontera

- Encuentro Regional de Cooperación para la Erradicación del Trabajo Infantil Peligroso.Caso Botaderos de Basura.

- GRULAC: Iniciativa Regional 2030: América Latina y el Caribe Libre de Trabajo Infantil- Proyecto “Fortalecimiento del diálogo social en la implementación de políticas públicas

de erradicación de trabajo infantil” con Brasil, suscrito en el 2015.- Realización de procesos de sensibilización a diferentes actores involucrados en la

prevención y erradicación del Trabajo Infantil.- Realización de monitoreo en ramas productivas de mayor vulnerabilidad para trabajo

infantil.- Acompañamiento de inspecciones para la identificación de niños, niñas y adolescentes

(NNA) en situación de trabajo infantil.- Asistencia técnica a los GAD para la creación e implementación de políticas locales

sobre trabajo infantil.

4.2.4. Acceso a la Seguridad Social

El Ecuador da fundamental importancia a la seguridad de los ecuatorianos por lo quetrabaja hacia la mayor cobertura de seguridad. Algunos logros alcanzados con relación alSeguro General Obligatorio son:

- El porcentaje de la población económicamente activa afiliada a seguro social pasó de26% en 2007 a 44% en 2015.

113

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA AFILIADA A LA SEGURIDAD SOCIAL(en porcentaje)

Fuente: 9RCElaboración: SENPLADES

- En el período 2007 - 2014, se incrementó en 105% los afiliados activos en el SeguroGeneral Obligatorio. Mientras que la cobertura del Seguro Social Campesino creció al68% durante el mismo período de análisis.

- Por otro lado, la recaudación se incrementó en 274% pasando de USD 1.950 millones(año 2007) a USD 7.284 millones (año 2014). Asimismo en el año 2014, se auditaron122 empresas y autoauditaron 15.553 empresas.

- Las atenciones médicas por accidentes de trabajo variaron de 2.075 (enero 2014) a3.612 (diciembre 2014), creciendo en 74%.

- Las prestaciones económicas del sistema de pensiones aumentaron en 73% durante elperíodo 2007-2014, variando de 250.276 a 432.780.

- Los montos pagados por pensiones crecieron de la siguiente forma (período 2007-2014): vejez 212%, invalidez 193% y montepío 119%. Cabe mencionar que lasprestaciones por discapacidad se entregan a partir del 2014, ubicándose el montopagado por esta categoría en USD 804.142.

- La pensión promedio aumentó en 35% durante el período 2011-2014.- En 2014 existieron 96 unidades médicas y se prevé para el año 2017 la existencia de

103 unidades médicas en total para asistencia a los asegurados.- El número de médicos a variado de 1.988 (año 2007) a 4.857 (año 2014), creciendo al

144%.- Durante el 2007 existieron 1.839 camas censables y 83.984 egresos hospitalarios, lo

que se contrapone con el año 2014, en el que el número de camas censables fue de2.969 y los egresos hospitalarios 157.680.

El Seguro Social Campesino tiene una funcionalidad más amplia que el Seguro SocialGeneral, ya que está destinado a proteger permanentemente a la población del sectorrural y pescador artesanal del Ecuador, en sus estados de necesidad vulnerables,

26%

44%

2007 2015

114

mediante la ejecución de programas de salud integral, saneamiento ambiental, desarrollocomunitario, discapacidad, vejez e invalidez y muerte de la población campesina con el finde elevar el nivel y calidad de vida, proteger su historia, organización y cultura. Entregajubilaciones de vejez e invalidez y auxilio de funerales.

- Durante el 2014, el Seguro Social Campesino afilió a 21.605 nuevos jefes de familiacampesinos o pescadores artesanales (el aporte durante este año fue USD 1,91). Elnúmero de jubilados se incrementó en 3.943 nuevos pensionistas, respecto al 2013. Lapoblación beneficiaria por el Seguro Social Campesino durante el 2014 aumentó en 3%en relación al 2013, lo que se debe a que 39.833 personas, durante este año, seincluyeron en la lista de beneficiarios de los servicios que otorga el Seguro SocialCampesino.

El Seguro General de Riesgos del Trabajo garantiza a los afiliados y empleadores,seguridad y salud laboral mediante acciones y programas de prevención y auditorías; y,brinda protección oportuna a los afiliados y a sus familias en las contingencias derivadasde accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Así mismo, contribuye consubsistencias y rentas económicas, cuando la enfermedad impide que el afiliado/acontinúe ejerciendo su actividad productiva, ya sea de forma temporal o permanente.Algunos logros alcanzados son:

- En el transcurso de 2014, se puso en marcha el Proyecto de Implantación del SistemaNacional de Gestión de la Prevención (SGP), cuyo módulo inicialmente visible a losempleadores es el de Autoauditorías, el cual ha servido para la generación de undiagnóstico inicial de la situación actual del país en cuanto a seguridad y salud en eltrabajo, obteniendo resultados que han sobrepasado las expectativas mantenidas alrespecto, teniendo durante el 2014 un total de 15.553 empresas autoauditadas a nivelnacional.

- Con el objeto de establecer el derecho a las prestaciones del Seguro General deRiesgos del Trabajo se realiza la investigación de los accidentes laborales, identificandolas causas inmediatas, básicas y las que por déficit de gestión causaron el accidente.También se emiten los correctivos necesarios que evitarán la ocurrencia de un nuevosiniestro y se determinan las respectivas responsabilidades.

- Durante el período 2014, la Dirección General del Seguro de Riesgos del Trabajo,desplegó un control permanente con el proceso de autoauditorías en las cualesparticiparon más de 15.500 empresas y posterior a esto, se desarrolló el proceso deauditorías presenciales con 122 empresas, ya que a través de la prevención y controlse reducirán gastos en reparación y compensaciones. En cuanto a atención médica,existen 3.496 casos en enfermedades profesionales y 37.183 en accidentes de trabajo,con el 75% de atenciones en Guayas y Pichincha. La siniestralidad reportadacorresponde el 97% a accidentes de trabajo y el 3% a enfermedades profesionales.

115

El Sistema de Pensiones administra los fondos prestacionales para la jubilación; para locual, se otorga por derecho una prestación económica mensual a los asegurados quecumplan previamente con los requisitos estipulados en la Ley de Seguridad Social, ademásadministra los fondos prestacionales para los beneficiarios de montepío y los servicios deauxilio de funerales. Se financia con el 9,74% del salario mensual de aportación delafiliado/a, y concede prestaciones por: jubilación ordinaria por vejez, jubilación por edadavanzada, jubilación por discapacidad, jubilación por invalidez que incluye el subsidiotransitorio por incapacidad, pensiones de montepío y auxilio de funerales.

- La jubilación ordinaria por vejez es una prestación del Seguro de Pensiones, mediantela cual se otorga una pensión mensual vitalicia a los afiliados que dejan de laborar ycumplen con los requisitos establecidos por la Ley de Seguridad Social. La jubilaciónpor edad avanzada ocurre cuando el afiliado hubiere cumplido 70 años de edad y 120imposiciones mensuales o 65 años de edad con 180 imposiciones mensuales.

- La jubilación por invalidez es una pensión de invalidez al afiliado activo o cesante quecalifica como invalido, por enfermedad o por alteración física o mental, se encuentreincapacitado para realizar un trabajo acorde con su capacidad, fuerzas y formaciónteórica y práctica. La jubilación por discapacidad aplica para quienes poseen carnet dediscapacidad y 240 o 300 imposiciones mensuales sin límite de edad.

- Las pensiones por concepto de montepío es la pensión o renta mensual que entrega elIESS a viudas, viudos, huérfanos, padres del afiliado o jubilado fallecido, que generaronel derecho.

- El auxilio de funerales es el servicio al que tienen derecho todos los afiliados ypensionistas, sin costo alguno, para acceder a través de la red nacional de prestadorasexternas de servicios funerarios acreditadas o mediante reembolso en los centros deatención universal del IESS.

- A en 2015 se entregaron diferentes prestaciones a 398.618 pensionistas, para lo cualdurante todo el año desembolsó USD 3.885, lo que significó un incremento del 18%con relación al 2014.

La búsqueda del establecimiento de políticas de igualdad en el país se ha visto reflejadotambién en el Sistema de Seguridad social:

- Discapacidades:

Según la agenda nacional para la igualdad en discapacidades 2013-2017, el 8% de loshogares rurales y el 5% de los urbanos tiene un familiar con discapacidad. Con el objetivode colaborar a mejorar las condiciones de vida de este grupo vulnerable el InstitutoEcuatoriano de Seguridad Social (IESS) generó ingresos de apoyo para discapacitadosincrementando el aporte personal de todos los afiliados en 0,10 % de su sueldo.

116

Se identificaron los establecimientos de salud de nivel 1 y 2 como también se realizaroncapacitaciones a los equipos técnicos para que cumplan con las condiciones de lacalificación de las personas con discapacidad y que luego de ello, puedan ser acreditadospor el Ministerio de Salud Pública.

Gracias a este proceso se han obtenido 8 establecimientos de salud evaluados detalladosa continuación: Establecimientos Hospitalarios: Ibarra y Santo Domingo; EstablecimientosAmbulatorios: Macas, Loja, Central Quito, El Batán, Chimbacalle, Sur Occidental.

Asimismo, se capacitan profesionales de la salud en los que constan médicos trabajadorassociales y psicólogos.

Otra de las acciones para impulsar e institucionalizar las políticas públicas de igualdad afavor de este grupo vulnerable fue la elaboración del procedimiento para la jubilación pordiscapacidad, el proceso fue habilitado desde el año 2014 y como resultado seconcedieron 170 jubilaciones por discapacidad en el sistema de pensiones.

En total, para el año 2015, el IESS entregó pensiones a 463 personas con discapacidad y24.393 afiliados por invalidez.

- Movilidad Humana

Los ecuatorianos residentes en otros países, ahora tienen la accesibilidad a la afiliaciónvoluntaria, en mejores condiciones eliminado restricciones y beneficiándose de un ampliopaquete prestacional que ofrece protección al asegurado y a su familia. Para la buenafuncionalidad de este, se crearon convenios de aseguramiento entre países para lamovilidad humana. En total, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social registró 6.563afiliados en el exterior.

Otra de las acciones que ha aportado para impulsar e institucionalizar las políticaspúblicas de igualdad en favor de la movilidad humana fue la incorporación de 27 nuevasorganizaciones al Seguro Social Campesino, así las mismas se pueden beneficiar deprestaciones de salud y económicas.

- Género

Actualmente se ha logrado establecer la concepción de que la seguridad social es underecho para todos los ciudadanos, independientemente de su condición laboral, es porello que la nueva modalidad de afiliación normada en la Ley Orgánica para la JusticiaLaboral y Reconocimiento del Trabajo en el Hogar, garantiza el acceso a la seguridadsocial a todas las personas Trabajadoras no Remuneradas del Hogar. Este ha sido uno delos mayores logros del país con relación al acceso a la seguridad social. La Ley en mención,además aporta al reconocimiento de la labor socialmente útil y de la contribución aldesarrollo económico del país que realizan estas personas. Según el Instituto Nacional deEstadísticas y Censos (INEC) el trabajo no-remunerado representa el 15.41% del ProductoInterno Bruto.

117

El objetivo de este hito revolucionario de la seguridad social es proteger a las personasque realizan trabajo de cuidado del hogar ante las contingencias de vejez, invalidez ymuerte, otorgándoles una pensión digna que evite o disminuya la dependenciaeconómica y la pobreza.

Para hacer efectivo este derecho establecido en la Constitución, el Gobierno Nacional haprevisto un aporte personal en función de la situación económica familiar y el EstadoCentral completará el aporte hasta con el 80% del valor total para las familias que seencuentren en extrema pobreza.

Las personas que se afilien a ésta modalidad recibirán su pensión por vejez, luego de 20años de aportación y al cumplir 65 años de edad. Este beneficio busca que todas laspersonas que han dedicado su vida al trabajo no remunerado del hogar cuenten coningresos propios en su vejez. Adicionalmente, la afiliación de las personas que cumplenlabores no remuneradas del hogar incluye pensión por incapacidad y la pensión pormuerte, que entrega una pensión a los hijos o cónyuge de la persona que muere.

El IESS participó en el diseño del programa de afiliación de Trabajadores no Remuneradosdel Hogar, y una vez promulgada la Ley Orgánica para la Justicia Laboral y Reconocimientodel Trabajo en el Hogar se logró la afiliación de 65.747personas hasta el 2015.

La afiliación y registro de dependientes tiene el fin de eliminar barreras de género entrelos afiliados, por lo cual este programa se ha complementado con estrategiasencaminadas a:

o Atención de embarazos, puerperio, planificación familiar, control y detecciónoportuna del cáncer cervicouterino y de mama, donde participó la Subcomisión deNutrición de la RPIS.

o Reducción de la desnutrición en niños menores de dos años.o Capacitación nacional al 100% de médicos sobre nutrición de la mujer gestante y

niños menores de dos años.o Fomento de la lactancia en niños menores de seis meses, las mismas que fueron

realizadas en las 24 provincias, en 659 dispensarios médicos.

- Generacionales

Los adultos mayores son los que más demandan atención de salud, por lo cual el InstitutoEcuatoriano de Seguridad Social (IESS) los atiende como prioridad y agilidad para esto seimplementaron las siguientes acciones:

o Con el objetivo de fortalecer las competencias técnicas del personal de los serviciosde salud del IESS para la atención integral al adulto mayor, fueron capacitados 200profesionales de salud.

118

o Se realizaron encuentros generacionales en los centros de atención al adulto mayorde Zamora y Loja, donde 68 centros fueron adscritos a las unidades de salud delIESS y 220 personas adultas mayores se encontraron beneficiadas por lasactividades desarrolladas.

o Dotación de insumos médicos específicos para adultos mayores con discapacidad:pañales desechables, toallas desechables, guantes antisépticos, pastas dentalespara placas dentales y glucómetros.

o Campañas preventivas para adultos mayores, control y seguimiento de diabetes,control de glucosa, terapias recreacionales, motivacionales y ocupacionales. Visitasdomiciliarias: atención médica de enfermería y odontología.

o Con respecto a las políticas de igualdad generacionales para adolescentes serealizaron capacitaciones en salud sexual y reproductiva, derechos de los jóvenes,prevención de embarazos en adolescentes, y enfermedades de transmisión sexualen los cuales 50% del personal operativo y administrativo de salud a nivel nacional,fue capacitado sobre el tema.

o En las provincias de Santa Elena, Imbabura, Carchi y Tungurahua se trabaja conjóvenes de la comunidad en acciones de prevención de salud sexual enfocada enlos derechos sexuales y reproductivos de los adolescentes.

4.2.5. Fortalecimiento del Diálogo Social y Promoción de la existencia yfuncionamiento de organizaciones de trabajadores y trabajadoras

La Constitución de la República y las leyes relacionadas con el ámbito laboral del sectorpúblico y privado garantizan el derecho de los trabajadores a asociarse y formarsindicatos. Hasta el año 2014 existieron 5.693 organizaciones entre uniones, asociaciones,federaciones y sindicatos, de los cuales, 1.532 eran del sector público. Desde mayo 2013 amayo de 2014 hubo un incremento de las organizaciones laborales en el sector público enel 40.67%; solo en este período se registraron 324 organizaciones, y en el lapso mayo2014 a septiembre 2014, se sumaron otras 119.

El Ministerio del Trabajo organiza permanente, con asistencia de la OIT, talleres demediación laboral, resolución de conflictos entre empleador y trabajador, problemáticalaboral en el sector pesquero, bananero y otros de alta conflictividad laboral. Además, elMinisterio fomenta la creación y registro de nuevos sindicatos, impulsando laasociatividad y las organizaciones laborales sin excesos que generen inequidad.

El Ministerio de Trabajo ha dado un fuerte impulso al diálogo social para la prevención yresolución de conflictos laborales entre trabajadores y empleadores. Un claro ejemplo deesto fue la reforma del Decreto Ejecutivo 1701 a través del Decreto 225 resultante de laconcertación liderada por el Ministerio con los dirigentes gremiales representados por elFrente Unitario de Trabajadores (FUT).

Con los decretos se logró la eliminación de excesos en la contratación colectiva, talescomo subsidios desmesurados, bonificaciones o aniversarios institucionales. Este diálogo

119

social, junto a una política proactiva para prevenir conflictos o que estos se agudicen hapermitido resolver de forma diligente y efectiva múltiples conflictos laborales.

A través de la Ley Orgánica de Justicia Laboral y Reconocimiento del Trabajo en el Hogarse creó el Consejo Nacional del Trabajo y Salarios (CNTS), que arrancó sus funcionesdesde febrero de 2016. El SNTS se crea como “un organismo tripartito y de carácterconsultivo encargado de promover e impulsar el diálogo social y laboral. Tiene comofinalidad concertar, negociar y proponer políticas laborales y sociales sobre cuestiones deinterés común relacionadas con el sistema ecuatoriano de relaciones de trabajo”. Estáconformado por el Ministerio del Trabajo, representantes de los empleadores yrepresentantes de los empleados. Uno de los objetivos del Consejo es sentar en la mismamesa a trabajadores y empleadores para fijar políticas laborales, de seguridadocupacional y capacitación, de las cuales se beneficiarán 7.6 millones de ecuatorianos. Laprimera labor del CNTS, en febrero de 2016, fue el revisar y realizar observacionesProyecto de Ley para la Optimización de la Jornada Laboral y Seguro de Desempleo.

4.2.6. Defensa de los derechos de trabajador y fortalecimiento de sus capacidades

El Centro de Estudios del Trabajo (CET) se creó con el objetivo de es realizar una serie deestudios para buscar y construir políticas activas de trabajo a favor del trabajador. Segestiona la construcción de una base de datos que busca recopilar informaciónestadística, normativa y documental sobre aspectos sociolaborales del Ecuador. Algunasde las acciones realizadas por el CET son:

- Recopilación, evaluación y sistematización de propuestas de fomento al empleo.- Fortalecimiento de los procesos de modernización institucional y trasformación en

materia de formación y capacitación laboral.- Difusión de las nuevas formas de gestión y capacitación laboral.- Desarrollo de indicadores estadísticos sobre el trabajo infantil dentro del Programa de

Armonización de indicadores Sociales.- Recopilación de legislación laboral de los países que tienen directa relación con los

Convenios Fundamentales.

El Ministerio de Trabajo firmó con la OIT en octubre de 2009 el convenio de capacitacióntécnica en inspectorías de trabajo para la erradicación del trabajo infantil a través de lacooperación sur-sur en Ecuador.

En un esfuerzo de perfeccionar el sistema de inspecciones, el Ministerio del Trabajo estáimpulsando un nuevo proyecto de inspecciones cuyo objetivo principal es el desarrollo yestructuración de un nuevo sistema de gestión y control laboral interno, orientado a losinspectores de trabajo y mandos superiores.

Su enfoque es dotar de una infraestructura tecnológica segura que brinde un apoyo alejercicio de sus funciones, tanto en la búsqueda y disponibilidad de la información, asícomo en el cruce de datos con sistemas aliados (SRI Servicio de Rentas Internas– IESS

120

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social – RC Registro Civil) que permita optimizar yfocalizar los procesos de inspección. Y que, de igual forma, facilite la creación de una datahistórica más confiable.

Adicionalmente, este proyecto permitirá un seguimiento automatizado de control ytransparencia en las inspecciones, que facilitará la toma de decisiones para los correctivosnecesarios de forma oportuna.

A través del Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional (SECAP) se realizanpermanentemente capacitaciones para facilitar el acceso al empleo. El SECAP es unainstitución pública líder en la capacitación y formación profesional, que tiene como misióndesarrollar competencias, conocimientos, habilidades y destrezas en las y los trabajadoresy servidores ecuatorianos, a través de procesos formativos que respondan a la demandadel sistema laboral, propendiendo al uso del enfoque e incluyendo en estas acciones a losgrupos de atención prioritaria y actores de la economía popular y solidaria.

Durante el año 2015, tomó vital importancia la capacitación para las personas que formanparte de los Grupos de Atención Prioritaria (GAP) y de la Economía Popular y Solidaria(EPS). El SECAP generó programas específicos a favor de los GAP. Las capacitacionesbrindadas a los GAP en el periodo 2015 fueron un total de 178 cursos en múltiples áreasdel sector social, lo que permitió capacitar a 2.092 participantes en 268.764horas/participantes impartidas a nivel nacional, cambiando de esta forma la realidad degrupos tradicionalmente excluidos de oportunidades de capacitación. Las personas querecibieron este tipo de capacitación en 2015 se desglosan de la siguiente manera:

- Mujeres embarazadas : 1- Operarios y aprendices de artesanías y oficios: 1- Personas adultas mayores: 4- Personas privadas de la libertad: 14- Migrantes ecuatorianos en el país de origen y destino: 15- Personas en condición de refugio, legalmente reconocidas: 15- Comunidades pueblos o nacionalidades: 50- Familiares de migrantes, en el Ecuador: 63- Trabajadores(as) Subempleados(as) o Informales: 251- Beneficiarios del BDH y sus familiares hasta el segundo grado de consanguinidad o

afinidad: 472- Desempleados por más de un mes (a partir 18 años): 518- Personas con discapacidad y sus familiares hasta tercer grado de consanguinidad o

segundo de afinidad: 688

El Servicio Público de Empleo (RED SOCIO EMPLEO) se ha constituido en el mecanismomás efectivo de orientación laboral, derivación a procesos de capacitación y devinculación laboral, que concluyen en contrataciones efectivas del talento humano delEcuador.

121

El Programa de Bachillerato Acelerado del Ministerio de Educación que permite culminarel proceso de bachillerato dirigido a jóvenes y adultos con modalidad semi-presencial y adistancia, con estudios diarios de diez horas diarias. Esto permitirá fortalecer y ampliar laoferta de educación para personas con escolaridad inconclusa, a través de programas ymodalidades alternativas. La estabilidad laboral es un componente esencial del trabajodigno, ya que garantiza ingresos permanentes al trabajador, importante para lasatisfacción de sus necesidades y las del núcleo familiar.

El Instituto Nacional de Meritocracia (INM) verifica que los postulantes más idóneosingresen a las instituciones del Estado, en un marco de transparencia, libre acceso eigualdad de oportunidades. El INM realiza talleres presenciales y virtuales de asesoría alas Unidades Administrativas de Talento Humano sobre la aplicación de la Normativa deReclutamiento y Selección de Personal para el sector público, con el fin de que losConcursos de Méritos y Oposición sean gestionados correctamente. En 2013 el INMrealizó 627 talleres, en los cuales participaron 2.795 servidores públicos, de 172instituciones de la Administración Pública Central y 77 instituciones de las otras funcionesdel Estado. Se han atendido 531 requerimientos de asesoría puntuales.

El 70% de las 2.987 vacantes que culminaron los procesos de Concurso de Méritos yOposición, y que han solicitado informe de validación técnica al INM previa la emisión denombramientos, obtuvieron un informe favorable.

La Unidad Especializada en el Reclutamiento de Altos Directivos (Head Hunting) es partedel INM y ofrece un servicio de reclutamiento de Altos Directivos para las institucionespúblicas, en el cual un equipo especializado en gestión del talento humano, identifica yevalúa a candidatos con gran potencial para que se incorporen a posiciones estratégicasen el Nivel Jerárquico Superior del Estado.

4.3. Políticas y Lineamientos

DERECHOS LABORALES

Impulsar actividadeseconómicas que

permitan generar yconservar trabajos

dignos, y contribuir ala consecución del

pleno empleopriorizando a los

grupos históricamenteexcluidos

Implementar mecanismos de incentivos en actividades económicas,especialmente del sector popular y solidario, las Mipymes, la agriculturafamiliar campesina, así como las de trabajo autónomo que se orienten a lageneración y conservación de trabajos dignos y garanticen la igualdad deoportunidades de empleo para toda la población.Democratizar el acceso al crédito, financiamiento, seguros, activosproductivos, bienes de capital e infraestructura productiva, entre otros,para fomentar el desarrollo y sostenibilidad de las actividades económicasde carácter asociativo y comunitario y su vinculación a cadenasproductivas y mercados.Fortalecer las competencias de fomento productivo en los GobiernosAutónomos Descentralizados, con el objeto de apoyar iniciativaseconómicas que permitan generar y conservar trabajos dignos a nivellocal, que aprovechen la especialización productiva y respeten lacapacidad de acogida de cada territorio, así como sus potencialidades,conocimientos y experiencias.

122

Generar mecanismos que posibiliten al Estado asumir el rol de empleadorde última instancia, para la generación y conservación de trabajos dignos yfortalecer los programas gubernamentales que amplíen las oportunidadesde empleo.Fortalecer el Servicio Público de Empleo con el objeto de impulsar lainserción laboral de los ciudadanos y las ciudadanas y articular la oferta ydemanda de trabajo.Fortalecer los programas enfocados en la incorporación de mujeres y degrupos de atención prioritaria al mercado de trabajo, ya sea de formaremunerada o mediante el apoyo de sus emprendimientosFortalecer los programas que promuevan la permanencia en el país depersonas trabajadoras, así como generar mecanismos de reinserciónlaboral y productiva que fomenten el retorno voluntario de los emigrantesecuatorianos.

Promover el trabajojuvenil en condiciones

dignas yemancipadoras que

potencie suscapacidades yconocimientos

Fortalecer los programas enfocados en la incorporación de jóvenes almercado laboral, ya sea a través de un primer empleo o de formaremunerada, a través de pasantías, las mismas que requieren de validacióncomo experiencia profesional.Implementar incubadoras de proyectos, vinculadas a las prioridades delpaís, que fomenten una cultura de emprendimiento.Implementar estrategias para dignificar los autoempleos de subsistencia,propendiendo a su incorporación al sector laboral formal.

Profundizar el acceso acondiciones dignaspara el trabajo, la

reducción progresivade la informalidad y

garantizar elcumplimiento de losderechos laborales

Fortalecer la normativa y los mecanismos de control para garantizarcondiciones dignas en el trabajo, estabilidad laboral de los trabajadores ylas trabajadoras, así como el estricto cumplimiento de los derechoslaborales sin ningún tipo de discriminación.Asegurar el pago de remuneraciones justas y dignas sin discriminaciónalguna que permitan garantizar la cobertura de las necesidades básicas deltrabajador y su familia, y que busquen cerrar las brechas salarialesexistentes entre la población.Profundizar el acceso a prestaciones de seguridad social eficientes,transparentes, oportunas y de calidad para todas las personastrabajadoras y sus familias, independiente de las formas de trabajo quedesempeñen, con énfasis en la población campesina y los gruposvulnerables.Profundizar la seguridad social transnacional, a través de convenios yacuerdos con los Estados de destino en los que se encuentren la poblaciónmigrante.Establecer mecanismos que aseguren entornos laborales accesibles y queofrezcan condiciones saludables y seguras, que prevengan y minimicen losriesgos del trabajo.Implementar estrategias que lleven a reducir la informalidad,especialmente mecanismos enfocados a remover barreras de entrada alsector formal, así como a simplificar el pago de impuestos y la aplicacióndel código tributario.Promover medidas que impulsen la existencia y el funcionamiento deorganizaciones de trabajadoras y trabajadores, que permitan garantizar elcumplimiento de los derechos y obligaciones laborales.Impulsar mecanismos de diálogo y mediación laboral, para garantizar laresolución justa de conflictos.Profundizar y promover las políticas de erradicación de todo tipo deexplotación laboral, particularmente el trabajo infantil, el doméstico y decuidado humano.Implementar mecanismo efectivos de control del trabajo adolescente,para garantizar el derecho a la educación de niñas, niños y jóvenes.

123

Establecer y garantizarla sostenibilidad de las

actividades deautoconsumo y

autosustento, asícomo de las

actividades de cuidadohumano con enfoque

de derechos y degénero

Actualizar la normativa (Código de Trabajo), conforme a las característicasactuales del mercado de trabajo, en cuanto a ramas ocupacionales, tantoprofesionales, técnicas, artesanales y de oficios calificados, para orientaradecuadamente las acciones de apoyo del Estado hacia las actividadesproductivas.Implementar mecanismos de visualización, cuantificación y retribuciónsocial del aporte del trabajo de cuidado humano, de autoconsumo yautosustento, al sistema económico del país.Establecer mecanismos que permitan democratizar el trabajo de cuidadohumano y trabajo doméstico con un enfoque de igualdad y profundizar elapoyo y la protección social para las personas que realizan estos tipostrabajos.Fortalecer las actividades de autosustento y autoconsumo a través demecanismos específicos para la seguridad de tenencia de recursos,valoración de los saberes y acceso a activos productivos.Fomentar y apoyar la creación de redes de cooperación y reproducción deactividades de autosustento, autoconsumo y de cuidado humano a nivelterritorial.

Fortalecer losesquemas de

formación ocupacionaly capacitación

articulados a lasnecesidades del

sistema de trabajo y alaumento de la

productividad laboral

Fomentar la capacitación tanto de trabajadores y trabajadoras, como depersonas en búsqueda de trabajo, con el objeto de mejorar su desempeño,productividad, empleabilidad, permanencia en el trabajo y su realizaciónpersonal.Fomentar la colaboración tripartita (Estado, sector privado y trabajadores)en la planificación de la capacitación y la formación ocupacional queincremente la empleabilidad y la productividad laboral.Fortalecer la normativa para el desarrollo de la formación ocupacional ycapacitación para el trabajo, superando formas estereotipadas o sexistasde ocupación laboral.Definir y estructurar los programas de formación ocupacional ycapacitación para el trabajo, en función de la demanda actual y futura delsistema de trabajo, con la participación de los trabajadores y empleadores.Establecer programas específicos de capacitación para fortalecer lainclusión de grupos históricamente excluidos del mercado laboral y encondiciones de trabajo digno.Promover la cultura de excelencia en el sector público a través de laformación y la capacitación continua del servidor público.Incluir en los programas de capacitación para el trabajo, instrumentos quepermitan la recuperación, fortalecimiento y transferencia deconocimientos, tecnologías, buenas prácticas y saberes ancestrales, en laproducción de bienes y servicios.Ampliar las modalidades de capacitación, acordes a las necesidades ydemandas de los ecuatorianos en el exterior, mediante el uso detecnologías de la información y comunicación (TIC) aplicadas a lacapacitación virtual.

Garantizar laprotección y la

seguridad social a lolargo del ciclo de vida,

de formaindependiente de la

situación laboral de lapersona

Reforzar el marco normativo y la capacidad de gestión institucional, paraalcanzar el derecho a la seguridad social universal y la protección integralde calidad, a lo largo del ciclo de vida.Consolidar un sistema integral y sostenible de protección y seguridadsocial inclusivo, que articule los regímenes contributivos y nocontributivos, de manera corresponsable con los instrumentos públicos,comunitarios y privados.Optimizar e implementar instrumentos no contributivos de un piso deprotección social universal para el acceso gratuito a la salud y la coberturafrente a contingencias o estados de vulnerabilidad, dentro de unaestrategia de erradicación de la pobreza.

124

Optimizar e implementar mecanismos de garantía, seguimiento y controlde la afiliación y sanción a la no afiliación a la seguridad social detrabajadores y trabajadoras en relación de dependencia.Generar e implementar mecanismos e incentivos que faciliten ypromuevan la afiliación a la seguridad social de voluntarios y personas enlas distintas formas de trabajo (voluntariado, autónomo, campesino,pescadores artesanales, autoempleo, de cuidados y doméstico noremunerado), especialmente la de los actores de la economía popular ysolidaria y las personas en situación de movilidad humana.

5. DERECHOS AMBIENTALES

5.1. Institucionalización de los Derechos de la Naturaleza y fortalecimiento deun sistema para su promoción y defensa.

El país ha suscrito y ratificado los principales tratados y convenios internacionales que regulansu proceder en materia ambiental: el Convenio de la Diversidad Biológica (1993); el ConvenioUNESCO sobre el Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad; el Tratado de CooperaciónAmazónica y el Convenio 169 de la OIT sobre los Pueblos Indígenas y Tribales, que buscanasegurar el respeto y desarrollo armónico de los pueblos indígenas, la preservación del medioambiente y la conservación de los recursos naturales. Adicionalmente, se ha asumidoimportantes compromisos en materia de cambio climático a través de: el Convenio sobreCambio Climático (Nueva York, 1994), el Protocolo de Kyoto (1997), y el recientementesuscrito Acuerdo Mundial de Lucha Contra el Cambio Climático (Francia, 2015), que cuandoentre en vigencia, fortalecerá los compromisos ya asumidos por el país en esta materia.

Además de estos compromisos internacionales, el articulado de la Constitución consagraprincipios y derechos novedosos y más amplios referentes a la naturaleza y la protección delambiente. La Constitución del Ecuador es la primera en el mundo en reconocer los derechosde la naturaleza, es decir, que convierte a la naturaleza en un sujeto de derechos y otorgagarantías y mecanismos para asegurar su cumplimiento.

El artículo 71 de la Constitución del Ecuador estipula explícitamente que la “naturaleza oPacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se respeteintegralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura,funciones y procesos evolutivos”. Otros artículos de la Constitución complementan esteenunciado con el establecimiento de responsabilidades y actores que deberá asegurar laprotección integral de la naturaleza y el medio ambiente. Para lograrlo, la Constitución declaracomo interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, labiodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del dañoambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados.

Estos lineamientos y compromisos nacionales e internacionales sobre la protección del medioambiente y la naturaleza han sido incorporados de manera transversal en el Plan Nacional del

125

Buen Vivir, del cual parte la gestión y proceder de todas instituciones responsables de maneradirecta e indirecta del cumplimiento de los derechos de la Naturaleza. A partir del PlanNacional del Buen Vivir y de sus objetivos ambientales se ha fortalecido la estructura,normativa y proceder estatal en la materia, lo que se ha reforzado con el modelo dedescentralización del Estado que ha otorgado importantes competencias y responsabilidadesambientales a los GAD, a través de la Estrategia Territorial Nacional.Las principales leyes y normas desarrolladas y mejoradas para lograr el control y protección delos derechos de la naturaleza son:

Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria (noviembre del 2002) -disposiciones legales sobre políticas básicas ambientales, el reglamento de gestiónambiental y las normas para la prevención y control de la contaminación ambiental.

Ley de Gestión Ambiental y Ley Forestal y de Conservación de áreas Naturales y VidaSilvestre (codificadas en septiembre de 2004) - principios y directrices de políticaambiental; obligaciones, responsabilidades y niveles de participación de los sectorespúblico y privado en la gestión ambiental y forestal. Establecimiento de prioridad para lospueblos indígenas y afroecuatorianos en el uso de las tierras comunitarias y los productosforestales, y determinación de consulta por parte de las autoridades locales antes depublicar políticas ambientales para la demarcación, la gestión o la administración de áreasde conservación y reservas ecológicas.

Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental (codificada en septiembre2004) – regula y previene los procesos de contaminación del agua, aire y suelo.

Código Orgánico Integral Penal - tipificación de los delitos contra el ambiente y lanaturaleza con infracciones referidas a la biodiversidad, recursos naturales y la gestiónambiental, patrimonio genético y maltrato y muerte de mascotas o animales decompañía.

Decreto Ejecutivo (2013) - prohíbe emitir y renovar permisos de tala de bosques. Para elcontrol y cumplimiento se realizan acciones articuladas entre los Ministerio del Ambiente,Ministerio del Interior y Ministerio de Defensa.

Ley Orgánica de los Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua (2014) – marcopara la administración responsable de los recursos hídricos atendiendo a los principios dela Constitución que establece que el agua es un patrimonio nacional estratégico, por loque su gestión solo puede ser pública o comunitaria a fin de asegurar su cuidado y elacceso democrático a este importante recurso. Esta ley se aprobó luego de un importanteproceso de consulta pre – legislativa con las comunidades y nacionalidades.

Diversas Normas de Calidad Ambiental relacionadas con: la descarga de efluentes, laremediación de suelos, el manejo del recurso aire, manejo de desechos sólidos.

126

Ley de Hidrocarburos y la Ley Minera – regulan la gestión ambiental en los procesosextractivos.

Reglamento Ambiental de la Actividades Hidrocarburíferas (2010)

Ley de Reforma a la Ley Minera (2013) - fortalece el control ambiental en las actividadesmineras del país al otorgar la capacidad a la Autoridad Ambiental de suspenderactividades mineras de manera preventiva o correctiva, según el caso amerite, promuevela planificación de cierre de minas y proyectos mineros desde antes de su arranque, loque minimiza la posibilidad de que se presenten pasivos ambientales, se prohíbe el uso demercurio en actividades mineras.

Código Orgánico Ambiental (en elaboración) - contendrá disposiciones que permitandesarrollar el contenido y alcance de los derechos ambientales y de la naturaleza,complementando lo establecido en la Constitución de la República.

El Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE) fue creado hace más de 20 años y es laAutoridad Ambiental del país. El MAE es la instancia encargada de impulsar la políticaambiental del país y velar por su cumplimiento, así como de realizar controles ambientales enlos procesos productivos y extractivos.

La gestión del MAE se ha visto fortalecida con la creación del Ministerio Coordinador de losSectores Estratégicos (MICSE) en el año 2008, el mismo se convirtió en su Ministerio rector, yque agrupa bajo su control y vigilancia también la gestión de otros Ministerios e Institucionesafines como la Secretaría Nacional del Agua, el Ministerio de Hidrocarburos, el Ministerio deElectricidad y Energía Renovable, el Ministerio de Minería, el Ministerio deTelecomunicaciones y Sociedad de la Información, y la Empresa Pública Ecuador Estratégico;esta última, encargada de ejecutar proyectos y obras de desarrollo integral en las zonas deinfluencia de los proyectos, con los recursos que se generan del petróleo y la minería. Launificación del control de todos estos ámbitos bajo el MICSE ha permitido asegurar laintegridad y coherencia de la gestión ambiental a través de la búsqueda de un equilibrio entrelos procesos productivos y extractivos y la protección del medio ambiente.

Adicionalmente, partiendo de lineamientos del PNBV que plantea el promover la generaciónde conocimiento, ciencia y tecnología alrededor de los principales ejes de la materiaambiental, se han creado importantes Institutos:

Instituto Nacional de Biodiversidad: se creó en el 2014 para promover, coordinar yejecutar procesos de investigación relacionados al campo de la biodiversidad, orientadosa la conservación y aprovechamiento sostenible de este recurso y sector estratégico. Es elresponsable de generar el conocimiento y desarrollar la ciencia, tecnología e innovaciónque requiere el Estado para garantizar la conservación de su patrimonio natural, así comode brindar capacitación permanente a la ciudadanía en el ámbito de su competencia.

127

Instituto Nacional de Eficiencia Energética y Energías Renovables (INER): se creó en elaño 2012 con la misión de encargarse del estudio, fomento, innovación y difusión de laeficiencia energética y el desarrollo de energía renovable. Brinda capacitaciónpermanente y gratuita a la ciudadanía para impulsar la generación de solucionesenergéticas, promover transformación de la matriz productiva y la mitigación del cambioclimático.

Finalmente, para una adecuada implementación, control y monitoreo de los objetivos y metasplanteadas por el Gobierno en este ámbito, se ha desarrollado el Sistema Único deInformación Ambiental (SUIA). El SUIA es una plataforma digital bastante completa quepermite la automatización de los servicios del MAE, la construcción de un Repositorio deConocimiento Ambiental, el ofrecimiento de programas de capacitación, y la recopilación ybúsqueda interactiva de estadísticas ambientales del Sistema Integrado de Estadísticas deAmbientales que alimenta alineado al Sistema Nacional de Estadísticas (Ecuador en Cifras), ydel Sistema Nacional de Información de Reparación Ambiental que gestiona estadísticas socioambientales de las actividades productivas, así como información sobre los programas yproyectos de reparación ambiental.

5.2. Principales Acciones y Logros en el Respeto y Promoción de los Derechosde la Naturaleza y el Medio Ambiente

Los compromisos y objetivos internacionales y nacionales de lucha por adaptación y mitigacióndel cambio climático, así como los relacionados con la protección a la biodiversidad, han sidoadaptados e insertados transversalmente en el Plan Nacional del Buen Vivir, por lo que granmayoría de las acciones, planes, programas y proyectos relacionados con la protección de lanaturaleza y la biodiversidad, la correcta gestión del medio ambiente, y los procesosproductivos sustentables, están estrechamente ligados a estas dos materias y sus lineamientosinternacionales y nacionales.

Con relación al Cambio Climático, los principales hitos y logros alcanzados son:

En 2009 se dictó la Política de Estado para la Adaptación y Mitigación del CambioClimático, cuyo objetivo es posicionar al cambio climático como un tema prioritarioestatal y señalar al Ministerio del Ambiente como la entidad a cargo de la formulación yejecución de la estrategia nacional y el plan de acción de Cambio Climático.

En 2011 se crea el Comité Interinstitucional de Cambio Climático, cuyas principalesfunciones son: coordinar y facilitar la ejecución integral de las políticas nacionalespertinentes al cambio climático, la Estrategia Nacional de Cambio Climático y loscompromisos asumidos respecto a la aplicación y participación.

Se publicó la Estrategia Nacional de Cambio Climático 2012 – 2025, formulada bajo unalógica de resultados en adaptación y mitigación, y su correspondiente Plan Nacional delCambio Climático 2015 – 2018, cuyo principal reto es la transversalización e

128

institucionalización del cambio climático en las diferentes actividades de las agendassectoriales paro lograr un cambio de la matriz productiva y energética sustentable yamigable con la naturaleza.

En 2011 se entregó la Segunda Comunicación Nacional sobre Cambio Climático yactualmente el país se encuentra elaborando la Tercera Comunicación Nacional sobreCambio Climático como documento de reporte que permitirá mostrar los avances del paísen la gestión de la mitigación y adaptación al cambio climático, y un instrumento degestión que reflejará las prioridades e intereses nacionales y apoyará la toma dedecisiones.

Paralelamente se está trabajando en la elaboración y presentación del Primer InformeBienal de Actualización (BUR, por sus siglas en inglés), que se presentará cada dos añoscomo actualización de la información de la Comunicación Nacional con énfasis en losaspectos relativos a la mitigación e inventarios.

Por otro lado, alrededor de los compromisos de Diversidad Biológica se han alcanzado lossiguientes logros:

En 2015 se presentó el último informe del Ecuador sobre el Convenio de DiversidadBiológica (CDB), en el que Ecuador demostró que 16 de las 20 metas del Aichipresentan un nivel alto y medio de cumplimiento y progreso en el país.

Se creó la Política y Estrategia Nacional de Biodiversidad para el período 2001-2010como un primer esfuerzo nacional en la materia, la misma que fue evaluada yactualizada por el MAE y se convirtió la Estrategia Nacional de Biodiversidad 2015-2030 y su correspondiente Plan de Acción para el período 2015-2020, coincidiendoasí con la visión a largo plazo establecida en el PNBV. La nueva Estrategia y su plan deacción se convierten por primera vez en un instrumento para la aplicación metas eindicadores de diversidad biológica de manera territorializada y debidamente costeadaque permitirá la implementación efectiva de las Metas de Aichi.

5.2.1. Protección de la Naturaleza y su Biodiversidad y Gestión Responsable delMedio Ambiente y sus Recursos

Protección de bosques y páramos y Lucha contra la deforestación

Se han implementado varios planes, programas y acciones que han permitido al país protegery conservar sus bosques así como desacelerar notablemente la deforestación:

El Programa de incentivos denominado Socio Bosque, fue creado en el año 2008 con elobjetivo de conservar las áreas de bosques nativos, páramos, y otras formacionesvegetales nativas del Ecuador, mediante la entrega de un incentivo a propietarios de éstas

129

áreas y que voluntariamente se comprometan con su conservación y protección porveinte años. Hasta la fecha, se han suscrito 2.275 convenios de los cuales 2.652 son consocios individuales y 213 con comunidades. Hasta 2015 se ha logrado la conservación decercad de 1,5 millones de hectáreas de bosque nativo alrededor del país, beneficiándose amás de 180.000 personas. En 2008, se logró la conservación de 170 mil hectáreas, por lolas hectáreas protegidas a través de esta programa han incrementado en más de 700%. Esel Programa emblemático del país y tiene mucha importancia para la Presidencia de laRepública. Anualmente los incentivos que se pagan son de alrededor 10 millones dedólares.

SUPERFICIE DE ECOSISTEMAS NATIVOS PROTEGIDOS(en miles de hectáreas)

Fuente: Ministerio del Ambiente (MAE), Programa Socio BosqueElaboración: SENPLADES

En 2009, Ecuador se convirtió en uno de los 12 países pioneros que iniciaron laimplementación del Programa ONU-REDD, destinado reducir las emisiones causadas porla deforestación y la degradación de bosques en los países en desarrollo. A finales del2014, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) felicitó alEcuador por el visible avance logrado en el tema REDD cuya primera etapa estabaorientada a la preparación del país para la implementación del mecanismo REDD+ a nivelnacional. Ecuador logró un destacado proceso de preparación con una altoinvolucramiento de la sociedad civil, por lo que a finales de 2014, Ecuador fue el únicopaís de la región latinoamericana en proceso de concluir esta etapa, y varios de losprocesos e instrumentos generados en el país fueron pioneros y sirvieron de ejemplo parootros países de la región.

Se desarrolló el Plan Nacional de Restauración Forestal 2014-2017, el mismo que estácomprometido la restauración de 500 mil hectáreas en el país hasta 2017. Esta meta será

130

una logró histórico y su propósito ha sido reconocido a nivel internacional. Hasta el año2014 se logró comprometer 207.667 hectáreas para que inicien el proceso derestauración forestal, y hasta el momento se han sembrado 70.000 hectáras a nivelnacional. Para esto se han suscrito han suscrito más de trecientos veinte convenios condiferentes actores del país, principalmente con Gobiernos Autónomos Descentralizados(GAD). Este Programa tiene máxima prioridad de la Presidencia de la República y tiene unpresupuesto de 100 millones de dólares.

Con el Plan Nacional de Restauración Forestal, surge también la meta de llegar a 2020 conuna tasa de deforestación 0 (diferencias entre lo que se deforesta y lo que se reforesta).Para esto se han desarrollado iniciativas de apoyo al Plan Nacional de Reforestación comoSiembratón (2015) con la que se alcanzó el record mundial de mayor número de plantas ymayor número de gente sembrando simultáneamente el mismo día y a la misma hora.Con Siembratón se logró la siembra de 765 mil plantas nativas en una extensión total de2.269 hectáreas. Participaron 57.514 voluntarios, lo que demuestra el interés de laciudadanía por reparar el medioambiente.

De la misma manera, la iniciativa Mi bosque del futuro que se lleva a cabo a lo largo delaño, busca no sólo crear un espacio para reforestar e involucrar a la ciudadanía, sinotambién generar conciencia y educar a las personas en temas ambientales para que segenere un compromiso en cada uno para con el medio ambiente.

Gracias a estos programas y acciones, se ha logrado reducir la tasa de deforestación anualsignificativamente. En el período 1990-2000, la tasa anual de deforestación fue de 93 milhectáreas anuales, mientras que en el período 2008-2014, ésta disminuyó a 47.000hectáreas anuales. Si se compara la tasa de deforestación de 2014 y los avances enreforestación, el Ecuador está empezando a tener un balance anual positivo.

Elaboración: Ministerio de Comercio Exterior

REFORESTAR MÁS Y DEFORESTAR MENOS

TASA NETA DE DESFORESTACIÓN 0

131

Protección del Patrimonio Natural y la Biodiversidad

El Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) es el conjunto de áreas naturalesprotegidas que garantizan la cobertura y conectividad de ecosistemas importantes en losniveles terrestre, marino y costero marino, de sus recursos culturales y de las principalesfuentes hídricas. La Constitución de la República institucionaliza el SNAP y establece queéste “garantizará la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de las funcionesecológicas”.

El SNAP abarca 4 subsistemas: el Subsistema de Patrimonio de Áreas Naturales del Estado(PANE), el Subsistema de Áreas Protegidas Privadas (APPRI), el Subsistema de ÁreasProtegidas Comunitarias (APC), y el Subsistema de Áreas Protegidas por los GobiernosAutónomos Descentralizados (APG). El SNAP abarca las cuatro regiones del país y alberga51 reservas naturales que se extienden en aproximadamente el 20% de la superficie delEcuador, lo que le ha llevado a Ecuador a convertirse en uno de los países de AméricaLatina con mayor territorio dedicado a la protección de los ecosistemas. Adicionalmente,el SNAP tienen un total de 14´252.770 hectáreas de superficie marino-costera protegidas,incluyendo la Reserva Marina Galápagos; este territorio marino conservado es 77% mayoral que mantenía el país en 2008.

AREAS PROTEGIDAS EN EL SNAP

Fuente: Ministerio del AmbienteElaboración: Ministerio del Ambiente (MAE)

Cabe destacar los enormes beneficios socio ambientales del SNAP, que ofrece empleo60.000 personas (3.5 millones de dólares mensuales), y protege al 18% de las aves, al 18%de las orquídeas, al 10% de anfibios y al 10% de los mamíferos del mundo.

Considerando la importancia del SNAP, el Ministerio del Ambiente mantiene un programade apoyo que contribuye a reducir la vulnerabilidad de la sociedad y del patrimonionatural del Ecuador ante escenarios de clima cambiante.

132

Entre el territorio asignado al SNAP y los territorios manejados a través de otrosprogramas como Socio Bosque, el Ecuador alcanzó en 2014, el 33% de superficie deTerritorio Continental bajo Conservación o Manejo Ambiental. En 2008 ésterepresentaba el 26%.

En 2013 se inició el desarrollo del Sistema de Información de Biodiversidad del Ecuador(SIB). Esta es una herramienta que aún se encuentra en construcción y que permitagestionar la información relacionada con la administración del Patrimonio Natural deEcuador, con la perspectiva de constituirse en un nodo de información que articulaprocesos de generación y administración de la biodiversidad del país. Actualmente cuentacon tres módulos disponibles: Registro de Operadoras Turísticas, Solicitud de Patentes deOperación Turística y Registro de Visitas en Áreas Protegidas. Paulatinamente seincorporarán más temas hasta convertirse en el Sistema que automatice todos losprocesos que se llevan a cabo en la Dirección Nacional de Biodiversidad, que integrado alSistema de Administración Forestal (SAF), permitirá asegurar la conservación y usosustentable del capital natural del país.

Se ha implementado una Unidad de Monitoreo del Patrimonio Natural que generainformación de la cobertura de bosques, procesos de deforestación, cambios en lospatrones de uso del suelo y monitorea la diversidad biológica a través de indicadores depaisaje. Esta unidad está integrada en el Ministerio de Ambiente y trabaja estrechamentecon varias Carteras de Estado y Gobiernos Descentralizados.

En 2001 se creó el Programa de Biocomercio Sostenible en el marco de la Iniciativa deBiocomercio de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo(UNCTAD) con el objetivo de impulsar el desarrollo sostenible y la conservación de labiodiversidad mediante la promoción del comercio y las inversiones que potencien elmanejo y uso sostenible de las especies. El objetivo principal del programa es impulsar eldesarrollo social y económico y el alivio de la pobreza en zonas de biodiversidadimportantes a nivel nacional, enseñándolos a utilizar estos recursos de maneraresponsable y sostenible.

El programa ha apoyado a alrededor de 51 iniciativas con una inversión de más de USD1’000.000, lo que ha generado un mercado de 4,1 millones de dólares al año quebeneficia a más de14.000 familias.

El MAE ha constituido la Unidad de Bioseguridad, que coordina a nivel interinstitucionalel proyecto denominado Marco Nacional de Bioseguridad, para formular de maneraconcertada el Plan Decenal para la Gestión de la Bioseguridad, así como la propuesta deLey y Reglamento sobre Bioseguridad y la propuesta de Decreto Ejecutivo estableciendola Comisión Interministerial sobre Bioseguridad.

Al ser Ecuador uno de los países con mayor riqueza biológica del planeta por su diversidadde especies y ecosistemas, el país ha desarrollado desde 2008 el proyecto Arca de Noé,que tiene como objetivo el elaborar un inventario y caracterización de la biodiversidad del

133

Ecuador. En la primera fase, el país invirtió USD 2 millones en el Proyecto PilotoInventario y Caracterización Genética y Morfológica de la Diversidad de Anfibios, Reptilesy Aves de los Andes del Ecuador. Como resultado de esta fase se descubrieron 35 nuevasespecies y se obtuvo una metodología que se replicará a escala nacional para otrasespecies. El Proyecto Nacional Arca de Noé estudiará 10 áreas protegidas, en cuyo análisisse invertirán USD 11 millones adicionales para la creación de un inventario ycaracterización de la biodiversidad del Ecuador .

El MAE está desarrollando del Mapa de Vegetación del Ecuador Continental paradocumentar y reportar el estado de la biodiversidad ecosistémica del Ecuador. EsteProyecto genera información espacial actualizada de los ecosistemas del EcuadorContinental, para la formulación de políticas, estrategias y proyectos ambientalescoherentes con una adecuada planificación y ordenamiento territorial. Este Proyectocontribuirá a la estructuración de un sistema de monitoreo ambiental que permitaidentificar trayectorias de cambio en la biodiversidad del país.

En el marco del Programa BIOFIN del PNUD, el Ministerio del Ambiente está trabajandojunto con el Ministerio de Finanzas en la integración las líneas temáticas de biodiversidaden el Clasificador de Gasto para la Política Ambiental. A través de esta herramienta sedeterminarán los costos de implementación de la Estrategia Nacional de Biodiversidad, sedefinirá la brecha financiera y se diseñará una estrategia de movilización de recursosfinancieros para la conservación de la biodiversidad.

Otras acciones y logros destacables del país con relación a la conservación de especies ylucha contra la extinción son:

- Ecuador fue reconocido internacionalmente en el área de conservación de especiesmigratorias, al ser anfitriones en la Conferencia de las Partes N° 11, en el marco de laConvención sobre Conservación de Especies Migratorias de Animales Silvestres (CMS),donde participaron aproximadamente 700 delegados de 120 países.

- El Ecuador cuenta con al menos seis instrumentos científicos con información claveque sustenta acciones encaminadas a evitar la extinción de varias especies silvestres.Adicionalmente, la Unidad de Vida Silvestre del MAE diseña, coordina, efectúaacciones de promoción, control y gestión de la vida silvestre con base en treceEstrategias y Planes de Acción elaboradas para las principales especies bajo amenaza.

- El MAE implementó la campaña Protege Ecuador, la Responsabilidad es de todos, através de la cual se da a conocer una especie en peligro de extinción diferente cadasemana, y se publica sus características físicas, hábitat, alimentación y costumbres, enqué zonas del país se encuentran, las principales amenazas y las medidas deconservación.

- El Ecuador completó recientemente el Segundo ejercicio de identificación de vacíos yprioridades de conservación (IVPC). Con este ejercicio se logró la selección de las áreasde importancia de biodiversidad, que alcanzan los 3,6 millones de hectáreas,equivalente a cerca del 24% de toda la vegetación remanente del Ecuador.

134

Gestión del Medio Ambiente y Lucha contra la Contaminación y Degradación de losRecursos Naturales

El Ecuador es el tercer país del mundo en contar con un Sistema de ContabilidadAmbiental Nacional (SCAN). El SCAN sistematiza la información ambiental y económicasobre los recursos naturales que dispone el país como parte de su patrimonio, de talforma que se pueda evidenciar el agotamiento de estos recursos y las relacionesrecíprocas entre el ambiente y la economía nacional.

El SCAN brindará a los realizadores de política pública una base detallada e integral deinformación que vincule la estadística ambiental (unidades físicas) y la estadísticaeconómica (unidades monetarias) con el fin de sustentar y dar coherencia a la políticapública a ser implementada. Durante el 2010 y 2011 desarrolló la base metodológica y serealizaron los cálculos iniciales para los recursos Petróleo y Gas Natural, Forestal y Aire.Para el período 2012 – 2014, SENPLADES priorizó y asignó recursos propios al proyecto. Elproyecto incluye las siguientes cuentas: agotamiento de los recursos forestales,agotamiento de los activos del subsuelo (petróleo y gas natural), degradación del aire,degradación del suelo, gastos de protección ambiental, cuenta de residuos sólidos.

OBEJTIVO E IMPORTANCIA DEL SISTEMA DE CONTABILIDAD AMBIENTAL

Elaboración: Ministerio del Ambiente (MAE)

Con relación a la conservación de los suelos, el Ecuador está trabajando en actualizar elPlan de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación, Degradación de la Tierra ySequía (PAND) con el objetivo de adaptarlo a las nuevas políticas nacionales y a laEstrategia Decenal de la Convención de Naciones Unidas para la Lucha contra laDesertificación (CNULD). Sus principales líneas de acción son: Levantamiento deinformación de campo sobre proyectos de MST (Manejo Sostenible de Tierras),

135

transferencia de tecnologías, buenas prácticas, indicadores, sistemas de monitoreo,medidas de adaptación mediante manejo y recuperación de suelos degradados eimplementación de reforestación y manejo integrado del agua.

Entre las acciones para combatir la Desertificación, Degradación de la Tierra y Sequía(DDTS), se pueden destacar:

- Suscripción de Convenios de Cooperación Interinstitucional con universidadesdel Reporte de los Informes Nacionales de Desertificación.

- Publicación de Guías Técnicas y Científicas.- Ejecución del Proyecto de Inversión del MAE “Gestión Integrada para la Lucha contra

la Desertificación, Degradación de la Tierra y Adaptación al Cambio Climático”(GIDDACC).

- Ejecución del Proyecto Evaluación y Monitoreo de la Degradación del territorio paraun Manejo Sostenible de la Tierra (proyecto Global LADA WOCAT II)”.

- Ejecución del Proyecto Promoción del manejo de ganadería sostenible, integrando lareversión de degradación de tierras y reducción del riesgo de desertificación enprovincias vulnerables, conjuntamente con el MAGAP y FAO.

Para asegurar la conservación del agua, existe el Programa de Adaptación al CambioClimático para una efectiva Gobernabilidad del Agua” (PACC). Su objetivo principal esdisminuir la vulnerabilidad de los recursos hídricos por medio de la mejora de sugobernanza. Sus principales líneas de acción son: manejo de la humedad del suelo,sistemas de riego, recuperación de la agrobiodiversidad y piscicultura, captura de agualluvia en humedales (cochas o lagunas de altura) para recargar los acuíferos, estabilizaciónde las vertientes y aumentar la disposición de agua durante todo el año, implementaciónde alternativas tecnológicas amigables con el manejo y conservación de los recursoshídricos como mecanismo de adaptación al cambio climático, aplicación de técnicasancestrales de albarradas para una racionalizada producción agrícola y forestal.

Para disminuir la incidencia de la contaminación del agua se realiza un continuomonitoreo de calidad del agua en sitios de mayor incidencia de actividades antrópicas,para determinar los niveles de contaminación y plantear estrategias de acción en elcontrol y seguimiento ambiental a las actividades que tienen influencia sobre el recursohídrico.

Existen varios proyectos específicos de recuperación y descontaminación. Uno de los másimportantes es el de Generación y Restauración de Áreas Verdes para la ciudad deGuayaquil-Guayaquil Ecológico en el marco del cual se busca recuperar el agua y lasáreas verdes que han sufrido de alta contaminación por efectos de los procesosproductivos y del consumo. El presupuesto del proyecto es de USD 73 millones y suprincipal esfuerzo se ha centrado en la recuperación del Estero Salado de la ciudad deGuayaquil, una de las áreas que había sido contaminado por décadas.

136

A través del proyecto se monitorea permanentemente las descargas de nivel industrial ydoméstico y se verifica la conexión de fuentes de descarga a los sistemas de aguasservidas y agua lluvia o alcantarillado para lograr la eliminación de las fuentes decontaminación. El objetivo es la recuperación de 10km del ramal del Estero a fin deconvertirla en un área verde para la recreación, esparcimiento, contacto con la naturalezay fomento de servicios ambientales permanentes en la urbe. Este es un proyecto integralque además de los procesos de descontaminación incluye procesos de reforestación,capacitación ambiental a la ciudadanía, establecimiento de líderes ambientales queprevengan la contaminación.

Se han diseñado Planes de Reparación Integral de las cuencas de importantes ríos delpaís: Puyango, Pacayacu; y lineamientos de reparación para las cuencas de los ríos Balao,Gala, Siete, Tenguel y Pagua.

En 2010 se creó el Programa Nacional para la Gestión Integral de Desechos Sólidos(PNGIDS) con el objetivo primordial de impulsar la gestión de los residuos sólidos en losmunicipios del Ecuador, con un enfoque integral y sostenible, con la finalidad de disminuirla contaminación ambiental, mejorar la calidad de vida de los ciudadanos e impulsar laconservación de los ecosistemas. PNGIDS implementa estrategias, planes y actividades decapacitación, sensibilización y estímulo a los diferentes actores relacionados a fin demejorar el manejo y gestión de los desechos sólidos, establecer proyectos de reciclaje,utilización y aprovechamiento de los desechos orgánicos, y la eliminación de losbotadores de basura a cielo abierto. Para el 2017, el Programa tiene previsto eliminar losbotaderos de basura a cielo abierto de todos los municipios del país.

Gracias al trabajo de cerca con los Gobiernos Autónomos Descentralizados del país, asícomo con el sector privado, en 2014 se recuperó 578.105 neumáticos fuera de uso, conlo que se superó en 105% el total de la meta estipulada; 2.000 millones de botellaspláticas y 587 mil celulares. Todo este material recuperado es reciclado y utilizado comoinsumo para impulsar procesos productivos en el país.

Como complemento del PNGIDS, el MAE impulsa desde mediados de 2015 el proyectoSocio Reciclador con el propósito de fomentar la cultura del reciclaje en el Ecuador y laparticipación sostenida de la ciudadanía y los actores del reciclaje. Para sufuncionamiento el habilitará Tiendas Verdes en sectores estratégicos de cada ciudad quese convertirán en sitios de recolección de material reciclado, y que administrados por lasasociaciones de recicladores de base, permitirán el acopio y comercialización del productoreciclado para su posterior retiro y venta a la empresa privada. En este sentido, el sectorempresarial y los 221 Gobiernos Autónomos Descentralizados del país serán los sociosestratégicos de esta iniciativa, al comprar el material a los recicladores de base a unprecio justo.

A finales de 2013 se inició el desarrollo del Registro de Sustancias Químicas Peligrosas;herramienta de control para autorizar, de manera previa, la importación,almacenamiento, transporte y uso de dichas sustancias. La herramienta permite el acceso

137

a datos para tomar acciones y establecer lineamientos para reducir y, en los casos que seaposible, eliminar los riesgos de contaminación ocasionados por el uso indiscriminado deestas sustancias dentro del país.

Desde 2010 se implementa el Plan Nacional de Calidad del Aire para la regulación,seguimiento, control y coordinación de los actores involucrados en la gestión de la calidaddel aire. Para el año 2013, se firmaron 20 acuerdos entre los gobiernos locales y el MAE,sobre mecanismos de aplicación y control de las normas y contenidos del Plan Nacionalde la Calidad del Aire, lo que ha permitido un número creciente de entidades del sectorprivado vinculadas a la gestión de la calidad del aire ajusten sus agendas al Plan Nacional.

Para facilitar la implementación del Plan Nacional de Calidad del Aire, el MAE hadesarrollado el Programa de Calidad del Aire, que busca el establecimiento de una red demonitoreo de calidad del aire en poblaciones de más de 150.000 habitantes del áreaurbana con el fin de que un mayor número de poblaciones cuenten con un inventarionacional de emisiones y un sistema de monitoreo que registre datos de calidad delaire analizados en forma regular y eficiente y provea de una línea base que refleje lasituación de la población, para evaluar cambios en el tiempo así como para definir,priorizar y ajustar tanto las políticas como las medidas de gestión de la calidad del airerequeridas en la mejora de la calidad de vida de la población.

Enmarcado al Programa Low Emission Capacity Building del PNUD, Ecuador haimplementado desde el año 2012 el Programa Fomento de Capacidades para laMitigación del Cambio Climático en el Ecuador (FOCAM), enfocado en la creación decapacidades para la mitigación del Cambio Climático tanto en el sector público comoprivado. Sus principales objetivos son: apoyar el Plan Nacional de Cambio Climático,desarrollar inventarios nacionales de gases de efecto invernadero e impulsar el desarrollode Medidas de Mitigación Apropiadas para Cada País (NAMA). En el sectorhidroeléctrico se ha impulsado el desarrollo de tres NAMA en el país: el DesarrolloHidroeléctrico del Ecuador (construcción de centrales hidroeléctricas), el Programa deOptimización de Generación Eléctrica y Eficiencia Energética y el Programa de CocciónEficiente; en el sector de desechos se ha trabajado en acciones a nivel de los GADs en losrellenos sanitarios para aprovechamiento del metano; y también se está trabajando en eldesarrollo de una NAMA en el sector transporte.

5.2.2. Procesos productivos sustentables y amigables con el medio ambiente

Control y reducción del impacto ambiental en procesos productivos y extractivos

El Programa de Reparación Ambiental y Social (PRAS) del Ministerio del Ambiente fuecreado en el 2008 para que no existan más casos de daños socioambientales sin atencióno con atención incompleta. En el pasado las actividades económicas, como la extracciónhidrocarburífera, la minería, así como otras actividades productivas dejaron huellasimborrables en decenas de comunidades y en la naturaleza.

138

Este programa se inserta en el Sistema Nacional de Información de ReparaciónAmbiental en el marco del cual también se ha desarrollado el Sistema de EstadísticasSocioambientales de las actividades Productivas (SIESAP), que permite la continuaactualización de indicadores y metodologías para ubicar y cuantificar las afectacionessocioambientales por la presencia de pasivos ambientales. EL PRAS y el SIESPAP hanpermitido asumir políticas públicas claras y desarrollar proyectos de reparación para ladefensa de los derechos de la naturaleza y del ser humano. Por el momento se manejanprogramas de reparación de cuencas de ríos, manejo integrado a escala de paisaje,eliminación de fuentes de contaminación en la zona amazónica e intervenciones para laeliminación y el control de la minería ilegal.

Las acciones del PRAS se enmarcan en la Política Pública de Reparación Integral que semaneja en el país.

MARCO REFERENCIAL Y TEÓRICO QUE SUSTENTA LA POLÍTICA PÚBLICA DE REPARACIÓNINTEGRAL

Elaboración: MAE - PRAS

El Programa Amazonía Viva es un programa integral liderado por Petroamazonas EP quefunciona de manera alineada al PRAS para eliminar las fuentes de contaminacióngeneradas por la actividad hidrocarburífera en el Distrito Amazónico. En el 2014 se logróla remediación de 213 fuentes de contaminación de la actividad hidrocarburífera(piscinas, fosas y derrames de crudo), logrando rehabilitar 271.000 metros cuadrados, yteniendo como beneficiarios a la población de Orellana y Sucumbíos con una inversión de

139

$37.500. Existe el portal web de Amazonía Viva donde la ciudadanía puede constatar lasestadísticas de los avances en la remediación ambiental de la Amazonía.

En 2009, el porcentaje de fuentes de contaminación de la industria hidrocarburíferaeliminadas, remediadas y avaladas por la Autoridad Ambiental Nacional fue de 7%.Gracias al conjunto de programas de remediación ambiental, en 2014 este porcentajeincrementó a 23% y en 2015 se alcanzó aproximadamente el 35%.

El Ministerio del Ambiente es la encargada de emitir Licencias Ambientales para cualquierproyecto productivo o extractivo con alto riesgo ambiental. La licencia ambiental es elúnico documento habilitante que le permite a una empresa empezar a realizar actividadesproductivas o extractivas, y éstas se pueden obtener luego de cumplir con variosrequisitos, entre ellos, la aprobación de Estudios de Impacto Ambiental y la consultaprevia con las comunidades. El MAE además ejecuta procesos de seguimiento y controlpara verificar de manera constante el cumplimiento de los planes de manejo ambientalpara todos los proyectos que cuentan con Licencia, mediante informes de monitoreo,auditorías de cumplimiento, entre otros mecanismos de control.

Yasuni: Como parte de su liderazgo en iniciativas de protección del medio ambiente, elEcuador impulsó desde el año 2007 la Iniciativa Yasuní ITT con la cual el Ecuador secomprometía a dejar bajo tierra las reservas de petróleo del Parque Nacional Yasuní,privándose del enorme aprovechamiento económico de su explotación, a cambio de quela comunidad internacional aporte como compensación 3.600 millones de dólares en 12años, que equivalía al 50% de los ingresos que el país dejaría de percibir por la explotaciónde estos campos, mientras que Ecuador asumiría el resto de la pérdida. Con esta iniciativase proyectaba un ahorro de emisión de 400 millones de toneladas de CO2.

La ciudadanía y la comunidad internacional pueden mantener un control de los procesosrealizados a través del portal Yasuni Transparente (yasunitransparente.ambiente.gob.ec),donde se presentan los hitos de intervención sobre el Parque y datos actualizados sobreel trabajo que realiza el MAE en esa área protegida.

A fin de incentivar la aplicación del Buenas Prácticas Ambientales en los procesosproductivos y asegurar que éstos sean sustentables y amigables con el medio ambiente,el MAE diseñó el programa Punto Verde, para promover la implementación de nuevas ymejores prácticas productivas y de servicios, con una visión ambientalista, en el sectorpúblico y privado. Este programa incentiva a las empresas a aplicar principios de buenasprácticas ambientales y de producción más limpia en sus actividades, como son el usoeficiente de bienes y servicios ambientales, de recursos no renovables, así como laprevención de impactos negativos a través de innovación, inversión, ciencia y tecnología.

Los resultados obtenidos se reflejan en el ahorro de 28 millones de Kilowatts entre 2012 y2014 de 40 empresas, lo que equivale al consumo de electricidad de una ciudad promediodel país por un año. Además, entre 2012 y 2014 las empresas con Certificación Punto

140

Verde ahorraron 19 millones de metros cúbicos de agua y un ahorro de USD 180’804.304en el consumo de combustible.

Hasta mediados de 2015, se entregó la Certificación Punto Verde a un total de 28 plantasindustriales, que lograron certificar 64 casos de P+L (Producción Más Limpia) y en totalhan reducido energía, agua y combustible en un monto que asciende a USD 28’563.049ahorrados.

A partir de 2011, el MAE ejecuta el proyecto Identificación, Cálculo y Mitigación de laHuella Ecológica del Sector Público y Productivo del Ecuador; el mismo que tiene comoobjetivo impulsar el consumo sustentable de recursos en el Ecuador a través de laidentificación, cálculo y mitigación de la Huella Ecológica. En el marco de este proyecto sefirmó en agosto de 2012, un Convenio de Cooperación Técnica Interinstitucional con laOrganización Global Footprint Network, para establecer una metodología de cálculo delindicador, obtener asistencia técnica para el cálculo del indicador a nivel nacional, ygenerar capacitación técnica para internalizar la metodología de cálculo. El proyecto tienetres ámbitos de cálculo: Huella Ecológica Nacional, Huella Ecológica Sectorial y HuellaEcológica Institucional. El objetivo es medir el impacto del consumo de recursos y en basea este cálculo adoptar medidas encaminadas a su reducción mediante el desarrollo yaplicación de Buenas Prácticas Ambientales.

Responsabilidad ambiental y ecológica en los procesos agrícolas, ganaderos ypesqueros

Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) se encarga desde elaño 2009 del Programa Nacional de Forestación y Reforestación con Fines Productivos, através de la conformación de la Corporación Forestal PROFORESTAL, que tiene comoresponsabilidad el generar una base sustentable que permita el desarrollo forestal delpaís y el objetivo socio económico y ambiental de incrementar el área de plantacionesforestales con especies nativas y exóticas que provean de materia prima suficiente debuena calidad a la industria, al mercado nacional e internacional, dinamizando laeconomía del sector forestal y de los actores involucrados en la ejecución de talesplantaciones, buscando al mismo tiempo la disminución de la desertificación y ladegradación de los suelos y la preservación del ambiente.

Se impulsa la consolidación de 1 millón de hectáreas plantadas en las próximas dosdécadas que contenplena al menos 11 millones de metros cúbicos de maderas con finescomerciales, y 2,4 millones de metros destinados para la elaboración de papel y cartón.Además, el programa promueve 150.000 hectáreas dedicadas a la preservación decuencas hidrográficas y la captura de carbono. El impulso e implementación de esteprograma se lo realiza a través de incentivos financieros y de crédito con apoyo de laCorporación Financiera Nacional del país.

Como complemento el año 2013 el MAGAP implementó el Programa de Incentivos parala Reforestación Comercial. El objetivo del programa es recuperar los suelos y

141

salvaguardar los bosques primarios, a través del aprovechamiento de las tierras que noson productivas para sembrar árboles, generar materia prima y abastecer a la industriamaderera. A nivel social y productivo, el programa busca incorporar a campesinos en elmanejo de las plantaciones forestales y generar una fuente de ingresos para los actoresproductivos del país. El programa establece la subvención del 75% de la inversión de losproductores individuales, y 100% a las compañías legalmente constituidas que trabajenconjuntamente con el Estado.

Sistema de Administración Forestal (SAF) es un sistema en funcionamiento desde el año2009 como una herramienta tecnológica que permite la administración e información delos recursos forestales a nivel nacional, además, facilita el monitoreo de cada uno de losprocedimientos a lo largo de la cadena de valor forestal, es decir, desde elaprovechamiento en el bosque hasta la comercialización de productos terminados en elmercado nacional e internacional. El SAF facilita mecanismos de fomento comoincentivos, pago por servicios ambientales, exención de impuestos, entre otros, por lo quese convierte en una herramienta fundamental para el desarrollo forestal, la conservaciónde los bosques, fomento de la inversión extranjera, fomento de mercados e incentivospor parte del gobierno a la Economía Forestal del país.

Atendiendo a una responsabilidad internacional de apoyar los procesos de Combate a laPesca Ilegal No Declarada y No Reglamentada (INDNR), el Ecuador fortaleció sulegislación nacional relacionada con la pesca. En Diciembre de 2015, se aprobó el DecretoEjecutivo Nro. 852, por el cual se establecen reformas necesarias al Reglamento General ala Ley de Pesca y Desarrollo Pesquero y se incorpora la conceptualización de la pescaINDNR en la normativa nacional. El Decreto exige la instalación de mecanismos de rastreoy monitoreo satelital para las embarcaciones de pesca industrial y sistemas de trazabilidadpor medio de bitácoras para la pesca artesanal, regula las prácticas de trasbordo, eintroduce un capítulo para implementar sanciones administrativas las cuales incluyen lapotestad de la Autoridad Pesquera de suspender temporalmente las actividadespesqueras autorizadas a los infractores.

Ahorro Energético y Diversificación de las Fuentes y Sistemas de Energía Renovable yAmigable con el Medioambiente

El Ecuador se ha trazado como objetivo alcanzar un verdadero cambio de la matriz energéticaque le permita al país ser un mayor productor de energía, reducir sus importaciones yconvertirse en un y proveedor de energía en la región, pero basado cada vez más en fuentesde energía renovable.

En 2015, la capacidad instalada de producción de energía del país fue de 4.070 MW. A partirdel 2016 se pretende prácticamente duplicar la capacidad de producción y que la mismaprovenga en un 90% de fuentes de energía renovable, sobre todo producción hidroeléctica.Con esto se logrará 500 millones menos de importaciones de combustibles fósiles.

142

LOGROS DEL ECUADOR EN MATERIA ENEGÉTICA

Fuente: Ministerio Coordinador de Sectores EstratégicosElaboración: SENPLADES

PRINCIPALES PROYECTOS DE ENERGÍA RENOVABLE DEL ECUADOR

Fuente: Sistema Nacional de Información – SINElaboración: Sistema Nacional de Información, SENPLADES

Las principales acciones desarrolladas y logros alcanzados por el país en este ámbito son:

A través de un proceso inclusivo de dialogo que incluyó al Estado, a los GobiernosDescentralizados, a la Academia y a la Sociedad Civil, se trabajó durante todo el año 2015en el desarrollo de la Agenda Nacional Energética (ANE). Este documento es unaherramienta estratégica que delineará la política energética del país hasta el 2040, conejes, lineamientos y acciones a cumplir. Con la ANE se busca consolidar la soberaníaenergética post petrolera y post extractivista, basada en la generación a través deenergías renovables y la aplicación de estrategias de desarrollo bajas en carbono.

143

Hasta el 2013 Ecuador había invertido más de USD 4.200 millones en el sector en lapotenciación del sector eléctrico del país. Ecuador es el único país donde se construyenocho centrales hidroeléctricas a la vez; la construcción de estas hidroeléctricas ha sidocatalogado como una Medida de Mitigación Apropiada para el país (NAMA). El ProyectoHidroeléctrico Coca Codo Sinclair, es el más ambicioso del Estado ecuatoriano queaportará, desde el año 2016, con 1.500 MW de potencia, contribuyendo al cambio de lamatriz energética, remplazando la generación térmica, reduciendo emisiones de CO2 enaproximadamente 4,4 millones de Ton/año, sustituyendo la importación de energía, ycreando más de 6.000 fuentes de empleo directo. Se ha proyectado que cuando las 8hidroeléctricas estén en funcionamiento el Ecuador dejará de emitir alrededor de 11millones de toneladas de dióxido de carbono por año.

La producción de energía renovable se ha priorizado principalmente en Galápagos, con elobjetivo de evitar la contaminación y conservar el la biodiversidad. Con el Programa “CeroCombustibles Fósiles en la Provincia de Galápagos” se impulsó la construcción del campode energía eólica en la isla de Baltra y de un campo fotovoltaico en el Puerto Ayora. Estosproyectos tienen una capacidad total de generación de 3,75 MW, y se evita la quema de750 mil galones de diésel al año, y la emisión de 5 mil toneladas de CO2 al año. Además,se construyó un catamarán solar, el cual reemplazará una de las embarcaciones queoperan en el canal de Itabaca en Galápagos; éste funciona con un sistema de propulsióneléctrica alimentada con energía fotovoltaica.

En 2013 empezó operaciones el Parque Eólico Villonaco, en la Provincia de Loja. Esta obraes considerado uno de los proyectos emblemáticos y estratégicos del país ya quecontribuye con el cambio de la matriz energética, reduce el uso de combustibles de origenfósil y disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero.

En 2010 se inició el uso de Gasolina Ecopaís (gasolina de alto octano mezclada con etanol)en la ciudad de Guayaquil

El INER, inauguró en 2014, una planta de cogasificación para la producción decombustibles, que utiliza el componente orgánico de los desechos sólidos urbanos paraobtener combustible líquido. Esta planta es el piloto para el inicio de la generación deenergía en el país a partir de desechos sólidos, lo que permitirá un adecuado manejo delos desecho y la producción de energía renovable.

A finales de 2015 se inició con el desarrollo del Programa de Generación de capacidadespara el aprovechamiento energético en residuos agrícolas y pecuarios. El objetivo delprograma será el promover el uso y manejo eficiente del estiércol y los desechosorgánicos de los animales para la producción de energía y subproductos comobiofertilizantes.

A finales de 2015 entró en funcionamiento el Proyecto de Optimización de GeneraciónEléctrica (OGE), el mismo que ha contado con el reconocimiento internacional del BancoMundial y mereció el Premio y Certificado a la Excelencia en Reducción de Quema de Gas

144

de la Global Gas Flaring Reduction (GGFR). Este proyecto es una NAMA y su objetivo es ella generación eléctrica con el gas asociado de la explotación de crudo a diferentes gradosde capacidad mediante la optimización de su uso.

Hasta 2013 el Ecuador contó con 27 proyectos de Mecanismo de Desarrollo Limpio(MDL)4 en los sectores hidroeléctrico, eólico, biomasa y biogás, relleno sanitario, capturade metano y de eficiencia eléctrica, con los cuales se logró reducir 2’303.158 tCO2eq,entre 2007 y 2013. En el caso de Ecuador, los proyectos MDL han sido también unincentivo para alcanzar el Cambio de la Matriz Energética.

Para propiciar el ahorro energético y reducir la emisión de GEI se han desarrollado variasiniciativas y proyectos, tres de los principales son:

- Proyecto de Sustitución de Focos Incandescentes por Ahorradores: fue declarado en2011 por la CMNUCC como proyecto de MDL. El proyecto atravesó la etapa deverificación durante el 2013, donde se logró la certificación de 77.000 tCO2eq.

- Plan Renova: incentiva el canje de equipos de consumo energético ineficiente.

5.3. Políticas y Lineamientos.DERECHOS DE LA NATURALEZA

Políticas Lineamientos

Asegurar lapromoción, la vigenciay la plena exigibilidadde los derechos de la

naturaleza

Diseñar e implementar un marco normativo que garantice los derechos dela naturaleza e instaure mecanismos intersectoriales, transversales eintegrados, de prevención, control, sanción y restauración integral dedaños y pasivos socioambientales, asegurando las compensacionesrespectivas y la no repetición de los daños o afectaciones.Fortalecer el Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental yasegurar una acción coordinada entre los diferentes niveles de Gobierno,funciones del Estado y las instituciones administrativas y legalespertinentes, con el involucramiento del sector privado, las universidades yorganizaciones sociales, para garantizar el cumplimiento y la exigibilidadde los derechos de la naturaleza.Diseñar y aplicar un sistema integrado de seguimiento, control ymonitoreo del cumplimiento de los derechos de la naturaleza

Conocer, valorar,conservar y manejarsustentablemente elpatrimonio natural y

su biodiversidadterrestre, acuática

continental, marina ycostera, con el acceso

justo y equitativo a susbeneficios

Fortalecer el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, y otras formas deconservación basadas en la gestión integral y participativa, y la seguridadterritorial de los paisajes terrestres, acuáticos y marinos, para quecontribuyan al mantenimiento de su estructura, funciones, ciclos naturalesy evolutivos, asegurando el flujo y la provisión de servicios ambientales.Fortalecer los instrumentos de conservación y manejo in situ y ex situ de lavida silvestre, basados en principios de sostenibilidad, soberanía,responsabilidad intergeneracional y distribución equitativa de susbeneficiosPromover la conservación y el uso regulado de los recursos genéticos parafines de investigación y desarrollo del bioconocimiento, considerando losconocimientos tradicionales y saberes ancestrales asociados, ygarantizando su acceso

4 MDL: mecanismo internacional establecido por la Convención Marco de las Naciones Unidas para el CambioClimático (CMNUCC) mediante el Protocolo de Kyoto, que contribuye a reducir las emisiones de Gases de EfectoInvernadero, generando reducciones certificadas de carbono (bonos de carbono).

145

Reconocer, respetar y promover los conocimientos y saberes ancestrales,las innovaciones y las prácticas tradicionales sustentables de lascomunidades, pueblos y nacionalidades, para fortalecer la conservación yel uso sustentable de la biodiversidad, con su participación plena y efectivaPromover el acceso a fondos nacionales e internacionales para elfinanciamiento de la conservación del patrimonio natural, medianteprogramas integrales y ambiciosos.Fomentar la investigación y los estudios prospectivos sobre el usosustentable y la conservación de la biodiversidad terrestre, acuática ymarino-costera. Generar un inventario del patrimonio natural.

Consolidar la gestiónsostenible de los

bosques, enmarcadaen el modelo de

gobernanza forestal

Desarrollar actividades de forestación, reforestación y revegetación conespecies nativas y adaptadas a las zonas afectadas por procesos dedeforestación, degradación, fragmentación, erosión, desertificación eincendios forestales.Fortalecer las instituciones y los mecanismos interinstitucionales decontrol, sanción y monitoreo permanente del comercio legal e ilegal de losrecursos forestales y la biodiversidad, considerando la deforestacióntransfronteriza.Fortalecer los mecanismos jurídicos e institucionales que promueven laconservación, protección y producción forestal sustentable, especialmentecon especies nativas, para contrarrestar procesos de deforestación,degradación, fragmentación, erosión, desertificación e incendiosforestales.Promover asociaciones productivas y emprendimientos empresarialesprivados, públicos y/o comunitarios que generen alternativas económicaslocales a la deforestación y al comercio de vida silvestre.Fortalecer el sistema de información forestal y promover la investigaciónpara identificar y cuantificar el patrimonio forestal como base para la tomade decisiones respecto a su conservación y manejo.Establecer los mecanismos necesarios para promover la industrializaciónde la producción forestal en plantaciones y sus encadenamientosproductivos, con base en la gestión responsable, participativa ysustentable, de sus recursos.

Gestionar de manerasustentable y

participativa elpatrimonio hídrico,

con enfoque decuencas y caudales

ecológicos paraasegurar el derecho

humano al agua

Establecer mecanismos integrales y participativos de conservación,preservación, manejo sustentable, restauración y reparación integral de lafuncionalidad de las cuencas hidrográficas, con criterios de equidad social,cultural y económica.Establecer incentivos para aumentar la eficiencia en el uso de las fuenteshídricas y mejorar la sustentabilidad de los reservorios de aguassubterráneas y superficiales.Fortalecer el ordenamiento territorial basado en el manejo integral ysistémico de las cuencas hidrográficas, a fin de garantizar la provisión deagua para el consumo humano, el riego, los caudales ecológicos, lasactividades productivas y la hidroelectricidad.Fortalecer la regulación, la cooperación y la coordinación para mejorar elcontrol técnico de las actividades que afecten la calidad y cantidad delagua, especialmente en las fuentes y zonas de recarga de agua.Fortalecer las capacidades pública y comunitaria para la prevención, elmanejo y la resolución de conflictos socioambientales en torno a la gestióndel patrimonio hídrico.

Promover la eficienciay una mayor

participación deenergías renovables

sostenibles comomedida de prevención

Elaborar un inventario de fuentes y demanda de energías renovables y norenovables, así como de sus emisiones, incorporando alternativastecnológicas.Promover investigaciones para el uso y la generación de energíasalternativas renovables, bajo parámetros de sustentabilidad en suaprovechamiento.

146

de la contaminaciónambiental

Reducir gradualmente el uso de combustibles fósiles en el transporte ysustituir los vehículos convencionales, fomentando la movilidadsustentable.

Reestructurar la matrizenergética bajo

criterios detransformación de la

matriz productiva,inclusión, calidad,

soberanía energética ysustentabilidad, con

incremento de laparticipación de

energía renovable

Aprovechar el potencial energético basado en fuentes renovables,principalmente de la hidroenergía, en el marco del derecho constitucionalal acceso al agua y de la conservación del caudal ecológico.Aprovechar el potencial de desarrollo de la bioenergía, sin detrimento dela soberanía alimentaria y respetando los derechos de la naturaleza.Incentivar el uso eficiente y el ahorro de energía, sin afectar la cobertura ycalidad de sus productos y servicios.Cuantificar el potencial de recursos de energías renovables parageneración eléctrica.Generar alternativas, fortalecer la planificación e implementar regulaciónal uso energético en el transporte, los hogares y las industrias, paramodificar los patrones de consumo energético, con criterios de eficiencia ysustentabilidad.Optimizar el uso de los recursos no renovables en la generación de energíaeléctrica, a través del empleo de tecnologías eficientes.Contabilizar el agotamiento de los recursos energéticos no renovables einternalizar costos económicos y ambientales de su extracción, produccióny consumo.Impulsar la generación de cuentas patrimoniales para monitorear latransformación de reservas de recursos naturales en otras formas decapital más duraderas.Mantener actualizada una base de datos intersectorial de la ofertaenergética, los centros de transformación y los centros de consumo, paraconstruir balances energéticos y planificar el abastecimiento del país.Incorporar el cálculo de costos socioambientales y términos deintercambio ecológicos en los proyectos de transformación de matrizenergética.Fortalecer la investigación científica en los ámbitos energéticos, deindustrias básicas y de generación y uso sustentable de energía renovable,para la industria, los hogares, el transporte y la producción.

Industrializar laactividad minera como

eje de latransformación de lamatriz productiva, enel marco de la gestión

estratégica, sostenible,eficiente, soberana,socialmente justa y

ambientalmentesustentable

Elaborar un inventario dinámico de las reservas estimadas y probadas, y dezonas de extracción y producción de minerales.Construir modelos analíticos para elaborar tasas de agotamiento derecursos minerales correlacionadas a los niveles de reservas, a laproducción, a las tendencias de la demanda regional y mundial y a ladinámica de los ciclos tecnológicos.Fortalecer las capacidades y atribuciones regulatorias de la Agencia deRegulación y Control Minero.Zonificar el desarrollo de actividades mineras metálicas a gran escala, bajocriterios de sustentabilidad ambiental y ordenamiento territorial definidospor el ente rector de la planificación nacional.Utilizar tecnologías ambientalmente limpias de extracción eindustrialización que cumplan los principios de precaución, prevención yeficiencia, para impulsar el desarrollo soberano de la gran minería en elmarco de las soberanías alimentaria y energética, el respeto a los derechoscolectivos y el derecho al acceso al agua.Medir el impacto ambiental y social de la extracción y producción deminerales, para determinar los términos de intercambio ecológicos para elEcuador.Regularizar la minería informal y capacitar a mineros artesanales parafomentar la salud ocupacional, la seguridad laboral y el empleo detecnologías ambientalmente sustentables.

147

Gestionar el recursohídrico, en el marcoconstitucional del

manejo sustentable yparticipativo de las

cuencas hidrográficasy del espacio marino

Implementar un inventario hídrico nacional dinámico, para caracterizar ycuantificar la oferta y la demanda de agua para producción, según sus usosy por cuencas hidrográficas.Evaluar la eficiencia del uso del agua en el ámbito productivo, por sectoreconómico y tamaño de unidad de producción.Establecer requisitos de desempeño en prácticas de manejo eficiente yreutilización del recurso, como parte del proceso de entrega deautorizaciones para el uso y aprovechamiento del agua.Sustituir el uso de agroquímicos que mantienen su residualidad persistenteen el agua, mediante el uso de bioinsumos para la producción.

Prevenir, controlar ymitigar la

contaminaciónambiental en los

procesos deextracción,

producción, consumoy posconsumo

Fomentar el uso de tecnologías limpias y la incorporación de enfoques deeconomía circular en las actividades de extracción, producción, consumo, yposconsumo, a fin de reducir la contaminación ambiental.Promover y regular el cumplimiento de prácticas de responsabilidad socialy ambiental adecuadas, mediante acuerdos públicos y privados nacionales,con incidencia internacional.Fortalecer los mecanismos de regulación y control, y establecer incentivospara la prevención de la contaminación ambiental, el fortalecimiento delconsumo responsable y la reducción, reutilización y reciclaje de residuos,mejorando la eficiencia en el uso de los recursos con una perspectivacíclica y regenerativa en todas sus fases.Reforzar el marco normativo y la aplicación de los requisitos, obligacionesy condiciones necesarios para el otorgamiento de licencias ambientalespara actividades industriales, extractivas y productivas, considerando loscostos de reparación ambiental y social.Fortalecer los estándares de calidad técnicos y científicos de los estudiosde impacto ambiental, para controlar y evaluar las actividades que generanimpactos negativos en el entorno natural y social.Desarrollar e implementar normas técnicas y estándares de calidadambiental en el manejo integral de todo tipo de residuos, especialmentedesechos peligrosos, aceites, minerales usados, hidrocarburos, desechosespeciales, eléctricos y electrónicos, sustancias químicas y radioactivas,emisiones y vertidos y los contaminantes orgánicos persistentes, así comoel uso de las radiaciones ionizantes, para precautelar la salud de laspersonas y reducir la contaminación ambiental.Desarrollar y aplicar tecnologías limpias y buenas prácticas sociales yambientales, especialmente en las zonas de concesiones petroleras ymineras otorgadas por el Estado ecuatoriano.Fortalecer los mecanismos y las capacidades institucionales nacionales ylocales para prevenir y controlar la contaminación de aire, suelo y agua, asícomo para garantizar la reparación integral de los daños y pasivossocioambientales que se generen.

Promover patrones deconsumo conscientes,

sostenibles y eficientescon criterio de

suficiencia dentro delos límites del planeta

Impulsar procesos integrales y campañas ciudadanas para fomentar laconciencia y la ética ambiental y prácticas de consumo responsable yconsciente que generen una cultura de suficiencia, ahorro y mínimoimpacto ambiental negativo.Fomentar la formación, la capacitación y la comunicación acerca de lasprácticas de consumo sustentable, mediante el uso de tecnologías de lainformación y redes sociales.Optimizar el reciclaje y la clasificación en la fuente de los residuos, ydisminuir el uso de embalajes innecesarios, fomentando su reutilización.Consolidar mecanismos de responsabilidad social y ambiental extendidadel productor, que sean diseñados con la participación de losconsumidores para reducir el impacto ambiental del consumo de bienes yservicios.

148

Establecer esquemas de certificación públicos, progresivos y voluntarios,así como normas de etiquetado que informen a los consumidores sobre losvalores sociales, culturales y ambientales de los productos.Establecer y fortalecer espacios de comercialización de bienes y serviciossustentables, en particular de productos orgánicos, con pertinenciacultural y criterios de comercio justo, social y solidario, en las áreasurbanas y rurales.

Implementar medidasde mitigación y

adaptación al cambioclimático para reducir

la vulnerabilidadeconómica y

ambiental con énfasisen grupos de atención

prioritaria

Incorporar los criterios de mitigación y adaptación al cambio climático enla planificación e inversión de los diferentes niveles y sectores del Estadode manera coordinada y articulada.Incorporar criterios de mitigación y adaptación al cambio climático en laformulación y evaluación de planes y proyectos estratégicos, así como enlos planes de contingencia que puedan afectar la infraestructura y laprovisión de servicios.Desarrollar actividades dirigidas a aumentar el conocimiento, laconcienciación y la participación ciudadana en actividades relacionadascon la gestión del cambio climático.Promover la investigación aplicada, el desarrollo, la transferencia y ladesagregación de tecnología, valorando el conocimiento y las prácticasancestrales sustentables para la prevención, la mitigación y la adaptaciónal cambio climático.Diseñar mecanismos e incentivos para los sistemas productivosagropecuarios e industriales, basados en principios agroecológicos y en eluso de tecnologías y energías limpias que disminuyan la huella ecológica.

Fortalecer lagobernanza ambientaldel régimen especialdel Archipiélago de

Galápagos y consolidarla planificaciónintegral para la

Amazonía

Consolidar y aplicar marcos regulatorios para la planificación participativay la gestión integral del régimen especial del archipiélago de Galápagos y laAmazonía, atendiendo a las características particulares de losasentamientos humanos y a la capacidad de acogida de los territorios, conbase en los límites del crecimiento y los techos ambientales.Delimitar de manera sostenible los asentamientos urbanos y rurales de losterritorios bajo régimen especial, y la circunscripción territorial especial dela Amazonía, para controlar las presiones sobre su patrimonio natural, lasáreas protegidas y la biodiversidad.Afianzar procesos de bioseguridad para la prevención del ingreso deespecies exóticas invasoras y su erradicación.Fortalecer los mecanismos institucionales para gestionar oportunamentelos riesgos naturales y antrópicos, considerando la condición devulnerabilidad de los ecosistemas de los territorios bajo régimen especial yde la Amazonía.Fortalecer los procesos de control de las actividades productivas paradisminuir la presión sobre los recursos naturales y los ecosistemas de losterritorios bajo régimen especial y de la Amazonía.Consolidar el cero uso de combustibles fósiles en los regímenes especiales,con énfasis en la implementación de condiciones de movilidad sustentableterrestre y fluvial mediante el uso de fuentes renovables y sustentables deenergía, para promover modos de vida más saludables.Establecer medidas para prevenir, controlar y sancionar la pesca industrialilegal y las artes de pesca que deterioran las poblaciones de fauna marina yacuática continental.Apoyar al sector pesquero artesanal incorporando medidas de control yadministración para prevenir la sobreexplotación de los recursos naturales,y fomentar la economía familiar y comunitaria con prácticas sostenibles.

Impulsar la generaciónde bioconocimiento

como alternativa a laproducción primario-

Generar mecanismos para proteger, recuperar, catalogar y socializar elconocimiento tradicional y los saberes ancestrales para la investigación,innovación y producción de bienes ecosistémicos, mediante el diálogo desaberes y la participación de los/las generadores/as de estos

149

exportadora conocimientos y saberes.Afianzar el programa nacional de biocomercio mediante la promociónnacional e internacional de los productos y servicios del bioconocimiento,garantizando los beneficios de su uso y comercialización para lascomunidades y los ecosistemas.Fortalecer los mecanismos de ecoetiquetado, trazabilidad y esquemas decertificación de sostenibilidad, en especial de los organismos vivos, parafavorecer el comercio de los productos y servicios basados en elbioconocimiento.

Garantizar labioseguridad

precautelando la saludde las personas, de

otros seres vivos y dela naturaleza

Generar normativa sobre bioseguridad basada en el principio deprecaución, para afrontar y reducir los riesgos asociados a la presencia y aluso de organismos vivos modificados.Desarrollar y aplicar un sistema nacional de bioseguridad integral para elcontrol de los potenciales peligros y riesgos en la transferencia,manipulación, liberación y utilización de los resultados de la biotecnología.Aplicar medidas y salvaguardas para fomentar el involucramiento y laparticipación de las comunidades, pueblos y nacionalidades en losprocesos que afecten a sus culturas y entornos naturales como resultadode las prácticas de manipulación biotecnológica.

150

6. Fuentes y Referencias

Instituciones que intervinieron en la revisión:

- Ministerio de Comercio Exterior – MCE- Ministerio Coordinador de Desarrollo Social – MCDS- Ministerio del Trabajo- Ministerio del Ambiente – MAE- Consejo de Participación Ciudadana y Control Social – CPSCC- Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos – MJDHC- Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y Comunicación – CORDICOM

Instituciones Nacionales Consultadas virtualmente:

- Presidencia de la República- Secretaría Nacional de Administración Pública – SNAP- Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo – SENPLADES- Secretaría Nacional de Gestión de la Política – SNGP- Asamblea Nacional del Ecuador- Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos – MICSE- Ministerio Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad – MCPEC- Ministerio Coordinador del Conocimiento y Talento Humano – MCCTH- Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana – MREMH- Ministerio de Inclusión Económica y Social – MIES- Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos – MJDHC- Ministerio de Educación- Ministerio de Salud Pública – MSP- Ministerio del Ambiente – MAE- Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesa – MAGAP- Ministerio de Electricidad y Energía Renovable- Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda- Ministerio del Interior- Sistema Nacional de Nivelación y Admisión- Superintendencia de la Economía Popular y Solidaria- Instituto Ecuatoriano de la Economía Popular y Solidario- Instituto del Fomento al Talento Humano- Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional – SECAP- Secretaría de Hidrocarburos del Ecuador- Ecuador Estratégico EP.- Petroamazonas EP.- Consejo Nacional para la Igualdad de Género – CNIG- Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional – CNII- Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades – CONADIS- Fiscalía General del Estado del Ecuador- Red Socio Empleo

151

Rendiciones de Cuentas

- Rendición de Cuentas de la Vicepresidencia de la República 2015- Rendición de Cuentas SENPLADES 2014- Rendición de Cuentas de la Secretaría Nacional de Gestión de la Política 2014- Rendición de Cuentas Ministerio Coordinador de Desarrollo Social - MCDS, 2014- Rendición de Cuentas del Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano –

MCCTH 2014- Rendición de Cuentas del Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos – MICSE 2014- Rendición de Cuentas Ministerio Coordinador de Seguridad – MICS 2014- Rendición de Cuentas del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana –

MREMH 2014- Rendición de Cuentas del Ministerio de Inclusión Económica y Social – MIES 2014- Rendición de Cuentas del Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos – MJDHC

2014- Rendición de Cuentas Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca - MAGAP

2014- Rendición de Cuentas de la Superintendencia de la Información y la Comunicación –

SUPERCOM 2015- Rendición de Cuentas IESS 2015- Rendición de Cuentas del Consejo Nacional para la Igualdad de Género 2014- Rendición de Cuentas Consejo de Participación Ciudadana y Control Social 2014- Rendición de Cuentas del Programa de Reparación Ambiental y Social – PRAS 2014

Legislación Consultada

- Constitución de la República, 2008- Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomía y Descentralización- Decreto Ejecutivo 1577 - Consejo Nacional de Planificación- Ley Orgánica del Consejo de Participación Ciudadana- Ley Orgánica de Participación Ciudadana- Ley Orgánica de Acceso y Transparencia de la Información- Ley Orgánica de los Consejo Nacionales para la Igualdad- Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria- Ley Orgánica de Comunicación- Ley Minera- Ley de Hidrocarburos- Decreto Ejecutivo 1247 – Reglamento para la Ejecución de Consulta Previa Libre e

Informada en los procesos de Licitación y Asignación de Áreas y Bloques Hidrocarburíferos- Ley Orgánica de Donación y Trasplante de Órganos, Tejidos y Células- Código de la Niñez y Adolescencia- Ley Orgánica de Discapacidades- Ley Orgánica de Educación Intercultural- Ley Orgánica de Educación Superior (LOES)- Proyecto de Ley Orgánica de Movilidad Humana- Código de Trabajo

152

- Ley Orgánica del Servicio Público (LOSEP)- Ley de Seguridad Social del Ecuador- Ley de Trabajo Juvenil, Regulación Excepcional de la Jornada de Trabajo, Cesantía y

Seguro de Desempleo- Ley Orgánica para la Justicia Laboral y Reconocimiento del Trabajo en el Hogar- Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria- Código Orgánico Ambiental (en elaboración)- Ley de Gestión Ambiental y Ley Forestal y de Conservación de áreas Naturales y Vida

Silvestre (codificadas en septiembre de 2004)- Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental (codificada en septiembre

2004)

Bases de Datos Consultadas:

- Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos – INEC- Encuesta Nacional de Empleo y Desempleo (ENEMDU), Instituto Nacional de Estadística y

Censos (INEC)- Sistema Nacional de Información - SNI- Sistema Único de Información Ambienta - SUIA

Instituciones Internacionales Consultadas Virtualmente:

- Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos – OHCH- La Agencia de la ONU para los Refugiados – ACNUR- Organización Internacional del Trabajo – ILO

Documentos y Artículos Nacionales Consultados:

- Plan Nacional del Buen Vivir del Ecuador 2013- 2017, SENPLADES, 2013- Estrategia Nacional para el Cambio de la Matriz Productiva, Vicepresidencia de la

República, marzo 2015- Estrategia Nacional para la Igualdad y la Erradicación de la Pobreza, SENPLADES y

Secretaría Técnica para la Erradicación de la Pobreza, noviembre de 2014- Estrategia Nacional de Cambio Climático del Ecuador 2012-2015, Ministerio del Ambiente,

2012- Plan Nacional de Seguridad Integral, Ministerio Coordinador de Seguridad- Plan Nacional de Erradicación de la Violencia de Genero hacia Niñez, Adolescencia y

Mujeres, septiembre 2007- Agenda Social al 2017, Ministerio Coordinador de Desarrollo Social, noviembre de 2014- Agenda Nacional de las Mujeres y la Igualdad de Género 2014-2017, CNIG, abril 2014- Agenda Nacional para la Igualdad de Discapacidades 2013-2017, CONADIS, 2013- Agenda para la Igualdad de Niños, Niñas y Adolescentes 2012-2013, Ministerio de

Inclusión Económica y Social- Programa de Incentivos para la Reforestación con Fines Comerciales, MAGAP, 2014- Atlas de Desigualdades Socioeconómicas en Ecuador, SENPLADES, 2013- Examen Periódico Universal del Ecuador, Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y

Cultos, diciembre 2012

153

- Manual de Derechos Humanos, Ministerio del Interior, diciembre 2012- Hitos de la Revolución Ciudadana (2007-2013), Ministerio de Relaciones Exteriores y

Movilidad Humana- 100 Logros de la Revolución Ciudadana - 2007-2012, enero 2013, SENPLADES- 8RC La Revolución del Conocimiento, SENPLADES, enero 2015- 9RC Vive la Patria!, SENPLADES, enero 2016- Informe Técnico de Evaluación del Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017, SENPLADES,

junio 2014- Revista CHAKANA, SENPLADES, mayo 2015- Revista Sectores Estratégicos para el Buen Vivir, MICSE, No. 1, septiembre 2013- Participación Ciudadana para la Vida Democrática, SENPLADES, S/F- Lineamientos y Directrices para la Planificación y Ordenamiento Territorial, SENPLADES,

2014- Objetivos del Milenio – Balance Ecuador 2014, SENPLADES- Mensaje a la Nación – Presidente Rafael Correa, Presidencia de la República de Ecuador,

24 de mayo de 2015- Balance Energético Nacional 2014, Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos, 2014- Logros de la Secretaría Nacional del Migrante, Secretaría Nacional del Migrante, S/F- Normas Jurídicas en Discapacidad – Ecuador, Consejo Nacional de Igualdad de

Discapacidades (CONADIS), 24 de marzo de 2014- La Niñez y Adolescencia en el Ecuador Contemporáneo: avances y brechas en el ejercicio

de derechos, Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional, septiembre de 2014- Trabajo Infantil en Ecuador: hacia un entendimiento integral de la problemática en el país,

INEC en colaboración con UNICEF, junio 2015- Logros de la Revolución Ciudadana en Clave de Género – 2015, Consejo Nacional para la

Igualdad de Género, agosto 2015- La Violencia de Género contra las Mujeres en Ecuador: Análisis de los Resultados de la

Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres,CNIG, INEC y Ministerio del Interior, 2014

- Informe de las Actividades Realizadas por la Unidad Contra La Trata De Personas y Tráficode Migrantes por Ejes del Plan Nacional para la Prevención y Sanción de la Trata dePersonas y Protección Integral a las Víctimas, Ministerio del Interior, 2014

- Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo – Indicadores de Pobreza yDesigualdad, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), diciembre 2015

- Marco Legal para la Consulta Previa Libre e Informada, Secretaría Nacional deHidrocarburos, S/F

- Modelo de Atención Integral del Sistema Nacional de Salud, Ministerio de Salud Públicadel Ecuador, 2012

- Quinto Informe Nacional para el Convenio de la Diversidad Biológica, Ministerio delAmbiente, 2015

Documentos y Artículos Internacionales Consultados:

- Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños2015, CEPAL

154

- Ecuador y el Sistema de Protección de Derechos Humanos de la ONU, Sistematización deRecomendaciones 2004-2011, Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas paralos Derechos Humanos, Ecuador

- Ecuador: Retorno a la democracia y avances en derechos humanos, Programa Andino deDerechos Humanos (PADH)

- Informe de Derechos Humanos en Ecuador 2009-2010, Corporación Humanas Ecuador,Centro Regional de Derechos Humanos y Justicia de Género, enero de 2011

- La Protección Nacional de Refugiados en las Américas, Oficina del Alto Comisionado de lasNaciones Unidas para los Derechos Humanos (OHCH), diciembre de 2011

- ECUADOR: Nuestro deber es proteger, nuestra responsabilidad es buscar soluciones,ACNUR Ecuador, mayo 2015

- Boletín abril 2014, Organización Internacional para las Migraciones- Informe sobre la Aplicación de la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing y el

Documento Final del Vigésimo Tercer Período Extraordinario de Sesiones de La AsambleaGeneral (2000) para la Preparación de las Evaluaciones y Exámenes Regionales queTendrán Lugar en 2015 para la Conmemoración De Beijing+ 20, UNWOMEN, 2014

- El Estado de los Bosques del Mundo, Organización de las Naciones Unidas para laAlimentación y la Agricultura – FAO, 2014

- Evaluación Final del Programa Nacional Conjunto ONU REDD Ecuador, marzo de 2015

From: Misión del Ecuador <[email protected]>Sent: 14 July 2016 16:57To: SCHULZ Martin, President; MASUR Walter; CHIKHI DjamilaCc: JUTTEN MarcSubject: NV 4-2-113/UE/2016 FROM THE MISSION OF ECUADOR TO THE EUROPEAN

UNIONAttachments: NV OF THE MISSION OF ECUADOR TO THE EUROPEAN UNION 4-2-122 UE

2016.pdf; PANORAMA UNIÓN EUROPEA final.pdf

MISSION OF ECUADORTO THE EUROPEAN UNIONAv. Louise 363,B- 1050 BrusselsTEL : 02.649.95.45FAX : 02.648.26.11Email : [email protected]