35
V.00-50601 Naciones Unidas A/AC.105/729/Add.1 Asamblea General Distr.: General 28 de enero de 2000 Original:Árabe/Español Francés/Inglés Comisión sobre la Utilización del Espacio Ultraterrestre con Fines Pacíficos Cooperación internacional para la utilización del espacio ultraterrestre con fines pacíficos: actividades de los Estados Miembros Nota de la Secretaría Addendum Índice Párrafo Página I. Introducción ........................................................ 1-2 2 II. Respuestas de los Estados Miembros Francia ...................................................................... 1 - 64 2 Jordania ..................................................................... 1 - 23 12 Líbano ....................................................................... 1 - 17 18 Túnez ........................................................................ 1 - 71 21 Uruguay ....................................................................... 1 - 5 34

A Asamblea General - unoosa.org · enero de 2000. II. Respuestas de los Estados Miembros Francia [Original: francés] 1. ... conjunto, que con este logro demostró su capacidad excepcional

  • Upload
    vancong

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • V.00-50601

    Naciones Unidas A/AC.105/729/Add.1

    Asamblea General Distr.: General28 de enero de 2000

    Original:rabe/EspaolFrancs/Ingls

    Comisin sobre la Utilizacin del EspacioUltraterrestre con Fines Pacficos

    Cooperacin internacional para la utilizacin del espacio ultraterrestre con fines pacficos:actividades de los Estados Miembros

    Nota de la Secretara

    Addendum

    ndicePrrafo Pgina

    I. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-2 2

    II. Respuestas de los Estados Miembros

    Francia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 - 64 2 Jordania . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 - 23 12 Lbano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 - 17 18 Tnez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 - 71 21 Uruguay . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 - 5 34

  • A/AC.105/729/Add.1

    1 Documentos Oficiales de la Asamblea General, quincuagsimo cuarto perodo de sesiones, Suplemento No. 20 (A/54/20), prr. 119.

    2

    I. Introduccin

    1. Conforme a la recomendacin de la Comisin sobre la Utilizacin del EspacioUltraterrestre con Fines Pacficos en su 54 perodo de sesiones1, los Estados Miembros hansido invitados a presentar informes anuales sobre sus actividades espaciales. Adems deinformar sobre los programas nacionales e internacionales relativos al espacio, los informespodan dar cuenta de los beneficios indirectos de las actividades espaciales y de otros temasa solicitud de la Comisin y de sus rganos subsidiarios.

    2. La informacin presentada por los Estados Miembros hasta el 30 de noviembre de 1999est contenida en el documento A/AC.105/729. El presente documento contiene lainformacin presentada por los Estados Miembros entre el 1 de diciembre de 1999 y el 25 deenero de 2000.

    II. Respuestas de los Estados Miembros

    Francia

    [Original: francs]

    1. Francia participa en los programas de la Agencia Espacial Europea (ESA) y desarrollaun programa espacial nacional. El presente informe se refiere principalmente a este ltimo.

    A. Acceso al espacio

    2. Como sucesor del programa francs Diamant, el programa Ariane de la ESA seestableci a propuesta del Centre national dtudes spatiales (CNES) y, desde 1979, haasegura do la independencia de Europa en lo que respecta a vehculos de lanzamientoespacial. Aunque Francia ha contribuido al establecimiento de Ariane, el xito tcnico,industrial y comercial de este dispositivo de lanzamiento ha de atribuirse a Europa enconjunto, que con este logro demostr su capacidad excepcional en el marco de una polticacomn.

    3. En 1999 ha habido una actividad considerable.

    1. Lanzamientos realizados

    4. Aunque durante el primer semestre slo hubo dos lanzamientos (vuelo 116 con lossatlites de la Organizacin rabe de Comunicaciones mediante Satlites y de Skynet y vuelo117 con el satlite del Sistema Nacional de la India de Satlites para Televisin yTelecomunicaciones, INSAT), en el segundo semestre del ao hubo una constante actividad conocho lanzamientos, entre ellos el cuarto de Ariane-5 (primer lanzamiento comercial):

    a) vuelo 118 el 12 de agosto (Telkom);,b) vuelo 120 el 4 de septiembre (Koreasat);c) vuelo 121 el 25 de septiembre (Telstar-7);d) vuelo 122 el 19 de octubre (Orion-2);

  • A/AC.105/729/Add.1

    3

    e) vuelo 123 el 13 de noviembre (GE-4);f) vuelo 124 el 3 de diciembre (Hlios-IB y Clmentine);g) vuelo 119 (Ariane-5) el 10 de diciembre (satlite para el estudio de los de rayos X con espejosmltiples, XMM);h) vuelo 125 el 21 de diciembre (Galaxy-II).

    5. El lanzamiento ms reciente con Ariane-4 (vuelo 125) fue el quincuagsimo primeroxito consecutivo del vehculo de lanzamiento.

    2. Novedades en el Ariane-5

    6. El trabajo actualmente en curso en el programa de Ariane-5 Plus deber posibilitar laconsecucin de tres objetivos: a) reduccin de costos de produccin; b) mejor rendimiento, enparticular en rbita geoestacionaria, para responder al aumento del nmero de satlites detelecomunicacin; y c) versatilidad del piso superior para permitir la reignicin mltiple,necesaria para lanzar constelaciones de satlites.

    7. El programa Ariane-5 Plus comprende:

    a) Una etapa propulsora almacenable (EPS-V) apta para largas fases de vuelo inertee ignicin mltiple (Ariane-5 Verstil), que permitir lanzar 7,4 toneladas en rbita detransferencia geoestacionaria en 2002;

    b) Una etapa superior criognica versin-A (ESC-A) con motor Ariane-4 HM7-B, quepermitir lanzar 9 toneladas en rbita de transferencia geoestacionaria en 2002;

    c) Una etapa superior criognica versin-B (ESC-B) con un nuevo motor Mesco capazde reignicin, que permitir lanzar ms de 9 toneladas en 2002 y ms de 11 toneladas en 2005en rbita de transferencia geoestacionaria.

    B. Microsatlites

    8. Gracias a las tecnologas actuales, est siendo posible realizar con una masa de 100 kgno slo misiones de demostracin y calificacin de la tecnologa sino tambin importantesmisiones cientficas e incluso misiones importantes de aplicaciones. El CNES ha decididodesarrollar una solucin francesa para responder a las necesidades de los sectores nacionalescientficos y de aplicaciones.

    9. El programa de microsatlites del CNES tiene tres ventajas:

    a) Pueden explotarse ofertas para el lanzamiento de cargas tiles auxiliares;b) Pueden emprenderse rpidamente y a menor costo misiones de investigacin

    cientfica ligeras y tambin misiones de desarrollo y aplicaciones de la tecnologa;c) Pueden probarse y desarrollarse sin riesgos indebidos nuevos mtodos de diseo

    y gestin de proyectos.

    10. El objetivo es realizar dos misiones anuales de microsatlites.

    C. Plataforma Proteus

  • A/AC.105/729/Add.1

    4

    11. La plataforma reconfigurable Proteus para observacin de la Tierra, telecomunicacionesy usos cientficos est disponible para satlites de 500 kg. Es adecuada para rbitas a altitudesentre 400 y 1.500 km.

    12. Este proyecto constituye la primera aplicacin prctica de la poltica de estrechacolaboracin entre el CNES y la industria. La primera misin que utilizar una plataformaProteus es Jasn, que observar los fenmenos ocenicos como continuacin de losresultados ya obtenidos de la misin TOPEX-Poseidn (satlite altimtrico de alta precisinpara oceanografa espacial). La lnea de produccin Proteus es el resultado de la decisintomada por el CNES de adquirir la capacidad para realizar misiones a bajo costo y en plazosbreves.

    13. Las aplicaciones potenciales de Proteus se estn desarrollando tambin en el marco dela misin de Pathfinder Instruments for Cloud and Aerosol SpaceborneObservations/Climatologie tendue des nuages et des arosols (PICASSO/CENA), que hasido seleccionada oficialmente como parte de un acuerdo institucional entre el CNES y laAdministracin Nacional de Aeronutica y del Espacio (NASA) de los Estados Unidos deAmrica.

    D. Estacin Espacial Internacional y vuelo espacial tripulado

    1. Estacin espacial internacional

    14. El vehculo automtico de transbordo (ATV) lanzado por Ariane-5 supondr unaimportante contribucin de Europa al apoyo logstico de la Estacin Espacial Internacional.Ser tambin una contribucin en especie a las operaciones conjuntas de la Estacin. La ESAha adjudicado el contrato para las obras de construccin del proyecto a la firma Arospatiale-Matra.

    15. Para la fase operacional, el centro de control orbital del ATV estar situado en la sededel CNES en Toulouse. La eleccin de esta ubicacin reforzar el papel de Francia en ladireccin de las operaciones y es congruente con el lanzamiento por Ariane-5.

    2. Vuelo espacial tripulado

    16. La misin del Sistema de Transporte Espacial STS-93 se ultim el 28 de julio de 1999.Durante la fase de aterrizaje el capitn Eileen Collins y Michel Tognini estuvieron provistosde sensores Doppler para evaluar el flujo sanguneo a las piernas y en el cerebro. Lasmedidas se utilizarn para estudiar el reajuste del sistema cardiovascular del cuerpo alregresar a la gravedad terrestre despus de un perodo en condiciones de microgravedad.

    17. La misin Perseus tuvo lugar durante un perodo de 188 das, del 20 de febrero al 28de agosto de 1999. Fue realizada en virtud del acuerdo franco-ruso concertado en diciembrede 1996 entre el CNES y la RKK Energia (Corporacin Rusa de Energa, Cohetes y Espacio)y consisti en el vuelo de un astronauta rancs y la ejecucin de un programa experimentalcientfico y tecnolgico a bordo de la estacin espacial Mir. Jean-Pierre Haigner, miembrofrancs del cuerpo europeo de astronautas de la ESA, fue puesto a disposicin del CNESpara esta misin, con Claudie Andr-Deshays, astronauta del CNES, como suplente.

  • A/AC.105/729/Add.1

    5

    18. La misin Perseus es notable por varias razones. Era una misin franco-rusa en la cualun francs sirvi por primera vez como ingeniero de vuelo en la tripulacin de la Mir. Jean-Pierre Haigner, que tambin realiz el programa experimental, llev a cabo una actividadextravehicular. El programa cientfico se escogi con miras a obtener el mximo beneficiode la duracin del vuelo.

    E. Observacin de la Tierra

    19. La mejor comprensin de nuestro planeta para administrarlo de manera ms efectivamediante la observacin de la Tierra ha llegado a ser hoy una realidad cotidiana en muchossectores gracias a la contribucin de los satlites. El CNES empez tempranamente a investigarlas posibilidades ofrecidas por la observacin de la Tierra desde el espacio y sus extensos mbitosde aplicacin, que forman ahora parte de la vida cotidiana.

    20. El estudio y la observacin de la Tierra tienen importancia cientfica, operacional yeconmica. En el sector econmico, la observacin de la Tierra por satlite ha permitido eldesarrollo de mercados en muchos aspectos, como la cartografa, la previsin de cosechas,la vigilancia del medio ambiente y la prevencin de catstrofes naturales.

    1. Jasn

    21. El lanzamiento se realizar en el segundo semestre de 2000.Se trata de un satlite demisin altimtrica cuyo propsito es continuar el servicio de topografa ocenica prestadopor la misin TOPEX-Poseidn.

    2. SPOT-4 y Vgtation

    22. El cuarto Satlite de Observacin de la Tierra (SPOT-4) y la carga til de Vgtationestn funcionando normalmente, lo mismo que los centros de produccin operacional y demisin.

    23. La firma Spot Image ha anunciado que, desde el 8 de marzo de 1999, ha suministradoms de 60 billones de km2 de datos de Vgtation, lo que supone ms de 450 veces lasuperficie de la Tierra no cubierta por las aguas.

    24. La comunidad cientfica de todo el mundo es el usuario principal de los datos deVgtation para el estudio a largo plazo de los cambios medioambientales en los planosregional y mundial. Los datos de Vgtation sirven tambin para aplicaciones operacionales.Por ejemplo, la cartografa forestal y los trabajos conexos de actualizacin son un elementoesencial tanto para la gestin local de los recursos como para estudios a ms largo plazo delcambio climtico continental o mundial. La vigilancia de zonas cultivadas da acceso aindicadores de la condicin de los cultivos, lo que ayuda a predecir las cosechas.

    3. Helios-1B

    25. El lanzamiento del satlite Helios-1B de la Direction Gnrale pour lArmement serealiz el 3 de diciembre de 1999 desde un vehculo de lanzamiento Ariane-4. El CNES lleva cabo despus con xito el posicionamiento final del satlite. Las primeras imgenes serecibieron el 4 de diciembre.

  • A/AC.105/729/Add.1

    6

    4. Satlite avanzado japons de observacin de los suelos

    26. Se est estableciendo en Europa un centro para procesar y distribuir los datossuministrados por el Satlite Avanzado de Observacin de los Suelos (ALOS) japons, quese lanzar a fines de 2002, y se est procediendo a un estudio preliminar por un equipo mixtoCNES-ESA. Los resultados se conocern en marzo de 2000.

    F. Estudios sobre el clima y el medio ambiente

    27. La observacin del cambio climtico y de los principales ciclos biogeoqumicos sonprioridades cientficas. Como estos fenmenos ocurren a escala mundial, se estn emprendiendolas misiones correspondientes con carcter prioritario a nivel europeo o internacional.

    1. PICASSO/CENA

    28. El CNES es el colaborador principal de la NASA en la misin PICASSO/CENA,seleccionada al final del ao como parte del programa de exploradores de la ciencia del sistematerrestre (Earth System Science Pathfinders) de la NASA .

    29. La misin PICASSO/CENA tiene por objeto estudiar el papel de nubes y aerosoles ysus efectos sobre el equilibrio radiactivo de la Tierra, como elemento clave para comprenderel clima. PICASSO/CENA utiliza un instrumento innovador estadounidense que comprendeun sistema incorporado de deteccin y localizacin por rayos lser infrarrojos (Lidar) paramedir el perfil vertical de nubes y aerosoles. Dos instrumentos complementarios definirnlas propiedades pticas de aerosoles y cirros. Francia proporcionar una plataforma Proteuse instrumentos de formacin de imgenes infrarrojas. El lanzamiento de PICASSO/CENAest previsto para 2003.

    2. Megha-Tropiques

    30. Las principales aplicaciones de la misin Megha-Tropiques se refieren a las variacionesestacionales del ciclo del agua y los intercambios de energa dentro del sistema tierra-ocanos-atmsfera en las zonas tropicales. Esta misin plantea cuestiones importantes para el desarrolloeconmico de los pases de las zonas tropicales, sobre todo respecto a la agricultura y laadministracin de los recursos hdricos.

    31. Megha-Tropiques es un pequeo satlite cientfico concebido para la observacinsimultnea de vapor de agua, nubes, precipitacin y radiacin en la regin intertropical. Conuna rbita de 800 km de altitud, permite obtener hasta seis observaciones diarias de toda laregin. El satlite llevar a bordo: un radimetro microondas Madras para estudiar lapluviosidad y las propiedades de las nubes; un radimetro ScaRab para medir la radiacindel flujo en las capas altas de la atmsfera; y un trazador de perfiles microondas Saphir paramedir la distribucin del vapor de agua atmosfrico.

    32. El lanzamiento de esta misin est programado para 2005 con el vehculo delanzamiento de satlites polares de la India. Es una parte del programa de minisatlites queutiliza la plataforma Proteus desarrollada por el CNES y Alcatel Space Industries. Elradimetro Madras, que es el principal instrumento que se llevar a bordo, ser desarrolladoconjuntamente por el CNES y la Organizacin de Investigacin Espacial de la India (ISRO),

  • A/AC.105/729/Add.1

    7

    con la participacin de Matra Marconi Space. El acuerdo de cooperacin ISRO-CNES sefirm en noviembre de 1999.

    3. Dmter

    33. Dmter es una de las tres primeras misiones del nuevo programa de minisatlites delCNES. Dmter se colocar en rbita polar baja en 2001 para estudiar las perturbacionesionosfricas relacionadas con la actividad ssmica y volcnica y para observar el entornoelectromagntico de la Tierra y la interaccin Sol-Tierra.

    4. Picard

    34. Picard ser la segunda misin emprendida a bordo de un microsatlite. Establecermedidas de referencia del dimetro solar y la rotacin diferencial y la constante solar paradeterminar sus variabilidades y su interaccin. Estas medidas se utilizarn para estudiar laclimatologa de la Tierra y conocer mejor la heliosismologa y la estructura interna del Sol.

    G. Astronoma

    1. Pronaos

    35. El tercer vuelo en globo con el instrumento Pronaos fue realizado por el CNES encooperacin con el Centro Nacional de Investigacin Cientfica, el Centro para el EstudioEspacial de la Radiacin y el Instituto de Astrofsica del Espacio (IAS) con el fin de realizarobservaciones astronmicas de orden submilimtrico. El lanzamiento tuvo lugar el 22 deseptiembre de 1999 desde la base de lanzamiento de globos de la National Scientific BalloonFacility de la NASA en Fort Sumner, Nuevo Mxico (Estados Unidos de Amrica).

    36. Tras un perfecto despegue del globo de 1,2 millones de m3 con su cesta de 3 toneladasportadora del instrumento, se realiz la ascencin a nivel de vuelo hasta una altitud de 37,5km en la estratosfera. El funcionamiento de la cesta y el posicionamiento de la carga tilrespondieron a las previsiones.

    37. La misin Pronaos hubo de ser interrumpida despus cuando la trayectoria del globolleg al lmite de la zona de vuelo autorizada cerca de la frontera mexicana. Tras once horasy media de funcionamiento a una altitud mxima, la cesta se separ del globo y baj enparacadas, aterrizando al sur de Alamo Gordo. Esta misin permiti realizar observacionescientficas en siete regiones del cielo, entre ellas cinco de nubes interestelares cercanas.

    2. Misin de rayos X con espejos mltiples

    38. El segundo componente del programa Horizonte 2000 de la ESA es la misin XMM, queconsiste en un satlite de observacin con espejos mltiples concebido para estudiar los rayos Xdesde estrellas cercanas a ncleos galcticos activos distantes. Francia particip en la produccinde la cmara europea para recoger imgenes de fotones (European Photon Imaging Camera,EPIC), que es un conjunto de tres cmaras de rayos X situadas en el plano focal de los espejos.Los instrumentos aportados por los laboratorios franceses (Comisin de Energa Atmica , IASy CESR) y por el CNES (monitor de radiacin) se suministraron a la ESA. El lanzamiento tuvolugar el 10 de diciembre de 1999 (Ariane-5).

  • A/AC.105/729/Add.1

    8

    II. Estudios planetarios

    1. Misin de recogida de muestras en Marte

    39. Durante varios aos la NASA ha llevado a cabo un programa de exploracin de Marte,que culminar con la primera recogida de muestras en 2008. Esta ltima misin del programa serealizar en cooperacin con el CNES como parte de un acuerdo actualmente en preparacin. Lasprincipales fases sern:

    a) En 2003 se lanzar desde un cohete Delta un mdulo de descenso al planeta en un lugarque se considere adecuado para investigar formas de vida. Desde el mdulo se destacar un robotandador que recoger muestras del suelo marciano y las llevar al mdulo. Las muestras secolocarn entonces en un contenedor esfrico, que ulteriormente se pondr en rbita en torno aMarte;

    b) En 2005 se har un doble lanzamiento de un mdulo de descenso de 1.800 Kg y de unvehculo orbital de 2.700 Kg desde un vehculo de lanzamiento Ariane-5. El primero realizarla misma misin que en 2003 pero en un lugar distinto. El segundo llevar el equipo de la misinNetlander integrado por cuatro mdulos de descenso de 60 Kg cada uno, que liberar cerca deMarte para que puedan descender sobre el planeta, donde se extender una red para estudiar laatmsfera, la sismologa y el magnetismo marcianos. El vehculo orbital, protegido con unblindaje trmico, penetrar en la atmsfera marciana, lo que reducir su velocidad y lo pondren rbita en torno al planeta. Mediante dispositivos radiofnicos y pticos buscar y recoger losdos contenedores de muestras antes de regresar a la Tierra.

    40. Con arreglo a este programa, el CNES participar en la misin y en los estudios desistemas, producir el vehculo orbital y el equipo Netlander en cooperacin con otros paseseuropeos y proporcionar un vehculo de lanzamiento Ariane-5 en 2005, y participar en lasoperaciones y la ordenacin del segmento terrestre correspondiente.

    2. Microscope

    41. Este proyecto fsico bsico propuesto por la Oficina Nacional de Estudios e InvestigacionesAeroespaciales y el Observatorio de la Costa Azul se realizar a bordo de un microsatlite delCNES en rbita heliosincrnica en 2003 y 2004. Su finalidad es comprobar el principio deequivalencia entre masa inerte y masa gravitatoria con una precisin de 10-15, es decir tres vecesmejor que los experimentos realizados en tierra. Esta prueba fundamental significara unaconfirmacin de la teora relativista de la gravitacin (que supone esta equivalencia) y seopondra a las teoras de unificacin de interacciones fundamentales (que predicen nuevasinteracciones violadoras del principio de equivalencia). La misin dar tambin ocasin para lacalificacin de tecnologas de construccin de satlites aerodinmicos, para utilizarlas en futurasmisiones cientficas espaciales.

    42. El satlite Microscope consta esencialmente de: dos acelermetros diferencialeselectrostticos (cada uno con dos masas de prueba cilndricas) vinculados a una unidadelectrnica; un sistema aerodinmico y de control de altitud instalado en la computadora delmicrosatlite; y unidades elctricas de propulsin mediante emisin por efecto de campo,junto con sus dispositivos electrnicos de energa y mandos

    I. Radiocomunicaciones espaciales

  • A/AC.105/729/Add.1

    9

    43. El sector de las radiocomunicaciones espaciales es con mucho el ms avanzado de lasaplicaciones relacionadas con el espacio y el que lidera en el mundo todos los programas delanzamiento de vehculos. Este campo est destinado a experimentar un desarrollo y uncrecimiento a largo plazo, con el teln de fondo de la liberalizacin del sector detelecomunicaciones y la mundializacin del comercio, y con la expansin previsible de lasociedad de la informacin.

    1. Stentor

    44. El satlite de telecomunicaciones Stentor, diseado para probar nuevas tecnologas enrbita, ser lanzado en 2001y realizar validaciones y calificaciones en rbita de las tcnicas msavanzadas resultantes de los programas de investigacin y desarrollo del CNES, France Tlcomy la Direction gnrale pour lArmement, socios en este programa. El satlite constituye elelemento principal de este programa tecnolgico, que abarca actividades de investigacin ydesarrollo, proyectos sobre el terreno y la incorporacin de nuevas tecnologas en productosindustriales. Por ejemplo, los conocimientos prcticos adquiridos gracias a las tecnologasutilizadas para Stentor se aplicarn en las series de productos de las plataformas Spacebus(Arospatiale)y Eurostar (Matra Marconi Space).

    45. La carga til del satlite Stentor permitir realizar pruebas completas de transmisiny comprobar los beneficios y las caractersticas de rendimiento de los nuevos servicios decomunicaciones hasta 2009. Stentor, que pesa casi 2.000 Kg y tiene una energa elctrica deunos 2.400 W y una vida til prevista de nueve aos, ser colocado en rbita geoestacionaria.

    2. Skybridge

    46. El sistema Skybridge utilizar una constelacin de 80 satlites en rbita baja para ofrecera personas particulares y a la industria capacidades de anchura de banda cuyo rendimiento sersimilar al de las futuras tecnologas basadas en tierra de alto rendimiento (60 Mbps durante elenlace descendente hacia el usuario y 2 Mbps durante el enlace ascendente). Skybridge permitirel acceso rpido a Internet y diversos servicios interactivos como el trabajo a distancia, elaprendizaje a distancia, videoconferencias y juegos interactivos. Desde 2001, se ofrecern losservicios a travs de proveedores locales y de operadores de telecomunicaciones. En asociacincon Alcatel, el CNES ha contribuido a los estudios de viabilidad y predefinicin para el sistemaSkybridge, en particular los relativos a la constelacin de satlites (geometra, nmero de satlitesy estrategias de despliegue) y su componente de control desde tierra.

    3. Wideband European Satellite Telecomunications

    47. El sistema Wideband European Satellite Telecomunications (WEST) es un proyectoiniciado por Matra Marconi Space con la finalidad de desarrollar una red de telecomunicacionesmediante satlite para atender a las necesidades crecientes de los servicios multimedia.

    48. WEST ofrece una red interactiva de comunicaciones en banda ancha que utilizarinicialmente uno o ms satlites geoestacionarios de banda Ka que cubrirn Europa y lasregiones vecinas. Se prev para 2002 el lanzamiento del primer satlite de esta red.

    49. La red WEST se completar ms adelante con una serie de satlites geoestacionariossituados sobre zonas con un alto potencial de mercado y en una etapa ulterior, cuando

  • A/AC.105/729/Add.1

    10

    proceda, con una constelacin de satlites en rbita terrestre mediana que permitirnsuministrar servicios adicionales y, en particular, ampliar la zona de cobertura.

    50. Como participantes en este proyecto, Matra Marconi Space y el CNES han firmado unacuerdo marco de asociacin para el desarrollo conjunto del saber tcnico y los elementosprecisos, en especial las tecnologas necesarias, para disear, desarrollar y poner a punto lossistemas de telecomunicaciones espaciales de la nueva generacin. Este acuerdo dispone lacofinanciacin a cargo de ambos firmantes. El CNES y Matra Marconi realizarn inversionesen recursos humanos y financieros, presupuestos de investigacin y desarrollo y prstamosde apoyo a la investigacin mediante fondos europeos, en particular de la ESA.

    4. Determinacin de la posicin

    a) Argos 51. Argos es un sistema de localizacin y recogida de datos basado en satlites, que haestado funcionando desde 1978, y tiene por objeto el estudio y la proteccin del medioambiente y el desarrollo de aplicaciones cientficas.

    52. El sistema Argos se compone de dos satlites y comprende tambin infraestructuras deobservacin, recogida y proceso de datos y comercializacin. El CNES desarroll el sistemaArgos, producido bajo un acuerdo de cooperacin con la NASA y el Organismo Nacionalpara el Estudio de los Ocanos y la Atmsfera (NOAA) de los Estados Unidos de Amrica.El instrumental, diseado y producido por el CNES, va a bordo de satlites de la NOAA. En1996 el acuerdo de cooperacin se ampli para incluir el Organismo Nacional de ActividadesEspaciales del Japn. En virtud de este acuerdo, el satlite avanzado japons de observacinde la Tierra ADEOS-II, cuyo lanzamiento se prev para junio de 2000, llevar uninstrumento Argos que desempear por primera vez una funcin de interrogacin de baliza.

    53. En 1998 se tom la decisin de empezar a desarrollar los instrumentos Argos-3 que hande llevarse a bordo de los satlites de la NOAA de los Estados Unidos y de los satlites dela Organizacin Europea de Explotacin de Satlites Meteorolgicos (EUMETSAT). Estatercera generacin, que ser operacional en 2003, prestar varios servicios a los usuarios.Se har hincapi en las caractersticas de rendimiento que slo el sistema Argos puedeofrecer, tales como balizas miniatura y balizas de muy larga vida til. Las nuevas tcnicasy tecnologas disponibles hacen que se puedan prever progresos notables que mejorarn elrendimiento del sistema y reducirn el volumen de los instrumentos, facilitando as suinstalacin a bordo del los satlites portadores. Esta nueva generacin ver la unin de lossatlites de observacin por televisin sensible al infrarrojo (Tiros) de la NOAA con lossatlites meteorolgicos operacionales polares (Metop) de la EUMETSAT como parte deuna ampliacin del acuerdo de cooperacin que dar cabida a la ltima organizacin. Lacontinuidad del sistema operacional Argos queda as asegurada por lo menos hasta 2010.

    b) Sistema Internacional de Satlites de Bsqueda y Salvamento 54. El Sistema Internacional de Satlites de Bsqueda y Salvamento (COSPAS-SARSAT),programa humanitario para ayudar a personas en peligro, tiene por objeto contribuirmediante satlites a la bsqueda y el salvamento de buques, aeronaves y vehculos de tierraen cualquier parte del mundo. El sistema COSPAS-SARSAT, gracias al cual las sealestransmitidas por balizas de socorro pueden ser localizadas muy rpidamente, pone tambinen alerta a las autoridades de salvamento, lo que ha permitido salvar miles de vidas desde suestablecimiento en 1982.

  • A/AC.105/729/Add.1

    11

    55. El sistema, constituido por una constelacin de satlites en rbitas polares bajas,comprende:

    a) Cuatro satlites estadounidenses del Sistema Espacial para la Bsqueda y Salvamento deBuques en Peligro (SARSAT), con plataformas de la NOAA portadoras de instrumentoscanadienses que operan a una frecuencia de 121,5 MHz e instrumentos franceses que operan auna frecuencia de 406 MHz (cargas tiles de bsqueda y salvamento), situados a una altitud de850 km y con un ngulo de inclinacin de 98;

    b) Tres satlites rusos del Sistema Espacial para la Bsqueda de Buques en Peligro(COSPAS), con plataformas Nadezhda e instrumentos proporcionados por la Federacin deRusia, situados a una altitud de 1.000 km y con un ngulo de inclinacin de 98. El instrumentalde COSPAS-8 a bordo del satlite lanzado por la Federacin de Rusia en diciembre de 1998funciona normalmente y fue declarado operacional a principios de 1999.

    56. En 1999 se decidi empezar a desarrollar los instrumentos de SARSAT-3, que llevarnlos satlites estadounidenses de la NOAA y el satlite europeo Eumetsat (Metop-1). Lacontinuidad de los sistemas operacionales de COSPAS-SARSAT est as asegurada hasta2010 por lo menos.

    5. Navegacin

    57. Los sistemas de navegacin con ayuda de satlite permitirn ofrecer servicios deposicionamiento y cronometra, adelanto que repercute en cuestiones de considerableimportancia econmica. Por ejemplo, el uso de esos sistemas permitir a las autoridades deaviacin civil prescindir en parte de su compleja infraestructura terrestre, cuyos costos demantenimiento son elevados y que no responden suficientemente a la funcin requerida.

    58. Este sistema, llamado en Europa Sistema Mundial de Navegacin por Satlite deprimera generacin (GNSS-1), ser sustituido a la larga por un sistema de segundageneracin, GNSS-2, en el que las seales de navegacin sern procesadas por unaconstelacin de satlites civiles que operarn con independencia del Sistema Mundial deDeterminacin de la Posicin (GPS). El GNSS-2 responder al deseo de los usuarios civilesde independizarse del GPS militar de los Estados Unidos y del Sistema Mundial deNavegacin por Satlite (GLONASS) de la Federacin de Rusia. Adems de las necesidadesde la industria aeronutica civil, se prev un enorme aumento de la demanda para lasaplicaciones martimas y, ms especialmente, para las terrestres.

    59. Mediante sus actividades a nivel europeo, el CNES ha contribuido considerablementea que se tome conciencia de la importancia de este sector y a formular una posicin europea.Una primera etapa fue la ampliacin de los servicios GPS de los Estados Unidos yGLONASS de la Federacin de Rusia mediante el uso de cargas tiles de navegacin ensatlites geoestacionarios y de un segmento terrestre concebido como complemento de laconstelacin GPS. Este fue el programa GNSS-1, en virtud del cual el proyecto de servicioeuropeo de recubrimiento geoestacionario para la navegacin (European GeostationaryNavigation Overlay Service) se propuso difundir datos complementarios sobre Europa.

    60. La siguiente etapa ser el programa GNSS-2, que comprender el proyecto europeoGalileo (mdulo orbital Jpiter de la NASA). Este proyecto se refiere a un sistema denavegacin civil compuesto por 21 satlites (o ms, segn el nivel de cooperacin), que esel resultado de una iniciativa de la Unin Europea y de la ESA. Las caractersticas de

  • A/AC.105/729/Add.1

    12

    rendimiento de Galileo sern muy superiores a las de los actuales servicios GPS yGLONASS. Ofrecern a los usuarios un margen de exactitud de pocos metros en lasoperaciones de navegacin y aviacin, administracin de flotas o parques mviles (camiones,buques y trenes), ayuda en emergencias y operaciones agrcolas (agricultura de precisin).Francia atribuye una importancia considerable a este proyecto, que deber dar independenciaa Europa en este campo.

    J . Conclusin

    61. En la aurora del nuevo milenio, el espacio ultraterrestre ya no es simplemente deexploracin y experimentacin para la humanidad. En los ltimos aos ha llegado a ser uncomponente esencial de la vida cotidiana. Para las comunicaciones, la previsin del tiempo,la gestin de los recursos naturales, el cuidado del medio ambiente, la alerta de catstrofesy el salvamento de personas en peligro, el espacio ultraterrestre desempea un papel claveque conduce a cambios en las relaciones humanas y en las formas de existencia.

    62. Las aplicaciones relacionadas con el espacio se estn desarrollando rpidamente. Elespacio ultraterrestre est en el centro de cuestiones cientficas, tecnolgicas, econmicasy polticas. El crecimiento de la sociedad de la informacin y la bsqueda de nuevastecnologas estn originando nuevas necesidades. Gran parte de la actividad de nuestros dasest vinculada a la rpida expansin de estos nuevos mercados florecientes.

    63. Junto con las nuevas realidades presupuestarias y con la madurez de los diferentesoperadores en el sector, estas nuevas tendencias han modificado ya, muy probablemente demanera permanente, la actitud de las principales naciones que navegan por el espacio, comolos Estados Unidos de Amrica o el Japn. Adems de su funcin tradicional de administrarprogramas extensivos que no responden directamente a las necesidades del mercado, losEstados tratan ahora de promover la competitividad de sus industrias espaciales.

    64. Francia, que aspira a seguir siendo la fuerza impulsora de las actividades espacialeseuropeas, tiene un papel importante que desempear en esta empresa. Tiene que manteneruna comunidad cientfica de mxima calidad, promover una industria espacial competitivautilizando al mximo su potencial innovador y responder a las necesidades crecientes de unnmero cada vez mayor de usuarios del espacio ultraterrestre.

    Jordania

    [Original: rabe/ingls]

    1. La utilizacin del espacio ultraterrestre con fines pacficos se remonta en Jordania a1970, cuando el Gobierno de Jordania inst al Ministerio de Comunicaciones y Transportesa introducir la tecnologa de las comunicaciones por satlite, para operar los serviciosinternacionales de telfono y televisin. En los ltimos treinta aos, el sector de la cienciay la tecnologa espaciales en Jordania ha experimentado importantes adelantos desde lospuntos de vista de las aplicaciones y de la educacin.

    A. Aplicaciones de la tecnologa espacial

    2. Las aplicaciones de la ciencia y la tecnologa espaciales en Jordania interesan adiversos sectores principales, como a continuacin se indica.

  • A/AC.105/729/Add.1

    13

    1. Comunicaciones por satlite

    3. La primera estacin receptora terrestre (BQ-1) para comunicaciones por satlite seestableci en 1971 en la zona de Baqa, 25 km al norte de Ammn, con un costo total delproyecto de 4 millones de dlares. La estacin facilitaba las comunicaciones internacionalescon la regin del Ocano Atlntico (ROA) por medio del sistema de la OrganizacinInternacional de Telecomunicaciones por Satlite (INTELSAT). Una segunda estacinreceptora (BQ-2) se puso en marcha en 1979 para las comunicaciones con la regin delOcano ndico (ROI). El presupuesto para esta segunda estacin, incluido un mejoramientode la estacin BQ-1 para apoyar operaciones de doble polarizacin, fue de 11 millones dedlares. Ambas eran estaciones estndar A hechas por Nippon Electric Company (NEC)con antenas parablicas de 30 a 32 metros de dimetro y cuatro transmisores T.W.T. de 3kW. En 1993 se mejor la estacin BQ-2 para operar en modo digital, con haces mltiplespara la recogida de datos, a un costo de 2,1 millones de dlares.

    4. Tras incorporarse Jordania al sistema de la Organizacin rabe de Comunicacionespor Satlites (ARABSAT), se agreg en 1985 una tercera estacin receptora (BQ-3) a uncosto de 4,5 millones de dlares. La estacin, construida por la NEC, tiene un dimetro de11 metros, cuatro transmisores klistrones de 3 kW y 3 amplificadores FET LNR (Field-EffectTransmitted / Low Noise Receiver). La estacin estar digitalizada el ao 2000, cuando seagregarn ms de 25 rutas LRE/IDR (codificacin de baja velocidad/transmisin de datosde velocidad intermedia). Los transmisores sern sustituidos por SSPA (amplificador depotencia de estado slido) y se mejorar la red elctrica.

    5. En 1995 entr en funcionamiento una cuarta estacin receptora (BQ-4), que opera enmodo digital con antena parablica de 21 metros, cuatro transmisores T.W.T. de 3 kW, tresamplificadores FET LNR y capacidad para vectores IDR multidigitales (32 rutas). Se aadial lugar una central elctrica completa compuesta de tres generadores de 500 kVA cada unoy un nuevo sistema de corriente alterna UPS (Uninterruptable Power System) de 160 kVAy de corriente continua de 100 A / UPS. El presupuesto general del proyecto para estemejoramiento fue de 16 millones de dlares. En el siguiente Cuadro se presenta un resumende las caractersticas de estas cuatro estaciones receptoras.

  • A/AC.105/729/Add.1

    14

    Caractersticas principales de las estaciones receptoras de emisiones por satlite

    Cdigo dela estacin

    Cobertura desatlite

    Nmerode pases

    Nmerode rutas

    Nm. devectores

    Nmero de canales Capacidad TV/ radio

    BQ-2 Intelsat (ROA) 15 21 17 11 FM23 SCPC (canales nicos portransmisor)786 IDR/accesomltiple con divisinde tiempo

    2 por TX2 por RX

    BQ-3 Arabsat 12 - 2 40- SCPC335 FM

    2 por TX2 por RX

    BQ-4 Intelsat (ROI) 18 20 20 3FM395 IDR

    2 por TX2 por RX

    6. Durante el perodo 1971-1998, el trfico a travs del complejo Baqa de comunicacionespor satlite se dispar de 24 canales para cinco pases de destino a 1.584 canales para 52 pasesde destino.

    7. Los planes actuales y futuros para modernizar el complejo Baqa incluyen lossiguientes proyectos:

    a) Acceso mltiple con divisin de tiempo (Time Division Multiple Access, TDMA).Este equipo digital se instalar en BQ-2 para la ROA;

    b) Acceso mltiple con asignacin por demanda (Demand Assignment Multiple Access,DAMA). Se instalar en BQ-2 para rutas de poco trfico;

    c) Digitalizacin de BQ-3;d) Codificacin de baja velocidad (Low Rate Encoding, LRE);e) Acceso digital y conexin cruzada (Digital Access and Cross Connect, DAC).

    a) Servicios de telefona mvil

    8. Una compaa del sector privado fue la primera en introducir este servicio en 1995. Elnmero de abonados en 1998 era de unos 70.000. Se prev que el nmero se duplique si seratifica la decisin de dar una licencia de telefona mvil a la Jordan TelecommunicationCompany (JTC), de propiedad estatal.

    b) Servicios de Internet

    9. Uno de los ltimos deseos del difunto rey Husein fue facilitar el acceso a Internet en todoslos colegios y escuelas de Jordania. Se ha puesto en funcionamiento una estacin receptoraespecialmente dedicada a este objetivo. Por otra parte, los actuales planes de la JTC de ofrecerservicios de red digital de servicios integrados (RDSI) contribuirn a promover el uso de Interneten Jordania.

  • A/AC.105/729/Add.1

    15

    c) Radioastronoma

    10. Tras ser sustituida por la estacin BQ-4, la antigua estacin BQ-1 se asign ainvestigacin y estudios de radioastronoma bajo la supervisin de la Universidad deJordania.

    d) Telemedicina y enseanza a distancia

    11. En 1996 los Servicios Reales de Medicina de Jordania se conectaron directamente conalgunos centros mdicos prestigiosos de los Estados Unidos de Amrica. Los planes para el futuroprevn el uso de la estacin Hashem-1 para prestar servicios de enseanza a distancia a quieneslos soliciten en los sectores pblico y privado.

    e) Emisiones de televisin

    12. Las emisiones de televisin se iniciaron en abril de 1968 con un canal y programas enblanco y negro.

    13. En 1970 se adquiri la capacidad para transmisiones desde exteriores en directo. Almismo tiempo, la televisin jordana (JTV) empez a emitir programas especiales educativospara estudiantes de nivel secundario. En 1972 se aadi un segundo canal para programasextranjeros. Tambin en 1972, JTV se incorpor al sistema Intelsat mediante la estacin BQ-1, haciendo posible la recepcin de noticias mundiales de actualidad. Las emisiones detelevisin en color empezaron en 1971, utilizando el sistema alemn PAL.

    14. Los constantes esfuerzos por aumentar la cobertura de las emisiones de televisin hanllevado a extenderla a todo el pas, as como a partes importantes de los pases vecinos. En1993 se inaugur un canal de televisin por medio del satlite Arabsat-1C. La transmisinpas a Arabsat-2A en la banda Ku en 1996. El canal de televisin por satlite cubre losEstados rabes y partes de Europa y Amrica del Norte. La transmisin de televisin porsatlite pasa por la estacin de satlites Amra situada en los locales de la JTV.

    f) Meteorologa

    15. El acopio, el anlisis y la difusin de datos meteorolgicos y climticos constituyeron unode los primeros ejemplos felices de uso del espacio ultraterrestre en beneficio de la comunidadinternacional. En Jordania, el uso de las imgenes obtenidas desde satlites meteorolgicos paraseguir los movimientos de las nubes se introdujo en 1983 en el Departamento de Meteorologa.

    16. Desde entonces, el Departamento ha adquirido varios sistemas para recoger y recibirdatos sobre diferentes fenmenos meteorolgicos, a saber: a) Estacin de usuarios de datossecundarios, primer sistema instalado en el Departamento de Meteorologa en 1983, pararecibir imgenes de nubes de Meteosat. Las imgenes se reciben cada tres horas en tresanchuras de banda, visible, infrarroja y de vapor de agua; b) Estacin de usuarios de datosprimarios, sistema instalado en 1990 para recibir imgenes de nubes de Meteosat cada mediahora; c) Sistema de transmisin de imgenes de alta resolucin, que recibe imgenes delsatlite del Organismo Nacional para el Estudio de los Ocanos y la Atmsfera (NOAA) delos Estados Unidos de Amrica. Las imgenes son multiespectrales, con cuatro bandas:visible, infrarroja, infrarroja media e infrarroja trmica. El sistema ha estado funcionandodesde1994; d) Sistema radiofnico, instalado en 1997 y utilizado principalmente pararecoger datos sobre fenmenos meteorolgicos en la alta atmsfera (hasta 70.000 pies); e)Sistema de difusin de datos meteorolgicos, instalado en 1993 y utilizado para intercambiar

  • A/AC.105/729/Add.1

    16

    datos con otros centros meteorolgicos internacionales en Francia, Italia y el Reino Unidopor medio del satlite Meteosat; f) Sistema de distribucin por satlite,instalado en 1996 enel Aeropuerto Internacional Reina Alya para recibir datos con los que se compilan cartasaeronuticas.

    g) Teleobservacin

    17. El primer servicio jordano de teleobservacin se estableci en 1989 en el Real Centro deEstudios Geogrficos de Jordania mediante un proyecto financiado por el Canad. El serviciodispona de una minicomputadora para dos estaciones procesadoras de imgenes, un trazador degrficos electrosttico de gran formato, un escner y una grabadora fotogrfica de tamao medio.El proyecto comprenda tambin material para laboratorios fotogrficos en blanco y negro. Elservicio se ha mejorado ulteriormente al agregarse una estacin Unix ms potente, materiales dems alta calidad y mejores trazadores con chorro de tinta.

    18. El objetivo del proyecto de teleobservacin era introducir la teleobservacin comofuente importante de datos y demostrar las posibilidades del proceso de imgenes comoinstrumento para el anlisis y la solucin de problemas en relacin con la gestin y lavigilancia de los recursos naturales. Este objetivo se alcanz mediante varios proyectosexperimentales que pusieron de manifiesto el alcance de las aplicaciones de lateleobservacin.

    19. Algunos de los primeros proyectos experimentales fueron:

    a) Peligros de corrimientos de tierras. El proyecto consista en cartografiar las zonasexpuestas a corrimientos de tierras a lo largo de una carretera en construccin. El primer paso fueutilizar imgenes de Landsat y SPOT (Satlite de Observacin de la Tierra) para construir lascapas temticas requeridas para clasificar el terreno. Estas capas incluan estructura geolgica,geomorfologa, densidad de drenaje, cubierta vegetal, suelos y pendientes. Se utiliz unacombinacin de tcnicas de sistema de informacin geogrfica (SIG) y de teleobservacin paraclasificar los terrenos desde el punto de vista del peligro de corrimiento en cuatro categoras,desde estables hasta muy inestables.;

    b) Estudio de los efectos de la expansin urbana sobre las tierras agrcolas. Unproblema importante en Jordania en los ltimos 30 aos ha sido la rpida y desmedida expansinde las zonas de construcciones a expensas de las limitadas tierras agrcolas. El objetivo delproyecto era producir mapas e informes estadsticos que pongan de manifiesto los efectos deldesarrollo urbano sobre las tierras agrcolas y proponer orientaciones posibles para los planesfuturos de desarrollo urbano;

    c) Aplicaciones agrcolas de la teleobservacin. Las aplicaciones agrcolas son lacartografa del uso real y adecuado de la tierra, la preparacin de mapas ndices de vegetacin,el estudio de los cambios temporales en la cubierta vegetal, el trazado de mapas de suelo y laobservacin de la desertificacin.

    d) Aplicaciones geolgicas. Consisten en la produccin de mapas geolgicos,geomorfolgicos y de geologa estructural a escalas de 1:250.000 a 1:50.000.

  • A/AC.105/729/Add.1

    17

    B. Educacin y capacitacin

    20. La introduccin de los estudios de tecnologa espacial en los planes de estudios deJordania, tanto en las escuelas como en la universidad, dista an de ser satisfactoria. Losprincipales factores que explican esta deficiencia son:

    a) El costo, ya que los programas y el material que se requieren para establecer planesde estudios vlidos estn, en general, fuera del alcance de los presupuestos de muchasinstituciones docentes;

    b) La falta de personal docente calificado y capacitado es un obstculo para la inclusinde las ciencias del espacio en los planes de estudios escolares;

    c) Las limitadas oportunidades de empleo local para los graduados en los sectores deciencia y tecnologa espaciales hacen que sea baja la demanda de educacin en estas materias.

    21. En el ltimo decenio, Jordania ha experimentado importantes avances en los sectoresde telecomunicaciones, meteorologa y teleobservacin. En consecuencia, ha crecido lademanda de personal capacitado en estos campos y se ha hecho hincapi en la necesidad depromover la educacin en ciencias espaciales en diversos niveles. En este contexto, se hanintroducido en los planes de estudios de las escuelas elementales elementos de cienciasrelativas al espacio como astronoma, fotografa area, meteorologa y misiones espaciales.

    22. A nivel universitario, se incluyen cursos de teleobservacin en programas delicenciatura en geografa, geologa, agricultura e ingeniera en muchas universidades. En1997, la Universidad Aplicada Al-Balqa empez un programa de licenciatura en geodesiaespacial, que comprende cursos introductorio y avanzado sobre el Sistema Mundial deDeterminacin de la Posicin (GPS), teleobservacin, SIG y levantamientos topogrficos.Para graduados universitarios, fue la Universidad Al al-Bayt la que marc el camino alestablecer el Instituto de Astronoma y Ciencia del Espacio, que consta de dosdepartamentos de ciencias del espacio a nivel universitario superior. Uno es el Departamentode Astronoma, dedicado a la enseanza y la investigacin astronmicas, que ha adquiridoun pequeo observatorio astronmico (un telescopio de 16 pulgadas LX-200 Schmidt-Cassegrain) y tiene planes para establecer en 1999 un radiotelescopio de 32 metros. El otroes el Departamento de Ciencias del Espacio, encargado de funciones de enseanza einvestigacin sobre la atmsfera y la propagacin de las ondas en ella.

    23. Adems de la actividad acadmica docente, se han hecho progresos en la capacitacinen los aspectos prcticos de la tecnologa espacial. Las personas beneficiadas de estacapacitacin son principalmente las que trabajan en aplicaciones relacionadas con el espacio,los investigadores y los estudiantes universitarios. Suelen organizar cursos de capacitacincentros especializados como el Real Centro de Estudios Geogrficos de Jordania, donde seofrecen cursos regulares de formacin en aplicaciones de la teleobservacin y SIG; el centrode capacitacin de la JTC, que imparte formacin a sus empleados y a cursillistas de otrosEstados rabes; y el Centro de Formacin del Departamento de Meteorologa, que organizacursos de previsin del tiempo (semestral) y de observacin meteorolgica (cuatrimestral).

  • A/AC.105/729/Add.1

    18

    Lbano

    [Original: ingls]

    A. Introduccin

    1. El Lbano ha seguido activamente una poltica de reconstruccin de infraestructuras, enespecial de sus sistemas de telecomunicaciones. La nueva infraestructura de telecomunicacionesest contribuyendo al desarrollo de actividades relacionadas con el espacio en el sectoreconmico del Lbano, como las emisiones de televisin por satlite, Internet y otras.

    2. En el sector de la investigacin, el Centro Nacional de Teleobservacin trabaja en eluso de las imgenes obtenidas desde satlite en diversas aplicaciones, para proporcionar alos responsables de las decisiones los datos que precisan para planificar y administrar losrecursos naturales del Lbano.

    3. El presente informe sobre las actividades espaciales en el Lbano, preparado por elConsejo Nacional de Investigaciones Cientficas, se divide en dos partes: las actividadesrelativas al espacio en el sector econmico y las actividades del Centro Nacional deTeleobservacin.

    B. Actividades relativas al espacio en el sector econmico del Lbano

    4. Como ya se ha dicho, los progresos en la utilizacin del espacio en el Lbano dependenprincipalmente de la infraestructura de telecomunicaciones y pueden apreciarse en la expansinde las emisiones de televisin va satlite (por la Corporacin Libanesa de Radiodifusin y laestacin Future) y en el crecimiento de Internet.

    1. Sector de telecomunicaciones

    5. El servicio de Correos, Telgrafo y Telfono del Lbano ha procedido recientemente asustituir el equipo analgico por tecnologa digital, mejorar la red nacional de transmisin connuevos cables de cobre, de fibra ptica y sistemas de microondas, y mejorar la actual red deseales para los sistemas de la red internacional.

    6. La nueva infraestructura de telecomunicaciones es capaz de servir ahora a 1,5 millonesde abonados potenciales.

    2. Emisiones de televisin

    7. Las dos estaciones libanesas de televisin, Corporacin Libanesa de Radiodifusin yFuture, han ampliado sus emisiones a travs de satlite mediante: Arabsat-2A, Nilesat(Oriente Medio); Eutelsat, Hot bird (Europa); Panamsat4 (frica); y Echostar (Amrica).

    3. Internet

    8. El inters y la demanda creciente de acceso pleno a Internet por parte de una serie deinstituciones acadmicas, comerciales y gubernamentales, as como de individuos, indican que,una vez que el acceso se generalice, la adaptacin cultural del Lbano a la comunidad mundialser instantnea.

  • A/AC.105/729/Add.1

    19

    9. Hay actualmente unos 30.000 abonados a Internet en el Lbano, en particular en Beirut.

    4. Informacin meteorolgica

    10. La Direccin de Meteorologa del Lbano ha establecido una red nacional de estacionesmeteorolgicas, en especial en la zona de Bekaa. Al mismo tiempo, la Direccin de Climatologaest mejorando su estacin terrestre para adquirir imgenes digitales exactas (Meteosat).

    C. Centro Nacional de Teleobservacin

    1. Introduccin

    11. En el Centro Nacional de Teleobservacin se han materializado los esfuerzos del Lbanopor ponerse al corriente de las aplicaciones de los conocimientos cientficos y la tecnologaavanzada, sobre todo para adquirir informacin que ayude a lograr un desarrollo adecuado delpas. Como parte del Consejo Nacional de Investigaciones Cientficas, el Centro desempea unpapel bsico para cubrir las necesidades del pas en el orden cientfico, en especial obteniendodatos e informacin estructurada para proyectos de desarrollo y actividades relativas al medioambiente. El Centro ayuda tambin a las autoridades responsables en las acciones y las polticasimportantes para la utilizacin segura del espacio, la teleobservacin y el Sistema de InformacinGeogrfica (SIG).

    2. Misin y objetivos

    12. El Centro tiene el siguiente mandato:

    a) Cooperacin y asistencia a las organizaciones de los sectores pblico y privado,institutos, etc. que planifiquen y utilicen en sus operaciones la teleobservacin y el SIG,recalcando en particular los aspectos culturales y medioambientales;

    b) Creacin de bases de datos de imgenes de satlite cuando proceda en diferenteszonas y disciplinas, poniendo la informacin a la disposicin del pblico y del sector privadocuando sea necesario;

    c) Relacin y cooperacin con centros de teleobservacin regionales e internacionalescon miras al desarrollo, el progreso cientfico y el bienestar general;

    d) Establecimiento de los necesarios sistemas de apoyo en la sede y en el campo,laboratorios y sistemas de verificacin terrestre para confirmar los datos observados;

    e) Formacin y capacitacin del personal del Centro a medida que ste crezca y delpersonal de organismos pblicos con otros fines, cuando sea preciso;

    f) Orientacin y asesoramiento sobre acciones y polticas respecto a convenios,protocolos, acuerdos etc. en materia de teleobservacin con organismos regionales einternacionales y con gobiernos.

    3. Servicios

    13. El Centro ha participado en la definicin de los sectores en que es aplicable lateleobservacin en el Lbano, haciendo hincapi en su comprensin por parte del pblico.Tambin ha prestado asistencia a otros organismos pblicos en materias de su competencia, enespecial sobre el potencial del SIG y de la tecnologa de informacin. Ha habido diferentesconsultas, en especial para disear y ejecutar proyectos o formular acciones en relacin conacceso a datos, identificacin de yacimientos arqueolgicos, estudios de aspectos del desarrollo,cartografa y evaluacin de recursos (agua, suelo, mineral de hierro, materiales de construccin),agricultura (tierras e idoneidad, productividad y rendimiento, prcticas rurales y conservacin

  • A/AC.105/729/Add.1

    20

    del suelo) y medio ambiente (monumentos histricos, degradacin de la tierra, erosin, bosques,biodiversidad, deterioro de costas y catstrofes naturales).

    4. Actividades

    14. Se estn utilizando nuevas tecnologas para suministrar y mejorar las bases de datos einformacin especfica para los diversos sectores del desarrollo y de la cultura en el Lbano.

    15. El Centro utiliza el acervo de datos proporcionados por plataformas deteleobservacin, convirtindolos, rectificndolos y procesndolos cuando es preciso pararesponder a los requisitos que la investigacin aplicada y los investigadores piden paraatender a las necesidades prioritarias del Lbano. El objetivo es servir a la comunidad, en sussectores pblico y privado, y asegurar la plena cooperacin en diversos niveles. Unaactividad importante y constante del Centro es la promocin de la capacidad, es decir laformacin de empresas mixtas, la capacitacin, la transferencia de tecnologa, los sistemasde informacin y la asistencia y participacin en reuniones cientficas. La comprobacinsobre el terreno, la verificacin material de la exactitud y la calidad y la produccin dedocumentos esenciales con exactitud tanto geogrfica como cientfica para satisfacer losdeseos de las autoridades de alcanzar un desarrollo adecuado y proteger la cultura, son partefundamental de las actividades del Centro. En la seccin siguiente se describen proyectos ytemas que estn presentes en las actividades del Centro.

    a) Proyectos en curso

    16. Los proyectos actualmente en marcha son:

    a) Vigilancia por teleobservacin del medio ambiente marino y creacin de una base dedatos con este fin (con el Reino Unido de Gran Bretaa e Irlanda del Norte);

    b) Recursos hdricos, calidad y gestin del agua en la regin de Akkar (con el Centredtudes, de documentation et de recherches europennes);

    c) Programa de la cuenca del ro Al-Kabeer: ordenacin de una cuenca fronterizainternacional (con el Canad y la Repblica rabe Siria);

    d) Programa de cursos prcticos de formacin sobre sistemas de informacin del medioambiente, SIG y teleobservacin (con la Fundacin Alemana para el Desarrollo Internacional);

    e) Administracin y uso sostenible del agua fretica y del suelo y su proteccin de lacontaminacin (con el Centro rabe para el Estudio de las Zonas ridas y las Tierras Secas yla Bundesanstalt fr Geowissenschaften und Rohstoffe de Alemania);

    f) Estudio de los recursos edafolgicos naturales y de la conservacin del suelo (local,con asistencia regional);

    g) Examen del potencial econmico de los depsitos de mineral de hierro existentesentre la Repblica rabe Siria y el Lbano (regional);

    h) Estudio trmico infrarrojo de las fuentes de agua dulce en el medio ambiente marino(regional);

    i) Aplicacin de la teleobservacin en la zona arqueolgica de Baalbek (local, conasistencia de Italia y la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y laCultura);

    j) Evaluacin de los recursos naturales en la zona costera krstica (mediterrneo,internacional);

    k) Estudio de evaluacin de ciertos aspectos de la actividad ssmica en el Lbano(internacional).

  • A/AC.105/729/Add.1

    21

    b) Proyectos futuros

    17. Los proyectos prximos a ejecutarse o actualmente en preparacin son:

    a) Cartografa de riesgos tectnicos y medioambientales del segmento septentrional dela falla del Mar Muerto utilizando un modelo de elevacin digital (DEM) con datos del radar deabertura sinttica (RAS) de la misin tandem del Satlite Europeo de Teleobservacin (ERS)(internacional);

    b) Mecanismos de control de formacin de modelos de interacciones clima-tierra parala conservacin del medio ambiente en la regin intermontaosa del Mediterrneo oriental(regional);

    c) Sistemas prcticos para la vigilancia de los indicadores de calidad del agua de maren el Lbano utilizando tcnicas de teleobservacin (internacional);

    d) Mejoramiento y centralizacin de un SIG del sector pblico (local);e) Evaluacin de la sensibilidad del medio ambiente y del uso adecuado de la tierra en

    zonas urbanas costeras (regional);f) Vigilancia de los indicadores de contaminacin, en particular por hidrocarburos, en

    el Mediterrneo (internacional);g) Estudio experimental para vigilar los indicadores de la calidad del agua en la Baha

    de Beirut utilizando datos de un sensor de amplio campo de visin para la observacin del mar(SeaWIFS) (internacional);

    h) Propuesta para el desarrollo de un sistema de informacin sobre el medio ambientepara el Lbano (internacional);

    i) Estudio de sitios astronmicos en el Observatorio Midi-Pyrne-Lbano(internacional);

    j) Aplicaciones de la teleobservacin en la arqueologa en la regin de Tiro (regional);k) Proyecto experimental sobre erosin del suelo en la zona de Jbeil (local).

    Tnez[Original: francs]

    A. Introduccin

    1. En su bsqueda del bienestar de sus ciudadanos y del desarrollo socioeconmicoarmnico del pas, Tnez se ha esforzado contantemente por promover nuevas tecnologas,entre ellas las tecnologas espaciales avanzadas.

    2. Tnez, como Estado constitucional, ha ratificado varios tratados, acuerdos y conveniosrelativos a la exploracin y al uso con fines pacficos del espacio ultraterrestre y es miembrode varias organizaciones internacionales y regionales que se ocupan de actividadesrelacionadas con el espacio.

    3. Teniendo presentes las recomendaciones de la Segunda Conferencia de las NacionesUnidas sobre la Exploracin y la Utilizacin del Espacio Ultraterrestre con Fines Pacficos(UNISPACE 82), Tnez comprendi la importancia para los pases en desarrollo de adquirirconocimientos prcticos en el campo de las actividades espaciales, que ofrece evidentesbeneficios derivados para el desarrollo cientfico, econmico e industrial y, en 1984,estableci la Comisin Nacional de Asuntos del Espacio Ultraterrestre.

    4. Para establecer las condiciones para la adquisicin de tcnicas y tecnologas espaciales,Tnez ha introducido mecanismos institucionales y jurdicos encaminados a:

  • A/AC.105/729/Add.1

    22

    a) Promover la capacidad cientfica y tcnica y estimular actividades de investigacin envarios campos, entre ellos el espacio ultraterrestre (la Secretara Estatal para la InvestigacinCientfica y la Tecnologa (SERST), el Instituto Regional de Ciencias Informticas yTelecomunicaciones (IRSIT), el Centro Nacional de Teleobservacin (CNT), la Escuela Nacionalde Ingeniera de Tnez (ENIT) y tambin universidades y centros de investigacin como elInstituto Nacional de Ciencia y Tecnologa para la Oceanografa y la Pesca (INSTOP) y elInstituto para las Regiones ridas));

    b) Proteger los recursos naturales y el medio ambiente (el Ministerio de Medio Ambientey Planificacin Regional y el IRA).

    5. La tarea de proponer una poltica nacional para la utilizacin del espacio ultraterrestrecon fines pacficos como parte de los planes de desarrollo del pas se confi a la ComisinNacional de Asuntos del Espacio Ultraterrestre, en colaboracin con los departamentosministeriales y las organizaciones interesadas. La Comisin, que fue reorganizada yreactivada en 1993, ha elaborado entre otras cosas un programa espacial nacional, cuyosobjetivos y logros constituyen el objeto del presente informe.

    B. Programa espacial nacional de Tnez

    6. Tnez ha optado por las aplicaciones de telecomunicaciones, observacin de la Tierra,localizacin de posiciones y recogida de datos entre las actividades principales relacionadas conel uso de los sistemas espaciales.

    1. Objetivos del programa espacial nacional

    7. Los objetivos fijados para el programa espacial nacional son los siguientes:a) Utilizacin racional de las aplicaciones espaciales teniendo en cuenta la situacin

    econmica y las prioridades de desarrollo del pas;b) Creacin de un fondo nacional de conocimientos prcticos mediante la capacitacin

    en ciencia y tecnologa del espacio;c) Desarrollo de la investigacin cientfica y tecnolgica en campos relacionados con los

    sistemas espaciales (electrnica, informtica, energa, ciencias materiales, ingeniera, etc.) Y lasciencias del universo, en particular la astronoma;

    d) Apoyo a la industria en tecnologas actualizadas con objeto de elevar lacompetitividad industrial para hacer frente a los desafos de la mundializacin y de la economade mercado.

    2. Organizacin de la Comisin Nacional de Asuntos del Espacio Ultraterrestre

    8. El programa espacial nacional est dirigido por la Comisin Nacional de Asuntos delEspacio Ultraterrestre, cuyo papel es coordinar las actividades de los diversos departamentosministeriales y organizaciones que se interesan por el espacio ultraterrestre y poner demanifiesto entre el pblico los beneficios que pueden obtenerse explotando lasoportunidades ofrecidas por las tecnologas espaciales. En virtud de este programa, lasactividades de los diversos rganos se han organizado estableciendo cinco grupos de debatesobre los siguientes temas: aspectos legales y reglamentarios; tcnicas y tecnologasespaciales; telecomunicaciones espaciales; observacin y teleobservacin de la Tierra; ycapacitacin y concientizacin.

    9. Estos grupos se han formado con objeto de encauzar la participacin del mayor nmeroposible de instituciones que tengan inters y conocimientos en el tema del espacio.

  • A/AC.105/729/Add.1

    23

    10. En los debates celebrados para formular el programa espacial nacional han intervenidono slo departamentos ministeriales sino tambin escuelas y universidades, empresaspblicas y privadas, expertos reconocidos, asociaciones civiles y sindicatos.

    11. La composicin original de los grupos de debate fue la siguiente:

    Grupo Composicin Coordinacin

    Aspectos legalesy reglamentarios

    Ministerio de Asuntos Extranjeros, SERST, IRSIT, Ministerio deComunicaciones, Ministerio del Interior, ENIT, Asociacin Tunecina deComunicacin (ATUCOM), abogado internacional

    SERST

    Tcnicas ytecnologasespaciales

    IRSIT, CNT, Instituto Meteorolgico Nacional, Centro de Estudio eInvestigacin de Telecomunicaciones (CERT), Oficina de losAeropuertos de Tnez, Direccin General de Aviacin Civil,Organizacin rabe de Comunicaciones por Satlites (ARABSAT),ENIT, Facultad de Ciencia y Tecnologa (FST), Unin Tunecina deIndustria, Comercio y Artesana.

    IRSIT

    Telecomunica-ciones espaciales

    CERT, Direccin General de Telecomunicaciones, Oficina Nacional deTransmisiones, Centro Nacional de Teleobservacin (CNT), IRSIT, IRA,ARABSAT, Escuela de Correos y Telecomunicaciones (ESPIT)

    CERT

    Observacin yteleobservacinde la Tierra

    CNT, IRSIT, ENIT, FST, FSHM, Cit des Sciences CNT

    Capacitacin yconcientizacin

    Ministerio de Educacin Superior, CNT, IRSIT, ENIT, Asociacin deJvenes Cientficos de Tnez, ATUCOM, IRA

    Ministerio deEducacinSuperior

    C. Realizaciones

    12. Tnez ha entrado en la era de la informtica y est utilizando ya la autopista de lainformacin. Forma parte ya de la aldea global, en la que intenta desempear un papel activo yser algo ms que un consumidor bien informado. Sus principales realizaciones en las actividadesrelacionadas con el espacio han sido la utilizacin y el funcionamiento de los actuales sistemasespaciales, a saber: telecomunicaciones espaciales, localizacin y recogida de datos, observacinde la Tierra e investigacin y desarrollo.

    1. Telecomunicaciones espaciales

    a) Comunicaciones telefnicas

    13. Para las telecomunicaciones internacionales, y en particular para sus servicios detelefona, Tnez posee una estacin terrestre de comunicaciones por satlite. Esta estacin,administrada por Tunisia Tlcom, puede comunicar con los satlites de la OrganizacinInternacional de Telecomunicaciones por Satlite (INTELSAT) y de la ARABSAT.

    b) Emisiones por satlite

  • A/AC.105/729/Add.1

    24

    14. Desde 1992, los programas emitidos en el canal nacional de televisin, Canal 7, han podidorecibirse en Europa, Norte de frica y Oriente Medio gracias a las transmisiones de la OficinaNacional de Radiodifusin por un canal de satlite arrendado a la Organizacin Europea deTelecomunicaciones por Satlite (EUTELSAT). Adems, Tnez est en una zona geogrfica quedispone de una cobertura ideal para recibir varios canales internacionales. Estos son accesiblesal pblico, y las antenas parablicas han llegado a ser un componente de la vida social.

    c) Transmisin de datos

    15. La Oficina Nacional de Radiodifusin, en cooperacin con el Centro de Estudio eInvestigacin de Telecomunicaciones, ha iniciado un proyecto consistente en una red para ladifusin selectiva de datos de servicios mltiples a travs del satlite de Eutelsat. Una de lasaplicaciones es la transmisin de datos meteorolgicos suministrados por el InstitutoMeteorolgico Nacional.

    2. Localizacin y recogida de datos

    a) Determinacin de la posicin (bsqueda y salvamento)

    16. Respecto a las aplicaciones de bsqueda y salvamento, Tnez ha sido desde 1993miembro usuario del Sistema Internacional de Satlites de Bsqueda y Salvamento COSPAS-SARSAT para aeronaves, buques y vehculos de tierra en peligro. Se ha organizado unaoperacin destinada a demostrar esta aplicacin humanitaria con miras a la introduccin deun sistema nacional de bsqueda y salvamento por satlite.

    b) Recogida de datos de satlite

    17. Aprovechando las oportunidades presentadas por los satlites y por medio de suMinisterio de Agricultura, Tnez ha utilizado estos servicios para recoger datos destinadosa cartografa, vigilancia y evaluacin de los recursos naturales. A este respecto, un proyectoexperimental de teleobservacin llamado el experimento de Zonas ridas de Tnez(ARZOTU), que empez en 1975 en Zougrata (ahora Menzel-Habib), ha permitido a Tnezevaluar la contribucin de los primeros satlites de observacin al estudio de las tierrasridas. Esta operacin fue coordinada por el Instituto de Investigacin Agrcola de Tnez,el IRA (Tnez) y el Centre dcologie et de physiologie nergtiques (Francia).

    18. La Direccin General de Conservacin del Agua y el Suelo, entre cuyas funciones estla lucha contra la erosin, la ordenacin del agua de escorrenta y la proteccin del aguafretica, est administrando un plan para el acopio de datos climticos en los embalsesutilizando el sistema Argos de recogida de datos y determinacin de posiciones. Lainformacin reunida mediante una red de transmisores proporciona lecturas de pluviosidad,nivel del agua en los embalses y temperatura del agua, y se utiliza para evaluar y vigilar elbalance hdrico.

    19. La Direccin General de Recursos Hdricos, responsable de registrar y evaluar losrecursos de agua de superficie y subterrnea, administra una red de sondas en todo el pas.

    20. La Direccin General de Pesca y Acuicultura, una de cuyas funciones es velar por eluso racional de los recursos pesquero, puso a prueba el sistema Argos con fines de vigilancia

  • A/AC.105/729/Add.1

    25

    por satlite de buques pesqueros durante un perodo de varios meses en 1995, en cooperacincon la Unin Tunecina de Agricultura y Pesca.

    c) Aviacin

    21. Para la determinacin de posiciones de navegacin, la Oficina de Aeropuertos deTnez (OPAT), que se encarga de la planificacin, el funcionamiento y el desarrollo de losaeropuertos y su equipo auxiliar, as como del control del trfico areo regional y local enTnez, utiliza el sistema mundial de determinacin de posiciones (GPS) en relacin con lanavegacin area. La OPAT es miembro del comit nacional encargado de formular un planpara la instauracin de futuros sistemas de navegacin area en consonancia con el planmundial para la adopcin por la Organizacin de Aviacin Civil Internacional del nuevosistema de comunicaciones, navegacin y vigilancia y de gestin del flujo del trfico areo(CNS/ATM).

    d) Rastreo de satlites en rbita

    22. Adems de hacer uso de las aplicaciones de la tecnologa espacial, Tnez dispone deun centro para el rastreo de los satlites geoestacionarios Arabsat. Las principales funcionesde este centro son la vigilancia y la correccin de la altitud y la rbita de los satlitesArabsat. El centro est dotado de un personal nacional especializado en el rastreo de satlitesgeoestacionarios.

    3. Observacin de la Tierra

    23. En el sector de observacin de la Tierra, Tnez ha concentrado sus esfuerzos en lasaplicaciones operacionales de la tecnologa espacial. La meteorologa y la teleobservacinson los campos principales de aplicacin de las tcnicas de observacin de la Tierra.

    e) Meteorologa y climatologa 24. Dos elementos clave en la contribucin de los satlites a la meteorologa son lacobertura total de ambos hemisferios y la continuidad de la observacin. Anteriormente, losdatos meteorolgicos podan recogerse slo por radiosondeo utilizando muy pocasestaciones terrestres desigualmente repartidas por la superficie del planeta. Los desiertos,las regiones polares, los ocanos y las zonas tropicales no tenan estacin alguna para medirlos parmetros meteorolgicos. Los datos eran parciales y carecan de continuidad.

    25. Con los satlites meteorolgicos geoestacionarios y de rbita polar se ha extendido elcampo de visin, las observaciones han adquirido regularidad y su calidad ha aumentado, lainformacin reunida se difunde rpidamente y se procesa instantneamente en computadoraspotentes, y se obtienen imgenes diurnas de la cobertura nubosa. Adems, el desarrollo deradimetros capaces de medir los rayos infrarrojos ha hecho posible detectar la presencia denubes por la noche, y los resonadores a bordo de los satlites permiten determinar latemperatura y la humedad del aire.

    26. Se utilizan tres tipos de satlites meteorolgicos para recoger datos meteorolgicos:satlites de rbita polar equipados con radiosondas; satlites geoestacionarios, quetransmiten imgenes de la Tierra a intervalos regulares; satlites colectores de datos, queemiten la informacin recibida por varias estaciones meteorolgicas incorporadas a globos.Estos satlites hacen posible la observacin meteorolgica a escala planetaria (el programa

  • A/AC.105/729/Add.1

    26

    de Vigilancia Meteorolgica Mundial, que consta de cinco satlites geoestacionarios y dossatlites estadounidenses de rbita polar).

    27. En cuanto a la experiencia del Instituto Nacional de Meteorologa (INM) en el trabajocon satlites meteorolgicos, para mejorar la calidad de las previsiones del tiempo ydesarrollar sus actividades en los planos regional y local, el INM se ha equipado en losltimos cinco aos con estaciones que manejan los siguientes datos:

    Tipo de datos Estaciones

    Datos primarios de formacin de imagende alta resolucin de Meteosat

    1 estacin de usuario de datos primarios

    Datos secundarios de Meteosat 8 estaciones de usuario de datossecundarios (en aeropuertos)

    Datos del Organismo nacional de losEstados Unidos para el estudio de losocanos y la atmsfera (NOAA)

    1 estacin de transmisin de imgenes dealta resolucin

    28. Estas estaciones se utilizan principalmente para los siguientes fines: previsin generaldel tiempo; proteccin aeronutica; prevencin a muy corto plazo; clculo de la pluviosidad;lecturas de la temperatura en la superficie del mar; y lectura del ndice de vegetacin. ElINM utiliza tambin un canal de la Oficina Nacional de Transmisiones para difundir datosy parmetros meteorolgicos, va EUTELSAT, en las regiones del interior del pas.

    29. Adems de los datos recogidos por las estaciones meteorolgicas y transmitidos porel territorio nacional, el INM utiliza imgenes de los satlites Meteosat y del Organismonacional de los Estados Unidos para el estudio de los ocanos y la atmsfera (NOAA) conlos siguientes fines: previsiones inmediatas para el pas (1 a 6 horas); estimacin de lapluviosidad en las regiones carentes de instalaciones de tierra para medir las precipitaciones;estimacin de conjunto de los rayos solares que llegan al terreno; clculo del ndice devegetacin; y medida de la temperatura en la superficie del mar. El INM dispone de unaestacin para recibir y procesar imgenes del satlite geoestacionario Meteosat y de unaestacin para recibir y procesar imgenes de los satlites de rbita polar de la NOAA.

    b) Teleobservacin

    30. La teleobservacin es una aplicacin prctica en la que se han concentrado los esfuerzospara ampliarla y utilizarla en proyectos de desarrollo. Como se ha dicho, Tnez es uno de lospases pioneros en este campo. Por ejemplo, durante el experimento ARZOTU se organizaron tresseminarios nacionales sobre teleobservacin entre 1975 y 1982. En un seminario de 1984 paratratar de la cuestin de la teleobservacin en Tnez, fue posible evaluar y reorientar los esfuerzos.En particular, se recomend el establecimiento de un rgano nacional encargado de coordinar lasactividades nacionales en esta materia. La recomendacin se aplic en 1988 con elestablecimiento del Centro Nacional de Teleobservacin, que ha impulsado la aparicin de otrosusuarios de esta tecnologa, los cuales a su vez han contribuido a la expansin de la aplicacin.

    31. He aqu algunos detalles de los principales usuarios:

  • A/AC.105/729/Add.1

    27

    a) La Escuela Nacional de Ingeniera de Tnez, con su laboratorio para el sistema deinformacin espacial y la teleobservacin (LTSIRS), es muy activa en lo que se refiere acapacitacin y a investigacin y desarrollo en nuevas tecnologas de tratamiento de imgenesrecibidas de satlite. Cuencas fluviales, zonas costeras, minas y medio ambiente son algunos delos temas estudiados en este laboratorio;

    b) El Instituto para las Regiones ridas, centro de investigacin y desarrollo que operabajo la administracin de la SERST, tiene un laboratorio de informacin geogrfica yteleobservacin que utiliza la teleobservacin en estudios temticos sobre desertificacin ygestin de recursos naturales. El Instituto ha adquirido tambin una experiencia considerable enla capacitacin de usuarios de la tecnologa de teleobservacin en Tnez, el mundo rabe y fricadesde 1981. Sus esfuerzos fueron reconocidos internacionalmente en 1986, cuando la SociedadInternacional de Fotogrametra y Teleobservacin honr a Tnez con el premio Dolezal enreconocimiento de la labor del Instituto en la cartografa y la vigilancia de la desertificacin enfrica;

    c) La Agencia Nacional para la Proteccin del Medio Ambiente y la Agencia para laProteccin y el Desarrollo de las Costas, dependientes del Ministerio de Medio Ambiente yPlanificacin Regional, son dos de los rganos ms activos de Tnez en lo que respecta al medioambiente, siendo por lo tanto importantes usuarios de la tecnologa de teleobservacin.

    4. Capacitacin, investigacin y desarrollo

    a) Capacitacin

    32. En el marco del programa espacial nacional, gran nmero de tcnicos e ingenieros hanrecibido capacitacin en cursos introductorios sobre tecnologas espaciales organizados enla ENITy en programas avanzados de licenciatura y doctorado en tecnologas espaciales yciencias del universo en virtud de acuerdos bilaterales de cooperacin.

    33. Desde 1981, el Instituto para las Regiones ridas ha estado organizando cursos brevesde capacitacin para tcnicos nacionales y extranjeros, en particular de frica y el mundorabe. Estos cursos, patrocinados por organizaciones nacionales (SRST, Ministerio deAgricultura, etc.) Y organizaciones internacionales (la Academia de Ciencias del TercerMundo, la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura,el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, la Organizacin de la Ligarabe para la Educacin, la Cultura y la Ciencia, etc.) Han permitido impartir capacitacina ms de 200 participantes, en particular en el uso de las tecnologas espaciales para eldesarrollo (teleobservacin, meteorologa, GPS y sistemas de informacin geogrfica (SIG)).

    b) Investigacin y desarrollo

    34. En laboratorios y centros de investigacin se emprenden actividades de investigacin ydesarrollo. Gracias a los laboratorios establecidos en escuelas y facultades, los estudiantes hanpodido realizar, como parte de sus tesis, trabajos sobre comunicaciones espaciales e informticaen los siguientes campos de estudio: imgenes de satlite y compresin de datos (ENIT),codificacin y decodificacin de la informacin (ESPIT), electrnica de microondas y antenas(FST), programas informticos para mando de satlites (IRSIT); funcionamiento de los serviciosde bsqueda y salvamento mediante satlite (IRSIT) y programas informticos de transmisin dedatos meteorolgicos por satlite (CERT).

  • A/AC.105/729/Add.1

    28

    D. Cooperacin regional e internacional

    35. En los planos regional e internacional, Tnez mantiene vnculos con diversasorganizaciones que se ocupan de cuestiones relacionadas con el espacio.

    1. Cooperacin regional

    36. Tnez es miembro del Centro Regional de Teleobservacin de los Estados de fricaSeptentrional, que tiene su sede en el pas. En octubre de 1998, Tnez estuvo representadaen la ceremonia inaugural del Centro Regional de Educacin sobre Ciencia y TecnologaEspaciales (en lengua francesa). Tnez es tambin miembro de ARABSAT, cuya estacinsecundaria de control de satlites est situada en el pas. Participa asimismo en la red deinformacin cooperativa que agrupa a cientficos, educadores, profesionales y autoridadesresponsables en frica (COPINE), proyecto patrocinado por la Oficina de Asuntos delEspacio Ultraterrestre.

    37. Adems de las actividades de las instituciones nacionales a nivel regional einternacional, Tnez est representada en varios foros por medio de las actividades deasociaciones civiles tunecinas. La Asociacin de Jvenes Cientficos de Tnez (AJST),establecida en 1974 para promover y desarrollar el inters por la ciencia y la tecnologa entrela juventud mediante actividades extraescolares en laboratorios y organizando campamentoscientficos, dirige ms de 20 clubes de ciencias (espacio, astronoma, ecologa, informtica,electrnica, robtica, energa, etc.). En 1998 se afili a la Unin rabe de Ciencias delEspacio y Astronoma. La AJTS organiza actividades aeroespaciales para jvenes (de edadesentre 10 y 25 aos). Estas actividades consisten en lanzamiento de microcohetes,minicohetes, cohetes experimentales y globos sonda. Tambin organiza sesiones deobservacin del firmamento como introduccin a la astronoma.

    38. La Asociacin Astronmica de Tnez es una institucin cientfica que desarrollas lassiguientes actividades: reunir a astrnomos aficionados y profesionales de Tnez y delextranjero; anunciar fenmenos astronmicos; fomentar las investigaciones en ciencias deluniverso; y organizar clubes de astronoma.

    2. Cooperacin internacional

    39. Tnez participa tambin en organizaciones internacionales interesadas en las actividadesespaciales, sobre todo las relacionadas con las telecomunicaciones, a saber: Unin Internacionalde Telecomunicaciones, Organizacin Internacional de Telecomunicaciones por Satlite(INTELSAT) y Organizacin Internacional de Telecomunicaciones Mviles por Satlite(INMARSAT).

    40. Tnez participa siempre que es posible en actos internacionales relacionados con elespacio (cursos prcticos, seminarios y simposios).

    41 Adems, Tnez ha ratificado varios tratados internacionales relativos a actividades en elespacio ultraterrestre, tales como:

    a) Tratado sobre los principios que deben regir las actividades de los Estados en laexploracin y utilizacin del espacio ultraterrestre, incluso la Luna y otros cuerpos celestes(resolucin 1962 (XVIII) de la Asamblea General);

    b) Acuerdo sobre el salvamento y la devolucin de astronautas y la restitucin de objetoslanzados al espacio ultraterrestre (resolucin 2345 (XXII));

  • A/AC.105/729/Add.1

    2 Naciones Unidas, Treaty Series, vol. 480, No. 6964.3 Ibid., vol 1144, No. 17949.

    29

    c) Convenio sobre la responsabilidad internacional por daos causados por objetosespaciales (resolucin 2777 (XXVI));

    d) Convenio sobre el registro de objetos lanzados al espacio ultraterrestre (resolucin3235 (XXIX));

    e) Acuerdo que debe regir las actividades de los Estados en la Luna y otros cuerposcelestes (resolucin 34/68),

    f) Tratado por el que se prohben los ensayos con armas nucleares en la atmsfera, elespacio ultraterrestre y debajo del agua2

    g) Convenio Internacional sobre la distribucin de seales portadoras de programas ytransmitidas mediante satlite (Convenio de Bruselas);3

    h) Acuerdo relativo a INTELSAT;i) Acuerdo sobre la creacin de la Organizacin Internacional de Telecomunicaciones

    Csmicasj) Convenio para la creacin de INMARSAT;k) Acuerdo relativo al Consejo de Cooperacin Internacional en el Estudio y la

    Utilizacin del Espacio Ultraterrestrel) Acuerdo relativo a ARABSAT

    E. Aplicaciones de la teleobservacin

    42. En Tnez, como en Europa, la tecnologa de la teleobservacin se inici en los aos setenta.Un centro de teleobservacin establecido por entonces en la Oficina de Tierras del Ministerio deAgricultura ha contribuido a la formacin de una serie de usuarios mediante cursos de estudiosy seminarios.

    43. Los centros de investigacin y la universidad han contribuido notablemente aldesarrollo de la teleobservacin en Tnez. Cabe mencionar a este respecto los esfuerzos deENIT (LTSIRS), IRSIT e IRA. En 1981, el IRA emprendi un programa de investigacinsobre cartografa y vigilancia de la desertificacin mediante la teleobservacin.

    44. Tnez redobl sus esfuerzos en 1988 con el establecimiento del Centro Nacional deTeleobservacin (CNT), que adquiere, distribuye, procesa y almacena datos deteleobservacin, presta servicios a peticin y da formacin al personal de los serviciosadministrativos que se ocupan de las aplicaciones de la teleobservacin. El CNT, en estrechaconsulta y cooperacin con otros centros nacionales, ayuda a la ejecucin de proyectos sobrecuestiones del alta prioridad para el desarrollo sostenible del pas, es decir el medioambiente, la gestin de recursos la planificacin urbana y la ordenacin de las tierras.

    45. Desde su establecimiento en 1988, el CNT ha aprendido a dominar las tecnologas deteleobservacin y SIG, y ha puesto la experiencia y los conocimientos prcticos adquiridosen la ejecucin de proyectos a disposicin de sus interlocutores nacionales, sobre una basede colaboracin regional e internacional. Por ejemplo, entre los proyectos experimentalesrealizados por el CNT y financiados en parte mediante acuerdos bilaterales de cooperacin,cinco proyectos de estudio han sido tomados como modelos y publicados por laOrganizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin en su coleccinRemoto Sensing for Decision Makers, destinada a altos directivos de organizaciones yadministraciones nacionales e internacionales, as como a directores de proyectos,planificadores y ejecutivos de instituciones de desarrollo, etc., siendo su objetivo lapresentacin de nuevas posibilidades para el uso de las tecnologas de teleobservacin en la

  • A/AC.105/729/Add.1

    30

    gestin y la planificacin de los recursos humanos renovables. Los proyectos mencionadosson:

    a) Estudio de la contaminacin marina, destinado a las autoridades responsables de lasoperaciones y la gestin en las zonas costeras;

    b) Estudio dinmico de la desertificacin en la regin de Menzel-Habib, destinado a lasautoridades responsables del desarrollo y la proteccin de parajes amenazados por ladesertificacin;

    c) Evaluacin de daos producidos por catstrofes naturales, destinado a las autoridadesresponsables del desarrollo de zonas expuestas a inundaciones;

    d) Bsqueda de lugares adecuados para la instalacin de bancales en laderas, destinadoa las autoridades responsables del desarrollo integrado de las zonas rurales en regionessemiridas;

    e) Estudio de la expansin urbana sobre las tierras agrcolas del Gran Tnez, destinadoa las autoridades responsables del desarrollo urbano y la ordenacin del uso de la tierra.

    46. Las actividades de teleobservacin y relativas al SIG del Centro consisten en laejecucin de proyectos de investigacin y la prestacin de servicios solicitados. Losproyectos de investigacin son de dos clases: proyectos de promocin de la capacidadnacional y proyectos de cooperacin internacional.

    1. Principales proyectos de promocin de la capacidad nacional

    a) Observatorio meridional

    47. La finalidad de este proyecto, financiado por la SERST y coordinado por el IRA, es adoptarun planteamiento dinmico ante la desertificacin y los recursos naturales. Expertos nacionalesde la universidad, del Ultra y del sector de promocin del desarrollo han participado junto a losdel IRA. Se est realizando actualmente la segunda fase del proyecto como parte de un programatitulado Observatorio integrado para zonas ridas y desrticas.

    b) Seguridad alimentaria

    48. EL CNT ha formulado un programa trienal de investigacin con miras a ofrecer a lasautoridades responsables un modelo para el pronstico temprano del rendimiento de lascosechas de cereales utilizando tcnicas de teleobservacin y SIG.

    c) Proteccin costera

    49. El CNT ha emprendido un programa trienal de investigacin para conocer mejor las zonascosteras y el medio ambiente marino realizando estudios de diagnstico de fajas costeras yclasificando las zonas costeras segn el grado de exposicin a fenmenos de degradacin, conobjeto de aplicar un plan de informacin y asistencia al servicio de las autoridades responsablesen el sector de la proteccin de las costas.

    d) Levantamientos topogrficos forestales mediante teleobservacin

    50. La finalidad de este proyecto es trazar mapas de bosques y pastizales a escala 1:25.000 paralos distritos de Jundubah, Bajah y Banzart, para facilitar la planificacin de los trabajos derepoblacin forestal (cartografa de los recursos, bases de datos y SIG).

  • A/AC.105/729/Add.1

    31

    2. Proyectos de cooperacin internacional

    a) Estudio comparativo de la desertificacin en el sur de Tnez y en Cerdea

    51. Este proyecto, dirigido por el IRA y la Universidad de Cagliari, Italia, utiliza imgenes desatlite con datos mltiples y datos de referencia para estudiar la dinmica de parajesmediterrneos sensibles.

    b) Red de observatorios ecolgicos a largo plazo

    52. Este proyecto, realizado por el IRA en colaboracin con el Observatorio del Sahara y delSahel, forma tambin parte de una iniciativa de cooperacin Sur-Sur que se extiende a los pasesafricanos del Magreb y del Sahel. La utilizacin de tcnicas de teleobservacin ofrece uninstrumento para el trabajo topogrfico, la vigilancia de los recursos y la evaluacin de los efectosde los proyectos