6
Sección de Literatura y Bellas Arte del Casino de Priego . Año III SE PUBLICA LOS DOMINGOS Núm. 66 Príego de Córdoba, 3 Enero 1954 Hemos dicho adiós a año que murió. Al desho- jar sus días, nos fué acer- cando a la Eternidad don- de el tiempo no cuenta. Un interminable rosario de sucesos se han ido desgranando entre nues- tros dedos. Muchas veces las tristezas y los pesimismos estrujaron nuestro co- razón, y muchas alegrías llenaron de risas y optimismos esta pobre existen- cia que va renqueando por la senda que nos trazara la mano de Dios, en- tre espinas y rosas. ¡Cuántos propósitos incumplidos! ¡Cuántos deseos insatisfechos! Sentimos pena cuando un año termi- na y aparece, como niño de rosa y nieve, el nuevo, porque nuestras fuer- zas se van perdiendo en el fárrago de tantas cosas por las que luchamos in- cansablemente, sin conseguirlas o con- tra las que se estrelló nuestra voluntad o nuestro anhelo. Pero también senti- mos grande consuelo porque aquellos que del tronco viejo se hicieron tallos tiernos, los hijos, van día a día,crecien- do y caminan, cubierta su cabeza de las flores de las ilusiones y su corazón henchido de bondades, a la palestra de lucha y porvenir, que es la vida. Si por ellos no fuera ¡qué gran triste- za sería levantar la última hoja del año, en el calendario de la vida! Nosotros vamos a hundirnos en el occidente, pero ellos se levantan por el rosado amanecer, pletóricos de vida y esperanza, sin conocer aún las lu- chas, las intrigas, los fracasos, porque sólo saben de ¡a vida, de la luz, del ansia de vivir. Al terminar el año, y hacer el balan- ce de lo que se fué, considerando lo bueno y lo malo que realizamos, vol- vamos a levantar el castillo de los pro- pósitos con el ánimo decidido y dis- puesto para que no tengamos que arrepentirnos del mal que hicimos o del bien que dejamos de hacer. Suscríbase y Anúnciese en "ADARVE" Editorial NECESARIO PARA PRIEGO En el último Pleno de las Cortes Españolas, al defender el Excmo. Sr. Ministro de la Gobernación, D. Blas Pérez Gonzá- lez, el proyecto de ley reorganizador del Correo español, funda- ba principalmente sus argumentaciones—con visión certera de la realidad—en el creciente aumento y en la modernización y rapidez de los medios de comunicación, con el buen deseo de conseguirle la máxima agilidad. Y en este sentido no está hoy de más traer a luz pública el problema que Priego tiene de antiguo planteado con esos trans- portes, que, injustamente, y en orden a la correspondencia, lo si- túan en manifiesto retraso ante los demás pueblos, con inmereci- do perjuicio a la importancia de su industria, del comercio y, de modo general, a su creciente vigorosidad. Todos sabemos perfectamente que las cartas de Madrid tar- dan tres fechas en llegar a nuestras manos; pero lo grave es que de Córdoba invierten el mismo tiempo. Parece increíble que dis- tando sólo 92 kilómetros por carretera de nuestra Capital, sean necesarios tres días para el traslado de una carta. ¿Cuál es la causa de esta tardanza? Si la prensa de Madrid llega sólo en dos fechas ¿no podría acontecer igual con la correspondencia? Estamos informados de que el Sr. Alcalde de la ciudad se ha ocupado con cariño de este asunto en diversas ocasiones,haciendo ver su importancia a las distintas Inspecciones de Correos. Y has- ta parece ser que hace tiempo se solicitó la correspondiente con- cesión de un servicio postal con las estaciones de Luque o Al- caudete. Priego necesita indudablemente comunicarse con rapidez, pa- ra marchar al ritmo que los tiempos modernos le imponen, resol- viendo cuanto antes esta situación. Si tiene que variarse la esta- ción de destino, que se varíe. Si hay necesidad de cambiar la ex- clusiva del transporte, que se cambie: el caso es que la correspon- dencia nos llegue cuanto antes. Y esto no por capricho, sino por necesidad. ADARVE—al comenzar el tercer año de su publicación—si- gue fervoroso al servicio de la ciudad y deja en manos de sus dig- nas Autoridades el anhelo de presionar, pedir y no cejar hasta conseguir de los poderes públicos la mayor rapidez y eficiencia de nuestras comunicaciones postales.

Editorial a 099/066. 030154.pdf · 2012-09-23 · ... en el calendario de la vida! Nosotros vamos a hundirnos en el occidente, ... yor de nuestra Iglesia Parroquial, be- ... la poética

  • Upload
    voquynh

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Sección de Literatura y Bellas Arte del Casino de Priego .

Año III

SE PUBLICA LOS DOMINGOS

Núm. 66

Príego de Córdoba, 3 Enero 1954

Hemos dicho adiós aaño que murió. Al desho-jar sus días, nos fué acer-cando a la Eternidad don-

de el tiempo no cuenta.Un interminable rosario de sucesos

se han ido desgranando entre nues-tros dedos. Muchas veces las tristezasy los pesimismos estrujaron nuestro co-razón, y muchas alegrías llenaron derisas y optimismos esta pobre existen-cia que va renqueando por la sendaque nos trazara la mano de Dios, en-tre espinas y rosas.

¡Cuántos propósitos incumplidos!¡Cuántos deseos insatisfechos!

Sentimos pena cuando un año termi-na y aparece, como niño de rosa ynieve, el nuevo, porque nuestras fuer-zas se van perdiendo en el fárrago detantas cosas por las que luchamos in-cansablemente, sin conseguirlas o con-tra las que se estrelló nuestra voluntado nuestro anhelo. Pero también senti-mos grande consuelo porque aquellosque del tronco viejo se hicieron tallostiernos, los hijos, van día a día,crecien-do y caminan, cubierta su cabeza delas flores de las ilusiones y su corazónhenchido de bondades, a la palestrade lucha y porvenir, que es la vida.

Si por ellos no fuera ¡qué gran triste-za sería levantar la última hoja delaño, en el calendario de la vida!

Nosotros vamos a hundirnos en eloccidente, pero ellos se levantan porel rosado amanecer, pletóricos de viday esperanza, sin conocer aún las lu-chas, las intrigas, los fracasos, porquesólo saben de ¡a vida, de la luz, delansia de vivir.

Al terminar el año, y hacer el balan-ce de lo que se fué, considerando lobueno y lo malo que realizamos, vol-vamos a levantar el castillo de los pro-pósitos con el ánimo decidido y dis-puesto para que no tengamos quearrepentirnos del mal que hicimos odel bien que dejamos de hacer.

Suscríbase y Anúnciese en

"ADARVE"

Editorial

NECESARIO PARA PRIEGOEn el último Pleno de las Cortes Españolas, al defender el

Excmo. Sr. Ministro de la Gobernación, D. Blas Pérez Gonzá-

lez, el proyecto de ley reorganizador del Correo español, funda-

ba principalmente sus argumentaciones—con visión certera de

la realidad—en el creciente aumento y en la modernización y

rapidez de los medios de comunicación, con el buen deseo de

conseguirle la máxima agilidad.

Y en este sentido no está hoy de más traer a luz pública elproblema que Priego tiene de antiguo planteado con esos trans-

portes, que, injustamente, y en orden a la correspondencia, lo si-

túan en manifiesto retraso ante los demás pueblos, con inmereci-

do perjuicio a la importancia de su industria, del comercio y, de

modo general, a su creciente vigorosidad.

Todos sabemos perfectamente que las cartas de Madrid tar-

dan tres fechas en llegar a nuestras manos; pero lo grave es que

de Córdoba invierten el mismo tiempo. Parece increíble que dis-

tando sólo 92 kilómetros por carretera de nuestra Capital, sean

necesarios tres días para el traslado de una carta. ¿Cuál es la

causa de esta tardanza? Si la prensa de Madrid llega sólo en dosfechas ¿no podría acontecer igual con la correspondencia?

Estamos informados de que el Sr. Alcalde de la ciudad se ha

ocupado con cariño de este asunto en diversas ocasiones,haciendo

ver su importancia a las distintas Inspecciones de Correos. Y has-

ta parece ser que hace tiempo se solicitó la correspondiente con-

cesión de un servicio postal con las estaciones de Luque o Al-

caudete.

Priego necesita indudablemente comunicarse con rapidez, pa-

ra marchar al ritmo que los tiempos modernos le imponen, resol-

viendo cuanto antes esta situación. Si tiene que variarse la esta-

ción de destino, que se varíe. Si hay necesidad de cambiar la ex-

clusiva del transporte, que se cambie: el caso es que la correspon-dencia nos llegue cuanto antes. Y esto no por capricho, sino por

necesidad.

ADARVE—al comenzar el tercer año de su publicación—si-gue fervoroso al servicio de la ciudad y deja en manos de sus dig-nas Autoridades el anhelo de presionar, pedir y no cejar hastaconseguir de los poderes públicos la mayor rapidez y eficiencia

de nuestras comunicaciones postales.

La Sociedad al habla Secretariado ParroquialNotas 0FICIALESLa Comisión Municipal Permanente

en sesión celebrada el pasado día 31,adoptó entre otros los siguientesacuerdos:

Concesión de una gratificación deNavidad al personal obrero del Exce-lentísimo Ayuntamiento.

Se accede a lo solicitado por D. Ma-nuel Cejas Rodríguez, sobre baja de-su establecimiento de recreo y devolu-ción de fianza.

Cuentas justificadas de negociados.

Comisaría del Cuerpo Generalde Policía

En esta Comisaria se encuentra adisposición de quien acredite ser supropietario, un billetero conteniendo281 pesetas, hallado en la vía públicapor los vecinos de esta ciudad D. Fran-cisco Muñoz Povedano y D. FranciscoCrespo Moreno.

Priego, 30 de diciembre de 1.953El Comisario-Jefe,

Joaquín S. Sicilia

Internado de María Auxiliadora

de Auxilio Social

(Hospital de San Juan de Dios)

Resumen general de los ingresos ygastos habidos desde primero de Ene-ro de 1953.

Pesetas

Ingresado por Ficha Azul . 108.170'25

id. por postulaciones . 31.871'90Subvenciones de la ObraSocial «Francisco Franco»de Falange y donativos dela Alcaldía . 21 201,85

161.244'—Gastos del internado segúncuenta . 152.145°—Facturas de ropa, calzadoy material de enseñanza . 19.904'80

172.049'80

DÉFICIT al 30 de Noviem-bre de 1953. . 10.805'80

Independientemente del vestido, calza-do y enseñanza para los niños acogi-dos al internado se han distribuido82.125 comidas.

Priego, Diciembre de 1953.El Delegado de Auxilio Social,

Carlos MerinoV.° 8.°

El Jefe Local,

Manuel Mendoza

Movimiento demográficoNacimientos, 4 Defunciones, 7.

ViajerosHa llegado de Madrid nuestro que-

rida amigo D. José Montoro del Pino,Comandante de Ingenieros.

Hace unos días marchó a Granada,para pasar la. Pascua y Navidad reu-nido con sus familiares, nuestro ilustreamigo D. Benito Hernández Jiménez,Juez de Instrucción.

Hemos saludado a D. José de laTorre Rodríguez, Comandante de Arti-llería, que ha partido para Granada,en unión de su distinguida esposa do-ña Rita Montoro de Castilla y familia.

Nuevo BachillerEn los exámenes de Grado Superior

celebrados últimamente en Córdobapor los alumnos oficiales del Instituto«Aguilar y Eslava», de Cabra, haaprobado totalmente D. Cristóbal Al-calá-Zamora Matilla.

Le enviamos nuestra cordial felicita-tación, que hacemos extensiva a suspadres.

Enlace Alcalá-Zamora Ruizde Peralta - Burgos GarcíaEl día 31 último, a las 10 de la ma-

ñana, se celebró el enlace matrimonialde la bella y distinguida Srta. RosarioBurgos García—que lucía un elegantetraje de raso brocado—con el joven yculto Abogado D. José Alcalá-Zamoray Ruiz de Peralta.

El acto tuvo lugar ante el" Altar Ma-yor de nuestra Iglesia Parroquial, be-llamente exhornado de flores blancas,bendiciendo la unión el Profesor de Re-ligión del Instituto y culto PresbíteroD. Enrique Burgos García, hermano dela contrayente, que a continuación ofi-ció la misa de velaciones, mientras in-terpretaba magistralmente al órganovarias composiciones D. Alonso CanoRubio.

Fueron padrinos D. Juan BurgosGarcía, Abogado y hermano de lacontrayente y la simpática Srta. Rosa-rio Alcalá-Zamora y Ruiz de Peralta,hermana del novio, firmando el con-trato matrimonial como testigos D. Jo-sé Peláez Ojeda, D. Rafael Siles Luquey D. Antonio Machado Penche, entreotros.

Los invitados fueron espléndidamen-te obsequiados con un desayuno servi-do muy bien por la repostería del Ca-sino de Priego, marchando los noviosen viaje de bodas.

Les deseamos eternas venturas.

Delegación Comarcal delFrente de Juventudes

CONTRATOS DE APRENDIZAJE

Se hace saber a todas las empresasque en esta Delegación existen ya con-tratos de aprendizaje.

Por Dios, España y su RevoluciónNacional Sindicalista.

Priego, enero de 1.954

El Delegado Comarcal

de Caridad

El próximo miércoles, día 6 (D. m.),festividad de la Epifanía (Reyes Magos)por los señores socios de la Asociaciónde Hombres de Acción Católica y Con-ferencia de San Vicente de Paul, se ha-rá una colecta extraordinaria en todaslas visas y todas las Iglesias de la ciu-dad.

Los fondos recaudados se destinarána sufragar los' gastos del reparto deNavidad a los pobres consistente enalimentos y colchones que se irán dis-tribuyendo según las necesidades másperentorias.

Este mismo día se hará otro repartode víveres con destino a los enfermosacogidos en las distintas AsociacionesBenéficas de la localidad.

La generosidad de Priego para losque nada tiene, que son sus hermanos,debe reflejorse en esta colecta.

NECROLÓGICAS

Doña Manuela Valverde Ayerbe

Después de penosa y larga enferme-dad, sobrellevada con toda resigna-ción, ha dejado de existir en nuestraciudad el martes último la distinguidaSra. D.° Manuela Valverde Ayerbe,después de recibir todos los Sacramen-tos y la bendición de Su Santidad.

Bondadosa y simpática, D.° ManuelaValverde, fué muy querida por toda lasociedad prieguense.

Testimoniamos nuestro más sentidopésame a su viudo D. Juan Sillero Ruiz,estimado amigo nuestro; a su madre,hermanos, hermanos políticos, sobri-nos y demás familia, elevando a Diosuna oración por el alma de la señoradifunta.

D. Marcelino Fernández López

En Valencia, y a la edad de 62 añosfalleció el día 18 último, el respetableSr. D. Marcelino Fernández López, re-cibiendo en los úitimos momentos losSantos Sacramentos y la BendiciónApostólica de Su Santidad.

Hombre virtuoso y culto, se vió siem-pre rodeado no sólo del cariño de lossuyos, sino además de un gran núme-ro de amigos y admiradores.

ADARVE reitera el pésame a su viu-da D.° Francisca Martínez Pardo, asícomo a toda la familia doliente, y es-pecialmente lo expresa a su hijo D. Ra-fael, Profesor del Instituto de Priego ydistinguido colaborador literario y ar-tístico de este semanario, a la vez quesolicita de los lectores una oración porsu alma.

Descanse en paz.

3 de Enero de 1954 ADARVE Pág. 3

Doce campanadas para elmundo, y con ellas un año co-mienza y otro termina. Principioy fin simboliza la Noche Vieja, yen esta noche propicia y emotiva,cabalga en alas del viento lafantasía.

* * *

El espíritu romántico de unpueblo como el español, sabecontrastar en ese momento pal-pitante del paso a un año nuevo,la poética imagen de los recuer-dos, con la esperanza de algomejor en el futuro. La candentesensación de vida que todos ioscorazones tienen en el momentocrucial de las doce campanadas,nos aproxima unos a otros, la es-peranza nos vincula, y comoguiados por una misma idea, for-mamos una comunidad de re-cuerdos, de sueños y de ambicio-nes. Algo así refleja la efervecen-te Puerta del Sol madrileña en laNoche Vieja, cuando miles depersonas congregadas en ella,contienen su aliento esperandoescuchar las doce campanadasdel reloj de Gobernación. Ma-drid entonces, simboliza la comu-nidad de un puelo hidalgo queespera, que sueña y que ríe; y surisa repercute alentadora en lastranquilas aguas del Retiro, bajola fronda de sus árboles, cubier-tos con un manto de estrellas.

Sobre los tejados parisinos,la lluvia cae lentamente; en suscalles triunfa la carcajada irri-tante de un mundo sin hogar,errante y cosmopolita que cifratoda su dicha, en escanciar sin lí-mite las copas de champaña. Ar-tistas y poetas, bohemios, pintores y existencialistas, confundi-dos balo las luces siniestras y ru-tilantes del boulevar, aspiran em-briagados el hechizo de la nocheluminosa. Sólo los lejanos barriosy las tranquilas aguas del estan-que del parque de Monceau, re-ciben el eco de las doce campa-nadas, como una graciosa ben-dición de los cielos.

Londres, como ave gigantescadesmayada, extiende sus alas enla noche y sólo un débil palpitarde vida la extremece; de aquí pa-ra allá rostros taciturnos con undestello de novedad y fiesta, yen el distrito de Graeter London,aristocrático por excelencia, pcane su nota bajo la niebla la esti-rada figura del sporman inglés.Y el reloj de la torre de San Este-ban, del palacio del Parlamento,desgrana su tañido de bronceque repercute como por encanto,en los mayestáticos parajes delpuente de la Torre, sobre lastranquilas aguas del Támesis

En la Noche Vieja de Berlínsuena también el tañido de lascampanadas. La ciudad destruí-da pone en el ambiente un tonode tristeza; entre las hojas muer-tas entona el viento su cancióncomo música de fondo de un re-cuerdo lejano. Y en frío contras-te con un destello del pasado, elpresente entona sus himnos deraza, como cantos triunfales a lavida.

El Kremlin, con el puente Ka-menni, sobre el Moscova, sededel soviet supremo, destaca susilueta en la noche; las sombrascubren totalmente el cielo y unligero manto de nieve, alfombralas tierras desoladas. La campa-na del Kremlin, la mayor delmundo, no suena esta noche niha tañido nunca, y la catedralde San Basilio deja también re-posar sus campanas. Y el puebloruso, iluminado, deja rodar suslágrimas, y reza ante el ícono dela Virgen de Vladimiro, esperan-do que, algún día, puedan sentirsus corazones el alivio de aquelpensamiento sublime de Chal-mer: lo esencial para la felicidades, tener algo que hacer, alguien

No de V. un paso sin el seguro de

íti

PhO S.

a quien amar y algo en que es-perar.

Viena, la ciudad romántica, es-tá envuelta por praderas verdesa orillas del Danubio, por bos-ques, el Prater, inspiración depoetas y músicos. Viena tieneprendidas en el aire notas musi-cales, sutiles y balsámicas, queengalanan sus torres y saturansus calles estrechas. Allá, el pasodel tiempo parece avivar másaún el recuerdo, y el latido, de laciudad soñada, para los valses deStraus o las tirolesas de Schubert.

Y así podría la imaginaciónseguir creando, y recorriendorincones y ciudades, y matizandoen cada una de ellas, con singu-lar policromía, la Noche Viejaromántica.

* * *

Las doce campanadas de finde año han de sonar fatalmenteen todos los confines de la tie-rra; pasa el tiempo con la serenamajestad de lo inmutable, y enel débil corazón humano, el re-cuerdo y la esperanza, en armó-nico contraste, engendran laemotiva sensación de la melan-colía.

También el centenario reloj dela Villa, orgulloso sobre su pedestal de piedra, suma su voz enesa Noche Veja mundial, alorfeón fantástico de miles deelfos que con voz implacableanuncian al mundo que ha pa-sado un año más.

Artlaim°4 qatillea qeolvkz

ElderBción nocturna de Priego

Fechas de las Vigilias e intenciones quese celebrarán durante el mes de Enero:

Turno 1.°, del 2 al 3; por la intenciónde D.° Paz Garcic Bufill.

Turno 2.°, del 9 al 10; por el alma deD. Jerónimo Molina Sánchez (q. e. p. d.)

Turno 3.°, del 16 al 17; por el alma deD. Rafael Ortiz Gutierrez (q. e. p. d.)

Turno 4.°, del 23 al 24; por el almadel ¡oven José Luís Matilla Serrano (q.e, p. d.)

Turno 5.° del 30 al 31: por el alma deD. Guillermo Ruiz Santaella (q. e. p. d )

La Santa Misa en todas las vigilias alas 6 de la madrugada.

A. M. D. G.

DOCE CAMPANADAS POR EL MUNDO

Pág. 4

¡Se FUE la suerte!Nuevamente la fortuna se nos ha

presentado adversa en el dichoso sor-teo de Navidad. Todas las ilusionesque nos habíamos imaginado han caí-do rotas por los suelos en un abrir ycerrar de ojos; se apagó por tanto,el espíritu ilusionista vivido en unosmeses de esperanza... todo, porque el

número gordo no ha querido darnos el

disgustazo de que cambiemos «la ma-nera de vivir». Solo ha tenido paranosotros, como si jugáramos con ni-ños, el «obsequio» de una pequeña pe-drea.

Dispuestos a divagar ¿hemos gana-do o perdido?

Tal vez el opulento «bolso de oro»que nos hubiera correspondido fueraun desequilibrio para nuestra vida.Amoldados a ésta tendríamos que em-pezar de nuevo—sin volver a la juven-tud—por imponernos un señorío veni-do a la ligera con todas las consecuen-cias que ello trae consigo.

De un vulgar Fulano seríamos de lanoche a la mañana, motejados, conmofa, por el de Don Sutano; esto a loprimero se nos haría cuesta arriba es-cucharlo, pero enseguida vendría elamoldarse a las circunstancias, pare-ciéndonos «hasta bonito». Nuestrosamigos pobres irían quedándose atráspara ccdearnos con personas de nues-tra talla; a la servidumbre se le exigi-ría, desde el primer momento, unos res-petos severos y rigurosos por la dife-rencia de clases; no estaríamos en ca-sa para aquellos que no pudieran dar-nos brillo; sentaríamos a nuestra me-sa una selección de la «encapirotada»clase burguesa, pues esto viste muybien. Para no ser menos adquiriríamosun hermoso, último modelo de «haiga»que es seña de que hay dinero; a nues-tros hijos se les darla una educaciónde primera clase en colegios reputadi-simas, y desde luego fuera de la loca-lidad; se buscaría influencia para queel más débil de memoria fuera notasobresaliente en los exámenes...

Todos las costumbres, en fin, habríaque modernizadas; nos aco:tumbraria-mos a fuerza de mucho trabajo a to-mar el desayuno en la cama servidopor simpática doncella que, entre son-risas, nos contaría los sucedidos de lamañana y las críticas de última hora, enque se trituran las honras, menos lanuestra; a continuación fumaríamosun cigarrillo «rubio», sin temor a que-mar la sábana; nos volveríamos denuevo y otro sueñecito no vendría malcon ventanas cerraicas para que la luzno fuera inconveniente y evitando asíel mas leve ruido.

A la una, cuando ya todos se rein-corporan a su hogar pura echarle al

ADARVE

buche, nosotros, con esfuerzo, tocaría-mos el timbre y entre sollozos y estirarde brazos haríamos el esfuerzo supre-mo para incorporanos.

Ya levantados, enseguida se nos pre-sentaría la correspondencia... Cartasde los niños pidiendo tela; el parienteausente que se acuerda ahora muchode nosotros; el sastre que anuncia la vi-sita con los «últimos» modelos; infini-dad de ofertas que antes no interesa-ban pero como los tiempos han cam-bian hay que poner atención. No falta,por último, la felicitación retrasada de«alguien» que nos conoce y, que si nopide nada, da a entender que no levendría mal un billetillo... para sus ni-ños.

Luego vendría el tener que soportaren el despacho las consultas que, en di-ferentes formas, nos sacarían los cuar-tos porque nuestra generosidad esbien grande; la llamada telefónicaofreciéndonos un negocio que, bienpintado, luego será un timo. Marcha-ríamos al casino, donde nos converti-ríamos en definidores de lo divino y delo humano, con aplausos de corifeosinconscientes, pero antes la señoranos abordarla, con zalamerías, paraquitarnos peso de la cartera, para co-sas muy urgentes. Por la calle nos sa-ludarían afectuosamente los tomatis-tas y algún que otro sablista. La char-la con los amigos nuevos nos impon-dría el tener que pagar casi siempre,pero a gusto. En el almuerzo y cenano faltaría un detalle, tanto en calidadcomo en cantidad, aparte de la me-rienda en la cual siempre habría quiense presentara en el momento opor-tuno... para ayudarnos.

La única pesadilla nos la impondríanlos cobradores de Bancos, que empe-zando con sus visitas rápidas paradesplumamos, nos harían ver la ma-nera de acostumbrarse a no ser... se-ñoritos.

Si todo esto «es algo» de lo que he-mos perdido con nuestra mala suerte,preferimos comer cuando se presente yque la tranquilidad nos acompañe has-ta que sea definitiva.

A. acyya

Sepa Vd. que......en la 15.° jornada del Campeonato

de Liga jugado el pasado domingo, elresultado del escrutinio llevado a cabopor el Patronato de Apuestas MútuasDeportivas Benéficas es el siguiente:

Boletos vendidos . 2.507.268Recaudación . . . 7.523.268

Distribución del55 % de premios . . .50 % a repartir entre 10

máximo acertantes de 14resultados: Cada uno a .50 % entre 711 acertan-tes de 13 resultados: Ca-da uno a

3 de Enero do 1951

Los Reyes Magos y elHidalgo Manchego

También sentía el generoso corazóndel manchego necesidad de fortalecersu espíritu altruista y la panoplia desus armas.

A tal fin, y acostumbrado a -pasarlas noches en vela, tomó su pluma degallo castellano mientras roncaba enun camastro su fiel escudero, y aunqueel impetuoso jinete, vengador de don-cellas ofendidas y agravios, acostum-bró su curtido pellejo a las inclemen-sias del tiempo desde muy niño, el fríoen aquella noche era tan penetranteque hubo de encender una hogueraque templase su empavonado cutis.Cómodo ya, porque así se encontrabaincluso cuando a fuerza brutal comba-tía a gigantes y malandrines, sus no-bles sentimientos quedaron plasmadosen breves líneas de un elevado amoral prójimo. Así comenzó el caballero.

Reales Magos de Oriente: El Caba-llero que a Vuestra Generosidad Regiaacude, con la ilusión de un niño y elideal de un noble español, solicita deVuestras Majestades un espíritu justi-ciero, un afán de bien hacer, un valorsingular, fé en los éxitos de mis bata-llas, esperanzas en mis contratiemposy caridad si alguna vez me encontra-sen molido y malparado; esto es unalarde modesto a la presunción de que¡Jamás, vive Dios! fui vencido en lid al-guna de las miles que sostuve Mis ar-mas están llenas de gloria y ejemplosde grandes victorias, mis aguerridosantepasados con esa vetusta cepa deéxitos me las donaron y yo las he cu-bierto de justicia y honores nuevos, ypara completar mi colección de armassolo deseo un florete y unas espuelasvaqueras, más a fé de caballero queRocinante es presto como el viento ydócil como un cordero, pero gustamostrar al enemigo que tan noble ca-ballero no adolece de detalle alguno.

Sancho de Vuestras Majestades mepide, ya que su rústica educación fuétan nula que más gustóle la tajada quela pluma, un par de morcillas de lustrey una bota para el tinto de les ventas.Mi propósito es el empleo de todo enla restauración del honor ofendido,venganza en las promesas de amor in-cumplidas y la justicia en todo conse-guirla, y puesto que con este sentir decaballero español veo a mi Patria felizsabed Vuestras Majestades que por tannoble se tiene: D. QUIJOTE DE LAMANCHA.

Manuel Tofé

Suscríbase y Anúnciese en

"ADARVE"

4.137.797'40

206.889'85

2.909'80

Itinerario poético por la vida de la Reina Isabel la Católica

DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA12 Octubre 1.492

Cuando en los anchos confinesde aquellas aguas atlánticasrasgó el silencio la vozde Rodrigo de Triana;cuando Cristóbal Colónportando pendón y espadatrazó la primera cruzen tierras americanas,España se convirtióen la verdadera España:madre de pueblos ilustresa quienes dió sangre y alma.

Los hombres que realizarontan grande y gloriosa hazaña,cuando tendieron en Palosal aíre las velas blancas,pensaban, primero, en Dios,y luego en su Soberana,aquella mujer sublime

que allá en su mente románticasoñó ayudar a Colóny engrandecer a su patria.

Confió la Reina en Dios;1Dios premió su confianza,y España se convirtióen la verdadera Españapor la fé de una mujerque puso en ello su alma.

eatica Lit &abata

A

Salón VictoriaHoy a las 6, 8-15 Y 10-30

¡Grandioso Estreno!Hispano Fox, presenta la superpro-

ducción de mayor éxito, (menores)

Me sienteo rejuvenecercon Gary GRANT - Ginger ROGERS

Una divertidísima, originaly finísima cinecomedia

.1~111,-`,

TEATRO PRINCIPALA las 7-30 y 10 clamoroso éxito de

Me Siento rejuvenecer No olvide estos títulos:

HORIZONTES LEJANOSVIOLETAS IMPERIALES

POESÍA Y HUMOR

ANÉCDOTApor PERCY

Un caso les contaréde un hombre muy conocidotanto de la gente biencomo del «no distinguido»popular un cien por cien.

Su gran popularidad,sin duda la borrachera,que tenía sin cesarlo mismo en un día cualquieraque en las fiestas de guardar.

Amigo de cazadorespor ser muy aficionadose lo llevan los señores,mal o bien asalariado,a las cacerías mejores.

A este, liga un arroyuelo;a aquel, un puesto levanta.El, hace de despenseroy con muy buena matanzaarregla siempre el puchero.

En una cierta ocasión,y cuidando del cocido,me cogió tan gran tablónque quedándose dormidoel cocí se hizo carbón.

Una buena regañinase ganó por su descuidoen materia de cocina,y el hombre muy compungidose excusó con gracia fina:

¡Esto es para suicidarsecon las vueltas que le he «dao»!¡son más de mil en la tarde,y aunque estaban «disjustaos»no era cosa de pegarse!

3 Enero, 1954 - Pág. 6

¿Que habéis visto, pastores? En la liturgia navideña, honda de

emociones, entre recítales luminososde salmos y visiones proféticas, la pre-gunta de la Iglesia tiene sabor de in-quietud franciscana: ¿Qué habéis vis-to, pastores?. Parece como sí tuvieramiedo a que Isaías con sus labios dehoguera no hubiera acertado a descri-bir el nacimiento del Redentor: «Le-vántate y engalánate, Jerusalén: queaparece tu luz y la gloria de Jehováamanece sobre tí».

Los pastores, son sencillos, tienen elalma de cristal y dicen sin rodeos nimetáforas, lo que ven y lo que sienten.Quizás otros nos hubieran engañado.Los poetas, pupilas que pulverizan lascosas y ven donde no hay luz, nos hu-bieran hecho creer que las pajas delpesebre eran de oro y los pañales deblanca luna. Los pintores, quizás hu-bieran quitado ternura a la escena yhubieran cambiado el pesebre, comolos primitivos, por un altar, plasman-do ideas teológicas de víctima, quehabía de inmolarse ya desde Belén. Yno preguntemos a la imaginación po-pular, que supliría con leyendas lasencillez desnuda de los Evangelios.Solo el espíritu de San Francisco deAsís, lleno de ternura y de ingenuidadsería capaz de acercarse al relato quenos dieran los pastores. En el Renaci-miento, la Virgen vestiría de reina ynos mostraría al recién nacido sobreuna cuna de mimbre dorado envueltoen velos de gasa transparente...

Todos seguimos imaginando, aún,como debería nacer un niño que eraDios. Idealizamos hasta lo inverosímilun establo inmundo, no más, de anima-les y cubrimos el suelo de estrellas ylas paredes ruinosas de acacias y jaz-mines. Nunca pudiéramos los hombrescreer y hasta nos repugna pensarlo,que la cueva oliera a estiércol calien-te y estuviera llena moscas y de te-larañas. Yo he visto refugiarse bajolos puentes de las carreteras, familiaspobres y desamparadas y a las afuerasde las ciudades y de los pueblos, cho-zas con puertas de latón viejo para re-sistir el frío y he pensado que así na-cería Jesús y que hoy, si tuviera denuevo que nacer, no lo haría sin dudaen esos grandes palacios de la tierra,donde la ostentación y la sensualidadse abrazan. A los evolucionistas po-dríamos argumentarle con esto que notodo cambia: Todo evoluciona, menosla suerte de los pobres. «La Nueva Ado-

ración» es un cuadro premiado en laBienal de Madrid y es todo un -símboloque nos presenta el pincel brum oso deBlanca Sinisterra. Aparece la Virgensentada, en actitud orante a. las afue-ras de una ciudad. Tras los rascacie-los sube un vaho siniestro de miseriashumanas que se congelan en nubes bo-rrascosas. Postes de telégrafos y avio-nes atormentan aún más el espacio. Elniño está sobre las faldas de su madre,blanco, luminoso porque es Dios. Perola Virgen tiene un gesto de amargurainfinita en el rostro. En torno a la hu-milde familia, de rodillas unos, indife-rentes otros, ansiosos de novedades losmás, aparecen soldados, calado el cas-co de combate, de impecable uniformenorteamericano, mecánicos con las manos metidas en los bolsillos sucios desus monos, obreros que piden justiciay una multitud, en penumbra, anóni-ma, que bien pudiera representar lasdiversas fisonomías de muchos cristia-nos de hoy, volubles, superficiales, sinideas casi. Y como una ironía a la po-breza del recién nacido, un automóvilflamante, que pita para que se apar-ten todos y pueda pasar, acaso sin de-tenerse, muy aprisa, porque quizás, seaun hombre de negocios el que vienedentro. Hoy cuando se hace alarde decatolicismo, dan ganas de gritar de in-dignación, ante este cuadro. Porqueactualmente sigue naciendo Cristo ensus pobres con la misma miseria dehacé 20 siglos.

La pregunta de la Iglesia, en la sen-cillez inalterable de lo divino es la

Agencia

OMPAS

FUN EBRES

Servicios de LUJO

y sumamente ECONOMICOS

Isabel la Católica, 19 - Teléfono 219

Prieyo de Córdoba

Servicio PERMANENTE

misma cada año . ¿Que habéis visto,pastores? Ellos, hombres criados enlas estrecheces de la vida, comprensi-vos, con la saNdiría única que da laindigencia, nos dirán mejor que nadiecomo quiso aparecer Dios entre nos-

otros. «Y vinieron aprisa y encontra-ron a María, a José y al Niño reclina-do en un pesebre" . Eso vieron y esofueron contando de cortijo en cortijo.Quizás en las noches de invierno ha-brían oído contar, cuando pequeños,lo que el Rabbí enseñaba en la Sina-goga: «Ha de nacer el Señor el cual sellamará Admirable, Príncipe de laPaz...» Poco debían acordarse ya deestas profecías. Las nieves, los fríos,el constante pastorear de sus ganadoshizo imposible que arraigaran en elloslas ideas erróneas, que la falsa inter-pretación de la Escritura tejiera entorno al Mesías. Dios podía escribir so-bre este papel, limpio de prejuicios, entrazos muy fuertes, el escándalo de losjudíos: un Mesías pobre, humilladohasta lo infinito.

La literatura con sus letrillas, llenasde encanto; la música religiosa en Vi-toria y en Palestrina, la popular, luzy color, en los admirables villancicos;las artes plásticas en Montañéz y Sal-cilio, en Correggio y el Greco, y todoeste ambiente hogareño, íntimo, ingé-nua, de Belenes, zambombas y mosta-chos, pudieran acaso formar en nos-otros un relato falso sobre el nacimien-to del Señor. Jesús pobre, con una po-breza no imaginada por nosotros, casipoética, sino real, como la de los po-bres que llegan a nuestras puertas.Jesús Dios, humillado, hecho niño, ne-cesitado de todo en los brazos de Ma-ría, temblando de frío sus carnecitas,llorando, como un niño cualquiera. Noidealicemos, no rompamos la austeri-dad del relato evangélico. Bien estáese amor que ponemos en nuestros vi-llancicos, esa ternura con que rodea-mos la cueva de Belén, pero no olvide-mos la réalídad cruda, terriblementecruda del nacimiento de Dios. Cristonace siempre que nace un pobre. Losabemos. Nace en la miseria de suschozas, en los harapos de sus vestidos,en la falta de lo más elemental parala vida de un ser humano, que tienealma y que además es cristiano comonosotros.

Yooé .0.449ue d2o9ueley

Imp. H. ROJAS Priego

Teléfono 2-5-0