48
A Belén Revista de la Asociación de Belenistas de Guadalajara Nº 3 Año 2006

A Belén 2006

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Número 3 de la revista anual de la Asociación de Belenistas de Guadalajara

Citation preview

Page 1: A Belén 2006

A BelénRevista de la Asociación de Belenistas de Guadalajara

Nº 3 Año 2006

Page 2: A Belén 2006

Edita:Asociacion de Belenistas de Guadalajara

Imprime:Contraportada, SL

Maquetación y Diseño:Bárbara Estévez Simonet

Fotografia: Archivo Asociación de Belenistas.

[email protected]

A Belén

N a v i d a d 2 0 0 62

Page 3: A Belén 2006

SUMARIO

Editorial

Saluda Presidente Asoc. Belenistas Guadalajara

Saluda Delegada Cultura de C-LM en Guadalajara

Saluda Presidente Diputación

Saluda Alcalde Guadalajara

Oración de San Francisco

La Estrella de Navidad (Cuento)

La Virgen Niña con San Joaquín y Santa Ana (Artículo)

La Navidad de Greccio celebrada por San Francisco

Evolución de la exposición de dioramas

Historia del Belén Monumental de Guadalajara 2005

Premiados del Concurso de Belenes 2005

Tradiciones: Los Orígenes de la Navidad

Villancico Alcarreño

La Navidad en Europa

Cuadro de Honor de la Asociación de Belenistas de Guadalajara

4

5

6

7

8

9

10

11

14

16

18

24

36

40

42

44

A Belén

3N a v i d a d 2 0 0 6

Page 4: A Belén 2006

EDITORIAL Este año 2006 esta lleno de cifras especiales para la Asociación de Belenistas de Guadalajara. En primer lugar cumplimos treinta y cinco años, que aunque no es aún cifra redonda, sí lo es para estar orgullosos por todo lo que representa. En estos años se ha conseguido consolidar el Belén como el centro de la Navidad, y no hablamos de los hogares sino de la ciudad. Como muestra, la inauguración de la Navidad viene dada por la iluminación del alumbrado público de Guadalajara, tras lo cual se inauguran, con un bonito pasacalles navideño, y en cadena, el Belén Monumental, del cual fuimos los creadores junto al Ayuntamiento en el año 2002, y la Exposición de Dioramas de la Asociación. Además durante todas las Navidades se desarrolla el Concurso Provincial de Belenes, y su entrega de premios, coincidente con la clausura de la Exposición de Dioramas, marca cada viernes posterior al día de Reyes, el final de la Navidad. Otra celebración importante, esta vez a nivel mundial, es el XX Aniversario del Patronazgo de San Francisco de Asís. En 1986, Juan Pablo II, que ya instauró en 1982 el Belén de la Plaza de San Pedro, nombró como patrón belenista al santo de Asís. Este fue quien inicio la tradición del Belén, tal cual se conoce hoy en día, en el año 1223 en la cueva de Greccio con un Belén viviente, en el cual, según cuenta la leyenda, el Niño Jesús “se hizo carne” convirtiéndose en la Sagrada Forma. Desde Greccio, la afición por representar el Misterio de la Encarnación pasó a la zona de Nápoles con la creación de figuras de gran calidad que arraigó en la nobleza, y a través de esta, en especial de Carlos III, que la exportó a España a través del Belén del Príncipe. Y por último, la más emotiva de las tres, es la XXV edición de la Exposición de Dioramas y Belenes que todos los años acoge la Caja de Guadalajara. Iniciada en el año 1972, y tras varios parones, ha conseguido la regularidad necesaria para conformarse como un emblema de la Navidad alcarreña. Después de todos estos años, hay que felicitar a todos los que con su con-tribución ha logrado que la Exposición alcance esta importancia en la actualidad, en especial a nuestros presidentes y presidentas. Y por supuesto, a los autores de los dioramas, misterios y módulos expuestos. A los propietarios de figuras y belenes que nos han cedido piezas. A los colaboradores desinteresados y quienes velan por que no pase nada durante su exhibición. Y gracias también a Diputación, primera sede de la Exposición, y a Caja de Guadalajara, quien cede la actual sala. También las gracias a Ángel Simón, que un año cedió su local comercial del Jardinillo. Y a todas esas personas, que seguramente se sienten identificadas con la misma, pero por omisión o ignorancia de su existencia no se han mencionado en ningún apartado anterior. A todos ellos gracias. Y también a ellos enhorabuena. Primero por mantener esta asociación viva treinta y cinco años después de su fundación. Segundo por la celebración del Patronazgo de San Francisco, ya que todos ellos están bajo su protección, si no sería imposible haber alcanzado lo que han alcanzado. Y tercero, por la Exposición, porque han conseguido devolver con ella el Belén a su origen, a la gente, a la cultura, a la sociedad. Y a todos los que leen este número de la revista “A Belén”, también gracias. Por que sin ellos, no sería posible esta revista, y tampoco lo serían nuestras obras y montajes.

Feliz Navidad y Próspero 2007

N a v i d a d 2 0 0 64

A Belén

Page 5: A Belén 2006

Saluda del Presidente de la Asociación

Un año más, me dirijo a vosotros para presentaros la Campaña de Navidad de la Asociación de Belenistas de Guadalajara. Y por segunda vez lo hago desde esta tribuna que nuestra revista “A Belén”, que año a año se consolida como un fijo en nuestras celebraciones. En los años que llevo presidiendo esta Asociación, he intentado acercarla lo más posible a sus socios, así como al resto de la sociedad alcarreña, creando actividades que duren todo el año. Es a vosotros a quienes corresponde decir si se ha alcanzado ese objetivo o no. Para alcanzar ese objetivo, también ha sido impor-tante el apoyo que hemos recibido, y seguimos recibiendo por parte de todas las instituciones públicas de Guadalajara. Mención aparte merece la Diputación Provincial, que nos cede desde hace ya 3 años un aula en el Centro San José que sirve como sede y taller a la Asociación. Por esto y mucho más, se le ha concedido el Trofeo Federación Española de Belenistas a petición de nuestra Asociación. Se une así a los ya premiados anteriormente, cuya relación encontrareis en este número. Cada año el belenismo irrumpe en Navidad de manera fuerte en estas fechas, pero ha estado perman-entemente en marcha desde que se recogieron los últimos materiales de la Campaña del año pasado. Llega el momento de dar a conocer el trabajo de todos estos meses, esperando que haga renacer la ilusión que los adultos perdemos cuando dejamos atrás nuestra infancia y descubrimos la realidad de nuestro mundo. El belenismo es un mundo aparte, que nos lleva a redescubrir el sentido real de la Navidad. Este sentido, lla-mémoslo sentimiento, es algo muy personal en cada persona. Una experiencia para autodescubrirnos como personas y recordar lo que éramos y en lo que nos hemos convertido. El consumismo desmesurado que nos rodea desde octubre con el marketing de productos navideños nos dispersa de la vivencia de estos días, reduciéndola en muchas veces a simples cenas o comidas con la familia, amigos o compañeros de trabajo, o a ceremonias de apertura de regalos. Todo esto tiene en el fondo un sentido simbólico. Nos juntamos para esas celebraciones por algo, por un sentimiento hacia esas personas, una alegría que queremos compartir, regalamos para ilusionar y recordar a los demás que nos importan. Si convertimos todo esto en simples formali-dades, estaremos más cerca acabar con la Navidad, la ilusión, porque se quedara en reuniones protocolarias, donde no encontremos razón de estar y se convertirán en una tortura en vez de un gozo. Porque no lo olvidemos, la Navidad es la celebración de un cumpleaños, el de Jesús, Jesús de Nazareth. La persona que revolucionó el mundo tal y como se conocía hasta entonces con su mensaje de Amor y Fraternidad entre los hombres, así como la igualdad entre los hombres y las mujeres. Para unos, además, es el Hijo de Dios, lo que añade a los valores ya reseñados un componente religioso que lleva a mucha gente a ren-egar de estas fiestas. A esa gente me gustaría pedirle que reflexionara si una persona como la que describimos no merece que nos acordemos de Él con unas fiestas a su altura y las disfrutemos con los que más queremos. Sólo así conseguiremos que la Navidad recupere su sentido original. Ojala estos sentimientos que recupera-mos en la Navidad estuvieran presentes todo el año en la sociedad y sus dirigentes, sin duda viviríamos en un mundo mucho mejor. Aprovecho estas líneas para felicitaros personalmente a todos las fiestas. Que las viváis en familia, con vuestros amigos, compañeros… Ojala las viváis desde el corazón y hagáis vuestro el mensaje que los belenistas os mostramos en cada diorama, en cada portal, en cada gruta. El Amor, el Respeto, la Fraternidad que cada Navidad aparece sobre una pequeña cuna en el pueblo de Belén con la forma de un pequeño bebe, un niño llamado Jesús.

Miguel Ángel Martínez FernándezPresidente de la Asociación de Belenistas de Guadalajara

5N a v i d a d 2 0 0 6

A Belén

Page 6: A Belén 2006

Saluda de la Delegada de Cultura de Castilla-La Mancha en Guadalajara

Se acerca la Navidad. La ciudad se viste de nuevo con los ador-nos luminosos de las calles y los escaparates de los comercios se llenan de regalos para satisfacer la marea de generosidad que se avecina. Los escolares dejarán por unos días sus ocupaciones habituales y llenarán de bullicio las calles. Sonarán de nuevo los villancicos, esas canciones entrañables que no pasan de moda y unos cuantos aficionados incansables volverán a esforzarse para montar el Belén.

Los demás seguiremos haciendo la ronda, en el tiempo libre extra que nos trae estos días, por los templos, colegios, edificios públicos e incluso casas particulares para admirar esos montajes espectaculares llenos de creatividad y hechos con todo tipo de materiales y figuras.

En muchos de ellos habrán participado los miembros de la Asociación de Belenistas de Guadalajara, así como en la exposición de dioramas navideños con la que nos sorprenden desde hace ya veinticinco años.

Siguen recordándonos momentos felices de nuestra infan-cia, cuando nos sentíamos protagonistas de esa actividad que combina la imaginación, el coleccionismo y la vivencia mas emotiva y familiar del hecho religioso.

Agradezco la invitación que me hacéis para participar en vuestra revista que cumple su tercer número, con el deseo de que continúe editándose muchos años y de que vuestra activi-dad siga siendo la expresión del deseo universal de paz y amor que nos trae la Navidad.

N a v i d a d 2 0 0 66

A Belén

Riansares Serrano Morales

Delegada de Cultura de Castilla-La Mancha

en Guadalajara

Page 7: A Belén 2006

Saluda del Presidente de la Diputación de Guadalajara

Es sin duda un placer para mí el poder dirigir unas palabras en esta revista, y es que la relación entre la Diputación de Guadalajara y la Asociación de Belenistas es una relación ya antigua y que va a más a lo largo de los años, dando fru-tos que llegan a todos los ciudadanos. Esta asociación tiene una enorme actividad que ejerce durante todo el año, y no solo en Navidad, como alguno puede suponer. Su trabajo es permanente en busca de mejorar lo ya existente y de seguir creando nuevas actividades, y eso es algo que la sociedad de Guadalajara agradece año tras año.

Pero si el trabajo de la asociación dura todo el año bien cier-to es que es en estas fechas cuando toda la sociedad puede disfrutar con sus logros, hasta tal punto que podemos afirmar que la Navidad no sería igual sin el esfuerzo que desarrolláis. Vuestro trabajo es esperado y admirado por los ciudadanos de Guadalajara, y por eso es un orgullo para esta Diputación el colaborar con vosotros en la realización de actividades.

Por todo lo dicho, felicidades a vosotros por vuestro trabajo, y para todos los ciudadanos, en las fechas en que estamos, Feliz Navidad.

7N a v i d a d 2 0 0 6

A Belén

José Carlos MoratillaPresidente

de la Diputación de Guadalajara

Page 8: A Belén 2006

Saluda del Alcalde de Guadalajara

La Asociación de Belenistas de Guadalajara me brinda la oca-sión de participar en una fiesta que, en este 2006 que ya nos deja, es especialmente significativa para ellos, pues representa el XXV aniversario, las bodas de plata, de la exposición de diora-mas que siempre acompaña a nuestra ciudad en estas fechas. Sirvan estas líneas para manifestarles mi más sincero agra-decimiento y mis felicitaciones, pues sin su colaboración, mano a mano con el Ayuntamiento, las jornadas navideñas de nuestra ciudad carecerían de esa magia que las hace tan especiales. Desde que San Francisco de Asís se valiera de la propia naturaleza para montar el primer belén en el año 1223, muchos han sido los momentos que, en millones de hogares de todo el mundo, se han desarrollado entorno al elemento más típico y tradicional de la Navidad. Quién no recuerda alguna reunión familiar, una cena quizá, en la que las figuras del belén eran testigos mudos de nuestras conversaciones, nuestra alegría y, al fin y al cabo, de nuestra vida. Poner el belén en casa, buscar ese elemento que nos anun-cia que ya es Navidad, es casi una tradición dentro de nuestros hogares pero, no podemos negarlo, cobra un significado espe-cial cuando nosotros somos los espectadores de aquellas figuras fabricadas y colocadas con tanto mimo por las manos expertas de quienes más saben de su significado. Es por ello por lo que la Asociación de Belenistas de Guadalajara recibió merecidamente la medalla de plata de este Ayuntamiento en el año 2002, una manera formal de dem-ostrar la gratitud de esta ciudad hacia su trabajo que, recor-demos, no se ciñe exclusivamente a estos días. Me gustaría aprovechar este marco para expresar, por últi-mo, mi sincero deseo de paz y solidaridad para todos y entre todos, pues es en estos días cuando ese espíritu debería hacer-nos reflexionar más que nunca acerca de lo fácil que es convivir si hacemos de las diferencias algo más de lo que aprender y crecer.

Feliz Navidad.

N a v i d a d 2 0 0 68

A Belén

Jesús AliqueAlcalde de Guadalajara

Page 9: A Belén 2006

¡Señor haz de mí un instrumento de tu paz!Que donde hay odio, ponga yo Amor.Donde hay ofensa, lleve yo el Perdón.Donde hay discordia, lleve la Unión.Donde hay duda, lleve la Fe.Donde hay error, lleve la Verdad.Donde hay tristeza, yo lleve la Alegría.Donde hay tinieblas, lleve vuestra Luz.Oh Maestro,haced que no busque tantoEl ser consolado, sino consolar;El ser comprendido, sino comprender;El ser amado, sino amar.Porque dando, se recibe.Olvidando, se encuentra.Perdonando, se es perdonado.Muriendo, se resucuta a la vida eterna.

Amén

Oración de San Francisco de Asís

9N a v i d a d 2 0 0 6

A Belén

Page 10: A Belén 2006

La Estrella de Navidad

- ¿Conoces la historia de la estrella de Navidad?- preguntó Tomás a su nieta.La niña colocó una nueva figurita en el belén y se dispuso a prestar atención a las palabras de su abuelo:- Mira, esa estrella, la más importante que ha existido jamás, en un principio fue sólo un puntito de luz. Era tan pequeña, que todos los astros se burlaban de su insignificancia. De modo que la estrellita siempre estaba triste y apagada. Pero una noche, oyó una voz que le dijo: “Alégrate, porque tú guiarás a los hombres y les conducirás ante la presen-cia del Niño Dios”. Aquel mensaje inundó de dicha el corazón de la estrella, y su alegría se desbordó en miles de rayos de luz. Fue tal su resplandor, que los hombres, desde la Tierra, alzaron la mirada al firmamento y quedaron deslumbrados.

La estrella viajó a lo largo del espacio, veloz como una centella. Y así, sin descansar ni un instante, llegó al portal donde el Niño acababa de nacer. Con mucho cuidado, la estrellita se asomó a la ventana y, con uno de sus rayos, le hizo cosquillas al Niño. Su risa, cálida y tierna, envolvió a la noche y el mundo entero sintió una alegría nueva y desconocida hasta entonces. La estrellita, también sintió muy dentro de sí esa felicidad. Tomó impulso y subió a lo más alto. Allí, muy arriba, brilló con toda su intensidad. Entonces, los hombres, desde todos los rincones del planeta, sin apartar los ojos de aquella luz, se encaminaron hacia el portal, al encuentro de la Alegría recién nacida.

Carmen Martínez San Bernardino.

N a v i d a d 2 0 0 610

A Belén

(Cuento infantil)

Page 11: A Belén 2006

Una de las obras más importantes y repre-sentativas del Museo de Guadalajara es, sin duda, “La Virgen Niña con San Joaquín y Santa Ana”.

Este grupo escultórico hace pareja con “Los primeros pasos de Jesús”, también en el mismo Museo, siguiendo ambos un similar esquema compositivo.

Las citadas esculturas son obra de la artista Luisa Roldán, conocida como “La Roldana”, una de las figuras más interesantes de nuestra historia del arte, por su calidad artística y por tratarse de la única mujer que consiguió la dignidad de escultora real, trabajando para Carlos II y Felipe V. Nacida en Sevilla, era hija de Pedro Roldán, uno de los máximos repre-sentantes de la imaginería andaluza, en cuyo taller realizó su aprendizaje. Su biografía es un claro ejemplo de las dificultades que en la España del momento atravesaban los artistas en general y las mujeres en particular, llegan-do a vivir prácticamente en la miseria1 a pesar de trabajar para dos monarcas, soportando la infelicidad matrimonial, supuestamente por la posición humillante de su marido, el artista Luis Antonio Navarro de los Arcos, limitado a mero policromador de las obras de Luisa. La historia de “La Virgen Nina con San Joaquín y Santa. Ana” es análoga a la de su compañera del Museo de Guadalajara2 : pro-cedentes del Monasterio de Nuestra Señora de Sopetrán de Torre del Burgo (Guadalajara) pasaron a la iglesia parroquial de Hita y de allí, sin que sepamos en qué momento y por qué razón, a la Diputación Provincial de Guadalajara. Por último, en 1972 se deposi-taron en el Museo de Guadalajara, donde se conservan en la actualidad. Aquí, son restauradas por primera vez en el año 1999 por María Campoamor y Cecilia Hernández. El estado de “La Virgen Niña con San Joaquín y Santa. Ana” era bastante mejor que el de “Los primeros pasos de Jesús”3. A pesar de esta circunstancia, presentaba diversas lagunas en su policromía, los bar-

“La Virgen niña con San Joaquín y Santa Ana”

11

A Belén

de Luisa Roldán, del Museo de Guadalajara

(Foto 1) “Virgen Niña con San Joaquín y Santa Ana”

N a v i d a d 2 0 0 6(Foto 2) “Los primeros pasos de Jesús”

Page 12: A Belén 2006

nices estaban muy oxidados, -lo que daba a la obra una tonalidad amarillenta-, hubo que desmontar la figura del perro por encontrarse fracturada y mal pegada y se apreciaban numerosos repintes.

En cuanto a la técnica artística, se trata de figuras realizadas en terracota policromadaLas figuras se moldeaban en barro por sepa-rado. Posteriormente se unían a una base de arcilla y se introducían en el horno, cuidando al máximo la calidad de la cocción. Tras esto se policromaba el conjunto, aplicando una capa de preparación –que en el caso del “La Virgen con San Joaquín y Santa Ana” no exis-tió- y después se aplicaba la pintura, al óleo y al temple, y los dorados. Esta fase de policromía no era realizada directamente por “La Roldana”, pero si velaba con celo de que la calidad de la misma no pudiera desvirtuar su obra, por lo que en la mayoría de los casos esta tarea era encomendada a su marido, Luis Antonio Navarro. Finalmente, se colocaba la peana y se añadían las alas de los ángeles, talladas en madera y también policromadas.

Los personajes conforman una composición piramidal. San Joaquín, a un lado, viste ricos ropajes, con ribetes y broches dorados y toca-do con turbante. Es representado, al igual que Santa Ana, como un hombre maduro, de barba canosa, siguiendo la iconografía tradicional, ya que la Virgen María es fruto de un don divino concedido en su vejez. Con gesto embelesado sostiene en brazos a su hija, reclinado sobre una silla de tijera, de perfiles torneados y dorados, sobre la que se acaba de levantar. La Virgen Niña viste un faldón rojo con ador-nos dorados, sobre el que se ciñe otro blanco, dejando los brazos por dentro y cubriéndole también la cabeza, ajustándose con cintas doradas en la cintura, sobre la que aparece el anagrama de la Virgen María. Tiene el pelo rubio y rizado, con las mejillas y los labios muy sonrosados. Al otro extremo, sobre un lujoso butacón con dorados, Santa Ana se inclina hacia delante y extiende las manos para coger a la Virgen. Viste manto azul sobre túnica del mismo color y camisa verde y roja. Tocada con un velo, sus cabellos blancos caen sobre los hombros. Las marcas de la edad están patentes en su cuello y en su rostro, que resplandece con ternura al mirar a su hija. En segundo plano, arrodillados sobre nubes, dos ángeles contemplan la escena tocando instrumentos de cuerda. Su ademán y su boca entreabierta dan a entender que los ángeles están también cantando.

N a v i d a d 2 0 0 612

A Belén

(Foto 3) “Restauración de “La Virgen Niña con San Joaquín y Santa Ana”

(Foto 4) “Ángeles músicos”

Page 13: A Belén 2006

Este grupo escultórico es una muestra clara del estilo de su autora. La escena muestra un instante fugaz de una imagen doméstica. Nada, salvo los ángeles, dejan traslucir que se trata de personajes sagrados, que se relacio-nan con gran naturalidad y familiaridad, huy-endo de todo hieratismo o pose sacralizada. Y por encima de todo, la ternura y el lirismo de todas y cada una de las figuras. El naturalismo, propio de la escuela barroca sevillana, nos deja gran cantidad de detalles, muy interesantes a la hora de estudiar aspectos como el vestuario, el mobiliario o los instrumen-tos musicales de la época.

Ficha TécnicaTítulo:“La Virgen Niña con San Joaquín y Santa Ana”Autor: Luisa Roldán, “La Roldana”Cronología: Hacia 1692-1704Técnica: Escultura en terracota policromadaMedidas: 30 x 51 x 35 cm.Nº Inventario: 196

Exposiciones en las que ha participado- La Escultura en Andalucía. Siglos XV a XVIII. (Museo Nacional de Escultura, Valladolid; noviembre de 1984 a enero de 1985).- Pasión y Gloria. Homenaje a Pedro Roldán (Segunda Muestra Nacional de Artesanía Cofrade. Munarco 98, Palacio de Congresos y Exposiciones, Sevilla; 30 de enero a 8 de febrero de 1998), junto a otras obras de Luisa Roldán.- Oro, Incienso y Mirra. Los Belenes en España (Sala de Exposiciones de la Fundación Telefónica, Madrid; 25 de noviembre de 2000 a 8 de enero de 2001). - Arte en el Belén (Torre de Don Borja, Santillana del Mar, Cantabria; 15 de noviembre de 2002 a 6 de enero de 2003).La Pieza del Mes: los primeros pasos de Jesús” (Museo de Guadalajara, 23 diciembre de 2004 a 9 enero de 2005).

Bibliografía- CUADRADO JIMÉNEZ, M.R; CORTÉS CAMPOAMOR, S, Guía del Museo Provincial de Bellas Artes, Guadalajara, 1986.- VVAA, La Escultura en Andalucía. Siglos XV a XVIII, p.p. 78-81, Ministerio de Cultura, Valladolid, 1984 (Exposición celebrada en el Museo Nacional de Escultura, Valladolid; noviembre de 1984 a enero de 1985).- VVAA, Pasión y Gloria. Homenaje a Pedro Roldán, p.p. 30-33, Servimuestra, Sevilla, 1998. Roldán (En la Segunda Muestra Nacional de Artesanía Cofrade. Munarco 98, Palacio de Congresos y Exposiciones, Sevilla; 30 de enero a 8 de febrero de 1998)- VVAA, Arte en el Belén, p.69, Fundación Santillana, Madrid, 2002. (Exposición celebrada en Torre de Don Borja, Santillana del Mar, Cantabria; 15 de noviembre de 2002 a 6 de enero de 2003).- ARBETETA, L, Oro, Incienso y Mirra. Los Belenes en España, p.p.160-161, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, Madrid, 2000. (Exposición celebrada en la Sala de Exposiciones de la Fundación Telefónica, Madrid; 25 de noviem-bre de 2000 a 8 de enero de 2001). - MARTÍN GONZÁLEZ, J.J, Escultura barroca en España(1600-1770),Cátedra, Madrid, 1983.- VVAA, Don Quijote de la Mancha. La sombra del caballero, p. 336, Empresa Pública Don Quijote de La Mancha 2005, , Madrid, 2004.- La Escultura en Andalucía. Siglos XV a XVIII. (Museo Nacional de Escultura, Valladolid; noviembre de 1984 a enero de 1985).- AGUADO DÍAZ, F, “Los primeros pasos de Jesús de Luisa Roldán del Museo de Guadalajara”, A Belén, Nº 2, Asociación de Belenistas de Guadalajara., Guadalajara, 2005, p.p. 8-9).-Aguado Díaz, (2005), p. 9

Fernando Aguado DíazDirector del Museo de Guadalajara.

13N a v i d a d 2 0 0 6

A Belén

Page 14: A Belén 2006

N a v i d a d 2 0 0 614

A Belén

Digno de recuerdo y de celebrarlo con piadosa memoria es lo que hizo Francisco tres años antes de su gloriosa muerte, cerca de Greccio, el día de la natividad de nuestro Señor Jesucristo. Vivía en aquella comarca un hombre, de nombre Juan, de buena fama y de mejor tenor de vida, a quien el bienaventurado Francisco amaba con amor singular, pues, siendo de noble familia y muy honorable, despreciaba la nobleza de la sangre y aspiraba a la nobleza del espíritu. Unos quince días antes de la navidad del Señor, el bienaventurado Francisco le llamó, como solía hacerlo con frecuencia, y le dijo: «Si quieres que celebremos en Greccio esta fiesta del Señor, date prisa en ir allá y prepara prontamente lo que te voy a indicar. «Deseo celebrar la memoria del niño que nació en Belén y quiero contemplar de alguna manera con mis ojos lo que sufrió en su invalidez de niño, cómo fue reclinado en el

pesebre y cómo fue colocado sobre heno entre el buey y el asno». En oyendo esto el hombre bueno y fiel, corrió presto y preparó en el lugar señalado cuanto el Santo le había indicado. Llegó el día, día de alegría, de exultación. Se citó a hermanos de muchos lugares; hombres y mujeres de la comarca, rebosando de gozo, prepararon, según sus posibilidades, cirios y teas para iluminar aquella noche que, con su estrella centelleante, iluminó todos los días y años. Llegó, en fin, el santo de Dios y, viendo que todas las cosas estaban dispuestas, las contempló y se alegró. Se prepara el pesebre, se trae el heno y se colocan el buey y el asno. Allí la simplicidad recibe honor, la pobreza es ensalzada, se valora la humildad, y Greccio se convierte en una nueva Belén. La noche resplandece como el día, noche placentera para los hombres y para los animales. Llega la gente, y, ante el nuevo misterio, saborean nuevos gozos. La selva resuena de voces y las rocas responden a los himnos de júbilo. Cantan los hermanos las alabanzas del Señor y toda la noche transcurre entre cantos de alegría. El santo de Dios está de pie ante el pesebre, desbordándose en suspiros, traspasado de piedad, derretido en inefable gozo. Se celebra el rito solemne de la misa sobre el pesebre y el sacerdote goza de singular consolación. El santo de Dios viste los ornamentos de diácono, pues lo era, y con voz sonora

La Navidad de Greccio celebrada por San Francisco (1223)

Relato de Tomás de Celano (1 Cel 84-87) (*)

Page 15: A Belén 2006

15N a v i d a d 2 0 0 6

A Belén

canta el santo evangelio. Su voz potente y dulce, su voz clara y bien timbrada, invita a todos a los premios supremos. Luego predica al pueblo que asiste, y tanto al hablar del nacimiento del Rey pobre como de la pequeña ciudad de Belén dice palabras que vierten miel. Muchas veces, al querer mencionar a Cristo Jesús, encendido en amor, le dice «el Niño de Bethleem», y, pronunciando «Bethleem» como oveja que bala, su boca se llena de voz; más aún, de tierna afección. Cuando le llamaba «niño de Bethleem» o «Jesús», se pasaba la lengua por los labios como si gustara y saboreara en su paladar la dulzura de estas palabras. Se multiplicaban allí los dones del Omnipotente; un varón virtuoso tiene una admirable visión. Había un niño que, exánime, estaba recostado en el pesebre; se acerca el santo de Dios y lo despierta como de un sopor de sueño. No carece esta visión de sentido, puesto que el niño Jesús, sepultado en el olvido en muchos corazones, resucitó por su gracia, por medio de su siervo Francisco, y su imagen quedó grabada en los corazones enamorados. Terminada la solemne vigilia, todos retornaron a su casa colmados de alegría. Se conserva el heno colocado sobre el pesebre, para que, como el Señor multiplicó su santa misericordia, por su medio se curen jumentos y otros animales. Y así sucedió en efecto: muchos animales de la región circunvecina que sufrían diversas enfermedades, comiendo de este heno, curaron de sus dolencias. Más aún, mujeres con partos largos y dolorosos, colocando encima de ellas un poco de heno, dan a luz felizmente. Y lo mismo acaece con personas de ambos sexos: con tal medio obtienen la curación

de diversos males. El lugar del pesebre fue luego consagrado en templo del Señor: en honor del beatísimo padre Francisco se construyó sobre el pesebre un altar y se dedicó una iglesia, para que, donde en otro tiempo los animales pacieron el pienso de paja, allí coman los hombres de continuo, para salud de su alma y de su cuerpo, la carne del Cordero inmaculado e incontaminado, Jesucristo, Señor nuestro, quien se nos dio a sí mismo con sumo e inefable amor y que vive y reina con el Padre y el Espíritu Santo y es Dios eternamente glorioso por todos los siglos de los siglos. Amén. Aleluya. Aleluya.

(*) DIRECTORIO FRANCISCANO - ENCICLOPEDIA FRANCISCANA

Greccio: Gruta del Nacimiento

Page 16: A Belén 2006

N a v i d a d 2 0 0 616

A Belén

Evolución de la exposición de dioramasSe cumple en este año, la XXV Exposición de Dioramas Navideños y Belenes de la Asociación de Belenistas. Es una cifra consid-erable para tratarse de una exposición anual. En Guadalajara, es de las pocas citas cultura-les que después de tanto tiempo sigue siendo referente en la época navideña.Se trata de la principal actividad de la Asociación cuando llega la Navidad. En algu-nas épocas ha constituido el único motor de la Asociación y ha conseguido que la misma siguiera adelante.

Todas las asociaciones de belenistas, en nuestros estatutos, reflejamos como objetivo a desarrollar la difusión del Belén como arte, hecho religioso e histórico y tradición, por lo que exponer nuestros trabajos es señal iden-tificativa de las Asociaciones. Fue en el año 1973, apenas dos años después de nuestra fundación, cuando la primera presidenta de la Asociación, Juana Bernal Jimeno, inauguró, acompañada del obispo D. José María Castan

Lacota, el Alcalde y Presidente de Diputación, la primera Exposición de Dioramas y Belenes. Ésta se organizó en la Sala de Exposiciones de la Diputación Provincial, sita en los bajos de la Casa-Palacio que acoge a esta institución. Debido al poco tiempo que llevaba formada la Asociación, las obras fueron prestadas por la Asociación de Madrid.Por esta razón de ausencia de material pro-pio de la Asociación, las ediciones no son muy regulares y hay saltos en las mismas, no desarrollándose todos los años seguidos. Es ya

a principios de los 80 cuando la Asociación comienza a desarrollar material suficiente para realizar exposiciones anuales. A mediados de los ochenta la exposición con-sigue afianzarse como un habitual todos los años en la Navidad alcarreña. Se trasla-da la misma a la Sala de Arte de Caja de Guadalajara, en la calle de la Virgen del Amparo. Allí exponen sus obras futuros maestros bele-nistas, como Ángel de Isidro y Teófilo Moratilla, que ocu-paran el cargo de Presidente y Secretario. A finales de los ochenta, con Carmen Burgos

de presidenta, la Asociación ya ha calado hondo en la sociedad. Se convierte en la exposición más visitada del año en la provin-cia, y será así todos los años desde entonces, excepto el 2005, que sólo será superada por la monográfica organizada con motivo del IV Centenario del Quijote.Ya en la década de los noventa, y con Ángel de Isidro de presidente, la Exposición sigue ganando en contenido, con varias muestras

Page 17: A Belén 2006

17N a v i d a d 2 0 0 6

A Belén

de colecciones particulares del Misterio y otras figuras, y realizando nuevos dioramas que demuestran un mayor grado de calidad. En 1996, con motivo del XXV Aniversario de la Asociación, se monta en la misma sala un Belén con figuras de Olot que reproduce varios monumentos de la provincia, como la puerta medieval de Hita o el castillo de Atienza. A mediados de esta década, a pesar de seguir siendo las más visitada, se estanca la producción de diora-mas al no entrar nuevos autores en la misma. Es en los últimos años de los 90, cuando irrumpen con fuerza los dioramas de otros belenistas como Juan Taracena, Juan Carlos Fernández y Marisol Martínez, Miguel Ángel San Bernardino o Miguel Ángel Martínez. Todos ellos entraron en la asociación entre fina-les de los 80 y principios de los 90.Con el cambio de siglo, se produce un cam-bio de Junta Directiva traumático para la Asociación, y mucho del material de los años 80 y 90 desaparece, pasando a manos par-ticulares. Es así, que con Miguel Ángel Martínez como nuevo presidente, que se renueva toda la colección de la Exposición en el año 2003. Quedan dioramas de éste y los mencionados en último lugar, pero habrá que sumar los realizados por Carmen Simonet, Félix Marcos y Rosa María Gutiérrez, Mariano Trigo, Ángel Pardo, María José Riofrío, o Manuel López. La actual Junta Directiva, sigue una política de renovación anual de dioramas. Así cada año se incorporan a la misma 4 o 5 dioramas,

bien de propiedad exclusiva de la Asociación o de sus autores, que se los prestan a esta. También se acompaña la muestra con figuras y otros montajes de la Asociación. En la actu-alidad, se compone de 19 escenas, que en un futuro cercano pasaran a ser 20. Además, en un corto plazo, esperamos contar con otra colección completa de dioramas para poder exponer en otra sede y así expandir aún más el bello arte del belenismo.

En la actualidad los Dioramas que se exponen son: La Encarnación, La Visitación a Santa Isabel, El Sueño de José, El Edicto del César, Camino de Belén, El Empadronamiento, Buscando posada, La Natividad, La Anunciación a los pastores, La Adoración de los pastores, Los Reyes entrando en Jerusalén, Los Reyes ante Herodes, La Adoración de los Reyes, La Huida a Egipto, La Degollación de los Inocentes, Descanso en la huida, Regreso a Nazareth, La Casa de Nazareth y Jesús entre los Doctores.

Page 18: A Belén 2006

Nuevamente, tras el paréntesis del año 2,004, la Asociación de Belenistas de Guadalajara es la encargada del montaje del Belén Monumental de Guadalajara 2,005, por encargo del Ayuntamiento de la Ciudad.

Al terminar la Campaña de Navidad de 2004, el Ayuntamiento se puso en contacto con nosotros para realizar este año el Belén. Desde que en 2002, esta Asociación, con el patrocinio del Ayuntamiento, montase el primer Belén Monumental de la ciudad, tras varios años de insistir ante dicha institución, este acontecimiento es la bandera de la Navidad en la ciudad. Con mucho gusto la Asociación se puso a trabajar de inmediato en el dis-eño del Belén. Desde un principio, se decidió por modificar el diseño de su presentación. En Guadalajara estamos acostumbrados a los belenes de peque-ña embocadura y gran fondo. Este año

se decidió modificar dicha estructura, presentando un modelo distinto, más habitual de grandes montajes, como el ya famoso Belén de Bancaja. Se ha opto por una gran embocadura de 10 metros de ancho y un fondo de 5 metros, logrando una mayor cercanía de todas las escenas, sacrificando para ello los grandes efectos de la lejanía tan habitu-ales en nuestra zona. Una vez delimitada la superficie del Belén, se planteo la creación de dos grandes espacios diferenciados: el pueblo de Belén a la izquierda y sus alre-

N a v i d a d 2 0 0 618

A Belén

Historia del Belén Monumental de Guadalajara 2005

Page 19: A Belén 2006

19N a v i d a d 2 0 0 6

A Belén

dedores agrestes. En el primero estaría incluido el Misterio, esta vez presente en unas ruinas, en vez de una gruta como se realizó en nuestro anterior montaje. Es en esa parte del Belén en la que se incorpo-raría el núcleo central del montaje, mien-tras que a la derecha, en el campo, se presentará la Anunciación a los Pastores, en cuyo fondo y desde un castillo parte la Cabalgata de los Magos. Este planteamiento, además de una nueva distribución urbana de Belén, en los alrededores del Portal, situado en las ruinas de una antigua muralla. En un paño de la misma que se usa como establo y entrada a unas bodegas se sitúa el Misterio, al cobijo de las rocas y dos animales. A su alrededor la vida con-tinua, la gente hace sus labores cotidi-anas mientras los primeros pastores se acercan a adorar al niño, o simplemente curiosos que se aproximan a ver que ha sucedido en ese establo. Cerca vemos como sinuoso aparece un río, o algún pequeño afluente del Jordán que divide al pueblo en dos. Al otro lado del mismo vemos como

a los pies de una sinagoga se extiende una pequeña explanada en la que está insta-lado un pequeño mercado que aglutina el centro de la vida urbana en estos momentos. A su derecha vemos como el río se aproxima a Belén mientras hace su aparición el medio rural, salpicado de pequeños caserones. En la montaña apa-rece un pequeño castillo, una fortificación, de la que vemos que salen tres personajes de dis-tintas razas directos a cruzar el río por un puente próximo, mien-tras delante un grupo de asusta-

dos pastores observan como un Ángel les comenta una gran noticia. Con este planteamiento, el grupo urbano cobra forma, y en los primeros días de octubre, se comienzan los tra-bajos del castillo y la Anunciata. Dada la cercanía de la Navidad, varios de estos trabajos se trasladan, además de realizarlos en nuestro taller, a las casas particulares de cada uno de los que tra-bajan en este proyecto. A finales de septiembre, y durante todo octubre, la realización del Belén

a los pies de una sinagoga se extiende una pequeña explanada en la que está insta-lado un pequeño mercado que aglutina el centro de la vida urbana en estos momentos. A su derecha vemos como el río se aproxima a Belén mientras

rural, salpicado de pequeños caserones. En la montaña apa-rece un pequeño castillo, una fortificación, de la que vemos que salen tres personajes de dis-tintas razas directos a cruzar el río por un puente próximo, mien-tras delante un grupo de asusta-

Page 20: A Belén 2006

ha servido para que mucha gente apre-ndiera de manera práctica las técnicas de montaje de un Belén. En este mismo periodo, los medios de comunicación han comenzado a hablar del mismo, solicitando información y la posibilidad de obtener imágenes de su realización, a lo que la Asociación, como siempre, ha aceptado gustosa. De este modo las personas puede conocer como se crea una obra de estas dimensiones y pierde el miedo de no poder realizar cosas simil-ares.

Para incrementar la calidad de la obra, este año se tomó la decisión de usar figuras propias, y no las del Ayuntamiento. Con este motivo se encargo la realización de las figuras al taller de José Luis Mayo Lebrija. Con un rango entre 24 y 14 centímetros, las figuras complementan, y realzan, una obra artística con un gran poder de fascinación, ya que no solo realiza-mos este Belén con objetivos artísti-cos, queremos que el Belén llegue al corazón de cada espectador.

Que los adultos recuerden la ilu-sión de cuando eran niños, y que los niños vivan con ilusión la Navidad.

Queremos que sirva para que nos olvidemos de las interferencias que en la Navidad significan los intereses comer-

ciales. Que recordemos de donde viene la Navidad, lo que significa y recordemos los valores intrínsecos de la misma: toler-ancia, respeto, igualdad... Todo esto se resume en dos palabras, en un concep-to: vivir la Navidad con amor y en paz. Los belenistas vivimos este espíritu todo el año y nuestro deber es hacerlo llegar a la gente, que Navidad sea cada uno

N a v i d a d 2 0 0 620

A Belén

la obra, este año se tomó la decisión de usar figuras propias, y no las del Ayuntamiento. Con este motivo se encargo la realización de las figuras al taller de José Luis Mayo Lebrija. Con un rango entre 24 y 14 centímetros, las figuras complementan, y realzan, una obra artística con un gran poder de fascinación, ya que no solo realiza-mos este Belén con objetivos artísti-cos, queremos que el Belén llegue al corazón de cada espectador.

sión de cuando eran niños, y que los

Page 21: A Belén 2006

21N a v i d a d 2 0 0 6

A Belén

de los días del año y vivamos de esta manera siempre. Si logramos que quien vea el Belén salga de él contento, con una luz en el corazón y recapacite sobre el sentido de nuestra vida, habremos cumplido nuestro objetivo, sin olvidar claro está, el valor artístico del mismo, que cuanto mejor sea, mejor cumplirá nuestros objetivos.

Page 22: A Belén 2006

N a v i d a d 2 0 0 622

A Belén

N a v i d a d 2 0 0 6

Page 23: A Belén 2006

23N a v i d a d 2 0 0 6

A Belén

Page 24: A Belén 2006

Jose Barrasa Medina Horche

N a v i d a d 2 0 0 624

A Belén

Jose Barrasa Medina Horche

Fernando Yela Gómez

Guadalajara

Page 25: A Belén 2006

25N a v i d a d 2 0 0 6

A Belén

Mª Paz Caballero Fernández

Chiloeches

Miguel A. Sánchez ManzanoAlbares

Page 26: A Belén 2006

N a v i d a d 2 0 0 626

A Belén

Manuel Solis Cabanillas

José Luis García Villanueva de Albalate

Page 27: A Belén 2006

27N a v i d a d 2 0 0 6

A Belén

Parroquia de Valdesaz

Parroquia de Santa Eulalia de Mérida

Chiloeches

Page 28: A Belén 2006

N a v i d a d 2 0 0 628

A Belén

Parroquia de San Pedro ApóstolLupiana

Parroquia de Uceda

Parroquia de San Pedro ApóstolLupiana

N a v i d a d 2 0 0 6

Page 29: A Belén 2006

29N a v i d a d 2 0 0 6

A Belén

Colegio P. San Blas Cabanillas

Parque y Centro de Mantenimiento

de Ingenieros Guadalajara

Colegio P. San Blas Cabanillas

Page 30: A Belén 2006

N a v i d a d 2 0 0 630

A Belén

Colegio P. Maestra Plácida Herranz

Azuqueca de Hnres.

Casa Sacerdotal GuadalajaraCasa Sacerdotal Guadalajara

Page 31: A Belén 2006

31N a v i d a d 2 0 0 6

A Belén

Miguel San Bernardino Martin

Guadalajara

Hospital Provincial Ortiz de Zárate Guadalajara

Hospital Provincial Ortiz de Zárate Guadalajara

N a v i d a d 2 0 0 6

Page 32: A Belén 2006

N a v i d a d 2 0 0 632

A Belén

Diego Villaverde Pastor

Valderrebollo

Alejandro Gajero Bernal Guadalajara

Alejandro Gajero Bernal Guadalajara

Page 33: A Belén 2006

N a v i d a d 2 0 0 6

A Belén

33

Categoría A: Domicilios Particulares 1º Premio: José Barrasa Medina, de Horche 2º Premio: Fernando Yela Gómez, de Guadalajara 3º Premio: Miguel Ángel Sánchez Manzano, de Albares Accésit: María Paz Caballero Fernández, de Chiloeches

Mención Especial:- Manuel Solís, de Cabanillas del Campo. Por su laboriosidad y aprovechamiento del espacio.- José Luis García Villanueva, de Albalate de Zorita. Por el acertado montaje del Belén.

Categoría B: Parroquias 1º Premio: Parroquia de Valdesaz. 2º Premio: Parroquia de Sta. Eulalia de Mérida, de Chiloeches 3º Premio: Parroquia de San Pedro Apóstol, de Lupiana

Mención Especial:- Parroquia de Ntra. Sra. de la Varga, de Uceda. Por la adecuada presentación del Belén.

Categoría C: Asociaciones, Comercios, Entidades y Colegios 1º Premio: C. P. San Blas, de Cabanillas del Campo 2º Premio: Parque y Centro de Mantenimiento de Material de Ingenieros, de Guadalajara 3º Premio: Casa Sacerdotal de Guadalajara

Mención Especial: -C. P. Maestra Plácida Herranz, de Azuqueca de Henares. Por la originalidad en la presentación del Belén. -Centro Sociosanitario “La Merced, Hospital Provincial Ortiz de Zárate” de Guadalajara. En la confección del Belén con lana por los internos.

XXII Concurso Provincial de BelenesRelación de Premmiados del XXII Concurso Provincial de Belenes

y Distinciones Anuales de la Asociación de Belenistas de Guadalajara

Page 34: A Belén 2006

N a v i d a d 2 0 0 634

A Belén

Categoría D: Infantil 1º Premio: Miguel San Bernardino Martín, de Guadalajara 2º Premio: Alejandro Gajero Bernal, de Guadalajara 3º Premio: Diego Villaverde Pastor, de Valderrebollo

Trofeos de Participación:

Categoría A: Domicilios ParticularesCarmen Ayuso, de GuadalajaraJosé Ignacio Martín Romo, de GuadalajaraJuan Martín Bartolomé Delgado, de FontanarMaría de los Ángeles Gajero Herrero, de GuadalajaraMaría Luisa Madrid Cid, de HorcheVirginia Ramos Cañas, de Guadalajara

Categoría B: ParroquiasParroquia de CañizarParroquia de Solanillos del ExtremoParroquia de TórtolaParroquia de ValderrebolloParroquia de YebesParroquia de San Andrés, de Albalate de ZoritaParroquia de San Miguel, de Azuqueca de HenaresParroquia de Sta. María la Mayor, de FontanarParroquia de San Miguel Arcángel, de Heras de AyusoParroquia de San Esteban Protomártir, de Humanes de MohernandoParroquia de Sta, María Magdalena, de MondéjarParroquia de Ntra. Sra. de los Remedios, MuduexParroquia de Ntra. Sra. del Viso, de RazbonaParroquia de San Pedro Apóstol, de Yunquera de HenaresParroquia de Mª. Auxiliadora y Sta. Mª. Magdalena, de GuadalajaraParroquia de San Juan de Ávila, de GuadalajaraParroquia de Santiago, de GuadalajaraParroquia de Sta, María Micaela, de Guadalajara

Categoría C: Asociaciones, Comercios, Entidades y ColegiosA.M.P.A. C. P. Ocejón, de GuadalajaraA.M.P.A. Sor Bertila, del C. Giovanni Farina, de Azuqueca de HenaresExcmo. Ayuntamiento de Albalate de Zorita

Page 35: A Belén 2006

N a v i d a d 2 0 0 6

A Belén

35

Excmo. Ayuntamiento de Solanillos del ExtremoC. P. Balconcillo, de GuadalajaraPeluquería Marinieves de Guadalajara

En total han participado 48 belenes. Siendo una de las participaciones másaltas de la historia del concurso.

DISTINCIONES ANUALES

Placa de Belenismo: Se entrega a aquellas entidades o personas que ejercen actividades de difusión del Belén y el Belenismo. Al Club Alcarreño de Montaña, por la continuidad anual en la colocación del Belén en el Pico Ocejón.

Maestro Belenista: 1º Premio del XVII Concurso Provincial de Belenes, 2000 2º Premio del XIX Concurso Provincial de Belenes, 2002 1º Premio del Concurso de Belenes de TV. Guadalajara, 2003 Realizando trabajos para esta Asociación desde 2000 Miembro de la Junta Directiva desde 2003 Otorgada a Miguel Ángel San Bernardino Raposo.

Placa de Agradecimiento: A la Ronda “El Jardín”, de Centenera, por su colaboración desinteresada en el Acto de Entrega de Premios de esta Campaña de Navidad.

Placa Especial de Belenismo: A D. José Manuel Sánchez-Molina Mampaso, por la colaboración prestada con esta Asociación y su presencia en los actos más importantes de la misma durante los cuatro años de su Presidencia en la Federación Española de Belenistas.

La presente relación de trofeos y distinciones se corresponde con la decisión del jura-do del XXII Concurso Provincial de Belenes y de la Junta Directiva de la Asociación de Belenistas de Guadalajara, según figura en el Acta de la Reunión de fecha 4 de enero de 2006.

Page 36: A Belén 2006

N a v i d a d 2 0 0 636

A Belén

Existe una profunda semejanza de las fies-tas de finales de diciembre y comienzos de enero con las de marzo, sin duda porque ambos meses, enero y marzo, han sido con-siderados por diversas culturas como inicio del año. Enero era el mes dedicado a Jano. San Paciano, obispo de Barcelona en el siglo IV, ya hablaba de mascaradas paganas que tenían lugar por estas fechas, diciembre y enero. Muchos Santos Padres condenaron estas fiestas paganas. Las Saturnalias o fies-tas en honor a Saturno se celebraban entre los días 17 y 23 de diciembre. Las muy pos-teriores fiestas de los obispillos, el Bisbetó de Monserrat,la fiesta del Rollo, el obispo de los locos o el abat de los locos de los días 6 y 28 de diciembre, según los casos, que subsisti-eron en los pueblos españoles como residuos de aquellas Saturnalias, se celebraban tam-bién en las iglesias.Hay referencias históricas de que en la Edad Media había grandes libertades en los tem-plos. Por tanto, es muy probable que los Papas eligieran el 25 de Diciembre para conmemorar el nacimiento de Jesús con el fin de que los fieles cristianos se apartaran de las celebraciones paganas del solsticio de invierno.La Navidad venía así a ocupar el lugar que todavía llenaban esas fiestas saturnales y otras propias del invierno en Roma. Reinando Constantino el Grande, la iglesia propuso que el 25 de diciembre se celebrara el nacimiento del Salvador por su coincidencia con la celebración romana del Sol Invictus.En todo caso, en el año 345 d.c. el día 25 era fiesta de Navidad en Occidente. En Oriente,

sin embargo, la celebran el 6 de enero, pero la influencia de San Juan Crisóstomo, padre de la Iglesia de Oriente y patriarca de de Alejandría, y de San Gregorio Nacianzeno, el teólogo, amigo de San Basilio, consiguió que adoptaran el 25 de diciembre. De San Nicolás a Papá NoelSan Nicolás fue obispo de Mira, Licia en el siglo IV. Probablemente asistió al Concilio de Nicea en el año 325 d.c. Sin embargo, sus reliquias parece que fueron trasladadas en 1087 a Bari, donde se conservan en un sar-cófago del que emana un bálsamo al que se atribuyen efectos milagrosos. Universalmente reconocido como taumaturgo, se le aplican numerosas leyendas relacionadas con resur-rección de niños y dotación de vírgenes. Una de ellas cuenta que una noche, cuando tra-taba de transportar tres bolsas de oro hasta las tres hijas de un mercader arruinado, una las tres hijas de un mercader arruinado, una de las bolsas cayó dentro de los calcetines de las bolsas cayó dentro de los calcetines

que colgaban de la chimenea para

secarse y que por eso desde enton-ces se cuelgan los calcetines en espera de regalos. El mercader, vecino suyo, había deci-dido prostituir a sus tres hijas porque no tenía dinero para la dote. La historia

cuenta que el santo arrojó las limosnas discretamente por una ventana para librar de la deshonra a las tres

Tradiciones: Los Orígenes de la Navidad

Media había grandes libertades en los tem-plos. Por tanto, es muy probable que los Papas eligieran el 25 de Diciembre para conmemorar el nacimiento de Jesús

lugar que todavía llenaban esas fiestas saturnales y otras propias del invierno en Roma. Reinando Constantino el Grande, la iglesia propuso que el 25 de diciembre se

las tres hijas de un mercader arruinado, una de las bolsas cayó dentro de los calcetines

Page 37: A Belén 2006

N a v i d a d 2 0 0 6

A Belén

37

doncellas.Otra leyenda asegura que San Nicolás devolvió la vida a tres niños que habían sido descuartizados y puestos en salmuera por un terrible secuestrador caníbal. Su fiesta se celebra el 6 de diciembre y es el patrón de Rusia y de Lorena, y muy popular en la citada Rusia, Grecia, Italia, el Norte de Europa, Alemania e Inglaterra, donde ha sido asimilado a su Papá Noel, ese personaje legendario de barba blanca, vestido de rojo y con capucha, y a Santa Claus, denomi-nación anglosajona de San Nicolás, y con funciones de protector y patron de niños. San Nicolás viaja por estas fechas a Holanda desde España en un velero y acompañado por Pedro el negro, una especie de Betama que decide qué niños merecen regalos y quiénes no.En Estados Unidos, el sinter Klaas importado se convirtió en Santa Claus. En el Mediterranéo, San Nicolás sustituyó en las fiestas y creencias populares a Poseidón, rey de los mares y dios de los terremotos de la mitología clásica. Se le representa con orgamentos episcopales y sus atributos son tres bolsas de oro con las que libró de la prostitución a las tres don-cellas, los tres niños resucitados y un ancla, como protector de los hombres de mar, pues estando en Palestina dicen que calmó una enorme tempestad. Los Reyes MagosEl 6 de Enero, en Oriente sólo se celebraba la Epifania o Teofanía, es decir, las manifestacio-nes de Cristo (nacimiento, adoración de los Reyes Magos, bautismo).En Occidente únicamente era la fiesta el nacimiento, el 25 de Diciembre. Con los años, Occidente adoptó la Epifanía y Oriente la Navidad. Según la tradición popular, tres magos, reyes de Oriente, tal vez de ArabiaFueron a llevarle regalos a Jesús, recién naci-do en Belen. Sus reliquias fueron descubiertas

por Santa Elena y se veneran actualmente en la catedral de colonia, a cuyo obispo se las regalo el emperador en elAño 1164.En España existe la costumbre de obsequiar a los niños con juguetes en memo-ria de losDones oro, incienso y mirra, mt 2:11.ofrecido por los Reyes a Jesús. En realidad, la fijación de la fecha de la Epifanía el 6 de enero se debe muy probablemente a cálculos relacio-nados con extrañas consideraciones sobre el solsticio de invierno y las fases de la Luna.Algunos expertos consideran que influyeron en esta decisión las fiestas paganas satur-nales que se extendian desde el 17 hasta el 23 de Diciembre y que alcanzaron gran importancia durante el Imperio cuando Domiciano las alargó hasta alcanzar esos siete dias. Los esclavos disfrutaban esos días de libertad.La determinación del número de Reyes Magos, sólo tres, y de su procedencia se fue perfilando en la Alta Edad media. El rey negro aparece en el siglo XV.En realidad, existen tres fechas en la tradición cristiana en las que se entregan regalos a los niños.En los países mediterráneos,como Italia y España,se hace el 6 de Enero con los Reyes Magos en España y con la bruja Befana en italia,que entra sobre su escoba por la chi-menea de las casas. Sólo hace regalos a los niños que se han portado bien.En España se sacaban los zapatos o las botas al balcón para que los Reyes dejarán allí sus regalos. En Bélgica, Holanda y Francia lo cel-ebran el 6 de Diciembre, día de San Nicolás, quién en Bélgica camina en un Burro. Y en el resto de los países occidentales son Santa Claus o Papá Noel quienes los reparten, pero el día 24 de Diciembre. Además, en el Norte europeo los niños cuentan con los gnomos.En el mundo oriental es San Basilio el encar-gado de traer los regalos el día 1 de Enero.

Page 38: A Belén 2006

N a v i d a d 2 0 0 638

A Belén

El BelénEl belén o nacimiento es la representación del nacimiento de Jesús en Belén por medio de figuras.Es uno de los escenarios más tempranos y habituales del arte cristiano, pues apa-rece ya en el siglo IV en la catacumba de San Sebastián de Roma. Hasta la Baja Edad Media persistió la variante de origen bizantino de la virgen acostada, acompa-ñada por dos comadronas.Después,a partir del siglo XIV,la virgen está de rodillas y sin comadronas,pues se impone la idea del parto sin dolor.La tradición popular del belén,pesebre o nacimiento es mucho más reciente. Parece que fue San Francisco de Asís quien real-

izó la primera representación en Greccio. Después, Santa Clara la difundió por los conventos franciscanos de Italia y poste-riormente la propia difusión de la orden contribuyó a la extensión del pesebre rep-resentado por seres vivos o figuras.Durante la Edad Media y el Renacimiento era costumbre representar escenas de Navidad en las iglesias. De ambas tradicio-nes arranca la de los belenes actuales con sus figuras de madera, yeso, plomo, barro o cartón.Alcanzó su apogeo en el reino de Nápoles en el siglo XVIII y de allí pasó a España, de donde fue llevado a América Latina. Persiste en tambien en el sur de Italia, gran parte de Alemanía, Provenza y el Tirol.Es costumbre mediterránea. En algunas regiones de Italia los niños construían una especie de belenes de madera, a los que llamaban la cabañita, con el Niño Jesús en su interior.Tal vez recogía las dos tradiciones: la del árbol, o la del verdadero belén, la llegada de hierbas, musgo, o ciprés parece encon-trar origenes gentilicios más que cristianos. El musgo, por ejemplo, cuenta con un hada protectora, la mujercita del musgo, según los alemanes.Por su parte, la idea de belén como cueva o caverna donde nació Cristo encuentra similitudes en otras religiones donde los dio-ses nacen en cuevas o en las hendiduras de la Tierra. Quiza ningún pueblo del mundo ha llegado a crear, en relación a la navidad, una cosa tan graciosa, tan popular, como los belenes. El Árbol de NavidadEl árbol de Navidad se inserta en el ances-tral culto a los arboles. El árbol representaba un poder y ese poder se debe al árbol en cuanto tal y a sus implicaciones cosmológi-cas, como escribe Mircea. Los bosques

Page 39: A Belén 2006

A Belén

39

sagrados servían de templo a los germanos, Para los galos la encina era un arból sagra-do sobre el que los Druidas, sacerdotes celt-as guardianes de las tradiciones, recogían el muérgano. La recolección sagrada del muérgano era un rito galo, como lo describe Plinio. En el mundo clásico griego, la encina estaba consagrada a Júpiter; el laurel y la palmera, y el pino a Cibeles. En numerosos mitos, los árboles aparecen como residen-cia de los dioses, especialmente de las dría-das, ninfas protectoras de los árboles y de los bosques. En ocasiones se creía que los árboles estaban dotados de alma, El árbol de Navidad es un vestigio de aquel culto.El árbol de Navidad en la actualidad es un

abeto, un pino o un acebo que se adorna y se ilumina por esas fechas .la iluminación del árbol viene a significar la claridad frente al mortecino sol invernal. Dicen que la tradición del árbol tuvo su origen en los pueblos germánicos y que fue San Bonifacio, el apóstol de Alemanía, inglés de nacimiento y de nombre Winfrido quién taló la encina sagrada de los paganos para plantar en su lugar el abeto de los cristia-nos.Una leyenda cuenta que un abeto recor-rió muchos kilometros para llegar la noche de Navidad a Belén, donde habían sido convocadas todas las criaturas, incluidos los árboles. El abeto llegó exhausto porque tuvo que atravesar muchos países y muchas dificultades. Además, era pequeño y ape-nas podía asomarse entre las frondas más esbeltas. Pero de repente comenzó una lluvia de estrellas desde el cielo sobre sus marchitas ramas que culminó con la estrella de navidad. Entonces el niño del pesebre le miró y le dedicó una sonrisa eterna. Y le bendijo El bosque es siempre misterioso,dice Carlos Mendoza en la leyenda de las plantas.Y asegura que la leyenda registra muchos ejemplos de bosques protectores que cierran el paso a los perseguidores de la inocencia.Y cuenta una historia de Toscana sobre la huida de José y de María y el niño a Egipto para escapar a la matanza de herodes Huía la Madonna con el niño Jesús, perseguida por los soldados del rey Herodes. Mientras andaba, las retamas y los garbanzos crujían, y con aquel ruido iba a delatarles. El lino se erizó, la Madonna llegó cerca de un ene-bro. Entonces la hospitalaria planta abrió sus ramas y se cerró sobre ella, ocultando así a la virgen con el Niño.

Adaptación por Francisco Ramon Paya Publicado en TIEMPO Diciembre 97

N a v i d a d 2 0 0 6

Page 40: A Belén 2006

N a v i d a d 2 0 0 640

A Belén

En los campos de la Alcarria ha nacido el Salvador venid todos a adorarlo ¡qué es el Hijo de Dios!

Avisados por los ángeles los pastores van corriendo

guiados por las estrellas que alumbran el firmamento.

En sus morrales le llevan leche de oveja y queso

para que coma su madre y le pueda dar el pecho.

La Alcarria es una fiesta porque nació el Salvador

que nos ha traído a todos: paz, justicia y amor.

Vamos, vamos a adorarlo ¡qué es el Hijo de Dios!

y a todos los alcarreños nos trae su bendición.

Julián del Olmo

Villancico Alcarreño

Page 41: A Belén 2006

N a v i d a d 2 0 0 6

A Belén

41N a v i d a d 2 0 0 6N a v i d a d 2 0 0 6

Page 42: A Belén 2006

N a v i d a d 2 0 0 642

A Belén

La Navidad, con su epicentro en el 25 de diciembre, fecha en que los cristianos cel-ebramos el nacimiento de Jesucristo, es santo y seña de una Europa que, aunque cada vez más secularizada, conserva sus raíces cristianas.

Empezamos nuestro recorrido navideño por las céntricas calles de Berlín, sin «muros» y rehabilitado con lujo y fantasía, para seguir por París, «que bien vale una misa» y una visita, y finalizar en Zurich, capital del capital guardado en los subterráneos de la ciudad.

Los adornos navideños, con clase pero sin contenido religioso, humanizan y dan calidez a su fría arquitectura.

Nos detenemos a contemplar los escapa-rates de las tiendas convertidas en atrac-tivos museos del consumo. Saludamos a Papá Noel, que a falta de Reyes Magos, se encargará de repartir regalos a niños y mayores. Visitamos los enormes abetos trasplantados en el mármol de las plazas y los belenes artesanales. Escuchamos el tradicional concierto de Navidad en la cat-edral de Notre Dame de París y participa-mos en la «misa de gallo» en una parroquia de emigrantes españoles en Berlín. Aquí, la Nochebuena tiene otro color y otro calor.

Se puede decir que el espíritu de la Navidad, con no pocas contradicciones y adulteraciones, está presente en toda Europa recordando sus raíces cristianas. La

secularización imperante en Europa no ha conseguido enterrar el tradicional espíritu de la Navidad.

Mercadillo de NurembergEn Europa, la Navidad madruga más que en España, ya que se anticipa al Adviento. En Nuremberg (Alemania) inauguran la Navidad el viernes anterior al primer domin-go de Adviento con la apertura del «mer-cadillo de Navidad» (Chitkindles Markt) que atrae a más de dos millones de visitantes de toda Alemania y de países vecinos.

Este famoso mercadillo, en el que hay de todo, incluidas las típicas salchichas (Nuremberg Brawüsrste), se remonta a la Edad Media.

El mercadillo sirve también para elegir al niño, muchas veces una niña, que hará de crecidito «niño Jesús» (Chistkind). Ella será la encargada de pronunciar el «pregón de navidad» y durante el Adviento acompa-ñará a las autoridades municipales en las visitas a los centros benéficos.

FranciaLa secularizada Navidad francesa comien-za a primeros de diciembre y finaliza en enero, con la galette des Rois (roscón de Reyes).

Papá Noel se encarga de repartir rega-los a niños y mayores la noche del 24 de diciembre.

Navidad en Alemania, Francia y Suiza: Papá Noel les ha ganado

la partida a los Reyes Magospor Julián del Olmo

Page 43: A Belén 2006

43N a v i d a d 2 0 0 6

A Belén

Papá Noel y el árbol, abeto o pino, han desplazado al tradicional belén y la Navidad ha devenido en vacaciones de invierno y en reclamo publicitario para potenciar el consumo.

SuizaEn Suiza se inicia la Navidad con la «corona de Adviento». El rito consiste en los cuatro domingos de Adviento; a la hora de la comida o de la cena, las familias encien-den una vela en la corona de acebo, mien-tras cantan canciones religiosas, escuchan música, leen la Biblia o rezan. Las «coronas de Adviento», auténticas creaciones artísti-cas, se han convertido en el símbolo de la Navidad de este país.

En el país del chocolate y de la repostería de calidad suprema no pueden faltar las típicas «pastas de Navidad» que antes se hacían en las casas y ahora se compran en las confiterías.

El abeto natural, porque ningún suizo se atreverá a sustituirlo por uno de plástico, es el árbol navideño por excelencia.

La entrega de regalos, a manos de Papá Noel, se hace en la Nochebuena o el día de Navidad.

A partir del día 25 de diciembre se da por finalizada la Navidad y ya solo queda espe-rar la despedida del Año Viejo y la llegada del nuevo.

Navidad en familiaTradicionalmente, una de las característi-cas de la Navidad en Europa ha sido su carácter familiar, que con la modernidad se está perdiendo.

En Alemania, las familias cristianas, católicas o luteranas, mantienen el rito familiar de la «corona de Adviento». En la Nochebuena se reúne la familia en torno al árbol para hacer la entrega de regalos. La ceremonia incluye la lectura del relato

evangélico del nacimiento de Jesús y el canto del tradicional villancico «Noche de paz». A continuación se sirve café con pastas y vino del país. La velada se prologa durante varias horas.

La costumbre francesa es que la familia se reúna para la cena de Nochebuena o la comida del día de Navidad.

El 25 de diciembre es uno de los pocos momentos de reunión de las familias suizas. Después de la comida se intercambian reg-alos, se escucha música o se toca música en directo.

Muchos suizos despiden al año viejo y reciben al nuevo practicando deportes de nieve en las estaciones alpinas.

La Navidad de los inmigrantesLos inmigrantes españoles en Europa han hecho su particular síntesis entre la Navidad española y la del país de residencia, aunque muchos prefieren viajar a España para vivirla en su tierra.

Los españoles tratan de conservar el carácter familiar de la Navidad que tiene uno de sus momentos fuertes en la cena de Nochebuena, a la caída de la noche, con reparto de regalos, siguiendo la costumbre de los países europeos.

En la mesa de ningún emigrante faltará esa noche turrón de Alicante, mazapán de Toledo y vino de Rioja.

Las Misiones Católicas de Lengua Española mantienen la tradicional Misa de Gallo, una hora demasiado intempestiva para los europeos de allende los Pirineos. Después de la misa de media noche se comparten fiesta, alegría y chocolate con pastas.

Los inmigrantes de la misión de Zurich importaron de España la fiesta de los Reyes Magos, con cabalgata incluida, que incluye la representación del misterio de la Navidad y la entrega de regalos.

Page 44: A Belén 2006

N a v i d a d 2 0 0 644

A Belén

Medalla de Plata del Excelentísimo Ayuntamiento de Guadalajara, 2.002

Medalla de Plata de la Excelentísima Diputación Provincial de Guadalajara, 2.003

Popular de Nueva Alcarria, Años 1988 y 1996

Distinciones otorgadas por la AsociaciónTrofeos Federación Española de Belenistas:

Parroquia de San Nicolás el Real 1986Milagros del Castillo Izquierdo 1987Teófilo Moratilla Alda 1988Francisco Tomey Gómez 1989Caja de Guadalajara 1990Ángel de Isidro Robledillo 1991Carmen Burgos Armillas 1992Carmen García Carrasco 1994Delfina Pastor Santamaría 1996Carmen Loinaz Echarri 1997

Trofeos Asociación de Belenistas:Carmen Burgos ArmillasÁngel de Isidro RobledilloCarmen García CarrascoTeófilo Moratilla AldaDelfina Pastor SantamaríaCarmen Benito Ranz

Título de Maestro BelenistaTeófilo Moratilla AldaÁngel de Isidro RobledilloMaría José Riofrío SantamaríaMiguel Ángel San Bernardino

Trofeo de NavidadMaría José Riofrío Santamaría 2001Parque y Centro de Mantenimiento de Material de Ingenieros 2004

Cuadro de Honor de la Asociación de Belenistas de Guadalajara

Page 45: A Belén 2006

45N a v i d a d 2 0 0 6

A Belén

Placa de BelenismoCaja de Guadalajara 2003Club Alcarreño de Montaña 2005

Placa especial de BelenismoJosé Manuel Sánchez-Molina Mampaso 2005

Diploma de PerseveranciaMaría Luisa Llorente SánchezIsabel Pastor Aragonés

COMPOSICIÓN DE LA JUNTA DIRECTIVACAMPAÑA DE NAVIDAD 2005

Presidente: D. Miguel Ángel Martínez Fernández

Vicepresidente: D. Luis Urtasun Alejandre

Secretario: D. Miguel Ángel San Bernardino Raposo

Tesorero: D. Manuel Estévez Campillo

Vocales: D. Mariano Trigo de las Heras

D. Juan Carlos Fernández Pajas

Dña. María José Riofrío Santamaría

Dña. Rosa María Gutiérrez Morterero

D. Félix Marcos Martínez

D. Ángel Pardo Alba

Dña. María del Carmen Simonet Pérez

D. Manuel López Tabernero

Dña. María Soledad Martínez López

Dña. Isabel Sánchez-Seco de la Cruz

Page 46: A Belén 2006

N a v i d a d 2 0 0 646

A Belén

C.B.

Les desea Felices Fiestas

TLF 949 32 31 22INSTALACIONES ELÉCTRICAS – TÓRTOLA DE HENARES

Page 47: A Belén 2006

COLABORAN:

FELICES FIESTAS47

N a v i d a d 2 0 0 6

A Belén

Page 48: A Belén 2006

COLABORA

FELICESFIESTAS