92
CÁLCULO DE LA HUELLA HÍDRICA CORPORATIVA DE LA EMPRESA 5ta SARoCO COMO INSUMO PARA LA FORMULACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS OPERATIVAS AUTOR SANDRA ANGÉLICA MORALES RODRIGUEZ UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES PROYECTO CURRICULAR GERENCIA DE RECURSOS NATURALES BOGOTÁ D.C 2018

repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 13984 › 1 › ... CÁLCULO DE LA HUELLA HÍDRICA CORPORATIVA …CÁLCULO DE LA HUELLA HÍDRICA CORPORATIVA EN LA 5ta SARoCO

  • Upload
    others

  • View
    13

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

CÁLCULO DE LA HUELLA HÍDRICA CORPORATIVA DE LA EMPRESA 5ta

SARoCO COMO INSUMO PARA LA FORMULACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS

OPERATIVAS

AUTOR

SANDRA ANGÉLICA MORALES RODRIGUEZ

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

PROYECTO CURRICULAR GERENCIA DE RECURSOS NATURALES

BOGOTÁ D.C

2018

CÁLCULO DE LA HUELLA HÍDRICA CORPORATIVA EN LA 5ta SARoCO

COMO INSUMO PARA LA FORMULACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS

OPERATIVAS.

Autor:

Sandra Angélica Morales Rodríguez

Proyecto de grado presentado como requisito parcial para optar al título de

Especialista en Gerencia de Recursos Naturales

Director:

Ph.D (c) Luisa Fernanda González Ramírez

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

PROYECTO CURRICULAR ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE RECURSOS

NATURALES

BOGOTÁ D.C

2018.

NOTA DE ACEPTACIÓN

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

______________________________

Firma del Presidente del Jurado

______________________________

Firma Jurado

______________________________

Firma Jurado

Bogotá, Julio 14 de 2018

AGRADECIMIENTOS

A Dios, por permitir continuar con este proyecto.

A mis hijos por su paciencia y comprensión.

A mis amigos y familiares que siempre han estado ahí para sostenerme cuando la

fuerza me falta.

A la Universidad Distrital y sus docentes por compartir su conocimiento con la

intención de crear un mejor futuro para todos.

A la 5ta SARoCO por abrir sus puertas para estudiar y mostrar su gestión.

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a mis hijos, porque es posible encontrar el equilibrio entre

desarrollo y sostenibilidad para que trabajen por un mundo mejor.

CONTENIDO

RESUMEN ............................................................................................................. 13

ABSTRAC ............................................................................................................. 15

INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 17

1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .................................................................. 18

1.1 PLANTEAMIENTO DEL problema de investIgación ................................... 18

1.1.1 Pregunta de Investigación ....................................................................... 21

1.1.2 Delimitación del Problema ....................................................................... 21

1.2 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................. 21

1.3 OBJETIVOS ................................................................................................... 22

1.3.1 Objetivo General ...................................................................................... 23

1.3.2 Objetivos Específicos .............................................................................. 23

2. MARCO REFERENCIAL ................................................................................ 24

2.1 MARCO TEÓRICO ......................................................................................... 24

2.1.1 Huella Hídrica .......................................................................................... 24

2.1.2 Huella Hídrica Azul .................................................................................. 28

2.1.3 Huella Hídrica Verde................................................................................ 28

2.1.4 Huella Hídrica Gris................................................................................... 29

2.1.5 Huella Virtual ........................................................................................... 30

2.1.6 Huella de Agua ........................................................................................ 30

2.2 MARCO CONTEXTUAL ................................................................................. 31

2.2.1 Marco Sectorial ........................................................................................ 31

2.2.2 Marco empresarial ................................................................................... 35

2.2.3 Marco Geográfico .................................................................................... 43

2.4. MARCO LEGAL ............................................................................................. 46

3. MARCO METODOLÓGICO ........................................................................... 53

3.1 ESTRUCTURA METODOLÓGICA PRINCIPAL ............................................ 53

3.2 DESCRIPCIÓN DE INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS .......................... 57

4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ................................... 66

4.1 . Establecer límites operacionales y organizacionales para realizar el

cálculo y el reconocimiento de los puntos de consumo de agua dentro de la

5ta SARoCO. ......................................................................................................... 66

4.1.1 Establecer los límites operacionales y organizacionales del cálculo. ...... 66

4.1.2 Determinar los puntos de consumo de agua dentro del proceso

productivo ........................................................................................................... 66

4.2 Realizar el diagnóstico y cuantificar la huella Hídrica en la 5ta SARoCO

74

4.2.1 Recolección de la información In Situ ...................................................... 74

4.2.2 Ingreso de la información a la herramienta de cálculo ............................ 74

4.2.3 Cuantificar la huella hídrica ..................................................................... 74

4.3 Formular una estrategia para mejorar e implementar buenas prácticas

operativas para el uso eficiente del recurso hídrico ........................................ 74

4.3.1 Análisis de la información proveniente de la herramienta........................ 75

4.3.2 Formulación de estrategias para mejorar la gestión del recurso hídrico . 79

5. CONCLUSIONES ........................................................................................... 81

6. RECOMENDACIONES................................................................................... 83

REFERENCIAS ..................................................................................................... 85

ANEXOS ................................................................................................................ 88

1. GLOSARIO ................................................................................................. 88

LISTADO DE TABLAS

TABLA 1CARACTERÍSTICAS DEL BENEFICIO CONVENCIONAL DEL CAFÉ ........................... 35

TABLA 2CARACTERÍSTICAS DEL BENEFICIO ORGÁNICO DEL CAFÉ .................................. 35

TABLA 3LEGISLACIÓN AMBIENTAL ...................................................................... 46

TABLA 4METODOLOGÍA GENERAL PARA EL CÁLCULO DE LA HUELLA HÍDRICA CORPORATIVA

EN LA 5TA SAROCO ......................................................................................... 54

TABLA 5RESULTADOS DEL CÁLCULO DE LA HUELLA HÍDRICA PARA EL CAFÉ EN LA 5TA

SAROCO ......................................................................................................... 75

TABLA 6RESULTADOS DEL CÁLCULO DE LA HUELLA HÍDRICA PARA EL ECOTURISMO EN LA

5TA SAROCO .................................................................................................. 76

. TABLA 7RESULTADOS DEL CÁLCULO DE LA HUELLA HÍDRICA ORGANIZACIONAL EN LA 5TA

SAROCO ......................................................................................................... 78

LISTADO DE FIGURAS

FIGURA 1REPRESENTACIÓN ESQUEMÁTICA DE LOS COMPONENTES DE LA HUELLA HÍDRICA

........................................................................................................................ 25

FIGURA 2COMPONENTES DE LA HUELLA HÍDRICA EN UNA CUENCA ................................. 26

FIGURA 3COMPONENTES BÁSICOS DE LA HUELLA HÍDRICA Y SU COMPARACIÓN CON LA

VISIÓN TRADICIONAL DE LA GESTIÓN DEL AGUA. .................................................... 27

FIGURA 4DEFINICIÓN DE ECOTURISMO Y ÁREAS PROTEGIDAS. ..................................... 33

FIGURA 5UBICACIÓN DE LA 5TA SAROCO .................................................................. 44

FIGURA 6VISTA AÉREA DE LA 5TA SAROCO ............................................................... 45

FIGURA 7INSTRUMENTO METODOLÓGICO: FORMATO DE DIAGNÓSTICO Y RECOLECCIÓN DE

INFORMACIÓN PÁGINA 1 ..................................................................................... 59

FIGURA 8INSTRUMENTO METODOLÓGICO: FORMATO DE DIAGNÓSTICO Y RECOLECCIÓN DE

INFORMACIÓN PÁGINA 2 ..................................................................................... 60

FIGURA 9INSTRUMENTO METODOLÓGICO: FORMATO DE DIAGNÓSTICO Y RECOLECCIÓN DE

INFORMACIÓN PÁGINA 3 ..................................................................................... 61

FIGURA 10INSTRUMENTO METODOLÓGICO: FORMATO DE DIAGNÓSTICO Y RECOLECCIÓN

DE INFORMACIÓN PÁGINA 4 ................................................................................. 62

FIGURA 11INSTRUMENTO METODOLÓGICO: FORMATO DE DIAGNÓSTICO Y RECOLECCIÓN

DE INFORMACIÓN PÁGINA 5 ................................................................................. 63

FIGURA 12INSTRUMENTO METODOLÓGICO: FORMATO DE DIAGNÓSTICO Y RECOLECCIÓN

DE INFORMACIÓN PÁGINA 6 ................................................................................. 64

FIGURA 13INSTRUMENTO METODOLÓGICO: FORMATO PARA LA FORMULACIÓN DE

ESTRATEGIAS DE AHORRO Y USO EFICIENTE DEL RECURSO HÍDRICO ....................... 65

FIGURA 14FORMATO DE DIAGNÓSTICO Y RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN PÁGINA 1 ....... 68

FIGURA 15FORMATO DE DIAGNÓSTICO Y RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN PÁGINA 2 ....... 69

FIGURA 16FORMATO DE DIAGNÓSTICO Y RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN PÁGINA 3 ....... 70

FIGURA 17FORMATO DE DIAGNÓSTICO Y RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN PÁGINA 4 ....... 71

FIGURA 18FORMATO DE DIAGNÓSTICO Y RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN PÁGINA 5 ....... 72

FIGURA 19FORMATO DE DIAGNÓSTICO Y RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN PÁGINA 6 ....... 73

FIGURA 20REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL CÁLCULO DE LA HUELLA HÍDRICA DEL CAFÉ EN

LA 5TA SAROCO .............................................................................................. 75

FIGURA 21REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL CÁLCULO DE HUELLA HÍDRICA DIRECTA PARA EL

ECOTURISMO EN LA 5TA SAROCO ..................................................................... 76

FIGURA 22REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL CÁLCULO DE HUELLA HÍDRICA INDIRECTA PARA

EL ECOTURISMO EN LA 5TA SAROCO ................................................................. 77

FIGURA 23REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL CÁLCULO DE HUELLA HÍDRICA ORGANIZACIONAL

EN LA 5TA SAROCO ......................................................................................... 78

FIGURA 24FORMATO DILIGENCIADO DE PLAN DE ACCIÓN DE AHORRO Y USO EFICIENTE DEL

RECURSO HÍDRICO PARA LA 5TA SAROCO .......................................................... 80

TABLA DE FOTOGRAFÍAS

FOTOGRAFÍA 1DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE GENERACIÓN DE ENERGÍA SOLAR DE LA 5TA

SAROCO ......................................................................................................... 37

FOTOGRAFÍA 2FITODEPURACIÓN DEL AGUA EN LA 5TA SAROCO ................................. 38

FOTOGRAFÍA 3CONSERVACION DE NACEDEROS DE AGUA EN LA 5TA SAROCO .............. 39

FOTOGRAFÍA 4PROCESO DE SECADO DEL CAFÉ EN LA 5TA SAROCO ........................... 40

FOTOGRAFÍA 5PROCESO DE SECADO DEL CAFÉ EN LA 5TA SAROCO ........................... 41

FOTOGRAFÍA 6 CULTIVOS DE PLANTAS MEDICINALES A MENOR ESCALA ......................... 42

FOTOGRAFÍA 7SECADO DE PLANTAS MEDICINALES PARA PROCESAMIENTO .................... 43

RESUMEN

El agua como fuente de vida, es fundamental en las actividades humanas y de los

seres vivos.

A pesar de su importancia, no se le da el cuidado adecuado, teniendo en cuenta la

finitud del recurso y los diversos estudios que afirman la inminente escasez del

mismo debido a la sobre utilización del agua existente, el gasto indiscriminado no

solo en el sector industrial, también la minería y la explotación de otros recursos

naturales tienen un consumo excesivo de agua, limitando su acceso a

comunidades vulnerables en ecosistemas estratégicos.

Cada vez será más complicado acceder al recurso hídrico debido a los elevados

costos del tratamiento para potabilizar el agua, convirtiéndose así en un lujo para

algunos, cuando en principio el acceso al agua es un derecho fundamental.

Teniendo en cuenta estos argumentos se empiezan a buscar métodos para

cuantificar el uso de agua en los procesos de las organizaciones, de allí nace el

cálculo de la huella hídrica corporativa, como una herramienta para conocer el uso

de agua en cada etapa del proceso productivo, y así establecer la forma de

optimizar el uso, controlando cada una de las entradas y salidas del líquido vital,

contabilizar el uso del mismo y establecer una serie objetivos para reducir

consumo, estrategias y planes para mejorar la gestión empresarial en cuanto a la

utilización y ahorro de agua, medición de vertimientos para cumplir con la

normatividad existente en cuanto al control de efluentes.

Para alcanzar el objetivo, la huella hídrica se divide en tres colores: verde, azul y

gris, las cuales serán medidas en el caso de estudio objeto de este trabajo de

grado; Dicha medición se realizará en una hacienda llamada 5ta SARoCO ubicada

en el municipio de Silvania, la cual tiene como actividad económica principal el

ecoturismo sostenible, el mismo se considera como una de las economías

emergentes, debido a la generación de conciencia ambiental a nivel global, este

tipo de actividades han venido tomando fuerza y la cantidad de usuarios de este

tipo de servicios va en aumento, siendo favorable no solo para la economía de las

naciones, también para la sostenibilidad ambiental, el cuidado, protección y

conservación de los recursos naturales.

En esta hacienda también se lleva a cabo el cultivo y beneficio de café, con

técnicas ecológicas que reducen significativamente el consumo de agua frente a

técnicas convencionales de beneficio usadas por los caficultores. En términos

generales, en el estudio de caso es evidente el uso racional y sostenible de los

recursos, la recolección de agua lluvia para consumo y uso en las actividades

productivas, visibilizando la posibilidad de llegar a un verdadero desarrollo

sostenible.

ABSTRAC

Water as a source of life is fundamental in human activities and living beings.

Despite its importance, it is not given adequate care, taking into account the

finitude of the resource and the various studies that affirm the imminent scarcity of

it due to the over use of existing water, indiscriminate spending not only in the

industrial sector also the mining and exploitation of other natural resources have an

excessive consumption of water, limiting their access to vulnerable communities in

strategic ecosystems.

It will be increasingly difficult to access water resources due to the high costs of

treatment to make water drinkable, thus becoming a luxury for some, when in

principle access to water is a fundamental right.

Taking into account these arguments, we begin to look for methods to quantify the

use of water in the processes of the organizations, from there the calculation of the

corporate water footprint is born, as a tool to know the use of water in each stage

of the productive process, and thus establish the way to optimize the use,

controlling each of the inputs and outputs of the vital liquid, account for its use and

establish a series of objectives to reduce consumption, strategies and plans to

improve business management in terms of utilization and water saving,

measurement of vertimientos to comply with the existing regulations regarding the

control of effluents.

To achieve the objective, the water footprint is divided into three colors: green, blue

and gray, which will be measured in the case of study object of this work of degree;

This measurement will be carried out at a farm called 5ta SARoCO located in the

municipality of Silvania, which has as its main economic activity sustainable

ecotourism, it is considered one of the emerging economies, due to the generation

of global environmental awareness, This type of activity has been gaining strength

and the number of users of this type of services is increasing, being favorable not

only for the economy of nations, but also for environmental sustainability, care,

protection and conservation of natural resources.

In this farm is also carried out the cultivation and benefit of coffee, with ecological

techniques that significantly reduce the consumption of water against conventional

techniques of benefit used by coffee farmers. In general terms, in the case study it

is evident the rational and sustainable use of resources, the collection of rainwater

for consumption and use in productive activities, making visible the possibility of

reaching a true sustainable development.

INTRODUCCIÓN

El cálculo de huella hídrica corporativa es una herramienta para establecer el

consumo de agua en cada una de las etapas del proceso productivo, siendo un

indicador de utilización del recurso hídrico.

Este proyecto se llevó a cabo en la 5ta SARoCO, ubicada en el municipio de

Silvania, con el fin de establecer el consumo de agua en algunos de los procesos

productivos definidos dentro de los límites operacionales y organizacionales de

acuerdo a la cantidad de información disponible, para hacer un cálculo objetivo.

En la hacienda se llevan a cabo actividades de ecoturismo, cultivo y beneficio de

café de forma ecológica, y elaboración de diversos productos de origen natural,

esta última actividad no será tenida en cuenta en el cálculo de la huella hídrica

debido a la información disponible.

El presente documento está estructurado de la siguiente forma: En el primer

capítulo se establece el marco referencial que contiene el marco teórico donde

se abordan temas tan importantes como: concepto y definición de huella hídrica,

huella hídrica azul, verde y gris, también huella virtual y huella de agua, el marco

conceptual, el marco institucional que ofrece una visión general acerca de la

hacienda, su actividad económica, procesos productivos y gestión de los recursos

naturales, en el segundo capítulo se relaciona el Marco Legal que avala el

presente trabajo de grado; en el tercer capítulo se plasma la metodología con que

se va a desarrollar el proyecto para dar cumplimiento a los objetivos planteados y

las actividades realizadas para alcanzar dichos objetivos y finalmente se presenta

la bibliografía consultada.

18

1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

El agua tiene muchos usos y demandas competitivas por lo cual para asegurar la

existencia futura de la humanidad y de los seres vivos, su gestión debe basarse en

la integralidad del ciclo hidrológico y en la concertación entre los usuarios, dando

prioridad a las necesidades de la naturaleza y a los derechos de subsistencia,

soberanía alimentaria y desarrollo local. (Guhl, 2011).

La demanda de agua ha ido aumentando a un ritmo del 1% anual

aproximadamente en función del aumento de población, el desarrollo económico y

los cambios en los patrones de consumo, entre otros factores, y seguirá creciendo

de manera significativa en las dos próximas décadas. La demanda industrial y

doméstica de agua aumentará mucho más rápidamente que la demanda agrícola,

aunque el sector agrícola seguirá siendo el principal consumidor de agua en el

mundo. La gran mayoría de la creciente demanda de agua se producirá en países

con economías emergentes o en desarrollo. (WWAP ONU, 2018)

En muchas partes del mundo, la creciente escasez de agua y el mal

aprovechamiento de los recursos de aguas dulces representan una grave

amenaza para el desarrollo sostenible. En vista de que más de dos terceras partes

del agua que se toma de los ríos, lagos y acuíferos se utiliza para riego, se

considera cada vez más la agricultura como la válvula de seguridad del sistema.

(FAO, 1993)

El agua dulce es un recurso finito, vital para el ser humano y esencial para el

desarrollo social y económico, Sin embargo, a pesar de su importancia evidente

para la vida del hombre, recién en las últimas décadas se empezó a tomar

conciencia pública de su escasez y el riesgo cierto de una disminución global de

las fuentes de agua dulce. (Greenpeace, 2010)

Las actividades humanas contaminan o consumen gran cantidad de agua a escala

mundial, la mayoría del uso de agua se produce en la producción agrícola, pero

19

también hay grandes volúmenes de agua consumida y contaminada en los

sectores industrial y doméstico (WWAP, 2016)

El agua dulce se está convirtiendo en un recurso global, impulsado por el creciente

comercio internacional de productos que requieren agua en abundancia. Aparte de

los mercados regionales, también hay mercados mundiales de bienes intensivos

en agua, como los productos agrícolas y ganaderos, las fibras naturales y la

bioenergía. Como resultado, el uso de los recursos hídricos se ha convertido en un

espacio desconectado de los consumidores. (Hoekstra, 2011)

La problemática medioambiental a nivel mundial va en aumento, teniendo en

cuenta el incremento poblacional y la demanda de bienes, productos y servicios

requeridos para satisfacer las necesidades de la sociedad. En la medida en que la

crisis ambiental planetaria hace evidente la insostenibilidad de la generación de

bienes y servicios ecosistémicos que son la base para el progreso y la equidad

intra y trans generacional, la necesidad de articular la gestión integral de recurso

hídrico con la sostenibilidad territorial se ha vuelto esencial. (Guhl, 2013 )

El aumento de población global y el consecuente crecimiento de la demanda por

alimentos, agua, materias primas y otros componentes de la oferta ambiental,

unidos a la mejora de las condiciones de vida de grandes sectores de la población

y la generalización de un modelo de desarrollo basado en patrones de consumo

insostenibles, han conducido a que la presión sobre el mundo natural haya llegado

a niveles que superan sus capacidades de producción de servicios ambientales y

en especial en los de regeneración y depuración para absorber las cargas

contaminantes que generan las actividades de la sociedad. (Guhl E. , 2008)

El crecimiento demográfico es un indicador de la presión ejercida sobre los

recursos naturales del planeta, no obstante la cuestión más relevante se centra en

la identificación de los impactos reales sobre los recursos naturales de zonas

geográficamente delimitadas y cuantificar la huella generada por los hábitos de

consumo de sus habitantes y/o las características de producción de sus empresas.

(Arévalo, Lozano, & Sabogal, 2011)

20

El cálculo de huella hídrica se presenta como herramienta que ofrece resultados

obtenidos desde un punto de vista diferente al tradicional que enriquece el proceso

de toma de decisiones y ayuda a visualizar variables, antes ocultas, que permite

avanzar en la búsqueda de un escenario con un recurso sostenible desde el punto

de vista de la explotación, y justo desde el punto de vista de la distribución y

acceso. (Arévalo, Lozano, & Sabogal, 2011)

Con el fin de encontrar un punto de equilibrio entre la producción y el uso de los

recursos naturales se propone hacer el uso de inventarios de Huella Hídrica, como

indicador del consumo de agua en el proceso productivo, para establecer la

cantidad de agua utilizada en el proceso y así mismo definir estrategias para

optimizar el uso del recurso. (Arévalo, Lozano, & Sabogal, 2011)

El desarrollo económico del país ha presentado grandes beneficios para el

bienestar de la población y para el mejoramiento de sus niveles de vida. Sin

embargo, ha traído consigo también una serie de cambios en la percepción de los

recursos naturales, dicha transformación se ha manifestado en uno de los

componentes de vital importancia. “El agua”. Los valores extremos (inundaciones

o sequias) son problemáticas que afectan de manera directa las condiciones

sociales de la población, como es el caso de la desnutrición, la tugurización de las

ciudades, las condiciones antisanitarias, la falta de servicios públicos, el mal uso

del suelo, la miseria y el hambre. Una visión de sustentabilidad está en “medir” la

huella hídrica en unidades de planificación de los bienes y servicios ambientales,

es decir, en el esquema de ordenamiento territorial y en la ordenación de la

cuenca hidrográfica. (Cardona & Congote, 2013)

La huella hídrica comprende la apropiación humana del agua dulce, así como la

alteración de la calidad del agua o su contaminación (IDEAM, 2015)

Analizar el agua virtual y la huella hídrica hace explícita la cantidad de agua que

se requiere para producir diferentes bienes y servicios. Por lo tanto cuantificar

estos dos índices permitirá obtener información que permite promover el uso

eficiente del agua y la adopción de nuevas tecnologías (Cardona & Congote,

2013).

21

1.1.1 Pregunta de Investigación

¿El cálculo de la Huella Hídrica Corporativa en el sector de ecoturismo y cultivo de

café puede usarse como base para la formulación de buenas prácticas operativas

de ahorro y uso eficiente del recurso hídrico?

1.1.2 Delimitación del Problema

El volumen de agua utilizado de forma directa o indirecta para la producción debe

ser medido y usado como herramienta para conocer las características acerca del

consumo del recurso hídrico, para reconocer la estructura de consumo en su

cadena de valor.

Se priorizó el ecoturismo y el cultivo y beneficio del café como alcance para

realizar el cálculo y formular buenas practicas operativas debido a la demanda de

este tipo de servicios, con el fin de generar una nueva cultura de sostenibilidad.

1.2 JUSTIFICACIÓN

El agua es fuente y motor de vida en el planeta, cerca de un 75% de la superficie

del globo está cubierta por agua; no obstante, menos del 1% es apta para

sostener la vida humana, en un planeta con una capacidad ambiental limitada, que

está sometido a una gran presión antrópica a causa del crecimiento demográfico y

el modelo de desarrollo actual. (UNESCO, 2011)

La huella hídrica es un indicador que ayuda a fortalecer el concepto de

sostenibilidad ambiental, encaminado al aprovechamiento y uso racional del

recurso hídrico, en el caso del cálculo de la huella hídrica corporativa, caso de

este estudio, muestra el impacto asociado al desarrollo de la actividad económica

y el proceso productivo del sector y sus implicaciones frente a la sostenibilidad y

disponibilidad del recurso agua. (WWF Colombia, 2012)

La cuantificación del recurso en la 5ta SARoCO y su actividad ecoturística y de

cultivos específicos, se hará basado en la metodología basada en el Manual de la

22

Red Internacional de Huella Hídrica The Water footprint network, haciendo énfasis

individual en cada una: Huella azul, verde y gris.

Hoekstra y Chapagain han visualizado la huella hídrica incluida en los productos

para ayudar a entender el carácter global del agua fresca y cuantificar los efectos

de su consumo y el uso del recurso. (Hoekstra, 2011)

En Colombia la aplicación de la huella hídrica se inició con el proyecto SuizAgua

Colombia, en 2009, liderado por la Agencia para el Desarrollo y la Cooperación

Suiza (Cosude) y dirigido inicialmente al sector empresarial. Desde la aplicación

geográfica de la huella hídrica en Colombia a nivel nacional (Fondo Mundial para

la naturaleza, WWF por su sigla en inglés, 2012) y posteriormente los resultados

de este trabajo, sumados con el proyecto SuizAgua Colombia, dieron lugar al

proyecto de evaluación de la huella hídrica en la cuenca del río Porce (2013) que

permitió tener una primera aproximación detallada a la aplicación multisectorial de

la huella hídrica en una cuenca. (IDEAM, 2014)

La cuantificación de la huella hídrica parte de la identificación y caracterización de

procesos antrópicos que afectan el agua verde o el agua azul, dando origen a las

huellas hídricas verde y azul respectivamente. La componente que muestra la

afectación en términos de calidad del agua identifica los procesos antrópicos que

devuelven parte del agua usada en forma de vertimiento con diferente calidad a la

natural. (IDEAM, 2014)

1.3 OBJETIVOS

Este proyecto se realiza teniendo en cuenta la importancia del agua no solo como

recurso sino como motor y fuente de vida, la problemática a nivel mundial en

cuanto a su contaminación y escasez, y la importancia de encontrar alternativas

para racionalizar su uso y consumo; la huella hídrica aparece como un indicador

de dicho consumo, que puede aplicarse a nivel corporativo, en el caso de la 5ta

SARoCO, posibilita establecer la cantidad de agua consumida en algunos de sus

procesos y definir estrategias para la formulación de buenas prácticas operativas.

23

1.3.1 Objetivo General

Calcular la huella hídrica corporativa de la empresa 5ta SARoCO como insumo

para la formulación de buenas prácticas operativas

1.3.2 Objetivos Específicos

Establecer límites operacionales y organizacionales para realizar el cálculo

y el reconocimiento de los puntos de consumo de agua dentro de la 5ta

SARoCO

Realizar el diagnóstico inicial para cuantificar la huella hídrica en la

empresa 5ta SARoCO

Formular una estrategia para mejorar e implementar buenas prácticas

operativas para el uso eficiente del recurso hídrico

24

2. MARCO REFERENCIAL

A continuación se presenta el marco referencial del proyecto denominado Cálculo

de la huella hídrica corporativa de la empresa 5ta SARoCO para la formulación de

buenas prácticas”, dicho marco se desarrollara bajos los siguientes aspectos:

Marco Teórico

Marco Contextual

Marco Legal

2.1 MARCO TEÓRICO

2.1.1 Huella Hídrica

“La huella hídrica es un indicador de uso de agua dulce que es palpable no solo en

el uso de agua directa de un consumidor o productor, sino también en su uso

indirecto. La huella hídrica puede ser considerada como un indicador global de

apropiación de los recursos de agua dulce, por encima de la medida tradicional y

restringida por la extracción de agua” (Hoekstra, 2011)

“La huella hídrica se refiere al consumo de agua y su contaminación que se

relaciona con el uso de agua en estado líquido al interior de la organización. Se

refiere al volumen de agua utilizado directamente en el proceso que se lleva a

cabo. La huella hídrica indirecta se refiere al consumo de agua y contaminación de

las aguas que pueden estar asociados con la producción de los bienes y servicios

usados en el proceso (agua virtual contenida en materias primas, productos,

maquinaria y equipo, por ejemplo)” (Hoekstra, 2011).

En la siguiente figura se resumen los principales componentes de la huella hídrica

de una organización:

25

Figura 1Representación esquemática de los componentes de la huella hídrica

Fuente: (Hoekstra, 2011)

“La Huella hídrica, se presenta como un indicador de sostenibilidad que permite

identificar relaciones causa-efecto a nivel socio-ambiental, siendo las actividades

socioeconómicas el principal factor de presión sobre los recursos naturales.

Ofrece igualmente, una visión del agua distinta la convencional, que facilita

detectar impactos sobre el recurso hídrico a causa de los hábitos de consumo de

grupos de población en ubicaciones geográficas específicas. De esta forma, se

orientan los resultados a generar un cambio en la construcción del discurso, la

apropiación de conceptos básicos por parte de los grupos sociales clave; y por

último, derivar una transformación de prácticas cotidianas asociadas a la relación

agua-hombre” (WWF Colombia, 2012).

Respecto a la huella hídrica organizacional, tiene dos tipos de componentes:

directo e indirecto.

En la siguiente figura se representa la huella hídrica de un área geográfica

delimitada, la cual sirve como guía para el caso de estudio:

26

Figura 2Componentes de la huella hídrica en una cuenca

Fuente: (IDEAM, 2014)

La cuantificación de la huella hídrica parte de la identificación y caracterización de

los procesos antrópicos que afectan el agua verde o azul, dando origen a las

huellas verde y azul respectivamente. El componente que muestra la afectación en

términos de calidad del agua reconoce los procesos antrópicos que devuelven

parte del agua usada en forma de vertimiento con diferente calidad a la natural.

(IDEAM, 2014)

La huella Hídrica representa la apropiación humana del agua, que se evidencia en

el impacto en términos de consumo y contaminación del agua por parte de los

27

seres humanos; en otras palabras se refiere al consumo y contaminación del agua

con fines productivos. (IICA, 2017)

La división de la huella hídrica facilita la contabilidad de la misma, para reaccionar

a los procesos antrópicos y su relación con el agua, como se muestra en el

siguiente gráfico

Figura 3Componentes básicos de la huella hídrica y su comparación con la visión

tradicional de la gestión del agua.

Fuente: Elaborado con base en (Hoekstra, 2011)

Según Hoekstra, la huella hídrica se divide en huella hídrica azul, huella hídrica

verde y huella hídrica gris:

28

2.1.2 Huella Hídrica Azul

“La huella hídrica azul se refiere al consumo de los recursos de agua azul (agua

superficial y subterránea) a lo largo de la cadena de suministro de un producto. “El

consumo” se refiere a la perdida de agua de la masa de agua disponible del suelo

de la superficie en un área de captación. Las pérdidas se producen cuando el

agua se evapora, vuelve a otra zona de captación o al mar o se incorporan al

producto (Hoekstra, 2011)

El agua azul como concepto, se generó de manera natural como complemento a

la definición de agua verde, de forma que el agua azul pasó a representar el flujo

horizontal del agua, es decir, el agua de escorrentía, las fuentes de agua

superficial, ríos y lagos, y fuentes de agua subterránea, acuíferos (FAO, 2000).

El agua azul se presenta como un concepto que agrupa en una sola idea a todo el

recurso hídrico superficial y subterráneo, que representa la visión convencional de

la Gestión Integral del Recurso Hídrico. (IICA, 2017)

La extracción de agua azul, considerada tradicionalmente como la contabilidad

principal del uso del agua, se separa en dos: Uso consuntivo y no consuntivo. La

parte del agua azul extraída que no se consume, es decir, que corresponde al uso

no consuntivo, retorna a la cuenca de donde se extrajo, y por tanto, está

disponible para otros usos. La huella hídrica se enfoca en el aspecto de uso

consuntivo, es decir, agua que a partir del uso, ya no está disponible para otros

usos. Además, la huella hídrica separa el uso consuntivo de aguas superficiales

del de aguas subterráneas. (IICA, 2017)

2.1.3 Huella Hídrica Verde

La huella hídrica verde se refiere al consumo de los recursos de agua verde (agua

de lluvia en la medida en que no se pierde por filtro río abajo). (Hoekstra, 2011).

El agua verde hace referencia a la humedad del suelo y fue presentado por

primera vez en 1.993 por la profesora Malin Falkenmart (FAO, 2000), con el

propósito de dar señales y concientizar respecto al agua disponible para el

crecimiento de la biomasa y su participación en la evapotranspiración. Más tarde,

29

la FAO retomó el concepto primario y actualizó la definición de agua verde,

considerándola como el flujo vertical de agua, es decir, agua almacenada en el

suelo que soporta la vegetación en secano y que se mantiene en el suelo, pero

que no hace parte del proceso de recarga a fuentes de agua superficial o

subterránea. El concepto de agua verde permite considerar a los ecosistemas

naturales como un usuario visible del agua, el cuál está sometido a una

competencia por el recurso hídrico, que es cuantificable por este medio. (IICA,

2017).

La huella hídrica aporta la contabilidad del uso y consumo del agua verde,

correspondiente al agua almacenada en el suelo como humedad, que tiene como

origen la precipitación. Aquí se incluye un recurso que hasta el momento se había

excluído completamente de las cuantificaciones sobre uso de los recursos

hídricos, y que tiene gran importancia para la producción agrícola en muchas

partes del mundo, pues la mayor parte de los requerimientos hídricos de los

cultivos son cubiertos por el agua verde. Es crucial incluir este recurso en la

contabilidad del uso del recurso hídrico, con el fin de poder gestionarlo mejor. La

huella hídrica en su componente verde también permite evidenciar la competencia

por agua verde y territorio que ocurre en algunos sitios, entre ecosistemas

naturales estratégicos para la producción y regulación de agua (bosques de alta

montaña, punas o páramos) y los usos productivos agrícolas y pecuarios. (IICA,

2017).

2.1.4 Huella Hídrica Gris

El agua gris representa los vertimientos generados a causa de procesos

antrópicos que llegan a fuentes de agua naturales y se identifican como una

amenaza que puede alterar la condición de calidad natural del cuerpo receptor y

por tanto, reducir la cantidad de agua para los usuarios. (IICA, 2017)

Otra definición para la huella hídrica gris es el volumen de agua dulce necesario

para asimilar la carga contaminante vertida a un cuerpo receptor, presa la relación

de la disponibilidad por afectación a la calidad del agua. (IDEAM, 2014)

30

La huella hídrica gris expresa las cargas de contaminación en unidades de

volúmenes de agua, al igual que las huellas hídricas azul y verde. (IICA, 2017)

2.1.5 Huella Virtual

El agua virtual fue introducida como concepto por el profesor John Anthony Allan a

principios de los años 90, y hace referencia al volumen de agua requerida o

contaminada para la producción de un producto o servicio, medida a lo largo de su

cadena de suministro; de esta forma si una nación exporta o importa un producto,

se exporta o importa el agua virtual asociada a ese producto. El contenido de agua

virtual de un producto es equivalente a la huella hídrica de ese producto en

términos cuantitativos, no obstante, mientras que el agua virtual se refiere

únicamente al volumen de agua contenido virtualmente en el producto, la huella

hídrica ofrece la posibilidad de un análisis multidimensional, que es espacial y

temporalmente explícito, orientado a entender la interacción entre las actividades

antrópicas y la relación del agua con la cuenca. (IICA, 2017)

Teniendo en cuenta que la huella hídrica es un indicador de consumo de agua en

el proceso productivo, en el caso corporativo, vale la pena resaltar que también

existe la huella de agua, la cual difiere sustancialmente de la huella hídrica.

2.1.6 Huella de Agua

La huella de agua se basa en la metodología estandarizada en la norma técnica

ISO 14046.

“La evaluación de la huella de agua realizada de conformidad con esta norma

internacional:

Se basa en el análisis del ciclo de vida (de acuerdo con la Norma ISO

14044)

Es modular (por ejemplo, huellas del agua de diferentes etapas del ciclo de

vida pueden sumarse para representar el resultado de la huella de agua)

Identifica el impacto o impactos ambientales potenciales relacionados con

el agua

31

Incluye dimensiones geográficas y temporales pertinentes

Identifica la cantidad de consumo de agua y los cambios en la calidad del

agua

Utiliza conocimientos de hidrología”. (ISO 14046, 2011)

“Para calcular la huella de agua se usa la técnica de Análisis de Ciclo de Vida

ACV, cuyas aplicaciones, hasta la fecha, han permitido una comparación total de

los impactos en problemas ambientales de productos y servicios en cada fase de

su ciclo de vida. Cuando la huella se evalúa con esta técnica y se ajusta al índice

de estrés hídrico, es posible integrar al volumen total del líquido utilizado los

impactos ambientales provocados por el uso del agua en cada etapa de un

proceso y establecer medidas para mitigar o eliminar la huella, haciendo posible la

optimización en la utilización de los recursos hídricos”. (Baril, 2013)

2.2 MARCO CONTEXTUAL

2.2.1 Marco Sectorial

A continuación se relacionan las actividades que se llevan a cabo en la hacienda y

que hacen parte de su actividad económica principal y secundaria:

2.2.1.1 Ecoturismo

El ecoturismo se ha venido consolidando como una alternativa para quienes

disfrutan del contacto con la naturaleza, el paisaje y la integración de las diferentes

culturas con las que se tiene contacto. Es una industria emergente que influye

positivamente en el inpulso de una nueva economía, utilizando los recursos

actuales sin comprometer el uso de los mismos en el futuro, muy ligado al

concepto de desarrollo sostenible, concepto que ha adquirido desde 1987 con el

documento nuestro futuro común, la cumbre de la tierra celebrada en Río de

Janeiro en 1992 afianzó el concepto que se concretó en la Agenda 21.

El turismo, en cierto momento, fue considerado como el factor depredador número

uno y, por tanto, el enemigo declarado de los recursos naturales. De hecho,

32

cuando se ha practicado de manera incontrolada, desordenada y masiva se ha

constituido en una amenaza para el entorno en el cual se desarrolla. El impacto

del turismo de masas en el ambiente ha sido negativo y ha afectado tanto a los

paisajes naturales como a los paisajes humanizados. En ambos casos se ha

alterado el estado de equilibrio óptimo. Se hace necesario, por tanto, proyectar

una actividad turística respetuosa del medio, racionalmente controlada,

debidamente planificada, que determine parámetros de acción para minimizar y

redimir los impactos negativos. Hoy se concibe al turismo como una de esas

actividades integradoras que, bien planeada, ayuda a aprovechar inteligentemente

la dotación de recursos que brinda la naturaleza a los diversos grupos humanos.

(Ministerio de comercio, industria y turismo, 2003)

Además de permitir la aplicación del concepto de sostenibilidad, es una de las

herramientas más adecuadas para que tanto el residente como los visitantes se

sensibilicen en el respeto y en la racional utilización de la naturaleza. (Ministerio

de comercio, industria y turismo, 2003)

Según el organismo especializado de las Naciones Unidas, la Organización

Mundial de Turismo OMT, se define el ecoturismo en el siguiente gráfico:

33

Figura 4Definición de Ecoturismo y áreas protegidas.

Fuente: Autor. Adaptado (OMT, 2002)

2.2.1.2 Cultivo y beneficio de café

En las vertientes de las tres cordilleras que recorren el país, en un área de cerca

de 890.000 hectáreas localizadas entre 1.200 y 1.800 metros sobre el nivel del

mar se produce el café de alta calidad que exporta Colombia. (Oliveros, 2011)

Incrementa la concienciación sobre conservación de activos naturales y culturales tanto en los habitantes de la zona como en los turistas

Ofrece oportunidades de empleo y renta a las comunidades locales

Genera beneficios económicos para las comunidades, organizaciones, y administraciones anfitrionas que gestionan zonas naturales con objetivos conservacionistas

Contribuye a la protección de las zonas naturales utilizadas como centros de atracción de ecoturismo

Procura reducir todo lo posible los impactos negativos sobre el entorno natural y sociocultural

Generalmente, si bien no exclusivamente, está organizado para pequeños grupos por empresas especializadas. Los proveedores de servicios que colaboran en el destino tienden a

ser pequeñas empresas de propiedad local

Incluye elementos educacionales y de interpretación

Toda forma de turismo basado en la naturaleza en la que la motivación principal de los turistas sea la observación y apreciación de esa naturaleza o de las culturas tradicionales dominantes

en las zonas naturales

34

En cuanto al cultivo, la demanda hídrica está en función de la altura sobre el nivel

del mar, la edad del cultivo y la cuenca hidrográfica en donde éste se ubique; el

tiempo que tarde el cultivo en entrar en déficit hídrico, va a depender de su

interacción entre la capacidad del suelo para almacenar agua, la edad del cultivo y

la demanda atmosférica para suministrar parte o toda el agua que requiere el

cultivo. (Ramírez, 2010)

Los requerimientos de lluvia son diferentes a los requerimientos hídricos, debido a

que los primeros deben considerar los factores asociados al balance hídrico. Para

los cultivos y para el caso de la caficultura Colombiana es necesario conocer los

requerimientos mínimos y máximos de lluvia, dado que ésta actividad se desarrolla

en condiciones de ausencia de riego. (Ramírez, 2010)

Existen cuatro tipos de café cotizados a nivel mundial en el mercado, los mismos

se originan en variedades pertenecientes a la especie Coffea Arabica L: “suaves

Colombianos”, “otros suaves” y “arábicos no lavados”, la cuarta calidad es

“robusta” asociada a las especies Coffea Canepora y Coffea Liberica.

Los “cafés suaves colombianos” y “otros suaves” tienen en común el beneficio

húmedo del grano: pero difieren en que éste se efectúa en Colombia a nivel de

finca, hasta el café pergamino seco, mientras en “otros suaves” los caficultores

venden el café en cereza y se procesa en instalaciones industriales, hasta la trilla.

(Arango Restrepo, 1999)

El beneficio convencional del café es el proceso que tradicionalmente se ha

utilizado en Colombia para transformar el fruto en semilla y en el cual se utiliza

agua en las etapas de despulpado, lavado y transporte (del fruto, del café

despulpado y del café lavado), con un consumo global cercano a los 40 litros de

agua por cada kilogramo de café pergamino seco y en el cual no se realiza manejo

a los subproductos obtenidos. (Cenicafé, 2015)

A continuación de relacionan algunas características del beneficio tradicional del

café:

35

Tabla 1Características del beneficio convencional del café

Fuente: Autor. Adaptado de (Cenicafé, 2015)

Contrasta con el beneficio ecológico del café, que se define como “El conjunto de

operaciones realizadas para transformar el café cereza en café pergamino seco,

conservando la calidad exigida por las normas de comercialización, evitando

pérdidas del producto y eliminando procesos innecesarios, lográndose además el

aprovechamiento de los subproductos, lo cual representa el mayor ingreso

económico para el caficultor y la mínima alteración del agua estrictamente

necesaria en el beneficio”. (Cenicafé, 2015)

Tabla 2Características del beneficio orgánico del café

Fuente: Autor. Adaptado de (Cenicafé, 2015)

2.2.2 Marco empresarial

La 5ta SARoCO es una hacienda cafetera agroecoturistica que se localiza en una

reserva de bosque natural subandino y clima tropical de montaña. Certificada por

Rain forest, turismo sostenible, agricultura orgánica EU NOP Jas. Hospedaje en

casas típicas auto sostenibles y alimentación saludable.

Se tomará para el caso de estudio dos hectáreas cultivadas con café, como

actividad económica y el ecoturismo como actividad principal y fuente de ingreso.

Beneficio convencional del café

Alto consumo específico de agua, 40 lt/kg de café

pergamino seco

Alta contaminación orgánica. 115 g de DQO por kg de café

cereza.

Requiere de insfraestructura especializada para medianas

y grandes producciones.

Beneficio orgánico del café

Despulpado y transporte de la pulpa se realiza

sin agua

Eliminación del mucílago se

realiza de forma natural o mecánica

Permite lavar y clasificar el café con sonsumo de agua inferior a los 5 lt/kg de

café pergamino seco

Transformación de la pulpa se

realiza en fosa , con el área

correspondiente a la producción y debidamente

techada

Se realiza control de la

contaminación mediante el

aprovechamiento de los

subproductos

36

La 5ta SARoCO, se dedica al cultivo de café y algunas frutas de temporada que,

son procesadas en forma artesanal para la producción de vinos frutales, miel,

productos cosméticos y biológicos, pomadas, lociones, cremas, productos de

origen natural para cuidado paliativo de enfermedades.

En la 5ta SARoCO el ecoturismo es certificado, cumpliendo con los estándares

normativos exigidos a nivel Nacional, se desarrollan procesos de conservación y

protección paisajística y de la cuenca del río Victoria, fito-depuración del agua, uso

e implementación de energía solar, entre otras; se desarrollan actividades tales

como caminatas, contacto con el ecosistema propio de la región, acompañado de

explicaciones acerca de las prácticas ancestrales de cultivo y conservación de la

naturaleza.

En la fotografía 5, se muestra el sistema de generación de energía eléctrica

implementado en la 5ta SARoCO, que es usada como complemento a la energía

suministrada por el operador de red del servicio.

37

Fotografía 1Descripción del sistema de generación de energía solar de la 5ta SARoCO

Fuente: Autor, 2018.

Para el proceso de descontaminación del agua se emplean plantas las cuales sus

raíces actúan como fitodepuradoras, ayudando así a la descontaminación del

agua, en la fotografía 2 se evidencia como una de las plantas que ha absorbido

contaminantes presenta cambios en su aspecto.

38

Fotografía 2Fitodepuración del agua en la 5ta SARoCO

Fuente: Autor, 2018

En la 5ta SARoCO se encuentran pequeños nacederos de agua, los cuales son cuidados y

cercados para protegerlos favoreciendo así que su tamaño vaya incrementando, como se muestra

en la fotografía 3.

39

Fotografía 3Conservacion de nacederos de agua en la 5ta SARoCO

Fuente: Autor, 2018

La 5ta SARoCO no cuenta con servicio de acueducto ni alcantarillado municipal,

así que el agua usada proviene de la recolección de agua lluvia, la cual será

tenida en cuenta como huella azul, la cual se refiere al consumo de los recursos

hídricos azules (agua dulce), superficial o subterránea, en toda la cadena de

producción de un producto (Hoekstra, 2011)

Otra de las líneas o procesos que se lleva a cabo en la 5ta SARoCO es el cultivo y

beneficio orgánico del café con uso agua lluvia, la cual se reutiliza en el lavado y la

carga de materia orgánica presente en el efluente se reincorpora al ecosistema

produciendo un biol que fertiliza las plantas, adicionalmente la pulpa sin agua es

usada en la producción de abono orgánico.

40

El secado del café, se lleva a cabo en unos pequeños invernaderos para

aprovechar el brillo solar y concentrarlo para que seque el grano, en la fotografía 4

aparece el proceso de secado con dicha técnica.

Fotografía 4Proceso de secado del café en la 5ta SARoCO

Fuente: Autor, 2018

El beneficio ecológico del café es un proceso amigable con el ambiente, que

permite obtener cafés con la calidad física y de taza característicos del café de

Colombia. (Cenicafé, 2015)

En el caso de los cultivos se tendrá en cuenta la huella hídrica verde, la cual se

refiere al consumo de recursos de agua verdes (agua lluvia que no se convierte en

escorrentía, sino que se incorpora en productos agrícolas. (Hoekstra, 2011)

De acuerdo a la variedad y concentración del café existen varias formas de

secado de los granos, en la fotografía 5 se hace secado sin invernadero, con la

advertencia para no ser tocado.

41

Fotografía 5Proceso de secado del café en la 5ta SARoCO

Fuente: Autor, 2018

Otra línea productiva en pequeñas cantidades es el cultivo de especies aromáticas

medicinales como barreras vivas, además de varios tipos de plantas de la familia

Cannabaceae, con los cuales se lleva a cabo la elaboración de productos

biológicos naturales como extractos esenciales y tinturas de Cannabis sativa,

pomadas, geles, protectores labiales y lociones de plantas ancestrales.

Adicionalmente, se encuentran una serie de cultivos de frutas de temporada, como

uchuva, mora, gulupa, entre otras, en pequeñas cantidades con las cuales se

fabrican vinos frutales, miel, productos cosméticos y biológicos, pomadas,

lociones, cremas, productos de origen natural para cuidado paliativo de

enfermedades.

Dicha producción está dada a menor escala, y no será tenida para el estudio de

caso.

42

En la fotografía 6, se muestran algunos de los cultivos pequeños que se tienen en

la hacienda usados como materia prima para fabricar productos orgánicos a

menor escala.

Fotografía 6 Cultivos de plantas medicinales a menor escala

Fuente: Autor, 2018.

En la 5ta SARoCO se cuenta con permisos especiales para el cultivo de algunas especies que son

usadas para la producción de medicamentos que tienen como fin el cuidado paliativo de

enfermedades, dichas especies deben secarse como se muestra en la fotografía 7 para obtener lo

mejor de sus propiedades curativas.

43

Fotografía 7Secado de plantas medicinales para procesamiento

Fuente: Autor, 2018

2.2.3 Marco Geográfico

El cálculo de huella hídrica se realizará en la 5ta SARoCO, se encuentra ubicada

en el municipio de Silvania, departamento de Cundinamarca, vereda la Victoria

baja sector las lajas, con una extensión de 19 fanegadas, inmersa en las

montañas del Sumapaz.

Según el Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres de Silvania, se

presenta un régimen bimodal con precipitaciones en la zona norte que oscilan

entre los y 1900 mm/año, sobre la cabecera municipal se presenta un promedio de

1300 mm/año y en la parte central entre 1700 y 1885 mm/año.

La temperatura presenta un régimen monomodal con un promedio de 25.5°C con

fluctuaciones entre los 13 y 20°C.

44

El municipio presenta una humedad relativa de 83% en los meses lluviosos y 72%

en los meses secos, para un promedio anual del 79.1%.

La evapotranspiración oscila entre 64 y 103 mm/año.

El máximo brillo solar se presenta en los meses de diciembre y enero con 156 y

160 horas respectivamente, con un promedio anual de 147.1 horas. (Consejo

Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, 2012)

En la figura 12 se muestra la imagen satelital de ubicación de la 5ta SARoCO:

Figura 5Ubicación de la 5ta SARoCO

Fuente: Google maps. Recopilado el 14 de mayo de 2018

45

En la figura 13 se muestra una imagen aérea que ilustra de una forma más

detallada la hacienda y su división.

Figura 6Vista aérea de la 5ta SARoCO

Fuente: 5ta SARoCO

46

2.4. MARCO LEGAL

A continuación, se presenta la legislación, aplicable a las actividades del proyecto “Cálculo de la huella hídrica

corporativa en la 5ta SARoCO como insumo para la formulación de buenas prácticas operativas”.

Tabla 3LEGISLACIÓN AMBIENTAL

NORMA ENTE QUE LA EXPIDE OBSERVACIONES

Constitución Política

Nacional de Colombia Asamblea Nacional Constituyente Carta magna de la república de Colombia

Ley 9 de 1979 Congreso de la República Código Sanitario Nacional

Ley 17 de 1981 Congreso de la República

Se aprueba la "Convención sobre el comercio

internacional de las especies amenazadas de fauna

y flora silvestres, suscrita en Washington; D.C. el 3

de marzo de 1973

47

NORMA ENTE QUE LA EXPIDE OBSERVACIONES

Ley 99 de 1993 Congreso de la República Creación del ministerio de medio ambiente y

organización del SINA

Ley 101 de 1993 Congreso de la República Ley general de desarrollo agropecuario y pesquero

Ley 2811 de 1994 Ministerio de Agricultura Código Nacional de Recursos Naturales

Ley 165 de 1994 Ministerio de Ambiente y desarrollo

sostenible

Aprobación del "Convenio sobre la diversidad

biológica", hecho en Río de Janeiro el 5 de junio de

1992

Ley 189 de 1995 Congreso de la República Aprueba el "Acuerdo de creación de la asociación de

países productores de café"

48

NORMA ENTE QUE LA EXPIDE OBSERVACIONES

Ley 300 de 1996 Congreso de la República Ley general de turismo

Ley 373 de 1997 Congreso de la República Por el cual se establece el programa para el uso

eficiente y ahorro del agua

Ley 629 del 2000 Ministerio de ambiente, vivienda y

desarrollo territorial

Aprobación del "Protocolo de Kyoto de la

convención Marco de las Naciones Unidas sobre el

Cambio9 Climático"

Ley 1021 de 2006 Congreso de la República Se expide la Ley general Forestal

Decreto 2667 Ministerio de ambiente y desarrollo

sostenible

Por el cual se reglamenta la tasa retributiva por la

utilización directa e indirecta del agua como receptor

de los vertimientos puntuales y se toman otras

determinaciones

49

NORMA ENTE QUE LA EXPIDE OBSERVACIONES

Decreto 1594 de 1984 Minagricultura Usos del agua y residuos líquidos

Decreto 1791 de 1996 Minambiente Por el cual se establece el régimen de

aprovechamiento forestal

Decreto 475 de 1998 Ministerio de salud Normas técnicas de calidad del agua potable

Decreto 3440 de 2004 Ministerio de ambiente, vivienda y

desarrollo territorial Tasas retributivas por vertimientos

Decreto 155 de 2004 Ministerio de ambiente, vivienda y

desarrollo territorial Tasas por utilización de agua

50

NORMA ENTE QUE LA EXPIDE OBSERVACIONES

Decreto 4742 de 2005 Ministerio de ambiente, vivienda y

desarrollo territorial Tasas por utilización de aguas

Decreto 2570 de 2006 Ministerio de ambiente y desarrollo

territorial

Por el cual se adiciona el decreto 1600 de 1994 y se

dictan otras disposiciones

Decreto 1900 de 2006 Ministerio de ambiente, vivienda y

desarrollo territorial

Ejecución de proyectos que hagan uso de agua de

fuentes naturales e inversiones para conservación

Decreto 1480 de 2007 Ministerio de ambiente, vivienda y

desarrollo territorial

Ordenamiento e intervención de cuencas

hidrográficas

Decreto 1324 de 2007 Ministerio de ambiente, vivienda y

desarrollo territorial

Creación del registro de Usuarios del Recurso

Hídrico

51

NORMA ENTE QUE LA EXPIDE OBSERVACIONES

Decreto 1323 de 2007 Ministerio de ambiente, vivienda y

desarrollo territorial

Creación del sistema de información del recurso

hídrico

Decreto 3930 de 2010 Ministerio de ambiente, vivienda y

desarrollo territorial

Disposiciones relacionadas con los usos del recurso

hídrico y los vertimientos del recurso hídrico, al

suelo y a los alcantarillados

Resolución 1433 de 2004 Ministerio de ambiente, vivienda y

desarrollo territorial

Reglamenta planes de saneamiento y manejo de

vertimientos

Resolución 0631 de 2015 Ministerio de ambiente y desarrollo

sostenible

Por la cual se establecen los parámetros y los

valores máximos permisibles en los vertimientos

puntuales a cuerpos de agua superficiales y a los

sistemas de alcantarillado público y se dictan otras

disposiciones

Basada en la Ley 300 de

1996

Ministerio de comercio, industria y

turismo / Ministerio de ambiente,

vivienda y desarrollo territorial

Política para el desarrollo del ecoturismo

52

NORMA ENTE QUE LA EXPIDE OBSERVACIONES

ISO 14046 ICONTEC

Norma Internacional que especifica los principios,

requisitos y guía para la evaluación y generación de

informes sobre la huella de agua

Fuente: Compilado por el autor, 2018.

53

3. MARCO METODOLÓGICO

En este proyecto se ha definido para la recolección de la información el método de

investigación basado en The Water footprint Network, el cual contiene una

explicación detallada de los conceptos y aplicaciones de la misma.

Para la realización del presente documento la profesional que intervino, llevó a

cabo la recolección, estudio, análisis y procesamiento de la información de

acuerdo al desarrollo de la siguiente estructura metodológica:

3.1 ESTRUCTURA METODOLÓGICA PRINCIPAL

A continuación, se describe la metodología mediante una matriz, relacionando las

fases con objetivos, actividades y herramientas:

54

Tabla 4Metodología general para el cálculo de la huella hídrica corporativa en la 5ta SARoCO

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACTIVIDADES DE LOS OBJETIVOS INSTRUMENTOS

4.1 Establecer límites operacionales y

organizacionales para realizar el cálculo y el

reconocimiento de los puntos de consumo de

agua dentro de la 5ta SARoCO

4.1.1Establecer los límites operacionales y

organizacionales del cálculo.

Para delimitar el sector productivo hacia el

cuál se dirige el cálculo se establecieron

límites organizacionales teniendo en cuenta

la disponibilidad de información para el

diligenciamiento de la herramienta de

recolección de datos y la herramienta de

cálculo, así se determinó que se realizaría

el cálculo de huella hídrica para el cultivo

de café y la actividad ecoturismo.

4.1.2 Determinar los puntos de consumo de

agua dentro del proceso productivo

Teniendo en cuenta los límites

organizacionales establecidos se

establecieron los puntos en los cuales se

realiza consumo del recurso hídrico.

Formato de diagnóstico y

recolección de información

55

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACTIVIDADES DE LOS OBJETIVOS INSTRUMENTOS

4.2 Realizar el diagnóstico y cuantificar la huella

hídrica en la 5ta SARoCO

4.2.1 Recolección de la información in Situ

En las instalaciones de la hacienda se

recolecta la información disponible para

cada una de las líneas productivas.

Formato de diagnóstico y

recolección de información

4.2.2 Ingresar la información a la

herramienta de cálculo

La información obtenida debe analizarse y

convertirse a las unidades requeridas por la

herramienta de cálculo, para su posterior

ingreso a la misma.

Herramienta de cálculo de

la huella hídrica

4.2.3 Cuantificar la huella hídrica

La herramienta de cálculo entrega como

resultado la huella hídrica basada en la

calidad de la información suministrada e

ingresada.

56

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACTIVIDADES DE LOS OBJETIVOS INSTRUMENTOS

4.3 Formular una estrategia para mejorar e

implementar buenas prácticas operativas para el

uso eficiente del recurso hídrico

4.3.1 Análisis de la información proveniente

de la herramienta

Teniendo como base los resultados de la

herramienta de cálculo, se analiza dicha

información para determinar el alcance de

la medición y la huella más representativa

dentro del proceso productivo.

Herramienta de cálculo de

la huella hídrica

4.3.2 Formulación de estrategias para

mejorar la gestión del recurso hídrico

Analizando la información se definen

estrategias de reducción y optimización del

consumo de agua, con el fin de encontrar

un punto de equilibrio entre producción y

sostenibilidad.

Formato de plan de acción

de ahorro y uso eficiente

del recurso hídrico

Fuente: Autor, 2018

57

3.2 DESCRIPCIÓN DE INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS

Los instrumentos metodológicos a usarse para realizar el cálculo de huella hídrica

en la 5ta SARoCO son diseñados de acuerdo a las necesidades de información y

requerimientos para el diligenciamiento de la herramienta, los cuales se relacionan

a continuación:

Formato de diagnóstico y recolección de información: Consiste en una

hoja de cálculo que contiene cinco páginas en las cuales se compila

información general de la empresa, ubicación, fuentes de agua principales y

secundarias, procesos, datos puntuales referentes a los consumos entre

otros.

Herramienta de cálculo de la huella hídrica: Consiste en una hoja de

cálculo formulada para obtener los resultados de la huella hídrica directa e

indirecta asociada al proceso productivo. Esta herramienta fue diseñada en

el marco del convenio 875 Corporación Autónoma Regional de

Cundinamarca CAR y la Corporación Ambiental Empresarial CAEM, Filial

de la Cámara de Comercio de Bogotá, la herramienta de cálculo será usada

con fines académicos exclusivamente en el desarrollo de este estudio de

caso.

Para que el cálculo sea más preciso se ubicó información externa para

alimentar la herramienta tales como la evapotranspiración, ya que el sector

no tiene una estación meteorológica apropiada para medir este parámetro,

se ha escogido el dato del municipio de Silvania y corresponde a 3,08

mm/día (Robledo, 2006) .Por otro lado haciendo uso de las bases de datos

del sistema de información climatológica e Hidrológica de la CAR, para el

presente estudio se asumió precipitación media mensual de 103,00

mm/mes, información registrada por la estación Anclaje 14 del municipio el

Colegio Cundinamarca.

Formato de plan de acción de ahorro y uso eficiente del recurso

hídrico: Consiste en una hoja de excel en la cual se registran las

estrategias de mejoramiento de prácticas operativas para hacer uso

58

eficiente del recurso hídrico, adopción de medidas y tecnologías

apropiadas, de acuerdo a los datos provenientes del formato de diagnóstico

y recolección de información, las observaciones realizadas In Situ y el

análisis de los resultados obtenidos de la herramienta de cálculo de la

huella hídrica

Los instrumentos metodológicos se relacionan a continuación:

59

Figura 7Instrumento metodológico: Formato de diagnóstico y recolección de información página 1

Fuente: Autor, 2018

Ext. Celular:

SI NO

Jornada Diurnahoras/t

urno

horas/t

urno

horas/t

urno

horas/t

urno

dias/ semana dias/ semana

Nombre o razón social Municipio:

FORMATO DE DIAGNÓSTICO Y LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN HUELLA HÍDRICA

Correo Electrónico : Departamento Año creación D.G.A.:

Área total del predio Área

Persona de contacto: C.C.:

Dirección: Teléfono:

INFORMACIÓN GENERAL

ADMINISTRATIVOS OPERATIVOS SUMINISTRO DE AGUA

Número total de empleados Número total de Fuente principal del consumo de agua

Horario Administrativos Horario AdministrativosPorcentaje fuente secund. respecto al uso total

administrativoJornada Diurna

Jornada Nocturna Jornada Nocturna

Número de empleadas Número de Porcentaje fuente principal respecto al uso total

Número de empleados Número de Fuente secundaria del consumo de agua

Dias trabajados Dias trabajados

TOTAL DE EMPLEADOS

OBSERVACIONES

60

Figura 8Instrumento metodológico: Formato de diagnóstico y recolección de información página 2

Fuente: Autor, 2018

Unidades

kg/mes

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

PRINCIPALES PROCESOS

PRODUCCIÓN TOTAL MENSUAL: COSTO

PRODUCCIÓN:

No. DE INSTALACIONES O PROCESOS EN LAS QUE SE

PUEDE DIVIDIR LA ACTIVIDAD

PROCESO O AREA PRODUCCIÓN MENSUAL PROMEDIO AGUA INCORPORADA EN EL PRODUCTOS (Litros-m

3)/(unidad del

producto)

PRINCIPALES MATERIAS PRIMAS

MATERIAS PRIMAS CONSUMIDASOBSERVACIONES OBSERVACIONES

MATERIA PRIMA UNIDAD TOTAL CONSUMIDO

Uso de energía (electricidad y combustibles)

Materias primas de cultivos o productos derivados de cultivos

Cultivos varios

Materias primas de productos animales

Productos Químicos

Productos Plásticos

Otras Materias Primas

61

Figura 9Instrumento metodológico: Formato de diagnóstico y recolección de información página 3

Fuente: Autor, 2018

Evapotranspir

ación del

Cultivo

(mm/ha. Día)

1.

2.

3.

SI NO

SI NOCANTIDAD

(m3)

CANTIDAD UNIDAD

Personas

m2/día

vehículo/día

m2/día

Procesos

$/m3

Porcentaje

Respecto al

Consumo

Total

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

CULTIVOS

Proceso o Área Tipo de Cultivo o Bosque Área Sembrada (ha)

Rendimiento

Promedio del

Cultivo (kg/ha-

año)

Método de

Cálculo de

Evapotranspiraci

ón

CONSUMO DE AGUA ADMINISTRATIVO / FUENTE DE ABASTECIMIENTO

Disponibilidad de duchas para empleados

Empleados con servicio de casino interno Pozo de Agua Subterránea Resolución Concesión

Área de riego diario de plantaciones Fuente Superficial Resolución Concesión

Medición individual de consumo en procesos o instalaciones Fuente de Abastecimiento Información Específica

EMPRESA/No. Resolución

ITEM Empresa de Acueducto Nombre de la Empresa

Numero de Procesos o instalaciones con medición individual Aguas Lluvias Capacidad de Almacenamiento

Valor del m3 de agua según factura o costos internos ($/m3)

TOTAL

PROMEDIO

Vehículos lavados al día Carro Tanque Nombre de la Empresa que la suministra

Área de instalaciones lavada al día Recirculación de Agua Capacidad de Almacenamiento

CONSUMO DE AGUA EN EL PROCESO PRODUCTIVO

Proceso o ÁreaConsumo de

Agua (m3/mes)

Características de la captación Agua residual

Fuente de Agua

Principal

Porcentaje

Respecto al

Consumo Total

Fuente de Agua

Secundaria

Porcentaje

Respecto al

Consumo Total

SERVICIOS INDUSTRIALES

CALDERA SISTEMAS DE OTROS SERVICIOS

CONSUMO (m3/mes): CONSUMO (m

3/mes): CONSUMO (m

3/mes):

RECIRCULACIÓN DE AGUA

(m3/mes):

RECIRCULACIÓN DE AGUA

(m3/mes):

RECIRCULACIÓN DE AGUA

(m3/mes):

ESPECIFICACIONES

TÉCNICAS:

ESPECIFICACIONES

TÉCNICAS:

ESPECIFICACIONES

TÉCNICAS:

OBSERVACIONES: OBSERVACIONES: OBSERVACIONES:

62

Figura 10Instrumento metodológico: Formato de diagnóstico y recolección de información página 4

Fuente: Autor, 2018

Campo

de

Infiltrac

ión

SI NO SI NO

Red de

Alcantar

illado

SI NO SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

Cont. Disc.

Físicos PrimariosSecundariosTerciarios

SI NO Antes: SI NO

Después: SI NO

SI NONUEVA

TECNOLOGÍ

A

BUENAS

PRÁCTICAS

OPERATIVA

S

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

Se tiene separado las redes de aguas residuales domesticas e industriales:

El punto de vertimiento es compartido con otros establecimientos:

Se cuenta con la caracterización del vertimiento final: Si el vertimiento es Discontinuo, cuál es la

periodicidad de descarga:El vertimiento es continuo o discontinuo:

DISPOSICIÓN FINAL DEL VERTIMIENTO

Fuente Superficial Dispuesto por un

tercero

Tiempo de funcionamiento de la PTAR:

En la PTAR se cuenta con tratamientos: Antigüedad de la PTAR:

Se cuenta con datos del volumen de agua consumido en la PTAR: Se cuenta con la caracterización

del agua antes y después de la

Descripción de las unidades o sistema de tratamiento instalado:

TRATAMIENTOS EXISTENTES PARA EL CONTROL DEL EFLUENTE

La empresa cuenta con planta de tratamiento de aguas

residuales PTAR:SI NO

La empresa comparte una PTAR con otras

organizaciones y/o Procesos:SI NO

ABASTECIMIENTO DE AGUA / ENERGÍA

FUENTE DE

ABASTECIMIENTO

CONSUMO

MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7

Fuente Superficial

Carro Tanque

Recirculación de Agua

Promedio

mensual Observaciones

Empresa de Acueducto

Pozo de Agua Subterránea

MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12Total

(m3/año

PROYECTOS O MEDIDAS A IMPLEMENTAR EN EL FUTURO

NOMBRE DEL PROYECTO/MEDIDA/PROCESO

REDUCCIÓN DE TIPO DE

NOMBRE DEL EQUIPO

COSTOS DE

IMPLEMENTACIÓ

N /EQUIPO

TIEMPO

ESTIMADO DE

IMPLEMENTAC

IÓN

OBSERVACIONES

Aguas Lluvias

Energía Eléctrica (Kw)

63

Figura 11Instrumento metodológico: Formato de diagnóstico y recolección de información página 5

Fuente: Autor, 2018

Valor Unidad Valor Unidad

Caudal del vertimiento industrial lts/seg Demanda Química de Oxigeno - DQO

Frecuencia del vertimiento industrial horas/día Demanda Bioquímica de Oxigeno - DBO5

CLASIFICACION Y CARECTERIZACION DEL EFLUENTE - VERTIMIENTOS

Criterio de Comparación Huella Hídrica GrisParámetro

Parámetros Parámetros

Cuerpo de vertimiento

Sustancias activas al azul de metileno (SAAM)

Hidrocarburos totales (HTP)

Cuerpo ReceptorFósforo total (P)

Nitrógeno Total (N)

INFORMACIÓN DE DESCARGA Sólidos Suspendidos Totales (SST)

Orígen de la descargaSólidos Sedimentables (SS)

Grasas y Aceites

Tipo de descarga (ARD O

ARI)

Fenoles (C6H6O)

Formaldehído (CH2O)

Frecuencia de descargaDiscontinua

Continua

INFORMACIÓN AGUAS LLUVIAS Cianuro Total (CN-)

Área captación aguas lluvias

(m2):

Cloruros (Cl-)

Sulfatos (SO42-)

Volumen de

almacenamiento (m3):

Arsénico (As)

Cadmio (Cd)

Usos:

Zinc (Zn)

Cobre (Cu)

Cromo (Cr)

Hierro (Fe)

INFORMACIÓN DE FUGAS Mercurio (Hg)

Hay fugas actuales en algún

proceso productivo:

Níquel (Ni)

Plomo (Pb)

En qué procesos o pasos se

presenta:

Selenio (Se)

Temperatura (°c)

Caudal apróx. De las fugas

(m3):

64

Figura 12Instrumento metodológico: Formato de diagnóstico y recolección de información página 6

Fuente: Autor, 2018

SI NO

¿Tienen jardines o áreas verdes en la empresa? ¿Cuál es el área aproximada?

¿Se recolecta el agua lluvia en tanques para ser utilizada en alguna actividad (¿Cuál

¿Se han instalado equipos de control de consumo de agua?

¿Se mantienen cerradas las llaves cuando no se usan?

¿Se ha estudiado en qué lugares se puede reutilizar el agua y en qué cantidad?

¿Se presenta algún cambio en la producción por temporada de lluvias o por sequía?

¿Se cuenta con algún tratamiento inicial del agua?

PREGUNTAS OBSERVACIONES

¿La empresa cuenta con almacenamiento de agua? ¿Qué capacidad tiene?

¿Se conocen los requerimientos de la calidad del agua para cada proceso y necesidad?

DIAGRAMA DE PROCESO

PREGUNTAS ADICIONALES

65

Figura 13Instrumento metodológico: Formato para la formulación de estrategias de ahorro y uso eficiente del recurso hídrico

Fuente: Autor, 2018.

Proceso Medida

Huella

Hídrica

Azul

Huella

Hídrica

Verde

Huella

Hídrica

gris

Plan de acción ahorro y uso eficiente del recurso hídrico

66

4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

El cálculo de la huella hídrica de la 5ta SARoCO se realizó de forma indirecta,

teniendo en cuenta el cultivo y beneficio de café, como fuente de consumo de

agua y el ecoturismo sostenible.

Teniendo en cuenta la metodología utilizada para hacer el cálculo de huella hídrica

corporativa en la hacienda, se diligenciaron las herramientas metodológicas

respectivas de acuerdo a los objetivos específicos propuestos y las actividades

encaminadas a la consecución de los mismos.

4.1 . ESTABLECER LÍMITES OPERACIONALES Y ORGANIZACIONALES

PARA REALIZAR EL CÁLCULO Y EL RECONOCIMIENTO DE LOS

PUNTOS DE CONSUMO DE AGUA DENTRO DE LA 5TA SAROCO.

Con el fin de delimitar el área objeto de estudio se establecen límites para la

realización del cálculo de la huella hídrica en la 5ta SARoCO, determinando las

líneas productivas que se tomarán en cuenta de acuerdo a la información

disponible para hacer uso de las herramientas respectivas y calcular la huella

hídrica.

4.1.1 Establecer los límites operacionales y organizacionales del cálculo.

En la 5ta SARoCO se llevan a cabo varias actividades, el ecoturismo como

actividad económica principal, cultivo y beneficio orgánico de café, producción de

vinos con frutas de temporada, cosméticos y medicina proveniente de plantas,

dicho proceso de fabricación al realizar la delimitación de los límites operacionales

fue descartada debido a la disponibilidad de la información por producto generado.

4.1.2 Determinar los puntos de consumo de agua dentro del proceso Productivo

De acuerdo con la información suministrada por la 5ta SARoCO, se diligenciaron

las herramientas metodológicas, con datos correspondientes al año 2017 tomado

67

como referente para el consumo de agua en el cultivo y beneficio del café, los

cuales se relacionan recopilaron in situ en el formato de diagnóstico y recolección

de información.

68

A continuación, se muestra la primera página del formato usado para la recolección de información en la 5ta

SARoCO:

Figura 14Formato de diagnóstico y recolección de información página 1

Fuente: Autor, 2018

Se recolectan datos generales de la hacienda y características administrativas, operativas y de suministro de agua,

dentro de las observaciones cabe resaltar la ausencia de acueducto y alcantarillado en la zona veredal del

municipio, siendo la captación de agua lluvia una opción interesante para el desarrollo de las actividades productivas

en la región.

Ext. Celular:

SI NO

500 m2

Día 29 Mes Año

Lluvia

99,00

Nacedero

Jornada Diurna 8horas/t

urno8

horas/turn

o

0horas/t

urno0

horas/turn

o

6 dias/ semana 6 dias/ semana

TOTAL DE EMPLEADOS 7,00

OBSERVACIONES

No hay sistema de acueducto ni alcantarillado a nivel veredal, solo en el casco municipal.

Potabilización de agua lluvia.

Tratamiento del efluente con fitoremediación.

Pozo séptico con trampa de grasa.

1,00Jornada Diurna

Jornada Nocturna Jornada Nocturna

Dias trabajados Dias trabajados

Horario Administrativos Horario AdministrativosPorcentaje fuente secundaria respecto al uso total

administrativo

Número total de empleados Número total de

empleados 7,00

Fuente principal del consumo de agua

administrativo

Número de empleadas Número de empleadas 4,00 Porcentaje fuente principal respecto al uso total

7,00

4,00

3,00

FORMATO DE DIAGNÓSTICO Y LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN HUELLA HÍDRICAINFORMACIÓN GENERAL

Nombre o razón social 5ta SARoCO Municipio: Silvania

Fecha de diligenciamiento: marzo 2018

Correo Electrónico : [email protected] Departamento de Año creación D.G.A.:

Área total del predio (m2): 17 Fanegadas Área Construida (m

2):

Persona de contacto: Edwin Muñoz C.C: 79.645.218

Dirección: Vía Silvania agua bonita km 5,5 Vereda Victoria Baja Teléfono: 3164606648

INFORMACIÓN LABORAL

ADMINISTRATIVOS OPERATIVOS SUMINISTRO DE AGUA

Número de empleados Número de empleados 3,00 Fuente secundaria del consumo de agua

69

A continuación, se muestra la segunda página del formato usado para la recolección de información en la 5ta

SARoCO:

Figura 15Formato de diagnóstico y recolección de información página 2

Fuente: Autor, 2018

Se recolectan datos acerca de la producción de acuerdo a la información disponible y el tipo y cantidad de materias

primas usadas durante el proceso productivo, de acuerdo a los límites operacionales previamente delimitados.

Unidad

kg/mes

1.

2.

3.

Otras Materias Primas

7% Calculado para una botella de vino

0,05% Estimado para una botella de vinoUNIDADEtiquetas

UNIDADVidrio

Productos Plásticos

1% Estimado en embalaje y presentaciónUNIDADPlástico

N/A

N/A

N/A N/A N/A

N/A N/A N/A

N/A

Materias primas de productos animales

Productos Químicos

Materias primas de cultivos o productos derivados de cultivosProceso de manufactura sin dato exacto

por unidad producida de acuerdo a cada

tipo de producto

Café Ha 2 100 Kg/ha-mes

Manufactura Sin dato exacto Cultivos varios

PRINCIPALES MATERIAS PRIMAS

MATERIAS PRIMAS CONSUMIDAS

MATERIA PRIMA UNIDAD TOTAL CONSUMIDO

Gas propano usado pára la elaboración de

alimentos de los turistas y proceso de

materias primas para fabricación de

productos a baja escala

Ecoturismo kw/hora mes 56,25 Generación energía solar fotovoltáica 150w

Gas propano Lb/mes 22,5

Uso de energía (electricidad y combustibles)

OBSERVACIONES

Manufactura 1000 kg/mes Sin dato exacto

PROCESO O AREA PRODUCCIÓN MENSUAL PROMEDIO AGUA INCORPORADA EN EL PRODUCTOS (Litros-m

3)/(unidad del

producto)

Ecoturismo 75 turistas/mes 100 lt turista/dia

PRODUCCIÓN TOTAL MENSUAL:

CantidadCOSTO

PRODUCCIÓN: Sin dato

No. DE INSTALACIONES O PROCESOS EN LAS QUE SE

PUEDE DIVIDIR LA ACTIVIDAD31000

Café 100 kg/mes 5 lt/kg. Beneficio e café pergamino seco

PRINCIPALES PROCESOS

N/A

N/A

N/A

70

A continuación, se muestra la tercera página del formato usado para la recolección de información en la 5ta

SARoCO:

Figura 16Formato de diagnóstico y recolección de información página 3

Fuente: Autor, 2018

En esta página se busca obtener la información referente al consumo de agua en cada proceso productivo, teniendo

en cuenta que la totalidad del agua usada proviene de la precipitación, captada y tratada internamente para su uso y

consumo.

Evapotranspir

ación del

Cultivo

(mm/ha. Día)

1. 3,08

SI NO

SI NOCANTIDAD

(m3)

CANTIDAD UNIDAD N/A

7 Personas N/A

N/A m2/día N/A

N/A vehículo/día N/A

14,28 m2/día N/A

2 Procesos 75

N/A $/m3

Porcentaje

Respecto al

Consumo

Total

1. 0,10

2. 0,10

3. 0,10

4.

OBSERVACIONES: OBSERVACIONES: OBSERVACIONES: N/AN/A

N/A

RECIRCULACIÓN DE AGUA

(m3/mes): N/A

RECIRCULACIÓN DE AGUA

(m3/mes):

RECIRCULACIÓN DE AGUA

(m3/mes):

N/A

ESPECIFICACIONES

TÉCNICAS:

ESPECIFICACIONES

TÉCNICAS:

ESPECIFICACIONES

TÉCNICAS:N/A

N/A

N/A

N/A

SERVICIOS INDUSTRIALES

CALDERA

CONSUMO (m3/mes): N/A CONSUMO (m

3/mes): CONSUMO (m

3/mes): N/AN/A

SISTEMAS DE ENFRIAMIENTO OTROS SERVICIOS INDUSTRIALES

Café 500 lt/mes Lluvia 101,00 Nacedero 0,10

Ecoturismo 52500 lt/mes Lluvia 100,00 Nacedero 0,30

Manufactura 3500 lt/mes Lluvia 99,00 Nacedero Sin dato

CONSUMO DE AGUA EN EL PROCESO PRODUCTIVO

Proceso o ÁreaConsumo de

Agua (m3/mes)

Características de la captación Agua residual

Fuente de Agua

Principal

Porcentaje

Respecto al

Consumo Total

Fuente de Agua

Secundaria

Porcentaje

Respecto al

Consumo Total

Numero de Procesos o instalaciones con medición individual Aguas Lluvias Capacidad de Almacenamiento 76

Valor del m3 de agua según factura o costos internos ($/m3)

TOTAL PROMEDIO

CONSUMIDO75

Vehículos lavados al día Carro Tanque Nombre de la Empresa que la suministra N/A

Área de instalaciones lavada al día Recirculación de Agua Capacidad de Almacenamiento N/A

Empleados con servicio de casino interno Pozo de Agua Subterránea Resolución Concesión N/A

Área de riego diario de plantaciones Fuente Superficial Resolución Concesión N/A

Medición individual de consumo en procesos o instalaciones

Fuente de

Abastecimiento

ITEM Empresa de Acueducto Nombre de la Empresa N/A

Información específica

EMPRESA/No. Resolución

Proceso o Área Tipo de Cultivo o Bosque Área Sembrada (ha)

Rendimiento

Promedio del

Cultivo (kg/ha-

año)

Método de

Cálculo de

Evapotranspiraci

ón

CONSUMO DE AGUA ADMINISTRATIVO / FUENTE DE ABASTECIMIENTO

Disponibilidad de duchas para empleados

Cultivo de café Cultivo 2,00 2.400,00

CULTIVOS

Fuente externa

71

A continuación, se muestra la cuarta página del formato usado para la recolección de información en la 5ta

SARoCO:

Figura 17Formato de diagnóstico y recolección de información página 4

Fuente: Autor, 2018

Esta página busca recolectar información de los vertimientos generados, en el caso de estudio los vertimientos son

domésticos provenientes del ecoturismo, adicionalmente no se cuenta con alcantarillado así que se cuenta con un

pozo séptico reducido para tratar el efluente y posteriormente el mismo se somete a un tratamiento biológico con

plantas que filtran los contaminantes presentes con sus raíces.

Campo

de

Infiltrac

ión

SI NO SI NO

Red de

Alcantarilla

do

SI NO SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

Cont. NO

Físicos PrimariosSecundariosTerciarios

SI NO Antes: SI NO

Después: SI NO

Tratamiento del efluente con plantas fitodepuradoras

N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A

N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A

N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A

N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A

N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A

75 75 75 75 75 75 75 75 75 75 75 75 900 75

75 75 75 75 75 75 75 75 75 75 75 75 900 75 kw/h

SI NONUEVA

TECNOLOGÍ

A

BUENAS

PRÁCTICAS

OPERATIVAS

1. X X

2. X X

3. X X

4.

Bicidespulpadora

Secadero solar

TIEMPO

ESTIMADO DE

IMPLEMENTAC

IÓN

OBSERVACIONES

Bicimáquinas

Aguas Lluvias Reserva de agua 13,5 m3

Energía Eléctrica (Kw) Evidenciado en factura

PROYECTOS O MEDIDAS A IMPLEMENTAR EN EL FUTURO

NOMBRE DEL PROYECTO/MEDIDA/PROCESO

REDUCCIÓN DE CONSUMOS DE

AGUATIPO DE IMPLEMENTACIÓN

NOMBRE DEL EQUIPO

COSTOS DE

IMPLEMENTACIÓ

N /EQUIPO

Fuente Superficial N/A

Carro Tanque N/A

Recirculación de Agua N/A

Promedio

mensual Observaciones

Empresa de Acueducto N/A

Pozo de Agua Subterránea N/A

MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12Total

(m3/año)

ABASTECIMIENTO DE AGUA / ENERGÍA

FUENTE DE

ABASTECIMIENTO

CONSUMO

MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7

Tiempo de funcionamiento de la PTAR:

En la PTAR se cuenta con tratamientos: Antigüedad de la PTAR:

Se cuenta con datos del volumen de agua consumido en la PTAR: Se cuenta con la caracterización del

agua antes y después de la PTAR:

Descripción de las unidades o sistema de tratamiento instalado:

TRATAMIENTOS EXISTENTES PARA EL CONTROL DEL EFLUENTE

La empresa cuenta con planta de tratamiento de aguas

residuales PTAR:SI NO

La empresa comparte una PTAR con otras organizaciones

y/o Procesos:SI NO

Se tiene separado las redes de aguas residuales domesticas e industriales:

El punto de vertimiento es compartido con otros establecimientos:

Se cuenta con la caracterización del vertimiento final: Si el vertimiento es Discontinuo, cuál es la

periodicidad de descarga:OCASIONAL

El vertimiento es continuo o discontinuo:

DISPOSICIÓN FINAL DEL VERTIMIENTO

Fuente Superficial Dispuesto por un

tercero

72

A continuación, se muestra la quinta página del formato usado para la recolección de información en la 5ta

SARoCO:

Figura 18Formato de diagnóstico y recolección de información página 5

Fuente: Autor, 2018

El objetivo de esta página es obtener información de la caracterización del efluente, la cual no está disponible; se

recopilan datos referentes a la captación de aguas lluvias, la cual se realiza en tanques.

Valor Unidad Valor Unidad

N/A N/A N/A N/A

N/A N/A N/A N/A

N/A N/A N/A N/A

N/A N/A N/A N/A

N/A N/A N/A N/A

N/A N/A N/A N/A

Continua N/A N/A N/A N/A N/A

N/A N/A N/A N/A N/A

N/A N/A N/A N/A

N/A N/A N/A N/A

N/A N/A N/A N/A

N/A N/A N/A N/A

N/A N/A N/A N/A

N/A N/A N/A N/A

N/A N/A N/A N/A

N/A N/A N/A N/A

N/A N/A N/A N/A

N/A N/A N/A N/A

N/A N/A N/A N/A

N/A N/A N/A N/A

N/A N/A N/A N/A

N/A N/A N/A N/A

N/A N/A N/A N/A

N/A N/A N/A N/A

N/A N/A N/A N/ATemperatura (°c)Caudal apróx. De las fugas

(m3):

N/A

INFORMACIÓN DE FUGAS

Mercurio (Hg)Hay fugas actuales en algún

proceso productivo: NO DETECTADAS

N/A

Níquel (Ni)

Plomo (Pb)En qué procesos o pasos se

presenta:N/A

Selenio (Se)

Usos:

Tanques de captación de aguas lluvias externos (4) con capacidad de 1.000 lt

Zinc (Zn)cada uno, se usa para todos los procesos y consumo previo tratamiento

Cobre (Cu)Bajo el predio se encuentran otros tanques de captación de agua lluvia.

Cromo (Cr)No hay acueducto ni alcantarillado

Hierro (Fe)

Área captación aguas lluvias

(m3):72

Bajo el área construida se cuenta con tanques de

almacenamiento de 3m*4m con una altura de 1,20

m, es decir, cada tanque tiene una capacidad de

almacenamiento de 14,4 m3, mas 4 tanques de

almacenamiento de 1 m3.

Cloruros (Cl-)

Sulfatos (SO42-)Volumen de

almacenamiento (m3):76

Arsénico (As)

Cadmio (Cd)

Hidrocarburos totales (HTP)Cuerpo Receptor

Fósforo total (P)

Nitrógeno Total (N)INFORMACIÓN AGUAS LLUVIAS

Cianuro Total (CN-)

Orígen de la descarga

N/A

Sólidos Sedimentables (SS)

Grasas y AceitesTipo de descarga (ARD O

ARI) Fenoles (C6H6O)

Formaldehído (CH2O)Frecuencia de descarga

Sustancias activas al azul de metileno (SAAM)

N/A

N/A

N/A

Discontinua

Frecuencia del vertimiento industrial N/A horas/día

Demanda Bioquímica de Oxigeno - DBO5 INFORMACIÓN DE DESCARGA

Sólidos Suspendidos Totales (SST)

Cuerpo de vertimiento N/A

Caudal del vertimiento industrial N/A lts/seg

Demanda Química de Oxigeno - DQO

CLASIFICACION Y CARACTERIZACION DEL EFLUENTE - VERTIMIENTOS

ParámetroParámetros Parámetros

73

A continuación, se muestra la sexta página del formato usado para la recolección de información en la 5ta SARoCO:

Figura 19Formato de diagnóstico y recolección de información página 6

Fuente: Autor, 2018

En el diagrama de proceso se relacionan las fuentes de captación del agua consumida en los procesos llevados a

cabo, especificando qué proceso no se contempló dentro del cálculo (manufactura) debido a la información puntual

disponible.

SI NO

X

X

X

X

X

X

X

X

X¿Tienen jardines o áreas verdes en la empresa? ¿Cuál es el área aproximada? 17 fanegadas

¿Se recolecta el agua lluvia en tanques para ser utilizada en alguna actividad (¿Cuál Captación y potabilización de agua lluvia.

¿Se han instalado equipos de control de consumo de agua?

¿Se presenta algún cambio en la producción por temporada de lluvias o por sequía? Riego por precipitación

¿Se cuenta con algún tratamiento inicial del agua?

¿Se mantienen cerradas las llaves cuando no se usan?

¿Se ha estudiado en qué lugares se puede reutilizar el agua y en qué cantidad?

PREGUNTAS OBSERVACIONES

¿La empresa cuenta con almacenamiento de agua? ¿Qué capacidad tiene? 76 m3

¿Se conocen los requerimientos de la calidad del agua para cada proceso y necesidad?

DIAGRAMA DE PROCESO

Ecoturismo: Máximo 15 visitantes.

Café: Cultivo y proceso (2Ha)

Sistema de riego: Netamente agua lluvia.

Recolección (no consumo de agua)

Lavado: El agua proveniente del lavado se reutiliza para riego y fertilización de pequeños cultivos y follaje.

Agua del lavado: Proveniente de la captación de agua lluvia potabilizada en la hacienda.

Secado: Radiación solar.

Proceso manufactura (producción a pequeña escala) NO TENER EN CUENTA PARA EL CÁLCULO POR LA FALTA DE INFORMACIÓN DETALLADA.

Líneas de produccción a pequeña escala:

Cosméticos (pomadas, lociones, barras labiales)

Licores

Medicina natural

No uso de químicos para la fabricación. EL alcohol proviene de la destilación (lixiviado) del banano.

Materias primas provienen de pequeños cultivos

PREGUNTAS ADICIONALES

74

4.2 REALIZAR EL DIAGNÓSTICO Y CUANTIFICAR LA HUELLA HÍDRICA

EN LA 5TA SAROCO

En esta etapa se toma como base la información recolectada en campo y

registrada en el formato de diagnóstico y recolección de información

4.2.1 Recolección de la información In Situ

En campo, se diligencia el formato de diagnóstico y recolección de información,

adicionalmente se lleva a cabo una labor de observación para comprender y

contextualizar el funcionamiento y cada una de las actividades que conforman el

proceso productivo.

4.2.2 Ingreso de la información a la herramienta de cálculo

Teniendo como insumo el formato de diagnóstico y recolección de información y

las observaciones de campo, se analiza y ordena la información respectiva que se

ingresa a la herramienta de cálculo para obtener los valores correspondientes a la

huella hídrica de la 5ta SARoCO.

4.2.3 Cuantificar la huella hídrica

Posterior al ingreso de la información en la herramienta de cálculo se obtienen

valores expresados en m3/mes para las huellas hídricas verde, azul y gris, las

cuales permiten hacer un análisis del consumo de agua de la organización.

4.3 FORMULAR UNA ESTRATEGIA PARA MEJORAR E IMPLEMENTAR

BUENAS PRÁCTICAS OPERATIVAS PARA EL USO EFICIENTE DEL

RECURSO HÍDRICO

75

4.3.1 Análisis de la información proveniente de la herramienta

Como resultado del ingreso de la información en la herramienta de cálculo de

huella hídrica se obtienen los valores correspondientes a las huellas verde, azul y

gris como se puede ver en la tabla 5, para su análisis.

Tabla 5Resultados del cálculo de la huella hídrica para el café en la 5ta SARoCO

Fuente: Herramienta de cálculo de huella hídrica. Convenio CAR-CAEM

Gráficamente es posible analizar la información suministrada por la herramienta de

cálculo y hacer una interpretación de los resultados obtenidos:

Figura 20Representación gráfica del cálculo de la huella hídrica del café en la 5ta SARoCO

Fuente: Autor, 2018. Basado en los resultados de la herramienta de cálculo de huella hídrica.

Convenio CAR-CAEM.

La huella hídrica verde en el caso del café representa el 99.98% del total de la

huella hídrica del proceso para la organización que equivale a 2.060 m3/mes.

Es decir, es la cantidad de lluvia que absorbe la planta para su crecimiento,

teniendo en cuenta que para este tipo de cultivos el agua proveniente de la

Huella Hídrica

Azul Directa

Total

(m3/mes)

Huella Hídrica

Verde Directa

Total

(m3/mes)

Huella Hídrica

Gris Directa

Total

(m3/mes)

Huella Hídrica

Directa Total

(m3/mes)

Huella Hídrica

Azul Indirecta

Total (m3/mes)

Huella Hídrica

Verde

Indirecta

Total

(m3/mes)

Huella Hídrica

Gris Indirecta

Total

(m3/mes)

Huella Hídrica

Indirecta

Total

(m3/mes)

Huella Hídrica

Azul Total

(m3/mes)

Huella Hídrica

Verde Total

(m3/mes)

Huella Hídrica

Gris Total

(m3/mes)

Huella Hídrica

Total

(m3/mes)

0,50 2.060,00 0,00 2.060,50 0,00 0,00 0,00 0,00 0,50 2.060,00 0,00 2.060,50

0,02% 99,98% 0,00% 100,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,02% 99,98% 0,00%

0,50

2.060,00

0,000,00

500,00

1.000,00

1.500,00

2.000,00

2.500,00

Huella Hídrica Azul Total (m3/mes) Huella Hídrica Verde Total(m3/mes)

Huella Hídrica Gris Total (m3/mes)

Huella hídrica del café en la 5ta SARoCO

76

precipitación es el principal insumo para su crecimiento. Dicho valor incluye datos

relacionados con agua evapotranspirada y agua incorporada verde. La huella

hídrica azul directa corresponde al 0.02% siendo ésta la baja cantidad de agua

utilizada para el beneficio del café, teniendo en cuenta que se lleva a cabo de

forma orgánica.

Por otro lado, se lleva a cabo el cálculo de la huella hídrica para el ecoturismo con

información de consumo correspondiente al año 2017, la cual se relaciona en la

tabla 6:

Tabla 6Resultados del cálculo de la huella hídrica para el ecoturismo en la 5ta SARoCO

Fuente: Herramienta de cálculo de huella hídrica. Convenio CAR-CAEM

Para facilitar el análisis de la información a continuación se observan los gráficos

correspondientes a la huella directa e indirecta del ecoturismo en la 5ta SARoCO:

Figura 21Representación gráfica del cálculo de huella hídrica directa para el ecoturismo en

la 5ta SARoCO

Fuente: Autor, basado en los resultados de la herramienta de cálculo de huella hídrica. Convenio

CAR-CAEM

Huella

Hídrica Azul

Directa Total

(m3/mes)

Huella

Hídrica

Verde

Directa Total

(m3/mes)

Huella

Hídrica Gris

Directa Total

(m3/mes)

Huella

Hídrica

Directa Total

(m3/mes)

Huella Hídrica

Azul Indirecta

Total

(m3/mes)

Huella

Hídrica

Verde

Indirecta

Total

(m3/mes)

Huella

Hídrica Gris

Indirecta

Total

(m3/mes)

Huella

Hídrica

Indirecta

Total

(m3/mes)

Huella

Hídrica Azul

Total

(m3/mes)

Huella

Hídrica

Verde Total

(m3/mes)

Huella

Hídrica Gris

Total

(m3/mes)

Huella

Hídrica Total

(m3/mes)

11,37 0,00 0,07 11,45 0,57 0,00 0,00 0,57 11,94 0,00 0,07 12,02

94,66% 0,00% 0,62% 95,28% 4,72% 0,00% 0,00% 4,72% 99,38% 0,00% 0,62%

11,37

0,00 0,070,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

Huella Hídrica Azul Directa Total(m3/mes)

Huella Hídrica Verde DirectaTotal (m3/mes)

Huella Hídrica Gris Directa Total(m3/mes)

Huella hídrica directa del ecoturismo en la 5ta SARoCO

77

Figura 22Representación gráfica del cálculo de huella hídrica indirecta para el ecoturismo en

la 5ta SARoCO

Fuente: Autor, basado en los resultados de la herramienta de cálculo de huella hídrica. Convenio

CAR-CAEM

El agua usada en la 5ta SARoCO proviene de la recolección y almacenamiento de

agua lluvia, ya que el municipio de Silvania no cuenta con red de acueducto en la

totalidad de la zona veredal, en este caso, dicha agua lluvia se considera como

agua azul, la cual representa cerca del 94,96% del total de la huella hídrica

directa, teniendo en cuenta que la huella hídrica directa u operacional corresponde

al volumen de agua dulce consumida o contaminada debido a las operaciones

propias de la organización (Cetaqua, 2018). La misma es usada en actividades

domésticas, uso por parte de los turistas que equivale a 11.37 m3/mes, el

excedente, son 0.07 m3/mes corresponde a agua gris, aunque en este caso

puntual se contabiliza como una salida del sistema de consumo del recurso.

En el caso de la huella hídrica indirecta, se obtiene que la misma constituye el

4.72%, que son 0.57 m3/mes de agua azul, teniendo en cuenta que la huella

hídrica indirecta que corresponde al volumen de agua dulce consumido a través

0,57

0,00 0,000,00

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

0,60

Huella Hídrica Azul IndirectaTotal (m3/mes)

Huella Hídrica Verde IndirectaTotal (m3/mes)

Huella Hídrica Gris IndirectaTotal (m3/mes)

Huella hídrica indirecta del ecoturismo en la 5ta SARoCO

78

de los productos y servicios consumidos por la empresa para desarrollar su

actividad (Cetaqua, 2018) es decir, la huella hídrica total directa e indirecta

corresponde a 12.02 m3/mes, la huella hídrica gris es de 0.07 m3/mes lo que

equivale a 0,62% de la huella hídrica directa e indirecta para el ecoturismo.

Para concluir el análisis se totalizaron las huellas hídricas procedentes del cultivo y

beneficio del café más el ecoturismo, las cuales aparecen en la tabla 7 y el gráfico

respectivo:

Tabla 7Resultados del cálculo de la huella hídrica organizacional en la 5ta SARoCO

Fuente: Herramienta de cálculo de huella hídrica. Convenio CAR-CAEM

Figura 23Representación gráfica del cálculo de huella hídrica organizacional en la 5ta

SARoCO

Fuente: Autor, basado en los resultados de la herramienta de cálculo de huella hídrica. Convenio

CAR-CAEM

Huella

Hídrica

Azul

Directa

Total

(m3/mes

)

Huella

Hídrica

Verde

Directa

Total

(m3/mes

)

Huella

Hídrica

Gris

Directa

Total

(m3/mes

)

Huella

Hídrica

Directa

Total

(m3/mes

)

Huella

Hídrica

Azul

Indirect

a Total

(m3/mes

)

Huella

Hídrica

Verde

Indirect

a Total

(m3/mes

)

Huella

Hídrica

Gris

Indirect

a Total

(m3/mes

)

Huella

Hídrica

Indirect

a Total

(m3/mes

)

Huella

Hídrica

Azul

Total

(m3/mes

)

Huella

Hídrica

Verde

Total

(m3/mes

)

Huella

Hídrica

Gris

Total

(m3/mes

)

Huella

Hídrica

Total

(m3/mes

)

11,87 2.060,00 0,07 2.071,94 0,57 0,00 0,00 0,57 12,44 2.060,00 0,07 2.073,01

0,58% 99,37% 0,00% 99,95% 0,03% 0,00% 0,00% 0,03% 0,60% 99,37% 0,00%

12,44

2.060,00

0,070,00

500,00

1.000,00

1.500,00

2.000,00

2.500,00

Huella Hídrica Azul Total (m3/mes) Huella Hídrica Verde Total(m3/mes)

Huella Hídrica Gris Total (m3/mes)

Huella hídrica organizacional de la 5ta SARoCO

79

El cálculo de la huella hídrica organizacional de la 5ta SARoCO evidencia que el

consumo de agua verde asociado al cultivo de café es considerablemente superior

equivalente a un 99.37%, en cuanto a la huella hídrica azul representa un 12,44%

del total de la huella hídrica; adicionalmente se cuenta con una huella gris que

equivale al 0.07 m3/mes, lo cual porcentualmente es muy bajo, dicha huella no

será tenida en cuenta ya que la huella hídrica gris que se refiere al volumen de

agua dulce requerido para asimilar la carga contaminante de los vertidos en

masas de aguay los límites estándar permitidos (Pellicer, 2014); en el caso de la

5ta SARoCO no hay descargas a cuerpos de agua; el efluente es tratado y

reusado en el lavado de instalaciones, riego de vegetación que no será usada

como insumo para fabricación de alimentos, evitando así contaminación de

subproductos.

En este estudio es importante resaltar que, a pesar del uso del agua gris tratada

en el riego, la posibilidad de infiltración de la misma hacia aguas subterráneas es

muy baja debido a las capas del suelo presentes y al uso y consumo de agua de

los cultivos para su crecimiento.

4.3.2 Formulación de estrategias para mejorar la gestión del recurso hídrico

Tomando como base el resultado del cálculo de la huella hídrica obtenido en la

herramienta de cálculo, la recolección de información y observaciones realizadas

In Situ, se formula el siguiente plan de acción que contiene estrategias y

recomendaciones para la gestión, uso y ahorro del recurso hídrico:

80

Figura 24Formato diligenciado de Plan de acción de ahorro y uso eficiente del recurso hídrico para la 5ta SARoCO

Fuente: Autor, 2018

Se evidencia la sostenibilidad de la hacienda teniendo en cuenta que los procesos son llevados a cabo en su

totalidad con el uso y tratamiento de agua lluvia, no obstante se sugieren estrategias para medir con mayor precisión

cada punto de consumo del recurso hídrico, y la divulgación usando diversos medios de las buenas prácticas

llevadas a cabo en la 5ta SARoCO.

Proceso Medida

Huella

Hídrica

Azul

Huella

Hídrica

Verde

Huella

Hídrica

gris

Desarrollo de cartillas, pubicaciones y/ o artículos de difusión en medios y en páginas WEB para

mostrar para divulgar la gestión que se está realizando de conservación de los recursos

naturales y turismo sostenible

X

Caracterizar aguas tratadas para establecer las condiciones de inocuidad para riego de cultivos X

Realizar estudio de suelos para determinar si hay algún tipo de infliltración del agua tratada que

pueda llegar a afectar acuíferosX X

Programar revisiones periódicas en los sisemas de conducción del agua lluvia que se usa en la

organización con el fin de detectar rupturas y fgas del recursos, manteniendo un control escrito

de las mismas.

X

Instalar cierres sectorizados de paso del agua para prevenir pérdidas del recurso por fallas

inesperadasX

Instalar micro medidores de consumo para cada uno de los puntos en los cuales se unas el

recurso hídrico, con el fin de establecer un consumo más exacto por turista.X

Establecer la cantidad exacta de agua a usarse para beneficiar un kilogramo de café para

establecer un comparativo frente a la bibliografía respecto al beneficio orgánico del café.X

Estimar usando métodos de cálculo los requerimientos hídricos de los cultivos que se tienen,

usando los valores de precipitación y evapotranspiración, capacidad de absorción y retención del

suelo.

X

Determinar el balance de agua en el suelo que se emplea para establecer los requerimientos de

riego del cultivo, teniendo en cuenta el agotamiento (medida de la disminución del agua

previamente disponible en la zona radicular del suelo), el riego y la precipitación para restar

agotamiento del suelo.

X X

Establecer el uso de agua (cantidad exacta) en cada uno de los productos fabricados de forma

artesanalX

Gestionar la información asociada a cada producto transformado en cuanto a medidas,

cantidades y presentaciones, para poder incluirla en el cálculo de la huella hídricaX

Plan de acción ahorro y uso eficiente del recurso hídrico

Café

Ecoturismo

Procesos de transformación de

materia prima a baja escala no

contemplados el el cálculo de la

huella hídrica

81

5. CONCLUSIONES

El ecoturismo es una práctica que se está consolidando como una de las

fuentes de generación de ingreso que va de la mano con la sostenibilidad

ambiental, y generador de consciencia ambiental en cuanto al cuidado y

conservación de los recursos naturales.

El cultivo y beneficio ecológico del café disminuye significativamente el

consumo de agua, estableciendo la posibilidad de producir de forma

eficiente en armonía con los recursos, evitando consumos innecesarios de

agua que afectan económicamente a los productores, en perjuicio del

medio ambiente.

Para el caso de estudio se tomaron en cuenta el ecoturismo y el cultivo y

beneficio orgánico del café que se produce en la hacienda, aunque existe

un proceso de transformación a baja escala de frutas y plantas aromáticas

no se contó con la información precisa para incluir dicho proceso dentro de

la cuantificación de la huella hídrica organizacional.

La huella hídrica corporativa como indicador de uso de agua, es una

herramienta que sirve para establecer los puntos críticos de demanda de

agua, definir lineamientos y estrategias para minimizar consumos,

establecer planes de acción y buenas prácticas operativas que permitan

producir sin malgastar el recurso hídrico.

El ecoturismo no genera huella hídrica verde dentro del inventario realizado,

solamente se contabiliza el uso de agua azul, que para este caso puntual

corresponde al consumo de agua lluvia por parte de los turistas y la

administración de la organización.

Calculando la huella hídrica indirecta para el caso del ecoturismo se genera

huella gris, proveniente de los efluentes de las áreas de estadía y

alojamiento de los turistas, los mismos son tratados dentro de la hacienda y

no son vertidos a cuerpos de agua, se hace un proceso de reutilización del

recurso en lavado de instalaciones y riego de plantas, por esta razón no se

82

tiene en cuenta el valor de la huella gris, adicionalmente el mismo es muy

bajo frente al total de la huella hídrica organizacional.

La huella hídrica verde es sustancialmente más elevada que la huella

hídrica azul, ya que el cultivo de café tiene un gran requerimiento de agua

para el crecimiento de las plantas, dichos cultivos dependen

exclusivamente del agua lluvia, por esta razón se tuvo en cuenta el valor

correspondiente a la precipitación mensual estimada para el municipio, con

el fin de hacer un cálculo más preciso de acuerdo a las condiciones reales

de la zona en la cual se encuentra ubicada la hacienda.

El almacenamiento y transporte adecuado de agua lluvia, permite no solo

su uso para actividades secundarias, también permite el desarrollo de una

actividad económica sostenible, teniendo en cuenta que el municipio no le

está suministrando servicio de acueducto ni alcantarillado a la zona veredal

en la cual se llevó a cabo el estudio de caso.

83

6. RECOMENDACIONES

Desarrollo de cartillas, publicaciones y/ o artículos de difusión en medios y

en páginas WEB por parte de la gerencia de la hacienda para mostrar para

divulgar la gestión que se está realizando de conservación de los recursos

naturales y turismo sostenible.

Caracterizar aguas tratadas para establecer las condiciones de inocuidad

para riego de cultivos y posterior consumo de los productos.

Realizar estudio de suelos para determinar si hay algún tipo de infiltración

del agua tratada que pueda llegar a afectar acuíferos.

Programar revisiones periódicas en los sistemas de conducción del agua

lluvia que se usa en la organización con el fin de detectar rupturas y fugas

del recurso, manteniendo un control escrito de las mismas.

Instalar cierres sectorizados de paso del agua para prevenir pérdidas del

recurso por fallas inesperadas.

Instalar micro medidores de consumo para cada uno de los puntos en los

cuales se unas el recurso hídrico, con el fin de establecer un consumo más

exacto por turista.

Estimar usando métodos de cálculo los requerimientos hídricos de los

cultivos que se tienen, usando los valores de precipitación y

evapotranspiración, capacidad de absorción y retención del suelo.

Determinar el balance de agua en el suelo que se emplea para establecer

los requerimientos de riego del cultivo, teniendo en cuenta el agotamiento

(medida de la disminución del agua previamente disponible en la zona

radicular del suelo), el riego y la precipitación para restar agotamiento del

suelo.

Establecer el uso de agua (cantidad exacta) en cada uno de los productos

fabricados de forma artesanal, para poder incluirlos en el cálculo de la

huella hídrica organizacional.

84

Gestionar la información asociada a cada producto transformado en cuanto

a medidas, cantidades y presentaciones, para poder incluirla en el cálculo

de la huella hídrica.

Tramitar ante la autoridad ambiental competente la instalación de una

estación meteorológica para determinar y documentar la precipitación real

de la zona en la cual se encuentra ubicada la hacienda, ya que la

información obtenida por medio de la investigación es de la cabecera

municipal, la cual se encuentra bastante alejada de la zona de estudio, de

igual manera sucede con los datos de evapotranspiración.

85

REFERENCIAS

Ambiental, F. N. (2008). Gobernabilidad, instituciones y medio ambiente en

Colombia . Colombia: Éditer estratégias educativas.

Arango Restrepo, M. (1999). Revistas Javeriana. Recuperado el 04 de 05 de 2018,

de Cuadernos de desarrollo rural:

http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/viewFile/23

70/1671

Arévalo, D., Lozano, J. G., & Sabogal, J. (2011). Estudio Nacional de huella hídrica

Colombia sector agrícola. Sostenibilidad, tecnología y humanismo.

Baril, C. F. (2013). Huella de agua de uso pùblico-urbano en Mèxico. Realidad,

datos y espacio. Revista Internacional de Estadìstica y Geografìa., 174.

Cardona, C., & Congote, B. (2013). La huella hídrica, un indicador de impacto en

el uso del agua. Revista Tecnogestión, 10(1).

Cenicafé. (2015). Beneficio del café en Colombia. Editorial cenicafé.

Cetaqua. (14 de 03 de 2018). Centro Tecnológico del agua. Recuperado el 19 de

05 de 2018, de Cetaqua - Centro tecnológico del agua:

http://www.cetaqua.com/es/sala-de-prensa/noticia/524/dejar-huella-hidrica-

en-el-ciclo-urbano-del-agua

Comunidad Andina. (2012). Estrategia Andina para la gestión integrada de los

recursos hídricos. Lima: Pull creativo SRL.

Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres. (2012). Plan municipal de

gestión del riesgo de desastres. Obtenido de

file:///C:/Users/yeyso/Downloads/PMGR%20Silvania.pdf

FAO. (1993). El estado mundial de la agricultura y la alimentación. Italia, Roma:

Colección FAO Agricultura No. 26. Recuperado el 01 de Mayo de 2018, de

http://www.fao.org/docrep/003/t0800s/t0800s00.htm#Contents

FAO. (2000). New Dimensions in Water Security. Roma, Italia. Recuperado el 5 de

mayo de 2018, de ftp//ftp.fao.org./agl/aglw/docs/misc25.pdf

Greenpeace. (2010). Greenpeace Colombia. Recuperado el 01 de Mayo de 2018,

de http://www.greenpeace.org/colombia/es/campanas/contaminacion/agua/

86

Guhl, E. ( 2013 ). La región hídrica de Bogotá.

Guhl, E. (2008). Hacia una gestión integrada del agua en la Región Andina.

Guhl, E. (2011). Vivamos y progresemos con el agua. Colombia: Banco de la

república.

Guhl, E. L. (2015). La gestión ambiental en Colombia. 1994-2014. ¿un esfuerzo

insostenible? Bogotá.

Hoekstra, A. (2011). The Water Footprint Assessment Manual. Wasington, DC:

Earthscan.

IDEAM. (2014). Estudio Nacional de Agua.

IDEAM. (2014). Estudio Nacional del Agua. Bogotá: Panamericana formas e

impresos.

IDEAM. (2015). Evaluación multisectorial de la huella hídrica en Colombia.

Medellín: Sello editorial CTA.

IICA. (2017). Guía metodológica para la evaluación de la huella hídrica en una

cuenca hidrográfica. Corta Rica: Imprenta IICA.

International Standard under development. Lyfe Cycle assessment-Water footprint-

Requirements and guidelines. (2011). ISO 14046. Obtenido de On Line

Browsing Plataform: https://www.iso.org/obp/ui#iso:std:iso:14046:ed-1:v1:es

Jimenez, M. J. (2015). La empresa eléctrica RWE y la desglaciación. Revista

vinculando. Obtenido de http://vinculando.org/ecologia/empresa-electrica-

rwe-desglaciacion.html

Ministerio de comercio, industria y turismo. (2003). Política para el desarrollo del

ecoturismo. 58. Recuperado el 16 de 05 de 2018, de

https://fontur.com.co/aym_document/aym_normatividad/2003/POLITICA_P

ARA_EL_DESARROLLO_DEL_ECOTURISMO.pdf

Oliveros, C. S. (2011). Ingeniería y cafe en Colombia. Revista de ingeniería

Universidad de los Andes, 99-114. Obtenido de

http://www.scielo.org.co/pdf/ring/n33/n33a11.pdf

87

OMT. (2002). Ecoturismo y áreas protegidas. Obtenido de UNWTO Organismo

especializado de las Naciones Unidas:

http://www2.unwto.org/es/content/ecoturismo-y-areas-protegidas

Pellicer, F. (2014). La evaluación de la huella hídrica gris en una demarcación

hidrográfica. Obtenido de

http://www.conama.org/conama/download/files/conama2014/CT%202014/1

896711645.pdf

Ramírez, v. J. (Mayo de 2010). Rangos adecuados de lluvia para el cultivo de café

en Colombia. Avances técnicos Cenicafé(395), 8. Recuperado el 16 de 05

de 2018, de https://www.cenicafe.org/es/publications/avt0395.pdf

Robledo, A. (2006). Evaporación de referencia en la región Andina de Colombia.

Cenicafé.

UNESCO. (2011). Cátedra UNESCO de sostenibilidad. Revista Internacional de

Sostenibilidad, Tecnologìa y Humanismo, 126.

UNESCO. (2015). Water for a sustainable world. The United Nations World Water

Development Report 2015. Italia: Dimensione grafica.

WWAP ONU. (2018). Informe mundial de las naciones unidas sobre el desarrollo

de los recursos hídricos: Soluciones basadas en la naturaleza para la

gestión del agua. París: UNESCO. Recuperado el 01 de Mayo de 2018, de

http://unesdoc.unesco.org/images/0026/002614/261494s.pdf

WWAP, N. U. (2016). Informe de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los

recursos hídricos en el mundo. Agua. Paris: UNESCO.

WWF Colombia. (2012). Una mirada a la agricultura de Colombia desde su huella

hìdrica.

88

ANEXOS

1. GLOSARIO

Acuífero: Formación geológica en la cual se encuentra agua y que es permeable

permitiendo así el almacenamiento de agua en espacios subterráneos

Agricultura: Labranza o cultivo de la tierra y que además incluye todos los

trabajos relacionados al tratamiento del suelo y a la plantación de vegetales

Agua: Sustancia líquida sin olor, color ni sabor que se encuentra en la naturaleza

en estado más o menos puro formando ríos, lagos y mares, ocupa las tres cuartas

partes del planeta Tierra y forma parte de los seres vivos; está constituida por

hidrógeno y oxígeno (H2O).

Agua subterránea: Constituye un recurso del subsuelo que brinda oportunidades

de desarrollo a la sociedad, además de ser una alternativa para consumo humano

en las zonas con demanda de agua potable y útil para llevar a cabo proyectos

agroindustriales, mineros y de hidrocarburos.

Aguas superficiales: Son las aguas continentales que se encuentran en la

superficie de la Tierra. El agua superficial proviene de las precipitaciones, no se

infiltra ni regresa a la atmósfera por evaporación o es también la que proviene de

manantiales o nacimientos que se originan de las aguas subterráneas.

Análisis de ciclo de vida: (ACV) Es un proceso objetivo que permite evaluar las

cargas ambientales asociadas a un producto, proceso o actividad, identificando y

cuantificando tanto el uso de materia y energía como las emisiones al entorno,

para determinar el impacto de ese uso de recursos y esas emisiones

Antrópico: Todo lo que es relativo al ser humano, por oposición a lo natural, y

especialmente se aplica a todas las modificaciones que sufre lo natural a causa de

la acción de los humanos.

Aprovechamiento: Obtención de algún tipo de beneficio o de provecho,

generalmente en vinculación con el desarrollo de alguna actividad, a nivel

personal, en un negocio, o empleo, entre otras alternativas

89

Beneficio: Es un bien que se hace o se recibe. El término también se utiliza como

sinónimo de utilidad o ventaja.

Bioenergía: Energía renovable que se obtiene por transformación química de la

biomasa.

Cálculo: Acción de hacer las operaciones matemáticas necesarias para averiguar

el resultado, el valor o la medida de algo, en expresión numérica.

Captación: Es una técnica de recolección y almacenamiento de agua pluvial en

tanques o en embalses naturales o de infiltración de aguas superficiales en

yacimientos acuíferos antes de que se pierda en escorrentía superficial.

Climatología: Ciencia que estudia el clima, sus variedades y sus cambios y las

causas de estos.

Conciencia: Conocimiento responsable y personal de una cosa determinada,

como un deber o una situación.

Consuntivo: El que tiene la capacidad, virtud y eficacia de consumir o de

consumirse en gastar un servicio

Contaminación: Introducción de algún tipo de sustancia o energía que atentará

contra el normal funcionamiento y equilibrio que ostentaba el medio inicialmente,

provocando además un daño casi irreversible.

Contaminante: Una sustancia que se encuentra en un medio al cual no pertenece

o que lo hace a niveles que pueden causar efectos (adversos) para la salud o el

medio ambiente.

Cuantificar: Expresar numéricamente una magnitud

Cuenca hidrográfica: Depresión o forma geográfica que hace que el territorio

vaya perdiendo altura a medida que se acerca al nivel del mar. Las cuencas

hidrográficas son aquellas que hacen que el agua que proviene de las montañas o

del deshielo, descienda por la depresión hasta llegar al mar.

Demografía: Estudio estadístico de las poblaciones humanas según su estado y

distribución en un momento determinado o según su evolución histórica.

90

Desarrollo sostenible: Satisfacción de «las necesidades de la generación

presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para

satisfacer sus propias necesidades».

Ecosistemas: Sistema biológico constituido por una comunidad de seres vivos y

el medio natural en que viven.

Ecoturismo: Turismo ecológico es la actividad turística que se desarrolla sin

alterar el equilibrio del medio ambiente y evitando los daños a la naturaleza. Se

trata de una tendencia que busca compatibilizar la industria turística con la

ecología.

Efluente: Fluido procedente de una instalación industrial.

Escorrentía: Agua de lluvia que circula libremente sobre la superficie de un

terreno.

Evapotranspiración: Cantidad de agua del suelo que vuelve a la atmósfera como

consecuencia de la evaporación y de la transpiración de las plantas.

Explotación: Conjunto de elementos o instalaciones destinados a sacar provecho

de un producto natural

Fito depuración: Sistema de depuración de las aguas residuales, basado en la

utilización de humedales artificiales en los que se desarrollan plantas acuáticas

(hidrofitos) que contribuyen activamente a la eliminación de los contaminantes,

principalmente la materia orgánica

Hidrología: Estudio de las propiedades físicas, químicas y mecánicas del agua

continental y marítima, su distribución y circulación en la superficie de la Tierra, en

el suelo y en la atmósfera.

Agua azul: Es el volumen de agua dulce consumida de las aguas

superficiales (ríos, lagos y embalses) y subterráneas (acuíferos).

Agua verde: Evaporación que se experimenta durante los procesos, el volumen

de agua evaporada y transpirada desde los recursos globales de agua verde

(principalmente agua de lluvia almacenada en el suelo agrícola en forma de

humedad durante el periodo de crecimiento de los cultivos)

91

Agua gris: Agua que se contamina como resultado de los procesos, este volumen

se suele estimar como la cantidad de agua que es necesaria para diluir los

contaminantes de forma que se mantengan o superen los niveles de calidad del

agua, exigida por la normativa vigente

Agua virtual: El agua virtual es la cantidad de agua empleada para la fabricación

de bienes y servicios.

Huella azul: Volumen de agua dulce consumida en un proceso productivo a partir

de los recursos hídricos del planeta, es decir, las aguas superficiales y

subterráneas. Esa agua puede ser incorporada a un producto o puede ser

evaporada en el propio proceso. Requiere de intervención humana.

Huella gris: Volumen de agua contaminada que se asocia con la producción de

los bienes y servicios. Puede ser cuantificada como el volumen de agua requerida

para diluir los contaminantes hasta el punto en que la calidad del agua esté sobre

los estándares aceptables, tomando como referencia las normas de calidad

ambiental, asociando los límites establecidos a una calidad buena para el

ambiente y los humanos.

Huella verde: Volumen de agua almacenada en el suelo como humedad

proveniente de la precipitación, que no se convierte en escorrentía, y que se

incorpora a un proceso productivo. Esa agua puede ser incorporada a un producto

o puede ser evaporada en el propio proceso satisface una demanda sin requerir la

intervención humana.

Huella de agua: Se basa en la metodología estandarizada en la ISO 14.046, para

medición del agua utilizada en el proceso productivo., teniendo en cuenta el

análisis de ciclo de vida

Huella hídrica: Indicador que define el volumen total de agua dulce usado para

producir los bienes y servicios producidos por una empresa, o consumidos por un

individuo o comunidad.

Indicador: Dato o información que sirve para conocer o valorar las características

y la intensidad de un hecho o para determinar su evolución futura.

92

Infiltración: Acción de introducir o infiltrar una sustancia líquida en el suelo, en los

tejidos del cuerpo humano o en un objeto sólido

Inocuidad: Incapacidad para hacer daño.

Metodología: Grupo de mecanismos o procedimientos racionales, empleados

para el logro de un objetivo, o serie de objetivos que dirige una investigación

científica. Este término se encuentra vinculado directamente con la ciencia.

Monomodal: De un solo modo de ser, de una sola forma, de un solo proceder y

un solo comportamiento

Potabilización: Proceso que se lleva a cabo sobre cualquier agua para

transformarla en agua potable y de esta manera hacerla absolutamente apta para

el consumo humano. La potabilización, mayormente, se realiza sobre aguas

originadas en manantiales naturales y en aguas subterráneas.

Precipitación: Fenómeno meteorológico por el cual el vapor de agua condensado

en las nubes cae a tierra en forma de lluvia; se la mide.en un pluviómetro y sus

unidades son mm/año.

Recursos naturales: Bienes que pueden obtenerse de la naturaleza sin mediar la

intervención de la mano del hombre. Estos tienen una influencia positiva en la

economía al ayudar a su desarrollo y satisfacer necesidades de la población

Regeneración: Noción que procede de regeneratio, un término latino. Se trata del

proceso y el resultado de regenerar (lograr que algo recupere su forma o estado,

realizar un tratamiento para que un material pueda reutilizarse.

Sostenibilidad: Cualidad de sostenible, especialmente las características del

desarrollo que asegura las necesidades del presente sin comprometer las

necesidades de futuras generaciones.

Vertimiento: Evacuación deliberada de desechos u otras sustancias al ambiente.